Está en la página 1de 149

TALLER PRÁCTICO DEL CFDI

(NUEVA VERSIÓN 3.3.)


-Ingresos, Egresos, Pagos, Anticipos y Operaciones
con el público en general-

1
SUJETOS OBLIGADOS
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
(Artículo 29, primer párrafo)

“Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de


expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que
realicen, por los ingresos que se perciban o por las
retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes
deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de
la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.”

2
MEDIOS DE GENERACIÓN

Herramienta electrónica Mis Cuentas


“Factura Fácil”
Regla 2.7.1.21. de la RMF-18

Aplicación gratuita del SAT


“Servicio de Generación de Factura Electrónica
(CFDI) ofrecido por el SAT”
Regla 2.7.1.6. de la RMF-18

Proveedor de certificación de CFDI


Regla 2.7.1.2. de la RMF-18 3
CANCELACIONES

Los comprobantes fiscales digitales por Internet sólo podrán


cancelarse cuando la persona a favor de quien se expidan
acepte su cancelación.

El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de


carácter general, establecerá la forma y los medios en los
que se deberá manifestar dicha aceptación

4
ACEPTACIÓN DEL RECEPTOR PARA LA
CANCELACIÓN DEL CFDI
(REGLA 2.7.1.38. DE LA RMF-18)

Cuando el emisor de un CFDI requiera cancelarlo, podrá:

a)Enviar al receptor del mismo una solicitud de cancelación a


través de buzón tributario; o
b) Solicitar la cancelación directamente a través del Portal del SAT.

El receptor del comprobante fiscal recibirá a través del buzón


tributario la solicitud de cancelación y deberá manifestar a través
del mismo medio, a más tardar dentro de los tres días siguientes
contados a partir de la recepción de la solicitud de cancelación de
CFDI, la aceptación o negación de la cancelación del CFDI.

El SAT considerará que el receptor acepta la cancelación del CFDI


si transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, no
realiza manifestación alguna. 5
ACEPTACIÓN DEL RECEPTOR PARA LA
CANCELACIÓN DEL CFDI
(REGLA 2.7.1.38. DE LA RMF-18)
El SAT publicará en su portal las características y especificaciones
técnicas a través de las cuales los contribuyentes podrán dar trámite
a las solicitudes de cancelación solicitadas a través del citado órgano
desconcentrado.

Para ejercer el derecho a la aceptación o negativa de la cancelación


del CFDI, se tendrá que contar con buzón tributario.

Cuando se cancele un CDFI que tiene relacionados otros CFDI, éstos


deben cancelarse previamente. En el supuesto de que se cancele
un CFDI aplicando la facilidad prevista en esta regla, pero la
operación subsista emitirá un nuevo CFDI que estará
relacionado con el cancelado de acuerdo con la guía de llenado
de los CFDI que señala el Anexo 20. 6
CANCELACIÓN DE CFDI SIN ACEPTACIÓN DEL
RECEPTOR
(REGLA 2.7.1.39 DE LA RMF-18)

Los contribuyentes podrán cancelar un CFDI sin que se requiera la


aceptación del receptor en los siguientes supuestos:

a. Que amparen ingresos por un monto de hasta $5,000.00 (cinco mil


pesos 00/100 M.N).
b. Por concepto de nómina.
c. Por concepto de egresos.
d. Por concepto de traslado.
e. Por concepto de ingresos expedidos a contribuyentes del RIF.

7
CANCELACIÓN DE CFDI SIN ACEPTACIÓN DEL
RECEPTOR
(REGLA 2.7.1.39 DE LA RMF-18)

f. Emitidos a través de la herramienta electrónica de “Mis cuentas” en


el aplicativo “Factura fácil”.
g. Que amparen retenciones e información de pagos.
h. Expedidos en operaciones realizadas con el público en general de
conformidad con la regla 2.7.1.24.
i. Emitidos a residentes en el extranjero para efectos fiscales
conforme a la regla 2.7.1.26.
j. Cuando la cancelación se realice dentro de los tres días siguientes
a su expedición.

8
CANCELACIÓN DE CFDI SIN ACEPTACIÓN DEL
RECEPTOR
(REGLA 2.7.1.39 DE LA RMF-18)

k. Por concepto de ingresos, expedidos por contribuyentes que


enajenen bienes, usen o gocen temporalmente bienes inmuebles,
otorguen el uso, goce o afectación de un terreno, bien o derecho,
incluyendo derechos reales, ejidales o comunales a que se refiere la
regla 2.4.3., fracciones I a VIII, así como los contribuyentes que se
dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas
o pesqueras en términos de la regla 2.7.4.1., y que para su expedición
hagan uso de los servicios de un proveedor de certificación de
expedición de CFDI o expidan CFDI a través de la persona moral que
cuente con autorización para operar como proveedor de certificación y
generación de CFDI para el sector primario.

9
l. Emitidos por los integrantes del sistema financiero.
ENTRADA EN VIGOR (CANCELACIONES)

Sin embargo mediante el artículo octavo transitorio de la RMF 2018 se


establece lo siguiente:

Octavo transitorio. Para los efectos del artículo 29-A, cuarto y quinto párrafos
del CFF y Artículo Sexto, fracción I de las Disposiciones Transitorias del CFF
publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2016, las reglas 2.7.1.38. y
2.7.1.39., serán aplicables a partir del 1 de julio de 2018.

10
EXPEDICIÓN DE CFDI (NUEVA
VERSIÓN 3.3)

11
VERSIONES DEL CFDI

Versión del CFDI Inicio de vigencia Fin de vigencia


3.2 01/01/2011 31/12/2017
3.3 01/07/2017 -

A partir del 1 de enero de 2018 solo se podrán emitir CFDI con


versión 3.3.

12
CATÁLOGOS DE CFDI 3.3.
Catálogos nuevos (17)
Aduana
País
CodigoPostal
Moneda
ClaveProdServ
ClaveUnidad
FormaPago
Impuesto
TasaOCuota
TipoFactor
TipoRelación
TipoDeComprobante
UsoCFDI
NumPedimentoAduana
MetodoPago
13
PatenteAduanal
Regimenfiscal
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

El artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF)


establece los requisitos que deben de contener los Comprobantes
Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en relación con lo
establecido en el artículo 29, fracción VI del citado Código, dichos
comprobantes deben de cumplir con las especificaciones que
en materia de informática determine el SAT, mediante reglas
de carácter general.

14
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Al respecto la regla 2.7.1.2. de la RMF-18 establece que para para


los efectos del artículo 29, primer y segundo párrafos del CFF, los
CFDI que generen los contribuyentes y que posteriormente envíen
a un proveedor de certificación de CFDI, para su validación,
asignación del folio e incorporación del sello digital del SAT
otorgado para dicho efecto (certificación), deberán cumplir con
las especificaciones técnicas previstas en los rubros I.A
“Estándar de comprobante fiscal digital por Internet” y I.B
“Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales
digitales por Internet” del Anexo 20.

15
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Al respecto, el Anexo 20 se modificó en el DOF del 28 de julio de


2017 en donde se establece lo siguiente:

“Adicionalmente, el contribuyente debe sujetarse a las


disposiciones fiscales vigentes y aplicar lo establecido en
la Guía de llenado de los comprobantes fiscales
digitales por Internet que el Servicio de Administración
Tributaria publique en su Portal.”

Entonces debemos remitirnos a la “Guía de llenado de los


comprobantes fiscales digitales por internet” disponible en el portal
del SAT (última modificación 7 de septiembre de 2017) para
realizar el correcto llenado del CFDI versión 3.3.

16
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

1. RFC emisor y receptor:

Se validará la autenticidad y registro del RFC receptor que se


encuentren registrados en el SAT.

2. Fecha, hora y lugar de expedición:

a) Fecha y hora:

Es la fecha y hora de expedición del comprobante fiscal. Se expresa


en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con la
hora local donde se expide el comprobante. Este dato lo integra el
sistema que utiliza el contribuyente para la emisión del comprobante
fiscal.
17
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

b) Lugar de expedición:

Se debe registrar el código postal del lugar de expedición del


comprobante (domicilio de la matriz o de la sucursal), debe
corresponder con una clave de código postal incluida en el catálogo.

Al ingresar el Código Postal en este campo se cumple con el


requisito de señalar el domicilio y lugar de expedición del
comprobante a que se refieren las fracciones I y III del Artículo 29-A
del CFF.

En el caso de que se emita un comprobante fiscal en una sucursal,


en dicho comprobante se debe registrar el código postal de ésta,
independientemente de que los sistemas de facturación de la
empresa se encuentren en un domicilio distinto al de la sucursal.
18
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

3) Tipo de comprobante:

Se debe registrar la clave con la que se identifica el tipo de


comprobante fiscal para el contribuyente emisor.

c_TipoDeComprobante Descripción
I Ingreso
E Egreso
T Traslado
N Nómina
P Pago

19
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

A. Comprobante de Ingreso:

Se emiten por los ingresos que obtienen los contribuyentes, ejemplo:


prestación de servicios, arrendamiento, honorarios, donativos
recibidos, enajenación de bienes y mercancías, incluyendo la
enajenación que se realiza en operaciones de comercio exterior, etc

B. Comprobante de Egreso:

Amparan devoluciones, descuentos y bonificaciones para efectos de


deducibilidad y también puede utilizarse para corregir o restar un
comprobante de ingresos en cuanto a los montos que documenta,
como la aplicación de anticipos. Este comprobante es conocido como
nota de crédito
20
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

C. Comprobante de Traslado:

Sirve para acreditar la tenencia o posesión legal de las mercancías


objeto del transporte durante su trayecto.

La emisión del CFDI se debe realizar conforme a lo siguiente:

- Emisión de CFDI de traslado por el propietario de las


mercancías cuando las transporte el mismo. Los propietarios de
mercancías nacionales que formen parte de sus activos, podrán
acreditar únicamente el transporte de dichas mercancías mediante
un CFDI o la representación impresa de dicho CFDI expedido por
ellos mismos, con valor cero y la clave genérica del receptor a que
hace referencia la regla 2.7.1.26. especificando en clase de bienes o
mercancías el objeto de la transportación de las mercancías.

21
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

- Emisión de CFDI por el transportista, siempre que el


propietario de las mercancías contrate los servicios de
transportación.

Los contribuyentes dedicados al servicio de autotransporte terrestre


de carga, deberán expedir el CFDI que ampare la prestación de este
tipo de servicio mismo que deberá contener los requisitos
establecidos en el artículo 29-A del CFF, o bien, podrán expedir un
comprobante impreso con los siguientes requisitos
independientemente de los requisitos que al efecto establezca la
SCT mediante su página de Internet para la denominada carta de
porte.

Lo dispuesto en el primer párrafo, no releva al transportista de la


obligación de acompañar las mercancías que transporten con la
documentación que acredite su legal tenencia, según se trate de
mercancías de procedencia extranjera o nacional. 22
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

D. Comprobante de Recepción de pagos:

Es un CFDI que incorpora un complemento para recepción de pagos,


el cual debe emitirse en los casos de operaciones con pago en
parcialidades o cuando al momento de expedir el CFDI no reciban el
pago de la contraprestación y facilita la conciliación de las facturas
contra pagos.

E. Comprobante de Nómina:

Es un CFDI al que se incorpora el complemento recibo de pago de


nómina, el cual debe emitirse por los pagos realizados por concepto
de remuneraciones de sueldos, salarios y asimilados a estos, es una
especie de una factura de egresos.
23
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

4) Método de pago:

Se debe registrar la clave que corresponda dependiendo de si se


paga en una sola exhibición o en parcialidades.

Ejemplo: Si un contribuyente realiza el pago en una sola exhibición


debe registrar en el campo de método de pago lo siguiente:
MetodoPago = PUE

c_MetodoPago Descripción
PUE Pago en una sola exhibición
PPD Pago en parcialidades o diferido
24
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Se debe registrar la clave PUE (Pago en una sola exhibición),


cuando se realice dicho pago al momento de emitir el comprobante.

Se debe registrar la clave PPD (Pago en parcialidades o diferido),


cuando se emita el comprobante de la operación y con posterioridad
se vaya a liquidar en un solo pago el saldo total o en varias
parcialidades.

En caso de que al momento de la operación se realice el pago de la


primer parcialidad, se debe emitir el comprobante por el monto total
de la operación y un segundo comprobante con el complemento para
recepción de pago por la parcialidad.

25
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

5) Moneda:

Se debe registrar la clave de la moneda utilizada para expresar los


montos, cuando se usa moneda nacional se registra MXN, conforme
con la especificación ISO 4217

c_Moneda Descripción
MXN Peso Mexicano
MXV México Unidad de Inversión (UDI)
MYR Ringgit malayo
MZN Mozambique Metical
NAD Dólar de Namibia
NGN Naira
NIO Córdoba Oro
26
NOK Corona noruega
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

6) Tipo de cambio:

Se puede registrar el tipo de cambio conforme a la moneda


registrada en el comprobante.

7) Forma de pago:

Se debe registrar la clave de la forma de pago de la adquisición de


los bienes o de la prestación de los servicios contenidos en el
comprobante.

En el caso, de que se haya recibido el pago de la contraprestación al


momento de la emisión del comprobante fiscal, los contribuyentes
deberán consignar en éste, la clave correspondiente a la forma de
pago de conformidad con el catálogo c_FormaPago publicado en el
Portal del SAT.
27
c_FormaPago Descripción
01 Efectivo
02 Cheque nominativo
03 Transferencia electrónica de fondos
04 Tarjeta de crédito
05 Monedero electrónico
06 Dinero electrónico
08 Vales de despensa
12 Dación en pago
13 Pago por subrogación
14 Pago por consignación
15 Condonación
17 Compensación
23 Novación
24 Confusión
25 Remisión de deuda
26 Prescripción o caducidad
27 A satisfacción del acreedor
28 Tarjeta de débito
29 Tarjeta de servicios
28
30 Aplicación de anticipos
99 Por definir
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Observaciones:

-En el caso de aplicar más de una forma de pago en una


transacción, los contribuyentes deben incluir en este campo, la clave
de forma de pago con la que se liquida la mayor cantidad del pago.

En caso de que se reciban distintas formas de pago con el mismo


importe, el contribuyente debe registrar a su consideración, una de
las formas de pago con las que se recibió el pago de la
contraprestación.

-En el caso de que no se reciba el pago de la contraprestación al


momento de la emisión del comprobante fiscal (pago en
parcialidades o diferido), los contribuyentes deberán seleccionar la
clave 99 (Por definir) del catálogo c_FormaPago publicado en el
Portal del SAT.
29
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

8) Clave de productos y servicios:

En este campo se debe registrar una clave que permita clasificar los
conceptos del comprobante como productos o servicios; se deben
utilizar las claves de los diversos productos o servicios de
conformidad con el catálogo c_ClaveProdServ publicado en el Portal
del SAT, cuando los conceptos que se registren por sus actividades
correspondan a estos.

En el caso de que la clave de un producto o servicio no se encuentre


en el catálogo se debe registrar la clave 01010101 .

Basta con que se clasifique la descripción del bien o servicio hasta el


tercer nivel, es decir hasta la clase, los primeros 6 dígitos de la clave
del catálogo (Apéndice 3) 30
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)
c_ClaveProdServ Descripción
01010101 No existe en el catálogo
10101500 Animales vivos de granja
10101501 Gatos vivos
10101502 Perros
10101504 Visón
10101505 Ratas
10101506 Caballos
10101507 Ovejas
10101508 Cabras
10101509 Asnos
10101510 Ratones
10101511 Cerdos
10101512 Conejos
10101513 Cobayas o conejillos de indias
10101514 Primates
10101515 Armadillos
10101516 Ganado vacuno
10101517 Camellos 31
10101600 Pájaros y aves de corral vivos
10101601 Pollos vivos
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Ejemplo:

Ubicación en el Catálogo de productos y servicios del producto “Donas


glaseadas”.

División: 50 Corresponde a alimentos


Grupo: 18 Corresponden a panadería
Clase: 19 Corresponden a pan, galletas y pastelitos dulces
Subclase: 00 Identifican el producto en específico en este caso
“00” ya que no hay un identificador concreto de
“donas” o “donas glaseadas”.

La clasificación del producto es: 50181900

Para efectos del registro, basta con que el contribuyente clasifique la


descripción del bien o servicio hasta el tercer nivel, es decir hasta la
clase 32
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Es importante señalar que la identificación de la clave de


producto o servicio que corresponda conforme al catálogo
c_ClaveProdServ, será responsabilidad del emisor de la
factura, en razón de ser él quien conoce las características y
la naturaleza del producto o servicio que comercializa y
amparará el comprobante.

En el caso de que el emisor del comprobante comercialice


productos que no hayan sido objeto de transformación o
industrialización de su parte es decir lo compra y tal cual lo
vende-, el emisor podrá utilizar la clave del producto
registrada por su proveedor en el comprobante que
ampara la adquisición de los mismos.

33
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Es importante no perder de vista que la inclusión en el


comprobante de estas claves de producto o servicio y de
unidad, son datos que no sustituyen a la descripción del
producto o servicio que registra cada contribuyente en sus
comprobantes ni a la clave de producto o servicio interna
que cada contribuyente maneja, por lo que sólo las
complementan.

Sólo en el caso extremo de que no se pudiera identificar algún


producto o servicio dentro del catálogo, ni siquiera buscando
alguna clasificación que se acerque o asemeje, se podrá
utilizar la clave 01010101 “No existe en el catálogo”.

34
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

En la sección de Preguntas y respuestas sobre el Anexo 20


versión 3.3.

13. ¿Qué sucede si clasifico de manera errónea en el CFDI


la clave de los productos o servicios?

En caso de que se asigne "erróneamente" la clave del producto


o servicio se debe reexpedir la factura para corregirlo.

Para clasificar los productos y servicios que se facturan, debe


consultar el Apéndice 3 del Anexo 20 Guía de llenado de los
comprobantes fiscales digitales por Internet versión 3.3,
publicada en el Portal del SAT, y puede utilizarse la herramienta
de clasificación publicada en el mismo Portal.
35
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

30. ¿Podría el SAT imponer una sanción por considerar que


la clave de producto y servicio que se registre en una
factura es errónea?

La identificación de la clave de producto y servicio corresponde


al contribuyente emisor de la factura, esto en razón de que él es
quien conoce la naturaleza y las características del producto o
servicio que ampara el comprobante. Si se registra una clave de
producto o servicio que se asemeje o tenga relación en sus
características al producto que se va a facturar, esto por no
haber encontrado una clave específica, dicha situación no será
motivo de sanción por parte de la autoridad salvo en casos de
notoria y evidente incongruencia entre lo facturado y la clave de
producto y servicio registrada, por ejemplo:
36
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Registro la clave de producto y servicio 82101500 que


corresponde “Publicidad impresa” pero en realidad soy una
enfermera que me dedico a cuidar personas enfermas en sus
domicilios y debiera asentar como servicio proporcionado el de
“Servicios de enfermería” con la clave 85101601.

No obstante lo anterior, se considera que al tratarse de un tema


nuevo, los primeros meses de vigencia del mismo serán parte
de un proceso de aprendizaje colectivo, durante el cual los
proveedores de bienes y servicios y sus clientes irán
estableciendo acuerdos y usos en sus respectivos sectores o
ramas de la economía en relación a la clasificación de los
bienes o servicios que intercambian, esta situación hará que no
sea necesario durante estos primeros meses corregir alguna
clasificación que se haya realizado y que con el transcurso de
este tiempo de aprendizaje común resulte variar o considerarse 37

equivoca.
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Sin embargo mediante el artículo Décimo transitorio de la RMF 2018


se establece lo siguiente:

Décimo transitorio. Para los efectos de los artículos 29, fracción III
y 29-A, fracciones V y IX del CFF, cuando los contribuyentes
registren en el CFDI una clave de unidad de medida, una clave de
producto o un servicio que no corresponda con los productos o
servicios o con la unidad de medida facturados, hasta el 30 de junio
de 2018, tal situación no se considerará infracción a las
disposiciones fiscales, siempre que se describa de manera
correcta el citado producto, servicio o la unidad de medida en los
campos "Descripción", "Cantidad" y "Unidad" del CFDI.

38
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

9) Uso CFDI:

Se debe registrar la clave que corresponda al uso que le dará


al comprobante fiscal el receptor.

La clave que solicite el receptor (física o moral) que se registre


en este campo, debe corresponder con los valores indicados
en el catálogo c_UsoCFDI.

39
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Aplica para tipo


c_UsoCFDI Descripción persona
Física Moral
G01 Adquisición de mercancías Sí Sí
G02 Devoluciones, descuentos o bonificaciones Sí Sí
G03 Gastos en general Sí Sí
I01 Construcciones Sí Sí

I02 Mobiliario y equipo de oficina por inversiones Sí Sí

I03 Equipo de transporte Sí Sí


I04 Equipo de computo y accesorios Sí Sí
Dados, troqueles, moldes, matrices y
I05 Sí Sí
herramental
I06 Comunicaciones telefónicas Sí Sí
I07 Comunicaciones satelitales Sí Sí 4
I08 Otra maquinaria y equipo Sí Sí 9
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)
Aplica para tipo
c_UsoCFDI Descripción persona
Física Moral
Honorarios médicos, dentales y gastos
D01 Sí No
hospitalarios.
Gastos médicos por incapacidad o
D02 Sí No
discapacidad
D03 Gastos funerales. Sí No
D04 Donativos. Sí No
Intereses reales efectivamente pagados por
D05 Sí No
créditos hipotecarios (casa habitación).
D06 Aportaciones voluntarias al SAR. Sí No
D07 Primas por seguros de gastos médicos. Sí No
D08 Gastos de transportación escolar obligatoria. Sí No
Depósitos en cuentas para el ahorro, primas
D09 Sí No
que tengan como base planes de pensiones.
Pagos por servicios educativos
D10 Sí No 5
(colegiaturas)
P01 Por definir Sí Sí 0
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

En el caso de que se registre una clave, y esta finalmente


resulte distinta a la que corresponda al uso del CFDI que le
dará el receptor del comprobante, esto no será motivo de
cancelación, así como tampoco afectará para su
deducción o acreditamiento de impuestos.

42
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)
Tipo factor:

Se debe registrar el tipo de factor que se aplica a la base del


impuesto, el cual se encuentra incluido en el catálogo c_TipoFactor
publicado en el Portal del SAT. Ejemplo: Tasa, cuota o exento.

Tasa o cuota:

Se puede registrar el valor de la tasa o cuota del impuesto que se


traslada para cada concepto. Es requerido cuando el campo
TipoFactor corresponda a Tasa o Cuota. Ejemplo: Tasa: 0.160000

43
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)
Tipo relación:

Se debe registrar la clave de la relación que existe entre éste


comprobante que se está generando y el o los CFDI previos. Las
diferentes claves de Tipo de relación se encuentran incluidas en el
catálogo c_TipoRelacion publicado en el Portal del SAT.

c_TipoRelacion Descripción
01 Nota de crédito de los documentos relacionados
02 Nota de débito de los documentos relacionados
Devolución de mercancía sobre facturas o
03
traslados previos
04 Sustitución de los CFDI previos
05 Traslados de mercancías facturados previamente
06 Factura generada por los traslados previos
07 CFDI por aplicación de anticipo
08 Factura generada por pagos en parcialidades 44
09 Factura generada por pagos diferidos
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

45
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)
Unidad de medida:

En este campo se debe registrar la clave de unidad de medida


estandarizada de conformidad con el catálogo c_ClaveUnidad
publicado en el Portal del SAT, aplicable para la cantidad expresada
en cada concepto.

La unidad debe corresponder con la descripción del concepto.

c_ClaveUnidad Nombre Descripción


Unidad de conteo que define el
número de piezas (pieza: un
H87 Pieza
solo artículo, artículo o
ejemplar).
Unidad de conteo que define el
número de unidades de
servicio (unidad de servicio:
E48 Unidad de servicio definido período / propiedad / 46
centro / utilidad de
alimentación).
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Sin embargo mediante el artículo Décimo transitorio de la RMF 2018


se establece lo siguiente:

Décimo transitorio. Para los efectos de los artículos 29, fracción III
y 29-A, fracciones V y IX del CFF, cuando los contribuyentes
registren en el CFDI una clave de unidad de medida, una clave de
producto o un servicio que no corresponda con los productos o
servicios o con la unidad de medida facturados, hasta el 30 de junio
de 2018, tal situación no se considerará infracción a las
disposiciones fiscales, siempre que se describa de manera
correcta el citado producto, servicio o la unidad de medida en los
campos "Descripción", "Cantidad" y "Unidad" del CFDI.

47
CFDI (NUEVA VERSIÓN 3.3.)

Régimen fiscal:

Se debe especificar la clave del régimen fiscal del contribuyente


emisor bajo el cual se está emitiendo el comprobante.

Las claves de los diversos regímenes se encuentran incluidas en el


catálogo c_RegimenFiscal publicado en el Portal del SAT.

Ejemplo: En el caso de que el emisor sea una persona moral inscrita


en el Régimen General de Ley de Personas Morales, debe registrar
lo siguiente:

RegimenFiscal= 601

48
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
COMPROBANTE “EGRESO”

Fecha de enajenación 15 de Julio de 2017

Monto de la enajenación
(no incluye IVA) $ 54,000.00

Tipo de bien Equipo de cómputo y accesorios

Se otorga un descuento de 10% sobre el valor de la venta en septiembre


de 2017.

Monto de la enajenación $ 54,000.00


(x) Porcentaje 10%
(=) Monto del descuento $5,400.00

55
COMPROBANTE “EGRESO”

56
COMPROBANTE “EGRESO”

57
COMPROBANTE “EGRESO”

58
COMPROBANTE “EGRESO”

59
COMPROBANTE “EGRESO”

60
COMPROBANTE “EGRESO”

61
NUEVO COMPLEMENTO PARA RECEPCIÓN DE
PAGOS (CFDI POR PAGOS EN
PARCIALIDADES O DIFERIDO) O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

62
COMPROBANTES PARCIALES

Artículo 29-A, fracción VII, inciso b) del CFF:

-Se emitirá un CFDI por el valor total de la operación en


el momento en que ésta se realice y

-Se emitirá un CFDI por cada uno de los pagos que se


reciban posteriormente en los términos que establezca el
SAT mediante reglas de carácter general, los cuales deberán
señalar :

63
COMPROBANTES PARCIALES

- El folio del CFDI emitido por el total de la operación,

- El valor total de la operación, y

- El monto de los impuestos retenidos,

- Así como de los impuestos trasladados, desglosando cada


una de las tasas del impuesto correspondiente.

64
REGLA 2.7.1.32. REQUISITOS EN LA EXPEDICIÓN
DE CFDI

Para los efectos del artículo 29-A, fracciones I, III y VII, inciso c)
del CFF, los contribuyentes podrán incorporar en los CFDI que
expidan, los requisitos correspondientes conforme a lo siguiente:
……

II. Forma en que se realizó el pago, se señalará conforme al


catálogo de formas de pago que señala el Anexo 20, con la
opción de indicar la clave 99 “Por definir” en el caso de no
haberse recibido el pago de la contraprestación, siempre que
una vez que se reciba el pago o pagos se emita por cada uno de
ellos un CFDI al que se le incorpore el “Complemento para
recepción de pagos” a que se refiere la regla 2.7.1.35.

65
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR PAGOS
REALIZADOS

Cuando las contraprestaciones no se paguen en una sola exhibición,


se emitirá un CFDI por el valor total de la operación en el momento en
que ésta se realice y posteriormente se expedirá un CFDI por cada
uno de los pagos que se reciban, en el que se deberá señalar “cero”
en el campo “Total”, sin registrar dato alguno en los campos “método
de pago” y “forma de pago”, debiendo incorporar al mismo el
“Complemento para recepción de pagos” que al efecto publique en el
Portal del SAT.

66
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR PAGOS
REALIZADOS

El monto del pago se aplicará proporcionalmente a los conceptos


integrados en el comprobante emitido por el valor total de la operación
a que se refiere el primer párrafo de la presente regla.

Los contribuyentes que al momento de expedir el CFDI no reciban el


pago de la contraprestación, deberán utilizar el mecanismo contenido
en la presente regla para reflejar el pago con el que se liquide el
importe de la operación.

67
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR PAGOS
REALIZADOS

Para efectos de la emisión del CFDI con “Complemento para


recepción de pagos”, podrá emitirse uno sólo por cada pago recibido o
uno por todos los pagos recibidos en un período de un mes, siempre
que estos correspondan a un mismo receptor del comprobante.

El CFDI con “Complemento para recepción de pagos” deberá


emitirse a más tardar al décimo día natural del mes inmediato
siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.

68
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR
PAGOS REALIZADOS

CFDI Total (PPD)

60% CFDI (Complemento para recepción de pagos)

40% CFDI (Complemento para recepción de pagos)

69
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR
PAGOS REALIZADOS

70
REGLA 2.7.1.35. EXPEDICIÓN DE CFDI POR
PAGOS REALIZADOS

El impuesto que se podrá


acreditar será proporcional
al importe pagado en el
CFDI-Pago aunque en este 71
no se refleje el importe del
impuesto
COMPLEMENTOS PARA PAGOS

Obligaciones cuando se expiden comprobantes fiscales

El artículo 29, fracción VI del CFF establece que una de las


obligaciones cuando se expiden comprobantes fiscales es cumplir con
las especificaciones que en materia de informática determine el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.

Al respecto, la regla 2.7.1.2., de la RMF-18 establece que para los


efectos del artículo 29, primer y segundo párrafos del CFF, los CFDI
que generen los contribuyentes y que posteriormente envíen a un
proveedor de certificación de CFDI, para su validación, asignación del
folio e incorporación del sello digital del SAT otorgado para dicho efecto
(certificación), deberán cumplir con las especificaciones técnicas
previstas en los rubros I.A “Estándar de comprobante fiscal digital por
Internet” y I.B “Generación de sellos digitales para comprobantes 72
fiscales digitales por Internet” del Anexo 20.
COMPLEMENTOS PARA PAGOS

Al respecto, la regla 2.7.1.8., de la RMF-18 establece que el SAT


publicará en su portal los complementos que permitan a los
contribuyentes de sectores o actividades específicas, incorporar
requisitos fiscales en los CFDI que expidan.

Los complementos que el SAT publique en su portal, serán de uso


obligatorio para los contribuyentes que les aplique, pasados treinta días
naturales, contados a partir de su publicación en el citado portal, salvo
cuando exista alguna facilidad o disposición que establezca un periodo
diferente o los libere de su uso.

Finalmente, para el registro de los datos solicitados en los referidos


complementos, se deberán aplicar los criterios establecidos en las
Guías de llenado que al efecto se publiquen en el portal del SAT.
Entonces debemos remitirnos a la “Guía de llenado del comprobante al
que se le incorpore el complemento para recepción de pagos” (última 73
modificación 7 de septiembre de 2017) para conocer el procedimiento
para emitir el complemento para recepción de pagos.
CATÁLOGOS DEL COMPLEMENTO

Catálogos nuevos (7)


FormaPago
Impuesto
MetodoPago
Moneda
TasaOCuota
TipoCadenaPago
TipoFactor

74
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3.
(INGRESO)

82
ELABORACIÓN DEL CFDI 3.3. CON
COMPLEMENTO DE PAGO
(PAGO)

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
COMPLEMENTO PARA PAGOS O RECIBO
ELECTRÓNICO DE PAGO

82
ENTRADA EN VIGOR

Mediante el artículo Séptimo transitorio de la RMF 2018 se establece


lo siguiente:

Séptimo transitorio. Para los efectos de la regla 2.7.1.35., los


contribuyentes podrán optar por expedir CFDI usando la versión 3.3.
del Anexo 20 sin incorporar el complemento para recepción de
pagos hasta el 31 de marzo de 2018.

90
ENTRADA EN VIGOR

Sin embargo mediante el anteproyecto de la Primera Resolución de


Modificaciones a la RMF 2018 (pendiente de publicación en el DOF)
se establece lo siguiente:

TERCERO. Se reforma el Artículo Séptimo Transitorio de la


RMF para 2018 publicada en el DOF el 22 de diciembre de
2017, para quedar como sigue:

“Séptimo Para los efectos de la regla 2.7.1.35., los


contribuyentes podrán optar por expedir CFDI usando la
versión 3.3. del Anexo 20 sin incorporar el
complemento para recepción de pagos hasta el 31 de
agosto de 2018.”
91
ENTRADA EN VIGOR

Desde el pasado 23 de marzo de 2018, en el apartado Factura


electrónica del portal del SAT, está visible el siguiente mensaje:

92
ENTRADA EN VIGOR

Entonces para aplicar la facilidad antes mencionada de no utilizar el


complemento para recepción de pagos hasta el 31 de agosto de 2018,
es necesario que se emita CFDI tipo ingreso por cada pago recibido,
relacionándolo con el CFDI que ampara la contraprestación total, con
alguna de las siguientes claves:

08 Factura generada por pagos en parcialidades


09 Factura generada por pagos diferidos

En el CFDI se deberá consignar el monto del pago recibido, el desglose


del IVA cuando así corresponda, dado que no se le incorporará el
complemento aludido.

Es muy importante que para evitar que se duplique el efecto ingreso, es


necesario establecer la relación con el CFDI de origen, con la clave 08 o
09, según se trate. 93
TRATAMIENTO FISCAL DE LOS ANTICIPOS

Hay una serie de confusiones en relación con el efecto de los


anticipos recibidos, o bien, a los otorgados, por parte de los
contribuyentes, ya que en la práctica es usual confundirse con los
pagos a cuenta (parcialidades) o depósitos, los cuales tienen un
esquema diferente.

 Anticipo. Es la cantidad que se recibe o entrega a cuenta del


precio que aún no está definido, cuando jurídicamente no hay
enajenación de bienes o prestación de servicios.
 Pago a cuenta (parcialidad). Es la cantidad que se recibe o
entrega a cuenta del precio total, cuando jurídicamente hay
enajenación o prestación de servicios.
 Depósito. Es la cantidad que se entrega para garantizar o
formalizar un contrato, la cual se devolverá en un futuro. 94
TRATAMIENTO FISCAL DE LOS ANTICIPOS
Anticipos de clientes
El boletín C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes
y compromisos”, de las Normas de Información Financiera (NIF),
define en su párrafo 26 claramente que los anticipos de clientes
son cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de
productos o prestación de servicios.

Además, en el párrafo 51 del boletín en comento se establece que


los anticipos de clientes deben reconocerse como pasivos por el
monto de efectivo o, en su caso, por el valor razonable de los
bienes o servicios recibidos en el momento de la transacción.

Es decir, un anticipo de clientes se debe considerar como pasivo y


no como un ingreso, además de que no tendrá ninguna
repercusión en la utilidad o pérdida neta de la entidad, ya que se
genera una obligación que se debe cumplir con el cliente y, sobre 95
todo, porque no incrementa el patrimonio contable ya que se
registra como pasivo.
TRATAMIENTO FISCAL DE LOS ANTICIPOS

Opción para disminuir los anticipos acumulados en la determinación


del pago provisional correspondiente a la emisión del CFDI por el
importe total de la contraprestación (Regla 3.2.24. de la RMF-18)

Para efectos de lo dispuesto en los artículos 14 y 17, fracción I de la Ley


del ISR y 29, primer párrafo del CFF, los contribuyentes del Título II de la
Ley del ISR que obtengan ingresos por concepto de anticipos en un
ejercicio fiscal, deberán emitir los CFDI en el mes respectivo de
acuerdo con la guía de llenado de los CFDI que señala el Anexo 20 y
acumular como ingreso en el periodo del pago provisional
respectivo el monto del anticipo.

Asimismo, en el momento en el que se concrete la operación, emitirán el


CFDI por el total del precio o contraprestación pactada, en cuyo caso,
podrán optar por acumular como ingreso en el pago provisional del
mes que se trate, únicamente la cantidad que resulte de disminuir
del precio total de la operación los ingresos por anticipos ya
96
acumulados.
TRATAMIENTO FISCAL DE LOS ANTICIPOS

Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, deberán expedir el


CFDI correspondiente al monto total del precio o la contraprestación de
cada operación vinculado con los anticipos recibidos, así como el
comprobante de egresos vinculado con los anticipos recibidos, ambos de
acuerdo con la guía de llenado de los CFDI que señala el Anexo 20.
La opción a que se refiere la presente regla sólo puede aplicarse dentro
del ejercicio en el que se realicen los anticipos y el monto de éstos no se
hubiera deducido con anterioridad.
Los contribuyentes que apliquen lo dispuesto en esta regla, deberán
realizar la deducción del costo de lo vendido en términos de la Sección III,
Capítulo II del Título II de la Ley del ISR, considerando el total del precio o
contraprestación, una vez que hayan emitido el CFDI por el monto total
del precio o la contraprestación y acumulado el pago del remanente de
cada operación.
Lo dispuesto en esta regla no será aplicable a los contribuyentes a que se
refiere el artículo 17, penúltimo y último párrafos de la Ley del ISR
97
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Anticipos según la guía de llenado del CFDI (portal del SAT)

La regla 2.7.1.8., de la RMF-18 establece que para el registro de


los datos solicitados en los comprobantes fiscales, se deberán
aplicar los criterios establecidos en las “Guías de llenado que al
efecto se publiquen en el portal del SAT”.

Entonces debemos remitirnos a la “Guía de llenado de los


comprobantes fiscales digitales por Internet (última modificación 7
de septiembre de 2017) para conocer el procedimiento para emitir
el CFDI por anticipos recibidos.

Según la guía se señala que el procedimiento es sólo para la


facturación de operaciones en las cuales existen pagos de 98
anticipos, por lo que es importante tener en cuenta lo siguiente:
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

I. Si la operación de que se trata se refiere a la entrega de una


cantidad por concepto de garantía o depósito, es decir, la entrega
de una cantidad que garantiza la realización o cumplimiento de
alguna condición, como sucede en el caso del depósito que en
ocasiones se realiza por el arrendatario al arrendador para
garantizar del pago de las rentas en el caso de un contrato de
arrendamiento inmobiliario, no estamos ante el caso de un
anticipo.

Comentario: Es decir si se recibe una depósito en garantía o un


depósito de un contribuyente no debe facturarse.

II. En el caso de operaciones en las cuales ya exista acuerdo


sobre el bien o servicio que se va a adquirir y de su precio, aunque
se trate de un acuerdo no escrito, y el comprador o adquirente del 99
servicio realiza el pago de una parte del precio, estamos ante una
venta en parcialidades y no ante un anticipo.
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Comentario: Es decir si estamos en presencia de lo anterior se


debe emitir un CFDI con “Complemento para recepción de pagos”
por cada pago recibido.

Por lo que se concluye que para el SAT se deben facturar los


anticipos cuando:

a.No se conoce o no se ha determinado el bien o servicio que se


va a adquirir o el precio del mismo.

b. No se conoce o no se han determinado ni el bien o servicio que


se va a adquirir ni el precio del mismo.

100
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

101
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

A. Facturación aplicando anticipo con CFDI de egreso.

I. Emisión de un CFDI por el valor del anticipo recibido:


El contribuyente al momento de recibir un anticipo debe emitir
comprobante fiscal digital por Internet (CFDI) por el valor del
anticipo y deberá registrar en los siguientes campos la información
que se señala en la presente guía.

102
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

II. Emisión de un CFDI por el valor total de la operación.

El contribuyente al momento de concretar la operación y recibir el


pago de la contraprestación, debe emitir un CFDI y registrar en
los siguientes campos la información que se señala en la presente
guía.

Es importante mencionar que si en el momento de emitir el CFDI


por el valor total de la operación, no se realiza el pago de la
diferencia que resulte entre el CFDI por el valor total de la
operación y el CFDI de egreso, se debe emitir un CFDI con
“Complemento para recepción de pagos” por cada pago recibido.
103
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

III. Emisión de un CFDI de tipo “Egreso”

Posteriormente a la emisión del CFDI por el valor total de la


operación, el contribuyente debe emitir un CFDI de tipo “Egreso”
por el valor del anticipo aplicado y registrar en los siguientes
campos la información que se señala en la presente guía.

Se precisa que la fecha de emisión del CFDI por el valor total de la


operación y el CFDI de “Egreso” deben ser la misma, debiendo
emitir primero el CFDI por el valor total de la operación y
posteriormente el CFDI de “Egreso”.

Aplicando este procedimiento se deben emitir 3


COMPROBANTES FISCALES.
104
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

CASO PRÁCTICO

Una persona moral que tributa en el régimen general de la Ley del ISR
dedicada a la compraventa de mercancías (muebles) y que en agosto de
2017 recibió un anticipo por $11,600.00 el cual se desconoce el bien que se
va adquirir y el precio, pero en el mes de noviembre se entregó la mercancía
“Compra de escritorio de oficina estándar -66 x 30” caoba” y se concreta la
operación el cual se expide el comprobante fiscal digital por internet (CFDI)
por la totalidad, desea saber el procedimiento para la facturación del anticipo
recibido aplicando la opción 1 en el cual se deben emitir tres comprobantes
conforme a lo siguiente:

1. Emisión de la factura electrónica por el valor del anticipo recibido.

Monto del anticipo recibido: $11,600.00. 105


Fecha del anticipo recibido: 7 de agosto de 2017.
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

106
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

107
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

En la sección de preguntas y respuestas sobre el Anexo 20 versión 3.3.


se aclara lo siguiente:

6. ¿En los CFDI por anticipos se debe desglosar el IVA?

Sí, se debe desglosar el IVA en las facturas que amparen anticipos


cuando el bien o producto a adquirir grave IVA.

Fundamento Legal: Artículo 1 y 1-B de la LIVA y Anexo 20 Guía de


llenado de los comprobantes fiscales digitales por internet versión 3.3,
publicada en el Portal del SAT.

108
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

109
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

2. Emisión de la factura electrónica por el valor total de la operación.


El 22 de Noviembre de 2017 se concreta la operación. Los datos son los
siguientes:

Concepto: Compra de escritorio de oficina estándar -66 x 30” caoba”

Importe $20,000.00
más:
IVA 16% 3,200.00
igual:
Total 23,200.00

Forma de pago: Transferencia electrónica de fondos


110
Método de pago: Pago en una sola exhibición (PUE)
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

111
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

En tipo de relación debe ser


“07. CFDI por aplicación de
anticipo” y se debe relacionar
el folio fiscal del 108
comprobante del anticipo
emitido anteriormente
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

113
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

3. Emisión de la factura electrónica de tipo “Egreso”.


El 31 de agosto se emite la factura electrónica de tipo egreso, es decir el
mismo día de la emisión de la factura electrónica por el valor total de la
operación, (aunque no necesariamente debe ser el mismo momento o día)
por un valor de $11,600.00, quedando de la siguiente forma:

114
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

En tipo de relación debe ser “07.


CFDI por aplicación de anticipo”
y se debe relacionar el folio fiscal
del comprobante emitido por el
valor total de la operación. 115
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Comentario: Se debe emitir el CFDI de


egreso para disminuir el valor del anticipo 116
a efecto de no duplicar los ingresos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

B. Facturación aplicando anticipo con remanente de la


contraprestación

I.Emisión de un CFDI por el valor del anticipo recibido:


El contribuyente al momento de recibir un anticipo debe emitir
comprobante fiscal digital por Internet (CFDI) por el valor del
anticipo y deberá registrar en los siguientes campos la información
que se señala en la presente guía.

II.Emisión de un CFDI por el remanente de la


contraprestación, relacionando el anticipo recibido.

117
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Aplicando este procedimiento se deben emitir 2


COMPROBANTES FISCALES.

1. Emisión de la factura electrónica por el valor del anticipo


recibido.

Monto del anticipo recibido: $11,600.00.


Fecha del anticipo recibido: 7 de agosto de 2017.

118
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

119
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

120
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

En la sección de preguntas y respuestas sobre el Anexo 20 versión 3.3.


se aclara lo siguiente:

6. ¿En los CFDI por anticipos se debe desglosar el IVA?

Sí, se debe desglosar el IVA en las facturas que amparen anticipos


cuando el bien o producto a adquirir grave IVA.

Fundamento Legal: Artículo 1 y 1-B de la LIVA y Anexo 20 Guía de


llenado de los comprobantes fiscales digitales por internet versión 3.3,
publicada en el Portal del SAT.

121
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

122
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

2. Emisión de la factura electrónica por el remanente de la


contraprestación.

El 22 de Noviembre de 2017 se concreta la operación. Los datos son los


siguientes:

Concepto: Compra de escritorio de oficina estándar -66 x 30” caoba”

Importe $20,000.00
más:
IVA 16% 3,200.00
igual:
Total 23,200.00

Forma de pago: Transferencia electrónica de fondos


123
Método de pago: Pago en una sola exhibición (PUE)
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

124
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

En tipo de relación debe ser


“07. CFDI por aplicación de
anticipo” y se debe relacionar
el folio fiscal del 121
comprobante del anticipo
emitido anteriormente
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI EN EL
CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Se debe registrar por cada


concepto el monto del anticipo.

126
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI
EN EL CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

127
PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI
EN EL CASO DE ANTICIPOS RECIBIDOS

Finalmente, para este ejemplo no se registra ningún Complemento, por lo


que se procede al sellado del comprobante, para lo cual se requiere
proporcionar los archivos (.cer y .key) de la e.firma o certificado de sello
digital, así como la contraseña de clave privada. Es importante señalar
que se utilizó el servicio gratuito de generación de facturas del SAT el cual
no debe variar con respecto a los proveedores ya que los catálogos
utilizados son los mismos.

128
EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES EN
OPERACIONES CON EL PÚBLICO EN
GENERAL

129
PÚBLICO EN GENERAL

Regla 2.7.1.24. de la RMF-18

Los contribuyentes podrán elaborar un CFDI global diario, semanal o


mensual donde consten los importes correspondientes a cada una de las
operaciones realizadas con el público en general del periodo al que
corresponda y, en su caso, el número de folio o de operación de los
comprobantes de operaciones con el público en general que se hubieran
emitido, utilizando para ello la clave genérica en el RFC. Los contribuyentes
del RIF podrán emitirlo bimestralmente a través de Mis cuentas, incluyendo
únicamente el monto total de las operaciones del bimestre y el periodo
correspondiente

Adicionalmente deberán expedirse comprobantes “simplificados”:


Notas de venta
Ticket máquina registradora
Comprobantes punto de venta

130
En el CFDI global se deberá hacer la separación del IVA e IEPS.
PÚBLICO EN GENERAL

Para los efectos del CFDI donde consten las operaciones


realizadas con el público en general, los contribuyentes podrán
remitir al SAT o al proveedor de certificación de CFDI, según sea el
caso, el CFDI a más tardar dentro de las 72 horas siguientes al
cierre de las operaciones realizadas de manera diaria,
semanal, mensual o bimestral.

Cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los servicios


no soliciten comprobantes de operaciones realizadas con el
público en general, los contribuyentes no estarán obligados a
expedirlos por operaciones celebradas con el público en
general, cuyo importe sea inferior a $100.00 (Cien pesos 00/100
M.N.).
131
PÚBLICO EN GENERAL

132
PÚBLICO EN GENERAL
En operaciones en dónde a pesar de que se trate de las
celebradas con el público en general, el pago se haga en
parcialidades o de manera diferida, es decir no se pague al
momento de realizar la operación, no aplica la facilidad contenida
en la regla 2.7.1.24 y por tanto no se puede emitir un comprobante
simplificado.

Si se hacen retenciones no se puede aplicar la facilidad de la regla


2.7.1.24 de la RMF vigente y debe emitirse un CFDI por cada
operación

Datos principales del CFDI global:

Ejemplo:

A continuación se muestra un ejemplo de un CFDI global mensual


(operaciones con el público en general) de una persona moral 133
dedicada a la venta de zapatos, los datos son los siguientes:
Comprobante
Fecha Cantidad Clase de mercancías Importes IVA* Total simplificado**
02/09/2017 1 Bota tacón medio XL 700.00 112.00 812.00 F-204
más:
04/09/2017 2 Botín tacón alto 1,500.00 240.00 1,740.00 F-205
más:
Zapatilla acordonada detalle
04/09/2017 1 metalizado 400.00 64.00 464.00 F-206
más:
Mocasín terciopelo con aplique
05/09/2017 3 metálico 1,300.00 208.00 1,508.00 F-207
más:
Sandalia tacón ancho terciopelo
07/09/2017 1 con perlas 800.00 128.00 928.00 F-208
más:
08/09/2017 Cancelado 0.00 0.00 0.00 F-209
más:
08/09/2017 2 Botas refill Café 1,000.00 160.00 1,160.00 F-210
más:
12/09/2017 1 Zapatos Emyco Negros 600.00 96.00 696.00 F-211
más:
14/09/2017 3 Sandalias Kinder Blancas 750.00 120.00 870.00 F-212
más:
18/09/2017 2 Botas Kroogen Amarillas 700.00 112.00 812.00 F-213
más:
22/09/2017 2 Tenis ozono blancos 600.00 96.00 696.00 F-214
más:
26/09/2017 2 Tenis Sportline Negros 500.00 80.00 580.00 F-215
130
más:
30/09/2017 1 Botas jeep Cafés 1,100.00 176.00 1,276.00 F-216
igual:
Total ventas del mes 9,950.00 1,592.00 11,542.00
PÚBLICO EN GENERAL

Notas:
Se desglosa el IVA en las operaciones con el público en general para
* efectos del llenado del CFDI global.
Comprobantes impresos en original y copia, el folio está impreso en
forma consecutiva previamente a su utilización. La copia se le entrega al
** cliente y los originales se conservan por el contribuyente que los expide.

Método de pago: En una sola exhibición (PUE)

Forma de pago: Efectivo

135
PÚBLICO EN GENERAL

136
PÚBLICO EN GENERAL

137
PÚBLICO EN GENERAL

138
PÚBLICO EN GENERAL

139
136
PÚBLICO EN GENERAL

141
Sexto transitorio de la RMF-18
(RIF-CFDI operaciones con el público en general)

Para efectos de lo dispuesto en la regla 2.7.1.24. de la RMF para 2018,


los contribuyentes que tributan en el RIF podrán emitir los CFDI a que
se refiere la citada disposición, señalando en el atributo de "Descripción"
el periodo al que corresponden las operaciones realizadas con público
en general.

142
ACREDITAMIENTO Y DEDUCCIÓN CON BASE EN LOS
COMPROBANTES

143
EFECTOS FISCALES PARA LOS RECEPTORES DE LOS
COMPROBANTES FISCALES

Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes


fiscales que no reúnan algún requisito de los
establecidos en el artículo 29-A o en el artículo 29 del CFF,
según sea el caso, o cuando los datos contenidos en los
mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por
las disposiciones fiscales, no podrán deducirse o
acreditarse fiscalmente.

144

Artículo 29-A, tercer párrafo del CFF.


OBLIGACIÓN DE SOLICITAR EL COMPROBANTE PARA DEDUCIR Y
ACREDITAR FISCALMENTE

Artículo 29. ……..…Las personas que adquieran bienes,


disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o
aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones
deberán solicitar el comprobante fiscal digital por
Internet respectivo.

145

Artículo 29, primer párrafo, del CFF.


INFRACCIONES Y SANCIONES POR NO EXPEDIR
COMPROBANTES CON BASE A LAS DISPOSICIONES
FISCALES

142
INFRACCIONES Y SANCIONES
No expedir, no entregar o no poner a disposición de los clientes los
comprobantes fiscales digitales por Internet de sus actividades cuando
las disposiciones fiscales lo establezcan, o expedirlos sin que cumplan
los requisitos señalados en este Código, en su Reglamento o en las
reglas de carácter general que al efecto emita el Servicio de
Administración Tributaria, así como no atender el requerimiento
previsto en el quinto párrafo del artículo 29 de este Código, para
proporcionar el archivo electrónico del comprobante fiscal digital por
Internet.

De $15,280.00 a $87,350.00. En caso de reincidencia se clausurará


e el establecimiento del contribuyente por un plazo de 3 a 15 días;
De $1,330.00 a $2,650.00 tratándose de RIF. En caso de reincidencia,
clausurarán el establecimiento en los plazos anteriores.
De $13,280.00 a $75,890.00 para donatarias autorizadas. En caso de
reincidencia, además se revocará la autorización para recibir
donativos deducibles.
147
Artículos 83, fracción VII, y 84, fracción IV, del CFF
DEFRAUDACIÓN FISCAL

Artículo 109.- Será sancionado con las mismas penas del


delito de defraudación fiscal, quien:
…..

III. Darle efectos fiscales a los comprobantes digitales


cuando no reúnan los requisitos de los artículos 29 y 29-
A de este Código.

148
Artículo 109, fracción VIII, del CFF
MTRO. y E.F. JUAN CARLOS VICTORIO DOMÍNGUEZ
Catedrático en la FCA de la UNAM, Vicepresidente de eventos técnicos del
Colegio de Contadores Públicos de Chiapas y Articulista de diversas
publicaciones en revistas especializadas en temas fiscales

Correo:
149
carlos.victorio@idfiscal.mx

También podría gustarte