Está en la página 1de 314

INTRODUCCIÓN

A LA
MECÁNICA DE
FLUIDOS
E
HIDRÁULICA

Martín A. Meléndez Valencia


(Ing. Civil MSc)
Capítulo 1: Propiedades Hidráulicas de los Fluidos 3
1.1 Antecedentes Históricos 4
1.2 Concepto de Fluidos 7
1.3 Dimensiones y Unidades 8
1.4 Ecuaciones Dimensionales 11
1.5 Prefijos adecuados para la potencia de 10 14
1.6 Propiedades Hidráulicas de los Fluidos 14
1.6.1 Densidad 15
1.6.1.1 Picnómetro 15
1.6.1.2 El Densímetro 16
1.6.1.3 Volumen de Masa 16
1.6.2 Peso Específico 16
1.6.3 Relación entre Peso Específico y Densidad 17
1.6.4 Densidad Relativa 17
1.6.5 Volumen Específico 18
1.7 Viscosidad 18
1.7.1 Viscosidad Dinámica 19
1.7.2 Viscosidad Cinemática 21
1.7.3 Medición de la Viscosidad 23
1.7.3.1 Viscosímetro de tambor rotatorio 23
1.7.3.2 Viscosímetro de Esfera Descendente 25
1.7.3.3 Viscosímetro de Saybolt Universal 25
1.7.4 Fluidos No Newtonianos
1.8 Tensión Superficial 27
1.8.1 Efectos de la Capilaridad 29
1.9 Cavitación 31
1.10 Presión y temperatura 32
Practica Capitulo 1 36

Capítulo 2: Estática de Fluidos 40


2.1 Introducción 40
2.2 Presión en un punto 40
2.3 Ecuación Fundamental de la Hidrostática 42
2.4 Principio de Pascal y sus aplicaciones 44
2.4.1 Paradoja de Pascal 46
2.4.2 Principio de los vasos comunicantes 46
2.5 Métodos para medir la presión 48
2.5.1 El barómetro y la presión atmosférica 48
2.5.2 Manómetros Diferenciales 49
2.6 Fuerzas debidas a fluidos estáticos 52
2.6.1 Superficies Planas Horizontales Bajo Líquidos 52
2.6.2 Paredes Rectangulares 53
Caso Especial: Volcadura de una presa de gravedad 56
2.6.3 Áreas Planas Sumergidas (Procedimiento General) 58
2.6.3.1 Procedimiento Para Calcular La Fuerza
Sobre un Área Plana Sumergida 59

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 2


2.6.3.2 Carga Piezométrica 61
2.7 Fuerzas Sobre Superficies Curvas 62
2.7.1 Fuerzas Sobre Una Superficie Curva Con Fluidos
Debajo De Ella 67
2.7.2 Superficies Curvas con Fluidos Arriba y Abajo 68
2.7.3 Fuerzas Hidrostáticas en Fluidos Estratificados 74
2.8 Flotación 75
2.8.1 Flotabilidad 78
2.8.2 Estabilidad de los Cuerpos en un Fluido 81
2.8.2.1 Estabilidad de los Cuerpos Flotantes 82
2.9 Recipientes Linealmente Acelerados 88
2.9.1 Recipientes Rotatorios 90
2. 10 Resumen de Formulas 92
Practica Capitulo 2 94

Capítulo 3 Cinemática de los Fluidos 119


3.1 Introducción 119
3.2 El Fluido como un Medio Continuo 120
3.3 Descripción del Movimiento de un Fluido 120
3.3.1 Líneas de Corriente 121
3.3.2 Campo o Tubo de Flujo 122
3.3.3 Redes de Corrientes Elementales 123
3.3.4 Construcción e Interpretación de la Red de Corriente 125
3.3.5 Separación de una Corriente Divergente 126
3.3.6 Resumen de las Principales Propiedades de la
Red de Corriente 127
3.4 Calculo de Caudal y Ecuación de la Continuidad 130
Practica Capítulo 3 135

Capítulo 4 Ecuación de Bernoulli 139


4.1 Introducción 139
4.2 Demostración de la Ecuación de Bernoulli 139
4.2.1 Restricciones de la Ecuación de Bernoulli 141
4.2.2 Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli 141
4.3 Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli 144
4.3.1 Teorema de Torricelli 144
4.3.2 Tubo de Pitot 147
4.3.3 Instrumentos para Medir la Velocidad 148
4.3.3.1 Tubo de Prandtl 148
4.3.3.2 Anemómetros 151
4.3.3.3 Sifón 155
4.3.3.3.1 Tanques y Depósitos Expuestos
a la atmósfera 157
4.3.4 Instrumentos para Medir Caudales 161
4.3.4.1 Tubo de Venturi 161

4.4 Fuerzas Debido a Fluidos en Movimiento 165


4.4.1 Ecuación de la Fuerza 165

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 3


4.4.2 Ecuación del Impulso – Cantidad de Movimiento 166
4.4.3 Método de Solución de Problemas por Medio de
las Ecuaciones de Fuerza 167
4.4.3.1 Procedimiento para Emplear las Ecuaciones
de la Fuerza 167
Practica Capitulo 4 177

Capítulo 5 Ecuación de la Energía 189


5.1 Introducción 189
5.2 Pérdidas y Ganancias de Energía 189
5.2.1 Ecuación General de la Energía 190
5.3 Bombas y Motores de Fluidos 194
5.3.1 Potencia Requerida por las Bombas 195
5.3.2 Eficiencia Mecánica de las Bombas 196
Practica Capitulo 5 200

Capítulo 6 Flujo Laminar y Flujo Turbulento, Numero de Reynolds y


Perdidas de Energía Debido a la Fricción 206
6.1 Flujo Laminar y Turbulento 208
6.2 Numero de Reynolds 210
6.2.1 Numero de Reynolds Críticos 211
6.3 Ecuación de Darcy – Weisbach 213
6.4 Perdidas por Fricción en Flujo Laminar 214
6.5 Perdidas de Fricción en el Flujo Turbulento 216
6.5.1 Diagrama de Moody 217
6.5.2 Ecuaciones Matemáticas para el Factor de Fricción 221
6.6 Formula de Hazen – Williams para Flujos de Agua 221
6.6.1 Nomograma para Resolver la
Formula de Hazen – Williams 223
Práctica Capitulo 6

Capítulo 7 Pérdidas Menores


7.1 Coeficiente de Resistencia K 225
7.2 Perdidas por Expansión Súbita 225
7.3 Perdidas en la Salida 229
7.4 Expansión Gradual 230
7.4.1 Difusor 231
7.5 Perdidas en la Entrada 232
7.6 Coeficientes de Resistencia para Válvulas y Acoplamientos 233
7.7 Vueltas en Tuberías 238
7.7.1 Vueltas a Ángulos Distintos a 90º 239
Práctica Capítulo 7

Capítulo 8 Flujo a Régimen Permanente en Conductos Cerrados 241


8.1 Introducción 241
8.2 Formulas Exponenciales de Rozamiento en Tubos 242
8.3 Líneas de Altura Motriz (LAM) y de Nivel Energético (LNE) 244

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 4


8.4 Sistemas de Tuberías en Serie 247
8.4.1 Sistema de Tuberías en Serie Clase I 248
8.4.2 Principios Generales de Diseño de
Sistemas de Tuberías 255
Practica Capítulo 8

Capítulo 9: Sistemas de Tuberías en Paralelo 256


9.1 Sistemas de Tuberías en Paralelo con Dos Ramas 258
9.1.1 Método de Solución para Sistemas con Dos
Ramas, Cuando se Conocen el Flujo Volumétrico
Total y la Descripción de las Ramas 258
9.1.2 Método de Solución para Sistemas con Dos Ramas
cuando se Conoce la Caída de Presión a Través del
Sistema, y ha de Calcularse el Flujo volumétrico en
cada Rama y el Flujo Total 262
9.2 Sistema de Tuberías en Paralelo con Tres o más Ramas
(Redes de Tuberías) 267
9.2.1 Sistema Iterativo de Hardy-Cross 267
9.2.1.1 Técnica de Hardy-Cross para el Análisis de
Redes de Tuberías 268
Práctica Capitulo 9

Capítulo 10: Canales Abiertos y Sus Propiedades 275


10.1 Conceptos Introductorios 275
10.2 Geometría de un Canal 278
10.2.1 Elementos Geométricos de una Sección de Canal 279
10.3 Distribución de Velocidades en una Sección de Canal 281
10.4 Distribución de Presiones en una Sección de Canal 282
10.5 Clasificación del Flujo en Canales Abiertos 283
10.5.1 Estado de Flujo 284
10.5.1.1 Efectos de la Viscosidad 284
10.5.1.2 Efectos de la Gravedad. Numero de Froude 286
10.5.1.3 Regímenes de Flujo 287
10.6 Flujo Estable Uniforme en Canales Abiertos 287
10.6.1 Característica del Flujo Uniforme 287
10.6.2 Establecimiento del Flujo Uniforme 288
10.7 Expresión de Velocidad en el Flujo Uniforme 289
10.7.1 Ecuación de Chezy 290
10.7.1.1 Calculo del Factor de Resistencia de Chezy 290
10.7.2 Ecuación de Manning 292
10.8 Diseño de Canales con Flujo Uniforme 298
10.8.1 Materiales y Revestimientos no Erosionables 298
10.8.2 Velocidad Mínima Permisible 298
10.8.3 Pendiente del Canal 299
10.8.4 Borde Libre 299
10.8.5 Sección Hidráulica Óptima 300
10.8.6 Calculo de las Dimensiones de una Sección de Canal 301
Práctica Capítulo 10

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 5


Capítulo 11 Flujo Crítico y Energía Específica 304
11.1 Energía Específica 305
11.2 Resalto Hidráulico como Disipador de Energía 307

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 6


Capítulo 1: INTRODUCCION

Mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la


acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las
aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La
mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como
la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la
meteorología, las construcciones navales y la oceanografía; y con
un vasto campo de aplicaciones como son: la respiración, el flujo
sanguíneo, la natación, uso de ventiladores, turbinas, aviones,
barcos, ríos, molinos de viento, tubería, misiles, iceberg, motores,
filtros, chorros, y aspersores, solo por mencionar algunas. Bien
pensado, casi todas las cosas que existen en este planeta o son un
fluido o se mueven inmersas o cerca de un fluido. Perturbación provocada por
un avión al despegar hecha
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: visiblelacon humo de fluidos, o
estática
hidrostática, que se ocupa de fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de fluidos en
movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de Líquidos o al flujo de los gases a baja
velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente incompresible.

La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios
de velocidad y presión son suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de
compresibilidad.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 7


1.1 ANTECENDENTES HISTORICOS

Como la mayor parte de las ciencias, la Mecánica de Fluidos tiene una historia de antecedentes lejanos
aislados, luego una época de descubrimientos fundamentales en los siglos XVIII y XIX, y finalmente
una época de “practica actual”, como denominamos a nuestros conocimientos ya bien establecidos. Las
civilizaciones antiguas tenían conocimientos rudimentarios, pero suficientes para resolver algunos
problemas.

La navegación a vela y el regadío (inventos chinos) datan de tiempos prehistóricos. Los griegos
produjeron información cuantitativa. Arquímedes y Herón de Alejandría postularon la Ley del
paralelogramo para la suma de vectores en el siglo III A. C. Arquímedes formulo las leyes de la
flotabilidad y las supo aplicar a cuerpos sumergidos, utilizando cierta forma de cálculo diferencial en
su análisis. Los romanos construyeron multitud de acueductos en el siglo IV A. C., pero no dejaron
escritos sobre los principios cuantitativos de sus diseños.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 8


No fue hasta el Renacimiento que hubo mejoras sustanciales en el diseño de las naves, canales
conducción de agua, etc. pero tampoco queda evidencia de los análisis realizados. Leonardo da Vinci
(1452 – 1519) obtuvo la ecuación de la continuidad para flujos unidimensionales. Fue un excelente
experimentalista y en sus notas nos dejo descripciones muy reales sobre chorros, olas, resaltos
hidráulicos, formación de torbellinos, y diseños de cuerpos de baja y alta resistencia (cuerpos fuselados
y paracaídas). Un francés, Edmond Mariotte (1620 – 1684), construyo el primer túnel aerodinámico y
realizo diversas pruebas en el.

Sin embargo, fue Isaac Newton (1642 – 1727) que con las leyes generales del movimiento y la ley de
resistencia viscosa lineal para fluidos que hoy denominamos newtonianos, dio el impulso definitivo.
Los matemáticos del siglo XVIII (Daniel Bernoulli, Leonhard Euler, Jean D’Alembert, Joseph-Louis
Lagrange y Pierre Simón Laplace) obtuvieron soluciones a muchos problemas de flujos no viscosos.
Euler desarrollo las ecuaciones diferenciales del movimiento de flujos incomprensibles no viscosos y
posteriormente dedujo su forma integrada, que hoy conocemos como “la Ecuación de Bernoulli”.
Utilizando estas ecuaciones; D’Alembert propuso su famosa paradoja: “Un cuerpo inmerso en un flujo
no viscoso tiene resistencia nula”.

Estos resultados son deslumbrantes, pero en la práctica tienen pocas aplicaciones, porque la viscosidad
siempre juega un papel crucial.

Los ingenieros de la época rechazaron estas teorías por irreales y desarrollaron la ciencia denominada
hidráulica, que es esencialmente empírica. Experimentalistas como Chézy, Pitot, Borda, Weber,
Francis, Hagen, Poiseuille, Darcy, Manning, Bazin, y Weisbach trabajaron en gran variedad de flujos,
como canales abiertos, resistencia de barcos, flujos en tuberías, olas y turbinas. La mayoría de los datos
eran utilizados sin tener en cuenta los fundamentos físicos de los flujos.

Al final del siglo XIX comenzó la unificación entre hidráulicos e hidrodinámicos. William Froude
(1810 – 1879) y su hijo Robert (1846 – 1924) desarrollaron leyes para el estudio con modelos a escala;
Lord Rayleigh (1842 – 1919) propuso técnicas de análisis dimensionales y Osborne Reynolds (1842 –
1912) publico en 1883 su clásico experimento, mostrando la importancia de los efectos viscosos a
través de un parámetro adimensional, el numero de Reynolds, como se denomina hoy dicho parámetro.

Mientras tanto, la teoría de los flujos viscosos que había sido desarrollada por Navier (1785 – 1836) y
Stoke (1819 – 1903), añadiendo los términos viscosos a las ecuaciones del movimiento, permanecía en
el olvido debido a su dificultad matemática. No fue hasta 1904 cuando un ingeniero alemán, Ludwig
Prandtl (1875 – 1953) publico el articulo quizás más importante de la mecánica de fluidos en toda su
historia. Según Prandtl, en los flujos de fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, el campo de
fluido puede dividirse en dos regiones, una capa viscosa delgada, o capa limite, en las proximidades
de superficie solidas y entrefases, donde los efectos viscosos son importantes y una región exterior que
se puede analizar con las ecuaciones de Euler y Bernoulli.

La teoría de la capa limite ha demostrado ser la herramienta mas importante en el análisis de los flujos.

Las aportaciones esenciales a la Mecánica de Fluidos durante el siglo XX son diversos trabajos
teóricos y experimentales de Prandtl y de dos de sus colegas y competidores, Theodore von Karma
(1881 – 1963) y Sir Geoffrey I Taylor (1865 – 1975).

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 9


Como la tierra está cubierta en un 75% de agua y en un 100% por aire, las posibilidades de la
Mecánica de Fluidos son enormes y abarca de alguna forma la totalidad de las actividades humanas.
Ciencias como la meteorología, la oceanografía, o la hidrología versan sobre los flujos naturales, sin
olvidar las implicaciones fluido mecánicas de la circulación sanguínea o la respiración. La finalidad de
este curso es presentar los conceptos fundamentales a las aplicaciones prácticas de la Mecánica de
Fluidos, para que el futuro ingeniero pueda adentrarse en cualquier campo específico señalado
anteriormente y estar en condiciones de comprender los posibles desarrollos tecnológicos posteriores.

Nombre Fecha Aportación a la Hidráulica


Arquímedes 287 – 212 a.C. Leyes de la Flotación
Leonardo da Vinci 1452 – 1519 Ecuación de la Continuidad
Torricelli 1608 – 1647 Salida por un orificio. Relación entre la altura y
la presión atmosférica
Pascal 1623 - 1662 Ley de Pascal. Fundamental en las transmisiones
y controles hidráulicos
Newton 1642 – 1726 Ley de la viscosidad Dinámica. Semejanza de
modelos
Euler 1707 – 1783 El mayor genio matemático de la hidrodinámica.
Ecuaciones diferenciales del movimiento del
fluido perfecto. Formulación del Teorema de
Bernoulli. Teorema fundamental de las
turbomáquinas
D’Alembert 1717 - 1783 Ecuación diferencial de la Continuidad. Paradoja
de D’Alembert
Chézy 1718 - 1798 Formula de Chézy de la velocidad media de la
corriente de un canal. Semejanza de modelos en
canales
Lagrange 1736 - 1813 Función potencial y Función de corriente
Venturi 1746 - 1822 Flujo de embocaduras y contracciones. Medidor
de Venturi
Fourneyron 1802 – 1867 Diseño de la primera turbina hidráulica practica
Poiseuille 1799 – 1869 Resistencia en tubos capilares. Ecuación de
Poiseuille
Weisbach 1806 - 1871 Formula de resistencia en tuberías. Ecuación de
Vertederos
Froude 1810 - 1879 Ley de semejanza de Froude. Numero de Froude
Navier y 1785 - 1836
Stoke 1819 - 1903 Ecuaciones diferenciales de Navier –Stoke del
movimiento de los fluidos viscosos.
Reynolds 1842 – 1912 Distinción entre flujo laminar y flujo turbulento.
Numero de Reynolds
Bazin 1829 – 1917 Estudio de vertederos
Joukowski 1847 – 1921 Estudio del golpe de ariete. Perfiles
aerodinámicos de Joukowski
Prandtl 1875 - 1953 Teoría de la capa limite. Fundador de la
Mecánica de Fluidos moderna

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 10


1.2 CONCEPTOS DE FLUIDO

Desde el punto de vista de la mecánica de materiales, la materia solo puede presentarse en dos estados:
sólidos y fluidos. La diferencia entre ambos es perfectamente obvia para el lego y es un ejercicio
interesante preguntar a alguien que explique esta diferencia en palabras.

La distinción técnica radica en la reacción de ambos a un esfuerzo tangencial o cortante.

Un solidó puede resistir un esfuerzo cortante con una deformación estática; un fluido no.

Cualquier esfuerzo cortante aplicado a un fluido, no importa cuan pequeño sea, provocara un
movimiento en el fluido. Este se moverá y deformará continuamente mientras se siga aplicando el
esfuerzo cortante.

COROLARIO: Un fluido en reposo debe estar en un estado de esfuerzo cortante nulo; estado que
se denomina a menudo condición hidrostática de esfuerzos.

En esta condición, el círculo de Mohr se reduce a un punto y no hay esfuerzo cortante en ningún plano
que corte el elemento en cuestión.

Ya sabiendo la definición de fluido,


cualquier lego también sabe que
existen dos tipos de fluidos, líquidos y
gases. De nuevo, la distinción es
técnica y concierne al efecto de las
fuerzas cohesivas.

Contrariamente, el líquido y el gas en


reposo, necesitan paredes para
eliminar el esfuerzo cortante. Las
paredes ejercen una compresión –p y
el circulo de Mohr se reduce a un
punto con esfuerzo cortante nulo en
todas partes, o sea, está en la
condición hidrostática. El líquido
mantiene su volumen y forma una
superficie libre sin llenar
completamente el recipiente. Si se
quitan las paredes, se crea un esfuerzo
cortante y el líquido se derrama. Si el
recipiente se inclina, también aparece un esfuerzo cortante, se forman ondas y la superficie adopta una
posición horizontal, desbordándose llegado el caso.

Mientras tanto, el gas se expande fuera del recipiente, llenando todos los espacios disponibles. El
elemento A, en el gas también esta en la condición hidrostática y ejerce una compresión –p sobre la
pared.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 11


Con lo visto anteriormente se puede distinguir claramente entre sólidos, líquidos y gases. La mayor
parte de los problemas ingenieriles de la Mecánica de Fluidos se refieren a estos casos claros, por
ejemplo, los líquidos comunes como agua, aceite, mercurio, gasolina, y alcohol; y a los gases comunes
como aire, helio, hidrogeno, y vapor de agua en el rango de temperaturas normales y presiones
normales.

Sin embargo existen muchos casos límite que varían lo mencionado. Algunas sustancias aparentemente
“sólidas” como el asfalto y grafito, resisten esfuerzos cortantes durante breves periodos, pero
realmente se deforman y presentan comportamiento de fluido en periodos de tiempos largos.

Otras sustancias, particularmente coloides y mezclas espesas, resisten pequeñas cortaduras, pero “se
rompen” a elevados esfuerzos cortantes y fluyen como líquidos...

Por otra parte, los líquidos y gases pueden coexistir en mezclas bifásicas, tales como vapor-agua o
agua con burbujas de aire. Estas mezclas bifásicas de vapor agua son conocidas como diagramas de
fases. Los diagramas de fase se construyen en condiciones de equilibrio, siendo utilizados por
ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de los
materiales.

Finalmente, hay situaciones en que la diferencia entre líquido y gas se difumina1. Esto ocurre a
temperaturas y presiones por encima del llamado punto critico de la sustancia, donde solo existe una
fase semejante al gas. A medida que la presión aumenta muy por encimadle llamado punto critico, la
sustancia gaseosa se hace tan densa que parece líquido, y las aproximaciones termodinámicas usuales,
como la ley de los gases perfectos, dejan de ser fiables. La temperatura y presión criticas del agua son
Tc = 647 K y pc = 219 atm,2 de manera que los problemas críticos con agua o vapor están por debajo de
dicho punto.

El aire, por ser una mezcla de gases, no tiene punto critico propio, pero su principal componente, el
nitrógeno, tiene Tc =126 K y pc = 34 atm. Por ello, en los problemas típicos, con altas temperaturas y
bajas presiones comparadas con su punto critico, el aire se comporta claramente como un gas. En esta
materia trata solamente sobre líquidos y gases identificables como tales, y los casos límites citados
anteriormente quedan fueran de nuestro objetivo.

1.3 DIMENSIONES Y UNIDADES

Las leyes que rigen los fenómenos de la Física se expresan mediante ecuaciones entre magnitudes
físicas como son la presión, la viscosidad, la velocidad, etc., que previamente deberán haber sido
medidas. La medida es un número expresado en un sistema de unidades.

Dimensión: es la medida por la cual una variable física se expresa cuantitativamente (longitud, masa,
temperatura, etc.).

Unidad: es una forma particular de asignar un número a la dimensión cuantitativa (metro, segundo,
kilogramo, etc.).

1
Difumina: disiparse, desvanecer
2
Una atmósfera equivale a 2,116 lbf/ft2 = 101,300 Pa

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 12


Así, la longitud es una dimensión asociada a variables como distancia, desplazamiento, anchura,
deflexión y altura, mientras que centímetros y pulgadas son unidades numéricas para expresar la
longitud.

La dimensión es un concepto muy poderoso sobre el que se ha desarrollado la esplendida herramienta


físico-matemática del análisis dimensional; mientras que las unidades son los números que se buscan
como respuesta final.

En la actualidad existen dos sistemas que intentan homogenizar las unidades de medidas. La más
antigua de las dos es el sistema tradicional inglés (STI), y la segunda El Sistema Internacional de
Unidades (SI) que ha venido teniendo cambios desde 1750, momento en que se formalizo su uso.

En 1872, en un encuentro internacional celebrado en Francia se propuso un tratado conocido como la


Convención Métrica, que fue firmada en 1875 por 17 países, incluyendo a los Estados Unidos, aunque
sea difícil de creer. Esto supuso una mejora apreciable sobre el sistema inglés, ya que se inició el uso
de tener el 10 como base.

Sin embargo el sistema métrico no resolvió el problema pues la confusión entre las dinas, kilopondio,
kilogramos y newton. Para resolver este problema en 1960 se realizó la Conferencia de Pesas y
Medidas, con la asistencia de unos 40 países, se propuso el Sistema Internacional de Unidades (SI). En
la actualidad pasamos por un arduo periodo de transición hacia el SI, que probablemente durara
muchos años, y más en nuestro país donde la confusión de unidades y medidas esta en todos los
ámbitos de nuestra vida.

1.3.1 Sistema Internacional de Unidades (SI)

En el SI las magnitudes básicas (dimensiones) de este sistema son: masa, longitud, tiempo intensidad
de corriente, temperatura, Intensidad luminosa y cantidad de sustancia. De estas siete magnitudes
básicas se derivan todas las demás.

La más importante de las magnitudes derivadas es la fuerza, que se basa en la segunda ley de Newton y
que reza:

F=m*a
Kg * m
Y su unidad es el newton (------------)
S2

Donde F es la fuerza que actúa sobre una partícula, m es la masa de la partícula, y a es su aceleración.

Como la aceleración tiene unidades de longitud entre tiempo al cuadrado, podemos decir que las cuatro
magnitudes más importantes para la mecánica de fluidos están contenidas en esta Segunda Ley de
Newton

El SI se clasifica como un sistema absoluto de medidas porque las mediciones de sus cantidades
fundamentales son independientes de las posiciones en que se hacen estas mediciones; es decir, las
mediciones no dependen de los efectos de la gravedad.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 13


Por lo tanto, las unidades fundamentales del SI pueden usarse en cualquier parte de la Tierra, del
espacio, sobre la Luna o sobre cualquier otro planeta. Ésta es una de las razones por la que el SI
siempre haya sido el preferido para trabajos científicos.

1.3.2 Sistema Tradicional Ingles (STI)

El STI tiene como magnitudes básicas la longitud, el tiempo y la fuerza; la masa se deriva de la
segunda ley de Newton. Por lo tanto en el STI la masa se expresa en términos de unidades de longitud,
fuerza y tiempo.

La unidad de fuerza se define como la fuerza requerida para imprimir a cierta masa estándar una
aceleración igual a la de la gravedad, lo que implica que la unidad de fuerza varía con la posición y la
altitud. Por esta razón el STI es también conocido como Sistema Gravitatorio de Unidades.

Para esta materia utilizaremos indistintamente el sistema Británico y el Sistema Internacional.

Dimensiones
Primaria Unidad SI Unidad Británica Factor de Conversión

Masa {M} Kilogramo (kg) Slug 1slug = 14.5939 kg


Longitud {L} Metro (m) Pie (ft) 1 ft = 0.3048 m
Tiempo {T} Segundo (s) Segundo (s) 1s =1s
Temperatura {Θ} Kelvin (K) Rankine (R) 1 K = 1.8 R
Intensidad de
Corriente Eléctrica Amperio (A)
Intensidad Luminosa Candela (cd)
Cantidad de Sustancia mol (mol)

Sistema Internacional 1 newton = 1 N = 1 kg * 1 m/s2

Sistema Británico 1 libra fuerza = 1 lbf = 1 slug * 1 ft/s2

Una libra fuerza equivale a 4.4482 N, aproximadamente el peso de cuatro


manzanas. Se utilizan las abreviaciones lbf para libra fuerza y lbm para libra
masa. Un slug es igual a 32.174 lbm.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 14


Ejemplo 1: Un cuerpo pesa 1000 lbf en el campo gravitacional terrestre con gtierra =32.174
ft/s2.
a) ¿Cuál es su masa en kilogramos?
b) ¿Cuál es su peso en newton en el campo gravitacional lunar si gluna = 1.62 m/s2?
c) ¿Cuál será su aceleración si se le aplica una fuerza de 400 lbf en la luna y en la tierra?

Estemos claro en el acápite (a) se busca la masa, en el (b) el peso en la luna, (c) aceleración
del cuerpo
a) Usando la ley de newton F = peso y a = gtierra

F = W = 1000 lbf = mg = (m) (32.174)

1000 lbf
m = ------------------- = 31.08 slug
32.174 ft/s2

Llevando slug a kilogramo m = (31.08 slug) (14.5939 kg/slug) = 454 kg

b) La masa del cuerpo es 454 kg independientemente de su localización. Aplicando otra


vez la ley de newton, con el valor de la gravedad de la luna:

F = Wluna = mgluna = (454kg) (1.62m/s2) = 735 N

c) Esta parte del problema no está relacionada con el peso, la gravedad o la ubicación.
Es simplemente la aplicación directa de la 2da ley de Newton con una fuerza y una masa
dada.

F = 400 lbf = ma = (31.08slug) a

400 lbf ft m m
a = ---------------- = 12.87 ------ (0.3048 -------) = 3.92 -------
310 slug s2 ft s2

1.4 Ecuaciones Dimensional

Las ecuaciones dimensionales son ecuaciones simbólicas, mediante la cual se expresan todas las
magnitudes de la física en función de cuatro magnitudes fundamentales, elevadas a los respectivos
exponentes.

Las magnitudes fundamentales son masa [M], longitud [L], tiempo [T] y temperatura [ɸ].

Principio de Homogeneidad Dimensional: Todas las ecuaciones teóricas de la ingeniería y las ciencias
deben de ser dimensionalmente homogéneas; esto es, todos los términos aditivos de la ecuación deben
de tener las mismas dimensiones y todas deben estar expresado en cualquier combinación de las cuatro
dimensiones primarias.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 15


La ecuación de dimensiones se obtiene a partir de cualquier ecuación física (dimensionalmente
homogénea), en que figure la magnitud respectiva. Por ejemplo la aceleración tiene dimensiones de
{LT-2}.

La más importante de estas dimensiones secundarias es la fuerza, directamente relacionada con masa,
longitud y tiempo a través de la segunda ley de Newton. La fuerza es igual a la variación temporal de
la cantidad de movimiento o si la masa es constante,
F=ma

De aquí podemos ver que, dimensionalmente, {F} = {MLT-2}.

Si tomamos por ejemplo encontrar la ecuación de dimensiones del peso específico

W M*a M*L M
γ = ---------- = ------------- = ----------------- = ----------- =
V L* L *L L3 * T2 L2 T2

{γ} = {M L-2 T-2}

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 16


ECUACION DE DIMENSIONES EN FUNCION DE [M], [L] Y [T] Y UNIDADES EN EL SI
QUE INTERVIENEN EN LA MECANICA DE FLUIDOS
Magnitud Símbolo Ecuación Dimensional Unidades en el SI
en función de M, L y T
Magnitudes Fundamentales
Masa M [M] kg
Longitud L [L] m
Tiempo T [T] s
Magnitudes Geométricas
Ángulo ---- Adimensional rad
2
Área A [L] m2
Momento de 1er Orden ---- [L]3 m3
do 4
Momento de 2 Orden ---- [L] m4
Volumen V [L]3 m3
Magnitudes Cinemáticas
Aceleración angular α [T]-2 rad/s2
Aceleración lineal a [L][T]-2 m/s2
3 -1
Caudal Volumétrico Q [L] [T] m3/s
Caudal Másico M [M][T]-1 kg/s
-1
Velocidad Angular ω [T] rad/s
Velocidad Lineal V [L][T]-1 m/s
2 -1
Viscosidad Cinemática υ [L] [T] m2/s
Magnitudes Dinámicas
Densidad ρ [M][L]-3 kg/m3
Densidad relativa δ Adimensional ----
Esfuerzo Cortante τ [M][L]-1[T]-2 Pτ = N/m2 = kg/m*s2
Fuerza F [M][L][T]-2 N = m*kg/s2
-1
Impulso, cantidad de movimiento I [M][L][T] N*s = kg*m/s
-2
Módulo de Elasticidad E [M][L][T] N/m2 = kg/m*s2
-1
Momento Cinético --- [M][L][T] kg*m2/s
Momento de una Fuerza M [M][L]2[T]-2 N*m = kg*m2/s2
4
Momento de Inercia Ic, Ix, Iy [L] m4
Peso Especifico γ [M][L]-2[T]-2 N/m3 = kg/m2s2
Potencia P [M][L]2[T]-3 J/s = kg*m2/s3
-1 -2
Presión p [M][L] [T] N/m2 = kg/m2*s2
Trabajo, energía W, E [M][L]2[T]-2 N*m = kg*m2/s2
-2
Tensión Superficial σ [M][T] N/m = kg/s2
Viscosidad Dinámica η [M][L]-1[T]-1 Pa * s = kg/m*s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 17


1.5 Prefijos adecuados para la potencia de 10

En ocasiones, en ingeniería los resultados son demasiado pequeños o demasiado grandes para las
unidades habituales, con muchos ceros de un lado o del otro. Por ejemplo, escribir p = 114,000,000 Pa
es largo y tedioso. Usando el prefijo “M” para decir 106, se convierte en un conciso 114 MPa
(megapascal). Del mismo modo t = 0.000000003 s es mucho mas truculento que su equivalente t = 3 ns
(nanosegundos). Tales prefijos son utilizables tanto en el sistema británico como en el SI. A
continuación se da la lista completa de las potencias de 10.

1.6 PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS FLUIDOS

Los líquidos son sistemas deformables constituidos por moléculas que están en movimiento constante
y desordenado. Se trata de sistemas continuos, donde no existen “espacios vacíos” dentro de la masa.
Las intensas fuerzas de atracción entre cada moléculas, o enlaces de hidrogeno llamados dipolo-dipolo,
eluden el movimiento libre.

Para estudiar un fluido ya sea estático o en movimiento y conocer las propiedades que lo rigen, es
fundamental conocer las características que definen los diferentes fluidos. Las propiedades de un
fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en
movimiento.

Las propiedades primarias o fundamentales de los fluidos son:


• Presión
• Densidad
• Volumen especifico
• Peso especifico
• Densidad relativa

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 18


Las propiedades secundarias más importantes son:
• Viscosidad
• Tensión superficial
• Capilaridad

De las propiedades primarias estaremos discutiendo todos menos la presión, a la cual se le dedica el
capítulo dos caso completo. Los cuatro parámetros restantes no constituyen propiedades distintas, sino
cuatro expresiones distintas de la misma propiedad.

La viscosidad, tensión superficial, y capilaridad se estudian cada una por aparte.

Iniciemos con las propiedades primarias.

1.6.1 Densidad: La densidad o densidad absoluta de un material se define como la masa contenida en
la unidad de volumen del material. Utilizaremos la literal griega RO (ρ) para representarla.

Tiene como dimensiones [M/L3].(kg/m3)

La Densidad Absoluta de los líquidos depende de la temperatura y es prácticamente independiente de


la presión, por lo que para todos los cálculos prácticos de este libro los líquidos se pueden considerar
incompresibles.

La densidad del agua a 4°C y una atmosfera de presión es igual a 1000 kg/m3; en el sistema
internacional de medidas.

De las cuatro propiedades que ahora estamos estudiando, la densidad es la única propiedad que es
posible calcular. Las demás son derivados de la densidad.

La densidad puede calcularse de diversas maneras, las tres más conocidas u fáciles son: usando el
picnómetro, con el densímetro y por medio del cálculo de un volumen de masa

1.6.1.1 Determinación de la densidad utilizando un picnómetro

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con


precisión la densidad de un líquido. Su característica principal es la de
mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto
nos da la posibilidad de comparar la densidad de dos líquidos pesando el
picnómetro con cada uno de los líquidos de forma separada y comparando
sus masas. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración
de sales en el agua, por lo que se usan para determinar la salinidad del
agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis
clínicos, entre otras aplicaciones

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 19


1.6.1.2 Determinación de la densidad utilizando un densímetro

Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve


para determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un
cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que
pueda flotar en posición vertical. El término utilizado en
inglés es “hydrometer”; sin embargo, en español, un
hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para
medir el caudal, la velocidad o la presión de un líquido en
movimiento.

Se considera a Hipatia de Alejandría como su inventora

El densímetro se introduce vertical y cuidadosamente en el


líquido hasta que flote libre y verticalmente. A
continuación, se observa en la escala graduada en el
vástago del densímetro su nivel de hundimiento en el
líquido; esa es la lectura de la medida de densidad relativa
del líquido. En líquidos ligeros (v.g., queroseno, gasolina,
alcohol,...) el densímetro se hundirá más que en líquidos
más densos (como agua salada, leche,...). De hecho, es
usual tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos
en general y otro para los líquidos poco densos, teniendo
como diferencia la posición de las marcas medidas.

1.6.1.3 Determinación de la densidad calculando volumen de masa

Para determinar la densidad calculando el volumen de masa es necesario tener una probeta con
medidas, y una balanza para poder medir la masa que contiene dicha probeta. Posteriormente la masa
del fluido se divide por el volumen que ocupa dicho fluido en la probeta y este nos da la densidad de
dicho fluido.

De los tres métodos este es quizás el más inexacto de los tres, pero nos permite con cierta rapidez y
facilidad saber aproximadamente la densidad de un fluido.

1.6.2 Peso Específico: es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia y la
representaremos con la literal griega gamma γ

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 20


1.6.3 Relación entre peso específico y densidad: Teniendo en cuenta que el peso es igual a W = m *
g en base a las ecuaciones anteriores se puede ver que la densidad y el peso específico están
relacionados del siguiente modo:

La densidad de los materiales cambia, en mayor o menor grado, al variar las condiciones de presión y
temperatura, sobre todo en los gases. Una gran parte de los materiales usados en la ingeniería se
expanden cuando se les calienta. Como resultado la densidad de estas sustancias disminuye al
aumentar la temperatura, hay algunos casos en que la densidad aumenta cuando se eleva la temperatura
en un determinado intervalo. En el caso del agua el intervalo es de (0 – 4) °C. El peso específico del
agua es de 9 800 N/m3.

La densidad y peso específico de agua varían un poco con la temperatura; las relaciones aproximadas
son:

(T – 4) 2 (T – 4) 2
ρH2O = 1000 - ------------- γH2O = 9 800 - --------------
180 18

1.6.4 Densidad Relativa o Gravedad Específica: Se define como la relación de la densidad de una
sustancia con la del agua a una temperatura de referencia de 4 °C. Operacionalmente:

En virtud a que la densidad y el peso específico están relacionados, la densidad relativa también se puede
definir como la relación entre el peso específico de una sustancia y el peso especifico del agua a 4 °C.

La densidad relativa es adimensional

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 21


DENSIDAD RELATIVA δ DE ALGUNOS FLUIDOS
Liquido Densidad Relativa
agua dulce 1.00
agua de mar 1.03
petróleo bruto ligero 0.87
keroseno 0.82
gasolina ordinaria 0.68
aceite lubricante SAE 10 0.919
Fuel Oil 0.91
alcohol etílico 0.79
glicerina 1.26
mercurio 13.6
benceno 0.88

1.6.5 Volumen específico (Vs) es el inverso de la densidad y se define como el volumen


ocupado por la unidad de masa del fluido:

1
VS = ----------
ρ

Sus dimensiones físicas son [VS] = [L]3[M]-1y sus unidades en el S.I. son m3/kg

El volumen especifico se refieren solamente en el SI, que es un sistema másico; es decir la masa es una
constante que no varía con la gravedad, temperatura o presión. Se utiliza básicamente para trabajar con
gases, ya que los valores de densidad son muy pequeños y es mucho mas fácil trabajar con su inverso, es
decir con el volumen específico.

1.7 VISCOSIDAD

Se llama Viscosidad a la resistencia que ponen los fluidos al movimiento cuando se le aplica una fuerza
cortante.

Es una propiedad de los fluidos que se manifiesta por la resistencia que ofrece un fluido al desplazamiento
relativo de sus partículas como resultado de la actividad molecular. La viscosidad solo se manifiesta en
fluidos en movimiento. Esta resistencia depende fundamentalmente de la cohesión y de la capacidad de
intercambio molecular.

A medida que aumenta la temperatura, la viscosidad disminuye en los líquidos y aumenta en los gases.
Esto se debe a que la fuerza de cohesión que disminuye con la temperatura, predomina en los líquidos,
mientras que en los gases el factor predominante es el intercambio de moléculas entre las diferentes capas
de velocidades diferentes.

Más concretamente, la viscosidad determina la velocidad de deformación del fluido que se produce
cuando se le aplica un esfuerzo cortante dado. Podemos movernos fácilmente a través del aire, que tiene

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 22


una viscosidad muy baja. El movimiento es más difícil en el agua, con una viscosidad 50 veces mayor, y
aún más difícil en aceite SAE330 que es 300 veces más viscoso que el agua.

Trate de deslizar su mano por glicerina, cinco veces más viscoso que el aceite SAE 30, o por
melaza aun cinco veces más viscosa que la glicerina. Como puede verse, los fluidos pueden
tener un amplio margen de valores para la viscosidad.

La viscosidad puede clasificarse en viscosidad dinámica o absoluta, representada por µ y viscosidad


cinemática, representada por υ.

1.7.1 Viscosidad Dinámica (µ)

Si se considera el movimiento de un flujo sobre una frontera


solida fija, donde las partículas se mueven en líneas rectas
paralelas, se puede suponer que el flujo se produce en forma
de capas o láminas de espesor diferencial cuyas velocidades
varían con la distancia y normal a dicha frontera.

Según Newton, el esfuerzo tangencial que se produce entre


dos de estas laminas separadas por una distancia dy, y que se
desplaza con velocidades V y [V + (∂V/∂y) dy], podemos
concluir con la ley que lleva su nombre

Consideremos una
partícula fluida
sometida a un
esfuerzo cortante de
valor τ en un plano
como se ve en la
figura siguiente. El
ángulo δθ de la
deformación
aumentara
continuamente con el
tiempo mientras siga
actuando el esfuerzo
cortante τ,
moviéndose la
superficie superior
con una velocidad δµ El esfuerzo cortante produce una deformación continua en el fluido:
mayor que la de la (a) elemento deformándose a una velocidad δθ/δt;
inferior. (b) el esfuerzo cortante en un fluido newtoniano en la zona cercana a la
pared.

3
SAE: Society of Automotive Engineers

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 23


Algunos fluidos comunes como el agua, el aceite y el aire presentan una relación lineal entre el esfuerzo
cortante aplicado y la velocidad de deformación resultante:

δθ
τ α ------ (A)
δt

De la geometría de la figura (a) vemos que:

(B)

En el límite de variaciones infinitesimales, queda una relación entre la velocidad de deformación y el


gradiente de la velocidad:

(C)

Si a la ecuación (A) indica que el esfuerzo aplicado es proporcional al gradiente de la velocidad para los
fluidos comunes. La constante de proporcionalidad es el cociente de viscosidad µ:

(D)

La ecuación D es dimensionalmente consistente; por tanto µ (viscosidad dinámica) tiene dimensiones de


esfuerzo tiempo: µ = [F][T][L]-2 = [M][L]-1[T]-1

La unidad de la viscosidad dinámica (µ) en el sistema británico es el slug por pie y segundo (slug / pie *
seg.), y en el SI es kilogramo por metro y segundo (Kg /seg * m.); también puede ser (N*seg/m2).

Los fluidos que obedecen a la Ecuación (D) se denominan fluidos newtonianos, en honor a Sir Isaac
Newton, quien postulo por primera vez esta ley en 1687.

De la ecuación de Newton podemos llegar a las siguientes conclusiones:


1. En un mismo fluido (µ = constante) si la fuerza aumenta, aumenta la velocidad con que se mueve el
fluido.
2. Una fuerza, por pequeña que sea produce siempre un gradiente de velocidad.
3. En un fluido real (µ≠0) la viscosidad dinámica tiene un valor finito diferente de cero.
4. En fluidos poco viscosos (como el agua y el aire), la resistencia a la deformación en el interior del
fluido es muy pequeña, pero la viscosidad se hace sentir intensamente en la capa entre la frontera
sólida y la capa contigua del líquido donde dV/dy es muy grande. A esto fue que Prandlt llamo Capa
Limite y se denomina resistencia de superficie4.

4
Es importante distribuir entre dos tipos de Resistencia, Resistencia a la deformación: por ejemplo, al moverse un fluido dentro
de un tubo se produce una deformación por esfuerzo cortante en toda la distribución de velocidades del fluido.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 24


5. En fluidos en reposo V =0, dV/dy = 0 y τ = 0. El esfuerzo cortante es nulo y el único esfuerzo
existente es el normal o de presión. Un fluido en reposo tiene un comportamiento igual al fluido ideal
(µ = 0)

La viscosidad de un flujo newtoniano es una autentica propiedad termodinámica y varia con la


temperatura y la presión. En un estado (ρ,T) hay un amplio rango de valores para los fluidos mas
comunes. La siguiente tabla presenta una lista de la viscosidad de ocho fluidos a presión y temperatura
estándar. Hay una variación de seis ordenes de magnitud del hidrogeno a la glicerina, de lo que se deduce
que habrá grandes diferencias en el comportamiento de fluidos sometidos a los mismos esfuerzos.

1.7.2 Viscosidad Cinemática (υ)

Muchos de los cálculos que se realizan en la dinámica de fluidos involucran a la viscosidad dinámica y a
la densidad del fluido. Por conveniencia, la viscosidad cinemática (υ) la definimos como el cociente entre
la viscosidad dinámica y la densidad.

µ
υ = ---------
ρ

Debido a que µ y ρ son propiedades del fluido, υ también será una propiedad de los fluidos.

µ Kg./ m*s Kg. m3 m2


υ = --------- = ---------------- = ---------- * --------- = ----------
ρ Kg/m3 m*s Kg s

Para los cálculos prácticos es más conveniente utilizar la viscosidad cinemática. Esto así, porque sus
dimensiones son [L2T-1], es decir, es independiente de la masa o de la fuerza; pero con características
similares a la viscosidad dinámica.

1.7.3 Variación de la Viscosidad con la Temperatura

En los fluidos la viscosidad tiene una relación inversamente proporcional con la temperatura. Mientras
mayor sea la temperatura del fluido menor será la viscosidad, y vise-versa a menor temperatura mayor
será la viscosidad.
Ejemplo 2: Un líquido con viscosidad dinámica de 1.5 x
10-3 Kg seg/m2 fluye sobre una pared horizontal.
Calcular el gradiente de velocidad y la intensidad del
esfuerzo tangencial en la frontera y en puntos situados a
uno, dos y tres centímetros de la misma, suponiendo:
a) Una distribución lineal de velocidades
b) Una distribución parabólica de velocidades. La
parábola tiene sus vértices en el punto A y el origen
del sistema de ejes está en B.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 25


a) Solución a: Para la distribución lineal de velocidades, la relación entre la velocidad y la
distancia y, es V = 15, por lo tanto el gradiente de velocidad dV/dy = 15

Para y=0, V= 0; dV/dy = 15 seg-1, entonces, el esfuerzo tangencial vale

El cual es constante para el resto de los puntos, ya que dV/dy no depende de y.

b) Solución B: La ecuación de la parábola debe de satisfacer la condición de que la velocidad sea


cero en el punto B sobre la frontera, siendo la velocidad:

V = X – A (h – y)2 cuando y = 0 V= 0, entonces

0 = 0.45 – A (0.03 – y)2

0.45 = .0009A

A = 0.45/0.0009 = 500

V = 0.45 – 500(0.03 – y)2

Derivando dV/dy = 1000 (0.003 – y)

En la siguiente tabla se presentan los resultados para τ

y V dV/dy τ = 0.0015dV/dy
(m) (m/seg) (seg-1) (kg/m2)
0 0 30 0.045
0.01 0.25 20 0.03
0.02 0.4 10 0.015
0.03 0.45 0 0.000

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 26


1.7.3 Medición de la Viscosidad

1.7.3.1 Viscosímetro de tambor rotatorio

Un fluido sometido a esfuerzo cortante entre dos cilindros con una pequeña separación entre ellos

Cilindro interno. El
cilindro externo esta fijo
y el interno gira

Cilindro interno rotatorio

Distribución de
velocidad

El concepto de viscosidad y gradiente de velocidad también puede ser ilustrado considerando un fluido
adentro de una pequeña abertura entre dos cilindros concéntricos (figura A). Se requiere un par torsor para
hacer girar el cilindro interno a una velocidad de rotación constante ω mientras que el externo
permanece estacionario. Esta resistencia a la rotación del cilindro se debe a la viscosidad. El único

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 27


esfuerzo existente para resistir la torsión aplicado a este flujo simple es un esfuerzo cortante, el cual
depende directamente del gradiente de velocidad; es decir,

du
τ = µ --------
dr

donde du/dr es el gradiente de velocidad, y u es la componente de velocidad tangencial que depende solo
de r. Para una pequeña abertura (h << R), este gradiente puede ser representado de manera aproximada
suponiendo una distribución de velocidad lineal en la abertura. Así pues

du ωR
----- = ------
dr h

donde h es el ancho de la abertura. Por lo tanto se puede relacionar el par torsor aplicado T con la
viscosidad y los demás parámetros mediante la ecuación

T = esfuerzo * área * brazo de palanca


= τ * 2πRL * R

ωR
= µ ------ * 2πRL * R
h

2πR3ωLµ
T = ---------------- donde se ha omitido el esfuerzo cortante que actúa
h en los extremos del cilindro.

Por lo tanto
Th
µ = ----------------- Esta es la formula para obtener la viscosidad
2πR3ωL dinámica.

Para poder obtener la viscosidad cinemática dividimos la viscosidad dinámica entre la densidad del fluido.
µ
υ = --------
ρ
Ejemplo 3: Un cilindro de 0.122 m de radio gira concéntricamente dentro de otro cilindro fijo de
0.128m de radio, ambos con 0.30m de longitud. Determine la viscosidad del fluido que llena el
espacio entre ambos cilindros si se necesita un par de motor de 0.09 kgm para mantener una
velocidad angular de 60 rpm en el cilindro móvil.

T = 0.09 kgm
h = 0.128 – 0.122 = 0.006m
R = 0.122m
ω = 60rpm = 60 * 2π/60 = 6.28 rad/seg
L= 0.30

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 28


0.09 * 0.006 0.00054
µ = --------------------------------------- = ------------------ = 0.025 kg seg/m2
2 * π * (0.122)3* 6.28 * 0.30 0.0214

1.7.3.2 Viscosímetro de Esfera Descendente

El viscosímetro de esfera descendente consiste en un tubo de cristal sostenido


en posición vertical. En él se introduce el líquido cuya viscosidad se quiere
determinar y en éste se deja caer una esfera de material y diámetro conocidos.
La velocidad de la esfera al caer es una medida de la resistencia al movimiento
que presenta el líquido. Utilizando estos parámetros y combinándolos mediante
sumatoria de fuerzas en el sistema se llega a la fórmula para determinar la
viscosidad del líquido (fórmula de Stoke):

donde: d = diámetro de la esfera


v = velocidad de caída de la esfera
γesf. = peso especifico de la esfera
γliq. = peso especifico del liquido

1.7.3.3 Viscosímetro de Saybolt Universal

Este equipo consiste en un recipiente destinado a contener


el fluido cuya viscosidad se quiere determinar y que tiene
en su parte inferior un orificio de diámetro normalizado.
Este recipiente se halla a su vez dentro de otro que le sirve
de baño calefactor, para poder determinar viscosidades a
distintas temperaturas.

Este viscosímetro posee un mechero para calefacción que


viene junto al equipo. Una clase especial de viscosímetro
Saybolt es el denominado de Saybolt – Furol, que tiene
idénticos principios de funcionamiento pero su orificio tiene
un diámetro mayor y sirve para fluidos cuyas viscosidades
son altas (desde 480 cp en adelante). La denominación
“Furol” proviene de la contracción de las palabras “Fuel and
Road Oil”.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 29


1.7.4 Fluido No Newtoniano

El término no newtoniano se utiliza para clasificar todos los fluidos donde el esfuerzo cortante no es
directamente proporcional a la rapidez de deformación. Numerosos fluidos comunes tienen un
comportamiento no newtoniano. Dos ejemplos muy claros son la crema dental y la pintura Lucite. Esta
última es muy “espesa” cuando se encuentra en su recipiente, pero se “adelgaza” si se extiende con una
brocha. De este modo, se toma una gran cantidad de pintura para no repetir la operación muchas veces. La
crema dental se comporta como un “fluido” cuando se presiona el tubo contenedor. Sin embargo, no fluye
por sí misma cuando se deja abierto el recipiente. Existe un esfuerzo límite, de cadencia, por debajo del
cual la crema dental se comporta como un sólido. En rigor, nuestra definición de fluido es válida
únicamente para aquellos materiales que tienen un valor cero para este esfuerzo de cadencia.

Los dilatantes (arenas movedizas, lechadas) se vuelven más resistentes al movimiento conforme se
incrementa la velocidad de deformación, y los pseudoplasticos se vuelven menos resistentes al
movimiento con la velocidad de deformación incrementada. Los plásticos ideales (o fluidos de Bingham)
requieren un esfuerzo cortante mínimo para empezar a moverse

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 30


1.8 TENSION SUPERFICIAL

Se denomina tensión a la fuerza que produce efectos


de tensión en la superficie de los líquidos. Gracias a
esta tensión en la superficie de los líquidos, está
tiende a comportarse como si fuera una delgada
película elástica.

El origen de esta fuerza de tensión es debido a la


fuerza de cohesión intermolecular y la fuerza de
adhesión del fluido al sólido.

En la superficie libre de un fluido, que es por tanto


la superficie de contacto entre dos fluidos (líquido y
aire), la tensión superficial se manifiesta como si el
líquido creara allí una fina membrana. Este efecto
permite a algunos insectos, como el caballito del
diablo (Hydrometra stagnorum), desplazarse por la
superficie del agua sin hundirse.

Imaginémonos dos fluidos que no son misibles (es decir no se mezclan, como por ejemplo el aceite y el
agua). Parece que se forma una película o especie de capa entre ellos. Esto pasa debido a la atracción de
las moléculas del líquido por debajo de la superficie.

La interfase más común se produce con los líquidos expuestos al aire.

A nivel microscópico, la tensión superficial se puede explicar


de la siguiente manera: una molécula situada en el interior de
un fluido, es atraída por igual en todas direcciones por las
moléculas circundantes y se encuentra en equilibrio ya que
una molécula con otra se anulan. Esto permite que la molécula
tenga una energía baja.

Por el contrario si las moléculas se encuentran en la superficie del líquido a una distancia menor que el
radio de la esfera de acción de la cohesión molecular, (que es del orden de 10-6 mm) o en la misma
superficie libre, sucederá que el equilibrio se rompe porque las moléculas del líquido ejercen una
atracción mucho mayor que las del gas (aire) de la superficie libre.

En este caso hay una fuerza resultante F de las fuerzas de cohesión dirigidas hacia el interior del líquido.
Esta fuerza origina una tensión tangencial en la superficie libre, que la convierte en algo semejante a una
membrana elástica.

Si sobre la superficie libre del líquido se traza una línea cualquiera, la tensión superficial Y es la fuerza
superficial normal a dicha línea por unidad de longitud. Por tanto, sus dimensiones serán:

Y = [F][L]-1 con unidades de Newton por metro en el SI y libras-


fuerza por pie en el sistema inglés.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 31


La fuerza debido a la tensión superficial por lo tanto sea igual a Y*L. Esta fuerza, suele ser muy pequeña,
además de que disminuye mucho más al aumentar la temperatura

La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su
superficie para un volumen dado, ya que las fuerzas de cohesión predominantes están dirigidas siempre
hacia el interior, por lo que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, ya que para un
volumen determinado la esfera es el cuerpo que posee área mínima y por lo tanto, que es la que tiene
menor relación área/volumen.

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será a disminuir la energía total, y ello se logra
disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el
mínimo posible.

Otros fenómenos relacionados a la tensión superficial son el de la conformación de los meniscos y el de


la elevación del líquido en tubos capilares.

Un liquido al no ser capaz de expansionarse libremente, formara una entrefase con un segundo liquido o
un gas. La fisicoquímica de estas superficies interfaciales es muy compleja, y existen libros enteros
dedicados a esta especialidad. Las moléculas inmersas en la masa liquida se repelen mutuamente debido a
la proximidad, pero las moléculas de la superficie libre están menos apretadas y se atraen unas a las otras.
Al faltarles la mitad de sus vecinas, estas moléculas están en desequilibrio, y por ellos la superficie esta
sometida a tensión. Estos efectos de superficie son los que englobamos en mecánica de Fluidos dentro del
concepto de tensión superficial.

Si en una entrefase se hace un corte de longitud dL, aparecen fuerzas


iguales y opuestas en ambos lados del corte, de valor dL,
perpendiculares al corte y coplanarias con la entrefase, donde a la
magnitud Y se le denomina coeficiente de tensión superficial

Las dos entrefases más comunes son agua-aire y mercurio-aire. Para


una superficie limpia a 20 °C = 68 ºF , las tensiones superficiales
medidas son:

0.0050lb/ft = 0.073 N/m aire-agua


Y=<
0.033 lbf/ft = 0.48 N/m aire-mercurio

Estos valores pueden cambiar considerablemente si la superficie esta contaminada. Generalmente, Y


decrece con la temperatura y es cero en el punto critico. Los valores de Y para el agua fueron entregados a
ustedes en las fotocopias que se entregaron el primer día y del grafico que se encuentra arriba.

Si la entrefase es una superficie curva, el equilibrio mecánico muestra que debe haber una diferencia de
presiones entre ambos lados, estando la presión alta en el lado cóncavo. Las figuras a continuación se
puede observar que el aumento de presión en el interior de un cilindro esta equilibrado con las fuerzas en
las dos generatrices:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 32


Aumento de presión a través de una entrefase curvada por efecto de la tensión superficial:
(a) en el interior de un cilindro
(b) en el interior de una gota esférica
(c) en una entrefase de curvatura arbitraria

No estamos teniendo en cuenta el peso del líquido en estos cálculos. En la figura de arriba se puede ver
que el aumento de presión en el interior de una gota esfera equilibrada una fuerza distribuida anularmente,
debido a la tensión superficial, de magnitud:

Podemos utilizar este resultado para predecir el aumento de presión existente en el interior de una pompa
de jabón, que tiene dos entrefases con el aire, una interior y otra exterior, prácticamente con el mismo
radio R:

La figura anterior muestra el caso general de una entrefase de forma arbitraria, cuyos radios principales de
curvatura son R1 y R2. El equilibrio de fuerza en la dirección normal a la superficie indica que el aumento
de presión en el lado cóncavo es:

1.8.1 Efecto de Capilaridad

Una de las consecuencias más interesantes de la tensión superficial es el efecto de capilaridad, la cual le
confiere la capacidad de ascender o descender de un líquido en un tubo de diámetro pequeño insertado en
un líquido.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 33


Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión
intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es decir,
es un líquido que moja). El líquido seguirá subiendo hasta que la tensión superficial sea equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo.

La capilaridad es el producto de la unión de tres fuerzas que intervienen en un líquido contenido en un


recipiente. Estas tres fuerzas son:
1. Fuerza de Cohesión
2. Fuerza de Adhesión
3. Tensión Superficial

Esos tubos angostos (o canales de flujo confinado) se llaman capilares (al igual que los vasos capilares de
nuestro sistema sanguíneo).

Llamamos ascenso capilar cuando un fluido asciende por un tubo capilar hasta la punta del medio en que
se encuentra. Por ejemplo el ascenso del querosén por una mecha de algodono el efecto de subida de la
sabia por los conductos capilares (xilemas y floemas) de un árbol.

La superficie libre curva de un líquido en un tubo capilar se llama menisco.

Es común observar que el agua en un recipiente de vidrio presenta una curvatura ligeramente hacia arriba
en los bordes en donde toca la superficie del vidrio; pero para el mercurio ocurre lo contrario: se observa
una curva hacia abajo en los bordes.

Cuando el fluido presenta la curvatura hacia arriba, como el


agua, se dice que moja el vidrio; contrario si la curvatura es
hacia abajo, como el mercurio, se dice que el fluido no moja el
vidrio.

La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el


ángulo de contacto (o mojadura) ϕ.

Este ángulo ϕ se define como el ángulo que la tangente a la


superficie del líquido forma con la superficie sólida en el punto
de contacto.

La fuerza de tensión superficial actúa a lo largo de esta recta


tangencial en dirección hacia la superficie sólida. Se dice que
un liquido moja cuando ϕ < 90° y no la moja cuando ϕ > 90°.

En el aire atmosférico, el ángulo de contacto del agua (y de la


mayor parte de los otros líquidos orgánicos) con el vidrio es
casi cero ϕ ≈ 0°.

Por lo tanto la fuerza de tensión superficial actúa hacia arriba sobre el agua en un tubo de vidrio, a lo
largo de la circunferencia, tendiendo a jalar del agua hacia arriba. Como resultado, el agua asciende en el
tubo hasta que el peso del líquido en el tubo equilibra la fuerza de la tensión superficial.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 34


Es decir W = Fsuperficial

W = mg = ρVg = ρg (π r2 h)

Fsuperficial = 2π r Y cosϕ

ρg (π r2 h) = 2π r Y cosϕ

Despejando h que nos da el ascenso por capilaridad, tenemos que:

2 Y cosϕ
h = ----------------
ρgr

Es bueno hacer notar que el ascenso por capilaridad en un tubo de diámetro grande solo ocurre un los
bordes. En el centro no asciende en absoluto. Por lo tanto, para los tubos de diámetro grande se puede
ignorar el efecto de capilaridad.

Ejemplo 4

Supongamos que R = 1 mm. El ascenso capilar para la entrefase agua-aire-vidrio, θ ≈ 0, Y = 0.073 N/m
y ρ = 1000 kg/m3.

2 (0.073) cos 0º
h = --------------------------- = 0.015 m = 1.5 cm
(1000) (9.81) (0.001)

Para una entrefase mercurio-aire-vidrio, con θ = 130º, Y = 0.48 N/m,


y ρ = 13,600 Kg./m3 será:

2 (0.48) (cos 130º)


h = ----------------------------- = - 0.0046 m = 0.46 cm
13600 (9.81) (0.001)

1.9 CAVITACIÓN

La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico


que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a
gran velocidad por una arista afilada, produciendo una
descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la
presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que
lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor,
formándose burbujas o, más correctamente, cavidades.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 35


Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de
manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de
metal de la superficie en la que origina este fenómeno.

La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden disiparse en la corriente del
líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presión es la misma, el
material tiende a debilitarse metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie,
provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende de mayor foco de
formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared
sólida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor
dan lugar a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida.

El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se tratara de


grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.

Se puede presentar también cavitación en otros procesos como, por ejemplo, en hélices de barcos y
aviones, bombas y tejidos vascularizados de algunas plantas.

Se suele llamar corrosión por cavitación al fenómeno por el que la cavitación arranca la capa de óxido
(pasivación) que cubre el metal y lo protege, de tal forma que entre esta zona (ánodo) y la que permanece
pasivada (cubierta por óxido) se forma un par galvánico en el que el ánodo (el que se corroe) que es la
zona que ha perdido su capa de óxido y la que lo mantiene (cátodo).

La cavitación se calcula por un numero adimensional llamado “numero de cavitación”.

Pa - Pv Donde
Ca = -----------------
½ ρV2 Pa = presión ambiente
Pv = presión de vapor
V = velocidad característica del fluido
Ρ = densidad del fluido

1.10 PRESIÓN Y TEMPERATURA

La presión (p) en cualquier punto es la razón de la fuerza normal, ejercida sobre una pequeña superficie,
que incluya dicho punto. La presión p se define como:

∆Fn
p = lim = -----------
∆A 0 ∆A

Donde ∆Fn es la fuerza de compresión normal incremental que actúa en el área incremental ∆A

p = F/A [N/m²; kg/cm², Pa]

Donde las unidades métricas utilizadas para la presión son Newton por metro cuadrado (N/m2), kilogramo
por centímetro cuadrado (Kg. /cm.2) o pascal (Pa).

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 36


Dado que el Pascal es una unidad muy pequeña es mas convencional expresarla en unidades de kilopascal
(kPa) Ejemplo de esto es la presión atmosférica estándar al nivel del mar que es 101.3 kPa.

La Presión Absoluta llega a cero cuando se alcanza un vació ideal, esto es, cuando no hay moléculas en
un espacio; por consiguiente, una presión absoluta negativa es imposible.

Existe una segunda escala si las presiones se miden con respecto a la presión atmosférica local. Esta
presión recibe el nombre de presión manométrica. La conversión de presión manométrica en presión
absoluta se realiza mediante:

p absoluta = p atmosférica + p manométrica

La presión atmosférica en la ecuación anterior es la presión atmosférica local, la cual cambia con el
tiempo, en particular cuando un frente meteorológico cruza por el lugar. Sin embargo si no se utiliza la
presión atmosférica local, podemos usar el valor dado para una elevación particular, como en la siguiente
tabla, y se supone elevación cero si no se conoce la elevación.

La presión manométrica es negativa siempre que la presión absoluta sea menor que la presión
atmosférica; entonces se puede llamar vació. En este curso de mecánica de fluidos utilizaremos
normalmente la presión manométrica.

Altitud (m) Temperatura Presión Densidad Velocidad del Sonido


(K) (kPa) (Kg./m3) (m/s)
0 288.2 101.3 1.225 340
500 284.9 95.43 1.167 338
1 000 281.7 89.85 1.112 336
2 000 275.2 79.48 1.007 333
4 000 262.2 61.64 0.8194 325
6 000 249.2 47.21 0.6602 316
8 000 236.2 35.65 0.5258 308
10 000 223.3 26.49 0.4136 300
12 000 216.7 19.40 0.3119 295
14 000 216.7 14.17 0.2278 295
16 000 216.7 10.35 0.1665 295
18 000 216.7 7.563 0.1216 295
20 000 216.7 5.528 0.0889 295
30 000 226.5 1.196 0.0184 302
40 000 250.4 0.287 4 x 10-3 317
50 000 270.7 0.798 1.03 x 10-3 330
60 000 255.8 0.0225 3.06 x 10-4 321
70 000 219.7 0.00551 8.75 x 10-5 297
80 000 180.7 0.00103 2.00x 10-5 269

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 37


PRESION MANOMETRICA Y PRESION ABSOLUTA
A Presión positiva

A B Presión negativa o
vacío positivo
pA manométrica

Atmósfera
Estándar Atmósfera local
p = 0 manométrica

Pb manométrico
(negativa)
101.3 kPa
B
14.7 psi
30.0 in de Hg.
760 mm de Hg.
pB absoluta
34 ft H2O
1.013 bar.
Presión a cero
absoluto p = 0 absoluta

Comúnmente se utilizan dos escalas de temperaturas, la escala Celsius (C) y la Fahrenheit. Las dos
escalas están basadas en el punto de congelación y el punto de ebullición del agua a una presión
atmosférica de 101.3 kPa.

Existen dos escalas absolutas de temperaturas absolutas: kelvin (K) que corresponde a la escala Celsius

K = °C + 273.15

Y la escala Ranking correspondiente a la escala Fahrenheit.

°R= °F + 459.67

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 38


Ejemplo: Un manómetro instalado en un tanque rígido mide un vació 42 kPa en el interior del tanque,
como se muestra en la figura, el cual esta situado en Alto Bandera, Constanza donde la elevación es de 2
000 m. Determine la presión absoluta adentro del tanque.

aire -42 kPa

Solución: Para determinar la presión absoluta se debe de conocer la presión atmosférica. Si no se hubiera
dado la elevación, se asumiría la presión atmosférica estándar de 101 kpa. Sin embargo con la elevación
dada, se ve según la tabla que la presión atmosférica es de 79.5 kPa. Por lo tanto

p = -42 + 79.5 = 37.5 kPa.

Recuerden que un vació siempre es una presión manométrica negativa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 39


PRÁCTICA CAPITULO I

1.1.- Defina las siguientes palabras o expresiones.

Mecánica de Fluidos, hidrostática, hidrodinámica, aerodinámica, estado de la materia, sólido, fluido,


liquido, gas, Presión (P), Temperatura (T), Energía Interna (û), entalpía (h) entropía (s), Calor Especifico
(Cp), Viscosidad, Viscosidad Dinámica (µ), Viscosidad Cinemática (υ), índice de viscosidad,
Conductividad Térmica (k), densidad (ρ), peso específico (γ), Densidad Relativa o Gravedad Especifica,
viscosímetro de tambor rotatorio, viscosímetro de esfera descendente, viscosímetro de Saybolt, fluido
Newtoniano, Fluido No-Newtoniano, dilatantes, pseudoplasticos, fluidos de Bingham, Tensión
Superficial, Interfase, Capilaridad, Presión de Vapor, Punto de Ebullición, Cavitación, Numero de
Cavitación, Presión Absoluta, Presión Atmosférica, Presión Manométrica, Compresibilidad, Modulo de
Masa de Elasticidad, Ley de Conservación de la Masa, Ley de Conservación de la Cantidad de
Movimiento, Ley de Conservación de la Energía, Ley del Gas Ideal, Velocidad del Sonido,

1.3.- Ejercicios

1.3.1 Convierta las siguientes cantidades a las medidas solicitadas. Deje ver los cálculos realizados.

a) Convierta 1250 milímetro a metros


b) Convierta 1600 milímetros cuadrados en metros cuadrados
c) ¿Cuál sería el equivalente de 3.65 x 10-3 milímetros cúbicos a metros cúbicos?
d) Convierta 2.05 metros cuadrados en milímetros cuadrados.
e) Convierta 0.391 metros cúbicos en milímetros cubico
f) Convierta 55 galones en metros cúbicos
g) Convierta 80 Km./h a m/s
h) Convierta 25.3 pie a metros
i) Convierta 1.86 millas a metros
j) Convierta una longitud de 8.65 pulg. a milímetros
k) Convierta 2850 pies a metros
l) Convierta un volumen de 480 pies cúbicos en metros cúbicos, y en galones
m) Convierta 7390 centímetros cúbicos a litros y a metros cúbicos
n) Convierta un volumen de 6.35 litros en metros cúbicos
o) Convierta 6.0 pies por segundo a metros por segundo, y a millas por hora
p) Convierta 2500 pies cúbicos por minuto a metros por segundo y a galones por hora.

1.3.2 Si se utilizara el sistema de unidades F-L-T, cual es la dimensión en cada una de las siguientes
cantidades
a) Densidad d) Presión
b) Trabajo e) Viscosidad
c) Tensión Superficial f) Potencia

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 40


1.3.3 Si cierto tipo de gasolina pesa 45 lbf., cuáles serán los valores de su densidad, volumen especifico
y gravedad especifica relacionadas con el agua a 20° C

1.3.4 El peso específico de la glicerina es 12.34 kN/m3. Cuál es la densidad y la gravedad especifica de
la glicerina relacionada con el agua a 20 ° C.

1.3.5 Aproximadamente que presión debemos aplicar a un recipiente lleno de agua para reducir su
volumen en un 2%.

1.3.6 Un globo esférico con diámetro de 6 m se llena con helio a 20° C y 200 kPa. Determine el número
de moles y la masa del helio en el globo.

1.3.7 Un recipiente cilíndrico de 1.00 m de diámetro y 2.00 m de alto pesa 30.00 Kg., si se llena con un
líquido el conjunto pesa 1500 Kg., determinar el peso específico del líquido, la densidad y la
densidad relativa.

1.3.8 La densidad del aire atmosférico varía con la elevación y decrece con el aumento de la altitud.
a) Use los datos que se suministran en la tabla y obtenga una relación para la variación de la
densidad con la elevación y calcule la densidad a una elevación de 7,000 m.

H (Km.) ρ (Kg./m3) H (Km.) ρ (Kg./m3)


6377 1.225 6383 0.6601
6378 1.112 6385 0.5258
6379 1.007 6387 0.4135
6380 0.9093 6392 0.1948
6381 0.8194 6397 0.08891
6382 0.7364 6402 0.04008

b) Calcule la masa de la atmosfera, use la correlación que obtuvo. Suponga que la tierra es una
esfera perfecta con un radio de 6,377 Km., y tómese el espesor de la atmosfera como 25 Km.

1.3.9 Utilizando las diferentes tablas de viscosidad que se le han entregado y que usted tiene en su libro
de texto, obtenga la viscosidad dinámica de los siguientes fluidos para las temperaturas indicada:

a) agua a 40° C j) hidrogeno a 40° F


b) agua a 5° C k) glicerina a 60° F
c) aire a 40° C l) glicerina a 110° F
d) hidrogeno a 40° C m) mercurio a 60° F
e) glicerina a 40° C n) mercurio a 210° F
f) glicerina a 20° C o) aceite SAE 10 a 60° F
g) agua a 40° F p) aceite SAE 10 210° F
h) agua a 150° F q) aceite SAE 30 a 60° F
i) aire a 40° F r) aceite SAE 30 a 210° F

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 41


1.3.10 En un viscosímetro de esfera descendente se permite que una bola de acero de 1.6 mm. de
diámetro caiga libremente en un aceite pesado, cuya gravedad específica es de 0.94. El acero tiene
un peso específico de 77 kN/m3. Si se observa que la bola cae 250 mm en 10.4 seg. calcule la
viscosidad del aceite.

1.3.11 Un cilindro de 12 cm de radio gira concéntricamente en el interior de un cilindro fijo de 12.6 cm


de radio. Ambos cilindros tienen una longitud de 30 cm. Determine la viscosidad del líquido que
llena el espacio entre los cilindros, si se necesita un par de 9.0 cm-kg para mantener una velocidad
angular de 60 rpm.

1.3.12 Un cuerpo en forma de cono cortado gira a velocidad


angular constante de 200 rad/s en un recipiente lleno
con aceite SAE 10W a 20° C, como se ve en la figura.
Si, especialmente a los lados, el espesor de la película
de aceite es de 1.2 mm, determine la potencia
necesaria para mantener ese movimiento. Determine
también la reducción en el consumo de la potencia
necesario cuando la temperatura del aceite se eleva a
80° C.

1.3.13 El sistema de embrague que se muestra en la figura


se usa para transmitir un par de torsión mediante una
película de aceite con µ = 0.38 N*s/m2 que esta entre
dos discos idénticos de 30 cm de diámetro. Cuando
la flecha impulsora gira a una velocidad de 1450
rpm se observa que la otra flecha impulsora gira a
1398 rpm. Suponiendo un perfil lineal de velocidad
para la película de aceite, determine el par de torsión
transmitido.

1.3.14 Se probó aceite por medio de un viscosímetro de Saybolt, y su viscosidad fue de 6250 SUS a 100°
F. Calcule la viscosidad cinemática del fluido en mm2/s a esa misma temperatura.

1.3.15 Se introduce un tubo cuyo diámetro es de 0.03 pulgadas en


queroseno a 68° F. El ángulo de contacto del queroseno con
la superficie de vidrio es de 26°. Determine el ascenso por
capilaridad del queroseno en el tubo

1.3.16 Se introduce un tubo de diámetro de 1.9 mm en un líquido


desconocido cuya densidad es de 960 Kg.-m3 y se observa
que el líquido asciende 5 mm en el tubo y forma un ángulo de contacto de 15°. Determine la
tensión superficial del líquido.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 42


1.3.17 Contrario a lo que se piensa, una bola de acero sólido puede flotar sobre el agua debido al efecto
de la tensión superficial. Determine el diámetro máximo de una bola de acero sobre agua a 20° C.
Cuál sería la respuesta para una bola de aluminio. Tome la densidad de la bola de acero y de
aluminio 7,88 y 2,700 Kg. /m3, respectivamente.

1.3.18 Preparara un gráfico de forma que puedan compararse fácilmente las presiones manométricas y
absolutas con las siguientes limitaciones:
1.3.19
Sea A un punto a una presión absoluta de 3.85 kg/cm2. la presión manométrica dependerá de la
presión atmosférica reinante. Si tal presión es la atmosférica normal al nivel del mar (1,033 kg-
cm2).

Sea el punto B un punto a una presión absoluta de 0.47 Kg. /cm2. Este valor viene representado
gráficamente por debajo de la presión atmosférica normal 1,033 Kg/cm2.
Sea el punto C un punto a una presión absoluta igual a cero.

1.3.20 Un recipiente contiene 3 pie3 de agua a 50 °F y sometido a la presión atmosférica. Si el agua se


calienta a 160 °F, ¿cuál será el % de cambio de volumen? ¿Qué cantidad de agua deberemos retirar
para mantener el volumen inicial?

1.3.21 Determine la densidad y la gravedad especifica de aire en condiciones estándar (es decir, 15 °C y
101.3 kPa. de presión absoluta)

1.3.22 Calcule la densidad del aire en el interior y en el exterior de una casa a 20 °C en el interior y -25°C
en el exterior. Use una presión atmosférica de 85 kPa. Que cree usted, ¿habrá movimiento de aire
del interior al exterior (infiltración) incluso sin viento?

1.3.23 Un tanque neumático se presuriza a 750 psi. Cuando la temperatura alcanza los 10 °F calcule la
densidad y la masa del aire.

1.3.24 ¿Cuál será la masa del gas propano contenido en un tanque lleno de 4 m3 y mantenido a una
presión de 800 kPa y a 10 °C de temperatura?

1.3.25 Calcule la velocidad del sonido para temperaturas de 20 °C; 30 °C; y 40 °C para:
a) aire
b) Bióxido de Carbono
c) Nitrógeno
d) Hidrógeno
e) Vapor de agua

1.3.26 Un leñador, a lo lejos, corta leña con un hacha. Un observador, por medio de un cronometro
digital, mide un tiempo de 8.32 s desde el instante que el hacha golpea el árbol, hasta que se oye el
sonido. ¿Qué tan lejos está el observador del leñador? Si:
a) T = -20 °C
b) T = 20 °C
c) T = 45 °C

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 43


CAPITULO 2: ESTATICA DE FLUIDOS

2.1 Introducción

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de densidad y de
presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de
Arquímedes pueden considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos,
puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características diferentes.
En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con
los principios de la estática de gases.

Se investigaran tres situaciones que implican la estática de fluidos. Incluyen fluidos en reposo, tales como
agua que empuja contra una presa; fluidos contenidos en dispositivos que experimentan aceleración lineal;
y fluidos en cilindros rotatorios.

En cada caso el fluido esta en equilibrio estático con respecto a un marco de referencia fijo en el límite
que circunda al fluido.

Además de los tres ejemplos mostrados para fluidos en reposo, estudiaremos instrumentos llamados
manómetros y se investigaran las fuerzas de flotación. Por último, también se presentan la estabilidad de
cuerpos flotantes tales como los buques.

2.2 Presión En Un Punto

Se define como presión en un punto como el cociente entre


la fuerza de compresión normal y la superficie sobre la
cual actúa. Se refiere a una fuerza constante que actúa
perpendicularmente sobre una superficie plana. En los
líquidos en equilibrio las fuerzas asociadas a la presión son
en cada punto perpendiculares a la superficie del
recipiente, de ahí que la presión sea considerada como una
magnitud escalar cociente de dos magnitudes vectoriales
de igual dirección: la fuerza y el vector superficie. Dicho
vector tiene por módulo el área y por dirección la
perpendicular a la superficie.

Cuando la fuerza no es constante, sino que varía de un punto a otro de la superficie S considerada, tiene
sentido hablar de la presión en un punto dado. Para definirla se considera un elemento de superficie ∆S
que rodea al punto; si dicho elemento reduce enormemente su extensión, la fuerza ∆F que actúa sobre él

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 44


puede considerarse constante. En tal caso la presión en el punto considerado se definirá en la forma
matemática

∆F dF
P = lim -------- = ---------
∆S 0 ∆S dS

esta expresión, que es la derivada de F respecto de S, proporciona el valor de la presión en un punto y


puede calcularse si se conoce la ecuación matemática que indica cómo varía la fuerza con la posición.

Si la fuerza es variable y F representa la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la superficie S la
fórmula
F
P = ------
S
define, en este caso, la presión media.

Si sobre la superficie libre se ejerciera una


presión exterior adicional po, como la
atmosférica por ejemplo, la presión total p en el
punto de altura h sería:

P = PO + Ppeso = PO + P g h

Esta ecuación puede generalizarse al caso de que


se trate de calcular la diferencia de presiones ∆P
entre dos puntos cualesquiera del interior del
líquido situado a diferentes alturas, resultando:

∆P = P g ∆h
es decir:
P2 – P1 = P g(h2 – h1)

que constituye la llamada ecuación fundamental de la hidrostática.

Esta ecuación indica que para un líquido dado y para una presión exterior constante la presión en el
interior depende únicamente de la altura. Por tanto, todos los puntos del líquido que se encuentren al
mismo nivel soportan igual presión. Ello implica que ni la forma de un recipiente ni la cantidad de líquido
que contiene influyen en la presión que se ejerce sobre su fondo, tan sólo la altura de líquido.

Puesto que la presión se define como fuerza por unidad de área, en el sistema internacional la presión va a
ser medida como newton por metro cuadrado (N/m2) la cual se llama Pascal.

La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para las presiones que se encuentran en la práctica; por
lo que es mucho más fácil utilizar múltiplos de ella (p.e. kilopascal (103 pascal), megapascal (106 pascal),
etc.). Otras unidades de presiones que se utilizan son:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 45


2.3 La ecuación fundamental de la hidrostática

Todos los líquidos pesan, por ello cuando están contenidos en un recipiente las capas superiores oprimen a
las inferiores, generándose una presión debida al peso. La presión en un punto determinado del líquido
deberá depender entonces de la altura de la columna de líquido que tenga por encima de él.

Considérese un punto cualquiera del líquido que diste una altura h de la superficie libre de dicho líquido.
La fuerza del peso debido a una columna cilíndrica de líquido de base S situada sobre él puede expresarse
en la forma

Fpeso = mg = V · g = g · h · A

Siendo V el volumen de la columna y ρ la densidad del líquido. Luego la presión debida al peso vendrá
dada por:

F V*m A* h * g * ρ
Ppeso = ---- = ---------- = ------------------ = ρ * g * h = γ h
A A A

De donde podemos concluir que ∆ρ = γ h donde ∆ρ = cambio de presión


γ = peso específico del liquido
h = cambio de elevación

Algunas conclusiones generales que surgen de la ecuación anterior y que ayudaran a una correcta
aplicación:
1. la ecuación es solo válida para un líquido homogéneo en reposo.
2. Los puntos en el mismo nivel horizontal tienen la misma presión
3. El cambio en la presión es directamente proporcional al peso específico del líquido.
4. la presión varía en forma lineal con el cambio de elevación o profundidad.
5. Una disminución de la elevación ocasiona un incremento en la presión (esto es lo que sucede
cuando alguien hace buceo a mar abierto)
6. Un incremento en la elevación provoca una disminución de la presión.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 46


Ejemplo 1 Calcule el cambio de presión del agua, de la superficie a una profundidad de 5m.

Usando la ecuación: ∆ρ = γh γ = 9.81 kN/m3 (para el agua)


h=5m

∆ρ = (9.81 kN/m3) (5 m) = 49.05 kPa.

Recordemos que el agua se encuentra abierta a la atmósfera, la presión allí es 0 Pa (manométrica). Al


descender en el agua (la elevación disminuye) se produce un incremento de la presión. Por tanto a 5 m
es de 49.05 kPa (manométrica).

Ejemplo 2 En la figura a la derecha se ilustra un tanque de aceite


con un lado abierto a la atmósfera y otro sellado en el que hay aire
sobre el aceite. El aceite tiene una gravedad específica de 0.90.
Calcule la presión manométrica en los puntos A, B, C, D, E y F, y
la presión del aire en el lado derecho del tanque.

Solución:

Punto A: Si el punto A se encuentra expuesto a la atmósfera por


lo que

PA = 0 kPa.

Punto B El cambio de elevación entre A y B = 3.0 m., con B por debajo de A. Para utilizar la
ecuación fundamental de la hidrostática se necesita calcular el peso específico del aceite.

PB = γ * h γ = sg * γg = (0.90) * (9.81 kN/m3) = 8.83 kN/m3

∆P A-B = γ * h = (8.83 kN/m3)*(3.0 m) = 26.5 kPa

PB = PB = PA + ∆P A-B = 0 + 26.5 kPa (manométrica)

Punto C El cambio de elevación entre A y C es de 6.0 m., con C por debajo de A. Por tanto la
presión en el punto C será:

PA-C = γ * h = (8.83 kN/m3) (6.0) = 53.0 kPa

PC = PA + PA-C = 0 kPa + 53.0 kPa = 53.0 kPa (manométrica)

Punto D Como el punto de D se encuentra al mismo nivel que el punto B, la presión es la


misma.
PD = PB = 26.5 kPa

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 47


Punto E Debido a que el punto E esta al mismo nivel que el punto A la presión es la misma.

PE = PA = 0 kPa

Punto F El cambio en la elevación entre el punto A y el F es de 1.5 m. y F está por arriba de A.


Entonces la presión en F será:
∆P A-F = - γ * h = (-8.83 kN/m3) (1.5 m) = -13.2 kPa.
PF = PA + ∆P A-F = 0 – 13.2 kPa = -13.2 kPa (manométrica)

Presión del Aire debido a que el aire en el lado derecho del tanque está expuesto a la superficie
del aceite, donde PF = -13.2 kPa, la presión del aire también es de -13.2 o lo que es lo mismo
13.2 por debajo de la presión atmosférica.

Los resultados del problema anterior nos dan una serie de conclusiones generales importantes:

a) La presión incrementa conforme aumenta la profundidad en el fluido. Este resultado puede verse a
partir de que PC > PB > PA.
b) La presión varia en forma lineal con un cambio de elevación; es decir PC es dos veces más grande
que PB y C es el doble de la profundidad de B
c) La presión en el mismo nivel horizontal es la misma. Observe que PA = PE y PD = PB
d) La disminución en la presión de E a F ocurre porque el punto F está a una elevación mayor que el
punto E. Observe que PF es negativa; es decir, está por debajo de la presión atmosférica que existe
en A y E.

2.4 El Principio De Pascal Y Sus Aplicaciones

El incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible, contenido en un


recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.

Este enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y matemático francés Blas
Pascal (1623-1662), se conoce como principio de Pascal.

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación fundamental de la
hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es constante,
de modo que de acuerdo con la ecuación p = po + ρ· g · h si se aumenta la presión en la superficie libre,
por ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que ρ · g · h no varía al no
hacerlo h.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un


dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente
sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o
aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros,
de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 48


fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de
forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a la presión p2 que ejerce el líquido
sobre el émbolo de mayor sección A2, es decir:
p1 = p2

con lo que:
F1 F2
------ = ------
A1 A2
y por tanto:
S2
F2 = -------- F1
S1

Si la sección A2 es veinte veces mayor que la A1, la fuerza F1 aplicada sobre el émbolo pequeño se ve
multiplicada por veinte en el émbolo grande.

Ejemplo 3 Dado el gato hidráulico representado en la


figura, calcular la fuerza mínima que hay que realizar
sobre la palanca (E) para iniciar el movimiento de
elevación de un coche de 800 Kg. de masa.
Datos
dA = 2 cm. F1/ S1 = F2/ S2
dB = 10 cm.
CE = 75 cm.
CD = 5 cm.
π dA2 π (0.02)2
A1 = ---------- = ------------- = 3.14 x 10-4
4 4

π dB 2 π (0.10)2
A2 = --------- = -------------- = 7.85 x 10-3
4 4

F2 = m * g = 800 kg * 9.81 m/s2 = 7,848 N = 7.85 KN.

F2A1 7.85 * 3.14 x 10-4


F1 = ----------- = ---------------------------- = 0.314 KN.
A2 7.85 x 10-3

Para calcular la fuerza que hay que aplicar en E debemos hacer un momento en la palanca con respecto a
“C”.

∑MoC = (0.314 * 0.05* sen 20°) – Fe (0.75 * sen 20°) = 0.02 KN = 20 N

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 49


2.4.1 Paradoja de Pascal

En la relación P = γ h, el tamaño y forma


del recipiente del fluido no afecta el
resultado. El cambio de presión solo
depende del cambio en la elevación y tipo
de fluido, no del tamaño o forma del
contenedor del fluido. Así los contenedores
mostrados a continuación todos tienen la
misma presión en el fondo, aun si
contuvieran cantidades muy diferentes de
fluidos.

Una de las aplicaciones más comunes de la Paradoja de Pascal consiste en los tanques de presión elevadas
en un sistema de tuberías y tanques interconectados. Es frecuente que los sistemas hidráulicos urbanos
incluyan torres de agua ubicadas en colinas altas como mostramos en la figura. Además de proporcionar
reserva de agua para el suministro, el propósito esencial es mantener una presión lo suficientemente alta
en el sistema hidráulico y lograr una distribución satisfactoria del agua a los usuarios residenciales,
comerciales e industriales.

2.4.2 El principio de los vasos comunicantes

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se distribuirá entre
ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y otro
de la ecuación fundamental de la hidrostática.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 50


Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las
mismas, es decir:

luego si pA = pB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies libres han de ser
idénticas hA = hB.

Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si pA = pB, se tendrá:

Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la densidad
relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir densidades de líquidos no
miscibles si la de uno de ellos es conocida.

Vasos comunicantes de igual diámetro Se dispone de un conjunto


de tres tubos de vidrio transparentes de igual forma y diámetro, unidos
por un tubo en la parte inferior. Se puede observar que al vaciar agua
en ellos todos se equilibran con líquido a la misma altura.

Vasos comunicantes de distinto diámetro Se dispone de un conjunto


de tres tubos de vidrio transparentes de igual forma y distinto diámetro,
unidos por un tubo en la parte inferior. Se puede observar que al vaciar
agua en ellos, todos se equilibran con líquido a la misma altura
independientemente de la diferencia de diámetro de los tubos.

Vasos comunicantes de distinta forma Se dispone de un conjunto de


tres tubos de vidrio transparentes de distinta forma y distinto diámetro,
unidos por un tubo en la parte inferior. Se puede observar que al vaciar
agua en ellos, todos se equilibran con líquido a la misma altura
independientemente de la diferencia de forma y de diámetro de los tubos.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 51


Desnivel de líquido en vasos comunicantes Se dispone de un tubo en
forma de U en el cual se colocan dos líquidos inmiscibles, por ejemplo
agua y aceite. Se puede observar que al estar sus dos extremos abiertos
existe un desnivel entre las ramas del tubo.

2.5 Métodos para Medir la Presión :

Para medir la presión existen, entre otros, dos instrumentos básicos:

1- El Barómetro: que nos sirve para medir la presión atmosférica


2- El Manómetro: que nos sirve para medir la presión que puede tener un fluido cualquiera en un
momento determinado.

2.5.1 El barómetro y la Presión Atmosférica

Existen dos tipos de barómetros: el de Torricelli y el barómetro aneroide. Nosotros trataremos solamente
por nuestro interés con el barómetro de Torricelli.

Barómetro de Torricelli: Es la aplicación práctica más


sencilla de la formula general de la hidrostática. Es un
instrumento utilizado para medir la presión atmosférica; por lo
tanto muchas veces se usa la expresión presión barométrica al
referirnos a la presión atmosférica.

El italiano Evangelista Torricelli (1608 - 1647) fue el


primero en probar de manera concluyente que se puede
medir la presión atmosférica cuando se invierte un tubo
lleno de mercurio en un recipiente lleno con este mismo
líquido que está abierto a la atmosfera.

La presión en el punto B es igual a la atmosfera y se puede


tomar la presión en C como cero, ya que solo existe vapor de
mercurio arriba del punto C, y la presión es muy baja en relación con Patm, por lo que se puede despreciar
para tener una aproximación excelente.

Cuando escribimos la sumatoria de fuerzas en la dirección vertical se obtiene que:


Dónde:
Patm = ρ g h
ρ es la densidad del mercurio
g aceleración gravitacional
h la longitud de la columna de
mercurio.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 52


La longitud o el área de la sección transversal del tubo no tienen efecto sobre la altura de la columna del
fluido del barómetro, siempre que el diámetro de ese tubo sea suficientemente grande como para evitar los
efectos de la tensión superficial (capilaridad).

Recuerde que la presión atmosférica en un lugar es sencillamente el peso del aire que se encuentra
encima de ese lugar por unidad de área de superficie. Por lo tanto, cambia no solo con la elevación, sino
también con las condiciones atmosféricas.

La unidad de presión que se utiliza es la atmósfera Standard, la cual se define como la presión producida
por una columna de mercurio de 760 mm de altura a 0°C (ρHg = 13,595 Kg/m3). A una aceleración
gravitacional estándar (g = 9.807 m/s2)

1 atm = 1.013 bars = 760 mm Hg = 101.325 Pa = 10.34 m H2O = 14.7 PSI = 2116 lb-pie2 = 29.92 pulg Hg

Ejemplo 4 Un noticiario de la televisión reporta que la presión barométrica es de 772 mm. de


mercurio. Calcule la presión atmosférica en KPa, ATM, PSI y bars.

Patm = γm * h

γm = peso específico del mercurio = 133.3 kN/m3 h = 0.772 m

Patm = 133.3 *0.772 = 102.9 kN/m2 = 102.9 KPa.

Para llevar a ATM; un ATM = 0.01034KPa de donde la Patm = 102.9 / 0.1013 = 1,015.8 ATM

Para PSI (102.9 * 14.7) / 0.1014 = 14,932 psi.

Bars = (102.9 * 1.013) / 0.1014 = 1028 bars

2.5.2 Manómetro Diferenciales

Los manómetros son aparatos que emplean columnas de líquidos para determinar diferencias de presión.
El manómetro más elemental es el piezómetro que mide la presión de un líquido cuando este se encuentra
por encima del cero manométrico.

I
Esta figura muestra un manómetro de tubo en U,
2 utilizado para medir presiones relativamente pequeñas.
En este caso la presión en el tubo se determina
definiendo el punto 1 en su centro y un punto 2 en la
1 superficie de la columna derecha. Utilizando la
ecuación:

P1 + γz1 = P2 + γz2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 53


Donde el nivel de referencia con respecto al cual se mide z1 y z2 se localizan en cualquier posición
deseada, como por ejemplo el punto 1. Como P2 = 0 (si se elige la presión manométrica; si se desea la
presión absoluta, se elegirá P2 = Patm) y Z2 – Z1 = h,

P1 = γh
II
Este manómetro es utilizado para medir presiones relativamente
grandes puesto que se pueden elegir valores muy grandes para γ2 (γ
del mercurio = 13.6 γagua. La presión se determina introduciendo los
puntos indicados. Es necesario porque la ecuación (P/γ +z) es válida
en todo fluido; γ debe ser constante. El valor de γ cambia
abruptamente en el punto 2. La presión en el punto 2 y el punto 2’ es

la misma puesto que los puntos están a la misma elevación en el mismo fluido. Por lo tanto

P2 = P2’

P1 +γ1h = P3 + γ2H

Como P3 = 0 (se utiliza presión manométrica) se obtiene P1 = - γ1h + γ2H

Ejemplo 5 El agua de un tanque se presuriza con aire y se


mide la presión con un manómetro de fluidos múltiples,
como se muestra en la figura. El tanque está en una
montaña a una altitud de 1400 m donde la presión
atmosférica es de 85.6 KPa. Determine la presión del aire
en el tanque si h1 = 0.1 m, h2 = 0.2 m, y h3 = 0.35 m.
Tome la densidad del agua, el aceite y el mercurio como
1000 Kg./m3, 850 Kg/m3 y 13,600 Kg/m3
respectivamente.
Determine la presión manométrica y absoluta del aire.

P1 + g ρagua h1 + g ρaceite h2 – g ρmercurio h3 = P2

P2 = 0

P1 = g ( ρmercurio h3 - ρagua h1 -ρaceite h2)

P1 = 9.81 [ (13600*0.35) – (1000*0.1) – (850*0.2)] = 9.81 (4760 – 100 – 170) = 9.81 (4490)

P1 = 44047 Pa = 44.05 KPa

Pabs = Pman + Patm

Pabs = 44.05 + 85.6

Pabs = 129.65 KPa ≈ 130 KPa

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 54


Ejemplo 6 De acuerdo a la figura anexa, calcule la presión en el punto
A.
h1 = 0.15 m
h2 = 0.25 m
sgmercurio = 13.54

P1 = 0

P1 + sgmercurio * γagua * h2 – γagua (h2 + h1) = PA

13.54 * 9,81 * 0.25 – 9.81 * 0.40 = PA = 29.28 KPa

Ejemplo 7 Calcule la diferencia en la presión del manómetro


diferencial que se muestra en la figura entre los puntos A y B,
expréselo como PB – PA

sgaceite = 0.86

h1 = 4.25 pulg.
h2 = 29.50 pulg.

PA + sgaceite * γagua (h1 + h2) – γagua * h2 - sgaceite * γagua * h1 = PB

PA + [0.86 * 62.4 (4.25 + 29.50/12)] – [62.4 * (29.5/12)] – [0.86 *


62.4 *(4.25/12)] = PB

PB – PA = 150.93- 153.40 – 19.00

PB – PA = 21.48 lb. /pie2 = 0.15 psi

Ejemplo 8 La figura de la derecha representa un tambor para


almacenar aceite, abierto a la atmosfera en su parte superior. En
las últimas lluvia le entro agua al tanque y se fue al fondo como
se muestra en la figura. Calcule la profundidad del agua h2 si el
medidor de presión del fondo indica que hay 158 KPa. La altura
total ht = 18 m.

sg = 0.86 P1 + sg (γw) h1 + γw h2 = P2

P2 = 158 kPa 0.86 (9.81) h1 + 9.81 h2 = 158

ht = 18 m 8.43 h1 + 9.81 h2 = 158

de dondehh1 1+=h13.46
2 = 18 m
h2 = 4.54 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 55


2.6 FUERZAS DEBIDAS A FLUIDOS ESTATICOS

Para esta parte del estudio de la estática de


fluidos vamos a considerar los efectos de
la presión de un fluido, que actúan sobre
superficies planas (lisas) y curvas en
aplicaciones como la que mostramos a la
derecha.

Si ustedes notan fijamente, en cada uno de


los casos que presentamos, el fluido ejerce
una fuerza que actúa en forma
perpendicular a la superficie de interés, y
que según la definición fundamental de la
presión P = F/A, y la forma que a
nosotros nos interesa F = PA.

La figura (a) nos muestra un sistema


neumático con un fluido como aire, dentro
de él. Si el diámetro del embolo es
pequeño, sería razonable ignorar la
variación de presión sobre la cara de éste.
Otros ejemplos similares donde podría
utilizarse la ecuación F = P/A serían los
casos (b), (c) y (f).

Cuando la superficie de interés es vertical,


inclinada o curva, tendremos que tomar en
cuenta la variación de la presión con la
profundidad.

A continuación vamos a desarrollar algunos métodos para estos análisis. Mostraremos como hacer los
cálculos de la fuerza resultante sobre la superficie y la ubicación del centro de presiones en que se supone
actúan dichas fuerzas, con el objeto de calcular el efecto de las fuerzas distribuidas.

2.6.1 Superficies Planas Horizontales Bajo Líquidos

La figura al lado nos muestra un tambor cilíndrico


que contiene agua y aceite. En el fondo del
tambor la presión del agua es uniforme en toda el
área porque está en un plano horizontal en un
fluido en reposo y ya hemos concluido que a un
mismo nivel las presiones en hidrostática serán
siempre iguales. Por lo tanto para calcular la
fuerza del fondo utilizaremos primero la ecuación
fundamental de la hidrostática para cuando
tenemos fluidos estratificados y posteriormente
aplicamos la ecuación F = PA.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 56


Ejemplo 9 Si los tambores de la figura ya mostrada
están abiertos en su parte superior, calcule la fuerza
que actúa sobre el fondo.

PB = sg γw h1 + γw h2

PB = 0.90 (9.81) 2.40 + 9.81 * 1.5

PB = 35.9 KPa

F = PA A = π D2 / 4 π (3)2 / 4 = 7.07 m2

F = 35.9 * 7.07 = 253.8 KN.


La fuerza calculada en este problema nos indica que la fuerza que ejercen estos dos fluidos sobre el
fondo de los dos tanques es la misma. Por supuesto si se diseñara una estructura para sostener a los
contenedores de forma individual el peso total (masa) del cilindro tendría que soportar más peso que
una estructura para soportar el cono.

2.6.2 Paredes Rectangulares

Los muros de contención


que aparecen a la derecha
son ejemplos clásicos de
paredes rectangulares
expuestas a una presión que
varía desde cero, en la
superficie del fluido a un
máximo en el fondo de la
pared. La fuerza ejercida
por la presión del fluido
tiende a hacer girar la pared
o romperla en el sitio en
que esta fija al fondo.

La fuerza real se distribuye sobre toda la pared, pero para el propósito del análisis es conveniente
determinar la fuerza resultante y el lugar en que actúa, el cual se denomina centro de presión. Dicho de
otra manera: si toda la fuerza la concentramos en un solo punto ¿Dónde estaré este y cuál será la magnitud
de la fuerza?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 57


La figura que mostramos
muestra la distribución de la
presión sobre el muro
vertical de contención.
Como lo indica la ecuación
∆P = γh, la presión varia en
forma lineal (a manera de
una línea recta inclinada)
con la profundidad del
fluido. Las longitudes de la
fecha punteada representan
la magnitud de la presión del
fluido en puntos diferentes del muro. Debido a que la presión varia de forma lineal la fuerza resultante se
puede calcular por la siguiente ecuación:

FR = Pprom x A Donde Pprom es la presión promedio y A el


área total del muro.

La presión promedio es la que se ejerce en la mitad del muro, por lo que se calcula por medio de la
ecuación:

Pprom = γ (h/2) y donde “h” es la profundidad total del fluido.

Así que la ecuación de la fuerza resultante la podemos escribir como

FR = γ (h/2) A

La distribución de la presión mostrada en la figura anterior indica que sobre la parte inferior de la pared
actúa una porción de fuerza mayor que sobre la parte superior. El centro de presión está en el centroide del
triángulo de distribución de la presión a un tercio de la distancia desde el fondo de la pared. En ese punto,
la fuerza resultante FR actúa en forma perpendicular a la pared.

Veamos el procedimiento para calcular la magnitud de la fuerza resultante debido a la presión de un fluido
y la localización del centro de presión sobre una pared rectangular, sea esta una pared vertical o inclinada.

Procedimiento Para Calcular la Fuerza Sobre una Pared Rectangular.

1. Calcule la magnitud de la fuerza resultante FR, por medio de la ecuación

FR = γ (h/2) A γ = peso específico del fluido

h = profundidad total del fluido

A = Área total de la pared

2. Localice el centro de presión a la distancia vertical igual a h/3, a partir del fondo de la pared.
3. Muestre la fuerza resultante que actúa en el centro de presión, de forma perpendicular a la pared.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 58


Ejemplo 10 En la figura imagínese que el
fluido es gasolina (sg = 0.68) y su profundidad
es de 12 pies. La pared tiene 40 pies de ancho.
Calcule la magnitud de la fuerza resultante
sobre la pared y la ubicación del centro de
presión.

FR = γ (h/2) A

γ = (0.68) (62.4 lb./p3) = 42.4 lb./p3

A = 12 p * 40 p = 480 p2

FR = 42.4 * 12 pie / 2 * 480 p2 = 122,000 lb.

El centro de presión estará a la distancia de h/3 = 12 pie/3 = 4 pies a partir del fondo.

Ejemplo 11 La figura
de la izquierda muestra una
presa de 30.5 m de ancho
que contiene agua dulce con
un tirante de 8 m., la cortina
de la presa está inclinada con
un ángulo θ de 60°. Calcule
la magnitud de la fuerza
sobre la presa así como la
localización del centro de
presión.

FR = γ (h/2) A

Para calcular el área de la presa se necesita conocer la longitud de la cara, denominada L, como lo
indica la figura.

sen θ = h/L

L = h/sen θ = 8 m / sen 60° = 9.24 m

Por tanto el área de la presa será: A = 9.24 * 30.5 = 281.8 m2

FR = γ (h/2) A = 9.81 KN/m3 * 8 m/ 2 * 281.8 = 11,060 KN

El centro de presión se localiza a una distancia vertical de h/3 = 8m /3 = 2.67 m.

A partir del fondo de la presa, o mejor dicho, midiendo desde el fondo y sobre la longitud de su cara se
encuentra en:
Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 59
L/3 = 9.24 / 3 = 3.08 m

Al medir a lo largo de la cara de la presa se define lo siguiente:

LP = distancia desde la superficie libre del fluido hasta el centro de presión

LP = L – L/3 = 9.24 - 3.08 = 6.16 m

Note que la fuerza resultante actúa en el centro de presión, perpendicular a la pared.

2.7 CASO ESPECIAL: VOLCADURA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD

Una aplicación de las fuerzas de presión sobre


áreas planas está dada en el diseño de una presa
de gravedad. Los esfuerzos de compresión
máximos y mínimos en la base de la presa se
calculan utilizando las fuerzas que actúan en ella.

Se debe calcular el esfuerzo máximo que resiste el


suelo donde está apoyada la presa. Para que una
presa sea de gravedad la resultante de las fuerzas
debe de caer en el tercio medio de la base de la
presa.

Veamos un ejemplo numérico para explicar mejor


el procedimiento

Ejemplo 12 Se muestra una sección transversal


de una presa de concreto en la cual el peso
específico del concreto se toma como 2.5 γ y γ es
el peso específico del agua. Tome en
consideración una sección de un pie de ancho de la
presa.

Las fuerzas son causadas por el concreto, el agua,


la presión en la cimentación y el empuje
hidrostático hacia arriba.

Determinar la magnitud del empuje hidrostático


hacia arriba está fuera del alcance de esta clase,
pero para estos ejercicios supondremos que el
mismo es igual a la mitad de la cabeza hidrostática
del borde de aguas arriba, decreciendo linealmente
hasta cero en el borde de aguas debajo de la presa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 60


La fricción o esfuerzo cortante en la base de la presa debe de ser igual a la FR para balancear el empuje
debido al agua.

RX = FR

FR = h/2 * (100 * 1) γ = 5000 γ = 5000 * 9.81 = 49,050 KN

La fuerza Ry hacia arriba será la resultante del peso de la presa menos el empuje hidrostático hacia
arriba.

W1 = 10 * 105 * 2.5γ = 2625γ =25751.25 KN

W2 = (60 * 90)/2 * 2.5γ = 6750γ = 66217.5 KN

Para calcular el empuje hidrostático σmin = h/2 * 2.5γ

WH = (70 * 50γ) / 2 = 1750γ = 17167.5 KN

RY = W1 + W2 – WH

RY = 2625γ + 6750γ – 1750 γ = 2625 (9.81) + 6750 (9.81) – 1750 (9.81)

RY = 74,801.25

Para que trabaje a compresión RY debe caer en el tercio medio de la base de la presa. Para esto se toma
momento de todas las fuerzas con respecto al punto de unión de la presa y el agua en la base de la
presa. Es decir para esta base de 70 pies la posición de la resultante RY debe estar entre 23.33 y 46.67
p.

MO = RY (X) – 49,050 (33.33) – 25751.25 (5) – 66217.5 (30) + 17167.5 (23.33) = 0

74801.25 X = 3349600

X = 44.79 p

Ahora nos toca calcular la presión que ejerce la presa sobre el terreno. Es usual suponer que la presión
en la cimentación varía linealmente sobre la base de la presa, es decir, que el prisma de presión es un
trapezoide con un volumen igual a RY, por consiguiente:

σmax + σmin
-------------------- (Lbase presa) = RY (1)
2

En los cuales σmax y σmin son, respectivamente, los esfuerzos de compresión máximos y mínimos. El
centroide de presión será exactamente en el punto “X”. Si tomo momento otra vez alrededor de “O”
para expresar la posición del centroide en función de σmax y σmin, tenemos:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 61


(σmin) (70) (70/2) + (σmax + σmin) (70/2) 2/3 (70)
X = -------------------------------------------------------------
(σmax + σmin) (70/2)

Al simplificar se tiene que

σmax =11.75σmin (2)

Al simplificar las ecuaciones 1 y 2 tenemos que

σmax = 12500 lb/pie2


σmin = 1067 lb/pie2

Cuando la resultante cae dentro del tercio medio de la base de la presa σmin siempre será un
esfuerzo de compresión al igual que σmax. Por consiguiente las pobres propiedades a tensión
que presenta el hormigón implican que un buen diseño de una presa de gravedad, requiere que
la resultante de la base caiga dentro del tercio medio de la base.

2.6.3 Áreas Planas Sumergidas (Procedimiento General)

El procedimiento para estudiar las áreas planas sumergidas, sean estas


verticales o inclinadas, deberán estar sumergidas por completo en el
fluido. Como en la situación anterior (paredes rectangulares), el
procedimiento nos permitirá calcular la magnitud de la fuerza resultante
sobre el área, y la ubicación del centro de presión en el que es válido
suponer que actúa.

En la siguiente figura vemos un tanque que tiene una ventana


rectangular en una pared inclinada. Vemos las dimensiones y símbolos
estándares manejados en el procedimiento. Podemos definirlos de la
siguiente manera:
FR = fuerza resultante sobre el área
debido a la presión del fluido.
Centro de Presión del área = es el
punto en el que se considera que
actúa la fuerza resultante
Centroide del Área= es el punto en
donde el área estaría equilibrada
si fuera suspendida desde el;
equivalente al centro de gravedad
de un cuerpo sólido.
θ = ángulo de inclinación del área
hC = profundidad del fluido desde la
superficie libre al centroide del
área.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 62


LC = distancia del nivel de la superficie libre del fluido al centroide del área, medida a lo largo del ángulo
de inclinación de esta.
LP = distancia desde el nivel de la superficie libre del fluido al centro de presión del área, se mide a lo
largo del ángulo de inclinación de ésta.
hP = distancia de la superficie libre al centro de presión del área. Medido de
forma vertical.
B = base de la ventana rectangular sobre la cual se calculara la fuerza del agua.
H = altura de la ventana rectangular sobre la cual se calculara la fuerza del agua.

La figura adjunta nos muestra la ubicación del centroide de un rectángulo. Al


final de este capítulo usted encontrara una tabla con algunas propiedades de las
áreas de figuras geométricas.

2.6.3.1 Procedimiento Para Calcular La Fuerza Sobre un Área Plana Sumergida5

1. Identifique el punto en que el ángulo de inclinación del área del interés intercepta el nivel de la
superficie libre del fluido. Es muy probable que usted deba extender con una línea la superficie
inclinada o la línea de la superficie del fluido. A este punto lo llamaremos “S”.
2. Localice el centroide del área, a partir de su geometría.
3. Determine hC como la distancia vertical entre el nivel de la superficie libre y el centroide del área.
4. Determine LC como la distancia inclinada del nivel de la superficie libre al centroide del área. Ésta es
la distancia desde S al centroide. Note que hC y LC están relacionadas por la ecuación:

hC = LC sen θ
5. Calcule el área total A sobre la que ha a determinarse la fuerza
6. Calcule la fuerza resultante por medio de la ecuación

FR = γhCA

Donde γ es el peso específico del fluido. Esta ecuación establece que la fuerza resultante es el
producto de la presión en el centroide del área por el área total.
7. Calcular IC, que es el momento de inercia del área respecto de su eje centroidal.
8. Calcule la ubicación del centro de presión con la ecuación siguiente:

IC
LP = LC + --------------
LCA

Observe que el centro de presión siempre está por debajo del centroide de un área inclinada respecto de la
horizontal. Puede ser que en algunos casos resulte importante solo calcular la diferencia entre LP y LC,
por medio de la ecuación

IC
LP - LC = --------------
LC A

5
La demostración de estas fórmulas se encuentran en cualquiera de los libros asignados como de texto o consulta.
Específicamente puede encontrar estas demostraciones en el libro de Mecánica de Fluidos de Robert L. Mott, sexta edición en
las paginas 94, 95 y 96

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 63


9. Dibuje la fuerza resultante FR que actúa en el centro de presión en forma perpendicular al área.
10. En el dibujo muestre la dimensión LP.
11. Dibuje las líneas para las dimensiones LC y LP a partir de una línea de referencia dibujada a través del
punto S y perpendicular al ángulo de inclinación del área.
12. Si desea calcular la profundidad vertical al centro de presión hP puede usar cualquiera de los dos
métodos. Si ya tiene la distancia LP se utiliza la ecuación:

hP = LP sen θ

Otra forma podría ser evitando el paso (8) y directamente calcular hP con la ecuación:

IC sen2θ
hP = hC + ---------------
hC A

Ejemplo 13 Un tanque como el


que se ilustra contiene un aceite
lubricante con gravedad
específica de 0.91. En su pared
inclinada (θ = 60°) se coloca una
compuerta rectangular con
dimensiones de B= 4 pies y H =
2 pies. El centroide de la
compuerta se encuentra se
encuentra a una profundidad de 5
pies de la superficie de aceite.
Calcule:
a) la magnitud de la fuerza
resultante FR sobre la
compuerta.
b) La ubicación del centro de
presión.

Datos
sg= 0.91 a) Magnitud FR
θ = 60° hC 5 pies
B = 4 pies LC = --------- = ----------- = 5.77 pies
H = 2 pies sen θ sen60°
hC = 5 pies
A = BH = 4 pies * 2 pies = 8 p2

FR = γ hC A = 0.91) (62.4 lb/pie3) * 5 pies *8 pies2 = 2270 lb.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 64


b) centro de presiones

IC = BH3/12 = 4 pies * (2 pies)3 / 12 = 2.67 pies4

IC 2.67 p4
LP = LC + ------------- = 5.77 + ------------------------- = 5.77 + 0.058
LC A 5.77 pies * 8 pies2

LP = 5.828

2.6.3.2 Carga Piezométrica

En todos los problemas que hemos visto hasta ahora, la superficie libre del fluido ha estado expuesta a la
presión ambiental, en la que P = 0 (manométrica). Por lo tanto en los cálculos realizados para la presión
dentro del fluido, las presiones han sido también manométricas.

Si la presión arriba de la superficie libre es diferente de la presión ambiental fuera del área, es necesario
hacer un cambio en nuestro procedimiento. Un método conveniente maneja el concepto de Carga
Piezométrica, donde la presión real sobre el fluido Pa se convierte en una profundidad equivalente de
dicho fluido ha, la cual crearía la misma presión como vemos en la figura.

Tanque de aceite con presión Tanque mostrando la carga Piezométrica


sobre el aceite. equivalente debido a la presión sobre el
aceite

Esta profundidad se agrega a cualquier profundidad h por debajo de la superficie libre, a fin de obtener
una profundidad equivalente he. Es decir

he = h + ha

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 65


Entonces he se maneja en cualquier calculo que requiera una profundidad para determinar una presión. En
el ejemplo la presión equivalente al centroide es:
hce = hc + ha

Ejemplo 14. Repita el ejemplo 13 considerando que la parte superior del tanque esta
sellada y tiene una presión de 1.50 psi sobre el aceite.

Para resolver el ejercicio que nos atañe recordemos que la profundidad al centroide hC = 5 pies por
debajo de la superficie del aceite. Con la presión por arriba del aceite debe de agregarse la carga
piezométrica ha.
Pa = 1.5 psi = 1.5 * 144 pulg2/ = 216 lb/ p2

ha = Pa /sg γ = 216 lb/ p2/ (0.91 * 62.4 lb/p3) = 3.80 pie

Entonces, la profundidad equivalente al centroide es hce = hc + ha = 5.00 + 3.80 = 8.80 pies

La fuerza resultante será: FR = γ hce A = (0.91) (62.4) (8.80) (8) = 4000 lb

El centro de presiones también cambia debido a la distancia LC, cambia también a LCE como sigue

LCE = hce / sen θ = 8.80 / sen 60° = 10.16 pies

IC 2.67 p4
LPE – LCE = ---------------- = ------------------ = 0.033 pies
LCE A 10.16 (8)

2.7 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES


CURVAS

La mejor forma de explicar el cálculo de las


fuerzas sobre una superficie curva es con un
ejemplo práctico.

Supongamos que tenemos un tanque con un


líquido, con una superficie abierta a la
atmósfera, como se muestra en el dibujo.

La pared izquierda es vertical y la porción


inferior es un segmento de cilindro.
Queremos saber la fuerza que actúan debido
a la presión del fluido sobre la superficie
curva.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 66


La mejor manera de visualizar el sistema de fuerzas actuantes es aislar el volumen de fluidos que están
directamente arriba de la superficie de interés, a manera de cuerpo libre, y mostrar todas las fuerzas que
actúan sobre él.

El objetivo es determinar la fuerza


horizontal Fh y la fuerza vertical Fv,
ejercidas sobre el fluido por la superficie
curva y su fuerza resultante Fr.

La línea de acción de la fuerza resultante


actúa a través de un centro de curvatura
de la superficie curva. Esto se debe a
que cada uno de los vectores de fuerzas
individuales ocasionados por la presión
de fluidos, actúa de forma perpendicular
a la frontera, la cual se ubica a lo largo
del radio de la curvatura.

La pared vertical sólida de la izquierda


ejerce fuerzas horizontales sobre el
fluido en contacto con ella, como una
reacción a las fuerzas ocasionadas por la
presión del fluido. Esta parte del sistema
se comporta como fuerzas sobre áreas
planas. La fuerza F1 actúa a una
distancia h/3 del fondo de la pared.

Noten en el dibujo que la fuerza F2a


sobre el lado derecho de la parte
superior a una profundidad h tiene una magnitud igual que la de F1 y actúa en dirección opuesta; por lo
que estas fuerzas no tienen ningún efecto sobre la superficie curva

Si sumamos las fuerzas en la dirección horizontal, vemos que FH debe de ser igual a F2b, la cual actúa en
la parte inferior del lado derecho. El área sobre la que actúa F2b es la proyección de la superficie curva
en un plano vertical.

La magnitud y ubicación de F2b las encontramos por medio de los procedimientos desarrollados para las
superficies planas. Es decir utilizamos la formula

F2b = FH = γ hc A
hc, o la altura proyectada del centroide de la compuerta se calcula con la ecuación:

hc = h + S/2
Donde S es la altura de la proyección de la superficie curva

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 67


La ubicación de F2b es el centro de presión del área proyectada. Otra vez debemos de utilizar los
principios para obtener la ubicación del centro de presión en las superficies planas.

hp – hc = Ic / (hcA)
La componente vertical de la fuerza que ejerce la superficie curva sobre el fluido se encuentra con la suma
de fuerzas en dirección vertical. Hacia abajo solo actúa el peso del fluido y hacia arriba solo la
componente vertical Fv. Así, el peso y Fv deben de ser de iguales en magnitud. Por tanto;

Fv = γ (volumen) = γ Aw

La fuerza resultante Fr es:

F r = √ F 2H + F 2V
La fuerza resultante actúa a un ángulo φ en relación con la horizontal.

φ = tan-1 (FV/FH)
Pongámosle números al ejercicio. Supongamos que

h1 = 3.00 m

h2 = 4.50 m

w = 2.50 m

γ = 9.81 kN/m3 (agua)

Calcule las componentes horizontal y vertical de la


fuerza resultante sobre la superficie curva, así como la
fuerza resultante. Muestre en un diagrama estos vectores
de fuerza.

En la figura se muestra el volumen sobre la superficie curva.

El peso del volumen aislado es el producto del peso específico del agua (γagua) multiplicado por el
volumen. El volumen será el producto del área por la longitud w

Área = A1 + A2 = h1 * R + ¼ (πR2)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 68


= (3.00)* (1.50) + ¼[π(1.50m)2]

= 4.50 m2 + 1.767 m2 = 6.267 m2

Volumen = área * w = (6.267 m2) (2.50m) = 15.67


m3

Peso = γ * V = (9.81 kN/m3) (15.67 m3) = 153.7 kN

Podemos deducir que Fv = 153.7 kN y actúa hacia


arriba a través del centroide del volumen. La ubicación
del centroide se encuentra por medio de la técnica del
área compuesta.

Para buscar la ubicación de X2 en el cuadrante,


debemos consultar las tablas entregadas y veremos que

X2 = 0.424 (1.50m) = 0.636

X1 = 0.75

A1X1 +A2X2 (4.50) (0.75) + (1.767) (0.636)


X = --------------------- = ----------------------------------------- = 0.718 m
A1 + A2 4.50 + 1.767

Viendo la figura sabemos que S = 1.50 m

La profundidad al centroide del área proyectada es:

hc = h1 + S/2 = 3.00 m + (1.50m)/2 = 3.75 m

La magnitud de la fuerza horizontal es

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 69


FH = γ A h c

= (9.81 kN/m3) (1.50) (2.50) (3.75) = 138 kN.

La profundidad a la línea de acción de la componente horizontal se encuentra con


Ic
hp = hc + ----------
hc A

Ic = 5.49 x 10-2 R4 (para un cuarto de circulo) = 0.2779 m4

0.2779 0.2779
hp = 3.75 + ------------------- = 3.75 + -------------- = 3.7919
3.75 * 1.767 6.6263
La fuerza resultante se calcula con

F2R = F2V + F2H

FR = √ F2V + F2H = (153. 7 kN) 2 + (138.0 kN) 2 = 206.5 kN.

El ángulo de inclinación de la fuerza resultante en relación con la horizontal será

φ = tan -1 (FV/FH)

tan -1 (153.7 / 138) = 48.1°

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 70


2.7.1 Fuerzas Sobre Una Superficie Curva Con Fluidos Debajo De Ella

El problema que presentamos era de una superficie curva con


fluido arriba. Consideremos ahora una superficie como la mostrada
en el dibujo, donde se tiene un fluido debajo de la superficie curva.
La presión del fluido en la superficie provoca fuerzas que tienden a
empujar hacia arriba y a la derecha. Entonces, la superficie y sus
conexiones tendrían que ejercer fuerzas de reacción hacia abajo y a
la izquierda, sobre el fluido contenido.

La presión en cualquier punto del fluido depende de la profundidad


del fluido a ese punto desde el nivel de la superficie libre. Esto
equivale a aquella en que la superficie curva soportara un volumen
por encima de ella, excepto por la dirección de los vectores de
fuerza.

En la siguiente figura podemos ver que es posible visualizar un


volumen imaginario de fluido que se extendiera a partir de la
superficie de interés al nivel de la superficie libre, o a la línea piezométrica, si el fluido estuviera sujeto a
una presión adicional. Así, igual que antes, la componente horizontal de la fuerza que ejerce la superficie
curva sobre el fluido, es la fuerza sobre la proyección de dicha superficie en un plano vertical. La
componente vertical es igual al peso del volumen imaginario del fluido sobre la superficie.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 71


2.7.2 Superficies Curvas con Fluidos Arriba y Abajo

Tal como se ve en la figura tenemos una compuerta


semicilíndrica que se proyecta hacia el interior de un tanque que
contiene aceite. La fuerza producida por la presión del fluido
tendría una componente horizontal que actúa sobre la derecha de
la compuerta. Esta fuerza actúa sobre la proyección de la
superficie sobre un plano vertical y se calcula de la misma forma
que el ejemplo que ya realizamos.

En dirección vertical, la fuerza sobre la parte superior de la compuerta actuaría hacia abajo y sería igual al
peso del aceite que se encuentra arriba de ella. Sin embargo, también hay una fuerza que actúa hacia
arriba, sobre la superficie del fondo de la compuerta, y es igual al peso total del fluido (real o imaginario)
que esta sobre la superficie. La fuerza vertical neta es la diferencia entre las dos fuerzas, y es igual al peso
del volumen semicilíndrico de fluido desplazado por la compuerta misma.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 72


Ejemplo 16 Un automóvil pesado se sumergió en un lago por
accidente y que do sobre sus ruedas. La puerta mide 1.2 m de
altura y 1 m de ancho, y el borde superior de la misma está a 8 m
debajo de la superficie libre del agua. Determine la fuerza
hidrostática sobre la puerta y la ubicación del centro de presión y
determine si el conductor puede abrir la puerta.
ρ = 1000 kg/m3
g = 9.81 m/s2
s=8m
b = 1.2
w = 1.00

Pprom = PC = ρ g hC = ρg (s + b/2)

PC = 1000 kg/m3 (9.81 m/s2) (8 + 1.2 / 2) = 84.4 kN/m2

FR = PC * A = 84.4 * (1.2 * 1) = 101.3 kN.

El centro de presión estará directamente debajo del punto medio de la puerta y su distancia a la
superficie es un caso especial en la que se utiliza la fórmula:

b b2
yP = s + ------ + -----------------
2 12 (s + b/2)

yP = 8 + 1.2/2 + 1.22/12(8 + 1.2/2) = 8.61 M

Ejemplo 17 La compuerta de la figura tiene 5 pies de


ancho, está articulada en el punto B y descansa sobre una
pared lisa en el punto A. Calcule:
a) la fuerza sobre la compuerta debido a la presión del agua
b) la fuerza horizontal P que se ejerce sobre la pared en A
c) las reacciones en la articulación en B

Por Pitágoras sabemos que la longitud de la compuerta es de


10 pies, y que el centro de gravedad está en el punto medio
entre los puntos A y B es decir a 3 pies sobre el punto B.

La profundidad hC es 15 – 3 = 12 pies

El área de la compuerta 5 * 10 = 50 pies

La fuerza hidrostática en A es cero ya que actúa en ambos lados, por lo que solo es de calcular la
fuerza en B.

F = PCG A = γ hCG A = (64 lbf/p3) (12 p) (50 p2) = 38,400 lbf


Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 73
b) La fuerza en horizontal P sobre la pared en A

Lo primero será hallar el centro de presión. El


diagrama de cuerpo libre de la compuerta es el
siguiente. La puerta es un rectángulo, por tanto:

5 (10)3
Ixx = bL3/12 = ------------- = 417 p4
12
Ixx senθ 417 p4 (6/10)
LCP = LCG + -------------- =5 + -----------------
hCG A (12 p) (50p2)

LCP = 5.417 p

La distancia desde el punto B entonces será 10 – LCP = 4.583

Si tomamos momento desde el punto B se tiene que:

∑MoB = PL senθ – F (4.583) = P (6) - (38400) (4.583)

P = 29300 lbf.

c) las reacciones en la articulación B

∑Fx = 0 = Bx + F sen θ – P = Bx + 38400 (0.60) – 29,300

Bx = 6300

∑Fy = 0 = By – F cosθ By = F cos θ By = 38400 (0.8)

By = 30,700 lbf.

Ejemplo 18 La compuerta AB tiene 1.20 m de ancho y está articulada en A. La lectura del


manométrica en G es igual a - 0.15 Kg./cm2 y el aceite que ocupa el depósito de la derecha tiene una
densidad relativa de 0.75. Que fuerza horizontal debe de aplicársele en B para que la compuerta AB
se mantenga en equilibrio.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 74


Lo primero que se debe hacer es calcularse las fuerzas debías a las acciones de los líquidos y su posición.
Para el lado derecho (el que tiene el aceite)

PAC = sg γagua hAC A

PAC = (0.75 * 9.81) (0.90) (1.8 * 1.2) = 14.30 Kn.

yCP = 2/3 hAC = 2/3 (1.80) = 1.20 m (medido desde A)

Para el lado izquierdo (el del agua) es necesario convertir la presión negativa como carga piezométrica

0.15 x 104 Kg./m2


h = - P/γagua = - -------------------------- = - 1.52 m
9.81 Kg./m3 x 100

Como es una altura de presión negativa significa que el nivel es equivalente a un descenso del nivel del
agua de 1.52 m. Es útil y conveniente el empleo de una superficie imaginaria (IWS = Imaginary Water
Surface) 1.52 m por debajo de la superficie real y resolver el problema por aplicación directa de las
ecuaciones fundamentales.

PAG = γAG hAG A = 9.81 (5.40 – 1.52) (1.80 * 1.2) = 82.22 Kn. Que actúa hacia la derecha sobre el
centro de presión

y´CP = 2/3 (3.90) = 2.60 m

desde el punto A será 5.40 -1.80 = 3.60 m

yCP = 3.60 – 2.60 = 1.00

Si vemos el diagrama de cuerpo libre de la compuerta AB. Si hacemos


momento respecto de A debe ser igual a cero.

∑Moa = 82.22 (1.00) – 14.30 (1.2) – F (1.80)

F = 36.14 Kn.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 75


Ejemplo 19 En la figura la compuerta ABC está
articulada en B y tiene 1.2 m de longitud. Despreciando el
peso de la compuerta, determinar el momento no equilibrado
debido a la acción del agua sobre la compuerta.

Lcomp. = 2.50 / sen 60 = 2.88 m

PAB = γ * ½ h * A = 9.81 (0.5 * 2.50) (2.88 *1.2) = 42.38 Kn


y actúa a 2/3 (2.88) = 1.92 m.

La fuerza de B a C será
P = 9.81 * 2.5 * (1 * 1.2) = 29.43 Kn y actúa sobre el centro de gravedad de BC = 0.50

Momento no Equilibrado. Tomamos momento con respecto a B

∑MoB = 42.38 (2.88/3) – 29.43 (0.50) = 25.97 Kn

Ejemplo 20 Determiné y situé las componentes de la fuerza debido


a la acción del agua sobre la compuerta de sector AB que se ve en la
figura, por metro de longitud de compuerta.

PH = fuerza sobre la proyección vertical = γ hCB ACB

PH = 9.81 * 1* (2 * 1) = 19.62 kN. Que actúa a 2/3 de C

yC = 2/3 (2) = 1.33 m

PV = peso del agua sobre el área AB = γ (π D2/4) * 1

PV = 9.81 * (π (2)2/4) *1 = 30.80 kN

Nota: Cada una de las fuerzas elementales dP actúa de forma normal a la curva AB y, por tanto, su
línea de acción pasa por el eje C. La fuerza resultante también pasará por C. Para confirmas esta
proposición, tomamos momento con respecto a C

Esta fuerza vertical pasa por el centro de gravedad del volumen de líquido. El centro de gravedad del
cuadrante de un circulo está situado a una distancia de
4r 4 (2)
CG = ---------- = ----------- = 0.85 a la izquierda del radio BC
2π 2π

∑MoC = -19.62 * 1.33 + 30.80 * 0.85 = 0 (luego se satisface)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 76


Ejemplo 21 El cilindro de la figura es de 2 m de diámetro y
pesa 2500 Kg. Y tiene una longitud de 1.50 m. Determinar las
reacciones en A y B despreciando el rozamiento. El fluido es
aceite sg = 0.80

La reacción en A es debida a la componente horizontal de la


fuerza que el líquido ejerce sobre el cilindro.

PH = γ h A

PH = (0.80 * 9.81) (1) (2 x1.5) = 23.54 kN

Dirigida hacia la derecha. Por tanto la reacción A es igual a 23.54 kN dirigida hacia la derecha.

La reacción en B es igual a la suma algebraica del peso de cilindro y la componente vertical neta de la
fuerza debido a la acción del líquido.

La acción del líquido sobre la superficie curvada CDB se compone de la fuerza sobre la parte CD,
dirigida hacia abajo y la fuerza DB, dirigida hacia arriba. La componente vertical es la suma algebraica
de estas fuerzas.

Hacia Arriba PV = peso del líquido (real o imaginario) sobre DB

Hacia Arriba PV = sg γagua ((1/4 π r2) + (r * r))

Área Área
del del
sector sector
DOB DOCE

PV1 = 0.8 * 9.81 ((1/4 π (1)2) + (1)2 = 7.16 kN (hacia arriba)

PV2 = 0.8 * 9.81 ((1/4 π (1)2) - (1)2 = 5.16 kN (hacia arriba)

Se toma el más grande de los dos… por tanto PV = 7.16 kN

Finalmente,

F = m * a = 2500 * 9.81 = 24, 525 N = 24.53 kN

∑Y = 0, 24.53 - 7.16 = 17.37 kN

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 77


Ejemplo 21 Una presa tiene una forma parabólica Z/Z0 = (X/X0)2,
como se ve en la figura. X0 = 10 pies y Z0 = 24 pies. El fluido es
agua. Calcule las fuerzas FH y FV sobre la presa y la posición del CP
sobre el que actúan. La anchura de la presa es de 50 pies.

Fuerza Horizontal
A = 24 * 50 = 1200 pie2

FH = γagua Hprom. A = 62.4 * 12* 1200 = 898,560 lbf = 8.99 x 105 lbf

El centroide estará en:

YCPV = 2/3 (Z0) = 2/3 (24) = 16 pies desde la parte superior de la presa y a 8 pies del fondo de la
presa.

Fuerza Vertical

La fuerza vertical FV será igual al peso del agua sobre la


parábola. Las propiedades geométricas de la parábola las
damos en el dibujo adjunto.

FV = γ (2/3 X0Z0) L = 62.4 (2/3 * 24 * 10) 50

FV = 4.99 x105 lbf

FR = (FH2 + FV2) ½ = ((8.99 x 105)2 +(4.99 x105)2)1/2

FR = 10.28 x 105 lbf

tan θ = FV/FH = 4.99 x 105 / 8.99 x 105 = 0.555 θ = 29°

YCPH = 3/5 (X0) = 3/5 (10) = 6 pies es decir a 4 pies de la base de la presa.

2.7.3 Fuerzas Hidrostáticas en Fluidos Estratificados

Las fuerzas que hasta ahora hemos descrito para las superficies planas y curvas, son válidas únicamente si
el fluido es de una densidad uniforma. Si el fluido esta estratificado, con distintas densidades, como se ve
en la figura, el problema no se puede resolver en empleando una simple formula, ya que la pendiente de la
distribución lineal de presiones cambia de capa a capa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 78


Sin embargo, las formulas ya conocidas se
pueden aplicar por separado a cada una de
las capas, de modo que el procedimiento
adecuado es calcular las fuerzas y
momentos de cada capa y sumarlos
posteriormente para obtener la resultante
total.

2.8 FLOTACION.

Principio de Arquímedes
Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático (e incompresible), será
empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto.

De este modo cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante de
las presiones sobre la superficie del cuerpo que actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad
del cuerpo y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons (en el SI) y su
ecuación se describe como:

Donde ρf y ρs son respectivamente la densidad del fluido y del sólido sumergido; V el volumen del cuerpo
sumergido; y g la aceleración de la gravedad.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 79


Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido.
La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p
solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión
se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su
punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=ρf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρf por la aceleración de la
gravedad g y por el volumen de dicha porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas
debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y
actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de


aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con
el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso


del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están
aplicadas en el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido


son homogéneos y por tanto, coincide el centro de masa del
cuerpo con el centro de empuje.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 80


Ejemplo:

Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de densidad ρf. El área de la base
del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida al fluido en la base
inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la altura, está
comprendida entre p1 y p2.

Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras fuerzas sobre el
cuerpo son las siguientes:

• Peso del cuerpo, mg


• Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
• Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A

En el equilibrio tendremos que

mg+p1·A= p2·A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A

o bien,

mg=ρfh·Ag

Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la cara superior p1, la
diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia arriba ρfgh·A sobre el cuerpo debida al fluido que le
rodea.

Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte superior y la
parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.

Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un cuerpo de base plana
(cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya densidad es mayor que la del fluido, descansa en el fondo del
recipiente.

Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de empuje?, tal como se
muestra en la figura

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 81


Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo quedaría en reposo sujeto
por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido situada por encima del cuerpo,
incluso si la densidad del cuerpo fuese menor que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo
flota y llega a la superficie.

2.8.1 Flotabilidad

FLOTABILIDAD.- Un cuerpo que se encuentre en un fluido, ya sea flotando o sumergido, es


empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido desplazado. La fuerza boyante (o flotante)
actúa verticalmente hacia arriba a través del centroide del volumen desplazado y se le puede definir de
manera matemática mediante el principio de Arquímedes, según lo presentamos a continuación:

Fb = Fuerza boyante.
Fb = γf x Vd γf = Peso específico del fluido.
Vd = Volumen desplazado del fluido

Cuando un cuerpo flota libremente, desplaza un volumen suficiente de fluido para equilibrar justo su
propio peso.

El análisis de problemas que tratan sobre flotabilidad requiere la aplicación de la ecuación de equilibrio
estático en la dirección vertical ΣFv = 0, que supone que el objeto permanece en reposo en el fluido.

Para resolver todos los problemas que involucren objetos que floten o estén sumergidos se recomienda el
siguiente procedimiento:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 82


1. Determine el objeto para la solución del problema. Que es lo que le piden, una fuerza, peso, volumen o
peso específico.
2. Dibujar un diagrama de cuerpo libre del objeto del fluido. Mostrar todas las fuerzas que actúen sobre
el cuerpo libre en dirección vertical, inclusive el peso del cuerpo, la fuerza de flotación, y todas las
fuerzas externas. Si no se conoce la dirección de alguna fuerza, hay que suponer la dirección más
probable e indicarla sobre el cuerpo libre.
3. Escribir la ecuación de equilibrio estático en la dirección vertical ∑Fv = 0, con el supuesto de que la
dirección positiva es hacia arriba.
4. Resolver para lo que se quiere: fuerza, peso volumen o peso específico y tener presente los siguientes
conceptos:
a. La fuerza de flotación se calcula a partir de Fb = γfVd
b. El peso de un objeto solidó es el producto de su volumen total por su peso específico; es decir
w=γV
c. Un objeto cuyo peso específico promedio es menor que el del fluido tendera a flotar debido a que
w < Fb con el objeto sumergido.
d. Un objeto cuyo peso específico promedio es mayor que el del fluido tendera a hundirse, debido a
que w > Fb con el objeto sumergido.
e. La flotabilidad neutral ocurre cuando un cuerpo permanece en una posición dada, donde sea que se
sumerja en un fluido, un objeto cuyo peso específico promedio es igual al del fluido tiene
flotabilidad neutral.

Ejemplo 1

Un cubo con aristas que miden 0.50 está hecho de bronce y tiene un peso específico de 86.9 kN/m3.
Determine la magnitud y dirección de la fuerza que se requiere para mantener al cubo en equilibrio
completamente sumergido (a) en agua (b) en mercurio. La gravedad específica del mercurio es 13.54.

Solución (a) En Agua

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 83


El cuerpo libre es el cubo en sí. Hay tres fuerzas que actúan sobre el en dirección vertical como se
aprecia en el dibujo;

1) El peso w del cubo, que actúa hacia abajo a través de su centro de gravedad.
2) La fuerza de flotación Fb, que actúa hacia arriba a través de del centroide del volumen
desplazado
3) La fuerza Fe que se debe aplicar externamente para mantenerlo en equilibrio.

∑ Fv = 0

Fb + Fe – w = 0

Fe = w – Fb

Como se calcula el peso del cubo w

w = γB V donde γB es el peso específico del cubo de bronce y V es el volumen total.


Como cada arista del cubo mide 0.50 m. tenemos:

V = (0.50 m)3 = 0.125 m3


y
w = γB V = (86.9 kN/m3) (0.125m3) = 10.86 kN

Ejemplo 2

Cierto objeto de metal solidó tienen una forma tan irregular que es difícil de calcular su volumen
por medios geométricos. Utilizando el principio de flotabilidad encuentre su volumen y peso
específico. Si suponemos que el peso del objeto es de 60 lb.

Para calcular el peso aparente sumergido en agua se utiliza el método que se muestra en la figura.

El peso aparente es de 46.5 lb.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 84


Fb + Fe – w = 0 γf V + Fe – w = 0

w - Fe (60 – 46.5) lb.


= ---------- = -------------------- = 0.216 pie 3
γf 62.4 lb. /pie 3
Por ∑Fv = 0 se llega a

Fb + Fe – w = 0

Nosotros que remos es obtener el volumen total del objeto

Fb = γf V γf = peso específico del agua = 62.4 lb. /pie3

2.8.2 ESTABILIDAD DE LOS CUERPOS EN UN FLUIDO.- Un cuerpo en un fluido es


considerado estable si regresa a su posición original después de habérsele girado un poco alrededor de
un eje horizontal. Las condiciones para la estabilidad son diferentes, dependiendo de que si el cuerpo está
completamente sumergido o se encuentra flotando.

La condición de estabilidad para los cuerpos sumergidos por completo en un fluido es que su
centro de gravedad este por debajo de su centro de flotabilidad.

El centro de flotabilidad de un cuerpo se encuentra n el centroide del volumen desplazado de fluido, y es a


través de dicho punto que la fuerza de flotación actúa en dirección vertical. El peso del cuerpo actúa
verticalmente hacia abajo a través del centro de gravedad.

La figura anterior (a) muestra una sección transversal de la forma aproximada de un vehículo con su cg y
cb en sus posiciones respectivas a lo largo de la línea vertical central del casco. La otra figura (b)ilustra el

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 85


casco con cierto desplazamiento angular y con el peso total w actuando verticalmente hacia abajo a través
de cg y la fuerza de flotación Fb que actúa hacia arriba en forma vertical a través de cb.

Debido a que en este caso las líneas de acción de estas fuerzas están desplazadas, crean un par
estabilizador que devuelve a la nave a su orientación original, lo que demuestra su estabilidad.

Si el cg arriba del cb, el par creado cuando el cuerpo se inclinara produciría un par de volcadura, que haría
que se volcara. Si cb y cg coinciden, estos tienden a permanecer en cualquier posición que se les coloque.

2.8.2.1 ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES: En la parte (a) de la figura el cuerpo


flotante está en su orientación de equilibrio y el centro de gravedad (cg) se encuentra por encima del
centro de flotabilidad (cb). a la recta vertical que pasa por estos dos puntos se le conoce como eje
vertical del cuerpo. En la figura (b) se muestra que si se gira el cuerpo ligeramente con respecto a un eje
horizontal, el centro de flotabilidad se desplaza a una nueva posición debido a que la geometría del
volumen desplazado se ha modificado. La fuerza boyante y el peso ahora producen un par de rectificación
que tiende a regresar al cuerpo a su orientación original. Así pues el cuerpo es estable.

Con el fin de establecer la condición de estabilidad de un cuerpo flotante definir un nuevo termino el
metacentro (mc) se define como el punto de intersección del eje vertical de un cuerpo cuando se
encuentra en su posición de equilibrio y la recta vertical que pasa por la nueva posición del centro de
flotabilidad cuando el cuerpo es girado ligeramente.

Un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad está por debajo del metacentro.

Es posible determinar analíticamente si un cuerpo flotante es estable, mediante el cálculo de la posición


del metacentro. La distancia del metacentro al centro de flotabilidad se denota con MB y se calcula a
partir de la ecuación:
MB = I / Vd

En esta ecuación Vd es el volumen desplazado de fluido e I es el mínimo momento de inercia de una


sección horizontal del cuerpo, tomada en la superficie del fluido.

Si la distancia MB coloca al metacentro por encima del centro de gravedad el cuerpo es estable.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 86


Grado de Estabilidad

• Los cuerpos sumergidos por completo son estables si el centro de gravedad queda debajo del
centro de flotación.

• Los cuerpos flotantes son estables si el centro de gravedad esta debajo del metacentro.

Aunque hemos enunciado el caso límite de la estabilidad como cualquier diseño donde el metacentro se
encuentre arriba del centro de gravedad, algunos objetos son más estables que otros. Una medida de la
estabilidad relativa es la altura metacéntrica (MG) y se define como la distancia que hay entre el
metacentro y el centro de gravedad.

MG = ymc – ycg

Las naves pequeñas que surquen el océano deben de tener un valor mínimo de MG de 0.46 m. Las naves
grandes deben de tener MG > 1.07 m. Sin embargo, la altura metacéntrica no debe de ser demasiado
grande, porque en ese caso la embarcación podría tener movimientos oscilatorios incómodos que
provocan mareo.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 87


Procedimiento Para Evaluar la Estabilidad de los Cuerpos Flotantes

1) Determinar la posición del cuerpo flotante por medio de los principios de flotabilidad.
2) Localizar el centro de flotación, cb. Calcular la distancia que hay entre algún eje de referencia Y
denominada ycb. Por lo general, se toma el fondo del objeto como dicho eje de referencia.
3) Ubicar el centro de gravedad, cg. Calcular ycg, medida a partir del mismo eje de referencia.
4) Determine la forma del área en la superficie del fluido y calcular el momento más pequeño de inercia I
de dicha forma.
5) Calcular el volumen desplazado Vd.
6) Calcular MB = I / Vd.
7) Obtener ymc = ycb + MB
8) Si ymc > ycg el cuerpo es estable
9) Si ymc < ycg el cuerpo es inestable.

Ejemplo 3

Una barcaza que cuando está cargada por completo, pesa 150 kN. El grafico muestra las vistas superior,
lateral y frontal de la embarcación. Determine si el bote es estable en agua dulce.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 88


Lo primero que debemos hacer es calcular la profundidad de inmersión o calado del bote.

Ecuación de equilibrio

∑ Fv = 0 = Fb – w

Volumen sumergido

Vd = B * L * X

Fuerza de Flotación

Fb = γf Vd = γf * B * L * X

w 150 kN
X = ------------------- = ---------------------------------------- = 1.06
B * L * γf (2.4 m) (6.0 m) (9.81 kn/m3)

Calculo del centro de flotacion

El centro de flotación está en el centro del volumen desplazado de agua.

ycb = ½ X = ½ (1.06) = 0.53 m.

MB = I / Vd

Vd = L * B* X = (6.0) (2.4) (1.06) = 15.26 m3

I = LB3 / 12 = (6.0) (2.4)3 / 12 = 6.91 m4

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 89


Así la distancia a partir del centro de flotación al metacentro es de

MB = I / Vd = 6.91 m4 / 15.26 m3

= 0.45 m.

Entonces ymc = ycb + MB = 0.53 + 0.45 = 0.98

Estabilidad de la balanza
ymc > ycg

Ejemplo 4

Un cilindro solidó mide 3.0 pie de diámetro, 6.0 de altura y pesa 1550 lb. Si el cilindro estuviera puesto
en aceite (sg = 0.90) a lo largo del eje vertical, ¿sería estable?

Vd = volumen sumergido = AX =(πD2/4) (X)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 90


Ecuación de equilibrio

∑Fv = 0

πD2
w = Fb = γo Vd = γo ------------- (X)
4
4w 4 (1550 lb.)
X = ---------------- = ------------------------------------------- = 3.90 pies.
π D2 γo π (3.0pie)2 (0.90) (62.4lb./pie3)

El centro de flotación cb está a una distancia X/2 del fondo del cilindro = X/2 = 3.90/2 = 1.95 pies.

El centro de gravedad cg está a H/2 = 3 pies del fondo del cilindro, con la suposición de que el material
del cilindro tiene un peso específico uniforme.

MB = I / Vd

I = πD4/64 = π (3 pies)4 / 64 = 3.98 pies4

πD2 π (3 pie)2
Vd = AX = ---------------- X = -------------------------- (3.90 pies) = 27.6 pies
4 4

MB = I / Vd = 3.98 pie4 / 27.6 pie3 = 0.144 pies

ymc = ybc + MB = 1.95 + 0.14 = 2.09 pie.

Debido a que el metacentro se halla debajo del centro de gravedad (ymc < ycg), el cilindro no es estable en
la posición que se indica. Tendería a caer de lado hasta que alcanzara una orientación estable,
probablemente con su eje en posición horizontal o casi horizontal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 91


2.9 Recipientes Linealmente Acelerados

Si un fluido esta es reposo con respecto a un marco de referencia y este (el marco de referencia) es
sometido a una aceleración lineal, con una componente ax y una componente vertical ay, si tomamos
puntos arbitrarios 1 y 2 obtendremos la siguiente formula

p2 – p1 = -ρax (x2 – x1) –ρ (g + az) (z2-z1)


Si los puntos 1 y 2 quedan sobre una línea de presión constante, tal como la superficie libre en la figura

p2 – p1 = 0 y por consiguiente

z1 – z2 ax
----------- = tan α = ------------
x2 – x1 g + az
donde α es el ángulo que la línea de presión constante forma con la horizontal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 92


Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 93
2.9.1 Recipientes Rotatorios

Si consideramos la situación de un líquido contenido en un recipiente rotatorio, después de un lapso de


tiempo relativamente corto el líquido alcanzará un equilibrio estático con respecto al recipiente y el marco
de referencia rz rotatorio. La rotación horizontal no alterará la distribución de presión en la dirección
vertical. No variara la presión con respecto a la coordenada θ.

Aplicando la segunda ley de Newton (∑Fr = mar) en la dirección r el elemento mostrado se obtendrá una
ecuación

ρ ω2
p2 – p1 = ------- (r22 –r21) – ρ g (z2 – z1)6
2
Si los dos puntos están sobre una superficie de presión constante, como una superficie libre, y el punto 1
se localiza en el eje z de modo que r1 = 0 el resultado sería:

ω2 r22
----------- = g (z2 – z1) la cual es la ecuación de la parábola.
2

Por consiguiente, la superficie libre es un paraboloide de revolución.

Con la ecuación anterior y la de conservación de masa podemos resolver los problemas de recipientes
rotatorios.

6
Si alguien está interesado en ver la deducción por medio de integrales de las formulas, pueden consultar el libro Mecánica de
Fluidos de Merle C. Potter y David C. Wiggert, de la Editorial Thomson, tercera edición páginas 62 y 63.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 94


Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 95
2. 10 Resumen de Formulas

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 96


PROPIEDADES DE LAS ÁREAS
Sección Área de la Distancia al eje ӯ Momento de inercia respecto al
sección A centroidal eje centroidal IC

H
ӯ
H2 H/2 H4 /12

H
ӯ BH H/2 BH3/12

H BH/2 H/3 BH3/36

ӯ
B

πD2/4 D/2 πD4/64


ӯ

d
π(D2 – d2)/4 D/2 π(D4- d4)/64
ӯ

D
G
H(G+2B) H3(G2 + 4GB + B2)
H H (G + B) /2 3(G +B) 36 (G + B)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 97


PRÁCTICA CAPITULO II

2.1.- Defina, enumere o explique (según el caso) las siguientes palabras o expresiones.

Fuerza hidrostática, Presión en un punto, superficie libre, ecuación fundamental de la hidrostática, Pascal,
liquido homogéneo, Principio de Pascal, prensa hidráulica, Paradoja de Pascal, vasos comunicantes,
barómetro, barómetro de Torricelli, barómetro aneroide, manómetro, fluidos estáticos, fuerza resultante
(FR), presa de gravedad, áreas planas sumergidas, Centro de Presión del área, Centroide del área, hC, LC,
LP, hP, carga piezométrica, profundidad equivalente, fluidos estratificados, flotación, Principio de
Arquímedes, flotabilidad, fuerza boyante, estabilidad de los cuerpos en un fluido, Metacentro (mc), grados
de estabilidad, altura metacéntrica, recipientes linealmente acelerados, recipientes rotatorios.

2.2.- Responda las siguientes preguntas

2.2.1 ¿Cuál es la diferencia entre presión absoluta y presión manométrica?

2.2.2 Explique por qué algunas personas experimentan hemorragias nasales y otras experimentan
reducción de la respiración a grandes alturas.

2.2.3 Alguien afirma que la presión absoluta en un líquido de densidad constante se duplica cuando se
duplica la profundidad. ¿Está usted de acuerdo?

2.2.4 Exprese la ley de Pascal y de un ejemplo de aplicación real de ella.

2.2.5 Considere dos ventiladores idénticos, uno a nivel del mar, y el otro en Constanza, que funcionan a
velocidades idénticas. ¿Qué comparación habría entre:
a) los gastos volumétricos
b) ¿los gastos de masa de estos dos ventiladores?

2.2.6 Defina la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre una superficie sumergida y el centro de
presión.

2.2.7 Alguien afirmo alguna vez que se puede determinar la magnitud de la fuerza hidrostática que actúa
sobre una superficie plana sumergida en agua, sin importar su forma y orientación, si se conociera
la distancia vertical del centroide de esa superficie, tomada desde la superficie libre, y el área de la
misma. ¿Es esta explicación valida? ¿Por qué?

2.2.8 Una placa plana horizontal sumergida está suspendida en agua mediante un cable sujeto al
centroide de su superficie superior. Ahora se hace girar la placa 45° alrededor de un eje que pasa
por el centroide. Analice el cambio de fuerza hidrostática que actúa sobre la superficie superior de
esta placa como resultado de esta rotación. Suponga que la placa permanece sumergida en todo
momento.

2.2.9 Es posible que usted haya advertido que las presas son mucho más gruesas en el fondo. Explique
por qué las presas se construyen de esa manera.

2.2.10 Considere una superficie curva sumergida. Explique cómo determinaría la componente vertical de
la fuerza hidrostática que actúa sobre esta superficie. ¿Y la horizontal?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 98


2.2.11 ¿Qué causa la fuerza de flotación? ¿Cuál es la magnitud de la fuerza de flotación que actúa sobre
un cuerpo cuyo volumen es “V”? ¿Cuáles son la dirección y la línea de acción de la fuerza de
flotación?

2.2.12 Considere un cubo de cobre de 3 Kg y una bola del mismo metal de 3 Kg sumergidas en un
líquido. Las fuerzas de flotación que actúan sobre estos dos cuerpos, ¿son las mismas o son
diferentes? ¿Explique?

2.2.13 ¿En qué condiciones puede tratarse una masa de fluido en movimiento como un cuerpo rígido?

2.2.14 Considere un vaso de agua. Compare las presiones promedio del agua en la superficie del fondo
para los siguientes casos: el vaso esta
a) en reposo
b) moviéndose hacia arriba con velocidad constante
c) moviéndose hacia abajo con velocidad constante
d) moviéndose en dirección horizontal con velocidad constante.

2.2.15 Considere dos bolas esféricas idénticas sumergidas en agua a profundidades diferentes. La fuerza
de flotación que actúan sobre ellas ¿son las mismas o son diferentes? Explique.

2.3 Ejercicios
Presión, y Manómetros

2.3.1 Un meteorólogo anuncio que la presión barométrica es de 28.5 pulgadas de mercurio. ¿Cuánto es
en kilopascal?

2.3.2 Se lee una presión de 20 psi a una profundidad de 20 pies. Calcule la gravedad específica y la
densidad del líquido si P= 0 en la superficie.

2.3.3 Suponiendo que la densidad del aire está constante a 0.0024 slug/pie3, calcule el cambio de presión
de la cima de una montaña a su base si el cambio de elevación es de 10 000 pies.

2.3.4 Cuál será la diferencia de presión en el Pico Duarte, si cuando se está en el parque J Armando
Bermúdez la presión es de 84 kPa. Suponga que se tiene una densidad constante de 1.00 Kg. /m3.
Asuma la altura máxima del pico Duarte como 3,100 m.

2.3.5 Suponga que la presión del aire es de 100 kPa absoluta en la parte superior de un muro de 3 m de
altura. Si la densidad es constante, estime la diferencia de presión al pie del muro si en el exterior
de éste la temperatura es de ’20 °C y en el interior de 20 °C. Esta diferencia de presión, ¿induce a
una infiltración aun cuando no haya viento?

2.3.6 La temperatura en la atmosfera se calcula de manera aproximada con la formula T(Z) = 15 –


0.0065 Z °C, para elevaciones menores a los 11,000 m. Calcule la presión a elevaciones de:
a) 3000 m
b) 6000 m
c) 9000 m
d) 11000 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 99


2.3.7 Un hombre que pesa 200 lb. tiene un área total de impresión de sus pies de 72 pulg.2. Determine la
presión que este hombre ejerce sobre el suelo si:
a) está parado sobre los dos pies
b) está parado sobre uno de ellos

2.3.8 Considere una mujer de 70 Kg. que tiene un área total de impresión de sus pies de 400 cm2.
Quiere caminar sobre la nieve, pero la nieve no soporta presiones mayores de 0.5 kPa. Determine
el tamaño mínimo de los zapatos de nieve que ella necesita para que pueda caminar sobre la nieve
sin hundirse.

2.3.9 Un medidor de vacío está conectado a un tanque y da una lectura de 30 kPa en un lugar donde la
lectura barométrica es de 755 mm de Hg. Determine la presión absoluta en el tanque. Tome ρHG =
13 590 Kg. /m3

2.3.10 Se puede usar un barómetro básico para medir la


altura de un edificio. Si las lecturas barométricas en
la parte superior e inferior del edificio son de 730 y
755 mm Hg, respectivamente, determine la altura del
edificio. Suponga que la densidad promedio del aire
es de 1.18 Kg/m3

2.3.11 La presión sanguínea máxima en el antebrazo de una persona


sana es de alrededor de 120 mm de Hg. Se conecta a la vena
un tubo vertical abierto a la atmosfera, en el brazo de una
persona. Determine la altura hasta la que ascenderá la sangre
en el tubo. Tome la densidad de la sangre como 1 050 kg/m3

2.3.12 El elevador hidráulico en un taller de reparación de automóviles tiene un diámetro de salida de 30


cm y se deben levantar automóviles de hasta 2000 kg. Determine la presión manométrica del
fluido que debe mantenerse en el deposito

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 100


2.3.13 El gato hidráulico de la figura adjunta está
lleno de aceite con 56 lbf/pie3. Si se
desprecia el peso de ambos pistones, ¿qué
fuerza hay que ejercer sobre la palanca si se
quieren soportar 2000 lbf de peso?

2.3.17 Las superficies de agua y gasolina de


la figura adjunta están abiertas a la
atmosfera y a la misma altura. Si los
dos fluidos se encuentran a 20 °C,
¿Cuál es la altura h del tercer líquido
del lado derecho?

2.3.18 Se sabe que la presión en la nariz de un avión que vuela a relativamente baja velocidad está
relacionada con su velocidad mediante la fórmula P = ½ ρ V2; donde ρ es la densidad del aire.
Determine la velocidad de un avión que vuela cerca de la superficie de la tierra si un manómetro
de tubo U que mide la presión en la nariz del mismo tiene las siguientes lecturas: a) 6 cm de
agua b) 10 cm de agua c) 3 pulg. de agua d) 5 pulg. de agua.
Dibuje un gráfico Presión – Velocidad.

2.3.19 Estime la presión en la tubería que transporta agua


mostrada en la figura anexa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 101


2.3.20 Para el manómetro mostrado calcule la lectura H.

2.3.21 Para el montaje de la figura anexa calcule la diferencia de presión entre la tubería que transporta
petróleo (s.g. = 0.90) y la que transporta agua. El fluido manométrico es mercurio (s.g. = 13.6).

2.3.22 Cuál es la presión en la tubería que transporta agua,


mostrada en la figura adjunta.

2.3.23 Determine la diferencia de presión entre la tubería


que transporta agua y la que transporta petróleo,
mostrado en el siguiente manómetro

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 102


2.3.24 Cuál es la presión en la tubería que se transporta petróleo,
mostrada en la figura anexa, si la presión en la que se
transporta agua es de 15 kPa.

2.3.25 Para el tanque mostrado, determine la


lectura del manómetro si:
H=2m h = 10 cm
H = 0.8 m h = 20 cm
H = 6 pie h = 4 pulg
H = 24 pulg h = 20 cm

2.3.26 En el tanque mostrado en la figura anexa tiene un H =


16 cm, ¿cuál será la lectura del manómetro?

2.3.27 Si la presión en el problema anterior se incrementa en


10 kPa, cuál será la distancia H

2.3.28 Calcule la presión en la tubería que


transporta agua, en la figura anexa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 103


2.3.29 Los contenedores (a) y (b) son cilíndricos y
están en condiciones tales que Pa = Pb. Obtenga
una fórmula para la diferencia de presiones Pa –
Pb cuando la entrefase aceite – agua del lado
derecho sube una distancia ∆h ˂ h, para (a) d
será mucho menor que D y (b) d = 0.15 D. Cuál
es el cambio porcentual en el valor de ∆P.

2.3.30 En la figura anexa el agua fluye hacia


arriba en un tubo inclinado 30° con
respecto a la horizontal. El manómetro de
mercurio indica h = 12 cm. Ambos
fluidos se encuentran a 20° C. ¿Cuál es la
diferencia de presiones P1 – P2 en el tubo?

2.3.31 El decantador de grasa que se presenta en la


figura anexa, tanto el depósito como el tubo se
encuentran abiertos a la atmosfera. Si L = 2.13
m ¿Cuál es el ángulo de inclinación θ del tubo?

2.3.32 La rama derecha del manómetro de la figura anexa está


abierta a la atmosfera. Determine la presión
manométrica en pascales, en la bolsa de aire del
depósito.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 104


2.3.33 El sistema de la figura anexa está a 20 °C. Calcule
la presión absoluta en el punto A en lb/pie2.

2.3.34 Determine la presión manométrica en Pa que hay


en el punto A de la figura anexa. ¿Es mayor o
menor que la atmosférica?

2.3.35 En la figura mostrada las dos ramas del


manómetro están abiertas a la atmosfera. Estime la
densidad relativa del fluido X.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 105


2.3.36 En el manómetro mostrado está abierto a
la atmosfera en el lado derecho.
a) Si L = 120 cm, ¿Cuál es la presión en
el deposito A?

b) Si Pa = 135 kPa, ¿cuál es la longitud


L?

Fuerzas en Áreas Planas

2.3.37 Una piscina se llena con 2 m de agua. Su fondo es cuadrado y mide 4 m de lado. Dos lados
opuestos son verticales; un extremo está a 45° y el otro forma un ángulo de 60° con la horizontal.
Calcule la fuerza del agua en:
a) el fondo
b) el extremo a 45°
c) un lado vertical
d) el extremo a 60°

2.3.38 Una bóveda de concreto con dimensiones externas de 2 x 1 x 1.5 m y espesor de pared de 100 mm
está enterrada con la superficie superior al ras del suelo. ¿Tendera la bóveda a salirse del suelo si
éste se satura por completo de agua? Haga un dibujo de la problemática. Use el s.g. del concreto
como 2.4.

2.3.39 Un tanque de 4 m de diámetro y 6 m de largo está lleno de gasolina. Calcule la fuerza que la
gasolina ejerce a un extremo del tanque. Suponga que el tanque no está presurizado y que los
extremos están verticales.

2.3.40 La compuerta rectangular de la figura adjunta es de 3 m


de ancho. La fuerza P necesaria para mantenerla en la
posición mostrada es de…

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 106


2.3.41 Calcule la fuerza total sobre el tanque cerrado
que se muestra en la figura, si la presión del aire
es de 52 kPa (manométrica).

2.3.42 Si la longitud del tanque que se muestra es de 1.2 m,


calcule la fuerza total que se ejerce sobre su fondo

2.3.43 Determine la fuerza P necesaria para mantener la


compuerta de 4 m de ancho en la posición mostrada en
la figura anexa.

2.3.44 Calcule la fuerza P necesaria para mantener la compuerta de


4 m de ancho en la posición mostrada en la figura, si:
a) 6 m
b) 8 m
c) 10 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 107


2.3.45 Calcule la fuerza P necesaria para mantener la
compuerta rectangular de 3 m de ancho, como se ve
en la figura, si:
a) l = 2 m
b) l = 4 m
c) l = 5 m

2.3.46 Un canal trapezoidal, con sección transversal como


se muestra en la figura, cuenta con una compuerta en
un extremo. ¿Cuál es la fuerza mínima P necesaria
para mantener la compuerta vertical cerrada si su
parte inferior está engoznada? La compuerta tiene las
mismas dimensiones que el canal y la fuerza P actúa
en la superficie del agua.

2.3.47 Una compuerta vertical en el extremo de


un canal (ver figura) se abre cuando el
agua sobre el gozne produce un momento
mayor que el momento del agua debajo
del gozne. ¿Qué altura h de agua se
requiere para abrir la compuerta si:
a) H = 90 cm
b) H = 1.20 m
c) H = 5 pies

2.3.48 ¿A qué altura H se abrirá la compuerta rígida,


engoznada por su punto central como se muestra en
la figura si h es de:
a) 60 cm
b) 2.625 pie
c) 39.4 pulg

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 108


2.3.49 La compuerta rígida engoznada por su parte central, como
se ve en la figura anterior, se abre cuando H = 5 m. ¿A qué
altura está el gozne sobre el fondo del agua?

2.3.50 La compuerta AB de la figura anexa, es una masa homogénea de 180 kg, 1.2 m de ancho,
articulada en A y apoyada sobre B. Los fluidos están a 20 °C. ¿A qué profundidad del agua h se
anulan las fuerzas en el punto B

2.3.51 La compuerta AB que se ve en la figura tiene 15 pie de


longitud, 8 pie de ancho (perpendicular al papel) y está
articulada en B con un tope en A. El agua está a 20 °C. La
compuerta está construida de acero de 1 pulg. de espesor, y
cuya densidad relativa es de s.g. 7.85. Calcule el nivel del
agua h para el que la compuerta comienza a caer.

2.3.52 Encuentre la magnitud y la


línea de acción de la fuerza en
cada lado de la compuerta de
la figura anexa. Halle la
fuerza resultante debida al
fluido sobre ambos lados de la
compuerta y determine la
fuerza F para abrir la
compuerta suponiendo que
esta es uniforme y tiene una
masa de 2000 kg.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 109


2.3.53 El depósito que se expone en la figura tiene
un tapón de 4 cm de diámetro en el lado de la
derecha. Todos los fluidos se encuentran a 20
°C. El tapón saltara si la fuerza hidrostática
que soporta supera los 25 N. Para esta
condición, ¿Cuál será la lectura h del
manómetro de mercurio de la izquierda?

2.3.54 Para cada uno de los siguientes casos ilustrados a continuación, calcule la magnitud de la fuerza
resultante sobre el área y dimensione su ubicación con claridad.

a)

b)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 110


c)

d)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 111


e)

2.3.55 La distribución de presión en la base de un dique de concreto (s.g.= 2.4) varia linealmente, como
se muestra en la figura anexa, y produce una fuerza de levantamiento. ¿Se vendrá abajo el dique?
Use:
a) H = 45 m
b) H = 60 m
c) H = 75 m

2.3.56 Para una variación lineal de esfuerzo en la base de la


presa de la figura adjunta:
a) localice el punto donde la resultante cruza la base.
b) Calcular los esfuerzos de compresión máximos y
mínimos en la base. Ignore el empuje hidrostático
hacia arriba.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 112


Fuerzas Sobre Superficies Curvas

2.3.57 Calcule la fuerza P necesaria para mantener el


objeto cilíndrico de 10 m de largo en su
posición como se muestra en la figura.

2.3.58 Calcule la fuerza P necesaria para comenzar a abrir la


compuerta mostrada en la figura, si:
a) H = 6 m, R = 2 m, y la compuerta de 4 m de ancho.
b) H = 20 pulg R = 6 pulg, y la compuerta de 12 pie de
ancho

2.3.59 Utilizando la figura del ejercicio anterior, suponga que se requiere una fuerza P = 30 kN para
comenzar a abrir la compuerta de la figura mostrada. Si R = 1.2 m y H = 4 m, ¿Qué tan ancha debe
de ser la compuerta?

2.3.60 ¿Qué fuerza P se requiere para mantener cerrada la compuerta


de 4 m de ancho mostrada en la figura?

2.3.61 La compuerta circular de 3 m de ancho mostrada


en la figura anexa, pesa 400 N con centro de
gravedad a 0.9 a la izquierda del gozne. Calcule
la fuerza P requerida para abrirla.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 113


2.3.62 Para cada uno de los siguientes casos, se muestra una superficie curva que detiene un fluido
estático. Calcule la magnitud de las componentes horizontal y vertical de la fuerza que el fluido
ejerce sobre dicha superficie. Demuestre que la fuerza resultante actúa sobre la superficie curva.
En cada caso, la superficie de interés es una porción de un cilindro con la misma longitud que la
superficie dada en el enunciado del ejercicio.

a) La superficie mide 2.00 de longitud.

b) La superficie mide 5 pies de longitud

c) La superficie mide 4.50 pie.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 114


d) La superficie mide 4.00 m de longitud

e) la superficie mide 1.50 m de longitud.

f) La superficie mide 1.50 m de longitud.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 115


2.3.63 La compuerta ABC, a veces llamada compuerta
Tainter, tiene forma de arco de círculo y se puede
subir y bajar haciéndola girar alrededor del punto 0.
En la posición que se muestra en la figura,
determine:
a) la fuerza hidrostática del agua sobre la
B
compuerta
b) su línea de acción.
¿Pasa la fuerza por el punto 0?

2.3.64 El domo semiesférico que se muestra en la figura


tiene un peso de 30 kN, está lleno de agua y
remachado al suelo mediante seis remaches
equidistantes. ¿Cuál es la fuerza sobre cada
remache para mantener el domo en su posición?

2.3.65 Un depósito de agua de 4 m de diámetro está formado


por dos semicilindros de 4.5 kN/m cada uno unidos
mediante remaches, como puede verse en la figura. Si se
desprecia el efecto de las caras laterales, determine la
fuerza que se ejerce sobre cada remache.

2.3.66 El tronco (sg = 0.80) de la figura, tiene un diámetro


de 4 pie, una anchura de 8 pie, perpendicular al
papel y se encuentra reteniendo agua según se
muestra en la figura. Calcule las reacciones vertical
y horizontal netas en el punto C.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 116


2.3.67 La compuerta AB que se muestra tiene forma de
tres octavos de círculo y una anchura de 3 m,
está articulada en B y se apoya sobre la pared en
A. Calcule las fuerzas de reacción en los puntos
A y B.

2.3.68 Una esfera de 2 pie de diámetro pesa 400 lbf y cierra un


orificio de 1 pie de diámetro en la parte inferior del
depósito. Calcule la fuerza F requerida para desplazar la
esfera del agujero.

Flotación y Estabilidad

2.3.69 Un bloque sólido de densidad relativa 0.9 está flotando de forma que el 75% de su volumen está
sumergido en agua y el 25% restante en un fluido X, situado sobre el agua. ¿Cuál es la densidad
relativa del fluido X?

2.3.70 Se dice que Arquímedes descubrió las leyes de flotación cuando el rey Hiero de Siracusa le ordeno
determinar si su corona era de oro puro (sg = 19.3). Arquímedes midió el peso de la corona en el
aire era de 11.8 N y su peso en agua de 10.9 N. ¿Era de oro puro? ¿Por qué?

2.3.71 Un globo esférico de 2.5 m de diámetro está lleno de helio y tiene una masa de 6.7 kg. Si se suelta
el globo en la atmosfera estándar, ¿a qué altura se estabilizara?

2.3.72 Un objeto pesa 100 N en el aire y 25 N cuando se sumerge en agua. Calcule su volumen y peso
específico.

2.3.73 Un transbordador es esencialmente rectangular con dimensiones de 25 pies de ancho y 300 pie de
largo. Si se cargan 60 automóviles en el transbordador, con un peso promedio por cada uno de
3000 lb, ¿Qué tanto se hundirá en el agua?

2.3.74 Una embarcación de 30 m de largo, con la sección


que se muestra en la figura, va a transportar una carga
de 6,000 kN, ¿Qué tanto se hundirá en el agua si la
masa es de 100,000 kg?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 117


2.3.75 Un cuerpo con volumen de 2 m3, pesa 40 kN. Determine su peso cuando está sumergido en un
líquido con sg = 1.59

2.3.76 Se deja caer una roca de granito (ρ = 2700 kg/m3) en un lago. Un hombre se sumerge y trata de
levantarla del fondo del lago. ¿Cree usted que puede lograrlo? Explique.

2.3.77 Se propone que un dirigible viaje cerca de la superficie terrestre. Si el dirigible se parece a un gran
cilindro de 1500 m de largo y un diámetro de 300 m, calcule la carga útil si su propio peso es de
10% de esta. ¿Cuántas personas de 800 N puede llevar?
El dirigible está lleno de helio y prevalecen las condiciones estándar. (¡Este vehículo, solo en el
mundo, no provocará mareos y permitirá presenciar atardeceres espectaculares!)

2.3.78 Se construye un objeto de un material más ligero que el agua. Pesa 50 N en aire y se requiere una
fuerza de 10 N para mantenerlo bajo agua. ¿Cuál es su densidad, peso específico y gravedad
especifica?

2.3.79 El peso y cilindro vacío que se muestra a


continuación pesa 1500 lb. Calcule la altura h
requerida para levantar el peso si el R (radio) del
cilindro de 10 pies de largo es de: a) 12 pulg b)
16 pulg c) 25 pulg

2.3.80 Un tronco cilíndrico de madera tiene una longitud de 5 m y está unido al fondo mediante una
cuerda. Determine:
a) la tensión de la cuerda
b) la densidad relativa de la madera
c) con la información proporcionada, ¿es
posible determinar el ángulo de
inclinación θ? Explique por qué.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 118


2.3.81 Una boya tipo mástil es una barra flotante lastrada para flotar
verticalmente y sobre salir del agua, según se muestra en la figura anexa.
Puede utilizarse para realizar medidas o como baliza.7 Suponga que la
boya está fabricada con madera de arce (sg = 0.6), 2 x 2 pulg y 12 pies de
longitud. Flota en agua de mar (sg = 1.025). Cuantas libras de acero (sg =
7.85) deberían añadirse en su extremo inferior para que la altura que
sobresalga h = 18 pulgadas

2.3.82 La boya tipo mástil de 2 x 2 pulg. y 12 pies, tiene un


lastre de 5lbm de acero y se ha encallado en una roca,
como se ve en la figura. Calcule el ángulo θ al que la
boya está inclinada suponiendo que la roca no ejerce
momentos sobre la boya.

2.3.83 Cuando se coloca un peso de 5 lbf en el extremo de la viga uniforme de madera de la figura anexa.
La viga se inclina hasta un ángulo θ tal que la
esquina superior opuesta queda en la superficie
del agua, como se muestra en la figura.
Determine:
a) el ángulo θ
b) la densidad relativa de la madera
* Se recomienda equilibrar tanto las fuerzas verticales como los momentos alrededor del centroide de la
viga.

2.3.84 Se sabe que la barcaza rectangular de la figura


es de 15 m de largo. La barcaza se carga con
una masa de 900 kg, la que provoca que se
hunda 10mm. ¿Qué tan ancha es la barcaza?

2.3.85 La barcaza de 3 m de ancho mostrada en la


figura pesa 20 kN vacía. Se propone que transporte una
carga de 250 kN. Calcule el calado en:
a) agua dulce
b) agua salada (sg = 1.03)

7
Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En
topografía el término balizar se utiliza para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que
aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación es usual utilizar el término boya o boya de balizamiento.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 119


2.3.86 Un transbordador es esencialmente rectangular con dimensiones de 25 pies de ancho y 300 pies de
largo. Si se cargan 60 automóviles en el transbordador, con que peso promedio por cada uno de
3000 lb, ¿Qué tanto se hundirá en el agua?

2.3.87 Una embarcación de 30 m de largo con la sección


transversal mostrada en la figura, va a transportar una
carga de 6000 kN, ¿Qué tanto se hundirá en el agua si
la masa es de 100,000 kg?

2.3.88 Una gabarra tiene una sección trapezoidal, como se


muestra en la figura, y un ancho de 22 m en la dirección
perpendicular al papel. Si el peso total de la gabarra y la
carga es de 350 ton, ¿Cuál es la profundidad h de la
gabarra cuando flota en agua salada?

2.3.89 Un bloque de madera (sg = 0.6) flota sobre un líquido


X de forma que el 75% de su volumen está
sumergido. Estime la presión de vacío del aire en el
depósito.

2.3.90 Considere un cilindro de madera (sg = 0.6) de 1 m de diámetro y 0.8 de longitud. ¿Sería estable se
dejara flotando en aceite (sg = 0.80) con su eje vertical?

2.3.91 Una gabarra tiene 15 pie de anchura y 40 pie de longitud y flota con un calado de 4 pie. Se llena
con grava hasta que su centro de gravedad se sitúa 2 pie por encima de la línea de flotación. ¿Es
estable?

Recipientes Linealmente Acelerados

2.3.92 El tanque, con una presión inicial P = 20 kPa, se


acelera como se muestra en la figura, a razón de 5
m/s2. Cuál será la fuerza que se ejercerá en el tapón
si el diámetro del mismo es de 4 cm.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 120


2.3.93 El tanque mostrado se acelera hacia la derecha,
calcule la presión en los puntos A, B, y C.

2.3.94 El tanque mostrado en la figura se llena de agua y se acelera. Calcule la presión en el punto A, si:
a) a = 20 m/s2 L=1m
b) a = 10 m/s2 L = 1.5 m
c) a = 60 pie/s2 L = 3 pie
d) a = 30 pie/s2 L = 4 pie

2.3.95 El depósito de la figura anexa está lleno de agua y


dispone de un orificio de ventilación en A.
Dentro del depósito se encuentra un globo de
10 cm de diámetro lleno de helio a 130 kPa,
amarrado en el centro mediante una cuerda. Si
el deposito se acelera hacia la derecha a 5 m/s2,
¿Qué ángulo se inclinará el globo cuando se
alcance el movimiento como sólido rígido? ¿Se
inclinara hacia la derecha o a la izquierda? ¿Por
qué?

2.3.96 La noria que se ve en la figura tiene un radio de 6 pie


y se emplea para elevar agua mediante sus paletas
semicilíndricas de 1 pie de diámetro. Si la noria
gira a 10 rpm y se supone movimiento como
sólido rígido, ¿cuál es el ángulo θ que forma la
superficie del agua en la posición A?

2.3.97 Determine la presión en el punto A del cilindro que se ve


en la figura anexa, si tiene una velocidad de rotación
de:
a) 5 rad/s
b) 10 rad/s
c) 7 rad/s
d) 20 rad/s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 121


2.3.98 Se cierra el orificio en el cilindro del ejercicio anterior, y el aire se presuriza a 25 kPa. Calcule la
presión en el punto A, si la velocidad de rotación es de:
a) 5 rad/s
b) 7 rad/s
c) 10 rad/s
d) 20 rad/s

2.3.99 Un cilindro abierto de 16 cm de diámetro y 27 cm de alto está lleno de agua. Calcule la velocidad
de rotación como sólido rígido alrededor de su eje en rpm, para que:
a) se derrame un tercio del agua
b) el fondo del cilindro se pueda ver

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 122


3.- CINEMATICA DE LOS FLUIDOS

3.1 INTRODUCCIÓN

Antes de presentar los métodos de análisis en la dinámica de los fluidos, para su comprensión es
conveniente que entendamos algunos conceptos importantes en la cinemática de los fluidos.

La cinemática de los fluidos trata del movimiento de sus partículas, sin considerar la masa ni las fuerzas
que actúan, sino que lo hace en base al conocimiento de las magnitudes cinemáticas, es decir: velocidad,
aceleración y rotación.

Veremos en nuestros estudios de la cinemática de los fluidos que muy a menudo tomamos en
consideración los fluidos como si fueran fluidos ideales, es decir se considera que no tienen viscosidad.
Muchas veces en los problemas reales de la ingeniería de fluidos veremos que existen instancias donde
asumir que un fluido actúa de forma ideal es la forma de llegar a una solución factible.

Si nos referimos a un fluido real, los efectos de la viscosidad deberán incluirse en la solución del
problema. Esto llevara como resultado que partículas dentro de un mismo fluido que se mueven a
diferentes velocidades, desarrollaran esfuerzos cortantes diferentes.

Entonces, la hidrodinámica es la parte que estudia el movimiento de los fluidos. Este movimiento estará
definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las partículas del fluido y de un campo
escalar de presiones, correspondientes a los distintos puntos del mismo. Existen diversos tipos de flujos:

a) Flujo de fluidos a régimen permanente o intermitente: aquí se tiene en cuenta la velocidad de las
partículas del fluido, ya sea esta cuente o no con respecto al tiempo
b) Flujo de fluidos compresible o incompresible: se tiene en cuenta a la densidad, de forma que los gases
son fácilmente compresibles, al contrario que los líquidos cuya densidad es prácticamente cte. en el
tiempo.
c) Flujo de fluidos viscoso o no viscoso: el viscoso es aquel que no fluye con facilidad teniendo una gran
viscosidad. En este caso se disipa energía.
Viscosidad cero significa que el fluido fluye con total facilidad sin que haya disipación de energía. Los
fluidos no viscosos incompresibles se denominan fluidos ideales.
d) Flujo de fluidos rotaciones o irrotacional: es rotaciones cuando la partícula o parte del fluido presenta
movimientos de rotación y traslación. Irrotacional es cuando el fluido no cumple las características
anteriores.

Otro concepto de importancia en el tema son las líneas de corriente que sirven para representar la
trayectoria de las partículas del fluido. Esta se define como una línea trazada en el fluido, de modo que
una tangente a la línea de corriente en cualquier punto sea paralela a la velocidad del fluido en tal punto.
Dentro de las líneas de corriente se puede determinar una región tubular del fluido cuyas paredes son
líneas de corriente. A esta región se le denomina tubo de flujo.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 123


3.2 EL FLUIDO COMO UN MEDIO CONTINUO

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente al ser sometida a un esfuerzo cortante (esfuerzo
tangencial) no importa cuán pequeño sea.

Todos los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran en movimiento constante. Sin
embargo, en la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería, nos interesa más conocer el efecto global o
promedio (es decir, macroscópico) de las numerosas moléculas que forman el fluido. Son estos efectos
macroscópicos los que realmente podemos percibir y medir. Por lo anterior, consideraremos que el fluido
está idealmente compuesto de una sustancia infinitamente divisible (es decir, como un continuo) y no nos
preocuparemos por el comportamiento de las moléculas individuales.

El concepto de un continuo es la base de la mecánica de fluidos clásica. La hipótesis de un continuo


resulta válida para estudiar el comportamiento de los fluidos en condiciones normales. Sin embargo, dicha
hipótesis deja de ser válida cuando la trayectoria media libre de las moléculas (aproximadamente 6.3 x 10-
5
mm o bien 2.5 x 10-6 pulg. para aire en condiciones normales de presión y temperatura)] ` resulta del
mismo orden de magnitud que la longitud significativa más pequeña, característica del problema en
cuestión.

Una de las consecuencias de la hipótesis del continuo es que cada una de las propiedades de un fluido se
supone que tenga un valor definido en cada punto del espacio. De esta manera, propiedades como la
densidad, temperatura, velocidad, etc., pueden considerarse como funciones continuas de la posición y del
tiempo.

3.3 DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO DE UN FLUIDO

El análisis de problemas de flujos de fluidos complejo puede a menudo simplificarse mediante la


visualización de patrones de flujos, que permiten desarrollar un mejor entendimiento intuitivo y ayudan a
formular el problema en forma matemática.

El movimiento de un fluido puede interpretarse cuantitativamente por una característica física: la


velocidad.

La velocidad, como todos sabemos es una cantidad vectorial (posee magnitud y dirección). Debido a sus
propiedades vectoriales, la velocidad puede descomponerse según las direcciones que se deseen y de
forma recíproca, las componentes de una velocidad en un punto determinado pueden combinarse
vectorialmente para obtener su resultante, procedimiento este muy importante cuando se trata de
movimientos relativos.

Por ejemplo: para un observador situado dentro de un aeroplano, el aire en un punto fijo con relación al
aeroplano parecerá tener una dirección y velocidad determinadas; la verdadera velocidad del aire, sin
embargo, es el vector-suma de la velocidad relativa del aire respecto al aeroplano y de la velocidad del
aeroplano. Esta suma de vectores se realiza descomponiendo cada vector en sus componentes X-X y Y-Y
y realizando una suma algebraica podremos obtener las componentes de la resultante.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 124


Diagrama vectorial de un movimiento relativo

3.3.1 Líneas de Corriente

Otro concepto de importancia en el tema son las líneas de


corriente que sirven para representar la trayectoria de las
partículas del fluido. Esta se define como una línea trazada
en el fluido, de modo que una tangente a la línea de corriente
en cualquier punto sea paralela a la velocidad del fluido en
tal punto.

De esta definición podemos deducir que no puede existir


corriente a través de estas líneas en ninguno de sus puntos, o
sea que la componente del vector velocidad normal a la línea
de corriente a la cual es tangente, es forzosamente nula. Líneas de corrientes y vectores de
velocidad
En general las líneas de corriente instantáneas podrán ser convergentes o divergentes, según su curvatura
en el espacio, pues la velocidad, generalmente variara en magnitud y dirección de un punto a otro del
fluido en movimiento.

Una vez obtenidas las líneas de corriente no es necesario incluir los vectores de velocidad en cada punto,
pues la dirección de la corriente en cada región puede deducirse de una sola ojeada.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 125


3.3.2 Campo o Tubo de Flujo

De la misma manera en que nos podemos imaginar


las líneas de corriente en el seno de un fluido, puede
considerarse una superficie tubular limitada por las
líneas de corriente. Esta superficie imaginaria se
llama tubo de flujo o campo de flujo.

Si el área de la sección transversal del tubo es lo


suficientemente pequeña, la velocidad en su punto
medio podrá representar con bastante aproximación
la velocidad media de esta sección, en magnitud y
dirección. Variación de la velocidad en un tubo de flujo

En términos diferenciales, por lo tanto, el caudal en cualquier sección normal de un tubo de flujo
elemental será:

dQ = V dA

En donde:

dQ = llamada caudal, y tiene las dimensiones de volumen por unidad de tiempo (L3/t)

V = velocidad, con dimensiones de longitud por unidad de tiempo (L/t)

dA = área de la sección transversal, y tiene la dimensión de área (L2)

Al estar los tubos de flujo limitados por líneas de corriente, es evidente, por definición de estas, que no
puede haber paso de fluido alguno a través de las paredes del tubo. Además, por la Ley de la
Conservación de las Masas, ninguna materia fluida puede crearse o destruirse. Si, por el momento,
suponemos que la materia fluida no se dilata ni se comprime, durante el movimiento, podemos llegar a la
conclusión de que, en cada instante, la cantidad de masa que fluye por las secciones transversales
sucesivas de un tubo de flujo, ha de ser constante.

Es decir que, en la unidad de tiempo, la masa de fluido que pasa por una sección transversal ha de ser
igual a la que pasa por cualquier otra sección. Pero si suponemos, también por ahora, que la masa del
fluido por unidad de volumen se mantiene constante, el volumen de un fluido que pasa por cada sección
en la unidad de tiempo, también ha de ser constante.

Por lo tanto, si la densidad de un fluido no varía, los caudales que en cualquier instante fluyan por todas
las secciones del tubo han de ser iguales. Este principio es conocido en la mecánica de fluidos como:
Ecuación de Continuidad.

V1dA1 = V2dA2 = V3dA3…

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 126


Naturalmente como podemos deducir de la ecuación anterior la velocidad y el diferencial de área varían
inversamente proporcionales de sección transversal a sección transversal.

3.3.2 Redes de Corrientes Elementales

Una vez conocidas las líneas de corriente, y deduciendo la distribución de velocidades, es importante
saber cómo determinar la forma de estas líneas de corriente en el caso general de un contorno geométrico
cualquiera.

El único método con rigurosidad científica y exacta es la observación directa de la corriente mediante el
uso de humos, colorantes o cualquier otro agente que haga visible las líneas de corriente. Sin embargo, en
muchos casos, puede seguirse un procedimiento grafico sencillo, de acuerdo con principios matemáticos
de la hidrodinámica clásica.

En un régimen bidimensional la representación gráfica es una red de corriente. En esencia, consiste en un


sistema de líneas de corrientes cuya separación es tal que entre dos líneas contiguas fluye el mismo
incremento finito de caudal ∆q, y otro de líneas normales a las anteriores, cuya separación es tal que en
cada punto la distancia la distancia ∆s entre ellas sea igual a la distancia ∆n entre las líneas de corriente.

Red de corrientes entre


Red de corriente entre
contornos convergentes
contornos paralelos

Red de corrientes entre


contornos coaxiales

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 127


La velocidad, así, será en cada punto inversamente proporcional a la distancia entre las líneas de corriente
o entre líneas normales, y la ecuación en su forma más general, aplicable entre dos puntos cualesquiera de
todo el campo de movimiento

V ∆n0 ∆s0
------ ≈ ------- ≈ -------
V0 ∆n ∆s
3.3.3 Movimiento Irrotacional

La característica principal de la representación del régimen de corriente mediante estas mallas, es la que
corresponde, hablando en términos hidrodinámicos, al movimiento irrotacional, es decir, que es régimen
de corriente en el cual cada elemento del fluido tiene una velocidad angular nula alrededor de un centro de
masa.

Movimiento rotacional entre contornos


paralelos

Si analizamos los tres casos elementales de redes de corrientes que hemos mencionado anteriormente.

a) Red de Corriente Entre Contornos Paralelos: es sin duda alguna irrotacional, puesto que las líneas
medianas no cambian su orientación a medida que el elemento se mueve en el espacio.
b) Red de Corriente Entre Contornos Convergentes: Las líneas de corriente sufre una deformación durante
el movimiento pero la orientación de las líneas medianas sigue sin variar
c) Red de Corrientes Entre Contornos Coaxiales: puede parecer en principio que sufre un giro, pero si
hacemos un análisis más detallado también se puede demostrar que las líneas de corriente se deforman
de forma tal que la orientación media de sus líneas medianas sigue sin variar.

Si por el contrario, se considera un ejemplo de corriente paralela, en el cual la velocidad es menor en las
proximidades del contorno que en la parte central (ver figura), no solo cada elemento sufrirá un giro de
una de sus líneas medianas, sino que, si las líneas de corriente están debidamente separadas (es decir si ∆q
= constante), la construcción de una red de malla cuadradas será imposible.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 128


Igualmente, si la corriente entre contornos coaxiales es más rápida en el borde exterior que en las
proximidades del contorno interior, ocurrirá algo análogo. Estos casos, por lo tanto, representan
movimientos que no son irrotacionales.

3.3.4 Construcción e Interpretación de la Red de Corriente

Aunque estos ejemplos de corriente irrotacional se ponen con facilidad en forma matemática, la utilidad
principal de la red de corriente corresponde a formas de contorno cuyo análisis matemático no es
inmediato.

Sin embargo, los fundamentos para tales casos descansan en el hecho matemático siguiente: Si las líneas
de corriente en los límites coinciden con unos contornos fijos de forma determinada, solo puede tener
lugar un régimen único de corriente irrotacional.

La red de corriente que define este régimen puede


obtenerse construyendo un sistema de líneas de
corrientes y un sistema de líneas normales que se
aproximen lo más posible a una red de mallas
cuadradas. Las líneas de corriente pueden tantearse un
tanto al ojo, siguiendo las líneas normales, sin perder
de vista no solo que los dos sistemas de líneas sean
ortogonales, sino que estén igualmente espaciados en
cada zona.

Claro que esta separación sólo podría ser exactamente igual en el caso de que las mallas fueran
infinitesimales y, solo en tal caso, la forma de las mallas podría ser un cuadrado perfecto. Sin embargo,
este grado de perfeccionamiento está fuera de todo interés práctico, ya que, en aquellas zonas en donde la
mallas se alejan considerablemente de una cuadricula, solo se necesita tantear las diagonales (que también
deben de formar una malla ortogonal) para comprobar la exactitud de la construcción. Al principio los
tanteos serán bastante numerosos antes de lograr una malla satisfactoria, pero el número de
aproximaciones sucesivas se reducirá a un mínimo con la experiencia.

En la figura anexa se representa una red típica para los mismos


contornos que habíamos visto anteriormente y podemos observar con
claridad la influencia de la forma de los contornos sobre la separación
de las líneas de corriente.

Por ejemplo, puede notarse que, tanto la separación máxima como la


mínima de las líneas normales (y, por tanto, de las líneas de corriente),
se encuentran en las inmediaciones de los contornos y en las zonas de
máxima curvatura. Estas condiciones son, en realidad, absolutamente
generales.

Además, las velocidades altas, o sea las mallas pequeñas de la red, vienen invariablemente asociadas con
contornos convexos hacia la corriente; y las velocidades bajas, o sea las mallas grandes, con contornos
cóncavos hacia la corriente.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 129


Esto puede verse claramente comparando las dos mallas
que mostramos, a lo largo de los contornos interior y
exterior de la red de corriente en los dos codos de 90°.
Naturalmente, cuanto mayor sea la curvatura más
pronunciado será el cambio de velocidad. Si por ejemplo
el radio de curvatura del contorno del codo se redujera a
cero, la separación de las líneas en el rincón exterior se
haría infinitamente grande, mientras que en la esquina
interior, la separación se haría infinitesimal.

La velocidad infinita que corresponde a la separación


infinitesimal en la esquina interior no tiene ningún
significado físico.

Por el contrario, la velocidad nula indicada por la


separación infinita en la esquina exterior no deja de ser
físicamente posible; en realidad un ángulo de esta
naturaleza en el contorno siempre tiende a crear lo que se
conoce como zona de estancamiento.

3.3.5 Separación en Una Corriente Divergente

La red de corriente ha sido establecida tan solo para el movimiento irrotacional y se plantea, como es
natural, la cuestión de su utilidad cuando un régimen de movimiento no es irrotacional.

Siempre que la forma de los contornos sea tal que las líneas de corriente converjan rápidamente, la
distribución de velocidad será cada vez más parecida al movimiento irrotacional; la red representará
entonces con mayor aproximación el estado real de la corriente.

Si por el contrario, la red de corriente presenta una divergencia grande en las líneas de corriente y el
movimiento es irrotacional, la velocidad en las inmediaciones del contorno es generalmente tan pequeña
que, en esta región, es físicamente imposible reducir la velocidad a pesar de lo que indica la red.

Es decir, a pesar de que la hipótesis fundamental, en la que se construye una red de corriente, es que las
líneas de corriente exteriores coinciden con el contorno fijo, la característica primordial de todo contorno
divergente es que no guía eficazmente el movimiento del fluido.

Así, la causa de la rotación real, que en la red de corriente no se considera, y que, invariablemente existe
en cualquier contorno fijo, la corriente tiende a separarse del contorno siempre que exista una divergencia
acentuada de las líneas de corriente en sus inmediaciones. Este fenómeno se conoce por separación.

Tomemos como ejemplo el grafico de la derecha. Es la representación de la unión de un conducto (tubo) y


un gran depósito.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 130


El grafico nos indica la red de corriente bidimensional para este
caso. Siempre que la corriente se establezca de izquierda a derecha,
es decir, del embalse hacia el tubo, el régimen real de la corriente
será siempre muy parecido al que indican las líneas de corrientes
convergentes de la red.

En cambio, si el movimiento fuera de derecha a izquierda, la red de


corriente seguirá siendo la misma, pero en la realidad, el fluido
entrara al embalse como un chorro de agua, no siguiendo, por tanto
los contornos divergentes.

3.3.6 Resumen de las Principales Propiedades de la Red de Corriente

El fenómeno de separación se traduce generalmente en una disminución del rendimiento de la corriente,


ya que, no solo la sección real resulta menor que la que corresponde a los contornos, sino que la zona de
retroceso que se establece tras la superficie de separación puede producir disturbios intermitentes, en
masas de flujo en rotación, que penetran en la zona central al ser arrastradas aguas abajo.

Si fuera posible definir la forma media de esta superficie de separación aún podría utilizarse la red de
corriente para deducir con bastante aproximación la distribución de velocidades resultantes; esto tiene
gran importancia cuando hablemos de pérdidas por fricción, chorros de agua y en cuerpos sumergidos en
un fluido.

Separación en una embocadura


Regiones de separación brusca según las indicaciones de la
indicadas por la red de corriente red de corriente

Los principios básicos de la red de corriente son:

1. La red de corriente se aproximara bastante al régimen real siempre y cuando las líneas de corriente no
sean muy divergentes cerca del contorno
2. Cuanto más uniforme sea la distribución de velocidades en zonas de movimiento paralelo y cuanto
más rápido hagan converger los contornos a las líneas de corriente, más exactamente representaran las
líneas de corriente la distribución de velocidades real en todas las zonas.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 131


3. La red de corriente no puede usarse para determinar la distribución de velocidades en las
inmediaciones de contornos divergentes, si no se conoce la forma de la superficie de separación.
4. Como la separación supone una reducción en el rendimiento de la corriente, es de desear que los
contornos se proyecten de tal forma que la red de corrientes sea lo más parecida posible al movimiento
verdadero.

Ejemplo 1: Explique
brevemente el
procedimiento para
dibujar la red de
corriente, en el caso de
un flujo bidimensional
permanente de un flujo
ideal entre los contornos
dados de la figura anexa.

Solución

1. En una sección entre contornos paralelos se divide el flujo en un cierto número de bandas de
un mismo ancho ∆n (supuesto que se ha tomado del flujo una capa, de espesor unidad,
perpendicular al dibujo). Cada banda representa un tubo de corriente limitado por las líneas de
corriente o bien, por líneas de corriente y uno de los contornos. Así el flujo total queda
dividido en flujos parciales iguales por cada una de las bandas y ∆q ≈ v (∆n) ≈ constante,
donde ∆n se mide normalmente a la velocidad local. Como ∆q ≈ v1∆n1 ≈ v2∆n2; podemos
entonces deducir que:
v1/v2 ≈∆n2/∆n1 ≈ ∆S2 ≈ ∆S1

Cuanto menores son los valores de ∆n y ∆S mas exactas son las relaciones anteriores. Se
escogen el número suficiente de líneas de corriente para que la exactitud sea aceptable, sin
entrar en innecesarios refinamientos y detalles en el dibujo.

2. Para determinar las direcciones de las líneas de corriente se dibujan líneas normales a aquellas
o líneas equipotenciales. Estas líneas están espaciadas de forma tal que ∆S ≈ ∆n. Las líneas
equipotenciales son ortogonales a las líneas de corrientes en cada punto de intersección y a los
contornos ya que estos son líneas de corrientes. De esta forma el diagrama obtenido, se
asemeja a un grupo de cuadrados (aproximadamente) a través de toda la res de corriente.

3. En las zonas próximas y allí donde los contornos cambian de forma no se puede mantener los
cuadrados, variando la configuración de la corriente, y para obtenerla de la manera correcta
será necesario comprobarla dibujando diagonales a través de todos los “cuadrados”
(curvilíneos). Las dos familias de diagonales formaran también una red aproximadamente
cuadrada.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 132


Ejemplo 2: Dibuje las líneas de corriente y equipotenciales para las condiciones de contorno
dadas en la figura anexa.

Solución

1. En las zonas donde el flujo tiene lugar entre contornos paralelos se divide la anchura total en
cuatro partes iguales o tubos de corriente (en AA y en BB). Hay que tratar de dibujar la
trayectoria de una partícula a lo largo de una de estas líneas de corriente, dibujando por
ejemplo, la línea 1-1 (como en el ejemplo 1). Se procede igual de igual forma con el resto de
las líneas de corrientes

2. Las líneas equipotenciales han de ser ortogonales, tanto a las líneas de corriente como a los
contornos y en todos los puntos. Esquematícelo de forma que formen aproximadamente
cuadrados. Partiendo de la sección central, se dibujan estas líneas ortogonales en cada
dirección.

3. Se dibujan las diagonales (en líneas de trazos) para comprobar que la red está bien dibujada.
Estas diagonales deben de también formar una red cuadrada.

4. En la zona C de la figura los cuadrados se dividen en 8 tubos de corrientes. Note que los
cuadrados curvilíneos más pequeños se aproximan en su forma a cuadrados más que los de
mayor tamaño. Cuanto mayor sea el número de tubos de corrientes, la red de corrientes será
3.3.7más cuadrada.
Descripciones Lagragianas y Euleriana del Movimiento

La cinemática del fluido es el estudio que explica cómo fluyen los fluidos y cómo describir su
movimiento. Existen dos maneras de describir el movimiento. El primer método y más conocido es seguir
las trayectorias de los objetos por separados; se usan las leyes de Newton para describir el movimiento de
objeto s de este tipo y se puede predecir con exactitud a dónde van y cómo se intercambia la cantidad de
movimiento y la energía cinética de un objeto a otro. La cinemática de esos experimento incluye seguir el
rastro del vector posición de cada objeto, xA, xB,……, y del vector de velocidad de cada uno de ellos VA,
VB,….., como funciones de tiempo. Ésta es la descripción Lagrangiana.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 133


El análisis lagrangiano es análogo al análisis de sistemas que se estudia en termodinámica; es decir, se
sigue una masa fija.

Un segundo método de descripción del flujo de fluidos es la descripción euleriana del movimiento de
fluidos. En esta descripción del flujo de fluidos, se define un volumen finito, llamado dominio de flujo o
volumen de control, a través del cual un flujo fluye hacia dentro y hacia fuera. Con la descripción
euleriana las partículas fluidas no están ligadas a los puntos del espacio ocupados por el fluido. En esta
descripción el valor de una propiedad en un punto y en un instante determinado es el de la partícula fluida
que ocupa dicho punto en ese instante.

Es asignar a cada punto del espacio y en cada instante, un valor para las propiedades o magnitudes fluidas
sin importar que en ese instante, la partícula fluida ocupe ese volumen diferencial. Ésta es la descripción
Euleriana, que no está ligada a las partículas fluidas sino a los puntos del espacio ocupados por el fluido.
En esta descripción el valor de una propiedad en un punto y en un instante determinado es el de la
partícula fluida que ocupa dicho punto en ese instante.

La descripción euleriana es la usada comúnmente, puesto que en la mayoría de casos y aplicaciones es


más útil. Usaremos dicha descripción para la obtención de las ecuaciones generales de la mecánica de
fluidos.

3.4 Calculo de Caudal y Ecuación de la Continuidad

Recordemos que en dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de
tiempo. Se denomina también caudal volumétrico, gasto volumétrico o índice de flujo fluido, y que puede
ser expresado en masa o en volumen por unidad de tiempo (L3/t).

En un tubo de flujo el caudal es la masa de fluidos existente en un tiempo determinado. Conocida la


distribución de velocidades en una sección normal, el caudal total puede calcularse al integrar la ecuación:

Q = ʃ V dA

De acuerdo a la definición de un tubo de flujo, en este:

• No entra ni sale fluido lateralmente porque la velocidad en tangencial al hilo de corriente


• En un régimen permanente el tubo de flujo es estacionario
• No se crea ni se destruye masa, ni puede haber concentración o dilución de masa en ninguna
sección del mismo, porque ello supondría aumento o disminución de la densidad del fluido en
dicha sección, lo que es imposible en régimen permanente.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 134


Por todo esto la masa de fluido que entra en un tubo de flujo infinitesimal es igual a la masa de fluido que
sale. Es decir, el caudal es constante.

Por tanto:

Q1 = Q2 = Q3 = Constante

ρ1 V1 A1 = ρ2 V2 A2 = ρ3 V3 A3 = Constante
Como la densidad del fluido no varía entonces podemos escribir la ecuación de la forma:

V1 A1 = V2A2

A esta ecuación se le llama Ecuación de la Continuidad, y el resultado de esta multiplicación, por


supuesto, es el caudal.

A parte de la forma que tenemos de medir el caudal (velocidad por área), también es posible calcularlo
tomando un caudal determinado en un tiempo determinado.

Volumen V
Q = -------------- = ---------
Tiempo t

Además del caudal la cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse
por dos términos distintos: flujo de peos y flujo másico.

Q El flujo volumétrico o caudal es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.

W El flujo de peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.

M El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.

Símbolo Nombre Definición Unidad en SI


Q Flujo volumétrico o caudal Q = AV m3/s
W Flujo en Peso W = γQ N/s
W = γAV
M Flujo Másico M =ρQ Kg./s
M = ρAV

De donde podemos sacar las siguientes relaciones


Dónde:
W=Qγ
ρ = es la densidad del fluido
M=Qρ
γ = peso específico del fluido
M/ρ = W/γ

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 135


Ejemplo 3

En la figura los diámetros interiores del conducto en las secciones 1 y 2 son de 50 y 100 mm
respectivamente. En la sección 1 fluye agua a 70 °C con velocidad promedio de 8 m/s Calcule lo
siguiente:
a) velocidad en la sección 2
b) flujo volumétrico
c) flujo en peso
d) flujo másico

a) Velocidad en la sección 2.
A1 v1 = A2v2

v2 = v1 (A1/A2)

(π D12)/4 D12 (50)2


v2 = v1 -------------- = v1 ------------- = (8.0) ------------ = 2.0 m/s
(π D22)/4 D22 (100)2
b) Flujo volumétrico Q

Q = Av = A1 v1

A = (πD12)/4 = (3.14 * 502)/4 = 1963 mm2

Q = 1963 mm2 * 8 m/s (1 m2/ 103 mm)

Q = 0.0157 m3/s
c) Flujo en peso W

W=γQ

A 70 °C el peso específico del agua γ = 9.59 kN/m3.

Entonces el flujo de peso será


W = 9.59 kN/m3 * 0.0157 m3/s = 0.151 kN/s

d) Flujo másico M

M=ρQ

A 70 °C la densidad del agua es de 978 Kg. /m3

El flujo másico será

M = 978 Kg. /m3 * 0.0157 m3/s = 15.36 Kg. /s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 136


Ejemplo 4

En una sección de un sistema de distribución de aire acondicionado, el aire a 14.7 psia y 100 °F
tiene un a velocidad promedio de 1200 pies /min., y el ducto tiene 12 pulg. cuadradas. En otra
sección, el ducto es redondo y tiene un diámetro de 18 pulg., y el aire tiene una velocidad de 900
pies/min.

Calcule: a) la densidad del aire en la sección redonda


b) el flujo en peso del aire en libras por hora.

A 14.7 psia y 100 °F, la densidad del aire es de 2.20 x 10-3 slugs/ pie3 y su peso específico es de
7.09 x 10-2 lb. /pie3

ρ1A1v1 = ρ2A2v2 de donde

ρ2 = ρ1 (A1/A2) (v1/v2)

A1 = 12* 12 = 144 pulg.2

A2 = (π D22)/4 = (π * 182)/4 = 252 pulg.2

a) la densidad en la sección 2 será

ρ2 = ρ1 (A1/A2) (v1/v2) = 2.20 x 10-3 slugs/pie3* (144/252) pulg2 * (1200/900) pies/min.

ρ2 = 1.66 x10-3 slugs / pie3

b) el flujo en peso se calcula con W = γ1 A1 v1

W = (7.09 x 10-2 lb. / pie3) * (144 pulg2) * (1200 pies/min.)*(1200 pies/min.) * (60 min. /h)

W = 5,100 1b. /h

Para los siguientes ejercicios necesitaremos las tablas y gráficos que se han colocados en el apéndice de
este capítulo para su uso.

Ejemplo 5

Determine el flujo volumétrico máximo, en L/min., que puede transportarse a través de un tubo de
acero estándar con diámetro exterior de 1¼ pulg. y espesor de pared de 0.065 pulg., si la velocidad
máxima es de 3.0 m/s. Por definición de flujo volumétrico

Q = AV

A = 6.356 x 10-4 m2 (tomamos el área del apéndice G)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 137


Después, encontramos el flujo volumétrico

Q = 6.356 x 10-4 m2 * 3.0 m/s = 1.907 x 10-3 m3/s

Para convertirlo en L/min., tenemos

Q = 1.907 x 10-3 m3/s ((60,000 L/min)/ (1.0m3/s)

Q = 114 L/min

Ejemplo 6

La sección trasversal del chorro de agua cuando sale del grifo es S0, y la
velocidad del agua es v0. Debido a la acción de la gravedad la velocidad v del
agua se incrementa. A una distancia h del grifo la velocidad es

Aplicando la ecuación de continuidad

Despejamos el radio r del hilo de agua en función de la distancia h al grifo.

Ejemplo 7

Diseñamos un sistema de distribución de fluido por bombeo para que conduzca 400 gal/min. De
agua, hacia un sistema de enfriamiento en una planta de generación eléctrica. Utilizando el grafico
de flujo volumétrico para hacer una selección inicial de los tamaños de tubería cedula 40 que
utilizaremos en las líneas de succión y descarga el sistema. Después calcule la velocidad promedio
real del flujo encada tubo.

Usando el grafico de flujo volumétrico con un Q = 400 gal/min., seleccionamos lo siguiente:

Tubería de succión, 4 pulg., cedula 40: As = 0.08840 pies2 (del apéndice F)


Tubería de descarga, 3 pulg., cedula 40: Ad = 0.05132 pies2 (del apéndice F)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 138


La velocidad promedio real del flujo en cada tubería es:

Q 400 gal/min. 1 pie3/s


Vs = -------- = ----------------- * ---------------- = 10.08 pie/s
As 0.08840 pie2 449 gal/min

Q 400 gal/min. 1 pie3/s


Vd = -------- = ------------------- * ------------------ = 17.36 pie/s
Ad 0.05132 pie2 449 gal/min.

PRÁCTICA CAPITULO III

3.1.- Defina, enumere o explique (según el caso) las siguientes palabras o expresiones.

Cinemática de Fluidos; Fluidos Ideales; Hidrodinámica; Flujo de Fluido a Régimen Permanente; Flujo de
Fluidos Comprensibles; Flujo de Fluidos Incomprensibles; Flujo de Fluidos Viscosas; Flujo de Fluidos No
Viscoso; Flujo de Fluidos Irrotacionales; Flujo de Fluidos Rotacionales; Flujo como Medio Continuo;
Movimiento de un Fluido; Líneas de Corriente; Tubo de Flujo; Campo de Flujo; Redes de Corriente; Red
de Corriente Entre Contornos Paralelos; Red de Corriente Entre Contornos Convergentes; Red de
Corrientes Entre Contornos Coaxiales; Descripción Lagragiana del Movimiento; Descripción Euleriana
del Movimiento; Caudal; Ecuación de la Continuidad; Flujo de Peso; Flujo Másico;

3.2.- Resuelva los siguientes problemas.

3.2.1 Dibuje la red de corriente para los siguientes contornos

a)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 139


b)

c)

3.2.2 En el flujo bidimensional alrededor de un cilindro


circular (ver figura), la velocidad media del fluido es de
10 m/s. Si el diámetro del tubo es de 10 cm, dibuje el
flujo de corriente, con las líneas de corriente separadas a
una distancia de 0.25 cm cada una. ¿Cuál es el caudal
que circula por la tubería?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 140


3.2.3 En la tabla siguiente se muestran se muestran las velocidades de flujo recomendadas en la línea de
descarga de un sistema hidráulico de aceite, que está en el intervalo comprendido entre 8 y 25
pie/s. Si la bomba proporciona 30 gal/min de aceite, especifique los tamaños menor y mayor
adecuados para:
a) tubería de acero
b) tubería plástica (pvc)

Unidades del Sistema Británico


Línea de Succión 2.0 a 7.0 pie/s
Línea de Descarga 8.0 a 25.0 pie/s
Línea de retorno 2.0 a 8.5 pie/s

3.2.4 En la figura anexa se muestra un


intercambiador de calor en el que cada uno
de los dos conductos de 6 pulg calibre 40
lleva 450 l/min de agua. Los conductos están
dentro de un conducto rectangular cuyas
dimensiones interiores son de 200 y 400 mm
respetivamente. Calcule la velocidad de flujo
en cada conducto; después calcule el caudal
necesario en cada ducto para que la velocidad
en ambos sea idéntica.

3.2.5 ¿Cuál es la velocidad media en una tubería de 15 cm, si el caudal de agua transportado es de 3,800
m3/día? De la respuesta en (m/s).

3.2.6 ¿Qué diámetro debe de tener una tubería para transportar 2 m3/s a una velocidad media de 3 m/s?

3.2.7 Una tubería de 30 cm de diámetro que transporta 110 l/s, está conectada a una tubería de 15 cm.
Determine la velocidad en la tubería de 15 cm.

3.2.8 Una tubería de 15 cm de diámetro transporta 80 l/s. La tubería se ramifica en otras dos, una de 5
cm y la otra de 10 cm de diámetro. Si la velocidad en la tubería de 5 cm es de 12 m/s, ¿Cuál es la
velocidad en la tubería de 10 cm?

3.2.9 Un conducto de 150 mm lleva 0.072 m3/s


de agua. El conducto se ramifica en dos. Si
la velocidad en el conducto de 50 mm es de
12 m/s, ¿Cuál es la velocidad en el conducto
de 100 mm?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 141


3.2.10 Por el interior de un gran conducto circular de
0.3 m de diámetro fluye agua con velocidades
que siguen la distribución señalada en la figura,
según la ley V = 0.0225 – r2 (en m/s).
Determinar la velocidad media con que el agua
sale por las tuberías de 0.05 m de diámetro.

3.2.11 En la figura anexa, tres conductos


descargan agua a 20 °C de forma
estacionaria a un gran conducto de
salida. La velocidad V2 = 5 m/s y el
caudal de salida Q4 = 120 m3/h. Calcule
la velocidad de V1, V3 y V4, si se sabe
que al aumentar Q3 en un 20% se
incrementa Q4 en un 10%

3.2.12 Calcule los caudales Q2, Q3 y Q4; si sabemos


que el caudal de entrada de la figura anexa
es de Q1 = 90m/h. El diámetro de la tubería
de entrada D1 = 2 pulgadas. Los diámetros
de salida son D2 = ½ pulgada, D3 = 1
pulgada, D4 = 3/8 pulgada. Asuma que la
velocidad de V2 es un 30% de V3 y que la
velocidad de V4 es un 15% de V2.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 142


Capítulo 4: ECUACION DE BERNOULLI

4.1 INTRODUCCIÓN

A continuación estudiaremos la circulación de fluidos


incompresibles, de manera que podremos explicar
fenómenos tan distintos como el vuelo de un avión o la
circulación del humo por una chimenea. El estudio de
la dinámica de los fluidos fue bautizado hidrodinámica
por el físico suizo Daniel Bernoulli, quien en 1738
encontró la relación fundamental entre la presión, la
altura y la velocidad de un fluido ideal. El teorema de
Bernoulli demuestra que estas variables no pueden
modificarse independientemente una de la otra, sino
que están determinadas por la energía mecánica del
sistema.

4.2 DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un


fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres
componentes:

1.- Cinético (EC): es la energía debida a la velocidad que posea el fluido. wv2/2g
2.- Potencial gravitacional (EP): es la energía debido a la altitud que un fluido posea. wy
3.- Potencial Presión (EF): es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee. wp/γ

La cantidad total de energía E = EF + EP + EC

wp wv2
E = ------ + wy + --------
γ 2g

Consideremos que el elemento fluido se mueve en una sección (ver dibujo) la energía total en ambos
puntos será:

E1 = E2

wp1 wv12 wp2 wv22


-------- + wy1 + ---------- = ---------- + wy2 + -----------
γ 2g γ 2g

El peso del elemento w es común a todos términos y se elimina al dividir entre el, y así la ecuación se
convierte en:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 143


p1 v12 p2 v22
-------- + y1 + ---------- = ---------- + y2 + -----------
γ 2g γ 2g

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernouilli) consta de estos
mismos términos.

Dónde:
v = velocidad del fluido en la sección considerada.
g = aceleración gravitatoria
y = altura geométrica en la dirección de la gravedad
P = presión a lo largo de la línea de corriente
ρ = densidad del fluido

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

1. Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir que se aplica para un fluido perfecto.


2. Caudal constante
3. Fluido incompresible - ρ es constante
4. La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente

Cada término de la ecuación de Bernoulli resulta de dividir una expresión de la energía entre el peso de un
elemento del fluido.

Cada término de la Ecuación de Bernoulli es una forma de la energía que posee el fluido por
unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema.

p/ρg es la carga de presiona

y es la carga de elevación.

v2/2g es la varga de velocidad.

La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga de elevación, carga de


presión y carga de velocidad entre dos puntos en un sistema de flujo de fluido. Se supone que
no hay pérdidas o adiciones de energía entre los dos puntos, por lo que la carga total
permanece constante.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 144


4.2.1 Restricciones de la Ecuación de Bernoulli

Aunque la ecuación de Bernoulli es aplicable a bastantes problemas prácticos, hay limitaciones que
debemos conocer, a fin de aplicarla con propiedad.

1. Es valida solo para fluidos incomprensibles, porque se supone que el peso específico del fluido es
el mismo en las dos secciones de interés.
2. No puede haber dispositivos mecánicos que agreguen o retiren energía del sistema entre las dos
secciones de interés, debido a que la ecuación establece que la energía en el fluido es constante.
3. No puede haber transferencias de calor hacia el fluido o fuera de este.
4. No puede haber pérdida de emergía debido a la fricción.

En realidad ningún sistema satisface todas las restricciones. Sin embargo, hay muchos sistemas donde se
utiliza la ecuación de Bernoulli, y solo se generan errores mínimos. Asimismo, el empleo de esta ecuación
permite hacer una estimación rápida del resultado. Cuando abordemos la Ecuación General de la Energía,
eliminaremos las limitaciones 2 y 4, con lo que estaremos trabajando muy cerca de un sistema real.

4.2.2 Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli

Aquí una procedimiento para aplicar la ecuación de Bernoulli.

1. Decidir cuáles son los términos conocidos y cuales deben de calcularse.


2. Determinar cuáles son las dos secciones del sistema que se usaran para escribir la ecuación de
Bernoulli. Una de ellas se elige porque se concentran varios datos conocidos. En la otra, por lo
general, algo habrá que calcularse.
3. Escribir la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas en el sistema. Es importante que
la ecuación se escriba en la dirección del flujo. Es decir, el flujo debe proceder de la sección que
este en el lado izquierdo de la ecuación y dirigirse hacia la sección derecha.
4. Es necesario ser explícito en la denominación de los subíndices de los términos de la carga de
presión, elevación y velocidad, en la ecuación de Bernoulli. En el dibujo del sistema hay que
señalar la posición de los puntos de referencia.
5. Simplificar la ecuación, si es posible, con la cancelación de los términos que valgan cero o de los
que parezcan como iguales en ambos lados de la ecuación.
6. Despejar de la ecuación, en forma algebraica, el término que se busca.
7. Sustituir las cantidades conocidas y calcular el resultado, con unidades consistentes en todos los
cálculos.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 145


EJEMPLOS

Ejemplo 1 En la figura lustramos un


flujo de agua a 10 °C que va de la
sección 1 a la 2. La sección 1 tiene un
diámetro de 25mm, la presión
manométrica es de 345 kPa y la
velocidad del flujo es de 3.0 m/s. La
sección 2 mide 50 mm de diámetro y
se encuentra a 2.0 por arriba de la
sección 1. Si se supone que no hay
pérdidas en el sistema, calcular la
presión p2

Sección 1

D1 = 25 mm
v1 = 3.0 m/s
p1 = 345 kPa (manométrica)

z2- z1 = 2.0 m

D2 = 50 mm
p2 = ?

La solución algebraica de esta ecuación para p2 es:

Tenemos todos los valores exceptoV2 ya que g = 9.81 m/s2 y γ del agua a 10 °C = 9.81 kN/m3

Para calcular V2 utilizamos la ecuación de la continuidad. A1V1 = A2 V2

A1 = π D12/4 = π (25mm)2 / 4 = 491 mm2

A2 = π D22/4 = π (50 mm)2 / 4 = 1963 mm2 V2 = V1 (A1/A2) = 3.0 m/s (491/1963) = 0.75
m/s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 146


Ejemplo 2 En una tormenta el viento alcanza una
velocidad de 65 mph. Calcule la fuerza que actúa sobre
la ventana de 3 x 6 pies que se muestra en la figura, de
cara a la tormenta. La ventana está en un rascacielos,
de modo que la velocidad del viento no se reduce por
los efectos del suelo. Use ρ = 0.0024 slug/ft3.

Ya que la ventana de cara a la tormenta se encuentra


en una región de estancamiento donde la velocidad del
viento se reduce a cero. Si trabajamos con presión
manométrica, la presión ρ corriente arriba en el viento
será 0

La ecuación de Bernoulli se puede utilizar en esta situación ya que podemos ignorar los efectos
de viscosidad y el flujo es continuo a lo largo de una línea de corriente a densidad constante (el
aire recordemos es incomprensible a velocidades por debajo de 300 mph). Tomamos como punto
1 la corriente libre y como punto 2 la ventana.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 147


4.3 APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

A pesar de las restricciones que existen para la aplicación de la Ecuación de Bernoulli, muchos son los
usos que como ingenieros podemos darle a este trinomio. En esta parte, hemos reunidos solo algunos
ejemplos de posibles aplicaciones de la ecuación de Bernoulli, que son de interés practico y que nos
ayudara a comprender la utilidad de esta fórmula.

Utilizando la Ecuación de Bernoulli nosotros en esta parte podremos calcular:


1. Salida de fluidos por un orificio, o Teorema de Torricelli
2. Tubo de Pitot
3. Instrumentos para medir la Velocidad:
a. Tubo de Prandtl
b. Anemómetros
c. Sifón

4. Instrumentos para medir Caudales


a. Tubo de Venturi

4.3.1 Teorema de Torricelli

El teorema de Torricelli es una aplicación de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un


recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del teorema de
Torricelli se puede calcular la velocidad de salida de un líquido por un orificio.

"La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo
cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del
orificio".

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 148


Torricelli se basó en la ecuación de Bernoulli para hacer su demostración

Para este caso p1 = p2 = 0 y v1 es aproximadamente igual a


cero. Así que

Despejando V2 obtenemos:

Si designamos h = z1 – z2 tenemos que

El Teorema de Torricelli solo puede ser usado bajo las siguientes condiciones:
• Solo es posible para fluidos en reposo, donde se abre un agujero repentinamente.
• La velocidad del fluido sería igual a la de una partícula de fluido al caer libremente desde una
altura H.
• La altura H se mide desde el menisco del fluido hasta el centroide del orificio.
• La velocidad es independiente del peso específico del fluido; con alcohol o con mercurio la
velocidad será la misma.
• Es una velocidad teórica de salida en condiciones ideales (fricción nula).

4.3.1.1 Flujo Debido a Una Disminución de la Carga

Como vimos con el teorema de Torricelli el flujo volumétrico depende de la carga de presión susceptible
de ocasionar el flujo. En el ejemplo anterior vimos como la velocidad y el flujo volumétrico que salen por
un orificio en un tanque, disminuyen en forma no lineal a medida que decrecen el flujo desde el tanque y
la profundidad del fluido.

Aquí desarrollaremos un método para calcular el tiempo requerido para vaciar un tanque tomando en
cuenta la variación de la velocidad conforme disminuye la profundidad.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 149


En la figura mostramos un tanque en cuyo fondo hay una
salida suave y bien redondeada por donde se descarga el
fluido. Para una profundidad de fluido h, el teorema de
Torricelli afirma que la velocidad del flujo en el chorro es
de

vj = 2gh

El flujo volumétrico a través del orificio es Q = Aj vj

En una cantidad de tiempo pequeño dt, el volumen de


fluido que pasa por la salida es:

Volumen que fluye = Q(dt) = Aj vj (dt)

Debido a que el fluido está saliendo del tanque, el nivel


baja. Durante el incremento pequeño de tiempo (dt) el
nivel del fluido disminuye una distancia pequeña (dh).
Por lo tanto el volumen de fluido que salió del tanque es:

Volumen Expulsado = - At (dh)

Estos dos volúmenes deben de ser iguales por lo que: Aj vj (dt) = - At (dh)

Despejando para el tiempo dt, tenemos

- (At/Aj)
dt = -------------- dh
vj

por Torricelli vj = 2 gh

- (At/Aj)
dt = ------------- dh

2gh
Reacomodando esto para separar los términos que involucran h tenemos

-(At/Aj)
dt = ---------------- h-½ dh
2g

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 150


El tiempo que se requiere para que el nivel del fluido caiga desde una profundidad h1 a otra h2 se
encuentra por la integración de la ecuación
t2 h2

∫ t1 dt = -(At/Aj)/ 2g ∫ h1 h-½ dh

2(At/Aj)
t2 – t1 = -------------- ( h1½ - h2½ )
2g

Con esta ecuación podemos calcular el tiempo que se requiere para vaciar un tanque de h1 a h2

Ejemplo 3 Para el tanque de la figura encuentre el tiempo necesario para drenarlo de un nivel de
3.00 m a otro de 0.50. El tanque tiene un diámetro de 1.50 mm y la salida de 50 mm

At = π (1.50)2/4 = 1.767 m2

Aj = π (0.05)2/4 = 0.001963 m2

At/Aj = 900

2(At/Aj)
t2 – t1 = -------------- (h1½ -h2½)
2g

2 (900)
t2 – t1 = --------------[(3.00)½ - (0.50)½]
2 (9.81)

t2 – t1 = 417 s

t2 – t1 = 6 minutos 17 segundos

4.3.2 Tubo de Pitot

En la figura anexa pueden apreciar un esquema del tubo


ideado por Pitot para medir la presión total, también
llamada presión de estancamiento, que no es más que la
suma de la presión estática y de la presión dinámica. Se
utiliza mucho para medir la velocidad del viento en
aparatos aéreos y para cuantificar las velocidades de aire y
gases en aplicaciones industriales.

Al esquematizar las líneas de corriente podemos apreciar que justo en la embocadura del tubo (punto 1) se
forma un punto de estancamiento o remanso: la velocidad se reduce a cero por lo tanto la presión
aumentara su velocidad (Trinomio de Bernoulli).

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 151


Por lo tanto
ρ V02
Pt = P0 + ---------
2 Pt = presión total o presión de estancamiento o
remanso
, P0, V0 = presión y velocidad de la corriente
imperturbada (teóricamente en el infinito)

Volviendo a aplicar la ecuación de Bernoulli otra vez, pero ahora entre los puntos (1) y (2) y
considerando que V1 = V2 = 0, tendremos:

Si hacemos y2 – y1 = h y dividimos todos los términos por la densidad e igualamos a Pt, tendremos:

Pt = P2 + ρgh… la presión en (2) = o ya que está abierto a la atmosfera

Pt = ρgh es la llamada ecuación de la presión de estancamiento

4.3.3 Instrumentos para medir la Velocidad:

Entre los instrumentos desarrollados para medir la velocidad de un fluido en un punto, en modulo, en
dirección o ambas cosas a la vez, figura el tubo de Prandtl, cuyo fundamento es la ecuación de Bernoulli.
Por eso será el primer punto a tratar, luego y por conveniencia revisaremos los demás instrumentos de
medida de velocidad en conductos cerrados.

4.3.3.1 Tubo de Prandtl

La idea de Ludwig Prandtl fue la de combinar en un solo instrumento un tubo de Pitot y un tubo
piezométrico: El tubo de Pitot mide la presión total; el tubo piezométrico mide la presión estática, y el
tubo de Prandtl mide la diferencia de las dos, que es la presión dinámica. Es muy utilizado en laboratorios
con líquidos y gases, siendo el instrumento estándar para medir la velocidad del aire en aerodinámica y la
velocidad y el caudal en los ventiladores.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 152


En el croquis se aprecia esquemáticamente, un
tubo de Prandtl inmerso en un fluido de densidad
ρ, conectado a un manómetro diferencial cuyo
líquido manométrico tiene densidad ρm.

El tubo de Prandtl, al igual que el tubo de Pitot, al


ser introducido en el fluido en movimiento,
produce una perturbación que se traduce en la
formación en el de un punto de estancamiento, de
manera que:

Pt = P1 y V1 = 0

En el punto 0 la corriente no perturbada tiene la


presión P0 y la velocidad V0 que es la que se
quiere medir.

El punto 1 es la entrada del tubo de Pitot, y el punto 2, donde se indica en la figura. En el punto 2 lo que se
tiene es un tubo piezométrico, con varias entradas laterales interconectadas que no perturban la corriente y
que por lo tanto miden la presión estática.

Despreciando las diferencias de altura de velocidad y geodésica entre los puntos 0 y 2 que suele ser muy
pequeña por ser el tubo muy fino, y estar al corriente en 2 prácticamente normalizada después de la
perturbación en 1, se tiene, despreciando también las pérdidas:

V2 = V0t P2 = P0

Donde V0t ----- velocidad teórica en la sección 0

Realizando una ecuación de Bernoulli entre los puntos 0 y 1 (Z0 = Z1, V1 =0 punto de estancamiento)

P0 = P2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 153


(1)

Por otra parte yendo de 1 a 2 por el interior del manómetro, estando tanto el fluido principal como el
fluido manométrico en reposo, se puede aplicar la ecuación fundamental de la hidrostática entre 1 y 2 (Z1
≈ Z2) de la siguiente forma:

P1 = γa + γm l – γl – γa +P2

P1 –P2 = γml – γl

P1 – P2 = ρmgl – ρgl

P1 – P2 = gl (ρm – ρ) (2)

Igualando las ecuaciones (1) y (2), tenemos:

ρV02
---------- = (ρm – ρ) gl
2

2(ρm – ρ) gl
2
V0 = ------------------- de donde
ρ

para el caso particular del agua

En la práctica V2 es algo mayor que V0, y por lo tanto según la ecuación general de Bernoulli P2 es algo
menor que P0. Adicionalmente, en el punto 1, si el eje del tubo de Prandtl está inclinado con relación a las
líneas de corriente, puede producirse una velocidad distinta de cero y por lo tanto una presión P1 < Pt8. La
velocidad real V0 será determinada, para el agua, por la expresión:

8
Solo para inclinación iguales ±10° influyen en la exactitud de la medida

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 154


Donde Cv es un coeficiente de velocidad del
tubo de Prandtl, que oscila entre 0.01 y 1.03 y
que se determina experimentalmente en un
laboratorio para cada tubo de Prandtl en
particular.

Sin embargo, si el tubo de Prandtl se orienta


paralelamente a las líneas de corriente, Cv estará
muy cercano a un valor igual a Cv =1.

El dimensionamiento de los tubos de Prandtl de


ejecución corriente esta normalizado como
podemos observar en la figura contigua.

4.3.3.2 Anemómetros

Un anemómetro es un aparato destinado a medir velocidades, principalmente de viento, aunque en algunas


ocasiones también puede utilizarse para medir la velocidad de un líquido. Dependiendo de dónde
coloquemos el anemómetro podremos decir que es un anemómetro fijo o de movimiento relativo. Para
medir la velocidad relativa del flujo es necesario utilizar algún proceso físico cuya magnitud varié con
respecto a la variación de esa velocidad.

Anemómetro fijo: Los anemómetros fijos están colocados en la tierra y fijos a algo. Medirán la velocidad
reinante del medio en el cual estén sumergidos.

Anemómetro de movimiento: sirve para apreciar la velocidad de movimiento relativo del objeto con
respecto al flujo en calma

La tradición ha especificado llamar anemómetros aquellos aparatos que miden la velocidad de los gases
(incluyendo el aire) y molinete aquellos destinados a medir la velocidad de los líquidos. Sin embargo esto
no siempre es cierto ya que existen algunos anemómetros con los que se puede medir indistintamente la
velocidad de gases y de líquidos

En la práctica los anemómetros más utilizados son:

1. Anemómetro de Rotación: La velocidad de giro de un


rotor sometido al fluido o anemómetro de tasa. Es muy
utilizado en meteorología, navegación, etc. El
funcionamiento de este instrumento es el siguiente:
cuatro casquetes esféricos están dispuestos en los
extremos de una cruceta, que puede girar libremente de
manera que las caras cóncavas en el mismo brazo miren
en direcciones opuestas.

Se comprueba que la resistencia de la corriente en la parte


cóncava es aproximadamente tres veces mayor que en la
convexa, lo que origina el momento torsor. La velocidad del

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 155


fluido será aproximadamente proporcional al número de
revoluciones de la cruceta. Sin embargo, es preciso ponerle
taras al equipo para su buen funcionamiento. Con este
anemómetro se puede medir velocidades en el rango que va
desde 0.5 hasta los 50 m/s.

2. Anemómetro de empuje: La fuerza que se obtiene al


enfrentar una superficie al fluido. Un anemómetro de
empuje, tiene una esfera hueca (tipo Daloz) o una pala (tipo
Wild), cuya posición respecto a un punto de suspensión
varia con la velocidad del fluido (viento).

3. Anemómetro de Hilo Caliente El anemómetro de hilo caliente


es un instrumento de gran precisión, de uso muy delicado y
solo para el uso en laboratorios de aerodinámica, y para
trabajos en gases. El instrumento tiene la ventaja de su pequeño
tamaño que permite medir velocidades prácticamente
puntuales. Por su pequeña inercia permite medir velocidades
que varían rápidamente En el tiempo, por lo que es el
instrumento fundamental para estudiar régimen turbulento. El
instrumento se basa en que la resistencia de los conductores
eléctricos está en función de la temperatura.
Se mide la diferencia de temperatura entre los dos filamentos
calientes, uno sometido al fluido y otro sometido a la calma.
Consiste en un conductor (1) de metal inerte (platino,
wolframio, níquel) soldado a dos electrodos (2).
El diámetro del conductor suele ser de 0.005 a 0.01 mm y su longitud tan solo de 1 a 3 mm. El
conductor se introduce en la corriente del fluido (generalmente es gas) y se calienta mediante una
resistencia eléctrica. La corriente de fluido que baña el conductor la calienta con lo que su
resistencia eléctrica varía.

Esta variación, una vez el instrumento se ha calibrado, permite medir la velocidad del fluido, de la
cual, como hemos dicho, es por la variación de la resistencia.

4. Anemómetro de Presión Dinámica: La presión dinámica producida en una superficie enfrentada al


fluido. El anemómetro de presión dinámica se basa en el tubo de Pitot, y está formado por dos
tubos, uno de ellos con un orificio frontal (en la dirección del fluido), la cual mide la presión total,
y otro con orificio lateral que mide la presión estática.

5. Molinete Hidráulico: El molinete hidráulico consiste en una hélice de 6 a 12 cm de diámetro, que


arrastra por intermedio de un tornillo sin fin una rueda dentada provista de un contacto eléctrico.
El contacto cierra el circuito de un timbre o de un registrador de banda de papel cada 10, 20, 50 o
100 revoluciones de la hélice. El molinete se instala de forma horizontal sobre una base, a la altura
o profundidad deseada para medir la velocidad. Esta velocidad será directamente proporcional al

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 156


número de revoluciones de la hélice e inversamente proporcional al tiempo transcurrido entre dos
timbrazos consecutivos.

Los molinetes se utilizan mucho para medir los caudales de los ríos (aforos) en aquellas estaciones
en que se prevé una futura utilización de la energía en un salto hidráulico. Con la ayuda de los
molinetes se pueden construir las curvas hidrográficas de los ríos. El molinete mide la velocidad
en un punto, que si aplicamos el método euclidiano, podemos integrarlo a todo el rio.

Molinete Hidráulico con contador eléctrico: B cuerpo; P hélice de dos paletas;


R vástago; 1) eje de hélice; 2) caja de bolas 3) transmisor sin fin; 4) casquillo
del sin fin; 5) casquillo protector; 6) tornillo de fijación; 7) contacto de la
rueda y el sin fin; 8) leva de contacto; 9) brazo; 10) contacto; 11) botón
terminal; 12) cubierta

6. El anemómetro de paletas de eje horizontal, no es más que una turbina tipo hélice, accionada por el
fluido, que puede girar libremente en el interior de una caja cilíndrica. La velocidad es
proporcional y en todo caso en función del número de revoluciones, lo que permite la medición de
la velocidad del fluido. La gama de aplicación de este instrumento oscila entre los 0.2 y 20 m/s.

7. Anemómetro Laser Doppler: Este es un instrumento de medición de gran precisión, que emplea el
efecto Doppler (variación de frecuencia de una fuente para un observador en movimiento) para
medir simultáneamente, en flujos de agua o gaseosos, velocidades, tamaño y concentración de
partículas desplazándose con el flujo.

El anemómetro de efecto Doppler detecta el desfase del sonido o de una luz coherente reflejada
por las moléculas del aire.
El anemómetro Laser Doppler es utilizado en el estudio de fluidos turbulentos. Ya sea en
laboratorios o en corrientes de fluidos naturales o artificiales. Se puede medir con un anemómetro
de láser la velocidad instantánea, y el número de Reynolds en un punto dado. El anemómetro

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 157


láser reemplaza con ventajas técnicas para velocidades de medición utilizadas en los años 1960 y
1970 con anemómetros de alambre y de la película caliente.

Para ello el generador de rayos produce como salida un único rayo láser, el cual a su vez es
subdividido en dos rayos paralelos por cada dirección en que se vayan a medir velocidades (cada
par de rayos paralelos en una dirección, posee una longitud de onda diferente para su
identificación). Estos rayos pasan a través de un lente esférico interceptándose en el foco del lente
dentro del flujo de agua, formando un pequeño volumen; al atravesar las partículas de agua este
volumen, interfiere con los rayos creando una dispersión de la luz, esta dispersión es de nuevo
detectada por el lente esférico que transmite una señal eléctrica a un analizador de partículas.

Existe una relación entre la frecuencia de esta señal y la velocidad de las partículas, lo que permite
al analizador convertir la información en el punto de intercepción de los rayos en velocidades
instantáneas. Para determinar el sentido del flujo en cada dirección, el generador envía una
frecuencia adicional (la frecuencia de desfase) por uno de los rayos paralelos, la diferencia entre la
frecuencia modulada de los rayos y la frecuencia de desfase cuando pasan las partículas de agua
determinan la dirección de donde proviene el flujo.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 158


4.3.3.3 Sifón

Se llama sifón a un tubo lleno de un líquido curvado en forma


de “U” invertida con dos ramas desiguales, en el que se
produce una corriente a causa de la diferencia del peso del
líquido que ocupa ambas ramas.

Uno de sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende


por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por
el otro extremo.

Para que el sifón funcione el orificio de salida debe estar más abajo de la superficie libre (el sifón, en la
figura, funcionará mientras h2 sea mayor que h1) pues funciona por gravedad, y debe estar lleno de
líquido ya que esa conectividad permite que el peso del líquido en la rama del desagüe sea la fuerza que
eleva el fluido en la otra rama.

Expliquemos su funcionamiento: La presión en el punto A será la


atmosférica “P” menos la originada menos el peso de la columna
liquida “a”; la presión en B será así mismo “P” menos la originada
por el peso de la columna liquida “b” y se dará que P – a > P – b.

Si se ha provocado una depresión inicial en el tubo y el extremo


corto esta introducido en un recipiente con líquido, se producirá un
movimiento de fluido de A hacia B, continuando disco
movimiento hasta que por el extremo del ramal corto entre aire.

Cualquier ventilación o agujero practicado en el conducto que


pusiera la vena liquida en contacto con la atmosfera, detendría el
funcionamiento del sifón o “el sifonado”.

El sifón, en su variante invertida, ya era conocido por los


romanos que lo utilizaban en sus acueductos. Se les llama sifones
horizontales. En la actualidad los sifones horizontales son
utilizados entre otras cosas como cierres hidráulicos.

Un cierre hidráulico consiste en una depresión o punto bajo de


un sistema de desagüe, de forma tal, que reteniendo una porción
de agua impida el paso de los gases provenientes de la fosa
séptica o del sistema de alcantarillado hacia las válvulas (llaves y
salidas de las aguas potables) o en los puntos de recogida de las
aguas pluviales.

Las formas básicas más usuales son las que mostramos en las figuras anexa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 159


Otros usos que se le da a los sifones son:

1. Como descargador de seguridad en canales


Aprovechando las características hidráulicas de los
sifones, estos son más eficientes que los vertederos
libres para descargar el agua que, por alguna maniobra
equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un
canal provocando cuantiosos daños a las estructuras,
por ejemplo, de canales de riego.

Cuando el nivel del agua rebasa el máximo admisible


(ver figura), se llena el sifón, que empieza a descargar
hasta que el nivel desciende hasta el considerado como
normal.

2. Para atravesar depresiones en el terreno En esta


aplicación es otro uso que se le da al sifón invertido. Si
un canal se encuentra a su paso con una depresión del
terreno natural que obligaría a construir un terraplén
muy elevado o un puente, muy frecuentemente es más
conveniente interrumpir el canal con un tubo en forma
de "U", atravesando así la depresión y retomando luego
el canal cuando el terreno vuelve a tener una cota
adecuada.

En este caso el funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el "principio de los vasos


comunicantes". El problema más importante es que en la parte inferior del sifón puede haber una
presión hidráulica elevada, lo que requiere tuberías reforzadas, capaces de resistirla.

3. Para alimentar surcos de riego Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el
agua desde el canal terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 160


Generalmente estos sifones son una manguera que se introducen la entrada dentro del canal, y el
otro extremo se coloca a una altura mucho menor.

4.3.3.3.1 Tanques y Depósitos Expuestos a la atmósfera

Para explicar el sistema de


fluidos donde un sifón saca
liquido desde un tanque o
depósito y lo expulsa a
través de una tobera al final
de la tubería, la mejor
manera es refiriéndonos al
dibujo que tenemos a la
izquierda.

Observe que la superficie


del tanque (punto A) y la
corriente libre del fluido a
la salida de la tobera (sección F) no están confinadas por fronteras sólidas, sino que están expuestas a la
atmósfera. Por lo tanto la presión manométrica en ambos casos será igual a cero. De esta observación
podemos generar la siguiente regla

1. Cuando un fluido en un punto de referencia está expuesto a la atmósfera, la presión es igual a cero y
el término de la carga de presión se cancela en la ecuación de Bernoulli.

Podemos también suponer que el tanque, de donde se toma el fluido, es comparativamente mucho más
grande que el tamaño del área del flujo dentro de la tubería. Recordemos que v = Q/A, la velocidad en la
superficie de dicho tanque será muy pequeña. Además en la ecuación de Bernoulli la carga por velocidad
es v2/g; con lo que la velocidad se eleva al cuadrado, (el proceso de elevar al cuadrado un número pequeño
mucho menor que 1.0 produce otro número aún mucho más pequeño). Por esto podemos adoptar la
siguiente regla:

2. A la carga de velocidad en la superficie de un tanque o depósito se le considera igual a cero, y se


cancela en la ecuación de Bernoulli.

De igual manera podemos observar que los puntos B y E se encuentran dentro de la tubería, cuya área de
flujo es uniforme. En las condiciones de flujo estable supuestas para estos problemas, la velocidad será la
misma en todo el tubo. Entonces podemos aplicar la siguiente regla:

3. Cuando los puntos de referencia para la ecuación de Bernoulli están dentro de una tubería del
mismo tamaño, los términos de carga de velocidad en ambos lados de la ecuación son iguales y se
cancelan.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 161


De igual manera se aplica la siguiente regla cuando los puntos de referencia están al mismo nivel:

4. Cuando los puntos de referencia para la ecuación de Bernoulli están a la misma elevación, los
términos de carga de elevación z1 y z2 son iguales y se cancelan.

Estas cuatro reglas nos permiten calcular los parámetros necesarios para poder calcular las velocidades y
presiones dentro de un sifón.

Ejemplo 1

Utilizando la figura anterior donde se muestra un sifón


utilizado para conducir agua desde una alberca. La
tubería que conforma al sifón tiene un diámetro interior
de 40 mm y termina en una tobera de 25 mm de
diámetro. Si suponemos que en el sistema no hay
perdidas de energía, calcule el flujo volumétrico a través
del sifón y la presión en los puntos B y E

pa va2 pb vb2
-------- + za + ---------- = ---------- + zb + -----------
γ 2g γ 2g

Como pa = 0 y pf = 0 y va es aproximadamente igual a cero

0 0 0
pa va2 pb vb2
-------- + za + ---------- = ---------- + zb + -----------
γ 2g γ 2g

vf2
za = zf + ------- despejando vf
2g

vf = (za – zf) 2g

vf = (3.0 m) * 2 * (9.81 m/s = 58.9 = 7.67 m/s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 162


Por medio de la ecuación de continuidad Q = Av obtenemos el flujo volumétrico

Q = Af vf

πD2 1 m2
Af = --------- = π (25 mm)2 /4 = 491 mm2 * --------------- = 4.91 x 10-4 m2
4 106 mm2

Q = 7.67 m/s * 4.91 x 10-4 m2 = 3.77 x 10-3 m3/s

Para obtener la presión en el punto B, tomamos como puntos de referencia los puntos A (presión
manométrica = 0) y el punto B (requerido). Utilizando a Bernoulli:
0 0
pa va2 pb vb2
-------- + za + ---------- = ---------- + zb + -----------
γ 2g γ 2g

pb vb2
za = ---------- + zb + -----------
γ 2g

pb = γ [ (za - zb) – vb2 / 2g]

za - zb están a un mismo nivel por lo tanto = 0

pb = γ (-vb2/2g)

La velocidad en b podemos calcularla por la ecuación de continuidad

Q = Ab vb de donde vb = Q/Ab

Del apéndice J obtenemos el área de una tubería con un diámetro interior de 40 mm = 1.257 x 10-3 m2

El caudal ya lo tenemos Q = 3.77 x 10-3 m3

3.77 x 10-3m3 1
vb = ------------------- x ---------------------- = 3.00 m/s
s 1.257 x 10-3 m2

Con esto ya podemos calcular la presión en b

pb = γ (-vb2/2g) = 9.81 (- [3.00/{2 * 9.81}])

pb = -4.50 kPa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 163


Calcular la Presión en E

pe = γ [(za – ze) – ve2 / 2g]

ve = vb = 3.00 m/s y ve/2g = 0.459

pe = 9.81 kN/m3 (3.0 m – 0.459 m)

pe = 24.93 kPa.

De los resultados del problema anterior podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. La velocidad de flujo a la
salida de la tobera y, por
tanto, el flujo volumétrico
que conduce el sifón,
depende de la diferencia de
elevación entre la superficie
libre del fluido y la salida de
la tobera.
2. La presión en el punto B está
por debajo de la presión
atmosférica, aunque esta al
mismo nivel que el punto A,
el cual está expuesto a la atmósfera. En la ecuación pb = γ [(za - zb) – vb2 / 2g], la ecuación de
Bernoulli demuestra que la carga de presión en B disminuye por la cantidad de carga de velocidad.
Es decir, parte de la energía se convierte en energía cinética, lo que da como resultado una presión
menor en B.
3. Cuando existe un flujo estable la velocidad de flujo es la misma en todos los puntos donde el
Tamayo del tubo sea el mismo.
4. La presión en el punto C es la más baja del sistema porque el punto C está en la máxima elevación.
5. La presión en el punto D es la misma que en el punto B, debido a que ambos están a la misma
elevación y la carga de velocidad en los dos es la misma.
6. La presión en el punto E es la más alta del sistema, porque el punto E se encuentra en la elevación
más baja.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 164


4.3.4 Instrumentos para medir Caudales

Los instrumentos para medir caudales se llaman caudalímetros, siendo la característica esencial de todos
ellos, a diferencia de los instrumentos volumétricos, que mide el flujo de forma instantánea, el cual puede
variar de un momento a otro.

Los caudales pueden medirse en flujos cerrados o tuberías o en flujos abiertos o canales. Aquí trataremos
los flujos cerrados, y los canales los trataremos cuando estudiemos los canales de riego.

Caudalímetros de Flujo Cerrado

Los caudalímetros de flujo cerrado más importantes de este tipo pueden dividirse en dos grupos:
caudalímetros de área de paso constante, y caudalímetro de paso variable. El primer grupo es por mucho
el más importante.

Todos los instrumentos de esta clase constan esencialmente de dos elemento: un elemento deprimógeno,
es decir, un elemento que provoca una caída de presión, y un manómetro diferencial que mide esta
última. Característico de estos instrumentos es que el caudal es proporcional a la raíz cuadrada de la caída
de presión provocada por el elemento deprimógeno y es preciso extrae esta raíz cuadrada para medir el
caudal.

Este tipo de manómetro pertenece a la categoría de manómetros inferenciales, porque miden una variable
a partir de otra distinta con relación a ella.

4.3.4.1 Tubo de Venturi

El tubo de Venturi, es un elemento deprimógeno, cuya


función es la de provocar una diferencia de presión, siendo el
caudal Q una función de dicha diferencia. Al medir ésta, se
puede calcular el valor de Q.

Consta de tres partes una convergente, otra de sección mínima


o garganta y finalmente una parte divergente. La sección
transversal de un tubo de Venturi es por lo general circular. Se
mide la diferencia de presión entre la sección 1 aguas arriba
de la garganta y la sección 2 que es la garganta del Venturi,
utilizando un solo manómetro diferencial o dos manómetros
simples.

Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre el punto (1) y el (2)

(a)

La ecuación de la continuidad entre (1) y (2)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 165


Despejando a V1 tenemos: (b)

Introduciendo la ecuación (b) en la (a), tenemos que

Despejando V2 (que llamaremos V2t, ya que no se toma el rozamiento que produce el fluido)

Ahora bien el caudal que pasa por el tubo de Venturi es:

El caudal real Q será igual V2A2, siendo V2 la velocidad real.

Donde CV es el cociente de velocidad, que se obtiene experimentalmente y que oscila de 0.95 a poco más
de la unidad, pudiendo tomarse como valor indicativo, 0.985 para los Venturi nuevos y 0.98 para los que
ya han estado en servicio. Es decir

Donde h1 y h2 son las alturas piezométricas en los puntos (1) y (2). Finalmente para definir el coeficiente
del caudal Cq, el cual se calcula también de forma experimental (al calibrar el venturímetro) y que engloba
al coeficiente CV

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 166


Se obtiene la formula final que es:

Ejemplo 4 El medidor de Venturi que vemos en la


figura conduce agua a 60 °C. La gravedad específica del
fluido manométrico en el manómetro es de 1.25. Calcule
la velocidad de flujo en la sección A y el flujo
volumétrico de agua.

Utilizando los pasos para resolver cualquier problema


con la ecuación de Bernoulli tenemos que:

1. Decidir cuáles son los términos conocidos y cuales


deben de calcularse.
- Se conoce la diferencia de elevación entre los
puntos A y B.
- Conocemos los tamaños de las secciones en A y B.
- No se conoce la velocidad en ningún punto del
sistema.
- Se pide específicamente la velocidad en el punto A.

2. Decidir cuáles son las secciones de interés.


- Los puntos A y B son las elecciones obvias.

3. Escribir la ecuación de Bernoulli entre los puntos A y B

pA vA2 pB vB2
-------- + zA + ---------- = ---------- + zB + -----------
γ 2g γ 2g

El peso específico γ es de 9.65 kN/m3, para agua a 60 °C (apéndice A)

4. Simplificar la ecuación, si fuera posible con la eliminación de términos que valen cero o los que
sean iguales en ambos lados de ella. En este caso no se puede simplificar.

5. Resolver la ecuación en forma algebraica para el término buscado.


- No conocemos el valor de ambas velocidades.
- Podemos calcular la diferencia de presión entre A y B; y se conoce la diferencia de elevación.
- Es conveniente, entonces, llevar ambos términos de presión y los dos de elevación al lado
izquierdo de la ecuación en formas de diferencia; y las velocidades al lado derecho. El
resultado es:

pa – pb vb2 – va2
----------- + (za – zb) = -------------
γ 2g

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 167


6. Calcular el resultado
za – zb = -0.46 m

γg = 1.25 (γw a 4 °C) = 1.25 (9.81 kN/m3) = 12.26 kN/m3

γg es el peso específico del fluido manométrico

Escribiendo la ecuación para el manómetro desde el punto A

pa +γ(y) + γ (1.18) –γg (1.18) – γ (y) – γ (0.46) = pb

pa – pb = γ(0.46 m – 1.18 m) + γg (1.18 m)

pa – pb γg (1.18 m)
----------- = - 0.72 m + ---------------
γ γ

12.26 (1.18)
= - 0.72 + ---------------- = -0.72 + 1.50
9.65
(pa – pb) / γ = 0.78

Todavía nos falta calcular ambas velocidades desconocidas. Utilizando la ecuación de continuidad:

AAvA = ABvB

Despejando vB tenemos vB = vA (AA/AB)

Las áreas para los diámetros dados los obtenemos en el apéndice J

AB = 200 mm = 3.142 x 10-2

AA= 300 mm = 7.069 x 10-2

vB = vA (7.069 x 10-2 / 3.142 x 10-2) = 2.25 vA

necesitamos vB2

vB2 = 5.06 vA2

vb2 – va2 = 5.06 vA2 - vA2 =4.06 vA2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 168


Tomando de nuevo la ecuación

pa – pb vb2 – va2
----------- + (za – zb) = -------------
γ 2g

0.78 m – 0.46 m = 4.06 vA2 / g

vA = 2 (9.81) * (0.32)
---------------- = 1.24 m/s
4.06

Q = AAvA = 7.069 x 10-2 m2 * (1.24 m/s) = 8.77 x 10-2 m3/s

4.4 Fuerzas Debido a los Fluidos en Movimiento.

Siempre que una corriente de fluido se desvía de su dirección inicial o su velocidad cambia, se requiere
una fuerza que efectúe dicho cambio. En ciertas ocasiones la fuerza se desea, en otras es destructiva.

Usted ha estado expuesto a fuerzas provocadas por una corriente de fluido, recuerde cuando:
• Ha sacado la cabeza por la ventana de un carro en movimiento.
• Tratando de caminar contra el viento
• Limpiar con agua el lodo pegado del carro
• La fuerza que hacen los bomberos para controlar las mangueras por donde circula el agua con el
que apagan los fuegos.

Los vientos que actúan sobre la vela de una embarcación generan fuerzas considerables que la impulsan
sobre el agua. En este caso usamos la fuerza producida por un fluido para nuestro beneficio… pero cuando
estamos en presencia de un huracán con vientos que pueden ir de 60 hasta las 100 millas por hora, los
cuales destruyen techos, señales de tránsito, etc.

En este parte de la materia aprenderemos los principios fundamentales que gobiernan la generación de
fuerzas debido a fluidos en movimiento.

4.4.1 Ecuación de la Fuerza

Ya hemos dicho que siempre que cambia la magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo, se
requiere una fuerza que provoque dicho cambio. Para esto lo mejor es utilizar la segunda ley del
movimiento de Newton para expresar este concepto en forma matemática; su forma más común es:

F = ma

La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 169


La aceleración es la tasa de cambio de velocidad con respecto del tiempo. Sin embargo como la velocidad
es una cantidad vectorial que tiene magnitud y dirección, al cambiarse la magnitud o la dirección se
originará una aceleración, y para lograr este cambio se requiere de una fuerza.

La ecuación anterior es conveniente utilizarla en cuerpos sólidos, porque la masa permanece constante y
es posible determinar la aceleración de todo el cuerpo.

En los problemas de movimiento de fluido, se hace que un flujo continuo experimente la aceleración, y es
deseable que la ecuación de newton tenga otra forma. Debido a que la aceleración es la tasa de cambio de
velocidad respecto al tiempo la ecuación podemos escribirla como:

∆v
F = ma = m ------
∆t

Sin embargo el termino m/ ∆ t se interpreta como flujo másico (M), es decir, la cantidad de masa que
fluye en una cantidad de tiempo dada; y recordemos que

M=ρQ donde ρ = densidad del fluido

Entonces la segunda ecuación de movimiento de newton se convierte en:

F=ρQ∆v Esta es la forma general de la ecuación de fuerza que se


emplea en problemas de flujo, porque involucra la
velocidad y el flujo volumétrico, conceptos que por lo
general son conocidos en un sistema de fluidos.

4.4.2 Ecuación del Impulso – Cantidad de Movimiento

La ecuación F = ρ Q ∆ v se relaciona con otro principio de la dinámica de fluidos:


La ecuación del impulso – cantidad de movimiento

Definimos al impulso como la fuerza que actúa sobre un cuerpo durante un periodo de tiempo y se indica
por medio de:
Impulso = F (∆ t)

Esta forma, que depende del cambio total del tiempo ∆ t, es apropiada para trabajar en condiciones de un
flujo estable. Si las condiciones varían, se emplea la forma diferencial de la ecuación

Impulso = F (dt)

Donde dt es la cantidad diferencial de cambio con respecto al tiempo.

Se define a la Cantidad de Movimiento como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad. El


cambio de en la cantidad de movimiento es

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 170


Cambio en la cantidad de movimiento = m ∆ v, en un sentido instantáneo

Cambio en la cantidad de movimiento = m (dv)

Llegamos a la siguiente ecuación:

F (∆ t) = m ∆ v

Con lo que hemos demostrado la ecuación de impulso cantidad de movimiento para condiciones de flujo
estable. En un sentido diferencial

F (dt) = M(dv)

4.4.3 Método de Solución de Problemas por Medio de las Ecuaciones de Fuerza.

Recuerden que los problemas que involucran fuerzas se deben de tomar en cuenta las direcciones en que
dichas fuerzas actúan. De la ecuación F = ρ Q ∆ v, tanto la fuerza como la velocidad son cantidades
vectoriales. La ecuación es válida solo cuando todos los términos tienen la misma dirección. Por esta
razón, se escriben ecuaciones diferentes para cada dirección de interés en el caso particular. En general, si
se denominan tres direcciones perpendiculares (x, y, z), se escribe una ecuación distinta para cada
dirección.

Fx = ρ Q ∆ vx = ρ Q (v2x – v1x) (Ec. 553-A)

Fy = ρ Q ∆ vy = ρ Q (v2y – v1y) (Ec. 553-B)

Fz = ρ Q ∆ vz = ρ Q (v2z – v1z) (Ec. 553-C)

Para esta materia, será la forma de la ecuación de la fuerza que emplearemos, con las direcciones elegidas
de acuerdo con la situación física. En una dirección particular, por ejemplo x, el termino Fx se refiere a la
fuerza externa neta que actúa sobre el fluido en esa dirección.

Por tanto, es la suma algebraica de todas las fuerzas externas, inclusive la que ejerce una superficie sólida
y las que se deben a la presión del fluido.

El termino ∆ vx se refiere al cambio de velocidad en la dirección x-x; además, v1 es la velocidad cuando el


fluido entra al dispositivo, y v2 es la velocidad cuando sale. Entonces v1x es la componente de v1 en la
dirección x-x y v2x es la componente en la dirección x-x.

El enfoque específico a los problemas que se emplea la ecuación de la fuerza depende un poco de la
naturaleza de los datos proporcionados.

4.4.3.1 Procedimiento para Emplear las Ecuaciones de Fuerza

1. Identifique una porción de la corriente de fluido para considerarla como un cuerpo libre. Esta
será la parte donde el fluido cambia su dirección o donde la geometría de la corriente de flujo
se modifica.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 171


2. Establezca los ejes de referencia para las direcciones de las fuerzas. Por lo general se elige un
eje que sea paralelo a una parte de la corriente. Para este tipo de problemas se escoge que las
direcciones positivas de x-x y de y-y estén en la misma dirección que las fuerzas de reacción.
3. Identificar y mostrar en el diagrama de cuerpo libre todas las fuerzas externas que actúan sobre
el fluido. Todas las superficies sólidas que afecten la dirección del flujo, ejercen fuerzas.
Asimismo, la presión del fluido que actúa sobre el área de la sección transversal de la corriente,
ejerce una fuerza en dirección paralela a la corriente, en la frontera del cuerpo libre.
4. Mostrar la dirección de la velocidad de flujo conforme entra y sale del cuerpo libre.
5. Escribir las ecuaciones de fuerza en las direcciones pertinentes, con los datos que se muestren
en el cuerpo libre. Emplee las ecuaciones EC-553 A, B, y C.
6. Sustituya los datos y despejar la cantidad que se desea.

Ejemplos de Fuerzas Sobre Objetos Estacionarios: Cuando objetos estacionarios desvían corrientes de
fluido libre, deben de ejercer fuerzas externas con el fin de mantener el objeto en equilibrio. Veamos unos
ejemplos.

Ejemplo 8: Un chorro de agua de 1 pulg. De diámetro, que


tiene una velocidad de 20 pie/seg., se desvía 90° con una
paleta curvada como se observa en la figura. El chorro fluye
libremente en la atmosfera en un plano horizontal. Calcule
las fuerzas Fx y Fy que el agua ejerce sobre la paleta.

Dibujando el diagrama de cuerpo libre tenemos

Fx = ρ Q (v2x – v1x)

Rx = ρ Q [0 – (-v1)] = ρ Q v1

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 172


Se sabe que

Q = A v = (0.00545 pie2) (20 pie/seg.) = 0.109 pie3/seg.

Suponga que ρ = 1.94 slug/pie3 = 1.94 lb.*seg./pie4

Rx = ρ Q v1 = 1.94 lb.*seg./pie4 * 0.109 pie3/seg. * 20 pie/seg. = 4.23 lb

Para la dirección y-y se supone que v2 = v1, la fuerza es:

Fy = ρ Q (v2y – v1y)

Ry = ρ Q (v2 -0) = 1.94 * 0.109*20 = 4.23 lb

Ejemplo 9: En una fuente de ornato, 0.05 m3/seg.


de agua que tiene una velocidad de 8m/seg. se
desvía por la rampa en ángulo como se muestra
en la figura anexa. Determine las reacciones sobre
la rampa en las direcciones x-x y y-y. Asimismo,
calcule la fuerza resultante y la dirección en que
actúa. Ignore los cambios de elevación.

El diagrama de cuerpo libre que se ve


a la izquierda muestra las
componentes x - x y y – y además de
los vectores de velocidad y las
direcciones que se suponen para Rx y
Ry.
La ecuación de la fuerza en la dirección x-x es:

Fx = ρ Q (v2x – v1x)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 173


Por geometría

v2x = v2 sen 15° (hacia la derecha)

v1x = v1 cos 45° (hacia la derecha)

Si en la rampa se ignora la fricción, suponemos que v2 = v1. La única fuerza externa es Rx.

Entonces:

Rx = ρ Q [-v2sen15° - (- v1 cos45°)]

ρ Q v (-sen15° + cos45) = 0.448 ρ Q v

Recordamos que para el agua ρ = 1000 kg./m3 tenemos que

Rx = (0.448) (1000 kg/m3) (0.05 m3/seg) (8 m/seg) = 179 kg*m/ seg = 179 N

Con respecto al eje y-y

Ry = ρ Q [v2cos15° - (- v1 sen45°)]

Ry = ρ Q v (cos15° + sen45) = (1000) (0.05) (0.966 + 0.707) N

Ry = 669 N

La fuerza resultante R, es:

R = √ R2 y + R2 x = √ (179)2 + (669)2 = 693 N

La dirección de la fuerza F

tan ϕ = Ry / Rx = 669 / 179 = 3.74

ϕ = 75.0°

Por tanto, la fuerza resultante que la rampa debe de ejercer sobre el agua es de 693 N, y actúa a 75°
con respecto a la horizontal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 174


Fuerzas Sobre las Vueltas de las Tuberías

En la figura anexa se muestra un codo común de 90° en una tubería


que conduce un flujo volumétrico estable Q. Si queremos
garantizar la instalación apropiada, es importante saber cuánta
fuerza se requiere para mantenerlo en equilibrio. Veremos el
procedimiento de cálculo con un ejemplo.

Ejemplo 10: Calcule la fuerza que debe aplicarse sobre la tubería de


la figura anexa con el fin de mantenerla en equilibrio. El codo se
encuentra en un plano horizontal y está conectado a dos tuberías de
4” cedula 40 que conducen 3000 L/min. de agua a 15° C. La presión
de entrada es de 550 KPa.

La resolución del problema se simplifica si consideramos que


el fluido dentro del codo como un cuerpo libre, como
mostramos en la figura. Se indican las fuerzas como vectores
de color negro y la dirección de la velocidad de flujo como
vectores menos intensos (v1 y v2). Debe establecerse una
convención para las direcciones de todos los vectores. Para
este caso específico asumiremos que la dirección positiva de
x-x es hacia la izquierda, y la positiva de y-y es hacia arriba.
Las fuerzas Rx y Ry son las reacciones externas para
mantener el equilibrio. Las fuerzas p1A1 y p2A2 se deben a la
presión del fluido. Se analizaran por separado las dos
direcciones.

La fuerza externa neta en la dirección x-x se encuentra por medio de la ecuación

Fx = ρ Q (v2x – v1x) de donde Fx = Rx – p1A1

v2x = 0

v1x = -v1
Rx - p1A1 = ρ Q [0 – (-v1)]

Rx = p1A1 + ρ Q v1

Los datos numéricos son p1 = 550 KPa; ρ = 1000 Kg/m3; A1 = 8.213 x 10-3 m2

1 m3/seg.
Q = 3000 L/min * ------------------ = 0.05 m3/seg
60,000 L/min

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 175


0.05 m3/seg
v1 = Q/A1 = ------------------------ = 6.09 m/seg
8.213 x 10-3 m2

ρ Q v1 = 1000 Kg/m3 * 0.05 m3/seg * 6.09 m/seg = 305 kg*m/seg = 305 N

p1A1 = 550 x 103 N/m2 * (8.213 x 10-3 m2) = 4517 N

Rx = 4517 + 305 = 4822 N

En la dirección y-y, la ecuación para la fuerza externa neta será:

Fy = ρ Q (v2y – v1y) de donde Fy = Ry – p2A2

v2y = + v2

v1y = 0
Entonces

Ry – p2A2 = ρ Q v2

Ry = ρ Q v2 + p2A2 (ignorando todavía las pérdidas a la entrada y salida del codo)

ρ Q v2 = 305 N

p2A2 = 4517 N

Ry = 305 + 4517 = 4822 N

Las fuerzas Rx y Ry son las reacciones causadas en el codo cuando un fluido da una vuelta de 90°.
Estas fuerzas las proveerían anclajes para el codo o se tomarían de bridas en las tuberías principales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 176


Ejemplo 11: Por la vuelta reductora de la figura de abajo circula aceite de linaza con una gravedad
específica de 0.93 y con una velocidad de 3 m/seg y presión de 275 KPa. La vuelta se localiza en un
plano horizontal. Calcule las fuerzas x-x y y-y requeridas para mantener la vuelta en su lugar.

El cuerpo libre del fluido es el siguiente.

Lo primero será desarrollar las ecuaciones


de fuerza tanto para las direcciones x-x
como para la dirección y-y.

Para la dirección x-x la ecuación de la


fuerza es:

Fx = ρ Q (v2x – v1x)

Rx – p1A1 + p2A2 cos 30 = ρ Q [-v2cos 30 – (-v1)]

Rx = p1A1 – p2A2 cos30 - ρ Q v2cos30 + ρ Q v1

En la dirección y-y la ecuación de la fuerza será:

Fy = ρ Q (v2y – v1y)

Ry –p2A2 sen30 = ρ Q (v2 sen30 – 0)

Ry = p2A2 sen30 + ρ Q v2 sen30

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 177


Con las fórmulas de las fuerzas resueltas, ahora
debemos calcular los valores numéricos.

Para los tubos de entrada y salida:

A1 = 1.767 x 10-2 m2

A2 = 4.418x 10-3 m2

ρ = (sg) (ρw) = (0.93) (1000 kg/m3) = 930 kg/m3

γ = (sg) (γw) = (0.93) (9.81 kN/m3) = 9.12 kN/m3

Q = v1A1 = (1.767 x 10-2 m2) (3 m/seg) = 0.053 m3/seg

Por la ecuación de la continuidad A1v1 = A2v2. Por lo que

v2 = v1 (A1/A2) = (3m/seg) (1.767 x 10-2 m2 / 4.418x 10-3 m2) = 12 m/seg

Para encontrar a p2 podemos utilizar la ecuación de Bernoulli

p1 v1 2 p2 v2 2
-------- + z1 + ---------- = ---------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g
Como z1 = z2
v12 –v22
p2 = p1 + γ ----------------
2g

= 275 KPa + 9.12 [(32 -122)/2(9.81) x Kn/m3 x m2/seg2 x s2/m)]

= 275 KPa – 62.8 KPa

= 212.2 KPa.

Ahora podemos calcular las componentes de las fórmulas de las fuerzas Rx y Ry

p1A1 = (275 kN/m2) (1.767 x 10-2 m2) = 4859 N

p2A2 = (212 kN/m2) (4.418 x 10-3 m2) = 938 N

ρ Q v1 = (930 kg/m3) (0.053 m3/seg) (3 m/seg) = 148 N

ρ Q v2 = (930 kg/m3) (0.053 m3/seg) (12 m/seg) = 591 N

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 178


Rx = p1A1 – p2A2 cos30 - ρ Q v2cos30 + ρ Q v1 = (4859 – 938 cos30 – 591cos30 +148)N = 3683 N

Ry = p2A2 sen30 + ρ Q v2 sen30 = (938 sen30 + 591 sen30) N = 765 N

La resultante R

R = √Rx2 + Ry2 = √ (3683)2 + (765)2

R = 3761.61 N
La dirección

tan ϕ = Ry/Rx = 765/3683 = 0.2077

ϕ = 11.73°

Fuerzas Sobre Objetos en Movimiento

Las paletas de turbinas y otras máquinas rotatorias son ejemplos de objetos sobre los que actúan fluidos a
gran velocidad. Un chorro de fluido con velocidad mayor que la de las paletas de la turbina ejerce una
fuerza sobre éstas, y hará que aceleren para generar energía mecánica aprovechable. Cuando se estudian
las fuerzas sobre cuerpos en movimiento, debe de considerarse el movimiento relativo del fluido respecto
del cuerpo.

Ejemplo 12
En la figura anexa se muestra un
chorro de agua con velocidad v1
que golpea una paleta que se
mueve a una velocidad v0.
Determine las fuerzas que la
paleta ejerce sobre el agua, si v1 =
20 m/seg y v0 = 8 m/seg. El chorro
tiene 50 mm de diámetro.

El sistema con una paleta móvil se convierte en un sistema equivalente estacionario, como vemos en la
figura superior (b), con la definición de una velocidad efectiva ve y un flujo efectivo Qe. Tenemos
entonces:

ve = v1 – v0 Donde A1 es el área del chorro conforme pasa por la


paleta. Solo la entre la velocidad del chorro y la del
Qe = A1ve aspa, velocidad efectiva generan una fuerza sobre ésta.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 179


Las ecuaciones de fuerza se vuelven a escribir en términos de ve y Qe.

En la dirección x-x

Rx = ρQeVecosθ – (-ρQeVe)

ρQeVe (1+ cosθ)

En la dirección y-y

Ry = ρQeVe senθ - 0

Sabemos que
ve = v1 – v0 = (20 – 8) m/seg = 12 m/seg.

Qe = A1ve = (1.94 x10-3 m2) (12 m/seg) = 0.0236 m3/seg

Con esto podemos calcular las reacciones del sistema

Rx = (1000) (0.236) (12) (1 + cos 45) = 483 N

Ry = (1000) (0.236) (12) (sen 45) = 200 N

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 180


PRÁCTICA CAPITULO IV

4.1.- Defina, enumere o explique (según el caso) las siguientes palabras o expresiones.
Ecuación de Bernoulli; Energía Cinética; Energía Potencial Gravitacional; Energía Potencial de Presión; Teorema
de Torricelli; Tubo de Pitot; Tubo de Pradtl; Anemómetro de rotación; Anemómetro de empuje; Anemómetro de
hilo caliente; anemómetro de presión dinámica; Sifón; sifón invertido; Aforo; Tubo de Venturi; presión de
estancamiento; punto de remanso; molinete hidráulico;

4.2.- Resuelva los siguientes problemas.

4.2.1 Una tubería de 30 cm de diámetro tiene un corto tramo en el que el diámetro se reduce gradualmente hasta
15 cm y de nuevo aumenta a 30 cm. La sección de 15 cm está 60 cm por debajo de la sección A, situada en
la tubería de 30 cm, donde la presión es de 5.25 kg/cm2. Si entre las dos secciones anteriores se conecta un
manómetro diferencial de mercurio ¿Cuál es la lectura del manómetro cuando circula hacia abajo un caudal
de agua de 120 l/s.

4.2.2 Una tubería que transporta aceite de densidad relativa 0.877 pasa de 15 cm de diámetro, en la sección E, a
45 cm en la sección R. La sección E esta 3.6 m por debajo de R y las presiones son respectivamente 0.930
kg/cm2 y 0.615 kg/cm2. Si el caudal es de 146 l/s, determine la pérdida de carga en la dirección del flujo.

4.2.3 A través de una tubería de 10 cm está fluyendo aire a una velocidad de 5 m/s. La presión manométrica
medida es de 2 kg/cm2 y la temperatura de 15 °C. En otro punto aguas abajo, la presión manométrica es de
1.4 kg/cm2 y la temperatura es de 27 °C. Para una lectura barométrica correspondiente a la presión
atmosférica normal calcular la velocidad aguas abajo y los caudales en ambos puntos.

4.2.4 Un chorro de agua es descargado por un chiflón, de 25 cm de


diámetro en dirección vertical y ascendente; suponiendo que el chorro
permanece circular y que se desprecian las pérdidas de energía
durante al ascenso:
a) calcular el diámetro del chorro, en un punto a 4.60 m sobre la
boquilla del chiflón, si la velocidad del agua al salir es de 12 m/s.
b) Determine la presión que debe leerse en el manómetro M, si el
diámetro en la tubería es de 0.10 m., y el desnivel (Z1 – Z0) es de
0.40 m.
c) Si el chorro forma con la horizontal un ángulo de 45° y se
desprecia la fricción del aire, determine la altura máxima que
alcanzara y la magnitud de la velocidad en ese punto.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 181


4.2.5 Gasolina (sg = 0.67) está fluyendo a 0.11 m3/s en el conducto que se ve en la figura. Si la presión antes de
la reducción es de 415 kPa, calcule la presión en el conducto de 75 mm de diámetro,

4.2.6 Agua a 10 °C está fluyendo del punto A al punto


B por el conducto que se muestra, a una rapidez
de 0.37 m3/s. Si la presión en A es de 66.2 kPa,
calcule la presión en B.

4.2.7 La figura debajo representa un sistema en el cual el agua fluye de un tanque a través de un sistema
de conductos que tienen varios tamaños y elevaciones. Para los puntos que van desde el A hasta el
G calcule la cabeza de elevación, de presión, de velocidad y constante de Bernoulli. Haga un
gráfico mostrando a cada una de ellas.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 182


4.2.8 El conjunto de tuberías de la figura anexa, fluye agua a 20 °C, entrado por la sección 1 a 20
gal/min. La velocidad media en la sección 2 es de 2.5 m/s. Parte del flujo se desvía a una ducha
que contiene 100 orificios de 1 mm de cada uno. Suponiendo que el flujo en la ducha es uniforme,
estime la velocidad de salida en los chorros de la ducha.

4.2.9 Para el chorro de líquido que se muestra en la figura, se desea determinar la ecuación de su
trayectoria cayendo libremente. Si se desprecian los efectos viscosos con la atmosfera el estudio de
la forma del chorro se puede hacer con base a la forma de la línea de corriente central.

4.2.10 La velocidad en el punto A es de 18 m/s. ¿Cuál


es la presión en el punto B?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 183


4.2.11 El agua fluye radialmente entre dos bridas
situadas en el extremo de una tubería de 15 cm
de diámetro, como se muestra en la figura. Si la
altura de “A” es de -0.30 m, determine la altura
de presión en B y el caudal en l/s.

4.2.12 A que altura se elevara el chorro de fluido si


tiene las condiciones que se representan en la
figura.

4.2.13 A que altura se elevara el chorro de fluido si tiene


las condiciones que se representan en la figura

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 184


4.2.14 Calcule el tiempo requerido para reducir la profundidad
del líquido en el tanque de la figura, en 21 pies, si la
profundidad original del fluido es de 23 pies. El diámetro
del tanque es de 46.5 pies y el del orificio es de 8.75
pulgadas

4.2.15 En una tubería de 0.30 m de diámetro escurre


agua; para medir la velocidad se ha instalado un
tubo de Prandlt, como se ve en la figura. Si el
líquido empleado en la medición tiene un γ =
8.50 kN/m3; calcule la velocidad V para un ∆h
= 0.25 m. ¿Cuál es el caudal que corre por la
tubería?

4.2.16 Aire (γ = 0.075 lbf/p3) circula a través de una tubería de 4 pulgadas de diámetro. Si la Velocidad
promedio es de 13 p/s, determine el diferencial de alturas

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 185


4.2.17 En una tubería de aceite (sg = 0.86) se
conecta un tubo piezométrico y un tubo de
estancamiento. En los tubos de vidrio se
obtienen los siguientes datos:

Para Y = 2 cm, h = 4 cm; y para Y = 4 cm, h


=6 cm, cuales son las velocidades indicadas.

4.2.18 Para el sifón de la derecha, calcule la velocidad


y la presión en los puntos A, B, C, y D.
La presión en los puntos A y C son iguales y
porque?

4.2.19 Desde un depósito hay que transvasar un caudal de agua de 89 l/s mediante un sifón. El extremo
por el que desagua el sifón ha de estar 4.20 m por debajo de la superficie libre del depósito. La
parte superior del sifón está a 1.50 m por encima de la superficie del agua. Determine el diámetro
de la tubería necesaria y la presión en la parte superior del sifón.

4.2.20 En el sifón de agua de la figura el diámetro es


constante y es igual a 150 mm. H = 3 m y ZA =
4.5 m. La presión barométrica = 770 torr. Calcule
el caudal y la velocidad en el tubo de desagüe.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 186


4.2.21 En el sifón que se muestra en la figura, calcule
la velocidad del agua, el gasto y la presión en el
punto B

4.2.22 En el sifón que se muestra anexo, h1 = 1 m; h2 = 3m; D1 =3m; d2 = 4 m; determine:


a) el caudal y la presión en la sección 1

b) suponiendo que el flujo va desde A hasta


B, determine la presión en B si
suponemos que el punto B es un punto de
estancamiento (VB =0)

4.3.23 Tomando como referencia el dibujo de la derecha, la presión


absoluta en el interior de la tubería en S no debe de ser
inferior a 0.24 kg/cm2. Hasta que altura sobre la superficie
libre A del agua puede elevarse S.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 187


4.3.24 En una tubería de 75 mm de diámetro por donde circula agua hay instalado un Venturi. Entre la
entrada y la garganta del Venturi hay un manómetro diferencial de mercurio; en él, el espacio
superior al mercurio está lleno de agua. Calcule el diámetro de la garganta del Venturi para que la
lectura l en el manómetro diferencial sea de 250 mm cuando por la tubería circule un caudal de
650 l/min. Suponga que el coeficiente de Velocidad del Venturi es de 0.97.

4.3.25 En el venturímetro de la figura, la lectura del manómetro


diferencial de mercurio es de 35.8 cm. Determine el caudal
de agua a través del venturímetro si se desprecian las
perdidas entre A y B

4.3.26 Aceite (gs = 0.90) está fluyendo hacia abajo


[por el medidor de Venturi que se muestra
en la figura anexa. Si la velocidad de flujo
en la sección de 2 pulgadas es de 10 p/s,
calcule la desviación, h, del manómetro

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 188


4.3.27 La figura de la derecha representa un depósito de
agua (situada a 1500 m sobre el nivel del mar), que
desagua a través de un tubo de Venturi vertical y de
una válvula “V” que regula en caudal. El diámetro
de entrada del Venturi, D = 100mm; y de la garganta
del Venturi d= 40 mm. La posición del cero en los
dos tubos del manómetro diferencial está en el
mismo plano horizontal, como se ve en la figura. La
parte superior del manómetro se haya llena de aire.
Cuando la válvula V está cerrada la lectura del
manómetro en ambas ramas es de 90 cm y entonces
el volumen de aire contenido en la parte superior del
manómetro es equivalente al contenido en 210 cm de
longitud de la misma sección del tubo manométrico.
Cuando el caudal es de 486 l/min, las lecturas en los
manómetros son de c= 171 cm y b 57 cm. Calcule la
presión absoluta en la garganta del Venturímetro.

4.3.28 El chorro de agua incide perpendicular mente sobre


una placa plana. Despreciando los efectos de la
gravedad y la fricción calcule la fuerza F en
Newtons que se requiere para mantener quieta la
placa.

4.3.29 La figura presenta el flujo de agua a 20 °C a través


de un conducto de 5 cm de diámetro que tiene una
curva de 180°. La longitud total del conducto entre
las bridas 1 y 2 es de 75 cm. El flujo de peso es de
230 N/s con P1 = 165 kPa y P2 = 134 kPa.
Despreciando el peso del conducto, determine la
fuerza total que deben soportar las bridas en este
flujo.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 189


4.3.30 Una cuña divide una capa de agua
de 20 °C, según se muestra en la
figura. Tanto la cuña como la capa
de agua son muy anchas. Si la
fuerza requerida para mantener la
cuña quieta es de F = 124 N por
metro de anchura, cual es el ángulo
θ de la cuña

4.3.31 Cuando un chorro incide sobre una placa inclinada,


como se muestra en la figura, se parte en dos chorros 2
y 3 de velocidad igual V = Vch pero de caudales
diferentes αQ en 2 y (1- α) Q en la sección 3, siendo α
la fracción correspondiente. Por estática un fluido sin
fricción no puede tener una fuerza tangencial Ft sobre
la placa. La condición Ft = 0 nos permite obtener α.
Realice este análisis y obtenga α como función del
ángulo de la placa θ. ¿Por qué la respuesta no depende
de las propiedades del flujo?

4.3.32 Calcular la fuerza dinámica del agua al


fluir en la bifurcación, la cual está
contenida en un plano horizontal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 190


4.3.33 Un pequeño barco, como el que se ve en la figura, es impulsado a una velocidad V0 por un chorro
de aire comprimido que sale de un orificio de 3 cm de diámetro a una velocidad VS = 343 m/s. Las
condiciones de salida del chorro son PS = 1 atm y T = 30 °C. La resistencia del aire se considera
despreciable y la resistencia del casco es kV0, donde k = 19 N*s2/m2. Estime la velocidad del
barco V0 en m/s.

4.3.34 El agua en la figura fluye a 20 °C a través de una


caja representada, entrando por la sección (1) a 2
m/s. Calcule:
a) la fuerza horizontal
b) la fuerza vertical que se requiere para mantener
quieta la caja

4.3.35 Por el codo mostrado, fluye agua a 20 °C que se descarga


a la atmosfera. El diámetro del conducto es de D1 = 3 cm.
Cuando el flujo es de 150 N/s, la presión P1 = 2.3 atm
(manométrica) y despreciando el peso del agua y del
codo estime la fuerza sobre los tornillos de la abrazadera
de la sección (1)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 191


4.3.36 Una bomba en un depósito de agua a 20 °C
dirige el chorro a 45 pie/s y 200 gal/min,
contra un alabe, como se ve en la figura.
Calcule la fuerza F necesaria para mantener
el carro estacionario si el chorro sigue:
a) la senda A
b) la senda B

El depósito contiene 550 gal de agua en ese


instante.

4.3.37 El aspersor recibe agua a 20 °C a través de su centro a


2.7 m3/h. Si la fricción del cuello se desprecia, cuál
será la velocidad de rotación estacionaria en rpm para:
a) θ=0
b) θ = 40°

4.3.38 La turbina hidráulica está siendo impulsada a


200 rpm por un chorro de agua a 20 °C con
150 pie/s. El diámetro del chorro es de 2.5
pulgadas. Suponiendo que no hay pérdidas,
¿Cuál es la potencia producida por la
turbina? A que velocidad Ω en rpm se
producirá la potencia máxima. Suponga que
hay muchas paletas en la turbina.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 192


Capítulo 5 Ecuación General de la Energía

5.1 Introducción Al estudiar a Bernoulli pudimos calcular la energía total de un sistema hidráulico,
en condiciones casi ideales, ya que para utilizar la ecuación de Bernoulli se tienen varias restricciones. En
la vida real ningún sistema hidráulico satisface todas las restricciones que son necesarias.

Imaginémonos un sistema de distribución


de fluidos en una industria cualquiera. El
fluido entra por el lado izquierdo, donde la
línea de succión lo extrae de un tanque de
almacenamiento. La bomba en la línea
agrega energía al fluido y hace que el fluido
pase por la línea de conducción y luego al
resto del sistema. El sistema tiene un
reductor gradual que se encuentra en la
línea de succión, a la entrada de la bomba.
Esto es necesario ya que los tubos son de
diferentes tamaños. Pasada la bomba nos
encontramos con una T, que contiene una
válvula, para regular el paso del líquido
hacia un ramal u otro. Después tenemos
otra T y más adelante un codo de 90 ° y
posteriormente otra válvula, que da paso a
un tubo que llevara a su destino final.

Cada codo, válvula, te, reductor o


agrandamiento ocasiona perdida de energía del fluido. Además mientras el fluido pasa por el tubo largo
pierde energía debido a la fricción. Como ingenieros nuestro fin es el de diseñar un sistema con la menor
perdida de energía pero saber cuál es la energía total que tiene.

5.2 Pérdidas y Ganancias de Energía

Como ya dijimos en un sistema hidráulico se tienen pérdidas y ganancias de energía. Las bombas agregan
energía a los fluidos; los codos, T, Y, reducciones etc., (llamados accesorios) producen pérdidas de
energía en el sistema.

Por otro lado un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía del
sistema se convierte en energía térmica (calor) que se disipa a través de las paredes de la tubería por las
que circula el fluido. La magnitud de la energía que se pierde dependerá de las propiedades del fluido,
velocidad de flujo, tamaño de la tubería, acabado de las paredes de la tubería, y la longitud de la misma.

Las pérdidas y ganancias de energía de un sistema de energía se contabilizan por unidad de peso o de
fluido que fluye en el sistema. Como símbolo utilizaremos la letra h, cuando se hable de pérdidas y
adiciones de energía.
hA = energía añadidas o agregada al fluido mediante un dispositivos mecánico. Frecuentemente
denominado carga total de la bomba.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 193


hR = energía removida o retirada del fluido mediante un dispositivo mecánico, como podría ser un motor
de fluido.
hL = pérdida de energía por parte del sistema, debida a la fricción en los conductos o pérdidas menores
debidas a la presencia de válvulas y conectores.
La magnitud de las pérdidas de energía producidas por muchos tipos de válvulas y de conectores es
directamente proporcional a la velocidad del fluido. Lo anterior puede expresarse de manera matemática
como:
hL = K (v2/2g)

El termino K es el coeficiente de resistencia, que se calcula por medio de la ecuación de Dary. La mayoría
de ellos proceden de datos experimentales.

5.2.1 Ecuación General de la Energía

La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli. Los términos E1 y E2


denotan la energía que posee un fluido por unidad de peso en las secciones 1 y 2 respectivamente. Se
muestran las energías agregadas, removidas y las perdidas hA, hR, y hL.

Para un sistema tal, la expresión del principio de conservación de la energía se escribe como:

E’1 + hA –hR – hL = E’2

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

P v2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 194


E’ = ---- + z + -------- = carga original del sistema
γ 2g

La Ecuación General de la Energía es:

P1 v1 2 P2 v2 2
------- + z1 + --------- + hA – hR – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

Al igual que en Bernoulli cada término de la ecuación anterior representa una cantidad de energía por
unidad de peso de fluido que circula por el sistema. Las unidades comunes en el SI son N*m/N.

Ejemplo 1

De un deposito grande fluye


agua a razón de 1.20 pie3/seg.
Por un sistema de tubería.
Calcule la cantidad total de
energía que se pierde en el
sistema debido a la válvula,
codos, entrada de tubería y
fricción del fluido.

Con un enfoque similar a los


problemas de Bernoulli, elija dos
secciones de interés y escriba la
ecuación general.

P1 v1 2 P2 v2 2
------- + z1 + --------- + hA – hR – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

Dónde:

P1 = 0 superficie del depósito expuesto a la atmósfera


P2 = 0 corriente libre del fluido expuesta a la atmósfera
v1 = 0 aproximadamente el área del depósito es grande
hA = hR = 0 en el sistema no hay dispositivos mecánicos

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 195


0 0 0 0 0
P1 v12 P2 v2 2
------- + z1 + --------- + hA – hR – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

v22
z1 – hL= z2 + --------- despejando hL
2g

hL = (z1-z2) – v22/2g z1-z2 = 25 pies.

v2 = Q/A2 = 1.20 / π (0.25)2/4 = 1.20/0.0491 pies2 = 24.4 pie/s.

v2/2g = (24.4)2 / 2 (32.2) = 9.25 pies

hL = 25 pies – 9.25 pies = 15.75 pies o 15.75 lb-pie/lb

Ejemplo 2

El flujo volumétrico a través de una bomba es de


0.014 m3/s. El fluido que se bombea es aceite
con una gravedad específica de 0.86. Calcule la
energía que transmite la bomba al aceite por
unidad de peso de este fluido en el sistema. Las
pérdidas en el sistema son ocasionadas por la
válvula de verificación y la fricción, mientras el
fluido circula por la tubería. Se determinó que la
magnitud de dichas perdidas es de 1.86 N*m/N.

P1 v12 P2 v22
------- + z1 + --------- + hA – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

Noten que dejamos fuera de la ecuación general de la energía a hR.

Lo que se pide es despejar hA.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 196


(PB – PA) vB2 – vA2
hA = ---------------- + (zB – zA) + ---------------- + hL
γ 2g

γ = (sg) (γw) = 0.86 * 9.81 kN/m3 = 8.44 kN/m3

PB – PA 296 – (-28)
------------ = ---------------- = 38.4 m
γ 8.44

zB – zA = 1.00

vB2 – vA2
---------------- = ? Q = Av = AAvA = ABvB
2g

vA = Q/AA = (0.014 m3/s)/ (4.768 x 10-3 m2) = 2.94 m/s

vB = Q/AB = (0.014 m3/s)/ (2.168 x 10-3 m2) = 6.46 m/s

vB2 – vA2 (6.46)2 – (2.94)2


--------------- = ------------------------ = 1.69 m
2g 2 (9.81)

hA = 38.4 + 1.0 + 1.69 + 1.86 = 42.9 m. o 42.9 N*m/N

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 197


5.3 Bombas y Motores de Fluidos

Una bomba hidráulica es una máquina hidráulica generadora que


transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la que es
accionada en energía hidráulica del fluido incompresible que mueve.
El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y
sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de
papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su
velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de
Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para incrementar la
presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para
mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a otra de
mayor presión o altitud.

Tipos de Bombas

Las bombas se dividen de acuerdo ha:


Según el principio de funcionamiento La principal clasificación de
las bombas se realiza atendiendo al principio de funcionamiento en el que se basan:

• Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico, en


las que el principio de funcionamiento está basado en la
hidrostática, de modo que el aumento de presión se
realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que
varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada
ciclo el órgano propulsor genera de manera positiva un
volumen dado o cilindrada, por lo que también se
denominan bombas volumétricas. En caso de poder
variar el volumen máximo de la cilindrada se habla de
bombas de volumen variable. Si ese volumen no se
puede variar, entonces se dice que la bomba es de
volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden
subdividirse en
• Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o
varios compartimentos fijos, pero de volumen variable,
por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas
máquinas, el movimiento del fluido es discontinuo y los Bomba de embolo
procesos de carga y descarga se realizan por válvulas
que abren y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba
alternativa de pistón, la bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento axial.
• Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es confinada en uno o
varios compartimentos que se desplazan desde la zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de
salida (de alta presión) de la máquina. Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la bomba de
paletas, la bomba de lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba peristáltica.
• Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de
cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo de
bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generando un campo de presiones en el

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 198


fluido. En este tipo de máquinas el flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas
generadoras pueden subdividirse en:
• Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje
del rodete impulsor.
• Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una trayectoria contenida en
un cilindro.
• Diagonales o helicocentrífugo cuando la trayectoria del fluido se realiza en otra dirección entre las
anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del rodete.

Bomba Centrifuga
Bomba de Engranaje
Según el tipo de accionamiento

• Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas
de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de explosión
• Bombas neumáticas que son bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada es
neumática, normalmente a partir de aire comprimido.
• Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
• Bombas manuales. Un tipo de bomba manual es la bomba de balancín.

5.3.1 Potencia Requeridas por las Bombas.

La potencia en mecánica de fluidos se define como la rapidez con que se transfiere la energía. La unidad
de potencia en el SI es el watt (W) que es equivalente a 1.0 N*m/s o 1.0 joule (J/s).

En el ejercicio anterior encontramos que la bomba suministraba 42.9 N*m de energía a cada newton de
aceite que pasara por ella. Para calcular la potencia que se transmite al aceite, debe de determinarse
cuantos newtons de este fluido pasan por la bomba en un lapso de tiempo. Recuerden que esto es el flujo
de peso (W) y que se expresa en N/s. La potencia se calcula con la multiplicación de la energía transferida
por newton de fluido por el flujo de peso. Es decir

PA = hAW
Como

W=γQ

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 199


También podemos escribir

PA = h A γ Q donde PA = potencia de la bomba


γ = peso específico del fluido
Q = flujo volumétrico (caudal)
Ejemplo 3

Utilizando el ejemplo anterior encuentre la potencia transmitida por la bomba al aceite.

Del ejemplo 2 sabemos que:


PA = h A γ Q
hA = 42.9 N*m/N
PA = 42.9 * 8.44 x103 x 0.014 = 5069 N*m/s
3 3 3
γ = 8.44 kN/m = 8.44 x10 N/m
PA = 5069 W = 5.07 kW.
3
Q = 0.014 m /s

Si se expresa en el sistema Ingles tendríamos que expresar el resultado en caballos de fuerza (hp).

1 hp = 745.7 W

Por tanto la potencia de la bomba en hp seria

PA = 5069 / 745.7

PA = 6.8 hp

5.3.2 Eficiencia Mecánica de las Bombas

El termino eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia transmitida por la bomba al fluido a
la potencia que se suministra a la bomba.

Debido a las pérdidas de energía por fricción mecánica en los componentes de la bomba, fricción del
fluido y turbulencia excesiva de esta, no toda la potencia de entrada se transmite al fluido. Entonces si se
denota la eficiencia mecánica con el símbolo eM, tenemos:

Potencia transmitida al fluido PA


eM = ----------------------------------------- = --------
Potencia de entrada a la bomba PI

El valor de eM siempre será menor que 1.0

Para las bombas comerciales disponibles el valor de eM se publica como parte de los datos de rendimiento
en forma de %.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 200


El valor de la eficiencia mecánica de las bombas no solo depende del diseño de estas, sino también de las
condiciones en que operan, en particular de la carga total y del flujo volumétrico. Para las bombas de
engranaje y pistón la eficiencia varia de 70 al 90%. Para las bombas centrifugas, utilizadas sobre todo para
transferir hacer circular líquidos, la eficiencia va de 50 al 85%.

Ejemplo 4

Continuando con los datos del ejemplo 2, podríamos calcular la potencia de entrada si conociéramos el
eM. Si suponemos que la eficiencia de las bombas de este problema es de 82%, entonces:

PI = PA / eM = 5.07 /0.82 = 6.18 kW

Ejemplo 5

Para el arreglo de prueba de


la bomba de la figura
determine la eficiencia
mecánica de esta si la
potencia de entrada que se
midió fue de 3.85 hp,
cuando bombeaba 500 gal.
/min de aceite (γ = 56.0
lb/pie3)

Lo primero que debemos hacer es identificar los puntos 1 y 2. Con esto podemos escribir la Ecuación
General de la Energía

P1 v12 P2 v2 2
------- + z1 + --------- + hA – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 201


Como debemos encontrar la potencia que transmite la bomba de fluido, resolvemos la ecuación para hA.

P2 – P1 v22 – v12
hA = ------------ + (z2 – z1) + -------------
γ 2g

La presión en el punto 2 será

P1 +γo y + γm (20.4 pulg.) – γo (20.4 pulg.) – γo y = P2

γm = (13.54) (γw) = (13.54) ( 62.4) = 844.9 lb/pie3

p2 – p1 = γm (20.4) – γo (20.4) dividiendo todos los términos por γo, tenemos que

p2-p1 γm (20.4)
--------- = ------------------ - 20.4 = [( γm/γo) – 1] (20.4)
γo γo

p2 –p1
----------- = [ (844.9/56) – 1] (20.4) = [(14.1) (20.4 pulg.)] /12 = 24 pies.
γo

z2 – z1 = 0 (los puntos 1y 2 están al mismo nivel)

ahora nos falta el valor de (v22 – v12)/2g

1 pie3/s
Q = 500 gal/min * ------------------ = 1.11 pie3/s
449 gal/min

De los apéndices F A1 = 0.2006 pie2


A2 = 0.0884 pie2

v1 = Q/A1 = 1.11/0.2006 = 5.55 pie/s

v2 = Q/A2 = 1.11/0.0884 = 12.6 pie/s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 202


v22 – v12 (12.6)2 - (5.55)2
------------ = ----------------------- = 1.99 pie
2g 2 (32.2)

hA = 24 + 0 + 1.99

hA = 25.99 pie

Con esto podemos calcular la potencia que se transmite al aceite

PA = h A γ Q

PA = 25.99 (56 lb/pie3) (1.11 pie3/s) = 1620 lb-pie/s

1 hp = 550 lb-pie/s

PA = 2.95 hp

Con esto podemos calcular la eficiencia mecánica de la bomba

eM = PA/PI = (2.95/ 3.85) = 0.77

eM = 77%

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 203


PRACTICA 5: ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
Haga los siguientes ejercicios

1) Se emplea una bomba para transferir agua de un


tanque abierto hacia otro que tiene aire a 500
kPa. sobre el agua, como se ve en la figura. Si se
bombea 2250 L/min., calcule la potencia que la
bomba transmite al agua. Suponga que el nivel
de la superficie de cada tanque es el mismo.

2) Utilizando los datos del problema anterior, si el tanque del lado izquierdo también estuviera sellado y
hubiera una presión de aire sobre el agua de 68 kPa, calcule la potencia que tendría la bomba.

3) Una bomba sumergible de pozo profundo envía 745


gal/h de agua por una tubería de 1 pulg. cedula 40,
cuando opera en el sistema según el dibujo suministrado.
En el sistema de tubería existe perdida de energía de 10.5
lb.-pie/lb.
(a) Calcule la potencia que la bomba le transmite al agua.
(b) Si la bomba consume 1 hp, calcule su eficiencia.

4) La bomba de la figura envía agua del


almacenamiento inferior al superior a
razón de 2.0 pie3 /s. La pérdida de
energía entre la tubería de succión y
la entrada de la bomba es de 6 lb.-
pie/lb., y la que hay entre la salida de
la bomba y el depósito superior es de
12 lb.-pie/lb. Ambas tuberías son de
acero de 6 pulg. cedula 40. Calcule;
(a) la presión en la entrada de la
bomba.
(b) la presión en la salida de la
bomba.
(c) La carga total sobre la bomba.
(d) la potencia que transmite la bomba del agua.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 204


5) Repita el problema anterior, pero suponga que el nivel del depósito inferior esta 10 pies arriba de la
bomba, en lugar de estar abajo. Todos los demás datos siguen iguales.

6) E la figura se muestra una bomba que


envía 840 L/min. De petróleo crudo
(sg = 0.85) desde un tanque de
almacenamiento subterráneo a la
primera etapa de un sistema de
procesamiento.

(a) Si la pérdida total de energía en el


sistema es de 4.2 N*m/N de aceite que
fluye, calcule la potencia que transmite
la bomba.

(b) Si la perdida de energía de la


tubería de succión es de 1.4 N*m/n ¾
de pulg. de aceite que fluye, calcule la
presión en la entrada de la bomba.

7) En la figura se muestra una bomba sumergible


que se utiliza para hacer circular 60 L/min. de un
refrigerante a base de agua (sg = 0.95) hacia las
cuchillas de una máquina de moler. La salida es
a través de una tubería de acero de ¾ de pulg.
cedula 40. Si suponemos que debido al tubo hay
una pérdida total de energía de 3.0 N*m/N,
calcule la carga total desarrollada por la bomba y
la potencia que se transmite al refrigerante.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 205


8) En la figura inferior se muestra el arreglo de un circuito para un sistema hidráulico. La bomba que
extrae desde un deposito aceite cuya gravedad especifica es de es 0.90, y lo trasmite al cilindro
hidráulico. El cilindro tiene un diámetro interno de 5.0 pulg. y el pistón debe recorrer 20 pulg. en 15
mientras ejerce una fuerza de 11,000 lb. Se Estima que la tubería de succión hay perdida de energía de
11.5 lb-pie/lb, y de 35.0 lb-pie/lb en la tubería de descarga. Ambas tuberías son de acero de 3/8 de pulg.
cedula 80. Calcule lo siguiente:
(a) flujo volumétrico a través de la bomba
(b) presión en el cilindro
(c) presión a la salida de la bomba
(d) presión a la entrada de la bomba
(e) Potencia que la bomba trasmite al aceite.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 206


9) Calcule la potencia que se trasmite al motor hidráulico si
la presión en el punto A es de 6.8 Mpa y en el punto B es
de 3.4 Mpa. La entrada del motor es una tubería de acero
de 1 pulg. (espesor de la pared de 0.065 pulg.), la salida es
otra tubería de 2 pulg. (espesor de pared 0.065 pulg.) El
fluido es aceite (sg = 0.90) y la velocidad del flujo es de
1.5 m/s en el punto B

10) En el sistema mostrado el flujo de keroseno a 25 °C a razón de 500 L/min. desde el tanque inferior al
superior a través de un tubo de cobre de 2 pulg. tipo K y una válvula. Si la presión sobre el fluido es de
15 psig ¿cuánta energía se pierde en el sistema?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 207


11)

En la figura anterior se observa un diagrama de un sistema de potencia de fluido para una prensa
hidráulica que se emplea para extruir elementos de caucho. Se conocen los siguientes datos:

sg (aceite) = (sg= 0.93)


flujo volumétrico = 175 gal/min.
Potencia de entrada de la bomba = 28.4 hp
Eficiencia de la bomba = 80%
Perdida de energía del punto 1 al 2 = 2.80 lb-pie/lb
Perdida de energía del punto 3 al 4 = 28.50 lb-pie/lb
Perdida de energía del punto 5 al 6 = 3.50 lb-pie/lb

Calcule:
(a) La potencia que la prensa retira del fluido
(b) la presión en el punto 2, en la entrada de la bomba
(c) La presión en el punto 3 en la salida de la bomba
(d) La presión en el punto 4 en la entrada de la prensa
(e) La presión en el punto 5 en la salida de la prensa.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 208


12) Se construye una cabaña en una colina y propone el sistema hidráulico mostrado en la figura. El
tanque de distribución en la cabaña mantiene una presión d 30 psig sobre el agua. En la tubería hay una
pérdida de energía de 15.5 lb-pie/lb. Calcule los caballos de fuerza que la bomba trasmite al agua
cuando impulsa 40 gal/min.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 209


Capítulo 6 FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO, NUMERO
DE REYNOLDS Y PERDIDAS DE ENERGÍA DEBIDO A
LA FRICCIÓN

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 210


Como ya se dijo antes en el flujo de fluidos a través de una tubería se pueden presentar diferentes tipos de
flujo: uniforme, permanente, variado, etc. y diferentes regímenes: laminar, turbulento, de transición.

Así mismo en el proceso del movimiento de un fluido aparecen las siguientes fuerzas sobre el volumen de
control del sistema: fuerza de presión, fuerza de viscosas y fuerza gravitacional.

Fuerzas de Presión: normales a la superficie de


control debido a la
disconformidad de presión

Fuerza Gravitatoria: por efecto del campo gravitatorio


sobre la masa del fluido

Fuerza Viscosa: debida a los efectos viscosos


producidos durante el
movimiento del fluido en las
proximidades de la superficie de
control.

NOTA: En esta parte de la mecánica de fluidos estamos estudiando flujos viscosos. El teorema de
Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como
consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. Las
ecuaciones sugieren que, dados una tubería y un fluido determinados, esta caída de presión debería ser
proporcional a la velocidad de flujo. Los experimentos realizados por primera vez a mediados del siglo
XIX demostraron que esto sólo era cierto para velocidades bajas; para velocidades mayores, la caída de
presión era más bien proporcional al cuadrado de la velocidad.

Las acciones de las fuerzas viscosas se producen en las proximidades de la zona de contacto solidó-
liquido. Dentro de la Capa Límite.

La fricción del fluido sobre la superficie del solidó provoca una tensión de cizalladura (de guillotina)
proporcional al gradiente vertical de velocidades. La distribución de velocidades va desde cero en el
contacto con la superficie hasta la velocidad máxima para las zonas alejadas de la superficie. La región
comprendida entre ambos estados se denomina capa límite superficial.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 211


η, es la viscosidad que en el caso de fluidos newtonianos es constante.

Según la geometría de la capa limite en el interior del volumen de control, los procesos pueden ser de flujo
externo o flujo interno

6.1 Flujo Laminar y Turbulento

Por un momento, pensemos en el proceso de flujo externo de un fluido circulando sobre una superficie
plana, unidimensional. El espesor de la capa limite es función del recorrido sobre el solidó

El espesor de la capa limite comprende la zona donde la velocidad de las capas de aire varían por efecto
de la fricción viscosa. El espesor de la capa limite es función del tipo de flujo, sea este laminar o
turbulento. Fuera de la capa limite, el fluido se comporta como un fluido ideal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 212


Si seguimos las líneas de corriente, las características de los flujos son:

Laminar: Un flujo laminar se define como aquel en que el fluido se


mueve en capas o láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras y
existiendo sólo intercambio de molecular entre ellas. Cualquier
tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia se amortigua por la acción
de las fuerzas cortantes viscosas que se oponen al movimiento relativo
de capas de fluido adyacentes entre sí. En el flujo laminar las líneas
paralelas, no se cruzan ni se bifurcan. Temperatura y velocidad
constante en cada punto.

En un régimen laminar, la estructura del flujo se caracteriza por el movimiento de láminas o capas

Turbulento: un flujo turbulento, el movimiento de las partículas es muy


errático y se tiene un intercambio transversal de cantidad de
movimiento muy intenso. En el flujo turbulento las líneas forman
remolinos, se cruzan y se bifurcan. Temperatura y velocidad fluctúan
en cada punto, en torno a un valor medio.

La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado, se


caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las
partículas de fluido, superpuestos al movimiento promedio.

Los flujos turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a partir de las predicciones calculadas, y su
análisis depende de una combinación de datos experimentales y modelos matemáticos; gran parte de la
investigación moderna en mecánica de fluidos está dedicada a una mejor formulación de la turbulencia.
Puede observarse la transición del flujo laminar al turbulento y la complejidad del flujo turbulento cuando
el humo de un cigarrillo asciende en aire muy tranquilo. Al principio, sube con un movimiento laminar a
lo largo de líneas de corriente, pero al cabo de cierta distancia se hace inestable y se forma un sistema de
remolinos entrelazados

Flujo principal Remolinos Flujo turbulento.

En un flujo laminar no existe un estado macroscópico de las capas de fluido adyacentes entre sí. Un
filamento delgado de tinta que se inyecte en un flujo laminar aparece como una sola línea; no se
presenta dispersión de la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy lenta debido al movimiento
molecular. Por otra parte, un filamento de tinta inyectado en un flujo turbulento rápidamente se dispersa
en todo el campo de flujo; la línea del colorante se descompone en una enredada maraña de hilos de
tinta. Este comportamiento del flujo turbulento se debe a las pequeñas fluctuaciones de velocidad
superpuestas al flujo medio de un flujo turbulento; el mezclado macroscópico de partículas
pertenecientes a capas adyacentes de fluido da como resultado una rápida dispersión del colorante. El
filamento rectilíneo de humo que sale de un cigarrillo expuesto a un ambiente tranquilo, ofrece una

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 213


imagen clara del flujo laminar. Conforme el humo continúa subiendo, se transforma en un movimiento
aleatorio, irregular; es un ejemplo de flujo turbulento.

El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Así, por ejemplo, la
naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un tubo se puede establecer teniendo en cuenta el
valor de un parámetro adimensional, el número de Reynolds, Re = pVD/u, donde p es la densidad del
fluido, V la velocidad promedio, D el diámetro del tubo y u la viscosidad.

6.2 Numero de Reynolds

El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos para caracterizar el


movimiento de un fluido. Se representa indistintamente por NR o Re. Como todo número adimensional es
un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos inerciales y los términos
viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

El número de Reynolds puede ser calculado para cada conducción recorrida por un determinado fluido y
es el producto de la velocidad, la densidad del fluido y el diámetro de la tubería dividido entre la
viscosidad del fluido. Para un mismo valor de este número el flujo posee idénticas características
cualquiera que sea la tubería o el fluido que circule por ella.

Dónde:

ρ: densidad del fluido


vs: velocidad característica del fluido
D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido
µ: viscosidad del fluido
ν: viscosidad cinemática del fluido

Y la viscosidad se puede definir como

Por lo que Reynolds puede también escribirse como:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 214


De acuerdo con la expresión del número de Reynolds, cuanto más elevada sea la viscosidad de un fluido
mayor podrá ser el diámetro de la tubería sin que el flujo deje de ser laminar, puesto que las densidades de
los líquidos son casi todas del mismo orden de magnitud. Por este motivo los oleoductos, en régimen
laminar, pueden tener secciones superiores a las conducciones de agua, ya que la viscosidad de los fluidos
que circulan por aquéllos es mayor que la del agua.

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por
ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de
4000 el flujo será turbulento, si se encuentra en medio se conoce como flujo transicional y su
comportamiento no puede ser modelado. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es
laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

6.2.1 Números de Reynolds Críticos

Para aplicaciones prácticas del flujo de tuberías, encontramos que si el número de Reynolds para el flujo
es menor que 2000, este será laminar. Si el número de Reynolds es mayor de 4000 el flujo será turbulento.
(Algunos autores ponen los números críticos de Reynolds en 2100, y 4100, que en la realidad viene a ser
lo mismo).

En el rango de números de Reynolds entre 2,000 y 4,000 es imposible predecir que flujo existe; por lo
tanto, le denominaremos región crítica. Las aplicaciones prácticas involucran flujos que se encuentran
bien dentro del rango laminar o bien dentro del turbulento, por lo que la existencia de dicha región de
incertidumbre no ocasiona demasiadas dificultades. Si encontramos que el flujo en un sistema se halla en
la región critica, lo más lógico será cambiar la tasa de flujo (caudal) o el diámetro del tubo (mucho más
fácil) para hacer que el fluido sea en definitiva laminar o turbulento y así hacer análisis mucho más
preciso.

NR < 2000 FLUJO LAMINAR

NR > 4000 FLUJO TURBULENTO

Ejemplo 1

Determine si el flujo es laminar o turbulento si fluye glicerina a 25 °C en una tubería cuyo diámetro interior
es de 150 mm. La velocidad promedio del flujo es de 3.6 m/s.

Datos vDρ ( 3.6) (0.15) (1258)


Re = ----------- = -------------------------
v = 3.6 m/s η 9.6 x 10-1
D = 0.15 m
ρ = 1258 kg. /m3 (del apéndice B) Re = 708
η = 9.60 x 10-1 Pa * s (del apéndice B)

Como Re = 708, menor que 2000, el flujo es laminar.

Observe que cada término se expresó en unidades consistentes del SI antes de evaluar Re.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 215


Ejemplo 2

Determine si el flujo es laminar o turbulento, si circula agua a 70 °C en un tubo de cobre de 1 pulg. tipo K
a razón de 285 L/min.

vDρ vD
Re = ---------- = -------
η υ

D = 0. 02527 m (apéndice H para un tubo de cobre de 1 pulg. y tipo K)

A = 5.017 x 10-4 (apéndice H)

υ = 4.11 x10-7 m2/s

1m3/seg.
Q = 285 L/min. * -------------------- = 4.75 x 10-3 m3/seg
60,000 L/min.

Q 4.75 x 10-3
v = ------- = ------------------ = 9.47 m/seg.
A 5.017 x 10-4

vD (9.47) (0.02527)
Re = -------- = ------------------------- = 5.82 X 105
υ 4.11 x 10-7

Debido a que el número de Reynolds es mayor que 4,000 el flujo es turbulento.

Ejemplo 3

Determine el rango de velocidad promedio donde el flujo estaría en la región crítica, si aceite con
especificaciones SAE 10 a 60 °C fluyera por una tubería de 2 pulg. cedula 40. El aceite tiene una gravedad
específica de 0.89.

Datos:

D = 0.1723 pie (apéndice F)


sg = 0.89
η = 2.10 x 10-3 lb.-s/pie2 (apéndice D)

ρ = sg * (1.94 slugs/pie3) = 0.89 * 1.94 = 1.73 slugs/pie3

El flujo estará en la región critica si 2000 < Re < 4000. Calculamos la velocidad para estos dos valores y
tenemos el rango de velocidad donde el flujo estará en la región crítica.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 216


vDρ
Re = ---------- despejando la velocidad tenemos que
η

Re η
v = --------

Al sustituir los valores en la ecuación tenemos que:

Para Re = 2000

(2000) (2.10 x 10-3)


v = -------------------------- = 14.1 pie/seg.
(0.1723) (1.73)

Para Re = 4000

(4000) (2.10 x 10-3)


v = --------------------------- = 28.2 pie/seg.
(0.1723) (1.73)

6.3 Ecuación de Darcy-Weisbach

La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el cálculo de


la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería.

Si recordamos la ecuación general de la energía

P1 v12 P2 v2 2
------- + z1 + --------- + hA – hR – hL = ------- + z2 + -----------
γ 2g γ 2g

Definimos el termino hL como la perdida de energía en el sistema. Para el caso del flujo en tuberías y
tubos, la fricción es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud al diámetro
de la corriente. Esto se expresa en forma matemática con la ecuación de Darcy-Weisbach:

L v2
hL = f * --- * ------
D 2g

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 217


Donde

hL = perdida de energía debido a la fricción (N*m/N, m, Lb.-pie/Lb., pie.)


L = longitud de la corriente del flujo (m o pies)
D= diámetro de la tubería (m o pie)
v = velocidad promedio del flujo (m/s o pies/seg.)
f = factor de fricción (adimensional)

La ecuación de Darcy - Weisbach se utiliza para calcular la perdida de energía debido a la fricción en
secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como turbulento. La diferencia
entre los dos flujos esta en como evaluamos el factor de fricción adimensional f.

6.4 Perdida por Fricción en el Flujo Laminar

Recuerden que el un flujo laminar, el fluido parece moverse como si fueran varias capas, una sobre la otra.
Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante entre sus capas. Se pierde energía del fluido
por la acción de las fuerzas de fricción que hay que vencer, y que son producidas por el esfuerzo cortante.
Debido a que el flujo laminar es tan regular y ordenado, es posible obtener una relación entre la pérdida de
energía y los parámetros medibles del sistema de flujo. Dicha relación se conoce como la

32 η L v
Ecuación de Hagen - Poiseuille hL = ------------
γ D2

Como vemos esta fórmula incluye

η = la viscosidad dinámica del fluido


γ = peso especifico
L = longitud de la tubería
D = Diámetro del tubo
v = velocidad

La ecuación Hagen – Poiseuille ha sido verificada muchas veces de forma práctica.

Viendo la formula detenidamente usted puede observar que la perdida de energía en el flujo laminar es
independiente de las condiciones de la superficie de la tubería. Son las perdidas por fricción viscosa en el
interior del fluido las que gobiernan la magnitud de la perdida de energía.

La ecuación de Hagen – Poiseuille es solo válida para flujo laminar (Re < 2000). Entonces podemos
igualar las ecuaciones de Darcy y Hagen Poiseuille

L v2 32 η L v
f * ---- * ----- = -------------
D 2g γ D2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 218


32 η L v D 2g 64 η g
f = --------------- x ------------ = ----------
γ D2 L v2 vDγ

Como ρ = γ / g
64 η vDρ
f = ---------- y Re = ------------
vDρ η

Podemos decir que


f = 64 / Re

En resumen, la pérdida de energía debida a la fricción en el flujo laminar puede calcularse con la ecuación
de Hagen – Poiseuille

32 η L v
hL = ------------
γ D2

O con la Ecuación de Darcy - Weisbach


L v2
hL = f * --- * ------ donde f = 64/Re
D 2g
Ejemplo 4

Determine la perdida de energía si fluye glicerina a 25 °C por un tubo de 150 mm de diámetro y 30 m de


longitud, a una velocidad promedio de 4.0 m/s.

Datos Lo primero es determinar si el flujo es laminar o turbulento.


ρ = 1258 kg. /m3 (Apéndice B)
-1
η = 9.60 x 10 Pa*s (Apéndice B) vDρ (4) (0.15) (1258)
L = 30 m Re = --------- = ---------------------- = 786
D 0.15 m η 9.60 x 10-1
v = 4.0 m/s
Debido a que Re < 2000 el flujo es laminar.

hL = f * (L/D) * (v2/2g) f = 64/ Re = 64/786 = 0.081

= (0.081) (30/0.15) [(4.0)2/2(9.81)]

hL = 13.20 m.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 219


6.5 Perdida de Fricción en el Flujo Turbulento

Cuando hay flujo turbulento en tuberías es más conveniente usar la ecuación de Darcy – Weisbach para
calcular la perdida de energía debido a la fricción. El flujo turbulento es caótico y varia en forma
constante. Por estas razones, para determinar el valor de f debemos recurrir a datos experimentales.

Las pruebas nos han demostrado que el numero adimensional f depende de otras dos cantidades
adimensionales, el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería.

La rugosidad relativa es la relación del diámetro de la tubería D a la rugosidad relativa de su pared Є.

De forma exagerada se puede ver en la figura la rugosidad en la pared de la tubería como la altura de
picos de las irregularidades de la superficie. Las condiciones de la superficie de la tubería dependen sobre
todo del material de que este hecho el tubo y del método de fabricación.

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, se han determinado el valor de Є de la rugosidad promedio
de la pared de tuberías y tubos existentes comercialmente.

Estos valores son solo valores promedios para tuberías nuevas y limpias. De seguro que existirán
variaciones. Una vez la tubería este en servicio por cierto tiempo, la rugosidad cambia debido a la
corrosión y a la formación de depósitos en la pared.

Se llama rugosidad relativa de una tubería a la relación que existe entre su diámetro y la rugosidad relativa
de la pared del tubo. D/Є.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 220


Material Rugosidad Є (m) Rugosidad Є (pie)
Vidrio Liso Liso
Plástico 3.0 x 10-7 1.0 x 10-6
Tubo Extruído: cobre, latón, acero 1.5 x 10-6 5.0 x 10-6
Acero, comercial o soldado 4.6 x 10-5 1.5 x 10-4
Hierro Galvanizado 1.5 x 10-4 5.0 x 10-4
Hierro Dúctil, recubierto 1.2 x 10-4 4.0 x 10-4
Hierro Dúctil, no recubierto 2.4 x 10-4 8.0 x 10-4
Concreto, bien fabricado 1.2 x 10-4 4.0 x 10-4
Acero remachado 1.8 x 10-3 6.0 x 10-3

6.5.1 Diagrama de Moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en una escala doblemente logarítmica del factor de
fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería.

Es uno de los métodos más utilizados para evaluar el factor de fricción. Es un diagrama que muestra el
factor de fricción f vs. Re, con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa D/Є

Para flujo laminar (Re < 2000) la línea recta muestra la relación f = 64/Re.
Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 221
Para el flujos en la zona critica (2000 < Re < 4000) no hay curvas, debido a que a que está en la zona
crítica y no es posible predecir cuál de ellos ocurrirá.

Si Re < 4000 se grafica la familia de curvas para distintos valores de D/Є. Algunas observaciones de
importancia sobre estas curvas:

1. Para un flujo con Re dado, conforme aumenta la rugosidad relativa D/Є, el factor de fricción f
disminuye.
2. Para una rugosidad relativa D/Є, el factor de fricción f disminuye con el aumento de Re, hasta que
se alcanza la zona de turbulencia completa.
3. Dentro de la zona de turbulencia completa Re no tiene ningún efecto sobre el factor de fricción.
4. Conforme se incrementa la rugosidad relativa D/Є, también se eleva el valor de Re donde
comienza la zona de turbulencia completa.

Se debe tratar siempre de evitar la zona critica entre los números de Reynolds (2000< Re < 4000) ya que
no podemos predecir el tipo de flujo en ese rango.

Para utilizar el diagrama de Moody nos ayuda a conocer los valores del factor de fricción f para el flujo
turbulento. Por lo tanto es necesario que conocer el número de Reynolds (Re) y la rugosidad relativa
(D/Є). Por lo tanto los datos básicos que se requieren son:

a) Diámetro interior de la tubería


b) Material con que está hecha la tubería
c) Velocidad de flujo
d) Tipo de fluido y su temperatura (para poder determinar la viscosidad)

Ejemplo 5

Determine el factor de fricción f si por una tubería de hierro dúctil recubierta de 1 pulg. de diámetros
fluye agua a 160 °F y 30 pies/seg.

Datos;
vD (30) (0.0833)
D = 1 pulg. = 0.0833 pie Re = ---------- = ------------------ = 5.70 x 105
υ = 4.38 x 10-6 υ 4.38 x 10-6
v = 30 pie/seg.
Є = 8 x 10-4 pies D/Є = 0.0833/8 x 10-4 = 104

Observe que D/Є es una razón adimensional, así que tanto D como Є deben de estar en las mismas
unidades. Los pasos finales para obtener f son:
1. Localice el número de Reynolds en la abscisa del Diagrama de Moody Re = 5.70 x 105
2. Haga una proyección vertical hasta alcanzar la curva D/Є = 104. Como 104 está cerca de 100,
esa será la curva que emplearemos.
3. Realice una proyección horizontal hacia la izquierda y se lee f = 0.038

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 222


Ejemplo 6

En una planta de procesamiento químico debe llevarse benceno a 50 °C (sg = 0.86) al punto B, con una
presión de 550 kPa. Se instala una bomba en el punto A, 21 m. por debajo de B. y se conectan los dos
puntos por medio de un tubo plástico de 240 m, con diámetro interior de 50 mm. Si el flujo volumétrico
es de 110 L/min., calcule la presión que se requiere en la salida de la bomba.

Datos:
zB - zA = 21 m.
PB = 550
D = 50 mm
L = 240 m
sg = 0.86
PA =?

Ecuación de la Energía entre los punto A y B

PA vA2 PB vB2
------ + zA + -------- - hL = ------- + zB + -------
γ 2g γ 2g

Necesitamos el termino hL ya que tenemos perdidas por fricción entre los puntos A y B.

La velocidad en ambos puntos es igual por tanto se cancelan.

Si despejamos PA tenemos que

PA = PB + γ [(zB – zA) + hL]

De esta fórmula tenemos γ, zB – zA y PB. Nos falta hL para obtener la presión en A.

1- Buscar el número de Reynolds

Q = 110 L/min. (1m3/seg/60,000 L/min.) = 1.83 x 10-3 m3/seg.

D = 0.050 por lo que el área será

A = πD2/4 = π(0.050)2 / 4 = 1.963 x 10-3 m2

1.83 x 10-3 m3/s


v = Q/A = -------------------------- = 0.932 m/s
1.962 x 10-3 m2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 223


Para el benceno a 50 °C y con gravedad especifica sg = 0.86

ρ = (0.86) (1000 kg. /m3) = 860 kg. /m3

η = 4.2 x 10-4 Pa*s (apéndice D)

vDρ (0.932) (0.050) (860)


Re = --------- = --------------------------- = 9.54 x 104
η 4.2 x 10-4

Por lo tanto tenemos un flujo turbulento.

Para un flujo turbulento debemos usar la ecuación de Darcy – Weisbach

L v2
hL = f x ----- x --------
D 2g

Para obtener f necesitamos el valor de D/Є

Є = 3.0 x 10-7 (ver tabla suministrada)

D/Є = (0.050) / (3.0 x 10-7) = 1.667 x 105

Utilizando el Diagrama de Moody

Como el valor D/Є es muy grande, las curvas convergen hacia las tuberías lisas , por lo que con un Re =
9.54 x 104 el f más cercano es 0.018.

240 (0932)2
hL = 0.018 x ---------- x ------------- = 3.83 m
0.050 2(9.81)

PA = PB + γ [(zB – zA) + hL]

γ = 0.86 * 9.81 kN/m3 = 8.44 kN/m3

PA = 550 kPa + 8.44 kN/m3 (21 m + 3.83 m)

550kPa + 209 kN/m3 (kPa = 1 kN/m3)

PA = 759 kPa

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 224


6.5.2 Ecuaciones Matemáticas Para el Factor de Fricción.

Estas fórmulas se utilizan en la actualidad por los programas de computadoras, ya que no se pueden
utilizar el Diagrama de Moody

Estas ecuaciones fueron desarrolladas por P. K. Swamee y A. K. Jain

Flujo Laminar f = 64/NR

0.25
Flujo Turbulento f = ----------------------------------------
[log ( 1/3.7(D/ε) + (5.74/NR0.9)]

6.6 Formula de Hazen-Williams para Flujos de Agua

La fórmula de Hazen –Williams se utiliza básicamente para el flujo de agua en un sistema de tuberías. Es
una de las más populares para el diseño y análisis de sistemas hidráulicos. Sin embargo tiene ciertas
restricciones para su uso.

1. Está diseñado para el sistema inglés. (Aunque se han hecho conversiones al SI)
2. Su uso se limita a diámetros entre 2 y 6 pulgadas.
3. La velocidad de flujo no debe de exceder los 10 pie/s.
4. La temperatura del agua debe de estar en 60 °F (Temperaturas más altas o bajas ocasionan ciertos
errores).

La fórmula de Hazen-Williams es específica en cuanto a unidades. En el sistema de unidades tradicionales


de EEUU, la formula tiene la siguiente forma:

v = 1.32CHR0.63s0.54
Donde

v = velocidad promedio del flujo (pie/s.)


CH = Coeficiente de Hazen-Williams
R = Radio hidráulico del conducto de flujo (pies)
s = Relación hL/L: perdida de energía/longitud del conducto (pies/pies)

El uso de radio hidráulico en la formula permite su aplicación a secciones no circulares y también


circulares. Para secciones circulares se emplea R = D/4.

El coeficiente CH solo depende de la condición de superficie de la tubería o conducto. Proporcionamos


algunos valores comunes. Observe que algunos de ellos son descritos como tubos nuevos y limpios,
mientras que el valor del diseño toma en cuenta la acumulación de depósitos en las superficies de la
tubería después de cierto tiempo, aun cuando fluya agua limpia a través de ellos. Tuberías más lisas
presentan valores más elevados de CH que las rugosas.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 225


CH
__________________________________
Promedio para tuberías Valor
Tipo de Tubo nuevas y limpias de diseño

Acero, hierro dúctil o fundido con aplicaciones 150 140


centrifugas de cemento o revestimiento bituminoso.

Plástico, Cobre, Latón, Vidrio 140 130

Acero, hierro fundido sin recubrimiento 130 100

Concreto 120 100

Acero corrugado 60 60

Al llevar la fórmula de Hazen-Williams al SI


tenemos que:

v = 0.85CHR0.63s0.54 v = velocidad promedio del flujo (m/s)


CH = Coeficiente de Hazen-Williams (adimensional)
Como siempre recuerden que R = radio hidráulico del conducto de flujo (m)
s = Relación hL/L: perdida de energía/longitud del
Q = Av conducto (m/m).

La fórmula de Hazen-William (en el sistema inglés o SI) nos permiten el cálculo directo de la velocidad
de flujo para un tipo y tamaño dado de conducto, cuando se conoce o especifica la perdida de energía por
unidad de longitud.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 226


Unidades Tradicionales Inglesas Unidades del SI

v = 1.32CHR0.63s0.54 v = 0.85CHR0.63s0.54

Q = 1.32ACHR0.63s0.54 Q = 0.85ACHR0.63s0.54
1.852 1.852
Q Q
hL = L --------------------- hL = L ---------------------
1.32ACHR0.63 0.85ACHR0.63
1

0.380 0.380
2.31 Q 3.59 Q
D = -------------- D = ------------
CHs0.54 CHs0.54

Nota Importante: Las unidades deben de ser consistentes.

Parámetro Sistema Ingles SI


Velocidad v pies/s m/s
Caudal Q pies3/s m3
Área en A pies2 m2
Longitudes y Perdidas hL, L, R y D pies m
Perdida de carga/longitud s pies/pies m/m

6.6.1 Nomograma Para Resolver la Formula de Hazen-Williams

El nomograma que presentamos a continuación nos permite resolver la fórmula de Hazen-Williams con
solo alinear cantidades conocidas por medio de una recta y leer las incógnitas en la intersección de ésta
con el eje apropiado. El nomograma que presentamos solo es válido para valores de diseño de CH = 100

Si tenemos valores diferentes a un CH = 100, se utilizan las siguientes fórmulas para ajustar los
resultados.

Velocidad vc = v100 (CH/100)


Flujo Volumétrico Qc = Q100 (CH/100)
Diámetro de tubería DC = D100 (100/CH) 0.38
Perdida de carga/longitud sc = s100 (100/CH) 1.85

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 227


Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 228
7 PERDIDAS MENORES

Al finalizar este capítulo usted estará en la capacidad de determinar la perdida de energía que tiene lugar
conforme el fluido pasa por dispositivos donde hay agrandamientos en el tamaño de la trayectoria de flujo,
reducciones, entrada del fluido de un tanque a una tubería, salida del líquido de una tubería a un tanque,
codos, tés y válvulas; definir el término de “vena contracta”, definir y utilizar la técnica de longitudes
equivalentes para calcular la perdida de energía en válvulas, acoplamientos y vueltas de la tubería,
describir la perdida de energía que tienen lugar en un sistema común de potencia de fluido y por ultimo
demostrar cómo se utiliza el coeficiente de flujo Cv, para evaluar la perdida de energía en ciertos tipos de
válvulas.

7.1 Coeficiente de Resistencia K

Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasan por un
codo, expansión o contracción de la seccione d flujo o por una válvula.

Por lo general, los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de un
coeficiente de resistencia K como sigue:

hL = K (v2/2g)

En la ecuación hL es la perdida menor, K es el coeficiente de resistencia y v es la velocidad promedio del


flujo en el tubo en la vecindad donde ocurre la perdida menor.

En ciertos casos puede haber más de una velocidad de flujo, como en las expansiones y contracciones.
Será de mayor importancia saber cuál velocidad usar con cada coeficiente de resistencia.

El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una constante de proporcionalidad


entre la perdida de energía y la carga de velocidad. La magnitud va a depender de la geometría del
dispositivo que ocasiona la perdida, y a veces de la velocidad de flujo. Más adelante describiremos como
determinar el valor de K y calcular la perdida de energía para muchos tipos y condiciones de perdidas
menores.

Igual que en la ecuación de la energía, la carga de velocidad v2/2g en la ecuación se expresa por lo común
en metros (o cualquier otra medida de longitud dependiendo del sistema de medida utilizado). Debido a
que K es adimensional, la perdida de energía tendrá las mismas unidades.

7.2 Expansión Súbita

Cuando un fluido pasa de una tubería pequeña a una


más grande a través de una expansión súbita, su
velocidad disminuye de manera abrupta, lo que
ocasiona turbulencia, que a su vez genera perdida de
energía (ver figura). La cantidad de turbulencia, y por
tanto de la pérdida de energía, depende de la razón de
los tamaños de las dos tuberías.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 229


La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación

hL = K (v12/2g)

Donde v1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería más pequeña antes de la expansión. Pruebas en
los laboratorios han demostrado que el valor de coeficiente de perdida, K, depende tanto de la relación de
los tamaños de las dos tuberías como de la magnitud de la velocidad de flujo. Para calcular el coeficiente
de perdidas K utilizamos el siguiente ábaco, que relaciona la razón del diámetro mayor entre el diámetro
menor en el eje de las abscisas con curvas de velocidad dentro del gráfico y en el eje de las ordenadas
están los valores del coeficiente de resistencia K.

Si no contamos con el valor de v1, podemos utilizar la siguiente ecuación para obtener el valor de K

K = [1- (A1/A2)]2 = [1- (D1/D2)2]2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 230


La primera fórmula es genérica para cualquier tipo de tubería, mientras la segunda es específica para
tuberías redondas.

La siguiente es una tabla que conociendo la razón entre los diámetros de las dos tuberías y la velocidad
podemos obtener el coeficiente de resistencia para expansión súbita.

TABLA DE COEFICIENTES DE RESISTENCIA – Expansión Súbita


Velocidad V1
D2/D1 0.6 m/s 1.2 m/s 3 m/s 4.5 m/s 6 m/s 9 m/s 12 m/s
2 pies/s 4 pies/s 10 pies/s 15 pies/s 20 pies/s 30 pies/s 40 pies/s
1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.2 0.11 0.10 0.09 0.09 0.09 0.09 0.08
1.4 0.26 0.25 0.23 0.22 0.22 0.21 0.20
1.6 0.40 0.38 0.35 0.34 0.33 0.32 0.32
1.8 0.51 0.48 0.45 0.43 0.42 0.41 0.40
2.0 0.60 0.56 0.52 0.51 0.50 0.48 0.47
2.5 0.74 0.70 0.65 0.63 0.62 0.60 0.58
3.0 0.83 0.78 0.73 0.70 0.69 0.67 0.65
4.0 0.92 0.87 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72
5.0 0.96 0.91 0.84 0.82 0.80 0.77 0.75
10.0 1.00 0.96 0.89 0.86 0.84 0.82 0.80
∞ 1.00 0.98 0.91 0.88 0.86 0.83 0.81

Ejemplo 1: Determine la perdida de energía que ocurrirá si fluyen 100 L/min. de agua a través de una
expansión súbita de un tubo de cobre de 1 pulg (tipo K) a otro de 3 pulg (tipo K).

Datos:
Q = 100 L/min.
D1 = 25.3 mm = 0.0253m (ver apéndice H, Pág. 604; con el tamaño nominal se obtiene el diámetro
interior en mm)
A1 = πD2/4 = 5.017 x 10-4 m2
D2 = 73.84 mm = 0.0738 m (ídem al D1)
A2 = 4.282 x 10-3 m2

Solución
100 L/min. 1 m/s
v1 = Q/A1 = ---------------------- x ---------------- = 3.32 m/s
5.017 x 10-4 m2 60,000 L/min.

(3.32)2
2
V1 /2g = ----------- = 0.56 m
2(9.8)

Para encontrar el valor de K se necesita la relación de diámetros D2/D1

D2/D1 = 73.8 / 25.3 = 2.92

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 231


Par obtener K podemos utilizar dos métodos:

1) Utilizando el ábaco que está en la página 282 del libro “Mecánica de Fluidos” de Mott

El valor de K = 0.72

2) También podemos utilizar la tabla de coeficiente de resistencia- expansión súbita


Redondeamos la relación D2/D1 a 3.00 y la velocidad de 3.32 a 3.00 y nos da un valor de K = 0.73

La pérdida de energía por expansión súbita será:

hL = K (v12/2g) = 0.72 (0.56) = 0.40 m.

El resultado lo que nos indica es que por cada newton de agua que fluye por la expansión súbita se
disipa 0.40 N·m de energía.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 232


Ejemplo 2

Para el ejemplo anterior determine la diferencia entre la carga de presión antes y después de una
expansión súbita.

Datos: Solución:
Q = 100 L/min. Lo primero será escribir la ecuación de la energía:
D1 = 0.0253 m
A1= 5.017 x 10-4 m2 p1 v12 p2 v22
D2= 0.0738 m ---- + z1 + ------ - hL= ------- + z2 + --------
A2 = 4.282 x 10-3 γ 2g γ 2g
hL = 0.40 m
al despejar p1 – p2, queda la formula como:

p1 – p2 = γ[(z2-z1) + (v22- v12)/2g +hL]

Normalmente las expansiones súbitas la diferencia de altura es mínima y al restarse estas tienden a
igualarse a cero, así que este valor se desprecia.

Sin embargo debemos calcular la velocidad V2 para el tubo ya expandido.

100 L/min. 1 m/s


v2 = Q/A2 = --------------------- x ------------------------ = 0.39 m/s
4.282 x 10-3 m2 60,000 L/min.

Si γ = 9.81 kN/m3 para el agua, podemos escribir la fórmula de la siguiente manera:


9.81 kN (0.39)2 – (3.32)2
p1- p2 = ------------- [0 + -------------------------- m + 0.40 m]
m 2 (9.81)

p1 – p2 = - 1.51 kN/m2 = -1.51 kPa

Esto lo que nos dice es que la presión en el punto 2 es 1.51 más grande que la presión en el punto 1.

7.3 Perdida en la Salida

Cuando un fluido pasa de una tubería a un depósito, tanque


grande, tinaco, etc. su velocidad disminuye casi a cero. En el
proceso se disipa la energía cinética que tenía el fluido en la
tubería, v2/2g.

Por lo tanto, la energía perdida por esta condición es:

hL = 1.00 (v2/2g)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 233


A ésta se le denomina pérdida en la salida y tiene un valor de K =1.00 sin que importe la forma de salida
en el lugar donde el tubo se conecta a la pared del tanque.

7.4 Expansión Gradual

Si podemos lograr que el paso


de una tubería con un
diámetro menor al pasar a una
tubería de diámetro mayor,
sea lo menos abrupta posible,
como por ejemplo evitando
aristas afiladas en la unión, la
perdida de energía se reduce.
Lo normal sería colocar una
sección cónica (ver dibujo).
Las paredes en pendiente del
cono tienden a guiar el fluido
durante la desaceleración y expansión de la corriente de flujo. Por tanto conforme el ángulo del cono
disminuya, se reduce el tamaño de la zona de separación y la cantidad de turbulencia. Como siempre la
perdida de energía para una expansión gradual se calcula con la formula

hL = K (v12/2g)

donde v1 es la velocidad en la tubería más pequeña antes de la expansión. La tubería de K depende tanto
de la relación de diámetro D2/D1 como del ángulo del cono θ. A continuación presentamos un ábaco y una
tabla que relacionan los valores de θ y D2/D1.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 234


TABLA DE COEFICIENTE DE RESISTENCIA – Expansión Gradual
Angulo del Cono θ
D2/D1 2º 6º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º 45º 50º 60º
1.1 0.01 0.01 0.03 0.05 0.10 0.13 0.16 0.18 0.19 0.20 0.21 0.23
1.2 0.02 0.02 0.04 0.09 0.16 0.21 0.25 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37
1.4 0.02 0.03 0.06 0.12 0.23 0.30 0.36 0.41 0.44 0.47 0.50 0.53
1.6 0.03 0.04 0.07 0.14 0.26 0.35 0.42 0.47 0.51 0.54 0.57 0.61
1.8 0.03 0.04 0.07 0.15 0.28 0.37 0.44 0.50 0.54 0.58 0.61 0.65
2.0 0.03 0.04 0.07 0.16 0.29 0.38 0.46 0.52 0.56 0.60 0.63 0.68
2.5 0.03 0.04 0.08 0.16 0.30 0.39 0.48 0.54 0.58 0.62 0.65 0.70
3.0 0.03 0.04 0.08 0.16 0.31 0.40 0.48 0.55 0.59 0.63 0.66 0.71
∞ 0.03 0.05 0.08 0.16 0.31 0.40 0.49 0.56 0.60 0.64 0.67 0.72

La pérdida de energía que calculamos para expansiones graduales se supone que la distancia de la
expansión será relativamente corta y por lo tanto la fricción con la pared es despreciable. Sin embargo, a
medida que disminuye el ángulo del cono, la longitud de transición aumenta y la fricción con la pared se
vuelve significativa. Tome en cuenta la perdida de fricción en la pared debido a una expansión gradual
cuando el ángulo sea menor a los 7º.

7.4.1 Difusor

Otro termino para llamar una expansión es llamarlo difusor. La función de un difusor es la de convertir
energía cinética (representado por la carga de velocidad v2/2g) a energía de presión (representada por la
carga de presión p/γ), desacelerando el fluido conforme circula de la tubería más pequeña a la más grande.
El difusor puede ser súbito o gradual, pero el término se utiliza mayormente para expansiones graduales.

Un difusor ideal es aquel en el que no se pierde energía cuando el fluido desacelera. Por supuesto, ningún
difusor funciona de manera ideal. Si fuera así, la presión teórica máxima después de la expansión se
calcularía con la ecuación de Bernoulli

p1/γ + z1 + v12/2g = p2/γ + z2 +v22/2g

Si el difusor se encuentra en un plano horizontal, los términos de elevación se anulan, entonces el


incremento de presión a través del difusor ideal es:
A esta fórmula se le da el nombre de
∆p = p2 - p1 = γ(v12 – v22)/2g presión de recuperación
En un difusor real las pérdidas de energía si ocurren, y debe de utilizarse la ecuación de la energía

p1/γ + z1 + v12/2g – hL = p2/γ + z2 +v22/2g

El incremento de presión se convierte en

∆p = p2 - p1 = γ[(v12 – v22)/2g - hL]

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 235


Ejemplo 2

Determine la pérdida de energía que ocurrirá cuando fluya 100 L/min. de agua de un tubo de cobre
(tipo K) de 1 pulg a otro similar pero de 3 pulg, a través de una expansión gradual que incluye un
ángulo de cono de 30º

Del ejemplo anterior sabemos que: v1 = 3.32 m/s


V12/2g = 0.56
D2/D1 = 73.8/25.3 = 2.92

De cualquiera de las dos tablas buscamos el valor de K conociendo D2/D1 y el ángulo θ. En ambos
casos K = 0.48.

hL = K (v12/2g) = 0.48*0.56 = 0.27 m.

Si comparamos este resultado con el ejemplo anterior (hL = 0.40) vemos que al tener una expansión
gradual de 30º hay una reducción de la perdida de energía de un 33%.

De la misma manera como hemos calculado las expansiones súbitas y graduales, podemos hacerlo para las
contracciones súbitas y graduales; utilizando el mismo procedimiento pero con las tablas y los ábacos
correspondientes podemos calcular la perdida de energía para estos eventos.

7.5 Perdida en la Entrada

Un caso especial de contracción sucede cuando un fluido se mueve de un depósito o tanque relativamente
grande hacia una tubería. El fluido debe de acelerar desde una velocidad despreciable a la velocidad de
flujo en la tubería. La facilidad con que la aceleración se lleva a cabo determina la cantidad de perdida de
energía y, por tanto, el coeficiente de resistencia de la entrada depende de la geometría de esta.

La siguiente tabla nos muestra cuatro configuraciones diferentes (y las más usadas) y valor estimado de K
para cada una. Las líneas de corriente ilustran el movimiento del fluido dentro de la tubería y muestran
que la turbulencia asociada con la formación de una vena contracta en la tubería es la causa principal de la
perdida de energía.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 236


7.6 Coeficientes de Resistencia Para Válvulas y Acoplamientos

Existen innumerables clases de válvulas y acoplamientos (accesorios), que difieren cada uno dependiendo
del fabricante, sobre todo en lo que respectan las especificaciones de las instalaciones de sistemas de
circulación de fluidos.

La función de las válvulas es la de controlar la cantidad de fluido; puede ser de globo, ángulo, mariposa,
de verificación (donde existen varios tipos)9

Los acoplamientos dirigen la trayectoria del flujo o hacen que cambie de tamaño. Incluyen codos (de
varios ángulos y diseños), tés, reductores, boquillas y orificios, como se ven en la siguiente tabla.

KL = 0.12

Es importante determinar los datos de resistencia para el tipo particular y tamaño elegidos, porque aquella
depende de la geometría de la válvula o accesorio de acoplamiento. 10

9
En el libro de Mecánica de Fluidos de Robert L. Mott, en las páginas 294 y 295 se pueden ver varios ejemplos de válvulas.
10
Los invito a chequear la siguiente página Web: www.cranevalve.com; www.zurn.com y
http://hydraulics.eaton.com/products/menu_main.htm

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 237


La pérdida de energía que tiene lugar cuando un fluido circula por una válvula o acoplamiento se calcula
con la misma fórmula que hemos utilizado hasta ahora:

hL = K(v2/2g)

Sin embargo el método de determinar el coeficiente de resistencia K es diferente. Para las válvulas y
acoplamientos se utiliza la fórmula:

K = (Le/D)fT

El valor (Le/D), llamado relación de longitud equivalente, se considera constante para un tipo dado de
válvula o acoplamiento.

El valor de (Le) se denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del mismo
diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la resistencia que esta. El termino D es el diámetro
interior real de la tubería.

El termino (fT) es el factor de fricción en la tubería a la que está conectada la válvula o acoplamiento, que
se da por hecho que está en la zona de turbulencia completa.

Los valores para fT varían según el tamaño de la tubería y la válvula, lo que hace que el valor del
coeficiente de resistencia K también varié.

Algunos investigadores prefieren calcular la longitud equivalente de tubería para una válvula y combinar
dicho valor con la longitud real del tubo. De la ecuación anterior se despeja Le

Le = KD/ fT

también podemos calcular Le = (Le/D)D. Esta fórmula solo es válida si el flujo en la tubería estuviera en
la zona de turbulencia completa.

Si la tubería estuviera hecha de un material diferente de acero comercial, nueva y limpia, sería necesario
calcular la rugosidad relativa D/є, y después usar el diagrama de Moody para determinar el factor de
fricción en la zona de turbulencia completa.

Factor de Fricción en la Zona de Turbulencia 3½,4 0.017


Completa pata Tubería de Acero Comercial Factor de Fricción en la Zona de Turbulencia
(nueva y limpia) Completa pata Tubería de Acero Comercial
Tamaño Nominal de Factor de fricción fT (nueva y limpia
la tubería (pulg) Tamaño Nominal de Factor de fricción fT
½ 0.027 la tubería (pulg)
¾ 0.025 5 0.016
1 0.023 6 0.015
1¼ 0.022 8 – 10 0.014
1½ 0.021 12 – 16 0.013
2 0.019 18 – 24 0.012
2½,3 0.018

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 238


Resistencia de Válvulas y Acoplamiento Expresada Como Longitud
Equivalente en Diámetro de Tubería Le/D
Tipo Long. Equivalente
en diámetro de
tubería Le/D
Válvula de globo – abierta por completo 340
Válvula de ángulo – abierta por completo 150
Válvula de compuerta – abierta por completo 8
¾ abierta 35
½ abierta 160
¼ abierta 900
Válvula de verificación – tipo giratorio 100
Válvula de verificación – tipo bola 150
Válvula de mariposa – abierta por completo, 2 a 8 pulg 45
10 a 14 pulg 35
16 a 24 pulg 25
Válvula de Pie – Tipo disco de vástago 420
Válvula de Pie – Tipo disco de bisagra 75
Codo estándar a 90º 30
Codo a 90º de radio largo 20
Codo roscado a 90º 50
Codo estándar a 45º 16
Codo roscado a 45º 26
Vuelta cerrada en retorno 50
Te estándar – con flujo directo 20
– con flujo en el ramal 60

Procedimiento para Calcular la perdida de energía que causan las válvulas y accesorios de
acoplamientos con la ecuación K = (Le/D)fT

1- En la tabla de “Resistencia de Válvulas y Acoplamiento Expresada Como Longitud


Equivalente en Diámetro de Tubería Le/D” encontrar Le/D para la válvula o
acoplamiento.
2a- Si la tubería es de acero nueva y limpia; en la tabla “Factor de Fricción en la Zona de
Turbulencia Completa pata Tubería de Acero Comercial (nueva y limpia)” encontrar fT
2b- Para tubos de otro material: Con la tabla de la página 235 del libro de Mecánica de
materiales de Mott, determinar la rugosidad є del tubo.
- Calcular D/є
- Emplear el diagrama de Moody para determinar fT en la zona de turbulencia completa.
3- Calcular K = fT (Le/D)
4- Calcular hL = K (v2p/2g) donde vp es la velocidad del tubo

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 239


Ejemplo 3

Determine el coeficiente de resistencia K para una válvula de globo abierta por completo colocada en
una tubería de acero de 6 pulg cedula 40.

Solución:

1- En la tabla F (Pág. 601 libro de Mott) encontramos el diámetro interior en pies = 0.5054
2- En la tabla “Resistencia de Válvulas y Acoplamiento Expresada Como Longitud Equivalente en
Diámetro de Tubería Le/D” encontramos que la relación de longitud equivalente Le/D para una
válvula de globo abierta por completo es de 340.
3- En la tabla “Factor de Fricción en la Zona de Turbulencia Completa pata Tubería de Acero
Comercial (nueva y limpia)” vemos que para una tubería de 6 pulg, fT = 0.015
4-
K = (Le/D)fT = (340) (0.015) = 5.10

5- Si quisiéramos calcular la Longitud Equivalente se calcula por dos métodos:


a) Con D = 0.5054 pies para el tubo

Le = KD/fT = (5.10) (0.5054) / 0.015 = 172 pies

b) Le = (Le/D) D = (340) (0.5054) = 172 pies

Ejemplo 4:
Determine el coeficiente de resistencia K para una válvula de globo abierta por completo colocada en
una tubería de Plástico de 6 pulg.

Solución:
1- La rugosidad є = 1.0 x 10-6 pie
2-
0.5054 pie
D/є = ---------------- = 505,400
1.0 x 10-6 pie

El factor de fricción será = 0.008 pulg.

K = fT (Le/D) = 0.008 pulg x 340 = 2.72

La longitud equivalente será:

Le = KD/fT = 2.72 (0.5054)/ 0.008 = 172 pies

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 240


Ejemplo 5

Calcule la caída de presión a través de una válvula de globo abierta por complete, situada en una
tubería de acero de 4 pulg cedula 40 por la que circulan 400 gal/min. de aceite (sg = 0.87)

Solución: En la figura se presenta un diagrama de instalación. Para determinar la caída de presión,


debe escribirse la ecuación de la energía para el flujo entre los puntos 1 y 2:

p1 v12 p2 v22
------ + z1 + -------- - hL = ------ + z2 + -------
γ 2g γ 2g

La energía que se pierde, hL, es la perdida


menor debida a la válvula, solamente. La
caída de presión es la diferencia entre P1 y
P2. Al despejar de la ecuación de la energía
esta diferencia, queda:
v22 – v12
p2-p1 = γ[(z2-z1) + ------------- + hL]
2g
Pero z1 = z2 y v1 = v2. Entonces tenemos que:
p1 – p2 = γ hL

es necesario obtener hL que se logra con la ecuación:


hL = (K)v2/2g = (fT) (Le/D) (v2/2g)

La velocidad promedio del flujo en la tubería de 4 pulg será v = Q/A. La tubería tiene un diámetro de
D = 0.3355 pie lo que nos da un área de 0.0884 pie2. Entonces

400 gal/min. 1 pie/seg.


v = Q/A = ------------------ x ------------------- = 10.08 pie/seg.
0.0884 pie2 449 gal/min.

Utilizando la tabla para obtener fT y Le/D obtenemos que:

fT = 0.017
Le/D = 340 K = fT (Le/D) = 0.017 (340) = 5.78

hL = K (v2/2g) = (5.78) x (10.08)2/2(32.2) = 9.12 pies

Para el aceite, γ = (0.87) (62.4 lb/pie3)


(0.870) (62.4) lb 1 pie2
p1 – p2 = γ hL = ------------------------- x 9.12 x ---------- = 3.4 psi
pie3 144 pulg

Por tanto la presión en el aceite cae 3.4 psi al pasar por la válvula. Asimismo, se pierde una energía de
9.12 lb-pie, que se disipa en forma de calor, por cada libra de aceite que fluye a través de la válvula.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 241


Ejemplo 6

Calcule la perdida de energía para el flujo de 500 m3/h, a través de una T estándar conectada a una
tubería de hierro dúctil de 6 pulg, sin recubrimiento. El flujo tiene lugar por el ramal.

Solución:
1- De la tabla “Resistencia de Válvulas y Acoplamiento Expresada Como Longitud Equivalente en
Diámetro de Tubería Le/D” Le/D = 60

2- Para la tubería de hierro dúctil є = 2.4 x 10-4m (valores de diseños de rugosidad en tubo. Pág. 235) y
D = 0.156 (apéndice I).

La rugosidad relativa es D/є = 0.156/2.4 x 10-4 m = 650

3- utilizando el diagrama de Moody, fT = 0.022 pulg, en la zona de turbulencia completa

4- El coeficiente de resistencia es K = fT (Le/D) = 0.022 (60) = 1.32

5- La velocidad en la tubería es: Q 500 m3 1h 1


vp = ------ = ----------- ------------ ---------------------- = 7.27 m/s
A h 3600 s 1.910 x 10-2 m2

Entonces la pérdida de energía es:

hL = K (vp2/2g) = 1.32 (7.27 m/s)2/ [2 (9.81m/s2] = 3.56 m

7.7 Vueltas de Tuberías

Con frecuencia es más conveniente doblar un tubo que instalar un codo de fábrica. La resistencia al
flujo que opone una vuelta depende de la relación del radio curvatura r, al diámetro interior del tubo D.
En la figura podemos ver que la resistencia mínima para una vuelta de 90º ocurre cuando la razón r/D
es igual a tres aproximadamente.

La resistencia está dada en términos de la razón de longitud equivalente (Le/D), por lo que se debe
emplear la ecuación K = (Le/D) fT, para calcular el coeficiente de resistencia. En este grafico que se
muestra incluye tanto la resistencia de la vuelta como la resistencia debido a la longitud del tubo en la
curvatura.

Cuando se calcula la razón r/D se define r como el radio de la línea central del tubo, que se denomina
radio medio. Es decir, si Ro es el radio al exterior de la vuelta, entonces Ri es el radio interior de esta y
Do es el diámetro exterior del tubo.
r = Ri + Do/2
r = Ro – Do/2
r = (Ro + Ri)/2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 242


7.7.1 Vueltas a Ángulos distintos de 90º

Para Calcular el valor de resistencia K para cualquier vuelta de ángulo distinto a 90º:
Donde K es la resistencia
KB = (n-1) [0.25π fT (r/D) + 0.5 K] + K
para una vuelta a 90º.
Ejemplo 7

Un sistema de distribución de propane liquido está constituido por una tubería de acero de 1 ¼ pulg
con espesor de pared de 0.083 pulg. Se requiere de varias vueltas a 90º para acoplar las tuberías a los
demás equipos de sistema. Las especificaciones requieren que el radio al interior de cada vuelta sea de
200 mm. Calcule la pérdida de energía cuando el sistema conduce 160 L/min. de propano a 25 ºC.

Solución: Debe emplearse la ecuación de Darcy para calcular la perdida de energía por medio de la
relación Le/D, para las vueltas obtenidas, de acuerdo al ábaco de “Resistencia Debido a Vueltas a
90º”.
1- determinar r/D, donde D es el diámetro interior de la tubería y r el radio de la línea central de la
curva. Utilizando el apéndice G obtenemos que D = 27.5 mm (diámetro interior) y Do = 31.75
(diámetro exterior). El radio r deberá calcularse con:

r = Ri + Do/2 = 200 mm + (31.75mm)/2 = 215.9 mm


y
r/D = 215.9 mm / 27.5 mm = 7.85

del ábaco “Resistencia Debido a Vueltas a 90º” se encuentra que la longitud equivalente es 24

Ahora calculamos la velocidad para completar las incógnitas en la ecuación de Darcy y así obtener la
perdida de energía.
160 L/min 1 m3/s
V = Q/A = -------------------- ---------------- = 4.48 m/s
5.954 x 10-4 m2 60000 L/min.

La rugosidad relativa es: D/є = (0.0275m)/1.5 x10-6 m) = 18,333

Después con el diagrama de Moody, encontramos fT = 0.0108 en la zona de turbulencia completa.

K = fT (Le/D) = 0.0108 (24) = 0.2592

Y ahora se calcula la perdida de energía

hL = K (v2/2g) = 0.2592 [(4.48)2/2 (9.81)]= 0.2651

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 243


Ejemplo 8

Evalué la perdida de energía que ocurrirá si en la tubería de acero que se utilizó para el flujo descrito
en el ejemplo 7 existe un enrollamiento de forma de 4 ½ revoluciones para constituir un
intercambiador de calor. El radio interior de la vuelta mide los mismos 200 mm utilizados antes y las
demás condiciones permanecen sin cambio.

Los datos más importantes del ejemplo 7 fueron;

r/D = 7.85 Por medio de la ecuación: KB = (n-1) [0.25π fT (r/D) + 0.5 K] + K, se calcula el
fT = 0.0108 valor de KB para el enrollamiento completo. Observe que cada revolución de
K = 0.2592 estas tiene 4 vueltas a 90º. Entonces:
v = 4.48 n = 4.5 revoluciones (4.0 vueltas a 90º/rev) = 18
m/s
La resistencia total de las curvas KB es:

KB = (n-1) [0.25π fT (r/D) + 0.5 K] + K

KB = (18 – 1) [0.25π (0.0108) (7.85) + 0.5 (0.2592)] + 0.2592

KB = 3.59

La pérdida de energía será:

hL = KB (v2/2g) = 3.59 (4.48)2 / 2 (9.81) = 3.67 N·m/N

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 244


8 – FLUJO A REGIMEN PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

8.1 Introducción

Los procedimientos básicos para resolver los problemas de flujo a régimen permanente en conductos
cerrados los hemos visto en los dos últimos capítulos. Ahí se trataron temas referentes a situaciones
simples de flujo, incluyendo perdidas debidas al cambio de área transversal y de dirección. También se
introdujeron las ecuaciones de Darcy-Weisbach para relacionar las perdidas por fricción con el flujo de
tuberías; el factor de fricción determinado a partir del diagrama de Moody.

En este capítulo vamos a analizar formulas exponenciales para fricción usadas en aplicaciones
industriales y comerciales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 245


En el análisis de flujos complejos se incluyen sistemas hidráulicos que incorporan varios ejemplos
(bombas y redes de tuberías).

En este capítulo estudiaremos: las formulas exponenciales de rozamientos en tubos, líneas de altura
motriz (LAM) y de Nivel Energético (LNE), tuberías en serie, tuberías en paralelo, tuberías
interconectadas, redes de tuberías, conductos con secciones transversales no circulares, y
envejecimiento de tuberías.

8.2 Formulas Exponenciales de Rozamientos en Tubos

Las fórmulas para la fricción por lo general son empíricas y recordemos que tienen la forma

Dónde:

Hf/L: es la perdida de carga por unidad de longitud de tubería


(pendiente de la línea de nivel energético)
Q: es la descarga
D: diámetro interno de la misma
R: coeficiente de resistencia y que solo está en función de
rugosidad de la tubería.

La ecuación de Hazen –Williams fue desarrollada con exponentes y coeficientes de R fijos, valida
solamente para la viscosidad del fluido considerado y por lo general está limitada en un límite de
número de Reynolds y diámetro.

La fórmula de Hazen-Williams para flujo de agua a temperaturas comunes en tuberías tiene esta forma
y R está dado por:

Con n = 1.852, m = 4.8704 y C que depende de la rugosidad de la siguiente forma:

Valor de C Condición Tubería


140 Tuberías rectas muy lisas; asbesto cemento
130 Tuberías muy lisas, hierro forjado nuevo
120 Madera ensamblada, acero soldado nuevo
100 Hierro forjado después de varios años de uso
95 Acero remachado después de varios años de uso
60 – 80 Tuberías antiguas en malas condiciones

Es posible desarrollar formulas especiales para una aplicación particular usando la ecuación de Darcy-
Weisbach y los factores de fricción del diagrama de Moody o bien utilizando los datos experimentales
disponibles.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 246


La figura anexa presenta una
comparación entre las
ecuaciones de Hazen-Williams
y Darcy-Weisbach usando los
factores de fricción del
diagrama de Moody. Podemos
ejemplarizar valores
equivalentes de f contra el
número de Reynolds para tres
valores de rugosidad típicos:
70, 100 y 140 de Hazen-
William. El fluido es agua a 15
ºC.

Al igualar la pendiente de la
línea de altura motriz en la
ecuación de Darcy-Weisbach,
hf / L = fQ2 /2gDA2 con la
ecuación

Despejando a f e introduciendo el número de Reynolds para así eliminar Q;

En el Sistema Internacional se tiene que


Ecuación 1

Para un coeficiente C de Hazen William y un diámetro D dados el factor de fricción disminuye al


aumentar el número de Reynolds.

Se puede obtener una solución similar para f en función de C, numero de Reynolds y V combinando
las mismas ecuaciones y eliminando D
Ecuación 2

Fíjense que f no depende en gran medida del diámetro de la tubería en la Ecuación 1. En forma similar,
f no depende mucho de la velocidad según la Ecuación 2.

Como vemos en el Diagrama de Moody donde se ilustran tres valores seleccionados de C para un
diámetro de 1 m. y en la siguiente ecuación para una velocidad de 1 m/s. La línea sombreada alrededor
de cada una de estas líneas muestra los límites de variación de las variables (0.025 < D < 6 m; 0.030
m/s < V < 30 m/s.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 247


Los cálculos de pérdidas en una tubería a partir de Darcy-Weisbach o Hazen _William son
significativamente diferentes. La ecuación de Darcy –Weisbach tiene una mayor racionalidad que las
otras fórmulas exponenciales por lo que ha tenido mayor aceptación.

8.3 Líneas de Altura Motriz (LAM) y de Nivel Energético (LNE)

Los conceptos de líneas de altura motriz y de nivel energético son útiles en el análisis de problemas de
flujo complejos. Si en cada punto de un sistema de tuberías se calcula el termino p / γ, y se le grafica
como una distancia vertical por arriba del centro de la tubería, el lugar geométrico de los puntos es la
línea de altura motriz.
p
En general, la gráfica de los dos términos -------- + z como ordenada y la longitud como abscisa.
γ

Esto genera la línea de altura motriz. La línea de altura motriz, o línea de carga piezométrica, es el
lugar geométrico de las alturas del nivel del líquido en tubos de vidrios verticales conectados con las
aberturas piezométricas en la línea. Si la presión en la línea es menor a la atmosférica, p/ γ es negativa
y la línea de altura motriz se localiza por debajo de la tubería

La línea de nivel energético es una línea que une una serie de puntos que denotan la energía disponible
en metro-newtons por newtons; se grafica cada punto en la ordenada contra la distancia de la tubería
como abscisa, y es la gráfica de:

V2 p
------ + ----- + z para cada punto a lo largo de la tubería.
2g γ

Por definición la línea de nivel energético se encuentra siempre verticalmente arriba de la línea de
altura auto motriz. Las dos líneas están separadas por una cantidad igual a v2/2g.

En la figura se muestra la
posición de las líneas de altura
motriz y de nivel energético
para una tubería simple que
contiene una entrada de ángulo
recto, una válvula y una
boquilla al final de la línea.
Para generar estas líneas, una
vez conocida la superficie del
depósito, es necesario aplicar la ecuación de la energía entre el depósito y la salida, incluyendo todas
las perdidas menores, así como la fricción en la tubería y luego resolviendo para la carga de velocidad
v2/2g.

Para encontrar la elevación de la línea de altura motriz en cualquier punto, a continuación se aplica la
ecuación de energía entre el depósito y ese punto, incluyendo las perdidas entre ambos puntos. La
ecuación se resuelve para p/γ + z y se grafica por encima de una referencia arbitraria.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 248


Para encontrar la línea de nivel energético en el mismo punto se resuelve la ecuación para v2/2g + p/γ
+ z y se representa gráficamente por encima del nivel de referencia arbitrario.

El nivel superior del depósito es la línea piezométrica y la línea de energía. La entrada con bordes
agudos la línea de energía cae 0.5 v2/2g debido a las pérdidas que ocurren en ese sitio, y la línea
piezométrica cae 1.5 v2/2g. Podemos demostrar esto aplicando la ecuación de la energía entre el nivel
del depósito y un punto inmediatamente aguas debajo de la entrada de la tubería. Es decir:

H + 0 + 0 = v2/2g + z + p/γ + 0.5 v2/2g

Despejando z + p/γ
z + p/γ = H – 1.5 v2/2g

La fórmula anterior nos muestra una caída de 1.5 v2/2g. esta pérdida por tener una entrada súbita no
ocurre realmente en la entrada sino que ocurre a una distancia de más o menos 10 veces del diámetro
de la tuberías (aguas abajo); sin embargo, es costumbre mostrarlo como si ocurriera en la entrada.

Ejemplo 1

Determinar la elevación de la
línea piezométrica y de
energía para los puntos A, B,
C, D y E de la figura adjunta.
z = 10 pies.

1) La cabeza de velocidad se encuentra aplicando la ecuación de la energía desde el depósito hasta E.

h es la altura de la parte superior Perdida en


del depósito hasta el centro de la Tubería
tubería

h + z + 0 + 0 + 0 = vE2/2g + z + h + ½ (v2/2g) + f (L/D) (v2/2g) + 0.10 vE2/2g

z línea de Carga de Perdida por entrada


referencia Velocidad con bordes agudos Perdida debido a
arbitraria la boquilla

Utilizando la ecuación de la continuidad entre cualquier punto de la tubería y la boquilla, podemos


decir que
VE = 4V

10 + 60 + 0 + 0 = VE2/2g + 10 + 0 + ½ V2/2g + 0.020(200/0.50)V2/2g + 0.10 VE2/2g

70 = V2/2g [16 + ½ + 8 + 10 + 16 (01)] = 36.1 V2/2g de donde V2/2g = 1.66 pies

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 249


Para el punto A, la línea piezométrica será

p/γ + zA = 70 – 1.5 v2/2g = 70 – (1.5 (1.66)) = 67.51

La línea de energía en A será:

V2/2g + z + P/γ = 67.51 + 1.66 = 69.17

Para el punto B, la línea piezométrica:

70 + 0 + 0 = V2/2g + P/γ + z + 0.5 V2/2g + 0.02 (80/0.5) (V2/2g)

P/γ + zB = 70 – (1.5+ 3.2) (1.66) = 62.19 pies

La línea de energía será: 62.19 + 1.66 = 63.85

En el punto C donde se encuentra localizada la válvula, la línea piezométrica cae en 10(v2/2g) = 16.6
pies. Por consiguiente en C

línea Piezometrica = 45.59 pies

Líneas de energía = 47.25 pies.

En el punto D

70 = V2/2g + P/γ + z + (10.5 + 0.02 (200/0.50)) v2/2g

línea Piezometrica P/γ + zD = 70 – 19.5 (1.66) = 37.6 pies.

línea de energía 37.6 + 1.66 = 39.26

En el Punto E

En este punto (E) la línea piezométrica es igual a z =10 pies y la línea de energía es:

z + VE2/2g = 10 + 16 (V2/2g) = 10 + 16 (1.66) = 36.6 pies

Gradiente Hidráulico: Es la pendiente de la línea piezométrica mientras el conducto sea horizontal. Si


el mismo no es horizontal se utiliza la fórmula:

d (z + p/γ)
------------
dL

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 250


El Gradiente de Energía: es la pendiente de la línea de energía si el conducto es horizontal: sino el
gradiente de energía se calcula:
d (z + p/γ + V2/2g)
------------------------
dL

En situaciones que involucran tuberías largas pueden despreciarse las perdidas menores cuando son
menores al 5% de las perdidas por fricción o pueden incluirse como longitudes equivalentes de tubería,
que se añaden a la longitud real al resolver el problema.

Cuando se desprecian las perdidas menores, las líneas de energía y piezométricas se superponen.

8.4 Sistemas de Tuberías en Serie

Con este temas terminamos el estudio de tuberías que hincamos con la Ecuación de la Continuidad, y
donde se estudiaron aspectos específicos del movimiento de los fluidos en tuberías y ductos. Para
poder seguir adelante es necesario que usted ya sepa los conceptos de flujo volumétrico, ecuación de
continuidad, de Bernoulli, y la Ecuación General de la Energía. Debe saber diferenciar entre un flujo
turbulento y un flujo laminar y utilizar el número de Reynolds para definir qué tipo de flujo es. Debe
estar familiarizado con las perdidas por fricción y perdidas menores, así como poder generar las líneas
piezométricas y de energía.

En este acápite presentaremos los métodos de análisis de sistemas de tuberías reales, donde el fluido se
mueve a través de una sola trayectoria continua, llamado como Sistema de Tubería en Serie.

El análisis de sistemas y los problemas de diseño pueden clasificarse en tres tipos:

Clase I: El sistema está definido por completo en términos de tamaño de las tuberías, los tipos
de pérdidas menores presentes y el flujo volumétrico del fluido del sistema. El objetivo
es calcular la presión en algún punto de interés, para determinar la carga de la bomba o
encontrar la elevación de la fuente de fluido, con el fin de producir un flujo volumétrico
que se desea o ciertas presiones en puntos seleccionados del sistema.

Clase II El sistema esta descrito por completo en términos de sus elevaciones, tamaños de
tuberías, válvulas y acoplamientos, y la caída de presión permisible en puntos clave del
sistema. Se desea conocer el flujo volumétrico del fluido que podría conducir un
sistema dado.

Clase III Se conoce el arreglo general del sistema, así como el flujo volumétrico que se quiere.
Ha de calcularse el tamaño de la tubería que se requiere para conducir un flujo
volumétrico dado de cierto fluido.

Sin hacer mucho énfasis, a medida que estudiemos los métodos de análisis y diseño de estas tres clases
de sistemas, también aprenderemos cuales son los elementos deseables en este. ¿Qué válvulas son
adecuadas para usarlas en determinadas aplicaciones? ¿Dónde se localizan los puntos críticos de un
sistema para evaluar las presiones? ¿En qué lugar se debe de colocar la bomba de un sistema en
relación con la fluente de fluido? ¿Cuáles son las velocidades razonables de flujo en partes diferentes
de los sistemas?

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 251


Al terminar este capítulo usted podrá:

1. Identificar un sistema de tubería en serie.


2. Determinar si un sistema dado es clase I, Clase II o Clase III.
3. Calcular la pérdida total de energía, diferencias de elevaciones o diferencias de presiones para
sistemas Clase I con cualquier combinación de tuberías, perdidas menores, bombas o depósitos,
cuando el sistema conduce cierto flujo volumétrico.
4. Determinar para sistemas Clase II, la velocidad o el flujo volumétrico a través del sistema, con
diferencias de presión y alturas de elevación conocidas.
5. Determinar para sistemas de Clase III, el tamaño de tubería que se requiere para conducir un
flujo volumétrico dado, con una caída de presión limitante especifica o para una diferencia de
elevación también dada.

8.4.1 Sistema de tuberías en Serie Clase I

En el sistema de tuberías en Serie Clase I, estudiaremos sistemas como se ven en la figura. Para dicho
sistema la ecuación de la energía, con el empleo de la superficie de cada depósito como punto de
referencia es la siguiente:

P1 V12 P2 v2 2
------- + z1 + ------- + ha + hL = ------- + z2 + ---------
γ 2g γ 2g

Los primeros tres términos del lado izquierdo de esta ecuación representan la energía que tiene el
fluido en el punto 1; en forma de carga de presión, carga de elevación y carga de velocidad. Los
términos del lado derecho de la ecuación representan la energía del fluido en el punto 2. El termino hA
es la energía que una bomba agrega al sistema, llamada comúnmente carga total de bomba, y se emplea
como uno de los parámetros principales para seleccionar una bomba y determinar su rendimiento.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 252


El termino hL denota la energía total que se pierde en el sistema en cualquier lugar entre los puntos de
referencia 1 y 2. Es común que haya varios factores que contribuyen a la pérdida total de energía. En el
dibujo podemos identificar seis de ellos:

h L = h1 + h2 + h3 + h4 + h5 + h6
donde

hL = pérdida total de energía por unidad de peso de fluido en movimiento

h1 = perdida en la entrada

h2 = perdida por fricción en la línea de succión

h3 = perdida de energía en la válvula

h4 = perdida de energía en los dos codos a 90 º

h5 = perdida por fricción en la línea de descarga

h6 = perdida en la salida

En un sistema de tubería en serie, la pérdida total de energía es la suma de las perdidas individuales
menores más todas las pérdidas provocadas por la fricción. Este enunciado coincide con el principio de
que la ecuación de la energía es el recuento de toda la energía entre dos puntos de referencia del
sistema. Este sistema de tuberías en seria clase I es un recuento de todo lo que hemos visto hasta
ahora.

Ejemplo 2: Calcule la potencia que suministra la bomba de la figura, si sabemos que su eficiencia es
del 76%. Hay un flujo de 54 m3/h de alcohol metílico a 25 ºC. La línea de succión es una tubería de
acero estándar de 4 pulg. cedula 40 y de 15 m. de largo. La longitud total de la tubería de acero de 2
pulg. cedula 40 que constituye la línea de descarga es de 200 m. Suponga que la entrada desde el
almacenamiento 1 es a través de una entrada de bordes cuadrados, y que los codos son estándar. La
válvula está abierta por completo y es de tipo globo.

Datos:
Eficiencia bomba = 76%
Flujo = 54 m3/h
Alcohol metílico 25 ºC
Tubería acero succión
Diámetro 4 pulg.
Cedula 40
Long. Succión = 15 m
Tubería acero descarga
Diámetro 2 pulg
Cedula 40
Long descarga = 200 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 253


Tomemos como puntos de referencia las dos superficies de los depósitos, y utilicemos la ecuación de
la energía:

P1/γ + z1 + V12/2g + hA – hL = P2/γ + z2 + V22/2g

Como P1 = P2 = 0 y V1 y V2 son aproximadamente igual a cero, la ecuación se simplifica y que

z 1 + hA – h L = z 2

Debido a que el objetivo del problema es calcular la potencia de la bomba se resuelve para la carga
total hA.
hA = z2 - z1 + hL

z2 - z1 = 10 m.

Para hL existen en este problema seis componentes de perdida de energía (usaremos el subíndice “s”
para la línea de succión, y el subíndice “d” para la línea de descarga:

h4 h6

h5

h3

h1 h2 h4

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 254


Perdida Causa de la perdida Cantidad formula Valor de la
perdida
h1 Perdida en la entrada 1 K(Vs2/2g)
h2 Perdida por fricción en la 1 fs(L/D)(Vs2/2g)
línea de succión
h3 Perdida de energía en la 1 fdt(Le/D)(Vd2/2g)
válvula
h4 Perdida de energía en los 2 fdt(Le/D)(Vd2/2g)
codos a 90º
h5 Perdida de fricción en la 1 fd(L/D) (Vd2/2g)
línea de descarga
h6 Perdida en la salida 1 1.0 (Vd2/2g)

Necesitamos la carga de velocidad tanto en las líneas de succión como en la de descarga, para cada
una de las pérdidas de energía.

a) velocidad promedio en la línea de succión:


54 m3 1h
Q = 54 m3/h = ------------ x ----------- = 0.015 m3/s
h 3600 s

As = 8.213 x 10-3 m2 (Apéndice F, Mecánica de Fluidos de Mott)

0.015 m3
Vs = --------------------- = 1.83 m/s
8.213 x 10-3 m2

Vs2/2g = (1.83)2/2(9.81) = 0.17m

b) velocidad promedio en la línea de descarga

Q = 0.015 m3/s

Ad = 2.168 x 10-3 (Apéndice F, Mecánica de Fluidos de Mott)

0.015 m3
Vd = ------------------ = 6.92 m/s
2.168 x 10-3

Vd2/2g = 6.92 x 2 (9.81) = 2.44 m

Ahora debemos calcular el número de Reynolds, la rugosidad relativa y el factor de fricción para cada
tubería, y para la válvula, los codos y la entrada y salida.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 255


Para el alcohol metílico a 25 ºC, ρ = 789 kg/m3 y η = 5.60 x 10-4

VDρ (1.83) (0.1023) (789)


Re = ---------- = ---------------------------- = 2.64 x 105
η 5.60 x 10-4

Como el flujo es turbulento, el valor de fs debe de evaluarse a partir del diagrama de Moody.

Para tubos de acero, ε = 4.6 x 10-5 m

D/ε = 0.1023/ (4.6 x 10-5) = 2224

Re = 2.64 x 105

Usando el diagrama de Moody obtenemos fs = 0.018

Para la línea de descarga debemos de realizar lo mismo

VDρ (6.92) (0.0525) (789)


Re = ---------- = ---------------------------- = 5.12 x 105
η 5.60 x 10-4

Este flujo también es turbulento.

Para obtener fd con el diagrama de Moody calculamos primero:

D/ε = 0.0525/ (4.6 x 10-5) = 1141

Re = 5.12 x 105

fd = 0.020

En el capítulo anterior teníamos una tabla para el factor de fricción para tubería de acero comercial
que se utiliza en las perdidas menores que nos dice que

fdt = 0.019

Con esto ya tenemos los valores de cálculo para cada una de las perdidas individuales

1- Perdida h1 (perdida en la entrada)

Para una entrada de bordes cuadrado K = 0.5

h1 = K (Vs2/2g) = 0.5 (0.17 m) = 0.09.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 256


2- Perdida h2 (perdida en la línea de succión)

h2 = fs (L/D)( Vs2/2g) = 0.018 (15/0.1023)(0.17)

h2 = 0.45

3- Perdida h3 (válvula en la línea de descarga)

En el capítulo anterior vimos que Le/D para una válvula de globo abierta por completo es de 340 y el
factor de fricción es de 0.019

h3 = fdt(Le/D)(Vd2/2g) = 0.019 (340)(2.44) = 15.76 m

4- Perdida h4 (los dos codos de 90º)

Al igual que para h3, el valor de Le/D para un codo de 90º es de Le/D = 30; y el valor de fdt = 0.019,
igual que para h3
h4 = 2fdt(Le/D)(Vd2/2g) = 2(0.019) (30) (2.44) = 2.78 m

5- Perdida h5 (perdida por fricción en la línea de descarga)

La pérdida por fricción en la línea de descarga se obtiene con la fórmula:

h5 = fd(L/D) (Vd2/2g) = 0.020 (200/0.0525) (2.44) = 185.90 m

6- Perdida h6 (en la salida)

h6 = 1.0 (Vd2/2g) = 1.0 (2.44) = 2.44 m

Ya con esto terminamos el cálculo de las perdidas individuales de energía (ya sea por las líneas de
succión y descarga, o por los accesorios y entradas y salida. Entonces hL será igual a:

hL = h1 +h2 + h3 + h4 + h5 + h6

hL = (0.09 + 0.45 + 15.76 + 2.78 + 185.90 + 2.44) m

hL = 207.40 m

Volviendo a la ecuación: hA = z2 - z1 + hL

hA = 10 + 207.40

hA = 217.40 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 257


Para calcular la potencia de la bomba será:

PA = hA γ Q / eM = (217.40 m) (7.74 x 103 N/m3) (0.0015 m3/s)/ 0.76

PA = 33.2 x 103 N-m/s = 33.2 kW

PA = (33.2 x 1000)/745.7

PA = 44.52 hp

La potencia de la bomba que se necesita es de 44.52 hp.

Criticas del Sistema de Tubería en el Ejemplo 2

Para un ingeniero que tenga que realizar un diseño como el ejemplo anterior, el mismo puede evaluar
el diseño propuesto y tomar decisiones racionales para mejorarlo sustancialmente. La razón de esta
crítica es mostrar formas de rediseñar el sistema, con el fin de reducir bastante la potencia que requiere
la bomba y ajustar el diseño de la línea de succión. Veamos algunas observaciones:

1. La longitud de la línea de succión entre el primer depósito o almacenamiento y la bomba (15


m) para ser demasiado larga. Se recomienda que la bomba se traslade lo más cerca posible del
depósito, de tal forma que la línea de succión sea tan corta como sea posible.
2. Es deseable colocar una válvula en la línea de succión antes de la entrada de la bomba, para
permitir que esta se retire o reciba mantenimiento sin tener que drenar (vaciar) el deposito. Es
preferible una válvula de compuerta de modo que la perdida de energía sea pequeña durante la
operación normal con la válvula abierta por completo.
3. Para determinar el tamaño apropiado de una línea de succión utilice siempre el grafico flujo
volumétrico – diámetro de tubería cedula 40 (dado en clase a ustedes, pagina 163 libro de
Mott). Para un flujo volumétrico de 54 m3/s es preferible utilizar una tubería de 3 ½ pulgadas
de diámetro aproximadamente. La que se utilizó en el ejercicio de 4 pulg. es aceptable, y la
velocidad de 1.83 m/s en la línea de succión produce una carga de velocidad muy baja de 0.17
m, con la correspondiente perdida por fricción.
4. la perdida de energía en la línea de descarga de 200 m de largo es muy elevada, debido sobre
todo a la velocidad alta del flujo en la tubería de 2 pulg. Por lo extensa que es esta tubería es
recomendable utilizar una tubería de 3 pulg. cedula 40 que producirá una velocidad de 3.15 m/s
y una carga de velocidad de 0.504 m; en comparación con la carga de velocidad original de
2.44 para la tubería de 2 pulgadas, esto constituye una reducción de casi cinco veces, y la
perdida de energía se reducirá de forma proporcional.
5. la válvula de globo en la línea debe de reemplazarse por un tipo con menos resistencia la razón
de la longitud equivalente Le/D de 340 está entre las más altas de cualquier tipo de válvula.
Una válvula de compuerta abierta por completo tiene un Le/D = 8, ¡reducida más de 42 veces!

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 258


Ejercicio de Practica:

Repita el ejemplo 2 con los siguientes cambios:

1. Disminuya la longitud de la línea de succión de 15 m a 1.5 m. Si se supone que los dos


depósitos deben de permanecer en la misma posición, los 13.5 m adicionales de longitud se
agregan a la línea de descarga, lo que le dará una longitud total de 213.5 m.
2. Coloque una nueva válvula, en la línea de succión y utilice una válvula de compuerta abierta
por completo.
3. Incremente el tamaño de la línea de descarga de 2 a 3 pulg. cedula 40
4. Cambie la válvula de globo abierto en la línea de descarga por otra de compuerta abierta por
completo.

¿Cuál es la potencia necesaria ahora de la bomba, existe alguna reducción, cuantas veces?

8.4.2 Principios Generales de Diseño de Sistemas de Tubería

Aunque los requerimientos específicos de un sistema dado imponen algunas de las características de un
sistema de tuberías, los lineamientos siguientes ayudan a diseñar sistemas con eficiencia razonable.

1. Recuerde que la potencia que la bomba de un sistema requiere se calcula por la formula “Pa =
hAγQ” donde hA es la carga total de la bomba. Las pérdidas de energía contribuyen mucho a esta
carga total, por lo que es deseable minimizarlas.
2. Ponga atención de forma particular a la presión en la entrada de la bomba; hay que hacerla tan alta
como sea practico. Es necesario verificar el diseño final de la línea de succión, con el fin de
asegurar que no haya cavitación en el punto de succión de la bomba.
3. Seleccione los componentes del sistema para minimizar las pérdidas de energía, al mismo tiempo
que se mantiene un tamaño físico y costos razonables de los componentes.
4. La selección de los tamaños de tubería debe hacerse de acuerdo con las recomendaciones dada por
el grafico caudal- diámetro tubería succión – descarga. Seleccione los tamaños más convenientes
para la línea de succión y descarga de sistemas comunes de transferencias de fluidos. Para tuberías
muy largas o cuando haya que minimizar las pérdidas de energía hay que especificar tamaños muy
grandes.
5. La línea de succión debe ser tan corta como sea práctico.
6. Es recomendable emplear válvulas de control y apagado de perdida baja, como las de tipo
mariposa, o tipo compuerta, a menos que el diseño requiera otras que estrangulen el flujo. En ese
caso pueden especificarse válvulas de globo.
7. Es recomendable colocar válvulas de cierre a ambos lados de la bomba, con el fin de reparar, darle
mantenimiento o retirar temporalmente la bomba.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 259


Capítulo 9: SISTEMAS DE TUBERIAS EN PARALELO

Los sistemas de tuberías en paralelos son aquellos en los que hay más de una trayectoria que el fluido
puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de destino. Un ejemplo de una tubería en
paralelo es la figura que tenemos a la derecha.

Una combinación de dos o más tuberías conectadas de tal manera que el caudal se divide entre las
tuberías y luego se une nuevamente, es un sistema de tuberías en paralelo. Imaginémonos que usted es
una pequeña parte de la corriente de fluido que entra al sistema por la tubería de la izquierda y se
encuentra en el punto 1. Al flujo volumétrico en este punto lo vamos a denominar Q1 y usted va a
formar parte de ella. Cuando llegue al punto de intersección debe de tomar una decisión, ¿Cuál camino
seguir para continuar hacia el destino? Todas las demos partes del flujo deben tomar la misma
decisión.

La diferencia entre un sistema de tubería en serie y un sistema de tuberías en paralelo, es que en la


tubería en serie el mismo caudal fluye por todas la tuberías y las pérdidas de cabeza se acumulan; en
el caso de un sistema de tuberías en paralelo las pérdidas de cabeza son las mismas en cada una de las
líneas y os caudales son acumulables.

Como todo el flujo que viene no cabe por una sola de las tuberías, parte del flujo se ira por cada una de
las tres ramas que salen de la intersección y que denominaremos a, b, y c. Los flujos volumétricos
serán Qa, Qb y Qc respectivamente.

En este capítulo aprenderemos a determinar la cantidad de fluido que circula por cada ramal y cuál es
la perdida de presión que ocurre conforme se completa el circuito y se llega al destino. En este caso
particular las tres trayectorias se reúnen en la parte derecha del sistema y sigue por un tubo de salida
hasta el punto 2, que es el destino.

Al aplicar el principio del flujo estable a un sistema en paralelo se llega a la conclusión siguiente:

Q1 = Qa + Qb + Qc = Q2 1

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 260


El hecho de que Q1 = Q2 solo nos afirma lo que se ha dicho acerca de sistemas con flujo estables
anteriormente: “cuando se considera el flujo total, el flujo volumétrico del mismo en cualquier sección
transversal en particular”.

Entre los puntos 1 y 2 no se ha retirado o agregado fluido del sistema. La segunda parte define que los
flujos en las ramas Qa + Qb + Qc, deben de sumar el flujo volumétrico total.

Sin embargo, no podemos decir lo mismo con respecto a la energía entre el punto 1 y el punto 2. En el
punto 1 tendremos una presión P1, muy distinta a la presión existente en el pinto 2, P2. Para poder
calcular la perdida de energía utilizamos la Ecuación de la energía y tenemos:

P1- P2 = γ[(z2-z1) + (v22 – v12)/2g + hL]

Lo mismo podemos escribir de las pérdidas de energía que será

hL1-2 = ha = hb = hc 2

las formulas 1 y 2 son las relaciones que gobiernan los sistemas de tuberías en paralelo. El sistema
ajusta de modo automático el flujo en cada rama hasta que el flujo total en el satisface estas
ecuaciones.

Ejemplo de un sistema en paralelo Considere el flujo de agua en su vivienda. Si seguimos la


trayectoria según la descripción a continuación tendremos un sistema de tubería en paralelo.

→ Hay una tubería suministro que llega a la casa desde el tanque principal del acueducto (aquí en
muy pocos casos); lo normal sería que viniera de una cisterna o de un tinaco.
→ Después, la tubería de suministro conduce cierta cantidad de agua a un calentador, mientras que
el resto continúa su camino.
→ Es común que la línea de agua que sale del calentador regrese a lo largo de la tubería original que
conduce agua fría.
→ Cuando dos tuberías llegan a sus puntos de destino, cada una distribuye cierto flujo volumétrico
de agua en función de la resistencia total de la línea que siguió. Los elementos de perdidas serán
calculados por las pérdidas por fricción en tuberías y por perdidas menores debido a los codos,
acoplamientos, además de las pérdidas de energía en restricciones tales como válvulas, grifos y
regaderas.

Se puede decir que las tuberías de agua caliente y fría terminan en la mezcladora del baño. También se
supone que la línea de agua caliente ofrece más resistencia total que la de agua fría debido a que tiene
que viajar la distancia adicional a través del calentador. Por eso es que cuando abrimos dos llaves al
mismo tiempo (de agua fría y caliente) fluirá más agua fría que caliente hacia el fregadero.

Rápidamente cuantas tuberías en paralelo puede usted pensar que existen en su casa… haga un listado
de las mismas.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 261


9.1 Sistema de Tuberías en Paralelo con Dos Ramas

Un sistema común de tubería en paralelo incluye dos ramas con el arreglo que se muestra en la figura
anexa. La rama inferior se agrega para evitar alguna cantidad de fluido pase por el intercambiador de
calor (calentador de agua). La rama también podría utilizarse para aislar el intercambiador de calor, lo
que permitiría que el flujo continuara mientras se da mantenimiento al equipo. El análisis de este tipo
de sistema es relativamente sencillo y directo, aunque es común que se requieran ciertas iteraciones.
Debido a que se desconoce las velocidades, los factores de fricción también son desconocidos.

Las relaciones básicas que se aplican aquí son similares a las ecuaciones 1 y 2 solo que tenemos dos
ramas en vez de tres.

Q1 = Q2 = Qa + Qb

hL1-2 = ha = hb

9.1.1 Método de Solución para Sistemas con Dos Ramas, Cuando se Conocen el Flujo
Volumétrico Total y la Descripción de las Ramas

1. Iguale el flujo volumétrico total con la suma de los flujos volumétricos en las dos ramas. Después,
hay que expresar los flujos en las ramas como el producto del área de flujo y la velocidad
promedio.

Qa = Aava y Qb = Abvb

2. Expresar las pérdidas de cargas en cada rama en términos de la velocidad de flujo en ella y del
factor de fricción. Se deben incluir todas las pérdidas significativas debido a la fricción, así como
las perdidas menores.
3. Para cada una de las ramas, hay que calcular la rugosidad relativa D/ε, estimar el valor del factor de
fricción y terminar el cálculo de la pérdida de carga en término de las velocidades desconocidas.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 262


4. Igualar la expresión para las pérdidas de carga en las dos ramas una con otra (hL1-2 = ha = hb)
5. Resolver para una velocidad en términos de la otra, a partir de la ecuación del paso 4.
6. Sustituir el resultado del paso 5 en la ecuación de flujo volumétrico que se desarrolló en el paso 1 y
despejar cada una de las velocidades desconocidas.
7. Despejar la segunda velocidad desconocida de la relación que se obtuvo en el paso 5.
8. Si hubiera duda sobre la exactitud del valor del factor de fricción que se empleó en el paso 2, hay
que calcular el número de Reynolds para cada rama y reevaluar el factor de fricción a partir del
diagrama de Moody.
9. Si los valores del factor de fricción cambian de forma significativa, se repiten los pasos 3 al 8, con
el empleo de los valores nuevos del valor de fricción.
10. Cuando se logre una precisión satisfactoria, utilizar en cada rama la velocidad que ahora ya se
conoce para calcular el flujo volumétrico en ellas. Comprobar la suma de los flujos volumétricos
para asegurarse de que es igual al flujo volumétrico total del sistema.
11. Utilizar la velocidad de cualquier rama para calcular la perdida de carga a través de ella, con el
empleo de la relación apropiada del paso 3. Estas pérdidas de carga también es igual a la del todo el
sistema ramificado. Si se desea puede calcularse la caída de presión a través del sistema, por medio
de la relación ∆p = γhL.

Ejemplo 1

En el sistema de la figura fluye por una


tubería de acero de 2 pulg. cedula 40, 100
gal/min. de agua a 60º F. El intercambiador
de calor en la rama a tiene un coeficiente de
perdida de K = 7.5, con base en la carga de
la velocidad de la tubería. Las tres válvulas
se encuentran abiertas por completo. La
rama b es una rama de desviación que se
compone de una tubería de acero de 1 ¼
pulg. cedula 40. Los codos son estándar. La
longitud de la tubería entre los
puntos 1 y 2 en la rama b es de 20 pies. Debido al tamaño del intercambiador de calor, la longitud
de la tubería en la rama a es muy corta, y es posible ignorar las pérdidas por fricción. Para este
arreglo determine:
a) el flujo volumétrico del agua en cada rama
b) la caída de presión entre los puntos 1 y 2

Solución:
Las dos velocidades va y vb, no las conocemos. Por la ecuación de la continuidad Q = Av, entonces:

Q1 = Aava + Abvb

Recordemos que Aa = 0.02333 pie2 y que Ab = 0.01039 pie2 y que Q = 100 gal/min (0.223 pie3/s)
Entonces:

0.223 = 0.02333va + 0.01039vb

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 263


La ecuación hL1-2 = ha = hb = hc establece que las pérdidas de carga en las dos ramas son iguales.
Debido a que las pérdidas de carga ha y hb dependen de las velocidades va y vb respectivamente. Junto
con la ecuación Q1 = Aava + Abvb se puede encontrar las velocidades.

Entonces expresemos las pérdidas de carga en términos de velocidades para cada rama.

Para la rama a,

ha = 2K1 (va2/2g) + K2 (va2/2g)

donde
K1 = faT (Le/D) = Coeficiente de resistencia para cada válvula de compuerta

K2 = Coeficiente de resistencia para el intercambiador de calor = 7.5 (dado en el problema)

Se conocen los siguientes datos:

faT = 0.019, para una tubería de 2 pulg. cedula 40 (ver tabla de factor de fricción para tuberías
de acero comercial, Libro de Mott; página
297)
Le/D = 8 para una válvula de compuerta abierta por completo

Entonces
K1 = 0.019 (8) = 0.152

Por lo tanto

ha = 2(0.152) ((va2/2g) + 7.5 (va2/2g) = 7.80 (va2/2g)

ha = 7.80 (va2/2g)

Para la rama b

hb = 2K3 (vb2/2g) + K4 (vb2/2g) + K5 (vb2/2g)

donde K3 = fbT (Le/D) = coeficiente de resistencia para cada codo.


K4 = fbT (Le/D) = coeficiente de resistencia para la válvula de globo
K5 = fb (Lb/D) = perdida por fricción en la tubería de la rama b

El valor de fb no se conoce y se determinara por medio de un proceso de iteración. Los datos


conocidos son:
fbT = 0.022 para una tubería de 1 ¼ pulg., cedula 40 (ver tabla de factor de fricción
para tuberías de acero comercial, Libro de
Mott; página 297)
Le/D = 30, para cada codo
Le/D = 340, para una válvula de globo abierta por completo

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 264


Entonces:
K3 = (0.022) (30) = 0.66

K4 = (0.022) (340) = 7.48

K5 = fb (20/0.1150) = 173.9 fb

Tenemos entonces que:

hb = (2) (0.66) (vb2) + (7.48) (vb2/2g) + fb (173.9) (vb2/2g)

hb = (8.80 + 173.9fb) (vb2/2g)

Para obtener fb se utilice un método iterativo. Se calcula el D/ε, y se asume un valor de f en la zona de
turbulencia completa.

D/ε = (0.1150/1.5 x 10-4) = 767

En el diagrama de Moody tomamos f = 0.023 como un primer intento. Al sustituir este en la ecuación
para hb tenemos que:

hb = [8.80 + 173.9(0.023)](vb2/2g)

hb = 12.80 (vb2/2g)

Para calcular las velocidades recordemos que:

ha = hb

7.80 (va2/2g) = 12.80 (vb2/2g) despejando va

va = 1.28 (vb)

Y
Q1 = Aava + Abvb

Q1 = Aa (1.28 vb) + Abvb = vb (1.28Aa + Ab)

Despejando vb tenemos

Q1 0.223 pie3/s
vb = -------------------- = ---------------------------------------- = 5.54 pie/seg
1.28Aa + Ab 1.28 (0.02333) + (0.01039) pie2

va = (1.28) (5.54) = 7.09 pie/seg

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 265


hL = ha = 7.80 (va2/2g) = (7.80) [(7.12)2/64.4pie] = 6.14 pie

62.4 lbs 1 pie


p1 – p2 = Al = --------------- = x 6.14 pies x -------------- = 2.66 psi
pie3 144 pulg

9.1.2 Método de Solución para Sistemas con Dos Ramas cuando se Conoce la Caída de Presión
a Través del Sistema, y ha de Calcularse el Flujo volumétrico en cada Rama y el Flujo Total

1. Calcular la perdida de carga total a través de del sistema, con el empleo de la caída de presión ∆p
en la relación hL= ∆p/γ.
2. Escribir expresiones para la perdida de carga de cada rama, en términos de la velocidad y el factor
de fricción en cada una.
3. Calcular la rugosidad relativa D/ε para cada rama; hay que suponer una estimación razonable para
el factor de fricción y completar el cálculo para la perdida de carga en términos de velocidad en
cada rama.
4. Al igualar la magnitud de la perdida de carga en cada rama con la perdida de carga total, según el
paso 1, despejar la velocidad en la rama por medio de la expresión que se halló en paso 3.
5. Si hubiera alguna duda sobre la exactitud del valor de fricción utilizado en el paso 3, se calcula el
número de Reynolds para cada rama y se vuelve a determinar el factor de fricción con el diagrama
de Moody.
6. Si los valores del factor de fricción cambian de manera significativa, se repiten los pasos 3 y 4 con
el empleo de los valores nuevos de aquel.
7. Una vez lograda la precisión satisfactoria, se utiliza la velocidad que ahora ya se conoce en cada
rama, para calcular el flujo volumétrico, que es igual al flujo volumétrico total del sistema.

El arreglo que se muestra en la figura adjunta, se emplea para suministrar aceite lubricante a los
rodamientos de una maquina grande. Estos rodamientos actúan como restricciones para el fluido. Los
coeficientes de resistencia son 11 y 4 para los rodamientos. Las líneas en cada rama están constituidas
por tubos de acedo estriado de ½ con espesor de pared de 0.049 pulg. Cada una de las cuatro vueltas
de la tubería tiene un radio medio de 100 mm. Incluya el efecto de las vueltas, pero no las perdidas por
fricción, porque las líneas son cortas. Determine:
a) el flujo volumétrico de aceite en cada rodamiento
b) el flujo de volumen total en L/min.

El aceite tiene una gravedad especifica de 0.881 y viscosidad cinemática de 2.50 x 10-6 m2/s. El
sistema se encuentra en el mismo plano, por lo que todas las elevaciones son iguales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 266


Lo primero será escribir la ecuación que relaciona la perdida de carga hL a través de un sistema en
paralelo con las pérdidas de carga en cada línea ha y hb.

h L = ha = hb

Con la ecuación de la energía podemos encontrar hL.

p1/γ + z1 + v12/2g –hL = p2/γ + z2 + v22/2g

z1 = z2 y v1 = v2 entonces

p1/γ - hL = p2/γ sustituyendo los datos numéricos

p1 – p2 (275 – 195) kN m3
hL = ----------- = --------------------- x ------------------------- = 9.26 m
γ m2 (0.881) (9.81) kN

hL = 9.26 m.

Ahora debemos escribir las expresiones para ha y hb

ha = 2K1 (va2/2g) + K2 (va2/2g)

hb = 2K1 (vb2/2g) + K3 (vb2/2g)

donde K1 = fT (Le/D) = coeficiente de resistencia en cada vuelta


K2 = Coeficiente de resistencia para el rodamiento en la rama a = 11.0
K3 = Coeficiente de resistencia para el rodamiento en la rama b = 4.0
fT = factor de fricción en la zona de turbulencia completa dentro de la tubería de
acero
Le/D = Relación de longitud equivalente para cada vuelta (grafico de resistencia
a las vueltas de 90º en tuberías. Pág. 303 = 29.5

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 267


Como tomamos un valor arbitrario de fb, debemos comprobar la exactitud de esta suposición.

Lo primero es calcular el valor de Reynolds para la rama b

Reb = vbDb/ν de la tabla A-2, Pág. 590 libro de Mott encontramos que
ν = 1.21 x10-5 pie2/seg.

Reb = (5.54) (0.1150)/ 1.21 x 10-5 = 5.26 x 104

Con este valor y la rugosidad relativa (767) volvemos al diagrama de Moody y obtenemos un nuevo fb
= 0.025. Como estos dos valores están en distintas áreas del diagrama de Moody y los valores no son
similares… debemos volver a recalcular las velocidades ahora con el fb = 0.025.

Esta vez los valores de va = 7.12 pie/seg y vb = 5.48 pie/seg.

Recalculamos Reynolds para la rama b

Reb = 5.21 x 104 fb = 0.025

Entonces ya no existen cambios en los valores de fb, por tanto los valores calculados para las
velocidades son correctos.

Lo próximo es encontrar los caudales Qa y Qb.

Qtotal = 0.223 pie3/seg

Qtotal = Qa + Qb

Qa = Aava = (0.02333pie2)(7.12pie/seg) = 0.166 pie3/seg

Qb = Abvb = (0.01039pie2) (5.48 pie/seg) = 0.057 pie3/seg

Q = 0.223 pie3/seg

Por ultimo necesitamos calcular la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2. debido a que las
velocidades y elevaciones son las mismas en estos puntos, la ecuación de la energía se convierte en:

p1/γ – hL = p2/γ

p1-p2 = Al

Como partimos del supuesto de que hL1-2 = ha = hb podemos utilizar una de las ecuaciones que ya
conocemos

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 268


Volvemos a calcular K1

K1 = fT (Le/d) = 0.029 (29.5) = 0.856


K2 y K3 se mantienen igual (dados por el ejercicio).

Calculamos ha y hb.

ha = 2 (0.856)(va2/2g) + 11 (va2/2g)

ha = 12.71 va2/2g

hb = 5.71 vb2/2g

y las velocidades serán ahora:

va2 = 2ghL/12.71 = 14.29

va = 3.78 m/s

vb = 5.64 m/s

Otra vez calculamos el número de Reynolds

Va Da (3.78) (0.010210)
Re = ------------ = -------------------------- = 1.54 X 104
ν 2.50 X10-6

de donde fT = 0.0285, que es lo suficiente exacto como para aceptar estos resultados.

Para terminar el ejercicio deberemos de calcular ahora los flujos volumétricos

Aa para el tubo de ½ pulg y paredes de 0.049 de espesor tienen un área de 8.189 x10-5 m2

Qa = Aava = (8.189 x10-5 m2) (3.78) x 60,000L/min = 18.57 L/min

Qb = Abvb = (8.189 x10-5 m2) (5.64) x 60,000 L/min = 27.71 L/min

Q = Qa + Qb = 18.57 + 27.71 = 46.28 L/min

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 269


Se necesita el radio relativo de las vueltas r/D. De los datos del ejercicio tenemos r = 100 mm

D = 0.50 pulg – 0.049 pulg – 0.049 pulg = 0.402 pulg. x 25.4 mm/pulg = 10.21 mm

r/D = 100/10.21 = 9.79

Le/D se obtiene del grafico de resistencia debido a las vueltas a 90º en tuberías = 29.5

Ahora debemos encontrar el factor de fricción, en la zona de turbulencia.

Como siempre lo primero es determinar D/ε. El diámetro ya lo tenemos (10.21 mm); ε se obtiene de la
tabla de la página 235 del libro de Mott para Tubos extruidos de cobre, latón y acero = 1.5 x 10-6 m.

D/ε = (0.01021)m/1.5 x10-6m = 6807.


Con esa rugosidad asumimos que para un flujo turbulento completo fT = 0.013

K1 = fT (Le/D) = 0.013 (29.5) = 0.384


K2 = 11
K3 = 4

ha = (2) (0.384) (va2/2g) + 11 (va2/2g)

ha =11.77 va2/2g

hb = 2 (0.384) (vb2/2g) + 4 (vb2/2g)

hb = 4.77 vb2/2g

recuerden que ya habíamos determinado hL = 9.26 y que hL = ha = hb


entonces despejando va tenemos que

va2 = 2ghL/11.77 = [2 (9.81) (9.26)]/(11.77)

va = 3.93 m/s

haciendo lo mismo para vb = 6.17.m/s

Para comprobar que el factor de fricción fue escogido correctamente debemos de primero calcular el
número de Reynolds.
Va Da (3.93) (0.010210)
Re = ------------ = -------------------------- = 1.61 X 104
ν 2.50 X10-6

fT ahora será = 0.029 muy diferente al que asumimos, por lo que


deberemos de volver a calcular las velocidades
con el nuevo fT.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 270


9.2 Sistemas de Tuberías en Paralelo con Tres o más Ramas (Redes de Tuberías)

Cuando un sistema de flujo en tubería tiene


tres ramas o más, se le denomina red. Las
redes son indeterminadas porque hay más
factores desconocidos que ecuaciones
independientes que los relacionen. Por
ejemplo en la figura anexa hay tres
velocidades desconocidas, una en cada
tubería. Las ecuaciones disponibles para
describir el sistema son:

Q1 = Q2 = Qa + Qb + Qc

hL1-2 = ha = hb = hc

Se requiere de una tercera ecuación


independiente para resolver de manera
explícita las tres velocidades y no se dispone de ninguna.

Hardy-Cross desarrollo un enfoque racional para analizar un sistema de redes, por medio de un
procedimiento iterativo. Este procedimiento converge muy rápidamente hacia los flujos volumétricos
correctos. Aun así se requieren muchos cálculos, pero pueden plantearse en forma ordenada para
realizarlos en una calculadora o computadora digital.

9.2.1 Sistema Iterativo de Hardy-Cross

La técnica de Cross requiere que se expresen los términos perdidos de carga para cada tubería en la
forma

h = kQ2

donde k es una resistencia equivalente al flujo para toda la tubería y Q es el flujo volumétrico en este.
Se ilustra la obtención de dicha expresión con el modelo que sigue a esta instrucción general de la
técnica de Hardy Cross.

Hay que recordar que las pérdidas por fricción y las perdidas menores son proporcionales a la carga de
velocidad v2/2g. Después, con el empleo de la ecuación de continuidad, se expresa la velocidad en
términos del flujo volumétrico, es decir:

v = Q/A y v2 = Q2 / A2

La técnica iterativa de Cross requiere estimaciones iniciales del flujo volumétrico en cada rama del
sistema. Dos consideraciones que deben de ayudarlo a hacerlas;

1. En cada intersección de la Red, la suma de los flujos que entran es igual a la suma de los que
salen.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 271


2. El fluido tiende a seguir la trayectoria de resistencia mínima a través de la red. Por lo tanto,
una tubería que tenga un valor menor que k conducirá un flujo mayor que aquellos con valores
más altos.

Antes de comenzar el proceso de iteración, la red debe de dividirse en un conjunto de circuitos


cerrados. La figura a continuación muestra una representación esquemática de un sistema de tres
tuberías, similar al de la figura anterior. Las flechas punteadas dibujadas en sentido del movimiento de
las manecillas del reloj ayudan a definir los signos de los flujos volumétricos Q y las pérdidas de carga
h de las tuberías diferentes de cada circuito, de acuerdo a la siguiente convención.

Si el flujo en una tubería dada de un circuito va en el sentido del movimiento de las manecillas
del reloj, Q y h son positivas.
Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj, Q y h son
negativas.

Entonces de acuerdo al dibujo, el circuito 1, ha y Qa son positivos y hb y Qb son negativos.

Los signos tienen importancia crítica para hacer el cálculo correcto de los ajustes de los flujos
volumétricos que se denotan con ∆Q, y que se realiza al final de cada iteración. Observe que la tubería
b es común para ambos circuitos, por lo tanto a esta deben aplicarse los ajustes ∆Q para cada circuito.

9.2.1.1 Técnica de Hardy-Cross para el análisis de Redes de Tuberías

1. Expresar la perdida de energía en cada tubería, en la forma h = kQ2


2. Suponer un valor para el flujo volumétrico de cada tubería, de modo que el flujo que entra a
cada intersección sea igual al flujo que sale de ella.
3. Dividir la red en series de circuitos cerrados.
4. Para cada tubería, calcular la perdida de carga h = kQ2, con el uso del valor supuesto de Q.
5. Proceder alrededor de cada circuito para sumar algebraicamente todos los valores de h, con la
siguiente convención de signos:
Si el flujo en una tubería dada de un circuito va en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj, Q y h son positivas.
Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj, Q y h son
negativas.
La suma resultante se denota con ∑h.
6. Para cada tubería calcular 2kQ

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 272


7. Sumar todos los valores de 2kQ para cada circuito, con la suposición de que todos son
positivos. Esta suma se denota como ∑(2kQ)
8. Para cada circuito, calcular el valor ∆Q, con
∑h
∆Q = ----------
∑(2kQ)
9. Para cada tubería, calcular una estimación nueva de Q por medio de:
Q’ = Q - ∆Q
10. Repetimos los pasos 4 a 8 hasta que ∆Q del paso 8 se haga tan pequeño que sea insignificante.
El valor de Q’ se utiliza para la siguiente iteración.

Para el sistema de la figura, determine el flujo volumétrico de agua a 15 ºC a través de cada rama, si
hacia dentro y fuera del sistema fluyen 600 L/min (0.01 m3/s) por tubos de 2 pulg.

Solución:

Como paso 1 del procedimiento, la perdida de carga en cada tubería debe de expresarse en la forma
h = kQ2. En primer lugar considere la rama a y escriba una expresión para la perdida de carga ha.

la perdida de carga total para la rama se debe a los dos codos (cada uno con un Le/D = 30), a la
restricción (con K = 4.0 con base en la carga de velocidad de la tubería) y a la fricción de la tubería.
Entonces:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 273


ha = 2(faT) (30) (va2/2g) + 4.0 (va2/2g) + fa (La/Da) (va2/2g)
(codos) (restricciones) (fricción)

El factor de fricción fa para el flujo de la tubería depende del numero de Reynolds, y por tanto, del
flujo volumétrico. Debido a que este es el objetivo del análisis de la red, en este momento no es
posible determinar dicho valor en forma explicita.

Además, el flujo volumétrico en general será diferente en cada segmento del sistema de flujo, lo que
resultara en valores diferentes del factor de fricción.

En el análisis presente se tomara en cuenta eso con el calculo del valor de fricción después de suponer
la magnitud del flujo volumétrico en cada tubería, un paso que es inherente a la técnica de Cross. Lo
primero será simplificar ha, efectuando tantos cálculos como sea posible…

La longitud total de la tubería en la rama a es de 12 m, y para la tubería de 1 pulg., cedula 40

D= 0.0266 m
A= 5.574 x 10-4

En la tabla correspondiente se obtiene faT = 0.023 para una tubería de acero de 1pulg. cedula 40, con
flujo en la zona de turbulencia completa. El agua a 15 ºC tiene una viscosidad cinemática ν = 1.15 x
10-6 m2/s.

Se introduce el flujo volumétrico Q a la ecuación, va2 = Qa2/Aa2

Se sustituye estos valores en la ecuación para ha y se simplifica tanto como sea posible.

Debió haber obtenido algo como lo siguiente:

ha = [60(faT) + 4.0 + (fa) (12/0.0266)] (va2/2g)

ha = [60(faT) + 4.0 + 451(fa)] (Qa2/2gA2)


Qa2
ha = [60(0.023) + 4.0 + 451 (fa)] ------------------------------
2(9.81) (5.574 x 10-4)2

ha = [5.38 + 451 (fa)] (1.64 x 105) Qa2 {1}

será conveniente expresar el número de Reynolds en términos del flujo volumétrico Q para calcular el
valor de la rugosidad relativa D/ε.

Como las tres tuberías son del mismo tamaño y el mismo tipo de tubería , hacemos un solo cálculo. Si
las tuberías fuesen diferentes habría que calcular para cada una. Entonces, para la tubería de acero de 1
pulg.

D/ε = (0.0266 m) / (4.6 x 10-5 m) = 578

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 274


La fórmula del número de Reynolds debe de modificarse de la siguiente forma:

va Da Qa Da Qa (0.0266)
Re = ---------------- = -------------- = ------------------------------------
ν Aa ν (5.574 x 10-4) (1.15 x 10-6)

Re = (4.15 x 107) Qa

Perdida ramal b

hb = 8.0 (vb2/2g) + fb (Lb/Db)(vb2/2g)


(restricción) (fricción)

hb = [8.0 + fb(6/0.0266)](Qb2/2gAb2)

hb = [8.0 + 225.60fb)] (1.64 x 105)Qb

Perdida ramal c

hc = 2(fcT) (30) (vc2/2g) + 12.0 (vc2/2g) + fc (Lc/Dc)(vc2/2g)


(codos) (restricción) (fricción)

hc =[60 (fcT) + 12.0 + fc(12/0.0266)] (vc2/2g)

hc =[60 (0.023) + 451 fc] (Qc2/2gAc2) {2}

hc =[13.38 + 451 fc] (1.64 x 105)Qc2

Utilizaremos las ecuaciones {1} y {2} en los cálculos de pérdidas de carga en tanto continué el
proceso de iteración de Cross. Cuando se conocen o suponen los valores de los factores de fricción,
las ecuaciones de la perdida de carga se reducen a la forma a la forma de la ecuación: h = kQ2.

Con frecuencia resulta satisfactorio suponer valores razonables para los distintos factores de fricción,
porque los cambios menores tienen poco efecto sobre la distribución del flujo y la perdida de carga
total.

Ahora debemos estimar los valores para cada ramal.

Sabemos que: Qa + Qb + Qc = Q1 = 0.01 m3/s

Supongamos que Qa = 0.0033 m3/s Qb = 0.0036 m3/s Qc = 0.0031 m3/s

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 275


Ahora debemos calcular el número de Reynolds y después los factores de fricción.

Recordemos que D/ε = 578

Rea = (4.15 x 107) (0.0033) = 1.37 x 105 fa = 0.024

Reb = (4.15 x 107) (0.0036) = 1.49 x 105 fb = 0.024

Rec = (4.15 x 107) (0.0031) = 1.29 x 105 fc = 0.024

Ahora deberemos calcular ka, kb y kc, sustituyendo los valores de fa, fb y fc.

En la rama a
ha = [5.38 + 451 (fa)] (1.64 x 105) Qa2 = kaQa2

ha = [5.38 + 451 (0.024)] (1.64 x 105) Qa2

ha = 2.67 x 106 Qa2 por lo que k = 2.67 x 106

ha = 2.67 x 106 (0.0033)2 = 29.05

En la rama b
hb = [8.0 + 225.60fb)] (1.64 x 105)Qb = kbQb2

hb = [8.0 + 225.60 (0.024)] (1.64 x 105)Qb

hb = 2.20 x 106Qb2

hb = 2.20 x 106 (0.0036)2 = 28.53


Para la rama c

hc =[13.38 + 451 fc] (1.64 x 105)Qc2

hc =[13.38 + 451 (0.024)] (1.64 x 105)Qc2 = 3.99 x 106 Qc2

hc = 3.99 x 106 (0.0031)2 = 38.31.

Ahora entramos al paso 5

Para el circuito 1

∑h1 = ha – hb = 29.05 – 28.53 = 0.52

Para el circuito 2

∑h2 = hb – hc= 28.53 – 38.31 = -9.78

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 276


Paso 6
Los valores correctos para las tres tuberías serán:

2kaQa = 2 (2.67 x 106) (0.0033) = 17,609

2kbQb = 2 (2.20 x 106) (0.0036) = 15,850

2kcQc = 2 (3.99 x 106) (0.00310 = 24,717

Paso 7
Para el circuito 1

∑(2kQ)1 = 17,609 + 15,850 = 33, 459

Para el circuito 2

∑(2kQ)2 = 15,850 + 24,717 = 40,567

Paso 8

∑h1 0.52
∆Q1 = ----------- = ---------------- = 1.56 x 10-5
∑(2kQ)1 33,459

∑h2 -9.78
∆Q2 = ----------- = ---------------- = -2.41 x 10-4
∑(2kQ)2 40,567

Los valores de ∆Q son estimaciones del error en los valores que se supuso originalmente para Q. Se
recomienda repetir el proceso hasta que la magnitud ∆Q sea menor que el 1% del valor supuesto para
Q.

Paso 9

Q’a = Qa – ∆Q1 = 0.0033 – 1.56 x 10-5 = 0.00328

Q’c = Qc – ∆Q2 = - 0.0031 – (-2.41 x 10-4) = - 0.00286

Observe que Qc es negativo porque fluye en el sentido contrario al movimiento de las manecillas del
reloj, en el circuito 2. Se interpreta el cálculo Q’c como indicador de que la magnitud de Qc debe
decrecer en valor absoluto.

Q’b = Qb - ∆Q1 = 0.0036 – 1.56 x 10-5

Q’b = Qb – ∆Q2 = 0.0036 – (-2.41 x 10-4)

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 277


Q’b = 0.0036 + 1.56 x 10-5 + 2.41 x 10-4 = 0.00386

Q’a + Q’b + Q’c = 0.00328 + 0.00286 + 0.00386 = 0.010m3/s

Qa – Q’a 0.0033 – 0.00328


% error Qa = ------------------- x 100 = -------------------------- x 100 = 0.61%
Qa 0.0033

Qb – Q’b 0.0036 – 0.00386


% error Qb = ---------------- x 100 = ---------------------------- x 100 = - 7.22 %
Qb 0.0036

Qc – Q’c 0.0031 – 0.00328


% error Qc = --------------- x 100 = ------------------------- x 100 = - 5.81%
Qc 0.0031

Empezar el proceso otra vez con los nuevos valores de los caudales supuestos:

Q’a = 0.00328

Q’b = 0.00286

Q’c = 0.00386

Y así se repiten las iteraciones hasta que los tres porcentajes de errores sean menores del 1%.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 278


Capítulo 10 CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

10.1 Conceptos Introductorios:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos —generalmente


utilizada para agua— y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan
como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es
una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una
de las especialidades de la ingeniería civil.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la


antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a través
de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en
algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El conocimiento y estudio sistemático de los
canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.

Algunos ejemplos de canales son las canaletas pluviales en los edificios, drenajes pluviales en las
calles, ríos, y corrientes naturales, y los canales construidos para drenar fluidos en forma controlada.
De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

Los canales naturales (ríos, arroyos, etc.) incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también
son consideradas como canales abiertos naturales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 279


Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares. En algunos casos
pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes con las observaciones y
experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables
mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Un estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales requiere el conocimiento
de otros campos, como la hidrológica, geomorfología, transporte de sedimentos, etc.

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano: canales
de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de
drenaje, vertederos, canales de desborde, las cunetas a lo largo de la carretera, etc.

Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas
para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a los canales
artificiales producirá resultados bastante similares a las condiciones reales y por consiguiente, son
razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño.

La diferencia entre los flujos, uno por tubería completamente lleno, y otro por medio de un canal,
pueden explicarse gráficamente, con la siguiente figura.

Tenemos dos tubos piezométricos instalados en las secciones 1 y 2 de la tubería. Los niveles de agua
en estos tubos se mantienen por acción de la presión en la tubería en elevación representada por la
línea conocida como línea de gradiente hidráulico. La presión ejercida por el agua en cada sección del

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 280


tubo se indica en el tubo piezométrico correspondiente, mediante la altura y de la columna de agua por
encima del eje central de la tubería.

La energía total del flujo en la sección con referencia a una línea de base conocida como “eje de
referencia”, y será la suma de la elevación del eje Z, la altura piezométrica, y la carga de velocidad
V2/2g, donde V es la velocidad promedio del flujo.

En el gráfico, la energía está representada por la línea conocida como línea de gradiente de energía, o
simplemente línea energética.

La pérdida de energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección 1, hasta la sección 2, está
representada por un hf.

Un diagrama similar para el flujo en canales abiertos se muestra en la derecha del dibujo. Como
manera de simplificar el grafico, vamos a suponer que el flujo es paralelo y que tiene una distribución
de velocidades uniforme, y que la pendiente del canal es muy pequeña. En este caso, entonces, la
superficie del agua será la línea del gradiente hidráulico y la profundidad del agua corresponde a la
altura piezométrica.

A pesar de la similitud que existe entre estos dos tipos de flujos, es mucho más difícil resolver
problemas de flujo en canales abiertos que en tuberías a presión. Las condiciones de flujo en canales
abiertos se complican por el hecho de que la posición de la superficie libre puede cambiar con el
tiempo y con el espacio, y también con el hecho de que la profundidad del flujo, el caudal y las
pendientes del fondo del canal, y de la superficie libre son interdependientes.

En general, el tratamiento del flujo en canales abiertos es más empírico que el correspondiente a flujo
en tuberías.

Recordemos que el flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tubería. Si tiene una
superficie libre, este se clasifica como flujo en canal abierto. El ejemplo clásico es una alcantarilla para
aguas lluvias, que es un conducto cerrado, pero que es diseñado para operar como flujo en canal
abierto, debido a que se espera que mantenga una superficie libre la mayor parte del tiempo.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 281


10.2 __ Geometría de un Canal

Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un ejemplo es un vertedero
de ancho variable y alineamiento curvo.11

El término “sección de un canal” se refiere a la sección transversal de un canal tomada en forma


perpendicular a la dirección del flujo.

Una “sección vertical de canal” es la sección vertical que pasa a través del punto más bajo de la
sección del canal.

Para canales horizontales, por lo tanto, la sección del canal es siempre una sección vertical de canal. Los
canales artificiales a menudo se diseñan con secciones de figuras geométricas regulares. La tabla a
continuación relaciona 7 formas geométricas utilizadas comúnmente. El trapecio es la forma más común para
canales con bancas en tierra sin recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para
estabilidad. El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio. El círculo es la sección más común
para cunetas, y alcantarillados.

Dónde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea
de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del canal,
igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del
tráfico.

11
A menos que se indique lo contrario, los canales descritos en estos apuntes son prismáticos.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 282


10.2.1 Elementos Geométricos de una sección de Canal

Los elementos geométricos de una sección de canal son las propiedades de una sección de canal
definido por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.

Profundidad de Flujo (y): es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal
hasta la superficie libre. A menudo este término se intercambia con la profundidad de flujo de la
sección, d. En efecto, la profundidad de flujo de la sección es la profundidad de flujo perpendicular a la
dirección de este, o a la altura de la sección del canal que contiene el agua. Para un canal con un ángulo
de pendiente longitudinal θ, puede verse que la profundidad de flujo es igual a la profundidad de
sección de flujo dividido por el cos θ.

Nivel: es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia o datum hasta la superficie libre.
Si el punto más bajo de la sección de canal se escoge como el nivel de referencia, el nivel es idéntico a
la profundidad de flujo.

Ancho Superficial (T): es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

Área Mojada (A): es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección de flujo.

Perímetro Mojado (P): es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal mojado y de


un plano transversal perpendicular a la dirección del flujo

Radio Hidráulico (R) es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado, o
A
R = ----
P
Profundidad hidráulica (D): es la relación entre clarea mojada y el ancho de la superficie, o
A
D = ----
T
Factor de sección para el Cálculo de Flujo Critico (Z): es el producto del área mojada y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica, o

Z=A√D = A √ A/T

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 283


Factor de Sección para el Cálculo de Flujo Uniforme AR2/3: es el producto del área mojada y el radio
hidráulico elevado a la potencia 2/3

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 284


Relación entre Radio Hidráulico y el Diámetro Hidráulico

R = 1/4Dh = A/P

Ejemplo 1 Calcule el radio hidráulico, la profundidad hidráulica y el factor de sección Z para la


sección de canal trapezoidal de la figura. La profundidad de flujo es 6 pies.

Datos:
P = 46.8 pies
b = 20 pies
T = 44 pies
Pendiente: 2::1

Radio hidráulico:
A
R = ----
P
Aunque el problema nos da el perímetro mojado la fórmula de calcularlo es:

P = b + 2 (profundidad de flujo) * b = 20 + (2* 6 * √ 5) = 46.8

A = área mojada = ½ (20 + 44) * 6 = 192 pies2

R = 192 / 46.8 = 4.10 pies.

Profundidad hidráulica: D = A / T = 192 / 44 = 4.37 pies

Factor de sección Z Z = A √ D = 192 √4.37 = 401 pies 2.5

10.3 Distribución de velocidades en una sección de canal

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal, las
velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección. La máxima velocidad
medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la superfici9e libre a un distancia vertical
que puede variar de 0.05 a o.25 de la profundidad, cuanto más cerca de las paredes laterales se
encuentra más profundo se encuentra este máximo.

La figura anexa ilustra el modelo general de la


distribución de velocidades para varias secciones
horizontales y verticales en un canal con secciones
rectangulares y las curvas de igual velocidad de la
sección transversal. Los modelos generales para la
distribución de velocidades en diferentes secciones

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 285


del canal con otras formas están en el siguiente
cuadro.

La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros factores, como una
forma inusual de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de curvas.

En una corriente ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso, la velocidad máxima por lo
general se encuentra en la superficie libre

10.4 Distribución de Presión en una Sección de Canal

La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con pendiente menor a un
2% puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un tubo piezométricos, instalado en
un punto determinado.

Por consiguiente la presión en una sección de canal cumple a cabalidad con la Ley Hidrostática de
Presiones. Es decir que la presión es directamente proporcional a la profundidad, independientemente
del tipo de flujo que tenga un canal.

Si la pendiente del canal o su sección transversal cambian, o si hay una obstrucción de la corriente,
entonces la profundidad cambia y se dice que el régimen es variado.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 286


Decimos que el gradualmente variado si la aproximación unidimensional es válida y rápidamente
variado si no lo es.

10.5 Clasificación del Flujo en Canales Abiertos

La forma más sencilla de clasificar losa movimientos en canales abiertos es según el grado de
variación de la profundidad (yn). El flujo en canales abiertos se clasifica de varios tipos.

Flujo Estable Uniforme: es cuando el flujo volumétrico permanece constante en la sección de interés
y la profundidad del fluido en el canal no varía, donde la profundidad, la pendiente del canal y la línea
energética son paralelas.

Para lograr el flujo estable uniforme,


la sección transversal del canal no
debe de cambiar a lo largo de su
longitud. Un canal así recibe el
nombre de prismático.

Las condiciones de flujo uniforme se


dan generalmente en canales largos
con pendientes y secciones
transversales constantes. El
movimiento en el régimen uniforme
en un canal se dice que tiene la
profundidad normal yn del canal,
que es uno de los más importantes
parámetros de diseño.

Flujo Estable Variado: ocurre


cuando la descarga permanece
constante, pero la profundidad del
fluido varia a lo largo de la sección
de interés. Esto sucede cuando el
canal es no-prismático

Diferentes tipos de flujo en canales abiertos. FGV = Flujo


Gradualmente Variado. FRV = flujo rápidamente variado

Flujo Inestable Variado: tiene lugar cuando la descarga cambia con el tiempo, lo que origina
modificaciones en la profundidad del fluido a lo largo de la sección de interés, sea el canal prismático
o no. A su vez el flujo variado se subclasifica en: variado con rapidez, o flujo que varía en forma
gradual. La diferencia está en la tasa de cambio de la profundidad, según el lugar del canal. En la
siguiente figura se ilustran una serie de condiciones en que ocurre un flujo variado.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 287


Flujo Uniforme (profundidad y pendiente constante)

Tipos de Flujos <


Gradualmente Variado (unidimensional)
Flujo Variado<
Rápidamente Variado (multidimensional)

Por lo general el flujo uniforme está separado del rápidamente variado por una región del movimiento
gradualmente variado. El flujo gradualmente variado puede analizarse mediante ecuaciones
diferenciales de primer orden, pero los flujos rápidamente variados requieren de la experimentación y
también de la mecánica de fluidos de forma tridimensional.

1.0.5.1 Estado de Flujo

El comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado básicamente por los efectos de la
viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo. La tensión superficial del agua
puede afectar el comportamiento del flujo bajo ciertas circunstancias, pero no juega un papel
significativo en la mayor parte de los problemas de canales abiertos que se presentan en ingeniería.

10.5.1.1 Efecto de la Viscosidad

Iniciemos esta parte por recordar que los efectos de la viscosidad pueden representarse por el número
de Reynolds que para secciones transversales circulares llenas es:

vD v: es la velocidad promedio del flujo


Re = ---------- D: diámetro de la tubería
ν ν: viscosidad cinemática de un fluido

Recuerden también que hemos definido que para números de Reynolds menores de 2000 el flujo es
laminar mientras que para números de Reynolds mayores a 4000 el flujo es turbulento. Entre estos
valores es transicional.

El número de Reynolds representa los efectos de la viscosidad relativa en relación con la inercia del
fluido.

En el flujo de canales abiertos, la dimensión característica es el radio hidráulico R. De forma


experimental se ha llegado a la conclusión que el número de Reynolds para canales abiertos se puede
definir como

vR
Re = ---------
ν

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 288


La misma base experimental nos indica que en canales abiertos el flujo laminar ocurre cuando Re <
500; la región de transición está en el rango entre 500 y 2000. El flujo turbulento ocurre cuando Re >
2000.

Al igual que en las tuberías llenas, el Numero de Reynolds se utiliza, entre otras cosas, para poder
calcular las perdidas por fricción (hf).

Si el flujo el laminar f = 14/Re para canales triangulares

f = 24/Re para canales rectangulares

Si el flujo es turbulento, entonces utilizamos como base la ecuación de Darcy-Weisbach.

L V2
hf = f ------------
d0 2g

Como ya hemos visto d0 = 4R y que el gradiente de energía es S= hf/L, la ecuación anterior podemos
escribirla de la siguiente manera en función de f:

8gRS Esta ecuación puede aplicarse para


f = ----------- casi todos los canales que tengan
V2 flujos uniformes.

La relación f – Re para tuberías lisas puede expresarse mediante la ecuación de Blasius:

0.223 La ecuación de Blasius solo se utiliza


f = ---------- para valores de Reynolds mayores a
R0.25 25,000.

Una ecuación más universal para flujos turbulentos, es la ecuación de Prandtl – Von Karma

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 289


10.5.1.2 Efecto de la Gravedad. Número de Froude (Nf).

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para caracterizar todas las clases
de flujo en los canales abiertos. Además de la viscosidad versus los efectos inerciales, (en los canales)
también es importante la relación de fuerzas inerciales a las gravitacionales, y estas son dadas por el
“número de Froude” y que se define como: la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
gravitacionales.

Velocidad del flujo v


Nf = ------------------------------------------ = ---------
Velocidad de la onda superficial √gD

Podemos definir al número de Froude como la relación entre la velocidad del flujo y la velocidad de
propagación de las ondas superficiales infinitesimales en el canal. Cuando el número de Froude es
igual a 1.0, es decir cuando la velocidad v = √ g D, el flujo se llama flujo crítico.

Cuando Nf < 1.0 el flujo es subcritico

Cuando Nf > 1.0 supercrítico

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 290


10.5.1.3 Regímenes de Flujo

En un canal abierto el efecto combinado de la viscosidad puede producir cualquiera de cuatro


regímenes de flujo, que son:

1. subcritico laminar Re < 500 y Nf < 1.0


2. subcritico turbulento Re > 2000 y Nf < 1.0
3. supercrítico turbulento Re > 2000 y Nf > 1.0
4. supercrítico laminar Re < 500 y Nf > 1.0

La relación profundidad – velocidad


para los cuatro regímenes de flujo en un
canal abierto ancho puede ilustrarse
mediante una gráfica logarítmica. La
línea gruesa para F=1 y la banda
sombreada para el rango transicional
laminar – turbulento, se intersecan en la
gráfica y dividen el área total en cuatro
regiones, cada una de las cuales
representa un régimen de flujo.

Los dos primeros regímenes (en la parte


inferior), sub critico laminar y
supercrítico laminar, son utilizados en la
parte final de un sistema de regíos,
mientras que el subcritico laminar es el
régimen más utilizado para llevar el
agua por los llamado canales
principales.

Además los flujos pueden ocurrir en la región de transición. Sin embargo tales flujos son inestables y
muy difíciles de caracterizar. Se recomienda un total rediseño del canal para obtener uno de los cuatro
flujos antes descritos.

En este análisis, los términos laminar y turbulento tienen el mismo significado que en el flujo de
tuberías. En el flujo laminar hay poca o ninguna mezcla de fluido, de modo que la corriente que se le
inyecta en el permanece virtualmente intacta. Pero en el flujo turbulento existe una mezcla caótica y la
corriente de la tinta se disipa con rapidez en el fluido.

10.6 Flujo Estable Uniforme en Canales Abiertos:

10.6.1 Características del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes
características principales:
1. la profundidad, el área mojada, la velocidad, y el caudal en cada sección del canal son constante
2. la línea de energía, la de la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es decir, sus
pendientes son todas iguales, Sf = SW =S0 = S.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 291


Para propósitos prácticos, el requerimiento de una velocidad constante puede interpretarse libremente
como el requerimiento de que el flujo posea una velocidad media constante. Sin embargo, lo que esto
significa es que el flujo posee una velocidad constante en cada punto de la sección del canal dentro del
tramo del flujo uniforme.

Dicho en un lenguaje mucho más profesional: “La distribución de velocidades a través de la sección
del canal no se altera dentro del tramo. Este patrón estable de la distribución de velocidades puede
obtenerse cuando la llamada “capa límite” se encuentra desarrollada por completo”.

Se considera que el flujo uniforme es solo permanente, debido a que el flujo uniforme no permanente
prácticamente no existe. En corrientes naturales, aun el flujo uniforme permanente es raro, debido a
que en ríos y corrientes en estado natural casi nunca se experimenta una condición estrictamente de
flujo uniforme.

10.6.2 Establecimiento del


Flujo Uniforme. Cuando el
flujo ocurre en un canal abierto,
el agua encuentra resistencia a
medida que fluye aguas abajo.
Esta resistencia por lo general
es contrarrestada por las
componentes de fuerzas
gravitacionales que actúan
sobre el cuerpo de agua en la
dirección del movimiento.

Un flujo uniforme se desarrolla


si la resistencia se balancea con
las fuerzas gravitacionales. La
magnitud de la resistencia,
cuando otros factores físicos del
canal se mantienen constantes,
depende de la velocidad de
flujo.

Si el agua entra en el canal con lentitud, la velocidad, y por consiguiente la resistencia son pequeñas y
la resistencia es sobrepasada por las fuerzas de la gravedad, dando como resultado una aceleración de
flujo en el tramo aguas arriba.

La velocidad y la resistencia se incrementaran de manera gradual hasta que se alcance un balance entre
las fuerzas de la resistencia y de gravedad. A partir de este momento y de ahí en adelante, el flujo se
vuelve uniforme.

El tramo de aguas arriba que se requiere para el establecimiento del flujo uniforme se conoce como
zona transitoria. En esta zona el flujo es acelerado y variado. Si el canal es más corto que la longitud
transitoria requerida para las condiciones dadas, no puede obtenerse flujo uniforme. Hacia el extremo
de aguas abajo del canal la resistencia puede ser excedida de nuevo por las fuerzas gravitacionales y el
flujo nuevamente se vuelve variado.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 292


Para un mejor entendimiento mostremos un canal largo con tres pendientes diferentes: subcrítica,
crítica y supercrítica.

En la pendiente subcrítica (esquema


superior) el agua en la zona de
transición aparece ondulante. El flujo
es uniforme en el tramo medio del
canal, pero variado.

En la pendiente crítica (esquema


intermedio) la superficie del agua del
flujo crítico es inestable. En el tramo
intermedio pueden ocurrir
ondulaciones, pero en promedio la
profundidad es constante y el flujo
puede considerarse uniforme.

En la pendiente supercrítica
(esquema inferior) la superficie del
agua transitoria pasa del nivel
subcrítico al nivel supercrítico a
través de una caída hidráulica
gradual. Después de la zona de
transición el flujo se aproxima al
uniforme.

La profundidad del flujo uniforme se


conoce como profundidad normal. En
todas las figuras la línea de trazos
largos representa la línea de
profundidad normal, abreviada como
LPN, y la línea de trazos cortos la
línea de profundidad crítica o LPC.

La longitud de la zona transitoria depende del caudal y de las condiciones físicas del canal, como las
condiciones de entrada, la forma, la pendiente y la rugosidad. Viéndolo desde ese punto de vista
hidrodinámico la longitud de la zona de transición no deberá ser menor que la longitud requerida para
el desarrollo de la capa limite bajo las condiciones dadas.

10.7 Expresión de Velocidad en Flujo Uniforme Para los cálculos hidráulicos la velocidad
media de un flujo uniforme turbulento en canales abiertos por lo general se expresan aproximadamente
por la llamada ecuación del flujo uniforme. La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo
uniforme pueden expresarse de la siguiente manera:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 293


Dónde:
V = velocidad promedio
R = radio hidráulico
V = CRxSy S = pendiente de energía
x, y = son exponentes
C = es un factor de resistencia al flujo, el
cual varia con la velocidad media, la
rugosidad del canal, la viscosidad del
fluido, y muchos otros factores.

Para propósitos prácticos puede suponerse que el flujo en un canal natural es uniforme bajo
condiciones normales, es decir, si no existen flujos crecientes o flujos notables variados causados por
irregularidades en el canal.

Las ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chézy y de
Manning, las cuales se describen a continuación y serán las que utilizaremos para el estudio de las
obras hidráulicas.

10.7.1 Ecuación de Chézy En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrollo lo que se
presume fue la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa Ecuación de Chézy, que se expresa de
la siguiente manera:
Dónde:
V = la velocidad media en pies/s
R = radio hidráulico en pies
S = es la pendiente de la línea de
energía
C = es un factor de resistencia al
flujo conocida como “la C de
Chézy”
10.7.1.1 Calculo del factor de resistencia de Chézy Existen muchas y variadas ecuaciones para
poder calcular la C de Chézy. Las tres más conocidas son:

1. La Ecuación Ganguillet – Kutter

2. La Ecuación de Bazin
En 1897 el ingeniero francés H. Bazin
propuso una ecuación de acuerdo con la cual
la C de Chézy, se consideraba como una
función de R pero no de S y donde m, es un
coeficiente de rugosidad y cuyos valores
fueron propuestos por el propio Bazin.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 294


Valores Propuestos Para la m de Bazin
Cemento muy suave con formaleta de madera cepillada………. 0.11
Madera sin cepillar, concreto o ladrillo………………………… 0.21
Mampostería en bloques de piedra o ladrillos mal acabados…. 0.83
Canales en tierra en perfectas condiciones……………………… 1.54
Canales en tierra en condiciones normales……………………... 2.36
Canales en tierra en condiciones rugosas. ……………………… 3.17

3. Ecuación de Powell
Donde R es el radio hidráulico, Re el
número de Reynolds y ε es una medida
de rugosidad del canal, las cuales
tienen valores tentativos
representados en la siguiente tabla.

Valores tentativos del ε de Powell


ε de Powell
Descripción del canal
Nuevo Viejo
Superficie de cemento pulido……………………… 0.0002 0.0004
Canaletas de tablones de madera sin cepillar……… 0.0010 0.0017
Canaletas revestidos en concreto………………….. 0.004 0.006
Canales en tierra, rectos y uniformes……………… 0.04
Canales en tierra dragados…………………………. 0.10

Para nuestros fines la ecuación de Ganguillet – Kutter, es la que debemos utilizar.

Ejemplo 2 Utilizando los datos del canal trapezoidal del ejemplo 1, calcule la velocidad, si el mismo
tiene un ancho de 20 pies, una pendiente lateral de 2:1 y una profundidad de agua de 6 pies. Asuma la n
de Kutter como = 0.015 y S = 0.005

Si recordamos el ejemplo 1 el Área Hidráulica = 192 p2


Radio Hidráulico = 4.10 p

Utilizando la Ecuación de GK para la C de Chézy

0.00281 1.811
41.65 + -------------- + ----------
S n
C = ------------------------------------------
0.00281 n
1+ 41.65 + -------------- --------
S R1/2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 295


0.00281 1.811
41.65 + ------------ + ---------
0.005 0.015
C = ------------------------------------------- = 124.2
0.00281 0.015
1 + 41.65 + ------------- ---------
0.005 (4.10)1/2

Utilizando la Ecuación de Chézy: V = C (RS)1/2

V = 124.2 (4.10 x 0.005)1/2 = 17.8 pie/s

Por consiguiente para el caudal será

Q=AxV

Q = 192 x 17.8 = 3,420 pie3/s

10.7.2 La Ecuación de Manning En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presento la


ecuación la cual después de sufrir algunas reformas llego a la que conocemos hoy.

1.00
Para cuando trabajamos en el Sistema
v = ------- R⅔ S½
n Internacional de Medidas

1.49
Para cuando trabajamos en el Sistema
v = ------- R⅔ S½
Ingles Tradicional
n

Como siempre las unidades deben de ser consistentes. La velocidad promedio del flujo v estará en m/s
o pie/s; el radio hidráulico en m o en pie; la pendiente del canal S (que se definirá más adelante) es
adimensional. El termino n es un factor de resistencia que recibe el nombre de n de Manning. El valor
de n depende de la condición de la superficie del canal, y por tanto, es algo análogo a la rugosidad de
la pared del tubo ε, que utilizamos cuando estudiamos tuberías. El valor de este no cambia
dependiendo del sistema en que estemos trabajando.

En la siguiente tabla presentamos una lista de valores comunes de diseño de n para los materiales más
utilizados en la construcción de canales artificiales o que constituyan los cauces naturales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 296


Descripción del Canal n
Vidrio, cobre, plástico u otra superficie lisa 0.010
Acero liso sin pintar, madera plana 0.012
Acero pintado o hierro fundido revestido 0.013
Asfalto liso, arcilla común de revestimiento de drenaje, concreto con acabado, ladrillo 0.013
vitrificado
Hierro fundido sin recubrimiento, tubería de hierro negro forjado, arcilla vitrificada para 0.014
revestir drenajes
Ladrillo en concreto cementado, concreto flotado con acabado, tubo de concreto, 0.015
Concreto colado sin acabado, tubo de acero en espiral 0.017
Suelo suave 0.018
Suelo limpio excavado 0.022
Dren para avenidas12 de metal corrugado 0.024
Canal natural con piedras y maleza 0.030
Canal natural con vegetación rala 0.050
Canal natural con arbustos grandes y juncos 0.060
Canal natural con vegetación espesa 0.100

La pendiente S de un canal se expresa de modos diferentes. En forma ideal se define como la relación
vertical h a la distancia horizontal en que ocurre dicha caída.

Para pendientes pequeñas, comunes en el flujo en canales abiertos, es más practico utilizar h /L; donde
L es la longitud del canal, como se muestra en la figura.

Lo normal es que la magnitud de la pendiente de los cauces naturales y estructuras de drenaje sea muy
pequeña, con un valor común de 0.001. Este número también se puede expresar como porcentaje por
lo que 0.001 = 0.1%.

Debido a que sen θ = h/L, también puede emplearse el ángulo que forma el fondo del canal con la
horizontal. En resumen, es posible expresar una pendiente de 0.001 de una de las siguientes tres
formas:

1. El canal desciende 1 m por cada 1000 m que avanza


2. la pendiente es de 0.1%
3. sen θ = 0.001. Entonces θ = sen -1 (0.001) = 0.057º

12
Una avenida es un escurrimiento grande y súbito de agua generalmente pluvial.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 297


Debido a que el ángulo es tan pequeño, rara vez se emplea como medida de la pendiente.

El flujo volumétrico de un canal, también llamado descarga, se calcula a partir de la ecuación de la


continuidad (igual a la que se utilizó para las tuberías).

Q=Av

Si sustituimos esta ecuación en la ecuación de Manning tendremos una ecuación que relaciona en
forma directa la descarga con los parámetros físicos del canal.

Q = (1.00/N) AR⅔S½

Esta fórmula es aplicable solo cuando los valores de la descarga (caudal) está en m3/s, el área en m2 y
el radio en m.

Otra forma útil de expresar la ecuación de Manning es:

nQ

AR = ---------

Al organizar así la fórmula de Manning, tenemos de un lado la parte geométrica de la sección, por lo
tanto es posible determinar las características geométricas de un canal para una descarga dada,
pendiente y tipo de superficie dada.

En forma alternativa, para un tamaño y forma de canal se calcula la profundidad donde ocurrirá la
descarga normal. Esta profundidad se denomina profundidad normal.

Ejemplo 3

Determine la descarga normal para un drenaje con revestimiento de arcilla común de 200 mm de
diámetro interno que opera medio lleno a la mitad, si se encuentra en una pendiente que desciende 1 m
a lo largo de un recorrido de 1000 m.

Datos
Diámetro = 200 mm Q = (1.00/n) AR⅔S½
Pendiente S 0.1% = 0.001
n = 0.013 D
D/2

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 298


Calcular el área mojada A = ½ (πD2/4) = πD2/8 = π (200)2/8 = 5000 π mm2 =

15,708 mm2 = 0.0157 m2

Perímetro Mojado PM = πD/2 = 100 π mm

Ya con el Área Mojada y el Perímetro Mojado, puedo calcular mi Radio Hidráulico:

R = A/PM = 5000 π mm2 /100 π mm = 50 mm = 0.05 m

Entonces la descarga será:

0.0157) (0.05) ⅔ (0.001)½


Q = ---------------------------------- = 5.18 x 10-3 m3/s
0.013

Aunque no es totalmente cierto, es costumbre tomar los valores de “n” de Manning como
adimensionales, de modo que es posible utilizar los mismos datos para la ecuación, tanto en el Sistema
Internacional como en el inglés.

Utilizando la siguiente ecuación con valores en el sistema Ingles es posible utilizar los mismos valores
de n.
1.49
v = --------- R⅔S½
n

Expresando los valores en caudales y colocando los datos geométricos de un solo lado tenemos
entonces que:
nQ
A R⅔ = ---------
1.49 S½
Con esta ecuación tenemos la descarga normal Q, expresada en pies cúbicos por segundo (pie3/s), si el
área de flujo esta en pie2 y R esta expresada en pies.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 299


Ejemplo 4

Calcule la pendiente mínima sobre la que debe de situarse el canal de la figura anexa, si ha de conducir
50 pie3/s de agua con profundidad de 2 pies. Los lados y la plantilla del canal están hechos de
concreto colado sin acabado.

8 pies

2 pies

4 pies

Despejando s de la ecuación de Manning tenemos que:

2
Qn
S = --------------
1.49 A R⅔

Lo primero es obtener el valor de n = 0.017 (concreto colado sin acabado)

Área Mojada = ½ (4 +8) *2 = 12 pies2

Perímetro Mojado = 4 + 2 √ 4 + 4 = 9.66 pies

Calculo del Radio Hidráulico

R = A/PM = 12/ 9.66 = 1.24 pies

Entonces sustituimos para encontrar S


2
50 (0.017)
S = ----------------------- = 0.00169
1.49 (12) (1.24) ⅔

Por tanto el canal debe de descender al menos 1.69 pies por cada 1000 pies de longitud.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 300


Ejemplo 5

Diseñe un canal rectangular hecho de concreto colado, sin acabado, de modo que conduzca 5.75 m3 de
agua cuando se le da una pendiente de 1.2%. La profundidad normal debe de ser de la mitad del ancho
de la plantilla del canal.

Datos

Q = 5.75 m3
n = 0.017
S = 1.2%

Como no tenemos la geometría del canal, esto será lo que debemos determinar por la ecuación:

nQ (0.017) (5.75)
AR⅔ = --------- = -------------------- = 0.892
S½ (0.012) ½

Asumamos un rectángulo como la sección geométrica del canal. De una base b y una profundidad de
flujo de b/2

Área Mojada A = b y = b2/2

Perímetro Mojado PM = b + 2y = 2b

b2
El Radio Hidráulico = A/ PM = ------------- = b/4
2 (2b)
Para encontrar b

Entonces

AR⅔ = 0.892

(b2 /2) (b/4)⅔ = 0.892

b8/3/5.04 = 0.892

b = 1.76 m

El ancho del canal será de 1.76 m y la profundidad de flujo de 0.88 m

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 301


10.8 Diseño de Canales con Flujo Uniforme. En esta parte estudiaremos el diseño de canales no
erosionables, es decir aquellos canales artificiales revestidos y construidos para resistir la erosión de
forma satisfactoria.

Los canales artificiales no revestidos por lo general son erosionables, exceptos aquellos excavados en
cimentaciones firmes como el lecho de una roca.

En el diseño de canales artificiales no erosionables, factores como la velocidad máxima permisible y la


fuerza tractiva permisible, no son realmente parte de los criterios que deben de ser considerados. El
diseñador simplemente calcula las dimensiones del canal artificial mediante una ecuación de flujo
uniforme y luego decide acerca de las dimensiones finales con base en la eficiencia hidráulica o reglas
empíricas de secciones optimas, aspectos prácticos constructivos, y economía.

Los factores que se consideran en el diseño son:


1. la clase de material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el coeficiente de
rugosidad.
2. La velocidad mínima permisible, para evitar la acumulación de residuos
3. La pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales
4. El borde libre y la sección más eficiente, ya sea determinada hidráulica o empíricamente.

10.8.1 Materiales y Revestimiento No Erosionables. La materiales no erosionables utilizados


para formar el revestimiento de un canal o el cuerpo de un canal desarmable, incluyen concreto,
mampostería, hierro fundido, madera, vidrio, plástico, etc. La selección del material depende sobre
todo de la disponibilidad y el costo de este, el método de construcción y el propósito para el cual se
utilizara el canal.

El propósito del revestimiento de un canal artificial, en la mayor parte de los casos, es prevenir la
erosión, pero ocasionalmente puede ser el de evitar las pérdidas de agua por infiltración.

En canales artificiales revestidos, la velocidad máxima permisible, es decir la velocidad máxima en la


que no ocasionara erosión, puede no considerarse, siempre y cuando el agua no transporte arena, grava
o piedras. Si van a existir velocidades muy altas sobre el revestimiento, sin embargo, debe recordarse
de que existe una tendencia del agua que se mueve muy rápidamente de mover los bloques del
revestimiento y empujarlo fuera de su posición. Por consiguiente, el revestimiento debe diseñarse
contra esta posibilidad.

10.8.2 Velocidad Mínima Permisible. La velocidad mínima permisible o velocidad no


sedimentante, es la menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no induce al
crecimiento de plantas acuáticas y de musgo.

Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse con velocidad. Para aguas que
no tengan cargas de limo o para flujos previamente decantados, este factor tiene una pequeña
importancia excepto por su efecto en el crecimiento de plantas. En general la velocidad mínima
permisible debe andar entre los 0.60 m/s y los 0.90m/s (2 a 3 pie/s). Sin embargo es más o menos
establecido que a una velocidad de 0.75 m/s (2.5 pie/s) prevendrá el crecimiento de vegetación en el
canal.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 302


10.8.3 Pendiente del Canal La pendiente longitudinal del fondo de un canal por lo general
está dada por la topografía y por la altura de energía requerida para flujo de agua. En muchos casos, la
pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados para propósitos
de distribución de aguas, como son irrigación, abastecimiento de agua, minería hidráulica, y proyectos
hidroeléctricos, requieren de un alto nivel en el punto de entrega. Por consiguiente, es conveniente una
pequeña pendiente para mantener el mínimo posible de pérdidas en elevación. Para velocidades como
la que hemos recomendado, la pendiente no deberá ser mayor en ningún caso del 2%.

Las pendientes laterales de un canal dependen principalmente de la clase de material que esté
construido dicho canal. La siguiente tabla da una idea general de las pendientes apropiadas para ser
utilizadas dependiendo de material de construcción.

Pendientes Laterales Apropiadas Para


Canales Construidos en Diferentes Clases de Materiales
Roca Aproximadamente Vertical
Estiércol y suelo de turba ¼:1
Arcilla rígida o tierra con recubrimiento de concreto ½:1 a 1:1
Tierra con recubrimiento de piedras o tierra en canales grandes 1:1
Arcilla firme o tierra en canales pequeños 1½:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Marga arenosa o arcilla porosa 3:1

10.8.4 Borde Libre El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior
del canal hasta la superficie del agua en condición de diseño. Esta distancia debe de ser lo
suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen
reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muy importante en el diseño de canaletas
elevadas, ya que el rebose puede poner en peligro la sub-base de la estructura.

Por lo general se da un 20 a un 33% de la profundidad de flujo.

10.8.5 Sección Hidráulica Óptima Ya hemos demostrado que la conductividad de una sección de
canal se incrementa con el aumento en el radio hidráulico o la disminución en el perímetro molado.
Desde el punto de vista hidráulico, por consiguiente, la sección de canal que tenga el menor perímetro
mojado para un área determinada tiene la máxima conductividad. Tal sección se conoce como sección
hidráulica óptima13.

Llamamos acarreo para indicar la capacidad de conducción de los canales abiertos. Su valor se deduce
de la ecuación de Manning. En unidades del SI, podemos decir que:

1.00
Q = ----------- AR2/3S1/2
n

Todos los términos del lado derecho de la ecuación dependen del diseño del canal, excepto la
pendiente.

13
De todas las secciones transversales la sección de semicírculo tiene el menor perímetro mojado para un área determinada.
Por consiguiente, es la sección hidráulica la más eficiente de todas las secciones transversales.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 303


1.00
Entonces podemos definir acarreo como: K = ----------- AR2/3
N

Mientras mayor es el acarreo mayor es la eficiencia.

A continuación damos una tabla con seis secciones hidráulicas óptimas, aunque no siempre estas
secciones son prácticas, debido a la dificultad de la construcción y en el uso de materiales.

En general, una sección de canal debe diseñarse para cumplir con una eficiencia hidráulica optima pero
debe modificarse para tener en cuenta aspectos constructivos. Desde el punto de vista práctico, la
sección hidráulica óptima es la sección que da el área mínima para un caudal determinado pero no
necesariamente la mínima excavación.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 304


Secciones Geométricas Óptimas

Sección Geométrica Área Perímetro Mojado Radio Hidráulico

A = 2 y2 Pm = 4 y RH = y / 2

A = y2 Pm = 2.83 y RH = 0.354 y

A =1.73 y2 Pm = 3.46 y RH = y / 2

A = ½ π y2 Pm = π y RH = y / 2

10.8.6 Calculo de las Dimensiones de una Sección de Canal. El cálculo de las dimensiones de la
sección para canales no erosionables incluyen los siguientes pasos:

1. Recolectar toda la información necesaria. Hacer el perfil longitudinal del canal de riego.
Especificar las pendientes de cada tramo y si se cambia de material o de sección transversal.
Es decir tener todos los valores de S y n.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 305


nQ
2. Calcular el factor de sección AR2/3 = ------------ (Sistema Internacional)
S1/2

3. Sustituir en la ecuación anterior las expresiones para A y R y resolver para la profundidad


hidráulica. Si se tienen otras incógnitas como b o Z, para una sección trapezoidal, tantee los
diferentes valores hasta obtener la sección hidráulica más óptima.

4. Para el diseño de canales de irrigación, algunas veces la sección del canal se proporciona a
partir de las reglas empíricas, siendo la más fiable la del US Reclamation Service, que da la
profundidad en pies.
Dónde:
y = 0.5 (A)1/2 A = el área mojada en pie2

Para una sección trapezoidal puede demostrarse que esta regla también puede expresarse
mediante otra simple ecuación
Dónde:
x=4–Z x = a la relación b/y
Z = es la proyección horizontal de la
pendiente lateral correspondiente a
un pie vertical.

5. Verificar las velocidades mínimas permisible.

6. Añadir el borde libre apropiado a la profundidad de la sección del canal.

Ejemplo 6

En el ejemplo anterior el ancho era de 2.0 m. La descarga máxima esperada es de 12 m3/s.


Determine la profundidad normal de esta descarga.

nQ (0.017) (12)
AR⅔ = --------- = -------------------- = 1.86
S½ (0.012) ½

De la figura del ejercicio anterior tanto A como R deben de expresarse en términos de la


dimensión y, con b = 2.00
A = 2y

PM = 2 + 2y

R = 2y/ (2 + 2y)

1.86 = [2y (2y / 2 + 2y) ⅔]

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 306


Hacerlo de forma algebraica y obtener el valor de y sería muy complicado, lo mejor es usar el método
de tanteo y error

y (m) A (m2) PM (m) R (m) R⅔ AR⅔ Cambios que se requieren hacer


2.0 4.0 6.0 0.67 0.763 3.05 Haga más pequeño el valor de y
1.5 3.0 5.0 0.600 0.711 2.13 Haga más pequeño el valor de y
1.35 2.7 4.7 0.574 0.691 1.86 y está bien

Por tanto, cuando la descarga es de 12 m3/s, la profundidad del canal debe de ser de 1.35 m.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 307


TEMA 11 FLUJO CRÍTICO Y ENERGIA ESPECÍFICA

En hidráulica elemental se sabe que la energía total del agua de una línea de corriente que pasa a través
de una sección de canal puede expresarse como la altura total en pies de agua, y que es la suma de la
elevación por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.

Si vemos el dibujo anterior, la altura total H de una sección cualquiera O que contenga al punto A en
una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta, puede escribirse como:

H = ZA + dA cos θ + VA2/2g
Dónde:
ZA = es la elevación del punto A por encima del plano de
referencia
dA = es la profundidad del punto A por debajo de la superficie
del agua medidas a lo largo de la sección del canal
θ = es el ángulo de la pendiente del canal
VA2/2g = es la altura de velocidad del flujo en la línea de
corriente que pasa a través de A.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 308


Sabemos que cada línea de corriente que pase a través de una sección de canal tendrá una altura de
velocidad diferente debido a la distribución no uniforme de velocidades en los flujos reales. Solo en
flujos paralelos ideales con distribución uniforme de velocidades la altura de velocidad puede ser
idéntica para todos los puntos de la sección transversal.

En el caso del flujo gradualmente variado, sin embargo, para propósitos prácticos, podemos suponer
que las alturas de velocidad para todos los puntos de la sección del canal son iguales y, con el fin de
tener en cuenta la distribución no uniforme de velocidades, puede utilizarse el coeficiente de energía
para corregir ese efecto. Entonces, la energía total en la sección del canal es:
H = Z + d cos θ + α V2/2g

Para canales con pendientes bajas, θ ≈ 0. Luego la energía total de en la sección del canal es:

H = Z + d + α V2/2g

Como estamos estudiando un canal prismático, y si por razones de estudios consideráramos que el
canal tiene una pendiente alta. La línea que representa la elevación de la altura total de flujo es la línea
de energía. La pendiente de esta línea se conoce como gradiente de energía, y se representa por Sf. La
pendiente de la superficie del agua se representa por Sw y la del fondo del canal14 por S0 = sen θ.

Recordemos que en un flujo uniforme Sf = Sw = S0 = sen θ

Por el principio de la conservación de la energía, la altura de energía total en una sección cualquiera 1,
localizada aguas arriba, debe de tener la misma altura de energía en una sección cualquiera 2, aguas
abajo más las perdidas hf entre las dos secciones.

Esta ecuación es aplicable a flujos


Z1 + d1 cos θ + α1 V12/2g = Z2 + d2 cos θ + α2 V22/2g + hf
paralelos o gradualmente variables.

Para un canal de pendiente pequeña, la ecuación se convierte en:

Z1 + y1 + α1 V12/2g = Z2 + y2 + α2 V22/2g + hf

Las dos ecuaciones anteriores se les conoce como ecuaciones de la energía. Cuando hf = 0 y α1 = α2
= 1, la ecuación anterior la podemos convertir en:

Z1 + y1 + V12/2g = Z2 + y2 + V22/2g = constante Ecuación de Bernoulli

11.1 Energía Específica (ES)

La energía específica en una sección de canal se define como:

La unidad cinética de peso con respecto a la elevación del fondo del canal.

14
Por lo general la pendiente de un canal se define como tan θ. Sin embargo, para el presente propósito, se define como sen
θ. Esto así, para ángulos menores a los 2°, la tan y el seno de un ángulo son similares.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 309


ES = y + v2/2g

Otra forma de escribir la ecuación de la energía específica es:

ES = y + Q2/2gA2

Si se hace un gráfico profundidad de flujo vs energía específica, para una sección de un canal y un
caudal determinado se obtiene lo que se llama Curva de Energía Especifica.

Esta curva tiene dos ramas, la AC y BC.

La rama AC se aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se aproxima a


la línea OD a medida que se extiende

Como el área se expresa en términos de la profundidad del fluido, también es posible relacionar la
energía específica con la profundidad del flujo. Para visualizar loe regímenes posibles de flujo en un
canal, es útil una gráfica de la profundidad versus la energía especifica E. Para una sección y descarga
particulares en un canal, la curva de la energía específica, se asemeja al grafico mostrado a
continuación.

Varias características de esta curva son importantes. La línea a 45°, sobe la gráfica representa a E = y.
Entonces para cualquier punto sobre la curva, la distancia horizontal entre esta línea y el eje “y”
representa la energía potencial y.

La distancia restante a la curva de energía especifica es la energía cinética V2/2g. Aparece un valor
mínimo definido de E y se demuestra que ocurre cuando el flujo se halla en el estado crítico, es decir
cuando NF = 1.

La profundidad correspondiente a la energía específica mínima, entonces, se denomina profundidad


crítica yc. El flujo es subcritico para cualquier profundidad mayor que yc. A la inversa, para cualquier
profundidad menor que yc, el flujo es supercrítico. Note que para cualquier nivel de energía mayor que

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 310


el mínimo, pueden existir dos profundidades diferentes. En la figura anterior tanto y1 (por debajo de la
profundidad crítica yc), como y2 (por encima de yc), tienen la misma energía.

En el caso de y1, el flujo es supercrítico y gran parte de la energía es cinética debido a su velocidad
elevada.

A la profundidad mayor y2, el flujo es más lento y solo una parte pequeña de la energía es cinética.

Se denomina a las dos trayectorias y1 y y2, como trayectorias alternas de la energía especifica E.

11.2 Resalto Hidráulico como Disipador de Energía

Para comprender el significado del


fenómeno que se conoce como resalto
hidráulico, hay que tomar en cuenta uno
de sus usos más prácticos, como se puede
ver en la figura de la derecha.

Es común que el agua que escurre por un


vertedor lleve una gran velocidad, en el
rango supercrítico, cuando llega al fondo
de la pendiente relativamente empinada.

De mantenerse esta velocidad en la corriente natural que esta después de la estructura cementada del
vertedor, los lados y la plantilla del cauce se erosionarían mucho.

En el control de flujos hidráulicos es frecuente el diseño de estructuras disipadoras de energía. Los


disipadores de energía tienen aplicaciones prácticas e importantes en el diseño de obras hidráulicas
entre otras, un resalto disipa la energía del agua que fluye sobre presas, esclusas en un canal, vertederos
y otras estructuras hidráulicas para que de esta manera se prevenga la socavación aguas debajo de las
estructuras;

Los disipadores ayudan a recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de
una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier
estructura para distribución de aguas, así mismo permiten incrementar el peso sobre la zona de aguas
debajo de una estructura de mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo, y permiten aumentar el caudal por
debajo de una compuerta deslizante manteniendo alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que
la altura efectiva se reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.

Un diseño correcto haría que ocurriera un resalto hidráulico, como se muestra, en el sitio en que la
profundidad del flujo cambia en forma abrupta, de y1 a y3.

De un resalto hidráulico resultan dos beneficios:

1. La velocidad de flujo disminuye en forma sustancial, lo que baja la tendencia del flujo a
erosionar el fondo de la corriente.

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 311


2. En el salto se disipa gran parte del exceso de energía que contiene el flujo a velocidad alta. La
disipación de la energía se da porque en el resalto el flujo es turbulento en extremo.

Un resalto hidráulico se produce cuando un flujo de agua


que viaja a régimen supercrítico choca con una masa de
agua que fluye en régimen subcritico.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la


superficie libre de un flujo homogéneo o en una interfaz
de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de
estos casos el salto hidráulico va acompañado por una
turbulencia importante y una disipación de energía.

Además, el salto debe ser estable, con lo cual las fuerzas


que lo acompañan deben estar en equilibrio y debe
conservarse el momentum de una sección a otra (también
conocida como “FUERZA ESPECÍFICA”). La función
momentum depende únicamente de la sección del canal,
del tirante y del gasto, por lo que, existen ecuaciones y
procedimientos específicos de solución al problema del salto
hidráulico para cada tipo de sección de canal.

La forma del resalto hidráulico puede ser de varios tipos,


según sea el número de Froude del flujo entrante.

y1 debe de ser menor que la profundidad critica del


canal, por lo que el número de Froude es mayor que
1.0. Aguas abajo la profundidad y2, después del salto
hidráulico se calcula con la ecuación:

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 312


La pérdida de energía en el salto depende de las dos profundidades y2 y y1 entre las dos

La siguiente figura nos ilustra lo que


sucede en un resalto hidráulico, por
medio de una curva de la energía
específica. El flujo llega al salto con
energía E1 que corresponde a la
profundidad supercrítica y1. En el
resalto, la profundidad aumenta de
forma brusca. Si no se perdiera
energía, la profundidad nueva seria
y’2, que es la profundidad alterna
para y1.

Sin embargo debido a que se disipo algo de energía ∆E, la profundidad nueva real y2 correspondiente
al nivel de energía E2. Todavía y2 está en el rango subcritico, y aguas abajo del salto se mantendrá un
flujo tranquilo. El nombre que se le da a la profundidad real y2 después del resalto es profundidad
subsecuente

Se descarga agua de un deposito por debajo de una compuerta tipo esclusa a razón de 18 m3/s, hacia
un canal rectangular horizontal de 3 m de ancho, hecho de concreto formado sin acabado. En un
punto en que la profundidad es de 1 m, se observa que ocurre un resalto hidráulico. Determine lo
siguiente
a) Velocidad antes del resalto
b) Profundidad después del resalto
c) Velocidad después del resalto.
d) Energía que disipa el resalto
e) Tipo de resalto

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 313


a) Velocidad antes del salto es:

b) Ahora podemos calcular la profundidad después del resalto hidráulico y2:

Para utilizar esta ecuación es necesario saber el número de Froude:

La profundidad hidráulica (yh) es igual a A/T, donde T es el ancho de la superficie libre. Para todo canal
rectangular yh = y, por lo tanto, tenemos

Por lo tanto tenemos un flujo supercrítico.

Tenemos

c) Velocidad después del resalto.

Por continuidad tenemos que:

d) La energía que se disipa en el salto

Manual de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Page 314

También podría gustarte