Está en la página 1de 3

Cultura como hecho socio histórico

Las formas de historia socio-cultural. La historia de la cultura Estamos en el tiempo de la historia de la cultura.
La denominada crisis de los paradigmas y la fragmentación de la historia, entendida como el cuestionamiento
de los grandes referentes de la historia explicativa de las estructuras y de los grandes procesos, ha desplazado
el centro de interés hacia otros ámbitos como la historia cultural que adquiere sentido en sí misma y no como
categoría dependiente de otros niveles de análisis. Ello implica una historia interpretativa que reordena sus
relaciones con la historia social, para acabar fundiéndose en una historia socio-cultural que se aleja del
concepto de cultura basado en historia de las ideas como creación intelectual de la elite para ser tributaria y
heredera de una cultura entendida como «la vida cotidiana de la gente en común, los objetos materiales de
los que ésta se rodea, y las diversas formas de percibir e imaginar el mundo». Las variables culturales
adquieren así una nueva dimensión, frente a las sociológicas o económicas cuantificables, para preocuparse,
por los significados, las acciones simbólicas, las representaciones, las prácticas culturales. Así el análisis de la
cultura desde la antropología, no consistiría en una ciencia experimental en busca de leyes, sino en una ciencia
interpretativa en busca de significaciones.

El retorno al sujeto es producto de esa prioridad del estudio del sentido y de la acción simbólica, por una
ciencia entendida como de lo singular y de la experiencia vivida. Así, la historia analítica y cuantitativa de las
estructuras y de los procesos sociales, de lo colectivo y numeroso, basada en leyes universales, queda
cuestionada para dar paso a una historia de lo singular, narrativa, de los pequeños grupos con sus redes,
interrelaciones y estrategias singulares. Pero la historiadora norteamericana Zemon Davis no sitúa sólo las
diferencias entre dos grandes formas de entender la historia social y cultural entre el estudio de las clases y
grandes grupos, con variables sociológicas cuantificables y en un espacio de Estados o naciones, por un lado, y
el estudio de otras divisiones sociales (costumbres, edad, sexo..) con variables culturales de naturaleza
simbólica y en marcos locales, por otro, sino en que la primera, la historia social de las estructuras y grandes
procesos, pretende explicar estableciendo leyes, y la otra, la nueva historia socio-cultural, interpretar
estableciendo significados.

Existe una notoria dificultad en definir características comunes de la nueva historia sociocultural, porque
posiblemente no existan según categorías de escuela historiográfica y porque los referentes que la alimentan
son tan dispares que llegarían a planteamientos contradictorios. Kelley se ha apoyado en la existencia de tres
“giros” que han orientado la practica investigadora en esa dirección: el “giro lingüístico” construcción de
sentido ligada a un funcionamiento lingüístico automático más allá de toda intención subjetiva, “giro hacia
adentro” exploración de los sentimientos y giro hacia el “otro cultural” en su sentido antropológico.

La cultura como hecho histórico y social:

La cultura como un hecho histórico social, a pesar de la influencia que ha tenido la Antropología culturalista a
lo largo del siglo XX para demarcar no sólo las discusiones en torno a Ella sino en cuanto a la percepción que
uno se hace de los hechos llamados culturales, al parecer no Ha logrado una significación que se ajuste a su
concreción.

Históricamente la cultura es la producción que ejerce el hombre sobre el mundo, producción Que a su vez ha
posibilitado su reproducción no sólo como especie, sino como un ser social. La Consecuencia de la cultura
como producción es la demarcación del mundo entre un mundo hecho Para el hombre (el mundo social) y un
mundo existente sin el hombre (mundo físico). Hay un Término que puede enfatizar su concreción histórica, a
saber, lo artificial.
Cultura como un hecho socio histórico en Venezuela: El siglo XX, significó un periodo de muchos e importantes
cambios para la sociedad venezolana, cambios socio políticos, socio económicos, socio urbanos y socio
culturales. En el presente libro se hace un análisis de éstos procesos de transformación de la sociedad nacional
y sus efectos en la población como consecuencia de un normal desarrollo y evolución dados en cualquier
sociedad. El análisis socio histórico contemporáneo de Venezuela es un reflejo de la actualidad en la sociedad
venezolana, y muy específicamente en los aspectos socio urbanos, y socio económicos producto de dos
procesos que se han dado en Venezuela: El proceso de desestructuración de la economía agroexportadora y el
proceso de estructuración e implantación de la economía petrolera exportadora y las nefastas consecuencias
que ambos procesos generaron: Abandono del campo y las actividades agrícolas. el éxodo migratorio campo-
ciudad, sobrepoblación de los centros urbanos, creación de poblaciones urbanas
marginales, inseguridad, desempleo.

A través de previas investigaciones realizadas por diversos autores tales como Escovar Salom, Cochiorella,
Carrera Damas, Caballero, Bautista Urbaneja, Greick, Quintero, Galeano, Ceballos, Hoebel, Bartra, Uslar Pietri,
Hurtado, entre otros, el autor del libro enfoca el análisis hermenéutico sobre el acontecer social, político y
económico dado en Venezuela durante todo el transcurrir del siglo XX y lo que transcurre del siglo XXI, ya que
han sido y son éstos acontecimientos los que conforman todo un sumario de la evolución y desarrollo socio
histórico de Venezuela. En el capítulo III, se ha realizado un razonamiento crítico acerca de la figura del
caudillo y su presencia en el sobrevenir político venezolano tanto en los siglos XIX, XX como en el siglo XXI, por
considerar de necesaria importancia éste razonamiento y análisis hermenéutico debido al momento histórico
que se está dando en el país.

Se ha tratado uno de los más graves problemas contemporáneos de América Latina como lo es la pobreza y
desigualdades socio económicas, éste tema ha sido tratado para poder comprender un poco más sobre las
causas y antecedentes de tan difícil y vergonzosa situación para la región más grande y "rica" del mundo
occidental. No sólo la pobreza económica como pobreza estructural, sino las consecuencias que ella genera:
Pobreza mental e intelectual, dependencia técnica, financiera, política y militar de otras naciones.

La acción política de Simón Bolívar siempre ha sido considerada como un proyecto político republicano, la
creación de una República Bolivariana que se extendiese a todo lo largo y ancho del Continente Sur
Americano. Sin duda alguna éste constituyó el más grande proyecto visionario.
La historiografía Latinoamericana ha difundido la imagen de un Bolívar político y militar de grandes destrezas
sin duda alguna, pero se ha desconocido otro aspecto de la personalidad de Bolívar, tan valiosos como sus
aspectos políticos y militares. Simón Bolívar fue un gran escritor del siglo XIX, sus proclamas,
decretos, discursos, cartas, expresan la habilidad literaria de Bolívar, en ellos pueden apreciarse los análisis
reflexivos de un militar que era objeto y sujeto de los acontecimientos revolucionarios del siglo XIX
Latinoamericano, estas mismas apreciaciones y análisis son expresadas en sus múltiples y variados escritos. Es
interesante realizar un análisis hermenéutico a las obras literarias de Bolívar y observar la vigencia de sus
pensamientos y reflexiones sobre la realidad socioeconómica y sociopolítica de Ibero América.
Fundador del semanario El Correo del Orinoco y otros tanto que funda durante el proceso revolucionario
independentista que liderizó, universalmente es conocido como Simón Bolívar El Libertador, el Diplomático,
Estadista, Militar, y muy poco como escritor. Bolívar difundió las ideas de libertad e independencia, como
escritor sus cartas, proclamas y discursos, compilados en diversas ediciones, revelan no solo
su personalidad sino también el hecho de que una parte importante de sus escritos se han llegado a
considerar como parte de las primeras obras de una literatura independiente y original.
La literatura de Bolívar está cargada de una visión geopolítica cuando expresa: "Yo deseo mas que otro alguno
ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad
y gloria" .
Es cierto que Bolívar poseyó una gran habilidad literaria, y esta habilidad siempre estuvo influenciada por la
situación de inestabilidad política que vivía la América del Sur. Al respecto dice Ramírez Ribes,(2005).
La brecha entre la realidad que se vivía y el proyecto con que se soñaba distorsionó las posibilidades de
construir una nueva América o una nueva Europa en las tierras continuamente arrasadas por la violencia y el
terror. Las premoniciones de Bolívar en los últimos momentos de su vida parecían hacerse realidad. Poco
antes de morir en 1830, en carta escrita al General Juan José Flores desde Barranquilla, Bolívar escribe: La
América es ingobernable para nosotros[…] Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud
desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas… La
primera revolución francesa hizo degollar las Antillas y la segunda causara el mismo efecto en este vasto
continente. La súbita reacción de la ideología exagerada va a llenarnos de cuantos males nos faltaban o más
bien los va a completar .Ud. vera que todo el mundo va a entregarse al torrente de la demagogia y
¡ desgraciados de los pueblos y desgraciados de los gobiernos!

También podría gustarte