Está en la página 1de 1

Hacia una Concepción Posmoderna del Derecho

Los futuros historiadores tal vez describan el siglo XX como el siglo infeliz, pues no era claro el verdadero
propósito de este periodo o el hecho que marcará la historia como un antes y un después. El siglo XX se
puede definir como una transición de la “modernidad” a la “posmodernidad, el paradigma de la
modernidad es un proceso ambicioso y revolucionario que desde el análisis de Boaventura de Soussa
analiza la posmodernidad desde tres pilares un poco contradictorios; El principio de Estado, formulado
por Hobbes, el principio del mercado y el principio de comunidad.

La historia ha mostrado que a partir de los años 70 nace un paradigma sociocultural, hay un
agotamiento en lo que se plantea como arte, mercado y en general muchos aspectos, hay surgimiento
de un nuevo estilo de teatro, nuevas concepciones del hombre libre, arquitectura y música. El siglo:XX
entra en la escena histórica sólo cuando descubre que el capitalismo, además, produce diferencias
raciales y sexuales y que éstas también pueden ser puntos estratégicos para las luchas sociales.

ezuman todos los elementos que llaman a nuestra compasión como espectadores:
pobreza, enfermedad (psiquiátrica), familia disfuncional y un oficio noble aunque
precario.

Arthur Fleck es presentado como víctima de una sociedad inmisericorde, indolente,


cruel y violenta. Ciudad Gótica es absolutamente hostil, es una sociedad enferma. No
se salvan ni los niños ni los adultos. La corrupción ha penetrado el sistema y así,
aparentemente, ha construido al Joker. ¿Pero esta conclusión no resulta demasiado
fácil? ¿Pudiéramos hacer otra lectura?

También podría gustarte