Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA

LABORATORIO DE MINEROLOGÍA Y BENEFICIO DE MINERALES


RECONOCIMIENTO DE MINERALES MEDIANTE ENSAYOS QUÍMICOS
SIMPLES
Semestre I 2021
Fecha límite de entrega: 30 agosto.

A continuación, se presentan las actividades propuestas para desarrollar de forma grupal;


cada integrante del grupo debe cargar en el aula la actividad desarrollada, se debe
utilizar este mismo documento para dicho desarrollo.

Introducción:
El proceso de identificación de minerales se realiza para obtener información preliminar del
mineral de forma cualitativa y cuantitativa de los metales de interés y otros metales
presentes en el mineral. Para este proceso se utilizan diferentes técnicas instrumentales,
tales como: Espectrofotometría de absorción atómica, Microscopia electrónica de barrido,
Fluorescencia de Rayos X, Difracción de rayos X, entre otros.

Antes de utilizarse todo este tipo de técnicas de análisis instrumental, es necesario


reconocer los minerales y metales de forma empírica o mediante ensayos químicos
sencillos que se basan en las propiedades y características de cada compuesto. Un ejemplo
de esto es el uso del soplete en mineralogía, por vía húmeda y por el reconocimiento de sus
propiedades físicas como color, fluorescencia, olor, dureza, entre otras.

PARTE I: ENSAYOS DE CALENTAMIENTO

Actividad 1: Identificación de goethitas


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de goethitas en una muestra mineral:

a. Colocar la muestra en la llama de del mechero por un momento,


b. Dejar enfriar y si la muestra tiene hierro será atraído por el imán
c. Demostrar la presencia de hierro.

- Consultar las propiedades y características de este mineral que permiten la


identificación cualitativa mediante el ensayo de calentamiento y posterior uso de un

– Semestre I 2021
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA

imán. Presentar una imagen de una muestra representativa de este mineral, junto con
los detalles solicitados.

Actividad 2: Identificación de pirita de FeS2


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de pirita en una muestra mineral:

a. Colocar cuidadosamente en un tubo de ensayo una muestra de pirita


b. Calentar con el mechero
c. Observar el desprendimiento de gases (como es un sulfuro hay formación de SO2)
d. Comprobar la presencia de azufre como SO2, dejar enfriar y comprobar
magnetismo.

- Consultar sobre las propiedades y características de este mineral, y mencionar en


detalle porque el ensayo químico mencionado es una muy buena aproximación para
la identificación cualitativa de la pirita. Describir adicionalmente, que otro tipo de
prueba podría realizarse a la muestra para la identificación de pirita.

- Realizar un cuadro sinóptico que detalle lo que se consultó incluyendo imágenes,


propiedades y características de este mineral.

Actividad 3: Identificación de Manganeso


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de manganeso en una muestra mineral:

a. Tomar una muestra de mineral de pirolusita en un tubo cerrado de ensayo


b. Agregar un pedacito de carbón de palo y calentarlo
c. Observar la señal que indica la presencia de Manganeso en la muestra

- Consultar según las propiedades y características de la pirolusita, cual es el indicio


en el numeral c. del experimento que permiten la identificación cualitativa,
mediante el ensayo de calentamiento. Mencionar las características más relevantes y
presentar una foto de una muestra representativa de pirolusita, junto con los detalles
solicitados.
- Consultar qué otras fuentes existen para la obtención de Mn y cuáles son sus
propiedades y características

– Semestre I 2021
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA

Actividad 4: Identificación de cobre


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de cobre en una muestra mineral:

a. Tomar una muestra de mineral de calcopirita sin pulverizar


b. Agregar gotas de HCl
c. Colocarlo en la llama de un mechero de alcohol y observar el color de la llama

- Consultar cual es el color de la llama que da lugar a la identificación cualitativa


del Cu y a que se debe. Describir adicionalmente, que otro tipo de prueba podría
realizarse a la muestra para la identificación de calcopirita.

- Realizar un cuadro sinóptico incluyendo imágenes, propiedades y características


de la calcopirita.

PARTE II: ENSAYOS POR VIA HUMEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


MINERALES

Actividad 5: Reconocimiento de apatito-colofana


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de apatito en una muestra mineral (2 pruebas):

Ensayo 1: Puede realizarse frotando fuertemente la muestra generándose un olor fuerte,


característico.

- Consultar las propiedades y características del apatito, y cual es el olor


característico del experimento que permite la identificación cualitativa.

Ensayo 2:

a. Tomar una muestra de apatito y disolverlo en HNO3


b. Filtrar y agregar molibdato de amonio en exceso.
c. La coloración característica permite el reconocimiento del fosfomolibdato de
amonio.

- Consultar según las propiedades y características del apatito, cual es el color


característico del experimento que permite la identificación cualitativa.

– Semestre I 2021
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA

Mencionar las características más relevantes y presentar una imagen de una


muestra representativa de este mineral, junto con los detalles solicitados.

Actividad 6: Reconocimiento de Hierro

- Consultar y describir el procedimiento (en un cuadro sinóptico) para la


identificación de hierro en una muestra de pirita al mezclarse con ácido nítrico,
mencionar los compuestos químicos formados producto de la reacción.

Actividad 7: Reconocimiento de Cobre


- Consultar y describir el procedimiento (en un cuadro sinóptico) para la
identificación de cobre en una muestra de calcopirita al neutralizarse con
hidróxido de amonio, mencionar los compuestos químicos formados producto
de la reacción, junto con la coloración característica.

Actividad 8: Reconocimiento de carbonatos


A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la
identificación de carbonatos en una muestra mineral:

a. Tomar una muestra de carbonatos y agregar una gota de ácido inorgánico


b. La muestra de carbonato efervescerá de manera inmediata

- Consultar las propiedades y características de los carbonatos, y a que se debe el


fenómeno de efervescencia presentado en el ensayo químico. Mencionar las
características más relevantes y presentar una imagen de una muestra
representativa de estos.

PARTE III: DETERMINACIÓN POR PROPIEDADES ÓPTICAS

Actividad 9: Reconocimiento de fluorita

A continuación, se describe brevemente el procedimiento experimental para la


identificación de fluorita en una muestra mineral (2 pruebas):

Ensayo 1:

a.Tomar una muestra de fluorita


b. Irradiarla con luz fluorescente de baja longitud de onda

– Semestre I 2021
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA

c.Observar la luz secundaria producida

Ensayo 2

a.Tomar una muestra de fluorita


b. Colocarla en un tubo de ensayo y calentarla al mechero de alcohol
c.Llevar la muestra a una zona oscura y observar la luz emitida

- Consultar las propiedades y características de este mineral, mencionar porque


cada uno de los 2 ensayos químicos nombrados son una buena aproximación
para la identificación cualitativa de la fluorita. ¿Qué sucede con las
coloraciones en cada ensayo?

- Describir adicionalmente, que otro tipo de prueba podría realizarse a la muestra


para la identificación.

- Realizar un cuadro sinóptico que detalle lo que se describe en el video,


incluyendo imágenes, propiedades y características de este mineral.

Nota final: Cuidar detalles en presentación, redacción, e incluir bibliografía consultada de


forma apropiada.

– Semestre I 2021

También podría gustarte