Está en la página 1de 12

orzam

sísmico Por Jorge Rendón


Miembro del Comité AGI 440
jorgrendon@gmail.com

as estructuras más frágiles ante los daños por eventos sísmicos ros y que no modifiquen las dimensiones de vigas
son las construcciones antiguas, pues fueron diseñadas para y colummas. No siempre es posible lograrlo, pero
m soportar solamente las cargas verticales, mas no las cargas en los últimos años se utilizan para este propósi-
i^Mlaterales producidas durante un terremoto. Las ediñcaciones to materiales innovadores de bajo espesor y gran
diseñadas y construidas en Colombia antes de 1984 son las más resistencia a la tensión, como son los materiales
vulnerables, pues en ese año se publicó el primer Código de Diseño compuestos FRP.
y Construcción Sismo-resistente (CCCSR-84), actualizado en 1998 Siendo Colombia un país de alta sismicidad y
con la aparición de la.actual normativa NSR-98. Antes de 1984, los que durante toda su historia ha sufrido los estra-
diseños de edificios sólo contemplaban soportar las cargas vertica- gos causados por terremotos, este documento trata
les producidas por el peso propio (carga muerta) y el de los enseres exclusivamente de las aplicaciones del FRP en el
dentro de ellos (carga viva), Al no tenerse en cuenta las cargas de reforzamiento de estructuras para soportar las car-
sism.o, las estructuras de concreto tuvieron secciones pequeñas de gas de sismo.
vigas y columnas y la cantidad de acero de refuerzo .fue insuficiente.
La gran mayoría de las estructuras en Colombia están desactualiza-
das estructuralmiente y son muy vulnerables a daños graves por un El reforzamiento sísmico con materiales compues-
terremoto. tos FRP es uno de los métodos más importantes
Existen varios métodos de reforzamñento para proteger a las que se utilizan en la actualidad en todo el mundo.
estructuras de los movimientos laterales que les imponen los terre- Está conformado principalmente por tres tipos de
motos, entre ellas arriostramientos m_etálicos, pantallas en concreto productos: 1. Tejidos: de fibra de carbono, vidrio y
reforzado, encamisados en concreto y acero, disipadores de energía, arámida: 2. Platinas preformadas: de fibra de car-
ey
aislamiento sísmico y materiales compuestos FRP. Algunos métodos bono, y 3. Barras: de fibra de carbono o fibra de
on más invasivos que otros y m o d i f i c 3 . n drásticamente la apariencia vidrio; ¡Figura I j .
y ia estética de las estructuras. Los tejidos se impregnan con una resina
Los ingenieros y arquitectos prefieren métodos de reforzamien- epóxica y se adhieren al elemento a reforzar; a las
to que no queden a la vista, que puedan esconderse entre los mu- platinas de carbono se les coloca una resma epóxi-

54 NOTICRETO N " 97 N O V l t . M B R E / DiCIEl^lBRE ,' 2 0 C S


(a)

Figura 1. (a) Tejido de fibra de carbono, (b) Platina preformada de fibra de carbono, (c) Barra
de fibra de carbono

DATOS DE INTERÉS
Foto 1. Reforzamiento del Puente^ Cocorná en 1996, utilizando
¡iz sigla Inglesa EBP coiiesppnifea..Flbe&[fclnforced Polyrrier^(Polírnera Rgforzadoem Fibi^s):,; < platinas de carbono de 5 c m de ancho y 1,2 mm de espesor. Para
r-y el término rnaterial'corrjpiiestose reftere:a que estas fibras mayor efectividad, las platinas se colocaron con inclinación de 45°
"Tnente-epóxlcas)^^^
Los materiales compuestos FRP se han hecho famosos en todo el mundo poi tres caiacte- -
; ¡Micas prinGipales;;; ;
Guía Japonesa: Publicada en 1999 con el nombre
1. Resistencia a.tensián! pu?de llegar a ser tt o veces superior a la del iaberó convenció- Seismic Retrofit Design and Construction Guide-
l nal usado en cpnstruccióri.iEste ao^rb tierie uniesfuerzo de fluencia de,unos 42Ó0ikQi/-; lines Using FRP, contiene los lineamientos de di-
cm', mientras que un tejido de fibi-a de carbono puede tener un ésfiiérzó-átimcí dé' seño y detalles especiales de colocación del FRP
rotura de unos 40.000 ka/cms
para mejorar la capacidad sísmica de estructuras
i í :2. BajOipesD! el RRP es mucho más liviano que el acero. Ruede tener una.densidad 7 v e ^ de concreto.
" ees menor, le cua; lo haca fácil de transportar y aplicar en obra. Exige menos personáí
süaplicapión y:ei;tiempo ;d^ es.muchómás breve qúeícuartdó se apll'
L o s FRP e n C o l o m b i a
un:)inétodo:c6nVeno¡onal oomo'él é^^ en acero o en cdncreto reforzado,
En Colombia se comercializan los tejidos de fibra
: 3. Resistencia a la corrosiúni el FRP no se corroe^ incluso cuando entra en contacte de carbono y vidrio y las platinas de carbono pre-
, icon.el agua marina. p$to lo hace propicio para el refórzamiento de rnuelles y demás formadas. La primera aplicación en e! país se hizo
' estruHiirac! cocinas al mar, Aunque el FRP muestra resistencia a los agresores ,co en junio de 1996 con el reforzamiento de las vigas
mu! ante, usualmente no se deja expuesto; siempre se recub del puente Cocorna, en Antioquia, utilizando 162
no ocoh:üna,ptatura;para.ev¡tar,,queilo
metros de platina de carbono, colocadas en la viga
cajón del puente para ayudarle a soportar los es-
fuerzos de corte en los extremos generados por las
cargas vehiculares. Este reforzamiento se cataloga
ca y se adiiieren a la estructura. Para colocar las barras se hace una como el primer reforzamiento con FRP en América
hendidura en el concreto, se llena con una resina epóxica y luego Latina (ver foto 1)
se inserta la barra de manera que quede totalmente recubierta de Después del Puente Cocorná, muchas otras
resina. estructuras en Colombia se han reforzado con los
materiales compuestos FRP. En las páginas si-
Normativa sobre diseño sísmico c o n FRP guientes se muestran aphcaciones típicas del FRP
ACI 440; El Comité ACl 440 del Instituto Americano del Concreto para reforzamiento sísmico.
¡American Concrete Institute) es el encargado de la normativa norte-
americana para el reforzamiento de estructuras de concreto y mam- E! r e f o r z a m i e n t o s í s m i c o d e
postería cuando se usan materiales compuestos FRP. A finales de estructuras usando FRP
2008 el Comité ACl 440 publicó la más reciente normativa norte- A partir del sismo del 25 de enero de 1999 en la
americana sobre diseño con FRP, el ACI 440.2R. Los Subcomités ACl Zona Cafetera ¡conocido como el Terremoto de Ar-
440F y ACI 440M publicarán pronto la normativa norteamericana menia) en todas las ciudades del país hubo un auge
sobre diseño sísmico con FRP para el reforzamiento de estructuras de en el reforzamiento de estructuras ¡edificaciones y
concreto y mampostería, respectivamente. puentes) y en aquellas consideradas indispensables
como hospitales, centrales de energía, plantas de
Fib 3 5 ; El Boletín 35 de la Federación Internacional del Concreto tratamiento de agua potable y agua residual y cen-
¡Fédération Internationale du Béton) contiene las investigaciones eu- trales telefónicas, asi como estaciones de cuerpos de
ropeas sobre diseño sísmico con FRP para el reforzamiento de estruc- bomberos y cuarteles de policía y ejército. La indus-
turas. Este documento se publicó en 2006. tria privada hizo lo mismo con sus estructuras.

NOTiCRETO 55
1
patología

Este auge en el reforzamiento de estructu-


ras para que soporten los sismos futuros conti- Pernos de anclaje
núa hoy.
Son dos los factores básicos que el ingeniero
calculista tiene que controlar en una edificación Plaíinsimeiáüca
que va a reforzarse contra sismos;
• Los desplazamientos laterales, o las derivas de
piso.
Los esfuerzos en los elementos estructurales
como vigas y columnas (llamados esfuerzos de
flexión, corte o torsión).

FRP- Platina de carDuno

Foto 3. Anclaje de^una platina de carbono usando una platina metálica y pernos de anclaje
(reforzanniento a flexión de una viga), en un edificio de Armenia-Colomoia

Foto 2. Refórzamiento de una columna utilizando un tejido de fibra


de carbono (espesor de 0,34 m m , resistencia última a tensión de
38.000 kg/cm^).

Los desplazamientos laterales de las edifi-


caciones se pueden controlar con métodos de re-
forzamiento para tal fin, como el arriostramiento
metálico, las pantallas en concreto reforzado y los
contrafuertes. Engrosar con concreto reforzado las
vigas y columnas también reduce los desplaza- . Tejido delibra de^carbono
mientos laterales. Una vez controlados estos des- Foto 4, Anclaje de un tejido de fibra de carbono usando platinas metálicas y pernco ancidje
plazamientos hay que mirar cuáles sobreesfuerzos (reforzamiento a cortante de una viga), en un edificio en Caracas-Venezuela
persisten en las vigas y las columnas, para lo cual
se pueden usar los m.ateriales compuestos FRP. sismo. Cuando una estructura es afectada por un terremoto, empie-
Estos sobreesfuerzos son tensiones que se generan za a moverse en todas las direcciones, lo cual produce esfuerzos de
en los elementos como vigas y columnas, que tra- tensión y compresión en lugares críticos de la estructura como son
tan de fracturar el concreto. los nudos, los extremos de vigas y columnas, las fundaciones (ya sea
Las fotos 2 y 5 muestran la colocación de un zapatas o pilotes), y los muros (estructurales o particiones de mam-
tejido de fibra de carbono en una columna (el tejido postería). Como el sismo es reversible, en algún momento hay tensión
de fibra de carbono ha sido impregnado con una en un punto de la estructura y al moverse la estructura de vuelta
resina epóxica) de una escuela distrital en Bogotá. hay compresión en el mismo sitio. Esta reversión de esfuerzos hace
Este reforzamiento incrementa la capacidad de la necesario que el FRP emarelva com^pletam.ente o que quede bien an-
columna para soportar esfuerzos de corte genera- clado a la estructura que se refuerza. No siempre es posible envolver
dos durante un sismo. completamente el elemento estructural, por lo que es necesario utiU-
Debe tenerse en cuenta que es más compüca- zar anclajes mecánicos o hechos con el mismo FRP para asegurarlo y
do aplicar el reforzamiento sísmico con FRP que un evitar que se despegue de la estructura (ver fotos 3 y 4).
reforzamiento por cargas verticales con los mismos En el caso de reforzamiento de muros de concreto para incremen-
materiales. La razón está en la naturaleza de los tar su capacidad a soportar sismos, el FRP se coloca usualmente en
esfuerzos dentro de ia estructura generados por el sentido horizontal, tratando de dejarlo bien anclado en los extremos.

55 NOTICRETO N° 97 NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2 0 0 S


4
Sera funcional cuando el deterioro cause problemas para el uso confortable y
seguro de la estructura, y será económico cuando el deterioro genere costos de
mantenimiento insostenibles para el dueño de la estructura y haya que decidir
entre una rehabilitación completa y la construcción de una nueva estructura.

V A L O R E S D E VIDA UTIL D E P R O Y E C T O

TIPO CLASE VIDA UTIL A N O S

1 Estructuras temporales 3-10

2 * Partes estructurales reemplazables 25

3 Estructuras marítimas 50

4 Edificaciones viviendas y oficinas 50

5 Edificaciones salud y educación 100

6 Puentes de longitud > 10m y otras estructuras 100


de recuperación económica alta

5
CLASIFICACION

P Física [Humedad, corrosión, suciedad


A Directa Mecánica [Deformaciones, grietas, fisuras, desprendimientos
T Química [Eflorescencia, oxidación y corrosión
O Biológica [Animal y vegetal
L
O
G indirecta Proyecto, ejecución
materiais y mantenimiento

PATOLOGIA DIRECTA

* Causas físicas: afectaciones de diversa índole que inciden en los materiales.

Himiedad: presencia de agua.

Erosión: presencia de rozamiento.

Suciedad: presencia de basura.

« Causas mecánicas: desperfectos por la afectación de fuerzas ejercida


directamente sobre los materiales.

Deformaciones: pandeos, alabeos, desplomes.

Pandeo: torcerse o combarse, albeándose por el medio. Ej: viga, columna.

Alabeo: deformación por la curvatura de sus ejes longitudinal y/o


transversal.

Grietas y fisuras: cargas, asentamientos, dilataciones y concentraciones en


elementos estructurales como en acabados.

Desprendimientos: perdida de adherencia.


• Causas químicas: procesos de deterioro causados por la afectación de
elementos químicos en ios materiales.

Eflorescencia: presencia de sales.

Oxidación: presencia de oxigeno.

Corrosión: desgaste con químicos.

• Causas biológicas: afectación por la presencia de organismos vivientes en los


materiales.

Animal: presencia de xilófagos, coleópteros, roedores, aves, etc.

Xilófagos: que se alimentan de madera.

Coleópteros: insectos de 4 alas. Ej: escarabajo, gorgojo, etc.

Vegetal: arboles, raíces, semillas, hongos, etc.

Hongos: vegetales venenosos.

PATOLOGIA INDIRECTA

Provecto: afectación causada por ausencia de conceptos, inexistencia de estudios.


Ej: suelos, hidráulicos - sanitarios.

Ejecución: no tener en cuenta las formulaciones planteadas en el proyecto y los


estudios complementarios. Uso de técnicas y tecnologías ajenas a sus
características.

Materiales: afectación causada por no utilizar los elementos de calidad apropiados


para las obras.

Mantenimiento: afectaciones causadas por intervenciones indebidas, mal


formuladas o sin experiencia, por lo general, adelantan estos procesos con
personal sin experiencia en la materia.
TIPOS DE PAVIMENTOS

• Flexibles
• Rígidos

Flexibles: Su característica es que su capa de rodadura está coristftrida por una


carpeta asfáltica apoyada sobre una capa o conjunto de capas de materiales
pétreos seleccionados y adecuadamente compactados.

Sub - base: tiene como función trasmitir a la subrasante los esfuerzos que el
transito le impone a través de la base, formar una capa de transición entre los
materiales finos de la subrasante y los gruesos de la base de modo que evite la
contaminación e interpenetración de eilos.

Base: tiene como función soportar las cargas de los vehículos a través de la
carpeta y distribuir los esfuerzos a las capas inferiores.

Carpeta asfáltica: parte superior de un pavimento flexible, esta compuesto por


una mezcla de materiales pétreos seleccionados y un producto bituminoso
(asfalto) mezcla realizada en una planta.
Rígidos: son aquellos que básicamente están constituidos por losas de
concreto hiidráuiico apoyadas sobre una capa de materiales seleccionados
llamada base,

Juntas: controlar las grietas producidas por los cambios de volumen del
concreto y las cargas aplicadas.

En pavimentos rígidos es preciso disponer de juntas longitudinales y


transversales.

0.3 mt- 7/8 L = 45c n lisa

• 1 — •

1mt 1y' 2 " l = 85cm"corrugadí

Junta transversal: interrupciones de trabajo preestablecidas, como por


emergencia por lluvia, daño del equipo etc.

Junta longitudinal: pavimento construido carril por carril. (Mitad de la calzada).

Varillas corrugadas para prevenir movimientos laterales y la separación de


carriles adyacentes.
Fisuración temprana en pavimentos de concreto

Es conocido ei hecho que el concreto es susceptible de fisurarse.

Congelamiento
temprano

Contracción

Plásticas

I Fisuras en estado
Asentamiento
fresco

Encofrados

Movimientos
contrucctivos

Contracción de
agregados

Contracción por
Físicas
secado
Tipos de fisuras

Mapeo (crazing)

Corrosión de
armaduras

Reacción álcali -
Químicas
sílice

Carbonatación
(dióxido de
carbono)
iFisuras en estado
endurecido
Ciclos de
congelación y
deshielo

Variaciones
Térmicas estacionales de
temperatura

Contracción
térmica
temprana

Sobrecarga
accidental

Creep (la
Estructurales producen cargas
permanentes)

Cargas de diseño
Una losa de concreto sufre importantes cambios dimensionales durante su vida
de sen/icio. Sin embargo, muchos de estos se producen durante las primeras
edades mientras el material evoluciona desde un estado plástico y maleable
hasta uno rigldo en ei que no solo se producen contracciones debido a que los
productos de reacción tienen menor volumen y que existen perdidas de agua
de la masa por exudación y por secado, sino que también hay efectos térmicos
tanto de las propias reacciones de hidratación como por temperatura ambiente
y/o asolamiento que pueden actuar aumentando ei volumen en el caso de
calentamiento como de contracción en cuanto se enfria.

Estado inicial

Luego de algunas horas

Luego de algunos días

Efectos de la contracción, restringida por la base sobre el patrón de fisuración


de las losas de pavimentos.

El diseño de las juntas transversales tienden a orientar y ordenar esta natural


fisuración.
Tippde Tipo de Deficiencias de los Deficiencias en el Deficiencias de las propiedades de los materiales o
deformación dispositivos de dimensionamiento de su colocación
protección

Asentamiento • Drenaje • Subdimensionamiento de • Aumento excesivo de la densidad de las


superficial las capas inferiores capas inferiores bajo la acción del tráfico
y/o profundo • Contaminación con arcilla de las capas
inadecuado inferiores
o • Estabilidad y densidad insuficiente del
-u • Calzada no
sostenida en concreto asfáltico
E
sus bordes • Viscosidad del asfalto inadaptada a las altas
1 temperaturas
1/1
0
3 Bache
s • Drenaje • Densidad localmente insuficiente de la capa
superficial de rodadura y/o de la base
'i y/o profundo
!K • Hueco en la base rígida, nivelado por
0
inadecuado concreto asfáltico
^
OJ t Contaminación de las capas inferiores
E
'S • Disgregación local de la base
ra
o. Abultamiento • Estabilidad insuficiente del concreto
asfáltico (viscosidad de asfalto inadaptada a
las altas temperaturas: exceso'^e asfalto,
etc.)
Variación del • Drenaje • Losa y/o subbase • Compactación no uniforme de las capas
s nivel de losas superficial subdimensionadas inferiores durante la construcción.
y/o profundo • Juntas de dilatación demasiado angostas
•> inadecuado ideal 6 - 8 mm
ra

Cuadro N° 1. CAUSAS MÁS PROBABLES DE "LAS DEFORMACIONES"


'Tipo de Tipo de Deficiencias de los Deficiencias en el Deficiencias de las propiedades de los materiales o
PAV. fisuras dispositivos de protección dimensionamiento de su colocación

"Piel de • Subdimensionamiento de • Disgregación de las capas inferiores


un
cocodrilo" las capas inferiores y/o de • Deficiencia (o ausencia) del riego de liga
0
la capa de rodadura entre la base y la capa de rodadura
-a
• Capa de rodadura más permeable que la
base
Si • Fisuración de la base en el suelo cemento
0
OJ
Otras fisuras y • Calzada mal • Aumento excesivo de la densidad de las
grietas sostenida en sus capas inferiores
bordes • Disgregación de las capas inferiores
1
s • Deslizamiento de
• Subdimensionamiento en
la ampliación de la • Fisuración de la base en el suelo cemento
c terraplén
OJ calzada • Inestabilidad del concreto asfáltico y/o
E deficiencia del riego de liga (en particular en
3
a las zonas de desaceleración de los vehículos
0 en las curvas)
i/i Rotura y
0 • Drenaje • Subdimensionamiento de
•g o,
"cuero de superficial y/o la losa, y eventualmente
• Baja resistencia del concreto de cemento
¡1 caimán" profundo • de las capas inferiores
• Compactación insuficiente y/o heterogénea
"> inadecuado
de las capas inferiores y de la subrasante.
ra
a.

Cuadro N° 2. CAUSAS MÁS PROBABLES DE "LAS FISURAS Y GRIETAS"

También podría gustarte