Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Química

FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA FISICOQUÍMICA

DOCENTE
M. en C. Orlando Javier Vera Méndez

Unidad N°3.- GASES

Integrantes
Cetina Domínguez Diana Laura
Flota González América Lizeth
May Chan Jeovany Rolando
Niño Pat Braulio Noé
Pech Medina Juan José

SALÓN N°9
Clase de lunes (8:00-10:00) y miércoles (10:00-12:00)

Fecha de entrega
01 de febrero del 2021
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción……………………………………………………………………………………………………………1

II. Presión y leyes de los gases……………………………………………………………………………………...2


A. Concepto de presión…………………………………………………………………………………….3
B. Ley de Boyle………………………………………………………………………………………………..3
C. Ley de Charles…………………………………………………………………………………………….5
D. Ley de Gay-Lussac……………………………………………………………………………………….7
E. Ley General de los Gases……………………………………………………………………………..9

III. Gases ideales………………………………………………………………………………………………………..13


A. Hipótesis de Avogadro y el concepto de mol………………………………………………13
B. Constante y Ecuación de los gases ideales………………………………………………….15

IV. Gases reales…………………………………………………………………………………………………………18


A. Factor de Compresión………………………………………………………………………………18
B. Condensación de los gases y punto crítico……………………………………………….…21
C. Aplicaciones de los fluidos supercríticos……………………………………………………23
D. Ecuación de estado de Van der Waals…………………………………………………………24
E. La ecuación del virial…………………………………………………………………………………27

V. Conclusión………………………………………………………………………………………………………...…29

VI. Referencias………………………………………………………………………………………………………….30
1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se pretende estudiar el comportamiento térmico de la materia,


para lo cual nos enfocaremos en cantidades medibles como lo son la presión, el volumen, la
temperatura y la masa. Donde la RAE nos indica que:
La presión (P) es la magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la unidad
de superficie y cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el pascal (Pa).
El volumen (V) es la magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones,
largo. ancho y alto, y cuya unidad en el SI es el metro cúbico m^3
La temperatura (T) es la magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del
ambiente, y cuya unidad en el SI es el kelvin (K).
La masa (m) es la magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la
inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él, y cuya
unidad en el sistema internacional es el kilogramo (kg)
El conjunto de estas variables determina el estado en que se encuentra la muestra, y
dependiendo de ello puede encontrarse en fase líquida, sólida o gaseosa. Es por ello por lo que
existe importancia en distinguir entre los términos estado y fase; en donde la diferencia radica
entre que el estado es la forma adoptada por la materia a una temperatura y presión dadas
(sólidos, líquidos, gases y plasma); y una fase es uniforme con respecto a sus propiedades físicas
y químicas, las fases primarias de la materia son sólidos, líquidos, gases y plasma.

Para la medición de la variabilidad de los términos anteriores, científicos han


desarrollado leyes con fórmulas que nos dan por resultado una aproximación de los valores en
cuestión. Entre estas leyes encontramos: "Ley de Boyle", "Ley de Charles", "Ley de Gay-Lussac", "Ley
General de los Gases" y "Ley del Gas Ideal", las cuales se explicarán a continuación.
2

PRESIÓN Y LEYES DE LOS GASES

CONCEPTO DE PRESIÓN

Como se mencionó con anterioridad, presión, es la cantidad de fuerza aplicada sobre una
superficie. Es decir:
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
á𝑟𝑒𝑎

La unidad de en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el pascal (Pa) pero para el


análisis matemático de las leyes de los gases se usa la unidad de atmósfera (atm), donde:

1 atm = 101,325 Pa.

y como 1,000 Pa = 1 kPa

1 atm = 101.325 kPa.

El pascal también lo definimos como un newton por metro cuadrado:

𝑁
1 𝑃𝑎 = 1
𝑚2

Otro concepto de relevancia es el de presión atmosférica, que según Chang, R. (2002) “es
la presión que ejerce la atmosfera de la Tierra”, y esta va a depender de la localización, la
temperatura y las condiciones climáticas.
Esta unidad puede ser medida mediante un instrumento
llamado barómetro, el cual consta de un tubo largo de vidrio, cerrado
en un extremo y lleno de mercurio; extremo y lleno de mercurio; se
invierte el tubo sobre un recipiente con mercurio, de manera que el
aire no entre, parte del mercurio sale del tubo hacia el recipiente,
creando un vacío en el extremo superior.
La presión atmosférica estándar es igual a la presión que
soporta una columna de mercurio exactamente de 760 mm de altura a
0°C al nivel del mar. En otras palabras, es igual a la presión de 760
mmHg (presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de Barómetro de Mercurio

altura). Esta unidad también es conocida como torr.

1 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 1 𝑚𝑚𝐻𝑔
3

1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

EJEMPLO
La presión atmosférica en San Francisco cierto día fue de 732 mmHg. ¿Cuál fue la presión
en kPa?

Debido a que 1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.01325 × 102 𝑘𝑃𝑎

(732 mmHg )(101.325 𝑘𝑃𝑎)


𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = = 97.6 𝑘𝑃𝑎
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

LEY DE BOYLE

"Siempre que m y T de una muestra de gas se mantengan constantes, el V de dicho gas es


inversamente proporcional a su P absoluta".
Siendo m la masa, T la temperatura, V el volumen y P la presión.

Dicho de otra manera, si se duplica el V, la P disminuye a la mitad de su valor original. Esto


lo expresamos:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Donde la P debe ser presión absoluta y no la manométrica, que es cuando la presión está
encapsulada, ejemplo, un neumático.

La presión absoluta la encontramos por medio de la fórmula:


𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚 + 𝑃𝑎𝑡𝑚
Siendo 𝑃𝑎𝑏𝑠 la presión absoluta, 𝑃𝑚 la presión manométrica y 𝑃𝑎𝑡𝑚 la presión atmosférica.

EJEMPLO
¿Qué volumen de gas hidrógeno a presión atmosférica se requiere para llenar un tanque
de 5000 cm3 bajo una presión manométrica de 530 kPa?

La presión absoluta final es 530 kPa (𝑃𝑚 ) + 101.3 𝑘𝑃𝑎 (𝑃𝑎𝑡𝑚 )


Datos:
𝑃1 = 101.3 𝑘𝑃𝑎 𝑃2 = 530 𝑘𝑃𝑎 + 101.3 𝑘𝑃𝑎 = 631 𝑘𝑃𝑎 𝑉2 = 5000 𝑐𝑚3

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2
4

𝑃2 𝑉2
𝑉1 =
𝑃1

(631 𝑘𝑃𝑎)(5000 𝑐𝑚3 )


𝑉1 = = 31,145.1 𝑐𝑚3
(101.3 𝑘𝑃𝑎)

EJEMPLO
A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio
ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce en kPa?

Datos:
𝑃1 = 17 𝑎𝑡𝑚 𝑉1 = 34 𝐿 𝑉2 = 15 𝐿

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

𝑃1 𝑉1
𝑃2 =
𝑉2

(17 𝑎𝑡𝑚)(34 𝐿)
𝑃2 = = 38.53 𝑎𝑡𝑚
(15 𝐿)

Para convertir a kPa multiplicamos el resultado anterior por 101.325, ya que 1 atm =
101.325 kPa

(38.53 𝑎𝑡𝑚)(101.325 𝑘𝑃𝑎) = 3904 𝑘𝑃𝑎

EJEMPLO
Se tienen 4,5 litros de un gas sometido a 4,8 atm y de pronto se reduce esa presión a 2,4
atm. ¿Cuál será el volumen que ocupa el gas?

Datos:
𝑉1 = 4.5 𝐿 𝑃1 = 4.8 𝑎𝑡𝑚 𝑃2 = 2.4 𝑎𝑡𝑚

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

𝑃1 𝑉1
𝑉2 =
𝑃2

(4.8 𝑎𝑡𝑚)(4.5 𝐿)
𝑉2 = =9𝐿
(2.4 𝑎𝑡𝑚)
5

LEY DE CHARLES

"Mientras la m y la P de un gas se mantengan constantes, el V de dicho gas es directamente


proporcional a su T absoluta".
Es decir, si V aumenta, de igual manera T aumentará su valor, y viceversa. Esto lo
expresamos como:

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Donde T debe ser temperatura absoluta, es decir en kelvin, K.

EJEMPLO
Un cilindro sin fricción se llena con 2 L de un gas ideal a 23°C. Un extremo del cilindro está
fijo a un pistón movible y el gas puede expandirse a una presión constante hasta que su volumen
llega a 2.5 L. ¿Cuál es la nueva temperatura del gas?

Sabemos que para convertir de °C a K, a los “n” °C se le suman 273 K (0°C)

Datos:
𝑇1 = 23°𝐶 + 273 = 296 𝐾 𝑉1 = 2 𝐿 𝑉2 = 2.5 𝐿

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

𝑉2 𝑇1
𝑇2 =
𝑉1

(2.5 𝐿)(296 𝐾)
𝑇2 = = 370 𝐾
(2 𝐿)

Si se es necesario convertir a °C, simplemente hacemos la resta de los 273 K, es decir:


370 𝐾 − 273 𝐾 = 97°𝐶

EJEMPLO
Si el volumen del aire de una habitación a 8°C es de 900 litros. ¿Cuánto aire escapara de
la habitación si se calienta hasta 30°C?

Datos:
𝑇1 = 8°𝐶 + 273 = 281 𝐾 𝑉1 = 900 𝐿 𝑇2 = 30°𝐶 + 273 = 303 𝐾

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
6

𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1

(900 𝐿)(303 𝐾)
𝑉2 = = 970.4 𝐿
(281 𝐾)

Ya que queremos encontrar el volumen que ha escapado, debemos restar el volumen final
con el inicial

𝑉 = 𝑉2 − 𝑉1 = 970.4 𝐿 − 900 𝐿 = 70.4 𝐿

Entonces sabemos que han sido 70.4 L de aire los que han escapado de la habitación.

EJEMPLO
Se encuentran 6 litros de un gas ideal a 24ºC y presión constante. ¿Cuánto disminuye su
temperatura para que su volumen sea de 4 litros?

Datos:
𝑉1 = 6 𝐿 𝑇1 = 24°𝐶 + 273 = 297 𝐾 𝑉2 = 4 𝐿

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

𝑉2 𝑇1
𝑇2 =
𝑉1

(4 𝐿)(297 𝐾)
𝑇2 = = 198 𝐾
( 6 𝐿)

Como queremos saber cuanto se disminuye se hace una resta de la temperatura inicial
con la final

𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 = 297 𝐾 − 198 𝐾 = 99 𝐾

Si es necesaria una conversión a °C, simplemente restamos los 273 K correspondientes a


0°C

𝑇 𝑒𝑛 °𝐶 = 99 𝐾 − 273 𝐾 = −174°𝐶

A pesar de que el volumen tenga como unidad del SI el metro cúbico (m 3), es muy común
usar igual el litro (L), y haciendo una equivalencia entre estos, tenemos que 1 L = 1000 cm 3 =
1 × 10−6 m3.
7

Otra unidad que es muy común encontrar son los °C para la temperatura, para lo cual
debemos recordar que 0°C = 273 K, entonces, al momento de hacer una conversión de °C a K, el
resultado será "n” °C + 273 K. Siendo “n” un número cualquiera.

LEY DE GAY-LUSSAC

"Si el V de una muestra de gas permanece constante, la P absoluta de dicho gas es


directamente proporcional a su T absoluta".
Lo que quiere decir que si duplicamos P, su T absoluta se duplicará igualmente. Expresado
tenemos:

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Donde P se mide en pascales Pa y T en kelvin K.

EJEMPLO
El neumático de un automóvil se infla a una presión manométrica de 207 kPa (30 ln/in2)
en un momento en que la presión de los alrededores es de 1 atm (101.3 kPa) y la temperatura es
de 25°C. Después de manejarlo, la temperatura del aire del neumático aumenta a 40°C. Suponga
que el volumen de gas cambia sólo ligeramente. ¿Cuál es la nueva presión manométrica en el
neumático?

La presión manométrica se obtiene al restar la presión atmosférica (101.3 kPa)

Datos:
𝑇1 = 25°𝐶 + 273 = 298 𝐾 𝑃1 = 207 𝑘𝑃𝑎 + 101.3 𝑘𝑃𝑎 = 308 𝑘𝑃𝑎
𝑇2 = 40°𝐶 + 273 = 313 𝐾

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃1 𝑇2
𝑃2 =
𝑇1

(308 𝑘𝑃𝑎)(313 𝐾)
𝑃2 = = 323.5 ~ 324 𝑘𝑃𝑎
298 𝐾

Ya que nos piden la Pm. Calculamos:

𝑃𝑚 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃𝑚 = 324 𝑘𝑃𝑎 − 101.3 𝑘𝑃𝑎 = 223 𝑘𝑃𝑎


8

𝑙𝑏
Si es necesario convertir a , usamos el factor de conversión:
ⅈ𝑛2

𝑙𝑏
(223 𝑘𝑃𝑎) (30 )
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑖𝑛2 = 32.31 𝑙𝑏
207 𝑘𝑃𝑎 𝑖𝑛2

EJEMPLO
Un gas se encuentra a una presión de 2 atm y a una temperatura de 27ºC. ¿Hasta qué
temperatura hemos de calentar el gas para que la presión se duplique?

Datos:
𝑃1 = 2 𝑎𝑡𝑚 𝑇1 = 27°𝐶 + 273 = 300 𝐾 𝑃2 = 4 𝑎𝑡𝑚 (𝑠𝑒 𝑑𝑢𝑝𝑙𝑖𝑐ó)

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃2 𝑇1
𝑇2 =
𝑃1

(4 𝑎𝑡𝑚)(300 𝐾)
𝑇2 = = 600 𝐾
(2 𝑎𝑡𝑚)

EJEMPLO
Un determinado volumen constante de un gas se encuentra a una presión de 950 mmHg
cuando su temperatura es de 25°C. ¿A qué temperatura en °C su presión será de 1 atm?

Sabemos que 1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔


950 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃1 = = 1.25 𝑎𝑡𝑚 𝑇1 = 25°𝐶 + 273 = 298 𝐾 𝑃2 = 1 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃2 𝑇1
𝑇2 =
𝑃1

(1 𝑎𝑡𝑚)(298 𝐾)
𝑇2 = = 238.4 𝐾
(1.25 𝑎𝑡𝑚)

Al resultado le restamos 273 para encontrar su valor en °C

𝑇 = 238.4 𝐾 − 273 = −34.6°𝐶


9

LEY GENERAL DE LOS GASES

Debido a que ninguna de las leyes anteriores se satisface por completo, ya que es común
que se experimente cambios o variabilidades entre el volumen, temperatura y/o presión, se ha
establecido una fórmula que relaciona a estas tres variables:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Esta ecuación se puede recordar por medio del nemotécnico “one PriVaTe will always be
PriVaTe”

EJEMPLO
Un tanque para oxígeno con un volumen interior de 20 litros se llena con ese gas bajo una
presión absoluta de 6 MPa a 20°C. El oxígeno se va a usar en un avión para grandes alturas, donde
la presión absoluta es sólo 70 kPa y la temperatura es −20°𝐶. ¿Qué volumen de oxígeno será capaz
de suministrar el tanque en esas condiciones?

La presión conocida es la absoluta, por lo cual solo convertimos los °C a K

Datos:
𝑉1 = 20 𝐿 𝑃1 = 6 𝑀𝑃𝑎 𝑇1 = 20°𝐶 + 273 = 293 𝐾
𝑃2 = 70 𝑘𝑃𝑎 𝑇2 = −20°𝐶 + 273 = 253 𝐾

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃1 𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1 𝑃2

(6 × 106 𝑃𝑎)(20 𝐿)(253 𝐾)


𝑉2 = = 1480.25 𝐿
(293 𝐾)(70 × 103 𝑃𝑎)

EJEMPLO
Se libera una burbuja de 25 mL del tanque de oxígeno de un buzo que se encuentra a una
presión de 4 atmósferas y a una temperatura de 11°C. ¿Cuál es el volumen de la burbuja cuando
ésta alcanza la superficie del océano, dónde la presión es de 1 atm y la temperatura es de 18 °C?

Datos:
𝑉1 = 25 𝑚𝐿 = 0.025 𝐿 𝑃1 = 4 𝑎𝑡𝑚 𝑇1 = 11°𝐶 + 273 = 284 𝐾
𝑃2 = 1 𝑎𝑡𝑚 𝑇2 = 18°𝐶 + 273 = 291 𝐾

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
10

𝑃1 𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1 𝑃2

(4 𝑎𝑡𝑚)(0.025 𝐿)(291 𝐾)
𝑉2 = = 0.102 𝐿 ó 102 𝑚𝐿
(284 𝐾)(1 𝑎𝑡𝑚)

EJEMPLO
Los neumáticos de un coche deben estar, a 20°C, a una presión de 1,8 atm. Con el
movimiento, se calientan hasta 50°C, pasando su volumen de 50 a 50,5 litros. ¿Cuál será la presión
del neumático tras la marcha?
Los neumáticos de un coche deben estar a 20°C, a una presión de 1,8 atm. Con el
movimiento, se calientan hasta 50°C, pasando su volumen de 50 a 50,5 litros. ¿Cuál será la presión
del neumático tras la marcha?

Datos:
𝑉1 = 25 𝑚𝐿 = 0.025 𝐿 𝑃1 = 4 𝑎𝑡𝑚 𝑇1 = 11°𝐶 + 273 = 284 𝐾
𝑇1 = 20°𝐶 + 273 = 293 𝐾 𝑃1 = 1.8 𝑎𝑡𝑚 𝑇2 = 50°𝐶 + 273 = 323 𝐾
𝑃2 = 1 𝑎𝑡𝑚 𝑇2 = 18°𝐶 + 273 = 291 𝐾
𝑉1 = 50 𝐿 𝑉2 = 50.5 𝐿

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

𝑃1 𝑉1 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1 𝑃2
𝑃1 𝑉1 𝑇2
𝑃2 =
𝑇1 𝑉2

(1.8 𝑎𝑡𝑚)(50 𝐿)(323 𝐾)


𝑃2 = = 1.96 𝑎𝑡𝑚
(293 𝐾)(50.5 𝐿)

EJEMPLO
. Un globo de aire caliente tiene un volumen de 500 m 3 a la presión atmosférica normal y
una temperatura del aire de 40°C. Cuando está en ascensión, la presión es de 0,8 atm y lo cual
eleva su volumen hasta 684.9 m3. ¿Cuál fue la temperatura que lo llevó a esa presión?

Datos:
𝑉1 = 500 𝑚3 𝑇1 = 40°𝐶 + 273 = 313 𝐾 𝑃1 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑉2 = 684.9 𝑚3 𝑃2 = 0.8 𝑎𝑡𝑚

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
11

𝑃2 𝑉2 𝑇1
𝑇2 =
𝑃1 𝑉1

(0.8 𝑎𝑡𝑚)(684.9 𝑚3 )(313 𝐾)


𝑇2 = = 343 𝐾 ó 70°𝐶
(1 𝑎𝑡𝑚)(500 𝑚3 )

La ecuación anterior es suponiendo que la masa dada se mantenga constante, sin


embargo, también pudiéramos considerar el efecto en el cambio de masa para el comportamiento
de los gases mediante:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑚1 𝑇1 𝑚2 𝑇2

De donde deducimos que si existe una T y V constantes, al añadir más gas, existirá un
incremento proporcional en la P; y si P y T son constantes, al aumentar m habrá un aumento
proporcional en el V del recipiente.

EJEMPLO
La lectura de la presión manométrica en un tanque para el almacenamiento de helio indica
𝑙𝑏
2000 cuando la temperatura es de 27°C. Durante la noche, hay una fuga en el recipiente y a la
ⅈ𝑛2
𝑙𝑏
mañana siguiente se tienen 1500 a una temperatura de 17°C. ¿Qué porcentaje de la masa
ⅈ𝑛2
original de helio permanece dentro del recipiente?

Ya que el volumen no cambia, podemos simplificar la ecuación, obteniendo:

𝑃1 𝑃2
=
𝑚1 𝑇1 𝑚2 𝑇2

𝑚2
Para obtener el porcentaje de masa, reacomodamos la ecuación en la razón :
𝑚1

𝑚2 𝑃2 𝑇1
=
𝑚1 𝑃1 𝑇2

Ajustamos los datos antes de aplicar la fórmula

Datos:
𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑃1 = 2000 + 14.7 = 2014.7 𝑃2 = 1500 + 14.7 = 1514.7
ⅈ𝑛2 ⅈ𝑛2 ⅈ𝑛2 ⅈ𝑛2 ⅈ𝑛2 ⅈ𝑛2
𝑇1 = 27°𝐶 + 273 = 300 𝐾 𝑇2 = 17°𝐶 + 273 = 290 𝐾
12

𝑙𝑏
𝑚2 (1514.7 𝑖𝑛2 )(300 𝐾)
= = 0.778
𝑚1 (2014.7 𝑙𝑏 )(290 𝐾)
𝑖𝑛2

Multiplicamos lo anterior por el 100 (correspondiente a porcentaje), entonces, el 77.8%


del helio aún permanece dentro del recipiente.

A pesar de que esta expresión general toma en cuenta los factores que podrían determinar
el estado de los gases, en realidad no es la masa la que influye en la presión y el volumen de un
gas, sino que son el número de moléculas de este. Y esto se debe a que al aumentar el número de
moléculas se aumentará el número de partículas que chocan por segundo y por ende, la presión
será mayor.
Si se trabaja con el mismo tipo de gas, es correcto utilizar la fórmula anterior:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑚1 𝑇1 𝑚2 𝑇2

puesto que la masa es proporcional al número de moléculas. No obstante, al trabajar con


diferentes tipos de gases, es necesario hacer un cálculo para determinar el número de moléculas
presentes en dicho gas.
13

GASES IDEALES

HIPÓTESIS DE AVOGADRO Y CONCEPTO DE MOL

En el tema dedicado al modelo cinético-corpuscular de la materia nos hemos referido a


los trabajos de Gay-Lussac sobre la variación de los volúmenes gaseosos con la temperatura. Gay-
Lussac prosiguió sus investigaciones acerca del comportamiento de los gases estudiando los
volúmenes de los gases que intervienen en las reacciones químicas. Observó que los volúmenes
de los gases, tanto reactivos como productos, estaban entre sí en una relación muy sencilla, si las
condiciones de presión y temperatura eran las mismas. Por ejemplo:

2 volúmenes de hidrógeno +1 volumen de oxígeno = 2 volúmenes de agua

En todos los casos, los resultados experimentales indicaban que al reaccionar los gases en
las mismas condiciones de presión y temperatura, se combinan siguiendo relaciones
volumétricas muy sencillas, enunciado que se conoce como ley de las relaciones volumétricas.
Teniendo en cuenta esta ley, el científico italiano Avogadro formuló en 1811 la siguiente hipótesis:
“Volúmenes iguales de cualquier gas, en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen
el mismo número de moléculas”.

Así 1 litro de oxígeno y 1 litro de amoniaco ocupan el mismo volumen y tienen el mismo
número de moléculas cuando estén en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Debemos tomar en cuenta que al trabajar con cantidades macroscópicas se es común


utilizar el término “masas atómicas”, también conocido como masas atómicas relativas o peso
atómico, el cual se expresa mediante la letra u, y podemos definirlo como “la masa de un átomo
de dicho elemento comparada con la masa de un átomo de carbono tomado como 12 unidades de
masa atómica”.

Debido a que una molécula es la combinación de dos o más átomos, se debe trabajar con
el concepto de masa/peso molecular o masa molar, el cual “es la suma de las masas atómicas de
todos los átomos que componen la molécula”, y se encuentra expresado con la letra M.

EJEMPLO
Una molécula de oxígeno (CO2) contiene un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno. Su masa
molecular es de 44 u.
1 𝐶 = 1 × 12 = 12 𝑢
2 0 = 2 × 16 = 32 𝑢
CO2 = 44 𝑢
14

Pero, como habíamos mencionado con anterioridad, al trabajar con gases, es mejor
considerar la cantidad en número de moles que se encuentran presentes en dicha sustancia.

Si la masa atómica de un átomo de carbono es 12, para obtener 12 gramos de carbono


necesitaríamos 6.022 × 1023 átomos, y a esta cantidad se le conoce como número de Avogadro
(NA). Este número nos permite definir una nueva magnitud llamada mol.

Un mol es la cantidad de sustancia que contiene 6.022 × 1023 partículas (moléculas,


átomos, iones, etc.) y además es la masa en gramos numéricamente igual a la masa molecular de
una sustancia.

Como ejemplo tenemos que, 1 mol de hidrógeno (H2) es 2 g, 1 mol de oxígeno (O2) es 32 g
y 1 mol de dióxido de carbono (CO2) es 44 g. Y todos estos contienen el mismo número de
moléculas (NA). Y si quisiéramos determinar el número de moléculas (N) de algún compuesto,
podríamos despejar la fórmula:

𝑁
𝑁𝐴 =
𝑛

De donde nosotros sabemos que 𝑁𝐴 = 6.022 × 1023 , N el número de moléculas y n el


número de moles. Pero para esto, debemos hacer uso de otra fórmula, la que nos permitirá
encontrar n en caso necesario:

𝑚
𝑛=
𝑀

Donde m es la masa en gramos y M es la masa molecular.

EJEMPLO
(a) ¿Cuántos moles de gas hay en 200 g de 𝐶𝑂2 ? (b) ¿Cuántas moléculas hay?

Solución (a):
Ya que determinamos la masa molecular de este compuesto (ejemplo anterior):
CO2 = 44 𝑢
Sustituimos los datos en la fórmula de número de moles, de tal manera que:

𝑚
𝑛=
𝑀

200 𝑔
𝑛= 𝑔 = 4.54 𝑚𝑜𝑙
44
𝑚𝑜𝑙

Solución (b)
15

Como conocemos el 𝑁𝐴 , calculamos el número de moléculas de gas en 4.54 moles de gas


por medio de

𝑁
𝑁𝐴 = → 𝑁 = 𝑛𝑁𝐴
𝑛

𝑁 = (4.54 𝑚𝑜𝑙)(6.022 × 1023 ) = 2.73 × 1024 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

CONSTANTE Y ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES

Ahora que conocemos las leyes más importantes, podemos relacionarlas mediante la Ley
del Gas Ideal, en cuya fórmula están presentes la presión absoluta de un gas (P), su volumen (V), el
número de moles (n), la constante universal de los gases (R) y la temperatura absoluta (T).
Se dice que un gas ideal es aquel que el volumen de la molécula del gas es despreciable, y
las partículas no interactúan entre sí, además de que obedecen la Ley del Gas Ideal, cuya ecuación
es:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑛1 𝑇1 𝑛2 𝑇2

Otra forma de expresarla es:

𝑃𝑉
=𝑅
𝑛𝑇
Pero generalmente la escribimos como:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

A la constante de los gases ideales se le conoce como valor R, y en unidades del SI, el
valor es:

𝐽
𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾

pero entre algunos de sus equivalentes encontramos:

𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚 𝑐𝑎𝑙
𝑅 = 0.0821 = 1.99
𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾

EJEMPLO
Determine el volumen de 1 mol de cualquier gas ideal en condiciones estándares de
temperatura (273 K) y de presión (101.3 kPa)
16

Como sabemos que 1 moles de cualquier gas contienen el mismo número de moléculas, y
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
un mol está a una presión de 1 atm, usaremos 0.0821 para R
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
𝑛=1 𝑅 = 0.0821 𝑇 = 273 𝐾 𝑃 = 0101.3 𝑘𝑃𝑎 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾

𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 → 𝑉 =
𝑃

𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚
(1 𝑚𝑜𝑙)(0.0821 )(273 𝐾)
𝑉= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 = 22.41 𝐿
(1 𝑎𝑡𝑚)

EJEMPLO
Calcula la presión de un gas ideal a 40 grados Centígrados, a 200 mL de volumen y 1.20
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
mol, sabiendo que R está en
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
𝑇 = 40°𝐶 + 273 = 313 𝐾 𝑅 = 0.0821 𝑉 = 200 𝑚𝐿 = 0.2 𝐿
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾
𝑛 = 1.20 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 → 𝑃 =
𝑉

𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚
(1.20 𝑚𝑜𝑙)(0.0821 )(313 𝐾)
𝑃= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 = 154 𝑎𝑡𝑚
(0.2 𝐿)

EJEMPLO
La presión de un gas ideal es de 8.2 atm y ocupa un volumen de 12 L. Calcular el número
de moles si se encuentra a una temperatura de 27°C

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 8.2 𝑎𝑡𝑚 𝑅 = 0.0821 𝑇 = 27°𝐶 + 273 = 300 𝐾
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾
𝑉 = 12 𝐿

𝑃𝑉
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 → 𝑛 =
𝑅𝑇

(8.2 𝑎𝑡𝑚)(12 𝐿)
𝑛= = 3.99 ∼ 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚
(0.0821 )(300 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾
17

También n o cualquier otra variable pueden ser encontradas como las ecuaciones con las
que se encuentran.

EJEMPLO
¿Cuántos gramos de oxígeno ocuparán un volumen de 1.6 m 3 a una presión de 200 kPa y
a una temperatura de 27°C?

Determinamos la masa molecular del oxígeno diatómico; si cada átomo de O, tiene 16 u,


la molécula tendrá 32 u.

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑔 𝐽
𝑀 = 32 𝑃 = 200 × 103 𝑃𝑎 𝑉 = 1.6 𝑚3 𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙⋅𝐾
𝑇 = 300 𝐾

𝑚 𝑀𝑃𝑉
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇 → 𝑚 =
𝑀 𝑅𝑇

𝑔 𝑔
(32 )(200 × 103 𝑃𝑎)(1.6 𝑚3 ) (32 )(200 × 103 𝑃𝑎)(1.6 𝑚3 )
𝑚= 𝑚𝑜𝑙 = 𝑚𝑜𝑙 = 4015.52 𝑔
(8.314
𝐽
)(300 𝐾) 𝑃𝑎 ⋅ 𝑚3
𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 (8.314 )(300 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾

EJEMPLO
Calcular volumen de gas Nitrógeno si hay 5.4 atm de presión con 20 gramos a 100 grados
Centígrados

Si partimos de la tabla periódica sabemos que gas oxígeno es representado como 𝑁2 y si


su masa atómica es 14, al tener dos moléculas, su masa molecular será

𝑔
𝑀 = 14(2) = 28
𝑚𝑜𝑙

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑔 𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
𝑀 = 28 𝑃 = 5.4 𝑎𝑡𝑚 𝑚 = 20 𝑔 𝑅 = 0.0821
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙⋅𝐾
𝑇 = 100°𝐶 + 273 = 373 𝐾

𝑚 𝑚𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇 → 𝑉 =
𝑀 𝑀𝑃

𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚
(20 𝑔)(0.0821 )(373 𝐾)
𝑉= 𝑚𝑜𝑙 ⋅𝐾 = 4.05 𝐿
𝑔
(28 )(5.4 𝑎𝑡𝑚)
𝑚𝑜𝑙
18

GASES REALES

FACTOR DE COMPRESIÓN

Un gas real es un gas con propiedades que no corresponden a los gases ideales, es decir,
que tienen propiedades que no pueden ser explicadas al cien por ciento por fórmulas debido a
sus extensas variables en la naturaleza, por lo que no corresponde a un gas perfecto.

Un gas puede ser considerado como real, a elevadas presiones y bajas temperaturas, es
decir, con valores de densidad bastante grandes.

Relacionado a esto tenemos el factor de compresión o factor de compresibilidad (Z) que


es la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la misma
temperatura y presión.
Es una propiedad termodinámica útil para aplicar la ley de los gases ideales al
comportamiento de un gas real. Es un factor de corrección, que se introduce en la ecuación de
estado de gas ideal para modelar el comportamiento de los gases reales, los cuales se pueden
comportar como gases ideales para condiciones de baja presión y alta temperatura, tomando
como referencia los valores del punto crítico, es decir, si la temperatura es mucho más alta que la
del punto crítico, el gas puede tomarse como ideal, y si la presión es mucho más baja que la del
punto crítico el gas también se puede tomar como ideal.
La desviación de un gas respecto de su comportamiento ideal se hace mayor cerca del
punto crítico.
Si partimos de la ecuación de la ley de los gases ideales, y tomamos en cuenta que n = 1,
la ecuación se convierte en:

𝑃𝑉
= 1 ó 𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑅𝑇

al introducir el valor de Z en ella, nos quedaría lo siguiente:

𝑃𝑉
𝑃𝑉 = 𝑍𝑅𝑇 ó 𝑍 =
𝑅𝑇

El factor Z también se puede entender como:

𝑉𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑍=
𝑉ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙

Donde:
𝑉𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 es el volumen específico que se tiene del gas, y 𝑉ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 es el volumen específico del
gas tomado de la ecuación de gas ideal.
19

Z va a depender de los valores de la temperatura reducida 𝑇𝑅 y la presión reducida 𝑃𝑅 ,


los cuales los podemos encontrar a través de las siguientes fórmulas:

𝑃 𝑇
𝑃𝑅 = 𝑌 𝑇𝑅 =
𝑃𝑐 𝑇𝑐

Donde P y T son los valores de presión y temperatura, y 𝑃𝑐 corresponde al punto crítico,


𝑇𝑐 a la temperatura crítica, los cuales son valores propios de cada componente.

A partir de los datos obtenidos para 𝑃𝑅 y 𝑇𝑅 , podemos encontrar el valor del factor de
compresibilidad, gracias a la siguiente gráfica denominada Carta de Compresibilidad
Generalizada:
Factor de compresibilidad Z

Presión Reducida (𝑃𝑅 )

Para ubicar el valor de Z, lo primero que tenemos que hacer es ubicarnos en el eje de las
x, donde nos ubicaremos la presión reducida obtenida, y en ese mismo punto, de manera vertical
hacia arriba ubicamos la intersección con la temperatura reducida, y siguiente a esto, con una
horizontal hacia la izquierda encontramos el valor de Z.

EJEMPLO
Calcule el volumen específico del vapor de (R-134a) a 0.9 MPa y 70°C, con base a la carta
de compresibilidad generalizada
20

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑘𝐽
𝑃 = 0.9 𝑀𝑃𝑎 = 900 𝑘𝑃𝑎 𝑇 = 70°𝐶 + 273 = 343 𝐾 𝑅 = 0.0821
𝑘𝑔⋅𝐾
𝑃𝑐 = 4.05 𝑀𝑃𝑎 𝑇𝑐 = 374.2 𝐾

Determinamos la presión y temperatura reducida

𝑃 0.9 𝑀𝑃𝑎
𝑃𝑅 = = = 0.222
𝑃𝑐 4.05 𝑀𝑃𝑎

𝑇 343 𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.91
𝑇𝑐 374.2 𝐾

Ubicamos los valores encontrados en la gráfica

Encontramos que 𝑍 = 0.9 y sustituimos en la fórmula

Factor de compresibilidad Z
𝑍𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑍𝑅𝑇 → 𝑉 =
𝑃

𝑘𝐽
(0.9) (0.0821 ) (343 𝐾)
𝑘𝑔 ⋅ 𝐾
𝑉=
900 𝑘𝑃𝑎
𝑘𝑃𝑎 ⋅ 𝑚3
(0.9)(0.0821 )(343 𝐾)
𝑘𝑔 ⋅ 𝐾
=
900 𝑘𝑃𝑎
𝑚3
= 0.028 Presión Reducida (𝑃𝑅 )
𝑘𝑔

EJEMPLO
Se desea construir un tanque esférico cuya presión máxima de trabajo sea 150 atm, para
almacenar temporalmente 125 Kg de dióxido de carbono, la temperatura máxima que puede
alcanzar el dióxido de carbono es de 200 grados Centígrados, estime el volumen molar para el
interior del tanque utilizando el Factor de Compresibilidad. 𝑃𝑐 = 73 𝑎𝑡𝑚 𝑦 𝑇𝑐 = 301 𝐾

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝐿⋅𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 150 𝑎𝑡𝑚 𝑚 = 125 𝐾𝑔 𝑅 = 0.0821
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾
𝑇 = 200°𝐶 + 273 = 473𝐾 𝑃𝑐 = 73 𝑎𝑡𝑚 𝑇𝑐 = 301 𝐾

Determinamos la presión y temperatura reducida

𝑃 150 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 2.05
𝑃𝑐 73 𝑎𝑚𝑡
21

𝑇 473 𝐾
𝑇𝑅 =
= = 1.57
𝑇𝑐 301 𝐾
Ubicamos los valores encontrados en la gráfica

Encontramos Z = 0.87

Factor de compresibilidad Z
𝑃𝑉 𝑍𝑅𝑇
𝑍= →𝑉=
𝑅𝑇 𝑃

𝐿 ⋅ 𝑎𝑡𝑚
(0.87) (0.0821 ) (473 𝐾)
𝑉= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾
(150 𝑎𝑡𝑚)

𝐿
= 0.22
𝑚𝑜𝑙

Presión Reducida (𝑃𝑅 )

CONDENSACIÓN DE LOS GASES Y PUNTO CRÍTICO

La condensación de un gas en un líquido es un


fenómeno muy conocido. El primer estudio de la
relación presión-volumen se realizó con dióxido de
carbono a diferentes temperaturas y obtuvo una serie
de isotermas.
A temperaturas elevadas, se obtienen
hipérbolas que siguen la ley de Boyle, pero si se
disminuye la temperatura se observan desviaciones,
esto es el producto PV ya no es constante.

La transición de una fase a otra se da en (a) Compresión de un gas ideal a cualquier temperatura
o de un gas real a alta temperatura. (b) Licuefacción de
condiciones de equilibrio de fases entre dos fases, y, un gas real cuando se comprime a bajas temperaturas.
para una presión dada y a una temperatura específica. Formación de isotermas

Se pueden representar estas condiciones en


una gráfica con ejes P y T, llamada diagrama de fases. En donde podemos observar líneas que
dividen el diagrama en regiones de sólido, líquido y vapor.
Las tres curvas se unen en un punto llamada punto triple, y es el único punto con las
condiciones para que puedan coexistir las tres fases.

En termodinámica y en fisicoquímica:
22

Un punto crítico es aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una
masa igual de vapor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son
iguales.

Al punto crítico de igual lo reconocemos ya que corresponde al punto de inflexión de la


isoterma crítica.
En él, observamos como una sustancia pasa de líquido a vapor instantáneamente

Diagrama de fases PT
representativo, con
regiones de temperatura y
presión en las que existen
las distintas fases y en las
que se dan cambios de fase.

A los valores correspondientes de P y T del punto crítico de les denomina temperatura


crítica (𝑻𝒄 ) y presión crítica (𝑷𝒄 ), cuyas fórmulas hemos visto con anterioridad.
Si se miden las densidades del líquido y del vapor en función de la temperatura y se
representan los resultados, puede determinarse la temperatura crítica a partir del punto de
intersección de ambas curvas.
En el punto crítico se verifica:

𝜕𝑃
( ) =0
𝜕𝑣 𝑇=𝑇𝐶

𝜕2𝑃
( ) =0
𝜕𝑣 2 𝑇=𝑇
𝐶

siendo P la presión, v el volumen molar, T la temperatura y 𝑇𝐶 la temperatura crítica del sistema


considerado.
23

APLICACIONES DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Un fluido supercrítico es aquel que se encuentra a unas condiciones de presión y de


temperatura por encima de su punto crítico, presentando algunas propiedades de gases y algunas
propias de líquidos.

Los fluidos supercríticos, y en específico el dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC), tienen


propiedades de transporte muy favorables que los hacen adecuados para aplicaciones diversas,
proporcionando numerosas ventajas tanto tecnológicas como medioambientales. Entre las
propiedades de valor aportadas por la utilización del CO2 en estado supercrítico se encuentran:

➢ Es un agente de proceso no tóxico, no inflamable, y no explosivo.


➢ No conduce a la generación de efluentes orgánicos u acuosos que deban ser tratados,
siendo los procesos que lo emplean procesos limpios y respetuosos con el medio
ambiente.
➢ Los productos finales obtenidos quedan exentos de restos de disolvente, pues el CO 2 se
elimina completamente de la matriz.
➢ Las condiciones de temperatura a las que el CO2 alcanza el estado supercrítico son suaves,
por lo que puede ser empleado para tratar compuestos termolábiles.
➢ Muestra elevados niveles de penetración en el interior de la matriz.
➢ Su poder disolvente es modulable dependiendo de las condiciones a las que se encuentre.

La tecnología basada en la utilización de CO2-SC ha sido calificada como “Generalmente


Reconocida como Segura” (GRAS, por sus siglas en inglés), dada su naturaleza y las propiedades
asociadas al estado supercrítico, que permite que se emplee en procesos que constituyen una
alternativa viable a otros que utilizan disolventes orgánicos.

Sus principales aplicaciones en la industria del sector agroalimentario ha sido la extracción y


fraccionamiento de productos naturales, pero entre otras se encuentran:
➢ Realización de procesos de purificación.
➢ Eliminación de compuestos no deseados de diversas matrices como materias primas
vegetales, materiales textiles, compuestos porosos orgánicos e inorgánicos: eliminación
de disolventes, limpieza, desodorización, descontaminación, etc.
➢ Generación y diseño de partículas en procesos de cristalización, micronización y
microencapsulación.
➢ Tratamiento de materiales: modificación de las propiedades de nanoarcillas y polímeros,
impregnación de matrices, etc.
➢ Reducción de actividad biológica: desinfección, desinsectación, inactivación enzimática
➢ Medio de reacción en procesos como reacciones enzimáticas u oxidación supercrítica.

Otros procesos en los que se implementan en la industria son:


➢ Extracción de lúpulo.
➢ Desgrasado de cacao.
➢ Obtención de cafeína y de café descafeinado.
➢ Obtención de té sin teína.
➢ Extracción de aceites de semillas.
24

➢ Extracción de compuestos bioactivos y sustancias a partir de plantas, etc.

ECUACIÓN DE ESTADO DE VAN DER WAALS

En un gas ideal las moléculas se consideran masas puntuales que interaccionan entre sí
mediante colisiones elásticas.

J. D. Van der Waals introdujo correcciones que tenían en cuenta la presión de las
moléculas y las fuerzas atractivas que una molécula ejercía sobre otra a distancias muy cercanas
entre ellas. Es decir, cuando una molécula particular se aproxima hacia la pared de un recipiente,
las atracciones intermoleculares ejercidas por las moléculas vecinas tienden a suavizar el impacto
de esta molécula contra la pared. Por lo cual, Van der Waals sugirió una relación entre
𝑃ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑦 𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 mediante la siguiente ecuación:

𝑎𝑛2 𝑎𝑛2
𝑃ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 + ó 𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑃ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 −
𝑉2 𝑉2

Donde a es una constante positiva aproximadamente proporcional a la energía de


vaporización del líquido, n el número de moles y V el volumen del gas.
𝑎𝑛2
En donde el factor de corrección para la presión ( ) nos indica que el comportamiento
𝑉2
no ideal depende de la frecuencia que con que se acerquen dos moléculas; el número de tales
𝑛2
“encuentros” aumenta con el cuadrado del número de moléculas por unidad de volumen ( 2 ) y a
𝑉
solo es una constante de proporcionalidad.
Otra corrección concierne al volumen ocupado por moléculas de gas. En la ecuación del
gas ideal V considera el volumen del recipiente. Sin embargo, cada molécula ocupa un volumen
intrínseco finito, de manera que el volumen efectivo del gas se convierte en

𝑉ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑛𝑏 ó 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 + 𝑛𝑏

Donde n es el número de moles del gas y b es una constante. Y dentro de la ecuación de


gas ideal se ve como:
Abreviaciones:
𝑛𝑅𝑇 𝑃ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 como 𝑃ⅈ ;
𝑃= 𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 como 𝑃𝑟 ;
𝑉𝑟 − 𝑛𝑏
𝑉ⅈ𝑑𝑒𝑎𝑙 como 𝑉ⅈ
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 como 𝑉𝑟
Reescribiendo la ecuación y considerando tanto un volumen finito
en las moléculas como la presión ejercida por el gas, obtenemos:

𝑛𝑅𝑇 𝑎𝑛2
𝑃= − 2
𝑉𝑟 − 𝑛𝑏 𝑉

Dando lugar a la ecuación de Van der Waals, la cual puede ser expresada como está
anteriormente o también es común encontrarla como:
25

𝑛 2
[𝑃𝑟 + 𝑎 ( ) ] [𝑉𝑟 − 𝑛𝑏] = 𝑛𝑅𝑇
𝑉

𝑎𝑛2
(𝑃𝑟 + 2 ) (𝑉𝑟 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
𝑉

Y muchas veces se encuentra simplemente como:

𝑎𝑛2
(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
𝑉2

Donde P corresponde a la presión real del gas, y 𝑉 a el volumen real del gas; a es la
constante de corrección para la interacción entre las moléculas y b es la constante de corrección
para el volumen de las partículas.

Y todo esto reconoce:


➢ La influencia del tamaño molecular.
➢ La influencia de las fuerzas intermoleculares sobre la presión del gas.

EJEMPLO
Usando la ecuación de Van der Waals calcule el volumen que ocuparían 1 mol de (𝐶2 𝐻3 )𝑆
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿2 𝐿
a 105°C y a 0.750 atm. Suponga que 𝑎 = 18.75 y 𝑏 = 0.1214
𝑚𝑜𝑙2 𝑚𝑜𝑙

Datos:
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿2 𝐿
𝑎 = 18.75 𝑏 = 0.1214 𝑛 = 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃 = 0.750 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑜𝑙2 𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿
𝑇 = 105°𝐶 + 273 = 378 𝐾 𝑅= 0.082
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾

Eliminamos n ya que este tiene el valor de 1

𝑎𝑛2 𝑎
(𝑃 + 2 ) (𝑉 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇 → (𝑃 + 2 ) (𝑉 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑉 𝑉

Multiplicando nos queda que

𝑎𝑉 𝑎𝑏
𝑃𝑉 + 2
− 𝑃𝑏 − 2 = 𝑅𝑇
𝑉 𝑉

Para eliminar el 𝑉 2 de los denominadores, multiplicamos toda la ecuación por 𝑉 2 , y nos


queda

𝑃𝑉 3 + 𝑎𝑉 − 𝑃𝑏𝑉 2 − 𝑎𝑏 = 𝑅𝑇𝑉 2
26

Hacemos los despejes correspondientes y factorizamos la ecuación anterior

𝑃𝑉 3 − 𝑃𝑏𝑉 2 − 𝑅𝑇𝑉 2 + 𝑎𝑉 − 𝑎𝑏 = 0

𝑃𝑉 3 − 𝑉 2 (𝑃𝑏 + 𝑅𝑇) + 𝑎𝑉 − 𝑎𝑏 = 0

Sustituimos los valores

𝐿 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿2 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿2 𝐿


(0.750 𝑎𝑡𝑚)𝑉 3 − 𝑉 2 [(0.750 𝑎𝑡𝑚) (0.1214 ) + (0.082 ) (378 𝐾)] + 18.75 2
𝑉 − (18.75 )(0.1214 )=0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 2 𝑚𝑜𝑙

𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿2 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿2


0.750 𝑎𝑡𝑚𝑉 3 − 𝑉 2 [(0.09105 ) + (31 )] + 18.75 𝑉 − 2.28 =0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙2 𝑚𝑜𝑙2

0.750 𝑎𝑡𝑚𝑉 3 − 31.09𝑉 2 + 18.75𝑉 − 2.28 = 0

Resolviendo la ecuación de tercer grado en la calculadora, obtenemos que

𝑥1 = 40.8 𝑥2 = 0.44 𝑥3 = 0.16

Para obtener el valor correcto de x utilizamos la fórmula de un gas ideal

𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 → 𝑉 =
𝑃

𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿
(1 𝑚𝑜𝑙) (0.082 ) (378 𝐾)
𝑉= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 = 41.328 𝐿
(0.750 𝑎𝑡𝑚)

Por lo que 𝑥1 = 40.8 es el resultado, siendo la más aproximada al valor de un gas ideal
Resultado final se expresaría como 40.8 𝐿

EJEMPLO
Se tienen 10 moles de 𝐶𝑂2 en un recipiente de 12 litros, a una temperatura de 353 K.
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿2
Hallar la presión suponiendo que tiene un comportamiento no ideal (real) y 𝑎 = 3.61 y𝑏 =
𝑚𝑜𝑙2
𝐿
0.0432
𝑚𝑜𝑙

Datos:
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿2 𝐿
𝑎 = 3.61 𝑏 = 0.0432 𝑛 = 10 𝑚𝑜𝑙 𝑉 = 12 𝐿
𝑚𝑜𝑙2 𝑚𝑜𝑙
𝑎𝑡𝑚⋅𝐿
𝑇 = 353 𝐾 𝑅= 0.082
𝑚𝑜𝑙⋅𝐾

𝑎𝑛2 𝑛𝑅𝑇 𝑎𝑛2


(𝑃 + ) (𝑉 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇 → 𝑃 = −
𝑉2 𝑉 − 𝑛𝑏 𝑉 2
27

𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿2 2
(10 𝑚𝑜𝑙) (0.082 ) (353 𝐾) (3.61 2 )(10 𝑚𝑜𝑙)
𝑃= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 − 𝑚𝑜𝑙
𝐿 (12 𝐿)2
(12 𝐿) − (10 𝑚𝑜𝑙) (0.0432 )
𝑚𝑜𝑙

= 25.022 𝑎𝑡𝑚 − 2.5 𝑎𝑡𝑚 = 22.522 𝑎𝑡𝑚

Cantidad que corresponde a la Presión Real (𝑃𝑟 )

LA ECUACIÓN DEL VIRIAL

La ecuación virial se basa en el comportamiento intermolecular previsto por la mecánica


estadística. La forma de expresarla es mediante la relación que tiene con el factor de
compresibilidad (Z), cuya fórmula es

𝑃𝑉
𝑍=
𝑅𝑇

Su relación puede ser expresada mediante diferentes formas, una de ellas es la conocida
como la ecuación de Leyden, donde el factor de compresibilidad se expresa como una expansión
de serie de potencias inversas del volumen molar:

𝑃𝑉𝑚 𝐵 𝐶 𝐷
𝑍= = 1+ + 2 + 3 + ⋯.
𝑅𝑇 𝑉𝑚 𝑉𝑚 𝑉𝑚

La segunda expresión es conocida como ecuación de Berlin y proporciona una expansión


en serie del factor Z en términos de la presión:

𝑃𝑉𝑚
𝑍= = 1 + 𝐵′ 𝑃 + 𝐶 ′ 𝑃2 + 𝐷 ′ 𝑃3 + ⋯.
𝑅𝑇

En ambos casos, 𝑉𝑚 corresponde al volumen molar, y los parámetros B y B’, C y C’, D y D’,
se conocen como segundo, tercero, cuarto coeficientes viriales, respectivamente, siendo 1 el
primer coeficiente.
Los coeficientes viriales son únicamente función de la temperatura y de la naturaleza de
la sustancia. Donde:
B y B’, describen las interacciones entre un par de moléculas.
C y C’, describen las interacciones entre un grupo de tres moléculas.

Para un gas dado, se evalúan a partir de los datos P, V y T, mediante un procedimiento de


ajuste. En el caso del gas ideal el segundo coeficiente y el mayor son cero.

Debido a que P y V están relacionados en las dos ecuaciones anteriores, los dos conjuntos
de coeficientes están relacionados de la siguiente manera:
28

𝐵
𝐵′ =
𝑅𝑇

𝐶 − 𝐵2
𝐶′ =
(𝑅𝑇)2

𝐷 − 3𝐵𝐶+2𝐵3
𝐷′ =
(𝑅𝑇)3

Una tercera expresión, conocida como ecuación de Pitzer, siendo esta la más conocida, es
la siguiente:

𝑃𝑉 𝐵𝑃
𝑍= = 1+
𝑅𝑇 𝑅𝑇

EJEMPLO
Determinar la presión en atm de 1 mol de 𝐶𝑂2 gas, contenido en un volumen de 5.0 L a
𝐿
300 K. [El segundo coeficiente virial para 𝐶𝑂2 es 𝐵 = −126 𝑐𝑚3 ó − 0.126 ]
𝑚𝑜𝑙

Datos:
𝐿 𝐿
𝐵 = −0.126 𝑇 = 300 𝐾 𝑉𝑚 = 5.0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Tomando la ecuación:

𝑃𝑉 𝐵 𝐶 𝐷
=1+ + + +⋯
𝑅𝑇 𝑉𝑚 𝑉𝑚2 𝑉𝑚3

Despejamos P, utilizando hasta el segundo coeficiente virial

𝑅𝑇 𝐵
𝑃= (1 + )
𝑉 𝑉𝑚

𝑎𝑡𝑚 ⋅ 𝐿 𝐿
(0.082 ) (300 𝐾) 0.126
𝑃= 𝑚𝑜𝑙 ⋅ 𝐾 (1 − 𝑚𝑜𝑙 )
𝐿 𝐿
(5.0 ) 5.0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

= (4.92 𝑎𝑡𝑚)(0.9748) = 4.80 𝑎𝑡𝑚

Siendo esta, la presión que corresponde a un gas real


29

CONCLUSIÓN

Toda la información recolectada, no solo nos ayuda a comprender ciertas cosas que
suceden en nuestro entorno, sino que, será un aprendizaje que podría ser tomado como una
inversión de nuestro tiempo a futuro, pues no solo nos servirá para acreditar materias presentes
y futuras, sino que podría ser un día a día con nuestro quehacer laboral.
Hemos comprendido como es que funcionan cosas con las que interactuamos todos los
días, desde lo más básico como lo es la presión o volumen de la llanta en nuestros automóviles, o
hasta el porqué de algunos fenómenos que podremos observar en el laboratorio, tanto
microscópico como macroscópico.
Y lo anterior solo ha sido posible gracias a todos los experimentos realizados por los
diversos científicos, los cuales dedicaron su vida en busca de respuesta a las incógnitas con las
que se encontraban, y no solo era encontrar un por qué y ya, sino que se dedicaron a ir mejorando
cada vez más, perfeccionando cada proceso, cada ecuación para poder ser lo más cercano a la
realidad con un margen de error casi despreciable.
Sin duda, muchas de las cosas que se hacen hoy en día no podrían ser llevadas a cabo sin
cada una de las aportaciones de estos científicos, todas han representado un gran impacto en la
sociedad, aunque no tengan conocimiento de ello.

Asimismo, queda claro que no basta conformarse con nada pues vivimos en un mundo en
constante cambio, y de la misma manera que ellos seguían investigando todos estos fenómenos y
variables, ahora se debe seguir haciendo lo mismo, pues a pesar de ser cantidades bastante
acercadas a lo perfecto, no lo son tal cual, y podría ir decayendo su veracidad de modo que el
mundo y las condiciones climáticas en el se van modificando.
30

REFERENCIAS

Academia Internet. (2016). La presión de un gas ideal es 8,2 atm y ocupa un


volumen de 12L. Calcule el número de moles a 27°C [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=R0OFJkYgmOw

Bobinando. (2019). Calcular el factor de compresibilidad Z. Carta de


compresibilidad generalizada [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Epca2lRa0Uc&t=21s

Bueche y Hecht (2007). Física general. México: McGrawHill

Casas, E., García, M., Montañes, J., & Tornero, A. (2012). Aplicaciones de la
tecnología de fluidos supercríticos en el sector textil.
https://www.interempresas.net/Textil/Ariculos/98999-Aplicaciones-de-
la-tecnologia-de-fluidos-supercriticos-en-el-sector-textil.html

Casas, S. (s.f.). Gases Reales [Archivo PDF].


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/GASESREALES.PROBLEMAS
RESUELTOS._18017.pdf

Chang, R. (2002). Química Séptima Edición. Colombia: McGraw-Hill

Crispin, L. [LHCHEMISTRY ACADEMY] (2020). Ejercicio-Factor de Compresibilidad


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9pVFCMbgQFo

Departamento de Química, UNAM. (2019). Defectos del Gas ideal [Archivo PDF].
http://depa.fquim.unam.mx/~fermor/blog/programas/claset5.pdf

Departamento de Física y Química. (2011). Leyes de los Gases.


http://cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_3eso/extra_
gases.pdf

Emmanuel Asesorías. (2017). Ecuación General de los Gases Ideales (PV=nRT)


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8fSeg4I1ucQ

Equipo Editorial. (2017). Ley de Gay-Lussac-Explicación y ejercicios.


https://iquimicas.com/ley-gay-lussac-explicacion-ejercicios-leyes-los-gases/

Física. (2013). Punto Crítico. https://laurasancheznivia.wordpress.com/fisica-


2013-2/primer-periodo/termodinamica/calor-y-temperatura/cambios-
de-estado/punto-critico/

Física y Química. (2018). Hipótesis de Avogadro. El mol.


https://antoniofisicayquimica.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/reacciones-
qu%C3%ADmicas/avogadro/
31

García, A. (2016). La ecuación de Van der Waals.


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html

Greelane. (2019). ¿Cuál es la diferencia entre una fase y el estado de la materia?


https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-
matem%C3%A1ticas/ciencia/difference-between-phase-state-matter-
608357/

Hipótesis de Avogadro. (2016). Combinaciones entre gases. Hipótesis de Avogadro.


http://rsefalicante.umh.es/TemasAtomico-
molecular/Atomico_molecular5.htm

Jaramillo, O. (2017). Problemas resueltos.


https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node32.html

KhanAcademyEspañol. (2018). Ecuación de Van der Waals [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=Keq0PKHfFtA

Lesarri, A. [Uva_Online]. (2019). Gases reales: Punto crítico [Video]. YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=Gu4OLLtyweE&t=5s

Matragut (s.f.). Leyes de los Gases [Archivo PDF].


https://matragut.files.wordpress.com/2018/11/leyes-de-los-gases.pdf

OKDIARIO. (2017). ¿Conoces la constante de los gases y para qué sirve?


https://okdiario.com/curiosidades/constante-gases-
1133979#:%7E:text=A%20la%20constante%20de%20los,dentro%20de
%20dos%20cifras%20significativas

PUC. (s.f.) Factor de Compresibilidad [Archivo PDF].


http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1523/clases/9%20gases%20reales.pdf

Quimicalino (2019). Gases reales-Ecuación de Van der Waals [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=UPu3xzBxHm0

Quimicalino (2020). Gases reales-Ecuación de Van der Waals-Volumen de un gas


real [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=8peB3OWMUGg

Real Academia Española. (s.f.). Masa. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 15 de diciembre de 2020, de
https://dle.rae.es/masa?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Presión. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 15 de diciembre de 2020, de
https://dle.rae.es/presi%C3%B3n?m=form
32

Real Academia Española. (s.f.). Temperatura. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 15 de diciembre de 2020, de
https://dle.rae.es/temperatura?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Temperatura. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 15 de diciembre de 2020, de
https://dle.rae.es/volumen?m=form

The Finite Element. (2017). Factor de Compresibilidad Z.


https://www.thefinitelement.com/factor-de-compresibilidad-z

Tippens, P. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill.

También podría gustarte