Está en la página 1de 84

Con una mejor

atención y servicio en
nuestras ventas lo esperamos
en nuestra nueva sucursal en:

León, Guanajuato

DIAGRAMAS
ELECTRONICOS ALDACO
Calle Justo Sierra # 545 A
Colonia Centro entre
Leandro Valles y Constitución
Tel. (01-477) 712-46-10
C.P.3700

]fÛ]d][lj,fa[YÛ]fÛlg\Yk
dYkÛeYj[YkÛ\]ÛYhYjYlgk
CONTENIDO
www.electronicayservicio.com

Fundador
Temas para el estudiante
Francisco Orozco González
Dirección general Comencemos por el principio: ¿qué es la electrónica? ..5
J. Luis Orozco Cuautle Oscar Montoya Figueroa
(luis.orozco@electronicayservicio.com)
Dirección editorial
Felipe Orozco Cuautle Tecnicas para soldar y desoldar dispositivos
(felipe.orozco@electronicayservicio.com)
(primera de dos partes) .......................................................17
Dirección técnica
Armando Mata Domínguez Alberto Franco Sánchez, en colaboración
Subdirección técnica con Alvaro Vázquez Almazán
Francisco Orozco Cuautle
(videoserviciopuebla@prodigy.net.mx)
Subdirección editorial
Juana Vega Parra
Servicio técnico
(juanitavega@infosel.net.mx)
Administración y mercadotecnia
Servicio a cámaras fotográficas Cyber-Shot ....................23
Lic. Javier Orozco Cuautle Enrique Muñoz Rivero
(javier.orozco@electronicayservicio.com)
Relaciones internacionales
Atsuo Kitaura Kato Servicio a videocámaras digitales .....................................31
(kitaura@prodigy.net.mx)
Armando Mata Domínguez
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(tekno@electronicayservicio.com) Procedimiento general para detectar fallas
Gerente de publicidad en la sección de video de TV ..............................................43
Rafael Morales Molina
(publicidad@electronicayservicio.com) Armando Mata Domínguez
Editor asociado
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
Cómo adaptar un fly-back cuando no se dispone
Colaboradores en este número
Armando Mata Domínguez del repuesto original ...........................................................57
Rafael Ordóñez Garrido
Leopoldo Parra Reynada
Guillermo Palomares Orozco
Javier Hernández Rivera
Guillermo Palomares Orozco
Oscar Montoya Figueroa
Servicio a mecanismos de 5 discos usados
Alvaro Vázquez Almazán en componentes Panasonic ...............................................67
Diseño gráfico y pre-prensa digital Javier Hernández Rivera,
Norma C. Sandoval Rivero
Apoyo en figuras
en colaboración con Abel Flores Muñoz
Susana Silva Cortés
Marco Antonio López Ledesma
Agencia de ventas Electrónica y computación
Lic. Cristina Godefroy Trejo
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Comunicación, S.A. de
C.V., Enero de 2005, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle.
Análisis de la señal de video de un monitor
Número Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor
04 -2003-121115454100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número para la identificación de fallas............................................74
de Certificado de Licitud en Contenido: 8676.
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de
Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45.
Leopoldo Parra Reynada
ventas@electronicayservicio.com. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68.
Impresión: Impresos Publicitarios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col.
Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México, D.F. y México
Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual $540.00, por 12 números ($45.00
Diagrama
ejemplares atrasados) para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase
(80.00 Dlls. para el extranjero).
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son propiedad
de sus respectivas compañías. Componente de audio Aiwa modelo Z-A65
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea me-
cánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
(se entrega fuera del cuerpo de la revista)
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 82, Enero de 2005

Búsque
la con
PRÓXIMO NÚMERO (83) su distr
ibuidor
habitua
Febrero 2004 l
Temas para el estudiante
• Conocimientos básicos sobre la electricidad en • ElectróNika: Software para técnicos
los circuitos reparadores
• Técnicas para soldar y desoldar dispositivos • Lo que debe saber para una reparación
clínicamente comprobada
• El estado actual del servicio
Servicio técnico electrónico
• El Home Theater a fondo
• Fallas resueltas y comentadas en televisores
Panasonic Electrónica y computación
• Fallas resueltas y comentadas en televisores • Análisis de las señales de sincronía de
Sharp un monitor de PC

Nota importante:
Puede haber algunos cambios en el plan editorial o en el título de Diagrama
algunos artículos, si la Redacción lo considera necesario.
Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

COMENCEMOS POR EL
PRINCIPIO: ¿QUÉ ES LA
ELECTRÓNICA?
Oscar Montoya Figueroa

Orígenes de la electrónica
La electrónica es una ciencia
Es indudable la importancia que tiene la
relativamente nueva, pero su electrónica en la actualidad. Pero, ¿exacta-
impacto en nuestras vidas ha sido mente de qué se ocupa esta disciplina? (fi-
determinante. Los historiadores gura 1).
consideran que el invento de la La electrónica es una subdivisión de la
imprenta de tipos móviles en el electricidad (a su vez una rama de la Físi-
siglo XV, por Gutenberg, sentó las ca), que se origina hacia fines del siglo XIX
bases de la vida moderna; ¿qué
bases ha sentado la tecnología Figura 1
electrónica? ¿Cómo ha modificado Dinámica
Mecánica Estática
nuestras formas de pensamiento, Cinética
nuestro lenguaje y hasta nuestra Termodinámica
identidad? Es un trabajo para los
Acústica
sociólogos y los historiadores, pero
Optica Espectroscopía
no deja de ser interesante pensar en
Física Electromagnetismo
ello. Comencemos por el principio,
Electricidad Electrónica • Estudio sobre el
explicando, precisamente, en qué comportamiento
de los electrones
consiste la electrónica. en el vacío

Física moderna Mecánica cuántica


Física nuclear

Astronomía Astrofísica

ELECTRONICA y servicio No. 82 5


con la realización de experimentos y obser- del amplificador de los circuitos osciladores
vaciones sobre el comportamiento de los que a la postre sería la base de las teleco-
electrones en el vacío. municaciones por ondas de radio.
En efecto, el origen de la electrónica Por esta razón, a Edison, Fleming y Lee
puede ubicarse hacia 1883, cuando el in- de Forest se les considera precursores de
ventor estadounidense Thomas Alva Edison la electrónica; les sucedieron numerosos
descubrió la emisión termoiónica en los fi- científicos e investigadores, cuya tarea fue
lamentos de las lámparas incandescentes. seguir experimentando en este vasto cam-
Observó que en su lámpara incandescente po (figura 2).
había un punto sobre la superficie del vidrio
que se calentaba más que otras zonas. En Definición y objeto de estudio
este punto colocó, en el interior de la lám- de la electrónica
para, una pequeña placa de metal unida a
un cable conductor, y luego se le ocurrió Por su origen, la electrónica puede defi-
conectar éste al polo positivo de la bate- nirse como “la ciencia que estudia el com-
ría; finalmente observó que a través del ca- portamiento de los electrones cuando és-
ble circulaba una corriente. A este fenóme- tos viajan a través de tubos al vacío o de
no le llamó emisión termoiónica porque gases raros”.
creía que por efectos del calor se producían
iones negativos (electrones) que eran atraí- Figura 2
dos hacia la placa positiva.
La electrónica moderna es el resultado de múltiples
En 1905, el investigador inglés John Am- investigaciones que durante años han realizado
brose Fleming aplicó el efecto termoióni- destacados científicos.

co en sus experimentos, dando origen a un Año 2000


tubo de vacío llamado diodo. Este disposi-
tivo estaba formado por tres elementos: un 1970

filamento que generaba calor, un cátodo


1960
revestido de un material que permitía una
mayor producción de electrones, y una pla-
ca. El diodo dejaba fluir la corriente eléctri-
Siglo XX

ca desde el cátodo hacia la placa pero nun- 1947


ca en sentido opuesto. 1940
Más adelante, en 1906, el estadouniden-
se Lee de Forest añadió un tercer electrodo
(rejilla) con el que se podía controlar el flujo
1906
de corriente entre el ánodo y el cátodo. Este
dispositivo recibió el nombre de triodo.
1905
El diodo elaborado por Fleming, con el
que se hacía que la corriente circulara en un
1900
solo sentido, no sólo fue vital en la conver-
Siglo XIX

sión de la corriente alterna en directa, sino


que también marcó el inicio de la tecnología
electrónica. Por su parte, el triodo realizado 1881
por Lee de Forest permitió la construcción Año 1880

6 ELECTRONICA y servicio No. 82


Sin embargo, bajo una conceptualización Figura 3
moderna, puede decirse que la electróni- Los diferentes tipos de flujo de electrones
ca es “el campo de la ingeniería que estu-
dia el aprovechamiento del flujo de electro-
nes en dispositivos semiconductores, para
Choque
generar, recibir, almacenar y transmitir in-
formación en forma de señales eléctricas”.
Esta información, a su vez, consiste en imá-
genes (como las de un televisor o cámara
de video), sonidos (como los de un recep- Interacción
tor de radio) y datos (como los de las com-
putadoras).
Pero, ¿cómo un flujo de electrones puede
transmitir información? Intermitencia

El flujo de electrones (corriente eléctri-


ca) que circula a través de los dispositivos
que forman un aparato electrónico, genera
diversos fenómenos; por ejemplo, el choque
de electrones sobre una superficie de fósforo trónico (una videograbadora, un televisor o
provoca emisión de luz (principio en el que una computadora). La diferencia entre am-
se basa el funcionamiento de los televiso- bas clases de aparatos radica sencillamen-
res). La interacción entre un campo magné- te en la función que cumplen.
tico generado por el movimiento de los elec- En efecto, mientras que un aparato eléc-
trones a través de un conductor y el campo trico tiene como objetivo producir un tra-
magnético de un imán en las bocinas, es bajo mecánico o irradiar energía en forma
aprovechada para generar un movimiento de luz o calor, la función primordial de un
vibrante en el cono rígido de estas mismas; aparato electrónico es procesar informa-
a su vez, el cono transmite la vibración al ción. Y aunque los dos requieren de la elec-
aire para así generar el sonido. El flujo in- tricidad para funcionar, no hay lugar a dudas
termitente de electrones entre los diversos de que son completamente distintos; ¿pero,
dispositivos de una computadora (como si en qué consiste esa diferencia?
fuera clave Morse), permite la transmisión Un aparato eléctrico, básicamente, apro-
de datos; etc. (figura 3). vecha la energía o potencia que le suminis-
No obstante, para que ocurran estos fe- tra una carga eléctrica, para -como ya se
nómenos es necesario modificar las carac- mencionó- ejecutar un trabajo mecánico o
terísticas de la corriente eléctrica. producir luz o calor, en tanto que un apa-
rato electrónico fundamentalmente aprove-
Diferencia entre aparato eléctrico cha las cualidades de la corriente eléctrica
y aparato electrónico para convertir, transportar y procesar infor-
mación (figura 4).
Para responder a esta pregunta, pensemos De lo anterior podemos deducir que la
primero en un aparato eléctrico (una plan- electrónica como parte de la electricidad
cha, una licuadora o una aspiradora); luego tiene un campo de estudio bien delimitado,
intentemos compararlo con un aparato elec- aunque las dos áreas están relacionadas con

ELECTRONICA y servicio No. 82 7


Figura 4 años desde su descubrimiento para que
Electrónica y electricidad fuera aprovechada en algo realmente útil:
el telégrafo, inventado por Morse en el si-
Un aparato glo XIX.
electrónico
procesa señales El resplandor de la antigua Grecia en su
Electrónica

eléctricas para
entregarlas en
período clásico, produjo un efecto profundo
su salida como sobre la cultura en el ámbito mundial; inclu-
información
(imagen, sonido so, sus alcances perduran en nuestros días.
y datos) Dentro de sus múltiples contribuciones, se
atribuye a los griegos el descubrimiento de
Un aparato la electricidad; la Historia registra que ex-
eléctrico entrega
Electricidad

perimentaron con este fenómeno al frotar


en su salida un
trabajo mecánico un pedazo de ámbar (resina fósil de color
o irradia energía
en forma de luz o
amarillo) contra la piel de un animal; obser-
calor varon que como resultado de esta acción,
el ámbar atraía pedazos pequeños de hojas
secas y virutas de madera.
el estudio del comportamiento de las cargas De hecho, el mismo principio puede se-
eléctricas. Específicamente, la electricidad guirse para comprobar el fenómeno de
se ocupa del estudio de la corriente eléctrica la electricidad. Así que como experimen-
(esto es, su generación, distribución y apro- to, frote una regla de plástico en su cabe-
vechamiento directo), mientras que la elec- llo y luego acérquela a pequeños pedazos
trónica es la ciencia que aprovecha la mis- de papel; observará cómo son atraídos por
ma energía eléctrica pero ya procesada en ella (figura 5).
forma de señales de audio, video, etc. El término “electricidad” proviene de la
Precisamente porque la electrónica es palabra griega elektrón, que significa “ám-
parte de la electricidad, en este artículo se bar”; pero no fue propuesto por los grie-
analizan algunos fenómenos eléctricos. gos, sino por William Gilbert en el siglo
XVI. Gilbert, de nacionalidad inglesa, hizo
Un acercamiento a la historia una modesta clasificación de los materia-
de la electricidad les: si al frotarlos atraían pedazos de otros

La electricidad es un fenómeno asociado


a las cargas eléctricas y su interacción en-
Figura 5
tre ellas. Cuando una carga es estacionaria
o estática produce fuerzas sobre objetos
en regiones adyacentes, y cuando está en
movimiento produce efectos magnéticos.
Como tal, la electricidad es una de las ma-
nifestaciones de energía que más beneficios
ha dado al ser humano.
Con ella ha producido luz, calor, movi-
miento, sonido, etc., aunque lograrlo no ha
sido nada fácil. Tuvieron que pasar 2000

8 ELECTRONICA y servicio No. 82


Cuadro 1

Desarrollo de estudios sobre la electricidad


Electromagnetismo
Fenómenos electrostáticos André-Marie Ampére (1823) establece los principios de la
Tales de Mileto (600 a.C.) fue el primero en comprobar que frotando electrodinámica; experimentó con conductores, y determinó que éstos
un trozo de ámbar (electrón) contra un paño de piel, se atraían se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección y se repelen
partículas de paja. cuando flluyen en contra. El Ampere es la unidad de medidad de la
corriente eléctrica.

Fenómenos magnéticos Ley de Ohm


William Gilbert (1600) investigó la reacción del ámbar y de los George Simon Ohm (1826) formuló con exactitud la Ley de las Corrientes
electroimanes. Fue el primero en utilizar la palabra "electricidad". Eléctricas, definiendo la relación exacta entre tensión y corriente. El Ohm
Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magneto-motriz. es la medida de la resistencia eléctrica.

ELECTRONICA y servicio No. 82


1a. Máquina electrostática Bobina de Henry
Otto Van Guericke (1672) desarrolló la primera máquina para producir Joseph Henry (1828) perfeccionó los electroimanes; observó que la
cargas eléctricas. polaridad cambia al cambiar la dirección del fluido de la corriente.
Desarrolló el término de "inductancia propia". El Henry es la medida
de la inductancia eléctrica.

Campo eléctrico
La botella de Leyden Michael Faraday (1831) establece que el magnetismo produce electricidad a
Von Kleist y Van Musschen Broeck (1745) desarrollan la botella de Leyden, través del movimiento. La tensión inducida en la bobina que se mueve en un
donde se almacena electricidad estática; esto daría paso al desarrollo campo magnético no uniforme, fue demostrada en el primer generador.
del condensador eléctrico. Faradio es la medida de la capacitancia eléctrica.

Teoría del fluido eléctrico Lámpara incandescente


Benjamín Franklin (1752) desarrolló la teoría que considera a la Thomas Alva Edison (1881) produce la primera lámpara incandescente
electricidad como un fluido que existe en la materia, y cuyo flujo con un filamento de algodón, el cual permaneció encendido por 44 horas.
depende del exceso o defecto del mismo.

La ley de cargas Ondas electromagnéticas


Agustín de Coulomb (1776) inventó la balanza de torsión, con la cual Heinrich Hertz (1884) perfecciona la teoría de Maxwell (propagación,
logró medir con exactitud la fuerza de las cargas eléctricas. polarización y reflexión de las ondas electromagnéticas), con lo cual
abre la puerta para el desarrollo de las ondas de radio. Hertz es la unidad
de medida de la frecuencia.

Pila voltaica
Alessandro Volta (1800) construye la primera celda elestrostática y la Motor eléctrico, bobina Tesla
batería, capaz de reproducir corriente eléctrica. Demostró que cuando Nikola Tesla (1888) desarrolló la teoría de los campos rodantes. Se le
dos metales distintos y una sustancia química entran en contacto, considera el padre del sistema eléctrico que hoy en día disfrutamos. Tesla
pueden producir corriente eléctrica. Para ello, colocó láminas de plata y es la unidad de medida de la densidad de flujo magnético.
zinc en una solución salina.

Relación electridad-magnetismo
Hans Christian Oersted (1819) descubre el electromagnetismo, cuando Superconductividad
accidentalmente coloca una brújula cerca de un cable energizado por Kamerlingh Onnes (1911) descubrió que la resistencia de algunos conductores

9
una pila voltaica. Este descubrimiento fue crucial para el desarrollo de eléctricos desaparece repentinamente cuando éstos alcanzan una temperatura
la electricidad. Oersted es la unidad de medida de la reluctancia cercana al cero absoluto (-273˚C).
magnética.
materiales ligeros, los denominaba “eléc- Figura 6
tricos”; si no era así, los llamaba como “no
eléctricos”.
Después, en el siglo XVII Charles Du Fay
comprobó que el vidrio podía atraer, al igual
que el ámbar, pequeños trozos de materia-
les ligeros. Sin embargo, también descu-
brió que a partir de un segundo intento, los
materiales mostraban repulsión en vez de
atracción hacia el vidrio; entonces dedujo
que podían existir dos clases de electrici- compuesto que conserve sus propiedades fí-
dad. A éstas, el estadounidense Benjamin sicas y químicas; así pues, también existen
Franklin las llamó finalmente electricidad moléculas de azúcares, proteínas, grasas,
positiva y electricidad negativa. agua, alcohol, etc. A su vez, las moléculas
Para entender correctamente el concepto están compuestas por elementos aún más
de electricidad y las clases propuestas por pequeños llamados átomos; mas éstos ya
Benjamin Franklin (negativa y positiva), es no conservan las características originales
necesario conocer primero los componen- del compuesto (figura 7).
tes estructurales de la materia, que es de lo En todo el universo, tal y como lo cono-
que nos ocuparemos enseguida. Le sugeri- cemos ahora, sólo existen en estado natu-
mos que antes consulte el cuadro 1, donde ral 92 átomos diferentes, y otros tantos que,
se describen algunos datos relacionados con creados artificialmente en laboratorios de
la historia de la electricidad. investigación tienen un tiempo de vida de
sólo algunos microsegundos. Toda la mate-
Constitución eléctrica de la materia ria está hecha a partir de diversas combina-
ciones de esos 92 átomos.
La materia es todo aquello que podemos Cuando una sustancia contiene átomos
ver, sentir, medir o usar. O dicho de otra for- de un solo tipo, se le denomina elemento;
ma, es “todo aquello que ocupa un lugar en a la que contiene átomos de dos o más ti-
el espacio”; por lo tanto, todo lo que forma pos, se le llama compuesto.
al universo es materia. Obviamente, cada elemento y compuesto
A su vez, toda la materia está constituida tiene un nombre. En realidad los nombres
por elementos básicos cada vez más peque-
ños; de tal forma que, por ejemplo, podemos Figura 7
decir que un árbol está formado por hojas;
pero en sentido estricto, las partes elemen-
tales de las mismas hojas son extraordina-
riamente más pequeñas, tanto que nunca se
les ha podido observar y sólo se han obteni-
do imágenes aproximadas de ellas median- La materia es todo
te métodos indirectos (figura 6). aquello que ocupa un -
lugar en el espacio, y
A estas partículas se les llama molécu- está constituida + ++
+
las, que es un término que se utiliza para de- por elementos -
básicos cada vez
signar a la parte más pequeña de cualquier más pequeños.

10 ELECTRONICA y servicio No. 82


de muchos elementos nos resultan familia- de muchas épocas, dando como resultado
res (fierro, cobre, aluminio, oxígeno, plata, diversas aportaciones con las que se inte-
oro, etc.), no obstante que éstos no se en- gra el actual concepto atómico. Sobresalen
cuentran 100 % puros en la naturaleza. En en esta área personajes tan ilustres como
tanto, el nombre de cada compuesto depen- Demócrito, John Dalton, John Thom-
de de los elementos que lo conforman; así son, Pierre y Marie Curie, Ernest Ru-
por ejemplo, el cloruro de sodio (la sal co- therford y Niels Böhr entre otros (figura
mún de mesa) está compuesto por un áto- 9), cuya labor consistió en realizar pruebas
mo de cloro y uno de sodio; el peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) se forma con
Figura 9
dos átomos de hidrógeno y dos de oxíge-
no, y el ácido acético (vinagre) con cuatro Fue el primero en utilizar la parabra
"átomo" para designar la porción
átomos de hidrógeno, dos de carbono y dos de la materia que es indivisible.
de oxígeno.
Todos los elementos se agrupan en la lla-
mada “Tabla Periódica de los Elementos Quí- Demócrito
Siglo V a.C.
micos”, en la que además aparece el símbo-
lo y algunas características de cada uno de Señaló que los átomos eran
partículas con forma esférica, sólidas
ellos (figura 8). y de peso fijo.

Estructura atómica
Determinar la estructura del átomo es un
Dalton
proceso que ha llevado muchos años de in- Siglo XVIII
vestigación, ya que tratándose de una par-
tícula invisible para el ojo humano se tiene Propuso que el átomo contiene
cargas positivas y electrones con
que recurrir a otros medios para conocer carga negativa, que se localizan
su contenido. en su interior.

La determinación de la estructura ató-


mica ha involucrado a filósofos y científicos

Thomson
Siglo XIX
Figura 8
Fragmento de la Tabla Periódica Propuso que los electrones giran
de los Elementos Peso atómico alrededor de un núcleo que contiene
la carga positiva.
1.0080 I 1.0080 1
1 H
1
1 H Configuración
1 electrónica
6.941 2 9.01218 2 Rutherford
2
2 Li 1
Be Número 1911
3 4 atómico Símbolo químico
22.9898 2 24.305 2
8 8
3 Na 1
Mg 2
Propuso que los electrones giran
11 12 alrededor del núcleo, en
2
39.102 2
40.08 44.9559 47.90 2 50.9414 2 51.996 2
8
8
8
8
2
8 8 8 8 diferentes niveles u órbitas.
4 K 1 Ca 2 Sc 9
2
Ti 10
2 V 11
2 Cr 13
1
19 20 21 22 23 24
85.4678 2 87.62 2 2
2
8
88.9059 8
91.22 2
8
92.9064 8 95.94 2
8
8 18 18 18 18 18
5 Rb 18 Sr 8 Y 9 Zr 10 Nb 12
1
Mo 13 Bohr
2 2
37 1 38 39 40 2
41 42 1

1913

ELECTRONICA y servicio No. 82 11


indirectas para tratar de “obtener” imáge- neutrones no son las últimas unidades de la
nes de los átomos. materia. Actualmente se sabe que el átomo
Algunos de estos investigadores sólo re- está formado por partículas de menor tama-
flexionaron sobre el concepto de partícu- ño llamadas “quarks”. Pero como el estudio
la elemental (sin hacer demostraciones fí- de éstas queda fuera de los objetivos del pre-
sicas), mientras que otros estudiaron los sente artículo, se omite su explicación.
efectos que producían los átomos al ser dis-
parados contra pantallas de diversos mate- Ley de Cargas (Ley de Coulomb)
riales, etc.
Hoy se sabe que los átomos están com- Dado que la cantidad de protones en el nú-
puestos básicamente por tres tipos de par- cleo es igual a la cantidad de electrones que
tículas: los protones, neutrones y electrones giran alrededor de él, puede decirse que el
(figura 10). Observando dicha configuración, átomo está en equilibrio ya que la suma de
podemos decir que un átomo es como un sus cargas es igual a cero (figura 11A).
pequeño sistema solar en cuyo centro se El número atómico está determinado
localiza el núcleo (que representaría al Sol, por la cantidad de electrones y protones
compuesto por protones y neutrones) y en contenidos en los átomos; esta característi-
cuyas órbitas (girando en torno al núcleo) ca es lo que los hace diferentes entre sí. Por
se localizan los electrones (que representa- ejemplo, como el átomo del hidrógeno está
rían a los planetas). compuesto por un protón en su núcleo y un
Dentro de cada átomo, existen ciertas electrón en su órbita, su número atómico es
fuerzas de atracción provocadas por la car- 1; el átomo de oxígeno contiene 8 protones
ga positiva de los protones y la carga nega- y 8 electrones, y por lo tanto su número ató-
tiva de los electrones (los neutrones no tie- mico es 8, y así podríamos seguir con otros
nen carga). Esta es la razón por la que los ejemplos; el número atómico de los elemen-
electrones se mantienen girando alrededor tos se indica en la Tabla Periódica.
del núcleo. No obstante, bajo determinadas condi-
En investigaciones recientes se ha de- ciones el átomo puede perder o ganar elec-
mostrado que los electrones, protones y trones; es decir, los electrones (por lo regu-
lar ubicados en la ultima capa del átomo)
Figura 10 pueden desprenderse por la acción del ca-
Todas las cosas están formadas por átomos. lor o unirse a otro átomo debido a una re-
Son tan pequeños, que diez millones de ellos formados acción química.
en fila medirían solamente un milímetro.
Un átomo o un grupo de átomos que pier-
de o gana electrones se carga eléctricamen-
El núcleo del
te y se llama ion. El ion puede tener carga
átomo está positiva si pierde electrones o negativa si los
formado por
gana. Esta pérdida y ganancia de electrones
protones(claros)
y neutrones se conoce como desequilibrio atómico y
(oscuros) se va a manifestar como energía eléctrica
(figura 11B).
Precisamente, la electricidad negativa y
Electrón positiva que describió Benjamin Franklin ra-
(todos estos tienen
una carga negativa) dica en la cantidad de electrones que con-
A B - 4 Protones y
Este átomo se encuentra - 6 electrones
4- Protones y -

en equilibrio, puesto que contiene: 4 2 electrones -


+ ++ =(+ +) + ++ = (- -)
protones (con carga positiva) y 4 + +
electrones (con carga negativa) - -
-

-
-

- Este átomo se encuentra cargado Este átomo se encuentra


+ ++ = "Cero" positivamente, debido a un déficit cargado negativamente, debido
+
de electrones. a un exceso de electrones.

Figura 11

- + - -

Dos cuerpos no se atraen ni Dos cuerpos se atraen cuando Dos cuerpos se repelen
se repelen cuando poseen poseen cargas diferentes cuando tienen cargas
carga neutra. (una positiva y una negativa). iguales.

tiene una sustancia. Si un material contie- para realizar este experimento, se mues-
ne un exceso de electrones tendrá una carga tran en la figura 12.
negativa; pero si existe un déficit de éstos,
su carga será positiva. Procedimiento
De igual forma, los objetos con que expe- • Doble por la mitad una de las placas de
rimentó Charles Du Fay se atraían o recha- papel aluminio, y colóquela en un extre-
zaban en función de la Ley de las Cargas, mo del alambre (figura 12B).
también conocida como Ley de Coulomb; • Con la plastilina o el corcho moldee un
ésta afirma que “cargas iguales se repelen “tapón” para sellar la parte superior del
y cargas diferentes se atraen”. Es decir, si se frasco; antes de colocarlo inserte, casi en
acercan dos cuerpos que tienen igual car- su centro, el alambre con la placa (figu-
ga (sea ésta positiva o negativa), tenderán ra 12C).
a separarse; en cambio, si se acercan dos • Un pedazo del alambre debe quedar “aso-
cuerpos que difieren en su carga (una po- mándose”; se sugiere que una de sus mi-
sitiva y otra negativa), tenderán a atraerse tades quede dentro del frasco y que la otra
(figura 11C). se “asome”, de tal forma que la placa se
ubique en un espacio amplio del cuerpo
Construcción de un electroscopio del frasco.
Para comprobar y entender la Ley de Car- • Frote en su cabello la regla, y toque con
gas, construyamos un electroscopio; se tra- ésta el extremo del alambre que quedó
ta de un dispositivo que permite observar la fuera del frasco (figura 12D). Observe que
presencia de electricidad en un cuerpo y de- las hojas de la lámina se separan; esto
terminar el tipo de carga que éste posee. El indica la presencia de electricidad está-
procedimiento y los materiales necesarios tica, concepto que se explicará más ade-

ELECTRONICA y servicio No. 82 13


Figura 12
B D
A
C

1 frasco de vidrio
10 cm. de alambre
1 corcho o plastilina E F
2 placas de papel
aluminio (3 X 6 cm.)
1 regla de plástico
1 pañuelo de satín
1 varilla de vidrio

lante; por ahora sólo nos interesa obser- Observaciones


var cómo se separan las hojas a causa de Cabe mencionar que todas las cargas eléctri-
que contienen igual carga (recuerde que cas poseen una zona de influencia; es decir,
el frotamiento de la regla crea una carga que la atracción o repulsión que provoque
negativa). cada una de ellas está sujeta a una distan-
• Tal como lo hizo con el primer alambre, co- cia determinada, a la que se conoce como
loque otro (sin olvidarse de incluir la pla- campo eléctrico.
ca de papel aluminio) de forma que que- La carga se puede representar con líneas
de según lo indicado en la figura 12E; es de fuerza, como se esquematiza en la figura
decir, asegúrese de que quede un espacio 13A. Del mismo modo, la atracción o repul-
entre ambas placas. sión que entre dos cargas produce el exceso
• Para repetir la acción descrita en el paso 4, o el déficit de electrones en los materiales,
vuelva a frotar la regla en su cabello; tam- se puede representar con líneas de fuerza
bién pida a otra persona que frote la vari- (figura 13B).
lla de vidrio en el pañuelo de satín. Toque Y aunque la fuerza con que se rechazan
usted con la regla uno de los alambres, al o atraen dos cuerpos puede ser calculada
mismo tiempo que su ayudante toca con mediante fórmulas matemáticas, no tiene
la varilla el otro. Observe, por una parte, objeto presentarlas si se toma en cuenta la
que existe rechazo entre las dos hojas de pretensión de darle a este artículo un enfo-
cada placa (se abren como “alas de ma- que más bien práctico.
riposa”) y por otra se atraen (figura 12F);
esto se debe a que la carga proporcionada
por la varilla de vidrio es positiva.

14 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 13 en donde se daba cumplimiento a la Ley
Representación de la atracción y repulsión de Cargas.
con líneas de fuerza
En este sentido hay que señalar que an-
tes de ser descargadas, la regla y la varilla
A tenían un potencial eléctrico. Esto mismo
sucede cuando una persona camina des-
calza sobre un piso con alfombra, y luego
toca un objeto metálico: el resultado es una
Atracción descarga eléctrica que puede resultar des-
agradable.
Este tipo de electricidad creada por frota-
miento, en donde la energía sólo es almace-
B nada (potencial eléctrico) y sus electrones
no presentan movimiento, recibe el nombre
de electricidad estática.
Otro ejemplo muy claro de los efectos de
la electricidad estática, se puede observar
Repulsión a gran escala en una tormenta. Los rayos
se originan a partir de la fricción que exis-
Electricidad estática y electricidad te entre el viento y la superficie de la Tierra.
dinámica Es tal la magnitud del potencial eléctrico
(cantidad de electrones) que se acumula en
Para poder explicar con mayor claridad los la Tierra, que cuando se encuentra un ob-
conceptos de electricidad estática y diná- jeto en forma de punta en el área, la carga
mica, retomemos el experimento anterior. se libera repentinamente en forma de luz y
Cuando frotamos la regla y la varilla, el ca- calor. En realidad los rayos pueden caer o
lor producido por esta acción altera su es- subir, dependiendo de las características del
tructura atómica y provoca un desequilibrio terreno y de las condiciones atmosféricas, a
tanto en una como en otra. tal grado que en ocasiones se producen ra-
Después, cuando hubo contacto entre la yos entre grupos de nubes.
regla y la varilla de vidrio, la energía alma- Una aplicación práctica de los efectos de
cenada en ambas se descargaba; es decir, la electricidad estática, se observa en la in-
la carga eléctrica era neutralizada y pasa- dustria automotriz, durante el proceso que
ba a los alambres; posteriormente éstos la se sigue para pintar los automóviles. Utili-
conducían hasta las láminas de aluminio, zando un generador electrostático, la carro-

Figura 14

Utilizando este principio,


la industria automotriz
carga negativamente la
carroceria del automovil
y positivamente la
pintura; así se evita el
desperdicio de ésta
última.

ELECTRONICA y servicio No. 82 15


cería del automóvil se carga negativamente los hogares, y en general toda carga eléc-
y positivamente la pintura; al ser rociada la trica en movimiento (realizando algún tra-
pintura sobre la superficie del automóvil se bajo o simplemente transportándose de un
atraen, evitando así el desperdicio usual de punto a otro). Su importancia práctica es
la dispersión (figura 14). mucho mayor que la de la electricidad es-
Pero regresemos al experimento con el tática, ya que sólo con ella es posible, por
electroscopio. Una vez que se han descar- ejemplo, hacer funcionar un ventilador. Y
gado la regla y la varilla de vidrio, la ener- lo mismo se puede decir de cualquier otro
gía fluye a través del alambre y entonces se aparato cuyo funcionamiento esté basado
crea una corriente eléctrica (es decir, los en la electricidad.
electrones que originalmente se encontra- Incluso los circuitos electrónicos aprove-
ban estáticos, pasan a un estado dinámico chan la electricidad dinámica para la con-
y de esta manera “fluyen” por el alambre). versión, transportación y procesamiento de
A este tipo de energía se le denomina elec- información, mediante una serie de leyes
tricidad dinámica. y principios que explicaremos en artículos
La electricidad dinámica es la alimenta- posteriores.
ción que se recibe en las tomas eléctricas de
Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

TECNICAS PARA SOLDAR Y


DESOLDAR DISPOSITIVOS
(primera de dos partes)
Alberto Franco Sánchez, en colaboración
con Alvaro Vázquez Almazán

La importancia de una
buena soldadura

En este artículo, haremos un Muchas fallas en aparatos electrónicos, se


deben a malas soldaduras en los circuitos.
recuento de las principales técnicas
Por ejemplo, un componente que supone-
para soldar y desoldar componentes
mos bien soldado, puede tener falso con-
en una placa de circuito impreso,
tacto y producir intermitencias en alguna
tanto a nivel individual como función determinada cuando el equipo es
industrial. Se trata de un artículo movido o sacudido.
descriptivo, pero útil para los
estudiantes que en determinado Soldaduras frías
momento tendrán que enfrentarse A primera vista, muchos puntos de solda-
a dichas técnicas, ya sea que dura parecen no tener problemas; pero tras
construyan proyectos propios, que se una inspección más profunda, podemos
dediquen a la reparación electrónica descubrir que no es así. El principal proble-
o que presten sus servicios en alguna ma de las soldaduras frías, es que no se de-
fábrica. tectan de inmediato. El circuito puede fun-
cionar correctamente durante cierto lapso;
Cabe mencionar que existen tarjetas
quizá por años.
de circuito impreso “de multicapa”,
La causa de las soldaduras frías, es la in-
con dos o más capas de pistas (las
correcta aplicación del calor. Las patillas del
tarjetas madre de las computadoras componente y la pista de la placa de circuito
son de este tipo), de las cuales no nos impreso, deben ser calentadas simultánea-
hemos ocupado en esta ocasión. mente con la temperatura adecuada; sólo
así, el estaño se adherirá perfectamente en
dichas superficies.

ELECTRONICA y servicio No. 82 17


Consecuencias del calentamiento Figura 1
incorrecto
Procedimiento adecuado para evitar soldaduras frías
En la figura 1 se muestran tres ejemplos de
aplicación de soldadura. En el primero, se A B C

han calentado las patas del componente


pero no la pista de la placa de circuito impre-
so. Cuando esto sucede, el estaño se pega a
la patilla del componente pero no en la pista
(figura 1A). Este es el efecto más engañoso, La soldadura
porque así como en el dibujo parece obvio, Es recomendable utilizar soldadura que con
en la práctica no lo es tanto. una aleación de 60/40 con alma de resina;
A menudo, este tipo de soldaduras frías es decir, que esté compuesta por un 60% de
permite que haya contacto entre la patilla y estaño y por un 40% de plomo; y que tenga
la pista, a pesar de que no están realmente un relleno de resina, que actúa como fun-
soldadas. De hecho, las soldaduras pueden dente al momento de soldar.
funcionar durante un lapso más o menos lar- Si utiliza soldadura de otra aleación (es-
go; esto depende de las condiciones físicas y taño-cobre o estaño-plata), no es indispen-
ambientales en que se encuentre el circuito sable usar un cautín especial; pero si utili-
(frío, calor, agitación mecánica, etc.). za un cautín convencional, la soldadura no
En el segundo ejemplo, la pista ha sido se adherirá con facilidad a los componen-
calentada correctamente; pero la patilla tes y a la pista; y será necesario esperar un
del componente, no. Por tal motivo, el esta- poco más, hasta la temperatura del punto
ño se adhiere a la pista (figura 1B). Al igual de unión aumente lo suficiente para obte-
que en el caso anterior, las consecuencias ner un buen punto de contacto; y el acaba-
son graves. do de la unión, será muy opaco (resultado
En el ejemplo final, el estaño está adhe- normal, cuando se trabaja con soldadura
rido tanto a la pista como a la patilla del sin plomo).
componente (figura 1C). Esto quiere decir Además, el uso de soldadura sin plomo
que han sido calentadas al mismo tiempo; y con alto contenido de estaño, se traduce
es decir, la soldadura se aplicó de manera
correcta; y, por lo tanto, la conexión eléctri-
ca funcionará sin problemas.
Figura 2
Herramientas para soldar

El cautín
No se requiere de un cautín costoso. Basta
con que sea de tipo lápiz, y que su consumo
de potencia mínimo y máximo sea de 25 y
60 watts, respectivamente. Entre este tipo de
cautines, se cuentan los cautines normales,
los cautines aislados de la línea y los cauti-
nes de temperatura regulable (figura 2).

18 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 3 navaja y raspe un poco las terminales o
la pista.
2. Con la brocha y del thinner, limpia perfec-
tamente los residuos de grasa y suciedad
(figura 3).
3. Elige el cautín adecuado para lo que vas
a soldar. En la mayoría de los casos, se
usa un cautín tipo lápiz de 30W o un cau-
tín de estación con temperatura regula-
ble.
4. Para soldar el componente, conecte el
en un desgaste de las puntas de los cauti- cautín; cuando ya esté caliente, colóquelo
nes; esto obliga a reemplazarlas con una en la pista donde se va realizar la unión
frecuencia mayor que la normal. de soldadura. Asegúrese de que el cau-
Básicamente, estas son las herramien- tín toque tanto la pista como la terminal
tas que se necesitan para soldar y desol- del componente a soldar (figura 4).
dar componentes electrónicos; sin embar- 5. Después de unos tres segundos, acerque
go, otros elementos complementarios son: la soldadura a la terminal del componen-
una navaja, líquido flux, una brocha y thin- te que quiere soldar. Espere a que la pro-
ner o isopropílico. pia temperatura del componente derrita la
soldadura; esto implica esperar otros tres
Procedimientos para soldar
Figura 5
Soldadura con cautín
1. Asegúrate que la placa de circuito im-
preso esté limpia y libre de grasa. Si está
sucia, puede impedir que se suelde co-
rrectamente. Si es necesario, utilice una

Figura 4
A

ELECTRONICA y servicio No. 82 19


Figura 6 Figura 7

1
Primero se calienta
el crisol y se verifica
que la cantidad de
soldadura no sea
demasiada (para que
no se derrame en el
momento de sumergir
la placa). Si es
necesario se agrega
nueva soldadura.

Antes de sumergir la placa en el crisol, se


2 aplica líquido flux a toda la cara inferior.

segundos (figura 5A). La soldadura debe-


rá fundirse sin problemas. Es importante
que sólo aplique la cantidad de soldadu-
ra suficiente, de tal manera que el punto
de soldadura debe tener la forma de pe-
queño cono (figura 5B).
6. En esta etapa del proceso, la soldadura
debe ser derretida sólo por la temperatu-
ra del componente; si usa el cautín para
derretirla, quedarán falsos contactos.
3
7. El punto de soldadura deberá quedar bri-
En posición
llante; pero esto también depende de la horizontal, se
calidad de la soldadura que utilice; recuer- acerca la placa a
la superficie de
de que si tiene más plomo que estaño, el
la soldadura. Se
punto quedará opaco. procede a bájala
8. Una vez que haya terminado de soldar lentamente, hasta
que quede en
la placa, límpiela con thinner para retirar paralelo con este
cualquier residuo de soldadura o de ma- material y lo toque
con su cara inferior.
terial fundente (figura 6).
Una vez aplicada la soldadura, se cortan las
4
Soldadura por inmersión manual partes sobrantes de las terminales. Pero antes, se
debe verificar que los puntos de soldadura hayan
La ventaja de este procedimiento, es que no
quedado bien. Si no es así, será preciso repararlos.
se hace punto por punto, sino en un solo
paso; primero se insertan todos los compo-
nentes de la placa y luego se sumerge ésta
en un crisol que contiene soldadura fundi-
da, para que la placa sea soldada por com-
pleto (figura 7). El tamaño del crisol varia-
rá dependiendo del tamaño de la placa que
vayamos a soldar.

20 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 8

Todo comienza con un


precalentamiento de la
máquina para que el
crisol se caliente y funda
toda la soldadura. B

Una vez que la máquina esté lista,


se inicia el proceso. Se colocan las
tarjetas ensambladas previamente
en la banda transportadora. La
tarjeta es detectada por sensores
de cruce que activan las lámparas
de precalentamiento.

C D
El primer paso La siguiente acción
en el recorrido en el recorrido de la
de la banda banda transportadora,
transportadora, consiste en pasar la
es la aplicación tarjeta por las lámparas
del flux. En de precalentamiento. El
forma de propósito es precalentar
espuma, este la tarjeta para evitar
líquido se aplica fracturas o burbujas
a la tarjeta. en los puntos de
soldadura.

La aplicación de soldadura
en una tarjeta toma algunos
segundos (depende de su
tamaño). Es un proceso muy
eficiente, ya que es raro que se
E tenga que retocar la placa.

F
Para aplicar la soldadura,
el crisol dispone de un
sistema que mantiene
la soldadura en
movimiento constante.
Tal movimiento, permite
el soldado correcto de
los componentes. Se le
denomina “sección de ola
turbulenta”.

ELECTRONICA y servicio No. 82 21


Este sistema es utilizado principalmente en la soldadura fundida y es utilizada en
por pequeños fabricantes de circuitos; el ob- grandes empresas que se dedican a la pro-
jetivo de mencionarlo es simplemente ofre- ducción en serie de circuitos o tarjetas elec-
cer un panorama de las diferentes técnicas trónicas (por ejemplo, para computadoras,
de soldado. teléfonos públicos o celulares), principal-
mente para el soldado de circuitos de mon-
Soldadura por inmersión taje superficial. A grandes rasgos, en la fi-
automática (“por ola”) gura 8 se describe este proceso, sólo para
La aplicación de soldadura por inmersión conocimiento general.
automática, se conoce también como “sol-
dadura por ola”. Recibe este nombre, por- Concluye en el próximo número
que la máquina genera cierta turbulencia

Paquete 10

LLEVATE  X ELPRECIODE

  
No. 65

No. 66

ito!!
Créd
ta de 80
Tarje gina
con vea la pá
Paga ación,
inform
Más

Leyes, dispositivos y circuitos


s"OCINASYMICRØFONOS Leyes, dispositivos y circuitos
s&UNDAMENTOSYTIPOSDESEMICONDUCTORESPRIMERAPARTE
Servicio técnico
s4ELEVISORES3ONY3USTITUCIØNDELOSTRANSISTORESDELA Servicio técnico
FUENTEDEALIMENTACIØN MATRICULAS!3# 3# s'UÓAPARALOCALIZARENTELEVISORES0HILIPSCONCHASIS(
3# 3#Y3# s0RUEBASPRÉCTICASPARASOLUCIONARFALLASENAUDIOEN46
s3ÓNTOMASDEFALLASENCINESCOPIOS3ONY7EGA PRIMERADEDOSPARTES
s2EPARACIØNDELCONTROLDE0LAY3TATION s3OLUCIØNAFALLASDEENCENDIDOENCOMPONENTES0ANASONIC
s#ØDIGOSPARAELDESBLOQUEODETELEVISORES s0ROCEDIMIENTODESERVICIOENVIDEOCÉMARAS3HARP
s3OLUCIONANDOPROBLEMASDECHAROLAENREPRODUCTORESDE#$ s&ALLASENLAFUENTEDEALIMENTACIØNDELOSTELEVISORES$AEWOO
s#ØMOLOGRARUNAREPARACIØNGARANTIZADADELASECCIØNDE s!PLICACIONESYPRUEBASPRÉCTICASENAISLADORESØPTICOS
AUDIODECOMPONENTES3ONY s2EPARANDOEQUIPOSCONMEMORIADE%%02/-
s,AVENTAJADEUTILIZAROSCILOSCOPIOCONCURSORESENLA
SECCIØNDEBARRIDO(DE46 Proyectos y Soluciones
s*UEGODELUCESSECUENCIALES
Proyectos y soluciones
s"ASEDETIEMPOPARAELECTRØNICADIGITAL Sistemas informáticos
s,OQUEDEBESABERSOBREELDISCODURO
Electrónica y computación
s'UÓADEFALLASLOCALIZADASDEMONITORESDE0# Diagrama
$IAGRAMADINÉMICODELTELEVISOR0HILIPS
Diagrama #HASIS% MODELOS02#
$IAGRAMACONFALLASINDICADAS 02# 028 02# 
4ELEVISOR4OSHIBAMODELOS#%(#HASIS   ,,  02#
4!# #&(#HASIS4!# Y ,, Y,8 
#:-#HASIS4!#

 un número
sorpresa 0ARAELESTUDIANTE
YELTÏCNICOELECTRØNICO
Servicio t é cn i co

SERVICIO A CÁMARAS
FOTOGRÁFICAS CYBER-SHOT
Enrique Muñoz Rivero

La cámara de referencia

Para desarrollar el tema, nos apoyaremos


en la cámara Sony modelo DSC-P72 (figura
1). Es un dispositivo de 3.2 mega pixeles (A),
con un poder de acercamiento óptico (zoom)
de 3X (B) y una pantalla de tipo LCD de 1.5
En un principio, los fabricantes de
pulgadas, donde se visualizan los objetivos
las cámaras fotográficas digitales
a fotografiar o reproducir (C). Cada exposi-
no tenían claro qué especialista ción se almacena en una pequeña tarjeta
podría hacerse cargo de su denominada Memory Stick (D), cuya can-
eventual reparación. Primero se tidad de fotografías almacenadas depende
pensó en el técnico dedicado al la capacidad de almacenamiento de la me-
servicio de cámaras fotográficas; moria y de la resolución con que el usuario
pero como normalmente carece grabe cada toma.
de conocimientos en electrónica,
la responsabilidad se trasladó al Actividades previas al servicio
técnico en esta rama; aunque para
el efecto, tiene que adquirir ciertos Al igual que cualquier otro aparato electró-
nico que tiene alguna falla, las cámaras di-
conocimientos y experiencias.
gitales tienen que ser desarmadas para tener
En el presente artículo, veremos los
acceso a la tarjeta de circuito impreso prin-
síntomas, causas y soluciones de
cipal y a cada uno de sus bloques. Proceda
tres fallas comunes en cámaras Sony tal como indicamos en la figura 2.
de la familia Cyber-shot. De esta
manera, los representantes técnicos Casos de servicio
que no hayan incursionado en este
campo, podrán comenzar a ofrecer Enseguida describiremos tres tipos de fallas
nuevos servicios a sus clientes. que ocurren con cierta frecuencia en cáma-

ELECTRONICA y servicio No. 82 23


Figura 1 A

ras digitales Sony de diferentes modelos. de la fuente de alimentación. Pero al verifi-


Pero básicamente, haremos referencia al car la existencia de los voltajes de salida de
modelo DSC-P72. la fuente (figura 4), observamos que apare-
cían después de dar la orden de encendido
Primer caso y que inmediatamente desaparecían; es de-
La cámara no encendía, y cuando sí se pro- cir, la fuente de alimentación estaba traba-
ducía el encendido de inmediato se apaga- jando correctamente, por lo que dedujimos
ba; entonces, aparecía en el visualizador la que la causa del problema estaba en alguna
indicación de que se volviera a activar (fi- sección con un corto total o parcial.
gura 3). En primera instancia, sospechamos

Asegúrese de no tirar con mucha


fuerza, ya que existe el riesgo de C
Figura 2 romper los cables flexibles planos
asociados a la cubierta posterior y a
A la tarjeta de circuito impreso.

Aplique un poco de fuerza, para


abrir el ensamble de las cubiertas.

B D

Retire cada uno de los


tornillos tipo Phillips que
sujetan a las cubiertas
plásticas.

24 ELECTRONICA y servicio No. 82


Por esta razón, decidimos aislar todas las Figura 3
secciones de la cámara; y al retirar los co-
nectores flexibles del ensamble de la lente
(figura 5A y 5B), descubrimos que no des-
aparecían los diferentes voltajes de salida
de la fuente de alimentación. Esto nos lle-
vó a pensar que estaba dañado alguno de
los dispositivos del ensamble (motores o
sensores).
Cuando se enfrente a esta situación, cam-
bie el ensamble compuesto por el motor de
zoom, el motor de iris y el motor de enfo-
que; en algunos modelos, se cuenta también
con un motor de shutter (figura 6). Si es ne-
cesario, sustituya también los sensores de conectar la cámara y la computadora, apa-
enfoque, zoom y temperatura. recieron en el display indicaciones de menú;
Para reemplazar el módulo, hay que des- por lo tanto, comprobamos que la cámara
ensamblar toda la cámara de acuerdo con estaba funcionando de manera normal.
las indicaciones dadas anteriormente. Procedimos entonces a verificar los vol-
tajes de alimentación del visualizador LCD
Segundo caso (figura 8); estaban en su nivel correcto, al
No aparecía nada en el visualizador; estaba igual que los valores de las señales de exci-
totalmente oscuro (figura 7). Luego de inter-

Por último, para retirar la


tarjeta principal de circuito
impreso, quite los tornillos
tipo Phillips que la sujetan.
Las cubiertas plásticas
deberán quedar solamente
con el ensamble de la lente.

Si es necesario desarmar todo


el equipo, deberá desprender
los cables de conexiones
normales y flexibles. Para el
efecto, utilice una pinza de
punta fina.

ELECTRONICA y servicio No. 82 25


Figura 4

Q001
CPH6311-TL
6 4.1
5

4
C001 4.1 2
0.1u R005 1
B 470k
4.1

3
0.1

1
R003 DRAIN1
10k 4.0

2
4.0 SOURCE1
D002

3
C002 SOURCE1
0.1u MA111-(K8).S0 R019 3.9
470k

4
B GATE1

D003 D005
MA111-(K8).S0 MA8120-TX
LND001
C003 R022
STATIC_GND 0.1u 10k
B RN4983FE(TPLR3)

3.9 6 3 -7.5

R020 2 5
10k
R006 -7.5 2.6
220k C010
0.022u 1 4
B
-7.5 3.0

CN001 4P
3.8
BATT_UNREG 1 R023
0.1 1M
BATT_UNREG 2
Q002
BATT_GND 3 SSM3K03FE(TPL3)
BATT_GND 4
Q004
C011 2SJ347-TE85L
XX
1.5 0.7

R021
1k
0.3

R054 Q022
10k MCH3317-TL-E

0.1
D013
R056 MA2SD24008S0
330k
R053 0
XX

C039 R057
IC003 XC61CC1502NR R055 0.022u 0
C026 1M B
0.001u GND 0
1

B OUT
0.2 NC
2

VDD
0.1
R052 C027 0
1M XX

D010 Q021
MA2SD24008S0 SSM3K03FE(TPL3)

26 ELECTRONICA y servicio No. 82


ACV_UNREG1

BATT/XEXT1

F001 L012 Voltajes de salida


2A/24V 1uH
ST_UNREG
REG_GND

0 F003
DRAIN2 2A/24V
8

4.0 ACV_UNREG
SOURCE2
7

4.0 R071
SOURCE2 XX
6

3.9 F005
GATE2 2A/24V
5

Q005
FDW2508P/N F007
2A/24V
BATT_UNREG
Q006

C017
0.022u
B

2.6 R036 R038


1M 10k Voltajes de salida
0.5
FAST_CHARGE

Q007
SSM3K03FE(TPL3)

R034 0
470k
0.7

Q009
2SD2216J-QR(K8).SO REG_GND

BATT/XEXT
EVER_4.0V

EVER_3.0V

EVER_3.0V
ACV_UNREG
UNREG

CAM_-7.5V
D014 MA2SD24008S0
100uH D018_OUT
L009 D018
10uH L010 MA2S111-(K8).SO
D016_OUT
D015 L011 D016
RB160M-30TR 0.56uH MA2SD24008S0

Voltajes de salida
IC004
S-8321ADMP-DND-T2

3.7 4.1
5

4.1
2

C046
33u
C047
4

C045 10V
10u TA XX
B B
REG_GND

ELECTRONICA y servicio No. 82 27


Figura 5 Figura 7

Tercer caso
No se podía transferir información de la cá-
mara digital hacia la computadora. Prime-
ro hicimos una prueba con otro cable USB,
para descartar que el cable original estu-
viese dañado; y pese a haber utilizado otro
conductor, la falla no desaparecía. Enton-
ces, tuvimos que desarmar la cámara digi-

tación de video de los colores rojo, verde y Figura 8


CN102 24P PANEL UNIT
azul (7.8 voltios de pico a pico). De tal suerte,
24 TEST
determinamos que el visualizador LCD es- 23 6.7 v. COM
taba dañado y que era necesario reempla- 22 0.0 v. VST
zarlo; pero para alcanzarlo, y dado que se 21 1.4 v. VCK
tiene que cambiar todo el módulo (figura 9), 20 2.6 v. EN

tuvimos que desarmar por completo la cá- 19 2.7 v. DW N

mara hasta llegar a la cubierta en donde se 18 13. 7 v. VDD

17 0.0 v. VSS
encuentra el display (figura 10); luego retira-
16 13. 7 v. VDDG
mos los tornillos de su blindaje y sujetador, LCD901
15 0.0 v. VSSG COLOR
para extraerlo y reemplazarlo (figura 11). LCD
14 0.0 v. CS MO NI TOR

13 0.2 v. WI DE

12 0.0 v. HST
Figura 6
11 1.5 v. REF
Ensamble del lente
10 SDUT
LENS Medidor
de Iris 9 0.0 v. CRext
8 1.4 v. HCK2
7 1.4 v. HCK1
Motor de 6 7.1 v. PSIG
Motor de acercamiento Motor Motor
obturación o zoom de enfoque de iris 5 7.8 v. P.P. G
M M M M 4 7.8 v. P.P. R

Sensor
Sensor de 3 7.8 v. P.P: B
posición de Sensor de
de nivel de acercamiento Sensor
acercamiento de enfoque 2 2.9 v. RGT
temperatura o zoom o zoom
1 TEST2

28 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 9 Figura 11

reemplazarlos para que la cámara recupere


tal para verificar las condiciones del conec- su funcionamiento normal.
tor de entrada (figura 12). Descubrimos que Es importante verificar las pistas de cir-
estaban quemadas algunas líneas del circui- cuito impreso y las soldaduras asociadas a
to impreso y que había residuos de un com- este par de componentes. En ocasiones se
ponente “flameado”, precisamente sobre la abren y se “flamean”, por el corto provoca-
tarjeta de circuito impreso, cerca de la zona do en el diodo; y en tal caso, es preciso res-
del conector (figura 13). taurar las pistas y limpiarlas perfectamente
En el diagrama del conector, observamos con diluyente o thinner.
que el conector CN701, en sus terminales Para evitar este problema, la cámara debe
21 y 22, lleva adosada la bobina LF701 y el ser apagada por medio de la función que se
diodo D707 (matrícula CMAZT0822H08S0). denomina “apagado seguro”. Si no se utili-
Y ambos elementos, son los que estaban za esta opción, ocurrirá dicha falla; y a ve-
quemados (figura 14). A veces, sólo hay que ces es tal el daño de las pistas “flameadas”,
que se tiene que reemplazar toda la tarjeta
de circuito impreso; y esto, incrementa el
Figura 10
costo de la reparación.

Figura 12

ELECTRONICA y servicio No. 82 29


Figura 13
( )

31

6
C702
C701

4
R701 4.7 u
470 6.3V 0.1u
TA B CN701 39 P
Q702

5
UMF5NTR 1 M S_VSS
R702 SWITCH
3300 2 M S_VCC
MS_POWER_ON
3 M S_VCC
MS_SCLK
4 M S_SCLK
XMS_IN
5 XMS_I N
MS_DIO
6 M S_DIO

7 N.C
8 N.C
MS_BS
9 M S_BS

10 MS_VS S

11 MS_VS S
C703
100p FB705 12 AV_GND
CH 0uH
13 AU_OUT
14 AV_GND
AV_JACK_IN
15 AV_JACK_IN
FB704 16 AV_GND
0uH
17 V_OUT
18 AV_GND
USB_JACK_IN R717 0
19 USB_JACK_IN
LF701
0u H 20 USB_GND
USB_D ATA-
21 USB_D ATA-
2 3
USB_D ATA+
22 USB_D ATA+
1 4
23 USB_GND
MAZT082H08S0
MAZS082008SO

MAZT082H08S0
MAZT082H08S0

MAZT082H08S0

24 ACV_UNREG1
25 ACV_UNREG1
D707
D706
D710

D709
D708

26 ACV_UNREG1
27 ACV_UNREG1
FB701
28 ACV_UNREG1
0u H
29 ACV_UNREG1
R71 9 1k
30 BATT/XEXT
D711 FB703
MAZS082008S O 0u H 31 ACV_GND
32 ACV_GND
FB702
0u H 33 ACV_GND
Elementos dañados
MA2S111-(K8).SO
MA2S111-(K8).SO

34 ACV_GND
D712

D713

R718 R71 4 35 ACV_GND


0 XX
36 ACV_GND
37 ACV_GND

38 STATIC_GND
39 STATIC_GND

Comentarios finales
rida, se le facilitarán las labores de servicio
Las fallas descritas en el presente artícu- preventivo y correctivo de estos equipos; y
lo, sólo son una muestra de los casos más por lo tanto, tendrá a su alcance una fuen-
comunes que se presentan en la mayoría te adicional de ingresos.
de los modelos de cámaras Sony de la se-
rie DSC-P. Figura 14
Tomando en cuenta el grado de dificul-
tad de la reparación de las cámaras digi-
tales, puede deducirse que no son apara-
tos tan complejos como otros que vemos
a diario. Con un poco de paciencia y méto-
do en el proceso de armado y desarmado,
se puede realizar una reparación exitosa;
y esto requiere el uso del manual de servi-
cio correspondiente. Si procede de manera
cuidadosa y adquiere la experiencia reque-

30 ELECTRONICA y servicio No. 82


S e r v i c i o t é c n i c o

SERVICIO A
VIDEOCÁMARAS
DIGITALES
Armando Mata Domínguez

Introducción

Poco a poco, el uso de las videocámaras di-


gitales se está haciendo tan común como el
de otros aparatos electrónicos. Actualmen-
te se venden estas máquinas en diferentes
formatos: D8 (Digital 8), MDV (mini DV) y el
novedoso DVD. Esto se debe a que los fabri-
cantes han optado por la “estandarización”
Continuando con el tema de de señales, pues además de que las seña-
videocámaras, en esta ocasión les numéricas ofrecen una calidad superior
daremos una serie de consejos de audio y video (en relación con las analó-
generales para el servicio a las gicas), son compatibles con las que se pro-
máquinas de formato digital D8 y cesan en una computadora; y, por lo tanto,
MDV. Cabe señalar que, poco a poco, susceptibles de edición, mezcla y otros trata-
el servicio técnico se va desplazando mientos que antes estaban confinados a las
a estos equipos de nueva generación, televisoras y a los estudios profesionales.
Además, los costos de fabricación de cir-
y que el especialista que no esté
cuitos digitales, en parte influenciados por el
familiarizado con ellos, corre el
extraordinario desarrollo de la industria de
riesgo de quedar fuera del “equipo
cómputo, se han desplomado. De hecho, nos
de electrónicos activos”. Por nuestra
atrevemos a afirmar que la tendencia irre-
parte, seguiremos publicando temas versible es hacia la “digitalización total” de
teóricos y prácticos sobre el tema, las señales de audio y video. Por ejemplo, se
para contribuir a su formación avecina ya la televisión digital, la industria
técnica. de la música ya empieza a depender de las
ventas de canciones por Internet (en algún

ELECTRONICA y servicio No. 82 31


formato digital, por ejemplo, el del iPod), el Herramientas para el servicio
DVD ha desplazado definitivamente al vi- a videocámaras digitales
deocasete analógico, etc. Se avecinan cam-
bios muy interesantes. Antes de que empecemos a describir los pro-
¿Y cuál es la responsabilidad del personal cedimientos de prueba y diagnóstico, espe-
técnico electrónico? Asumir el mundo del cificaremos las herramientas básicas que se
servicio más allá de las tradiciones fronte- necesitan para dar servicio a estas máqui-
ras del audio y del video, para ubicarlo en nas (figura 1).
la perspectiva amplia de la informatización
de los sistemas electrónicos. Finalmente, ¿a Servicio a videocámaras digitales
qué se reducen las señales de audio y video
digitales, sino a datos numéricos? Las videocámaras digitales son equipos muy
Este artículo ofrece una perspectiva prác- pequeños, algunas incluso son de tipo mi-
tica del servicio a videocámaras digitales, sin niatura. Por esta razón, hay que ser muy
entrar de lleno en los aspectos teóricos. Bá- cuidadosos en su reparación; de lo contra-
sicamente, nos concentramos en los proce- rio, puede dañar o extraviar alguno de sus
dimientos de prueba y diagnóstico de má- componentes.
quinas de los formatos D8 y MDV. Enseguida explicaremos cómo verificar el
funcionamiento de estas máquinas, cómo

Figura 1
Desarmadores tipo Phillips de los
números 0 y 00
Tienen que ser de buena calidad, para
evitar que se dañen y dañen a los tonillos.
Pinzas o
pincetas de
cirujano

Fuente de
Desarmador plano pequeño con ranura alimentación de 4.0
Mango con punta de tipo
Esta ranura la puede hacer usted mismo ó 5.0 voltios
alfiler
con una lima pequeña Si es posible,
con polaridad
intercambiable.
Puede utilizarse el
inversor de voltaje que
produce esta casa
editorial.

Pinzas
dentales de
tipo cruzado

Multímetro
digital
Desarmador plano
pequeño del numero 0

Computadora con conexión tipo USB

32 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 2 problema se debe simplemente a una mala
operación; es decir, realmente no existe pro-
blema alguno en el equipo. Mas si se com-
prueba que la falla reportada por el cliente
se produce, verifique que el sistema no tenga
otros problemas (a veces es así, y el usua-
rio sólo detecta el más evidente); por lo tan-
to, usted debe probar el funcionamiento de
las secciones y componentes que aparen-
temente no están causando ninguna alte-
ración en el aparato.

Falla 1
Si el cliente reporta que las imágenes se re-
producen con rayas, significa que existe un
hay que desensamblarlas, cómo deben ser problema en la seccion de VCR; por lo tanto,
identificadas y manejadas sus secciones al menos en teoría, no hay problema algu-
principales y cuáles son los pasos del ser- no en la sección de cámara; para comprobar
vicio que requieren. Para el efecto, nos ser- esto, verifique las condiciones de este último
virán de base las máquinas de formato D8 bloque; lo único que tiene que hacer, es co-
y MDV; aunque físicamente son muy simi- nectar la salida de video de la videocámara
lares, las de formato MDV son más peque- en la entrada de video de un televisor; y des-
ñas y utilizan videocasetes de menor tama- pués de habilitar el modo de CAM, asegú-
ño (figura 2). rese que las imágenes enfocadas se repro-
duzcan en la pantalla del televisor con los
Pruebas de verificación niveles de brillo, contraste, color y tinte co-
de funcionamiento rrectos (sólo use el sentido común).
También en el modo de cámara, verifique
Al igual que en la reparación de cualquier que haya acción de zoom, enfoque e iris.
otro equipo electrónico, el servicio que re- Para comprobarlo, haga diferentes tomas
quieren las videocámaras digitales requiere de objetos que se encuentren cerca y lejos
un plan de actividades bien estructurado. El de usted y de objetos con poca y mucha ilu-
plan de actividades que veremos enseguida, minación. Si se forman imágenes con exce-
es uno de los que mejores resultados suele sivo nivel de brillo o insuficiente brillantez
ofrecer. Está dividido en cuatro etapas bá- (luz), quiere decir que es incorrecto el fun-
sicas: actividades iniciales, desensamblado cionamiento del circuito de iris.
del equipo, prueba y diagnóstico, y activi-
dades finales. Falla 2
Si el cliente reporta que su máquina tiene
1. Actividades iniciales problemas de grabación, verifique si provie-
Siempre que reciba una videocámara, pre- nen de la sección de cámara o la seccion de
gunte al cliente en qué consiste exactamen- VCR. Para el efecto, sólo tiene que ejecutar el
te la falla de la máquina. Y, si es posible, pí- procedimiento recién explicado. En caso de
dale que la utilice frente a usted; a veces, el que la sección de cámara esté funcionando

ELECTRONICA y servicio No. 82 33


Figura 3 Figura 4

correctamente, busque el origen de la falla lados en la figura 3. Antes de quitar cual-


en la sección de VCR. quier cubierta, retire todos los tornillos.
Verifique sus funciones especiales, tales c) Oprima con cuidado cada una de las cu-
como efectos de imagen, efectos digitales, biertas, y extráigalas suavemente. Sea
inserción de fecha y hora, inserción de tex- muy cuidadoso, sobre todo cuando se
tos, funciones automáticas y funciones ma- trata de cubiertas que van unidas a pul-
nuales. Para hacer todo esto, es necesario sadores o a bornes de conexión; es muy
que sepa manejar bien estos equipos; su probable que todos ellos tengan asociados
funcionamiento no cambia mucho de una unos cables flexibles planos (figura 4).
marca a otra. d) Cuando la videocámara tenga que ser
energizada con el fin de hacer diferentes
2. Desensamblado del equipo pruebas y mediciones, sólo retire las cubier-
La reparación inicia con el desensamblado
de cubiertas. Aunque esto no es realmen-
te muy difícil, debe procederse con mucho Figura 5
cuidado para evitar que se dañen los cables
flexibles planos o los conectores del equipo.
Sólo ejecute las siguientes acciones:

a) Abra el compartimiento de la pantalla o


visualizador LCD.
b) Retire cada una de las cubiertas, y luego
los tornillos tipo Phillips que están seña-

34 ELECTRONICA y servicio No. 82


tas que pudieran obstruir la colocación de Figura 7
un eliminador de baterías (figura 5).
e) Si el problema de la máquina está en el
mecanismo, desmonte también las tarje-
tas de circuito impreso. Sólo de esta ma-
nera, tendrá acceso a dicha sección del
aparato (figura 6).

3. Prueba y diagnóstico Terminales


Normalmente, es la etapa que más domina del motor
de carga
el representante técnico. Primero, haga fun-
cionar la máquina con la ayuda de un elimi-
nador de baterías; nunca la pruebe y diag-
nostique con baterías, ya que si éstas tienen
poca energía o algún daño, pueden provo-
car problemas de funcionamiento.
Una de las acciones básicas del procedi-
miento de prueba y diagnóstico, consiste en movimientos se realicen sin ninguna dificul-
verificar las condiciones del mecanismo de tad, y que gire el motor del capstan. El mo-
carga y descarga. Cada vez que se presione tor de drum deberá girar únicamente cuan-
la tecla de EJECT, el compartimiento de ca- do se inserte un casete.
sete deberá abrirse gracias al impulso que Si no se realizan tales movimientos me-
le proporciona el motor de carga; y cuando cánicos o no giran los motores de capstan
se cierre el compartimiento sin casete, los o drum, será necesario desconectar las ter-
movimientos de enhebrado deberán reali- minales del motor de carga (figura 7). Y lue-
zarse gracias al impulso proporcionado por go, energícelo de manera independiente por
el mismo motor. Verifique que todos estos medio de la fuente de alimentación de pola-
ridad invertida. Verifique que no haya obs-
Figura 6 trucción mecánica; si existe, corrija la si-
tuación. Y si no hay obstrucción mecánica,
significa que el problema es entonces de tipo
electrónico. En tal caso, verifique las sec-
ciones de los servomecanismos del caps-
tan y del drum, así como la seccion del mi-
crocontrolador y del excitador del motor de
carga (figura 8).
Si el problema se encuentra en la sección
de cámara, verifique las condiciones de la
lente; ésta se localiza sobre la tarjeta de cir-
cuito impreso principal (figura 9). Verifique
también la señal de salida del CCD (capta-
dor de imagen) y las polarizaciones de con-
dición de funcionamiento de la seccion de
cámara (figura 10). Tenga en cuenta que la

ELECTRONICA y servicio No. 82 35


Figura 8 (9/10)
34 IC2401 (3/3)
100 25 IC1301 (1/2) Q1310
DRUM PWM DRUM VS
88 44 45 DRUM ERROR 6 DRUM/CAPSTAN 62 SWITCHING
LPF
CAP PWM CAP ERROR PWM
89 41 43 9 DRIVE 61 SWITCHING
24 Q1309
DRUM FG
38
36 SERIAL DRUM PG
XCS IC 2401 INTERFACE SPCK
170
172
16 37 35 8 OVERALL (2/5)
(PAGE 3-3)
113 DRUM FG
131 197
DRUM PG
198
CAP VS
162
23
179
IC4501
178
CAMERA/
MECHA 190 CAP FG CAP FG
CONTROL
(6/10)
DEW AD
119
69 106 MODE SW A-C
70 ı
67 108

82 LOAD LOAD,
83 15 UNLOAD UNLOAD
80 13
LM LIM DET LM LIM DET
61 138

TAPE END TAPE END


31

203
68 TAPE TOP TAPE TOP
30
163
164 T REEL FG T REEL FG
132 192
204
201 S REEL FG S REEL FG
193
155
215
97
TAPE LED ON TAPE LED ON
180 LED DRIVE
REC PROOF Q2401
110
161 ME SW
109
208 HI8 MP SW
120
62
73 214
71 181 sección de la lente, que contiene al CCD y a
los motores de zoom, enfoque e iris, se en-
8
94
95 9
cuentra en un solo módulo; y que para se-
XNS SW
187
63 parar este módulo de la tarjeta de circuito
ı
78 66 impreso principal, únicamente hay que re-
77
75 135 tirar algunos tornillos tipo Phillips y un co-
169
nector flexible plano (figura 11).
En caso de que la falla se relacione con la
V LIGHT PWM
91
sección de control o la sección de VCR, cada
10
87 una de las verificaciones y pruebas deberá
86
84 realizarse en la tarjeta de circuito impreso
98 3
X4501 principal. Esta placa contiene una serie de
202 1 20MHz
conectores, los cuales, a través de cables
194
209 flexibles planos, se asocian a cada uno de
los sub-sistemas, tales como las cabezas de

36 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 9
CN2402 M901
DRUM MOTOR
IC2401 (1/3) 63 10
64 DRUM U, V, W
67 DRUM 65 ı M
MOTOR 68 5
DRIVE

FG
53 FG AMP 52 3 DRUM FG
PG
50 PG AMP 49 1 DRUM PG

M902
CN2403 CAPSTAN MOTOR
74
CAP U, V, W 14
75
76 ı M
CAPSTAN 78 9
77 HU1, 2
MOTOR HV1, 2
10 7
DRIVE ı HW1, 2 ı HU, HV, HW
15 2

7 FG1, 2 18
4 FG AMP CAPSTAN FG
8 16

DEW AD
22 DEW SENSOR que alimenta a la lámpara fluorescente. Es-
21 S901
MODE SW A-C
ı MODE SWITCH tos son los elementos que deben verificar-
19
M903
se (figura 15).
IC2401 (2/3) CN2401 LOADING MOTOR
32 69 LM (+) , LM (–) 2
LOADING M
33 MOTOR
DRIVE
72 1
4. Acciones finales
31
CN2404 D001
T Una vez eliminado el problema, ejecute las
TAPE END (C) Q002 APE
21 TAPE END 20 2 TAPE END LED
DETECT SENSOR acciones de mantenimiento. Esto es, limpie
19 TAPE TOP 18
TAPE TOP (C)
1
Q001
TAPE TOP el rodillo de presión (pinch-roller), los bra-
DETECT SENSOR
zos-guía, el sendero de cinta, las cabezas
29 T REEL 26 T REEL (+) , (–) 9 T REEL H001
FG AMP 27 10 SENSOR de video y el eje del motor del capstan. Para
25 S REEL 22 S REEL (+) , (–) 7 S REEL H002
que pueda trabajar con comodidad, retire
FG AMP 23 6 SENSOR
el carro de carga (figura 16). Verifique que
TAPE LED (K)
3 este carro no tenga deformaciones; se lle-
S001
REC PROOF ga a deformar, cuando su compartimiento
12
14 HI8 MP es oprimido con fuerza en el momento de
15
S002 cierre (figura 17).
Si dicho carro tiene daños, reemplácelo.
Si su deformación es muy severa, también
deberá hacerse una buena limpieza del dio-
video, los sensores del mecanismo y los mo- do emisor de luz y de sus sensores asocia-
tores (figura 12A y 12B). dos (figura 18). Con un hisopo de algodón
Una de las fallas que ocurre con mayor seco, retire únicamente el polvo.
frecuencia en videocámaras digitales, es la Después de ensamblar el equipo, verifique
falta de brillo y –por lo tanto– de imagen en su funcionamiento tanto en modo de cáma-
el visualizador de LCD (figura 13). Este dis- ra como de VCR. Asegúrese de que por el
play, consta de tres partes principales: el cable mini USB entre y salga información. Y
módulo de cristal líquido (LCD), la lámpara si la máquina cuenta con tarjeta de memo-
fluorescente y la tarjeta de circuito impreso ria adicional, revise que ésta tenga informa-
(figura 14). Y los principales circuitos de esta ción almacenada. Por otra parte, verifique si
placa, son el circuito excitador controlador se puede programar la hora y la fecha y si se
del módulo LCD y el transformador inversor pueden realizar las funciones especiales.

ELECTRONICA y servicio No. 82 37


Figura 10
Módulo del lente

,%.3!339

)2)3

&/#53-/4/2 )2)3
-%4%2
- -
.)'(4
3(/4
,%.3 -
4%-0 ://- &/#53
3%.3/2 3%.3/2 3%.3/2 (

#.
      n n      
:-3%.3% ://- &/#53 &#3%.3% )2)3 )2)3 )2)3 )2)3 )2)3$2)6%
$6
6## ! " 8! 8" ! " 8! 8" 6## ")!3 (!,, (!,, ")!3
            
)# )#
 
://- &/#53 (!,, (!,, (!,, )2)3
-/4/2 -/4/2 ")!3 !-0 '!). $2)6%
$2)6% $2)6%
n n     
(!,, (!,, (!,,
,$%. ,$%. 2%& /&&3%4 '!).
,$$)2! ,$$)2!
,$$)2" ,$$)2"

(!,, )2)307-
!$ )2)3 #/-

Figura 11 Figura 13

Figura 12

A B

38 ELECTRONICA y servicio No. 82


Sección de cámara ubicada en la tarjeta de circuito impreso principal

8234642
/6
1 #. #.
)# 
##$ ##$/54
 "5&&%2   
)-!'%2 
#,0$- )#  !$ !$
nn  0",+ 
  3( !'# !$#/.6%24%2
  83(0  
6 6 2' ( (  2' ( ( &%#,0/"
   83($  
  
  
 


     
6n6 

  8234642
)# 

4)-).' 6#+ 6#+
'%.%2!4/2 
)# 8 
-(Z  4'!($ 4'!6$
 &2%145.%
    /6
84!,!-0 4':3' 
 
4':6

(!,,2%& (!,,2%' 4')$
 
4'6'!4


#!-$$/.


   

Cubierta plástica Figura 14

Módulo de cristal líquido (LCD)

Lámpara fluorescente

Tarjeta de circuito impreso

4
-20
PD

ELECTRONICA y servicio No. 82 39


ELECTRONICA y servicio No. 82
Figura 15
PD-204 BOARD
CN6001 LCD901
(2/2) CN6004
PANEL R, PANEL G, PANEL B 7 PANEL R, PANEL G, PANEL B 40 19 19
VR, VG, VB
ı ı ı ı
5 38 21 21
2.5 INCH
COLOR
IC6001 VCOM LCD UNIT
23 11
XCS LCD DA XCS LCD DA
10 45
LCD
DRIVER
N.C./SPC, GRES/EX1, GPCK/MO1, GSRT/MO2,
5
2–6 STBYB/PSG,RESET/EX2, VBC/CLS, STBYB/RES, ı
14–16 SRT/PSS1, OE/PSS2, CLR/CTR, MCLK/CLD, HCNT/SPD 10
29 12
11 46 ı
VD SO, VD SI, VD SCK VD SO, VD SI, VD SCK 32–35
ı ı 18
13 48
C-SYNC/XHD
43 T6001, Q6002
PANEL XVD
8 42 INVERTER CN6003
TRANSFORMER BL HIGH
BL REG 10
BACKLIGHT
DRIBE
ND901
BACKLIGHT
D6004
BL CONT BL CONT BL DET BL LOW
4 28 30 3
05

40
Figura 16 Figura 18

Una vez que esté seguro de que el equi- re que el técnico sepa manejar una compu-
po ya está funcionando bien, limpie la len- tadora, al menos de forma básica; algunas
te; utilice líquido limpiador de lentes, que pruebas de funcionamiento consisten en
se vende en algunas tiendas de partes elec- verificar la transmisión de datos, e implican
trónicas. Limpie también el visor de LCD y la consulta de los CD-ROM que contienen
el visor electrónico (figura 19); para limpiar la información de los manuales de servicio
este último, retire la lente ajustable. Las cu- correspondientes. Por tal motivo, las video-
biertas quedarán libres de impurezas, si las cámaras digitales, pueden ser consideradas
limpia con un paño humedecido con líqui- como equipos de nueva generación. Pero
do limpiador de vinilo; este producto permi- sólo los técnicos que se hayan actualizado
te retirar cualquier residuo de grasa, y deja y que tengan las herramientas indispensa-
las superficies con un aspecto brillante y un bles para dar este importante servicio, po-
aroma agradable. drán enfrentar este reto y aumentarán en-
tonces sus fuentes de ingresos. Y de paso,
Conclusiones se distinguirán del resto de los especialis-
tas electrónicos; serán, por lo tanto, miem-
El servicio a videocámaras digitales, es una bros de una nueva generación de represen-
actividad que exige una gran dedicación, es- tantes técnicos. No se quede usted “fuera
tudio y métodos de trabajo. También requie- del equipo”.

Figura 17 Figura 19

ELECTRONICA y servicio No. 82 41


DE LOS EXPERTOS EN
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
TÉCNICO-ELECTRÓNICO
Una obra de circulación
internacional que no
debe faltar en tu taller

Número

ECIALES
NES ESP
EDICIO
SERIE DE Búscala en los puestos de peródicos y en los
puntos de venta autorizados de Electrónica y
Servicio (busca el de tu localidad en
Nueva www.electronicayservicio.com)
S e r v i c i o t é c n i c o

PROCEDIMIENTO
GENERAL PARA DETECTAR
FALLAS EN LA SECCIÓN
DE VIDEO DE TV
En el presente artículo, describiremos Armando Mata Domínguez
un procedimiento sencillo para la
detección de fallas en la sección de
video de los televisores de cualquier
generación, incluyendo a los nuevos
receptores con cinescopio de pantalla Teoría para el servicio
plana.
Al respecto, aprovecharemos la La sección de video de cualquier televisor
oportunidad para exponer la teoría consta básicamente del sintonizador de ca-
básica de operación de la sección de nales, sección de FI de video y del cinesco-
video de los televisores modernos; pio o pantalla. Su estructura, depende de la
marca y de la generación del propio apara-
y también, mostraremos como
to; por ejemplo, en los primeros televisores
utilizar un DVD como herramienta
que utilizaban un microprocesador, se in-
de apoyo cuando no se dispone de
cluía de manera independiente un sintoni-
osciloscopio. zador de canales, una sección o módulo de
FI (frecuencia intermedia), un circuito inte-
Figura 1
Sección de video

Sonido

Sintonizador F.I. Jungla Salida


C/Y de video

B+
U.A. Vertical

Horizontal Fly-back

ELECTRONICA y servicio No. 82 43


Figura 2 Figura 3

grado jungla y unos transistores amplifica- canal; esto se hace por medio del sintoni-
dores de salida de color (figura 1). zador de canales, que proporciona una se-
Los avances tecnológicos, han hecho que ñal de FI de video con una frecuencia de
se modifique la estructura de la sección de 45.75MHz.
video. En el caso de de los televisores Sony Dicha señal se envía a la seccion de fre-
de penúltima generación (por ejemplo cha- cuencia intermedia, la cual, junto con el cir-
sis BA-5, se usa un sintonizador de canales cuito detector de video, proporcionan una
que cuenta con una sección de FI y un cir- señal de video compuesta.
cuito detector de video. Los sintonizadores Este proceso general se realiza dentro del
de este tipo se diferencian de los demás, por módulo del sintonizador de canales, mismo
ser módulos de gran longitud (figura 2). que, luego de recibir la señal de antena, en-
trega una señal de video compuesta que tie-
El circuito jungla ne que ser procesada de manera indepen-
En estos equipos de la marca Sony, la sec- diente por el circuito jungla (figura 4).
ción de video se complementa con un circui-
to integrado que se conoce como “jungla”. Y Sección de video
en el circuito jungla, se localizan las seccio- La estructura de la sección de video de la
nes de croma y luminancia (figura 3). mayoría de marcas de televisores de pe-
En esta versión, el procesamiento de la núltima generación, es distinta a la de los
señal de video se inicia con la selección del equipos Sony. Esto se debe a que el sinto-

Módulo Sintonizador
Antena

Sección FI 45.75 MHz Detector Señal de


Sintonizador video
de FI de video
compuesta

Figura 4 R-Y
Circuito G-Y
jungla
B-Y

44 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 5 Figura 7

Figura 8
nizador de canales es corto (figura 5), a que
R-Y
no incluye una sección adicional diferente Antena
Sintonizador
Circuito G-Y
a la de selección de canales; y sobre todo, de jungla
canales
a que la sección de FI y el circuito detector B-Y

de video se concentran en el circuito jun-


gla (figura 6). Señal de
FI video
La parte final de dichos televisores, co-
rrespondiente a los amplificadores finales de
color, está incluida (al igual que en el caso ñal de FI video, que tiene que ser procesada
de los televisores Sony) en la tarjeta de cir- por el circuito jungla (figura 8).
cuito impreso. Y en esta placa, se encuen-
tra también la base de conexiones del cine- Circuito único
scopio (figura 7). La mayoría de los televisores de última ge-
La sección de video hace siempre la mis- neración, ya cuentan con la tecnología de
ma función, cualquiera que sea el televisor circuito único. Esto consiste en que un solo
en que se encuentre instalada. Lo único que circuito integrado, hace las funciones de un
cambia en ella, es el módulo del sintoniza- microcontrolador y del circuito jungla. Pero
dor de canales; y este módulo genera la se- el concepto básico de un sintonizador en
módulo especial, sigue siendo utilizado por
Sony; y por esta razón, el circuito único re-
Figura 6 cibe una señal de video compuesta prove-
niente del módulo sintonizador; observe us-
ted el diagrama del receptor Sony modelo
KV20FS100, que aparece en la figura 9.

Figura 9

Sintonizador de canales - Chip único

-Microcontrolador

Circuito jungla

ELECTRONICA y servicio No. 82 45


Figura 10

Salidas de señales de video


de rojo, verde y azul

UOC Circuito único de eficiencia


Microcontrolador y circuito jungla (procesador de video)

Salida de señal de FI video

Terminales de entrada de la señal


de FI video del circuito jungla

Sintonizador de canales
46 ELECTRONICA y servicio No. 82
ELECTRONICA y servicio No. 82 47
La mayoría de las marcas de televisores, Figura 12
siguen empleando un módulo sintonizador
corto; por lo tanto, el circuito único recibe
señal de FI video; observe el diagrama del
equipo Sharp modelo 14MR10, que se mues-
tra en la figura 10.

Conclusiones
Cualquiera que sea el tipo de sistema utili-
zado por el televisor que usted revise, nun-
ca cambiarán las condiciones operativas de un osciloscopio; mas si usted carece de es-
la sección de video (compuesta por el sin- tos equipos de prueba, puede utilizar un re-
tonizador, la sección de FI y el circuito jun- productor de DVD para hacer el aislamiento
gla). Es decir, el sintonizador siempre fun- de las fallas. Enseguida explicaremos cómo
cionará con una alimentación de 9.0, 5.0 y debe ser adaptado este último aparato, para
33.0 voltios; la sección de FI y el circuito jun- poder utilizarlo con tal propósito.
gla de los televisores de nueva generación,
lo harán con una alimentación de 8.0, 9.0 y Preparación de una herramienta
de 3.3 voltios; y tanto el sintonizador como alternativa
el circuito jungla, requerirán de las señales
de DATA y CLOCK. El reproductor de DVD que hará las funcio-
nes de un generador de señales, puede ser
Fallas provocadas por la de cualquier tipo (figura 11).
sección de video Para aprovechar sus líneas de salida de
video (VIDEO OUT y S-VIDEO), conecte en
Cuando esta etapa tiene algún problema, sus bornes los cables correspondientes (figu-
sólo aparece un brillo en la pantalla; y si hay ra 12). Estos conductores tienen que prepa-
imagen, está en blanco y negro o saturada rarse previamente, de la siguiente manera:
de colores; o bien, la pantalla se pone oscura
(falta de brillantez). Para encontrar el origen Cable RCA sencillo
de estas fallas, es necesario hacer un segui- 1. Uno de sus extremos, debe ser liberado
miento del trayecto de las señales; esto im- del material aislante que lo protege (figu-
plica el uso de un generador de señales y de ra 13).
2. En la línea correspondiente al centro (lí-
nea viva), suelde un extremo de un capa-
Figura 11

Figura 13

48 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 14 Figura 16

citor de 0.1 microfaradios a 250 voltios.


El otro extremo del capacitor, tiene que
conectarse a un cable y a una punta de picofaradios a 50 voltios; y en la malla, co-
prueba del tipo de alfiler (figura 14). necte una línea con un “caimán”.
3. En la línea correspondiente a la “malla” Conecte el reproductor DVD a la línea. In-
o blindaje, suelde un cable al que previa- sértele un disco, y ordene su reproducción.
mente le haya adaptado una pinza “cai- Si es posible, utilice un disco que contenga
mán”. patrones de prueba de barras de color. Le
4. Por último, aísle los puntos en donde apli- sugerimos el DVD-01, producido por Elec-
có soldadura. trónica y Servicio (figura 17).

Cable S-VIDEO especial (figura 15) Caso de servicio: No hay imagen


Tanto en su línea viva como en su línea
de blindaje, haga lo mismo que hizo en el Para saber a qué se debe esta falla, verifique
caso anterior; sólo asegúrese de usar, don- las condiciones operativas del circuito jun-
de corresponda, un capacitor de 0.1 micro- gla. Proceda de la siguiente manera:
faradios.
Consiga un modulador de RF ya ensam- Paso 1
blado (figura 16A). En el borne de RF que se Reemplace las señales de salida de video R-
conecta al televisor (TO TV), deberá conec- Y, G-Y, B-Y (figura 18).
tar un cable coaxial flexible (figura 16B). Pre-
viamente, en la línea viva de este conductor,
adapte un capacitor del tipo de lenteja de 47
Figura 17

Figura 15

ELECTRONICA y servicio No. 82 49


Figura 18 Figura 19
Señal R-Y Terminal de
entrada de
la señal de
crominancia
CVBS4IN

VM

BUFFER
Q802,354 COMB C
Q869,370

BUFFER
Q850,351 COMB Y
Q852,355

Señal G-Y Y / C JUNGLE

HP PROTECT
Terminal de SDA
entrada de
la señal de
luminancia
SCL
YS2 / YM

R21 N
G2I N
B2I N

HD

Señal B-Y
ABLI N DVD - YI N
EW DVDCR - IN
VD+ DVDCB - IN

CVBS31 N
CVBS31 N

FSC - OUT

CVBS1I N
VTI M

Paso 2 Y1
C1
Por medio del cable de RCA sencillo, inyecte
señal de video compuesta (VIDEO OUT) en MON OUT
IKI N
los pines de salida del circuito jungla. Si el
color excitado (rojo, verde o azul) tiene bri-
AFCFI
llantez y se observa apenas una ligera pérdi- Líneas de salida
YUYSW de señales
da de sincronía horizontal y vertical, quiere de color R-Y,
G-Y y B -Y
decir que los amplificadores de color están ROUT
GOUT
funcionando correctamente. BOUT

Paso 3 NC
XTAL H- VD
Si descubre que no están funcionando los NC
VD-
amplificadores de salida de color, verifique
sus condiciones operativas (polarizaciones,
Circuito Jungla Y/C con líneas de entrada
continuidad de líneas de circuito impreso, de crominancia y luminancia separadas

50 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 20
                       

(6#/
/ $'#
/ 3!0

) 3!0

!&#
/ 6/,

0#
&"0 ) .
) / "$!4
/ 3#,+
) ") .4

54%

) / 3$!4

( /54

/54

6##  6
!", !#,) .
) + !+") .
/ .3

0
6$ 62!-
%7
) 34%2%/

6$ 62!-

6 2!-
/ "#,+
/ -

%7
 / (39.# !0# 

 / 2%,!9  84!, 0!, . 

 / 3%, 84!, 0!, - 

 / 3%, 84!, .43# 

 ) !&4 '.$ $%& 

 ) 3)2#3  
" /54
 ) 072 6## 6 


) (,$7.
M65582MF-100FP  ' /54 

 / !'#-54%
MICRO/Y-C-J/COMB '.$ /54


  2 /54 
) +%9
 ) -%.5
Entrada de video principal 6## 6


 
/ -/./ 6- /54

/.) 4/2 6) $%/ /54


   6:/54 
) (39.#
 6 ). 
) 02/4
 5 ). 

$#4?&) ,4%2

!) . 46 ) .
/ ,%$

6) $%/ ) .

6) $%/ ) .
6##  6

6##  6
 
#5

633 $) '
/ -!'!"!33
6## 6

9 ).
633 -

'.$ 9#
6(/,$

#6 ) .

2%3%4
&) ,4
8 /54

# ) .
8 ) .

9 ) .
(,&
633

62"
624
.#

-
                       

6) $ 
6) $ 6)$ 

estado de los transistores amplificadores Independientemente de la versión de


etc.). En caso de que sí estén funcionando, entrada del circuito jungla de croma y lu-
inyecte una señal de video en los pines de minancia, sabemos que este componente
entrada del circuito jungla. funciona de manera correcta cuando en la
En sus versiones anteriores, el circuito pantalla del televisor aparece el patrón de
jungla utilizaba terminales independientes imagen que se está inyectando. Cuando se
de entrada para las señales de “crominan- utiliza el modulador de R.F, es normal que
cia” y “luminancia” (figura 19). Por esta razón la imagen tenga una ligera interferencia y
hay que inyectar las señales por separado, una pérdida de sincronía vertical.
mediante un cable conectado en el borne de
S-VIDEO del reproductor de DVD. Paso 4
En su versión más reciente, el circuito Si sucede lo anterior, proceda a verificar el
jungla recibe directamente la señal de vi- funcionamiento del sintonizador de canales.
deo compuesta. Entonces, inyecte la señal Si no hay respuesta, verifique que el circuito
de video compuesta a través del cable RCA jungla esté recibiendo el voltaje de alimenta-
sencillo (figura 20). ción que necesita para poder hacer sus fun-
Y si el circuito jungla recibe la señal de FI ciones; revise que no tenga líneas fractura-
de video (figura 21), la señal tendrá que ser das, que reciba señales de DATA y CLOCK
inyectada por medio del cable de RF. Conec- y que no haya cortocircuito, con respecto a
te el modulador de RF externo, en el repro- tierra chasis, en las terminales que tengan
ductor de DVD. adosado algún dispositivo.

ELECTRONICA y servicio No. 82 51


Figura 21
Circuito Jungla Y/C

Terminales de entrada
Del sintonzador de FI de video
de canales

Filtro SAW

Paso 5 dor de RF, el oscilador y el circuito mezcla-


En la mayoría de las marcas de televisores, dor; si está generando el voltaje de sintonía
para verificar el funcionamiento del sintoni- (33.0 voltios) que se suministra a cada uno
zador de canales y aislar el problema de falta de los varicaps o varactores de los circuitos
de imagen, se tiene que inyectar una señal selectores; y si está recibiendo las señales
de RF en la terminal de antena FI del propio de DATA y CLOCK provenientes del micro-
sintonizador. Esto se hace a través del ca- controlador.
ble de RF. Previamente, hay que conectar el
modulador de RF en el reproductor de DVD.
Una vez hecho esto, deberá aparece imagen Figura 22
en la pantalla del televisor sujeto a prueba, Dos líneas de
siempre y cuando la sección de jungla y los alimentación

amplificadores de salida de color se encuen-


tren funcionando de forma correcta.

Paso 6
Cuando no haya respuesta del sintoniza-
dor, hay que verificar sus condiciones de
operación; por ejemplo, si está generando
el voltaje de alimentación (5.0 voltios) que
necesitan los circuitos digitales, el amplifica-

52 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 23 mo sucede con la línea de LATCH (también
llamada Enable o CS), que a veces no está
presente (esto depende de la cantidad de
Tres líneas periféricos que reciben las señales de DATA
de alimentación
y CLOCK).
De manera que cuando estas dos señales
llegan sólo a uno o dos circuitos, se requie-
re de la tercera señal (LATCH). Pero cuando
llegan a más de tres circuitos, puede pres-
cindirse de esta última.
Independientemente del caso que se trate,
las señales digitales deben tener 5.0 voltios
de pico a pico. Y hay que verificarlas, con
la ayuda de un osciloscopio; o bien, con la
ayuda de un medidor de pico a pico adap-
tado al voltímetro digital; incluso se puede
recurrir a un trazador de señales de audio,
a fin de escuchar el tren de pulsos.
La falta de cualquiera de las dos señales
básicas (DATA y CLOCK) o de la señal com-
plementaria (LATCH) cuando sea requerida,
provocará que no pueda sintonizarse la se-
ñal de ningún canal de televisión.

Comentarios finales

Cualquier reproductor de DVD puede ser


Paso 7 “convertido” en una útil herramienta auxi-
En los televisores de algunos modelos, mar- liar, que sirve para detectar fallas en la sec-
ca y generación, el sintonizador también cion de video. Bien adaptado, puede hacer
debe ser alimentado con 9.0 voltios. Como las funciones de un generador de señales;
este voltaje se utiliza para hacer funcionar esto permite ahorrar dinero en la repara-
al amplificador de RF, al oscilador y al mez- ción de televisores, y no implica riesgo al-
clador, en los diagramas correspondientes guno para el reproductor de DVD. Una vez
sólo aparecen dos o tres líneas de alimen- cumplida la función temporal de éste, pue-
tación de voltaje (figuras 22 y 23). Y lo mis- de seguir siendo utilizado como tal.

¡¡CORRE LA VOZ!!
Centro Japonés
de Información Electrónica
Todas nuestras publicaciones, videos, República de El Salvador No. 26
CD-ROM, etc., actuales y atrasados, México, D.F.
los puedes encontrar en: Tel. 55-10-86-02
Nuevos
Computación

SEMINARIOS
aplicada

)NSTRUCTOR

Ensamble, reparación ,EOPOLDO0ARRA2EYNADA

 y actualización de
%LOBJETIVODEESTESEMINARIOES
computadoras personales APRENDERAENSAMBLAR DIAGNOSTICARY
REPARARUNACOMPUTADORA0#

4EMAS
1SPDFEJNJFOUPEF&OTBNCMBEPEFVOBDPNQVUBEPSB1$ 3EENTREGARÉACADAPARTICIPANTE
{2VÏTFFOUJFOEFQPSSFQBSBDJØOEFDPNQVUBEPSBTQFSTPOBMFT
2VÏIBDFSDVBOEPMBDPNQVUBEPSBOPFODJFOEF )NFORMACIØNIMPRESA
3FWJTJØOJOJDJBMEFMTJTUFNB
'BMMBTSFMBDJPOBEBTDPOMBGVFOUFEFQPEFS 5N#$ 2/-CONPROGRAMASDE
6TPEFMBUBSKFUB1045QBSBEJBHOPTUJDBSVOTJTUFNBiNVFSUPw DIAGNØSTICOYPRUEBAYEL#$DE
6TPEFQSPHSBNBTEFEJBHOØTUJDPFTQFDJBMJ[BEPT .JDSP4DPQF
 +NOPPIX
$VJEBEPTFOFMSFFNQMB[PEFDPNQPOFOUFT
&OGSFOUBOEPGBMMBTJOUFSNJUFOUFT ,IBRO2EPARACIØNY%NSAMBLADODE
1SPCMFNBTSFMBDJPOBEPTDPOFMDBMFOUBNJFOUP #OMPUTADORAS0#
&WJUBOEPRVFTFEB×FMBDPNQVUBEPSBFOMVHBSFTBEPOEFIBZNVDIB
IVNFEBEZTBMJOJEBE 4EMASDE!CTUALIZACIØN
2VÏIBDFSBOUFMBQÏSEJEBEFEBUPT
"DUVBMJ[BDJØOEFVOJEBEFTØQUJDBT
1SFTFOUBDJØOEF,OPQQJYDPNPIFSSBNJFOUBEFSFTDBUFEFEBUPT
6TPEFQSPHSBNBTFTQFDJBMJ[BEPTFOFMSFTDBUFEFJOGPSNBDJØO "DUVBMJ[BDJØOEFMEJTDPEVSP
"DUVBMJ[BDJØOEFMNJDSPQSPDFTBEPS
"DUVBMJ[BDJØOEFMBUBSKFUBNBESF

Ensamblado y configuración
 de una red SOHO
%LOBJETIVODEESTESEMINARIOESAPRENDERA
CONSTRUIRYCONFIGURARUNAREDPARALAPEQUE×AY
4EMAS
{1PSRVÏTFOFDFTJUBVOBSFE MEDIANAEMPRESA PARACOMPARTIRRECURSOS
.BUFSJBMFTOFDFTBSJPTQBSBBSNBSVOBSFEEFEPTNÈRVJOBT IMPRESORAS UNIDADESDEDISCO ETC 
&MFTUÈOEBS3+ZMBTSFEFTUJQP&UIFSOFU
&MBCPSBDJØOZQSVFCBEFMPTDBCMFT 3EENTREGARÉACADAPARTICIPANTE
*OTUBMBOEPMBTUBSKFUBTEFSFE
$POFYJØOEFMPTTJTUFNBTZDPOmHVSBDJØOWÓBTPGUXBSF )NFORMACIØNIMPRESA
*OUFSDBNCJPEFBSDIJWPTZSFDVSTPT
5N#$ 2/-CONPROGRAMAS
1SPCMFNBTZTPMVDJPOFT ESPECIALIZADOSPARALACONSTRUCCIØNY
{:TJUFOHPNÈTEFEPTNÈRVJOBT PRUEBADEREDES
6TPEFVOIVCPDPODFOUSBEPS
&MBCPSBDJØOZQSVFCBEFDBCMFTEFQBSDIFPEJSFDUP #ABLE540 CONECTORES2*Y
CAPUCHONES PARAQUEELABOREUN
$POFDUBOEPMBTDPNQVUBEPSBT
CABLECRUZADOYUNCABLEDIRECTO
$POmHVSBDJØO
*OUFSDBNCJPEFBSDIJWPTZSFDVSTPT
$PNQBSUJFOEPVOBDPOFYJØOB*OUFSOFU
1SFDBVDJPOFTEFTFHVSJEBEFOVOBSFE SEMINARIOS COMPUTACION APLICADACOM
*OUSPEVDDJØOBMBTSFEFTJOBMÈNCSJDBT
WWWCOMPUTACION APLICADACOM
&ECHAS &ECHAS
#IUDAD ,UGAR SEMINARIO SEMINARIO
(/4%,h"%347%34%2.-!9!4!"!3#/v Y Y
6ILLA(ERMOSA 4ABASCO !DOLFO2UÓZ#ORTÓNES.O #OL#ENTRO %NERO %NERO
#0 6ILLAHERMOSA 4ABASCO
(/4%,h%,3!,6!$/2v
-ÏXICO $& 2EPÞBLICADEL3ALVADOR.O Y Y
#OL#ENTRO(ISTORICO #0 -ÏXICO $& %NERO %NERO

(/4%,h3!.&2!.#)3#/v
4OLUCA %DO$E-ÏXICO 2AYØN3UR.O #OL#ENTRO Y Y
#0 4OLUCA %DO$E-ÏXICO %NERO %NERO

(/4%,h25):-),!.v
6ERACRUZ 6ERACRUZ Y Y
0ASEODEL-ALECØN.O #OL#ENTRO
&EBRERO &EBRERO
#0 6ERACRUZ 6ERACRUZ

(/4%,h!2!.:!:5#!4%$2!,v Y Y


'UADALAJARA *ALISCO 2EVOLUCIØN.O%SQ$EGOLLADO &EBRERO &EBRERO
#OL#ENTRO #0 'UADALAJARA *ALISCO

(/4%,h-/%,)!)-0%2)!,v Y Y


-ORELIA -ICHOACÉN 'UADALUPE6ICTORIA.O #OL#ENTRO &EBRERO &EBRERO
#0 -ORELIA -ICHOACÉN
(/4%,h2%!,2%8v
,EØN 'UANAJUATO Y Y
0INO3UÉREZ %SQDE&EBRERO #OL#ENTRO -ARZO -ARZO
#0 ,EØN 'UANAJUATO

/AXACA /AXACA 0/2#/.&)2-!2 Y Y


-ARZO -ARZO

(/4%,h%,0/24!,v
0UEBLA 0UEBLA Y Y
*UANDE0ALAFOXY-ENDOZA.O
!BRIL !BRIL
#OL#ENTRO #0 0UEBLA 0UEBLA
(/4%,h-!%5'%.)!v
4UXTLA'UTIÏRREZ #HIAPAS !V#ENTRAL/RIENTE.O #OL#ENTRO Y Y
#0 4UXTLA'UTIÏRREZ #HIAPAS !BRIL !BRIL

%NAMBOSSEMINARIOS #OSTODECADA
SEENTREGADIPLOMA SEMINARIO
DEPARTICIPACIØN 
CONREGISTRODELA $URACIØNHORAS
(ORARIOAHRS
PRIMERDÓA
YAHRS
SEGUNDODÓA
!!
édito 0
de Cr 8
o n Tarjeta vea la página
c ,
Paga s información

2ESERVACIONES$EPOSITAREN""6! "ANCOMERCUENTAO(3"#
CUENTAANOMBREDE-ÏXICO$IGITAL#OMUNICACIØN 3!DE#6
2EMITIRPORVÓAFAXOCORREOELECTRØNICO LAFICHADEDEPØSITOCON.OMBRE
DELPARTICIPANTE LUGARYFECHADELCURSO&AX     0ARA
MAYORESINFORMESHABLEALTELÏFONO     
S e r v i c i o t é c n i c o

CÓMO ADAPTAR UN
FLY-BACK CUANDO NO SE
DISPONE DEL REPUESTO
ORIGINAL
Guillermo Palomares Orozco

Fruto de la larga experiencia del


autor en la enseñanza y en el
banco de servicio, presentamos este
Etapa de salida horizontal
artículo en el que se muestra cómo
Antes de iniciar nuestro tema, es conve-
sustituir un fly-back cuando no se
niente recordar brevemente que la etapa
dispone del repuesto original, ya de salida horizontal, cumple tres funcio-
porque su elevado costo no justifica nes básicas:
la reparación del televisor, o porque
no se consigue en el mercado. El 1. Generar el alto voltaje necesario para
truco consiste en identificar una que el tubo pantalla se pueda iluminar
serie de puntos, para construir Junto con esta tensión, produce los volta-
una tabla de correspondencias jes de screen y focus que se requieren para
entre el fly-back dañado y del fly- polarizar a los diversos elementos del ci-
back de reemplazo, para proceder nescopio.
al alambrado y soldado de las
terminales del dispositivo de acuerdo
2. Producir los llamados
“voltajes secundarios”
a la configuración definida.
Estos voltajes se usan para alimentar a las
El autor aprovecha la oportunidad
diferentes etapas del televisor (vertical, au-
para hacer un reconocimiento de los dio, jungla, etc.).
principales elementos que conforman
a la etapa de salida horizontal. 3. Proveer señales
Tanto para el funcionamiento del yugo de
deflexión horizontal, como señales de refe-

56 ELECTRONICA y servicio No. 82


rencia para la sincronía de jungla y del mi- el flujo de corriente por el primario de este
crocontrolador. transformador; precisamente porque lo hace
de manera muy rápida, se generan líneas de
El fly-back fuerza electromagnética que viajan en el aire
y que afectan con cierta fuerza a las bobinas
En la sección de salida horizontal, es fun- que se encuentren alrededor (y que afectan
damental el transformador de elevación de con especial intensidad, a las bobinas deva-
voltaje, mejor conocido como fly-back. En al- nadas en el propio núcleo).
gunos países, se le llama “transformador de En estos casos se usa un núcleo de ferrita,
líneas” o simplemente “transformador MAT”. porque facilita aún más el paso de las líneas
En la figura 1 se muestran los diversos de- de fuerza de alta frecuencia. La señal contro-
vanados de un dispositivo típico; en la parte lada el mencionado interruptor, es del orden
derecha, aparece precisamente el fly-back; de 15,734Hz, y corresponde a la frecuencia
tiene un devanado que se llama “primario”, horizontal en un televisor de formato ame-
al que se le aplica un voltaje (B+) procedente ricano o NTSC; en los televisores con norma
de la fuente regulada principal y que por lo europea o PAL, la frecuencia es de 15,625Hz;
general es de 130 voltios (aunque en equi- pero en ambos sistemas, el funcionamiento
pos más modernos, es menor; por ejemplo, de dichas bobinas es casi idéntico.
unos 110 voltios). Cuando las bobinas secundarias son gol-
El otro extremo del devanado se conecta peadas o cruzadas por estas líneas de fuerza
al colector de un transistor NPN, conocido electromagnética, generan un voltaje entre
como “transistor de salida horizontal”; con sus terminales; y esto da origen a diversas
su emisor conectado a tierra y con una se- tensiones en los secundarios, cuyo valor de-
ñal constante de switcheo en base, el cir- pende del número de vueltas que tenga el
cuito cierra por medio de su colector; y de devanado y de la corriente máxima que éste
esta manera, se logra que el voltaje fluya pueda proporcionar (ambas características
en forma intermitente a través de este de- del devanado, a su vez, dependen del cali-
vanado. bre o espesor del alambre con que esté he-
cho). La bobina responsable de generar el
Las bobinas alto voltaje de aproximadamente 20,000V,
se forma con un alambre muy fino que tie-
En otras palabras, el transistor de salida ho- ne cientos de vueltas; gracias a esto, se lo-
rizontal se comporta como si fuera un in- gra elevar la tensión de salida; pero su co-
terruptor de alta velocidad que conmuta rriente se reduce a unos 100ma.

Figura 1 IC
Cy = 4500 pF Yugo
Ly = 80µH [yugo]
R1 = 200Ω HV-Tr L
R3 Cy Ly
R2 = 3Ω Fly-back
R3 = 1.85Ω
Damper
R4 = 15Ω C1 V CE
IB diode
C1 = 200 pF R4 C2
C2 = 3.3µF R1 R2 SBD
L = 10 mH
B+ B+

ELECTRONICA y servicio No. 82 57


También existen unas bobinas formadas alimente con ellos. Para esto, se cuenta con
con un alambre de mayor calibre pero me- diodos rectificadores y un capacitor electro-
nor número de vueltas; sirven para proveer lítico que actúa como filtro; generalmente
voltajes bajos. Una de estas bobinas, se en- se usa también un resistor de muy bajo va-
carga de alimentar al circuito amplificador lor y potencia, que actúa como resistor fu-
vertical. El valor típico de salida es de 25 vol- sible para limitar la corriente entregada por
tios y decenas de miliamperios. El fly-back el transformador.
que aparece en la figura 2, se emplea en al- Si para esta función se emplean dio-
gunos televisores de marca Daewoo. dos “de recuperación rápida” (fast SW), la
frecuencia desplegada por el transforma-
Los diodos dor de líneas será del orden de 15KHz. Es-
tos diodos, que comúnmente son de matrí-
Recuerde, que los voltajes que entrega el cula 1N4937, soportan hasta 600 voltios y
fly-back son voltajes pulsantes y que nece- una corriente máxima de 1 amperio. Pue-
sariamente deben ser rectificados y filtrados den sustituir a muchos tipos de diodos que
para que los aproveche cada circuito que se se utilizan con el mismo propósito (siempre

Figura 2

(HOR. OUT)

Hcp H.V
4
2
B+ 103V
5 5 ADJ. FOCUS

D405 BOOSTER
(133 +2V) FOCUS
RGP15J

+ R411 3 Video
C410 C416 210±5V(20˝) ADJ. SCREEN
250V 500V 2.2
(X-RAY) 10U 1000P 1W 180±5V(14˝)
TEST POINT
6 10
D408 AFC SCREEN
RGP15J R412 9

+ C411 C417 340mA 3.5 (14˝) HEATER


10U 4.7 (20˝) (30 Vpp)
500V 4.7 (21˝) 7
R452 1000F R413 GND
11K (14˝) D407
2.2
10K (20˝) RGP15J
C412 1W 4 10+0.5V
+ 500V
C415 320mA
1000P 7 ABL
16V D408 (180 mA) 5 25.5±1V
1000U
RGP15J
R414
C413 2.2
+ 1000P 1W
C414 500V
35V
470U 8 T402 !
FSA37012M(SECTION)
KFS-61575(LAYER)

58 ELECTRONICA y servicio No. 82


y cuando, por supuesto, tengan los valores Figura 3
recién mencionados).
Q402
2SC5250
Los capacitores
B+
C414 C417 3
En el caso de los capacitores que fungen 732/1600V 221K/2KV
(MPP) 1
como filtros, se recomienda que sean de C402 DOL
471K/2kv
marca reconocida; los de manufactura chi-
na, se calientan con frecuencia y realizan
un deficiente filtrado (en especial, de las al- de los televisores modernos, este diodo va
tas frecuencias). instalado en el mismo transistor de salida
En la mayoría de las veces, no hay pro- horizontal; por tal motivo, a este último se
blema alguno, si se usan capacitores de ma- le denomina “transistor de salida con dam-
yor capacitancia y voltaje en la sección de per incluido”. Aunque en vez de esta com-
salida horizontal; después de todo, lo úni- binación, pueden utilizarse ambos elemen-
co que tienen que hacer filtrar el voltaje. Los tos por separado (transistor y damper), pero
capacitores “sobrados” (es decir, con valo- trabajando en conjunto.
res de capacitancia y voltaje mayores a los En algunos casos, los transistores con
que realmente se necesitan para tal función), damper tienen un resistor interno de aproxi-
contribuyen a mejorar el rendimiento de la madamente 100 ohmios, que va de base a
fuente de alimentación. emisor y polariza a estos componentes. Así,
Vea nuevamente la figura 2, y observe el se hace más eficiente el trabajo de este tipo
fly-back y su circuito adjunto, notará que en de transistores y se optimiza la cantidad de
el mismo colector del transistor de salida ho- calor generada.
rizontal, en donde se conecta el primario, En la figura 3, aparecen unos capacitores
hay un diodo; este elemento se denomina conectados en paralelo con el transistor; se
damper o “amortiguador”, y tiene la función trata de los llamados “capacitores de sin-
–como su nombre lo indica– de amortiguar tonía” o “capacitores S”, que permiten que
o disminuir los pulsos indeseables provoca- el transformador fly-back y el transistor de
dos por el switcheo normal del transistor y salida trabajen en sincronía; el propósito de
su interacción con las líneas de fuerza ge- esto, es lograr el máximo desempeño en la
neradas por el propio fly-back. generación de las líneas de fuerza del pro-
No olvide que este primario sigue siendo pio fly-back.
una bobina, la cual se aloja en el núcleo en El valor de estos condensadores, depen-
que se encuentran las demás. Así que tam- de del tamaño del tubo pantalla; pero por
bién es autoinducida por un voltaje, a través
de sus propias líneas de fuerza generadas; es
decir, existe una especie de retorno de vol- Figura 4
taje en el primario del transformador. 562J
2kv
Capacitores y transistores

Justamente para evitar daños en compo-


nentes, se utiliza el damper. En la mayoría

ELECTRONICA y servicio No. 82 59


Tabla 1
C D F G H I J K M N P V Z
+ 00 + 20 + 80
± 0.25 pf ± 0.5% ± 1.0 % ± 2.0 % ± 2.5 % ± 3.0 % ± 5.0 % ± 10 % ± 20 % ± 30 %
-0 -10 -20

lo general, hacen un total de 6,000 picofa- útil de los propios dispositivos; y es que de
radios (recuerde que cuando los capacito- esta manera (usando dos condensadores en
res se conectan en paralelo, tiene que su- vez de uno solo), se reduce el estrés eléc-
marse su valor). trico que normalmente soporta cada com-
Es común que algunos técnicos con poca ponente; y se previene que por el constante
experiencia, no sepan interpretar correcta- uso y el paso del tiempo, se reduzca el valor
mente el valor impreso en el cuerpo de es- de ambos elementos.
tos condensadores. Para que a usted no le
suceda lo mismo, vea la figura 4; este con- El yugo
densador, tiene marcado el número 562;
esto significa que al número 56 se le deben La bobina de deflexión horizontal, también
agregar dos ceros (es decir, la cifra final es conocida como “yugo”, va conectada en se-
5,600), y como siempre está expresado en rie con un condensador de bloqueo.
picofaradios, finalmente se dice que son El yugo usa la señal de horizontal del co-
5,600 picofaradios. La letra que va junto al lector del transistor amplificador horizontal,
número 562, indica la tolerancia del mismo; para generar un campo de deflexión; y con
por ejemplo, la J señala que tiene un 5% de este campo, puede hacerse que el haz de
tolerancia (tabla 1). Siempre es convenien- electrones que sale de los cátodos del ca-
te que el cálculo del valor sea lo más exac- ñón del cinescopio, se desvíe y trace líneas
to posible; y para lograrlo, se puede usar un de barrido que –en combinación con el ba-
multímetro o un probador (tester) que mida rrido vertical– formarán la imagen que se
capacitancia y –sobre todo– valores tan pe- despliega en la pantalla del televisor.
queños como los que mencionamos. La cla- Por las corrientes que tiene que generar
ve 2KV, indica la máxima cantidad de volta- y por su constante uso, es normal que el
je que el capacitor puede soportar antes de yugo se dañe luego de algunos años; pue-
averiarse; por lo general, en este punto de de llegar a perforarse; o el alto voltaje, pue-
trabajo se ocupan voltajes de pico de has- de brincar fuera de él; incluso existe el ries-
ta 1,200 voltios. go de que se ponga en corto alguno de sus
Recuerde, que los capacitores conectados devanados (figura 5).
en paralelo suman su valor; de manera que
si un equipo tiene tres condensadores, uno Figura 5
de los cuales lleva impreso el número 732,
otro el 221 y el último el 471, estamos ha-
blando de una capacidad total de 7,990 pi-
cofaradios (según la manera en que deben
interpretarse estos valores).
En el banco de diseño se deben usar dos
o más condensadores, tanto para lograr va-
lores exactos como para aumentar la vida

60 ELECTRONICA y servicio No. 82


Cualquiera que sea el daño sufrido por el colocar devanados y voltajes adicionales en
flay-back, generalmente es mayor el proble- el propio fly-back (y en general, hacer en él
ma de conseguir un reemplazo adecuado; la sustituciones y adaptaciones sencillas). Vea-
mayoría de las veces, en las tiendas de elec- mos el procedimiento.
trónica se nos dice que es un componente
descontinuado (figura 6); y si tenemos suer- Adaptación de un fly-back
te, encontraremos un yugo pero sólo en ver-
sión “original”; el dependiente nos dirá, por Paso 1
ejemplo, que es una pieza única, importada Observe el diagrama que se muestra en la
de Japón, y que por tal motivo cuesta casi figura 7. Corresponde a la salida horizontal
lo mismo que un televisor completo. Por lo de un televisor LG.
tanto, sólo tenemos dos alternativas: devol-
ver el equipo al cliente y decirle que se com- Paso 2
pre uno nuevo (olvidando que ya invertimos Con base en esta información, haga una ta-
tiempo y dinero para llegar hasta esa etapa bla en la que se especifique tanto el nombre
del servicio) o adaptarle un fly-back que sea como la función de las diferentes termina-
confiable, barato y –sobre todo– fácil de con- les del dispositivo original.
seguir en las tiendas de repuestos.
Si se opta por esta última alternativa, con- Paso 3
viene usar el fly-back KFS60266; es un dis- Numere los siguientes elementos:
positivo ampliamente utilizado en televiso-
res de color, que puede instalarse en equipos • La terminal B+ del fly-back.
de 9 a 25 pulgadas, con cañón grueso o del- • El colector de salida H.
gado, con fuente de B+ y un mínimo de 105 • La alimentación al vertical (normalmente,
voltios y un máximo de 140 voltios. 24V).
Como ya mencionamos, normalmente, se • La salida de alimentación al audio (que es
cree que la sustitución del yugo es un tra- de aproximadamente 15V, pero que no se
bajo que sólo pueden hacer los ingenieros utiliza en este diagrama que estamos uti-
o los técnicos que tienen mucha experien- lizando).
cia. Esto no es del todo cierto, ya que tam- • Las tierras.
bién pueden llevarlo a cabo quienes sepan • La salida de filamentos (elemento calefac-
tor del tubo pantalla).
Figura 6 • La conexión de ABL (limitador automáti-
co de brillo) o ACL (limitador automático
de contraste, que se encuentra en el lado
opuesto de la bobina que genera el alto
voltaje).
• Voltaje de B+ reforzado (que se utiliza para
polarizar a los transistores de salida de co-
lor, y que usualmente es de 200 voltios).
• Línea de AFC (control automático de fre-
cuencia, que en algunos modelos de tele-
visores se toma del mismo punto de ali-
mentación de los filamentos).

ELECTRONICA y servicio No. 82 61


Figura 7
J142(FR402)
! JUMO_WIRE
B: 112V
R406(RS) R405(RS)
R824
18K/2W 18K/2W C417
WF 18 221K/2KV
C408 + T401
WF16 2.2U H-DRIVE ! Q402
2SC5250
Q401
C3228
/160V 151-C026 T402
R403 WF 17
C414 B+ FBT !
R401 C402 3
1.8K/0.5W 132/1600V
33/0.5W
411 R418 (MPP)
C404 1
100 220p/500V WF 15
COL
(CK)
HEATER 9
! FR401 (RF) H
1/2W
7
D301
RGP15J
24V 6
C309 + 24V
! FA301
470U 1/1W 4
/35V C303 (RF)
470p/500V
(CK) 12V 5
R416 R547 FOCUS
1K/1W (RS) 91K/0.5W
AFC 10
AFC SCREEN
R550 C514 ABL
ABL 8
10K/0.5W (RS) 223/200V (PP)
180V
180V 2
C540 +
D505
10U TVR06J
! FR501
1/1W (RF)
/250V

Paso 4 Paso 6
El cable de alto voltaje siempre es el más Si ha hecho todo tal como indicamos, su
grueso, y llega hasta el tubo pantalla (figu- tabla debe quedar como la que se muestra
ra 8). en la tabla 2.

Paso 5 Paso 7
De los dos cables restantes, el más grueso En la figura 10, aparece el esquema del fly-
corresponde siempre a la terminal de focus; back que servirá de reemplazo. Elabore de
y el delgado, es de screen (figura 9). la misma manera su tabla de conexiones (ta-

Figura 8
Figura 9

62 ELECTRONICA y servicio No. 82


Tabla 2 Tabla 3
Pines del fly-back Pines del fly-back
Función Función
original de reemplazo universal
B+ 3 B+ 4
Colector H 1 Colector H 1
Sal vertical 6 Salida vertical 7
Alimentación de audio 5 (no se usa)
Alimentación de audio 5
Tierras 4
Tierras 8
Filamentos 9
ABL o ACL 8 Filamentos 10
AFC 10 ABL o ACL 6
B++ (reforzado) 2 AFC 9
Sin uso 7y5 B++ (reforzado) 3
Sin uso 2

bla 3), la cual debe quedar similar a la tabla


del fly-back original. nes o terminales; por ejemplo, la entraba de
B+ del fly-back original es la terminal 3; y la
Paso 8 terminal para el reemplazo, es la número 4.
Ahora cruce la información de la tabla del La salida vertical en el fly-back original, es
fly-back original y del fly-back de reempla- la terminal número 6; y en el reemplazo, es
zo, para encontrar la correspondencia de pi- la terminal 7 (tabla 4).

Paso 9
H . V.
Figura 10 El siguiente paso consiste en alambrar las
terminales del fly-back de reemplazo, y en
irlas soldando en el circuito impreso en que
H out Col 1
estaba colocado el fly-back original. Siempre
que haga esto, verifique que las terminales
2 sean las correctas; tenga en cuenta que la
mayoría de los fabricantes numeran los pi-
nes a partir del primero que se encuentra en
4 FOCUS
B+
Tabla 4
SCREEN
6 11 Pines del
ABL
Pines del fly-back
3
11 B++ Función fly-back de
original reemplazo
5 6 universal
4 9
3 7 AFC
B+ 3 4
2 8
Colector H 1 1
9 10
Filamento Salida vertical 6 7
1 10
Alimentación de audio 5 (no se usa) 5

8 Tierras 4 8
Filamentos 9 10
ABL o ACL 8 6
KFS60266 5
Audio AFC 10 9
B++ 2 3
7 Sin uso 7y5 2
Vert

ELECTRONICA y servicio No. 82 63


Figura 11 su valor sea normal, o que tengan un valor
que difiera de éste en una proporción no su-
perior a un 10%.

Precaución importante
Si los valores están fuera de rango (es decir,
si son superiores o inferiores al valor nomi-
nal de los secundarios en más de un 10%),
usted puede corregir las tensiones de sali-
da haciendo variar el voltaje B+ de la fuen-
te; cuando éste se incrementa, los voltajes
en todos los secundarios tienden a aumen-
tar también. Lógicamente, no es recomen-
el extremo izquierdo (figura 11), y que sólo dable subir o bajar en exceso el voltaje de
unos cuantos lo hacen a la inversa. Tanto en B+; el límite de 5 voltios hacia arriba o hacia
el caso del fly-back de reemplazo universal abajo del valor nominal de la fuente, es to-
que estamos utilizando como en el del equi- davía seguro y no pone en riesgo ni al equi-
po sujeto a reparación, se respeta tal mane- po ni al usuario.
ra de proceder; verifique en cada caso, cómo Otra forma de hacer variar los voltajes y
están numeradas las terminales. –en especial– de solucionar problemas re-
lacionados con la anchura horizontal, con-
Paso 10 siste en modificar el valor de los capacito-
Una vez que haya alambrado correctamen- res de sintonía del colector del transistor de
te el nuevo fly-back (figura 12) y esté segu- salida horizontal. Pero para lograrlo, debe
ro que ningún cable hará cortocircuito con aplicar las siguientes reglas:
otro cable o con el propio chasis, energice
el equipo, enciéndalo y observe la imagen • Si desea aumentar la anchura de la ima-
(figura 13). gen, tendrá que aumentar la capacitancia
y viceversa.
Paso 11 • Si desea disminuir la anchura de la ima-
Mida los voltajes entregados por los diver- gen, tendrá que reducir el valor de los ca-
sos secundarios del aparato; asegúrese que

Figura 13
Figura 12

64 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 14 facilidad. En el sentido del giro de las ma-
necillas del reloj, enrolle usted un cable de
cualquier tipo (de cobre esmaltado o forrado
con plástico) en el núcleo del fly-back; co-
necte el extremo inferior en la tierra de una
de las terminales del fly-back; y en el otro
extremo del cable, conecte un resistor de 1
ohmio a ½ watt (que actuará como fusible),
un diodo 1N4937 y un capacitor electrolíti-
co de 330mf a 50 voltios (que fungirá como
filtro). Observe la figura 15.
pacitores. En este caso, recuerde que la Para tener una idea del valor del volta-
variación de alto voltaje (y por lo tanto, je entregado por este devanado auxiliar,
la de los voltajes secundarios entregados se estima que por cada vuelta se obtendrá
por el fly-back) es inversa a la anchura; es aproximadamente un 1½VCD. Haga medi-
decir, si aumentamos la capacitancia, au- ciones en su equipo, antes de energizar al-
mentará la anchura pero disminuirá el alto guna sección o componente; así evitará que
voltaje; tome esto muy en cuenta, para que haya sobrecargas (figura 16).
sepa con precisión qué es lo que busca.
• Otra recomendación, es que haga variar Comentarios finales
estos condensadores hasta en 1,000 pico-
fadarios, ya sea aumentando o disminu- Con este sencillo procedimiento, es posible
yendo su valor (de modo que estén dentro obtener voltajes adicionales o sustituir al-
de los márgenes de seguridad adecuados); guno que provenga del fly-back y que sea
mas si todo está correcto, lo único que tie- deficiente.
ne que hacer es cerrar el equipo y devol- Esperamos que la información propor-
verlo al cliente; y si nota usted algún pro- cionada en el presente artículo contribuya
blema (por ejemplo, en la amplitud vertical a facilitar su trabajo de reparación de tele-
o la anchura horizontal), además de hacer visores, y que le sirva para afrontar con me-
todo lo indicado en el párrafo anterior, in- jores elementos sus problemas en el banco
grese al modo de servicio y realice los re- de servicio.
toques correspondientes (figura 14).

Devanado auxiliar Figura 16

Si se requiere entregar un voltaje y se carece


de un devanado, éste se puede fabricar con

Figura 15

16V
R D
C L

ELECTRONICA y servicio No. 82 65


Recupere sus discos
¿Tiene discos compactos rayados? en tan sólo 4 pasos:

REPARELOS USTED MISMO CON 1 Coloque el CD sobre una superficie plana.

PULIM-22 2 Aplique sobre la superficie rayada


del CD, cuatro gotas del producto.

3 Frote SUAVEMENTE con una franela o paño


limpio, en forma circular, durante 2 minutos.
El único pulidor que limpia y
pule rayones de cualquier
tipo de discos compactos 4 Con un paño húmedo, retire el producto
sobrante y con otro paño seque al disco.

Fácil de usar
Económico
Seguro y rápido

Adquiérelos en : Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,


Ecatepec, Estado de México www.mdcomunicacion.com
Tel: 57-87-35-01

Todo el poder de un PASTA PARA


HURACÁN SOLDAR
al servicio de la
electrónica Excelente para soldar
en circuitos impresos.

Este producto es un eficaz Ideal para trabajar en


removedor de polvo formulado circuitos de montaje
con GASES DE ALTA PUREZA, de superficie
envasados con alta presión.

HURACÁN genera una


poderosa acción de chorro no
abrasiva y limpiadora que no
Limpia los elementos antes Permite que la soldadura
afecta los delicados y sensibles
de soldarlos corra libremente
componentes de los equipos
de audio, cómputo y equipos Evita soldaduras frias Los residuos se limpian
electrónicos en general. fácilmente con alcohol
Evita falsos contactos

Eficaz
Potente
Económico
Y... no afecta a los
componentes Paga con Tarjeta de Crédito!!
66 Más información,
ELECTRONICA vea la página
y servicio No.8082
S e r v i c i o t é c n i c o

SERVICIO A MECANISMOS
DE 5 DISCOS USADOS EN
COMPONENTES PANASONIC
Javier Hernández Rivera,
en colaboración con Abel Flores Muñoz

Generalidades sobre el tema


En este artículo, daremos una serie
de consejos para resolver problemas Es muy extenso el campo del servicio a los
reproductores de CD, dado que existen dife-
en mecanismos de minicomponentes
rentes versiones de aparatos; tal es el caso
Panasonic de 5 discos;
de los reproductores de charola de un solo
específicamente, nos referiremos al
disco, o los de tipo magazine de varios dis-
modelo SA-PM27. cos; también están los de carrusel de tres,
Usted sabe que las principales cinco o seis discos, los llamados Discman,
fallas que se presentan en estos las radiograbadoras, etc.
equipos de audio, tienen que ver con Es así que el especialista tiene que estar
daños en el mecanismo de discos, bien capacitado para detectar y corregir todo
ya sea en los elementos eléctricos tipo de anomalías en estos equipos.
asociados o directamente en las
partes mecánicas. Y es por ello que Origen de las fallas típicas
en Electrónica y Servicio publicamos Las fallas más comunes en estos equipos,
continuamente reportes para atender tienen que ver con el daño que sufren, por
un lado, los componentes asociados al me-
esta área técnica.
canismo (interruptores, motores, sensores
Figura 1 de puerta abierta o puerta cerrada, el inte-
rruptor de pick-up arriba o pick-up abajo,
etc.); y, por otro, directamente los compo-
nentes de tipo mecánico: engranes, palan-
cas, bandas, charolas, etc.
Atender tales situaciones, obliga al es-
pecialista a desarmar completamente el
mecanismo; y después, en el momento de
ensamblarlo, a cuidar su sincronización
mecánica.

ELECTRONICA y servicio No. 82 67


Figura 2 Figura 3

Síntomas adicionales de la falla


Al encender el aparato, la puerta del com-
partimiento de los CD se abre y se cierra
Equipo analizado unas seis veces (figura 2). En ese momento,
Minicomponente de audio de la marca Pa- se percibe un sonido que indica que hay ac-
nasonic (figura 1), modelo SA-PM27. Este tividad en la sección del mecanismo del CD.
equipo utiliza en su sistema mecánico un Segundos después, se escucha que el me-
cambiador de 5 discos. La principal caracte- canismo se detiene; y al ordenarle que ex-
rística de este sistema mecánico es que cada pulse el disco compacto, no lo hace; en vez
una de las charolas son cargadas mecáni- de esto, en el display del aparato aparece el
camente por un mecanismo, que las mue- mensaje OPEN (figura 3). Dado que enton-
ve con rapidez hacia el área del lector para ces el aparato se bloquea y sólo funciona la
su aseguramiento. También posee un me- tecla de POWER, lo único que puede hacer-
canismo sujetador, que evita que se abran se es apagarlo.
dos charolas al mismo tiempo. Por experiencia, sabemos que es una fa-
lla mecánica la causante de que no salgan
Falla las charolas; específicamente, una falla en
No sale la charola receptora de discos com-
pactos.

Figura 4

A
Retire las cuatro tapas del
aparato: dos laterales, una
posterior y una superior;
en esta última tapa es
donde se localiza la sección
de casetera. Enseguida
desconecte los tres
conectores de cables que
unen a esta sección con el
resto del circuito.

68 ELECTRONICA y servicio No. 82


B Para retirar el frente del aparato, en donde C También deberá desconectar los tres cables
se localiza la tarjeta frontal que aloja al flexibles que unen al frente del aparato con
microcontrolador y a sus circuitos asociados, el resto de los circuitos. Luego de esto, podrá
empuje los seguros plásticos que se encuentran en retirar el frente.
la parte lateral e inferior del chasis.

D F Levante cuidadosamente el circuito, para


separar las dos secciones involucradas. Con
Ya sin el frente, esto, el mecanismo del reproductor de discos
levante el aparato compactos quedará completamente separado
por su parte del resto del aparato.
trasera y retire los
dos tornillos que
sujetan su base.

E Desconecte los cables flexibles que unen a la


sección electrónica del mecanismo de discos
compactos con el circuito.

ELECTRONICA y servicio No. 82 69


la sección del mecanismo de CD. Por eso es de sus componentes y de determinar cuál
necesario desarmar el aparato. de ellos tiene alguna falla o daño. Más ade-
lante, explicaremos cómo se usa esta he-
Desarmado del chasis del aparato rramienta.
Una vez hechas las observaciones ante-
Para tener acceso al mecanismo de discos, riores, para desarmar el mecanismo de la
es necesario desarmar el aparato. Sólo eje- sección de reproducción de discos, sólo tie-
cute los pasos indicados en la figura 4. ne que ejecutar las siguientes acciones:

Desarmado del mecanismo Paso 1


Retire la cubierta plástica lateral y las cha-
Luego de que haya separado el mecanismo rolas receptoras de los discos. Para ello, pri-
del resto del aparato, retire la tapa de plás- mero quite el perno o poste largo que sirve
tico que tiene en su parte superior. Una vez para detener los engranes en la parte lateral
descubierto, podrá identificar sus dos seccio- derecha del mecanismo (figura 7).
nes principales: el compartimiento almace-
nador de discos compactos, y la sección de Paso 2
reproducción de los mismos (figura 5). Una vez retirado este poste, quite con cui-
Antes de que comience a desarmar el dado las cinco charolas receptoras de los
mecanismo de la sección de reproducción, discos y la placa lateral. Como las charo-
busque en una de sus esquinas el engrane las están numeradas, no hay posibilidad de
adicional que el fabricante incluye con el fin equivocarse cuando después sean devueltas
de facilitar el servicio al mecanismo. Extrai- a su respectivo sitio. Además de que en los
ga este engrane, y colóquelo por ejemplo en surcos de la placa lateral, hay una guía que
un destornillador de relojero, de esta manera facilita su reinstalación en el sitio que le co-
tendremos una herramienta útil y muy ver- rresponde a cada una. Ver figura 8.
sátil (figura 6).
Con esta herramienta podrá mover ma- Paso 3
nualmente dos secciones del mecanismo Revise las condiciones de la parte frontal
(compartimiento almacenador de discos y del mecanismo, que es la sección de alma-
la sección de reproducción), a fin de verifi-
car sus condiciones, hacer un diagnóstico
Figura 6
Figura 5

70 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 7 Figura 8

cenamiento de discos. Para hacer esto, uti-


lice la herramienta especial que construi-
mos con el destornillador de relojero y el
engrane obtenido de la sección de repro-
ducción de CD.

Paso 4
Inserte la herramienta por la parte posterior,
tal como se indica en la (figura 9). Haga gi- debe ir acoplado a la leva. En uno de los
rar la herramienta, de modo que se mue- extremos de esta leva, se ubica la marca-
va el mecanismo superior que también se da de una punta de flecha que debe coin-
muestra en esa figura; así podrá verificar si cidir con el punto marcado en el engrane
funciona correctamente, si presenta algu- pequeño.
na alteración en sus movimientos, o si hay 2. En la parte superior de la misma leva se
alguna pieza rota o dañada (engranes, pa- encuentra un orificio, el cual debe coin-
lancas, levas, etc.). cidir con el orificio del engrane principal
(que es más grande que el engrane indi-
Paso 5 cado). Si usted introduce en este hueco
Observe cuidadosamente el mecanismo, y un desarmador pequeño, su punta debe
verifique que los engranes y placas del me- salir del otro lado sin ningún problema.
canismo se encuentran sincronizados co-
rrectamente: Paso 6
Utilice la herramienta fabricada con el des-
1. En la parte central derecha del mecanis- armador y haga girar el mecanismo hacia
mo, se observa un engrane pequeño que un lado y hacia el otro, los movimientos de
dichos engranes deberán sincronizarse; y si
Figura 9

ELECTRONICA y servicio No. 82 71


es así, significa que esta sección del meca- Figura 11
nismo está trabajando correctamente.

Revisión y puesta a tiempo


del mecanismo

Paso 1
Para hacer ambas cosas, es necesario vol-
ver a utilizar la herramienta especial forma-
da con un destornillador de relojero y el en-
grane. Esta herramienta debe ser insertada
en la cavidad ubicada en la parte inferior del
mecanismo (figura 10). diciones (figura 12). Como esta palanca es
de plástico, puede dañarse con cierta faci-
Paso 2 lidad; y cuando se deforma o se desgasta,
Haga girar la herramienta, de modo que el normalmente sale de su lugar (es decir, se
mecanismo de la sección reproductora de desprende). Si únicamente está fuera de su
CD suba y baje libremente (figura 11). Si el lugar, regrésela a su sitio (figura 13); si está
mecanismo se atora, no podrá colocarse a dañada, reemplácela. En ocasiones, esto se
la altura requerida para recibir cada uno de debe a que el usuario hace mal uso de su
los discos compactos provenientes del com- minicomponente.
partimiento de los mismos. Enseguida expli- Una vez que haya reinstalado o sustitui-
caremos la causa y solución de esto. do la palanca, el mecanismo de la sección
reproductora de CD deberá desplazarse de
El mecanismo no sube ni baja
para recibir discos compactos
Si este mecanismo no hace tal movimiento,
Figura 12
es porque quizá una de sus palancas se en-
cuentra fuera de su lugar o en malas con-

Figura 10

72 ELECTRONICA y servicio No. 82


arriba abajo con absoluta libertad. Para ve- Figura 14
rificar esto, utilice de nuevo la herramienta
especial (figura 14).
Una vez solucionado el problema ante-
rior, limpie y lubrique este mecanismo y re-
vise las condiciones de sus sensores de po-
sición (figura 15). Se trata de unos sensores
ópticos y de unos mini-interruptores, colo-
cados estratégicamente en el propio me-
canismo.
Por último, arme esta sección del me-
canismo, reincorpórelo al resto del equipo
mediante una secuencia de pasos inversa
a la que hemos descrito anteriormente (fi- reconecte los diferentes conectores; es co-
gura 16). mún que el microcontrolador se dañe du-
rante la ejecución de alguna de las accio-
Comentarios finales nes anteriores.
La información proporcionada en el pre-
El trabajo que debe hacerse para solucionar sente artículo, pretende servirle de guía sim-
esta clase de problemas, es muy laborioso. plificada para localizar y eliminar fallas difí-
Tal como vimos, implica el desarmado de ciles en mecanismos de minicomponentes
todo el aparato y la ejecución de un proceso de audio y para desarmar y ensamblar estos
que hemos descrito de manera simplificada aparatos. Por supuesto, nunca reemplazará
mediante una serie de fotografías. a la información original (manuales) propor-
Cuando desarme el sistema, asegúrese de cionada por los fabricantes.
que está desconectado de la alimentación. Sin embargo, el procedimiento paso a
Y sea muy cuidadoso, cuando desconecte y paso y de manera más detalla, estará a su
disposición en el DVD que obsequiaremos
Figura 13 en la Campaña de suscripciones 2005 de
esta revista, junto con otros regalos sor-
presa.

Figura 15

ELECTRONICA y servicio No. 82 73


E l e c t r ó n i c a y c o m p u t a c i ó n

ANÁLISIS DE LA SEÑAL DE
VIDEO DE UN MONITOR
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE FALLAS
Continuando con el tema de monitores Leopoldo Parra Reynada
de computadora, en este artículo
hablaremos del rastreo de las señales
de video, tarea que usted debe dominar
para hacer frente a las necesidades
del servicio a estos periféricos. En el
siguiente número, hablaremos del SEÑALES DE IMAGEN
rastreo de las señales de sincronía, para QUE RECIBE EL MONITOR
que amarre el tema.
Tras la pista
Cabe señalar que este artículo es un
extracto del fascículo 18 de la obra
Iniciemos con el rastreo de las señales que
“Mantenimiento PC”, que esta editorial
llegan al monitor. Primero haremos un se-
ha lanzado en diversos países de guimiento de las señales de color y de las
América Latina. Si usted requiere más señales de sincronía, desde su punto de ori-
informes al respecto, consulte el sitio gen en la tarjeta de video, hasta su llegada
www.computacion-aplicada.com. a sus respectivos circuitos.

Figura 1
Disposición de terminales en el conector
VGA de una tarjeta de video.

Terminal Señal Terminal Señal


1 Señal Rojo 2 Señal Verde
3 Señal Azul 4 Identificación de Monitor
5 Nivel de tierra 6 Tierra-Rojo
7 Tierra-Verde 8 Tierra-Azul
9 (Sin terminal) 10 Tierra-Sync
11 Monitor ID- bit 1 12 Monitor ID – bit 2
13 Sincronía H 14 Sincronía V
15 Sin conexión

74 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 1

Patrón de barras de colores Patrón de cuadros Patrón de cruz

Figura 2

Patrón de puntos Patrón de forma

Disposición de terminales permite crear un disquete de arranque con


en la salida de video patrones útiles para probar el monitor (figura
3). Nuestras siguientes explicaciones, se ba-
En la figura 1, se muestra la disposición de san precisamente en dicho programa.
terminales del conector D-15. Es nuestro En casi todos los puntos explicados de
punto de partida, para hacer el rastreo de las aquí en adelante, para hacer el rastreo
señales que circulan en el monitor.

Los patrones de prueba Figura 3

Desde el sitio www.computacion-aplicada.com puede


Con un despliegue “normal” de video, es descargar, sin costo, un programa para crear un
muy difícil hacer el seguimiento de señales; disquete con patrones de prueba. De hecho, podrá
encontrar tutoriales multimedia, videos y documentos
se complica la tarea de distinguir los tres co- técnicos, también sin costo.
lores fundamentales (R-G-B). Por ello, siem-
pre que vaya a analizar el trayecto de seña-
les, deberá utilizar una serie de “patrones”
de fácil reconocimiento que facilitan el tra-
bajo de rastreo (figura 2).
En el caso de los monitores, la propia PC
puede ser habilitada como un generador de
señales; sólo hay que utilizar un programa
adecuado. Al respecto, desde nuestro si-
tio Web (www.computacion-aplicada.com)
puede descargar un pequeño programa que

ELECTRONICA y servicio No. 82 75


Figura 6
Figura 4
En este circuito integrado, se lleva a cabo
El cable que prácticamente todo el manejo de las señales de color.
proviene de
la tarjeta de
video, llega
directamente a
la placa base
del TRC.

de la señal usaremos un patrón de ba-


rras de color con una resolución de
800 x 600 pixeles (a menos que se indi-
que otra cosa).
que se muestra en la figura 5B; y que de la
línea azul (B), se obtiene una señal como la
OSCILOGRAMAS DE VIDEO que aparece en la figura 5C.
Es importante que haga esta medición
Rastreo inicial con el monitor conectado. No trate de me-
dir directamente las salidas de la tarjeta de
Tal como se mencionó, primero veremos video. El nivel de dicha señal variará ligera-
qué aspecto tienen las señales R-G-B típicas mente, si se mide “en vacío”.
cuando se suministra al monitor una señal
de barras de color. Al respecto, localice en el Controles de brillo y contraste
cable que proviene de la tarjeta de video, el
hilo correspondiente a cada una de las tres Si rastrea el trayecto de dichas señales, verá
líneas de color (figura 4). Encontrará que de que llegan directamente hasta un circuito in-
la línea roja (R), se obtiene una señal como tegrado de mediano tamaño. Casi siempre,
la que aparece en la figura 5A; que de la lí- este componente se localiza en la placa base
nea verde (G), se deriva una señal como la del cinescopio; es la placa que se encuentra
adosada al tubo de imagen (figura 6).

Figura 5
Aspecto típico de los oscilogramas de las señales R-G-B a la entrada del monitor.

Señal del verde (G)


Señal del rojo (R)
A B Señal del azul (B)
C

76 ELECTRONICA y servicio No. 82


Figura 6 Este circuito, que es el encargado del ma-
Para poder manipular las señales R-G-B, el nejo del color, permite controlar el brillo,
circuito de manejo de color recibe órdenes el contraste y el tinte de la imagen expedi-
directas desde el microcontrolador central, y
las almacena en una memoria temporal. da. Pero si no hay ninguna perilla a la vista,
¿cómo pueden controlarse estos paráme-
tros? Lo que sucede, es que este circuito tie-
ne unos controles de tipo digital que modifi-
can el valor de tales parámetros en la forma
que se lo indique el microcontrolador prin-
cipal (figura 7). Y si el circuito es de tecnolo-
gía muy avanzada, podrá modificar los tres
colores al mismo tiempo (brillo y contraste)
o línea por línea (control de tinte).
Cabe señalar, que dichos parámetros pue-
den modificarse también desde la opción
“Propiedades” de la pantalla (figura 8). Pero
esto es como indicarle directamente a la tar-
jeta de video que envíe sus señales RGB ya
manipuladas. En otras palabras, el control
que puede hacerse directamente desde el
monitor, es muy diferente al control que se
hace desde el ambiente Windows.

El bloque de manejo de señal


Figura 7
Toda la manipulación de imagen que se hace desde En el circuito integrado de manejo de color,
la ventana “Propiedades de pantalla”, en realidad no
modifica la operación del monitor, está modificando las se modifican las señales correspondientes;
señales que envía la tarjeta de video. y luego, ya con la forma adecuada, se en-
vían a los amplificadores de color. Localice
las tres terminales, en el punto de origen
de estas señales (figura 9). Estas últimas,
se encontrarán en el orden convencional:
rojo-verde-azul.
Si compara estas señales con las señales
encontradas en la entrada del circuito, pro-
bablemente no notará una gran diferencia.
En la figura 9A, la señal de entrada roja (arri-
ba) se compara con la señal de salida (aba-
jo); en este caso, inmediatamente se nota
que la señal fue modificada para enviarla a
los amplificadores de color. Sólo como re-
ferencia, también se hace la misma compa-
ración para la señal del verde y para la se-
ñal del azul.

ELECTRONICA y servicio No. 82 77


Figura 8
Señales R-G-B típicas a la salida del bloque de manejo de color.

Señal del rojo (R) A Señal del verde (G) B Señal del azul (B) C

AMPLIFICACIÓN FINAL sario para ser aplicada a los cátodos del ci-
nescopio. Sólo con un voltaje relativamente
El último “toque”: un aumento alto, estos elementos producirán los rayos
de voltaje de electrones que se necesitan para generar
un punto bien definido en la pantalla.
Una vez que la señal ha recibido su manipu- Si tuvo la curiosidad de medir el voltaje de
lación final, está lista para ser enviada a los alimentación del circuito de manipulación
amplificadores de color. Veamos para qué de imagen, seguramente habrá descubier-
sirve esta etapa, y cuál es su importancia. to que se trata de una línea de apenas 5 ó 9
voltios, insuficiente para excitar adecuada-
Los amplificadores de color mente a los cátodos del TRC. La función de
los amplificadores de color, es precisamen-
A pesar de que la señal de color ya tiene la te tomar esta señal de baja energía que pro-
forma adecuada, aún no tiene el nivel nece- viene del bloque de manipulación de color,

Figura 9
Oscilogramas en los que se compara las señales de entrada (arriba) con las
señales de salida (abajo) en el bloque de manejo de color.

Comparación de la señal del A Comparación de la señal B Comparación de la señal C


rojo en la entrada (arriba) y del verde en la entrada del azul en la entrada
en la salida (abajo) (arriba) y en la salida (arriba) y en la salida
(abajo) (abajo)

78 ELECTRONICA y servicio No. 82


y elevar su voltaje lo suficiente como para plificadas, llegan finalmente al conector en
que los cátodos liberen la cantidad adecua- la base del TRC.
da de electrones, para obtener así una ima- Tenga mucho cuidado; en este conector
gen con la luminiscencia adecuada. se producen voltajes muy elevados, que cor-
responden a los anillos de enfoque y acel-
Señales que llegan al TRC eración (son tensiones superiores a 800V).
Maneje con extrema precaución sus pun-
Los amplificadores de color pueden estar tas de prueba, cuando trabaje cerca de esta
alojados en un circuito integrado (figura zona; así evitará recibir una desagradable
17.10A); o bien, se fabrican como transisto- descarga, y protegerá contra daños a sus
res individuales (B). En ambos casos, reali- instrumentos de medición.
za la misma función. Con esto terminan las explicaciones so-
En la figura anterior también se muestran bre el recorrido de las señales de color en
los oscilogramas obtenidos en la salida de el monitor de una computadora. Usted ya
estos componentes. Observe que el niv- tiene los conocimientos mínimos, para hac-
el de la señal ha aumentado considerable- er el respectivo seguimiento en el banco de
mente (cerca de 80Vp-p). Estas líneas am- servicio.

Figura 10
Algunos monitores incluyen un circuito integrado como
amplificador de color (A), mientras otros traen transistores
individuales (B); sin embargo, el objetivo de ambos es el mismo,
dar a las señales de color su valor definitivo para enviarse hacia
los cátodos del TRC (C).

B
Amplificadores
de color con
transistores

A Amplificadores de color en
circuito integrado

C
Señales R-G-B (respectivamente), con sus
valores definitivos para enviarse a los cátodos
del cinescopio.

ELECTRONICA y servicio No. 82 79


FORMA DE PEDIDO
.OMBRE !PELLIDO0ATERNO !PELLIDO-ATERNO

0ROFESIØN %MPRESA

#ARGO 4ELÏFONOCONCLAVE,ADA

&AXCONCLAVE,ADA #ORREOELECTRØNICO

$OMICILIO

#OLONIA #0

0OBLACIØN DELEGACIØNOMUNICIPIO %STADO

&/2-!3$%0!'/ &/2-!$%%.6)!2350!'/
En los productos indicados diríjase a:
'IRO4ELEGRÉFICO .OTIFICARPORTELÏFONOOCORREOELECTRØNICOTODOSSUSDATOSYELNÞMERODEGIROTELEGRÉFICO )NDIQUEELPRODUCTOQUEDESEA
K@<E;8J

K
'IROPOSTAL %NVIARPORCORREOLAFORMADESUSCRIPCIØNYELGIROPOSTAL #ANTIDAD #LAVE 0RECIO

%NVIARFORMADESUSCRIPCIØNYFICHADEDEPØSITOPORFAXOCORREOELECTRØNICO!NOTELAFECHA
$EPØSITO"ANCARIOEN
""6!"ANCOMER DEPAGO POBLACIØNDEPAGO
#UENTA KmÛkgdm[a,fÛ]fÛ]d][lj,fa[Y
YELNÞMERODEREFERENCIADESUDEPØSITO

ANØTELOS SONDATOSMUYIMPORTANTES PARALLENARLAFORMAOBSERVEELEJEMPLO  0ARAENVÓOSPORCORREODIRÓJASEA


#ENTRO.ACIONAL
@EJKIL::@FE<JÛG8I8ÛCC<E8IÛ<CÛ;<GFJ@KFÛ98E:8I@FÛ¨J@Û<JÛHL<ÛLK@C@Q8Û<JK8Û=FID8Û;<ÛG8>F© DE2EFACCIONES 3!DE#6
3UR.O #OL(OGARES
DLPÛ@DGFIK8EK<ÛG8I8ÛHL<ÛGF;8DFJÛ

""6!"ANCO DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional


-EXICANOS %CATEPECDE-ORELOS
Jgda[al]ÛYÛdYÛ[Yb]jYÛ\]dÛZYf[gÛim]ÛeYjim]Û]fÛdYÛ

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta


Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. 0 4 5 1 3 6 8 3 9 7 %STADODE-ÏXICO #0
@;<EK@=@:8IÛJLÛ;<GFJ@KF‘Û
gh]jY[a,fÛkmÛf2e]jgÛ\]Ûj]^]j]f[aYÛ

Cruce sólo una opción y un tipo. Fecha: Día Mes Año

Opciones: Tipos: Número de Cheque


1. $
Importe
4ELÏFONO    
1 Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer
Referencia
6 3 5 7 4 1 7
2. $ Importe Moneda Extranjera Importe Efectivo &AX    
Cheques de otros Bancos: 3. $ $
$640.00
2 Inv. Inmdta./Nómina/Jr. En firme Al Cobro 4. $
Tipo de Cambio Importe Cheques CLIENTES ELECTRONICAYSERVICIOCOM
3 Tarjeta de Crédito Cheques Moneda Extranjera sobre: 5. $

4 Depósito CIE 1 El País 2 E.U.A. 6. $


%SPECIFICACIONES ,OS $OCUMENTOS SON
$

TotalDepósito/Pago
WWWELECTRONICAYSERVICIOCOM
7. $ RECIBIDOS SALVO BUEN COBRO ,OS
5 Plancomer Mismo Día 3 Canadá 4 Resto
Mundo
del
8. $
$OCUEMENTOS QUE NO SEAN PAGADOS SE
CARGARÉN SIN PREVIO AVISO 6ERIFIQUE QUE
$ $640.00 3UBTOTAL
6 Plancomer Día Siguiente Clase de Moneda: TODOS LOS $OCUMENTOS ESTÏN
9. $
DEBIDAMENTE ENDOSADOS %STE DEPØSITO
Guía CIE
6ENTASDIRECTASENEL$ISTRITO&EDERAL
7 Planauto

8 Hipotecario En firme Al Cobro días


Convenio CIE
Suma $

Referencia CIE
ESTÉSUJETOAREVISIØNPOSTERIOR

2EPÞBLICADE%L3ALVADOR.O
'ASTOSDEENVÓO 
9 Servicio a pagar: Concepto CIE
-ÏXICO $&4EL    4OTAL
100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A.,
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO
,ASÉREASSOMBREADASSERÉNREQUISITADASPOREL"ANCO
-ÏXICO $&
Av. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F. 3%,,/$%,#!*%2/!,2%6%23/ "!.#/

8fglYjÛ]dÛf2e]jgÛ\]Ûj]^]j]f[aYÛ\]ÛkmÛ\]h,kalgÛ¨#kl]Û]kÛmfÛ]b]ehdg©

Pago con tarjeta de crédito o débito


!UTORIZOA-ÏXICO$IGITAL#OMUNICACIØN 3!DE#6ACARGARENMITARJETA
LOSIMPORTESMENCIONADOS

.OMBRE

.ODETARJETADECRÏDITO
&IRMA
6ENCIMIENTO-ES !×O
%NVÓARCOPIADE)DENTIFICACIØN/FICIAL
"ANCO%MISOR

)MPORTEAUTORIZADOACARGARAMICUENTA $

$ESEOPAGARAMESESSININTERESESCONTARJETADECRÏDITO"!.#/-%2O(3"#

Si No
0ORESTEPAGARÏMEOBLIGOINCONDICIONALMENTEACUBRIRLAORDENDEL"ANCOEMISORDELATARJETADESCRITAENESTEDOCUMENTO LACANTIDAD
QUEAPARECEENELTOTALDEESTETÓTULO ENLASCONDICIONESESTIPULADASENMICONTRATODEAPERTURADECRÏDITOSUSCRITOCONEL"ANCOO
EMPRESADELAMISMA $OCUMENTONEGOCIABLECON)NSTITUCIONES"ANCARIAS

También podría gustarte