Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005


Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 1 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

Lapso DD MM AAAA GRADO 10 NOMBRE


8 23 AGOSTO 2021 MATERIA LENGUA DOCENTE ZENAIDA VERGEL BOLÍVAR
CASTELLANA GLORIA LEAL LLANES
SEPT SANDRA LENNY FLOREZ
3 ORLANDO GELVES ORTEGA
NÚCLEO ¿CÚALES FIGURAS EJES FIGURAS LITERARIAS
TEMÁTICO LITERARIAS UTILIZA CON CONCEPTUALES GÉNERO LIRICO
MAYOR FRECUENCIA EL
TEXTO LÍRICO?

Ambientación
Desarrolla las actividades de aplicación en el cuaderno de forma ordenada, escribe tu nombre y el grado con tinta de
lapicero, la fecha y el número del lapso. Para efectos de revisión por favor subir en PDF la solución de la guía a
plataforma Webcolegios, académico, compromisos.

Texto Pretexto.

NOCTURNO

Una noche, por la senda caminaba,


una noche toda llena de perfumes, de murmullos y y se oían los ladridos de los perros a la luna,
de músicas de alas. a la luna pálida
una noche, y el chillido
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las de las ranas...
luciérnagas fantásticas Sentí frío; ¡era el frío que tenían en la alcoba
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
muda y pálida entre las blancuras níveas
como si un presentimiento de amarguras infinitas, de las mortuorias sábanas!
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara, por la Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
senda que atraviesa la llanura florecida era el frío de la nada...
caminabas, y la luna llena y mi sombra
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía por los rayos de la luna
su luz blanca, proyectada,
y tu sombra, ¡iba sola,
fina y lánguida, ¡iba sola,
y mi sombra ¡iba sola por la estepa solitaria!
por los rayos de la luna proyectadas Y tú sombra esbelta y ágil,
sobre las arenas tristes fina y lánguida,
de la senda se juntaban... como en esa noche tibia de la muerta primavera,
y eran una como en esa noche llena de perfumes, de murmullos
y eran una [y de músicas de alas,
¡ Y eran una sola sombra larga! se acercó y marchó con ella,
¡Y eran una sola sombra larga! se acercó y marchó con ella,
¡Y eran una sola sombra larga! se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras
Esta noche enlazadas!
solo, el alma ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu noches de negruras y de lágrimas!...
muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo
y la distancia, José Asunción Silva
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo

1. ¿Cuál es el tema central del poema?


2. ¿Cuál verso te llama la atención?
3. ¿qué figuras literarias reconoce en el anterior poema?

Conexión con el conocimiento


LAS FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias. Son recursos estilísticos usados por el escritor con la finalidad de expresar mejor energía,
exactitud o elegancia a una idea.
A las figuras literarias también se le denomina figuras retóricas o recursos literarios son recursos del lenguaje
literario utilizados por el escritor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 2 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior;
aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial o
cotidiano ,sin saber muchas veces que estamos usando figuras literarias así tenemos : metáforas por ejemplo:
Estudia como un león.
Destacaremos algunas figuras literarias:
EPÍTETO.es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica o propia de un
objeto ;es decir acompañan a uno o más sustantivos.
Ejemplo:
Noche oscura del alma. La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce de tus ojos?
SÍMIL O COMPARACIÓN. Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres
muy conocidos. Recurre al empleo de las palabras: como, cual, parece, semejante. Ejemplo:
- Huiste como un pájaro del nido.
- Tus ojos, bellos como el lucero de la mañana.
ANÁFORA: Es la repetición de una o más palabras al inicio de cada verso, frase o estrofa.
Ejemplo:
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y ni podrán matarlo”. (A. Romualdo)
METÁFORA. Identificación entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que sustituyen un
elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de analogía (no de similitud) con
el real.
Ejemplos: "Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas
rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."(Federico García Lorca)
ASÍNDETON: .Consiste en la omisión o supresión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u
oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo.
Ejemplos:- “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a
la mano menea fulminante el fierro insano”.
POLISÍNDETON. Es el uso repetido de una misma conjunción para el sentido de la expresión.
Ejemplos:-“Y reía, y cantaba y jugaba y soñaba…”.
HIPÉRBOLE.. Exageración de las cualidades con fines expresivos.
Ejemplos:-“Tengo un sueño que me muero”
- “Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado”
ANTÍTESIS: Es la contraposición de dos ideas opuestas (antónimas) para resaltar el contraste.
Ejemplos: El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
“Lloran los justos y gozan los culpables”.
PERSONIFICACIÓN. Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias del ser humano.
Ejemplos:-“Conmovida por su llanto / lloró la piedra”.
ONOMATOPEYA: Consiste en la imitación por medio de la palabra de los sonidos o ruidos de la realidad de
objetos y animales.
Ejemplos: Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
PARADOJA: unión de dos ideas aparentemente incompatibles.
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.(Santa Teresa de Jesús)
LA SINESTESIA. es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición,
visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
Ejemplo: voz dulce. Esta expresión nos evoca una imagen auditiva y gustativa.
El fuego callado. Imagen visual y auditiva.
Amargo dolor. Imagen gustativa y afectiva.
El suave azul de la mañana. Imagen táctil y visual.
PARALELISMO: consiste en repetir estructuras similares: Ejemplo: Los suspiros son aire y van al aire. Las
lágrimas son agua y van al mar. Gustavo A. Bécquer
ALITERACIÓN: consiste en la repetición de sonidos, sobre todo consonánticos, dotando así de expresividad
al verso o grupo sintáctico.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

Valoración del Conocimiento


(Llegó el momento, Práctica lo aprendido)
1. Señala las figuras literarias que encuentres en las siguientes oraciones:

A. En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba. _____________________________


B. El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos... _____________________________________________
C. Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día. ______________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 3 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

D. Cuando quiero llorar, no lloro / y, a veces, lloro sin querer. ___________________________________


E. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche... _________________________________
F. Sobre diputaciones y farmacias, / y ruedas, y abogados, y navíos, / y dientes rojos recién
arrancados, / vienes volando. ______________________________________________________
G. Amor forjado a fuego lento.____________________________________________________
H. Oí sonidos de aves, dulces y modulados.________________________________________
I. No hay extensión más grande que mi herida.____________________________________
J. Es tan corto el amor, y tan largo el olvido... (P. Neruda)___________________________
K. El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido._______________________
L. Oye el sórdido son de la resaca._______________________________________

2) Relaciona la letra de cada ejemplo con el recurso que hay en él.

A. Una torrentera rojiza rasga los montes onomatopeya


B. Pena con pena y pena desyuno aliteración
pena es mi paz y pena mi batalla
C. Rendí, rompí, derribé, símil
rajé, deshice, prendí,
D. ¡Oh llama de amor vida paralelismo
que tiernamente hieres...!
E. Érase un hombre a una nariz pegado antítesis
F. El viento se llevó los algodones del cielo asíndeton
G. Yo no sé si eres muerte o eres vida anáfora
H. Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe hipérbole
I. los coches son verdes como la mar epíteto
J. Ideas sin palabras sinestesia
palabras sin sentido
K. verde prado de fresca sombra lleno metáfora
L. “Que el alma que hablar puede con los ojos antítesis
también puede besar con la mirada.”

M. Uco, uco, uco/ Abejaruco (Federico García Lorca) polisíndeton

3. Relaciona las definiciones correspondientes de la columna A con los conceptos de la


columna B.
Columna A Columna B
1. Figura que relaciona y compara dos elementos ( ) Sinestesia
distintos a través de la palabra como.
2. Identificación de un término real con otro ( ) Hipérbaton
imaginario entre los que existe alguna semejanza.
3. Figura literaria que atribuye cualidades humanas ( ) Figuras Literarias
a objetos, animales o cosas que no poseen.
4. Recursos que utiliza el poeta para expresar sus ( ) paradoja
Sentimiento y emociones al crear un poema.
5. Es la repetición de una o más palabras al principio ( ) Personificación
de un verso.
6. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras ( ) epíteto.
de una oración.
7. Exagerar aquello de lo que se habla. ( ) Metáfora.
8. Es una expresión aparentemente contradictoria ( ) Hipérbole
que invita a la reflexión.
9. Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del ( ) Símil o comparación
sustantivo.
10. Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro ( ) Anáfora
sentido (ver sonidos, oír colores, etc. ).

4. ELABORA UN COMIC O HISTORIETA UTILIZANDO LA METAFORA, SÍMIL, HIPÉRBOLE ,Y


PERSONIFICACIÓN

5. Relaciona cada ejemplo con las figuras literarias vistas en clase.

1. Tenía el cuello largo como un avestruz. _____________________________________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 4 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

2. Fumaba tanto que su boca parecía un tubo de escape. ___________________________________


3. temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo _________________________________
4. La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía.

________________________________

5. Su mirada es dulce
Sus ásperas palabras me hirieron.
Un suave paisaje de otoño.
El sonido azul de la trompeta. ___________________________

6. Con su llorar, las piedras enternecen su natural dureza. _____________________________

7. El kikirikí del gallo me despertó


el tic-tac del reloj
Miaaauuu : Gato
toc-toc, paff, brummmm
Bzzz Bzzz : Abeja _____________________

8. Noche oscura del alma. La fría nieve


de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce de tus ojos? _____________________

9. “y los dejo y cayó en despeñadero


El carro y el caballo y caballero ________________________
10. Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes, y el cutis
sin arrugas. Sería aceptado por muchas mujeres. __________________________
11. En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba” _______________________________

12. “Yo creo que también” (yo también lo creo)


Mi casa a unos pasos queda (Mi casa queda a unos paso) ___________________________

6. Poema con las figuras literarias mencionadas e identifíquelas

A MI AMIGA

De ver a mí linda amiga. La hacía esbelta y radiante sin parar


De ver cómo la menea el aire Simulando un bello caminar
De ella ya me son odiosas todas las historias La luna le gritaba desde arriba
Porque volverán las oscuras golondrinas Cuidado chica no te vas a descuidar.
A dar aviso de lo que se avecina. Y esta es la linda historia
Las perlas de tu boca me fascinan Que les quiero a ustedes contar
Tu rostro me parece sin igual Con la chica que yo admiraba mucho
Sus ojos son como luceros Pero que nada se pudo acordar.
Todo parece de cristal. Alantc
Su cabellera le envolvía todo el cuerpo
7.
Escribe frente a que figuras literarias hace parte cada verso de la poesía.
“De ver a mi linda amiga: ______________________________________
“…Ya me son odiosas todas las historias: ___________________________________
“…las perlas de tu boca me fascinan…” ______________________________________
“…Sus ojos son como luceros…” __________________________________________
“…volverán las oscuras golondrinas ________________________________________
“…Su cabellera le envolvía todo el cuerpo…________

Webgrafía
https://www.significados.com/figuras-literarias/
https://www.youtube.com/watch?v=o3VTchoH1R4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 1 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

Lapso DD MM AA GRADO 10 NOMBRE


AA
9 6- SEPTIE 20 MATERIA LENGUA DOCENTE ZENAIDA VERGEL BOLÍVAR
17 MBRE 21 CASTELLANA GLORIA LEAL LLANES
SANDRA LENNY FLOREZ
ORLANDO GELVES ORTEGA
NÚCLEO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EJES Argumentación y marcadores discursivos
TEMÁTICO LA ARGUMENTACIÓN PARA CONCEPTUALES El informe escrito
LA ELABORACIÓN DE
INFORMES ESCRITOS Y
TEXTOS DE OPINIÓN?

Ambientación Desarrolla las actividades de aplicación en el cuaderno de forma ordenada, escribe tu nombre y
el grado con tinta de lapicero, la fecha y el número del lapso. Para efectos de revisión por favor subir en PDF la solución
de la guía a plataforma Webcolegios, académico, compromisos.

Texto Pretexto Informe sobre el artículo: Narco televisión


Este artículo nos muestra cómo la narco televisión actualmente está posicionada en la mente de los
televidentes; y cómo las historias de narcos y de dinero fácil logran sucumbir y fascinar a millones de personas
que vibran con este tipo de historias.
A su vez, nos muestra posiciones a favor y posiciones en contra – de políticos, intelectuales, periodistas y
académicos- que despierta este tipo de televisión y en general este tipo de literatura.
Este artículo se presenta de manera argumentativa y expositiva¸ ya que a lo largo de la lectura se nota
claramente que existen varias posiciones al respecto y con mucha validez, cada una de las personas que
intervienen en él, sientan su explicación, bien sea a favor o en contra. El artículo, Narco televisión, comienza
por mostrar los altos rating que tienen las telenovelas actuales (Las muñecas de la mafia y El Capo) y las
compara con novelas de hace varios años que fueron igualmente exitosas.
Nos señala la alta preocupación que enfrenta el gobierno nacional, ya que una parte del presupuesto nacional
está siendo invertida en mejorar la imagen del país con su programa Colombia es pasión; pero no solo nos
muestra la preocupación del gobierno, sino también de críticos, periodistas, académicos e intelectuales quienes
se preguntan por qué este tipo de novelas son tan exitosos y cuál es la fascinación que despierta en el
televidente este tipo de historias.
El señor Omar Rincón, critica duramente a la sociedad colombiana y le sugiere realizarse un autoexamen para
saber hasta dónde ha impregnado el fenómeno de lo narco.
Desde otro punto de vista, el señor, Andrés López, confeso narcotraficante y escritor de los libros El cartel de
los sapos, y Las fantásticas (inspiradores de las novelas arriba mencionadas), contradice al crítico al sustentar
que su pretensión radica en darle a la audiencia herramientas para que aprendan de las equivocaciones ajenas.
Sin ponerse del lado del uno o del otro, el psiquiatra José Antonio Garciandía¸ dice que las telenovelas no
están legitimando nada, simplemente muestran algo que ya está informalmente legitimado en la cultura
nacional. También nos ilustra como este tipo de literatura ya se encuentra en nuestra sociedad, libros como
Rosario Tijeras, Rodrigo D no futuro, La virgen de los sicarios entre otros. Finalmente, nos afirma que, aunque
muchos se sientan lejos de este mundo, las telenovelas se encuentran en todos los sectores de la sociedad, y
que el tema del narcotráfico ya no es cuestión del pasado, sino que se convirtió en un mal silencioso que se
instaló en los millones de televidentes.

Tomado de https://brainly.lat/tarea/18648051 (Competencias comunicativas,


2010)
- ¿Qué opinión tienes frente al tema que aborda el anterior informe
- ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué argumentos presenta el texto anterior?
- Selecciona los conectores o marcadores discursivos

Conexión con el conocimiento


EL INFORME ESCRITO
¿Qué es? Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar
sobre hechos o actividades concretas a un determinado lector o lectores.
“Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo
o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es
principalmente informativo”.

- Es un texto expositivo que presenta una serie de datos verificables y


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 2 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS
conclusiones acerca de un tema. Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinario que ha de valorar
la información recibida con el fin
¿Cuáles son sus características? El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar.
Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u
otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera
adoptar.  Es un texto expositivo
- Es un texto explicativo
- Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.
- Se centra en un tema determinado
- Utiliza un lenguaje objetivo.
- Se escribe en tercera persona
- La estructura predominante es la enunciativa.
- En este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.
- En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.
¿Cuál es su clasificación?
Informe escrito, informe científico, informe de recomendación, informe de calidad, informe anual, informe de
intervención, informe del centro de trabajo, informe del censo, informe de viaje, informe sobre la marcha de
los trabajos, informe de investigación, informe de presupuesto, informe político, informe demográfico,
informe de crédito, informe de valoración, informe de inspección, informe final, informe ambiental, estudios
de viabilidad, informes sobre inmigración, informe estadístico, informe de policía informes de error, informes
de sistemas de software, informe estudiantil, informe médico, entre otros.
¿Cuál es la superestructura?
- Como todo texto, debe tener introducción, desarrollo, conclusión.
- Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica
Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la
audiencia.
¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlos?
- En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos
tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos,
resúmenes, apéndices, nota a pie de página, hipervínculo y referencias
¿Cómo se presenta?
 Portada (nombre del estudiante, de la universidad, semestre; año; título, fecha de entrega).
 Cuerpo (introducción, desarrollo, conclusión).
 Bibliografía
 Anexo
¿Cómo se evalúa?
 La evaluación debe ser un proceso.
 Coherencia, cohesión.
¿Qué se debe tener en cuenta al momento de realizarlos?
 Fijar el objetivo del informe.
 Recolectar información.
 Elegir la información.
 Estructurar la información para la introducción, el cuerpo y la conclusión (mapas, gráficos

Valoración del Conocimiento


(Llegó el momento, Práctica lo aprendido)
Ejercicio 1. Escoge el área y el tema de tu interés y construye una columna de opinión.
https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion

Ejercicio No. 2
Secuencia Argumentativa
Completa la siguiente tabla con la información requerida. Recuerda lo practicado en las lecciones anteriores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 3 de 4
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

Tema

Tesis

Fuente de base de
consulta

DESARROLLO
Argumento 1

Argumento 2

CONCLUSIÓN

Marcadores
discursivos
utilizados
Ejercicio No. 3
Con un texto de opinión completa el anterior cuadro
Ejercicio No. 4
Construye un informe con los apuntes de la conexión con el conocimiento. Recuerda utilizar apropiadamente
signos de puntuación, conectores, cohesión y coherencia. El trabajo debe ser inédito para evitar el plagio.
 Webgrafía https://www.crehana.com/co/blog/estilo-vida/que-son-marcadores-
discursivos/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 1 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

Lapso DD MM AAAA GRADO 10 NOMBRE


10 20- SEP 2021 MATERIA LENGUA DOCENTE ZENAIDA VERGEL BOLÍVAR
1 OCT CASTELLANA GLORIA LEAL LLANES
SANDRA LENNY FLOREZ
ORLANDO GELVES ORTEGA
NÚCLEO ¿Qué elementos discursivos EJES Lectura y análisis de textos literarios
TEMÁTICO utiliza un texto literario y cómo CONCEPTUALES
se puede hacer la comprensión
de lectura crítica del mismo?

A. Ambientación Un saludo fraterno y los mejores deseos en Cristo Jesús, no olvidar tener presente por
estos días de emergencia el lavado constante de las manos después de realizar cualquier actividad y acatar las
normas de bioseguridad. Para efectos de revisión por favor enviar en PDF la solución de la guía a plataforma
Webcolegios, Académico, compromisos.

B. Texto Pretexto
EL DIENTE-GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas, recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió
lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principió la edad de oro de Juan
Peña.

Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada -sin pensar. Así de
alborotador y pendenciero, tornose en callado y tranquilo.

Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico,
estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.
Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la
oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba el diente roto —sin pensar.

—El niño no está bien, Pablo —decía la madre al marido—; hay que llamar al médico.

Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún
síntoma de enfermedad.

—Señora -terminó por decir el sabio después de un largo examen—, la santidad de mi profesión me impone declarar a
usted…

—¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre.

—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa—, es que estamos
en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de
pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.
En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto —sin pensar.
Parientes y amigos hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto,
en todo el pueblo, se citó el caso admirable del “niño prodigio”, y su fama se aumentó como una bomba de papel
hinchada de humo. Hasta el maestro de escuela, que lo había tenido como la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la
opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más, quien menos, cada cual traía a colación
un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison, etcétera.

Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído por la tarea de su lengua
ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto —sin pensar.

Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro, y estaba a punto de ser coronado Presidente
de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua. Y doblaron
las campanas, y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria
y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.
NIVEL LITERAL
1. Cuando en el primer párrafo del texto se dice que: “Desde ese día principió la edad de oro de Juan Peña”, la
expresión subrayada hace referencia al día
A. en que Juan Peña cumplió 12 años.
B. en que a Juan Peña se le partió el diente.
C. en que Juan Peña conoció a los granujas.
D. en que Juan Peña dejó de pensar.
2. En el texto El diente roto, el primer párrafo cumple, en relación con la historia, la función de
A. informar sobre la enfermedad de Juan Peña.
B. ubicar el evento que genera la transformación de Juan Peña.
C. describir la personalidad de Juan Peña.
D. explicar quién era Juan Peña antes de que le rompieran el diente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 2 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS

3. En el texto, el guión largo (—) permite señalar una nota de pie de página.
A. una nota de pie de página.
B. cuando habla un personaje.
C. los comentarios del narrador.
D. la explicación de un término
NIVEL INFERENCIAL
4. De acuerdo con lo narrado en la historia anterior, el hecho de que a Juan Peña se le partiera un diente originó
A. el comienzo de una nueva vida.
B. una enfermedad llamada apoplejía.
C. que se convirtiera en un pilluelo.
D. una serie de recuerdos de su vida pasada.
E. NIVEL CRÍTICO
5. El refrán que mejor se acomoda a la imagen que la gente del pueblo le creó a Juan Peña es:
A. “Por sus frutos los conocerás”.
B. “No hay que ser inteligente para parecerlo”.
C. “Crea fama y acuéstate a dormir”.
D. “Te conozco bacalao aunque vengas disfrazado”.
NIVEL INFERENCIAL
6. Los hechos que suceden en el cuento son narrados, principalmente, por
A. los padres de Juan Peña.
B. alguien externo a la historia.
C. el mismo Juan Peña.
D. el doctor de Juan Peña.

C. Conexión con el conocimiento


¿Qué es la comprensión lectora?
La comprensión lectora es una destreza lingüística que se basa en la interpretación completa de un texto escrito.
Básicamente es la capacidad de entender lo que lees. No es suficiente con conocer el significado de cada una de las
palabras que forman parte del texto, sino que es necesario tener una comprensión global de lo que se está leyendo.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?
Entonces, ¿hay diferentes tipos de lectura? Pues sí, la lectura será diferente en función del texto que tengamos que
leer. No es lo mismo leer un catálogo de compras que un libro de derecho, un texto científico o un texto filosófico.
Los 5 tipos de lectura existentes son los siguientes:
 Lectura globalizada o skimming: llamamos así a la lectura que hacemos por encima, simplemente echando
un vistazo al texto. En este tipo de lectura buscamos encontrar los conceptos y datos más importantes, sin
profundizar demasiado. Este tipo de lectura puedes ser muy útil para el repaso de materiales que ya se han
estudiado previamente.
 Lectura focalizada o scanning: este es otro método de lectura en el que prima la velocidad. Habitualmente
echamos mano de este tipo de lectura cuando lo que buscamos es algún dato concreto (cifras, fechas o
frases clave). Conocemos parte del contenido o sabemos de qué trata y simplemente buscamos la
información que nos interesa en el texto.
 Lectura extensiva: esta es la lectura que se suele hacer por placer. Es la que ponemos en práctica cuando
leemos textos de una extensión considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no concreta.
No importa si encontramos alguna palabra o frase de difícil compresión, ya que el objetivo es tener una visión
global de lo leído.
 Lectura intensiva: cuando llevamos a cabo este tipo de lectura, se pretende de construir el texto que estás
leyendo, intentando encontrar el significado a cada palabra y entender cada frase. Podríamos decir que este es
el tipo de lectura que llevamos a cabo cuando estamos estudiando o preparando un resumen. Este tipo de
lectura requiere de un mayor esfuerzo que la lectura extensiva
 Lectura crítica: este tipo de lectura se suele realizar con textos de no ficción, en los que además de
comprender el texto, también intentamos evaluar, e incluso poner en cuestión lo que el autor está diciendo,
llegando a construir una opinión propia sobre lo leído. La lectura crítica es la que aplicamos cuando, por
ejemplo, tenemos que realizar un comentario de texto. En ella buscamos la calidad del texto, el sentido que le
da el autor, etc.
¿Qué niveles de comprensión lectora existen?
Como te comentábamos anteriormente, la comprensión de un texto es un proceso complejo. En este proceso
intervienen diferentes factores y pasa por distintos niveles. Pensemos entonces, para llegar a comprender un texto,
para asimilar su contenido, nuestra mente pasa por una sucesión de niveles de comprensión. Estos niveles son los
que nos permiten pasar de la mera identificación de las palabras hasta la comprensión profunda del contenido del
texto. Los niveles de comprensión lectora son los siguientes:

1. Nivel literal
El literal es el primer nivel de la comprensión lectora. En él el lector deberá ser capaz de identificar y
comprender la información explícita del texto. Para ello, el lector deberá conocer el significado de las palabras
y ser capaz de interpretar el sentido de las oraciones literalmente.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué dice este texto?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 3 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS
2. Nivel Inferencial
En el nivel inferencial el lector añade a la información literal del texto su experiencia personal y su intuición, y
de esta forma poder llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto. Cuando el lector llega a
la comprensión a nivel inferencial significa que es capaz de interpretar lo que el autor quiere comunicar, pero
que en ocasiones no se expresa de forma explícita en el texto.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué valoración puedo hacer sobre lo que expone este texto?
3. Nivel Crítico
El tercer nivel de la comprensión lectora es el crítico. En él no nos limitamos a leer un texto, sino que además
somos capaces de emitir un juicio sobre el mismo. Este nivel de lectura se basa en la evaluación del contenido
en base a los conocimientos previos sobre el tema que tenga el lector.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué opino yo sobre este texto?

D.Valoración del Conocimiento


(Llegó el momento, Práctica lo aprendido)
1. Subraya las ideas o palabras claves de cada párrafo.
2. Clasifica las preguntas a nivel literal, inferencial o crítica. Puedes consultar ejemplos en
https://ideasparalaclase.com/2016/08/27/pistas-para-formular-preguntas-literales-inferenciales-y-
criticas/
3. En el cuaderno escribe la pregunta y la clave correcta (ABCD)

LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres europeas participaron activamente en las luchas obreras
por el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores
más pobres y, al igual que en Estados Unidos, se unieron a las luchas contra la esclavitud.
Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición de la mujer en varios países europeos y en Estados
Unidos, pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la industria y del comercio, mientras los hombres
iban a la guerra; esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades económicas, educativas y culturales.
En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del
llamado proletariado o sector social de los trabajadores obreros de fábricas, conformado también por un alto porcentaje
de mujeres. Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas socialistas que por entonces tuvieron gran
acogida en amplios sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero en 1916 y tres años más tarde el
Partido Socialista, cuya fuerza principal fueron los trabajadores.
Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María Cano, quien había recibido una educación
excepcional en importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en periodismo y en la poesía. Desde muy
joven, María Cano empezó a relacionarse con obreros y artesanos a través de obras de caridad, con las cuales
desarrolló una gran sensibilidad social y política. En la década de los años 1920, María Cano ganó mucha importancia
como líder y dirigente de los obreros del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó giras por todo el
país en las que denunció las injusticias provenientes de la desigualdad social y alentó la organización de los obreros,
razón por la cual fue encarcelada varias veces.
Posterior a esta década, la influencia ideológica de María Cano se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de
nuevas oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño en la labor docente produjo la aparición de un
movimiento intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de la mujer y criticaban las prácticas
discriminatorias de que eran objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos feministas que articularon
un juicio a la sociedad y protestaron contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder
político y económico. Las organizaciones feministas que surgieron por aquel entonces en el país, buscaron eco en el
campo internacional para lograr reformas legales a favor de ellas.
Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. p.
87.
7. De acuerdo con lo planteado en el texto, el hecho de que los hombres tuvieran que ir a la guerra fue
A. una de las causas por la cual la mujer cambió su papel social.
B. la consecuencia de las diferencias entre los derechos de hombres y mujeres.
C. un motivo para que la mujer incursionara en el periodismo.
D. la plataforma para la conquista de los primeros grupos feministas.
8. Los dos primeros párrafos del texto tienen la función de
A. plantearle al lector una conclusión sobre la situación de los derechos de la mujer a nivel mundial.
B. invitar al lector a reflexionar sobre los elementos sociales y culturales en que se dieron las luchas de la mujer a nivel
mundial.
C. presentarle al lector el panorama general de las causas y consecuencias de las luchas sociales.
D. ubicar al lector en el contexto mundial en que se iniciaron las luchas por los derechos de la mujer.
9. Según el texto, la conformación del llamado proletariado o sector social fue producto
A. de las organizaciones feministas que surgieron a finales del siglo XX en nuestro país.
B. de las nuevas oportunidades educativas y laborales que asumieron las mujeres.
C. del proceso de industrialización y de urbanización que se inició en el siglo XX.
10. de la condición jurídica y educativa de la mujer y su limitado poder político y económico.

11. En el tercer párrafo del texto, la expresión “En este contexto…” tiene la función de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 4 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS
A. relacionar la información que se ha presentado hasta el momento con otra que aparece al final del texto.
B. ubicar una información nueva en relación con lo que se ha anotado hasta el momento.
C. señalar las ideas que se han presentado hasta ese momento para relacionarlas entre sí.
D. ubicar una información que se ha presentado con anterioridad y que contrasta con la idea que sigue.
12. De la lectura del texto puede deducirse que si la idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo
XIX, entonces en este día se celebran
A. las nuevas relaciones entre hombres y mujeres por lograr el cambio y la igualdad social.
B. la aparición de un movimiento intelectual masculino que luchó por lograr las reformas legales a favor de la mujer.
C. la creación del movimiento obrero en el que las mujeres desempeñaron un papel primordial.
D. los actos del valor y decisión de mujeres comunes que desempeñaron una función importante en la historia de los
derechos de la mujer.
13. El propósito del texto es
A. dar cuenta del desarrollo histórico de las Escuelas Normales a nivel mundial y en Colombia.
B. mostrar la problemática social de los trabajadores en Colombia y la consolidación de los grupos feministas en el
mundo.
C. exponer de manera argumentada sobre la lucha de las mujeres en Colombia por adquirir la igualdad de derechos y
el papel relevante de
explicar las características del proceso de industrialización y urbanización en Colombia y su relación con la
A. conquista de los derechos de hombres y mujeres.
14. Estás redactando un párrafo sobre la importancia de la actividad física para nuestra
salud. El texto dice:
Hacer cualquier actividad física por lo menos durante treinta minutos al día mejora la circulación, lo que
previene enfermedades cardiovasculares. , se ha comprobado que veinte minutos de caminata diarios son
suficientes para prevenir no sólo alteraciones físicas sino mentales como el estrés. , hacer
actividades físicas exigentes sin regularidad puede alterar el ritmo cardiaco y producir un ataque respiratorio o
al miocardio. Los conectores que te permiten completar de manera coherente los espacios señalados en el texto son,
respectivamente,
A. Aunque / En consecuencia. B. Pero / En primer lugar. C. Por tanto / Así. D. En efecto / Sin embargo.

15. Durante la clase le escribiste a tu amiga Claudia un papelito, para convencerla de que te acompañe al cine el
sábado. El papelito decía:
“Hola amiga, ¿no te gustaría ver una divertida película y comerte mientras tanto unos deliciosos
chocolates?”.

Para que se cumpla el propósito del escrito dirigido a Claudia, sería importante
A. modificar el texto y hacer directamente la invitación.
B. dejar el texto como está, ya que es claro lo que se busca.
C. adicionarle a la nota el día y hacer la invitación.
D. pedirle que consiga dinero para que te invite.
16. La profesora de español te solicitó que redactaras un texto sobre el alcoholismo. En las correcciones que la
profesora hace a tu escrito, te dice que en el enunciado “El alcoholismo es algo que no podemos permitir”, la palabra
subrayada debe cambiarse por otra que le dé precisión y claridad a la idea.
Para corregir el enunciado, tú cambiarías la palabra subrayada por
A. una virtud.
B. un sentimiento.
C. una aptitud.
D. un vicio.
17. Elige entre las opciones de respuesta, las palabras que te permiten completar de manera coherente el siguiente
texto: “El agua es uno de los (1 ) más preciados del planeta, es una necesidad y un derecho humano primordial. (2 ),
casi una sexta parte de la población mundial no tiene (3 ) a ella. En los países en desarrollo, (4 ) Etiopía,
Tanzania, Nigeria o Botsuana, las condiciones (5 ) obtener agua son difíciles”.
(5)
A. (1)líquido, (2)pero, (3)como, (4)sin embargo, (5)así.
B. (1)recursos, (2)sin embargo, (3)acceso, (4)como, (5)para.
C. (1)medios, (2)como,(3)tal vez, (4)acceso, (5)sin embargo.
D. (1)formas, (2)así, (3)casi, (4)pero, (5)sin embargo.
18. En las correcciones que la profesora le hace a tu escrito, sobre la última novela leída en clase, te dice que en el
enunciado “Esa novela es una cosa admirable”, la palabra subrayada debes cambiarla por otra que le dé precisión y
claridad a la idea. Para corregir el enunciado, tú cambiarías la palabra subrayada por
A. escritura.
B. obra.
C. herramienta.
D. vaina.
19. Tú y tus padres están redactando una nota, con el propósito de invitar a los vecinos del barrio a una reunión, en la
que se discutirá sobre la inseguridad del sector.
“Queridos vecinos: Contamos con su apoyo y participación en este encuentro.
Su presencia es importante. Hágase escuchar. Demuestre ante sus vecinos su
responsabilidad e interés en este asunto. Jugosa recompensa a quien brinde información
sobre esta banda de malhechores. Denúncielos, no lo piense más. No lo olviden.
Con el esfuerzo de todos, recuperaremos la seguridad de nuestro barrio”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 5 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSOS
Al leer la nota, consideras que para cumplir con el propósito sería necesario eliminar la siguiente frase:
A. “Jugosa recompensa a quien brinde información sobre esta banda de malhechores. Denúncielos, no lo piense más”.
B. “Hágase escuchar. Demuestre ante sus vecinos su responsabilidad e interés en este asunto”.
C. “Queridos vecinos: Contamos con su apoyo y participación en este encuentro. Su presencia es importante”.
20. Tú y tus vecinos deciden vender helados en el parque para reunir un poco de dinero. Para promocionar el
producto, tus amigos han escrito un cartel con el siguiente enunciado:
“Compren helados”
Consideras que se ha cometido un error, ya que la intención del texto debe ser
A. advertir. B. informar. C. denunciar. D. atraer.
21. Faltando un minuto para que tus compañeros vuelvan del descanso, empiezas a escribir en el tablero el título de la
exposición que tienes que hacer en la clase siguiente. Lo has escrito así:
- “Simón Bolívar: Libertador más no Dictador ¨
Luego, antes de que el salón se llene quitas rápidamente la tilde a la palabra más porque esa palabra debe cumplir la
misma función que
A. además. B. entonces. C. sin embargo. D. tampoco.

Repaso literatura Medieval (Falso o verdadero)

22. el verso Alejandrino tiene cuatro estrofas ( )


23. El cantar de los Nibelungos es Francés ( )
24. El cantar de Roldan el tema es el honor( )
25. La divina comedia es de un autor italiano( )
26. La cuaderna vía pertenece al mester de Juglaría. ( )

El trabajo debe ser inédito para evitar el plagio. ¡Éxito


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005
Resolución de Aprobación Nº 002231 de agosto 30 del 2018
Página 1 de 6
GUIA DE APRENDIZAJE LAPSO 11

Laps DD MM AAA GRADO 10 NOMBR


o A E
11 4- Oct 2021 MATERI LENGUA DOCENT ZENAIDA VERGEL BOLÍVAR
15 A CASTELLAN E GLORIA LEAL LLANES
A SANDRA LENNY FLOREZ
ORLANDO GELVES ORTEGA
NÚCLEO EJES
TEMÁTIC CONCEPTUALE EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
O
¿DE QUÉ MANERA INFLUYE S
EN NUESTRA ÉPOCA EL
PENSAMIENTO
MODERNISTA?

A. Ambientación Desarrolla la guía de forma ordenada y recuerda complementar la información con


textos literarios de la litearatura estudiada durante este lapso académico. Para efectos de revisión por
favor enviar en PDF la solución a la plataforma Webcolegios, académico, compromisos.

B. Texto Pretexto Los Cisnes autor Ruben Darío


Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello ¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
al paso de los tristes y errantes soñadores? A falta de laureles son muy dulces las rosas,
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, y a falta de victorias busquemos los halagos.
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
La América española como la España entera
Yo te saludo ahora como en versos latinos fija está en el Oriente de su fatal destino;
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón. yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, con la interrogación de tu cuello divino.
y en diferentes lenguas es la misma canción.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
A vosotros mi lengua no debe ser extraña. ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
Soy un hijo de América, soy un nieto de España... ¿Callaremos ahora para llorar después?
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...
He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros
Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas que habéis sido los fieles en la desilusión,
den a las frentes pálidas sus caricias más puras mientras siento una fuga de americanos potros
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas y el estertor postrero de un caduco león...
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
...Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».
Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas, es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.

Nos predican la guerra con águilas feroces, 1. ¿Qué simboliza el cisne en la literatura
gerifaltes de antaño revienen a los puños, del modernismo?
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, 2. ¿Cuál es el tema del poema?
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños. 3. Analiza la métrica y la forma del
poema(versos, estrofa)

C. Conexión con el conocimiento


Literatura del Modernismo y Generación del 98
Introducción
En esta unidad vas a estudiar una de las épocas más florecientes de la literatura española. La literatura que se sitúa entre 1898 (año
en que España pierde su últimas colonias en América) y el estallido de las Guerra Civil es una de las mas destacadas.
Los artísticas, creadores de ese esplendor literario se pueden agrupar en tres generaciones: los modernistas de fin de siglo, entre los
que incluye el grupo del 98; la generación de 1914, cuyos autores reciben el nombre de Novecentistas; y los escritores de la
Generación del 27, que estudiaremos más adelante.
Durante este período, el deseo de renovación afecta a todos los géneros literarios y en todos ellos se destacan figuras de primer
orden en la historia de la literatura española.
Es el momento de los grandes poetas, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti. En la
novela sobresalen Pío Baroja y Miguel de Unamuno. Y en el teatro, Ramón María del Valle – Inclán y, de nuevo Federico García
Lorca.
Panorama Literario del Modernismo
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Entre 1898 y 1936 se vivió en España un período de especial esplendor literario, que se consideró la Edad de Plata de la literatura
española.
También en el terreno artístico y literario se evolucionó rápidamente, de modo que las corrientes se sucedieron en lapsos de tiempo
muy cortos.

El espíritu de rebeldía frente a lo tradicional, el afán renovador y la búsqueda de nuevas formas de expresión fueron las
características básicas del arte del siglo XX.

En la literatura española del siglo XX se pueden distinguir tres etapas:


 La literatura anterior al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Es la época del Modernismo y de la Generación del
98.
 La literatura comprendía entre la Primera Guerra Mundial y el final de la Guerra Civil española (1939). Es la época de las
Vanguardias y la Generación del 27.
 La literatura posterior a la Guerra Civil española. Es la época de la literatura contemporánea.

La Edad de Plata
Entre 1898 y 1936 se vivió en España un período de espacial esplendor literario, que se considera la Edad de Plata de la literatura
española. Es en estos años cuando escriben autores como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle – Inclán, Juan
Ramón Jiménez, Jorge Guillen o Federico García Lorca, por solo citar algunos, que están entre los principales autores de la literatura
castellana.
En esta Edad de Plata se suelen distinguir tres generaciones de escritores con preocupaciones, intereses y principios estéticos
propios:
 La generación de fin de siglo, formada por escritores a los que se conoce como modernistas. Un grupo de escritores constituye la
llamada Generación del 98.
 La generación del 14, año en que se inicia la Primera Guerra Mundial. Los miembros de esta generación se conocen con el nombre
de novecentistas.
 La generación o grupo poético del 27, formada por un conjunto de poetas que participaron en varios actos de homenaje a Luis de
Góngora en el tercer centenario de su muerte (1927).
Estas corrientes se desarrollaron paralelamente. En realidad, algunos escritores pasaron de la línea modernista a la noventayochista,
y al contrario, en diferentes etapas de su vida.

El Modernismo
Se conoce con el nombre de Modernismo al movimiento artístico y literario que surgió como reacción al Realismo y que defendió la
subjetividad y la belleza formal en la literatura a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Fue una corriente caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una manera de evadir la realidad. Frente a copia de la
realidad que defendían los escritores realistas, el escritor modernista busco crear un universo imaginario, habitado por la belleza, lo
exótico y la sensualidad. Y son la poesía y el cuento las formas más adecuadas para crear este universo.
Tradicionalmente se ha considerado que el Modernismo surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul, del poeta
nicaragüense Rubén Darío. Los escritores nacidos en las jóvenes republicas americanas que se habían independizado de España en el
transcurso del siglo XIX querían apartarse de la tradición española y buscaron sus fuentes en literaturas como la inglesa, la italiana y,
sobre todo, la francesa. Se produjo así una profunda renovación formal y temática, y se incorporaron al castellano numerosas
palabras procedentes de otras lenguas.
El gran impulso del Modernismo fue el poeta Rubén Darío, quien introdujo la nueva estética en España, aunque este movimiento fue
menos brillante, exótico y atrevido que en Latinoamérica. Muchos escritores españoles acogieron esta nueva visión del arte:
Salvador Rueda, Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez.

Características de la Literatura del Modernismo


La estética modernista se caracterizó por tres rasgos esenciales: la búsqueda de las impresiones sensoriales, la perfección formal y la
ambientación en lugares fantásticos.

La búsqueda de las impresiones sensoriales: La poesía modernista apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza
visual, la musicalidad del lenguaje, las referencias a colores o a fragancias exóticas, etc. Estos recursos heredados del simbolismo, se
someten al ideal modernista: la búsqueda e independencia de la belleza.

La perfección formal: Los poetas adoptan metros poco usados, como el alejandrino (verso de catorce sílabas), el dodecasílabo
(verso de doce sílabas), el eneasílabo (verso de nueve sílabas) y el verso libre. Además, emplean todo tipo de estrofas y recuperan
las formas clásicas.
Las ambientaciones irreales y exóticas: la ruptura con lo cotidiano se resolvió en la búsqueda de lo irreal y de lo exótico. Las
princesas, las hadas, los cisnes, la evocación de tiempos pasados, los parajes exóticos, los cuidados jardines, los palacios, el Lejano
Oriente son frecuentes en la literatura modernista.

Sus escritores persiguieron un fin exclusivamente estético en sus obras.


Todos estos rasgos se reúnen en los versos de la Sonatina, de Rubén Darío.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente

La Generación del 98
Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de escritores que, durante la época del modernismo, hicieron de España
su tema literario predominante.
Esta generación de escritores tomó su nombre de la fecha en que Cuba y Filipinas dejaron de pertenecer a España (1898). Este
desastre colonial fue el eje central de la preocupación de estos escritores.
Generalmente se reconoce como miembros de la Generación del 98 a Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz “Azorín”, Pío Baroja,
Ramiro de Maeztu. Otros autores, entre ellos el poeta Antonio Machado y el novelista y dramaturgo Ramón del Valle-Inclán,
escribieron obras que están dentro de la estética del Modernismo y otras en que tratan el tema de España desde una perspectiva
noventayochista.

Características de la Literatura del 98


1. Europeísmo y gusto por lo castizo.
2. Sobriedad.
3. Subjetivismo.
4. Idealización del paisaje.
5. Preocupación por los problemas de España.
6. Reflexiones filosóficas.

Géneros y Temas literarios de principios del siglo XX

El Ensayo: Se convirtió en el vehículo idóneo para transmitir la ideología noventayochista. Temas como la muerte, la
religión, la situación del país y el destino de España son tratados por Unamuno, Azorín y Maeztu.

La Novela: Los modernistas se desinteresaron por la creación de una trama argumental que fuera representación exacta
de la realidad. Su intensión consistía en transmitir impresiones que por su musicalidad y su colorido se acercaran al ritmo y al verso.
El principal representante de la novela en este período fue Ramón del Valle-Inclán.

La poesía: De principios de siglo sigue dos caminos: por una parte, algunos poetas como Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado o Valle- Inclán, deslumbrados por la figura de Rubén Darío, dan sus primero pasos en la estética modernista, aunque más
tarde evolucionan, respectivamente, hacia la sublimación de la poesía, el noventayochismo. Los modernistas se propusieron huir de
la realidad cotidiana, tema preferido por los escritores y crear un mundo de fantasía lleno de belleza. Por eso lo modernistas
sintieron predilección por la poesía lírica.

El Teatro: A comienzos del siglo XX, la renovación llegó también al teatro. Cuatro tendencias teatrales se destacaron
principalmente en esta línea renovadora: la comedia burguesa, el teatro cómico, el teatro poético y el teatro innovador.

 La Comedia Burguesa: Fue una formula teatral creada por Jacinto Benavente, dramaturgo que obtuvo el Premio Nobel
de literatura en 1922. Las comedias de Benavente, de tono realista y escrito en lenguaje coloquial, criticaban con fina ironía
los prejuicios y las hipocresía de la sociedad burguesa. Su obra más famosa es los intereses creados.
 Teatro Cómico: Dentro de las obras dramáticas que pueden agruparse bajo esta denominación coexisten tres variedades
de teatro el costumbrista y la comedia grotesca.
 Teatro Poético: Surge como reacción al teatro realista. En el teatro histórico en verso se rescatan los mitos nacionales
y se exaltan sus virtudes: caballerosidad, nobleza, fidelidad, etc. Su máximo representante es Eduardo Marquina.
 El teatro Innovador: Tuvo en Valle-Inclán su máximo representante que se encarga de romper con todos los
moldes tradicionales poniendo énfasis en lo grotesco.
Los temas que más frecuentemente se trataron fueron la meditación filosófica sobre el ser humano y el análisis de la verdadera
personalidad española.

Los más representativos de la Generación del 98 son Unamuno, Azorín y Baroja. Unamuno y Baroja cultivaron la novela, mientras
que Azorín escribió, especialmente artículos periodísticos.
D. VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE
TALLER LITERARIO
1. Realizar cuestionario de preguntas según la temática leída del Modernismo y Generación del 98.

7. Extraer glosario de la temática.

Webgrafía: https://www.poemas-del-alma.com/los-cisnes.htm
https://www.significados.com/caracteristicas-del-modernismo/

También podría gustarte