Está en la página 1de 8

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

E.A.P. DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURA: BIOQUIMICA II

PRACTICA N ° 06

TEMA: METABOLISMO DEL GLUTATIÓN Y SU ROL EN EL ESTRÉS


OXIDATIVO.

DOCENTE: Mg. Blga. Mónica Velarde Vílchez

TURNO: Noche CICLO: 7MO

INTEGRANTES:
 Avendaño ore Hector
 Carrera Rosario Joel
 Gamboa Palomino Kiara Juana
 Huamán Huayllani Luis. A.
 Miranda Arriaga Estefany
 Payano Chihuan Karina

2020

1
INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha tomado gran interés el estudio del estrés celular y de los
radicales libres en el campo de la medicina, con el fin de conocer a profundidad los
mecanismos de autocontrol celular y mejorar la calidad de vida del ser humano. Hasta
los años 70 fue un campo específico de la química, biología y física y hoy en día se ha
convertido en una herramienta para conocer la génesis de gran variedad de
enfermedades.
Numerosas patologías; gástricas, cardiacas, respiratorias, óseas, multiorgánicas,
entre otras son resultado de la evolución de alteraciones morfofisiológicas celulares,
debido a la excesiva producción por encima de los niveles fisiológicos normales de
moléculas de gran inestabilidad denominadas radicales libres.
Dicha condición es denominada estrés celular y se caracteriza por presentar un
desequilibrio entre la generación y eliminación de especies reactivas, situación que se
puede derivar de; la disminución de los niveles de las defensas antioxidantes
celulares, del aumento de la velocidad de producción de las especies reactivas, o en
ciertas ocasiones puede ser resultado de estas dos condiciones.
El término especies reactivas hace referencia a dos tipos de moléculas: los radicales
libres y los no radicales. Este conjunto de moléculas se forma como resultado del
metabolismo celular y se encuentran representados dentro de los sistemas biológicos
por las especies reactivas de oxígeno (ROS) y por las especies reactivas de nitrógeno
(RNS), que se originan tanto en procesos fisiológicos normales como en procesos
patológicos. Sin excluir que también existen especies reactivas procedentes de otros
elementos como cloro (RClS) y Bromo (RBrS), aunque ROS y RNS son los dos
grandes grupos implicados dentro de la biología redox.

2
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el glutatión? diseñe su estructura.

Se trata de un tripartido no proteínico formado por tres aminoácidos: glutamato,


cisteína y glicina. Que Contiene un enlace peptídico entre el grupo amino de la
cisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato. Es principal
antioxidante endógeno de las células y actúa protegiéndolas de las especies reactivas
de oxigeno como los peróxidos y radicales libres, también como en el mantenimiento
de los antioxidantes exógenos; por ejemplo, las vitaminas C y E.
Es esencial para que el sistema inmunitario, influye en la producción de citoquinas y el
tipo de respuesta (celular o humoral) que actúa aumentando la proliferación de los
linfocitos, también participa en las reacciones metabólicas y bioquímicas como la
síntesis y reparación del ADN, la síntesis de proteínas, la síntesis de prostaglandinas,
el transporte de aminoácidos y la activación de enzimas.
En las células, El glutatión actúa como un dador de electrones y en el proceso se
convierte en su forma oxidada, llamada disulfuro de glutatión (GSSG) se encuentra
principalmente en su estado reducido (GSH) y, en mucha menor proporción, en su
estado oxidado (GSSG). Esta proporción GSH/GSSG dentro de las células se utiliza a
menudo como "indicador" del estado oxidativo de la célula y de la toxicidad celular

3
2. ¿Cuál es el papel frente al metabolismo de los eritrocitos?

Vía de la hemoglobina reductasa


Protege a la hemoglobina de la oxidación vía la NADH y
metahemoglobina reductasa. Se trata de una vía alterna a la vía Embden–
Meyerhof, esencial para mantener al hierro hemo en el estado reducido Fe ++.
La hemoglobina con el hierro en estado férrico, Fe 3+, es conocida
como metahemoglobina. Esta forma de hemoglobina no logra combinarse con
el oxígeno.
La metahemoglobina reductasa, en unión con el NADH producido por la vía
Embden–Meyerhof, protege al hierro hemo de la oxidación. Sin este sistema, el
2 % de la metahemoglobina formada todos los días se elevaría, con el tiempo,
a un 20-40 %, con lo que se limitaría gravemente la capacidad transportadora
de oxígeno en la sangre.
El glutatión reducido (gsh) es importante en el metabolismo del eritrocito, en
parte para contrarrestar la acción de peróxidos con potencial toxico, el eritrocito
puede sintetizar gsh y requiere de NADPH para regresar el glutatión oxidado al
estado reducido.
Sin el glucatión la hemoglobina se convertiría en metahemoglobina.

4
3.-¿Qué efectos ocurre debido a la deficiencia en las células?
El glutatión se sintetiza en el citoplasma, principalmente actúa en el
mitocondrias, esta molécula es un importante antioxidante de las células que
de nuestro cuerpo; también participa en otras funciones biológicas como
neuromodulador, detoxificante y otras funciones que son importantes para
nuestro adecuado desarrollo, por lo que su deficiencia ocasionaría diversos
daños a nuestro organismo.
El glutatión al ser un principal antioxidante nos sirve como protección ante la
producción de especies reactivas, pero si existe un déficit en sus
concentraciones normales de glutatión en su forma reducida (GSH) o no se
logró un rápido recambio tras su acción oxidante (GSSG) puede ocasionar el
aumento de estos radicales libres y por lo tanto lograrían oxidar el ADN, lípidos
y proteínas, causando mutaciones celulares e incluso apoptosis celular.
Así mismo no podrían actuar como un detoxificante frente a xenobioticos que
dañarían el desarrollo celular normal.
Además el glutatión cumple otras funciones en el organismo, por lo tanto
estaría ligada a diferentes fisiopatologías que comprometen otros sistemas del
organismo como el sistema inmunitario, sistema nervioso, sistema
gastrointestinal, los pulmones, etc.

4. Expliqué la relación entre el glutatión y la NADPH?

5
La glutatión reductasa (GR) conocida también como glutatión-disulfuro
reductasa (GSR) es una enzima que en los seres humanos se encuentra
codificada por el gen GSR. La GR cataliza la reducción del glutatión disulfuro
(GSSG) para formar glutatión (GSH) en su forma sulfhidrilo, la cual es una
molécula crítica para la resistencia al estrés oxidativo y para el mantenimiento
del ambiente reductor en el interior de las células. Además, funciona como una
oxidorreductasa dimérica y utiliza FAD como grupo prostético y NADPH para
reducir un equivalente molar de GSSG a dos equivalentes molares de GSH.

ANEXOS:

6
PAPERS:
Conceptos actuales del metabolismo del glutatión Utilización de los isótopos estables
para la evaluación de su homeostasis
María Martínez Sarrasague1*, Domingo Andrés Barrado1*, Marcela Zubillaga2*,
Alfredo Hager2*, Tomás De Paoli2*, José Boccio2*
El glutatión (GSH) juega un papel fundamental en la protección celular contra la injuria
oxidativa. Los cambios de la concentración de GSH en sangre podrían dar una medida
del stress oxidativo in vivo. El GSH disminuye con el envejecimiento, el ejercicio
violento y también en ciertas patologías como diabetes, fibrosis quística, SIDA, cirrosis,
infecciones, malnutrición proteica y tratamientos quimioterápicos, entre otros. El rol
del GSH en diferentes funciones fisiológicas y en diversas patologías puede estudiarse
empleando moléculas etiquetadas con isótopos estables, como por ejemplo con 13C.
La cinética del 13CO2, generado a partir de un 13C-sustrato, constituye una
herramienta útil en el estudio de rutas metabólicas. La 13C-oxatiazolidina carboxilato
(OTC) permite evaluar el balance del glutatión en diferentes condiciones patológicas y
fisiológicas, determinando el estado redox en cada situación. En este trabajo se
discuten aspectos básicos del metabolismo del glutatión y su vinculación con
determinadas patologías en el hombre; también se analiza la utilización de los isótopos
estables como una herramienta no invasiva para evaluar el balance de glutatión en
seres humanos
https://www.redalyc.org/pdf/535/53540108.pdf

Relación de glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas tratadas con


maca (Lepidium meyenii walp)
Ruth Cisneros1 ; Raquel Oré2 ; Inés Arnao2 ; Silvia Suárez2
Determinar si la ingestión de harina de maca mejora la relación glutatión
reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas. Diseño: Experimental. Institución:
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM,
Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzman
machos adultas. Intervenciones: Se utilizó 24 ratas, a los cuales se les indujo la
diabetes con estreptozotocina (STZ) 40 mg/kg de masa corporal y que fueron
distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos, de seis animales cada uno: control (CO),
glibenclamida (GL) 10 mg/kg de masa corporal, maca 4 g/día (M4) y maca 6 g/día (M6);
el experimento duró 40 días. Se evaluó la glicemia, masa corporal y, al final del
experimento, se determinó los niveles de GSH y GSSG en plasma y homogenizado de
hígado. Principales medidas de resultados: Masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en
plasma y homogenizado de hígado. Resultados: A nivel plasmático, el glutatión
circulante estuvo favorecido para la forma reducida. Los valores de la relación
GSH/GSSG en los grupos tratados con maca estuvieron alrededor de 190,
significativamente mayor al grupo CO. Conclusiones: La administración de harina de
maca amarilla a ratas diabéticas incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmático,
contribuyendo a mejorar su estado redox.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832011000200003

7
BIBLIOGRAFIA

1. Devlin TM. Bioquímica. 6ª ed. Barcelona. Reverte. 2014.


2. Raquel p, “glutatión: características, estructura, funciones, biosíntesis”
lifeder.com [INTERNET] consultado el 11 de oct del 2020.
disponible en: https://www.lifeder.com/glutation/
3. Mei-Li Díaz-Hung, María Elena González Fraguela, Lisette Blanco Lezcano. El sistema
antioxidante del glutatión en la etiopatología de la disfunción nigro-estriatal. Rev.
Cubana Invest. Bioméd [Internet].2015 [Consultado 10 Oct. 2020]; vol.34 no.2.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002015000200007

También podría gustarte