Está en la página 1de 91

MEC - 2245 Mecánica de fluidos

CONTENIDO

CAPÍTULO Página No.

1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 3

1.1 Definición. 3
1.2 Dimensiones y unidades. 4
1.3 Ecuación de Newton. 6
1.4 Fluidos Newtonianos. 7
1.5 Fluidos no Newtonianos. 7
1.6 Viscosidad cinemática. 8
1.7 Medición de la viscosidad. 11

2 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS 15

2.1 Objetivos. 15
2.2 Propiedades de la presión. 15
2.3 Ecuación de la hidrostática – Ecuación de Euler. 15
2.4 Fuerza sobre superficies planas. 20
2.5 Fuerza de superficies curvas. 21
2.6 Empuje. 22
2.7 Estabilidad. 23

3 CONCEPTOS Y ECUACIONES FUNDAMENTALES DE FLUJOS 33

3.1 Objetivos. 33
3.2 Introducción. 33
3.3 Ecuaciones fundamentales. 33
3.4 Conceptos básicos. 34
3.5 Interpretación Física de las derivadas. 35
3.6 Ecuación de continuidad. 35
3.7 Ecuación diferencial de continuidad. 35
3.8 Ecuaciones particulares de continuidad. 35
3.9 Ecuación de cantidad de movimiento. 35
3.10 Ecuación de movimiento lineal P. 37
3.11 Ecuación general de movimiento. 40
3.12 Ecuaciones particulares. 42
3.13 Ecuación de energía para flujo ideal. 43
3.14 Ecuación de energía para flujo real. 45
3.15 Ecuación generalizada para flujo real 46

1
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

3.16 Aplicación de la ecuación de energía. - Ecuación de Torricelli. 55


3.17 Tubo de Venturi. 56
3.18 Ecuación de cantidad de movimiento. 57
3.19 Alabes fijos. 58
3.20 Alabes móviles. 59
3.21 Potencia del álabe móvil. 57

4 ANÁLISIS DIMENSIONAL 65

4.1 Definición. 63
4.2 Método de Buckingham o método π. 63

5 FLUJO DE FLUIDOS VISCOSOS 67

5.1 Definición. 67
5.2 Número de Reynolds. 67
5.3 Análisis de las pérdidas primarias. 68
5.4 Determinación de f para flujo laminar. 69
5.5 Determinación de f para flujo turbulento. 70
5.6 Sistemas de tuberías en línea. 75
ANEXOS 79
RESUMEN DE FORMULAS 81
RUGOSIDADES ABSOLUTAS DE LOS MATERIALES 87
DIMENSIONES DE TUBERIAS 89
ANEXO A 91
ANEXO B 97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 101

2
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1 DEFINICIÓN

Mecánica de fluidos es la ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos


tanto en reposo como en movimiento, es decir es el estudio de la dinámica y estática
de los fluidos.

Un fluido es aquel que ofrece poca resistencia a la deformación bajo la acción


de una fuerza cortante por pequeña que esta sea.

Los fluidos se dividen en dos grupos: Fluidos líquidos y fluidos gaseosos. La


diferencia entre estos dos se puede realizar de diferentes f o r m a s por ejemplo un
fluido líquido está contenido en un recipiente, toma la forma del recipiente y ocupa
el volumen que le corresponde presentando siempre una superficie libre horizontal.

Mientras que un gas requiere de un recipiente cerrado puesto que el gas ocupa
toda superficie que el recipiente lo contiene y no presenta superficie libre y si el
recipiente deja un orificio entonces el gas se expansiona hasta ocupar el volumen del
ambiente donde se encuentra dicho recipiente. Otra forma de diferenciar estos dos
fluidos es respecto a su estructura molecular, los líquidos tienen moléculas unidas,
pero en forma reticular permitiendo un movimiento entre las moléculas adyacentes
mientras que en los gases sus moléculas están totalmente libres y se mueven
independientemente.

Finalmente, la otra forma de diferenciar es, en función de la deformación que


tiene frente a la acción de la fuerza de compresión, los fluidos líquidos ofrecen fuerte
resistencia a la deformación frente a la compresión mientras que los fluidos gaseosos
ofrecen poca o ninguna resistencia a la deformación frente a una fuerza de compresión.

3
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝐹 𝐹

ΔV

ΔV

LIQUIDO

GAS

1.2 DIMENSIONES Y UNIDADES

Las dimensiones son las que caracterizan a los diferentes fenómenos físicos
que se presentan en las ciencias físicas, se tienen las siguientes dimensiones: masa
(M), longitud (L), tiempo (t), fuerza (F), temperatura (T), calor (H), corriente
eléctrica (A).

En mecánica de fluidos se tienen los siguientes grupos de dimensiones: sistema


internacional (M,L,T); sistema inglés (F,L,T); sistema técnico (M,F,L,T).

Las unidades que se utilizan universalmente corresponden al sistema de


unidades internacional. El sistema internacional (SI) e n el área de ingeniería
reconoce las siguientes unidades fundamentales.

Nº DIMENSIÒN UNIDAD (SI) SÍMBOLO


1 Masa M Kilogramo Kg
2 Longitud L Metro m
3 Tiempo t Segundo Seg
4 Temperatura T Kelvin K
5 Cantidad de corriente Ampere A
6 Intensidad luminosa Candela Cd
7 Cantidad de masa Mol Mol

Las otras unidades e n S I , que se utilizan en ingeniería, son derivadas de


los fundamentales y que provienen normalmente de ecuaciones o leyes físicas.
4
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

FUERZA F: Masa por aceleración:

𝑚
𝐹 = 𝑚 ∙ 𝑎 [𝑁 ] 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: [𝑁 = 𝑘𝑔 ∙ = 𝑁𝑒𝑤𝑡ò𝑛]
𝑠2

ESFUERZO CORTANTE τ: Es la relación de la fuerza cortante entre el área de


aplicación

𝐹 𝑁 𝑁
𝜏= [ ] 𝑃𝑒𝑟𝑜: [ = 𝑃𝑎 = 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙]
𝐴 𝑚2 𝑚2

TRABAJO T: Fuerza por distancia:

𝑇 = 𝐹 ∙ 𝑑 [𝐽] 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: [𝐽 = 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠]

POTENCIA P: Trabajo realizado en la unidad de tiempo:

𝑇 𝐽
𝑃= [𝑊 ] 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: [𝑊 = = 𝑊𝑎𝑡𝑡]
𝑡 𝑠

PRESIÓN p: Es la Fuerza normal que se ejerce en una unidad de área:

𝐹 𝑁
𝑝= [𝑃𝑎] 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: [𝑃𝑎 = = 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙]
𝐴 𝑚2

Otras unidades derivadas de la Presión p:

𝑝[=] [𝑃𝑎] ; [𝑘𝑃𝑎 = 103 𝑃𝑎] ∶ [𝑀𝑃𝑎 = 106 𝑃𝑎] ; [𝐵𝑎𝑟 = 105 𝑃𝑎] ; [𝑚𝑚𝐻𝑔]

Blaise Pascal a enunciado dos leyes para la presión que son las siguientes:

1.-La presión en un punto dentro de un fluido en reposo es la misma en todas


las direcciones.
2.-La presión actúa perpendicularmente a la superficie que contiene al fluido.

MEDICIÓN

La medición de la presión se realiza como:

5
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1.-Presiones medias y elevadas (Manómetros de reloj Bourden)


2.-Presiones pequeñas, pero por encima del cero absoluto (Manómetros de
Bourden o manómetros diferenciales)
3.-Para presiones por debajo del cero absoluto o presiones del vació se utilizan
los vacuómetros

DENSIDAD δ: Es la relación de la masa de una sustancia y el volumen que lo


contiene:

𝑀 𝑘𝑔
𝛿= [ ]
𝑉 𝑚3

PESO ESPECÍFICO ϒ: Es la relación del peso de la sustancia por el volumen que


lo contiene.

𝑊 𝑁
𝛾= [ 3]
𝑉 𝑚

DENSIDAD RELATIVA δ r : Es la relación de la densidad de la sustancia entre


la densidad del agua a 4ºC

𝛿𝑠 𝛾𝑠
𝛿𝑟 = =
𝛿𝐻2𝑂 𝛾𝐻2 𝑂

La densidad relativa de los fluidos gaseosos es la relación de la densidad o


peso específico del gas entre la densidad o peso específico del aire en condiciones
normales:

𝛿𝑔 𝛾𝑔
𝛿𝑟 = =
𝛿𝑎 𝛾𝑎

RELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO ϒ:

𝑊 𝑚∙𝑔 𝑁
𝛾= = = 𝛿 ∙ 𝑔 [ 3]
𝑉 𝑉 𝑚

TEMPERATURA T: Es la propiedad que nos determina el nivel de energía de


cualquier elemento:

6
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑇[=] [𝐾] 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑡[=] [℃] → 𝑇[𝐾] = 𝑡[℃] + 273

VISCOSIDAD O VISCOSIDAD ABSOLUTA (µ):

𝐹 ∙ 𝑦𝑜 𝑁∙𝑠 𝑘𝑔
𝜇= =[ 2] 𝑜 [ ] 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛
𝐴∙𝑣 𝑚 𝑚∙𝑠

1.3 ECUACIÓN DE NEWTON

El experimento de Newton consiste en confinar un fluido entre dos placas


paralelas separadas entre sí una distancia que se denomina huelgo ¨yo¨, la placa inferior
es fija o estática y la placa superior móvil donde se ejerce una fuerza cortante ¨F¨, de tal
manera que la placa móvil desarrolla una velocidad “V”, de tal manera que cada capa
molecular del fluido, entre las placas, desarrolla un perfil de velocidades, es decir
que, por la propiedad de cohesión del fluido, la capa molecular unida a la placa móvil
adquiere la misma velocidad de la placa “V”, y la capa molecular unida a la placa fija,
también tiene velocidad cero.

𝑦 𝑦
𝑉 𝑭 𝑉

𝑦0 𝑭𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝑽(𝒚)
𝑉(𝑦) 𝑉(𝑦)

Por tanto, Newton define que:” El esfuerzo cortante que se ejerce al fluido
es directamente proporcional a la gradiente de velocidad donde el factor de
proporcionalidad es la viscosidad del fluido”:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑁 𝑘𝑔
𝜏∝ 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 𝜏=𝜇∙ [ 2 = 𝑃𝑎] 𝑜 [ ]
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑚 𝑚 ∙ 𝑠2

𝜕𝑉
𝐹 =𝜇∙𝐴∙ [𝑁 ]
𝜕𝑦

7
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1.4 FLUIDOS NEWTONIANOS: Son aquellos fluidos que cumplen con la ecuación
de Newton.

1.5 FLUIDOS NO NEWTONIANOS: Son aquellos fluidos que NO cumplen con la


ecuación de Newton. Los fluidos más usados en la práctica son los NO
NEWTONIANOS. Ejemplos el agua, lubricantes, combustibles, etc.

𝜏0

𝜕𝑉
𝜕𝑦

La viscosidad “µ” de los fluidos líquidos es una propiedad que depende de la


temperatura y en algunos casos particulares de la presión.

La viscosidad de un fluido líquido disminuye al aumentar la temperatura y


también en forma inversa; o sea que la viscosidad aumenta a temperaturas bajas.

Mientras que “µ” de los gases aumenta al aumentar la temperatura, esto se debe
que las moléculas aumentan su movimiento al aumentar la temperatura, por lo tanto,
chocan entre ellas y con las paredes aumentando así la presión.

1.6 VISCOSIDAD CINEMÁTICA (DIFUSIVIDAD DE MOMENTO)

Esta propiedad se denomina también Difusividad de Momento, y es la relación


de la viscosidad absoluta o dinámica entre la densidad del fluido:

8
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜇 𝑚2
𝜈= [ ]
𝛿 𝑠

Es la propiedad que nos predice la rapidez de transferencia de momento entre las


capas moleculares adyacentes del fluido.

Ejemplo. - Un líquido con 𝜇 = 0.015 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠𝑒𝑔] fluye sobre una pared horizontal.

Calcular el gradiente de velocidad y la intensidad del esfuerzo cortante o


tangencial en la frontera y en los puntos situados a 2 y 3 [cm], desde la misma. La
velocidad de la capa libre es de 0,45 [m/s], suponiendo:

a) Una distribución lineal de velocidades (V = f (y)).

b) Una distribución parabólica de velocidades (V = f (𝑦 2 )). La parábola tiene


su vértice en el punto “A” y el origen del sistema de ejes en “B”.

y V = 0.45 [ m/s] A

0.03 [m]

B V(y)

a) Distribución Lineal: V = f(y)


y
V = 0.45 [ m/s] A

0.03 [m]

B
𝐵 V( y ) = m ∙ y + b V(y)

V(y)=m∙y + b

9
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Si : y = 0 ; V =0 ; b =0

Si : y = 0.03 [m] ; V = 0.45 [m / s] ; b =0

0.45 = m ∙ 0.03

m = 15

V (y) = 15 ∙ y ; b =0

y = 0.01 ; V = 15∙0.01= 0.15 [m I s]

y = 0.02 ; V = 15∙0.02 = 0.30 [m /s]

y = 0.03 ; V = 15∙ 0.03 = 0.45 [m / s]

b) Distribución Parabólica V = f ( 𝑦 2 ):

V = 0.45 [ m/s]
A

0.03 [m]

B V(y)

V(y ) = A∙ y 2 + B∙ y + C

Si: y = 0 ; V=0 ; C=0

y = 0.03; V = 0.45; C = 0

0.45 = A∙(0.03) 2 + B∙(0.03)........... (1)

y = 0.06 ; V =0 ; C = 0

10
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

O = A∙(0.06) 2 + B∙(0.06)............... (2)

B = -0.06∙A ; en (1) 0.45 = (0.03) 2 A - (0.03)∙(0.06)∙A

0,45
𝐴= = −500 ; 𝐵 = 0,06 ∙ 500 = 30
0,032 − (0,03) ∙ (0,06)

V(y)= ̶ 500∙y2 + 30∙y

y =0 ; V=0

y = 0.01 ; V = ̶ 500∙(0.01) 2 + 30∙(0.01) = 0.25 [m/s]

y = 0.02 ; V = ̶ 500∙(0.02) 2 + 30∙(0.02) = 0,40 [m/s]

y = 0.03 ; V = ̶ 500∙(0.03) 2 + 30∙(0.03) = 0.45 [m/s]

Gradiente de Velocidad Esfuerzo Cortante:


𝜕𝑉 𝜕𝑉
= −1000 ∙ 𝑦 + 30 𝜏=𝜇∙ = 0.015 ∙ (−1000 ∙ 𝑦 + 30)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑉
𝑦=0 ; = 30 𝜏 = 0,450 [𝑃𝑎 ]
𝜕𝑦

𝜕𝑉
𝑦 = 0,01 ; = 20 𝜏 = 0,300 [𝑃𝑎 ]
𝜕𝑦

𝜕𝑉
𝑦 = 0,02 ; = 10 𝜏 = 0,15 [𝑃𝑎 ]
𝜕𝑦

𝜕𝑉
𝑦 = 0,03 ; =0 𝜏 = 0 [𝑃𝑎 ]
𝜕𝑦

1.7 MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD

Para la medición de la viscosidad se utilizan aparatos o equipos llamados

VISCOSIMETROS; entre los más usados están: Viscosímetro Engler; Renwood;

11
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Saybold; de tambor giratorio y otros.

Cada uno de estos es reconocido y usado en diferentes países con las normas
correspondientes que rigen estos países.

1.7.1 VISCOSIMETRO E N G L E R

Es un equipo constituido por un recipiente interno donde se coloca el fluido


a medir; un recipiente externo con baño maría de tal manera que mantenga al
recipiente interno en 20 [ºC], además constituido por un obturador para dejar pasar
el fluido a medir.

Cuando el fluido está a 20 [ºC] se abre el obturador dejando fluir 200 [cc] del
fluido y se mide el tiempo en que tarda en evacuar esa cantidad el fluido.

La medición de este viscosímetro se denomina grados Engler que resulta ser la


división del tiempo para evacuar los 200 [cc] entre el tiempo que tarda en evacuar la
misma cantidad, pero de agua y a la misma temperatura.

𝑜 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 200 [𝑐𝑐]


𝐸=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (48,5 𝑠)

0,0631
𝜐 = (0,073 ∙ 𝑜𝐸 ) − 𝑜 [𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒]
𝐸

1.7.2 VISCOSIDAD SA YBOLT

Este equipo utiliza un recipiente en condiciones controladas, el objetivo es


medir el tiempo en que tarda en evacuar 60 [ml] por un conducto de 17.6 [mm] de
diámetro y una longitud de 12,5 [mm].

A este tiempo se denomina segundos Saybolt y la relación para transformar


estos segundos en Poisse y Stoke son:

T = Segundos Saybolt

1,95
𝑡 ≤ 100 → 𝜇 = (0,00226 ∙ 𝑡 − ) ∙ 𝛿𝑟 [𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑒]
𝑡

12
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1,35
𝑡 > 100 → 𝜇 = (0,00220 ∙ 𝑡 − ) ∙ 𝛿𝑟 [𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑒]
𝑡
1,95
𝑡 ≥ 100 → 𝜐 = (0,00226 ∙ 𝑡 − ) [𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒]
𝑡
1,35
𝑡 > 100 → 𝜐 = (0,00220 ∙ 𝑡 − ) [𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒]
𝑡

NOMINACION SAE (Sociedad de Ingenieros de Automóviles)

SAE 10 20 30 40
ºE 3-5 5-7 7-9 9-16

GRADOS DE VISCOSIDAD SAE


GRADO DE VISCOSIDAD VISCOSIDAD VISCOSIDAD
SAE [c Po.] [c St.]
0W 3250 a -30ºC 3.8
5W 3500 a -25ºC 3.8
10W 3500 a -25ºC 4.1
15W 3500 a -25ºC 5.6

13
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

14
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.1 OBJETIVOS

 Definir las diferentes propiedades de la presión.


 Determinar las ecuaciones de EULER y la ecuación fundamental de la
hidrostática Determinar las fuerzas que ejerce un fluido sobre diferentes
superficies sumergidas. Analizar las hipótesis para la flotación de cuerpos
sobre fluidos en reposo.
 Aplicar las diferentes ecuaciones y conceptos de la hidrostática en problemas
de contorno industrial

2.2 PROPIEDADES DE LA PRESIÓN

1.- Primera propiedad: (Presión en un punto)

Primero analizamos la fuerza que ejerce sobre un determinado punto para


luego definir los esfuerzos. Un esfuerzo o tensión es la relación de una fuerza dividida
sobre el área donde actúa dicha fuerza. Para un mejor análisis es necesario considerar
los esfuerzos en direcciones conocidas previa descomposición de la fuerza en esas
direcciones. En la gráfica se descompone la fuerza en una dirección tangencial y una
dirección normal por lo tanto los esfuerzos serán: Esfuerzo Normal y Esfuerzo
Tangencial o Cortante:

∆𝐹 𝑑𝐹 𝑁
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 (𝑇𝐸𝑁𝑆𝐼Ó𝑁) = lim = [ = 𝑃𝑎]
∆𝐴→0 ∆𝐴 𝑑𝐴 𝑚2

∆𝐹𝑛 𝑑𝐹𝑛 𝑁
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝑁𝑂𝑅𝑀𝐴𝐿: 𝜎 = lim = [ = 𝑃𝑎]
∆𝐴→0 ∆𝐴 𝑑𝐴 𝑚2

Si no existe variación de la fuerza en función del ÁREA.

𝐹𝑛 N
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝑁𝑂𝑅𝑀𝐴𝐿: 𝜎 = [ = Pa]
𝐴 m2

15
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

t ΔF n

ΔFn

ΔFt
ΔA

Esfuerzo de tracción

Esfuerzo de compresión σ = p =Presión

Esfuerzo cortante o tangencial: τ

∆𝐹𝑡 𝑑𝐹𝑡 𝐹𝑡 𝑁
𝑬𝑺𝑭𝑼𝑬𝑹𝒁𝑶 𝑪𝑶𝑹𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬: 𝜏 = lim = 𝑆𝑖 𝐹𝑡 = 𝐶𝑡𝑒. → 𝜏 = [ 2 = 𝑃𝑎]
∆𝐴→0 ∆𝐴 𝑑𝐴 𝐴 𝑚

1.- Primera propiedad: (Presión en un punto)

𝜎𝑥 = 𝜎𝑦 = 𝜎𝑧 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑝𝑥 = 𝑝𝑦 = 𝑝𝑧 = 𝑝

2.- Segunda Propiedad: En un fluido en reposo no existen esfuerzos cortantes.

3.- Tercera Propiedad: Todas las fuerzas dentro un fluido en reposo, siempre estará,
dirigidas hacia el centro del fluido, por tanto, siempre existe esfuerzos de compresión y
nunca de tracción.

16
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

4.- Cuarta propiedad: Dentro de un plano horizontal e n un fluido en reposo, la


presión es la misma en todo el plano denominándose plano isobárico.

Fluido liquido en reposo

Plano horizontal

Plano Isobárico

5.- Quinta propiedad: Un fluido líquido en reposo presenta una superficie libre
horizontal.

2.3 ECUACIÓN DE LA HIDROSTÁTICA: ECUACIÓN DE EULER

Tomamos un elemento volumétrico diferencial en cuyo centro de encuentra el


punto P, en dicho punto se ejerce diferentes fuerzas debido a la presión del fluido
liquido en reposo como las fuerzas de gravedad.
𝑧
1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
(𝑝 + ∙ 𝑑𝑧) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 (𝑝 − ∙ 𝑑𝑥) ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥

𝑑𝑧
1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
(𝑝 − ∙ 𝑑𝑦) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧 (𝑝 + ∙ 𝑑𝑦) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧
2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦
𝑷 𝑦

1 𝜕𝑝
(𝑝 + ∙ 𝑑𝑥) ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 𝑑𝑦
2 𝜕𝑥
1 𝜕𝑝
(𝑝 − ∙ 𝑑𝑧) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦
2 𝜕𝑧
𝑥

17
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Realizamos el balance o equilibrio estáticos en el punto P del elemento volumétrico


diferencial: ∑ 𝐹⃗ = 0

1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
[(𝑝 − ∙ 𝑑𝑥) − (𝑝 + ∙ 𝑑𝑥)] ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 𝑖⃗ + [(𝑝 − ∙ 𝑑𝑦) − (𝑝 + ∙ 𝑑𝑦)] ∙
2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧 𝑗⃗ + [(𝑝 − ∙ 𝑑𝑧) − (𝑝 + ∙ 𝑑𝑧)] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 𝑘⃗⃗ + 𝑑𝑊
⃗⃗⃗⃗ = 0
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧

Donde el vector de la fuerza de gravedad o peso:

⃗⃗⃗⃗ = 𝛾⃗ ∙ 𝑑𝑉 = 𝛿 ∙ 𝑔⃗ ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 ∙ 𝑘⃗⃗ = (𝛿 ∙ 𝑔 𝑖⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑗⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑘⃗⃗ ) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧


𝑑𝑊

Del Balance estático:

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
( ⃗⃗𝑖 + 𝑗⃗ + 𝑘⃗⃗ ) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 + (𝛿 ∙ 𝑔 𝑖⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑗⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑘⃗⃗ ) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde el primer término podemos reducir con el operador gradiente:

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
∇𝑝 = 𝐺𝑟𝑎𝑑 𝑝 = − ( ⃗⃗𝑖 + 𝑗⃗ + 𝑘⃗⃗ ) 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Por tanto:

−∇𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ = 0 → ∇𝑝 = 𝛿 ∙ 𝑔⃗ 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎

Esta ecuación se interpretará físicamente de la siguiente manera:

La variación de la presión en las tres direcciones es directamente proporcional


al vector de la gravedad. Esta es la ley fundamental de la hidrostática.
Si igualamos las cantidades homologas obtenemos las famosas ecuaciones de EULER.

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
( ⃗⃗𝑖 + 𝑗⃗ + 𝑘⃗⃗ ) = (𝛿 ∙ 𝑔 𝑖⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑗⃗ + 𝛿 ∙ 𝑔 𝑘⃗⃗ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

18
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕𝑝
= 𝛿 ∙ 𝑔𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑝
= 𝛿 ∙ 𝑔𝑦 ECUACIONES DE EULER
𝜕𝑦
𝜕𝑝
= 𝛿 ∙ 𝑔𝑧
𝜕𝑧

Como en un plano horizontal no hay variación de presión es decir es


ISOBÁRICO:

𝜕𝑝 𝜕𝑝
=0 ; = 0 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑝𝑥 = 𝑝𝑦 (𝑃𝐿𝐴𝑁𝑂 𝐼𝑆𝑂𝐵Á𝑅𝐼𝐶𝑂)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑝
= −𝛿 ∙ 𝑔 = −𝛾 → 𝑑𝑝 = −𝛾 ∙ 𝑑𝑧 (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑯𝑰𝑫𝑹𝑶𝑺𝑻Á𝑻𝑰𝑪𝑨)
𝜕𝑧

Por tanto, la presión dentro de un fluido en reposo solo es función de la


coordenada vertical donde el signo negativo significa que la presión aumenta cuando
disminuye la altura o la presión disminuye cuando aumenta la altura.

2.4 PRESION ABSOLUTA. - Analizamos la presión a b s o l u t a en el punto A del


recipiente cerrado que contiene un fluido a presión.

𝑝𝑎𝑡𝑚

A C
h1 h2
Fluido, ϒ
B D

Mercurio, ϒHg

De la ecuación precedente:

𝑑𝑝 = −𝛾 ∙ 𝑑𝑧 → (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑯𝑰𝑫𝑹𝑶𝑺𝑻Á𝑻𝑰𝑪𝑨)

19
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Tramo AB:
𝑝𝐴 ℎ1

∫ 𝑑𝑝 = − ∫ 𝛾 ∙ 𝑑𝑧 → (𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 ) = −𝛾 ∙ (ℎ1 − 0) → 𝑝𝐴 = 𝑝𝐵 − 𝛾 ∙ ℎ1
𝑝𝐵 0

Tramo DC:

𝑝𝐶 ℎ2

∫ 𝑑𝑝 = − ∫ 𝛾𝐻𝑔 ∙ 𝑑𝑧 → (𝑝𝐶 − 𝑝𝐷 ) = −𝛾𝐻𝑔 ∙ (ℎ2 − 0) → 𝑝𝐶 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 → 𝑝𝐷 = 𝑝𝐵


𝑝𝐷 0

𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: → (𝑝𝑎𝑡𝑚 − 𝑝𝐵 ) = −𝛾𝐻𝑔 ∙ ℎ2 → 𝑝𝐵 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾𝐻𝑔 ∙ ℎ2

Reemplazando en el tramo AB:

𝑝𝐴 = 𝑝𝐴𝐵𝑆𝐴 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + (𝛾𝐻𝑔 ∙ ℎ2 − 𝛾 ∙ ℎ1 ) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑝𝑚𝑎𝑛 = (𝛾𝐻𝑔 ∙ ℎ2 − 𝛾 ∙ ℎ1 )

𝑝𝑚𝑎𝑛 = (𝛾𝐻𝑔 ∙ ℎ2 − 𝛾 ∙ ℎ1 ) → 𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰Ó𝑵 𝑴𝑨𝑵𝑶𝑴É𝑻𝑹𝑰𝑪𝑨

𝑝𝐴𝐵𝑆𝐴 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝑝𝑚𝑎𝑛 → PRESIÓN ABSOLUTA

Por tanto, la presión absoluta es la suma de la presión atmosférica más la


presión manométrica.

Cuando la presión atmosférica está por debajo de la presión absoluta A:

A 𝑝𝑎𝑡𝑚
h1
Fluido, ϒ
B C
h2
D
Mercurio, ϒHg

20
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑝𝐴𝐵𝑆𝐴 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 − 𝑝𝑚𝑎𝑛 → PRESIÓN ABSOLUTA

Cuando la presión a medir está por debajo de la presión atmosférica entonces


la presión absoluta será a la presión atmosférica menos la presión manométrica, en

este caso la presión del recipiente es el vacio por tanto, el aparato a medir se denomina
VACUOMETRO. Respecto a la presión atmosférica se conoce la presión atmosférica
estándar que es la presión de referencia al nivel del mar y la presión atmosférica local
que es la presión que mide un BAROMETRO en el lugar de medición.
Estas presiones se miden a partir del vacio absoluto.

A
Pman
Atmósfera Estándar Pn.d.m. =1,02 [Bar]

Atmósfera local

Patm St= Pn.d.m PABS A Pman A


Patm Patm=PBAR
Oruro 0,65 [Bar]
PABS A =Pvacio

Vacio Absoluto

Para medir la presión manométrica se pueden utilizar diferentes equipos en


función de la magnitud de la presión, en todos los casos se tienen los manómetros
BOURDON tipo reloj o los digitales que se tienen para diferentes rangos de presión.

Para medir presiones bajas se puede utilizar los manómetros diferenciales que
utiliza un líquido manométrico y la única condición es que el líquido tenga un peso
específico mayor al peso específico del fluido a medir. Por ejemplo, si se quiere medir
21
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

la presión del agua en un recipiente o en un conducto entonces el líquido manométrico


será el mercurio que es 13.7 veces más pesado que el agua.

Pero si se quiere medir el gas natural domiciliario entonces el líquido


manométrico será agua.

𝑘𝑔
𝛿𝐻2 𝑂 = 1000 [ ] 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚3
𝑘𝑔
𝛿𝐻𝑔 = 13750 [ ] 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑚3
𝑁
𝛾𝐻2 𝑂 = 9810 [ ] 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚3
𝑁
𝛾𝐻𝑔 = 137500 [ ] 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑚3
𝛿𝑟. 𝐺. 𝑁 = Densidad relativa del gas natural = 0.65

2.5 FUERZA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Z-O
θ
hcp hcg dF h
F
f
𝛾𝐻2 𝑂

ycg
Y
ycp X

𝑑𝐹
𝑑𝑝 = 𝛾 ∙ 𝑑𝑧 → 𝑝 = → 𝑑𝐹 = 𝑝 ∙ 𝑑𝐴 → ℎ = 𝑦 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝑝 = 𝛾 ∙ ℎ = 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑𝐴

22
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝐹 = ∫ 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑑𝐴 → 𝐹 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ ∫ 𝑦 ∙ 𝑑𝐴 → 𝐸𝑐. 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑


𝐴 𝐴

∫𝐴 𝑦 ∙ 𝑑𝐴 ∫𝐴 𝑦 ∙ 𝑑𝐴
𝑦𝑐𝑔 = = → ∫ 𝑦 ∙ 𝑑𝐴 = 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 → 𝐹 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴
∫𝐴 𝑑𝐴 𝐴 𝐴

ℎ𝑐𝑔 = 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝐹 = 𝛾 ∙ ℎ𝑐𝑔 ∙ 𝐴 → 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛:

∫𝐴 𝛾 ∙ 𝑦 2 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑑𝐴 ∫𝐴 𝛾 ∙ 𝑦 2 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑑𝐴
𝐹 ∙ 𝑦𝑐𝑝 = ∫ 𝑦 ∙ 𝑑𝐹 → 𝑦𝑐𝑝 = → 𝑦𝑐𝑝 =
𝐴 𝐹 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

∫𝐴 𝑦 2 ∙ 𝑑𝐴 𝐼𝑥𝑥
𝑦𝑐𝑝 = 𝑃𝑒𝑟𝑜: 𝐼𝑥𝑥 = ∫ 𝑦 2 ∙ 𝑑𝐴 → 𝑦𝑐𝑝 =
𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 𝐴 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

TEOREMA DE STEINER (Ejes paralelos):

𝐼𝑥𝑥 ̅
𝐼𝑥𝑥 + 𝑦𝑐𝑔 2 ∙ 𝐴
𝑐𝑔
̅
𝐼𝑥𝑥 = 𝐼𝑥𝑥 + 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 2
→ 𝑦𝑐𝑝 = → 𝑦𝑐𝑝 = →
𝑐𝑔
𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

̅
𝐼𝑥𝑥 ̅
𝐼𝑥𝑥
𝑐𝑔 𝑐𝑔
𝑦𝑐𝑝 = + 𝑦𝑐𝑔 → 𝑦𝑐𝑝 − 𝑦𝑐𝑔 = >0 → 𝑦𝑐𝑝 > 𝑦𝑐𝑔
𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

Por tanto, el centro de presiones siempre estará por debajo del centro de gravedad.

El centro de presiones respecto al eje y:

∫𝐴 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ 𝑥 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑑𝐴 ∫ 𝑥 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝐴
𝐹 ∙ 𝑥𝑐𝑝 = ∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝐹 → 𝑥𝑐𝑝 = = 𝐴 →
𝐴 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∙ 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

𝐼𝑥𝑦
𝐼𝑥𝑦 = ∫ 𝑥 ∙ 𝑦 ∙ 𝑑𝐴 → 𝑥𝑐𝑝 = ̅ + 𝑥𝑐𝑔 ∙ 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴
→ 𝐼𝑥𝑦 = 𝐼𝑥𝑦 →
𝐴 𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

̅
𝐼𝑥𝑦
𝑥𝑐𝑝 = + 𝑥𝑐𝑔 𝑆𝑖 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎: 𝐼𝑥𝑦 = 0 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:
𝑦𝑐𝑔 ∙ 𝐴

𝑥𝑐𝑝 = 𝑥𝑐𝑔
23
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

2.6 FUERZAS DE SUPERFICIES CURVAS

En el análisis de fuerzas sobre superficies curvas es necesario descomponer dichas


fuerzas en una componente horizontal y una vertical. La componente horizontal es
igual a la fuerza que ejerce el fluido sobre la proyección de la superficie curva en un
plano vertical, en tal caso es la misma relación para paredes planas verticales. La
componente vertical es igual al peso del fluido desde la superficie curva hasta la
superficie libre real o imaginaria y el punto de aplicación es el centro de gravedad de
dicho volumen.
𝑭𝒗

∇ 𝐴

𝜸 𝑭𝒉 𝑅
𝐵

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙: 𝐹𝐻 = 𝛾 ∙ ℎ𝑐𝑔 ∙ 𝐴 𝑆í 𝑏 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (⊥ 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙)

𝑅 𝑅2 2
𝐹𝐻 = 𝛾 ∙ ∙𝑅∙𝑏 → 𝐹𝐻 = 𝛾 ∙ ∙𝑏 → 𝑦𝑐𝑝 = ∙𝑅
2 2 3

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝐹𝑉 = 𝑉̅𝐵𝑂𝐴 → 𝑥𝑐𝑔 = 𝑥𝑐𝑔 𝑉𝐵𝑂𝐴

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠:


𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

∇ ∇
𝑭𝒗 𝑭𝒗𝟏

𝜸
𝜸 𝑭𝒗𝟐

𝑭𝒉
𝑅 𝑭𝒉

24
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Ejemplo. – Determinar la fuerza hidrostática, por metro de profundidad, y su punto de


aplicación sobre la superficie parabólica del muro de contención mostrada en la figura
cuya ecuación es 𝑧 = 4 ∙ 𝑥 2 .
𝑧 𝑧
1,5 [𝑚] 𝑧 = 4 ∙ 𝑥2
𝑧 =4∙ 𝑥2 1,5 [𝑚]
𝑥
ℎ = 9 [𝑚]

ℎ = 9 [𝑚]
𝑑𝑧

𝑥 𝑥

𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙:

ℎ 9
𝐹ℎ = 𝛾 ∙ ℎ𝑐𝑔 ∙ 𝐴 [𝑁] → 𝐹ℎ = 𝛾 ∙ ∙ ℎ ∙ 𝑏 [𝑁] → 𝐹ℎ = 9810 ∙ ∙ 9 ∙ 1 = 397305 [𝑁]
2 2

𝐼𝑥𝑥𝑐𝑔 𝑏 ∙ ℎ3 1 ∙ 93
𝑧𝑐𝑝1 = + 𝑧𝑐𝑔1 [𝑚] → 𝐼𝑥𝑥𝑐𝑔 = [𝑚4 ] → 𝐼𝑥𝑥𝑐𝑔 = = 60,75 [𝑚4 ]
𝑧𝑐𝑔1 ∙ 𝐴 12 12

ℎ 9 60,75
𝐴 = 𝑏 ∙ ℎ = 1 ∙ 9 = 9 [𝑚2 ] → 𝑧𝑐𝑔1 = = = 4,5 [𝑚] → 𝑧𝑐𝑝1 = + 4,5 = 6 [𝑚]
2 2 4,5 ∙ 9
𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦;

2]
𝑧 1⁄2 𝑧 1⁄2
[
𝑑𝐴 = 𝑥 ∙ 𝑑𝑧 𝑚 → 𝑥=( ) [ 𝑚 → 𝑑𝐴 = ( ) ∙ 𝑑𝑧 [𝑚2 ]
]
4 4
𝑎 9 3 9 3 3⁄
1 𝑧 1⁄2 1 𝑧 ⁄2 1 9 ⁄2 − 0 2
∫ 𝑑𝐴 = ∙ ∫ ( ) ∙ 𝑑𝑧 → 𝐴 = ∙[ ] = ∙[ ] = 9,0 [𝑚2 ]
2 4 2 3⁄ 2 3⁄
0 0 2 0 2

𝐹𝑣 = 𝛾 ∙ 𝑉𝑜𝑙. = 𝛾 ∙ 𝐴 ∙ ℎ = 9810 ∙ 9,0 ∙ 1,0 = 88290,00 [𝑁] ; 𝐸𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒:


𝐴 9 9 2
𝑥 𝑥2 9
𝑧 1⁄2
∫ 𝑥̅ ∙ 𝑑𝐴 ∫ ∙𝑥 ∫ ∙ 𝑑𝑧 ∫ [( ) ] ∙ 𝑑𝑧
0 0 2 0 2 0 4
𝑥𝑐𝑔 = = ∙ 𝑑𝑧 = =
𝐴
𝐴 𝐴 2∙𝐴
∫ 𝑑𝐴
0
25
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

9
∫ 𝑧 ∙ 𝑑𝑧
0 92
𝑥𝑐𝑔 = = = 0,5625 [𝑚]
16 ∙ 𝐴 16 ∙ 9,0

𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒:

𝐹 = √𝐹ℎ2 + 𝐹𝑣2 = √𝐹ℎ2 + 𝐹𝑣2 = √132435,002 + 88290,002 = 159167,06 [𝑁]

2.7 EMPUJE

Cuando un cuerpo esta total o parcialmente sumergido dentro de un fluido en


reposo, el fluido ejerce una fuerza de empuje que es igual al peso del volumen
desplazado y su punto de aplicación es el centro de gravedad de dicho volumen
para un mayor análisis consideremos el cuerpo ABCD que está sumergido en un
fluido de peso específico ϒf.

𝐸 𝑭𝑨𝑩 𝐹 ∇

𝑨 𝑩

𝑭𝑨𝑫 𝑮 𝑩 𝑭𝑩𝑪
𝑾
𝑫 𝑪

𝑭𝑫𝑪

Equilibrio Estático:Fuerza de Empuje: FB = ϒf ∙ VD=VABCD (Ley de Arquímedes)

26
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

∑ FH = 0 ; FAD – FBC = 0 ; FAD = FBC VD = VABCD (Volumen Desplazado)

∑ FV = 0 ; FDC = ϒf ∙VCDEF ; FAB = ϒf ∙VABFE ϒf = (Peso específico de fluido)

FCD ̶ FAB ̶ W =0 ; W = FDC – FAB ; El centro de empuje es el centro de gravedad del VD

∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝑉
𝑊 = 𝛾𝑓 ∙ (𝑉𝐶𝐷𝐸𝐹 − 𝑉𝐴𝐵𝐹𝐸 ) → 𝑥𝑐𝑝 = → 𝑊 = 𝛾𝑓 ∙ 𝑉𝐴𝐵𝐶𝐷 = 𝐹𝐵
∫ 𝑑𝑉

Donde: B = Centro de Empuje.

2.8 ESTABILIDAD

En los cuerpos total o parcialmente sumergidos en fluidos en reposo es


necesario su estabilidad es decir que a partir de su posición de equilibrio si existe
un pequeño desplazamiento entonces el cuerpo puede volver a retomar su posición
de equilibrio; cambiando definitivamente su posición desplazada entonces según
el caso el cuerpo estará en posición estable; inestable o indiferente y además la
condición de estabilidad depende si el cuerpo está totalmente sumergido,
parcialmente sumergido o en flotación.

a) Estabilidad de los cuerpos totalmente sumergidos

La única condición para que un cuerpo totalmente sumergido sea estable es


que el centro de gravedad este por debajo del centro de empuje en este caso un
pequeño desplazamiento ocasiona la presencia de un par de restauración que trata
de restituir el cuerpo a su posición de equilibrio inicial.

Por ejemplo, analizamos la estabilidad, inestabilidad e indiferente en globo


aerostático cuyo peso es W ubicado en el centro de gravedad G, el globo tiene un
volumen de tal manera que el centro de empuje es B, en los tres casos se considera
un pequeño desplazamiento de su posición original:

27
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑎
𝐹𝐵
𝐹𝐵

𝑩 𝑩
𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑮
𝐺
𝑊
𝑊

𝑃𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́ 𝑛
𝐶 = 𝑊 ∙ 𝑎 [𝑁 ∙ 𝑚]
𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆

𝑾 𝑾
𝑮 𝑮
𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑩
𝑩
𝑭𝑩
𝑭𝑩

𝑰𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆

𝑮
𝑩

𝑭𝑩

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆: 𝑾 = 𝑭𝑩

28
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

b) Estabilidad de cuerpos parcialmente sumergidos o en flotación

En este caso la condición de estabilidad se basa en el concepto de Metacentro. El


metacentro es el punto de intersección de la recta que une el centro de gravedad y el
centro de empuje en la recta de ambos centros cuando el cuerpo se desplaza y la altura
metacéntrica es la distancia entre el metacentro y el centro de gravedad, si la altura
metacéntrica es mayor a cero entonces el cuerpo es estable, si la altura metacéntrica
es menor a cero entonces el cuerpo es inestable y si dicha altura es igual a cero entonces
el cuerpo está en una posición indiferente.

𝑽𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝑽𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒇𝒓𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍

x x
B
dA dA

FB
ΔF
S M
ΔF dA
dA W Δθ

G
𝜸 δ
B' B

FB
F

M = Metacentro; Par de restauración → C = ∆F ∙ S = FB ∙ δ → δ = MB ∙ sen ∆θ →

29
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

C = FB ∙ MB∙·sen ∆θ → Despejando MB:

𝐶 𝐶
𝑀𝐵 = → 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑊 = 𝐹𝐵 → 𝑀𝐵 =
𝐹𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛 ∆θ 𝑊 ∙ 𝑠𝑒𝑛 ∆θ

Respecto a los volúmenes que se sumergen y emergen tenemos:

𝑑𝑉 = 𝑑𝐴 ∙ 𝑥 ∙ ∆𝜃 → 𝑆𝑢 𝑝𝑒𝑠𝑜: 𝑑𝑊 = 𝛾 ∙ 𝑑𝐴 ∙ 𝑥 ∙ ∆𝜃 →

𝐸𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝐶 = 𝑥 ∙ 𝑑𝑊 → 𝐶 = ∫ 𝑥 ∙ 𝑑𝑊 = ∫ 𝛾 ∙ ∆𝜃 ∙ 𝑥 2 ∙ 𝑑𝐴
𝐴 𝐴

𝛾 ∙ ∆𝜃 ∙ ∫𝐴 𝑥 2 ∙ 𝑑𝐴
𝑀𝐵 = → 𝑃𝑎𝑟𝑎 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠: 𝑠𝑒𝑛 ∆𝜃 ≅ ∆𝜃
𝑊 ∙ 𝑠𝑒𝑛 ∆𝜃

𝛾 ∙ 𝐼𝑦𝑦 𝐼𝑦𝑦
𝐼𝑦𝑦 = ∫ 𝑥 2 ∙ 𝑑𝐴 → 𝑀𝐵 = → 𝑊 = 𝐹𝐵 = 𝛾 ∙ 𝑉𝐷 → 𝑀𝐵 =
𝐴 𝑊 𝑉𝐷

𝐼𝑦𝑦
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑀𝐺: → 𝑀𝐺 = 𝑀𝐵 − 𝐺𝐵 → 𝑀𝐺 = − 𝐺𝐵
𝑉𝐷

2.8.1 CONDICION DE ESTABILIDAD

...
MG > O → (G por encima de B) CUERPO ESTABLE

MG < O → (G por debajo de B) CUERPO INESTABLE

MG = O → (G coincide con B) CUERPO EN POSICIÓN INDIFERENTE

𝐼𝑦𝑦
𝑩𝑨𝑳𝑨𝑵𝑪𝑬𝑶: 𝑀𝐺 = − 𝐺𝐵 → (𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 )
𝑉𝐷

30
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝐼𝑥𝑥
𝑪𝑨𝑩𝑬𝑪𝑬𝑶: 𝑀𝐺 = − 𝐺𝐵 → (𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 )
𝑉𝐷

Ejemplo. -Analizar la estabilidad del cuerpo, que se muestra en la figura:


y
W = 2,88 [Ton]

G ∇
ϒH2O
1,2 [m] 0,3m B
C
PP
FE

4 [m] x

1,8 [m]
𝑊
𝐹𝐸 = 𝑊 → 𝐹𝐸 = 𝛾𝑓 ∙ 𝑉𝐷 → 𝛾𝐻2𝑂 ∙ 𝑉𝐷 = 𝑊 → 𝑉𝐷 = → 𝑉𝐷 = 𝐴 ∙ 𝐶
𝛾𝐻2𝑂

𝑊 2880 𝑘𝑔 ∙ 𝑚3
𝐴 = 4 ∙ 1,8 → 𝑉𝐷 = 4 ∙ 1,8 ∙ 𝐶 = → 𝐶= [ ] = 0,4 [𝑚]
𝛾𝐻2 𝑂 4 ∙ 1,8 ∙ 1000 𝑚2 ∙ 𝑘𝑔

Punto de aplicación es 0,2 [m] = 20 [cm], por encima de la base:

̅̅̅̅
𝐺𝐵 = 0,3 − 0,2 = 0,1 [𝑚]
31
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

BALANCEO (Respecto al eje y – y):

𝐼𝑦𝑦 4 ∙ 1.83
̅̅̅̅̅ 𝑀𝐵 − ̅̅̅̅
𝑀𝐺 = ̅̅̅̅̅ 𝐺𝐵 → ̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = − ̅̅̅̅
𝐺𝐵 → 𝐼𝑦𝑦 = →
𝑉𝐷 12
4 ∙ 1.83
̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = − 0,1 = 0,575 [𝑚] > 0 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑩𝑳𝑬
12 ∙ 2,88

CABECEO (Respecto al eje x – x):

𝐼𝑥𝑥 1,8 ∙ 43
̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐵
𝑀𝐺 ̅̅̅̅ → 𝑀𝐺
̅̅̅̅̅ − 𝐺𝐵 ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅ →
− 𝐺𝐵 𝐼𝑥𝑥 = →
𝑉𝐷 12

1,8 ∙ 43
̅̅̅̅̅ =
𝑀𝐺 − 0,1 = 3,23 [𝑚] > 0 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑩𝑳𝑬
12 ∙ 2,88

32
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

CONCEPTOS Y ECUACIONES
FUNDAMENTALES DEL FLUJO
DE FLUIDOS

3.1 OBJETIVOS

Los objetivos del presente tema son:

• Dar una conceptualización sobre el movimiento de los fluidos.


• Interpretar físicamente los tres tipos de derivadas que se utilizan en el flujo de
fluidos.
• Determinar las ecuaciones fundamentales de: Ecuación de continuidad, ecuación
de energías, ecuación de cantidad de movimiento y ecuación de cantidad de
complementación.
• Aplicar los conceptos y ecuaciones fundamentales en problemas ideales.

3.2 INTRODUCCIÓN

El presente tema estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento


particularmente dentro de conductos.

La base fundamental se basa en la ley de la conservación de la materia y la ley de la


conservación de energía considerando fundamentalmente fluidos incompresibles e
isotérmicos es decir que no considera la variación de volumen ni la variación de
temperatura, además en el presente tema no se considera ningún tipo de pérdidas por lo
tanto se estudia el flujo de fluidos ideal o reversible.

3.3 ECUACIONES FUNDAMENTALES

Conservación de la Materia
Conservación de la Energía
Conservación de la Cantidad de Movimiento

3.4 CONCEPTOS BÁSICOS

33
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑑𝑉 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙: 𝑄 = 𝐴 ∙ 𝑣 = [ ]
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔

𝑑𝑚 𝑑 (𝛿 ∙ 𝑉 ) 𝑘𝑔
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑀á𝑠𝑖𝑐𝑜: 𝑤̇ = 𝛿 ∙ 𝑄 = 𝛿 ∙ 𝐴 ∙ 𝑣 = = [ ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔
3.5 INTERPRETACION FÍSICA DE LAS DERIVADAS

En mecánica de fluidos se utilizan normalmente la derivada parcial, total y


sustancial que es necesario dar la interpretación física. Para dar esta interpretación
hemos dado como ejemplo la concentración de peces en un río poniéndonos nosotros
como observadores cuyo objetivo es evaluar la concentración de peces C=C(x;y;z;t).

𝜕𝐶
𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒂 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 :
𝜕𝑡

En este caso el observador se sitúa encima de un puente, a partir de esta posición


estudia la concentración de peces lo que significa que su posición es fija por tanto, la variación
C será parcial respecto al tiempo permaneciendo fijas las variables de posición x;y:z.

𝑑𝐶
𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 :
𝑑𝑡
En este caso el observador se sitúa en una lancha a motor por tanto, su movimiento
es en todo sentido, unas veces a favor de la corriente otras en contra de la corriente y
otras a través de la corriente y desde estas posiciones analiza C es decir que obtiene una
información más completa del objetivo que busca

𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒂𝒏𝒄𝒉𝒂: 𝐶 = 𝐶 (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡 ) →


𝑑𝐶 𝜕𝐶 𝜕𝐶 𝑑𝑥 𝜕𝐶 𝑑𝑦 𝜕𝐶 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
= + ∙ + ∙ + ∙ 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ; ; → 𝑉𝑒𝑙. 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝐶
𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒂 𝑺𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 :
𝐷𝑡
En este caso el observador se sitúa en una canoa sin motor ni remos, por tanto, tendrá
exactamente la misma velocidad del rio y desde esos puntos analiza C siguiendo el
movimiento del río, por tanto, el observador tiene una mejor posibilidad de analizar C y
su evaluación será más exacta. Además, que la derivada sustancial es una forma de

34
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

derivada total.

𝐷𝐶 𝜕𝐶 𝜕𝐶 𝜕𝐶 𝜕𝐶
= + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ; 𝑣𝑧 → 𝑉𝑒𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜
𝐷𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

3.6 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Para encontrar la ecuación de continuidad tomamos un elemento volumétrico


diferencial dentro de un fluido en movimiento y hacemos el balance de materia en las
tres direcciones x;y;z, por tanto, el balance de materia será velocidad de acumulación de
materia en el elemento volumétrico igual a la velocidad de entrada de materia en el
elemento dV menos la velocidad de salida de materia del elemento dV.

𝑧 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑧
(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 + 𝑑𝑧) ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑥
𝜕𝑧
(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧

𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑦
(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 + 𝑑𝑦) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑦
(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧 𝑦

𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑥
(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 + 𝑑𝑥) ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥

𝑥
(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦

Balance de Materia:

Velocidad de acumulación de Velocidad de salida de


Materia en el elemento dV = Velocidad de entrada de
Materia en el elemento dV
̶ Materia en el elemento dV
I II III

35
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ITEM I .-Velocidad de acumulación de materia en el elemento volumétrico dV:

𝜕𝑚 𝜕(𝛿 ∙ 𝑉 ) 𝜕𝛿 𝑘𝑔 𝑑𝑚
= = 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 ∙ [ ] → 𝑤̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝑠𝑒𝑔 𝑑𝑡

ITEM II – III.- Velocidad de entrada menos Velocidad de salida de materia por el


elemento volumétrico dV.

𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 )
(𝐈𝐓𝐄𝐌 𝐈𝐈 – 𝐈𝐈𝐈)𝒙 = [(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) − (𝜹 ∙ 𝒗𝒙 + 𝒅𝒙)] ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛 = − ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛
𝝏𝒙 𝝏𝒙

𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 )
(𝐈𝐓𝐄𝐌 𝐈𝐈 – 𝐈𝐈𝐈)𝒚 = [(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) − (𝜹 ∙ 𝒗𝒚 + 𝒅𝒚)] ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒛 = − ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛
𝝏𝒚 𝝏𝒚

𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛)


(𝐈𝐓𝐄𝐌 𝐈𝐈 – 𝐈𝐈𝐈)𝒛 = [(𝜹 ∙ 𝒗𝒛 ) − (𝜹 ∙ 𝒗𝒛 + 𝒅𝒛)] ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒙 = − ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛
𝝏𝒛 𝝏𝒛

Sumando m/m:

𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛 )


(𝐈𝐓𝐄𝐌 𝐈𝐈 – 𝐈𝐈𝐈) = − [ + + ] ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

Reemplazando en la ecuación:

𝝏𝜹 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛 )


𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛 ∙ =− [ + + ] ∙ 𝒅𝒙 ∙ 𝒅𝒚 ∙ 𝒅𝒛
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

𝝏𝜹 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛 )


=− [ + + ] 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

𝝏𝜹 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒙 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒚 ) 𝝏(𝜹 ∙ 𝒗𝒛 ) 𝝏𝜹


=− [ + + ] → ⃗⃗ →
=−𝛁∙𝜹∙𝒗
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛 𝝏𝒕
𝝏 𝝏 𝝏
𝛁= + +
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

𝜕𝛿
= −∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣⃗) → 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑰𝑭𝑬𝑹𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑻𝑰𝑵𝑼𝑰𝑫𝑨𝑫
𝜕𝑡
36
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕𝛿
∫ ∙ 𝑑𝑉 = − ∫ ∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣⃗) ∙ 𝑑𝑉 → 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑮𝑹𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑻𝑰𝑵𝑼𝑰𝑫𝑨𝑫
𝑉 𝜕𝑡 𝑉

3.7 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE CONTINUIDAD

Esta expresión matemática se interpreta físicamente, como la variación de la densidad


respecto al tiempo manteniendo el volumen constante; depende de la variación del flujo
másico por unidad de área en las tres direcciones.

Como se conoce una derivada parcial solo nos da también una información parcial,
por tanto, si se desea una información más completa se tendrá que colocar en función de
una derivada total o mejor en función de una derivada sustancial.

Esto conseguimos realizando las operaciones que nos dice la ecuación de continuidad.

𝜕𝛿 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑥 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑦 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑧
=− [ + + ] 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠:
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝛿 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝛿 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝛿 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝛿


= − [𝛿 ∙ + 𝑣𝑥 ∙ +𝛿∙ + 𝑣𝑦 ∙ +𝛿∙ + 𝑣𝑧 ∙ ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝛿 𝜕𝛿 𝜕𝛿 𝜕𝛿 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


+ 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ = − [𝛿 ∙ +𝛿∙ +𝛿∙ ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝐷𝛿 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


= −𝛿 ∙ [ + + ] = −𝛿 ∙ (∇ ∙ 𝑣̇ )
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝐷𝛿
= −𝛿 ∙ ∇ ∙ 𝑣 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑰𝑭𝑬𝑹𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑻𝑰𝑵𝑼𝑰𝑫𝑨𝑫
𝐷𝑡

La interpretación de la última ecuación indica que, la variación de la densidad


respecto al tiempo, siguiendo el movimiento del fluido, es directamente proporcional a la
variación parcial de la velocidad en las tres direcciones siendo el factor de proporcionalidad

37
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

precisamente la densidad.

𝐷𝛿
∫ ∙ 𝑑𝑉 = − ∫ δ ∙ ∇ ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝑉 → 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑮𝑹𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑻𝑰𝑵𝑼𝑰𝑫𝑨𝑫
𝑉 𝐷𝑡 𝑉

ECUACION DE CONTINUIDAD EN COORDENADAS CILÍNDRICAS

𝜕𝛿 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑟 ∙ 𝑣𝑥 ) 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝜃 ) 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 )


+ ∙ + ∙ + =0
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

3.8 ECUACIONES PARTICULARES DE CONTINUIDAD

a) Ecuación de Continuidad para Flujo Permanente:

No hay variación de parámetros respecto al tiempo, de las primeras ecuaciones:

𝜕𝛿
=0 → ∇ ∙ 𝛿 ∙ 𝑣⃗ = 0 𝑦 ∫ ∇ ∙ 𝛿 ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝑉 = 𝑂
𝜕𝑡 𝑉

Utilizando el primer teorema de la divergencia o primer teorema de Gauss:

1º Teorema de la divergencia o de Gauss. - Permite la transformación de integrales


triples o de volumen en integrales dobles o de superficie:

𝑢
⃗⃗

dA
∫ ∇∙𝑢
⃗⃗ ∙ 𝑑𝑉 = ∫ 𝑢
⃗⃗ ∙ 𝑑𝐴 𝑷𝑹𝑰𝑴𝑬𝑹 𝑻𝑬𝑶𝑹𝑬𝑴𝑨 𝑫𝑬 𝑮𝑨𝑼𝑺𝑺
𝑉 𝐴

∫ ∇ ∙ 𝛿 ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝑉 = ∫ 𝛿 ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝐴 → ∫ 𝛿 ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝐴 = 0 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑉 𝐴 𝐴

38
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Integrando esta ecuación entre los puntos 1 y 2 en una conducción:

𝑣1
2
𝐴2

𝑣1 𝐴1

2
∫1 𝛿 ∙ 𝑣⃗ ∙ 𝑑𝐴 = 𝛿2 ∙ 𝑣2 ∙ 𝐴2 − 𝛿1 ∙ 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 0 → 𝛿1 ∙ 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 𝛿2 ∙ 𝑣2 ∙ 𝐴2

𝛿1 ∙ 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 𝛿2 ∙ 𝑣2 ∙ 𝐴2 Ecuación de Continuidad para Flujo Compresible

b) Ecuación de Continuidad para Flujo Permanente Compresible:

𝛿1 ≠ 𝛿2 → 𝛿1 ∙ 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 𝛿2 ∙ 𝑣2 ∙ 𝐴2 → 𝑤̇1 = 𝑤̇2

c) Ecuación de Continuidad para Flujo Permanente Incompresible:

𝑚3
𝛿1 = 𝛿2 = 𝛿 → 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 𝑣2 ∙ 𝐴2 → 𝑄1 = 𝑄2 → 𝑄 [ ] 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑠𝑒𝑔

3.9 ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL P

𝑘𝑔 ∙ 𝑚 𝑑𝑃 𝑑 (𝑚 ∙ 𝑣) 𝑑𝑣
𝑃 =𝑚∙𝑣 [ ] 𝐿𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎: ∑𝐹 = = =𝑚∙ = 𝑚 ∙ 𝑎 [𝑁 ]
𝑠𝑒𝑔 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

39
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑑𝑃 𝑑 (𝑚 ∙ 𝑣) 𝑑 (𝛿 ∙ 𝑉 ∙ 𝑣) 𝑑 (𝛿 ∙ 𝑣 ∙ 𝑉 )
𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛: ∑𝐹 = = = = [𝑁 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

3.10 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

Tomamos el mismo elemento diferencial volumétrico, pero ahora realizamos el balance


de cantidad de movimiento que atraviesa dicho elemento en las tres direcciones y con
variación respecto al tiempo.

Balance de cantidad de movimiento:

Velocidad de Velocidad de entrada Velocidad de salida Suma de fuerzas


acumulación de de cantidad de de cantidad de externas que actúan en el
cantidad de = Movimiento en el ̶
movimiento en el + elemento diferencial
movimiento en el Elemento diferencial elemento diferencial volumétrico dV
elemento diferencial Volumétrico dV volumétrico dV
volumétrico dV

I II III IV

ITEM I .- Velocidad de acumulación de cantidad de movimiento en dV:

𝜕𝛿 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑥 𝜕𝛿 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑦 𝜕𝛿 ∙ ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑧
𝑃𝐼𝑥 = 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 ∙ → 𝑃𝐼𝑦 = 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 ∙ → 𝑃𝐼𝑧 = 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 ∙
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

ITEM II-ITEM III: Velocidad neta de entrada de Cantidad de movimiento en el elemento


dV:

Estos parámetros, velocidad de entrada y velocidad de salida de cantidad de


movimiento a través de un elemento diferencial de un flujo de fluidos se realiza por dos
mecanismos: por convección y por transporte molecular.

a) Convección. - Significa literalmente remoción de fluido, por tanto, este mecanismo


se refiere al movimiento mismo del fluido cabe aclarar que el análisis que se está haciendo
es de un flujo en las tres direcciones. La ecuación resulta del producto del flujo másico por
la velocidad. Se tiene que entender que, en el análisis, la velocidad en una dirección afecta
a la cantidad de movimiento en las otras direcciones, por ejemplo, la velocidad en la
dirección x afecta al flujo másico en las direcciones x; y: z, lo mismo sucede con las
velocidades en las direcciones y ; z.

En el esquema se analizará la cantidad de movimiento considerando la velocidad en la


40
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

dirección x, vx , por analogía se realizará para las otras direcciones:

𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥
((𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑧)
𝜕𝑧
(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥

𝑑𝑧
(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 𝑦
𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥
𝑑𝑦 ((𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑦)
𝜕𝑦

𝑑𝑥
𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥
((𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑥)
𝜕𝑥
z
𝑥 (𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣 𝑥 ) ∙ 𝑣 𝑥
𝑃(𝐼𝐼−𝐼𝐼𝐼)𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑥 = [(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥 − ((𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑥)] ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 +
𝜕𝑥

𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥
+ [(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 − ((𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑦)] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧 +
𝜕𝑦

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣 𝑧 ) ∙ 𝑣 𝑥
+ [(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥 − ((𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥 + ∙ 𝑑𝑧)] ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑥
𝜕𝑧

𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥


𝑃(𝐼𝐼−𝐼𝐼𝐼)𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑥 = − [( )+( )+( )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Por analogía en las otras direcciones y ; z:


41
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑦 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑦 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑦


𝑃(𝐼𝐼−𝐼𝐼𝐼)𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑦 = − [( )+( )+( )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑧 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑧 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑧


𝑃(𝐼𝐼−𝐼𝐼𝐼)𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑧 = − [( )+( )+( )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

b) Transporte molecular. - Este mecanismo se debe a la formación de gradientes de


velocidad en todas las caras del elemento volumétrico debido fundamentalmente a la
ecuación de Newton de la viscosidad, en otras palabras, este mecanismo se debe a la
fricción que existe entre el fluido y el elemento volumétrico diferencial en consideración.
Estas gradientes de velocidad se deben a su vez por los esfuerzos cortantes y esfuerzos
normales. En la gráfica se muestran en forma general los esfuerzos cortantes y esfuerzos
normales en las proyecciones de dicho elemento volumétrico en los planos xy ; xz y la
sumatoria de fuerzas se realizan solo en la dirección x haciendo en forma similar para
las otras direcciones.

Nomenclatura de los esfuerzos:

Esfuerzo normal . - σ i i : D i r e c c i ó n n o r m a l o p e r p e n d i c u l a r a l a s u p e r f i c i e e n
consideración y su dirección al eje i.
Esfuerzo cortante o tangencial. - τ i j : D i r e c c i ó n p a r a l e l a a l a s u p e r f i c i e e n
consideración:

Subíndice i: Eje normal al área donde actúa


Dirección del esfuerzo cortante τ i j :
Subíndice j: Eje paralelo a la acción del esfuerzo

Acción de los esfuerzos normales:

Ver figura adjunta:

42
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑧
𝜕𝜎𝑧𝑧 𝜎
(𝜎𝑧𝑧 + ∙ 𝑑𝑧) 𝑥𝑥
𝜕𝑧

𝜕𝜎𝑦𝑦
(𝜎𝑦𝑦 + ∙ 𝑑𝑦)
𝜕𝑦
𝜎𝑦𝑦 𝑦

𝜕𝜎𝑥𝑥 z
(𝜎𝑥𝑥 + ∙ 𝑑𝑥) 𝜎𝑧𝑧
𝜕𝑥

Acción de los esfuerzos cortantes o tangenciales (Solo las fuerzas en la dirección x):

𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥
(𝜏𝑧𝑥 + ∙ 𝑑𝑧)
y (𝜏𝑦𝑥 +
𝜕𝑦
∙ 𝑑𝑦) z 𝜕𝑧

𝜕𝜏𝑥𝑦
(𝜏𝑥𝑦 + ∙ 𝑑𝑥) 𝜕𝜏𝑥𝑧
𝜕𝑥 (𝜏𝑥𝑧 + ∙ 𝑑𝑥)
𝜕𝑥
𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
dy dz

dx x dx x

𝜏𝑦𝑥 𝜏𝑧𝑥

𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥
𝑷(𝑰𝑰−𝑰𝑰𝑰)𝑻𝑴𝒙 = [𝜎𝑥𝑥 − (𝜎𝑥𝑥 + ∙ 𝑑𝑥)] ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧 + [𝜏𝑦𝑥 − (𝜏𝑦𝑥 + ∙ 𝑑𝑦)] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑧 +
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝜏𝑧𝑥
+ [𝜏𝑧𝑥 − (𝜏𝑧𝑥 + ∙ 𝑑𝑧)] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦
𝜕𝑧
43
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥


𝑷(𝑰𝑰−𝑰𝑰𝑰)𝑻𝑴𝒙 = [− ( + + )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Por analogía en las direcciones y ; z:

𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑦𝑦 𝜕𝜏𝑧𝑦


𝑷(𝑰𝑰−𝑰𝑰𝑰)𝑻𝑴𝒚 = [− ( + + )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕𝜎𝑧𝑧


𝑷(𝑰𝑰−𝑰𝑰𝑰)𝑻𝑴𝒛 = [− ( + + )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

ITEM IV: Fuerzas externas que actúan sobre el elemento dV:

Las fuerzas externas que actúan sobre el elemento dV, se deben a la fuerza de
presión y a la fuerza de gravedad o peso.

a) Fuerzas externas debido a la presión. -

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑷𝑰𝑽𝒑 = [− ( + + )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

b) Fuerzas externas debido a la gravedad. -

𝑷𝑰𝑽𝒈 = [𝛿 ∙ (𝑔⃗𝑥 + 𝑔⃗𝑦 + 𝑔⃗𝑧 )] ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧

Reemplazando estos ítems en el balance de cantidad de movimiento y dividiendo


entre el volumen tenemos en forma abreviada:

Dirección x:

𝜕𝛿 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑥 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥
= − [( )+( )+( )] + [− ( + + )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑝
+ [− ( )] + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑥
𝜕𝑥

44
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Dirección y:
𝜕𝛿 ∙ 𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑦 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑦 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑦 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑦 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑦𝑦 𝜕𝜏𝑧𝑦
= − [( )+( )+( )] + [− ( + + )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑝
+ [− ( )] + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑦
𝜕𝑦

Dirección z:
𝜕𝛿 ∙ 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑧 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣𝑧 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) ∙ 𝑣𝑧 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣𝑧 𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕𝜎𝑧𝑧
= − [( )+( )+( )] + [− ( + + )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑝
+ [− ( )] + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑧
𝜕𝑧

3.11 ECUACIÓN GENERAL DE MOVIMIENTO

Sumando las cantidades homologas es decir en las direcciones x ; y ; z, expresándolos en


función de los operadores correspondientes:

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣⃗ ) 𝑁
= −∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣 ) ∙ 𝑣 − ∇ ∙ 𝜏 − ∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ [ ]
𝜕𝑡 𝑚3

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣⃗ )
= −∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣 ) ∙ 𝑣 − ∇ ∙ 𝜏 − ∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑉𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂
𝜕𝑡
∙ 𝑔⃗ 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑮𝑹𝑨𝑳. 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑽𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶
Esta ecuación representa la ecuación general de cantidad de movimiento para
cualquier tipo de flujo de fluido es decir cuando el flujo está en las tres direcciones el
flujo puede ser permanente o no permanente, para flujo real o ideal, para flujo
compresible o incompresible y que además el flujo varía con el tiempo. En general la
ecuación se puede interpretar de la siguiente manera: Que, la variación de cantidad de
movimiento por unidad de volumen es la suma de las cantidades de movimiento por
unidad de volumen debido a: la convección; la fricción; la presión y la fuerza de gravedad.

Sin embargo, esta expresión está en función de una derivada parcial, por tanto, el
análisis mediante esta ecuación también será parcial. Para un análisis más exacto y
completo es, colocar dicha ecuación en función de una derivada sustancial apoyándonos
también en la ecuación de continuidad.

Realizando operaciones en el primer miembro y el primer término del segundo miembro


e introduciendo la ecuación de continuidad:
45
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Hacemos el análisis en x (por analogía en y ; z):

Dirección x:

𝜕(𝛿 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑥 ) 𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ 𝑣 𝑥 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣 𝑦 ) ∙ 𝑣𝑥 𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ 𝑣 𝑥 𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥
= − [( )+( )+( )] + [− ( + + )]
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑝
+ [− ( )] + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝛿 𝜕 𝑣𝑥 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) 𝜕𝑣𝑥 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) 𝜕𝑣𝑥
(𝑣𝑥 ∙ +𝛿∙ ) = − [(𝑣𝑥 ∙ + (𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) ∙ ) + (𝑣𝑥 ∙ + (𝛿 ∙ 𝑣 𝑦 ) ∙ )] +
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣 𝑧 ) 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥 𝜕𝑝


+ [(𝑣𝑥 ∙ + (𝛿 ∙ 𝑣𝑧 ) ∙ )] + [− ( + + )] −( )+𝛿∙𝑔
⃗⃗𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥

𝜕𝛿 𝜕 𝑣𝑥 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣 𝑦 ) 𝜕 ( 𝛿 ∙ 𝑣 𝑧 ) 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥


(𝑣𝑥 ∙ +𝛿∙ ) = − 𝑣𝑥 ∙ [ + + ] − 𝛿 ∙ [ 𝑣𝑥 ∙ +𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ ]
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥 𝜕𝑝


+ [− ( + + )] − ( ) + 𝛿 ∙ 𝑔
⃗⃗⃗
𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥

𝜕𝛿 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑥 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑦 𝜕𝛿 ∙ 𝑣𝑧
=− [ + + ] 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥 𝜕𝑝


𝛿∙[ + (𝑣𝑥 ∙ +𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )] = [− ( + + )] − ( ) + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑥
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥

El corchete del primer miembro es la derivada sustancial:

𝐷𝑣𝑥 𝜕𝜎𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥 𝜕𝑝


𝛿∙ = [− ( + + )] − ( ) + 𝛿 ∙ 𝑔⃗𝑥
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥

Por analogía se encuentra para las direcciones y ; z, sumando vectorialmente:

𝐷𝑣 𝑁
𝛿∙ = −∇ ∙ 𝜏 − ∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ [ ] 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑮𝑹𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑽𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶
𝐷𝑡 𝑚3

Esta nueva ecuación de movimiento se puede interpretar de la siguiente manera: e l


p r o du c t o de l a de n s i da d p o r l a variación de la velocidad, siguiendo el movimiento
de la velocidad respecto al tiempo es igual, a la suma de las fuerzas por unidad de
46
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

volumen de: Interacción molecular o fricción; presión y la fuerza de gravedad.

Cabe recordar que estas ecuaciones han sido reducidas tomando como referencia un
sistema de coordenadas rectangulares (x ; y ; z).

Sin embargo, la mayoría de los casos los fluidos se transportan a través de conductos
cilíndricos, por tanto, la deducción de estas ecuaciones será tomando un sistema de
coordenadas cilíndricas.

Cuando el movimiento del fluido está en las tres direcciones el análisis del elemento
volumétrico presenta, esfuerzos normales como cortantes cuyas ecuaciones deducidas
por Newton para las tres direcciones son las siguientes:

Se considera la nomenclatura determinada anteriormente es decir que, el esfuerzo


normal tiene como subíndices las direcciones de los ejes donde actúa dicho esfuerzo y las
direcciones de los esfuerzos cortantes o tangenciales el primer subíndice es perpendicular
al aje donde actúa dicho esfuerzo y el segundo subíndice es paralelo al eje de la acción de
dicho esfuerzo.

Ecuaciones para esfuerzos normales: Ecuaciones para esfuerzos cortantes

𝜕𝑣𝑥 2 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦


𝜎𝑥𝑥 = −2 ∙ 𝜇 ∙ + ∙𝜇∙∇∙𝑣 𝜏𝑥𝑦 = −𝜇 ∙ ( + ) = 𝜏𝑦𝑥
𝜕𝑥 3 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑣𝑦 2
𝜎𝑦𝑦 = −2 ∙ 𝜇 ∙ + ∙𝜇∙∇∙𝑣 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑧
𝜕𝑦 3 𝜏𝑥𝑧 = −𝜇 ∙ ( + ) = 𝜏𝑧𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑣𝑧 2
𝜎𝑧𝑧 = −2 ∙ 𝜇 ∙ + ∙𝜇∙∇∙𝑣 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
𝜕𝑧 3 𝜏𝑦𝑧 = −𝜇 ∙ ( + ) = 𝜏𝑧𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑦

3.12 ECUACIONES P A R T I C U L A R E S

De las ecuaciones generales de movimiento particularmente la que está en función de


la derivada sustancial, se pueden obtener ecuaciones particulares que se utilizan con
mayor frecuencia en la práctica para flujos incompresibles o fluidos líquidos.

47
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

3.12.1 Ecuación de NAVIER-STOKE. - Esta ecuación se la encuentra para flujos donde


la densidad y la viscosidad permanecen constantes en el flujo, por tanto, reemplazando
las ecuaciones de los esfuerzos cortantes y normales en las tres direcciones en la ecuación
general de movimiento se obtiene la ecuación de NAVIER-STOKE:

D𝑣
δ∙ = −∇ p + μ ∙ ∇2 ∙ 𝑣 + δ ∙ 𝑔⃗ → 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛿 𝑦 𝜇 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Dt

3.12.2 Ecuación de EULER. - Esta ecuación se obtiene para flujos ideales es decir donde
no se consideran los esfuerzos de resistencia o fuerzas de fricción, por tanto, la
divergencia del esfuerzo será cero.

𝐷𝑣
𝛿∙ = −∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ → ∇ ∙ 𝜏 = 0 → 𝐸𝑐. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝐷𝑡

Todas las ecuaciones hasta ahora deducidas han sido encontradas utilizando un
sistema de coordenadas rectangulares sin embargo existen muchos problemas prácticos
donde es necesario analizar el movimiento en coordenadas cilíndricas y esféricas y en este
caso se utilizan las ecuaciones de transformación de coordenadas rectangulares a
coordenadas cilíndricas y esféricas, esta transformación se la realiza en los operadores
N abla o Laplaciano, estas expresiones se encuentran en las tablas del anexo:

3.13 ECUACION DE ENERGIA PARA FLUJO IDEAL

Se denomina flujo ideal cuando en el sistema no se considera ningún tipo de pérdidas


ya sea por rozamiento o por accesorios, por tanto, es la ecuación de Euler la que se
considera.

Dicha ecuación de Euler la desglosamos para componente (x, y, z) y, en cada una de


ellas multiplicamos por su respectiva diferencial entonces estamos considerando trabajo
o energía dividiendo la ecuación entre 𝛿 entonces se encontrará la energía por unidad
de masa o peso.

Considerando que matemáticamente la derivada sustancial es una forma de derivada


total.

48
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝐷𝑣
𝛿∙ = −∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ → ∇ ∙ 𝜏 = 0 → 𝐸𝑐. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝐷𝑡
𝐷𝑣 1
= − ∙ ∇ 𝑝 + 𝑔⃗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑥.
𝐷𝑡 𝛿

𝑑𝑣𝑥 1 ∂p
∙ 𝑑𝑦 = − ∙ ∙ 𝑑𝑥 + 𝑔𝑥 ∙ 𝑑𝑥
𝑑𝑡 𝛿 𝜕𝑥
𝑑𝑣𝑦 1 ∂p
∙ 𝑑𝑦 = − ∙ ∙ 𝑑𝑦 + 𝑔𝑦 ∙ 𝑑𝑦 Componentes de la energía
𝑑𝑡 𝛿 𝜕𝑦

𝑑𝑣𝑧 1 ∂p
∙ 𝑑𝑧 = − ∙ ∙ 𝑑𝑧 + 𝑔𝑧 ∙ 𝑑𝑧
𝑑𝑡 𝛿 𝜕𝑧

Sumando los componentes:

𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑧 1 ∂p ∂p ∂p


∙ 𝑑𝑥 + ∙ 𝑑𝑦 + ∙ 𝑑𝑧 = − ∙ ( ∙ 𝑑𝑥 + ∙ 𝑑𝑦 + ∙ 𝑑𝑧) +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝛿 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

+(𝑔𝑥 ∙ 𝑑𝑥 + 𝑔𝑦 ∙ 𝑑𝑦 + 𝑔𝑧 ∙ 𝑑𝑧)

Considerando que:

𝑑𝑥 1 ∂p ∂p ∂p
𝑣𝑥 = → 𝑣𝑥 ∙ 𝑑𝑣𝑥 = ∙ 𝑑 (𝑣𝑥 2 ) → 𝑑𝑝 = ∙ 𝑑𝑥 + ∙ 𝑑𝑦 + ⃗⃗𝑧 = −𝑔
∙ 𝑑𝑧 → 𝑔
𝑑𝑡 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

1 𝑑𝑝
∙ 𝑑(𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦2 +𝑣𝑧 2 ) + + 𝑔 ∙ 𝑑𝑧 = 0 → 𝑣2 = 𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦2 +𝑣𝑧 2 → 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑔
2 𝛿

1 𝑑𝑝
∙ 𝑑𝑣 2 + + 𝑑𝑧 = 0 𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 1 𝑦 2
2∙𝑔 𝛿∙𝑔

2
1 2
1 2 2
∙ ∫ 𝑑 (𝑣 ) + ∙ ∫ 𝑑𝑝 + ∫ 𝑑𝑧 = 0
2∙𝑔 1 𝛾 1 1

49
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑣2 2 𝑣1 2 𝑝2 𝑝1 𝑘𝐽
− + − + 𝑧2 − 𝑧1 = 0 [ ] 𝑜 [𝑚 ]
2∙𝑔 2∙𝑔 𝛾 𝛾 𝑘𝑁

𝑣1
𝟐
𝟐
𝐴2

𝟏1
𝑧2

𝑣1
𝑧1 𝐴1

𝑁. 𝑅.

𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑬𝑹𝑽𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮Í𝑨. −𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑩𝑬𝑹𝑵𝑶𝑼𝑳𝑳𝑰

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 → 𝑬𝑪. 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮Í𝑨 − 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑰𝑫𝑬𝑨𝑳
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

Donde cada componente se interpreta físicamente como:

𝑣1 2 𝑘𝐽
[ = 𝑚] : 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
2 ∙ 𝑔 𝑘𝑁

𝑝1 𝑘𝐽
[ = 𝑚] : 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝛾 𝑘𝑁

50
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑘𝐽
𝑧 [ = 𝑚] : 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑘𝑁

3.14 ECUACIÓN DE ENERGÍA PARA FLUJO REAL

Para un análisis real de flujo de fluidos es necesario considerar las diferentes


pérdidas en el conducto desde la entrada (punto 1) hasta la salida (punto 2). Estas
pérdidas que, se llegaran a calcular posteriormente, se refiere a las pérdidas por fricción
que se producen entre el conducto y el fluido y se denomina pérdidas primarias y las
pérdidas ocasionadas por los diferentes accesorios que son necesarios en toda
conducción como ser válvulas, codos, ensanchamientos bruscos, filtros, etc. y se
denominan pérdidas secundarias, La suma de estas pérdidas ocasionan una disminución
en la energía total que ingresa al sistema.

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 → 𝑬𝑪. 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮Í𝑨 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑹𝑬𝑨𝑳
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

Donde:

∑ ℎ𝑃1−2 = ℎ𝑝1−2 + ℎ𝑠1−2 → 𝑷É𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝑺 𝑫𝑬 𝑬𝑵𝑬𝑹𝑮Í𝑨 𝑬𝑵𝑻𝑹𝑬 𝟏 − 𝟐

𝑘𝐽
ℎ𝑝1−2 [ = 𝑚] → 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟏 − 2
𝑘𝑁
𝑘𝐽
ℎ𝑠1−2 [ = 𝑚] → 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟏 − 𝟐
𝑘𝑁

3.15 ECUACIÓN GENERALIZADA PARA UN FLUJO REAL

Todo conducto es necesario considerar las energías totales para que exista el
recorrido normal del fluido y además considerar los diferentes equipos o máquinas
donde el fluido produce cierta energía. Por ejemplo, para que un fluido pueda ser
transportado en una conducción requiere de, una bomba hidráulica para elevar
laenergía y pueda transportarse desde el punto 1 hasta el punto 2 por tanto hay una
energía que se adiciona a la entrada, por otro lado, puede existir máquinas como las
turbinas hidráulicas que absorben energía del fluido para transformar en otro tipo de
51
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

energía, por tanto, es una energía que disminuye a la energía total de entrada. En el
esquema que se muestra se tiene una bomba hidráulica y se considera las diferentes
pérdidas por fricción y por accesorios, considerando todas estas la ecuación generalizada
de energías será la siguiente:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

𝑝2
2
𝑝1

𝐻𝑡 𝑧2
1 𝐻𝐵 ∑ ℎ𝑝1−2 Turbina
Bomba Hidráulica
𝑧1 Hidráulica
𝑁. 𝑅.

Energía suministrada por la bomba por unidad de peso:

𝑘𝐽
𝐻𝐵 [ = 𝑚]
𝑘𝑁

Energía absorbida por la turbina por unidad de peso:

𝑘𝐽
𝐻𝑡 [ = 𝑚]
𝑘𝑁

Ecuación Generalizada de Energía:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2 𝑘𝐽
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 [ = 𝑚]
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾 𝑘𝑁

Potencia de la bomba:

52
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝛾 ∙ 𝑄 ∙ 𝐻𝐵
𝑁= [𝑘𝑊 ]
𝜂

Pe s o específico del fluido:

𝑘𝑁
𝛾 [ ]
𝑚3

Caudal o gasto de fluido:

𝑚3
𝑄 [ ]
𝑠𝑒𝑔

Rendimiento o eficiencia de la bomba:

𝜂 [ %]

Ejemplo.- El sistema de bombeo, manipula agua donde se tiene los siguientes datos:

𝐷1 = 15,2 [𝑐𝑚] ; 𝐷2 = 7,62 [𝑐𝑚] ; 𝐻 = 25,6 [𝑚] ; ℎ = 2,54 [𝑚] ; 𝑄 = 56,6 [𝑙𝑡⁄𝑠𝑒𝑔]

Encontrar la potencia de la bomba hidraúlica si su eficiencia es 60 [%].

L1

A H L2
1
Q
h N.R.

x y

Hg

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾
53
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝2 − 𝑝1 𝑘𝐽
𝐻𝐵 = + + 𝑧2 − 𝑧1 [ ] [𝑚] (𝐴)
2∙𝑔 𝛾 𝑘𝑁

𝑚3 𝜋 ∙ 𝐷1 2 𝜋 ∙ 𝐷2 2
𝑄 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 = 𝐴2 ∙ 𝑣2 [ ] → 𝐴1 = → 𝐴2 = [𝑚 2 ]
𝑠𝑒𝑔 4 4

𝜋 ∙ 𝐷1 2 4∙𝑄 4 ∙ 0,0566 𝑚
𝑄= ∙ 𝑣1 → 𝑣1 = → 𝑣1 = = 3,14 [ ]
4 𝜋 ∙ 𝐷1 2 𝜋 ∙ (0,152) 2 𝑠𝑒𝑔

𝜋 ∙ 𝐷2 2 4∙𝑄 4 ∙ 0,0566 𝑚
𝑄= ∙ 𝑣2 → 𝑣2 = → 𝑣2 = = 12,82 [ ]
4 𝜋 ∙ 𝐷2 2 𝜋 ∙ (0,0762)2 𝑠𝑒𝑔

𝑣2 2 − 𝑣1 2 (12,82)2 − (3,14)2 𝑘𝐽
= = 7,10 [ ] [𝑚 ]
2∙𝑔 2 ∙ 9,81 𝑘𝑁

Analizamos el manómetro diferencial:

𝑝𝑥 = 𝑝𝑦 → 𝑝𝐴 + ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 = 𝑝2 + 𝐿2 ∙ 𝛾𝐻2 𝑂 (𝐵) → 𝑝1 = 𝑝𝐴 + (𝐻 − 𝐿1 ) ∙ 𝛾𝐻2𝑂

𝑝𝐴 = 𝑝1 − (𝐻 − 𝐿1 ) ∙ 𝛾𝐻2𝑂 → 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐸𝑐. (𝐵)

𝑝1 − (𝐻 − 𝐿1) ∙ 𝛾𝐻2 𝑂 + ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 = 𝑝2 + 𝐿2 ∙ 𝛾𝐻2 𝑂

𝑝2 − 𝑝1 = ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 − 𝐿2 ∙ 𝛾𝐻2 𝑂 − (𝐻 − 𝐿1 ) ∙ 𝛾𝐻2 𝑂

𝑝2 − 𝑝1 = ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 − 𝐿2 ∙ 𝛾𝐻2 𝑂 − 𝐻 ∙ 𝛾𝐻2𝑂 + 𝐿1 ∙ 𝛾𝐻2𝑂

𝑝2 − 𝑝1 = ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 − 𝐻 ∙ 𝛾𝐻2 𝑂 − (𝐿2 − 𝐿1 )2 ∙ 𝛾𝐻2𝑂

𝑝2 − 𝑝1 = ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 − (𝐻 + ℎ) ∙ 𝛾𝐻2𝑂

𝑝2 − 𝑝1 𝛾𝐻𝑔 13560 𝑘𝐽
=ℎ∙ − (𝐻 + ℎ) = 2,56 ∙ − (25,6 + 2,54) = 6,30 [ ] [𝑚]
𝛾𝐻2𝑂 𝛾𝐻2𝑂 1000 𝑘𝑁

𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝2 − 𝑝1 𝑘𝐽
𝐻𝐵 = + + 𝑧2 − 𝑧1 = 7,10 + 6,30 + 25,6 = 39,00 [ ] [𝑚] (𝐴)
2∙𝑔 𝛾 𝑘𝑁

𝛾𝐻2𝑂 ∙ 𝑄 ∙ 𝐻𝐵 9,81 ∙ 0,0566 ∙ 39


𝑁= = = 35,7 [𝑘𝑊 ]
𝜂 0,60
54
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

3.16 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE E NERGÍA. - ECUACIÓN DE TORRICELLI

Nos permite determinar la velocidad al salir de un recipiente cuyo nivel superior


permanece constante debido a la compresión externa. En este caso como al área que se
toma es de tanques con dimensiones grandes entonces la velocidad de disminución de la
superficie libre es despreciable.

1
𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾
𝐻 = 𝑍1

2 𝑣2

𝑣2 2
= 𝑧1 = 𝐻 → 𝑣2 = √2 ∙ 𝑔 ∙ 𝐻
2∙𝑔

𝑣2 = √2 ∙ 𝑔 ∙ 𝐻 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑫𝑬 𝑻𝑶𝑹𝑹𝑰𝑪𝑬𝑳𝑳𝑰

3.17 TUBO DE VENTURI

En algunos sistemas de conducción de fluidos, es necesario tomar medidas para


conocer presiones, flujos, velocidades y otros datos, una forma para tomar estas
mediciones es colocando el tubo de Venturi, que consiste en un elemento de tres
secciones, una sección convergente, una sección recta y otra sección divergente,
provisto de un manómetro diferencial, como se muestra en la figura, donde se aplica las
ecuaciones de energía:

55
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ϒ
N.R 1
. 𝟐
.

𝐻

𝑥 𝑦
yy

𝛾𝐻𝑔

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 → 𝑄 = 𝑣1 ∙ 𝐴1 = 𝑣2 ∙ 𝐴2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

𝑣2 2 𝑣1 2 𝑝1 − 𝑝2 𝐴2 𝑑2 2
− = → 𝑣1 = 𝑣2 ∙ = 𝑣2 ∙ ( )
2∙𝑔 2∙𝑔 𝛾 𝐴1 𝑑1

𝑣2 2 𝐴2 2 𝑝1 − 𝑝2
∙ [1 − ( ) ] =
2∙𝑔 𝐴1 𝛾

Del esquema: 𝑝𝑥 = 𝑝𝑦 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑏á𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑝1 + 𝐻 ∙ 𝛾 = 𝑝2 + (𝐻 − ℎ) ∙ 𝛾 + ℎ ∙ 𝛾𝐻𝑔 → 𝑝1 − 𝑝2 = ℎ ∙ (𝛾𝐻𝑔 − 𝛾)

𝛾𝐻𝑔
(𝑝1 − 𝑝2 ) 𝛾𝐻𝑔 2∙𝑔∙ℎ∙( − 1)
𝛾
=ℎ∙( − 1) → 𝑣2 = √ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝛾 𝛾 𝐴2 2
[1 − ( ) ]
𝐴1
VELOCIDAD REAL:

Coeficiente de velocidad CV: Pérdida de velocidad por cambio de sección:

56
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝛾𝐻𝑔
2∙𝑔∙ℎ∙( − 1)
𝛾
𝑣2𝑟 = 𝐶𝑣 ∙ 𝑣2 → 𝑣2𝑟 = 𝐶𝑣 ∙ √ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐴2 2
[1 − ( ) ]
𝐴1

CAUDAL:

𝐶𝑣 ∙ 𝐴2 𝛾𝐻𝑔
𝑄 = 𝑣2𝑟 ∙ 𝐴2 → 𝑄= ∙ √2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ ∙ ( − 1)
2
𝛾
√[1 − (𝐴2 ) ]
𝐴1

COEFICIENTE DE FLUJO Cq:

𝐶𝑣 ∙ 𝐴2
𝐶𝑞 = 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶𝑣 = 0,985 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 ; 𝐶𝑣 = 0,98 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜
2
√[1 − (𝐴2 ) ]
𝐴1

𝛾𝐻𝑔
𝑄 = 𝐶𝑞 ∙ √2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ ∙ ( − 1)
𝛾

3.18 APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Como se indicó anteriormente, la cantidad de movimiento es el producto del flujo


másico por la velocidad. De las Ecuaciones Generales de Movimiento, cuyas unidades
son fuerza por unidad de volumen [N/m3]:

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣 =
= −∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 − ∇ ∙ 𝜏 − ∇ 𝑝 + 𝛿 ∙ 𝑔⃗ 𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑮𝑹𝑨𝑳. 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑽𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶
𝜕𝑡

Multiplicando por el diferencial de volumen e integrando:

57
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕( 𝛿 ∙ 𝑣 )
∫ ∙ 𝑑𝑉 = − ∫ ∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣 ) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝑉 − ∫ ∇ ∙ 𝜏 ∙ 𝑑𝑉 − ∫ ∇ 𝑝 ∙ 𝑑𝑉 + ∫ 𝛿 ∙ 𝑔⃗ ∙ 𝑑𝑉
𝑉 𝜕𝑡 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Aplicando el teorema de la divergencia o el primer teorema de Gauss, que nos


permite transformar integrales de volumen en integrales de superficie:

𝑢
⃗⃗

dA
∫ ∇∙𝑢
⃗⃗ ∙ 𝑑𝑉 = ∫ 𝑢
⃗⃗ ∙ 𝑑𝐴 𝑷𝑹𝑰𝑴𝑬𝑹 𝑻𝑬𝑶𝑹𝑬𝑴𝑨 𝑫𝑬 𝑮𝑨𝑼𝑺𝑺
𝑉 𝐴

𝜕 (𝛿 ∙ 𝑣) 𝜕 𝜕𝑃
∫ ∙ 𝑑𝑉 = ∫ (δ ∙ v) ∙ 𝑑𝑉 = → 𝑃 = ∫ (δ ∙ v) ∙ 𝑑𝑉 ∶ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑣.
𝑉 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝑉 𝜕𝑡 𝑉

∫ ∇ ∙ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝑉 = ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝐴
𝑉 𝐴

𝑁
∫ ∇ ∙ 𝜏 ∙ 𝑑𝑉 = ∫ τ ∙ 𝑑𝐴 = 𝜏 ∙ 𝐴 = 𝐹𝑐 [𝑁 ]: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ; 𝜏 [ ] [𝑃𝑎]
𝑉 𝐴 𝑚2

𝐴2
∫ ∇ 𝑝 ∙ 𝑑𝑉 = ∫ 𝑝 ∙ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑝 ∙ 𝑑𝐴 = (𝑝2 𝐴2 − 𝑝1 𝐴1 ) [𝑁 ]
𝑉 𝐴 𝐴1

𝑊 𝑁
∫ 𝛿 ∙ 𝑔⃗ ∙ 𝑑𝑉 = 𝑔 ∙ ∫ 𝑑𝑚 = 𝑔 ∙ 𝑚 = 𝑊 [𝑁 ] → 𝛿 ∙ 𝑔 = 𝛾 = [ ]
𝑉 𝑉 𝑚3

Reemplazando:

𝜕
∫ (δ ∙ v) ∙ 𝑑𝑉 = − ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝐴 − 𝐹𝑐 − (𝑝2 𝐴2 − 𝑝1 𝐴1 ) + 𝑊
𝜕𝑡 𝑉 𝐴

𝜕
−𝐹𝑐 − (𝑝2 𝐴2 − 𝑝1 𝐴1 ) + 𝑊 = ∫ (δ ∙ v) ∙ 𝑑𝑉 + ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝐴
𝜕𝑡 𝑉 𝐴

𝜕
∑𝐹 = ∫ (δ ∙ v) ∙ 𝑑𝑉 + ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝐴 : 𝑬𝑪. 𝑫𝑬 𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑽𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶
𝜕𝑡 𝑉 𝐴

58
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ECUACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO PARA FLUJO INCOMPRESIBLE

Si el sistema que se está analizando es un fluido líquido, entonces la densidad y


viscosidad son constantes, por ser un fluido incompresible, y sí además se tiene un flujo
permanente, es decir que ningún parámetro o variable varía con el tiempo la ecuación
última se reduce de la siguiente manera:

∑ 𝐹 = ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣 ∙ 𝑑𝐴 : 𝑬𝑪. 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑰𝑵𝑪𝑶𝑴𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰𝑩𝑳𝑬 𝒀 𝑷𝑬𝑹𝑴𝑨𝑵𝑬𝑵𝑻𝑬


𝐴

Si en el sistema de conducción existe un cambio de dirección, entonces se presenta


un cambio de cantidad de movimiento lo que producirá una fuerza que actúa sobre la
superficie donde se realiza el cambio de dirección, por tanto, en la ecuación integramos
entre los puntos 1 y 2 además suponemos que la velocidad es constante en cada uno de
los puntos entonces la ecuación general en las componentes x ; y ; z será:
𝐴2
𝑥) → ∑ 𝐹𝑥 = ∫ (𝛿 ∙ 𝑣) ∙ 𝑣𝑥 ∙ 𝑑𝐴 = (𝛿2 ∙ 𝑣2 ) ∙ 𝑣2𝑥 ∙ 𝐴2 − (𝛿1 ∙ 𝑣1 ) ∙ 𝑣1𝑥 ∙ 𝐴1
𝐴1

𝑥) → ∑ 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 ) → 𝑄 = 𝐴2 ∙ 𝑣2 = 𝐴1 ∙ 𝑣1

𝑦) → ∑ 𝐹𝑦 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 )

𝑧) → ∑ 𝐹𝑧 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑧 − 𝑣1𝑧 )

Ejemplo. - Por un codo de ángulo θ en el que, existe una contracción del diámetro
interior desde d1 hasta d2, circula un flujo de Q [m3/min] de agua. Calcular la fuerza
que actúa sobre el codo, sabiendo que la presión a la salida del mismo es p2. La pérdida
del codo se considera una fracción α de la energía cinética de salida.

59
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑣2
𝑃12
𝑃 𝟐
𝑃2 ∙ 𝐴2

𝐴2

𝟏
𝑃1 𝜃 𝑧2
𝑭𝒉

𝟏
𝟏1
𝐹
𝑭𝒗 𝑁. 𝑅.
𝑣1

𝑃1 ∙ 𝐴1

𝐴1

𝑣1𝑥 = 𝑣1 → 𝑣2𝑥 = 𝑣2 ∙ cos 𝜃

1) Balance de materia. - Ecuación de continuidad:

𝑄 𝑄
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄 → 𝐴2 ∙ 𝑣2 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 → 𝑣1 = ; 𝑣2 =
𝐴1 𝐴2

2) Balance de energía. - Ecuación de Bernoulli:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 → ∑ ℎ𝑃1−2 = 𝛼 ∙
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔

𝑝1 𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
= + +𝛼∙
𝛾 2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔

3) Balance de cantidad de movimiento. - Ecuación de cantidad de movimiento:

𝑥) → ∑ 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 )

𝑝1 ∙ 𝐴1 − 𝐹𝑥 − 𝑝2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑣1 )

𝐹𝑥 = −𝑝1 ∙ 𝐴1 − 𝑝2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑣1 )

60
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑦) → 𝐹𝑦 − 𝑝2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑊 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 0) → 𝑊 ≈ 0; 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

𝐹𝑦 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ) − 𝑝2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃

𝐹 = √𝐹𝑥 2 + 𝐹𝑦 2

3.19 ALABES FIJOS

Los alabes son pequeños elementos cuyo objetivo es el de desviar la dirección de un


flujo para aprovechar la fuerza debido al cambio de dirección o simplemente cambiar la
dirección del fluido para otros objetivos, tal caso de la explotación de yacimientos
aluviales de la minería.

Normalmente la superficie de estos elementos pequeños es liso, por tanto, se desprecia


sus pérdidas, además sus elementos están en el medio ambiente y por tanto, las presiones
de entrada y salida son las atmosféricas, además se condiciona de que el flujo tiene que
entrar tangencialmente en el alabe.

𝑣0 = 𝑣2

𝑇𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎
𝑣0 = 𝑣1 𝐹𝑥
𝑥

𝐴0

𝐹
𝐹𝑦

1) Balance de materia. - Ecuación de continuidad:

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄 → 𝐴2 ∙ 𝑣2 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 → 𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴𝑜 ; 𝑣1 = 𝑣2

2) Balance de energía. - Ecuación de Bernoulli:

61
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 → ∑ ℎ𝑃1−2 = 𝛼 ∙
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔

𝑝1 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 𝑝2 ; 𝑣1 = 𝑣2 = 𝑣𝑜 ; 𝑧1 = 𝑧2 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

3) Balance de cantidad de movimiento. - Ecuación de cantidad de movimiento:

𝑥) → ∑ 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 ) → 𝑣2𝑥 = 𝑣𝑜 ∙ cos 𝜃 ; 𝑣1𝑥 = 𝑣𝑜

−𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣𝑜 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑣0 ) → 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ 𝑣𝑜 ∙ (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 )

𝑦) → 𝐹𝑦 − 𝑝2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑊 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 0)

𝐹𝑦 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ 𝑣𝑜 ∙ (𝑠𝑒𝑛 𝜃 ) ; 𝑣2𝑦 = 𝑣𝑜 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ; 𝑣1𝑦 = 0

𝐹 = √𝐹𝑥 2 + 𝐹𝑦 2

3.20 ALABES MÓVILES

Son pequeños elementos que normalmente son parte de rotor de una máquina
térmica o hidráulica cuyo objetivo es aprovechar la fuerza producida por el cambio de
dirección para luego generar una fuerza mecánica en el eje del rotor que se transmite a
un generador eléctrico para transformar esa energía mecánica en energía eléctrica. Por
tanto, la velocidad de incidencia del chorro en el alabe es una velocidad tangencial. (Ver
esquema).

1) Balance de materia. - Ecuación de continuidad:

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄 → 𝐴2 ∙ 𝑣2 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 → 𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴𝑜 ; 𝑣1 = 𝑣2 = (𝑣𝑜 − 𝑈)

2) Balance de energía. - Ecuación de Bernoulli:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 → ∑ ℎ𝑃1−2 =𝛼∙ =0
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔

𝑝1 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 𝑝2 ; 𝑣1 = 𝑣2 = (𝑣𝑜 − 𝑈) ; 𝑧1 = 𝑧2 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒


62
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

Se utiliza la siguiente nomenclatura:

U : Velocidad del alabe


vo: Velocidad del chorro
(vo ̶ U): Velocidad relativa 𝑚
𝑣2 = 𝑣0 − 𝑈 [ ]
𝑠𝑒𝑔

𝜃
𝑇𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎
𝑣1 = 𝑣0 − 𝑈
𝐹𝑥 𝑼
𝑥

𝐴0

𝐹
𝐹𝑦

Balance de cantidad de movimiento. - Ecuación de cantidad de movimiento:

𝑥) → ∑ 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 ) → 𝑣2𝑥 = (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ cos 𝜃 ; 𝑣1𝑥 = 𝑣𝑜 − 𝑈

−𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ [(𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − (𝑣0 − 𝑈)] → 𝐹𝑥 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 )

𝑦) → ∑ 𝐹𝑦 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 ) → 𝑣2𝑦 = (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ sen 𝜃 ; 𝑣1𝑦 = 0

𝐹𝑦 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜃

𝐹 = √𝐹𝑥 2 + 𝐹𝑦 2 [𝑁 ]

3.21 POTENCIA DEL ALABE MOVIL

𝑁∙𝑚
𝑃 = 𝐹𝑥 ∙ 𝑈 [ ] [𝑊 ]
𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ 𝑈 ∙ (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ (1 − cos 𝜃 ) [𝑊 ]
63
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

3.21.1 MÁXIMA POTENCIA DEL ALABE MOVIL

a) Respecto a θ:

𝑆𝑒𝑎: → 𝜃 = 180𝑜 ; cos 180𝑜 = −1 ; 𝑃𝑀𝐴𝑋 = δ ∙ 𝑄 ∙ 𝑈 ∙ (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ 2 [𝑊 ]

b) Respecto a U:

𝑃 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ 𝑈 ∙ (𝑣𝑜 − 𝑈) ∙ (1 − cos 𝜃 ) [𝑊 ] 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑀á𝑥. 𝑦 𝑀í𝑛.

𝑑𝑃 𝑣𝑜
= 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (𝑣𝑜 − 2 ∙ 𝑈) ∙ (1 − cos 𝜃 ) = 0 → 𝑈= 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑑𝑈 2

𝑑2𝑃 𝑣𝑜
= 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ (−2) ∙ (1 − cos 𝜃 ) < 0 → 𝑃𝑀𝐴𝑋 → 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 → 𝑈 =
𝑑𝑈 2 2
𝑣𝑜 𝑣𝑜
𝑃𝑀𝐴𝑋 = 𝛿 ∙ 𝑄 ∙ ∙ (𝑣𝑜 − ) ∙ (1 − cos 𝜃 ) [𝑊 ] → 𝜃 = 180𝑜 → cos 180𝑜 = −1
2 2

𝛿 ∙ 𝑄 ∙ 𝑣𝑜 2
𝑃𝑀𝐴𝑋 = [𝑊 ]
2

64
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ANÁLISIS DIMENSIONAL

4.1 DEFINICIÓN

El análisis dimensional en ingeniería, por tanto, en mecánica de los fluidos, es de vital


importancia porque nos permite analizar los fenómenos físicos en el ámbito industrial desde
el punto de vista de la homogeneidad dimensional y la similitud de los problemas prácticos.

La investigación científica en el área de la ingeniería consta de dos etapas: la primera el


análisis dimensional que nos permite encontrar las ecuaciones globales de los problemas
prácticos sobre la base de una evaluación de las variables imprescindibles que se presenta en
el problema real y mediante el método adecuado y la homogeneidad dimensional se logra
encontrar la ecuación global; la segunda etapa es que sobre la base de la ecuación global,
realizando la experimentación en laboratorio, se logra encontrar las ecuaciones específicas
para solucionar el problema en consideración.

4.2 MÉTODO DE BUCKINGHAM O MÉTODO π

Ejemplo: En general la resistencia al flujo depende de la velocidad v, la densidad δ, el diámetro


D y la longitud del conducto L, la caída de presión Δp, la rugosidad ε, la viscosidad µ. Hallar
la caída de presión o pérdidas en un conducto:

p1 L p2

v 𝐷

δ µ

𝑓 (𝑣, 𝐷, 𝛿, 𝜇, 𝐿, ∆𝑝, 𝜀 ) = 0

Pueden agruparse en grupos π:

𝑓 (𝜋1, 𝜋2 , 𝜋3 … … 𝜋𝑛−𝑚 ) = 0 →

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ; 𝑚 = 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

65
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

M,L, T

No Variable Símbolo Dimensión

1 Velocidad: V [m/seg] L T -1

2 Diámetro: D [m] L

3 Densidad:  [kg/m3] ML-3

4 Viscosidad absoluta:  [kg/ms] ML-1T-1

5 Longitud: L [m] L

6 Caida de presión: Δp [kg/seg2m] MT-2L-1

7 Rugosidad ε [m] L

n = 7 Número de variables.
m = 3 Número de dimensiones.
R = n – m = 4 Rango.

Pueden agruparse en grupos adimensionales :

𝑓 (𝜋1, 𝜋2 , 𝜋3 , 𝜋4 ) = 0

De las n variables, elegimos m (variables), luego los grupos adimensionales son:

𝜋1 = 𝑓(𝐴1 𝑎 ∙ 𝐴2 𝑏 ∙ 𝐴3 𝑐 ∙ 𝐴4 )

Donde A1; A2; A3, se denomina núcleo o variables repetidas que deben cumplir las
siguientes condiciones:

1. Que ninguna de éstas sea la variable incógnita.


2. Que en conjunto contengan las m dimensiones.

𝜋1 = 𝑓(𝑣 𝑎 ∙ 𝐷 𝑏 ∙ 𝛿 𝑐 ∙ 𝜇 ) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = (𝐿 ∙ 𝑇 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−3 )𝑐 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−1 ∙ 𝑇 −1 )

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = 𝑀(𝑐+1) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−3𝑐−1) ∙ 𝑇 (−𝑎−1)

Formamos un sistema de ecuaciones, igualando exponentes de las variables de cada


66
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

miembro de la ecuación anterior

𝑀: 𝑐+1=0 → 𝑐 = −1

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 − 1 = 0 → 𝑏 = −1

𝑇: −𝑎 −1 =0 → 𝑎 = −1
𝜇 1
𝜋1 = 𝑣 −1 ∙ 𝐷 −1 ∙ 𝛿 −1 ∙ 𝜇 → 𝜋1 = = ; 𝑅𝑒 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
𝛿 ∙ 𝑣 ∙ 𝐷 𝑅𝑒
𝜋2 = 𝑓 (𝑣 𝑎 ∙ 𝐷 𝑏 ∙ 𝛿 𝑐 ∙ 𝐿) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = (𝐿 ∙ 𝑇 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−3 )𝑐 ∙ (𝐿)

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = 𝑀(𝑐) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−3𝑐+1) ∙ 𝑇 (−𝑎)

𝑀: 𝑐 =0 → 𝑐 =0

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 + 1 = 0 → 𝑏 = −1

𝑇: −𝑎 =0 → 𝑎=0

𝐿
𝜋2 = 𝑣 0 ∙ 𝐷 −1 ∙ 𝛿 0 ∙ 𝐿 → 𝜋2 = = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐷

𝜋3 = 𝑓 (𝑣 𝑎 ; 𝐷 𝑏 ; 𝛿 𝑐 ; ∆𝑝) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 0 = (𝐿 ∙ 𝑇 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−3 )𝑐 ∙ (𝑀 ∙ 𝑇 −2 𝐿−1 )

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 0 = 𝑀(𝑐+1) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−3𝑐−1) ∙ 𝑇 (−𝑎−2)

Formamos un sistema de ecuaciones, igualando exponentes de las variables de cada


miembro de la ecuación anterior.

𝑀: 𝑐+1=0 → 𝑐 = −1

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 − 1 = 0 → 𝑏=0

𝑇: −𝑎 −2 =0 → 𝑎 = −2
∆𝑝
𝜋3 = 𝑣 −2 ∙ 𝐷 0 ∙ 𝛿 −1 ∙ ∆𝑝 → 𝜋3 = = 𝐸𝑢 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑢𝑙𝑒𝑟
𝛿 ∙ 𝑣2

67
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

∆𝑝 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
𝐸𝑢 = =
𝛿 ∙ 𝑣2 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

𝜋4 = 𝑓 (𝑣 𝑎 ∙ 𝐷 𝑏 ∙ 𝛿 𝑐 ∙ 𝜀 ) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = (𝐿 ∙ 𝑇 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−3 )𝑐 ∙ (𝐿)

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 = 𝑀(𝑐) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−3𝑐+1) ∙ 𝑇 (−𝑎)

Formamos un sistema de ecuaciones, igualando exponentes de las variables de cada


miembro de la ecuación anterior.

𝑀: 𝑐=0 → 𝑐=0

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 + 1 = 0 → 𝑏 = −1

𝑇: − 𝑎 =0 → 𝑎=0
𝜀
𝜋4 = 𝑣 0 ∙ 𝐷 −1 ∙ 𝛿 0 ∙ 𝜀 → 𝜋4 = = 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐷
𝜇 𝐿 ∆𝑝 𝜀 ∆𝑝 𝜇 𝐿 𝜀
∅( ; ; 2
; )=0 → 2
= ∅1 ( ; ; )
𝛿∙𝑣∙𝐷 𝐷 𝛿∙𝑣 𝐷 𝛿∙𝑣 𝛿∙𝑣∙𝐷 𝐷 𝐷
∆𝑝 𝜇 𝐿 𝜀 𝛾 𝜇 1 ∆𝑝
2
= ∅1 ( ; ; ) → 𝛿= → = → = ℎ𝑝
𝛿∙𝑣 𝛿∙𝑣∙𝐷 𝐷 𝐷 𝑔 𝛿 ∙ 𝑣 ∙ 𝐷 𝑅𝑒 𝛾

∆𝑝 𝐿 𝑣 2 𝜀 𝜀
ℎ𝑝 = = ∙ ∙ ∅2 (𝑅𝑒; ) → 𝑓 = ∅2 (𝑅𝑒; ) 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝛾 𝐷 2∙𝑔 𝐷 𝐷

∆𝑝 𝐿 𝑣2
ℎ𝑝 = =𝑓∙ ∙
𝛾 𝐷 2∙𝑔

Ejemplo 2.- Tomando un flujo de fluido dentro de un conducto, analicemos todas las
variables imprescindibles que intervienen en el problema y luego utilizamos el método  o
método de Buckingham, hallamos la ecuación global para hallar el coeficiente de convección
forzada en conductos:

68
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑉 𝜹 𝝁 ; 𝒄𝒑 ; 𝒌 ℎ

Análisis dimensional para convección forzada:

M, L,,T

No Variable Símbolo Dimensión

1 Velocidad: V [m/seg] L θ -1

2 Diámetro (Long.
D [m] L
Característica):

3 Densidad:  [kg/m3] ML-3

4 Viscosidad absoluta:  [kg/ms] ML-1-1

5 Calor específico: Cp [kJ/kgK] L2-2T-1

6 Conductividad térmica: k [W/moC] ML-3T-1

7 Coeficiente de convección: h [W/m2oC] M-3T-1

Método  o de Buckingham:

𝑓(𝑣, 𝐷, 𝛿, 𝜇, 𝑐𝑝 , 𝑘, ℎ) = 0

Pueden agruparse en grupos adimensionales :

𝑓 (𝜋1, 𝜋2 , 𝜋3 , 𝜋4 , … … . . 𝜋𝑛−𝑚 ) = 0

n = 7 Número de variables.

m = 4 Número de dimensiones.

69
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

R = n – m = 3 Rango o número de grupos 𝜋:

∅(𝜋1 , 𝜋2 , 𝜋3 ) = 0

De las n variables, elegimos m (variables). Luego los grupos adimensionales son:

𝜋1 = 𝑓(𝐴1 𝑎 ; 𝐴2 𝑏 ; 𝐴3 𝑐 ; 𝐴4 𝑑 ; 𝐴5 )

Donde A1; A2; A3, se denomina núcleo o variables repetidas que deben cumplir las
siguientes condiciones:

1 Que ninguna de éstas sea la variable incógnita


2 Que en conjunto contengan las m dimensiones

𝜋1 = 𝑓(𝑣 𝑎 ; 𝐷 𝑏 ; 𝜇 𝑐 ; 𝑘 𝑑 ; 𝛿 ) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = (𝐿 ∙ 𝜃 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−1 ∙ 𝜃 −1 )𝑐 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿 ∙ 𝜃 −3 ∙ 𝑇 −1 )𝑑 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−3 )

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = 𝑀(𝑐+𝑑+1) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−𝑐+𝑑−3) ∙ 𝑇 (−𝑑) ∙ 𝜃 (−𝑎−𝑐−3𝑑)

Formamos un sistema de ecuaciones, igualando exponentes de las variables de cada


miembro de la ecuación anterior.

𝑀: 𝑐+𝑑+1=0 → 𝑐 = −1

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 𝑐 + 𝑑 − 3 = 0 → 𝑏=1

𝑇: −𝑑 =0 → 𝑑=0

𝜃: − 𝑎 − 𝑐 − 3𝑑 =0 → 𝑎=1
𝑣∙𝐷∙𝛿
𝜋1 = 𝑣 1 ∙ 𝐷1 ∙ 𝜇 −1 ∙ 𝑘 0 ∙ 𝛿 → 𝜋1 = = 𝑅𝑒: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
𝜇

𝜋2 = 𝑓(𝑣 𝑎 ; 𝐷 𝑏 ; 𝜇 𝑐 ; 𝑘 𝑑 ; 𝑐𝑝 ) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = (𝐿 ∙ 𝜃 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−1 ∙ 𝜃 −1 )𝑐 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿 ∙ 𝜃 −3 ∙ 𝑇 −1 )𝑑 ∙ (𝐿2 ∙ 𝜃 −2 ∙ 𝑇 −1 )

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = 𝑀(𝑐+𝑑) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−𝑐+𝑑+2) ∙ 𝑇 (−𝑑−1) ∙ 𝜃 (−𝑎−𝑐−3𝑑−2)

𝑀: 𝑐+𝑑 =0 → 𝑐=1

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 𝑐 + 𝑑 + 2 = 0 → 𝑏=0
70
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑇: −𝑑−1=0 → 𝑑 = −1

𝜃: − 𝑎 − 𝑐 − 3𝑑 − 2 = 0 → 𝑎=0
𝜇 ∙ 𝐶𝑝
𝜋2 = 𝑣 0 ∙ 𝐷 0 ∙ 𝜇1 ∙ 𝑘 −1 ∙ 𝐶𝑝 → 𝜋2 = = 𝑃𝑟: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑
𝑘
𝜋3 = 𝑓 (𝑣 𝑎 ∙ 𝐷 𝑏 ∙ 𝜇 𝑐 ∙ 𝑘 𝑑 ∙ ℎ) 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = (𝐿 ∙ 𝜃 −1 )𝑎 ∙ (𝐿)𝑏 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿−1 ∙ 𝜃 −1 )𝑐 ∙ (𝑀 ∙ 𝐿 ∙ 𝜃 −3 ∙ 𝑇 −1 )𝑑 ∙ (𝑀 ∙ 𝜃 −3 ∙ 𝑇 −1 )

𝑀0 ∙ 𝐿0 ∙ 𝑇 0 ∙ 𝜃 = 𝑀(𝑐+𝑑+1) ∙ 𝐿(𝑎+𝑏−𝑐+𝑑) ∙ 𝑇 (−𝑑−1) ∙ 𝜃 (−𝑎−𝑐−3𝑑−3)

𝑀: 𝑐+𝑑+1=0 → 𝑐=0

𝐿: 𝑎 + 𝑏 − 𝑐 + 𝑑 =0 → 𝑏=1

𝑇: −𝑑−1=0 → 𝑑 = −1

𝜃: − 𝑎 − 𝑐 − 3𝑑 − 2 = 0 → 𝑎=0

𝐷∙ℎ
𝜋3 = 𝑣 0 ∙ 𝐷1 ∙ 𝜇 0 ∙ 𝑘 −1 ∙ ℎ → 𝜋3 = = 𝑁𝑢: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡
𝑘
Reemplazando los valores, en la ecuación del grupo adimensional , se tiene:

𝑣 ∙ 𝐷 ∙ 𝛿 𝜇 ∙ 𝐶𝑝 𝐷 ∙ ℎ
∅(𝜋1 ; 𝜋2 ; 𝜋3 ) = 0 → ∅( ; ; ) = 0 → ∅(𝑅𝑒; 𝑃𝑟; 𝑁𝑢) = 0
𝜇 𝑘 𝑘

Luego:

𝐷∙ℎ 𝑣 ∙ 𝐷 ∙ 𝛿 𝜇 ∙ 𝐶𝑝
= 𝐶∙( ; ) → 𝑁𝑢 = 𝐶 ∙ 𝑓 (𝑃𝑟; 𝑅𝑒)
𝑘 𝜇 𝑘

𝑁𝑢 = 𝐶 ∙ 𝑅𝑒 𝑛 ∙ 𝑃𝑟 𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙

Ecuación global para la convección forzada, donde C, n y m son constantes que se


determinan mediante la experimentación.

71
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

72
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

FLUJO DE FLUIDOS VISCOSOS

5.1 DEFINICIÓN

Cuando la viscosidad se considera en el cálculo, puesto que es una propiedad que se


opone al cambio de movimiento del fluido, es decir produce la fuerza de resistencia al
movimiento, lo que ocasiona pérdidas de energía en el flujo de fluidos. Las pérdidas de
energía en un sistema de conducción de fluido se clasifican en: PÉRDIDAS
PRIMARIAS y PÉRDIDAS SECUNDARIAS.

Las pérdidas primarias se deben a las ocasionadas por la fricción entre la superficie
interna del conducto y el fluido, estas pérdidas dependen de la masa del fluido que circula
por el conducto, el diámetro y longitud del mismo, y fundamentalmente de la rugosidad
del material del conducto.

Las pérdidas secundarias, las ocasionadas por los diferentes accesorios que contiene
el sistema de conducción éstos accesorios son, por ejemplo: codos, T (tes), filtros,
ensanchamientos y contracciones bruscas, válvulas y otros, la determinación de las
pérdidas de estos accesorios viene definidas por los fabricantes.

Para el cálculo de las pérdidas es necesario calcular el tipo de fluido que se tiene en
el sistema y el material además de las dimensiones de la conducción.

5.2 NÚMERO DE REYNOLDS (Re)

Este número o parámetro adimensional define, el tipo de flujo que se tiene en el


sistema de conducción y es uno de los parámetros fundamentales para determinar las
pérdidas primarias. Reynolds realizó diferentes estudios y experimentos llegando a
obtener rangos de valores para determinar el tipo de flujo que hasta la fecha son
utilizadas en la práctica industrial.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝛿 ∙ 𝑣 ∙ 𝐷 𝑣 ∙ 𝐷


𝑅𝑒 = = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎 𝜇 𝜈

Estos rangos son:

73
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

5.2.1 Flujo Laminar (Re<2000)

El flujo laminar es cuando las fuerzas de inercia del fluido son pequeñas y las fuerzas
de resistencia son elevadas en este caso, el movimiento del fluido es totalmente regular
de tal manera que, cada capa del fluido mantiene su trayectoria en una dirección
inalterable.

5.2.2 Flujo Turbulento (Re>4000)

Cuando los valores de Reynolds son grandes significa que la fuerza de inercia del
fluido es elevada y la fuerza de resistencia o viscosa es pequeña por tanto el movimiento
del fluido es irregular y totalmente caótico no existiendo capas de fluido que vayan en
una dirección. El límite inferior de Reynolds para flujo turbulento en la práctica se toma
4000, sin embargo, algunos investigadores toman como este límite 2300, y en algunos casos
2100.

5.2.3 Transición (2000<Re<4000)

En este rango el fluido no está totalmente desarrollado es decir en algunos momentos


se comporta como laminar y en otros como turbulento, sin embargo, en casos prácticos
los limites totalmente reconocidos para flujos de fluidos líquidos y gaseosos dentro de
conductos el inferior es 2000 y el superior 4000.

5.3 ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS

Estas pérdidas se deben a la fricción del fluido por tanto el número de Reynolds es
un parámetro fundamental además dependerán de las características geométricas del
conducto es decir diámetro y longitud de la energía cinética especifica que tiene el fluido
y dependiendo si el flujo es laminar o turbulento será función también de la rugosidad
del material.

Le ecuación que rige estas pérdidas es la definida por DARCY - WEISBACH:

𝐿 𝑣2 𝑘𝐽
ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ [ ] [𝑚] 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛:
𝐷 2∙𝑔 𝑘𝑁

∆𝑃 (𝑃1 − 𝑃2 ) 𝑘𝐽
ℎ𝑝 = = [ ] [𝑚 ] (𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜)
𝛾 𝛾 𝑘𝑁
74
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

D : Diámetro int erno del conducto [m] ; f : Factor de fricción

𝜉: Rugosidad del conducto ; f = f(Re) Para flujo laminar

𝜉
v : Velocidad del fluido [m/seg] ; 𝑓 = 𝑓(𝑅𝑒 ; ) Para flujo turbulento
𝐷

ϒ : Peso Específico del fluido [N/m3] ; L : Longitud del Conducto [m]

5.4 DETERMINACIÓN DE f PARA FLUJO LAMINAR

Como en un flujo laminar todas las capas moleculares del fluido se mueven en una
dirección en forma inalterable, por tanto, es posible encontrar la distribución de
velocidades, en función de esa ecuación encontramos la pérdida de energía.
L
𝑟 𝑣𝑀𝐴𝑋
P1 P2

v1 nnnnnnnnnnn v2 z

∆p ∙ 𝑅2 𝑟 2
𝑣𝑧 (𝑟) = ∙ [1 − ( ) ] 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑐𝑎. −𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎:
4∙𝜇∙𝐿 𝑅

∆p ∙ 𝑅2 𝑣𝑀𝐴𝑋
→𝑟=0 → 𝑣𝑀𝐴𝑋 = → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎: 𝑣̅ = 𝑣 =
4∙𝜇∙𝐿 2

Para los cálculos prácticos se toma la velocidad media:

𝑣𝑀𝐴𝑋 ∆p ∙ 𝑅2 𝛾 ∆𝑝 8 ∙ 𝑣 ∙ 𝜇 ∙ 𝐿 2 ∙ 𝑣 2
𝐷2
𝑣= → 𝑣= ∙ → ℎ𝑝 = = ∙ ; 𝑅 =
2 8∙𝜇∙𝐿 𝛾 𝛾 𝑅2 ∙ 𝛾 2∙𝑣 4

∆𝑝 64 ∙ 𝜇 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 2 64 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2 64
ℎ𝑝 = = 2 = ∙ ∙ → ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ → 𝑓=
𝛾 𝐷 ∙ 𝛿 ∙ 𝑔 ∙ 2 ∙ 𝑣 (𝐷 ∙ 𝑣 ∙ 𝛿 ) 𝐷 2 ∙ 𝑔 𝐷 2∙𝑔 𝑅𝑒
𝜇

75
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝐷∙𝑣∙𝛿
𝑅𝑒 = → 𝑅𝑒: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 → 𝑓 = 𝑓(𝑅𝑒): 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟.
𝜇

5.5 DETERMINACIÓN D E f PARA FLUJO TURBULENTO

En este caso la determinación del factor de fricción es estrictamente experimental


por tanto, se tienen varias ecuaciones y algunas de ellas graficadas que son el resultado
de las diferentes investigaciones y experimentaciones realizadas por diferentes autores
de manera que, para diferentes rangos a partir de Re = 4000 se tienen diferentes
ecuaciones (tabla en anexos) sin embargo en la actualidad, se ha llegado a tener una
sola ecuación experimental que refleja con pequeñas variaciones a las diferentes
ecuaciones enunciadas también por los diferentes autores . Esta ecuación se debe a
Swance y Jam que es la siguiente:

0,25
𝑓= 2

1 5,74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + )]
𝑅𝑒 0,9
3,7 ∙ ( )
𝜉

Ejemplo. – Determinar la bomba que se requiere para trasladar el agua de la parte interna del recipiente
A hasta el recipiente B, tomando como la eficiencia de la bomba de 𝜂 = 60 [%].

L = 300 [m]
D = 3 [Pulg] 𝐶3 𝐶4
Q = 200 [lt/min]
𝐶2
𝟐 𝑩

A 1

Agua 𝐶1 θ
20 [oC]

𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎:
𝜂 = 60 [%]

76
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1) Balance de materia. - Ecuación de continuidad:

𝑄 4∙𝑄 4 ∙ 3,33 ∙ 10−3 𝑚


𝑄 = 𝐴2 ∙ 𝑣2 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 = 𝐴 ∙ 𝑣 → 𝑣 = = 2 = 2
= 0,699 [ ]
𝐴 𝜋 ∙ 𝐷𝑖 𝜋 ∙ (0,0779) 𝑠𝑒𝑔

2) Balance de energía. - Ecuación de Bernoulli:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝2 − 𝑝1 𝑘𝐽
𝐻𝐵 = + + 𝑧2 − 𝑧1 + ∑ ℎ𝑃1−2 [ ] [𝑚]
2∙𝑔 𝛾 𝑘𝑁

𝑘𝐽
𝐻𝐵 = 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 [ ] [𝑚]
𝑘𝑁

3) Cálculo de las pérdidas:

𝑘𝐽
∑ ℎ𝑃1−2 = ∑ ℎ𝑝 + ∑ ℎ𝑠 [ ] [𝑚]
𝑘𝑁

a) Cálculo de las pérdidas primarias:

𝐷 ∙ 𝑣 ∙ 𝛿 0,699 ∙ 0,0779 ∙ 1000


𝑅𝑒 = = = 54073 > 2000 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜇 1,007 ∙ 10−6

𝐿 𝑣2 𝑘𝐽 0,25
∑ ℎ𝑝 = ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ [ ] [𝑚] → 𝑓= 2
𝐷 2∙𝑔 𝑘𝑁
1 5,74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑅𝑒 0,9 )]
3,7 ∙ ( )
𝜉

0,25
𝑓= 2 = 0,026 → 𝑓 = 0,026
1 5,74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑅𝑒 0,9 )]
3,7 ∙ ( )
𝜉

𝐿 𝑣2 300 0,6692 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑝 = ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ = 0,026 ∙ ( )∙ ( ) = 2,49 [ ] [𝑚]
𝐷 2∙𝑔 0,0779 2 ∙ 9,81 𝑘𝑁

77
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

b) Cálculo de las pérdidas secundarias:

𝑁 5
𝑣𝑖 2 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑠 = ℎ𝑠 = ∑ 𝐾1 ∙ [ ] [𝑚] → 𝐾𝑖 = (𝐾𝑒 + 2 ∙ 𝐾𝑣 + ∑ 𝐾𝐶𝑖 + 𝐾𝑠 )
2∙𝑔 𝑘𝑁
𝑖=1 𝑝 𝑖=1

𝐾𝑒 = 0,5 ; 𝐾𝑣 = 0,25 ; 𝐾𝐶1 = 𝐾𝐶2 = 0,45 ; 𝐾𝐶3 = 0,75 ; 𝐾𝑠 = 1

0,6692 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑠 = ℎ𝑠 = (0,5 + 2 ∙ 0,25 + 2 ∙ 0,45 + 3 ∙ 0,75 + 1) ∙ ( ) = 0,128 [ ] [𝑚]
2 ∙ 9,81 𝑘𝑁

𝑘𝐽
∑ ℎ𝑃1−2 = ∑ ℎ𝑝 + ∑ ℎ𝑠 = ℎ𝑝 + ℎ𝑠 = 2,49 + 0,128 = 2,62 [ ] [𝑚 ]
𝑘𝑁

𝑘𝐽 𝑘𝑁
𝐻𝐵 = 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2 = 12 + 2,62 = 14,62 [ ] [𝑚] → 𝛾 = 𝛿 ∙ 𝑔 = 9,81 [ 3 ]
𝑘𝑁 𝑚

𝛾 ∙ 𝐻𝐵 ∙ 𝑄 9,81 ∙ 14,62 ∙ 3,33 ∙ 10−3


𝑃= = = 0,794 [𝑘𝑊 ]
𝜂 0,6

𝑃 = 0,794 [𝑘𝑊 ] 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑃 = 1 [𝑘𝑊 ]

5.6 PERDIDAS SECUNDARIAS POR ACCESORIOS

Estas pérdidas se refieren a los diferentes accesorios que son imprescindibles en toda
conducción de flujo de fluidos dentro de conductos, como ser codos, tes, válvulas, filtros,
contracción gradual o brusca, ensanchamiento gradual o brusco y otros accesorios. Para
calcular la magnitud de estas pérdidas, se tiene dos métodos: Factor de pérdida de carga y
el método de la longitud equivalente.

5.6.1 FACTOR DE PERDIDA DE CARGA

Es un factor proporcionado por el fabricante del accesorio, que normalmente es una


fracción de la energía cinética especifica de salida, u otra expresión matemática:
𝑁
𝑣𝑖 2 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑠 = ℎ𝑠 = ∑ 𝐾𝑖 ∙ [ ] [𝑚 ]
2∙𝑔 𝑘𝑁
𝑖=1

78
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

PÉRDIDA DE CARGA EN ACCESORIOS

ACCESORIO PÉRDIDA DE
CARGA MEDIA
1. De depósito a tubería: Pérdida de entrada: - Conexión a ras de 𝑣22
0,50 ∙
pared: 2∙𝑔

𝑣22
1,00 ∙
2∙𝑔
-Tubería entrante:

𝑣22
1,00 ∙
2∙𝑔
- Conexión abocinada

2. De tubería a depósito (Pérdida de salida): 𝑣12


1,00 ∙
2∙𝑔

3. Ensanchamiento brusco: (𝑣1 − 𝑣2 )2


2∙𝑔

4. Ensanchamiento gradual: (Tabla 5) (𝑣1 − 𝑣2 )2


𝐾∙
2∙𝑔

5. Venturímetros, boquillas y orificios: 1 𝑣22


( 2 − 1) ∙
𝑐𝑣 2∙𝑔

6. Contracción brusca: (Tabla 5) 𝑣22


𝐾𝑐 ∙
2∙𝑔

7. Codo, accesorios, válvulas: 𝑣2


𝐾∙
2∙𝑔
Valores de K:……. Codo de 45o :………………………..0.35 a 0.45
Codo de 90o :……………………….. 0.50 a 0.75
Tes:…………………………………. 1.50 a 2,00
Válvulas de compuerta (abierta):…..Aprox. 0.25
Válvulas de control (abierta):……...Aprox. 3.00

79
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

VALORES DE K
Contracciones y ensanchamientos
Contracción Ensanchamiento gradual para un ángulo total del cono
brusca
d1/d2 Kc 4o 10° 15° 20° 30° 50° 60°
1,2 0,08 0,02 0,04 0,09 0,16 0,25 0,35 0,37
1,4 0,17 0,03 0,06 0,12 0,23 0,36 0,50 0,53
1,6 0,26 0,03 0,07 0,14 0,26 0,42 0,57 0,61
1,8 0,34 0,04 0,07 0,15 0,28 0,44 0,61 0,65
2,0 0,37 0,04 0,07 0,16 0,29 0,46 0,63 0,68
2,5 0,41 0,04 0,08 0,16 0,30 0,48 0,65 0,70
3,0 0,43 0,04 0,08 0,16 0,31 0,48 0,66 0,71
4,0 0,45 0,04 0,08 0,16 0,31 0,49 0,67 0,72
5,0 0,46 0,04 0,08 0,16 0,31 0,50 0,67 0,72

5.6.2 LONGITUD EQUIVALENTE 𝑳𝒆𝒒

La longitud equivalente de un accesorio es la que representaría en longitud lineal del


conducto:

𝐿𝐸𝑞 𝑣 2 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ [ ] [𝑚 ]
𝐷 2∙𝑔 𝑘𝑁

Tabla de longitudes equivalentes de accesorios se encuentra en “ANEXO B”

5.6.3 RELACIÓN ENTRE FACTOR DE PÉRDIDA Y LONGITUD EQUIVALENTE

𝐿𝐸𝑞 𝑣 2 𝑘𝐽 𝑣2 𝑘𝐽
∑ ℎ𝑝 = 𝑓 ∙ ∙ [ ] [𝑚 ] 𝑦 ∑ ℎ𝑝 = 𝐾 ∙ [ ] [𝑚 ]
𝐷 2∙𝑔 𝑘𝑁 2∙𝑔 𝑘𝑁

𝐿𝐸𝑞 𝐾∙𝐷
𝐾=𝑓∙ ; 𝐿𝐸𝑞 =
𝐷 𝑓

80
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

5.7 DIÁMETRO EQUIVALENTE 𝑫𝑬𝒒

En la práctica industrial se presentan flujo de fluidos en conductos cuya sección


transversal no es circular, en estos casos y para efectos de cálculo de Reynolds y otros
parámetros se utiliza el concepto del diámetro equivalente que es igual a cuatro veces el
radio hidráulico que, a su vez es igual a la relación del área de flujo y el perímetro mojado:

𝐴𝑓 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝐷𝐸𝑞. = 4 ∙ 𝑟ℎ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑟ℎ = = [𝑚 ] ; Por ejemplo:
𝑃 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

Conducto rectangular: Conducto anular:

a D d

Para caída de presión: ∆P


𝜋
2∙𝑎∙𝑏 ∙ (𝐷 2 − 𝑑 2 )
𝐷𝐸𝑞. = [𝑚 ] 𝐷𝐸𝑞. = 4 ∙ ( 4 ) [𝑚 ]
(𝑎 + 𝑏 ) 𝜋 ∙ (𝐷 + 𝑑 )

𝐷𝐸𝑞. = (𝐷 − 𝑑 ) [𝑚] 𝑃𝑎𝑟𝑎: ∆𝑃


5.8 SISTEMAS EN LÍNEA

5.8.1 SISTEMAS EN LÍNEA DE TUBERÍAS EN SERIE

𝑸𝟏 𝟏 𝟐 𝑸𝟐

ℎ𝑎 ℎ𝑏 ℎ𝑐

81
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝑄1 = 𝑄𝑎 = 𝑄𝑏 = 𝑄𝑐 = 𝑄2

𝑘𝐽
∑ ℎ𝑃1−2 = ℎ𝑎 + ℎ𝑏 + ℎ𝑐 [ ] [𝑚 ]
𝑘𝑁

5.8.2 SISTEMAS EN LÍNEA DE TUBERÍAS EN PARALELO

El análisis de los sistemas de línea de tubería en paralelos, requieren el uso de la ecuación


general de la energía junto con las ecuaciones que relacionan las velocidades de flujo de
volumen en los diferentes ramales del sistema. Las siguientes ecuaciones establecen los
principios que relacionan las velocidades de flujo de volumen y las pérdidas de energía para
un sistema en paralelo con tres ramales:

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 + 𝑄𝑐 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

∑ ℎ𝑝1−2 = ℎ𝑎 = ℎ𝑏 = ℎ𝑐 Pérdidas de energía iguales en los ramales

Qa

𝑣1 1 Qb 1 𝑣2

Qc

∑ ℎ𝑝1−2

82
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1) Balance de materia. – Ecuación de continuidad:

𝑚3
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 + 𝑄𝑐 [ ]
𝑠𝑒𝑔

2) Balance de energía. – Ecuación de Bernoulli:

𝑣1 2 𝑝1 𝑣2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑡 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑃1−2
2∙𝑔 𝛾 2∙𝑔 𝛾

5.9 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

En los problemas normales de la práctica industrial, normalmente se presentan


cuatro variables o parámetros:

 Diámetro del conducto (D)


 Pérdidas o caída de energía por unidad de peso (ℎ𝑝 )
 Velocidad del flujo de fluido (𝑣)
 Caudal (𝑄 )

Según los datos e incógnitas especificados, se tiene un procedimiento de cálculo que se


detalla en el cuadro del anexo. Es necesario aclarar que dicho procedimiento es solo como
referencia de los problemas que podría presentarse en la realidad.

83
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

84
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

ANEXO
LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD EN DISTINTOS SISTEMAS DE
COORDENADAS

Coordenadas rectangulares (x, y, z):

𝜕𝛿 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑥 ) 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑦 ) 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 )


+ + + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Coordenadas cilíndricas (r, θ, z):

𝜕𝛿 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑟 ∙ 𝑣𝑥 ) 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝜃 ) 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝑧 )


+ ∙ + ∙ + =0
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

Coordenadas esféricas (r, θ, Φ):

𝜕𝛿 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑟 2 ∙ 𝑣𝑥 ) 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝜃 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ) 1 𝜕(𝛿 ∙ 𝑣𝜙 )


+ 2∙ + ∙ + ∙ =0
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜃 𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS RECTANGULARES (x, y, z)

En función de 𝜏: Componente x:

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑝 𝜕𝜏𝑥𝑥 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− −( + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑥 (𝐴)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En función de 𝜏: Componente y:

𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑝 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜏𝑦𝑦 𝜕𝜏𝑧𝑦


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− −( + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑦 (𝐵)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En función de 𝜏: Componente z:

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑝 𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕𝜏𝑧𝑧


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− −( + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑧 (𝐶)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de δ y µ constantes:

Componente x:
85
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑝 𝜕 2 𝑣𝑥 𝜕 2 𝑣𝑥 𝜕 2 𝑣𝑥


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− +𝜇∙( 2 + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑥 (𝐷)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

Componente y:

𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑝 𝜕 2 𝑣𝑦 𝜕 2 𝑣𝑦 𝜕 2 𝑣𝑦


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− +𝜇∙( 2 + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑦 (𝐸)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

Componente z:

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑝 𝜕 2 𝑣𝑧 𝜕 2 𝑣𝑧 𝜕 2 𝑣𝑧


𝛿∙( + 𝑣𝑥 ∙ + 𝑣𝑦 ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− +𝜇∙( 2 + + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑧 (𝐹)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS CILÍNDRICAS (r, θ, z)

En función de 𝜏: Componente ra:

𝜕𝑣𝑟 𝜕𝑣𝑟 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑟 𝑣𝜃 2 𝜕𝑣𝑟


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ − + 𝑣𝑧 ∙ )
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
𝜕𝑝 1 𝜕(𝑟 ∙ 𝜏𝑟𝑟 ) 1 𝜕𝜏𝑟𝜃 𝜏𝜃𝜃 𝜕𝜏𝑟𝑧
=− −( ∙ + ∙ − + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑟 (𝐴)
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧

En función de 𝜏: Componente θb:

𝜕𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝑟 ∙ 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ − + 𝑣𝑧 ∙ )
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
1 𝜕𝑝 1 𝜕(𝑟 2 ∙ 𝜏𝑟𝜃 ) 1 𝜕𝜏𝜃𝜃 𝜏𝜃𝜃 𝜕𝜏𝜃𝑧
=− ∙ −( 2∙ + ∙ − + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝜃 (𝐵)
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧

En función de 𝜏: Componente z:

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧
𝜕𝑝 1 𝜕(𝑟 ∙ 𝜏𝑟𝑧 ) 1 𝜕𝜏𝜃𝑧 𝜕𝜏𝑧𝑧
=− −( ∙ + ∙ + ) + 𝛿 ∙ 𝑔𝑧 (𝐶)
𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano con δ y µ constantes:

Componente ra:

86
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

𝜕𝑣𝑟 𝜕𝑣𝑟 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑟 𝑣𝜃 2 𝜕𝑣𝑟


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ − + 𝑣𝑧 ∙ )
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
𝜕𝑝 𝜕 1 𝜕(𝑟 ∙ 𝑣𝑟 ) 1 𝜕 2 𝑣𝑟 2 𝜕𝑣𝜃 𝜕 2 𝑣𝑟
=− +𝜇∙[ ∙( ∙ )+ 2∙ − ∙ + ] + 𝛿 ∙ 𝑔𝑟
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧 2

Componente θb:

𝜕𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝑟 ∙ 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝜃


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ − + 𝑣𝑧 ∙ )
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧
1 𝜕𝑝 𝜕 1 𝜕(𝑟 ∙ 𝑣𝜃 ) 1 𝜕 2 𝑣𝜃 2 𝜕𝑣𝑟 𝜕 2 𝑣𝜃
=− ∙ +𝜇∙[ ∙( ∙ )+ 2∙ + ∙ + ] + 𝛿 ∙ 𝑔𝜃
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧 2

Componente z:

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑝 1 𝜕 𝜕𝑣𝑧 1 𝜕 2 𝑣𝑧 𝜕 2 𝑣𝑧


𝛿∙( + 𝑣𝑟 ∙ + ∙ + 𝑣𝑧 ∙ )=− + 𝜇 ∙ [ ∙ (𝑟 ∙ )+ 2∙ + ] + 𝛿 ∙ 𝑔𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝜕𝑧 2

TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS RECTANGULARES (x, y, z)

𝜕𝑣𝑥 2
𝜏𝑥𝑥 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑥 3

𝜕𝑣𝑦 2
𝜏𝑦𝑦 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑦 3

𝜕𝑣𝑧 2
𝜏𝑧𝑧 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑧 3

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑦𝑥 = −𝜇 ∙ [ + ]
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
𝜏𝑦𝑧 = 𝜏𝑧𝑦 = −𝜇 ∙ [ + ]
𝜕𝑧 𝜕𝑦

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑥
𝜏𝑧𝑥 = 𝜏𝑥𝑧 = −𝜇 ∙ [ + ]
𝜕𝑥 𝜕𝑧

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


(∇ ∙ 𝑣 ) = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

87
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS CILÍNDRICAS (r, θ, z)

𝜕𝑣𝑟 2
𝜏𝑟𝑟 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑟 3

1 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝑟 2
𝜏𝜃𝜃 = −𝜇 ∙ [2 ∙ ( ∙ + ) − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 3

𝜕𝑣𝑧 2
𝜏𝑧𝑧 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑧 3

𝜕 𝑣𝜃 1 𝜕𝑣𝑟
𝜏𝑟𝜃 = 𝜏𝜃𝑟 = −𝜇 ∙ [𝑟 ∙ ( )+ ∙ ]
𝜕𝑟 𝑟 𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑣𝜃 1 𝜕𝑣𝑧
𝜏𝜃𝑧 = 𝜏𝑧𝜃 = −𝜇 ∙ [ + ∙ ]
𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑣𝑧 𝜕𝑣𝑟
𝜏𝑧𝑟 = 𝜏𝑟𝑧 = −𝜇 ∙ [ + ]
𝜕𝑟 𝜕𝑧

1 𝜕(𝑟 ∙ 𝑣𝑟 ) 1 𝜕𝑣𝜃 𝜕𝑣𝑧


(∇ ∙ 𝑣 ) = ∙ + ∙ +
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS ESFÉRICAS (r, θ, Φ)

𝜕𝑣𝑟 2
𝜏𝑟𝑟 = −𝜇 ∙ [2 ∙ − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝜕𝑟 3

1 𝜕𝑣𝜃 𝑣𝑟 2
𝜏𝜃𝜃 = −𝜇 ∙ [2 ∙ ( ∙ + ) − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 3

1 𝜕𝑣𝜙 𝑣𝑟 𝑣𝜃 ∙ cot 𝜃 2
𝜏𝜙𝜙 = −𝜇 ∙ [2 ∙ ( ∙ + + ) − (∇ ∙ 𝑣 )]
𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙 𝑟 𝑟 3

𝜕 𝑣𝜃 1 𝜕𝑣𝑟
𝜏𝑟𝜃 = 𝜏𝜃𝑟 = −𝜇 ∙ [𝑟 ∙ ( )+ ∙ ]
𝜕𝑟 𝑟 𝑟 𝜕𝜃

𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 𝑣𝜙 1 𝜕𝑣𝜃
𝜏𝜃𝜙 = 𝜏𝜙𝜃 = −𝜇 ∙ [ ∙ ( )+ ∙ ]
𝑟 𝜕𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙

1 𝜕𝑣𝑟 𝜕 𝑣𝜙
𝜏𝜙𝑟 = 𝜏𝑟𝜙 = −𝜇 ∙ [ ∙ + 𝑟 ∙ ( )]
𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙 𝜕𝑟 𝑟

88
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

1 𝜕(𝑟 2 ∙ 𝑣𝑟 ) 1 𝜕(𝑣𝜃 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ) 1 𝜕𝑣𝜙


(∇ ∙ 𝑣 ) = ∙ + ∙ + ∙
𝑟2 𝜕𝑟 𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜃 𝑟 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙

89
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

90
MEC - 2245 Mecánica de fluidos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nº TITULO DE TEXTO AUTOR EDITORIAL

1 MECÁNICA DE FLUIDOS MOTT MAC GRAW HILL


E. BENJAMIN
2 MECÁNICA DE FLUIDOS VICTOR L. STREETER
WYLIE
3 MECÁNICA DE FLUIDOS JAMES A. FAY CECSA
4 MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA RANALD V. GILES McGRAW-HILL
5 MECÁNICA DE FLUIDOS IRWING H. SHAMES McGRAW-HILL
6 MECÁNICA DE FLUIDOS PABLO DIAZ BRAVO LIMA – PERU
7 FENÓMENOS DE TRANSPORTE R.B. BIRD REVERTE
FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA
8 JAMES WELTY LIMUSA
DE CALOR, MOMENTO Y MASA
PROCESOS DE TRANSPORTE Y
9 C. J. GEANKOPLIS CECSA
OPERACIONES UNITARIAS
FLUJO DE FLUIDOS – INTERCAMBIO DE
10 O. LEVENSPIEL REVERTE
CALOR
11 TEXTO DE MEC-2245 J.G. ROJAS U. FNI – MEC

91

También podría gustarte