Está en la página 1de 5

Cuestionario: Tema 10: Signos Vitales

1. ¡ESTUDIE¡!! Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones objetivas,

clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico

del paciente, a diferencia de los síntomas, que son elementos subjetivos, señales

percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el dolor

2. Cuando se incrementa la temperatura corporal, se activan los mecanismos de


vasodilatación, hiperventilación y sudoración con la finalidad de producir pérdida de calor

3. Cuando se mide la presión se mide la resistencia vascular y la baja, es decir la presión


sistólica y la

distólica

4. Se llama respiración de Biot por la extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la


profundidad de los respiradores.

5. La presión arterial es la contracción del ventrículo izquierdo mantenido por la elasticidad de


las arterias y reguladas por la resistencia de los vasos periféricos al flujo de la sangre

6. Apnea es la ausencia de los movimientos respiratorios.

7. Frecuencia respiratoria es la medición del proceso mediante el cual se toma O2 del aire y se
expulsa CO2 del organismo.

8. Se llama taquicardia al incremento de la frecuencia cardiaca y bradicardia al descenso de la


frecuencia cardiaca.

9. La hipotensión arterial es baja cuando la presión sistólica es de 90 y 100 mm Hg.

10. El dedo pulgar no debe utilizarse para tomar el pulso porque tiene su propia pulsación y se
puede confundir

11. La taquicardia paroxística se inicia de forma súbita y el número de latidos llega a ser mayor

A 160 latidos/min.

12.¡!! ESTUDIES¡! VALORACIÓN DEL DOLOR. Las escalas de valoración del dolor son
métodos

clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a

cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma

más exacta el uso de los analgésicos. Para poder medir el dolor lo más habitual es que el

médico especialista pida valorar en una escala de 0 a 10 la intensidad correspondiendo a 0

la ausencia de dolor y a 10 un dolor insoportable. Entre 1 y 3 situaríamos el dolor leve.

El dolor moderado se marcaría entre 4 y 6 y el dolor intenso entre 7 y 9.

13. Las escalas de valoración del dolor pueden ser subjetivas que quiere decir dar al enfermo
una serie de términos que describan como es su dolor y objetivas que significa la observación
del comportamiento que adopta el paciente.

14. Para determinar la frecuencia respiratoria se debe ver los ciclos respiratorios inspiración y
espiración.
15. La taquipnea se presenta generalmente en casos de pacientes con dolor de fractura costal
o pleuritis.

16. Los signos vitales normales pueden cambiar fisiológicamente según los siguientes

Indicadores según la edad, el sexo, peso, toleración al ejercicio y la enfermedad.

17. El equipo que mide la presión requieren de 2 equipos que son esfigmomanómetro y
fonendoscopio.

18. Las dos medidas de presión son sistólica y diastólica.

19. La frecuencia cardiaca es la sensación que se percibe al comprimir una arteria que
descansa sobre un plano duro o resistente.

20. La hipotensión arterial es baja cuando la presión sistólica es de 90 y 110 mm Hg.

21. La taquicardia es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca. Es la contracción

demasiado rápida de los ventrículos. Se considera taquicardia cuando la frecuencia

cardíaca es superior a 100 latidos por minuto en reposo. Se llama bradicardia al descenso

de la frecuencia cardíaca normal. Normalmente, el corazón de un adulto late entre 60 y

100 veces por minuto. (son preguntas y respuestas …. ¡!!!Estudie!!!).

22. Los rangos normales de temperatura en el recién nacido es entre 36,1-37,7en niños esta
entre

2 a 8 años 37,0 y en los adultos está entre 36,0 – 37,0sin embargo en el adulto se

considera normal la temperatura de 36.6

23. Los signos vitales que deben medirse e interpretarse son frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y temperatura.

24. Los pacientes que sufren de bradicardia es que pueden tener una afección que puede ser
antecedentes familiares de frecuencia cardiaca lenta, alto nivel de entrenamiento, respiración
de meditación, dormir o efectos secundarios.

25. La presión arterial (P°A°) en el lactante la sistólica es 60 - 90y la diastólica es 30 - 60

26. Hipertermia es temperatura por encima del límite superior normal hipotermia es temperatura
corporal por debajo del límite inferior normal.

27. Cuando se toma la frecuencia respiratoria el paciente no debe darse cuenta debido a que

28. Los ciclos respiratorios son dos que son inspiración y espiración.

29. Las arterias más utilizadas para tomar la frecuencia cardiaca son arterias, maxilar interno,
temporal, subclavio, carótida interna, facial, humeral, radial, femoral, poplítea

30. Hiperapnea es respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por


min.

31. La respiración de Cheyne Stokes es hiperapnea que se combina con intervalos de apnea.

32. Disnea es sensación subjetiva del paciente de dificulta o esfuerzo para respirar.

33. La onda pulsátil que se siente es la frecuencia cardiaca que representa el rendimiento del
latido cardiaco
34. La frecuencia respiratoria exige que el paciente esté en posición decúbito supino y lo que
se

debe observar es ascenso del tórax en un tiempo de 60 segundos.

35. La presión arterial (P°A°) normal a los 15 años la sistólica es de 95 – 135 y la diastólica es

De 58 – 88.

36. La desventaja de hacer medición objetiva del dolor es que quien lo hace es el observado su

desventaja está dada porque determina el grado de dolor de acuerdo a lo que ven en el
paciente y solo se hace en casos de que fuera totalmente imposible usar cualquiera de la
subjetivas.

37. Entre las escalas subjetivas del dolor podemos citar 0 la ausencia de dolor y a 10 un dolor
insoportable.

38. Pregunta aclaratoria. La hipotensión postural es la disminución de la presión por cambio

de posición. Un paciente que esta recostado por determinado tiempo, EJ está internado

por diversa razón y adopta la posición de pie rápida se produce una lipotimia (desmayo)

por la disminución de la presión sistólica y diastólica)

39. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los

ventrículos, es decir, la presión máxima.

40. La temperatura axilar varía entre la axilar entre 35.9° C. y 36.7°C. y la rectal entre 36°C. y
37.7° C

41. Se llama ortopnea a la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

42. La medición de signos vitales es tan importante que no debe convertirse en una actividad

rutinaria, sino que

43. Taquipnea es la frecuencia respiratoria y es mayor a las 20 respiraciones por minutos.

44. Se entiende por clínica a la suma de signos y síntomas, por tanto la clínica en caso de
hipertermia son …aumento de frecuencia cardíaca, piel pálida y fría, lechos ungueales
cianóticos por vaso constricción y en casos de hipotermia son disminución de la diuresis,
desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.

45. Los rangos normales de la frecuencia cardiaca en niños de 6 a 8 años es 100-115 en


adultos es 60-80 en recién nacidos es 120-170.

46. La taquicardia sinusal es la frecuencia que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

47. La presión arterial (P°A°) en el adulto (optima) es la sistólica es 120 y la diastólica es 80 y la


Normal es 80-84 diastólica y 120-129 sistólica

48. La medición de los signos vitales es importante porque son una herramienta valiosa para
determinar el estado funcional del paciente.

49. La presión diastólica es la presión que queda, cuando los ventrículos se relajan; ésta es la
presión mínima.

50. La presión arterial es la presión creada por la contracción del ventrículo izquierdo y está
regulada por la resistencia de los vasos periféricos al flujo de la sangre.

51. Valores normales de la presión arterial.


Un valor normal de presión arterial es de 120/80 o ligeramente inferior. Si tienes un valor de
presión arterial de 90/60 o menor, se considera presión arterial baja (también
denominada hipotensión).

52. Fiebre es aumento temporal de la temperatura (37°C) en cambio febrícula es el aumento de


la temperatura prolongada sin superar los 38°C.

53. La presión arterial significa tanto la sistólica como la diastólica.

54. La P/A está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la
PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes
arteriales. Gasto cardiaco. Es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo.
La frecuencia cardiaca en reposo promedio en un adulto es de 70 latidos por minuto.
Resistencia vascular. La resistencia vascular hace referencia a la resistencia que ofrece el
sistema vascular (excluida en este caso la circulación pulmonar) al flujo de sangre. Cuando el
calibre del vaso sanguíneo aumenta, hay vasodilatación y la resistencia al pasaje de
sangre disminuye; si el calibre disminuye hay vasoconstricción y la resistencia aumenta.

55. Se llama respiración de Kussmaul a la espiración rápida, profunda, suspirante y sin pausas.

56. Impregnación digitálica es :(Los digitálicos son medicamentos que se utilizan para tratar


ciertas afecciones cardíacas. La intoxicación digitálica puede ser un efecto secundario de la
terapia con digitálicos. Puede ocurrir cuando se toma una cantidad excesiva del medicamento
en una sola toma).

57. La diferencia entre taquipnea e hiperpnea es la taquipnea la respiración es superficial y


rápida, en cambio en la hiperpnea es profunda y rápida.

58. Los datos proporcionados por los signos vitales nos permiten conocer el estado fisiológicos
de los siguientes órganos cerebro, corazón, pulmones.

59. La frecuencia cardiaca exige que el paciente esté en posición: de reposo (sedente) y con el
brazo apoyado

60. La compresión que se realiza con la cara palmar de los dedos (excepto el pulgar) no debe
ser comprimir fuertemente la arteria porque de lo contrario se obtienen resultados erróneos.

61. En pacientes afectados por falla cardíaca y shock se observa la taquicardia sinusal.

62. La hipertensión arterial se define en función de la presión diastólica debido a que es más
estable que la presión sistólica y significa que la sangre es bombeada más rápido por el
corazón.

63. La frecuencia respiratoria en el recién nacido es 30-80 en niños de 6 a 8 años es de 20-25 y


en adultos es de 15-20.

64. Los 4 principales signos vitales son:

*Presión arterial

*Frecuencia cardíaca

*Frecuencia respiratoria

*Temperatura

65. La medición de signos vitales es útil para profesionales del área de la salud y los que
brindan primeros auxilios.

66. La velocidad del pulso corresponde a la frecuencia cardiaca misma que puede variar por las
razones siguientes: Edad y sexo, también la actividad física, estado emocional, fiebre,
medicamentos, hemorragias, etc.
67. La taquicardia sinusal tiene un incremento de latidos mayores a 100 latidos pero no debe
sobrepasar 160 latidos

68. En casos patológicos de disminuir la temperatura corporal se activan los mecanismos


como:

*Vasodilatación

*Hiperventilación

*Sudoración

69. Se llama bradipnea a la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia menor a 12
respiraciones por minuto.

70. Se considera que la presión es alta después de repetidos exámenes que muestra una
presión distólica de 80 o superior que permanece alta con el tiempo.

71 ES UN COMPLEMENTO AL TEMA DEL TEXTO Y ACTUALIZACION Y CORRECCION DE


ALGUNOS

DATOS QUE USTEDES DEBEN ESTUDIAR. Temperatura normal.

Es aquella que se encuentra entre los 36,6 °C y 37°C. si no se tiene esta temperatura no es
motivo de alarma porque puede variar un grado arriba o un grado abajo. Del mismo modo, si se
supera la temperatura corporal no siempre tiene que tratarse de fiebre pues se puede
considerarse febrícula, es decir una elevación moderada de temperatura. La temperatura es
el equilibrio entre L a producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador
está situado en el hipotálamo, que es quien regula la misma. Cuando la temperatura sobrepasa
el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que
promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas
que producen los escalofríos. La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del
cuerpo. Las áreas más comunes son la boca, la axila y el recto. La temperatura también puede
medirse en la frente. Los termómetros indican la temperatura corporal bien en grados
Fahrenheit (°F) o en grados Celsius (°C). Según la medicina, una temperatura normal está
entre 35 y 37 ºC. Si la temperatura se encuentra entre 37,1-37,9 ºC se trata de un estado febril
o febrícula y si está por encima de 38 ºC estamos hablando de hipertermia o fiebre.

También podría gustarte