Está en la página 1de 26

INTITUTO UNIVERCITARIO DE TECNOLOGIA

DE ACMINISTRACIÓN INDUSTRIAL ESTENCIÓN CAPITAL

AMPLIACIÓN ALTOS MIRANDINOS

ESPECIALIDAD COMERCIO EXTERIOR

SECCIÓN 265A1

LOGISTICA INTERNACIONAL

Tutor: Autoras

Edgar Blanco Jeskarit Urdaneta C.I: 27908712

María Vargas C.I: 28073646

Los Teques, Agosto de 2020.


Pactos:

El pacto es un convenio o tratado solemne, estricto y condicional entre dos o


más partes en que se establece una obediencia a cumplir uno o varios
acápites establecidos en un contrato formal y en que ambas partes se
comprometen a ejecutar ciertas acciones y a recibir retribuciones de la otra
parte por su cumplimiento.

Convenios:

Un convenio es un acuerdo de voluntades, una convención o un contrato.


Puede referirse más específicamente a: Un convenio colectivo de trabajo
entre los representantes de empleados y empleadores acerca de las
condiciones laborales. Un convenio entre el deudor y sus acreedores para
evitar o alzar una quiebra.

Tratados de libre comercio a nivel internacional


Los tratados internacionales de comercio son acuerdos establecidos entre
dos o más países para mejorar el intercambio comercial y sus relaciones
económicas. Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen
unas reglas para realizar un intercambio de productos y de servicios,
eliminando los obstáculos (arancelarios, impuestos…) en las importaciones y
las exportaciones. En las características de estos tratados comerciales se
incluyen:

 Acceso a mercados más amplios


 Competitividad y acceso a un mayor número y tipología de productos
y servicios
 Desaparición de las condiciones y barreras comerciales entre dos o
más países
 Intercambio de tecnología de un estado a otro
Importancia
Son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de
todo tipo entre ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico,
político, social, cultural, militar, etc. Gracias a estos los países se benefician
mutuamente creando vínculos que, finalmente, favorecen a los firmantes y,
por extensión, a todos los habitantes de los países.

Medidas de protección en los mercados internacionales


El presente estudio trata sobre los efectos de las nuevas medidas de
seguridad de Estados Unidos contra el bioterrorismo, en las principales
exportaciones agroalimentarias de Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
Uruguay y Bolivia. Del mismo modo, analiza el impacto económico en los
países como consecuencia de los cambios y ajustes realizados para dar
cumplimiento a estas nuevas exigencias.Tiene por finalidad contribuir a
fortalecer la capacidad de los actores del comercio, las agencias de gobierno
y el sector privado para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas
regulaciones que resultan de la implementación de medidas de seguridad
ante la amenaza del bioterrorismo.El estudio fue desarrollado sobre la base
de información facilitada por las principales empresas exportadoras,
asociaciones de productores y exportadores, organismos de comercio
exterior, autoridades sanitarias, entidades de cooperación, entre otros, a
través de encuestas y entrevistas realizadas en las misiones a Colombia,
Ecuador, Paraguay y Perú. Los resultados y las conclusiones fueron
enriquecidos y validados en el Taller sobre Seguridad Marítima y Portuaria,
Bioterrorismo y sus Efectos en las Exportaciones Agroalimentarias,
organizado por la oficina de la CEPAL en Washington, en diciembre de 2005,
en Lima, Perú.Sobre el particular, los países considerados en el estudio han
dispuesto una serie de acciones para facilitar el cumplimiento de las
normativas de la Ley de Bioterrorismo. Entre las acciones más importantes,
destaca la capacidad de algunos países en el establecimiento de alianzas
público - privadas para la atención conjunta de los nuevos requerimientos.
Las acciones de estas alianzas y las del sector privado organizado facilitaron
notablemente la implementación de las normativas, reduciendo el impacto de
los costos asumidos por las empresas.De esta forma, las exportaciones de
alimentos a Estados Unidos no se han visto afectadas directamente por la
aplicación o incumplimiento de las normativas de la Ley de Bioterrorismo
(registro de instalaciones y notificación previa);. Se denota un importante
esfuerzo de los países en el cumplimiento de las normativas, pese a haberse
contado con una serie de problemas en su implementación.Los principales
problemas identificados en la implementación se relacionan con la puesta en
vigencia de las normativas sin contar con sus versiones definitivas, falta de
claridad en ciertas disposiciones relevantes (funciones del agente en el
registro de instalaciones, excepciones para el envío de la notificación previa,
exigencias en materia de establecimiento y mantenimiento de registros para
las empresas extranjeras);, sistemas de registro y de envío de notificación
previa revisados en plena vigencia de las normas, saturación del sistema de
notificación previa en ciertas horas del día, uso de medios electrónicos en
lugar de los convencionales y limitaciones por el idioma inglés.Otros
inconvenientes identificados se relacionan con las capacidades internas de
los países para atender las normativas, como el apoyo reducido de las
autoridades sanitarias en la implementación de las normativas y disposición
de medidas adicionales, escasa articulación de las autoridades sanitarias con
la FDA, reducida capacitación a nivel de la cadena, escasos centros
especializados que faciliten información oportuna y actualizada sobre
regulaciones sanitarias, así como la ausencia de protocolos simples que
integren elementos de inocuidad, calidad y seguridad.De acuerdo a la
información facilitada, el costo promedio de implementación de las
normativas de bioterrorismo por empresa asciende a US$ 8.387,1 para el
año 2003, costo que corresponde prácticamente al aprendizaje de las
normativas, registro de instalaciones, e implementación de medidas
adicionales. El costo promedio para los dos años sucesivos de vigencia de
las normativas, es de U$ 3.402,7, correspondiente al envío de notificaciones
previas y al mantenimiento de las medidas adicionales adoptadas. Estas
estimaciones difieren de las realizadas por la FDA, que asciende a US$
6.149,7 por empresa, básicamente por que no considera otros efectos en los
países, como la atención conjunta de las normativas y la adopción de
medidas adicionales, que resultan relevantes en la estructura de costos.Entre
los efectos beneficiosos de la aplicación de las normativas en los países,
destaca la capacidad de respuesta conjunta (público - privada); ante
dificultades y amenazas, mayor articulación entre los actores de la cadena
(trazabilidad);, mayor acercamiento del exportador con el importador y
clientes, mayor eficiencia de las empresas facilitando el acceso a otros
mercados.Convoca a una mayor atención de los países, los distintos
problemas de inocuidad que presentan las exportaciones alimentarias en
destino, por cuanto éstos resultan de mayor impacto en las exportaciones
alimentarias, con efectos que restan la buena imagen de los países y
dificultan el acceso a los mercados, afectando sus planes de inserción
competitiva en la economía mundial.La infraestructura de inocuidad
alimentaria de los países, ofrece también el medio para prevenir y mitigar el
sabotaje en la cadena alimentaria, haciendo más evidente la importancia de
fortalecerla, facilitando procesos para la implementación y/o el
perfeccionamiento de prácticas o sistemas que minimicen los riesgos de
contaminación, intencional y no intencional, a nivel de las cadenas
alimentarias. En esta dirección, los países verán fortalecidos sus
capacidades para la atención conveniente de las medidas sanitarias,
protegiendo la salud de los consumidores y facilitando el acceso a los
mercados.
CROOS TRADE
También conocido como Operaciones Triangulares o Venta Cruzada,
son todas aquellas operaciones donde participan tres empresas
distintas. La particularidad de este concepto es que cada una de estas
empresas se encuentra en un país diferente. Una de las tres empresas
actúa como intermediaria entre el proveedor y el cliente final. Su función
es coordinar ambas empresas para el envío directo de la mercancía,
evaluando demanda y oferta del producto en un lugar en concreto.

La característica principal de esta operación de comercio es la siguiente: el


producto se transporta directamente desde el proveedor al cliente final
sin pasar por el intermediario. Sin embargo, el intermediario es el titular
de esta operación.

Importancia de los INCOTERMS en el mercado internacional

Los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) establecen


reglas internacionales que tienen como finalidad facilitar la conducción del
comercio global y así poder evitar incertidumbres derivadas de las distintas
interpretaciones en diferentes países, estos auxilian en la identificación de
las obligaciones.

Factores de seguridad para la seguridad de los almacenes

Algunas normas básicas de seguridad para almacenes son:

– Disponer de buena iluminación y ventilación suficiente.

– Tener salidas libres de obstáculos y claramente señalizadas.

– Tener extintores señalizados y que sean fácilmente accesibles.


– Los pasillos del almacén deben permitir la buena circulación de mercancías
asegurando un ancho mínimo para el manejo y transporte de mercancías en
el almacén.

– Evitar los cruces en el trayecto de mercancías para evitar colisiones.

– Una vía exclusiva para los desplazamientos de personas en el almacén.

– Revisar el material: protecciones y maquinaria.

Dentro del almacén, los conductores de vehículos deberían:

– Asegurarse de que funciona correctamente y sin riesgo.

– Conducir con prudencia.

– Respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad.

– Llevar la carga equilibrada.

– Tener buena visibilidad en todo momento.

Respetando estas normas básicas se trabaja en un almacén de mercancías


o de transporte multimodal con más seguridad. Aunque por sí solas no son
garantía de estar libre de incidencias, se pueden evitar muchas de ellas
aplicándolas. Estas normas de seguridad van orientadas a evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo en todas las etapas operativas, por eso son
conocidas en su conjunto como seguridad preventiva.

El concepto de almacenamiento ha ido cambiando y ampliando su ámbito de


competencia. El almacén es, hoy por hoy, una unidad de servicio y soporte
en la estructura orgánica y funcional de una compañía, comercial o industrial,
con propósitos bien definidos de custodia, control y abastecimiento de
materiales y productos. En la actualidad, lo que antes se caracterizaba como
un espacio dentro de la empresa destinado al uso exclusivo de arrume de
mercancía, es una estructura clave que provee elementos físicos y
funcionales capaces de generar valor agregado.

La gestión de almacenes puede definirse como el proceso logístico que se


encarga de la recepción, el almacenamiento y el movimiento dentro de un
mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier unidad logística, así
como el tratamiento de información de los datos generados en cada uno de
los procesos.

La gestión de almacenes tiene como principal propósito optimizar un área


logística funcional que actúa en dos etapas de flujo como lo son: el
abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la gestión de
una de las actividades más importantes para el funcionamiento de la cadena
de abastecimiento.
 
El objetivo general de la gestión de almacenes consiste en garantizar el
suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción
requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida, de tal
manera que el flujo de producción de una organización, se encuentra en gran
medida condicionado por el ritmo del almacén.
 
La gestión de almacenes se ubica en el Mapa de Procesos Logísticos entre
la Gestión de Inventarios y la Gestión de Pedidos y Distribución. De esta
manera el ámbito de responsabilidad del área de almacenes nace en la
recepción de la unidad física en las propias instalaciones y se extiende hasta
el mantenimiento del mismo en las mejores condiciones para su posterior
tratamiento.

Basado en: Manual Práctico de Logística – PriceWaterhouseCoopers

Importancia y objetivos de la gestión de almacenes

Describir la importancia y los objetivos de una gestión dependen


directamente de los fundamentos y principios que enmarcan la razón de ser
de la misma, sin embargo tal como lo observamos en la gráfica anterior
sobre el "debe ser almacenado" quien formula las cuestiones de fundamento
y principio es la gestión de inventario o existencia, y en estas se basa la
gestión de almacenes para tener una gran importancia y unos claros
objetivos.
 
Los objetivos que debe plantearse una gestión de almacenes son:
OBJETIVOS
Rapidez de entregas
Fiabilidad
Reducción de costes
Maximización del volumen disponible
Minimización de las operaciones de manipulación y transporte

Los beneficios (que justifican su importancia) son:

BENEFICIOS
Reducción de tareas administrativas
Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos
Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante
Mejora de la calidad del producto
Optimización de costes
Reducción de tiempos de proceso
Nivel de satisfacción del cliente

Funciones del almacén

Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia de


múltiples factores tanto físicos como organizacionales, algunas funciones
resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son:
 Recepción de Materiales.
 Registro de entradas y salidas del Almacén.
 Almacenamiento de materiales.
 Mantenimiento de materiales y de almacén.
 Despacho de materiales.
 Coordinación del almacén con los departamentos de control de
inventarios y contabilidad.1

Principios del almacén

Como ya ha sido tratado en el módulo de Administración de Inventarios, todo


manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el
costo del producto final sin agregarle valor, en teoría es un mal necesario,
razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo
de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operación. Para llevar a
cabo tal empresa, la gestión de almacenes debe establecer y regirse por
unos principios comunes fundamentales, conocidos como principios del
almacén (aplicables a cualquier entorno):

 La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe


encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en
cada almacén.
 El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones
especializadas de recepción, almacenamiento, registro, revisión,
despacho y ayuda en el control de inventarios.
 Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de
salida (ambas con su debido control).
 Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.
 Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los
movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y
control de producción sobre las existencias.
 Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el
nombre común y conocido de compras, control de inventario y
producción.
 La identificación debe estar codificada.
 Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e
identificación en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su
ubicación. Esta misma localización debe marcarse en las tarjetas
correspondientes de registro y control.
 Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal
ajeno al almacén.
 Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere
documentación autorizada según sistemas existentes.
 La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no
esté asignada a él, y estará restringida al personal autorizado por la
gerencia o departamento de control de inventarios.
 La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para
poder realizar modificaciones pertinentes con mínima inversión.
 Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar.
 La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.
 El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del
almacenamiento propiamente dicho, debe ser tan pequeña como lo
permitan las condiciones de operación.2

Proceso de la gestión de almacenes

El mapa de proceso de la gestión de almacenes se compone de dos ejes


transversales que representan los procesos principales - Planificación y
Oraganización y Manejo de la información - y tres subprocesos que
componen la gestión de actividades y que abarca la recepción, el almacén y
el movimiento.

Planificación y Organización

El proceso de planificación y organización es de carácter estratégico y


táctico, dado que tiene que brindar soluciones de recursos en comunión con
las políticas y objetivos generales que contempla la estrategia de la
compañía, en aras de potenciar las ventajas competitivas por las que
apuesta la misma. Dentro de las actividades o subprocesos que se deben
realizar en el proceso de planificación y organización se encuentran:

 Diseño de la red de distribución de la compañía:  Toda compañía


necesita establecer políticas respecto a su red de distribución, dado
que esta debe ser acorde a su mercado y óptima en capacidad de
respuesta para mitigar las fluctuaciones de su demanda. La
complejidad de las decisiones respecto al diseño de la red de
distribución es tal, dado que requiere de la combinación precisa de
instalaciones, modalidades de transporte, y estrategias. El Diseño de
una Red de Distribución es la planificación y ubicación estratégica de
los almacenes y centros de distribución de manera que permitan
gestionar el flujo de productos desde uno o más orígenes hasta el
cliente. Desarrollar una adecuada red de almacenes para la compañía
y los clientes requiere considerar una cantidad significativa de
elementos: Número de almacenes, las ubicaciones, la propiedad de la
gestión o el tamaño de los mismos. Tras tener identificadas las
necesidades de distribución y almacenamiento, la compañía debe
decidir qué tipos de almacenes y centros de distribución se ajustan a
sus necesidades de manera más eficiente, así como la ubicación de
los mismos.

 Responsabilidades de la Gestión de Almacenes (Gestión Propia o


Subcontratación): Una vez se ha diseñado la red de distribución se
procede a determinar si se autogestionará el almacén o si se
subcontratará. Una vez más la decisión depende de muchos factores
dependientes de la estrategia de la organización, de su mercado,
tamaño y cadena de abastecimiento, sin embargo existen claras
ventajas y desventajas de acuerdo al tipo de gestión (propia o por
subcontratación), dentro de las más significativas se encuentran:
Basado en: Pricewaterhousecoopers.
Dado que regularmente para la determinación de la responsabilidad de la
gestión se preponderan los argumentos financieros en un apartado posterior
profundizaremos en métodos matemáticos que permitan establecer
elementos cuantitativos de juicio para este subproceso de la planificación y
organización.

 Ubicación de almacenes: La
firma Pricewaterhousecoopers recomienda que la localización de los
almacenes se aborde desde un enfoque con doble perspectiva:

- Una visión general del mercado: Para acotarse geograficamente a un área


amplia, y
- Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las
zonas acotadas en la visión general.
Historicamente desde el plano de la Ingeniería Industrial se ha abordado el
tema de la localización de almacenes mediante múltiples métodos
matemáticos, entre los que se encuentran los métodos de: Von Thünen,
Hoover, Weber, Greenhut y el método de Centro de Gravedad (Este último lo
abordaremos desde el módulo de Diseño y Distribución en Planta). Sin
embargo los factores no son meramente cuantitativos y existen una gran
cantidad de criterios cualitativos (que evidentemente redundan en el plano
financiero) y entre los que se destacan:

Fuente: BASTIDAS, Edwin Jair. Enfasis en Logística y Cadena de


Abastecimiento (Gestión de Almacenamiento)

 Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado


principalmente en función de los productos a almacenar (en tamaño,
características propias y cantidad de referencias) y la demanda
(especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la
demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores que
deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un
almacén. Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de
un almacén son:

- Productos a almacenar (cantidad y tamaños)


- Demanda de los mercados
- Niveles de Servicio al cliente
- Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar
- Tiempos de producción
- Economías de escala
-Lay out de existencias
-Requisitos de pasillos
- Oficinas necesarias
 
Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar la
capacidad del almacén, es decir determinar la magnitud en función de metros
cúbicos. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes
abordaremos matemáticamente el aspecto conocido como dimensionamiento
de bodegas.

 Diseño y Lay-out de los almacenes: Una vez los tipos de almacenes y


sus ubicaciones han sido definidos, se debe trabajar en conseguir el
flujo de materiales más eficiente y efectivo dentro de los almacenes.
En este sentido, un diseño efectivo optimiza las actividades de un
almacén. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de
almacenes abordaremos este tema a profundidad.

Recepción

El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o
demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su
óptima utilización. La recepción es el proceso de planificación de las
entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se solicitaron
mediante la actualización de los registros de inventario.
 
El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de
mercancías es la automatización tanto como sea posible para eliminar o
minimizar burocracia e intervenciones humanas que no añaden valor al
producto. Otra tendencia considerada como buena práctica logística es la
implementación de programas de entregas certificadas que no solo eliminan
burocracia sino que reducen al mínimo las inspecciones que se consideran
imprescindibles pero que no añaden valor.
En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en
una previsión de entradas que informe de las recepciones a realizar en
tiempo dado y que contenga, al menos, el horario, artículos, y procedencia
de cada recepción, este proceso se conoce como cita previa ya que para
procesos como Entregas Paletizadas se debe contar con recursos muy
específicos como montacargas, plataformas moviles, rampas, entre otros.
 
Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades
internas de las externas. En el primero de los casos, los requerimientos de
recepción son significativamente menores que las mercancías de origen
externo, en el caso de que se realicen controles de procesos a lo largo de la
vida de las mercancía.Además, una correcta metodología de
identificaciones a lo largo de la compañía también favorece enormemente la
actividad de recepción. Es el caso de traslado de mercancías entre
almacenes o de proceso de transformación a almacén. Las mercancías de
procedencia externa requieren unas condiciones de llegada más exhaustivas
y deben haber sido establecidas previamente con el proveedor (cita
previa - EDI), con lo que se precisa mayor actuación y responsabilidad desde
el almacén.

Detalle de Actividades de Recepción mediante la implementación de EDI


Tras la descarga e identificación, las cuales deben realizarse de manera
inmediata y en zona específica habilitada a tal efecto, las mercancías deben
pasar a almacenamiento, bien sea temporal a la espera de su ubicación
definitiva, bien sea fijo en su ubicación definitiva.

El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo concerniente a la


guarda y conservación de los productos con los mínimos riesgos para el
producto, personas y compañía y optimizando el espacio físico del almacén.
El almacén puede dividirse en las siguientes zonas:

ZONAS DE UN ALMACÉN
Recepción: zona donde se realizan las actividades del proceso de recepción
Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos
almacenados. De adaptación absoluta a las mercancías albergadas, incluye
zonas específicas de stock para mercancías especiales, devoluciones, etc
Preparación de pedidos o picking: zona donde son ubicados las
mercancías tras pasar por la zona de almacenamiento, para ser preparadas
para expedición
Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la
expedición y la inspección final de las mercancías
Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas.
Diseñados también para permitir la total maniobrabilidad de las máquinas.
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo
auxiliares a las operaciones propias de almacén
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a
las operaciones propias de almacén

Basado en: Pricewaterhousecoopers

Los Sistemas de Almacenamiento y Tipos de Almacén serán abordados en


módulos independientes.
Movimiento

Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los


materiales/productos de una zona a otra de un mismo almacén o desde la
zona de recepción a la ubicación de almacenamiento. La actividad de mover
físicamente mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una
gran variedad de equipos de manipulación de materiales. El tipo de
herramientas utilizado depende de una serie de factores como son:

 Volumen del almacén


 Volumen de las mercancías
 Vida de las mercancías
 Coste del equipo frente a la finalidad
 Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas
 Distancia de los movimientos

Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos


de entrada y salida del almacén de las mercancías son variadas, como
por ejemplo:

 Last In – First Out (LIFO): la última mercancía que entra en almacén,


es la primera que sale para expedición. Esta modalidad es
frecuentemente utilizada en productos frescos.
 First In – First Out (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén,
es la primera que es sacada de almacén. Es la modalidad más
utilizada para evitar las obsolescencias
 First Expired – First Out (FEFO): el de fecha más próxima de
caducidad es el primero en salir.

Información
Si bien la función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y
efectividad en el flujo físico, su consecución está a expensas del flujo de
información, este es un eje transversal de los procesos de gestión logística, y
la gestión de almacenes no son la excepción. Debe ser su optimización, por
tanto, objetivo de primer orden en la Gestión de Almacenes. Su ámbito se
extiende a todos los procesos anteriormente descritos – Planificación y
organización, recepción, almacén y movimiento – y se desarrolla de manera
paralela a ellos por tres vías:
 

 Información para gestión.


 Identificación de ubicaciones.
 Identificación y trazabilidad de mercancías.

Dentro de la información para la gestión se incluyen:

 Configuración del almacén: instalaciones, lay-out…


 Datos relativos a los medios disponibles
 Datos técnicos de las mercancías almacenadas
 Informes de actividad para Dirección
 Evolución de indicadores
 Procedimientos e instrucciones de trabajo
 Perfiles y requisitos de los puestos
 Registros de la actividad diaria.

Control de perdidas

Práctica administrativa encaminada a neutralizar los efectos de


las perdidas reales o potenciales: accidentes o incidentes, que resultan de
acontecimientos no deseados relacionados con los riesgos de los procesos
productivos.

Importancia de la cadena de aprovisionamiento para la organización

Las funciones que componen la Cadena de Suministro interna en una


empresa de manufactura son:

 Administración del Portafolio de Productos y Servicios (PPS), que


es la oferta que la compañía hace al mercado. Toda la Cadena de
Suministro se diseña y ejecuta para soportar esta oferta.

 Servicio a Clientes (SAC), que es responsable de conectar la


necesidad del cliente con la operación interna de la compañía. Los
sistemas transaccionales permiten que la organización visualice los
compromisos derivados de las órdenes procesadas, pero en términos
simples, si existe inventario para satisfacer la demanda del cliente, SAC,
pasa sus instrucciones directamente al área de Distribución; si hay que
producir, pasa sus instrucciones a Control de Producción.

 Control de Producción (CP), que, derivado de las políticas


particulares de servicio que tenga la compañía y de la Administración de
la Demanda, se encarga de programar la producción interna y, como
consecuencia, dispara la actividad de Abastecimiento de insumos.

 Abastecimiento (Aba), que se encarga de proveer los insumos


necesarios para satisfacer las necesidades de Producción (Materia prima
y Materiales) cuidando los tiempos de entrega de los proveedores y los
niveles de inventario de insumos.

 Distribución (Dis), que se encarga de custodiar insumos y producto


terminado (en algunas organizaciones solo producto terminado), hacerlo
llegar a los Clientes y/o a su red de distribución, que puede incluir otros
almacenes ó Centros de Distribución (CD) o no.

No existe consenso acerca de si éstas 5 funciones deben ó no reportar


jerárquicamente a una misma Gerencia / Dirección, pero sí existe consenso
en el sentido de que deben operar coordinadamente para que la Cadena de
Suministro interna (o la Logística interna) sea eficiente y efectiva.

La sincronización es muy importante en estas cadenas para que no se


produzca desperdicio, medido como inventario, tiempo o fallo de servicio al
cliente.11. Ayuda contar con una buena predicción de la demanda para no
provocar sobrantes ni faltantes de productos terminados. Un fallo en esta
predicción provocará un denominado efecto látigo (también llamado
efecto bullwhip, del inglés bullwhip effect). Por ello, se dice que el impacto de
una acción en una cadena de suministro es directamente proporcional a su
demora en la propagación de la comunicación.

Aplicación del proceso administrativo en la organización de la logística


internacional

Cuando se trata de Logística internacional se hace referencia al conjunto de


actividades asociadas, cuyo objetivo es el flujo de información y materiales a
nivel mundial, que inicia con el abastecimiento de materia prima en
determinado país, para finalizar con la entrega del producto final al
consumidor en el país de destino.

Los elementos que conforman la logística a nivel mundial son: servicios,


necesidades, planeación, procesos como etiquetado, transporte, almacenaje,
maniobras, empaquetado, desaduanamiento y actos diversos que
incrementan el servicio al cliente.
El constante avance de la logística internacional es el producto del avance
tecnológico de la globalización, la cual se basa en la teoría de la oferta y la
demanda, sirviendo de herramienta primordial de mercado permitiendo a su
vez el crecimiento económico de los países, orientando su producción al
cliente, para lo cual ha sido necesario implementar un marketing mundial con
logística internacional moderna.

La cual consiste en atender los negocios como el cliente lo solicita,


aumentando la atención y el servicio al cliente, reduciendo el ciclo entre el
pedido y la entrega, cumpliendo con la fecha y horarios establecidos,
aumentando la confianza en la entrega y en la calidad del producto, para lo
cual es importante tomar en cuenta como principio fundamental
la comunicación con el cliente y estar preparados por si ocurren emergencias
o casos fortuitos.

También podría gustarte