Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD y BIOTECNOLOGÍAS

INVESTIGACION

PROYECTO DE BIOCONTROLADORES - CRIANZA DE CRISOPAS

DOCENTE

MSc Ing. José Alberto Ramón Silva De Las Casas

ALUMNO

Rivera Cervantes, Aníbal Paul - 1320164

2022
I. INTRODUCCION

Durante varias décadas antes de la aparición de las organizaciones que se preocuparan por

el ambiente y por la sostenibilidad de este, las industrias y grandes empresas agrícolas

usaban de forma desmedida los químicos para el control de las plagas que se presentaban

en las cosechas, así como dentro de los espacios donde se contaban con parques y jardines

de gran extensión.

El uso de insecticidas sus derivados en los últimos siglos a incrementado considerablemente

la producción agrícola, cuya producción en nuestro país es la de mayor demanda, ya que,

contamos con presencia agrícola en las diferentes regiones de nuestro Perú.

No obstante, el uso de dichos componentes químicos sigue causando daños a la salud de las

personas que se localizan en los alrededores de los lugares donde se emplean.

Es por ello que mediante este proyecto se desea brindar alternativas que sean amigables con

el ambiente para poder brindar una calidad de vida optima a las personas que no solo están

cercanas a los cultivos sino también a los consumidores finales de los productos agrícolas.

Esta alternativa que se planeta con este proyecto de la crianza de crisopas (Chrysoperla)

como alternativa para exterminar plagas, ya que, son biocontroladoles muy eficientes para la

eliminación de plagas presentes en cultivos, plantas caseras, arácnidos y demás.

Con este proyecto tenemos como fin el comprobar la eficacia de la crianza y una posible

reproducción de las crisopas ante las diferentes condiciones climáticas que presenta Lima

Metropolitana y así poder logra un crecimiento sostenible sin la utilización de insecticidas o

demás productos químicos que dañen nuestro ambiente y generen posibles peligros para la

salud de los habitantes.


II. REVISON DE LITERATURA

La crisopa es un artrópodo que pertenece a la clase de los insectos. Aunque muchos

consideran a las crisopas como insectos beneficiosos, ya que, de alguna manera en distintos

huertos, jardines, parques y demás lugares donde se concentren diferentes tipos de plantas

y cosechas donde puedan proliferar las diferentes plagas. Las crisopas podrían tener

presencia natural en las cosechas o podían ser introducidas por la mano del hombre.

Ante lo mencionado podemos mencionar que existen diversas especies de crisopas a nivel

global y esto lo afirma Oswald, (2015) y Lavagnini, (2015).

La familia Chrysopidae comprende 1413 especies y subespecies distribuidas en 82

géneros; Chrysoperla externa Hagen 1861 es considerada la de mayor abundancia en

América y puede ser encontrada desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.

En nuestro territorio podemos encontrar también la presencia de las crisopas en sus

diferentes especies como nos lo menciona Núñez y Pardo (2000).

Señalan a la Chrysopidae como la familia que está conformada con 26 especies

pertenecientes a 11 géneros de esta familia, donde 10 son las más comunes,

mencionando a la Chrysoperla externa Hagen y Ceraeochrysa cinta Schneider, como

las especies peruanas que destacan por sus características predatorias, amplia

distribución, presencia de adultos todo el año, fácil crianza en cautiverio, potencial

para adaptarse a varios ambientes de cultivo y su resistencia a numerosos pesticidas.

Chrysoperla carnea es un depredador generalista y voraz en sistemas agrícolas (Tauber et al.,

2000), también presentan un amplio intervalo de presas (McEwen et al., 2001), se le


considera uno de los agentes biológicos de control de plagas muy efectivo entre los

diferentes controladores biológicos.

Las larvas de los crisópidos son muy móviles, presentan alta capacidad de búsqueda sobre

diversas plagas como áfidos, cóccidos, trips, aleiródidos, entre otras, ya que depredan

activamente sobre estos insectos (Gamboa et al., 2016).

Esto nos conlleva a ver el proceso en el cual las crisopas se van desarrollando según los

diferentes climas de nuestra ciudad. Podemos ver marcadas las 2 grandes etapas como la

crianza de larvas y la crianza de adultos. En este momento veremos como la crianza de larvas

se ve afectada por el canibalismo y Según Elizabeth Núñez (1990).

“La crianza de larvas es la etapa crítica en la producción masiva. El manejo se ve

dificultado por el acentuado canibalismo que presentan especialmente las larvas

jóvenes, las cuales se alimentan de huevos no eclosionados, de otras larvas e incluso

de adultos”

Ahora la crianza del adulto depende más que todo sobre la protección de la prepupa y pupa

como nos lo menciona Elizabeth Núñez (1990).

“Los cocones, que protegen inicialmente la prepupa y seguidamente la pupa, se

encuentran adheridos a las paredes de las celdas en las unidades de crianza de

larvas”

Según los estudios realizados por parte de Elizabeth Núñez (1990) nos menciona que:

“para un normal apareamiento y oviposición de estas especies se necesitan

condiciones de penumbra u oscuridad”


Las consideraciones sobre lo qué debe ser lo sostenible con la crianza y reproducción de las

crisopas, tanto cómo hacerlo perdurable en el tiempo de forma equitativa son las claves del

nuevo enfoque del desarrollo humano mediante la implementación a gran escala de los

biocontroladores con apoyo de los gobiernos.

III. MATERIALES

a) Material Biológico

 01 envase con 400 huevos de crisopas (Chrysoperla).

 01 envase con alimento (huevos de Sitotroga cerealella debe ser refrigerado)

b) Material de soporte

 01 envase de plástico (balde 4 lt) con tapa.


 01 cucharita para medir el alimento.

 02 paño de tela poliseda color blanco.

 01 pincel.

 01 lupa.

 01 regla.

 02 hojas de papel bond A4 de color.

 varios pedazos de cartón de diferente tamaño de onda para las diferentes

etapas de crecimiento.

IV. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO

Nombre del distrito: Lurigancho - Chosica

Características de desarrollo urbano: Algunas características sobresalientes son los amplios

espacios de áreas verdes integrados con el desarrollo comercial, industrial y residencial.

Características climáticas del distrito: Está ubicado en Yunga Marítima, posee

un clima cálido moderado o templado cálido.

Áreas naturales/verdes del distrito: Chosica cuenta con alrededor de 13 parques de tamaño

promedio y el parque central que es el de mayor dimensión, con respecto a las áreas verdes

es un distrito que cuenta con muchos clubes campestres donde se posee grandes

extensiones de áreas verdes.

Población y conciencia ambiental: Chosica cuenta con un aproximado de 240 814 habitantes

y la cultura ambiental que posee es muy escasa, ya que, no se genera conciencia ambiental

desde los colegios.

Proyectos ambientales desarrollados del distrito: los mas resaltantes son


-La formación de promotores ambientales juveniles y comunitarios.

-Implementación de seleccionador de residuos.

-Programa de reciclaje en IE

Principales problemas ambientales del distrito: Los problemas mas resaltantes del distrito

es el control de la contaminación por parte de las industrias que operan en el distrito de

manera formal e informal. Por otro lado, la recolección de basura no se realiza según los

horarios establecidos.

V. BITACORA DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE CRIANZA

Desde la entrega de los materiales hasta la implantación de los huevos en el deposito

de crianza (balde 4 Lt), y siguiendo las indicaciones brindadas por el docente para la

alimentación obtuvo el siguiente cuadro como resultado del seguimiento:

Temperatura
Fecha Días de Crianza Horario Observación
del ambiente
18/04/2022 0 19 °C 10:45 Recepción de kit de crianza
Implantación de huevos de
18/04/2022 0 22 °C 13:50 crisopas junto con los trozos
de cartón
Alimentación, control de
20/04/2022 2 25 °C 10:30 huevos y aparición de 1era
crisopa
Alimentación, control de
22/04/2022 4 24 °C 09:30 huevos, crisopas y primera
medición de crisopa
Alimentación y control de
24/04/2022 6 25 °C 09:00
crecimiento de crisopas
Alimentación y hubo crisopas
que presentaron canibalismo y
26/04/2022 8 26 °C 10:00
fue registrado
fotográficamente
Alimentación con moscas,
28/04/2022 10 25 °C 08:50 control de crecimiento e
ingreso de ramas y hojas
Alimentación con moscas,
30/04/2022 12 24 °C 09:30
pulgones y cambio de hojas

2/05/2022 14 24 °C 10:00 Alimentación de crisopas


Alimentación y control de
4/05/2022 16 26 °C 09:00
crecimiento de crisopas

Alimentación con moscas,


6/05/2022 18 25 °C 10:00
pulgones y cambio de hojas

8/05/2022 20 24 °C 08:50 Alimentación de crisopas


Alimentación de crisopas y
10/05/2022 22 24 °C 09:30
medición
Se presencio las primeras
13/05/2022 24 26 °C 10:00
crisopas adultas
Alimentación con miel de
16/05/2022 26 25 °C 09:00 crisopas adultas, se
presenciaron más de 25
Liberación de un promedio de
19/05/2022 28 24 °C 11:30
80 a 95 crisopas adultas

Comparación de algunos datos de la literatura con los datos experimentales

Lo que se registra Explicación de la diferencia de


Lo que indica el autor
durante el experimento días

En nuestro experimento
los huevos eclosionaron Quizá es porque no se nos
En la etapa de huevos según
en su mayoría a los 2 entregó los huevos recién
"Núñez (1990)" no dice que los
días de estar fecundados y fue después de
huevos eclosionan al sexto día
implantados en el algunos días
recipiente

Para la etapa larva "Corbana Según lo mostrado en el


La diferencia entre los días de
(2019)" indica que el promedio de experimento se demoró
larva se debe en principal
día está comprendido entre 12 - entre 10 - 12 con una
medida a la temperatura del
19 días a una temperatura temperatura promedio
medio ambiente
promedio de 22°C de 24°C
Según "Núñez (1990)" el paso de
En este caso tendríamos casi el
huevo a adulto debería
Lo mostrado en el mismo tiempo de crianza hasta
completarse en un periodo de 28
experimento nos da un la etapa adulta, solo que
± 0.53 días, aclarando que con un
tiempo de 28 ± 1.5 días hubieron variaciones en los días
máximo de 34 días y como
correspondientes a cada etapa
mínimo de 20 días.

VI. MATERIAL FOTOGRAFICO


VII. CONCLUSIONES

 Se puede afirmar que las condiciones de clima, como la temperatura influyen en el

desarrollo de las crisopas, brindando un desarrollo optimo y un poco mas acelerado

que a bajas temperaturas.

 El tema de la alimentación también influye en el desarrollo de las crisopas, aquellas

que se alimentan con comida balanceada tienden a crecer más rápido que las

crisopas que son alimentadas con plagas en etapa de larva.

 De los aproximados 400 huevecillos que se plantaron en el recipiente (balde de 4 Lt)

no todos llegan a desarrollarse debido al canibalismo que sucede con mas frecuencia

en la etapa de larva.
VIII. CUESTIONARIO

a. ¿Cómo se relaciona el presente proyecto con los objetivos de desarrollo sostenible?

 La implementación de los biocontroladores no generan ningún tipo de daño al

ambiente, lo que salvaguarda un ambiente saludable para las futuras generaciones.

 También se relaciona por el lado económico de la sostenibilidad debido a que la

implementación de este tipo de proyecto necesita de una fuerte inversión para evitar

el uso de los insecticidas, plaguicidas, etc. Ello conlleva elaborar planes a largo plazo

los cuales puedan brindar oportunidades de trabajo para la comunidad que desee

implantarla.

 Esta investigación también nos permite que los productos agrícolas no sean tan

nocivos con la aplicación de insecticidas, plaguicidas, etc.

b. ¿Cómo podría motivar en la población y en sus autoridades el desarrollo de proyectos

como el que Usted ha realizado con las crisopas? Fundamente y explique su respuesta.

La principal forma de motivar a la población y a las autoridades es enseñándoles de manera

objetiva como el uso de biocontroladores son beneficiosos para el cuidado de la salud y el

ambiente en regiones del Perú donde se aplican en otros países, de esa manera tendríamos

respaldo para una posible aplicación en nuestro distrito, tomando en cuenta que gran parte

de Chosica esta compuesta por centros campestres donde su aplicación seria muy efectiva.

IX. BIBLIOGRAFIA

Sánchez Salinas, E.., & Ortiz Hernández, L. (2021). Riesgos y estrategias en el uso de

plaguicidas. Inventio, 7(14), 21–28. Recuperado a partir de

http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/421
Tauber, M. J., C. A. Tauber, K. M. Daane, and K. S. Hagen. 2000. Commercialization of

predators: recent lessons from green lacewings. Disponoble en: http://

zsp.com.pk/pdf43/1049-1054%20(4)%20PJZ-533- 10%2018-10-2010.pdf

McEwen, P. K., T. R. R. New, and A. Whittington. 2001. Disponible en: http://

www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1808-16572015000100307

Gamboa, S., Souza B., Morales R., 2016. Actividad depredadora de Chrysoperla externa

(Neuroptera: Chrysopidae) sobre Machrosiphum euphorbiae (Hemiptera: Aphididae) en

cultivo de Rosa sp. Rev. Colomb. Entomol. 42, 54-58.

Oswald, J.D. 2015. Neuropterida Species of the World. College Station (TX): Department of

Entomology. Texas A and M University (US). Disponible en:

http://lacewing.tamu.edu/SpeciesCatalog/Main

Nuñez, E.; Pardo, H. 2000. Capacidad de ingesta comparada entre Chrysoperla externa y

Ceraeochrysa cincta, utilizando como presas las moscas blancas Aleurodicus cocois y Bernisia

tabaci Biotipo “B”. XLII Convención Nacional Entomología. Tarapoto – Perú. 54 pp.

También podría gustarte