Está en la página 1de 142

Diseño de Semaforización y Señalización Vial

DISEÑO DE SEMAFORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA INTERSECCIÓN

UBICADA EN LA CALLE 21 ENTRADA SAN ANTONIO, CAMINO GANADERO.

ARLEY GONZALO ÁLVAREZ GÁMEZ NARDY MELISSA BARRERA VERGARA


MARÍA JOSÉ SOLER GARCÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS


INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO
2019

3
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

DISEÑO DE SEMAFORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA INTERSECCIÓN

UBICADA EN LA CALLE 21 ENTRADA SAN ANTONIO, CAMINO GANADERO.

ARLEY GONZALO ÁLVAREZ GÁMEZ NARDY MELISSA BARRERA VERGARA


MARÍA JOSÉ SOLER GARCÍA

Asesor metodológico MATEO AGUDELO VARELA INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS


INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO
2019

4
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Índice

Pag
Introducción 1

Planteamiento del problema 2

Objetivo general 4

Objetivos especificos 4

Justificacion 5

Marco Teórico 6

Semaforización 7

Normatividad para la semaforización 7

Señalización vial 7

Intersección 8

Transito 8

Trasporte 8

Departamento 9

Municipio de Villavicencio 10

Intersección ubicada en la calle 21 11

Procedimiento 12

Registros de información 12

Aforos vehiculares 13

Volúmenes de transito 14

Desarrollo del trabajo 16

Resultados 29

Referencias 31

Conclusiones 32

Recomendaciones 33

5
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Anexos 34

6
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Lista de Figuras

Pag

Figura 1, Inexistencia de Señalizaciones viales 2

Figura 2, Dificultad de Giros 3

Figura 3 Falta de Cruces Peatonales 4

Figura 4. Clasificación general de los vehículos 6

Figura 5. Localización Departamento del Meta 9

Figura 6, Localización del Municipio de Villavicencio 10

Figura 7. Localización de la Intersección del Barrio san Antonio 11

Figura 8. Representación Esquemática de los Movimientos en una Intersección. 13

Figura 9. Formato de Registro de Volúmenes Vehiculares 14

Figura 10. Porcentaje Vehículos Día Lunes 17

Figura 11. Porcentaje Vehículos por Hora 18

Figura 12. Definición de Fases 19

Figura 13. Correcciones por Giro a la Derecha 22

Figura 14, Flujo ADE/Hora – Acceso Sur 23

Figura 15 Flujo ADE/Hora – Acceso Este 24

Figura 16, Flujo ADE/Hora – Acceso Oeste 25

Figura 17, Tiempos Perdidos 27

Figura 17, Tiempos Perdidos 29

Figura 19, Cintas Semafóricas, 30

7
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Lista de Tablas

Pag
Tabla 1. Cálculos de Flujos. 20

Tabla 2. Flujo ADE Hora. 22

Tabla 3. Relaciones de flujo 26

8
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

DISEÑO DE SEMAFORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA INTERSECCIÓN

UBICADA EN LA CALLE 21 ENTRADA SAN ANTONIO, CAMINO GANADERO.

Para Garrido (2001) “El transporte es un sistema organizacional y tecnológico que

apunta a trasladar personas y mercancías de un lugar a otro para balancear el desfase

espacial y temporal entre los centros de oferta y demanda. Lo anterior plantea el

problema de realizar este traslado en forma eficiente y sustentable”.

Debido a esto la gran importancia al condicionar la realización de todas las características de

cantidad, calidad y de forma que se puedan otorgar a las acciones de traslado.

En este caso se propondrá el diseño de la semaforización y señalización vial de la

intersección mencionada ya que se evidencio que esta no cumple con las condiciones

adecuadas para dar la funcionalidad que debería, recolectando los respectivos datos para el

diseño adecuado y teniendo en cuenta el crecimiento que esta zona de la ciudad representa.

9
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Planteamiento del Problema

El camino ganadero, que es la vía donde se encuentra ubicada la intersección propuesta

presenta altos niveles de movilidad debido a que en este sector se encuentra la ciudadela

San Antonio en donde hay varios proyectos de interés social los cuales han elevado

considerablemente el crecimiento poblacional. El ingreso al barrio San Antonio manifiesta

un alto flujo vehicular con horas pico en donde se manifiesta un congestionamiento

elevado, causas por las cuales presenta un alto índice de accidentalidad, el cual es un grave

problema que ostenta la ciudad si además tenemos en cuenta que en esta intersección vial se

encuentra ubicado el colegio Liceo Mayor de Villavicencio el cual también se ve afectado

directamente por el congestionamiento en la movilidad de sus estudiantes. A todo lo

anterior se le suma la falta de señalización vial en la intersección, a continuación se

ilustrarán algunas fotografías tomadas en campo.

Figura 1, Inexistecia de Señalizaciones viales, Fuente: Elaboración propia

10
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

El ingreso y salida al barrio San Antonio no cuenta con señalizaciones verticales ni

demarcaciones viales, las cuales son fundamentales para que los vehículos que deben girar

realicen la maniobra sin tener complicaciones, la complejidad de los conductores al realizar

este tipo de acciones se ilustra en la siguiente fotografía.

Figura 2, Dificultad de Giros, Fuente: Elaboración Propia

La semaforización vial es la principal herramienta que tienen los peatones para lograr

cruzar la calle, la falta de cruces peatonales es necesaria y fundamental para los estudiantes

del Liceo mayor de Villavicencio, a continuación se evidencia la falta de cruce peatonal sobre

la intersección.

11
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 3 Falta de Cruces Peatonales, Fuente: Elaboración Propia

12
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Objetivo General

Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del programa de pregrado de ingeniería

civil y seminario de profundización en infraestructura vial, para el diseño de la

semaforización y señalización vial en la intersección propuesta.

Objetivos Específicos

Recolección de datos con trabajos de campo, realizando aforos que permitan determinar

hora de máxima demanda y flujo vehicular.

Calcular los tiempos óptimos para definir el sistema de semaforización propuesto.

Determinar la respectiva programación de las cintas semafóricas.

Aplicar las normas del Manual de señalización vial.

13
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Justificación

Actualmente no existe ninguna señalización ni demarcación en esta intersección, a los

vehículos que salen de San Antonio se les dificulta integrarse a la vía principal lo cual

genera altos niveles de congestión vehicular, retrasando todas las actividades de las

personas que se movilizan por este sector.

Por lo cual establecer la semaforización y la señalización vial permitiría optimizar los

tiempos de desplazamiento de una manera organizada y priorizada, evitando el

embotellamiento que se presenta actualmente en las horas pico, además de favorecer

notablemente a la institución educativa que se encuentra ubicada a escasos 10 metros de

esta intersección.

14
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Marco teórico

Según Hinojosa (2009), el aforo vehicular se realiza con el objetivo de contabilizar el

número de vehículos que pasan por el punto concreto en que se encuentran, permitiendo

diferenciar el tipo de vehículo (vehículos pesados o vehículos ligeros), o la velocidad media

de paso de los mismos. Esta información suministrada permite a los responsables de las

carreteras planificar las inversiones y mejoras a realizar en las diferentes carreteras, en

función del tráfico soportado, junto con otros aspectos que son tenidos en cuenta (factores

medioambientales, necesidades particulares de cada zona y presupuesto con el que se

cuenta).

Clasificación vehicular:

Figura 4. Clasificación general de los vehículos, Fuente: Elaboración Propia, Tomando como Referencia la

Cartilla de Volúmenes Vehiculares INVIAS (2011)

15
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

La semaforización:

De acuerdo a Dextre. J (2009) la semaforización tiene como objetivo, dar una solución y

un orden a la movilidad entre los vehículos, la movilidad entre peatones con el flujo

vehicular. Busca el orden y soluciones a los conflictos presentes de volúmenes en las

distintas intersecciones, de tal manera que se encuentre un equilibrio entre movilidad,

seguridad y accesibilidad, por medio de la regulación que ofrecen los semáforos, con los

derechos de cruzar de un lado a otro, todo esto dado por las regulaciones de conteo de un

semáforo, que permite una operación optima y eficiente de las carreteras y calles de la

ciudad.

Normatividad para la Semaforización:

Conforme a lo que establece el Código Nacional de Tránsito (2002), Ley 769, artículos

111, 117, 118. Manual de señalización vial

La señalización vial: responde a la necesidad de organizar y brindar seguridad en

caminos, calles, pistas o carreteras. La Vida y la integridad de quienes transitan por dichas

vías dependen de lo que la señalización indique, de la atención que se le preste y de la

responsabilidad de asumir lo que ordenen. En ese sentido, el lenguaje vial guía tanto a

transeúntes como a conductores por el camino de la seguridad y la prevención de cualquier

tragedia. A pesar de la importancia que tiene la señalización vial, por lo general, los

manuales que explican su significado y el uso de las mismas, están escritos pensando en el

16
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

personal técnico que tiene la responsabilidad de colocar y mantener las señales, o en su

defecto están orientados para ser aprendidos de memoria, razón por la cual, los conceptos

no quedan claros y esto da como resultado, en algunos casos, a una interpretación errónea

de las señale C.N.T (2002)

Intersección: Solución vial, tanto a nivel como a desnivel, que busca racionalizar y

articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la

capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la

congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos. C.N.T (2002)

Transito: Es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento y

comunicación. Para poder llevar a cabo dichos procesos se emplean diferentes medios de

transporte (automóvil, camión, avión, etc.) que circulan por determinadas vías de

comunicación (carreteras, vías férreas, etc.) El conjunto de vías constituye la red de

transporte. C.N.T (2002)

De acuerdo al Código Nacional de Tránsito al artículo 2° del Ley 769 del (2002) se

define la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada

abierta al público.

Transporte: De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del

(2002) se define como: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a

través de un medio físico.


17
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Marco Geográfico

El área geográfica en la cual se realizará la semaforización y señalización vial es en la

república de Colombia en el departamento del Meta.

Departamento del Meta

Se localiza en el Centro del país, más exactamente al este de la Cordillera Oriental, en la

región de la Orinoquía colombiana., el departamento cuenta con 85 mil kilómetros

cuadrados de extensión, es decir 8 millones 563.000 hectáreas. A continuación se presenta

un mapa geográfico de la República de Colombia en el cual se ilustra el departamento del

Meta.

Figura 5. Localización Departamento del Meta en la República de Colombia tomada de la Cartilla el Pacifista

– (2011)

18
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Municipio de Villavicencio

Es la capital del departamento del Meta se encuentra situada en el Piedemonte de la

Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del

río Guatiquía y cuenta con una población urbana de 407.977 habitantes en 2010. En el

siguiente gráfico se ubica la ciudad de Villavicencio.

Figura 6, Localización del Municipio de Villavicencio a Nivel Departamental Tomada Pagina Web de la

Alcaldía de Villavicencio. EN: http://www.villavicencio.gov.co/Paginas/default.aspx

19
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Intersección ubicada en la calle 21 entrada del barrio san Antonio.

El barrio San Antonio se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad de Villavicencio, en

la siguiente figura se muestra la intersección ubicada en la calle 21 entrada san Antonio, en

el denominado “camino ganadero”.

Figura 7. Localización de la Intersección del Barrio san Antonio Villavicencio Fuente: Elaboración Propia

20
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Marco Legal

Ministerio de transporte (2015), Manual de Señalización Vial

Ley 797 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Transito

Ley 903/2004 por la cual se hacen algunas modificaciones a la ley 797 de 2002

21
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Procedimiento

A partir de la identificación de los objetivos del proyecto se especificará, la metodología

que se empleará para la recolección de la información, obteniendo de los datos reales para

el correcto desarrollo del diseño.

Registros De Información De Campo

La materia prima de este estudio serán los aforos vehiculares los cuales se ejecutarán

estratégicamente ubicados en la intersección de tal modo que se registren todos los

vehículos que transitan por la zona.

Adicionalmente, previo a las actividades de toma de información en campo, se realizaron

capacitaciones al grupo de aforadores/encuestadores. En donde se explicó claramente cada

uno de los tipos de vehículos a clasificar, en qué condiciones se realizaría la toma de datos y

todas las indicaciones para la correcta recopilación de la información.

Aforos Vehiculares

Los registros y conteos de tránsito son fundamentales en el momento de registrar el

número de vehículos que ingresan al barrio San Antonio o continúan su trayectoria por la

calle 21, de tal forma que se clasifiquen de acuerdo con el sentido de flujo y al movimiento

(directo, giros derecho o izquierda). El método empleado además, permite clasificar a cada

vehículo de acuerdo a las siguientes categorías: Automóvil, Bus, Camión (C2P, C2G, C3C4,

C5,>C5).

22
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Se presenta a continuación un esquema enfatizando la forma de numeración de los

movimientos establecidos en la intersección.

Figura 8. Representación Esquemática de los Movimientos en una Intersección. Fuente: Elaboración Propia
Tomando Referencia el Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte.

Esta metodología tiene como fin determinar y clasificar el 100% del volumen vehicular

observado, ordenándolos por las categorías establecidas, dicha información recogida en

campo se registra en formatos, durante tres días de los cuales, dos de estos días hábiles serán

dentro de la semana y un día festivo o en el fin de semana, desde las 6 am hasta las 6 pm, con

periodos de 15 minutos, estableciendo cada uno de los movimientos y tipos de vehículos. El

formato que en el cual se registrarán estos datos en campo se presenta a continuación

23
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 9. Formato de Registro de Volúmenes Vehiculares Fuente: Elaboración Propia.

Volúmenes de tránsito

En este proyecto los volúmenes de tránsito serán obtenidos mediante la recolección de los

datos en campo, entendiendo como volumen de tránsito al número de vehículos que

transitarán por un punto o carril durante un tiempo determinado, la composición vehicular se

medirá en términos de porcentajes sobre el volumen total. Según el ministerio de transporte

nacional la clasificación de los vehículos se determina de la siguiente manera:

24
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

• Autos (Vehículos livianos): son aquellos de menos de 5 toneladas de capacidad tales

como automóviles, camionetas, camperos, etc.

• Buses: flota de buses, busetas o colectivos intermunicipales o de uso privado.

• Camiones C2P: camiones pequeños de dos ejes

• Camiones C2G: camiones grandes de dos ejes.

• Camiones C5: camiones de cinco ejes.

• Camiones mayores a C5: camiones con más de cinco ejes.

De esta manera y contemplando la dificultad de maniobrabilidad que tiene cada uno de los
vehículos, los factores de equivalencia con los cuales se expresarán en ADE/H y se utilizarán
para el diseño de la semaforización vial serán los siguientes.
Motocicletas = 0,50

Autos = 1,00

Camiones = 1,75

Buses = 2,20

25
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Desarrollo del Trabajo

Aforos Vehiculares

Las visitas en campo en la intersección se registraron desde las 6 am hasta las 6 pm tal

como estaba establecido, de igual manera se registraron en periodos de 15 minutos. Los días

en los cuales se realizaron las actividades de aforo fueron los siguientes:

• Lunes, 05 de agosto de 2019

• Martes, 06 de agosto de 2019

• Domingo 11 de agosto de 2019

Por cada movimiento establecido, se realizó el registro de los formatos los cuales

establecieron el volumen total diario, la hora de máxima demanda, la composición vehicular

diaria y por hora, de igual manera los tipos de vehículos que transitaron.

De manera exitosa logramos determinar que el día lunes 05 de Agosto presenta la mayor

composición vehicular, siendo el medio de transporte más utilizado las motocicletas con un

50%, seguido de los autos con un 34%, los buses con el 11%, y los camiones con el 2% de la

composición vehicular. Los datos mencionados se indican en el siguiente gráfico.

26
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Porcentaje Vehiculos x Día


CAMIONES
BUSES 2%
11%

MOTOS
50%
MOTOS
AUTOS
AUTOS
37%
BUSES
CAMIONES

Figura 10. Porcentaje Vehículos Día Lunes Fuente: Elaboración Propia

La hora de máxima demanda del día lunes, de acuerdo a los datos establecidos en campo

son entre las 6 am y las 7 am, hora en donde los estudiantes ingresan a realizar sus actividades

educativas, continuando como mayor medio de transporte utilizado las motocicletas. En la

siguiente gráfica se indica la composición vehicular de la hora de máxima demanda del día

lunes.

27
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Porcentaje Vehiculos x Hora


CAMIONES
BUSES 2%
10%

MOTOS

AUTOS AUTOS
34% BUSES
CAMIONES
MOTOS; 54,0%
;
54%

Figura 11. Porcentaje Vehículos por Hora fuente: Elaboración Propia

Cálculos de semaforización

Una vez obtenida y establecida la hora de máxima demanda, se contempló el tipo de sitio

de la intersección la cual nos indica que el lugar es Promedio con un valor de interpretación

del 1%, las pendientes las cuales de Oeste a Este del -2% y de Norte a Sur del +2%, luego de

la medición de los anchos de carriles el radio de giro de la intersección se determinó de 8

metros.

28
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Definición de fases

Se entiende por fases tiempo parcial del ciclo durante en el cual se tiene acceso a la

intersección uno o varios movimientos.

En el desarrollo del proyecto se definieron tres fases debido a que la intersección no cuenta

con un carril exclusivo, el cual es clave para reducir el número de fases. En la siguiente

imagen se indican las fases establecidas en la intersección.

Figura 12. Definición de Fases, Fuente: Elaboración propia - semaforización vial

Cálculo de flujos

El flujo es el porcentaje que se obtiene mediante la relación de los factores de equivalencia

por el porcentaje de vehículos por hora. Representado en la siguiente tabla.

29
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Tabla 1.
Cálculos de Flujos.Fuente

Nota: Semaforización vial, Elaboración propia

Realizando las operaciones correspondientes, nos indica que:

(0,50𝑥0,54)+(1,00𝑥0,34)+(2,25𝑥0,10)+(1,75𝑥0,02)
FC=
1

FC= 0,90

Corrección por giro a la derecha

Estas correcciones por giro a la derecha se realizan con el objetivo de generar la tabla de

ADE la cual es el resultado de la multiplicación por el flujo vehicular.

Las correcciones solo se realizan si el total de vehículos que realizan el giro a la derecha

son mayores al 10% del flujo total de acceso, para analizar mejor este concepto

interpretaremos los siguientes

30
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

q= número de vehículos.
qd= número de vehículos que giran a la derecha.

q*= corrección de número de vehículos que giran a la derecha.

q total= número total de vehículos por acceso. q total*=

corrección de número total de vehículos por acceso.

Por tanto: Si el qd > 10% q total, se debe corregir para obtener el qd.

La corrección se realizará multiplicando el qd por un factor de 1,25, al qd* ser corregidos,

lógicamente también realizaremos la corrección del q total*. La cual explicaremos con la

siguiente expresión.

q total*= q total + (qd*-qd)

Las correcciones realizadas a los giros a la derecha para los cálculos de este proyecto son:

31
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 13,. Correcciones por Giro a la Derecha. Fuente: Elaboración Propia - Semaforización Vial

En la siguiente tabla se registran los datos obtenidos para generar el flujo ADE/Hora.

Tabla 2.

Flujo ADE Hora.

Nota: Elaboración propia - Semaforización vial


Cálculos de flujos de saturación

32
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Es la máxima cantidad de vehículos que pueden entrar a una intersección desde un acceso

determinado si suponemos que este acceso siempre será verde.

Esta cantidad se realiza por cada uno de los accesos y depende del ancho de los carriles

existentes, las pendientes y el lugar de la intersección. Los cálculos de este diseño se

representan en las siguientes gráficas.

Figura 14, Flujo ADE/Hora – Acceso Sur, Fuente: Elaboración propia - Semaforización Vial

El cálculo del flujo de saturación del acceso Este, se evidencian a continuación:

33
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 15 Flujo ADE/Hora – Acceso Este, Fuente: Elaboración propia - semaforización vial

Debido a que en la intersección no contamos con ningún carril en el acceso Norte, el último

flujo de saturación expresado en ADE/Hora será el del acceso Oeste, el cual se ilustra en la

siguiente imagen:

34
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 16, Flujo ADE/Hora – Acceso Oeste, Fuente: Elaboración propia - semaforización vial

Relaciones de flujo

Las relaciones de flujo son el resultado de la comparación entre el flujo de saturación

existente por la capacidad máxima de cada acceso. Luego de realizar los cálculos

correspondientes las relaciones de flujos obtenidas fueron las expresadas en la siguiente tabla.

Tabla 3.

35
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Relaciones de flujo

Nota: Elaboración propia - semaforización vial

Tiempos entre verdes

Es el periodo necesario que debe tener la intersección en cada uno de los cambios de fase

para garantizar que el vehículo que pierde el derecho a la vía logre cruzar con seguridad antes

de que ingrese a la intersección el siguiente movimiento.

En todas las metodologías se asumen que el tiempo entre verde mínimo es de 4 segundos.

Dicho tiempo varía con respecto a los anchos de los carriles, en este proyecto los anchos de

las vías no superarán el tiempo mínimo indicado, es decir trabajaremos con los 4 segundos

establecidos.

Tiempos perdidos

36
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Son los segundos que se desperdician desde el momento que inicia el arranque desde que

el semáforo se encuentra en el color verde, así como en el momento que tarda en parar el

vehículo cuando el semáforo se encuentra en color rojo.

Realizando los cálculos correspondientes este diseño de semaforización vial nuestros

tiempos perdidos son de 15 segundos, para lo cual se expresa en la siguiente imagen:

Figura 17, Tiempos Perdidos, Fuente: Elaboración Propia - Semaforización Vial

Cálculo del ciclo óptimo

El cálculo del óptimo es el tiempo que corresponde desde el momento que inicia el

proceso de semaforización hasta concluir su secuencia, por ejemplo el ciclo óptimo se

determina desde el primer segundo que inicia el semáforo en el color verde, pasando por el

color rojo hasta el último segundo del color amarillo que conlleva a un nuevo arranque del

vehículo.

El tiempo mínimo de un ciclo está estimado entre 45 segundos y el tiempo máximo de

este es de 120 segundos, si el cálculo del ciclo óptimo es superior al tiempo máximo, quiere

37
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

decir que el sistema de semaforización vial no servirá para la solución de los problemas de

congestión vehicular.

Este cálculo se realiza de la siguiente manera:

Co=

Co= Co= 43 segundos Co= 45 segundos


MIN.

Cálculo de tiempo entre verdes

Este tiempo nos indica el tiempo total del color verde dentro del ciclo óptimo del semáforo,

este cálculo se realiza para cada una de las fases.

Nuestros tiempos entre verdes se registran en las siguientes imágenes:

38
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Figura 18, Tiempos Perdidos, Fuente: Elaboración Propia - Semaforización Vial

Resultados

Con base a la información obtenida en el desarrollo del proyecto, se procedió a registrar

los tiempos de cada uno de los colores que comprende el semáforo, por lo cual cada fase tiene

su movimiento independiente, los cuales consisten en que por ningún motivo los

movimientos verdes se crucen, dar el espacio correspondiente tanto al color amarillo como

al color rojo y determinar un tiempo prudente para el cambio entre colores de rojo a verde

con el fin de evitar los accidentes de tráfico.

Este diseño implementado, facilitará a los conductores de los vehículos sus trayectorias

debido a que ningún movimiento se cruzará con respecto a otro, tendrá un tiempo suficiente

39
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

para continuar su recorrido desde el momento que el semáforo indique el color verde, los

segundos en amarillo son los prudentes para que el conductor realice la detención total del

vehículo y brindará un tiempo razonable para que los peatones crucen de forma tranquila a

su destino.

A continuación plasmaremos el diseño de las cintas semafóricas del Diseño de

semaforización y señalización vial en la intersección ubicada en la calle 21 entrada San

Antonio, camino ganadero

Figura 19, Cintas Semafóricas, Fuente: Elaboración propia - Semaforización Vial

40
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Conclusiones

El proyecto implementado ha contribuido para identificar y resaltar las

necesidades que presentamos diariamente al transitar las vías de la ciudad, llevando

a cabo la implementación exitosa del estudio del diseño vial.

Nos deja un gran aporte para el sistema tránsito y transporte, mejorando la

calidad de vida de las personas que diariamente transitan esta intersección, a los

habitantes del barrio San Antonio y en especial a los estudiantes del colegio Liceo

Mayor de Villavicencio , quienes serán los mayores beneficiarios de la

semaforización vial y señales de tránsito diseñadas, las cuales facilitarán a mantener

un buen flujo vehicular, con velocidades razonables y permitidas para transitar en el

sector, evitando la posible ocurrencia de accidentes de tránsito ya se entre vehículos

o peatones.

41
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Recomendaciones

Realizar la respectiva señalización peatonal y demarcación vial a la entrada de la

institución educativa Liceo Mayor de Villavicencio.

Proyectando la semaforización a futuro se podría ampliar el ciclo óptimo, ya que

se encuentra en su límite menor.

42
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Referencias

Arboleda 1984 ,Actualización en Vías, Asociación de ingenieros del valle.EN:


https://www.tecnocarreteras.es/2011/04/04/que-son-y-para-que-sirven-las-estaciones-de-aforo/

Arboleda, velez German, (1986). Intersecciones viales.EN:


http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000012
661

Cal y mayor, r., Rafael y Cárdenas grisales.James, (1995), Ingeniería de Tránsito:


séptima edición. México

Box., Paul C. y Oppenlander, Joseph C., (1976), Manual de Estudios de Ingeniería de


Tránsito, Traducción del “Manual of Traffic Engineering Studies”, Cuarta edición, ,
Institute of Trasnportation Engineers, Inc. Co-editores: Coordinación Nacional de
Transporte, A.C., Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., México, 1985.

Dextre (2004),La señalización de los conceptos a la


practica.ENhttp://www.institutoivia.com/cisevponencias/control_gestion_gt/Juan_Carlos_
Dextre.pdf

Mintrasporte, la movilidad es de todos. EN: https://www.mintransporte.gov.co


.

Resvista “ite journal” institute of transportation engineers, enero a julio de 1998.EN:


file:///C:/Users/RC/Downloads/1.3-

43
Diseño de Semaforización y Señalización Vial

Anexos

44
DISEÑO DE
SEMAFORIZACIÓN Y
SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA
INTERSECCIÓN UBICADA
EN LA CALLE 21 ENTRADA
SAN ANTONIO, CAMINO
GANADERO.
MARÍA JOSÉ SOLER GARCÍA
NARDY MELISSA BARRERA VERGARA
ARLEY GONZALO ÁLVAREZ
GÁMEZ
Anexos:

Carteras de Campo para la toma


de datos (aforos)
05-AGOSTO-2019
06-AGOSTO-2019
17
11-AGOSTO-2019

También podría gustarte