Está en la página 1de 12

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Proyecto de Controladores Biológicos

Facultad: Ingeniería Industrial y Mecánica

Carrera: Ingeniería Industrial

Estudiante: PECHU AVELLANEDA, Joan Franco U17208345

Docente: SILVA DE LAS CASAS, José Alberto Ramón

Ciclo: 2020 - 2

Lima, 26 de octubre del 2020


Introducción
El desarrollo sostenible consiste en el mejoramiento de la calidad de vida en toda
actividad humana, utilizando solamente lo necesario de los recursos naturales, más aun se
refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin
comprometer su existencia en el futuro. Según Cardenas (1998), el desarrollo sostenible
son dos corrientes de pensamiento: la cual, una está orientada en los objetivos de
desarrollo y la otra está focalizada en los controles necesarios para el impacto dañino que
causan las actividades humanas sobre el medio ambiente.
No obstante el crecimiento demográfico mundial ha aumentado exponencialmente y su
ritmo parece no detenerse, esto con lleva a que los estándares de consumo de estas
poblaciones se incrementa; según Espinosa (2007), la sobreexplotación de recursos
naturales y el inadecuado uso del medio ambiente constituyen problemas que traspasan
los límites de los países, por lo tanto, la consecución del desarrollo sostenible
necesariamente implica una respuesta global. Lo que con lleva a una presión sobre los
recursos naturales que al paso de los años va aumentando; además se suma al impacto
sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales, como las malas prácticas
en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la
tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados; todo ello tiene
un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor
manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la
teoría a la práctica.
Por otro lado la naturaleza mantiene un equilibrio entre las especies, pero el hombre
altera ese equilibrio mediante el uso de insecticidas químicos. Por ese motivo, un uso
limitado o reducido de insecticidas permitirá a la fauna auxiliar autóctona ejercer su
función parasitoide o depredadora. Conociendo los tipos de insectos depredadores,
favoreciendo su supervivencia y respetando su entorno es posible beneficiarse de su
acción como controladores biológicos de plagas, puesto que el control químico se
enfrenta en el futuro con serias limitaciones; como son las cada vez más frecuentes
restricciones legislativas, el desarrollo de resistencias en las plagas a la acción de los
insecticidas químicos, el deterioro medioambiental o la acumulación de residuos químicos
en los alimentos; por esta razón las soluciones biológicas son técnicas sostenibles para el
control integrado de plagas.
Y dentro de controladores biológicos tenemos a las crisopas familia de los chrysopides,
estos insectos son benéficos ya que larvas como adultos se alimentan de diversas plagas,
como pulgones, trips, cochinillas y ácaros, los cuales son perjudiciales para los sembríos.
Contenido

Día Fecha Observación / Acciones

1 19/09/2020 Entrega y armado del kit en casa, junto con


la primera alimentación.

5 23/09/2020 Segunda alimentación; no se visualiza las


larvas, sin embargo se observa los
cascarones blancos encima de los cartones
(eclosión).

6 24/09/2020 Se distingue 6 larvas, se procede a realizar


su tercera alimentación. (17°)

10 28/09/2020 Se les alimenta con pulgones y moscas


sacrificadas, se distingue 11 larvas. (18°)

16 04/10/2020 Las larvas miden aproximadamente 5 mm

20 08/10/2020 Las larvas miden aproximadamente 8 mm,


se distingue 13 larvas. (19°)

23 11/10/2020 No se visualiza las larvas, no obstante se


distingue las pupas por debajo del balde.

30 18/10/2020 Se distinguen 5 pupas por debajo del balde.


(17°)

34 22/10/2020 Aparecen las primeras 5 crisopas adultas en


el borde del balde, se procede a depositar
miel. (18°)

35 23/10/2020 Aparecen 14 crisopas adultas, pero aún se


ven pupas debajo del balde.

36 24/10/2020 Aparecen alrededor de 32 crisopas


aproximadamente.

38 26/10/2020 Se procede a realizar la liberación de 48


crisopas adultas.
Autor (literatura) Registro del experimento

Periodo de incubación, según Deza (2017) Registre que esta fase duro 5 días, a una
duro 4,76 días a una temperatura de 27° y temperatura de 17°.
67% de humedad relativa.

Estado larval, según Deza (2017) duro Registre que esta fase duro 18 días, a una
10,48 días a una temperatura de 26,3° y temperatura de 17° - 19°.
66% de humedad relativa

Estado pupa, según Deza (2017) duro 9,56 Registre que esta fase duro 12 días, a una
días a una temperatura de 26,6° y 63% de temperatura de 18°
humedad relativa.

Material fotográfico
Conclusiones
Se determinó que la temperatura influye en el desarrollo de las crisopas en sus diferentes
etapas, debido a que según Deza (2017), todo el periodo de desarrollo desde incubación,
estado larval y pupa duraron aproximadamente 24.8 días a una temperatura de 27°, y en
el experimento todo el desarrollo duro 35 días a una temperatura de 17° - 19°. Por tal
razón estos insectos habitan comúnmente en zonas tropicales donde la temperatura es
alta, cuyos lugares donde su desarrollo será más rápido.
Además de que la variedad de alimentos que se les debe de brindar debe ser variado y
numeroso, debido a que el canibalismo es latente en depredadores de este tipo, en el
experimento solo se les alimento con huevos de polillas y en un tiempo tardío escasos
pulgones; en consecuencia las larvas más grandes se comieron a las pequeñas por esta
razón solo se liberó aproximadamente 48 crisopas adultas de 100 huevecillos entregados.

Preguntas
a. ¿Cómo podría aplicar la experiencia de la crianza de crisopas a su vida profesional?
Considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales.
La experiencia adquirida en la crianza de crisopas es útil en mi vida profesional porque al
tener conocimiento de la existencia de controladores biológicos puedo optar por el uso de
este en diferentes empresas del sector agrícola, para la eliminación de plagas de
sembríos, de tal forma que se reducirá los gastos por el uso de pesticidas. En segundo
lugar, se podría enseñar a las personas a implementar otros métodos y formas de
exterminar plagas de sembríos, esto nos podría a ayudar a promover investigaciones
sobre el uso másico de controladores biológicos, lo que con lleve a utilizar los recursos
naturales sin tener que perjudicar el medio ambiente, con el uso de productos químicos. Y
por último al promover el uso de controladores biológicos en diferentes empresas
agrícolas, estaríamos reduciendo la contaminación del medio ambiente, que a la vez
estaríamos contribuyendo con un desarrollo sostenible.
b. ¿La crianza de crisopas podría promover la agricultura peruana?, fundamente su
respuesta mediante la presentación de trabajos de investigación locales o
internacionales (mínimo 03 trabajos de investigación - tesis).
Si puede promover la agricultura peruana debido a que diversos trabajos de investigación
describen a la crisopa como un excelente control ecológico de plagas, refiriéndose a ellos
como insectos benignos ya que combaten con éxito a los pulgones que dañan los
sembríos.
Es decir que las crisopas como agentes de control biológico, son un factor que los
caracteriza como predadores claves en diversos agroecosistemas, por ser considerados
como organismos importantes para el control biológico, presentando así una buena
capacidad de adaptación a las condiciones de laboratorio; no obstante presenta
características como la respuesta funcional y capacidad predadora de estos organismos en
ambientes controlados y de campo frente a plagas de importancia agrícola [CITATION Jer \l
10250 ].

Por otra parte la relación que existe entre capital humano y control biológico, cobra
relevancia debido a que las plagas agrícolas causan importantes pérdidas económicas en
los cultivos, y en muchos casos existe la necesidad de implementar medidas de control
que sean eficaces y rentables, con el fin de evitar que las plagas generen daños
económicos [CITATION CAR \l 10250 ]. Por esta razón se puede considerar que el efecto del
control biológico ha sido muy importante para la economía agrícola, se estima, que con la
utilización de controladores biológicos hay un ahorro de USD 50 millones en gastos de
insumos químicos en los últimos años (Valdivieso, 2014).
c. ¿Qué otro controlador biológico podría proponer alternativamente a las crisopas?
Presentar como mínimo 02 especies e indicar si se pueden aplicar a la realidad
peruana (indique los antecedentes de aplicación a nuestra realidad).

Coccinélidos
Conocidos comúnmente como mariquitas, son importantes depredadores de pulgones,
escamas, cochinillas, larvas de mosca blanca y otras plagas, una sola larva de mariquita
puede devorar entre 50 y 150 pulgones diarios, según su estadio larvario, un adulto puede
depredar 80 pulgones diarios, y una hembra puede poner más de 1 millón de huevos
durante su ciclo de biológico. Son por ello los depredadores más conocidos en la
agricultura, y que más éxito están teniendo en la lucha biológica contra plagas.
Hemeróbidos
Son insectos depredadores tanto en su fase larvaria como adulta, estas se alimentan de
una amplia variedad de pequeños insectos, como cochinillas, píslidos, trips, ácaros, mosca
blanca, pulgones, orugas, saltamontes, etc. Se les conoce comúnmente como crisopas
pardas. Los hemeróbidos son la familia con más especies de los neurópteros. A pesar de
ello, solo algunas pocas especies han sido utilizadas en programas agrícolas de control
biológico en la agricultura.

Bibliografía
Cárdenas, L. A. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de
desarrollo sustentable. Revista Invin, 13 (33), pp. 3-20
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/228/990

Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental.


Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Lizarraga, A. (2018). CARACTERIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ASOCIADO AL


DESARROLLO DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ [Tesis de
maestria, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Repositorio Institucional.

Jeri, J. (2016). Respuesta funcional y capacidad predadora de Chrysoperla externa


(Neuroptera: Chrysopidae) en el control de Aphis gossypii (Hemiptera: Aphididae) [Tesis
de titulacion, Universidad Nacional de San Cristobal de Humanga) ]. Repositorio
Instirucional.

Valdivieso, L. 2014. Hemos ahorrado US$ 50 millones en plaguicidas, gracias al control


biológico Consultado el 26 de junio del 2014.
http://www.agraria.pe/noticias/%C2%93hemos-ahorrado-us-50-millones-en-
plaguicidasgracias-al-control-biologico%C2%94

También podría gustarte