Está en la página 1de 108

SISTEMAS BASICOS DEL

EQUIPO DE
PERFORACION
CAPITULO 3
ING. SOLIZ GISSELLE
Los 5 Sistemas más importantes en un
Equipo de Perforación son:

1. Sistema de Potencia
2. Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
3. Sistema de Rotación
4. Sistema Circulante de Fluidos
5. Sistema de Prevención de Reventones
1.- SISTEMA DE
POTENCIA
Sistema de Potencia

 Se subdivide en dos partes:

1. Generación de Potencia
2. Transmisión de Potencia:

 Transmisión Eléctrica
 Transmisión Mecánica
Sistema de Potencia

1. Generación de Potencia:
La forma más común es el uso de Motores de Combustión Interna. Estos
motores son normalmente alimentados por combustible Diesel Su número
depende del tamaño del equipo al que van a suminstrar la potencia Muchos
equipos modernos tienen 8 Motores de Combusitón Interna ó más.
Sistema de Potencia

2. Transmisión Eléctrica:
 La mayoría de los equipos en la actualidad utilizan esta forma de
transmisión de potencia
 Los Generadores producen la electricidad que se transmite a los Motores
Eléctricos a través de cables de conducción eléctrica
Sistema de Potencia

 Resumen del Sistema de Transmisión Eléctrica de la Potencia


Sistema de Potencia

2. Transmisión Mecánica:
No es muy utilizada hoy día aunque todavía se emplea en algunos equipos viejos Consiste de
una serie de correas, cadenas, poleas, piñones dentados y engranajes Se denomina también
Sistema de Transmisión Compuesta.
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas

 Proporciona tanto el equipo necesario como las áreas de trabajo


 La Estructura Soportante
 El equipo para el Izaje o Levantamiento de cargas

 Este sistema se compone de:


1. La Estructura Soportante
2. Sistema de Izaje
2.- Sistema de
Levantamiento
o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas

1. Estructura
Soportante

La Torre de Perforación

El Piso del Equipo de


Perforación

La Sub-Estructura
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas

2. Sistema de Izaje:
Los principales componentes son:
1. Mástil y Sobre Estructura
2. Malacate
3. Bloque de Corona y Bloque Viajero
4. Cable ó Línea de Perforación
5. Equipos Auxiliares como Gancho y Elevador
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
2.-Sistema de 1.-MÁSTIL Y
Levantamiento SOBRE
o Izado de ESTRUCTURA
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
2.- Sistema de
Levantamiento
2.- MALACATE
o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
 El malacate es un conjunto de componentes de propulsión mecánica, que desarrolla las
siguientes funciones:

 Proporciona fuerza de transmisión de características apropiadas, para permitir que se levanten


cargas de tubería de perforación y de revestimientos con las unidades motrices del equipo.

 Transmite movimientos a la rotaria, en la mayoría de los equipos.

 Existen rotarias con fuentes de fuerza independientes como motores eléctricos.

 Transmite fuerza a los cabrestantes, para las maniobras de armar y desarmar la tubería de
perforación y de revestimiento.
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
2.- Sistema de
Levantamiento
3.-CABLE
o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
Sistema de
Levantamiento CORONA Y
o Izado de POLEA
Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
S1

Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas

Una Polea:
Se desea determinar la potencia requerida para levantar un peso de 136200 kg a 0,3 metros, en un tiempo de 1
s.
W=136200 kg d= 0,3 m t= 1 s

Por tanto decimos que:


𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝐹 × 𝑑
En este caso la fuerza aplicada es el peso:
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 136200 × 0.3 = 40860 𝑘𝑔 − 𝑚

Como se realiza en 1 s entonces:


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 40860
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = = = 40860 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑠
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1

Ahora debemos convertir en unidades HP, si 1HP= 75 kg-m/s, entonces:


Potencia= 40860 / 75= 544,8 HP
Diapositiva 43

S1 Soliz; 23/8/2017
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas

 Poleas en la corona y polea viajera:

𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍𝒂𝒄𝒂𝒕𝒆 = # 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 × 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑊
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍𝒂𝒄𝒂𝒕𝒆 =
# 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝐹 × 𝑑
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas

 Determinar la potencia requerida de las poleas si se requiere levantar un peso de 136200 kg


para levantar en 0,3 m, en tiempo de 1 s.; si se cuenta con 4 líneas guarnidas, y se tienen 3
poleas en la corona y 2 en la polea viajera.
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍𝒂𝒄𝒂𝒕𝒆 = 4 × 0.3 = 1.2 𝑚

136200
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍𝒂𝒄𝒂𝒕𝒆 = = 34050 𝑘𝑔
4
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 34050 × 1.2 = 40860 𝑘𝑔 − 𝑚
40860
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 40860 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑠
1
1HP= 75 kg-m/s, entonces:
Potencia= 40860 / 75= 544,8 HP
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas

Si la carga calculada (R) esta dentro de los parámetros del cuadro


anterior, se deberá seguir con el cálculo de Fs correspondiente.
Luego:
Sistema de Levantamiento o Izado de Cargas
Sistema de Levantamiento o Izado de
Cargas
3.- Sistema de
Rotación
Sistema de Rotación

 El sistema de rotación del taladro tiene como primordial función hacer girar la broca
situado en el extremo de la sarta.

 El sistema rotatorio es parte esencial del taladro o equipo de perforación. Es aquel que
hace girar la sarta de perforación y permite el avance de la mecha desde la superficie
hasta la profundidad programada.
Sistema de Rotación

 El sistema de rotación comprende los siguientes componentes:

1. Ensamblaje rotatorio: Es el encargado de transmitir el movimiento a la sarta


de perforación.
2. Sarta de perforación: Es el enlace entre el ensamblaje rotatorio y la mecha.
3. Herramientas de Corte y/o Fractura: son las encargadas de romper las
formaciones mediante la aplicación de peso y rotación sobre ellas
Sistema de Rotación

 1.- EL ENSAMBLAJE ROTATORIO


Está formado por los siguientes componentes:
a. Mesa Rotatoria
• Buje Maestro
• Buje De Transmisión De Cuadrante
b. Ensamblaje Rotatorio Top Drive
Sistema de Rotación

a. Mesa Rotaria
 Es el equipo generador del movimiento rotatorio. Este movimiento puede
ser obtenido mediante transmisión desde el malacate o con motores
individuales.
 Las principales características para una mesa rotatoria son:
 Diámetro libre
 Máxima velocidad de rotación
 Máxima carga estática
Sistema de Rotación

 Buje Maestro:
 Es un buje seccionado (2 mitades) que se insertan en el espacio interior de
la mesa rotatoria.
 El Buje Maestro es un dispositivo que va colocado directamente en la
mesa rotatoria y sirve para acoplar el buje de transmisión del cuadrante
con la mesa rotatoria, de tal manera que el impulso de rotación o torsión
de la mesa, pueda ser transmitido al cuadrante y así pueda hacer girar a
la sarta de perforación.
Sistema de Rotación

 Buje de Transmisión de Cuadrante


 Es un dispositivo que va colocado directamente sobre la mesa rotatoria y
por medio de la cual pasa el cuadrante. Esta acoplado al buje maestro,
permitiendo que la mesa rotatoria al girar, haga girar al buje del
cuadrante y este a su vez hace girar al cuadrante y a la sarta de
perforación.
 Es el encargado de transmitir la rotación de la mesa rotatoria a la sarta de
perforación, mediante el cuadrante
Sistema de Rotación

b. ENSAMBLAJE ROTATORIO TOP DRIVE


 Es un equipo instalado justamente debajo de la unión giratoria y se usa
para reemplazar el cuadrante, buje del cuadrante y la mesa rotatoria.
 La rotación de la sarta de perforación se logra a través de motores
eléctricos o hidráulicos incorporados al top drive
Sistema de Rotación

 2.- SARTA DE PERFORACIÓN


Constituida principalmente por la tubería de perforación una tubería especial de
paredes gruesas llamada Portamechas o Lastrabarrenas y la barrena.
La tubería de perforación se agrega al pozo a medida que se profundiza el hoyo,
los Lastrabarrenas se usan para aplicar peso sobre la formación, y la barrena es el
elemento de corte.
El lodo circula a través de los Portamechas al igual que a través de la tubería de
perforación. transmite la potencia rotatoria a la mecha para poder perforar.
Básicamente transmite la potencia rotatoria y el fluido de perforación desde la
superficie hasta la mecha.
Sistema de Rotación

 Componentes de la sarta de perforación:


• Unión giratoria
• Cuadrante
• Tubería de perforación
• Tubería de transición
• Portamechas
• Herramientas especiales
Sistema de Rotación

• UNION GIRATORIA

 Forma parte, tanto del sistema de rotación, como del sistema de


circulación del taladro, en aplicación a sus funciones principales:
 Permitir el pase de fluido a través de ella, mediante un conducto
interno empacado y absorber la rotación de la sarta mediante un
sistema de engranajes.
 Soporta el peso de la sarta de perforación y va colgada en el
gancho del bloque viajero.
 Posee una conexión para la manguera lodo y se clasifica en
función de su capacidad de carga
Sistema de Rotación

• CUADRANTE O JUNTA KELLY

 El cuadrante es la primera porción de la tubería por debajo de la


unión giratoria.
 La sección transversal exterior puede ser cuadrada o hexagonal,
para permitir un acople adecuado al buje y poder girar.
 El torque se trasmite al cuadrante a través del buje, el cual encaja
en el buje maestro de la mesa rotatoria.
Sistema de Rotación

• TUBERIA DE PERFORACIÓN

 Constituye la mayor parte de la sarta de perforación, esta soportada en la


parte superior por el cuadrante, el cual le transmite la rotación a través de la
mesa rotatoria.
 Un tubo de perforación mide aproximadamente 30 pies, cada tubo tiene dos
roscas, una interna denominada caja y otra externa conocida como espiga o
pin.
 Cuando se conecta un tubo a otro, la espiga se inserta en la caja y la
conexión se enrosca. La tubería de perforación puede sufrir fallas originadas
por corrosión, la cual comienza generalmente en el interior de la tubería.
Sistema de Rotación

 El API Instituto Americano del Petróleo ha implementado especificaciones


para la tubería de perforación caracterizándola por su diámetro extremo,
peso por pie, grado de acero y rango de longitud.
 La tubería de perforación se fabrica en los rangos de longitudes API
siguientes:
Sistema de Rotación

• TUBERIA DE TRANSICIÓN

Tiene diferentes usos en función del tipo de pozo a perforar:


 Pozos Verticales:
Como zona de transición entre la tubería de perforación y los Portamechas, como
protección de la tubería de perforación.
 Pozos Horizontales:
Se usa en la sección curva y en la sección horizontal.
 Pozos Direccionales:
Se usa en lugar de los Portamechas para proveer el peso necesario sobre la mecha.
Sistema de Rotación

• PORTAMECHAS

La sección inferior de la sarta de perforación esta compuesta por los


Portamechas y herramientas especiales.
Los Portamechas son tubulares fabricados con acero pesado y de
pared gruesa usados para aplicar peso sobre la mecha.
La tubería de perforación no esta diseñada para este propósito por
su tendencia al pandeo
Sistema de Rotación

• HERRAMIENTAS ESPECIALES
 Son aquellas herramientas y equipos que se colocan en la sarta de perforación
con algún fin especifico.
 Entre estas herramientas especiales se tienen las siguientes:
• Estabilizadores
• Martillos (Percusores)
• Motores de fondo
• MWD
• LWD
Sistema de Rotación

 3. HERRAMIENTAS DE CORTE Y FRACTURA


Son las herramientas encargadas de penetrar la corteza terrestre y se
denominan mechas, brocas o trépanos.
Sistema de Rotación
Sistema de Rotación
Sistema de Rotación

 Código IADC para barrenas Ticónicas:

 El sistema de clasificación permite hacer comparaciones entre los tipos de barrena que ofrecen
los fabricantes.
 Para evitar confusión entre los tipos de barrenas equivalentes en relación con sus distintos
fabricantes la IADC creó el sistema (código IADC), de clasificación de tres dígitos, como se
relaciona a continuación.
Sistema de Rotación

 Primer dígito.- Identifica el tipo de estructura de corte y también el diseño de la estructura de


corte con respecto al tipo de formación, como se relaciona a continuación:

a) Dientes fresados para formación blanda.


b) Dientes fresados para formación media.
c) Dientes fresados para formación dura.
d) Dientes de inserto de tungsteno para formación muy blanda.
e) Dientes de inserto de tungsteno para formación blanda.
f) Dientes de inserto de tungsteno para formación media.
g) Dientes de inserto de tungsteno para formación dura.
h) Dientes de inserto de tungsteno para formación extra dura.
Sistema de Rotación

 Segundo dígito.- Identifica el grado de dureza de la formación en la cual se usará la barrena.


Varía de suave a dura, como se relaciona a continuación:

a) Para formación suave


b) Para formación media suave
c) Para formación media dura
Sistema de Rotación

 Tercer dígito.- Identifica el sistema de rodamiento y lubricación de la barrena en ocho


clasificaciones, como se indica a continuación:

a) Con toberas para lodo y balero estándar


b) De toberas para aire y/o lodo con dientes diseño en T y balero estándar
c) Balero estándar con protección en el calibre
d) Balero sellado autolubricable
e) Balero sellado y protección al calibre
f) Chumacera sellada y protección al calibre
g) Para perforación direccional
h) Otras
4.- Sistema de
Circulación de
Fluidos
Sistema de Circulación de Fluidos

 Una de las funciones principales del sistema de circulación de fluidos, es la de extraer lo recortes
del pozo durante el proceso de perforación.
 El sistema esta compuesto por el equipo Superficial y el Sub-Superficial.
Sistema de Circulación de Fluidos

 Equipo Superficial:  Equipo Sub-Superficial:


 Bombas de Lodo
 Presas de Lodo  Tubería de Perforación
 Stand Pipe, Swivel y Flecha  Lastrabarrenas
 Equipo de Control de solidos  Herramientas
 Desgasificador  Barrena
 Zaranda
 Preventores
Sistema de Circulación de Fluidos

 Bombas de Lodo.- Las bombas son el componentes mas importante junto a la potencia hidráulica
de este sistema, ya que de esto dependerá el gasto y la presión requerida para una buena
limpieza del pozo.
 Para poder determinar la Potencia Hidráulica en la salida de los motores, se podrá obtener con:
Donde:
• HHPb Potencia Hidráulica de salida en los motores(HP)
• P Presión de descarga de la bomba en (lb/pg²)
• Q Gasto de la bomba en (gal/min)
• Eb Eficiencia mecánica o volumétrica de la bomba (0.85)
Sistema de Circulación de Fluidos

Se tiene 2 tipos de bombas:

 Bomba Duplex.- Están constituidas por 2 pistones y son capaces de manejas altos gastos. Tienen la
desventaja de tener una baja presión de descarga. Además son de doble acción, esto quiere
decir que bombean el fluido en los dos sentidos.
Se las utiliza normalmente en pozos someros
La presión máxima recomendada de trabajo para estas bombas es de 3000 lb/pg²
 Bombra Triplex.- Están constituidas por 3 pistones de acción simple y se caracterizan por manejar
altas presiones de descargas y altos gastos, Además son tienen un fácil mantenimiento.
Sistema de Circulación de Fluidos

 Para poder determinar el Gasto que proporciona una bomba, dependiendo de sus componentes
y su eficiencia volumétrica, se la podrá obtener con la siguiente ecuación:
Sistema de Circulación de Fluidos

Ejemplos :

¿Cual será la potencia hidráulica de una bomba que proporciona un gasto


de 400 gal/min. Y una presión de descarga de 1500 lb/pg²?

𝑃×𝑄
𝐻𝐻𝑃𝑏 =
1714 × 𝐸𝑏

1500 × 400
𝐻𝐻𝑃𝑏 = = 412 𝐻𝑃
1714 × 0.85
Sistema de Circulación de Fluidos
Sistema de Circulación de Fluidos

 Presas de Lodo.- Se las utilizan para el almacenamiento y tratamiento del lodo de


perforación.
Se suelen utilizar 3 presas conectadas entre si, a continuación se detalla las características de
cada una de ellas:
Presa 1.- Se la conoce como presa de descarga , ya que es donde descarga el pozo, en en
esta donde se instala la Zaranda, para eliminar lo recortes mayores a 40 micras en tamaño.
Presa 2.- Conocida como presa de asentamiento, en esta presa se instala el equipo de control
de solidos para eliminar los solidos de menor tamaño y además se le da tratamiento al lodo.
Presa 3.- Se la conoce como presa de succiona porque es en esta presa donde la bomba
succiona el lodo para enviarlo al pozo.
Sistema de Circulación de Fluidos

Además de las presas reglamentarias mencionadas anteriormente, se pueden mencionar otras


presas:
Presa de reserva.- Utilizadas para almacenar lodo cuando se presente alguna perdida de
circulación.
Presa de baches.- Esta presa se utiliza para preparar pequeños volúmenes de baches como:
 Bache despegador
 Bache de lodo pesado
 Bache de lodo viscoso
 Bache testigo
 Bache con obturante
Sistema de Circulación de Fluidos

 Stand Pipe.- Consta de una pieza tubular vertical, fijada a una pierna del mástil, la cual en su
extremo inferior se conecta con la descarga de la bomba, y en el extremo superior se
conecta a una manguera flexible de alta presión.

 Swivel y Cuello de Ganzo.- El cuello de ganzo es una tubería que une a la manguera flexible
con el swivel.

 El swivel se conecta en su parte inferior con la flecha o Kelly y permite girar la sarta de
perforación mientras circula el fluido.
Sistema de Circulación de Fluidos
Sistema de Circulación de Fluidos
Sistema de Circulación de Fluidos
 Equipo de Control de solidos.– Se cuenta con una variedad de equipos que se clasifican en base al
tamaño de partícula que pueden eliminar o retener.
 Su instalación es inmediatamente después de la presa de descarga o de la de asentamiento
Sistema de Circulación de Fluidos

 Desgasificador.- En ocasiones en la etapa de perforación se hallan formaciones con algún


contenido de gas, el cual pueden causar efectos adversos durante el trabajo de perforación,
como ser:
 Disminución de la densidad del lodo
 Inestabilidad de las paredes del pozo
 Reventón en el pozo
 Aportación de fluidos de la formación perforada
 Contaminación del lodo de perforación

 Por lo cual el equipo desgasificador de vital importancia para combatir estos problemas.
Sistema de Circulación de Fluidos
 Equipo Auxiliar.- Además de los equipos mencionados anteriormente, se tiene el equipo auxiliar que
nos permite mantener en optimas condiciones el lodo de perforación e incrementar las condiciones
de seguridad, por lo cual mencionamos a los siguientes equipos:
Sistema de Circulación de Fluidos

 Ejecicios:
1.- Determine el gasto que proporciona una bomba dúplex, que trabaja a 73 emb/min., y tiene una
eficiencia volumétrica de 83%, con las siguientes características:
• Diametro del piston 4 1/8”
• Diametro del vástago 1.25”
• Longitud de la camisa 36”
Si se desea incrementar el gasto obtenido a un 68%, ¿Cuál seria el numero de emboladas por minuto
a las que debe trabajar la bomba?
Sistema de Circulación de Fluidos

2.- En la culminación de la 2da etapa de perforación a 3870 m con una barrera de 14 ¾”, y para
cementar la T.R. de 10 ¾”, se requiere que el agujero este completamente limpio de recortes, para lo
cual es necesario circular el lodo de superficie a fondo y de fondo a superficie en tres ocasiones. Si en
el equipo se tiene una bomba triplex que puede proporcionar un gasto de 550 gal/min, Determine el
volumen de lodo a circular y el tiempo para realizarlo. El pozo se halla como se muestra en la figura:
Sistema de Circulación de Fluidos

Perdidas de presión en la Barrena y la Bomba:


Sistema de Circulación de Fluidos

Potencia Hidráulica:
5.- Sistema de
Prevención de
Reventones
Sistema de Prevención de Reventones
 Es un conjuntos de válvulas (BOP‘s)que se utilizan para cerrar el pozo y permitir que la cuadrilla de perforación pueda
controlar algún influjo o arremetida antes que ocurra un reventón. Existen 2 tipos básicos de preventores:
 Tipo Anular
 Tipo Ariete
Los preventores tienen 3 funciones Importantes:
1) Sellar el pozo cuando ocurre un “Influjo”.
2) Mantener suficiente contrapresión en el pozo para evitar que se siga introduciendo fluido deformación
mientras se realizan las medidas para devolver al pozo a una condición balanceada.
3) Recuperar el control primario del pozo
Se tienen diferentes tipos de Preventores, su selección dependerá de:
 Presiones en las formaciones a perforar.
 Tipo de yacimiento.
 Áreas pobladas, sensibles, etc.
 Tipo de equipo de perforación (On Shore, Off Shore)
Sistema de Prevención de Reventones

 El Sistema de Prevención de Reventones consta de 4 componentes principales:

1. Conjunto de BOP‘s
(Ariete y Corte)

2. Línea del
Estrangulador.

3. Múltiple de Flujo y
Estrangulación.

4. Unidad de Cierre a
distancia –
Acumulador.
Sistema de Prevención de Reventones
1) Conjunto de BOP ‘s
• Preventor Anular.- Sella al cuadrante, la sarta de perforación, Portamechas o al hoyo mismo si no existe TP en el hoyo
• Preventores de Ariete Ciego.- Utilizados para sellar un hoyo abierto
• Preventores de Corte o Cizallamiento.- Permiten cortar la tubería de perforación en el caso de que los otros
preventores fallen, y así poder cerrar el pozo en caso de una arremetida.
Sistema de Prevención de Reventones

2) Estranguladores o Línea de Matar.- Conectan las bombas del equipo con las salidas laterales del
carrete de control para llevar a cabo las operaciones de control cuando no pueden efectuarse
directamente por la TP. A través de esta línea se bombea lodo pesado al pozo hasta que la
presión se haya restaurado, lo cual ocurre cuando se ejerce suficiente presión hidrostáticas contra
las paredes del hoyo para prevenir cualquier irrupción de fluido al pozo. (El estrangulador de flujo
no debe usar como válvulas de cierre de acuerdo con las normas API 6ª).

3) Múltiple de Estrangulacion.- Formado por un conjunto de válvulas, T, estranguladores y líneas.


Se utilizan para controlar el flujo de lodo y los fluidos invasores durante la perforación y el proceso de
control de pozo
Sistema de Prevención de Reventones

4) Unidad de Cierre a distancia – Acumulador.- Compuesto de varios recipientes esféricos, los cuales
están localizados en la unidad de operaciones y es allí donde se guarda el fluido hidráulico. Posee
líneas de alta presión que llevan el fluido hidráulico a los preventores y cuando las válvulas se
activan, el fluido causa que los preventores actúen.
Ya que los preventores se deben poder sellar rápidamente cuando es necesario, el fluido hidráulico
debe encontrarse de 1500 a 3000 PSI de presión, utilizando el gas nitrógeno contenido en los
recipientes.

También podría gustarte