Está en la página 1de 524

RADIO SAN GABRIEL

“INSTITUTO RADIOFONICO DE PROMOCION AYMARA”


(IRPA)

Republicado por
INSTITUTO DE LAS LENGUAS Y LITERATURAS
ANDINAS-AMAZÓNICAS (ILLA-A)

TRANSCRIPCIÓN DEL
VOCABULARIO

DE LA LENGUA
AYMARA

P. LUDOVICO BERTONIO
1612
Derechos Reservados
Radio San Gabriel
Departamento de Lengua Aymara
Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD-RSG)
Septiembre de 1993

Republicado en forma digital por:


Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas (ILLA-A)
Ave. Arce No.2047, planta alta,
La Paz, Bolivia
web: http://www.illa-a.org
Octubre de 2011
2 Ludovico Bertonio

Contenido
PREFACIO
Nota de la ILLA-A 3
Luqtäwi (Dedicatoria) 4
Presentacion y Agradecimiento 4
Jallallt'äwi (Agradecimiento) 6
Aymar Arun Saräwipa (Antecedentes) 7
Amtäwinaka (Objetivos) 8
Enfoque General del Trabajo 9
Guía de la Presente Edición 10
Decreto Supremo No. 20227 12
Alfabeto Único Oficial 13
Bibliografía usada para la Transcripción 14
INTRODUCCIÓN por Felix Layme y Xavier Albó 15
El Mundo Aymara 15
La Nación Lupaqa 15
Los jesuítas y las culturas andinas 16
Los jesuítas en él mundo Lupaqa 17
Juan Ludovico Bertonio 18
Las obras de Bertonio 21
Bertonio como lingüista 26
a) Método 26
b) Sociolingüística 27
c) Fonología y alfabeto 28
d) Gramática 30
Bertonio como etnógrafo 32
El misionero de ayer y los Aymara de hoy 33
Markasan Arupat Yatxatañataki 34
Bibliografía 36

PRIMER PARTE DEL VOCABULARIO 40


A los Sacerdotes y Curas de la Nación Aymara 43
Algunas Anotaciones para Saberse 48
Anotación III de Algunas Cosas Menudas 51
De los Verbos de Llevar y de Movimiento 53
A 55 F 174 LL 207 Q 258 Y 301
B 96 G 179 M 210 R 261 Z 302
C 105 H 184 N 224 S 272
CH 134 J 194 Ñ 228 T 282
D 135 I 196 O 229 U 293
E 154 L 201 P 233 V 295

SEGUNDO PARTE DEL VOCABULARIO 304


A 307 K 375 N 415 QH 453 T' 491
CH 322 KH 381 Ñ 418 Q' 457 U 496
CHH 329 K' 384 P 420 R 461 W 504
CH' 331 L 389 PH 433 S 461 Y 517
I 340 LL 397 P' 441 T 476
J 348 M 404 Q 444 TH 486
LAUS DEO 522
Vocabulario de la Lengua Aymara 3

Nota de la ILLA-A

La presente edición es un republicación de la edición publicada por Radio San Gabriel de La Paz en 1993, que
fue transliterada al Alfabeto Oficial Único de aymara.

Esta edición fue digitalizado por la labor voluntaria de Marisol Medina Ayala y Victoria Tinta Quispe del
Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas (ILLA-A). Gracias a su dedicación y pasión esta edición
fue puesto al alcance de la comunidad de aymara hablantes. Fue reformateado por Amos Batto para publicarla en
el internet en http://www.illa-a.org/cd y diccionarios electrónicos.

Este diccionario está disponible en los formatos de ODT (OpenOffice.org y LibreOffice), PDF (Adobe Acrobat)
y DOC (MS Word) para imprimir o leer en la computadora. También el diccionario puede ser utilizado en los
diccionarios electrónicos de StarDict y Babiloo, que son aplicaciones libres del escritorio que no necesita un
conexión de internet.

El equipo de la ILLA-A ha corregido algunos errores en la transliteración de Radio San Gabriel, consultando una
edición transcrita que fue publicada por Ediciones El Lector en 2005. Las correcciones son anotadas en
comentarios en el texto. Para verlos en OpenOffice.org o LibreOffice, hay que habilitar comentarios en Ver >
Comentarios.

Para facilitar el uso del diccionario, el latín fue puesto en texto verde y las siguientes abreviaciones fueron
expandidas o puestas en una forma estándar:
I., Id. => Idem
V., Vi. => Vide
v.m. => vuestra merced
ut sup. => ut supra
n., nu., num., núm. => no.
G. => Partícula general:
Además, puntos fueron insertados y algunas comas fueron reemplazado con puntos para separar los términos
claves de sus definiciones. Referencias a la conjugación de verbos y otras notas de gramática fueron movidas de
los términos claves a sus definiciones. El negrito también fue alterado para reflejar estos cambios.

Por ejemplo:
Äqaña, 3 äqi. Desviar o apartar esas cosas => Äqaña. 3 äqi. Desviar o apartar esas cosas largas.
largas.
Ätataña, Neutro. Esparcirse la multitud; => Ätataña. Neutro. Esparcirse la multitud; cuando es
cuando es activo tender cosas largas. activo tender cosas largas.

Agradecimientos:
• A Felix Laime Pairumani por facilitarnos una fotocopia de la página del diccionario original que faltaba
en la edición de Radio San Gabriel.
• A Xavier Albó por sus palabras alentadoras cuando hemos discutido este proyecto.
• A los profesoras de aymara de la UPEA que nos han animado e inspirado con su amor a la lengua
aymara.
4 Ludovico Bertonio

LUQTÄWI
(Dedicatoria)
Sistema de Autoeducación, de Adultos a Distancia (SAAD) wakicht'äwixa, San Gabriel Radio taypinkiwa. Ukan
imaqirinakaw aka aru piwrx taqi qullan markan utjirinakataki, Ludovico Bertonio Tatakuran qillqatapat
waraqt'as chiqancht'anipxsma.
Juk'ampis aka aru piwraxa, aymar arsur jilanak kullakanakan wawanakapan wawanakapatakiwa.

Qillqakipirinaka

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTO

Nuestro primer intento fue presentar la TRANSCRIPCION DEL DICCIONARIO DE BERTONIO con motivo
del 500 aniversario del Descubrimiento de América. Razones que escapan a nuestra voluntad, nos impidieron
cumplir nuestro deseo.
Este año de 1993, en que se cumplen los 381 años de que Bertonio sacara a luz pública, la impresión de un
trabajo realizado pacientemente durante años, sea, para Radio San Gabriel, un momento para exaltar la figura de
este eximio misionero jesuíta y su aporte imponderable a la lengua y al Pueblo Aymara.
Sabemos que, hacer algo por una lengua es contribuir al desarrollo de la cultura,de la que es su florecimiento y
del pueblo que lo ha creado. Rescatar una lengua es rescatar una cultura; es rescatar un pueblo. Y, hablando del
Pueblo Aymara, sabemos también que se trata de un pueblo de larga trayectoria y de un pueblo con profunda
huella histórica; de un pueblo poseedor de una lengua de riqueza extraordinaria, dada su estructura algorítmica;
lengua que contribuye al desarrollo de la inteligencia del que la habla, por la exigencia que le impone el manejo
de cientos de sufijos y por la inmensa gama de variables, para un solo vocablo.
Es por eso que, acercarse al Bertonio. es redescubrir una rica mina.
Es admirable el grupo de Maestros Rurales que, temerosamente y tras muchas vacilaciones, se ha abocado a la
tan colosal tarea de transcribir el Bertonio. ¿Habrán logrado sacar de esa mina un metal fino o sólo un mineral de
baja ley? De todas maneras, nos han ayudado a dar un paso más, de acercamiento a la lengua y a la cultura del
Pueblo Aymara. Han vencido muchos obstáculos, han demostrado la tenacidad del aymara y están poniendo en
manos de su pueblo y de los estudiosos e investigadores, un instrumento para conocer mejor su mentalidad y
cosmovisión.
¡ Cuánto ya se ha hecho desde ese memorable 1612!
- Habrá que profundizar en lo que Emeterio Villamil de Rada (1872) y los Padres Franciscanos del Perú (1905) y
los Hermanos Evangélicos, desde 1937 y el XXVII Congreso Peruano, han ido aportando al estudio de esta
lengua.
- Habrá que tener en cuenta los estudios del III Congreso Indigenista Internacional, que dió pie a la dictación del
D.L. 03820 del uno de septiembre de 1954; de la "Mesa Redonda" del Ministerio de Cultura, Información y
Turismo, tenido en 1968 y de cuyos esfuerzos nació el D.S. 08483, del 18 de septiembre del mismo año; del
"Seminario hacia una Educación Intercultural y Bilingüe", tenido en Cochabamba, en agosto de 1983 y a las
Jornadas de Estudio, de La Paz, a que dió lugar dicho Seminario y tras las cuales salió el D.S. 20227. del nueve
de mayo de 1984. aprobando el Alfabeto Oficial Unico, del que se hizo eco el Gobierno Peruano, dictando la
Vocabulario de la Lengua Aymara 5

R.S. 1218 del 18 de noviembre de 1985.


También habrá que considerar los esfuerzos hechos por los Padres de Maryknoll y las Universidades Mayor de
San Andrés, de La Paz y Tomás Frías, de Potosí y el riquísimo aporte de lingüistas como Juan de Dios Yapita e
Iván Guzmán de Rojas, que siguen explotando esta mina, incluso con perspectivas a la "traducción simultánea",
que inmortalizaría a la lengua aymara.
Es notorio cómo el D.L. de 1954, tiene más en cuenta a los aymara hablantes; el de 1968,a los castellano
hablantes y el de 1984,a los aymara-quechua y castellano hablantes. Ojalá que el del 2000 supere las deficiencias
de los anteriores. Toda lengua es viva, y, como tal, es un proceso que hay que impulsar.
Ahora, con el Bertonio en las manos y con grupos cada vez más numerosos que leen y escriben aymara y
castellano, el horizonte se presenta más prometedor.
Para terminar y por ser muy de justicia, queremos felicitar y agradecer al Grupo de Maestros Aymaras - tanto
transcriptores como Equipo Técnico - que han hecho el esfuerzo admirable de transcribir, palabra por palabra, las
mil páginas del original.
Nuestro agradecimiento al Instituto Boliviano de Cultura, por el apoyo legal con que han animado nuestro
trabajo. A la Imprenta Don Bosco, por darnos autorización para realizar nuestro trabajo en base a la Edición
Facsimilar, publicada en 1956, por la Tipografía Don Bosco, de La Paz. A Xavier Albó y a Félix Layme, por el
gesto de permitimos colocar, en el cuerpo de nuestra edición, sus valiosos aportes de la Introducción que
pusieron a la re-edición de 1984.
Un agradecimiento muy especial a la Conferencia Episcopal Italiana; a su Excia. Mons. Giovanní Tonucci,
Nuncio de S.S. en Bolivia y al Hno. José Diez de Medina, Provincial de los Hermanos de La Salle, en Bolivia,
por su aporte económico para el financiamiento del presente trabajo.
Gracias también y felicitaciones a Creaciones y Producciones AGUILA, por el esfuerzo en hacer una edición
bilingüe, venciendo los obstáculos que esta clase de trabajos presenta.

La Paz. mayo de 1993

Hno. Jaime Calderón Manrique


Director Pedagógico RSG.
6 Ludovico Bertonio

JALLALLT'ÄWI
(AGRADECIMIENTO)

Ch'amanchirinaka:
Hno. José Canut Saurat, Director General de Radio San Gabriel.
Hno. Jaime Calderón Manrique, Director Pedagógico de P S G y Asesor del SAAD.

Chiqancht'irinaka (Equipo Técnico):


Qalltat tukuykam amtäwina-karjam chiqancht'as qillqakipirinaka.
Yatichiri: Tomás Quispe Huañapaco
Yatichiri: Apolinar Condori Loza
Yatichiri: Eusebio Clares Cutili
Yatichiri: Francisco Quispe Monzón
Yatichiri: Germán Vergas Carazani

Qillqakipirinaka (Transcriptores):
Nayrir qillqakipäwin ya-napt'asirinaka.
Yatichiri: Franz Pacheco Cordero
Yatichiri: Alicia Quispe Misto
Yatichiri: Gualberto Sirpar Flores
Yatichiri: Fructuoso Apaza Gutiérrez
Yatichiri: Jorge Aruquipa Catari
Yatichiri: Julio Mita Sucojayo
Yatichiri: S. Amalia Guarachi Cachaca
Yatichiri: Silverio Godoy Villca
Yatichiri: M. Marino Quispe Cornejo
Yatichiri: Víctor Quispe Colque
Yatichiri: Máximo Espejo Quispe
Yatichiri: Mery Pinedo Ponce
Yatichiri: Ignacio Mendoza Tumirí
Yatichiri: Abraham Huiza Guarachi
Yatichiri:, Ángel Quintanilla Alanoca
Yatichiri: Froilán Mendoza Rojas
Yatichiri: Guillermo Balboa Mamani
Yatichiri: Irma Quispe Copa
Yatichiri: Gregorio Quino Pinto
Yatichiri: Adán Mamani Quino
Yatichiri: Edmundo Santander Mollo
Yatichiri: Pascual Gutiérrez

Jamuqirinaka (Dibujantes):
Yatichiri: Macario R. Quino Choque
Yatichiri: Honorio Limachi Choque
Yatichiri: Víctor Mamani Ramírez
Juan H. Quispe Mamani

Jupanakarusti, aymar markan sutipxarux taqi munasiñ chuymampiw jallallt'atäpxaraki.


Vocabulario de la Lengua Aymara 7

AYMAR ARUN SARÄWIPA


(ANTECEDENTES)

Aymar aruxa, nayra laq'a achachilanakasatpachaw ar. sutätayna. ukampirus janiw ullañ qillqañax
utjkarakitaynati. Ukjamïpanw tatakuranakax Diosan arunakap yatichañatakix aymar arsuñ qillqañ nayraqatax
yatiqapxatayna.
Mä qawqha maranakatsti, mäkirakiw Diosan arunakap qillqapxatayna. Uka qhipa maranakatsti, Ludovico
Bertonio tatakuraw yaqha masinakapamp yanapt'ayasis aru pirwa qillqatayna. Ukax, khä 1612 maranw jan ch'am
jiwt'ayasis qillqt'arakitäna. Vocabulario Aymara sata. Uka aru pirwa qillqañatakixa, Ludovico Bertonio tatakurax
taqiwjchiqanakw aymar arsur jilanakar kullakanakar jiskhir sarnaqirïtayna, ukjamat mayj mayj arunak
tinkt'ayañataki. Ukampirus jupax aymar aru jan sumpach yatkasaxa, mä qawqha arunakx janiw sumpach
katuqatapäkarakïnti, ukatpï ist'ataparjamak qillqt'arakpachänxa. Ukataw aru pirwa qillqatapanx mä qawqha
arunakax pantjat uñstaraki.
Akatuqit juk'amp yatxatañ munirinakaxa. "Vocabulario Aymara de Ludovico Bertonio", nayrir qillqatanakap
uñxatt'apxañapawa.
Aymar arusaxa. khä 1612 marat jichhapachkamaw qillqirinakax kunayman qillqanakamp taqimaynis
munañaparjam amuyuparjam qillqapxatäna. Uk uñjasaw khä 1984 maranxa, walja wakicht'at tamanakat mä
Jach'a tantachäwir qillqañxat aruskipt'añatak sarthapipxäna. Uka marat aksaruw aymar arusax qhip qhipa
askicht'at qillqanakamp qillqatäxaraki.
Perú markankir "Franciscanos" sat tatakuranakat amtañax wakisirakiwa. Jupanakaw khaya 1905 maratpachaxa.
Aymar aru qillqatäñapatakix ch'amt'awayapxarakitayna. Juk'amppachasa, Comisión de Alfabetización y
Literatura Aymara (CALA) ukankir jilat kullakanakaw jallällt'ataraki; jupanakaw 1937 maratpachax Aymar arus
qillqañatakix "alfabeto CALA" uka uñstayawayapxatayna. Jichhürkamas uka qillqanakax taqiwjan
uñt'atakïskarakiwa. Nayrapachanakanx aymar arusax janiw akch'as amxasitaskäna. Jichhürunakanxa,
sarnaqäwisas jan ukax achachilanakasan saräwipas aymar arutw niya qillqasiskaraki. Uka kipkarakiw jach'a
yatiqañ utanakans (Universidades y Normales), San Grabriel Radions jan ükax yaqhawjanakans k'achat k'achat
aymar arusatx ullañ qillqañx yatichasipkaraki.
8 Ludovico Bertonio

AMTÄWINAKA
(Objetivos)

Jichhürunakanxa, aymar arusat ullañ qillqañ ya-tichäwix janiw sumpach utjkiti. Markas irpirinakaxa, ja-niw
aymar arut yatichäwinak mäpit utt'ayañ munapka-rakiti. Ukampirus jiwasanakan chiqpach aru pirwasas
(diccionario) janiw qillqatax sumpach utjkarakiti. Utjch ukasa, kunayman qillqanakamp qillqt'atarakiwa. Berto-
nio tatakuran aru pirwapas nayrapach jan ullt'añjam qillqt'atarakiwa. Ukampins uka aru pirwa qillqatanxa, walja
chiqpach aymar arunakaw jan amtat ikiskaraki. Uka arunak lantixa, jichürunakanx castellano arut mayt'asisakiw
arsxapxaraktan qillqxapxaraktansa. Ukja-matxa. juk'amp aru manunikiw uñjasxapxaraktanxa.
Jiwasanakati uka arunak jan wasitat amthapip-kañäni, arsupkañäni, qillqapkañänisa, jiwaspachas aru-samp chik
chhaqtañ munapksna ukjamäxarakispawa. Juk'ampis qhipa askicht'at qillqanakamp (Alfabeto oficial) ullañ
qillqañ yatxasaxa, janikiw Bertonio tatakuran qill-qatapax arsuyañjamäkxiti; ukjamatx jan yäqatar
uñjatakíxarakiwa.
Aymar arut yatxatirinakas tamanakasa, janirakiw Ludovico Bertonio tatakuran aru pirwa qillqatapx jichha-pach
askicht'at qillqanakar jaqukipañx mäpit amtapkara-kiti.
Taqi ukanak amuyt'asaw SAAD-Radio San Gabriel taypin irnaqir yatichirinakaxa. askicht'at qillqanakar mäpit
kipstayxapxarakta. Ukjamat taqinins ina jasak ullapxañasataki, ukjamarak armt'at arunaks arsupxañasatakiraki.
Juk'ampirus nanakax amuyapxtwa, khitinakatï aymar arut juk'amp yatxatapk ukanakan sumpach
amuyt'añapatakiw nayrapach aru pirwax jichha qillqanakar kipstayata. Ukxaruxa. 1612 marat jichhürkamax
kunjamarus arusax tukuski uk juk'at juk'at sumpach yatxatañatakirakïspawa. Ukanak amuyt'asaw nanakax akjam
amtäwinak phuqhasiñapatak qillqakipt'apxta:
1. Markasax aymar arusampix juk'amp ch'amancht'atäñapataki.
2. Aymar arusax taqinins chiqpach wakiskir arut qillqt'atäxañapataki, uñt'atäxañapataki. ukjamarak
yäqatäxañapatakisa.
3. Taqinins jasak ullt'apxañasataki.
4. Armt'at arunak amthapisin arsuñasataki, ukjamarak machaq arunak uñstayañasataki.
5. Taqi chiqans ullt'asir qillqt'asirixapxañasataki.
6. Sarnaqäwinakasar juk'amp thurunchapxañasataki.
7. Arusxat juk'amp yatxatäwir p'arxtapxañanakasa-taki.
8. Aymar arusat yatiqäwir juk'amp yanapt'apxañanakasataki.

Equipo técnico
Dpto. Lengua Aymara R.S.G.
Vocabulario de la Lengua Aymara 9

ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO

Los profesores que. trabajamos en la implementación del Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia
(SAAD), de Radio San Gabriel, hemos realizado el presente trabajo de transcripción del "Vocabulario de la
Lengua Aymara". del Padre Ludovico Bertonio, al actual Alfabeto Oficial Unico, porque tenemos el
convencimiento de que, un pueblo engendra una cultura y dentro de ella genera una Lengua. Defender una
lengua es defender una cultura o defender un pueblo. La lengua aymara es eminentemente formativa, por su
carácter de lengua aglutinante y algorítmica y por su estructura lógica interna que la lleva a una extraordinaria
simplicidad. Por eso queremos que esta obra llegue a todas las personas que tengan interés en estudiar, investigar
y aprender la Lengua Aymara como tal.
Gracias a la aprobación de un "Alfabeto Oficial Unico" se está dando con seguridad el paso de una Cultura Oral
a una Cultura Escrita. Además nos permite dar pasos más confiables en el aprendizaje de la lecto-escritura de la
Lengua Aymara. Para esta actividad, previamente nos hemos planteado algunas reglas, con la participación del
Personal Transcriptor y el Equipo de Lengua Aymara; las mismas que sufrieron muchas modificaciones y
enriquecimientos, a medida que íbamos avanzando el trabajo.
Para aclarar mejor todas estas reglas, las detallamos en las siguientes páginas. Este trabajo de transcripción no
consistió en cambiar, modificar, ni actualizar el significado de los vocablos, sino que, simplemente se ha
transcrito en el alfabeto oficial único, de acuerdo a las reglas que mencionaremos posteriormente.
Finalmente, expresamos nuestra esperanza, porque el producto de este trabajo sea de provecho muy
significativo, especialmente para el pueblo aymara.
10 Ludovico Bertonio

GUÍA DE LA PRESENTE EDICIÓN

• En la primera parte del Vocabulario Aymara, algunos vocablos españoles han sido trasladados a sus
lugares
• correspondientes, de acuerdo al orden alfabético, porque en el original encontramos escrituras diferentes
a la actual como: valde - balde, quadro - cuadro, buelta - vuelta, etc.
• Para ordenar los vocablos españoles, sólo se ha podido tomar en cuenta hasta las dos primeras letras del
vocablo en cuestión,
• Algunas palabras españolas escritas como: pornan, deste, del, della, poprio, etc.; hemos tratado de
actualizarlas de la siguiente manera: pondrán, de éste, de él, de ella, propio, etc. lo mismo las letras, q.,
q, quato, etc, significa qui, que, cuanto en castellano; mientras que en aymara ki, qi.
• En el diccionario original, lo más difícil del trabajo de transcripción, tal vez, ha sido distinguir si los
fonemas: c, cc, k, kh, de la escritura aymara, son velares o postvelares; aún más difícil cuando van
acompañadas antes y después de la vocal a. Para esto tenemos en cuenta el contexto de la palabra, la
ubicación, su significado, su sentido lógico y su uso actual.
• Cuando c, cc, k, kh, van acompañados, antes o después, por las vocales abiertas (e,o), sabemos que se
trata de un fonema postvelar q. qh, q', x, porque además comparten algunos rasgos fonéticos. De la
misma manera, cuando van acompañados antes o después por las vocales cerradas (i, u). aseguramos que
es un fonema velar k, kh, k' j.
• También encontramos las letras g, gh, que de acuerdo al alfabeto oficial único, representan al fonema /j/;
pero cuando la gh. va acompañada por las vocales a. o; funciona como el fonema postvelar /x/.
• En el diccionario original, en los vocablos aymaras hemos encontrado la h en lugar de j. En esta edición
utilizamos exclusivamente la j, aunque este fonema en posición inicial es muda en aymara.
• El fonema u. en el diccionario original equivale como u, v y b.
• De la misma manera encontramos que los signos ff. fs, f, y s; equivalen al fonema /s/.
• En la parte de la escritura en castellano, en lugar de z, se utilizó Ç.
• En el proceso de transcripción hemos encontrado muchos signos y abreviaturas, los mismos que están
explicados en la anotación III del diccionario. Sin embargo existen otros que a continuación explicamos:
Id., I.: Son abreviaciones de Idem, que significa "lo mismo como lo anterior".
Vid., Vi. V.: Son abreviaciones de Vide, que significa "ver".
v.g.: Abreviación de verbi gratia, que significa "por ejemplo".
Vel : Conjugación "o".
&: Conjugación "y"
&c : "etc." y otros.
)( : Antónimo. El significado contrario a lo anterior.
§: Es el signo que indica el inicio de un nuevo párrafo.
[]: Este signo encierra las palabras que no hemos podido interpretar ni traducir correctamente.
"": Las comillas los utilizamos para encerrar las palabras o expresiones latinas.

Así mismo algunas reglas explicativas han sido excluidas o reformuladas, por no tener relación con el uso actual
del Alfabeto Oficial Único.
Vocabulario de la Lengua Aymara 11

CUADRO DE EQUIVALENCIA DEL ALFABETO DE


BERTONIO AL ALFABETO OFICIAL UNICO
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN LABIAL DENTAL PALATAL VELAR POSTVELAR
OCLUSIVOS pa = pa ta = ta ca = ka ca = qa
SIMPLES pe-pi = pi te-ti = ti qui = ki que = qi
po-pu = pu to-tu = tu cu = ku co = qu
OCLUSIVOS pha = pha tha = tha cca = kha cca = qha
ASPIRADOS phe-phi = phi the-thi = thi qhui = khi qhue = qhi
pho-phu = phu tho-thu = thu ccu = khu cco = qhu
OCLUSIVOS ppa = p'a tta = t'a ka = k'a ka = q'a
GLOTALIZADOS ppe-ppi = p'i tte-tti = t'i ki = k'i ke = q'i
(EXPLOSIVOS) ppo-ppu = p'u tto-ttu = t'u ku = k'u ko = q'u
AFRICADO cha = cha
SIMPLE che-chi = chi
cho-chu = chu
AFRICADO chha = chha
ESPIRADO chhe-chhi = chhi
chho-chhu = chhu
AFRICADO ccha = ch'a
GLOTALIZADO cche-cchi = ch'i
(EXPLOSIVO) cchc-cchu = ch'u
FRICATIVOS ſſa-ſsa-ſa-sa = sa kha-ha-gha = ja kha=xa
ſſe-ſse-ſi-si = si khi-hi-ghi = ji khe = xi
ſo-ſu-ſo-ſu = su khu-hu-ghu = fu gho-kho = xu
g=j
NASALES ma = ma na = na tha-ña = ña
me-mi = mi ne-ni = ni ñe-ñi = ñi
mo-mu = mu no-nu = nu ño-ñu = ñu
LATERALES la =la lla = lla
le-li = li lle-lli = lli
lo-lu = lu llo-llu = llu
VIBRANTES ra = ra
re-ri = ri
ro-ru = ru
ua-hua-va = wa ya = ya
hui-vi-ve-ui = wi ye-yi = yi
vu-vo = wu yo-yu = yu

ANTERIOR CENTRAL BAJA POSTERIOR


ALTA MEDIA ALTA MEDIA
VOCALES ALARGAMIENTO e-i=i a=a o-u-v=u
VOCÁLICO ii = ï aa = ä uu = ü
En este cuadro presentarnos dos tipos de alfabetos; el alfabeto utilizado por el Padre Bertonio y el Alfabeto
Oficial Unico que utilizamos en la presente edición. Para diferenciar ambos, el primero está con letras
corrientes y el segundo con letras negritas.
12 Ludovico Bertonio

DECRETO SUPREMO No. 20227

HERNAN SILES ZUAZO


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:
Que Bolivia es un país plurícultural y plurilingüe con una población mayorítaria de orígenes quechua y aymara,
cuyas culturas e idiomas se mantienen vigentes:
Que la verdadera integración del país debe partir del reconocimiento y respeto de nuestra nacionalidad,
incluyendo sus diversas expresiones culturales y lingüísticas;
Que se debe apoyar y fomentar para ello, la creatividad y la expresión literaria en las diversas lenguas
nacionales;
Que la resolución ministerial 795 de 3 de septiembre de 1983 del Ministerio de Educación y Cultura, establece la
enseñanza del quechua y el aymara en el sistema educativo;
Que se ha utilizado hasta el presente diversos alfabetos quechua y aymara, obstaculizando innecesariamente la
expresión y comunicación escrita en estos idiomas;
Que los organismos pertinentes del Ministerio de Educación y Cultura, la Confederación Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos de Bolivia y las principales instituciones públicas y privadas vinculadas con este
problema han unificado criterios y han llegado a un acuerdo sobre el alfabeto único;
Que el alfabeto único esta basado y aprobado por el II Congreso Indigenista Interamericano realizado en La Paz,
en 1954, con el uso internacional más difundido.
EN CONSEJO DE MINISTROS:
DECRETA:
ARTICULO 1o.- Declárese oficial el adjunto ALFABETO UNICO, para la escritura de los idiomas quechua y
aymara.
ARTICULO 2o.- Toda obra científica, literaria asi como pedagógica y, en general, todo uso escrito de los
idiomas quechua y aymara debe utilizar el allabeto único indicado en el artículo anterior.
ARTICULO 3o.- Se deroga todas las disposiciones contrarias al presente decreto supremo.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Educación y Cultura, queda encargado de la ejecución y
cumplimiento del presente decreto supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días de mes de mayo de mil novecientos
ochenta y cuatro años.
FDO. HERNAN SILES ZUAZO, Federico Alvarez Plata, Manuel Cárdenas Mallo, Min. RR.FF. y Culto a.i.,
Flavio Machicado Saravia, Ernesto Aranibar Quiroga, Freddy Justiniano Flores, Alfonso Camacho Peña,
Hernando Poppe Martínez, Javier Torres Goitia, Horst Grebe López, Carlos Carvajal Nava, Luis Saucedo
Jusliniano, Guillermo Capobianco Rivera, Antonio Amez Camacho, Mario Rueda Peña, Jorge Agreda
Valderrama, Miguel Urioste F. deC.
Vocabulario de la Lengua Aymara 13

ALFABETO ÚNICO OFICIAL

VOCALES:
Anterior i u Posterior
Cerrada Cerrada

Semi abierta [e] [o] Semi abierta


a
Central Abierta

Alargamiento vocálico es /¨/: ï, ü, ä.

(+) Las vocales i, u, en cercanía de las consonantes q, qh, q', x; tienen sonido alofónico; la i suena como [e] y la
u suena como [o].

CONSONANTE.: (++)
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN Bilabiales Dentales Alveolares Palatales Velares Post-velares
Oclusivas simples P T K Q
Oclusivas espiradas PH TH KH QH
Oclusivas glotalizadas P' T' K' Q'
Africada simple CH
Africada espirada CHH
Africada glotalizada CH'
Fricativa S J X
Laterales L LL
Nasales M N Ñ
Semiconsonantes W Y
Vibrante simple R

(++) Para el quechua hay todavía discusión en el uso de la x. También en el quechua se usa fricativa palatal sh.
14 Ludovico Bertonio

BIBLIOGRAFÍA USADA
PARA LA TRANSCRIPCIÓN

BERTONIO, Ludovico.
1612 Vocabulario de la Lengua Aymara.
Ediciones CERES
Cochabamba - Bolivia. 1984

LLANQUE CHANA, Domingo.


1984 Diccionario Aymara Castellano
Proyecto Experimental de Educación Bilingüe Peruanos, Lima - Puno.

GEMINIS 2.
1986 Diccionario Ilustrado
Editorial Geminis - Panamá
Impreso en España - Printed in Spain

GARCIA, Pelayo Ramón y Gross.


1991 Pequeño Larousse Ilustrado
Ediciones Larousse.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.

DE LUCCA D., Manuel.


1974 Diccionario Aymara - Castellano, Castellano - Aymara.
Impreso en Bolivia. Comisión de Alfabetización y Literatura Aymara C.A.L.A.
La Paz - Bolivia.

EMILIO M. MARTINEZ, Amador.


1974 Diccionario Gramatical y dudas del idioma.
Editorial Ramón Sopena, S.A.
Impreso en España - Printed in Spain.
Vocabulario de la Lengua Aymara 15

INTRODUCCIÓN
Félix Layme

Agradecemos a los amigos Manuel Posnansky, ello a obras dedicadas directamente al tema. 1 Sólo
Marcos Recolons, superior de la comunidad Jesuíta queremos recordar que a principios del siglo XVII,
de La Paz y Gunnar Mendoza, director de la momento en que se escribió el vocabulario que ahora
Biblioteca Nacional de Sucre, por habernos facilitado reeditamos, la expansión de la lengua Aymara seguía
el acceso a publicaciones originales de Bertonio. siendo mayor que en la actualidad, como indican,
Teresa Gisbert de Mesa nos ha permitido consultar entre otros, algunos textos del propio Ludovico
un trabajo aún no publicado sobre Bertonio, y los PP. Bertonio, a los que nos referimos mas adelante y
Enrique Fernández y Antonio de Egaña, responsables dentro de Charcas, el mapa de Thérese Bouysse
de la edición de Monumenta Peruana (en adelante Cassagne, con datos de 1582. Por el Norte, la región
MP), del Archivo Histórico de la Compañía de Jesús Aymara llegaba por lo menos hasta las puertas del
en Roma, nos han proporcionado nuevas Cusco; por el Sur, hasta más allá de Potosí; es decir,
informaciones sobre la vida de Bertonio. A todos ellos cubría la mayor parte del antiguo Qullasuyu. El
nuestra gratitud. corazón de toda esta región, entonces como ahora, era
el Altiplano, especialmente sus áreas más densamente
El Mundo Aymara pobladas en torno al Lago Titicaca, Allí se encuentra
La lengua aymara es hasta ahora la segunda mas la nación Lupaqa, la que conoció y describió el padre
importante del mundo andino, y la tercera en Ludovico Bertonio.
importancia numérica entre las lenguas autóctonas en
Sudamérica. Es hablada en un sector del mundo La Nación Lupaqa
andino especialmente importante por la vitalidad que Los Lupaqa tuvieron su núcleo geográfico central a lo
en él tienen las formas culturales andinas. largo de la orilla occidental del Lago Titicaca,
repartidos en siete markas o pueblos, desde
En el pasado el Aymara o Jaqi Aru 'lengua humana' Chukuwitu el principal, cerca de Puno- hasta Sipita,
fue hablado en una extensión mucho mas amplia. Hay junto al Desaguadero. Toda la región, como tantas
indicios de su presencia en el actual Ecuador; hasta partes del Tawantinsuyu, estaba cruzada por una
hoy se habla una lengua hermana, el Jaqaru, en división social entre la parcialidad de arriba Alasaya
serranías del departamento de Lima. No se trataba de (Hanansaya, en el Quechua colonial) y Masaya
una región continua en que se hablara exclusivamente (Urinsaya), la parcialidad de abajo. Este núcleo
Aymara, sino que esta lengua y los grupos étnicos que central estaba ubicado a su vez en la macroregión
la hablaban compartían el espacio geográfico con conocida como Urqusuyu: el lado agreste, montañoso,
otros grupos de habla Quechua -o Runa Simi, que masculino. Pero los Lupaqas tenían además terrenos
significa también en su idioma "lengua humana" en el lado opuesto, al otro lado del Lago y más allá de
Pukina, Uru y probablemente otras. Esta la Cordillera Real,
interdigitación, parecida a la de un tejido con distintos
colores, era el resultado de típica organización social donde los valles son verdes y húmedos, región
y económica del mundo andino, tan variado en alturas conocida como Umasuyu; el lado fértil, acuoso,
y topografía por la que cada ayllu o jatha procuraba femenino. Sus avanzadas en esos valles los llevaban a
asegurar su acceso directo a los diversos climas y los Manqha Yunka (Yungas de "abajo" o de "adentro")
terrenos que pudieran garantizarle una producción hacia las vertientes amazónicas. Allí tenían
diversificada y completa. Bajo ciertos aspectos el asentamientos con cocales en lugares como
conocimiento de esta porción Aymara de los pueblos Chicaloma (Coripata?) y Capinota (Capiñata?). Por el
andinos prehispanos tiene también un interés otro lado avanzaban también hasta los Ala Yunka (de
particular, por mostrarnos cómo discurrió la vida de "arriba") hacia las vertientes del Pacífico en los
esta sociedad, única en sus logros, mas abajo de las
burocracias estatales del Tawantinsuyu. 1 La recopilación más reciente está en vías de ser
No entraremos en esta introducción a mayores publicada por la UNESCO Cubre las principales áreas
temáticas, con trabajos de etnohistoriadores y de
detalles contextuales sobre las características sociales
antropólogos contemporáneos. Remitimos a esta obra y
y culturales de este mundo Aymara. Remitimos para a su bibliografía.
16 Ludovico Bertonio

actuales departamentos de Tacna y Moquegua. Según La presencia jesuítica creció rápidamente. En 1576 ya
Murra (1954: 429) estas distancias podían implicar eran 75: en 1600 llegaban a 282 esparcidos desde
viajes de hasta mes y medio de duración, para Quito hasta Santiago de Tucumán (MP 7: 355J. El año
recorridos de hasta 250 kms. 1576 marca un hito importante en su enfoque: se
reunieron en congregación provincial en la que, entre
Por suerte contamos para esta región con un material otros puntos, decidieron dar un fuerte impulso a su
caracterizado por John Murra (1964: 425) como "la acción con la población andina y señalaron los
fuente más antigua y más detallada del siglo XVI que lineamientos principales que ésta debía tener.
se ha encontrado hasta el momento para el
Qullasuyu": la Visita hecha a la Provincia de Son varios los jesuítas que nos han legado
Chucuito, por Garci Diez de San Miguel, en el año informaciones sobre las lenguas y las sociedades
1567, es decir, apenas 35 años después de la llegada andinas de aquellas décadas, incluyendo datos
de los invasores españoles al Perú, y poco antes de importantes - sobre la cultura Aymara. La llegada
que el Virrey Toledo llegara y pusiera en marcha su tardía de la orden al Perú, suponía una desventaja para
masivo plan desestructurador y colonizador de las una comprensión cabal de la sociedad precolonial. Su
sociedades andinas. Esta visita es de un valor hasta vivencia no puede compararse, por ejemplo, con la del
ahora insustituible para comprender los aspectos fray Domingo de Santa Tomás. Pero al mismo tiempo,
demográficos, económicos y socio-culturales de la al no haber participado en la fase de conquista, este
nación Lupaqa y a través de ella, del mundo Aymara y retraso posibilitó traer aire fresco y , nuevas
andino no estatal Pero resulta débil para comprender perspectivas frente al incipiente problema "indio" de
adecuadamente las dimensiones ideológicas y la nueva sociedad colonial Son interesantes, por
superestructurales de esta misma sociedad. Es ejemplo, los contrastes que presenta el indio colonial
cabalmente en este campo donde contamos con un Waman Puma entre el enfoque de los jesuítas y los de
material complementario, aunque más tardío, de una otros clérigos más tradicionales. Para ubicar mejor la
riqueza igualmente excepcional: los estudios obra de Bertonio, haremos aquí un brevísimo recuento
lingüísticos y semánticos de Ludovico Bertonio, en de las principales contribuciones de otros colegas y
esta misma región Lupaqa. coetáneos suyos.3

Los jesuítas y las culturas andinas En el campo más global de la cultura y sociedad
La obra de Bertonio es una expresión de la presencia andina sobresale en la primera época Blas Valera uno
jesuítica en la región. La compañía de Jesús, nueva de los primeros mestizos aceptados para la orden y el
orden nacida con el Renacimiento, la Contrarreforma sacerdocio. El Inca Garcilaso cita constantemente sus
y la expansión española en ultramar, llegó tardíamente escritos perdidos; algunos le identifican también como
al Perú. Cuando por fin consiguió permiso para unirse el "Jesuíta Anónimo" en las tres relaciones publicadas
a las otras órdenes religiosas, desembarcó en Lima por Jiménez de la Espada, Joseph de Acosta escribió a
recién en 1568, sólo un año antes del ya citado Virrey niveles
Toledo. Tres años después el último Inka, Tupaj más globales sobre todo el Nuevo Mundo y además
Amaru I, y sus capitanes son "catequizados" en sobre el enfoque evangelizador, dentro de una
quechua por dos jesuítas antes de ser ejecutados por perspectiva misionológica muy avanzada para su
Toledo en el Cusco.2 Era un símbolo de la época; el fue el principal ideólogo en el nuevo
ambigüedad de toda aquella acción misionera; un gran enfoque de la orden en el Perú. Ya en el siglo XVII la
celo para evangelizar, lo cual implicaba un mayor principal figura es Bernabé Cobo, cronista tardío pero
conocimiento del pueblo andino, sus lenguas y considerado por muchos como el principal
costumbres; pero también una concepción que en sintetizador de lo conocido hasta entonces. Pablo José
última instancia redundaba en favor de los invasores Arriaga nos legó información importante sobre la
coloniales. religiosidad andina clandestina, aunque fuera para
buscar mayor eficiencia en su agresiva y etnocéntrica
campaña para la "extirpación de la idolatría".
2 Fueron instruidos primero por el H. Gonzalo Ruiz,
quechuista de Chachapoyas, y después por el P. Alfonso
de Barzana que bautizó a Tupaq Amaru poco antes de su 3 Para esté resumen nos basamos en Vargas (1963 I),
ejecución. Ver Vargas (1963: I 79, 147-148) y (MP 1: Torres Saldamando (1882), Rivet (1951 I). Albó (1966)
490-491) y los documentos de MP.
Vocabulario de la Lengua Aymara 17

Es normal que una orden religiosa, concentrada en la Enseguida pasó al Cusco, donde se ordenó, y de ahí a
evangelización, se interesara sobre todo en el tema de Juli. En 1586 pasó a fundar el colegio de Quito y en
las lenguas indígenas, por la importancia única que 1592 al Paraguay, de donde ya no retornó a la región
este aspecto revestía en la predicación, confesión, andina. Pese a esos itinerarios, nos ha dejado una de
catequética y en general el "ministerio de la palabra". las prtncipales obras coloniales sobre Quechua. Diego
Desde un principio los jesuítas se caracterizaron por de Torres Rubio (que no debe confundirse con varios
su interés en dominar las lenguas del lugar, y se Diego de Torres de la misma época) había llegado
glorían de ello en sus informes. En 1600 sabemos que poco antes al Perú, en 1577. y pronto fue a Charcas,
eran 80 los que sabían lenguas indígenas, sobre 282 viviendo la mayor parte del tiempo en Potosí y La
entre sacerdotes, coadjutores y estudiantes. La Plata, donde tuvo la cátedra de Quechua y Aymara
mayoría de ellos llegaron a dominar la lengua pero no durante años. Parece que también sabía Pukina (MP 5:
nos dejaron escritos sobre ella. Se nos dice, por 772). Sus principales obras se refieren al Quechua Sin
ejemplo, que en Juli el que mejor hablaba el Aymara embargo la primera lengua que aprendió fue el
no era Ludovico Bertonio. sino otro italiano, el P. Aymara, en Potosí (Torres Saldamando 1882: 79-81).
Pedro Vicente Pizuto, al que Bertonio dedica grandes y sobre esta lengua publicó gramática, vocabulario y
alabanzas.4 Nos fijaremos aquí en los que llegaron a textos religiosos, que no llegan por mucho a la calidad
escribir textos. de la obra de Bertonio.
Antes de la Llegada de los jesuítas al Perú, según El otro gran lingüista jesuita de la época es Ludovico
Rivet (1951 I 1-4) los dominicos eran los únicos que Bertonio. Pero antes de ocuparnos de él, veamos en
habían escrito algo en lenguas indígenas. De ello lo mayor detalle el contexto en que transcurrió la mayor
principal y lo único que ha llegado hasta nosotros, era parte de su vida.
la gramática y vocabulario Quechua de Domingo de
Santo Tomás. Se habla de otra gramática, vocabulario Los jesuítas en él mundo Lupaqa
y oraciones manuscritas, también en Quechua, y de Una de las principales resoluciones de la
oraciones y catecismo en Quechua y Aymara que congregación provincial de 1576, que sentó las bases
habrían sido preparadas por el orden del I Concilio de la presencia de la orden en el mundo andino fue la
Limense. aceptación de las cuatro doctrinas de Juli en el
corazón de la nación Lupaqa Los jesuítas llegaron allí
La primera noticia de un jesuíta conocedor de lenguas en noviembre del mismo año. Anteriormente los
andinas se refiere a Alonso de Barzana, miembro de la Lupaqa habían sido evangelizados principalmente por
segunda expedición al Perú en 1569. Ya estudió los dominicos, dentro del estilo más convencional de
Quechua en el barco, posiblemente con los textos "doctrinas" muy ligadas al poder colonial Pero los
impresos de Domingo de Santo Tomás. Al fin de sus recién llegados, inspirados en gran medida por Joseph
días dominaba nueve o quizás once lenguas, de Acosta, entonces provincial, hicieron
incluyendo las tres generales del Perú, sobre las que planteamientos innovadores entre los que sobresalía
dejó escritos lamentablemente perdidos. Pero la mano prohibir que "español ninguno ni soltero ni casado
de Barzana (junto con la de valera y otros) está, por viva en el pueblo de Juli, porque son la polilla de los
ejemplo, en las diversas obras y anotaciones indios".5 Al ser Juli un pueblo de paso obligado en la
lingüísticas emergentes del célebre III Concilio ruta de Lima y Cusco hacia La Paz, Charcas y sobre
Limense, publicadas en los años 1584 y 1585 (Torres todo Potosí la medida no pudo implementarse con el
Saldamando 1882: 23). rigor que tuvo años más tarde en las célebres misiones
Los otros dos lingüistas jesuítas más conocidos de la -reducciones jesuíticas en los llanos. 6 Pero se estaban
época son Diego González Holguín y Diego de Torres sentando ya los antecedentes de un modelo de
Rubio. Holguín llegó al Perú junto con Bertonio. sociedad cristiano-indígena con cierta autonomía

4 Bertonio habla de él a Aquaviva en carta del 8-III-1896 5 Crónica anónima de 1600 (ed. Mateos 1944) II 407.
(MP 6: 158-159; ver infra. El superior de Juli. Nicolás Para un análisis más completo de la experiencia
Durán (o Mastrili) incluso en 1601 -cuando Bertonio ya jesuítica en Juli, remitimos a Echánove (1955-1956),
tenia su gramática lista para la imprenta y otras obras Albo (1966), y a los documentos del MP.
adelantadas- insiste en señalar al P. Vicente como "el 6 Moxos y Chiquitos en el actual Oriente boliviano; los
mejor lengua aimará que ay en esta provincia" (MP 7: distritos de Misiones en el actual Paraguay y Norte
277; cf. 260 y 274). argentino; y partes del Brasil y Uruguay.
18 Ludovico Bertonio

frente a los poderes coloniales. La influencia de los que se mantenían los esquemas migratorios hacia los
padres era sobre todo intensa en la esfera religiosa, lejanos Yúnka, principalmente en los años más
con largas sesiones diarias de doctrina, e incluía un estériles, como el año agrícola 1596 -1597. parte de
fuerte poder real en la vida ordinaria de la población. un ciclo agrícola malo que probablemente duró varios
Pero por otra parte, el modelo permitió una años.9
conservación de las sociedades previamente
establecidas, quizás mayor que en otras regiones Con referencia a nuestro tema, Juli adquirió ademas
una importancia particular por ser el "seminario para
andinas sujetas al poder directo de corregidores y
encomenderos, e incluso muchísimo más que en las hazer lenguas para todo este distrito de los aymaras" 10
Poco después de la llegada de los Jesuítas a la nueva
misiones jesuítas de los llanos orientales, donde se
"reducían" diversas naciones dispersas a nuevos fundación, el general de la orden, P. Mercuriano, ya
escribió al P. Acosta en los siguientes términos:
poblados centrales de organización y costumbres
notablemente distintas. "Propónese que para deprender la lengua de los
indios sea conveniente que los Nuestros en casa se
Pese a la distinción hecha por los misioneros entre
la hablassen; y parece que en las residencias que
ellos y los "españoles", hay evidencias de que los están entre indios, como en la de Juli, se debería
Lupaqa no siempre compartieron esta diferencia, procurar que los Nuestros usasen esa lengua entre
diversos documentos jesuíticos se quejan de la sí". (25-XI-1578; MP 2: 400).
necesidad de recurrir a los azotes y a otras medidas
coercitivas; el mismo padre Bertonio se quejó de ello Este es el contexto en el que transcurrió la mayor
en 1590 en una carta que escribió al general de la parte de la vida de Bertonio. Allí aprendió lo que nos
orden en Roma (MP 4: 713-714). sigue enseñando hasta el día de hoy.
Un informe de 1578 sobre la misión de Juli tomada Juan Ludovico Bertonio
poco antes, nos indica que dicho lugar tenia entonces Había nacido en Roca Contrada (hoy Arcevia 11) en la
3150 "indios de tasa", los cuales no estaban todos. Marca de Ancana (Italia) en 1557.12 A sus 17 años, el
"porque tiene otro pueblo de las salinas, ocho 29 de octubre de 1574, entró en la compañía de Jesús.
leguas de Juli, que ganan su vida de aquello; y otros Cuatro años después, el 25 de septiembre de 1578,
de urus. dos leguas de aquí, que ganan su vida de siendo aún estudiante y sin saber aún la lengua
pescar, y proveen el pueblo, y otro pueblo cuatro castellana, fue destinado al Perú (MP 2: 402) Ya en
leguas de aquí, que tienen sus sementeras allí; y sin 1576, y como consecuencia de la satisfactoria
éstos, la mucha gente que está en la puna con sus experiencia con el célebre hermano coadjutor y pintor
ganados" (Carta del P. Diego Martínez al Bernardo Bitti, los superiores del Perú presionaron en
provincial, 1-VIII-1578; MP 2: 358; cf. p.p. 357- Roma para conseguir más personal especificando:
369).
"Destos podrían ser algunos italianos,
Por otros informes y relaciones, que abarcan también especialmente para obreros en los naturales, que es
la época posterior en que Bertonio residió en Juli lo más necesario, porque toman bien la lengua de
sabemos también otros detalles de interés como los acá, y con su habilidad y suavidad se entiende
siguientes: los misioneros debían utilizar no sólo la junto con sus 60 familias. Ver Larilari en el presente
lengua Aymara, sino también el Quechua, el Uru y el Vocabulario II 191.
Pukina.7 Además de los ya citados Uru, de vida 9 En 1576 un padrón indicó la existencia de 14.000
lacustre, seguían existiendo al menos hasta 1589 los personas "sin las que estaban fuera en diversas partes"
Larilari, como grupo étnico diferenciado dedicado a la (Acosta al general 11-IV-1579, MP 2: 620). Sobre 1596-
caza de vicuñas y venados silvestres, y caracterizado 1597, ver MP 6: 361-362. Bertonio (1603: 11) también
como "agreste, bárbaro y nómada".8 Sabemos también se refiere a este ciclo de escasez.
10 Diego Martínez 1-VIII-1578, MP 2: 359.
7 Blas Valere, cit. en los Comentarios Reales del Inka 11 Agradecemos este y otros detalles biográficos a una
Garcilaso III c. 4; carta de Nicolás (Durán) Mastrili 15- comunicación del P. Enrique Fernández (19-II-1984).
VII-1601, MP 7: 281. hecha en consulta con el P. Antonio de Egaña, editores
8 MP 4: 682. Es un texto latino cuyo original de 1590 se de Monumento Peruano.
ha perdido. En él se indica además que seis principales 12 El año de 1552, citado por algunos, es un evidente error
de aquella gente entraron de acuerdo con los jesuítas de que escurrió en el texto de Torres Saldamando (1882: 71
Juli para reducirse a uno de los pobladores de la zona, ).
Vocabulario de la Lengua Aymara 19

harían mucho fruto" (Memorial de los P.P. Plaza, ayudarles" (7-VIII-1585, MP 3: 675).
Acosta y Piñas, 12-XII-1576; MP 2: 104).
Allí se encontró con dos de sus antiguos compañeros
Efectivamente el joven Bertonio y otros dos, 13 junto de viaje; Diego de Torres Bollo, ahora su superior, y
con el catalán P. Piños, procurador del Perú, Gonzáles Holguín, que al año siguiente iba a partir a
desembarcan en Alicante el 22 de diciembre del Quito. Hacia 1591 coincidió también con el pintor
mismo año, después de 18 días "con grandissimas italiano H. Bitti. Le habían precedido en Juli pocos
tempestades". De ahí pasan a Sevilla, y casi un año años antes Blas Valera y Alonso de Barzana, entre
después, el 20 de septiembre de 1580, se embarcan en otros. La primera actividad de Bertonio en Juli fue la
Sanlúcar de Barrameda en la 6a. expedición de misma de Lima: confesor y lector de humanidades.
jesuítas al Perú. De los 20 inicialmente destinados, Pero poco a poco se fue concentrando en la lengua
sólo se embarcan 16 y 3 mueren en el trayecto (MP 2: Aymara y en las actividades con indios.
343 nota 6; 575). En la misma expedición viajaba
Santo Toribio de Mogrovejo, el futuro quechuista La incorporación definitiva de Bertonio en la
Gonzáles Holguín, y Diego de Torres Bollo, que Compañía de Jesús, sus últimos votos, tuvieron lugar
posteriormente trasladará y ampliará la experiencia de en esa misma población altiplánica que iba a ser la
Juli en la nueva provincia de Paraguay.14 residencia de Bertonio por más de treinta años. El 29
de septiembre de 1588 fue propuesto al P. general para
Llegado a Lima en mayo de 1581, allí mismo fue los últimos votos en el grado de "coadjutor espiritual",
ordenado "de epístola, evangelio, y de Misa" solo el ínfimo para los sacerdotes. Con él se proponían
unos meses después, el 31 de marzo de 1582, de para este grado a otros 6 (incluido Arriaga), frente a 5
manos del mismo fray Toribio de Mogrovejo.15 Este para el grado intermedio de "profesos de 3 votos", y
dato ya nos indica que fueron pocos los años que otros 9 para el superior de "profesos de cuatro votos "
Bertonio dedicó a los estudios formales para el (MP 4: 427). La razón de habérsele propuesto a este
sacerdocio. Sólo habían transcurrido 5 años y medio grado mínimo es, sin duda, la brevedad de sus
desde que había concluido el noviciado y además estudios formales. El mismo Bertonio se sentía poco
habia perdido prácticamente un año o más en viajes y preparado y por eso en marzo de 1590 escribió dos
trámites. Poco después, según un catálogo de enero de cartas al P. General expresando su "perplejidad" y
1583, sigue en la Ciudad de los Reyes, y se dice de él hasta "escrúpulos"... "en que algunas veces se halla
que estudió letras humanas por cuatro años, que tiene por no haber tenido tiempo de estudiar las materias
buenas fuerzas, y que se dedica a confesor y a "lector que a un operario son necesarias". El P. General
de humanidades y mayores" es decir, profesor de Aquaviva apoyó desde Roma esta solicitud en cartas
aquel nivel de la gramática latina "en que se estudia el de agosto de 1592 (¡así andaban los correos!) y al
arte de hacer versos latinos" (MP 3: 226, 675). mismo tiempo alababa la religión e indiferencia" de
Bertonio.16 No sabemos cuándo llegó esta respuesta a
Pero los deseos que habían llevado a Bertonio al Perú,
Lima ni las provisiones que se tomaron, aunque
eran otros. Los logró satisfacer finalmente en 1585,
posteriormente aparece ya con estudios de moral (MP
cuando fue destinado a Juli. Con este motivo su
5: 778, año 1595). Pero después de relativamente
provincial, Juan de Atienza, escribió al general
poco tiempo, el 1 de noviembre de 1593, Bertonio.
Aquaviva en los siguientes términos:
ante su provincial Juan Sebastian en la iglesia de San
"Al Padre Luis Bertonio, que lehía de mayores, Pedro de Juli, celebra su incorporación definitiva a la
embié a Juli porque deseaba mucho ocuparse con Compañía de Jesús, ya no como, "coadjutor
los indios, es un ángel y tiene mucha aptitud para espiritual!', sino en el grado intermedio de "profeso de
tres votos".17 Es posible que en el cambio haya
13 Hacia 1600 eran ya 12 los jesuítas italianos en el Perú influido la constatación de los talentos lingüísticos de
(MP 7: 104). Aparte de Bertonio y Bitti, fue también
famoso Agnello Oliva, autor de una Historia del Reino y 16 MP 5: 141-142, 162. Se han perdido estas y otras cartas
Provincias del Perú en cuatro tomos, de la que sólo uno de Bertonio a su general en Roma, pero se saben los
llegó a ser publicado en 1631. Italianos fueron también contenidos gracias a las respuestas de éste. Ver el
dos superiores de Bertonio en Juli: el citado aymarista interesante análisis de Gisbert (en prensa) en su noticia
Pedro Vicente Pizuto y el P. (Durán) Mastrili. biografía de Bertonio.
14 MP 2: 343, 576; García Irigoyen (1906: I 256-262, cit. 17 Se conserva el documento en el Archivo Romanos s.j.
por Enrique Fernández); Porras Barrenechea (1952: 21). códice Hisp. 36, folios 40-41. Comunicación de Enrique
15 García Ingoyen, ibid. Fernández.
20 Ludovico Bertonio

Bertonio, pues -como enseguida veremos no mucho indios aventajado.19


después, a principios de 1595, el mismo provincial ya
Estos años en Potosí dieron a Bertonio la oportunidad
hace referencia a sus obras.
de confrontar el Aymara Lupaqa, que ya dominaba,
Por algunas otras cartas suyas sabemos que el "ángel con el de casi todas las demás regiones en que se
Bertonio se preocupaba más que otros de los indios, y seguía hablando dicha lengua,, información que
conocemos su juicio sobre las actitudes de algunos después aprovechará en la versión final de sus
colegas jesuítas frente a ellos: en 1590 se quejaba de trabajos. Siguió allí hasta 1602, pero en 1603 está de
que en Juli algunos no acudían a los indios tanto como nuevo en Juli.20
convenía, y también de las formas que se usaban para
Retomado a Juli siguió allí mientras le acompañaron
corregir a los indios, mediante castigos (MP 4: 713
las fuerzas, según parece por la información
714). En cambio años después, el 8 de marzo de 1596.
actualmente asequible. Los primeros años de su
se alegraba por el nombramiento del mejor aymarista
reincorporación al mundo Lupaqa fueron los de
de la orden, su paisano el P. Vicente, como superior de
mayor actividad intelectual de Bertonio. Aunque,
la casa con lo que se consolaba al ver "quan en
como veremos, la gramática y parte de los otros
augmento van las cosas de los indios". Asimismo
materiales ya habían sido trabajados durante la
tomó parte a favor de una distribución equitativa de
estancia anterior en Juli, en esta nueva etapa se perfiló
beneficios a los indios de las diversas parroquias en
el conjunto de su obra hasta su publicación definitiva
una larga controversia sobre los rebaños que la
y simultánea en 1612.
residencia de Juli mantenía en la región.18
Pocos años después, en 1615, convivió en la misma
A comienzos del siglo XV7/ Bertonio pasó unos
casa con el joven Bernabé Cobo, que hizo allí la
pocos años en Potosí que ya entonces se encontraba
"tercera probación", la última etapa de la formación
en pleno auge minero, y a donde acudían anual mente
jesuítica. Cobo inquieto investigador, habrá charlado
miles de comunarios de casi todo el antiguo
horas con Bertonio sobre el mundo aymara.
Qullasuyu para cumplir con la mit'a. Por eso era
importante tener allí a buenos "lenguas". Unos años Pero poco sabemos de la vida de Bertonio a partir de
antes le habían precedido otros lingüistas; el P. 1613. En el prólogo a dos de las obras entonces
Barzana, y más recientemente el P. Torres Rubio, publicadas ya dejó constancia de que este trabajo "de
transferido poco antes a la Plata. No sabemos cuando muchos años" lo pasó "en companía de muchas
se trasladó Bertonio a la Villa Imperial, pero figura ya enfermedades" (Vocabulario), debiendo realizarlo "sin
allí en el catalogo de 15 de marzo de 1601. Contaba rendirme a la flaqueza de mi poca salud"
entonces 44 años, seguía con buenas fuerzas, y tenía (Confesionario). Probablemente Bertonio dedicó los
como ocupación principal "operario de indios". Aparte años siguientes a sus tareas ordinarias de "aventajado
de encargado de los asuntos domésticos de la operario de indios". ¿Habrá anotado por escrito
comunidad (ministro). Anexo al catálogo citado hay algunas nuevas palabras y observaciones descubiertas
un informe confidencial de sus superiores en el que se durante estas actividades?
nos adjuntan los siguientes rasgos de Bertonio:
Cuando seguramente ya era sexagenario tuvo, que
Ingenio: bueno abandonar Juli afectado por un reuma agudo o, según
Juicio: bueno otros por, el mal de gota. Fue trasladado primero al
colegio de Arequipa y después a la casa de estudiantes
Prudencia: buena de Lima, conocida como colegio máximo de San
Pablo. Allí murió el 3 de agosto de 1625. a los 68 años
Experiencia de cosas: bastante.
de edad y poco antes de cumplir sus 51 años como
Aprovechamiento: muy bueno en letras humanas
mediano en los demás
19 MP. 7: 254, 271 cf. 233. La "complexión natural"
Complexión natural: colérico sanguíneo moderado señalada para Bertonio es la que más abunda en los
informes de otros jesuítas. Las otras categorías
Talento para ministerios: para obrero de españoles e
manejadas eran flemático y melancólico. Otras
referencias menos significativas Bertonio: MP 4: 367,
18 MP. 3: 362-363 (año 1584); 3: 590-592 (1585); 4: 778- 427; y 5: 141 -142, 162, 78.
779 (1590); 5: 711-712 (1595); 6: 158 (1596). 20 Comunicación de Enrique Fernández.
Vocabulario de la Lengua Aymara 21

jesuita.21 siquiera manuscritas para la predicación y para el


aprendizaje de la lengua en aquel "seminario de
Las obras de Bertonio lenguas" que era Juli. Como enseguida veremos, en
Pese a sus escrúpulos por la débil preparación este trabajo en equipo participaron ciertamente varios
académica que había tenido, Bertonio se lanzó a indios Aymaras aventajados.
escribir en aquel campo en que era "aventajado": el
mundo de "sus indios". Después de cuatro siglos sus Un año más tarde, el 6 de marzo de 1596 el mismo
trabajos en ese campo resultan aún insuperados bajo Bertonio escribe personalmente al general
muchos aspectos. solicitándole permiso para publicar sus trabajos. El 6
de octubre del mismo año Aquaviva le respondía en
Las primeras noticias sobre los escritos en Aymara de forma positiva:
Ludovico Bertonio se remontan a 1595, diez años
después de su llegada y permanencia continuada en "Ya le he avisado al P. Provincial que nos parece
Juli.22 El 12 de marzo de dicho año el P. Juan bien se estampase lo que V.R. ha escrito en la
lengua de la tierra para ayuda de los naturales de la,
Sebastián, entonces provincial del Perú, escribía al
que espero será trabajo bien empleado y que el
general Aquaviva en los siguientes términos:
señor será servido con ello" (MP 6: 158-159).
"Los Padres de Juli tienen començado un libro de
y poco después, ampliaba al provincial Juan
sermones y otro de exemplos en la lengua aymara.
que es la segunda general desta tierra, y también Sebastían:
tienen hecho un bocabulario y parece seria util que "La licencia que V.R. pide para que el Padre
se imprimiesse, y porque no habrá allá. [Roma] Ludovico Bertonio estampe esas cosillas que ha
quien pueda censurar y aprobar este libro, pido a hecho en la lengua de los indios, VR. la dé no sólo
VP. que, pareciendo convenir la dicha im presión. para eso, sino solicitud de publicación de esta y
remita la licencia para ella al Provincial futuro. A otras estas fechas Bertonio recién había llega
muchos Padres antiguos y a mí nos ha parecido que aposentos que se requieren. Y para que después de
no tendrían inconveniente esta impressión". (MP 5: acabado se logre bien el edificio, y no sea ocioso y
709). baldío llama a la gente de su casa para que viva en
él, gozando del fructo de su trabajo".
No sabemos con precisión a qué obras se refiere la
carta ni qué padres son sus autores. Pero llama la Efectivamente, con el Vocabulario habría juntado los
atención que el Texto se refiera precisamente ya en materiales; con el Arte y la Silva de phrases, los
esa fecha temprana- a un vocabulario y a libros habría ido "trabajando"; la Vita Christi sería el
religiosos, que son precisamente los que sólo serán coronamiento de la obra, y el Confessionario y demás
impresos en 1612. No menciona, en cambio la ejercicios de devoción, la vida practicada con este
gramática. Dejemos constancia también del uso del conjunto.
plural "padres" al hablar de los autores. El mismo
Bertonio, que posteriormente aparecerá como autor de Es claro, pues, el objetivo pedagógico y evangelizador
todos los trabajos, dejó constancia en el prólogo del de toda la obra de Bertonio. El anterior fue también el
Vocabulario de que se había ayudado "de los travajos orden de publicación de los cinco trabajos. Pero desde
que algunos Padres desta Casa versados en esta el punto de visla de un estudio lingüístico, tal vez
lengua habían puesto en recoger cosas tocantes a deberíamos invertir el orden: las dos últimas obras
ella". El P. Vicente fue seguramente uno de los que con textos en Aymara fueron en gran parte los
más le ayudó. Tal vez encontró en Juli apuntes del P. cimientos -el corpus, diríamos ahora- a partir de los
Barzana, que vivió allí años antes. Es probable que las cuales se analizó el idioma y pudieron escribirse los
diversas obras ya se estuvieran gestando a uno u otro instrumentos mas formales de tipo léxico y
nivel de elaboración desde años atrás, como ayudas gramatical.
Echemos un rápido vistazo a estos cinco trabajos, y a
21 Fejér (1982: 26). Torres Saldamando (1882: 72). Vargas la manera en que fueron preparados:
(1963: I 384-385).
22 Vargas (1963): I 243) habla de una solicitud de Vocabulario de la lengua aymara, con dos partes:
publicación de esta y otras obras ya en 1585 o 1586. español-aymara (474 páginas) y aymara-español (399
Pero en estas fechas Bertonio recién había llegado a páginas), más una introducción. Esta obra, que en este
Juli. volumen, volvemos a reproducir, es sin duda la más
22 Ludovico Bertonio

célebre y la más lograda de Bertonio. Resulta cuando añade: "Sin embargo, Bertonio fue un
interesante e importante señalar la metodología observador cuidadoso, y un organizador incansable de
seguida por el autor para la impresionante su material". (ibid, pg. 46).
recopilación léxica que ha conseguido. En el prólogo
nos cuenta lo siguiente: Arte de la Lengua Aymara con una silva de frases de
la misma lengua. En realidad se trata de dos obras
"En este pueblo de Juli (cuyas parrocchias de distintas, cada una con su propia numeración, pero
treynta y cinco años a esta parte y más han estado a empastadas y tituladas conjuntamente. Las
cargo de nuestra compañía de Jesús) algunos indios analizaremos por separado.
desde su niñez se han criado con la leche de la
doctrina cristiana... Echando pues de ver esta El Arte es la refundición abreviada, revisada y
misericordia, procuramos que escribiessen en su corregida de la gramática copiosa impresa en Roma.
lengua Aymara. con la mayor propiedad que fuesse En el prólogo el autor precisa los alcances del nuevo
possible... trabajo:
numerosos textos, vinculados casí todos con la tarea "Como aquel Arte se imprimió en Roma sin asistir
evangelizadora. Lograron en esa tarea -según a la corrección de la imprenta alguno que tu" viesse
Bertonio- "tanta propiedad y elegancia, que es cosa de noticia desta lengua, salió con muchas erratas, y sin
admiración para los que la intienden". Y prosigue: la ortografia necesaria para distinguir la
significación de inumerables vocablos. Viendo,
"Acabada de hacer esta diligencia, comencé a pues, que no se habia conseguido el intento que
rebolver todo lo escrito desta lengua, y a sacar cada deseaba, puseme de nuevo a trabajar, atendiendo a
vocablo que en cada rengión topava, y todas las dos cosas, a corregir las erratas de aquella pri mera
phrasis, y modos de hablar elegantes... y después de Gramática, y a cercenar muchas cosas, que por
averiguada la significación, assi delos vocablos, justas causas se, habian tractado muy por extenso".
como de las phrasis con mucho trabajo, me puse a
ordenar por sus letras el presente vocabulario... Y El resultado es un texto de 135 páginas, en
no contento con esto... junte otra gran multitud de comparación a las 348 de la edición romana.
vocablos que sirven para diversos géneros de Desaparecen muchos matices interesantes, pero
cosas". (pg. 1 y 2) también los errores.
El corpus así logrado tuvo indudablemente graves Las tres obras restantes del paquete del 1612 son
deficiencias, que han sido señaladas por Briggs (1976: probablemente parte del corpus de textos preparados
48) : la fuente de muchos vocablos son textos (o al junto con talentosos Aymaras en ese sin gular taller
menos sugerencias y conceptos) traducidos del lingüístico misionero que fue la cuádruple doctrina de
castellano al Aymara; no al revés. En su prólogo Juli. De ellas las más importantes desde el punto de
Bertonio reconoce incluso que no ha pretendido vista lingüístico son la Silva y la Vita Christi.
anotar todos los vocablos "porque no es necessario
La Silva de Phrases es una obra muy importante que
saberlos todos para enseñar nuestros sagrados
por lo general ha pasado inadvertida a los estudiosos.
misterios". Sin embargo, y pese a la limitación
Consiste en 264 páginas de frases organizadas en
impuesta por los condicionamientos ideológico
torno a un vocabulario selecto de unas 300 palabras,
metodológicos en que se movían aquellos primeros
más un doble índice de términos en Aymara y en
misioneros, pudo más el espíritu escudriñador y en
castellano. Muchas de las frases han sido inspiradas
última instancia científico de Bertonio. Para la
por el objetivo evangelizador de todos esos lingüistas-
composición de su Vocabulario hurgó mucho más allá
misioneros. Pero se incluyen al mismo tiempo
de los textos escritos. El cuidado y respeto con que
numerosas frases hechas y construcciones idiomáticas
analizaba las frases escritas en que resultaba difícil
de la época. En gran parte esta Silva es un elogio a la
"entender a qué tiran", lo tuvo también en la
estética más formal de lo que podríamos llamar la
averiguación de significados "con mucho trabajo" y
literatura oral Aymara del siglo XVI; a lo que
en la búsqueda complementaria de la "otra gran
Bertonio -por muchos años profesor de humanidades-
multitud de vocablos". Como veremos mas adelante,
llama las "galas", los "afeytes del bien dezir" y los
cuando se empiezan a explorar áreas semánticas, los
"muchos modos y muy galanos" de la lengua Aymara.
resultados muestran consistencia dentro de categorías
Las frases provienen fundamentalmente de las mismas
claramente andinas. Briggs tiene también razón
Vocabulario de la Lengua Aymara 23

fuentes del Vocabulario. Son textos escritos por lengua aymara, la cual llevará estampada el Padre
Aymaras, hecho al que Bertonio da suma importancia. Diego de Torres, junto con algunas advertencias
para alentar lo tocante al bien desa gente tan
"Porque no me atreviera a ofrecerte (amigo lector) necesitada de obreros, de que espero no abrá en
en este género cosa que de los mismo indios no adelante tanta falta."23
uviese tomado, pues ellos son los autores a quien en
el uso de su lengua debemos seguir". Efectivamente, en el curso del mismo año 1603
aparecen publicadas en Roma dos versiones de la
E insiste en el tema: en la Silva hay muchas frases: esperada gramática: El Arte Breve y el Arte y
"cuyos vocablos, aunque sean claros, no se acierta Grammática muy copiosa de la Lengua Aymara,
facilmente a darles el sentido que tienen, ni a compuestas por el P. Ludovico Bertonio "Romano".
entender a que tiran: y para que se perciba lo que Por las mismas fechas en la misma imprenta de Luis
por aquel modo quieren decir los indios para otra Zanneti, en otra innominada también de Roma, y en
cualquiera cosa que sea de esa suerte en utilidad de Sevilla se publicaron también otros trabajitos en
los indios y entre lengua dellos." (21-X-1596, MP Quechua y Aymara de Diego de Torres Rubio, y se
6: l71). reimprimieron varios de los materiales del III
Concilio Limense de 1583.
Sin embargo, y pese a ese acuerdo inicial entre todas,
pasan los años y por algún motivo no explicado, nada Aquaviva tenía razón. Imprimir en Roma sin la ayuda
se imprime. En agosto de 1601 Bertonio ya ha sido de un buen aymarista era muy arriesgado. Diego de
trasladado a Potosí, y Aquaviva vuelve a escribirle Torres Bollo había vivido muchos años en Juli, pero
desde Roma sobre el tema, precisando esta vez que se no dominaba suficientemente el tema para una tarea
refiere a la gramática. de ese calibre. El cuidadoso y detallista Bertonio
"Del Arte de V.R. yo pensé ya allá la havrán quedó francamente descontento con el número de
impreso; haga diligencia, que no faltará allá erratas de esta edición romana. Por eso ya de retorno
recaudo y comodidad para imprimirla, que acá no en Juli fue preparando las nuevas ediciones, que
veo cómo se puede imprimir ni para qué fin, porque estuvieran bajo su directo control. Por fin en 1612 sale
estamparla acá y embiarla allá, seria una gran cosa publicado de golpe un paquete completo de cuatro
y manifactura". (MP 7: 545). libros, que en realidad contienen cinco obras. Parece
que todas ellas estaban ya prácticamente listas en
¿Qué frenaba la publicación en el Perú? 1610, y que dos de ellas en realidad sólo salieron a la
probablemente dificultades prácticas, pues en todos luz pública recién en 1613.24 Según el pie de imprenta,
esos años hasta 1606 no nos consta de ninguna
impresión hecha por los jesuítas en el Perú sobre 23 Archivo Romano s.j. Perú 1 folio 168 v, a ser publicado
lenguas indígenas. De hecho, cuando Aquaviva en MP 8. El 9-II-1604 Aquaviva escribió a Bertonío, de
escribía a Bertonio, el manuscrito de su gramática ya nuevo a su antigua dirección de Juli. Comunicación de
estaba en alta mar, rumbo a Roma. Lo llevaba Diego Enrique Fernández.
de Torres Bollo, antiguo superior de Juli que estaba 24 Los cuatro libros tienen autorización del Virrey con la
viajando como "procurador" en representación de toda misma fecha 24-IX-1610, que indica que los
la provincia. Llevaba también otros manuscritos en manuscritos estaban fundamentalmente listos por lo
menos desde dos años antes. Dos prólogos de Bertonio
Quechua y Aymara de su homónimo el lingüista
están fechados: el Vocabulario, "de Juli y Julio" 10 de
Diego de Torres Rubio. El procurador es quien se 1611; la Vita Christi, también en Juli el 15-I-1611. Esta
encargó del cuidado de la edición. última, junto con el Confessionario fueron
Aquaviva, en respuesta a dos cartas de Bertonio probablemente las últimas en salir de la Imprenta, pues
llevan su fe de erratas fechada en Lima el 10-VII-1613.
volvió a escribirle a Potosí el 10 de marzo de 1603, La Vita Christi lleva, entre otras, dos aprobaciones
cuando la impresión de la gramática ya estaba fechadas en La Paz y firmadas por dos buenos
avanzada, en los siguientes términos: aymaristas que ya conocemos: el P. Vicente y el P.
Particular consuelo he recebido con las de V. Diego de Torres Rubio. Este último aclara que conoce y
ha leído el manuscrito "de espacio mucho tiempo atrás"
Reverencia de febrero de 601 y 602, assi por
Torres Rubio es también quien hizo las últimas
entender lo bueno que me avisa de lo spiritual dese
correcciones del Vocabulario, confrontando los pliegos
collegio... como por verle tan dado al ministerio de
impresos con el original: su fe de erratas está fechada en
los indios como muestra la Arte que envió de la Lima a 21-VIII-1612.
24 Ludovico Bertonio

todas y solamente estas obras fueron impresas en la moradas y podamos también nosotros
casa de los Jesuítas de Juli De esta forma habría sido aprovecharnos del a sus tiempos, ponemos; la
más fácil para Bertonío supervisar todo el trabajo sin declaración y explicación..."
rendirse a "la flaqueza de su poca salud". Pero el tema En síntesis, pues, este trabajo que nunca ha sido
de si hubo o no tal imprenta en Juli ha sido objeto de
reeditado desde 1612 constituye en realidad un
controversias.25 importante y selecto corpus Aymara del primer siglo
El breve prólogo "de la última de las obras impresas, colonial, que va mucho más allá de simples frases y
el Confessionario, nos señala la lógica interna y la traducciones escritas por algún agudo misionero
coherencia de todo el paquete: europeo.
"He sacado a la luz este presente año, quatro libros La Vida y Milagros de Nuestro Señor Jesucristo,
en lengua Aymara, cuya connexión, y utilidad se citada comúnmente como la Vita Christi, es a primera
podrá entender por estas breves razones que aquí vista una simple traducción de un popular texto
diré. Cuando alguno quiere labrar algún edificio de castellano: La vida de Cristo, escrita por el licenciado
importancia, primero junta los materiales Alfonso de Villegas, como introducción a su
necessarios para la obra; después va levantando y igualmente popular Flos sanctorum. Pero en realidad
travando las paredes donde se encierran las es algo más creativo. La traducción es sumamente
libre. En ella hay que tomar muy en serio la
25 La controversia, recordada recientemente por Gisbert advertencia incluida también en el titulo: "quitadas y
(en prensa), es sobre si los libros fueron Impresos en añadidas algunas cosas, y acomodado a la capacidad
Jull, como indican sus carátulas, o si se trata de una de los indios... en muchos párrafos habría sido quizás
ficción premeditada. Torres Saldamando 118R2: 74-78, más exacto decir "respetando la gran capacidad
394) llegó a la conclusión de que el presunto Impresor lingüística de los indios".
Francisco del Canto no estuvo en Juli ni él ni su
Imprenta, pero que "desde 1610 hasta 1614 funcionó la Una vez más resulta ilustrativo indicar la metodología
Imprenta de Juli, al mismo tiempo que Canto trabajaba seguida por Bertonio, explicada
la suya en Lima". Sus pruebas son otro texto Impreso
por Canto en Lima en 1612 (era entonces la única en el prólogo de la obra. Allí queda claro que. aparte
imprenta en la capital) y las provisiones reales para la de su obvia finalidad evangelizadora. el libro tiene
imprenta de Juli, ademas una serie de detalles de la también un objetivo lingüístico. Diego de Torres
solicitud hecha por los Jesuítas a Canto para los cuatro Rubio el lingüista- en la aprobación del libro,
libros en Aymara, parecen indicar que lo único que él considera que el libro será
completó en Lima fue un aumento de la tirada de 812
ejemplares hasta 825, más incluir en todo el material el "muy útil para todos aquellos que quisieran
'primer pliego, con todas las aprobaciones y el titulo. En aprender la lengua Aymara. cuya propiedad,
1916 Carlos Romero defendió la tesis contraria: la elegancia y claridad se hecha [sic] bien de ver en
imprenta de Juli seria sólo una ficción, pues no se todo lo que el libro contiene: y no poco ayuda para
publicaron oíros libros allí; Además por aquellos años aprenderla, ser el Romance conforme al phrasi
Canto estaba preso por deudas y quería evitar una Aymara".
intervención de los acreedores sobre sus bienes. Por eso
habría impreso clandestinamente en su imprenta de Bertonio nos aclara estos aspectos en sus propias
Lima, pero aparentando hacerlo en Juli. Posteriormente palabras introductorias. Empieza como pidiendo
el historiador jesuíta Rubén Vargas (1963: I 384) excusas:
defiende de nuevo que el grueso de la Impresión se hizo
en Juli "con material tipográfico que proporcionó del "Ningún Español avrá, por poco que sepa, después
Canto y con alguno o algunos oficiales del mismo, que hubiere passado los ojos por alguna plana deste
aunque prestaron su ayuda algunos hermanos libro, no diga averse hecho muy grande injuria a su
coadjutores que allí moraban. De este modo el mismo P. lengua".
Bertonio pudo vigilar la impresión" Francisco del Canto
La razón es que, pese a tratarse en última instancia de
ya habia publicado en Lima para los jesuítas en 1606-
1608 varias obras en lenguas, de Chile y el arte y una traducción libre de la obra de Villegas, el texto en
diccionario Qüechua de Gonzáles Holguin. Desde 1613 gran parte ha sido pensado por un Aymara y en
volvió a publicar regularmente en Lima. incluyendo la Aymara. Bertonio vuelve a un tema que ya
nueva edición peruana de la obra Aymara de Torres mencionaba a propósito de su silva copiosa de frases,
Rubio, fechada el año 1616.
Vocabulario de la Lengua Aymara 25

y que según parece era casi, una obsesión central en especie de Vademecum práctico para los misioneros:
su metodología: contiene instrucciones sobre los sacramentos, un
catecismo para rudos, guías para atender a enfermos y
"Acerca de la elegancia de lo que aquí escribimos
moribundos, oraciones devotas, una larga guía para
en la lengua Aymara es necessario que sepas,
confesar, los misterios del rosario, y finalmente unas
Amigo Lector, que no la he sacado de mi oficina,
pues no he nacido en esta tierra, sino en Italia, y por 150 páginas con "ejemplos" sobre temas devotos.
mucho que hubiera aprendido della no presumiera Esta es la obra más inaccesible de Bertonio26 y
tanto de mi que me atreviera a ofrecerme por probablemente fue la más utilizada por los curas,
maestro de la elegancia con que los indios la porque les resultaba necesaria "aunque uno no sepa
hablan". bien la lengua". Pero desde el punto de vista
Acepta incluso que es más fácil hacer una gramática y lingüístico es la de menor interés, pues gran parte del
un vocabulario, obras que, según aclara, alistó en "los material son traducciones muy ligadas a rúbricas y
años pasados"- sin hablar "con aquella summa cánones. Un alto porcentaje del texto es monolingüe
elegancia que los naturales della". Este supuesto, en Aymara. La parte en que los colaboradores
seleccionó a quien debe considerarse como el Aymaras tuvieron mayor libertad para dar vuelo a su
verdadero escritor de esa Vita Christi Aymara, que es lengua son los "exemplos" de la segunda mitad,
"don Martin de Santa Cruz Hanansaya del ayllu Cara, muchos de los cuales parecen casi cuentos de
bien conocido en esta provincia". Fue escogido tanto extradición popular, pero con temática sacadas
por su plena interiorización en la lengua castellana y directamente de libros europeos.
doctrina cristiana (se había criado en la escuela de Torres Saldamando (1882: 74), citado también por
niños) como por su reconocida habilidad en su lengua Rivet (1951: I 127) menciona una última obra "en 40"
materna Aymara. El texto original iba siendo de Bertonio: sermones u doctrina cristiana. Pero no
interpretado y modificado, , quitando o añadiendo, existen más referencias sobre este trabajo inédito.
"según que a los padres desta casa mejor nos parecía"
a don Martín se le controlaba sobre todo para que "no Toda esta producción de Bertonio supuso un hito
dixese cosa que desdixesse de la doctrina Católica y importante. Le siguió un gran vacio en los siglos
verdadera"; pero en el aspecto lingüístico se le siguientes, vació sólo parcialmente superado en la
encareció mucho segunda mitad del siglo XX.27
"que saliesse a la luz con la mayor elegancia, y La calidad intrínseca de la obra de Bertonio y la
claridad que en su lengua materna puede pedirse". ausencia de otros trabajos posteriores comparables, ha
estimulado varias reediciones y adaptaciones de sus
Supuesta la finalidad complementaria de texto dos obras lingüísticas de mayor alcance: la
lingüístico pedagógico para el aprendizaje del Aymara Grammatica copiosa de Roma y el Vocabulario de
por parte de los nuevos misioneros, la equivalencia
castellana también se rehizo. Se dejó a un lado el
texto original de Villegas y se rehizo una nueva 26 Rivet (1951: I 55) sólo logra detectar cuatro ejemplares
en el mundo. Gracias a la amabilidad de don Manuel
traducción del Aymara al castellano, no totalmente
Posnansky hemos podido consultar el único ejemplar
literal pero fundamentalmente fiel a lo ya escrito en existente en Bolivia. Lamentablemente le falta una
Aymara. De ahí la tosquedad e "injuria a la lengua sección, al parecer robada por algún investigador sin
castellana" de que se excusaba Bertonio al principio escrúpulos.
del prólogo. Es que le importaba más salvar la 27 La principal estimuladora de los estudios lingüísticos
"elegancia" del Aymara. Tanto desde un punto de vista del Aymara en el siglo XX ha sido Martha Hardman de
lingüístico como pastoral, sería sumamente la universidad de Florida, en torno a la que se ha
interesante una reedición y estudio del texto y triple formado una escuela lingüista, en la que sobresale Lucy
columna; con el original castellano de Villegas, la T. Briggs. En La Paz existen ILCA e INEL, con
traducción o reinterpretación Aymara de Don Martin lingüistas de origen Aymara como Juan de Dios Yapita,
Juana Vásquez (ambos antiguos coinvestigadores de
Santa Cruz Hanansaya, y la nueva versión castellana
Florida), Juan Carvajal y Félix Layme. En Francia
de este texto Aymara. Liliane Porterie Gutiérrez ha concentrado sus estudios
El confessionario muy copioso... y otras varias cosas en las variantes actuales de la región Lupaqa. El
como puede verse por la tabla del mismo libro es una Vocabulario de Bertonio sigue, sin embargo,
insuperado.
26 Ludovico Bertonio

Juli. Bertonio como lingüista


Las demás obras, pese a los valores complementarios Al igual que los demás misioneros coloniales
que presentan y que aquí hemos señalado, han dedicados a escribir obras lingüisticas, Bertonio tenía
quedado lamentablemente sepultadas en los dos grandes limitaciones de entrada; en primer lugar,
departamentos de libros raros de unas pocas la concepción misionera de la época obligaba casi por
bibliotecas. necesidad a concentrarse en la temática
evangelizadora; a traducir o adaptar textos religiosos;
Julio Platzmann fue el primero que publicó una a dar a los demás misioneros Instrumentos para la
reedición facsimilar de la Grammatica copiosa y del predicación en una determinada lengua. Todo ello
Vocabulario en Leipzig el año 1879. Al no ser una reducía las áreas semánticas, limitaba las
edición propiamente fotostática, sino una imitación en posibilidades de creación propia, y llevaba a la
el formato, se le escaparon algunas erratas; pero en conformación de esa norma lingüística artificial y
conjunto se trata, sin duda, de una edición de distorsionante que la escuela de Florida llama el
excelente calidad y fácil lectura. El vocabulario "dialecto misionero". En segundo lugar, al entrar ya al
empezó a ser publicado de nuevo por Arthur área del análisis lingüístico, el único modelo teórico y
Posnansky en el Boletín de la sociedad Geográfica de práctico disponible era la gramática latina, o quizás
La Paz (Bolivia), pero sólo salieron dos fascículos griega, con sus propios paradigmas, conceptos y
(años 1945 y 1954). sin llegar más allá de la letra A. estructura. Faltaban aún varios siglos para que la
Sin embargo, poco después, en 1956, todo el lingüística moderna ampliara y flexibilizara ese
vocabulario fue publicado en una edición fotostática arsenal teórico.
del original de 1612, a cargo de la Editorial Don
Bosco de La Paz. La Gramática copiosa de 1603 no Sin embargo, el genio de Bertonio se observa en la
ha sido objeto de otras reediciones, propiamente forma en que logró romper esos moldes estructurales,
dichas, pero si ha sido la base de otras dos gramáticas. pese a que ejercieron un indudable influjo sobre toda
En 1891 el alemán Erns Middendorf publicó Die su obra. Ya hemos visto que toda su obra está señalada
Aimará-Sprache, que, como él indica en el prólogo, por las prioridades misioneras y que sus corpus tienen
reparó fundamentalmente cotejando los datos de un un contenido casi exclusivamente religioso. Asimismo
ejemplar de la gramática de Bertonio con algunos sus gramáticas están llenas de paradigmas e incluso
abogados que habían vivido en el campo de La Paz y glosas sacadas directamente de la gramática latina.
afirmaban conocer bien la lengua. Algún tiempo Pero hay que distinguir entre la impresión inicial en
después en 1917 el P. Juan Antonio Garda publicó en base a esos limitantes superficiales y los contenidos
La Paz su gramática Aymara sobre la base de una más de fondo. Allí es donde surge el genuino
edición antigua. La edición antigua es cabalmente el Bertonio.
ejemplar de la gramática copiosa de Bertonio que se a) Método
conserva en el colegio de jesuítas de La Paz, en que se Bertonio vale en gran medida porque supo encontrar
observan incluso algunas de las anotaciones a lápiz su método, esbozado principalmente en los prólogos
hechas probablemente por García. Esta nueva ya citados a sus diversas obras. De ellos y de los
gramática intenta hacer una adaptación al tipo de resultados logrados se puede reconstruir una
Aymara hablado en La Paz a principios del presente metodología consistente y avanzada con respecto a su
siglo, por lo que todos los cambios del texto resultan tiempo sobre el aprendizaje de otros idiomas.
significativos. Pero se mantiene una gran parte del Señalemos sucintamente algunos de sus rasgos
libro el texto inalterado de Bertonio, indudablemente característicos:
bastante más allá de lo que hubiera requerido la
adaptación, pretendida. La comparación entre los Partir de textos de buena calidad, elaborados por
datos de Bertonio, Middendorf y García, junto con los hablantes maternos del idioma, debidamente
del concienzudo estudio dialectal contemporáneo de seleccionados. Evidentemente, hubiéramos preferido
Brigs (1976) -que nunca olvida a Bertonio- nos una mayor variedad y espontaneidad en los
permiten analizar la revolución filogenética del contenidos de este corpus. Por ejemplo, la inclusión
Aymara desde el siglo XVI. de diálogos, narraciones, cuentos de la vida ordinaria.
Pero la calidad de material es indudable, como
ilustraremos con alguna muestra sacada de la Vita
Vocabulario de la Lengua Aymara 27

Christi. todo, que en el texto castellano de la Vita Christi


prefirió la tercera vía: una traducción del Aymara que,
No contentarse con los esquemas mínimos, sino busca sin ser del todo literal refleje en lo posible la
además los matices, tanto en la estilística gramatical, estructura del texto aymara para facilitar así el
como en los contenidos semánticos de cada vocablo y aprendizaje de la lengua.
forma compuesta. Ahí está la "elegancia" en que
insiste tan machaconamente en todos sus textos. En las próximas páginas indicaremos algunos de los
Gracias a ella logramos penetrar en todo aquello logros más significativos de Bertonio siguiendo esta
peculiar de la lengua, mucho más allá de los metodología. Señalaremos también algunas de sus
artificiales moldes del modelo latino. Percibir y usar limitaciones más notorias.
en la práctica lo que posteriormente se llamará el
"relativismo cultural", siquiera al nivel del idioma. En b) Sociolingüística
su prólogo a la Vita Christi Bertonio expresa este Ante todo, Bertonio percibió las variantes dialectales
principio en los siguientes términos: del Aymara principalmente a través de su estancia en
Potosí, donde afluían mitayos de todo el Qullasuyu.
"Esta elegancia no se ha de medir por el estilo tosco Deja claro que sus textos se refieren
de que yo uso en la traducción en romance. Pues lo fundamentalmente a las variedades Lupaqa, donde
que en este suena mal en aquel Aymara es muy estaba ubicado Juli, el único lugar en que pudo
elegante por ser propio y ordinario, como el vestido adentrarse a fondo en la lengua. Pero añade que ello
galano: (pongamos por ejemplo) de los Flamencos
no impide la comprensión de y en las demás variantes.
es galano entre ellos, por ser a su modo, y esse
Las unidades de análisis son todavía en tiempo de
mismo en España causaría risa, y no pequeña a los
Bertonio las diversas "naciones" que componen la
Españoles, que no acostumbran aquel modo de
galas". (p. 5-6). "nación" Aymara:
"Muchos Padres de la Compañía, y yo mismo entre
Una vez aceptado este principio. ya resulta más fácil y
ellos, no hemos aprendido la lengua Aymara sino en
obvio dejarse llevar por la propia lógica de los
este pueblo de Juli, que es de la Provincia de
hablantes nativos de la lengua. Chucuyto. o Lupaca; y salidos después a otros
Es específicamente interesante la aplicación de este pueblos, y especialmente a la Villa de Potosí, donde
principio a la teoría de la traducción esbozada por por causa de las Minas hay gran concurso de
Bertonio en el mismo prólogo citado. Para él, existe Indios, y particularmente de la nación Aymara: sin
tres formas de traducción, que podríamos nosotros estudiar otra lengua hemos predicado a muchos
llamar la literal la libre y la intermedia. La primera, millares de indios, y oydo grandissimo número de
queda totalmente rechazada por Bertonio: confessiones: y aunque ellos eran de diversas
provincias, como Canas, Canchis. Pacases,
"La una es, volver palabra por palabra las claúsulas, Carangas, Quillaguas, Charcas, etc., Facílmente
y razones de aquella lengua, sin atender a la entendíamos y eramos entendidos de todos aquellos
claridad del sentido que resulta de aquellas indios, por ser todos aymaraes, aunque de diversas
palabras, que no llevan otra orden, sino yrse por las provincias; diferenciandonos solamente en cuál y
mismas pisadas que lleva la lengua que se traduce y cuál vocablo... Luego uno que sabe bien la lengua
si esto se hiziera en la traducción de la lengua de alguna Provincia Aymara, especialmente de la
Latina en la nuestra española: pudiera en alguna Provincia Lupaca, sabra sin falta la de toda la
manera tolerarse por la semejansa muy grande que nación Aymara, excepto algunos vocablos
entre las dos hallamos. Pero si esto se hiziera de la particulares, bien pocos, como dijimos". (Prólogo
Aymara en la Española, cierto es que no pudiera vocabulario, p. A2)
entenderse concepto alguno... Y assi fuera trabajo
inutil", (pg. 2-3). En el prólogo de la Grammática de 1603, escrita como
sabemos varios años antes, y por consiguiente antes
La ideal es la libre, de modo que "lo que esta bien de su traslado a Potosí Bertonio era menos optimista
dicho en una lengua, se vuelva con mucha elegancia sobre la cercanía de los diversos dialectos Aymaras:
en la otra", aunque se deban "trocar muy a menudo
una parte de la oración por otra". Esta ha sido la "Hay muchas naciones de indios Aymaraes como
son Canchis, Canas, Collas, Collaguas, Lupacas,
tendencia de Bertonio al escribir en Aymara, incluso
Pacases, Carangas, Charcas y otros, los cuales asi
textos religiosos consagrados. Es interesante, con
como son diferentes en nombres, así los que son
28 Ludovico Bertonio

también en las lenguas". (p. 10). 1978).


Estas citas ya nos dan pistas sobre la extensión del Bertonio complementa su apreciación comparando a
habla Aymara a principios del siglo XVII, mucho los Lupaqa con esa norma de Pakasa:
mayor que en la actualidad: de las naciones citadas.
"Principalmente se enseña en esta parte la lengua
Canas, Canchis y Charcas son ahora de habla
Lupaca, la cual no es inferior a la Pacasa... pero los
quechua, salvo pequeños enclaves. Por otra parte,
Lupacas en esto se aventajan sobre todos, en que
como ha observado Teresa Gisbert (en prensa), llama
tienen pueblos mayores". (p. 10-11)
la atención que Bertonio no cite varias de las naciones
mencionadas entre otros por Capoche e incluidas por Si la,norma es Pakasa, la fuerza demográfica está en
Bouysse en sus estudios. Pero al mismo tiempo deja los Lupaqa, que hablan de forma muy cercana a la
claro que los indios que acuden a la mit'a de Potosí norma.
provenientes de casi todo el Qullasuyu, son
"particularmente de la nación Aymara", La aprobación Son muchas las variantes dialectales que podríamos
de la Vita Christi por parte del Doctor Gómez Hidalgo encontrar en Bertonio, y muchos también los vocablos
añade otra confirmación, al señalar que es "tan que ahora parecen perdidos en muchas regiones pero
menesterosa la Aymara en los Obispados de los que se encuentran en otras. He aquí algunos ejemplos,
Charcas Chuquiabo y mayor parte del Cuzco". Dejan sacados del Vocabulario:
abiertos estos textos varias incognitas moriptatha, ablandarse la tierra (I 4: aún se usa en
sociolingüísticas: ¿Por qué el Aymara fue perdiendo prov. Aroma)
terreno frente al Quechua? ¿Qué rol jugó en ello la kata. algún tanto (138 id. San Andrés de Machaqa)
evangelización? lattatha, andar a gatas (I 26,50; id Aroma)
¿Habrá funcionado la cosmopolita y populosa urbe de messayppu, anoche (I 54: id prov. Ingavi: otros
Potosí como una lima normalizadora de los diversos dicen masayp'u, wasayp'u).
dialectos del Aymara? ¿O incluso como una cayca, quanto (II 39; en otras partes dicen qawqa).
promotora del Quechua? hisqui, vel asqui, bien (I 92).
El mencionado prólogo a la Gramática copiosa nos da niccara, agora poco ha (I 26; otros dicen ninkhara)
otro dato sociolingüistíco: el habla de Pacajes (o Véase también el fin de la anotación 1 del
Pakasa) es la norma: Vocabulario que reeditamos.
"... La pacasa, que entre todas las lenguas De todos modos, el vocabulario de Bertonio no es, ni
aymaraicas tiene el primer lugar; y es mucho más mucho menos, ínter-dialectal. Si no expresa lo
elegante, que todas las demás, que arriba hemos contrario, se refiere fundamentalmente a las variantes
nombrado. La razón de esto puede ser: porque habladas por los Lupaqa. Para hablantes actuales
ordinariamente hablan mejor la lengua materna los resulta también un estímulo para la recuperación de
que estan en los extremos, como es verdad que vocablos que parecen perdidos pero siguen vigentes
mejor se habla en Toledo la lengua castellana que
en algunas regiones.28
en otros pueblos de España: mejor en Florencia la
lengua italiana que en los demás. pueblos de Italia, c) Fonología y alfabeto
por esta el uno de ellos en medio de España, y el Aunque muy condicionado por la escritura española,
otro en medio de Italia; como estan los Pacases y en aquellos siglos en que no existía aún "la ciencia
Lupacas en medio de los Aymaraes". (p. 10-11)
lingüistica, Bertonio fue el primer intento serio de
La apreciación de Bertonio queda corroborada con los fijar la escritura del Aymara principalmente en las
datos del mapa étnico lingüístico preparado por obras publicadas en 1612. Es también un precursor,
Thérese Bouysse (1976) en base a la tasación 28 El trabajo más sistemático publicado hasta el presente
ordenada por el Virrey Toledo en 1582. En él se ve para cotejar el Vocabulario de Bertonio con el habla
que la única región de Charcas (y del antiguo actual según regiones es el diccionario de Manuel de
Qullasuyu) en que hay una mayor homogeneidad Lucca (1983). Pero, según algunos Aymaras
Aymara, rota sólo por una presencia mínima de los consultados, se han deslizado errores. Es lástima,
Uru en el "eje acuático" del rio Desaguadero, es además que haya utilizado la ortografía castellanizante
cabalmente la nación Pakasa (ver también Wachtel CALA, ya superada, que violenta el sistema fonémico
Aymara.
Vocabulario de la Lengua Aymara 29

seguido recién en el siglo XX, para animar a la muestra sus logros y sus deficiencias.
población andina a escribir consistentemente en su
propia lengua materna Parece estar criticando el Donde se perdió más Bertonio, como él mismo
reconoce, es en el complejo sistema de velares y
sistema escolar rural actual, cuando se expresa en los
siguientes términos al final de su prólogo a Vita postvelares /k,q,/, con ocho fonemas distintos:
Christi. hablando del verdadero autor del texto: "en otras no se ha podido hazer más por evitar
confusión, especialmente en la c, que tiene mucha
"Don Martin de Santa Cruz, aunque es tan
variedad de pronunciaciones" (ibid.)
aventajado en su lengua, pero todo lo que escribiera
en ella, lo escribiera como si se hubiera de En este tema especifico la com plejidad del castellano,
pronunciar en romance: lo cual causara tanto -que al terna ca, co cu con que, qui acabó de
confunsión al que comienza a estudiar esta lengua, complicarle la solución. A ello se sumó la dificultad
que sin falta perdiera la esperanza de poderla lingüística de no haber captado el contraste entre una
aprender... de donde resultara que los indios se serie velar /k/ y otra postvelar /q/,pese a que en el caso
rieran de nosotros por ver los yerros que hacemos de las fricativas sí fue consistente en distinguir entre
en hablar su lengua, como nos reimos nosotros /j/ y /x/, que Bertonio escribe respectivamente h y kh.
cuando yerran ellos hablando en la nuestra." (p. 6-7
) Al no captar el contraste /k,q/ le resultó también
imposible al autor percibir consistentemente que el
Y en seguida nos da la verdadera solución:
Aymara sólo tiene tres vocales fonémicas /a,i,u/. Pero
"Cada lenguaje así como tiene particular modo de sí anotó la confusión entre e-i y o-u:
pronunciar, assi llene también particular modo de
"Es de saver que la e, y la i muchas vezes son tan
escribir... por ejemplo. ni el Español entendera lo
semejantes en la pronunciación, que apenas se
que quiere dezir vignia, ni viña el Italiano".
distinguen, y lo mesmo acontece en la o, y u, las
... que aplicó eficazmente el caso Aymara como quales muchas vezes se pueden poner a una en
primicia de la alfabetización en la propia lengua: lugar dela otra". (Grammatica 1603: 19: ver
Vocabulario II 99, 237).
"Fue necesario pues establecer la ortographia desta
lengua para que se acierte, a distinguir sus vocablos ... pero le desconcertaba al mismo tiempo el
y a pronunciarlos. Y para que se tenga satisfacción fenómeno de los que ahora llamaríamos alófonos
que la deste libro y la del Vocabulario es bien sistemáticamente abiertos [e.o] de las mismas /i, u/,
tragada, di a entender al Indio la pronunciación que junto a las postvelares:
tengo aplicada a cada letra,... y enterado dello el
mismo Indio después sin dezirle yo nada escribía "... aunque otras vezes cada una se distingue muy
los vocablos con la letra que su pronunciación bien de la otra". (ibid).
pedia y no con la confusión que antes solía". Precisamente por detectar allí esa clara diferencia de
El sistema diseñado por Bertonio ciertamente tiene [e,o] vs. [i,u] no pudo percibir el verdadero contraste
muchos logros, incluso más que los de algunos entre las series velar /k/ y postvelar /q/. Para suerte
escritores contemporáneos. El cuadro adjunto al fin de nuestra lo que fue una falla lingüística nos resulta
esta introducción compara la escritura de Bertonio ahora una excelente clave interpretativa para
con el sistema fonémico actualmente más aceptado29 y refonemizar en forma moderna muchos vocablos de
Bertonio precisamente en aquel punto en que su
29 Sobre los diversos alfabetos utilizados en Aymara, ver alfabeto resulto deficiente: cuando aparece e, o en
Layme (1980), aquí nos referimos al alfabeto único asociación con alguna variante de c, qu, k podemos
adoptado en Bolivia y Perú desde 1983, como resultado estar casi seguros de que estas consonantes
de un acuerdo de especialistas e instituciones tanto corresponden a la serie postvelar /q/, mientras que si
públicas como privadas relacionadas con el tema Con
aparece i,u, se trata de la serie velar /k/. La duda
pocas excepciones retoma el aprobado en el III
Congreso Indigenista de 1954 y el oficial del Perú para permanece entonces únicamente junto a la vocal a.
que el Quechua, sólo se diferencia del alfabeto pionero La escritura adoptada por Bertonio nos permite
que propuso el lingüista Aymara Juan de Dios Yapita en incluso reconstruir algunos aspectos de reconstrucción
1968 en el uso de /h/ en vez de /"/ para las oclusivas
silábica morfofonémica (ver el uso del puntito entre
aspiradas, y en una mayor flexibilidad para la ortografía
de préstamos no Aymaras. consonantes, anotación 1 del vocabulario) o el uso de
30 Ludovico Bertonio

ciertos alófonos (ver ghi gra, ibid.). Pero no podemos esquemas latinos, y una segunda totalmente centrada
extendernos aquí en esos matices para especialistas. en las partículas, en que Bertonio, dentro de sus
limitaciones, se deja llevar en gran medida por la
Resulta también interesante la manera -bastante estructura interna del Aymara. Recordemos lo que nos
científica y moderna- en que Bertonio maneja la decía en el prólogo de Vita Christi al hablar de su
paulatina incorporación de préstamos castellanos en el teoría sobre las traducciones: buscar paralelos entre
Aymara, medio siglo después de la conquista. castellano y latín es posible; pero "si esto se hiziera
Algunos, ya fuertemente injertados en la lengua, los dela Aymara en la Española, cierto es que no pudiera
escribe (casi) en su forma aymarizada. Pero hay otros, entenderse concepto alguno".
probablemente menos arraigados, en que mantiene la
ortografía original castellana. Este último criterio lo Sin llegar a los niveles de sistematización de los
mantiene también para algunos nombres religiosos ya lingüistas modernos, Bertonio percibió características
consagrados. He aquí algunos ejemplos sacados del importantes de la gramática Aymara como las
Vocabulario: siguientes: el sistema de personas y de transiciones
entre sujeto / objeto; la riqueza de sufijos
Oveja de Castilla ouisa /uwisa/ I 341
derivacionales verbales, incluyendo muchos ahora
naranja laransa /laransa/ I 191 perdidos,30 la necesidad de distinguir diversos tipos de
açadón açarona /asaruna/ I 15 sufijos, inventando nuevos términos y conceptos, si
abito de Religioso Padre isi I 3 hacía falta,31 la gran flexibilidad del Aymara para
gracia de Dios Diosana graciapa I 252 derivar verbos de nombres; y en general -sin usar
estos términos- la importancia central que tiene la
Finalmente en otros casos de importancia para la morfología y la morfosintaxis en el conjunto de la
predicación, se plantea el uso de neologismos o gramática Aymara. Específicamente dentro de la
ampliaciones semánticas de palabras aymaras ya en sintaxis, descubrió, por ejemplo, la importancia que
uso: tienen las construcciones vinculadas con relativo (uka,
Juyzio universal, taripaña pacha ("tiempo de etc.), tema al que dedica muchas páginas (1603: 146-
averiguar los delitos" I 276: II 338) 160). Y a un nivel global que recorre todas las
estructuras de la lengua, Bertonio quedó muy
Juyzio final, pachacuti "tiempo de guerra + Y intrigado por el peso que en Aymara tiene la fuente de
también agora la toman para significar el Juyzio información; los estudios recientes de Martha
final" II 242 Hardman, una de las aymaristas más competentes del
momento, ha demostrado que este tema es central
d) Gramática
para comprender los postulados profundos del idioma.
En la gramática la "camisa de fuerza" del latín, con
sus paradigmas consagrados de casos, tiempos, modos
30 Al comparar la lista de "partículas" del Arte de 1612 (p.
.y partes de la oración, pesaba más que en ningún otro
91-92) con la del moderno estudio lingüístico, de sufijos
punto sobre esos pioneros de la era pre-lingüística. En verbales derivaciones preparado por Florida (England
Bertonio esa camisa aprieta sobre todo en el Arte 1974: 151), vemos en primer lugar que a Bertonio no se
Breve de Roma, donde debía dar fórmula rápidas a le escapó ninguno de los registrados ahora por lingüistas
estudiosos superficiales. Sigue pesando también en la profesionales. Pero además Bertonio incluye más de 20
Grammatica copiosa de Roma, sobre todo en la parte que England no registra En algunos casos se trata sólo
I y las primeras secciones de la parte II. de combinaciones de los anteriores o de sufijos
derivacionales cuyo uso parece evidente a principios del
Sin embargo el genio de Bertonio aparece sobre todo siglo XVII. En algún caso los datos de Bertonio pueden
en la manera en que logró sacudirse de esta camisa llevar a repensar nuestros análisis actuales Véase por
para explicar muchas peculiaridades del Aymara. Así ejemplo, -hacha-, mankahachito "tengo ganas de comer"
ocurre ya en la parte final de su grammatica romana. (1612: 98) y compárese con el actual manq'amachitu "se
Pero el esfuerzo realizado se nota aún más al me distrae la gana de comer". Ver también el
comparar aquel primer producto con el Arte final comentario a -taui- en el texto.
publicado en Juli pese al carácter abreviado de este 31 "A las [partículas] que se juntan con todas llamaremos
partículas generantes symbolas, a (as otras particulariter
último. Es significativo, por ejemplo, que en la
symbolas, y me ha parecido bien inventar estos
edición de Juli la gramática se reduce a sólo dos términos para mayor declaración de lo que dixeremos."
partes, una primera en que se rinde pleitesía a los (Grammatica 1603: 314).
Vocabulario de la Lengua Aymara 31

Por su actualidad, nos detendremos algo más en este En otra parte, para decir que la Virgen María dió a luz
punto. sin sufrimientos, Don Martín escribe:
El asunto al que Bertonio dedica más páginas en su "hani atatay, ananay sasa... collana yocapa
Grammtica copiosa (p. 112-144) es al análisis del yocachatauina. (sin dezir Ay, ay... parió a su
verbo satha (saña) "decir".. En el Arte de 1612, más benditissimo hijo)". (p. 42.) -
abreviado, se expresa en los siguientes términos: (Trad. lit.: no 'ay, ay' diciendo... a su bendito hijo
"No ay verbo ninguno en esta lengua que sea tan había hecho-hijo).
necessario de saberse muy bien sabido como el
En los textos citados aparece constantemente la
verbo Satha que es como el quicio de todo lo que se
terminación -tauina (hoy -tayna) que actualmente
habla: y de no saber el uso del resulta muy grande
corresponde a la forma popular de castellano andino
escuridad en el hablar... Este verbo... significa
Dezir, Pensar, querer y casi todos los verbos, que "había., do". Sin embargo esta forma verbal no apa
comunmente llaman del animo." (1612: 38; ver rece en la conjugación de Bertonio (Su reeditar Juan
también Vocabulario I 188). Antonio García se sintió obligado a suplir esa
"deficiencia' en 1917.33
Para el uso correcto de este verbo Bertonio da como
norma repetir "las mismas palabras formales que No es un descuido de Bertonio. sino una intuición: en
primero se dijeron sin mudarlas" (1603: 116), y realidad incluyó el componente mínimo -taui- (que
sugiere "leer atentamente el Vita Christi, donde se señala conocimiento indirecto, inferido por fuentes
hallaran a cada passo muchos modos tocantes a esto" ajenas al que habla) como una de las "partículas" que
(p. 41). No nos resistimos a seguir su consejo, y se interponen a los verbos. Lo mas intersante es la
ofrecemos al lector una muestra del estilo de Don explicación que añade sobre el uso de esa "partícula".
Martín Santa Cruz Hanansaya, lleno de "afeites" en "para que se pueda usar desta partícula o el que
Aymara, aunque sea, "grande injuria" a los oídos habla, o el que oye no ha de haber visto la cosa que
castellanos: narra, porque si ambos la han visto no se usara con
propiedad desta partícula" (1603: 307)
"Nia purisinsca Apostolesnacpa, camsitopi naa aca
marcani haquenaca, qhuítihua sito? sassina Martha Hardman (en prensa) ha enfatizado que 'en la
hisquittatauina: Apostolesnacasca, Tatay, lógica interna del Aymara la "segunda" persona (tú
haccapasca San Juan Baptistahua histamahua... uds.) es en realidad la primera en importancia, por
haccapasca nayra Prophetanacana maynipahua delante del "yo", ha subrayado también que la
sapiscatamhua. sapiscana, sipansca. Jesu Christo siguiente en importancia es otra que no existe en
Auquissa: humanacati qhuitiwa sit. ta: satauina castellano: jiwasa ('ambos interlocutores'), de modo
sipansca, San Pedro Na tatay JESU CHRISTO
que en Aymara el verdadero orden de personas seria:
Diosna yocpahua hismapi satauina.
1a. juma quien escucha (tú, udes)
(Y llegando cerca preguntó a sus apóstoles
diziendo. Que dize de mi la gente? quién dize que 2a. jiwasa ambos interlocutores (nosotros, inclusivo).
soy? Respondieron los Apostoles diziendo, Señor 3a. naya quien habla (yo, nosotros, exclusivo)
algunos dizen que eres el Baptista... otros dizen que 4a. Jupa quien no participa en el diálogo (él etc).
eres uno de los Antiguos profetas Entonces Jesu
Christo diziendo, y vosotros quien dezis que soy? Pero, si el comentario hecho por Bertonio a propósito
Respondió San Pedro y dijo. Digo Señor que tu de -taui- fue correcto para la práctica Lupaqa del siglo
eres Jesu Christo hijo verdadero de Dios vivo)". (P.
205). hoy perdido), en su Grammatica (1603: 102-118)
33 García, además de repetir mecánicamente toda la
(Trad. lit. última frase: San Pedro: Yo, Señor explicación de -taui- (tawi-, p. 225), incluyó un
Jesucristo de Dios su hijo te dijo había dicho)32 "pretérito pluscuamperfecto" en el que sale, entre otras,
la terminación tayna de nuestros ejemplos,
32 Nótese que en el texto citado son variantes del verbo probablemente sin darse cuenta de que se trataba de lo
"decir" las que empiezan en sa-, si-, ji- (cf. Briggs 1976: mismo. Con ello se nos insinúa que el uso ahora tan
445-446) y también el verbo compuesto camsa-, camsi. popular del "pluscuamperfecto" en el castellano andino
('¿qué decir?'), analizado por Bertonio junto con otros para indicar conocimiento indirecto, aún no existía en
semejantes (incluido hamacha- 'parecer, hacer-como', tiempo de Bertonio.
32 Ludovico Bertonio

XVI, parecería insinuarse un paso más en la misma lógica ese uso, no raro en gramática de la época.
dirección: la "primera" persona Aymara seria en
- Teresa Gisbert de Mesa, Silvia Arze y Martha
realidad jiwasa, la que indica plenitud de diálogo.
Cajías (en prensa) han logrado reconstruir un
Obviamente a la luz de los modernos instrumentos de cuadro general de la textilería Aymara utilizando
análisis lingüístico muchas de las categorizaciones y casi como única fuente el Vocabulario de Bertonio.
sistematizaciones hechas por Bertonio han quedado - Fernando Montes (en prensa) recurre
superadas.35 Pero lo importante es notar cómo él sistemáticamente a Bertonio para su análisis de la
superó las categorías latinas de su tiempo, y cómo su lógica y las categorías psicológicas aymaras.
espíritu de observación le hizo anotar una serie de
matices que hasta hoy siguen preocupando a los (En un reciente estudio global sobre la cultura
lingüistas. Aymara patrocinado por UNESCO (en prensa),
Bertonio está constantemente presente en varias de
Bertonio como etnógrafo las contribuciones, principalmente para el análisis
Pero el punto en que Ludovico Bertonio se convierte de la cosmovisión Aymara precolonial (Harris-
en fuente privilegiada y casi única para nuestra Bouysse), de su pensamiento político original (Platt
comprensión del mundo Aymara en la época temprana ), y de sus categorías estéticas (Cereceda). Esta
colonial es en el área léxico-semántica. Su agudeza y presencia es tan fuerte que, a sugerencia de algunos
contribuyentes, el nombre y curriculum de Juan
fidelidad como observador, indagador y
Ludovico Bertonio se incluye con el de los demás
sistematizador nos permite tener hasta el día de hoy
autores en la "Noticia sobre los Colaboradores".
un archivo importante de datos sobre la vida y cultura
aymara de su tiempo. Asi lo están reconociendo los El recurso a Bertonio es especialmente valioso e
diversos etnohistoriadores que han empezado a usar imprescindible en toda la temática relacionada con las
consistentemente esta fuente. estructuras mentales y simbólicas, pues para este
campo son pocas las fuentes alternativas de que
Son ya varios los que en áreas semánticas muy
disponemos para el Aymara del siglo XVI y XVII. No
dispersas han hecho análisis transversales de diversas
sin razón estas son las áreas semánticas en que más
palabras y acepciones del vocabulario y
han insistido los autores citados. En cambio, en el
ocasionalmente también de la gramática. En todos los
campo de estudios económicos y sociales Bertonio no
casos, uno queda admirado de la gran consistencia
es comparable a la otra gran fuente del área Lupaqa:
semántica del resultado global, dentro de unas
La Visita de Carci Diez de 1567, escrita cuando
categorías y una cosmovisión andina subyacente muy
Bertonio era. un niño de diez años y vivía cerca del
distinta de los esquemas europeos que estaban
Adriático.
programados en la cabeza de Bertonio. Es probable
que él mismo no llegara siquiera a tomar conciencia Pero también son muchas las posibilidades aún poco
de esta cosmovisión subyacente. Pero este es el mejor explotadas que sus trabajos nos ofrecen también en
elogio etnográfico que se le puede hacer', recopiló y estos campos de la cultura material, económica y
transmitió con escrupulosidad los destellos de un social. Tenemos ya los estudios citados sobre
mundo interior ajeno, aunque él no llegara a filosofar parentesco y textiles. Podrían hacerse, por ejemplo,
sobre las estructuras mentales que lo sustentaban. estudios sobre las relaciones de trabajo y de
producción semejantes al realizado por Golte (1972
Algunas de las dimensiones etnográficas de Bertonio
en base a los varios diccionarios coloniales del
ya han sido exploradas, sobre todo en estudios
quechua o Runasimi. Un vistazo a algunos vocablos
recientes en vías de publicación. He aquí algunos
castellanos más obvios en el presente Vocabulario
ejemplos:
tales como tierra, hora, trabajar, papa -nos indica que
- Freda Wolf (1980) estudió al parentesco Aymara estamos junto a ricas vetas no exploradas aún. No
del siglo XVI utilizando diversas fuentes, entre las debemos ignorar tampoco la Grammatica en esas
que considera como "las más comprensibles" las de exploraciones.
Bertonio, al que llama "hombre de gran
percepción". Es de señalar que. aparte del Los sistemas de medición, por ejemplo, ocupan varias
Vocabulario, todo el material de parentesco se páginas (1603: 175 186) con detalles tan interesantes
encuentra sistematizado en forma detallada en (a como el término lucqui huaycu (luki en el Vocabulario
Grammatica (1603: 201-209). No deja de tener su ), que significa "una hora", o literalmente, el tiempo
Vocabulario de la Lengua Aymara 33

que se tarda en "cozer unas papas que se llaman a punta de garrote y tiene palabras muy duras contra
lucqui" (papa amarga). En realidad nos atreveríamos a ellos. Pero también nos habla de otros muy "santos".
decir que cualquier etnógrafo serio que quiera llegar a incluyendo a extirpadores de idolatrías. En la medida
comprender las categorías andinas (y Aymaras) con que actuaban con esto buena voluntad e intensa
cierta profundidad histórica sentirá la necesidad de contacto con los indios les iba abriendo los ojos y la
consultar lo que Bertonio dijo sobre su tema de conciencia, para evitar mayores matanzas y
investigación. destrucción. Hubo varones de alta conciencia social y
elevados conceptos de la dignidad humana como fray
El misionero de ayer y los Aymara de hoy Bartolomé de Las Casas entre los Mayas, y fray
Sin afán de atacar ni de santificar a Bertonio, sino por Domingo de Santo Tomás en los Andes. Pese a su
decir las cosas como fueron, hay que recordar que paternalismo, Bertonio está sin duda en este bando.
toda su obra fue escrita para "evangelizar", según los
esquemas de aquella época de conquista, Bertonio Sí en el siglo XVI y siguientes los españoles a través
pidió ir a Juli, vivió allí más de treinta años, y pasó de los religiosos hubiesen llevado la devastación
sus "muchos trabajos" movido por el deseo de cultural hasta el punto de imponer a sangre y fuego su
"salvar" a los Aymaras. Pero hijo de época y no lengua y cultura europea, otra habría sido nuestra
vacunado contra aquél espíritu de Conquisto -material realidad: habría desaparecido la identidad Aymara, tal
y espiritual-qué animaba a todos los llegados de vez sin dejar, huella alguna. Por suerte no ocurrió así.
Europa, sus obras escritas y la de otros podían caer De esta forma descubrimos hoy la cara oculta de la
como anillo al dedo para las pretensiones de los misma me dalla. Si en el pasado nuestros abuelos
españoles: un mejor control de los "indios". Lara, sufrieron a causa del sometimiento y la destrucción
Tarifa y otros coinciden en afirmar que la labor sistemática de la religión. Aymara por parte de los
misionera llevaba al pacifico y tranquilo sometimiento misioneros, can el paso del tiempo, en retribución,
a los intereses de la política colonial. Fuera o no ésta aquellos misioneros nos han legado monumentales
la intención de los misioneros, es cierto que "salvar obras del idioma Aymara, nada menos que de
las almas" de los sometidos implicaba al repudio toda principios del siglo XVII. paradójicamente, gracias a
de la religión andina, y el des echar muchos otros aquella actividad religiosa en Aymara ahora seguimos
elementos culturales del nativo. El aspecto cultural contando con una de las mayores culturas andinas, no
que salió mejor librado tal vez fue el idioma, porque sólo vigente, sino también en vías de revalorización y
era un medio necesario para sus fines, y porque no se revitalización. De esta forma personajes como
podía hacer tanto contra él. Bertonio han rendido a la larga otro servicio
impensado a los nietos de aquellos Aymaras con
Bertonio no se libró de este enfoque. Pese a su quienes trabajaban: ayudarles a recuperar la identidad
indudable cariño por la lengua Aymara, y a las y libertad malogradas. Si el misionero fue ayer un
alabanzas que brinda a sus colaboradores Aymaras brazo del conquistador, hoy puede ser un brazo del
más cercanos, su enfoque es paternal y por lo mismo oprimido que se busca a si mismo para ser él y
etnocéntrico. En los prólogos de sus obras los liberarse. Los afanes evangelizadores de Bertonio
Aymaras son tildados de "bárbaros", "mal habituados" encuentran asi una nueva y profunda realización, en la
y llenos de espinos y abrojos, sus corazones". Se dice que él ni siquiera podía soñar.
de ellos que tienen "poca capacidad" y un "ratero y
corto entendimiento''. Sus creencias son "errores"; su La obra de Bertonio es en nuestro tiempo un
religión, "supersticiones"'. Sus líderes espirituales, manantial de conocimiento lingüísticos, culturales,
"hechiceros". Se dedicó con celo y abnegación al sociales, históricos sobre los antiguos Aymaras.
trabajo de salvar a esos indios, y para ello se lanzó de Todavía no ha sido debidamente desentrañada desde
todo corazón a comprender los últimos recovecos de los distintos puntos de vista desde las diversas
su lengua. Pero este trabajo era visto siempre desde la disciplinas. Esa es la gran obra y tarea que hay que
posición paternal y etnocéntrica de partida, emprender inmediatamente y coadyuvar así a la
"haciéndonos niños y barbaros para ganar a todos en revalorización de la lengua y cultura Aymara para la
Christo". dignidad de este pueblo. He aquí el valor actual de las
obras de Ludovico Bertonio para los Aymaras.
Muchos misioneros actuaban así de buena voluntad
Waman Puma dibujó a misioneros que evangelizaban La Paz/Chukiyawu, 24-III-1984
34 Ludovico Bertonio

MARKASAN ARUPAT YATXATAÑATAKI

Ispañulanakamp chikaw tata kuranakax aka uraqinakasar purintanipxatayna. Ispañulanakax


inawisapiniw qullqi, quri laykux taqi tuq tutuktasipxiritayna. Achilanakasan achachilanakaparukiw
kawksats kunjamatsa, nuwasas jawq'asas qurx apnuqayañ munasipkiritayna.
Achilanakasan achachilanakap kuns katulik yusapat yatipxipanxa, tata kuranakax yusapan
arsüwinakapat yatichañatakix nayraqatax latín aruta, ukatx kastillän arut yatichañ qalltawayapxatayna.
Ispañat puris qamanuqxasaxa, tata kuranakax kuna aka uraqin arupat liwr qillqañanaks latin aru tuqit
ukats kastillan arjam qillqt'apxiritayna; ukat mä suxta maratx ukx amuyasxapxarakitaynawa.
Kastillänut aymaranakar inak yatichañ yanasaxa, jan yatiqayañ yatxasaxa, tata kuranakax mä jach'a
aruskipasiwiruw taqi tuqit Lima markar purintapxatayna. Ukatwa, uraqisan pachp arunakapat katulik
yusat yatichañ taqis 1583n maran amtawayapxatayna. Ukatakix tata Toríbio de Mogrovejo, José de
Acosta. Alonso de Barzama, ukats waljaniw wal ukx p'iqt'awayapxatapa.
Ukats nayraqat wal amuyt'ir tata kuranakaxa, janir kuns Lima markan amtawayapkipanwa, uraqisan
arunakapatx uñjkayas jamasatsa, yusat yatichañs liwrunak qillqañs qalltawayxapxatayna.
Ukat 1585n maranx tata Bertoniox Juli markaruw Lima markat aymaranakar yanapt'añ amtasax
jutxatayna. Juli markar purisax aymar arx mä pitaw yatiqatayna, ukat mä paqallq liwr qilqt'awayatayna.
Uka aymar arxat qillqat liwrunakax aymar ar tata kuranakan yatiqañapataki, aymar arunak mayat
unjxatt'añataki, ukats katulik yusat yatichañatakitaynawa. Ukats aymar liwrunakapax wali amuyt'as
qillqt'atawa. uka liwrunakanx janiw kuna ancha pantjatanakas utjkiti. Tata Bertonion aymarat qillqat
liwrunakapax janiw akürunakanjam kunayman yusxat kunjas qillqaratakikiti. Yusxat yatichañatakikchis
wali amuyt'as qillqt'atawa. Wal amuyirpatakix janiw aymar ar tukjañatakjam qillqatäkiti,
Aymar arun jan utjir arunakas kastillänut aymaraptayata. ukats kastillänut wakiskir mayt'asit
arunakamp wal amuyt'as qillqt'atawa.
Ispañulanak aka uraqin qamapkänxa. ukapach tata kuranakan aymarxat qillqatanakapaxa, aymar
markas alt'at chuymanik ispañulanakar anxarayxañatakitaynawa, sapxiw akürunakanx mä pä
qillqirinakaxa. Ukats uka amuyux maynirinakatakix inas chiqächi, chikatanakatakix janirak inas
chiqakchiti; ukats uka amuyux kunatakikiti, kawksatuqits amuyt'ataki. uksatuqitx chiqakaspawa. Ukats
jiwasax jan kawkirirus p'iq wayusaxa. chiqpach yatxatañ munsn ukax mayjarak amuyt'snaxa.
Ukapachanakanx jaqit yatxatawinakax janiw jichjam amuyt'atirikataynati. Aliq jaqinakax janiw
kunäkiti mä markaxa, kunäkiti sarnaqäwipas ukx amuyapxirikataynati. Ch'amamp mä markar tukjir
markax jan axsaräsis atipjtat markan jaqinakapan ch'amapx apjasipkakiritaynawa; uka atipjir markan
arupa, yatiwipa. sarnaqäwipa, yusapa, ukats jaqinakapax wali yäqatiritaynawa, ukat jan munapxipansti,
jan yäqxatasti, jan jiwtaw jiwarayapxiritayna.
Tata kuranakasti, yusan arupxat parlkir yatichsutapxataynawa. Jupanakarux jaqin ajayup kunjamats jan
juchanchasitäñapak munapxiritayna. Ukatx yusar munasax kuns lurirjamakisipkataynawa. Uka taq
yusapar muñir yatichsut jaya markankir tata kuranakaxa, kun amtasas mä mayja markaruxa, pachp
yusapatxa, pachp sarnaqäwinakapampx yatichaspanxa. Kunjams wak'anakata, illañakata, kuntur
mamanits jan armatäñäpatakix yatichaspanxa. Jan pantasipxañaniti. Yusapatakpin parlasipkaspänxa.
Yusapat parlañatakikipuniw kuna liwrs qillqasipkaspänxa. Ukats uka pachanx inquisición sata tata
kuranakan jach'a tantachäwipax yatirinakaru, mayj yusaninakaru, jan yusapamp chikañ munir jaqinakar
juchanchañatak utt'ayatataynawa. Uka tantachäwiw markasan mayj samaqäwinakapx jan walin
uñjkataynati; pachp tata kuranakaw uka tuqitx wali uñch'ukit sarnaqapxiritayna.
Vocabulario de la Lengua Aymara 35

Ukapachanakanx ch'amamp atipjir markanakaw amuy pampí yusapampi, sarnaqäwipampi, jupanakan


askipatakix atipjat markanakarux munañapar apnaqapxiritayna. Janiw mä jaqis akanx munañparjam
amtapamp samaqirikataynati. Ukapach utjäwir sarnaqäwir taqis chinkatatjamataynawa.
Tata Bertoniox qamkän ukapachanxa kunti lurañ yatkän uka tuqit kuns mä markar yanapt'irjamax
lurawayatayna. Ispañulanak aka uraqinakasan qamapkän uka pachanxa, tata Bertonion Liwrunakapax
mayninakatakix aymar mark tukjañatakichinsa; aka pachanx kamachapxsnasa. Uka liwrunak tukjsna;
jan ukax amuyt'as aymar arus jiltayañatak liysupxsna. ukach walispaxa. Tata Bertonio tuq t'iñis
t'urussna; jan kunax, akch'apachaxipan markas layk uka pachp liwrunak uñjaxatt'asin arus jiltayañatak
yatxatsna, ukach walispaxa.
Aymaranakax amuyt'xanasaspawa liwrunak markas tukjchiñ ukaxa, pachp liwrunakampiw markas
aymar arus jiltayañasaxa. Achilanakasax sapxiriwa: KUNA LAQ'UN ACHJATATAKIS
P'ATJATATAKIS PACHPAW QULLAXA. Ukatx uka liwrunakas mä urux markasar niy tukjchinxa,
akürunakanx pachpaw markasatakis arusatakis qulläni.
Ukats taqitakis aka pachanx uka liwrunakax mä jach'a wali munat yänakaxiwa; kuna jan wals jan
kamachkiri, antisas akurunakan aymar arusxat wal yatxatañatak wakiskirixiwa. Aymar aruss juk'amp
ch'amanchañatakisa, jiwaskam walpach aruskipasipxañanakasatakisa, markasxata arsupxañatakis
qillqapxañatakisa, tata Bertonion liwrunakapax mä uma jalsjamawa, aymar ars achachilanakasan
sarnaqäwips yatxatañatakisa. Ukats chuym luqt'asisax saskaraksnawa: tata Bertonio liwrunak
qillqawayipan inas aymar arux akürunakanx parlatakipuniskchi.
Aka VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA sat liwrux mä pachans yusat yatichañatakichinsa,
akürunakanx jiwaspach achachilanakasan sarnaqäwipat parlasiwipat yatxatañatakixiwa.
Aymaranakjamax aka liwr uñxatt'asaxa. kunjamats aymar markass, aymar aruss jiltayañanix ukaw
amuyt'xañasa.

Félix Layme Payrumani


aymar ar yatichiri, UMSA
36 Ludovico Bertonio

BIBLIOGRAFIA

ALBO, Xavier
1966 "Jesuítas y Culturas indígenas. Perú 1968-1606" En: AMERICA INDIGENA. 36 (3): 249-308; (4)
395-445. México.

ASTRAIN, Antonio
1915 HISTORIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN LA ASISTENCIA DE ESPAÑA. Aquaviva
(Segunda parte). 1581-1615. Madrid. Razón y Fe. Tomo IV.

BERTONIO, Ludovico
1603a ARTE Y GRAMMATICA MUY COPIOSA DE LA LENGUA AYMARA. Roma; Zannetti.
(Reeditado en 1879 por Julio Platzmann, Leipzig: Teubner).

1603b ARTE BREVE DE LA LENGUA AYMARA PARA INTRODUCCION DEL ARTE GRANDE
DE LA MISMA LENGUA. Roma: Zannetti. (Originalmente encuadernado al principio de 1603a).

1612a ARTE DE LA LENGUA AYMARA. CON UNA SILVA DE PHRASES DE LA MISMA


LENGUA Y DECLARACION EN ROMANCE. Juli. Chucuyto: Francisco del Canto.

1612b ALGUNAS PHRASES DE LA LENGUA AYMARA Y ROMANCE. (Encuadernado con 1612a.


pero compaginación aparte).

1612c VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA. Juli, Chucuyto: Francisco del Canto. (Reeditado
en 1879 por Julio Platzmann, Leipzig: Teubner; edición fotostática. La Paz: Don Bosco. 1956).

[1612] 1945-1954
"Vocabulario de la lengua aymara". En: BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LA
PAZ. (Reedición parcial). No. 68 (dic. 1945): 207-300 (prólogos hasta "andar"); 71-72 (marzo.
1954): 36-49 (de "andas arrastrando" hasta "arcángeles").

1612d LIBRO DE LA VIDA Y MILAGROS DE NUESTRO (1613) SEÑOR IESU CHRISTO EN DOS
LENGUAS. AYMARA Y -ROMANCE. Juli Chucuyto: Francisco del Canto.

1612e CONFESSIONARIO MUY COPIOSO EN DOS (1613) LENGUAS AYMARA Y ESPAÑOLA,


CON UNA INSTRUCCION A CERCA DE LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA SANTA
YGLESIA, Y OTRAS VARIAS COSAS. COMO PUEDE VERSE POR LA TABLA DEL
MESMO LIBRO. Juli, Chucuyto: Francisco del Canto.

BOLIVIA
1983 ALFABETO UNICO OFICIAL PARA LOS IDIOMAS AYMARA Y QUECHUA. La Paz.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse
1976 "Tributos y etnias en Charcas en la época del virrey Toledo": En: HISTORIA Y CULTURA. (2):
97-113. La Paz.

1978 "L'espace aymara: urco et uma". En: ANNALES. 33: 1057-1080

1980 LES HOMMES D'EN HAUT. Repports sociaux et structures spatio-temporelles chez les aymaras
(XVI-XVI siécles). Paris. Ecole des Hautes Etudes eri Sciences Sociales. 2 vols. (Tesis doctoral
Vocabulario de la Lengua Aymara 37

inédita).

BRIGGS, Lucy T.
1976 DIALECTAL VARIATION IN THE AYMARA LANGUAGE OF BOLIVIA AND PERU. Ann
Arbor: University Microfilms International. 2 vols, (Tesis doctoral en Lingüística, U. de Florida).

1979 "A critical survey of the literature on the Aymara language". En: LATÍN AMERICAN
RESEARACH REVIEW. 14/3: 87-106.

1981 "Missionary, patrón and radio Aymara". En: THE AYMARA LANGUAGE IN ITS SOCIAL AND
CULTURAL CONTEXT. Martha J. Hardman, (comp.) Gainesville: The University of Florida
Press.

DE LUCCA, Manuel
1983 DICCIONARIO AYMARA - CASTELLANO, CASTELLANO - AYMARA. La Paz: CALA.

ECHANOVE, Alfonso
1955 "Origen y evolución de la idea Jesuítica de "reducciones" en las misiones del virreinato del 1956
Perú". En: MISSIONALIA HISPANICA. 12 (1955): 95-144 y 13 (1956); 497-540.

EGAÑA, Antonio de (ed)


1954-1981 MONUMENTA PERUANA (Serie Monumenta Historica Socletatis Iesu). Vol. VII. Ed. con
Enrique Fernandez. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu. (7 vols. publicados).

ENGLAND, Nora C.
1974 "Verbal derivational suffixes". En: OUTLINE OF AYMARA PHONOLOGICAL AND"
GRAMMATICAL STRÚCTURE. Martha HARDMAN (comp.). Gainesville: The University de
Florida Press (Ann Arbor. University Microfilms), pp. 148-248.

FEJER, Josephus
1982 DEFUNCTI PRIMI SAECULI SOCIETATIS IESU. Roma: Institutum Historicum S.I.

GARCI DIEZ DE SAN MIGUEL


[1567] VISITA HECHA A LA PROVINCIA DE CHUCUITO. Versión paleográfica de Waldemar
Espinoza 1964 Soriano. Lima: Casa de la Cultura del Perú.

GARCIA. Juan Antonio


1917 GRAMATICA AYMARA, SOBRE LA BASE DE UNA EDICIÓN ANTIGUA. La Paz: Imp.
Artística.

GARCIA IRIGOYEN. Mons. Carlos


1906 SANTO TORIBIO. Lima (2 vols).

GISBERT, Teresa, Silva ARZE, Martha CAJIAS


(en prensa) "Bertonio y la textilería andina", en: REVISTA DEL MUSEO NACIONAL DE
ETNOGRAFIA, Y FOLKLORE: I (I) 25-35. La Paz.

GOLTE, Jurgen
1974 'El trabajo y la distribución de bienes en el runa simi del siglo XVI' En ATTI DEL XL
CONGRESSO INTERNAZIONALE DEGLI AMERICANISTI. II: 489-505. Roma. Genova.
38 Ludovico Bertonio

GUAMAN POMA DE AYALA, Phelipe


[1616?] PRIMER NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO Edición critica de John V. Murra, Rolena
Adorno y 1980 Jorge Urioste. México: Siglo XXI.

HARDMAN, Martha J. Juana VÁZQUEZ, Juan de D. YAPITA, et al.


1975 AYMAR AR YATIQAÑATAKI-. Ann arbor. University Microfilms International. 3 vols. (U. de
Florida).

HARDMAN, Martha J. (ed).


1981 THE AYMARA LANGUAGE IN ITS SOCIAL AND CULTURAL CONTEXT. Collection of
essays on aspects of Aymara language and culture. Gainesville: The University of Florida Press.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


[1616?] LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS. Lima: Durand. 1960.

JIMÉNEZ de la ESPADA, Marcos (ed).


1879 (S. XVI-XVII) TRES RELACIONES DE ANTIGÜEDADES PERUANAS. Madrid: Impresora
M. Tello.

LAYME P. Félix
1980 DESARROLLO DEL ALFABETO AYMARA. La Paz, ILCA.

MATEOS. Francisco
(ed. 1944) HISTORIA GENERAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA PROVINCIA DEL PERÜ.
(Crónica Anónima de 1600) Madrid. 2 vols.

MIDDENDORF, E.W.
1910 "Introducción a la gramática Aymara" (Trad. por Franz Tamayo). En: BOLETÍN DE LA OFICINA
NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Tomo V: 517-560. 1909-1910)

MONTES, Femando
(en prensa) SIMBOLISMO Y PSICOLOGÍA AYMARA EN LA HISTORIA. La Paz: CEE.

MURRA, John V.
1964 "Una apreciación etnológica de la Visita". En: VISITA HECHA A LA PROVINCIA DE
CHUCUITO (1567) Garcl Diez de San Miguel. Lima: Casa de la Cultura del Perú. pp. 419-444.

POSNANSKY. Arturo
1945 "Las obras del padre Jesuíta Ludovico Bertonio. (año 1612)". En: BOLETIN DE LA SOCIEDAD
GEOGRAFICA DE LA PAZ. No. 68 (Dic. 1945) 202-206. (Introducción a reedición parcial del
Vocabulario).

PORTERIE-GUTIERREZ, Liliane
1981 ETUDE LINGUISTIQUE DE L'AYMARA SEPTENTRIONAL (PEROU-BOLIVIE). París.
Université de París Sorbonne (París IV). (Thése pour le doctorat de 3ème cycle. Sous la directión
de M. de professeur Bernard Pottier).

RIVET, Paul y Georges de CREQUI-MONFORT


1951 BIBLIOGRAPHIE DES LANGÜES AYMARA ET 1955 KICUA. París: Musée de 1'Homme. 4
vols.
Vocabulario de la Lengua Aymara 39

ROMERO. Carlos A.
1926 "Francisco del Canto y los libros que aparecen Impresos en Juli, en 1612". En: BOLETÍN
BIBLIOGRÁFICO. No. 7: 229-233 (Biblioteca de la Universidad de San Marcos. Lima).

TORRES RUBIO. Diego de


1616 ARTE DE LA LENGUA AYMARA. Lima: Francisco del Canto. (Incluye breve vocabulario y
textos religiosos. Reeditada en 1966 por Mario Franco Inojosa en Lima: Lirsa).

TORRE SALDAMANDO. Enrique


1882 LOS ANTIGUOS JESUITAS DEL PERÚ. Bibliografías y apuntes para su historia. Lima: Imprenta
Liberal, (publicado en realidad en 1885).

UNESCO
(en prensa) RAICES, DE AMERICA; MUNDO AYMARA. México: Siglo XXI (Titulo aproximado; obra
compilada por Xavier Albo).

VARGAS UGARTE. Rubén


1963 HISTORIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN EL PERÚ. Burgos: Imprenta Aldecoa. 2 vols.

WACHTEL, Nathan
1978 "Hommes d'eau: le probléme uru (XVIc - XVIIc siécle)". En: ANNALES 33. 1127-1159.

WOLF, Preda.
1980 "Parentesco aymara en el siglo XVI". En: PARENTESCO Y MATRIMONIO EN LOS ANDES.
E. MAYER y R. BOLTON (comp.). Lima: Universidad Católica, pp. 115-135.
40 Ludovico Bertonio

VOCABULARIO
DE LA LENGUA
AYMARA
PRIMERA PARTE, DONDE POR ABECEDARIO
se ponen en primer lugar los Vocablos de la lengua
Española para buscar los que les corresponden
en la lengua Aymara

COMPUESTO POR EL P. LUDOVICO


Bertonio Italiano de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú,
de las Indias Occidentales, Natural de la Roca contrada
de la Marca de Ancona.

¶ DEDICADO AL ILUSTRÍSIMO Y
Reverendísimo Señor Don Fray Domingo Válderrama Centeno
Maestro en Santa Teología, Arzobispo, y primer
Obispo de la Paz, del Consejo de su Majestad.

¶ Impreso en la casa de la Compañía de Jesús de Juli Pueblo en la


Provincia de Chucuito. Por Francisco del Canto. 1612.

Esta tasado este Vocabulario a un Real cada pliego.


Vocabulario de la Lengua Aymara 41

APROBACION DEL PADRE FRANCISCO DE CONTRERAS,


POR COMISION DE SU EXCELENCIA
POR MANDATO DE V. EXCELENCIA HE VISTO ESTE VOCABULARIO DE LA LENGUA AYMARA DEL
PADRE LUIS BERTONIO, DE LA COMPAÑÍA DE JESUS. JUZGO SER UNA OBRA MUY NECESARIA.
ASI POR LAS MUCHAS NACIONES QUE SE DOCTRINAN POR MEDIO DE ESTA LENGUA, COMO
POR NO HABER COSA NINGUNA IMPRESA TOCANTE A ESTA MATERIA, FUERA DE QUE ESTA
TRABAJADO CON MUY GRAN PROPIEDAD, CURIOSIDAD Y CUIDADO Y SE ECHA DE VER EL
GRAN CELO QUE A LAS ALMAS TIENE SU AUTOR. LIMA A 30 DE AGOSTO DE 1610 AÑOS.

FRANCISCO DE CONTRERAS.

SUMMA DEL PRIVILEGIO


TIENE EL PADRE LUIS BERTONIO DE LA COMPAÑIA DE JESUS. LICENCIA Y PRIVILEGIO DEL
EXCELENTÍSIMO SEÑOR MARQUES DE MENTES CLAROS. VICERREY DE ESTOS REINOS DEL
PERU. PARA QUE EL Y NO OTRA PERSONA ALGUNA PUEDA IMPRIMIR ESTE VOCABULARIO. SON
LAS PENAS CONTENIDAS EN EL DICHO, PRIVILEGIO. SU DATA EN LIMA A 24 DE SEPTIEMBRE DE
1610.

TASSA
Tásase a real cada pliego del Vocabulario, arte y frases de la lengua Aymara, compuesto por el Padre Ludovico
Bertonio. En los Reyes, en 21 de agosto de 1612. Y el dicho vocabulario tiene ciento y diez pliegos y el dicho
arte treinta.

Doctor Arias de Ugarte


Don Alonso Fernández de Córdova.
42 Ludovico Bertonio

Aprobación cometida por el Padre provincial Juan Sebastián,


a los tres infrascriptos Padres.

Por orden del Padre Juan Sebastián, provincial de la Compañía de Jesús en esta provincia del Perú,
hemos visto el Arte, Vocabulario y Frases, que compuso en la lengua Aymara el padre Luis Bertonio de la misma
compañía, obra no menos deseada de muchos, que bien acabada perfecta: porque en el arte con brevedad y buen
orden se contienen todos los preceptos necesarios para hablar bien y en el vocabulario gran propiedad y copia de
vocablos acomodados a la lengua Española y modo nuestro de hablar y en las frases, muchos modos de decir
acomodados a lo Espiritual, para la declaración de los misterios de nuestra Santa Fe, de que tenía falta esta
lengua y todo con tanta propiedad y elegancia que no hay más que desear, por haber el autor con su industria,
trabajo y ejercicio de más de veinticinco años salido tan perfectamente con esta lengua, que ha excedido a los
que la mamaron en la leche y así juzgamos ser obra muy útil y digna de imprimirse y que será gran servicio de
Dios N. S. y ayuda para los que la ejercitan en la conversión de las almas de estos naturales y predicación del
Santo Evangelio. Dada en Juli, en primero de junio de 1612.

Hernando de Herrera, Pedro de Onate, Diego de Torrez

LICENCIA DEL PADRE PROVINCIAL


Con la facultad que para ello tengo de N.P.G. Claudio Aquaviva, doy licencia al Padre Luis Bertonio, de la
Compañía de JESUS para que imprima el Arte, Vocabulario y Frases de la lengua Aymara, que ha compuesto:
atento a que habiéndolos visto los tres Padres de arriba, que son graves, doctos e inteligentes de la lengua,
aprueban tanto estos libros y dicen ser de tanto provecho para los prójimos. Fecha en Juli, en 2 de Junio de 1611
años.

Juan Sebastián
Provincial.
Vocabulario de la Lengua Aymara 43

A LOS SACERDOTES Y CURAS DE LA NACION AYMARA,


LUDOVICO BERTONIO DESEA SALUD Y PAZ EN EL SEÑOR

El principal intento que tuve (Sacerdotes de Cristo) en ayudándose también de algunos libros de romance,
sacar a luz este Vocabulario de la lengua Aymara cuya lengua bastantemente entienden y con esta luz
(dejando aparte la gloria de su divina Magestad, que escribieron tan bien en su lengua y con tanta
es el primer blanco a que deben mirar todas nuestras propiedad y elegancia, que es cosa de admiración para
obras) 'fue acudir al buen deseo, que vuestras los que la entienden.
mercedes tienen de saber hablar congruamente a los
indios de sus doctrinas; para quitar de sus Acabada de hacer esta diligencia, comencé a revolver
todo lo escrito de esta lengua, y a sacar cada vocablo
entendimientos las tenieblas de ignorancia en las
cosas de su salvación y ensenarles los misterios de que en cada rengión topaba y todas las frases y modos
de hablar elegantes con que cada cosa se explicaba y
nuestra católica religión. Y teniendo esto por fin de
este mi trabajo, pareciome cosa excusada tomar por después de averiguada la significación, así de los
vocablos como de las frases, con mucho trabajo, me
asunto juntar en este libro todos los vocablos, que las
dos lenguas Española y Aymara tienen. Lo uno porque puse a ordenar por sus letras el presente vocabulario
con la mejor traza que supe y como quiera que los
son tantos que en muchos años no pudieran agotarse.
Lo otro, porque no es necesario saberlos todos para vocablos y frases, se han sacado de tantas y tan
diversas materias. no puede entenderse otra cosa, si no
enseñar nuestros sagrados misterios y para que se
tenga satisfacción de que aquí no faltarán los que para que se hallaran en el vocabulario todos los vocablos
que son menester, para que un cura no sólo bastante,
esto se requieren, diré las diligencias que se hicieron
para recogerlos. sino abundantemente pueda enseñar, predicar y hablar
todo lo que quisiere a los indios sus feligreses y no
En este pueblo de Juli (cuyas parroquias de trenta y contento con esto, que podía ser bastantísimo para lo
cinco años a esta parte y más han estado a cargo de que se pretende. junté otra gran multitud de vocablos
nuestra Compañía de Jesus) algunos indios desde su que sirven para diversos géneros de cosas.
niñez se han criado con la leche de la doctrina Ayudándome para esto de los trabajos que algunos
cristiana, por cuyo medio y también por la buena padres de esta casa versados en esta lengua habían
capacidad que nuestro Señor se ha servido de darles, puesto en recoger cosas tocantes a ella. Con todo esto,
han alcanzado a entender muy bien todo lo que puede si andando el tiempo pareciere que este vocabulario es
pedirse a un fiel y católico cristiano, que con cuidado diminuto y limitado, espero que Nuestro Señor se
acude a los sermones y a preguntar a sus Padres servirá de poner en corazón a otro, para que tome
espirituales lo que conviene para tener noticia de trabajo de añadirle de todo lo que pareciere necesario
nuestro Redentor y Maestro, de los sacramentos que y conveniente para saber muy perfectamente esta tan
nos ha dejado para medicina de nuestras almas y de abundante y copiosa lengua. Pero por ahora parecen
los preceptos que nos ha dado, para caminar bastantes los vocablos que aquí se hallaren.
derechamente al felicísimo fin de nuestra
Los que aquí se ponen son propios aymaras de la
bienaventuranza. Echando puës de ver esta
misericordia y merced que nuestro señor les había provincia Lupaca, porque habiendo estado de asiento
en ella más de veinte años, más comodidad he tenido
hecho, procuramos que escribiesen en su lengua
Aymara, con la mayor propiedad que fuese posible. para saber su lengua que la de otras provincias. Pero
no por esto debe uno juzgar, que este vocabulario
Los principales misterios de la vida de Cristo, grande
copia de ejemplos y vidas de Santos, muchos servirá sólo a los sacerdotes y a otras personas que
residen en la provincia de Chucuito. y entre indios
sermones de diversas materias, varias comparaciones
tocantes y vicios y virtudes, algunos tratados de la Lupacas porque sin duda ninguna servirá doquiera
que se hable la lengua Aymara y en toda la nación de
misa, de la confesión y comunión, de la vana
superstición de la idolatría y de otras muchas cosas, indios Aymaras; lo uno porque se ponen muchos
vocablos y sinónimos y cada uno podrá tomar el que
que fuera largo de contar. Y como nuestro Señor quiso
servirse de esta diligencia, también se sirvió de acudir se usare más comunmente en la provincia donde se
hallare; lo otro porque cuando falten algunos, esos no
a los tales indios, para que hiciesen muy entero
concepto de todas aquellas sagradas materias, pueden ser muchos, porque la nación Aymara aunque
extendida en varias y diversas provincias conforma
44 Ludovico Bertonio

mucho en el lenguaje y modos de hablar generales. Y de todos los nombres y partes declinables, con.. una
así él que sabe bien esta lengua Lupaca sin dificultad sola conjugación de todos los verbos. no resultan
entenderá a los indios de otras provincias y podrá barbarismos ni solecismos por causa de los géneros o
hablarles todo lo que fuere menester y para que se vea pretéritos, porque no los hay de suerte que sea
que esto es evidente, como aquí se dice, no quiero menester mirar en ellos; la construcción de las partes
traer otro argumento si no este. es tan simple y llana, que no trae consigo dificultad
notable, salvo algunas cosas que piden alguna mas
¶ Muchos Padres de la compañía y yo mismo entre advertencia y para esas hay reglas muy claras en el
ellos, no hemos aprendido la lengua Aymara si no en arte de esta misma lengua que, se imprimió en Roma
este pueblo de Juli, que es de la Provincia Chucuito o los años pasados, aunque con algunas erratas de la
Lupaca y salidos después a otros pueblos, y imprenta por falta de quien pudiese hallarse a
especialmente a la Villa de Potosí, donde por causa de corregirla. Pues si estudiando uno con voluntad y
las minas hay gran concurso de ¡ indios y aplicación la lengua Latina, al cabo de poco tiempo
particularmente de la nación Aymara. Sin estudiar otra sale con ella, con tener las dificultades que se han
lengua, hemos predicado a muchos millares de indios, tocado, con cuanta mayor brevedad vendrá uno a
y oído grandísimo número de confesiones y aunque saber la lengua Aymara que es tan llana y simple
ellos eran de diversas provincias como: Canas, como se ha dicho especialmente ofreciéndose ocasión
Canchis. Pacases. Carancas, Quillaguas. Charcas, &c. de usar de ella a cada paso, con que se alcanza grande
fácilmente entendíamos - y éramos entendidos de prontitud en hablarla y mayor facilidad que en la
todos aquellos indios, por ser todos aymaras, aunque lengua latina, la cual parece que no se atreve a salir ya
de diversas provincias, diferenciándonos solamente en de las escuelas. Pues, fuera de ellas, muy raros son los
cual y cual vocablo. Pero eso en ninguna manera nos que la hablan o se precian de saberla y por este uso
era estorbo para confesar y predicar con toda la cotidiano y llaneza que dijimos de la Aymara, ningún
claridad que conviene. Luego, uno que sabe bien la padre de esta casa ha habido que en un año no haya
lengua de alguna Provincia Aymara, especialmente de predicado a los indios sueltamente, con solo pensar un
la Provincia Lupaca. sabrá sin falta la de toda la rato lo que había de decir. Habiendo precedido
nación Aymara, excepto algunos vocablos empero el cuidado que se pide de su parte y
particulares, bien pocos, como dijimos. ejercitándose por algunos meses en las cosas que en
En lo que toca a la dificultad que se halla en aprender las anotaciones de este vocabulario apuntamos.
esta lengua, nadie debe asombrarse con la Pero no son éstas las mayores dificultades que se
muchedumbre de los vocablos, porque aunque no los hallan en aprender esta lengua. Otras hay mayores que
tome todos, y quiera contentarles con la cuarta parte suelen entibiar mucho aún a los que se sujetan de
de los que aquí se ponen, podrá no solamente confesar buena gana al trabajo. La una es la poca capacidad
a los indios, sino también predicarles con mucha que echan de ver en los indios. La otra la poca
suficiencia y copla de todo lo que quisiere decirles. Y esperanza que tienen de coger fruto después de haber
si se han puesto tantos, es porque no puede saberse trabajado. Por ver que los indios son tan mal
precisamente los que a cada uno sean necesarios. Y si habituados, tan llenos de espinas y abrojos, sus
ha tenido atención a la calidad de ellos, que no sean corazones que la semilla de la divina palabra que en
muy toscos ni. muy exquisitos, porque éstos fueran de ellos se siembra no puede frutificar, y finalmente, que
muy poco provecho para la gente ordinaria, y los otros es tiempo perdido el cultivar esta gente. Dificultoso
enfadarán a los que gustan de oír al que corta bien su negocio es deshacer una opinión tan asentada en el
lengua. Otros ahora por ventura a quien acobarde el común sentir de los hombres y nacida de lo que
ver la oscuridad de los modos de hablar y el roden y comúnmente todos vemos por experiencia y por eso
frase del lenguaje, que verdaderamente es dificultoso no puede negarse, y es necesario concederlo. Pero por
y bien diferente del nuestro, pero sin duda es menos otra parte la fuerza de esta razón por grande que sea
que el de la Lengua Latina. Italiana y Española, no se extiende a tanto, que por ella debamos dejar
porque éstas tienen varias declinaciones de nombres, totalmente el cuidado de procurar remedio de tanta
varias conjugaciones de verbos, tienen varios géneros gente y sufrir que a vista de ojos, el común enemigo
y pretéritos, varios casos con que se construyen los del linaje humano triunfe de las almas redimidas con
nombres y verbos, y las demás partes de la oración. precio tan costoso. Pues el Redentor de ellas, como
Pero esta lengua se contenta con una sola declinación refiere San Lucas en el capitulo. 10. de su Sagrado
Vocabulario de la Lengua Aymara 45

Evangelio. dió sentencia contra el Sacerdote y el menos. Contemos agora, cuántos son los predicadores
Levita, que no se compadecieron de aquel hombre que sabiendo bien esta lengua, con la claridad y
miserable, que maltratado y herido de los ladrones, suficiencia que se requiere, enseñen la doctrina
mientras bajaba de Jerusalem a Jericó, estaba echado evangélica. No dijera mal si afirmara que apenas
en la mitad del camino casi para espirar y dar la llegan a veinte. Pero quiero conceder que sean
última boqueada; y por el contrario alabó mucho al cincuenta; pues si los pueblos son tantos y los
Samaritano, que movido con entrañas de compasión Predicadores tan pocos, y esos no salen a otros
puso aceite y vino en sus llagas, fajólas con sus pueblos, fácilmente puede colegirse que la Fe no está
vendas, cargóle sobre su jumento, llegado a mesón bastantemente plantada en esta nación porque
curóle con todo cuidado, encomendóle al mesonero y conforme al Apostol: "Fides exauditu autem per
dejóle plata para que se encargase de él, con verbum Christi".
prometerle que a la vuelta le pagaría muy. bien todo lo
que gastase en curarle. Toda esta nación de indios está Después, para mayor claridad añade "Quo modo
audient sine praedicante?" Los misterios de nuestra
bien lastimada y herida en el entendimiento, con su
poca capacidad; y en la voluntad con la muchedumbre santa Fe son altísimos y tales que aunque de ninguna
manera son contra razón pero sobre púja a toda razón;
de malos hábitos, y mucho estrago de vicios con poca
esperanza de su mejoría. Pero esta miseria y extrema y aunque el hábito de la Fe con todas las demás
virtudes se infunden con el sacramento del Bautismo,
necesidad de estas almas, antes nos ha de mover a
compasión para ayudarlas, que no a tibieza o cobardía pero el acto de creer cual es necesario en un cristiano
adulto, no se produce sin la instrucción necesaria de
para desampararlas; y si con todas nuestras diligencias
no pudiéremos curar sus llagas, ni librarlas del peligro las cosas y misterios pertenecientes a la misma Fe; y
esas, como son tan soberanas, si no se proponen con
de su eterna condenación en que se hallan, no por eso
perderemos el premio del cuidado que de nuestra la claridad que conviene, acomodándose el predicador
a' la capacidad de los oyentes, abriendo camino al
parte pusiéremos para librarlas; porque Cristo Nuestro
Señor, no alabó al entendimiento con algunas comparaciones fáciles y
claras y en fin dando a mamar la leche de la Doctrina
Samaritano de compasivo y caritativo para con su Evangélica. "quasi nutrix fovens filios suos", como
prójimo por haberle sanado, pues no nos declaró que dice el apóstol, no se con qué Fe puede criarse aunque
después de curado el doliente haya vivido, sino uno esté bautizado y sin la Fe y conocimiento
porque hizo todas sus diligencias y aplicó todas las explícito de lo que Dios nos manda creer, no sé
curas y remedios para que no se le muriese, sino que tampoco qué manera será la de su vida; especialmente
viviese con entera salud, con gran deseo de que así le si ve a sus padres y a sus viejos que no hacen caso de
sucediese. Ni por el contrario excusó al sacerdote y las costumbres y vida cristiana o ya que acuden a la
Levita que se pasaron de largo sin cuidar de aquel misa y se confiesan cada año. juntamente guardan los
pobre necesitado y de muerte herido por la poca ritos gentílicos, adorando los cerros, confesándose con
esperanza que había de su vida; si no que los dió por sus hechiceros y teniendo otras innumerables
hombres inhumanos y sin caridad, y por esos indignos supersticiones, como es notorio; y en medio de tan
de la vida eterna. Pues, como declaró por boca de su malas hierbas si no se van arrancando con la continua
amado discípulo: "Qui non diligit fratrem suum manet predicción y con mostrar la vanidad de semejantes
in morte, & non habet haereditarem in regno christi & abusiones, ¿cómo podrá crecer la semilla de la divina
Dei" Y si queremos entrar un poco más adentro y palabra? que cuando mucho se enseña, con mandar
examinar este negocio con el nivel de la razón y decir al pueblo las Oraciones y el Catecismo por
verdad, confesando con llaneza la puntualidad de lo medio de algunos muchachos, sin otra declaración de
que pasa, veremos que mucha culpa pueden echarnos, los divinos misterios que en él se contienen. De donde
así de la mucha rudeza, como de los malos hábitos resulta, que los creen con muchos errores, y así vienen
con que vive esta nación de los indios, tan estragada. a ser un monstruo. ni del todo Gentiles. ni
enteramente Cristianos: al pie de la letra como los de
Parecerá esto "prima facie" que nos hacemos culpados Samaria, según de ellos se escribe en el 4. Libro de
sin tener culpa en una cosa tan grave. Pero, para que los Reyes, donde dice el sagrado texto: "Fuetunt igitur
veamos la verdad de esto, vamos discurriendo poco a gentes istaetementes Dominum, fed nihilhominus
poco cierto es que en esta nación Aymara entre idolis suis servientes: man, & filij eorum. & nepotes
pequeños y grandes hay más de mil pueblos o pocos sicut fecerunt patres suis ita faciunt usque in
46 Ludovico Bertonio

praesentem diem". Pues si los indios son de esta Apóstoles y discípulos del Señor? ¿Quién dirá las
manera por falta de enseñanza, muy claramente se provincias y tierras que anduvieron? ¿Quién el
echa de ver que somos culpados en ello, pues por no hambre, sed y desnudez que padecieron? ¿Quién las
saber su lengua no los enseñamos, ni damos bastante afrenta, cadenas y largas prisiones que pasaron?
noticia del Evangelio, ni creo que ahora nadie, si tiene ¿Cuántas noches emplearon en oración, negociando
un cántico de humildad, que no conceda esto, sin osar con Dios la salvación de las almas, que con tantas
contradecirlo y donde no se siembra, qué esperanza ansias iban buscando? Y aunque principalmente se
puede haber ni aún mediana cosecha. echa de ver de esto en los sagrados Apóstoles y otros
varones apostólicos de aquellos tiempos de la
Concedamos pues que. aunque la tierra está llena de Primitiva Iglesia; pero nunca han faltado en ella
espinas y abrojos y por ello muy mala de sembrar; santísimos pastores, celosísimos sacerdotes y varones
pero ya que nos hemos encargado de ella y llevamos encendidos en la caridad de sus prójimos, que
nuestro estipendio a título de que somos sus olvidados de las cosas perecederas de la tierra, todos
labradores, no tendremos que responder a su dueño sus cuidados, deseos y continuos trabajos. Emplearon
cuando se ponga en cuenta con nosotros y nos pida los en acrecentar la hacienda de Cristo, que son las almas
frutos que no cogimos por no haber trabajado en redimidas con su sangre preciosa. Pero mas que todo
cultivarla. No soy amigo de encarecer nuestras cosas, nos animará el ejemplo del mismo Cristo, el cual tuvo
pero volviendo por la verdad, digo que en este pueblo tanto amor a las almas, que por sacarlas del poder del
de Juli y cuando quiera que se pone cuidado en infernal tirano y de los eternos tormentos, no dudó
enseñar "Verbo et opere" la doctrina evangélica siendo Dios nacerse hombre, abatirse, humillarse,
conforme a la capacidad de los indios, se ven almas pasar hambre, sed y cansancio; y finalmente tender
muy aprovechadas, no solamente en la enmienda dé sus brazos en una Cruz y dejarse enclavar en ella,
su vida pasada, sino también en virtudes y costumbres dejando asombrado al Cielo y a la Tierra con el amor
cristianas. Y sí también se vé otros que no son tales y tan excesivo que mostraba a las almas, dando su
perseveran en sus vicios y maldades por muchos divina vida en trueques de ellas.
sermones que les prediquen, digo que es cosa común
en todos los pueblos de cristianos estar mezclados ¿Pues qué amor mostraremos a Cristo los sacerdotes,
buenos y malos y siempre lo estarán hasta que el si habiéndonos encargado el cuidado de la cosa que
mundo se acabe. Y así no hay que espantarse que se más amó y ama en este mundo, que son las almas con
vea esto mismo aún entre indios, que de continuo son tanta tibieza las buscaremos y a vista de ojos
enseñados; pues de gente más política entendida que dejaremos que su capital enemigo -triunfe de ellas,
ésta dijeron: "Nom omnes obediunt evangelio, & arrebatándolas del reino del cielo para llevarlas a los
domine quis creditit anditui nostro?" Y con todo esto abismos del infierno? Ingratitud fuera ésta y crueldad
no dejaron de predicarles, pues dijo el profeta: "In tan aborrecible en los ojos de Dios. Cuan dañosa y
omnem terram exivit nonus eorum". perjudicial a nuestras mismas almas, que han de dar
cuenta de lo que nos han entregado. Y por ser negocio
Confesemos pues que no tienen toda la culpa los dificultoso poder cumplidamente satisfacer a esta tan
indios si aprovechan tan poco en la doctrina precisa obligación que tenemos los sacerdotes a cuyo
evangélica, pues procede también del descuido que cargo está enseñar la Doctrina Evangélica a esta
nosotros tenemos en enseñarles, y de la poca nación Aymara, sin un vocabulario de su lengua, he
confianza que tenemos en Nuestro Señor de que procurado salga a luz, tal cual es éste, que agora
haremos algún provecho por mucho que los sacamos.
doctrinemos.
No sé si he salido con mi intento, pero ha sido buscar
Para librarnos de esta culpa no hay otro remedio que y recoger el trigo y molerle, juntando todos los
sujetarnos al trabajo, animándonos con el ejemplo de vocablos que han parecido necesarios para el fin que
los que no solamente le tomaron en aprender lenguas pretendemos. Lo que resta agora es que amasemos el
de naciones muy bárbaras para reducirlas a Cristo; pan con el agua de la Doctrina Celestial; porque ni el
sinodé los que dieron sus vidas en esta tan gloriosa saber la lengua de los indios aprovechará sin la
empresa de ganarlas para el cielo ¿Qué dejó de hacer enseñanza continua de esta soberana doctrina; ni
el príncipe de los apóstoles San Pedro, a quién tampoco el saber esta misma doctrina, si no se supiese
Nuestro Señor entregó el cargo de su rebaño? ¿Qué manifestar con claridad de los vocablos, frases y
trabajos no tomó su co-apostol San Pablo y los demás
Vocabulario de la Lengua Aymara 47

modos de hablar que para enseñarla se requieren. por quien supliquemos se sirva bien empleado por la
Trabajo ha sido de muchos años. especialmente por hacernos idóneos ministros de esperanza que tengo
haberse pasado en compañía de muchas enfermedades que ha su Sagrado Evangelio. Valete, de ser de alguna
y el consiguiente a gloria de otras ocupaciones muy ayuda para De Juli y Julio 10, de mil y la salvación de
Nuestro Señor Jesucristo, a forzosas, pero todo lo doy las almas y por seiscientos y once años.
48 Ludovico Bertonio

ALGUNAS ANOTACIONES PARA SABERSE

APROVECHAR DE ESTE VOCABULARIO Y HABLAR CON MAS PROPIEDAD ESTA LENGUA


AYMARA

De la pronunciación y ortografía de esta lengua. italiana y española usan de las mismas letras que la
latina y para sus pronunciaciones particulares
ANOTACION I duplican las letras latinas o las acompañan con otras
La ortografía es arte que enseña a escribir bien v.g. en esta dicción amarillo, aquellas dos -11- se
congruamente, usando de las letras y caracteres, que pronuncian diferentemente que en latín y para escribir
los sabios de las lenguas aplicaron para leer y esto mismo en italiano escribieran de esta manera
pronunciar, conforme al uso de cada nación. De donde amasiglio, los españoles dicen -milla-, y los italianos
se sigue que quién supiere leer bien según la fuerza y -miglia-.Y todos pronuncian de una misma suerte y lo
sonido de cada letra sabrá pronunciar bien si lo escrito escriben de diferente manera, tomando cada nación
llevare las letras que la ortografía pide: y ese mismo las letras latinas y acomodándolas a su natural
saber leer bien será causa que uno pronuncie mal si la pronunciación, con duplicarlas o acompañarlas con
ortografía faltare; como por ejemplo: hombre bárbaro, otras, como es fácil advertirlo y pudiéramos traer
por llevar, buena ortografía, quién quiera que sabe leer otros muchos ejemplos. Esto mismo pues
lo pronunciará bien y si estuviera mal escrito, de esta guardaremos en esta lengua y para proceder en esto
manera: hombre parpado, el que supiere leer según la con la claridad que conviene, primeramente es
fuerza de cada letra pronunciara mal por, ser mala la necesario saber las letras y sílabas que se han de
ortografía: de donde se echa de ver cuán necesario sea diferenciar de nuestra común pronunciación y modo
que los vocablos vayan bien escritos según la variedad de hablar.
de su pronunciación. Si esta lengua, como en muchas Parecerá esto "prima facié" negocio muy dificultoso,
partes se conforma en la pronunciación con la pero yo lo hallo muy fácil y hacedero, porque con
española, se conformará en todo: no hubiera saber pronunciar doce o catorce vocablos que aquí
necesidad de inventar otras, letras o modos de escribir ponemos se sabrán pronunciar todos los demás que se
que los que usamos escribiendo en romance. Pero hallaren escritos conforme a la pronunciación que
estos Aymaras tienen muchas pronunciaciones, que no aquí enseñamos, sean pues las silabas estas con sus
tienen los españoles y por el contrario los españoles vocablos:
tienen otras de que carecen los Aymaras. Por esto es
necesario buscar algún modo de ortografía que enseñe pha phi phu: soga de ichu phala
a pronunciar bien lo que se escribiere en su lengua. p'a p'i p'u: agujero p'iya
tha thi thu: frío thaya
Dos maneras hallo yo para esto. La una es. que se t'a t'i t'u: pan t'ant'a
inventasen nuevos caracteres aplicándolos a las chha chhi chhu: ala chhiqa
pronunciaciones de que nosotros carecemos; pero ch'a ch'i ch'u: fuerza ch'ama
aunque esta sea la más propia y mejor manera, tiene kha khi khu: nieve khunu
un inconveniente muy grande, y es que si no hubiere k'a k'i k'u: chicha k'usa
maestros de escuela que enseñen a pronunciar aquella qha qhi qhu: luz qhana
nueva forma de letras, solamente el inventor de ellas q'a q'i q'u: amarillo q'illu
sabrá pronunciarlas. Por esta causa tengo por mejor la xa xi xu: encima patxaru
otra manera y es que usemos de las mismas letras que
tenemos en romance, duplicándolas o El modo como cada uno sabrá pronunciar estas silabas
acompañándolas con otras, o de otra manera, como y los vocablos en que se hallan al principio, medio y
mejor pareciere y así duplicadas y acompañadas, se fin de ellos, será éste que pregunte al indio ladino o al
apliquen a la pronunciación que fuere menester, criollo, que mamaron esta lengua con la leche y
porque por una parte no se extrañarán las letras, y también saben bastantemente la española y le diga
acompañadas o duplicadas de aquella manera servirán cómo se dice en tu lengua luz por este vocablo qhana,
de pronunciar conforme a las reglas que para ella fuerza por ch'ama o amarillo por q'illu, encima por
daremos y no es nuevo hacer ésto, porque la lengua patxana, soga por phala, agujero por p'iya, algodón
Vocabulario de la Lengua Aymara 49

por qhiya, peña por jaqhi, frio por thaya, pan por garganta, lengua y dientes donde se hace la
t'ant'a, &c. Y advertiendo cómo pronuncia el indio, pronunciación y así me parece mejor aprender
procurar de pronunciar de aquella propia manera, oyendo a los indios.
haciendo hábito en las tales pronunciaciones y Es tan importante saber bien la pronunciación y la
después hallando aquella letra o sílaba en este ortografía para escribir, que sin ella resultan muchos
vocabulario y en todo lo que se escribiere según esta yerros como se verá.
ortografía, procurar de pronunciar siempre de aquella
Primero: no se entenderá lo que uno quiere decir, si
manera y si escribiere, escribir también de la misma
manera, acostumbrándose a ello y lo que se ha dicho no es por discreción o adivinando.
de estas sílabas: qha, ch'a, k'a, xa, pha, p'a, qi, q'i, Segundo: que dirá una cosa por otra si uno escribiere
tha, t'a, &c. Para saberlas pronunciar se guardará o pronunciare según la ortografía del romance como si
también cuando aquellas letras se juntaren con i, u, en lugar de k'acha jucha que significa pecado ligero o
porque casi todas ellas pueden juntarse con todas las pequeño escribiese o pronunciase qhach'a jucha que
vocales, como puede verse en todo el discurso de este significa pecado de incesto y son casi innumerables
vocabulario, como : q'illu: amarillo; k'illima: carbón, los vocablos donde hubiera grande equivocación si
q'uchallu: roto, k'usa: chicha; y así de todas las demás con el pronunciarlos o escribirlos de diferente modo
letras, que por no alargarme no pongo ejemplo de no se distinguirán.
cada una en particular, ni es necesario por ser negocio
claro. Verdad sea que esta letra k'a, q'a, q'i, k'i, &c. se Tercero: que en lugar de algún vocablo honesto dirá
pronuncia también de otras maneras, pero por no otro que es torpe, como jallu con aspiración significa
causar confusión me ha parecido mejor dejarlas al uso lluvia o aguacero y sin ella quiere decir "pudenda
cotidiano, que es maestro de todas las artes. virorum".

La regla que se ha dado para saber pronunciar, es más Cuarto: Que aunque se entienda lo que uno quiere
cierta y segura, remitiéndolo al indio o criollo para decir pronunciando mal, pero ofende los oídos o
que lo aprendamos y oigamos de su boca, que nos provoca los oyentes a risa como nos reímos de los
enseñará como se ha de poner la lengua, labios y indios, nosotros cuando les oímos que dicen mal
dientes o si ha de ser la pronunciación hacia dentro o varido, en lugar de mal parido, Qawrasara, en lugar de
hacia fuera, que por esta regla quedaría abierta la Caravajal resitumá, por legítimo, perazo por pedazo,
puerta para errar muy a menudo. salo por jarro, cometa por comida y otros disparates
como estos.
Con todo eso. por no dejar de acudir al parecer de
algunos pondré también algunas advertencias, cómo Holgárame de haber hallado cosa asentada a cerca de
se han de poner los labios y otras cosas para saber la ortografía de esta lengua, pero pues no hay nada,
pronunciar, que por ventura dará alguna luz para ello. pareciome puesta en razón la que aquí enseñamos y si
fuere diminuta o insuficiente, con el tiempo se podrá
Qha, qhi, qhu, se pronuncian con el principio de la ir mejorando como acontece también en la lengua
garganta, al fin del paladar, apretando algo el espíritu. española, que tampoco tiene la firmeza que conviene
que aún en los libros impresos hay grande variedad en
¶ Xa, se pronuncia casi de la misma manera, sin apretar
el espíritu o resuello. la ortografía como puede verse en las obras del Padre
Fray Luis de Granada y del P.P. de Ribadeneyra y en
¶ Q'a, apretando mucho la garganta como quien da
castañeta. otros que varían en hartas cosas unas de otras con ser
hombres, tan doctos, porque unos escriben hazeys
¶ Ch'a, apretando la lengua y retirándola al pronunciar.
¶ Chha, echando el espíritu afuera más que la nuestra otros hacéis, unos consciencia otros conciencia, unos
charidad otros caridad &c.
cha ordinaria.
¶ Pha, es media entre f y p. Pertenece también a la ortografía de esta lengua saber
¶ P'a, apretando los labios mucho: que muchas veces juntos las consonantes, tt como
¶ Qi, ki, con más fuerza que si fuera con sola una q. yatichitta, aparanttaña, jakkakiña, y en otras muchas
¶ Tha, echando el espíritu afuera. ocasiones, para significar que es menester detenerse
¶ T'a, apretando mucho la lengua entre los dientes. un poco allí, y que no debe pronunciarse como si
Quede dicho así esto aunque con alguna oscuridad fueran dos consonantes juntas como se usaren Latín.
porque es dificultoso señalar las martes de la
50 Ludovico Bertonio

La ortografía de cada vocablo se sabrá mejor cuestas, &c. Porque el modo de llevar es diverso.
mirándole donde está escrito con los demás en su Aprovecha saber esto así. para no espantarse mucho
propia letra como en la A, los que comienzan por A, y de la gran copia de vocablos, como también ya que
en la B, los que en su primera sílaba tienen B, y así los hay, para buscar los que son propios para cada
los demás por el cuidado que se tuvo en escibirle con cosa, lo cual sucede no solamente en los verbos de
más puntualidad en su lugar, que en otras partes llevar sino también. en otros muchos, como entrar,
donde se topare. andar, lavar, y aun en los nombres y particularmente
en los de parentesco.
Es necesario saber la ortografía especialmente "in
principio dictionis", para saber buscar los vocablos 2.- Los novatos que van aprendiendo la lengua
que en este libro, en la primera y segunda parte, y Aymara muchas veces yerran queriendo deducir un
mucho más en la segunda. vocablo de otro por alguna semejanza que entre ellos
hay; y con esto pasan muchas dificultades en
Algunas naciones se diferencian de otras en la concertar el uno con el otro. jayp'u, es la tarde y
pronunciación: por que estos Lupacas raras veces jayphu es oscuro que no se parece bien. Querrá uno
pronuncian ya, sino ä con diéresis como en lugar de decir que el uno se deduce del otro, pero no tienen que
jiwayatha, jiwäta, lurayaña luraña. Y así en lugar de ver y también son diversos en la pronunciación y por
suyo dicen sü contra el uso de los indios Pacases y no advertirse bien, dan en estas deducciones.
otros que siempre pronuncian yo. I. yu. Muchas veces
también donde los Pacaces dicen -ña estos dicen -lla; 3.- La significación del vocablo principalmente
como piña uñaña y los Lupacas pilla ullaña, &c. contiene al que está en primer lugar en el vocabulario;
Unos dicen araxpacha, otros alaxpacha; siriña, siliña, así en la primera como en la segunda parte; y si se
&c. Unos dicen jutxaña y los Qanas y Qanchis ponen muchos, búsquese su significación en sus
jutkaña, volviendo la partícula -xa interpuesta en -ka, propios lugares.
ordinariamente. Unos pronuncian layra, en lugar de
4.- Algunas veces no se ponen los compuestos por su
nayra; luranaña, en lugar de lurajata en el futuro
otros yatichäma en lugar de yatichamama. Adviértese orden, sino que se entremeten los verbos^ con los
nombres verbales, para mayor claridad de sus
esto para que no se extrañe cuando los indios hablaren
de aquella manera; no solamente en lo que se ha significaciones, y también ' porque no se hallaron a su
tiempo; pero, con mirar una columna más toparán con
dicho, sino también en otras ocasiones, que con el uso
y advertencia se irán sabiendo, como otras muchas ellos si los hubiere.
cosas. 5.- Pónese algunas veces primero el compuesto que su
simple por ser más ordinario, pero será fácil de
saberle con quitarle la partícula, aunque por ventura
De los vocablos de esta lengua no se usará sino compuesto.
6.- Los vocablos, algunas veces se explican con
muchas palabras, pudiéndose con menos y aún se
ANOTACION II declaran con algunos ejemplos. Pero todo esto se hace
La causa de haber tantos vocablos en esta lengua es para quitar equivocación y para que se entienda mejor
por que en las acciones de las cosas no miran tanto al lo que cada vocablo significa y no se ponen siempre
efecto como al modo con que se hace y como éste sea para evitar prolijidad.
vario, resulta de ello grande variedad y copia de 7.- Cuando el vocablo compete al hombre, de
vocablos. Nosotros para decir llevar una cosa, no ordinario conviene también a la mujer, sino es que se
miramos más sino que la cosa se pase de una ¡parte a advierta lo contrario en la declaración o conste por
otra y así hay un verbo general para personas y cosas alguna otra evidente razón que no compete a ambos.
cualesquiera que sean, que es el verbo llevar y esto
está recibido en la lengua romance. Pero, en la lengua 8.- Los indios usan ya de muchos vocablos tomados
aymara se mira, si la cosa que se lleva es persona o de la lengua española o porque no los hay en la suya,
animal bruto; si la cosa es larga, si pesada o ligera; o porque se les han pegado con el trato de los
porque realmente según estas calidades son diversos españoles, como candelera, vinagrera, sombrero, &c.
los modos de llevar: con las manos, en el hombre, a Y si los usan aunque corruptamente tengo por mejor
Vocabulario de la Lengua Aymara 51

acomodarse a su modo de hablar, que no inventarles ANOTACION III DE ALGUNAS


nuevos términos en su lengua. Pues entenderán mejor
con decirles: candelera o candrillo apanima, que no
COSAS MENUDAS
candela; sät'äña apanima; porque aunque este En esta lengua hay muchos sinónimos o vocablos para
segundo es propio de la lengua, pero el otro es más una misma cosa; entiendo que nació esto de la
recibido y usado y lo mismo sucede en los verbos. reducción de muchos pueblos, porque en cada uno
Pero todos los nombres y verbos tomados de la habría alguna diferencia, usando en un pueblo de un
española se declinarán y conjugarán al modo de la vocablo y en otro de otro, como también sucede en
lengua Aymara, como azotiña: azotar, pirtiña: perder, todas las naciones, juntándose después todos en un
pakariña: pagar y como estos hay otros muchos que pueblo y comunicándose vinieron a usar para una
se hallarán en diversas partes del vocabulario, misma cosa de otros vocablos, de que los moradores
especialmente en la primera. usaban y los moradores de otros que eran propios de
los advenedizos. Para saber si son verdaderamente
9.- Alguna duda y aun confusión podría causar el ver sinónimos de una misma significación mírese el lugar
que preguntando al indio la significación de algún del vocabulario. donde principalmente se trata de cada
vocablo dice una que es muy diversa de la que uno, que es en su propia letra. Porque cuando se pone
ponemos en el vocabulario. Pero esto nace o de que el por sinónimo de otro podría ser que lo fuese en parte
vocablo tiene todas aquellas significaciones que el y no en todo y de eso resultaría algún yerro, como
indio dice, aunque no están escritas en el vocabulario aconteció a un Bizcayno que pensando que Bacín y
por ser claras o de que el indio no entiende bien lo que servicio siempre significaba lo mismo dijo que le
le preguntan; o no le preguntan como conviene. Por habían dado a comer un bacín de asado y otro de
esto es menester que haya mucho miramiento en el guisado.
preguntar con toda la claridad posible para que
responda con la que conviene y no condenar luego por 2.- La causa de haber puesto muchos sinónimos es,
impropio algún vocablo o frase por el dicho de uno porque no solo hemos menester saber hablar con los
solo. Pués unos indios usan de un término y otros de indios, para lo cual bastarían menos vocablos, sino
otros, especialmente si son de diversos pueblos o que también es necesario que sepamos entenderlos
provincias. cuando ellos hablan; y por que usan de muchos
sinónimos, unas veces de unos, otras veces de otros,
10.- Confieso que a veces no se ha podido hallar la sino supiéremos los tales sinónimos, tampoco
significación de algún vocablo que corresponda bien a entenderemos lo que dicen y así fue necesario
la lengua española o a la lengua Aymara o la frase de ponerlos.
la una que venga bien con la otra. Pero por no dejarlo
del todo se ha puesto algún vocablo o modo de hablar 3.- Cuando se ponen muchos vocablos que significan
no tan propio, a fin que por medio de él se busque y los mismos nombres o verbos que sean como Larqa,
haya entrada para investigar lo más propio y esto no Pincha, Irpa, que todos tres significan acequia y
será de poca importancia para los que son curiosos en después dicen el vocabulario. Hacer acequia o
estudiar esta lengua Aymara. hacerla: larqachaña, &c. Este, quiere decir que
también pueden componerse de la misma suerte los
11.- Podría ser que alguno se ofendiese cuando topa otros dos sinónimos y decir pinchachaña, irpachaña,
en este vocabulario algunos vocablos de cosas torpes que significan lo propio que larqachaña: hacer
pareciéndole que podían dejarse. Pero esto se hizo acequía, y esto se hace por abreviar y así será
porque muchas veces los confesores entenderán más menester advertir esto cuando uno va estudiando el
fácilmente lo que se dice en confesión, sabiendo los vocabulario, no solamente para componer con
tales vocablos que no sabiéndolos y servirán también partículas los demás verbos, sino para componer
para percibir mejor las circunstancias de los pecados y nombres y adverbios y lo demás que allí se enseña.
aprenderlos con este fin, no puede dañar; pues "omnia
rnunda mundis". 4.- Muchas metáforas hay en esta lengua pero
conviene advertir que aquel la hablara mejor y con
más provecho que se acomodare al lenguaje común y
ordinario, v.g. Inti jalsu, es más ordinario que inti
phallusu; inti jalanti, es más claro que no decir Inti
thalaxranti. De estos modos metafóricos y exquisitos
52 Ludovico Bertonio

bastará usar de cuando en cuando, para dar alguna sal un deseo grande de salir con ella para procurar de
y lustre a la oración. veras la salvación de los indios; porque sin este
despertador cesará todo el cuidado que en esto debe
5.- En la composición del vocabulario no se ha mirado haber.
más que a las tres o cuatro letras primeras de cada
vocablo; poniendo en primer lugar los que convienen 2.- Después de esto es necesario estudiar el arte breve
en aquellas tres o cuatro letras por orden del a, b, c, al principio que uno comienza, para saber declinar y
Por que mirar que concertarán en más, fuera cosa de conjugar, después con estos principios y otros
mucho trabajo y no necesaria. semejantes que en ella se enseñan, comenzar a
construir algunas cosas de esta lengua, como son las
6.- Si en los casos que pide el nombre o verbo hubiere oraciones, catecismo, &c. tomando los vocablos y
duda, pregúntese al indio alguna oración en dos o tres modo de hablar que se van topando y comenzar a
maneras; variando el nombre en los casos en que hablar algo aunque sea tartamudeando.
podría ponerse con aquel verbo y después preguntarle
cuál de aquellas maneras estará mejor y es la más 3.- Sabidos estos principios y cobrada alguna noticia
ordinaria; y seguir lo que el indio dijere, aunque en del modo de hablar de esta lengua, es forzoso insistir
este vocabulario se ha tenido cuidado de apuntarlo. en 3, cosas principalmente que son: estudiar con
cuidado el arte grande, construir cosas algo más
7.- Este num. 3, al cual se siguen las silabas qi, xi, ï, y dificultosas como son sermones, ejemplos y otras
otras semejantes, significa que la tercera persona del cosas que hay en esta lengua. traducidas y compuestas
verbo se acaba de aquella manera, para saber formar con mucha propiedad de los mismos indios; y por que
los tiempos que de ella dependen. todo esto no se quede en la especulación es necesario
8.- Algunas veces, acotando con la primera o segunda venir a la practica sujetándose, al trabajo de la
parte del vocabulario se hallará que dice; Vide, Ibi o composición. Sin estas -tres cosas tengo, por
una V. solamente, lo. cual quiere decir que allí se imposible que uno venga á saber hablar algo en esta
hallará la construcción del verbo o alguna regla para lengua que sea digno de oír, ni que pueda entenderse
hablar congruamente o algún sinónimo y cosas con la claridad que conviene y por que uno puede
semejantes. engañarse presumiendo, que todo lo que dice va muy
bien dicho y declarado; es necesario acudir al maestro
9.- Idem, ordinariamente se pone en los vocablos que o a alguno que sepa dar razón de esta lengua y que
los indios han tomado de la lengua española y corrija las faltas, que en la composición hubiere; pero
también cuando la significación es la misma que se para alcanzar facilidad en el hablar, añado que es
puso en el vocablo precedente o cuando un mismo necesario ejercitarse en predicar los sermones o
vocablo sirve a dos cosas, a la que precede y a la ejemplos que se fueren componiendo, después de
misma donde se pone Idem. haberlos corregido con el maestro; porque sin
10.- La + se pone cuando se van diciendo otras cosas enmendarlos, el que los quisiese predicar, cobraría
pertenecientes al mismo vocablo. facilidad en hablar mal toda la vida. persuadiéndose
que habla muy bien y hablando con muchas
11.- La ¶ se pone donde se dá alguna regla general impropiedades y solecismos o barbarismos. sin llevar
perteneciente a la gramática o a la significación el modo que este lenguaje pide; poco fruto sacará de
general del nombre o verbo. sus sermones y doctrinas, sino es que estas faltas se
12.- Cuando en el vocabulario se hallare, -ru, -na, supliesen con el mucho espíritu y particular concurso
-tha, -mpi, entender que el verbo pide su caso con de nuestro Señor. Pero siempre es bien, hagamos lo
aquellas preposiciones y esto se hizo "brevitatis que podemos de nuestra parte, aunque sea a costa de
causa" y cuando dice acusativo, entender que ha de mucho trabajo, pues le hay en todas las cosas para
ser sin preposición. alcanzarlas, si son de mucha estima.
4.- Porque uno no puede hallar siempre el maestro a la
mano, cuando le faltare será necesario acudir a los
Modo de estudiar esta lengua. indios ladinos. Pero será menester tener mucho aviso
en preguntarles, para que no respondan una cosa por
ANOTACION IV
otra, acomodándose en las preguntas al modo más
La principal cosa que ayuda para saber esta lengua es claro para ellos; y si preguntados en primera persona
Vocabulario de la Lengua Aymara 53

no lo entendieren pregúntenle por las demás y así en DE LOS VERBOS DE LLEVAR POR ORDEN
los tiempos y modos del verbo y casos del nombre; DEL A.B.C. §. I.
por que muchas veces se turban, por no entender
Aña. Llevar cosas largas.
alteran nuestras preguntas y responden disparates y no
hay duda sino que unos indios son más aptos y Anakiña. Llevar por delante muchas personas o
animales.
entendidos que otros y es bien hacer prueba de
muchos. Apaña. Llevar, generalmente.
Asaña. Llevar loza.
5.- Importará mucho ir leyendo poco a poco el Qatatiña. Llevar arrastrando.
vocabulario y las frases para echar de ver que esta Kallaña. Llevar como en litera o en peso.
lengua no es corta y que tiene muchos modos de Qatuña. Es sinónimo de anakiña.
hablar; notando algunos siempre y tomando algún Qhachuña. Llevar arrastrando.
número de vocablos, aunque no sea más que una Chaxraña. Arrastrar.
docena cada día; y principalmente, aprovechará Iqaña. Llevar ropa, &c.
sacarlos de los sermones y ejemplos que fuere Jach'iña. Llevar en el puño.
leyendo y construyendo. Por que esos son los que "ex Jajuña. Llevar en la manta, ceñida al cuello.
adtunctis" se entienden mejor y aún será provechoso Jarphiña. Llevar en la falda.
notar aparte en qué ocasión podrá servirse de el tal Jikhaña. Una vestía por delante.
modo de hablar, vocablo y frase. Jiskhaña. De la mano o de diestro, &c.
Jistaña. Llevar generalmente; raras veces se usa.
6.- Si la Gramática de la Lengua Española fuera fácil Wayuña. Llevar algo colgado de la mano.
de dar a entender, pusiera algunas reglas para los Wantuña. Vide: qallaña.
indios que quieren aprovecharse de este. vocabulario; Ichuña. Llevar en brazos
pero como sea cosa difícil darla a entender, sino es a Iraña. Llevar cosas ligeras.
gente que haya estudiado, no puede decir otra cosa Irpaña. Llevar personas.
sino que al indio, si fuere ladino y entendido le será de Ituña. Cosas pesadas.
provecho tomar el verbo yatichaña, con lo que K'araña. Llevar brasas.
corresponde a la Lengua Española y saber la Lakhaña. Un costal de papas, &c. como abrazado.
correspondencia de la una lengua a la otra y con esto Lak'uña. Papas en la manta.
quizá podrá aprovecharse de la primera y aún de Lampaña. En litera
ambas partes del vocabulario. Lankaña. Llevar barro en las manos o cosas así.
7.- Para enterarse más de la propiedad del vocablo, no Llawch'iña. Llevar barro.
seria tiempo perdido mirar, así en la primera, como en Marqaña. Una brazada.
la segunda parte de él: para ver si corresponden las Mujiña. En la falda de la manta o capa.
significaciones de los vocablos. Porque el vocablo de Nukhuña. Llevar rodando.
la aymara, con que se declara el de la lengua española, Phukiña. Un haz de algo a las espaldas.
estará en la segunda parte y aquel con que se declara Qhiwiña. Una viga al hombro.
el de la lengua aymara, estará en la primera parte de Sullaña. Llevar arrastrando.
este vocabulario. Unkuña. En un pañuelo algo.
Yayuña. Tender hierba ichu.
De los verbos de llevar y de movimiento Yiwaña. Mechones de ichu encendido.
Yupaña. Lo mismo.
ANOTACION V
Los verbos de llevar y movimiento. no solamente En sus propios lugares se sabrá mejor la significación
alcanzan nueva significación sobre la que tienen; sino de todos estos verbos: y para ver las partículas con
muchas veces la mudan totalmente, según las que se componen mírese el verbo apaña. Donde
partículas con que se componen. Por esto me ha también se verá puesto en práctica lo que; apuntamos
parecido ponerlos aquí todos juntos, con una breve de la sincopa en la gramática por causa de estas
declaración; porque muchas veces nos habremos de partículas.
remitir a ellos por excusar de trabajo y enfado. Y si
alguno faltare fácil será añadirle y comprenderle en
las reglas que para los otros se dieren.
54 Ludovico Bertonio

DE LOS VERBOS DE MOVIMIENTO § II mañana.


Walaña. Correr las bestias
Aña. Ir muchos juntos, personas o animales. Iwiniña. Andar los niños.
Aywiña. Lo mismo. Mariña. Huir.
Qhawsaña. Correr el agua o extenderse mucho. Maña. Ir
Qhuchuña. Ir muchos juntos. Mitikaña. 3 -ki. Huir.
Chhukhutaña. Correr muchos. Mullt'iña. Andar la culebra.
Jamkanchaña. Ir a priesa. Nuqiña. Andar quedito.
Jasaña. Correr. Phat'iña. Huir.
Jawraña. Huir las bestias. Saraña. Andar.
Jithiña. Andar arrastrando. Witiña. Andar los niños o los pájaros.
Jump'uña. Ir en grande número; aunque no es usado
si no se compone con alguna partícula. Búsquese la significación de estos verbos en su lugar.
Jusaña. Correr muchos.
Walakiña. Caminar con la fresca de la tarde o Fin de las anotaciones.
Vocabulario de la Lengua Aymara 55

Abatirse hasta el suelo. Uraqiru nuwat'aña.

A Abatir a uno quitándole la dignidad que tiene. Esto


se dice anteponiendo al verbo el genitivo de la
persona y el acusativo de la dignidad en particular.
A. Vel o para llamar a Dios o a los Santos. A Dios o
Pedrona mayquñapa aparaña.
Dios creador de todas las cosas. - A Dios,
Abatir, bajar los ojos al suelo. Uraqi ullikataña,
kunamana kawkimana inuqiri vel kunamana inuqiri
ullch'ukiña.
Diosay.
Abatir inclinar hacia abajo. Alit'äña, arpt'äña. En
A. Llamando a cualquiera persona por su nombre
otras provincias en lugar de la diéresis (ä) ponen
propio o apelativo. A Pedro: Pedroy, cha Pedro.
ya. Y así dicen: alit'ayaña. Lo cual quede entendido
Abad. Monjenakana apupa, Abad sutini.
para adelante.
Abadesa. Monjanakana thuxrisiripa, Abadesa sutini.
Abatido andar o vivir. Qisa vel waxcha saranaqaña.
Y cuando los indios estuvieren enterados en la
La tercera persona se acaba en -qi.
significación de estos vocablos, bastará decir Abad
Abatimiento o el abatirse. Alit'aña vel alit'awi
y Abadesa; y lo mismo se hará en otros semejantes
Abatimiento o el abatir a otro. Alit'aña o alit'awi.
y a dos o tres veces que los oigan por aquel
Abajarse. Vide: bajarse que es más propio y abatirse.
circunloquio entenderán fácilmente lo que
Ut Supra.
significan.
Abajo. Manqha vel manqhapata.
Abarcar con los brazos. Marqaxaruña.
Abajo estar. Manqhankaña vel manqhatuqinkaña.
Abarcar con la mano. Q'apithapiña.
Abajo ir. Manqharu maña.
Él que está abarcado. Marqaxaruta o q'apithapita.
Abajo de San Pedro. S. Pedro manqhana vel -ru,
Él que abarca. Marqaxaruri vel q'apithapiri.
Idem: Abajo ir, -ña según fuere el verbo de quietud
Abajar cubriendo el plato con otro. Platona
o movimiento.
k'umphixataña. Idem: jujura jark'at'aña, qhapit'aña.
De Dios abajo. Diosaxaru.
Abajar cubriendo o envolviendo con algún paño.
Abajo o parte menos alta. Manqhata, añadiendo sus
Pañona llawukipaña, pintukipaña.
preposiciones -na, -ru, -tha. Lo abajo o parte baja
Abarraganarse o amancebarse. Sipasichasiña.
de la pared: pirqana manqhat'apa. Y así de otras
Abarraganado. Sipasini. Y dícese así del hombre
cosas.
como de la mujer.
Abeja. Pupa qallu
Abarrajar o arrojar como a la pared. Jaqhukataña
Abejón. Ipa pupa.
nuwakataña, janch'axkattäña.
Abejita que hace la miel por las paredes. Qhiya
Abarrisco sin dejar nada o sin quedar cosa o
wajura.
persona. Esto lo que dicen los indios con la
Abejita que hace la miel en el suelo con su panal.
partícula -ra interpuesta a los verbos como:
Laq'a wajura. Esta tiene una diéresis a la postre.
Abarrisco azotar. Jaycharaña.
Abertura o hendidura. Laxra.
Abarrisco morir. Jiwaraña.
Abertura de las uñas, como tienen las vacas y otros
Abastado. Sap'a kunani kawkini.
animales. Laxra
Abastado pueblo o casa. Idem: Abastado.
Abertura de la camiseta por donde sacan la cabeza.
Abastadamente dar. Sap'awa churaña.
Qhawtata.
Abasto dar. Idem: Abastadamente dar.
Abertura para sacar los brazos. Luqusu
Abasto dar de comer. Sap'a liwaña o manq'aña.
Abertura de la saya o urco de las mujeres por
Abastecer la casa de comida. Utankiritaki manq'a
donde juntamente sacan cabeza y los brazos.
waqipaki imasiña. Y así de otras cosas.
Phiqhi.
Abatirse o inclinarse. Alit'aña, vel arphat'aña.
Abertura de la tierra, grietas o concavidades. Saxa
Abatirse o agacharse. Kumphut'aña, k'uñut'aña.
saxa.
Abatirse desviándose del golpe. Pullqit'aña.
Averiguar. Yatiña, taripaña.
Abatirse dejándose humillar de otro. Allt'äsiña,
Averiguar como Juez. Aru chiqachaña, taripaña,
arpht'asiña.
jiskit'aña.
Abatirse, humillarse a otro. Alit'arapiña,
Avestruz macho. Suri urqu.
arpht'arapiña.
Avestruz hembra. Suri qachu
Abatirse el ave al suelo. Uraqiru jalanti.
Avezar. Yatichaña.
Abatirse parándose o poniéndose en el suelo. T'aku.
56 Ludovico Bertonio

Avezar a andar como a los niños. Saririchaña. Y de Abominarse. Jaxutasiña.


esta manera se tomará el participio en -ri con la Abonarse. Sumirijaru arusiña. Vide: su no. 17 donde
partícula -chaña según fuere lo que se enseña. está el uso.
Cantirichaña, q'uchurichaña, manq'irichaña: avezar Abono. Sumiriru arusiña.
a cantar o comer. Aborrecer. Uñiña, ch'ixwiña, t'iñichasiña.
Ablandar el tiempo amansándose el frío. Thä Aborrecerse largo tiempo. Uñimukusiña.
llamp'uxi y t'akuxi. Aborrecer largo tiempo. Uñimukuña.
Ablandarse el enojado. Qhanaptaña, axaptaña, Aborrecido. Uñita, uñima, t'iñima.
llamp'uptaña, llamp'unuqaña. Abortar. Sulluña, sulluqaña, usuchasiña.
Ablandarse lo hinchado. Llanqhaptaña. Úsase con Abono. Sullu.
transición. Abortivo. Sullu.
Ablandarse la tierra lloviendo. Jaspti, jasakakixi, Abrazar. Qhumathapiña, ichuthapiña, pischutaphiña.
laphaptaña, muriptaña. Abrazarse uno a otro. Qhumathapisiña,
Ablandarse calentando. Juxsaptaña. piskutapisiña, ichuthapisiña.
Ablandarse remojando. Chulluña. Abrazado con algo. Ichut'asita.
Ablandarse la condición. Chuyma axapti, Abrazar los trabajos. T'aqisiñanaka muxsat'asiña,
ak'awanuqi. amawaña.
Ablandarse calentando. Juxsaptäña, sobreponiendo Abrazadas juntar. Marqathapiña.
la diéresis en la partícula "ä" a los verbos que Abrasarse. Nakhaña. 3 -khi.
significan ablandarse, con la cual de neutros se Abrasarse sintiendo mucho calor. Phuti qhatijitu,
hacen activos. qhatikipitu.
Ablandar como amasando. Liwq'aña, q'apikipaña. Abrasarse con deseos deshonestos. Q'unchiptaña,
Ablandar revolviendo. Jiruña, qaywiña, jayt'uña. janchija q'unchiptitu.
Ablandar pisando. Takikipaña. Abrasar el fuego. Nakhaña.
Ablandar la tierra el agua que llueve. Jallu uraqi Abrasar poniendo fuego. Nakhaña, nina irkataña.
jakhuti. Abrasar la calentura o el Sol. Phuti qhatikipitu, de
Aboca de noche. Thami thami vel ajanu sarphu o -aña lupi qhatijitu.
kititasapacha. Abrasar hasta volver en ceniza. Pasaräña. Vide: -na
Aboca llena decir. Qhana arusiña vel arusiñakama -ni, &c. siq. Verbo quemar.
arusiña. Abrasar el hielo. Laphachäña.
Abofetear. Taxllirpäña vel pukarpäña. Abrasarlo todo. Nakharpäña, pasarpäña, laparpäpaña,
Abofetear mucho. T'axlliwäsiña, pukawäsiña. aqhaña, japuchaña. Vide: kan no. 2 la 15.
Abogar informando. Atamarapiña, arusirapiña. Abrasar de paso. Nakhawaxaña.
Abogado. Atamrapiri o arusirapiri. Abrevar ganado. Umäña.
Abollar. Phaphantaña, limintaña. Abrevadero. Umaña, umani.
Abollarse. Phaphantasiña, limintasiña, Acortar el sermón o razonamiento. Sermo vel aru
phapharanttaña, limiranttaña. Y es menester pit'uraña, aru allqäña, jank'aki sirmoña; su
escribir aquellas dos -t-, un poco apartados. Vide: contrarío: jaya sermoña.
plura Lit. Tro. no. 22. Abreviar cualquiera cosa. Jank'aki tukuwaña, luraña.
Abollado. Phaphantata, limintata. Abrigar arropando. Isikataña, ch'uynuqaña,
Abolladura grande. Jach'a phaphantata. llawnuqaña.
Abolladura pequeña. Jisk'a phaphantata. Abrigarse. Isikatasiña, llawnuqasiña, ch'uynuqasiña.
Abolorio. Achachinaka, apachinaka. Abrigado lugar casa o tierra. Juyu, juxsa, llamp'u
Abominar. Jaxutataña. uraqi, uta, marka, &c.
Abominado. Jaxutata vel jaxutani. Abrigarse el estómago poniéndose o ciñiéndose
Abominable. Jaxutaña. algo. Läsq'uñat'asiña, wak'arantasiña. Vide: Lla-
Abominable pecado. Wati samka jucha. Taparaqu vel no. 1. t'i- no. 14.
atitapiya jucha warakusiña jucha, jani arusiña Abrigado estar en lugar templado. Juxsankakiña.
jucha. Abrigo. Juxsa, jump'i, juyu.
Abominabilísimo. Jaxutañana jaxutañapa. Abril mes. Jupa llamayu.
Abominación. Jaxutaña, jaxutawi. Abrir la puerta. Jist'araña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 57

Abrir quitando piedras. Atiraña. Abrir rasgando. Wikajaña.


Abrir lo cerrado a piedra y lodo. Liq'iraña. Abrojos. Ch'api ch'api.
Abrir con llave. Llawiraña. Abroquelarse. Qirayt'asiña.
Abrir quitando el tapador. Qhapiraña. Absolver. Vide: perdonar.
Abrir la cabeza. P'iyajaña. Absorto embelesado. Qhaqhata, qhaqhartata.
Abrir destapando. Lluparaña. Abstenerse, no comer carne en días prohibidos.
Abrir desenvolviendo la tienda y cosas así. Sasiña
Yampatataña, allitataña. Abstenencia así. Sasiña.
Abrir los oídos. Lluparaña. Abstenerse del uso del matrimonio o fornicación.
Abrir los ojos. Ullitataña. Khiñi apaña.
Abrir la boca. Ansatataña. Abstenerse de hurtar el que tenía costumbre.
Abrir animales. Khariña. Lunthataña, waniña. Y así de otros vicios.
Abrir postema. T'iwka junujaña. Abstenencia de hurtar, emborracharse, &c.
Abrir la vena. Sirkaña. Lunthataña, machaña, waniña.
Abrir cimiento. Thaxsi jat'iña. Abuelo. Achachi.
Abrir descubrir su intento. Chuyma qhanachaña. Abuela. Apachi.
Abrir el día nublado. Laqhampu q'araxti, willijti, Abuelo de padre. Chacha achachi.
qhanaxti, apaxti, primera en -aña. Abuelo de madre. Marmi achachi.
Abrir las piernas. Kapatataña. Abuela de padre o madre. Chacha apachi, marmi
Abrir la pared. Jurqujaña. apachi.
Abrir el entendimiento a otro, dándole seso. Abundar en riquezas. Kuna manani kawki mananiña.
Chuyma jist'araña. Abundante tierra de comida. Manq'ani marka vel
Abrir para otro. Dícese según las cosas que se abren uraqi.
por los susodichos verbos interponiéndoles -rapi, Abundante de cameros. Ancha qawrani. Y así de
aunque algunas veces no la ponen, como: punku otras cosas.
llawirarapita o llawirita solamente. Abundancia dé comida. Manq'aniña.
Abrirse de suyo alguna cosa de las sobredichas. Abundancia de carneros. Qawraniña. Y así se
Esto se dirá con los verbos sobredichos aplicará este modo a otras cosas, dicen también.
interponiéndoles la partícula -si, como la botija se Abundancia haber de plata, comida, &c. Qullqi
destapó: botija lluparasi. pachpakiwa, manq'a pachpakiwa.
Abrir el día amaneciendo. Uraqi willij willirti, jiskax A mayor abundancia dar o tomar. Marqampi,
jiskarti, qhantati. inapuni churaña vel katusiña.
Abrirse el día nublado. Vide supra. Abundantemente, dar o tomar. Jiliskipaki vel alluxa
Abrirse el entendimiento cobrando seso. Chuyma churaña.
jist'arasi. Abrirse la tierra. Uraqi ansatati. Abundantemente satisfacer pagando. Ukakama
Abrirse la pared. Pirqa ansatati, ch'äxti, laxrapti, phuqaña, pakaraña, ajusuña.
k'ank'axti, p'iyaxti, p'iyanuqti, &c. Abundancia haber. Quchunaqti, primera -aña. Los
Abrirse la flor. Ansatati, t'ikatati, ullatati, phankatati. verbos de llevar compuestos con -naqta significan
Abrirse apartándose los que están muy haber abundancia de aquello con que el tal verbo se
apiñuscados. Lakiqtaña, jithitataña. junta. v.g.:
Abrirse las carnes o tierra. K'ank'apti. Abundancia haber de comida. Manq'a
Abrirse el rostro o las papas de frío o cociendo. apanaqtakiwa, allinaqtakiwa.
Phillmi, pajurti, ajanu phillmirata, pajurtata. Rostro Abundancia haber de leña. Lawa
abierto así. Vide: qhi-. marqanaqtakiwa.
Abrirse el cielo, descumbrándose las nubes. Vide: Aburrir o extrañar. Jiwuraña.
abrir el día nublado. Abusión tener acerca de los sueños. Samka jakhuña.
Abrirse la postema. Vide: reventar. Abusión por el zumbido de los oídos. Jinchuna
Abrirse los pies haciendo grietas. K'ank'alliña, kayu ch'usurata yanqa aru, isapaja siriña.
k'ank'allitu. Abusión por el escocimiento de los ojos. Nayrana
Abierto de par en par. Ansatatatapachakiwa punqu. jasita jachaja siriña. Y así se dirá de otras
Abiertamente o claramente. Qhanaki. advirtiendo que aquellos participios siempre se
58 Ludovico Bertonio

conciertan con la persona y no con los oídos, ojos, A cada uno dar. Saparu vel sapa saparu vel
&c. sapaqataru churaña. Y puede también entrar con
Acá a este lugar. Akaru. otros verbos.
Acá arriba. Aka aläru A cada paso tropezar. Chillqinkunana,
Acá dentro. Aka manqhiru. chillkutankunana lanqt'aña.
Acá hacia a mí. Nä tuqiru. Y usan de estos modos A cada palabra errar. Arunkunana pantaña, como el
señalando con la mano y si no señalan no ponen que va leyendo o hablando. Arusinkunana pantana:
acá. errar cada vez que uno habla.
Acabar. Tukuña. Aunque más ordinario es: tukuwaña A cada uno dar un real dos, tres, cuatro, &c. Saparu
vel tukuychaña miraqaña, putuña vel puchuqaña. maya, paya, kimsa, püsi, reala kata churaña.
Acabar, dícenlo también con algunas partículas Acallar el niño meciendo la cuna. Wawa jikutaña.
compuestas con los verbos: manq'usuña. Acallarle dándole el pecho. Ñuñut'aña.
Acabar de comerlo todo. Satantaña: acabar de Acallar el enojado. Llamp'unuqäña.
sembrar toda la semilla o toda la chácara. Acallar engañando con buenas palabras.
Satakipaña: acabar presto de sembrar. Llullakipaña.
Acabar la mita. Arka miraqaña. Acción. Luraña vel lurawi.
Acabar la obra o labor. Jakhusuña. Acardenalar. Vida: cardenal.
Acabar de tomar de memoria. Jakinthata. Acariciar trayendo la mano por el rostro o cerro.
Acabar de poner sus huevos de gallina. Pikutaña, Sularaña, phiskuraña.
sasiña. Acariciar con palabras. Muxsa arurapiña.
Acabar asolando. Laqhayaña. Acariciar rogando. Achikaña.
Acabar casi o faltar poco para acabar la obra o Acariciar regalando. Chuqichaña, q'ächata,
camino. Niyachaña, ñañachata. munajachata.
Acabar la pared. Pawllaña. Acariciar acallando el niño. Anätäña.
Acabar generalmente. Tukusiña Acariciar hospedando. Qurpachaña.
Acabarse la paciencia. Amuchuyma mutusiña tukusi. Acariciador. Tomarse -ja-. Para esto el participio de
Acabarse los hombres y otras cosas. Qulluxaña, los susodichos verbos, según el modo da acariciar
laq'axaña, chuñixata, t'aqxaña, tukuxaña, 3 -xi. como acariciador regalando. Munajachiri; que es
Acabarse las fuerzas. Ch'ama jispu, tuku, jispusu, participio activo.
tukusu vel ch'ama jukhawi con transición. Acarrear. Este verbo comprende muchos modos de
Acabarse la enfermedad, el enojo, las riquezas. traer, donde se podrán ver en el verbo traer.
Malartaña. Acarrear bienes o males. Jiskinaka vel yanqanaka
Acabarse de henchir. Phukusuña, jullpusuña, apaniña vel puräña o purärapiña vel puränirapiña.
jullchusuña. Acarrear males. Yanqaru jaqhuntaña.
Acabarse la vida. Uru tukusi. Acarrear mieses a la troje. Sixiru vel piwraru
Acabarse el matalotaje. Ququ tukusi. khumuña.
Acabarse, disminuirse la vista. Nayra sarphu A caso hacer. Jani luraja sasina täpaña vel ilathajama
sarphuxi y con transición sarphuxitu. vel jani amutataki luraña.
Acabarse, no haber más. Jukhakiña. A caso ir. Thapathama maña. Y así se dirá con otros
Acabarse el plazo. Aruxasiwi, ururu puri. verbos.
Acabarse el linaje en mi. T'aqirijaña vel qullurijaña A caso sin advertir. Jani jamut'atataki; con J al
kankaña. principio.
Acabar algo en un día. Urujäña. Acabada obra o cosa A caso preguntando, -ti. ¿Pedro ulljtati? ¿A caso has
perfecta. Jiskikama luratawa. visto a Pedro?
Acabada estar la obra. Tukuwatawa. Acaso o por ventura morirá. Lanaxa jiwachini. Este
A cabo de mucho tiempo. Jaya pachata. adverbio de ordinario quiere el verbo compuesto
A cabo de poco tiempo. Juk'a jaya pachata. con la partícula -chi.
¿A cabo de tanto tiempo no acabo de venir? ¿Juch'a A cargas. Khumu khumu, sayna sayna; según el modo
pachata jani jutiti? de llevar.
Acaba ya. Jank'achakima. Acatar. Más propiamente decimos respetar. Jaxsaraña
Acabar sentenciando el pleito. Jakixaña, phat'xaña. yupaychaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 59

Acatamiento respeto. Jaxsaraña yupaychaña. Aclarar, ser ya de día. Urüxi.


Acatamiento o presencia. Nayraqata. Estar en el Aclarar, amanecer. Qhantati, uraqi willij willirti,
acatamiento: nayraqatakaña. Vide na- no. 8 donde jisqax jisqarti.
se hallará el uso de esta dicción. Aclarar. Activo. Esto se hace con los mismos verbos
Acedo. K'ark'u, jaru, qayra. que significan aclararse, añadiendo una -a antes de
Acedarse. K'ark'uptaña, k'ark'uxaña, k'ark'utaña, -ña, o según la orden de las partículas pidiere,
p'usquptaña, t'amut'aña. como dijimos en la 3. p. de la gramática. Cap. 3. §
A ceda persona. Jaru aruni. 2.
Acero. Idem: asiru vel yawri isaqu, yawrina isaqupa. Aclarar el agua. Ch'uwaräña. Y así se hará en los
Acerar. Asirunchaña. demás.
Aceite nuestro. Idem: asiti. Acocear el caballo, o cualquiera otro animal bruto.
Aceite que sale sobre la chicha de maíz. Lluxllu. Mat'aqiña, takit'aña.
Acción. Luraña vel lurawi. Acocear el hombre. Takit'aña, takirpäña, q'ulltaña,
Achacar a alguno la muerte. Jiwawita tumpaña. thallmaña.
Achacar el hurto. Lunthatawita tumpaña. Y así se A coces. Mat'aqisiña, takit'asiña, según el animal que
dirá de las demás cosas. acocea.
Achacar de cualquiera suerte la culpa. Jucha Acocear, mucho. Mat'aqwäsiña, q'ultawäsiña,
jaqhutaña. takiwäsiña, thallmiwäsiña. En lugar de la partícula
Achacar sin razón. Inatha jucha makhatäña, Idem: -wäsi puede ponerse: -muku, takimukuña, &c.
jani arunsa aruchaña. Acocear al que está echado. Takixataña,
Achacar con razón. Chiqathaki tumpaña. mat'aqixatacha.
Achaque indisposición del cuerpo. Jisk'a vel k'ata Acoceado. Takit'ata, mat'aqita vel takit'awi.
usu. Él que acocea. Takit'iri.
Achaque tener. K'ata usunaqaña. El lugar donde acoceo, como la calle o el campo,
Achacoso. Usunkalla, usukamana. &c. T'akit'awi.
Achaque v.g. con achaque o en son de algo. El lugar o parte lastimado con las cosas, también
Sirijama. Con Achaque de ir a buscar a su hijo se takit'awi y lo mismo se hará con todos los
ausentó: yuqpa taqanija sirijama jalsuxi. Y así demás verbos.
puede aplicarse a otras cosas. Acoger hospedando. Qurpachaña vel utaru jawisaña.
Achaque ser u ocasión de algo. Pankutakixaña. Acogerse huyendo. Phat'iña. Idem: mariña, mit'ikaña.
Lupiru mistuwija pankutakixitu: el haber salido al Acogerse amparándose. Phat'iranaña, jalaranaña, &c.
sol me ha sido achaque de muerte. Sin achaque: Acogerse guareciéndose en alguna parte.
ch'uqitpiniki. Phat'ikataña, marikataña, jasakataña; phat'ikatawi;
Achaques poner que va a la chacra. Yapuru maña la guarida.
japisaña. Acogerse los amancebados dejando su pueblo o
Achaques poner que está enfermo. Usutuwa sana; y habitación ordinaria. Irpsusiña.
de esta manera se aplicará a otras cosas. Acogerse a diversas partes cuando son muchos los
Achicar el agua. Uma qichusuña, wayusuña, que huyen. Phat'ijraña, marijraña.
mistuyaña. Acogerse desapareciéndose. Jalsuña, chhaqhaña. 3.
Achicar otras cosas. Vide: acortar. -qi.
Aclararse el tiempo o el día. Laqhampu qhanapti, de Acogerse muchos juntos. Äsuña.
-aña. Acogerse todos dejando el lugar solo. Q'umapacha
Aclararse el agua. Urna chuqupti, ch'uwanuqi, de jalsuña.
-qaña y dícese de todo licor. Él que se acoge: phat'iri, &c.
Aclararse el cielo. Laqhampu, q'araxti, llijuti: de El lugar a donde se acoge. Idem: Él que se acoge.
-aña, el primero. Acometer para reñir. Jalakataña, aynikataña, qallaña
Aclararse la chicha o vino. Qunchupa utt'i: de -aña. vel qallakataña.
Aclararse la verdad. Chiqa aru qhanawaxi; de -aña Acometer de ambas partes la pelea o riña.
vel chiqachasi, ullasi. Tinkuthaptaña, jaltajaptaña.
Aclarar, dejar de llover. Phajsi, phajsari, phajsuti: de Acometer para pecar. Qallaña.
-aña. Por poco tiempo: jallu aparti. Acompañar. Arkaña, arkanaqaña.
60 Ludovico Bertonio

Acompañar llorando al que sale de casa o pueblo. Acontecimiento. Dirase decendiendo a lo particular,
Jacharpäña. Y si son muchos: jupirpäña. como chijiru puriwi, luntatasiwi, &c. La desgracia,
Acompañar saliendo al camino poco o mucho el hurto que le sucedió.
trecho. Jakirpäña. Acordarse. Amajasiña, amutaña: piden acusativo de
Acompañar volviendo después que salieron al la cosa que en latín o español se pone en genitivo.
encuentro. Jakistakawitha jutxaña, chukunixaña. Acuérdate de tu padre. Awkima amajasima.
Acompañar a uno. Irpaña vel chikaki saraña. Acordarse siempre o continuamente. Wiñaya
Acompañar al Santísimo Sacramento o a algún chuymat'aña vel chuymana apanaqasiña.
grande o al difunto. Alisiña, arkaña. 3. -ki. Acordarse de lo que ama o aborrece o que da pena
Acompañar los criados a sus amos. Idem: arkaña, o contentos. Chuyma churasiña con -ru.
alisiña. Acordarse de lo olvidado. Amajasisxaña,
Acompañarse uno a otro. Irpasiña, irpanaqasiña. amutasxaña.
Acompañar yendo delante. Nayra vel nayraqatapa ¿Acuerdaste de más pecados? Juchanakama ukhakiti
saraña. amajasta.
Acompañar estando con el enfermo. Usuwaña, Acordar algo a otro. Amajasäña amutäña.
usuwasiña. Acordar a otro algo por amor de alguno.
Acompañarse con buenos o con ruines. Amajasärapiña.
Yanqhanakampi, jiskhanaqasiña, saranaqaña. 3. Acordar, tomar acuerdo consultando. Amajasäsiña,
-qi. arustasiña, arusnuqaña.
Acompañamiento. Arkaña o según fuere el modo de Acordar determinando lo que debe hacerse. Aru
acompañar tomando los infinitivos del verbo o los wakiqtasiña, wakäsiña, wakijäsiña, esto es entre
participios en -wi o -ta. muchos.
Acompañados, que siempre van juntos. Wayñuni Acuerdo o consejo de los oidores y otros que
irpani irpanaqasiri vel irpanaqasita. gobiernan. Aru wakixäsiwi, wakit'äsiwi. Esto es,
Acompañar dos cosas de un mismo tamaño o lo determinado de ellos.
figura. Chikt'aña. Como acompaña esta imagen Acuerdo, determinación. Resolución de hacer algo.
con otra semejante: aka imagen maya ukajampi Lurajasawi vel maja sawi, si es ir; y así de otras
chikt'ama. cosas.
Acompañado de juez en los pleitos. Apuna jakijiri Acordadamente. Amajasisaki amutasisaki.
masipa. Acordar o templar las voces de los instrumentos.
Aconsejar. Iwxaña. 3. -xi, yatichaña, amajasäña. Jiski aruñataki, wakrt'äña, templaña.
Aconsejarse con alguno. Jaqimpí amajasäsiña, Acordar les voces de los cantores concertándolas.
jamutäsiña. Kanturanakana kunkapa wakit'äna.
Aconsejar mal o bien. Aru churaña; más ordinario es Acortar cortando. Kuchuqaña llaxllaqaña. Esto se
en mal. dirá también con los verbos que significan cortar,
Aconsejarse uno a otro. Iwxäsiña, amajasäsiña. interponiéndoles la partícula, -qa o -ra. Vide:
Aconsejar demasiado o de costumbre. Wiñaya cortar.
iwxakamanaña. Acortar el estribo. Jithusuwaña, jiskakataña. )(
Aconsejarse dejándose decir lo que le conviene. Jiskaqaña.
Iwxäsiña. Acortar como quiere. Jisk'achaña.
Aconsejar a la despedida o de paso. Iwxäwaña. Él Acortar la medida. Jithithapäña.
que aconseja: iwxiri amajasiyri, aru churiri. Dicen Acortar la plática. Aru phit'uraña, aru allqäña.
samakipiri, en mala parte. Acortar los pasos a uno estorbándole la ida.
Aconsejar acertadamente. Chuymaru puriri vel Qulluwaña.
junut'iri iwxaña. Acortarse la vida de los hombres. Jaqinakana
Acontecer. Kankaña. jakañapa vel urupa pisixi, q'ataxi, jithinti. Todos
Aconteció esto en Roma. Roma markana aka yänwa vienen de: -aña.
vel kankaña. Acortarse la vista. Nayra sarphuxi vel sarpuxitu. Ver
Acontecerme esto o lo otro. Akajamaña vel kankaña. poco: thaminjama ulljaña. 3 -ji.
Acontecerle. Aka jamawa vel kanki; más claro se dirá Acortada cosa. Jithintäta vel jisk'achata.
contando en particular lo acontecido. Acosar afligiendo. Watunkäña
Vocabulario de la Lengua Aymara 61

Acosar persiguiendo. Alisiña, alisnaqaña, alisirpäña. Acrecentar la hacienda. Miräña, alluxaptäña.


Acosar con ruegos. Achikaña, lat'a kumpuña. Acrecentar los méritos. Jiski kankañaru vel jiski
Acosar dando prisa. Jamk'achäña, phararäña. lurañaru, apaqxataña.
Acosar cuando mucho da prisa. Jumpuqiña. Acrecentar el dolor. Kichuwaqxäña vel kichuña
Acosar llevando de vencida. Athirp'äña. apaqxatäña, phatixatäña
Acosar la caza, yendo en su alcance. Jakixataña. Acrecentar la enfermedad. Apaqxataña, phatixatäña.
Acosar el sueño. Ikipuri puritu, puri purixatitu, Acto heroico. Qullana vel warakusiña, luraña o
amk'atha amk'atha ikijachitu vel ikiki ch'awaña. lurawi.
Acosar los malos pensamientos. Yanqha Acto feo. Jaxumalla luraña.
amajasiñanaka mat'a mat'itu, alisnaqitu, Acto deshonesto. Q'añu luraña.
watuwakiyitu. Actualmente. Esto se dice con la partícula, -ka vel
Acostarse en la cama o en el suelo. Ikinuqaña. -kaki vel -ska interpuesta a los verbos, v.g.:
Acostarse echándose encima de algo. Ikixataña, Actualmente comer. Manq'akaña, manq'akiña,
llawllixataña. Esto es como cuando uno se echa de manq'askaña y es de advertir que la panícula
barriga sobre la ventana, &c. aka, en plural donde hay -piska, parte se pone
Acostarse tendiéndose. Ikitataña. antes de la -piska y parte después, diciendo.
Acostarse tendiéndose de barriga. Llawllitataña. Manq'asisipkakatana.
Acostarse la pared inclinándose a un lado. Pirqa mä Acuchillar con aspada o cuchillo. Kharintaña.
tuqiru api, k'umuti, parqupti, alit'i. Acuchillar dando de estocadas. Jununtaña.
Acostarse reclinándose o arimándose a algo. Acuchillarse. Isparusiña. Corrompiendo el vocablo
Alikataña, arphakataña, q'imikataña. castellano.
Acostarse o ser del bando de alguno. Mayniru Acuchillar, dando de espaldarazos. Espadana
wakiña, sät'aña. nuwaña, sin herir.
Acostarse entre ambos bandos. Puraparu wakiña, Acuchillar o dar sin abrir la cama causando
säña. hinchazón o dolor solamente. Chhuxrichaña.
A costa mía, tuya, suya, nuestra, &c. Qustajatha vel Acodiciarse. Chuymaru purit'äsiña, nankaspana saña
qullqijatha, añadiéndole los demás pronombres. vel chuyma churasiña, chuyma apäsiña.
Acostumbrarse a hurtar. Luntata vel luntatiri yatiña. Acudir acá, llegándose muchas veces. Juta jutaña.
Acostumbrarse a emborrachar. Machiri yatiña. Acudir allá. Mä maña, ullintaña, makhataña,
Acostumbrarse a poco comer. K'ataki manq'iri sarasaraña.
yatiña. Y así se dirá de todas las demás cosas, Acudir de mala gana a sus obligaciones o dejar de
usando de los participios activos en -rí. acudir del todo. Chakhuna chakhupa saranaqaña.
Acostumbrado a hurtar a injuriar, a dar limosna, 3 -qi.
&c. Luntata vel luntatiri, tuqiri, wajcharu khuyiri Acudir de buena gana a sus obligaciones y obras
yatita. Usando de ambos participios en -ri y en -ta. comunes. Yanasíña. Él que acude: yanasiri.
Dícese también con -kamana y con la primera Acudir a la necesidad ajena. Khuyaña, maywaña,
persona del verbo, quitándole ña, como: jiskichaña, amajasírapiña.
Acostumbrado a rezar, a pecar, &c. Dios Acudido así, socorrido. Khuyiri, mayiwiri.
jamp'atikamana, juchachasikamana, &c. Acudir al pensamiento o venir. Chuymaru mat'aña.
Acobardarse. Jallq'asiña vel llajllasiña, Mientras oigo misa me acuden al pensamiento
llajllathaptaña, qhiytaña. cosas impertinentes: misa isapkiriru ina
Acobardar a otro. Llajllatäña, qhiytäña. amajasiñanaka mat'itu. Vide: ma- no. 34.
Acrecentarse en número las cosas. Miraña, Acudir a al mismo. Iñawija amajasiña.
aywitataña. Acudir bien el año. Alli marawa, ancha achuwa.
Acrecentarse las fuerzas. Ch'ama, phatiqi, de kaña. Acudir mal. Mach'awa.
Acrecentarse los trabajos. Kichusiña vel t'aqisiña, Acudirse uno a otro. Sap'achasiña, jiskichasiña,
purixatti, phatixatti, de -aña. yanapasiña.
Acrecentarse las deudas. Manu apxatti. Acudir a casa de alguno con disgusto de los de ella.
Acrecentarse la enfermedad. Apaxatti, phatixatti. Y Thuqujasiña.
así puede decirse de la hacienda, honra y de otras Acullá cuando es movimiento. Ukaru, ukatuqiru.
cosas semejantes. Acullá más apañado. Khuriru.
62 Ludovico Bertonio

Acullá estar. Ukankaña o khurinkaña. Según fuere Jak'athaptaña.


menester. Acercarse o casi llegar. Jak'achäña.
Acullá cuando no es movimiento. Ukana o khuru Acercar, poniendo cerca de otro. Esto se dirá con los
Acusar. Ch'ataña. mismos verbos de arriba, interponiéndoles la
Acusador. Ch'atiri. partícula -a, antes de -ña.
Acusarse uno a otro. Ch'atasiña. Acertar tirando. Purit'äña, irat'äña )( Jaqhasjaña.
Acechar atalayando. Qhamäña, mich'uwaña. Acertar adivinanzas o enigmas. Mästä aru,
Acechar escuchando o mirando lo que otros hacen. jamutaña, jamurpäña, chiqanchaña, purit'äña.
Isuxasiña. Acertar sospechando. Chiqaki tumpaña.
Acechar de paso. Isut'aña. Acertar el camino. Chiqa thakini puriña.
Acelerar el paso. Jamk'a saraña, jamk'achaña. Acertar sacar lo mejor escogiendo a lo que es
Acelerar el paso a otro. Jamk'achäña, janana saräña. ajeno, &c. Situsuña.
Acelerarse enojándose. Q'apiskiptaña, q'apist'aña, Acezar. Qharqhaña, qharqhaxtaña, jarqiña, samana,
wallaxtaña. jaqhutusnuña.
Acemita. Cemito. Él que anda acezando. Samana jaqhuthusnuña vel
Acemita seca. Saxra cemito. qharqhiri.
Acemitas hacer. Cemitochaña. Acíbar. Jaru qulla
Acendrarse el metal de suyo. Ch'uwaña. Acicalar, bruñir. Llunkuxiya llixu Axutañäña
Acendrado. Ch'uwata. p'allchaxp'allchaxtäña, llip'ij llip'ijtaña.
Acendrar el metal. Ch'uwäña. Adalid. Wallpani, atäni, sitani, urquña.
Acendrarte lavando. Aythiña, Adarga o broquel. Qirari.
Acepillar. Llaxllaraña, t'illmiraña, murmuraña, Adargar a otro. Qirarit'äña.
tupaña, llunkuraña. Adargarse. Qirarit'äsiña.
Acepillar con cuchillo. Q'aquraña. Adelantarse. Nayräña vel nayrasuña.
Aceptar conceder con otro, dar el sí. Iyasaña: con Adelantarse la honra. Qamasa vel chupi patixatti.
-ru. Adelantarla. Phatixattäña.
Aceptar de mala gana. Pä chuyma iyasaña, wäsaña. Adelantarse en tomar. Nayrat'äña.
Aceptar la enfermedad de la mano de Dios. Diosana Adelantarse pasando. Llalliña.
usu churata, iyasiña, wäsaña. Adelantarse a otros vicios. Yanqha kankañana
Aceptar la muerte. Jiwapa sata iyasaña. llalliña, panpachaña, t'axtaña.
Aceptar el cargo dignidad o mando. Esto se dice Adelantarse en virtud. Jiski kankañana, llalliña, &c.
poniendo en particular el cargo que es v.g: Y así se puede aplicar a otras cosas.
Aceptar obispado. Obispoña katuña. Adelantarse yendo primero y errar. Nayrasmukuña.
Aceptar reynado. Reyiña katuña. Adelantarse en honra. Chupiniru mistuña,
Aceptar fiscalado. Fiscalaña katuña; añadiando -ña, o jalthusnuña.
kankaña, al nombre de la dignidad o cargo. Adelantado así. Chupiniru mistuti, jalthusnuta
Aceptar personas, admitiendo unas y desechando Adelantarse los animales corriendo. Chukuraña,
otras sin razón. Chakachaña, jaytakipaña, walaraña.
armakipaña. Adelante o primero que yo. Nayraja.
Aceptador así. Chakuchiri. Adelante o primero que tú, &c. Vide intra: antes que
Acequia. Irpa, larqa. es más propio.
Acequia, encanado, albanar. Pincha. Adelantar enviando delante. Nayräña, nayra khitaña.
Acequia hacer. Larqachaña. Adelgazar. Juch'usachaña, sillpichaña y dícese de
Acerca. Preposición -tha. Tratome a cerca de este todas las cosas.
negocio. Aka yätha atamitu, por evitar Adelgazarse enflaqueciendo. Phiswaña, tukantaña,
equivocación, muchas veces no se escribe con h. chulluña.
Acercaras, llegarse. Jak'akataña. Adelgazado así. Phiswata, tukari
Acercarse acá. Jak'akataniña. Ademanes hacer con la mano. Ampara äña änuqaña.
Acercarse o estar cerca. Jak'aptaña. 3 -qi vel arnparampi arusiña.
Acercarse uno a otro. Jak'asiña. Ademanes hacer contoneandose. Ch'uwata,
Acercarse los que vienen de camino contrario. ch'uwanuqaña. 3-qi.
Vocabulario de la Lengua Aymara 63

Ademanes hacer para reñir. Mankuqasiña, Wanq'una anuqarapana ullaña, jamut'aña:


t'axlliqasiña, takiqasiña, mataqisiña. Vide: ma-. no. Adivino así, hechicero. Tuqini, jamuni.
16. Adivinar sospechando lo que habla de ser.
Adentro. Manqhiru. Jamut'aña, akajamani, sapiniña.
Aderezar. Kallaqxaña, jiskichxaña, sap'achxaña, Adivino, hechicero. Dícese conforme al modo de
wakäxaña, yatäxaña. adivinar, tomando el participio en -ri-, de los
Aderezar para otro. Jiskicharapiña, wakärapiña, &c. verbos arriba puestos.
Aderezar aprestar las armas. Awqasiñanaka Adivinanza de los hechiceros. Conforme al modo de
qamaräña, yatäña. adivinar o engañar que tienen, se tomará el
Aderezar de comer, cociendo o friendo algo. infinitivo o participio en -wi-, de los dichos verbos.
Manq'apäña. Kuka phawaña, wanq'uch'äña, &c.
Aderezarla dándola su pumo. Yatäña, purit'äña, A diversas partes. Tuqi tuqiru. Dícese también muy
muxsaräña. propiamente con los verbos de movimiento y de
Aderezarle el cabello con cierta manera de llevar, interponiéndoles la partícula -xa-, v.g.
cebollitas. Jaxchuntasiña, amqa amqana Saraxaña: Ir a diversas partes. Apaxaña: llevar a
phiskusiña. diversas partes y así de otros.
Aderezarse poniéndose vestidos de fiesta. "Ad invicem". Uno a otro o unos a otros. Dícese con
Yamparusiña, yatäsiña. la partícula si- interpuesta a los verbos v.g. "Ad
Aderezarse lavándose, puliéndose, afeitándose. invicem" se quieren. Amawasiña, uñisiña, &c.
Phiskurasiña, sularasiña, qillqarasiña, sulasnaqaña. Administrar la plata. Qullqi amajasisiña,
Aderezar aprestando todo lo necesario para la p'utup'ayawasiña.
llegada de algún personaje o solemnidad. Administrar negocios o pleitos. Jucha amajasisiña,
Qamaräña. p'utup'aywasiña.
Aderezar lo que está cubierto con ichu. Administrar su hacienda. Kunajasa kawkijasa vel
Chillakipaña, chillutuña. Vide ibi. haciendaja amajasisiña, ulljasiña. Y porque los
Aderezar la tela metiendo los hilos salidos. indios usan poco de nombres genéricos, es más
Chillpuntaña. propio decir en particular la hacienda que fuere.
Adestrar, llevar de la mano a los ciegos y no ciegos. Administrar el cacicazgo o el reinado. Mayquña
Jiskaña. 3 -khi. jiski vel yanqa amajasisiña, pituyisiña.
Adestrar llevando da diestro las bestias. Jiskhaña. Administrar obispado. Obispoñaja amajasisiña,
Adeudarse. Manuxtaraxaña, manu sapa tukuña, pituysiña; y así se dirá de otras dignidades, mandos
manuna apxatasiña. y oficios.
Adeudarse tomando prestado moderadamente. Administrar por otro. Dícese con los mismos
Manusiña, charisiña. nombres de oficios y los verbos kamachirapiña,
Adeudarse más y más sin pagar. Manuxatha thuxrisirapiña.
manusiña, chari chari, manu manu aputaña. Administrador de alguna dignidad o mando.
Adeudarse por otro fiando. Jaqiña lantipa sät'aña, ya Thuxrisirapiri, kamachisirapiri, anteponiendo
usan del verbo fiar. obispoña, mayquña, &c.
Adeudado. Munuxtara, manusapa, manuna Admistrador mayordomo de las vacas.
apaqxattata. Wakakamana y así de otros ganados.
Adivinar diciendo según la experiencia que tiene Administrador del hospital. Hospitala kamana; y así
que suceder a esto o lo otro. Aruxäña. 3 -xi. de otros.
Adivinar derramando coca como lo hacen los Administrador protector de los Indios. Jaqinaka
hechiceros. Kuka phawaña. säpiyiri. Y dicen ya los indios, también
Adivinar tomando un puñado de algo y contando administrador, protector, &c.
después los granos. Jach'iña, jach'irapiña. Admirarse. Warakusiña vel lakhasphara maña,
Adivinar mirando al cuy. Wanq'una ullaña, wanq'u lakhaswaña vel thä maña, llaxsasiña.
ch'äña. Admirarse como atónito o asombrado.
Adivinar si sera bueno el año contando las papas. Khakhartaña. Lakhas chuymas thä maña. Él que se
Piw irutaña. admira o asombra de cualquier cosita.
Adivinar si se quieren bien los enamorados. Warakusikamana, lakhas phart'akamana.
64 Ludovico Bertonio

Admirar a otro. Warakusäña: referir que se admiró Adorar ofreciendo cuy. Wanq'una jamp'atiña. Y así
viendo u oyendo: way vel jiy saña. se dirá de otras cosas poniéndolas en hablativo.
Admirarse sobremanera. Warakusiñana Vide: Ay- no. 30. y Ja- no. 2.
warakusiñapa, warakusiña. Adorar ídolos. Wak'anaka jamp'atiña.
Admirarse asombrándose o turbándose. Muspaña Adoración o culto de los ídolos. Wak'anaka
khakartaña. jamp'atiña.
Admiración. Warakusiña, llaxsasiña, lakhas phara Adoratorio de ídolos. Wak'anaka jamp'atiwi.
maña. Adoratorlo del Sol. Willka jamp'atiwi.
Admirablemente. Warakusiñaki kharkartañaki. Adoratorio célebre que hay en esta puna de los
Adobar. Vide: aderezar. lupacas. Phuxpuqullu. Y de esta manera hay
Adobar la comida echándole algún sabor. infinitos nombres de adoratoríos.
Muxsanchaña vel muxsaräña. Adoratorlo o humilladero de los cristianos. Dios vel
Adobar la carne cruda o pescado crudo. Santonaka jamp'atiwi.
Mach'ichaña, mach'itañaru apantaña. Adormecerse o cabecear. Ikikipaña, iki ch'awaña.
Adobo así. Mach'itaña. Adormecerse profundamente. Iki jiwaña.
Adobar guantes o flecos. Muxsa thujsäña. Adormecido así: Iki jiwata vel iki machata.
Adobo así. Muxsa thujsäña. Adormecerse algún miembro. Sajsapíña, sujsupiña,
Adobador. Muxsa thujsiyiri. t'ukuña. Usase con transición. Él que tiene el pie
Adobe. Tika. adormecido. Kayu sajsapita jaqi.
Adobe hacer. Tikaña. Adormecerse teniendo calambre. Chukullijaña.
Adobera. Tikaña. Usase con transición. 3 -ji.
Adobes amontonar. Arkuña. Adornar. Sumaychaña, sumäña.
Adolecer. Usuña, usuru puriña. Adornar vistiendo. Yamparut'aña.
Adolecer haciendo cama. Usunuqaña. 3 -qi. Adornarse. Sumaychasiña, yamparusiña.
¿A donde?. ¿Kawkina? Cuando significa estar. Adquirir. Jakiña, Jakisiña.
¿A dónde estoy?. ¿Kawkinkaña? Adquirir para otro. Jakirapiña.
¿A dónde estás?. ¿Kawkinkata? Adquirir con trabajo. Qinasiña, tuwanasiña, jakisiña
¿A dónde está?. ¿Kawkinki? así se conjuga adverbio Adquirir enfermedad. Usu katutaja.
y verbo todo junto, como dijimos en la gramática. Adquirido. Jakita, jakisita.
P. 2. Cap. 7.§ 1. P. 3. Cap. 5. § 5. Adquirido con mucho trabajo. Thaxi wayu, sumi
¿A dónde está?. ¿O qué es de Juan? ¿Juanasti? wayu. Vide: ibi.
¿A dónde está o qué es del bordón. ¿Thujrusti? Y así Adrede. Tullpa, tullpaki.
se dirá de otras personas y cosas. Adrede me descalabro. Tullpaki p'iyjitu.
¿A dónde más? ¿Kawkinaraki? Adrede con doblez. Tullpaki vel mästäki vel
¿A dónde podría estar? ¿Kawkinkarakispana? jakhastäki.
A donde quiera que estés. Kawkinkasinsa vel Aduana.
kawkinkimansa: según el supuesto. Advenedizo forastero. Que está mucho tiempo en
A donde quisieres. Kawkinaspalla, chuymamakama. algún pueblo. Jaqha jaqi, sariri vel jaya jaqi.
¿A dónde? Cuando hay moviento, "ad locum". Advenedizo que tiene origen de otro pueblo. Maluri
¿Kawkiru? vel mitma.
A donde quiera. Kawkirusa, Kawkiruspalla, kawki Adversario enemigo. Awqa, t'iñi.
tuqirusa, kawki iwraqarusa, kawki winqallarusa. Adversario, enemigo público. Awqa.
Adoptar hijo. Yuqajakiptäña. Adversario contrario en brindar y competidor en
Adoptar hija. Phuchhajakiptäña. juegos. Quncha.
Adoptar común a ambos. Wawajakiptäña: Adversario de esta manera competidor, &c. Se hace
yuqajataki, phuchajataki katusiña. también con la partícula masi. Umiri masi, anatiri
Adoptado. Yuqataki katusita, &c. Acomodando los masi, awqasiri masi, &c. Usando del participio en
posesivos: -ja, -ma, -pa, -sa, según fuere necesario. -ri.
Adopción. Yuqataki katusiña. Adversidad. T'aqhisiña, mutuña.
Adopción de Dios. Diosana wawapataki katusiwi. Adversidad tener. Mutuñankaña, t'aqhisiñankaña.
Adorar. Jamp'atiña. Advertir o estar advertido. Amajasiña, jamurpäña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 65

unanchaña. Afear ensuciando. Q'añuchaña.


Advertir a otro. Amajasäña, iwxaña, chuyma Afear el alma con pecados. Juchanakampi alma
churaña. q'añuchaña, q'añuchasiña.
Advertir a voces al que peligra, dictándole lo que Afeado. Jaxumallachata, &c.
conviene en particular como: mira no caigas. Afear reprendiendo. K'utiña, thaxtiña, jiwatiña.
Phaxta tinkisma chay. Mira no te dé el toro: toro Afear diciendo ser feo. Jaxumallawa, yanqawa,
waxrajaspana chay, &c. kawkiñäwa saña.
Advertencia. Amajasiña, amajasawi. Afeitar con color. Wanthuraña, sisiraña, qillqaña.
Advertencia, aviso que se da a otro. Iwxaña, Afeitarse así. Wanthurasiña, sisirasiña, qillqasiña. La
iwxawi, amajasäwi. mujer que se afeita demasiado. Sulasilla,
Aduce, pandero, a tambor pequeño. Jisk'a wankara. qillqasilla, wanturasikamana, sisirasikamana,
Aduce tañer. Wankara nuwaña. phiskusilla. Vide: phi-. no. 10.
Adular. K'uskipa k'uskipa, muq'sa muq'sa arusiña, Afeitar, embijar. Jismaña.
jalla jalla sap'awa lurata arusita, &c. Ina pampaki Afeitarse, embijarse. Jismasiña.
saña. Afeitar quitando el cabello. Yawiraña.
Adulador. Aru k'uskipa, jallpa jallpa aruni, ina Afeitar a navaja, rapar. P'axllaraña, p'axmaraña,
pampaki sap'awa lurta siri. khituraña.
Adulterar la mujer. Jaynuja ikiskipaña, aniskipaña. Afeite. Wanturu vel wantura vel sisira.
Adúltera. Jaynupa aniskipiri. Afeitada. Qillqasíta, sulasita.
Adulterar el varón. Marmija ikiskipaña, aniskipaña. Aficionar, hacerse amar. Amawäsiña, munäsiña,
Adultero. Marmipa aniskipiri. waylluwasiña.
Adulterio. Chacha vel marmi aniskipaña, ikiskipaña. Aficionar mucho. Chuymapa apaña, luntataña, iraña.
Adulterino, hijo de adúltera. Chachana jatjäwi. Aficionarse a persona o cosa. Chuyma jiwakataña,
Adulterino, hijo de adúltero. Marmiru jatjäwi. churaña, con -ru.
Adulterino, bastardo absolutamente. Jatjäwi. Aficionado así. Chuyma jiwakatata.
Adunarse. Vide: Juntarse. Aficionado a beber. Umañaru jiwakatata, wayukatata.
Adunarse los ánimos o corazones. Mayachasiña, Afición así. Jiwakataña, jiwakatawi, wayukataña,
jaqiwasiña, aywisiña. wayukatawi; poniendo primero la cosa con -ru.
A escondidas. Jamasatha, jamasataki, imantataki. Afilar amolando. T'axraña, qaquña, arichaña.
A escondidillas. Idem: A escondidas. Afilar sacando punta. Nayrat'achaña,
A escondidas comer. Jakhaxatatha, jakhatha, nayrat'anichaña.
jakhaqatha manq'aña. Afilarse de suyo. Arichasiña, nayrat'achasiña.
A obscuras. Ch'amakana, laxana. Afilado. Ari.
Afable, manso, apacible. Aykaya, llamp'u; axa, Afilado puntiagudo. Nayrat'ani.
muxsa aruni, k'acha, salla, jallpaqa, jawata Afinar metales con fuego. Wayräña, ch'uwäña,
chuymani. umaptäña.
Afabilidad. Aykaya kankaña, &c. Añadiendo kankaña Afinar metales lavándolos. Aythita.
o -ña solamente a los nombres sobredichos. Afinado. Wayräta, ch'uwäta, aythita.
Afablemente. Muxsaki, llamp'uki, k'achaki; Afirmar. Saña, sapiniña
añadiendo -ki a los dichos nombres se vuelven Afirmar diciendo que es así o que es de aquella
adverbios. manera. Chiqawa, uksawa vel ukajamapiniwa
Afamado. Aruwata, laqhawata, jasajäta, sutini, saña.
pichuni. Vide: famoso Afirmarse en algo por no caer. Thurit'aña,
Afanar, padecer. T'aqhisiña, urisiña, mutuña. thurit'asiña.
Afanar viviendo trabajosamente. Qanitha jakaña, Afirmarse al pie sobre algo. Kayu thurit'aña,
qanichasina jakaña. Idem: saranaqaña, qanitha thurit'asiña vel thurit'asiña.
jayp'uyaña, qanitha uruyaña. Afirmarse en algo diciendo que sin falta lo hará.
Afeminado. Marmijaki. Lurapunija saña. Y así en todas las demás cosas.
Afear. Jaxumallachaña, kawkiñächaña. Afirmar fijando. Thuräña, thurit'aña; chillputaña.
Afearse. Jaxumallachasiña. Afirmarse en su intento o propósito. Chuyma
Afearse, tornarse feo. Jaxumallaxaña, kawkiñäxaña. thurit'aña, con gerundio en -taki.
66 Ludovico Bertonio

Afirmar en el bordón. Thujrujasiña. lluch'ukipaña. Ablativo con -na o -mpi.


Afligirse. Kichusiña, llakisiña; phutisiña. Vide: no. 27. Aforrar pliegos de cartas o cosas semejantes. Idem:
Afligirse, congojarse lamentándose. Tata mama Aforrar baúles o petacas, &c.
aruña. Aforrar jubones o calzas, &c. Isina t'irikataña.
Afligirse el enfermo sin poder sosegar. Ñat'aña, Afortunado dichoso. Samini, allini jaqi.
qhurpaña. Afortunado a quien sigue la fortuna para bienes o
Afligirse al que aguarda algún castigo o mal suceso para males. Inkini jaqi. Vide: i- no. 10.
o el que está agonizando. Jiskasiña. Afrecho y temblón granzas de todas las cosas.
Afligirse el que aguarda algo y se tarda en llegar. Jamch'a
Ayllut'asiña, ayllulachaña. Afrechos que quedan después de colada la chicha.
Afligirse compadeciéndose de alguno o por su Jamch'a.
ausencia. Khuyasiña. Afrechos o caspa de la cabeza y del cuerpo. Q'ili.
Afligirse con los cuidados o de sus trabajos o Afrentar sacar a la vergüenza. Tumäña.
pecados. Jumpisiña, kichusiña. Afrentar. Qaxsichaña vel qaxsi tukuwaña.
Afligir a otro. Kichusäña. Y también se usará de Afrentar de palabra. Tuqiña.
todos los demás verbos que significan afligirse, Afrentar diciendo mal de alguno para que no
anadiándoles una diéresis ( ¨ ), antes de -ña; y alcance lo que pretende o diciéndole que es un
puede también decirse por otros términos. pobretón, &c. Wanuña, jamaña. Pero usa de estos
Afligir a otro. Kichuna apantaña, t'aqhisäña. verbos la persona contra quien hablaron y quiere
Afligir con burlas pesadas. Watunqäña, decir: estiércol me has echado con esto, porque
ch'usiqachaña. espero que alcanzaré lo que pretendo o Dios me
Afligir apresurando o demasiadamente hará merced por estas injurias. Y de este propio
preguntando. Luqhiptäña, muspäña. modo pueden usar otras personas, pero no la que
Afligir acosando. Vide supra: acosar. dice la injuria.
Afligir al enfermo o al que quiere dormir, rezar o Afrentarse, avergonzarse. Qaxsisiña, phinq'asiña vel
hacer otras cosas semejantes. Q'aq'uña, qaxsi tukuña.
ch'axmiña, ch'usiqachaña. Afrentar con mucha demasía. Qaxsichawäsiña.
Afligir importunando o pidiendo. Q'aq'uña, Afrentado de palabra. Tuqita.
ch'axmiña, lat'akumpuña. Afrentado, avergonzado delante de otro. Qaxsiru
Afligir importunando, como cuando se llegan vel phinqaru tukuta.
muchos a uno dándole prisa para hablar. Afrentarle de andar mal vestido o de ir a comer a
Jump'äña. 3 -iy jumpuxkataña. casa de otros. Janchija qaxsiläsiña.
Afligido. Thaxini, sumini. Afrentarse de palabra unos a otros. Aruna tawisiña,
Afligido del frío andar. Phuk'a punaqaña, chuchasiña, jupisiña, tuqisiña.
k'uykunaqaña. Afrenta vergüenza. Qaxsi. No es afrenta ser pobre
Afligido congojado. Khuya khuya, maywa maywa por amor de Dios. Diosa layku wajcha kankaña
jaqi. jani qaxsiti.
Aflicción. T'aqhisiña, kichusiña, llakisiña, phutisiña. Afrentosa palabra. Qaxsi vel jamqu aru.
Aflicción o trabajos interiores. Thaxi sumi. Afrentadísimo. Qaxsik'atara vel qaxsina qaxsipa,
Aflojarse lo que estaba tirante. Iqaptaña, phasiña, phinq'ana phinq'apa, &c.
phisiña, thijiña; dícese de cargas, &c. Agacharse. Kumphut'aña, alintaña, arphat'aña.
Aflojar. Activo. Phastaña, thijit'äña. Agachado. Alit'ata, kumphut'ata, arphat'ata.
Aflojar las ataduras. Phasatäña, phastäña. Agachado andar. Kumphut'ata, alit'asaki saranaqaña.
Aflojarse o menguarse las fuerzas. Ch'ama qimitu 3 -qi.
vel jiwaxtitu de -aña. Agachado estar. Kumphut'ata, alit'ata utkaña.
Aflojarlas, debilitarlas con ayunos, &c. Qimäsiña Agallas en la garganta. Ch'añanaqi, añañaqi,
vel jiwaxtasiña. Agallas tener. Añañaqitu, ch'anañaqitu.
Aflojar emperezando. Jayrasiña, qillasiña. Agarrar haciendo presa. Ch'umithapiña, jatithapiña.
Aflojar temiendo el trabajo. Llaxllat'aña, Agarrado tener. Ch'umijasiña jatijasiña.
llaxllat'asiña. Agarrochear. Wach'iña.
Aforrar baúles o petacas, &c. T'ixikipaña, A gatas andar. Lat'aña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 67

A gatas entrar. Lat'antaña. Agradecer reconociendo la merced. Yupaychaña,


Agente que administra la hacienda de alguno. jakhuña.
Pituyirapiri, amajasirapiri. Agradecer de palabra. Jalla jalla ullaña, jalla jalla
Agente en el pecado netando. Q'iwsa aniri, putu tatay vel jilay vel khuyakita yanapakita o según la
aniri. merced fuere hablando con aquel que la hizo a los
Agil diligente. Q'apa, qallu, q'uli nina nina, nina urna, otros dicen: khuyituwa, yanapituwa, &c. vel
jalanqaychu jaqi. khuyirija, yanapirija.
Agilidad así. Q'apa kankaña, qallu kankaña, &c Agradecido estoy a vuestra merced por la que me
Ágil, ligero de los pies. Anqari, nina jaqi, thä uma hizo en verme cuando estaba enfermo. Usukiri
jaqi. ullintawimatha ancha jakhusma, yupaychasma,
Agilidad así. Anqari kankaña. jalla jalla ullasma.
Agonizar o fatigarse el enfermo cercano a la Agradecimiento. Khuyiripa jakhuña, yupaychaña,
muerte. Jiskasiña sullphaña, t'aqiri ama kankaña. jamp'atiña, jalla jalla ullaña.
Agonizando estar o fatigado el enfermo que apenas Agradecido. Jiskichiripa, jiskichirijawa siri, jalla jalla
resuella. Sullphakakiña. ulliri, jakhuri, &c.
Agora. Jicha. Agraviar. Yanqhachaña, yanqha luraña, qisachaña.
Agora poco ha. Nikhara. Agraviar por no nada o sin razón. Jani yäjatha
Agora en este punto. Ancha jichajaki, ancha yänqhachaña.
akapachajaki, aka puqaki. Agravio, injusticia. Yanqhachaña, qisachaña.
Agorero. Layqa, tala. Agravado estar de los pecados. Jucha q'ipijasitaña,
Agorar mirando cuyes. Wanq'una ulljaña. juchanaka jatijitu.
Agorar con coca. Kukana phawaña. Agravar, encarecer el delito. Juchana yanqhapa
Agorar con maíz o estiércol de carneros. Tunquna ullasäña vel mämpi yanqhawa säña, mämpi
vel thaxana jach'iña. yanqharu katuwaña.
Agorar con sebo. Lik'i pallallana jaqhuña. Para saber Agrio o agro. K'ark'u chiwaqhu.
si se confiesan bien o enteramente. Agrio volverse, acedarse. K'ank'uxaña,
Agorar diciendo si es bueno o malo agüero. chiwaqhuxaña.
Sap'awa, jiskiwa vel watiwa, yanqhawa vel Agrio de la naranja y otras cosas. Laranjana
sapataki, yanqhatakiwa saña. k'ark'upa, chiwaqhupa.
Agotarse, marchitarse los sembrados. Suwat'aña, Agrura o agror. Idem: Agrio de la naranja y otras
wañat'aña. cosas. Ut Supra.
Agotado. Suwat'ata, wañat'ata. Agrio camino. Jaritha, qanitha saraña thaki.
Agosto mes. Jupa thapiwi vel jupa phawawi phaxsi. Agua. Uma.
Agotar el agua. Wañat'aña, pharat'äña, phara tunti Agua bendita. Bendicíta vel sutichaña uma.
jaqhuña. Agua clara. Ch'uwa, chuqu urna.
Agotado estar. Tuntt'i pharat'i wañat'i de -aña. Agua turbia. Q'añu, juri uma.
Agotado así. Pharat'ata, wañat'ata. Agua tibia. Llaphi uma, juxsa.
A gotas caer. Ch'aqkakiña. Agua callente. Junt'u uma.
A gotas caer sobre algo. Ch'aqxataña. Agua fría. Thä uma.
A gotas correr. Ch'aqhaki jawiña. Agua muy fría. Qala pari uma.
A gotas escurrir. Pharusuwaña, tuntisuwaña, Agua hirviendo. Wallaqiri.
ch'akhusuwaña, pharawaña jaqhuña. Agua dulce. Muxsa uma.
Agotar arroyo sangrándole. Jawiri patakipaña, Agua amarga. Jaru uma.
irpakipaña. Agua salada. Jayu uma.
Agradar. Chuymaru puriña, kusisäña. Agua hedionda. Thujsa vel watanawi uma, ñusata
Agradar haciendo algo. Chuymaru puriri luraña vel uma.
lurarapiña, si es para otro. Agua miel. Misk'i uma.
Él que agrado a otro. Chuymaru puriri. Aguas arriba. Jawiri amputa.
Él que agrada a si mismo haciendo su voluntad. Aguas abajo. Jawiri aynacha.
Chuymapakama jaqi, chuymapakama Agua viva que mana. Uma phullulluri vel p'axalliri.
saranaqiri, luriri jaqi. Agua sacar con mate. Qichusuña, qichit'aña.
68 Ludovico Bertonio

Agua sacar con la mano. Jach'usuña. después en nominativo con -pa.


Agua echar con la mano en algún cántaro. Agudo travieso. Khurkhu, philu.
Qhallantaña. Agudo andar. Nina umaki. Idem: ancha q'apa q'apaki,
Agua sacar con algún cántaro con soga o sin ella o q'unchi q'unchiki saranaqaña. 3 -qi.
con acetre. Wayusuña. Agudeza de ingenio. Ari chuymaniña; y según para lo
Agua pie de chicha o uvas. Siqi vel siqi k'usa. que fuere la agudeza se sacará del nombre agudo
Aguador. Vide supra: azacán. añadiéndole -ña o -kankaña.
Aguaducho. Vide supra: acequia. Agudamente. Ari chuymanijamaki. Idem: ari
Agua manil. Aguamanila. Tómanlo de los españoles, chuymaninampiki.
porque los indios no lo usan. Agüelo y agüela. Vide abuelo.
Agua manos dar. Ampararu uma waraxataña. Agüero malo o tener algo por mal agüero viendo.
Aguar el vino. Vinoru umanchaña. Wati. Idem: yanqha ullijña vel atitapiya o
Aguado vino. Umanchata Vino. watisamka ullijña.
Aguado que siempre bebe agua. Umaxtaki umiri. Agüero malo sonando. Yanqha vel watiwa samkaña.
Aguanoso, húmedo. Muri, juq'u. Agüero bueno viendo algo. Alliki vel kusiki ullijña.
Aguanoso Jugoso. Umani, marq'ani. Agüero así soñando. Allí kusiki samkaña.
Aguardar. Ullaskaña, wanqiña. Agujerear. P'iyajaña, kulajaña.
Aguardar nueva. Aru jutiri ullaskaña. Agujerear una olla o cántaro. &c. K'iñijaña. 3 -ji.
Aguardar, algún gran trabajo. Jach'a t'aqhisiña Agujerear la oreja para zarcillos. Waqutujaña.
ullaskaña. Agujerear haciendo muchos agujeros. Piya
Aguardar castigo. Jiskasiña. P'iyachaña, lutu lutuchana, qina qinachaña.
Aguardar agonizando. Vide supra: agonizar Agujerear pasando de banda a banda. P'iyakipaña
Aguardar un tantico. Ullutakiña. phukujaña.
Aguardar con pesadumbre al que tarda. Ayllusiña, Agujereado en muchas partes. Lutu lutu, p'iya p'iya,
ayllutasiña, ayllusilachaña. qina qina, k'iña k'iña, putu putu.
Aguarda, no as tiempo aún. Janira, jithimpirja, Agujereado vestido, viejo o mal tejido. Llika llika
juk'ampirja. isi.
Aguaytar. Vide supra: acechar. Agujerear pared. Jurqujaha, junujaña.
Aguacero grande haber o llover. Junt'u jallut'i, yixa Agujero donde siembran las papas o el maíz.
jallut'i, jallu paxpaki paxpi, waraki wari: llover a Qhuya.
cántaros. Agujero. P'iya, t'uxu.
Aguacero con tempestad. Warakusiña vel Aguijar corriendo. Jasaña vel ayutaña.
mullawaraqi jalluti vel taqhimana jalluwa saranaqi. Aguijar a otro. Jasutäña vel ayutaña.
Estos vocablos no llevan del todo la significación, Aguijonear. Junut'ana Vel maxt'aña.
aunque mucho se llegan. Aguijón. Junut'aña, maxtaña.
Aguacero por agosto, el primero que llega para Águila muy grande. Ququta, yanachuqu; es algo
sembrar la quinua. Phathi. menor.
Aguacero, llover así. Phathi puri. Águila más pequeña entreverada de blanco y
Aguzar. Vide supra: afilar. negro. Kuriqinqi vel kuriqanqi. Vide: paka, donde
Agudo, afilado. Ari, sillka. se hallarán sus diferencias.
Agudo puntiagudo. Ari nayrat'ani. Aguilucho. Paka qallu vel qallu paka.
Aguda piedra. Q'acha qala. Aguilucho que ponen para cazar las águilas. Llulla
Agudo de ingenio. Arichuymani. paka.
Aguda voz. Juch'usa kunka. Él que tiene voz así: Aguzar. Vide supra: afilar.
juch'usa kunkani. Aguzadera, piedra de afilar. Taxraña, mulaña qala.
Agudo, vivo, diligente. Vide: ágil. A gusto. Chuymaru, amawañaru.
Agudo para ciencias. Jallchuriri, jallpariri. A gusto comer. Chuymaru puriri manq'aña.
Agudo de entendimiento, prudente. Amawt'a, A gusto hablar. Chuymaru puriri arusiña.
chuymaxtara. Ajar. Q'apithapiña, phullchuthapiña.
Agudísimo. Chuymanina chuymanipa. Repítese el Ahechar cogiendo lo más menudo o lo más gordo o
mismo nombre primero, poniéndole en genitivo y las granzas de algo. Apiraña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 69

Ahechar limpiando con escobilla el montón de Ahorrar plata dejando de gastar. Qullqi
trigo. Mulimaraña, sususuña. limithapisiña, mich'asiña, v.g. cada año ahorra mil
Ahechar cirniendo. Susuña. pesos: maranjama jachu qullqi limithapisi mich'asi,
Ahecho por su orden como están. Thiyatha thiyatha -aña k'utupini jali.
sarapatkama. Ahorrar el vestido, no gastando para comprarle.
Ahí donde estás. Ukana. Isitaki qullqi limithapisiña y puede aplicarse a
Ahí mismo. Ukanapini vel ukawjana. otros casos.
Ahí dentro. Uka manqhina. Ahorrar el vestido bueno, poniéndose otro. Isi
Ahí fuera. Uka anqana. yanjräsiña vel isi samat'i, isi samat'äña.
Ahijar el ganado haciendo alguna diligencia para Ahorro de plata, vestido, &c. Qullqina, isina
la obra de la generación, como suelen los indios samat'añapa, yanjräsiñapa.
para que sus carneros multipliquen. Anäña. Ahorcar con soga. Jaychjaña, 3 -ji. Wayt'iña,
Ahijar el árbol y cualquiera planta o sembrado warkuña.
saliendo de una planta o grano. Qullqa aliña. Ahorcado estar. Wayt'iskaña, wayt'iskakiña,
Ahijar, nacer el sembrado muy espeso. Qullqa aliña warkutakakiña, wayt'itakakiña.
vel achuña Ahorcarse. Jaychjasiña, wayt'isiña, warkukatasiña.
Ahilado, consumido, delgado. Kusata, tukari, Ahoyado. Phutunku phutunku, phujru phujru,
suwata, lasut'ata. Apodando dicen también chäna chuwaña chuwaña. Vide: agujereado.
ququpa, tukari, waka, amaya k'ayrawañata, janqu Ahoyar. Vide Supra: agujerear.
chawli. Ahumarse. Jiwq'ikipaña.
Ahitarse demasiado comiendo. Manq'aña thurkiña, Ahumar. Jiwq'ikipata.
khasaraña, thujsa khasaña. Ahumado. Jiwq'ikipata.
Ahitarse bebiendo. Umana thurkiña, &c. Ahumado, cocido en seco. Nakhata.
Ahogar, apretando la garganta con las manos o con Ahurtadillas. Jamasataki, jani ulljata.
soga ahorcando. Jaychjaña. 3 -ji. Ahusado, que tiene la cabeza prolongada. Chunta
Ahogándose dar boqueadas. Q'ajtaña. p'iqini; sayt'u, saw chuqata p'iqini.
Ahogar la mala hierba al sembrado que nace. Qura Ahuyentar. Phat'äña, maräña, mitiqäña.
yapuwa jinq'i, tuku, atipi vel jaychji quraki yapuna Ahuyentar con malas palabras. Achurpäña.
jakhusi. Ahuyentar con malas palabras, o tratamientos.
Ahogar el pecado a las virtudes. Juchanakaki Jikharpäña, jikuthaltäña.
animanaksana virtudesnaka qura jinq'asina A imitación de alguno. Jamutaki. Hagamos a
jamachi. imitación de Cristo: Jesucristoru jamutaki luratana.
Ahogarse ahorcándose. Jaychjasiña. Airarse. Q'apisiña, wallaxtaña, jalutaña. Vide:
Ahogarse en agua o atravesándose la comida. enojarse, encolerizarse.
Qinsitaña, jaxsakataña. Airado. Q'apisiri, q'apiskamana jaluta, qayqa,
Ahogar así. Jaxsakataña, qinisitäña. qayqata.
Ahogarse ya, estar apique de ello. Jaxsakataja saña. Aire, elemento. Tha vel laqampu. + Volar por el aire:
Ahogarse atravesándose algún hueso. Kunkaru laqhampuqata jalanaqäña.
ch'akha chakat'itu vel jithit'itu. Aire o viento. Thä. + Hacer o soplar: thäña. 3 -iy vel
Ahogarse entrando polvo en la garganta. Qhuri thänaqaña.
ch'ajitu vel jaychjitu. Aire muy recio. Tumäwi.
Ahogar torciendo el cuello. Kunka q'iwiraña, Aire o viento ordinario. Wayra. + Correr este aire:
millk'uraña. wayraña.
Ahondar la tierra arándola. Tuqipa vel allki Aire con que suelen helarse los sembrados. Jisqi. +
qhulliña. Soplar este aire: jisqiña.
Ahondar. Yuruchaña, phutunquchaña, phuxruchaña, Aire con algún remolino. Waywa. + Hacer remolino
luxrisuña. así: thä waywi. Idem: waywa sari.
Ahondar cavando de cualquiera suerte. Luxriña, Aire con mucho remolino y polvareda. Tutuka. +
jat'iña, jurqiña. Correr así este aire: tutuka sari, kami vel tutuka
Ahondar cavando un poco al modo que hacen una piñula jali, phiruru phiruru jali.
cuchara. T'illmusuña, qaqusuña. Ajedrez. Kumisiña. Por ser juego semejante al
70 Ludovico Bertonio

nuestro. pachatha jani jutiti.


Ají echar en la olla, algo tostado y no molido. Al justo venir. Puritaki, t'alaxtata phaxtatakiwa,
Chapukipaña. uliqataki qallatakiwa, con -ru de la persona a quien
Ajena casa. Maynina. Idem: jaqina utapa. Y de la viene bien.
propia suerte se dirá de las demás cosas Ala de las aves o pájaros. Chiqa. Pluma del ala;
anteponiéndoles jaqina o maynina. wayta ch'aka. Idem: chiqana waytapa.
Ají. Wayk'a. Ala o alar de la casa. Uta pillu.
Ají colorado larguillo. Luk'i wayk'a. Ala o alar hacer. Uta pilluchaña, uta pillu luraña.
Ají grande redondo. Luquti. Alabar. Chupichaña, jakhuña, chupiruchaña,
Ají menudo que quema mucho. Chinchi wayk'a. qamasamchaña, sumäña, chupiru aputaña.
Ají que no quema. Muq'sa wayk'a. Alabarse mintiendo. Qanqija puriña, lupijakiña,
Ají bravo. Jaru wayk'a. k'anchajakiña, sumajakiña.
Ají verde. Ch'uxña wayk'a. Alabarse jactándose. K'anchillaki, k'apchiki,
Ajiales. Wayk'a yapu. sumañajaki arusiña.
Ajorca o manilla de los hombres. Chipana. + Alabarse de sabio, rico, &c. Amawt'a amawt'a,
Ponérsela: chipanat'asiña. Ponerla a otro: qhapaqa qhapaqa tuqisiña.
chipanat'äña. Alabanza, acto del que alaba a otro. Chupiru
Ajustar. Qhapaxatäña, juskachaña vel kuskachaña. qamasaru aputaña vel aputawi.
Ajustarse los cabos o puntas. Maya t'imuxaki, Alabanza, honra del alabado. Chupi, qamasa.
juskaxaki, chikaxaki, jani pillaxaki, jani jilusu Alabado. Jiskiwa sata vel sawi.
jilantataxakiwa. Alabado de hombre docto, limosnero, casto, &c.
Ajustar los cabos. Mayaru t'imuräña, chikäña, Amawt'awa, wajcharu khuyiriwa, llumpaqa
phaxtaki luraña. chuymaniwa sata vel sawi.
Ajustarse, venir bien entre sí. T'uruxthaptaña, Alabar así. Jiskwa saña, &c.
kapaxtaña, t'alataña, jakisiña, tinkusiña, k'ask'isiña, A la vuelta del cerro. Qullu khukipa. Vide: aka-. 2. p.
con pura. y -khu, donde se hallarán diversos modos de decir.
Ajustarse el peso. Warku t'alaxti, chikasi, chiqachasi, Alacrán.
juskaki jiskutasi, juskaxaki. Una imagen de Cristo A la larga. Jithinaqaña. 3 -qi. V.g.: mi ida a Castilla va
que pesaba una arroba, por milagro solamente pesó a la larga: Castillaru mañaja jithinaqaña. El verbo
treinta onzas: Jesucristona maya ina qala se concierta con la persona cuyo es el negocio que
imagenapa milagrotha kimsa tunka warkuruki va a la larga.
jiskutasitawina. A la larga va este pleito. Aka pleito juk'aña, juk'aña
Ajustar las cuernas. Chinu pura tinkusäña, jithi. Dicen también, Castillaru mañaja jithiwa.
t'uruxtaptäña, chikasäña, jikathapiña, sasäña. A la mano estar para llevar. Apaña kallakiwa.
Ajustar piedras, tablas, &c. K'ask'isäna, &c. Usando del participio en -ña sacado del verbo que
Ajustarse con la razón viviendo bien. Kamisaxa fuere menester.
jakañachi, sarañachi, jamaki saraña. A la mano estar o ser fácil de hacerse. Lurañakiwa.
Ajustarse con la razón sujetándose a ella, en Fácil de entender. Jamurpäñakiwa.
disputas o diferencias. Chiqa aru, chiqa aruru A la mano estar para tomar. Amparana
jakhuña, katuña. jakikatañakiwa.
Ajustarse con la voluntad y ordenación de Dios. A la mano irse en jugar. Anatajachatasa jani
Diosana amawatapakama, munatpakamaki anatathati.
amawaña, jakaña vel munañaparu, iyasaña, A la mano se va Pedro en beber. Pedro umajachatasa
Diosana munañakipa saña. jani umiti.
Ajustarse, estar bien juntas o pegadas o encajadas A la mano se va enojarse. Q'apisijachatasa jani
dos cosas. K'ask'isiña, lip'isiña, k'isk'ithaptaña. q'apisiti, &c. Donde se ve que para esta manera de
Ajustar así. K'isk'isäña, lip'ithaptäña, k'isk'ithaptäña. hablar, se usa del participio en -ta. Compuesto con
Ajustado. K'isk'isita, lip'isita, k'isk'ithapita, &c. la partícula -jacha.
Al cabo de mucho tiempo. Jayapachatha. A la mañana vine. Q'alta jutaña. Alambre, hilo de
Al cabo de poco tiempo. Juk'a jaya pachatha. cobre. Yawri ch'anka.
Al cabo de tanto tiempo no acaba de venir. Juch'a Alancear. Chukintaña, chukina jununtaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 71

Alancear arrojando la lanza. Chukina jaqhutaña. Alborotarse las bestias embraveciéndose. Uriptaña,
Alano perro grande. Tü tü anuqara, jach'a tü tü luqhiptaña.
anuqara. Alborotarse los hombros moviéndose
Al anochecer. Vide: a boca de noche. precipitadamente a hacer algo. Uriptaña,
Al amanecer. Vide: abrir el día. q'apaptaña.
A la otra parte. Khukata. Alborotarse el tiempo con tempestad de rayos.
Alarde hacer el Capitán de sus soldados o gente. Illapunaqaña vel illapu takurasi.
Süchaña y dicese aunque no sea en negocio de Alborotarse, alterarse el corazón con alguna pasión
guerra, uno para cualquiera jornada o despacho. de deseo vehemente bueno o malo. Chuyma t'irij
Alarde hacer los soldados o gente mostrándose a t'irijitu, t'iju t'ijutitu, t'alt'ajtitu.
punto. Süchasiña, mawijaña. 3 -ji. Märu Alborotarse el pulso andando aprisa. Sirka t'iju
mulluq'uthapitaña vel jituthapiña. t'ijuti.
A la rebatiña echar. Waykaña. Alborotado estar. Dícese por todos los sobredichos,
A la rebatiña andar. Waykasiña. verbos, según fuere la cosa que se alborota; y no es
Alargar el plazo. Arusiwi uru. Idem: chimpujawi uru menester usar el participio si no del mismo verbo,
jituthaptäña vel jithäña. pues tanto es alborotarse como estar alborotado; lo
Alargar la mano o el pie. Ampara vel kayu ätataña, cual incide en muchos verbos.
tukitataña, much'atataña. El pie, wat'atataña, Alborotar. Dícese con los mismos verbos
kapatataña. interponiéndoles a, antes de -ña, como takurasäña
Alargar el pie, llegando con él a parte deshonesta vel takurasiyaña.
de alguna mujer. Kayu wat'atataña. Albricias dar. Nayrachaña.
Alargar el paso. Kapatatasa. Idem: jach'a chillqiña. Alcahuetear. Saqhaña. 3 -qi.
Alargar la vida. Jakaña jithjaña. Alcahuete. Saqhiri; alcahuete usando el mismo
Alargar el estribo. Estribo jithitäña, jithiqäña, romance.
wayuqaña. Acortarle: jithusuwaña, jithikatäña, Alcanzar, ganar hacienda con mucho trabajo.
wayukataña. Thayllaña. Vide: tha, 2, p. y ti.
Alargar un hierro y cosas semejantes, tendiéndolas Alcanzar hacienda de cualquier suerte. Jakiña,
con el martillo. Jiskaqaña vel jiskatataña. tuwanasiña, jakisiña.
Alargar la vista, tendiendo los ojos. Ullinuqaña. Alcanzar en el camino. Jakixataña.
Alargarla hasta cansarse. Nayra qariñakama Alcanzar dando algo a otro, como una carta, un
ullinuqaña. palo, &c. Dícese con los verbos de llevar
Alargarla todo lo posible. Ullijañakama, ullinuqaña. compuestos con la partícula -rpä. Dame,
3 -qi. alcánzame aquella carta: uka qillqa irarpiyita,
A la madrugada. Vide: a la mañana. Ut Supra. luqarpiyita.
Al alba. Pacha k'ajta, uraqi willij willirtipana. Vide Alcanzar lo que uno pretende. Jakiqaña.
sup: abrir el día Alcanzado he a confesarme. Confesa jakiqaña:
Alaridos dar voceando o llorando. Warariña, salido he con confesarme.
qapariña. Alcanzarse un relámpago a otro. P'allcha,
A la tarde. Jayp'u vel jayp'uru. jupallchaxti, lliju llijuti, llipij llipijti.
A latón morisco. Payla. Alcanzar para otro. Jakirapiña. Él que alcanza
A la vista de alguno. Nayraqatana vel nayraqataña, cualquier cosa que va a comprar o a ganar. Tintaña,
nayrana. vel nayraña; con -a, -ma, -pa, -sa, según achuna jaqi.
la cosa pidiere. Alcanzar a otro en las cuentas en mil pesos. Jachu
Alborear el día. Vide: abrirse. Alborear o amanecer pisi, rnaynina jakhuwasiña vel jachu pisi
con trabajos: jariña. Idem: t'aqisisaki qhan tataña. jakhurapitu.
Alborotarse el mar. Uxiña. Alcanzar las cargas que van adelante.
Alborotarse, teniendo alguna resaca. Q'ayti Khumuxataña, khumumpi jakixataña. Y los verbos
q'aytiltaña, aytil aytiltaña. del movimiento con la partícula -xata, significan
Alborotarse el pueblo. Pituthaltaña, takurasiña. alcanzar.
Alborotarse andando en muchos negocios. Alcanzar lo que se pide con instancia. Jakiqäsiña.
Takurasiña. Idem: parirasiña. Alcanzar perdón de sus pecados. Jucha
72 Ludovico Bertonio

pampachasiña. Alderredor de la casa. Utaru pillukipata utkaña vel


Alcanzar lo que está en alto bajándolo. Apaqaniña. uta jaqinakana pillukipatawa, kupukipata,
Alcanzar llegar lo que se estira. Tuputaru yakisi vel tumakipatawa.
puri. Alderredor andar de casa o de otras cosas. Uta
Alcanzar por ruegos. Achikasina iyasäsiña. tuma tumaña. Vide: -ki. 2. p.
Alcanzar así para otro. Iyasärapiña achikasina. Alderredor andar como la rueda del molino o el
Alcaparra de las indias. Mutu. cielo o como los niños que juegan. Phiruru
Alzar. Aputaña, irutaña; según fuere la cosa, ligera o phiruru jalaña.
pesada, larga o corta, &c. Tomando los verbos de Alear, batir las alas el pájaro en el aire sin volar a
llevar con la partícula -uta. parte ninguna. Kirkiña qataña.
Alzar una piedra contra otro para darla. Qala Alegar en pro o en contra de alguno. Aru
aputarapiña. jiskutarapiña. Idem: yuputarapiña. Él que así alega
Alzar un palo contra otro para darle. Sawu o el abogado aru jiskutarapiri, yuputarapiri.
äturapiña. Alegrarse. Kusisiña, chipisiña vel chipiña, qhit'isita.
Alzar dé obra para poco tiempo. Iranaqa jaytutaña. Alegrarse el que esta melancólico. Qhanaptaña,
Alzar de obra dejándola del todo. Jaytarpäña. q'apaptaña.
Alzar mano de algo. Jaytaña, armaña, uksakipha Alegrarse del bien de otro. Jiskipaña, kusisiña, &c.
saña. Alegrarse del mal ajeno. Taläña, q'uchiyaña.
Alzar el pie o la mano. Ätuña. Alegrar a otro. Kusisäña vel Chipäña.
Alzar los pies en alto y ponerse de cabeza en el Alegrar al melancólico o tríste. Qhanaptäña,
suelo. P'iq'ita kayuni sät'aña. q'apaptäña.
Alzar la mano para otro. Ampara ätarapiña. Alegrar abriendo o quitando lo que está alrededor,
Alzarse rebelándose. Q'iwisina, q'iwthaltaña. para sacar más fácilmente. Junuranaña.
Alzamiento. Q'iwisiña. Alegría. Kusisiña, chipisiña, qhit'isiña, thunqusiña.
¶ Alzarse con lo ajeno. Esto se dice tomando el nombre Alegre regocijado. Q'apa, qallu q'uchu, q'uchuwaña,
de la cosa compuesta con la partícula -t'xaña o con q'uli, q'unchi. Los más de ellos suelen repetirse dos
-t'aña v.g. veces, con que es mayor la significación; como:
Alzóse con mi plata. Qullqija qullqit'axana. q'uchu q'uchu, q'uli q'uli, &c. Y es menester usar
Alzarse con los vasallos de otro. Jaqipa jaqit'ana de ellos con delecto.
vel jaqitxana. Alegremente. Kusisisaki, q'unchiptasaki,
Alzarse las faldas por el lodo o por otra ocasión. Isi q'apaptasaki, q'uchuptasaki. Usense también con
ikutasiña. delecto.
Alzar las faldas prendiéndolas. T'impusjasiña. Alegrísimo. Q'apana q'apapa.
Alzar las faldas arregazándose. Ikutasiña, Alegre en el semblante como resueño. Laru laru
lluch'ut'asiña. ullinaqiri.
Alzarse las aguas. Phajsuti, jallu aparti. Alegre triscador. Apanawi.
Alzarse las aguas o escampar para poco tiempo. Alegre nueva. Kusisiña, aru.
T'ajsuti. Idem: janqalti. Alegrón tener. Qhit'iptaña, q'apaptaña.
Al alzar de las aguas. Phajsutipana, jallu Alegrón así. Q'apaptaña, qhit'iptaña.
chakhutipana. Alejarse. Jayast'aña.
Alcalde de la fortaleza. Pukarakamana. Alejar a otro. Jayast'aña.
Alcalde de la cárcel. Wata utakamana. Alejar, apartar de si los malos pensamientos. Yanqä
Al contado dar o de contado. Amparapura churaña, amajasiñanaka jayast'äña, jíkhaqasiña, jikharpäña,
katuwaña, chikapura katuwasíña. jikhaqaña, jikhanukuña.
Al fiado vender. Manutaki aljaña. 3 -xi. A lejos tierras ir. Jayaru maña.
Al fiado comprar. Manu alasiña, manuki katusiña. Alesna. P'iyaña, zapato p'iyaña. Y dicen también
Alcoholar embijando los ojos. Jismasiña, jismana alesna.
qillqasiña. Alentar animar. Thuji chuymat'äña, chuyma
Alqueuitre. Sirsuqina, vel Chuqi qisima. Alqueuite. thurit'äña. Para hombres y mujeres.
Aldea. Qutu qutu marka. Alentar a los hombres. Chacha chuyrnat'äña.
Aldeano. Taqha jaqi. Alentar a las mujeres. Mamanaka chuymat'äña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 73

Alentado, animado. Chuyma thurrt'ata, chacha' Alhacena hacer. T'uxuchaña.


chuymat'äta, mamanaka chuymat'äta. Alijar aliviando la carga. Khumu jithiräña, jintäña,
Al entrar del río. Niya jawir mantana. phisnaptäña, pisiptäña.
Alferez. Lakachuki apiri. Alijar la balsa, navío o barco. Wamphu jithiräña,
Al fiado vender. Manutaki alajaña. aparaña, jisk'achaña.
Al fiado comprar. Manu alasiña. Alimentar. Manq'asa, isisa, umasa churaña vel
Al fiado tomar. Manu katusiña. kichurapiña.
Al fin o finalmente. Ch'inamanqa. Alimentar. Uywaña, jakaña, amjasirapiña, churaña.
Alfiler o topo chico con que las indias prenden sus Aliso. Lamrana.
mantos. Phichi vel p'ulu. Aliviar la carga o navio. Ut sup
Alfiler de espina sin agujero. Qhiyalla con agugero: Aliviar consolando a otro. Jajuraña, kichu apartäña.
p'ichaqa vel phiqacha. Aliviarse, consolarse unos a otros. Jajurasiña, kichu
Alfiler de castilla. Irpilillu. Es vocablo corrupto. apartäsiña.
Al fallo lo verás. Ch'ina manqa ulljajata. Alivio así. Jajuraña, jajurasiña.
Al fallo o ai cabo no querer. Ch'ina manqa Aliento hanélito respiración o huelgo. Samana.
janichasxaña Aliento echar. Samusuta.
Alfombra o tapiz. Jant'akuña vel janaña. Aliento tomar. Samana kutintäña, katusiña.
Alforja. Wäqa. Aliento, ánimo. Thurit'ata Chuymaniña.
Al galope ir. Sara suchuña vel sara jank'achaña vel Alindar con otro las tierras. Yapu qurpasiña, yapu
chujchu saraña. mä qurpaniña, yapu mä qurpanipuraña con -mpi.
Algarrobo y su fruta. Takhu. Lindar, mojonar: saywaña qillinkaña, qurpachaña.
Algibe. Urna piwra. Aliñar la casa para guardar las cosas.
Algo. Kunasa, kunaspalla. Yampathapiña.
Algo para luego comer. Manq'at'asiña. Para asar: Aliñar buscando cosas. Yampanaqaña.
phurk'at'asiña. Aliñarse aderezarse. Yamparusiña.
¶ Algo para beber. Umat'asiña. Y de esta manera se Aliño aderezo gala. Yamparu.
dirá de otras cosas. Alisar. Vide: acepillar, bruñir acicalar.
Algodón. Qhiya. La mata de él: qhiya ali. Su semilla: Aliviado estar de la enfermedad. Ullutaña,
chira. ñañaptaña.
Algodón limpiar quitándole los granos. Tikitataña. Aliviado de pesadumbre. Kichu apartitu, antutitu
Algodón mezclar. Wakhatataña t'ikitataña. jaytitu.
Algodonal. Qhiya yapu. Aliviarse el dolor. Ñañaptäña, sap'aptaña vel
Alguacil. Chinut'akamana. ñañaptxitu, sap'aptxitu.
Alguno o alguna. Khitisa, khitispalla, khiti chachasa, Aliviarle a otro. Ñañaptäxaña, sap'aptäxaña.
khiti marmisa. Al lado derecho. Khupi tuqi.
Algunos. Khiti, khitisa. Al lado izquierdo. Ch'iqa tuqi.
Algunas veces. Mänakatha, maykipaña, kawkipatha Alma. Alma, porque ya saben y usan de este vocablo.
vel kawkipana, mänakpatha vel mayki panjama. Alma tener o vivir como cristiano. Almanijama
Algunas personas o cosas. Jaqhapa, jaqhapanaka; sarnaqana 3 -qi.
siempre es plural, sin -naka o con el. Almadena de piedra o de hierro. Kumpa y kumpaña.
Algunos de nosotros, de vosotros, de aquellos. Es quebrar con ella.
Jaqhapasa, &c. posponiéndole los posesivos, -ja, Almadenadas dar. Kumpana pakiña, ch'axtaña,
-ma, -pa, -sa. pakinuqaña.
Algún tiempo ahora o verna. Kunana, kuna Almadearse. Chuyma kiwthalti vel lluju lluju juti.
pachapsa, kawkina, kawkipachapsa. Es para Usanse con transición. Chuyma kiwthaltitu.
amenazar y animar. Almadeado. Chuyma khiwthaltata vel lluju jutata.
Algún tanto. K'ata vel jisk'a kunasa. Almacigo o planta. Mallki.
Algún tanto de tiempo. K'ata pacha kamaki. Almagre. Jisma.
Algo más. K'ata mämpi. Almagrar. Jismana, jismasita.
Algo menos. K'ata pisi. Almacén para guardar cosas menudas, que no
Alhacena. Tuxu. tocan a comídas. Juskusi.
74 Ludovico Bertonio

Almacén de quinua, chuño, trigo y otras comidas. porque los indios no distinguen los juegos sino
Vide: truji. miran al modo.
Almacén de bajo de la tierra para esconder algo. Alquerque jugar o al ajedrez. Kumisiña, kumisiñana
Tuqa. anataña.
Almejas. Alquilado. Iñacha vel mink'ata vel qullana.
Almena. Amata. Alquilar. Iñachaña, mink'aña.
Almena poner. Amata lat'a. Alquilar para sí. Iñachasiña.
Almendra. Alquilar para otro. Iñacharapiña.
Almete o capacete. Uma chukuña. Alquilar primero que otro. Qullanaña.
Almilla o ropa para abrigarse el que anda vestido. Alquilar por plata. Qullqina iñachasiña.
Läsquña. Alquilarse. Iñacha. Idem: mink'a maña.
Almilla ponerse. Läsqunat'asiña. Alquilarse por comida. Manq'anina maña, qawranina
Almirez de metal. Yawri iyaña. maña.
Almirez de piedra. Qala iyaña. Alquilarse de balde, porque no le pagó. Jani
Almorzada. Lü. Vide: mu, no. 2. Phuxtu, thuxtu kunanina maña.
muju. Alquilarse de balde o gratis. Inaki, marapiña
Almorzada de coca. Kuka rnarqa. yanapakiña.
Almorzada dar. Muju churaña. Alquiler. Paylla.
Almohada. Chijmaña, ch'ijma sawnaña. Alquiler pagar. Payllaña vel ch'amatha churaña.
Almohada poner a otro. Ch'ijmutäña. Alrededor. Vide supra: alderredor.
Almohada ponerse. Ch'ijmut'asiña, ch'ijmachasiña. Al retortero, traer. Phiruru phiruru jaläña, tuma
Almoneda hacer. Qinaku vel juskusinaka utt'äña, tumäña, qiwqiwäña.
allitataña alataxañataki. Al revés vestirse. Jaqhukipata vel llint'akipata
Al momento. Ilaki, jamk'aki, thusaki, kayuki, thuylla isit'asiña.
kayllaki tujukaki. Al revés volver un costal, lo de dentro afuera.
Almorranas. Mutujala. Jaqhukipaña llint'akipaña. Y así de otras cosas.
Almorranas tener. Mutujala usuña vel usutu; Al revés leer. Jaqhukipata liyiña. Idem: qillqa
jaltusnutu vel mistutu. ullixataña.
Almorzar. Lakha jarisiña vel almursaña. Estar por Al revés entender. Jaqhaki vel jaqaru isapaña,
almorzar o no haber almorzado. Lakha jariñawi vel katuqaña. 3 -qi,
lakha jarusuñawiña. Al revés hablar. Jaqhaki, mästäki, jaqhastäki arusiña.
Almuerzo. Lakha jari. Al revés ponerse la espada. Jaqha tuqiru, äkatasiña.
Almotacén. Al revés arrimar la espada. Jaqhukipañatatha
Almud. Tupuña q'ullu. äkataña.
Alocado. Luqhitiri, uritiri. Al revés vivir de los santos. Santunakana sarawipatha
Alocado quedar. Luqhitxaña vel lukutxaña. kutikiptata vel jaqha manqa, mä manqasaraña.
A lo callado o calladito entrar. Amuthapiniki Al revés hacer. Jaqhaki luraña.
lat'antaña. Al revés hacer de lo que mandan. Kamachíta aru
A lo disimulado. Jaqhastäki, mästaki, mä tumpaki. jaqhukiptäña vel kutikiptäña.
A lo más que coma. Ancha manq'asinsa vel manq'i Al revés decir algo de propósito. Watiqaki,
pansa. Según fuere el supuesto. jaqhastäki, atamaña.
A lo menos o al menos éste que coma; come un real Al revés decir algo por yerro. Jaqhaki vel aru
de pan cada día. Pisi manq'asinsa mä tumina jaqhukiptataki atamatawiña, aru pantatawiña.
t'ant'a urunkuna manq'iri. Altamisa, yerba medicinal. Marqu.
A lo que me parece o a mi juicio. Nantha. A lo que te Altar a nuestro modo. Altara.
parece: jumantha. Y así se ponen otros pronombres Altar de las guacas, hecho de piedras labradas,
o nombres con -ntha. como se ve en las punas. Jusnu.
Al parecer de todos. Taqi jaqinakaña; porque -atha o Alterar el pueblo. Pithuña, ch'axmiña, ajaña,
-ña solamente sirve para esto. takurasäña.
Al principio del mundo. Pacha qallarapana. Alterar innovando cosas. Maya jamu irajaña. 3 -ji.
Alquerque. Kumisiña. Y lo mismo significa ajedrez, Alterarse inquietarse, con la multitud da cuidados,
Vocabulario de la Lengua Aymara 75

sin poder pensar en otra cosa. Takurasiña, Alunado, que a cada menguante enloquece o
parirasiña: con -ru. enferma. Urut'ankunana luqhitiri, usuritiri.
Alterarse las cosas mudándose. Mawijaña, Allá donde tú estás. Ukana, ukaru. Según fuere
mawakiptaña. menester.
Alterar, inquietar el sueño. Iki ch'axmitu, Allanar. Pampachaña, juskachaña, t'axtaraña.
wayukipitu. Allanar una tabla o piedra. Pallallachaña,
Alterarse de enojo. Q'apiskiptaña, wallaxkiptaña. llunkuraña, &c.
Alterarse con vehemente deseo. Tiju t'ijut'itu, t'aj Allanar enluciendo. Lluch'iña, sulaña, lluch'iraña,
t'ajtitu: de -aña. sularaña.
Alterarse embraveciéndose. Uriptaña, luqhiptaña. Allanarse de suyo. Pampachasiña, juskachasiña.
Altercar, disputar, porfiar. Sasiña vel chikutasiña. Allanarse rindiéndose. Axawanuqaña, inawanuqaña.
Alteración, disputa, porfía. Sasiña, sasiwi, 3 -qi.
chikutasiña chikutasiwi. Allanar a otro. Axawanuqäña, 3 -qi.
Altillos que hay por los campos de piedrecitas o Allanarse humanándose en el trato. Phaq'iptaña.
tierra. Pünqu. Allanar con pisón o con los pies. T'axtaraña.
Altísimo. Ancha jach'a, amputa. Allanar dificultades. Jaritha luraña, wakisäña,
Altivo. Thuji, jach'a chuyma. pampachaña.
Alto, sobrado de la casa. Utaxaru uta. Allegarse. Vide: llegarse.
Alto del cielo. Laqhampu, larama. Allegar juntando. Tantaña, tantathapiña, quriña,
Alto, grande hacia arriba. Jach'a, amputa, alä. quritapiña.
Alto, grande, varón o mujer. Jarma. Allegar plata ganándola. Jakiña.
Alto diez brazas. Tunka luqa jukha waru. Allegar, ganar para otro. Jakirapiña.
Alto hablar. Junt'u, t'ullqu arusiña. Allegado muy jumo apeñuscado. K'ä k'ä, dícese de
Alto encumbrado. Sayt'u. casas, &c.
Altramuces o chochos o lupinos como dicen en Allegarse al parecer de otro. Amajasitapa arkaña,
Italia. Tawri, su mata; tawri ali. Altramisa. Vide chiqawa saña, ullirpäña.
supra: altamisa. Allegarse a los buenos. Jaqiwaña, sarasiña,
Al través ponerse en el camino. Thaki uqhataña. irpanaqasiña, lip'iña, con -ru.
Al través dar el navio. Wampu uraqiru vel Alli estar. Ukankaña.
jaqhatuqiru q'iwikipti. De -aña. Ama, que cría. Ñuñuwarapiri.
Al través pasar o atravesar. Jalajaña. 3 -ji. Ama, que tiene criados. Señora.
Altura o tamaño de cualquiera cosa. Tansa, juch'a. Amable. Amawaña, antiskaña, jiwaskaña,
Altura del hombre. Jaqi sä. waylluskaña, takiskaña.
Altura mediana. Wakita jach'a vel amputa. Amabilísimo. Amawañaxtara, amäwañana
Altura pequeña. Jisk'a vel juch'aki, señalándola. amawañapa, antimalla, jiwamalla, &c.
Albañal. Pincha. Amable que roba los corazones. Chuyma apiri,
Albayalde. Kanasa. chuyma luntatiri, ñatiriri.
Albedrío del hombre en esta vida. Yanqhasa, jiskisa, Amador. Amawiri, munajachiri, waylluri, antiskiri,
chuymakama saranaqaña. antita, waña chuymani vel waña. A todos se
Alumbrar dando lumbre, con candela u otra cosas. antepone la cosa amada en genitivo o acusativo sin
Qhanachaña, qhananchaña. preposición o con -ru algunas veces.
Alumbrar al ciego dándole vista. Ullitatäña. Amado querido. Amawata, apanka: iwayu, k'a, chuqi;
Alumbrar, dar noticia de algo. Qhanachaña. uyaya munaya umana, kawina.
Alumbrar el Sol. Qhanaña vel lupiña. Amagar, amenazando de dar con la mano, palo o
Alumbrar la luna. Paxsiña, piedra. Amparana lawana, qalana jaqhachaña.
Alumbrar las estrellas o piedras preciosas. Vide: Amagar espantando a las bestias con algún
relumbrar, resplandecer. ademán. Thalaña.
Alumbrar Dios. Qhanachaña, qhanantaña. Dando Amamantar. Ñuñuyaña.
buen parto: jakiqäña, sapaki yuqachäña. Amamantar para acallar. Ñuñut'äña.
Alunado, que a cada luna nueva enloquece. Amamantar los cabritos, corderos, &c. llegándolos
Ayrinkunana luqhiptiri o que enferma: usuritiri. a las madres. Ñuñukatäña. Con -ru.
76 Ludovico Bertonio

Amancebarle el hombre o mujer casado o por Amargar. Jarujaña, qatajaña. 3 -ji. Usanse con
casar. Sipasichasiña mancebachasiña. transición: jarujitu, qatijitu.
Amancebado. Marmini. Él que tiene amarga la boca. Jarujata, qatijata.
Amancebada. Jaynuni. Estos dos vocablos significan Amarillo. Q'illu, chuqi vel yuri, churi.
también casados: "es adiunctis", se entenderán. Amarillo volverse. Q'illukiptaña, chuqikiptaña, &c.
Amancebado o amancebada. Sipasini. Alguna diferencia hay entre estos nombres de más
Amancebado andar. Sipasini saranaqaña. 3 -qi. o menos.
Común a él y ella. Amarillo volverse el sembrado. Dícese con los
A manadas. Tama tama, t'aqha t'aqha. mismos nombres.
A mano derecha. Kupi tuqi. Amarillo volverse el enfermo. Idem: Amarillo
A mano izquierda. Ch'iqa tuqi. volverse el sembrado.
Amanecer. Qhantataña, q'altaxaña vel laqhampu Amarrar a la columna o pilar o a otra cosa así.
q'arajti vel k'ajti, willij willirti. Yaphikataña.
Amanecer orando. Dios jamp'atikasina qhantatäña. Amarrar o atar la carga. Khumut'aña, chinuña.
Idem: uruña o uruwaña; y puede aplicarse a otras Amarrar, atar muy recio. Wiska tartäña.
cosas. Amarrado. Yaphikatata, chinuta, khumuta; según la
Amansarse el enojado, la enfermedad, el trabajo, la cosa.
prisa de la obra, la mar, la ira y otras cosas Amasar. Ñatuña, lliwq'aña, q'apiña, masaña.
semejantes. T'arphunuqaña, inawanuqaña, Amasar barro con los pies. Kayuna takiña.
nañawanuqaña, llamp'unuqana, axawanuqaña; A más lejos que vaya. Ancha jayaru masinsa.
todos la. 3 -qi. A más tardar. Ancha jaya pachasinsa, unasinsa,
Amansarse el enojado; dicen también. t'ut'usinsa.
Chuymawanuqaña, qhanaptaña, manuqaña, A más valer. Ancha jaynn chanipasinsa.
muxsawanuqaña. A más tener. Kunani, kawkinisinsa. Y así se dirá con
Amansar. Activo. Dícese con los verbos precedemos todos los verbos en gerundio o subjuntivo, según el
según fuere la cosa, interponiéndoles la partícula supuesto.
-a vel -ya. T'arphunuqäña, llamp'unu -qäña, &c. Ambos a dos. Panija, -ma, -pa, -sa, según las
A manera o al modo o como: dícese con el nombre, personas.
al cual comparamos la cosa, posponiéndole la Ambas cosas. Payapa, paya, chikapa, payäja.
partícula -ja vel -jama. Aquella piedra es a manera Ambos ojos, oídos, pies y otras cosas hermanadas
de hombre: uka qala jaqixa vel jaqijamakiwa. así. Nayrapura, jinchupura, kayupura, &c.
A manteniente dar golpes sin soltar de la mano la Añadiendo -pura.
piedra con que da. Qalana tallmaña, kumpaña. Ambas hermanas. Qullakani chinkini.
Amar. Amawaña, antíta chuymaniña, antikataña, Ambos hermanos. Jilani sullkani.
jiwakataña, takiña, munajachaña waylluña, Ambos, padre e hijo. Awkini yuqani. Y de la misma
chuymaña, wañaña. Los dos últimos son nombres manera se dirá de todas las cosas que tienen
con -ña y así en 3 no se acaban en i, sino en a. relación entre sí.
Amar tiernamente. Waylluña. A mechonea arrancar el cabello. Chulla chulla, qutu
Amar haciendo bien. Khuyaña. qutu jik'iña.
Amarse uno a otro. La partícula -si, interpuesta a los Amedrentarse, acobardarse. Llajllaptaña,
verbos precedentes sirve para esto, como jaxsarathaptaña, jaxsaraña, qhiyt'aña.
amawasiña, &c. Amedrentar. Llajllaptaña, qhiyt'aña.
Amarse a sí mismo o a sus cosas. Amawasiña, Amenazar. Jaqhachaña, ampara mullmaña.
wayllusiña. Amenazar por esta cruz o a fe. Qasi vel paxta
Amarga cosa. Jaru, qata. muxstiyiriksma vel jiwiyiriksma, &c. vel aka chiqa
Amargura. Jaru vel qata vel jarukankaña, cruzasa, aka chiqa Diosasa
qatakankaña. Amenazar mostrándolo con alguna interjercción o
Amargamente llorar. Jaru jachaña vel kayuma afecto. Atata atata, anana anana.
qunchuya vel kayuma panqaya jachaña. A menudo. Wachu, Idem: amanawi, alluxa wasa, &c.
Amargamente o con desabrimiento hablar. Jaru Dícese también repitiendo el verbo, v.g.:
arusiña. A menudo enviar. Khita khitaña, manq'a
Vocabulario de la Lengua Aymara 77

manq'aña. -iyi.
A menudo ir. Mä maña. Y es de notar que se le Amohinado. P'usuxkiptata q'inaqata.
añade una diéresis como también sä saña: decir Amojonar. Vide: mojonar.
a menudo o muchas veces. Amolar. Tajraña, qaqut'aña.
A mi casa. Nana ukaru. Amoladera. T'ajrat'aña qala vel mulaña.
Amiga de otra mujer. Luq'asi vel laq'usi. Amonestar a los que se casan. Munistaña, arut'aña.
Amiga de hombres, deshonesta. Chacharu wayutata, Amonestar hablando al oído. Jinchutaña, k'ichutaña
chachaki thaqiri, chachanakana chuyrna ap'äta. vel jinchukatatha atamaña.
Idem: ap'äsiri. Alluki thaqhiri. Esto postrero, es Amonestar aconsejando. Iwxaña.
poco honesto. Amonestar, requerir, apercibir. Isut'äña,
Amigarse, tomar amistad. Q'uchu masichasiña, jinchuxataña.
wayñuchasíña, jaqichasiña, amiqu lurasiña. Son ¶ Amontonar: qulluchaña, qutuchaña. Los verbos de
comunes a varones y mujeres. Wawqichasiña: de llevar o juntar, compuestos con -tha -pi, significan
hombres solos. lo propio, v.g.:
Amigarse las mujeres tomando amistad. Amontonar papas. Lak'uthapiña, jarpithapiña,
Luq'asichasiña. tantathapiña.
Amigo. Q'uchu masi, wawqi. Amontonar piedras o adobes. Thawqathapiña,
Amigo o compañero en jugar o competidor en qillinkathapiña.
cosas semejantes de huelga. Quncha: en beber, Amontonar papas inmediatamente después de
llaqi: en juegos. sacadas. Junuthapiña, pinathapiña.
Amigo con quién se acompaña de ordinario. Saraxa Amontonar piedras sacándolas. Wanqathapiña.
masi, irpanaqasiri masi, arusiri masi, waynu irpa. ¶ Amontonarse de suyo o crecer el montón que van
Amigos de mi edad con quienes trato siempre. Nä haciendo. Dicese con los mismos verbos de llevar,
wiñaya jaqinaka. compuestos con -thapta. v.g.:
¶ Amigo de comer o de beber alguna cosa. Esto se Amontonarse las papas. Lak'uthapta; las piedras,
dice poniendo primero la comida o bebida de que qillinkathapti.
es y después puraka o waña. v.g.: Amontonados; hablando de costales llenos o de
Amigo de dulce, de vino, de chicha, confites, &c. quinua por pisar o trigo por trillar en manojos.
Misk'i, vino, k'usa, confitisa puraka, &c. Arkuta, arkut'aña.
¶ Amigo de algo, aunque no sea comida, como de Amontonados estar. Qutu pacha utkaña.
alcones, perros, &c. Mamani, anuqara waña. Amontonados. Vide: montón.
Amigo de hacer algo. Esto se hace, tomando el verbo A montones. Arku arku, qullu qullu o según fueren las
que fuere menester quitándole la -ña y anadiándole cosas.
waña, como: Amoretearse. Q'ütakiptaña chiwakakixaña,
¶ Amigo de saber, de jugar, de andar, &c. Yati, anata, q'ütalaramaxaña. 3. -xi.
sara waña; o mudando la -ña en -ru, y con chuyma Amor. Amawaña, amawani, waylluña waylluwi, &c.
o chuymani: yatiru, Idem: yatiñaru apata, Idem: Tomando los infinitivos o participios.
anatañaru, saraña, Idem: sararu chuyma vel Amor cobrar. Jiwakataña. Idem: antikataña.
chuymani. Amor deshonesto para pecar, común a varón y
Amigo de su voluntad. Chuymapa arkiri, mujer. Juchachasiña ullkatawi.
chuymapataki vel chuymapakama saranaqiri jaqi. Amor deshonesto de él. Marmina chuyma apäsiña
Amilanarse. Vide: amedrentarse, acobardarse. vel apata kankaña.
Amilanara otro. Vide: Ibidem: Amilanarse. Amor deshonesto de ella. Chachana chuyma apäsiña.
Amistad. Q'uchumasini kankaña, jaqichasiña, Amoroso, que de todos se hace querer. Chuyma
jaqiwasiña, amigoni kankaña, &c. apiri, chuyma vel ñatiqulla.
A mi ver. Nantha. Amoroso, que a todos habla con mucha suavidad.
Amo. Tata. Señor de vasallos: jaqini o mayqu. Muxsa aruni, qawinchata, k'isanchata aruni vel
Amohinarse interiormente. Pusuxkiptaña. qawi o k'isa aruni.
Amohinarse mostrándolo con palabras. Kututusiña, Amorosamente hablar. Muxsaki arusiña.
q'inaqacha. 3 -qi. Amortajar. Amaya t'irithapiña.
Amohinar a otro. Q'inaqäña. 3 -qi. Pusuxkiptäña, 3 Amortajar al modo antiguo de los indios. P'itikaña,
78 Ludovico Bertonio

p'itikataña. tantasiñapatha qurpajatakankaña. Los indios no


Amortajado. T'irithapita, kallaqata amaya. saben aún, qué cosa sea descomunión, ni
Amonecerse, por algún golpe o por desmayo. descomulgar, pero si fuere menester, puedeseles
Nuwata vel usuta jiwartaña, samkartaña vel declarar por los sobredichos términos u otros que
t'akhartaña. no serán dificultosos de hallar.
Amortecerse como quiera desmayándose. Tukuña. Anca, donde juagan los huesos junto al espinazo.
Amortecido. Jiwartata, samkartata, t'akhartata. Phuskanka.
Amortiguarse. Vide: calambre. Anciano. Yasq'a, ch'ari, achachi.
Amortiguado, descolorido, atortelado. Q'illukiptata, Anciana. Mamanaka, apachi.
yükiptata, churikiptata. Anchi corto. Qara, t'iqi vel t'at'a qara.
Amortiguarse así. Churikakixaña, q'illukakixaña vel Ancho o hueco de la casa o puerta, costales o de
yükakixaña vel churikiptaña 3. -xi, en los primeros. otras cosas semejantes. Jaqhanka.
Amotinarse. Q'iwithaltaña, q'iwisiña, apu manqa Ancho del parto y otras cosas. Iwraqa.
wakixasiña, wallpasiña. Idem: mayachasiña, Anchor de la casa, puerta, &c. Utana punquna,
tantasiña, awqapa tukuña, awqapa sät'aña. killkana, qutamana jakhankapa.
Amotinamiento, motín. Apu manqa wakixäsiña, Anchor del paño, mesa, &c. Pañuna, isina, misana,
q'iwisiña, &c. Amparar socorriendo en las iwraqapa.
necesidades. Yanapaña, jiskichaña, khuyaña. Anchura. Lo mismo que anchor.
Amparar defendiendo. Jakaräña, jalaxataña; Andamio. Kirata.
arukipaña. Andamio hacer. Kira luraña.
Amparado, que tiene quien le defienda y haga por Andar, verbo general para todas las cosas que
él. Yanapirini, jalaxatirini. andan. Saraña. Pero como son muchos los verbos
Amparo, defensión. Los infinitivos de los de andar según la diversidad de los modos, por que
sobredichos verbos a los participios en -wi, unos andan arrastrando otros levantados, &c. Y
significan esto. Yanapaña, Idem: yanapawi, también andan muchos juntos o uno solo, para
jakaräña, jalaxataña, jalaxatawi, &c. A los cuales, hablar con propiedad según lo que pide esta
casi siempre te añaden los posesivos -ja, -ma, -pa, lengua; será acertado mirar siquiera de paso los
-sa, &c. verbos siguientes.
Amparo o el que hace por otro, acudiéndole en Andar muchos juntos así de hombres, como de
todo. Pukara, qiyna, tikira, qirari, yanapiri y los otros animales. Äña. 3 -iy vel aywiña.
participios en -ri, de los verbos que significan Andar arrastrando. Jithiña.
amparar. Andar la culebra o gusanos. Mullt'iña, llawlliña.
Ampollas del agua. Phukuchu. Andar el sapo. Lat'aña.
Ampollas levantarse. Umatha phukuchuchasiña, Andar o bullir muchos gusanos. Ch'isch'istaña,
phukuchusnuña. jump'ux jump'uxtaña.
Ampollas levantarse en las manos quemándote o Andar trotando. Tuqul tuqultasa vel yaxa yaxa
trabajando. Ampara phukuchusnutu. saraña.
Ampollas hacerlos niños jugando. Pukuchuchaña. Andar cabiz bajo. Khuykuña.
Ampolla, vaso angosto da boca como limeta o Andar a prisa. Chuxchunaki saraña, jalaña.
redoma. P'uñu wayu wayu, phurunq'u. Andar con dificultad los enfermos y flacos no
Amulatado. Yawirka jaqi. alargando bien el paso. Chullchuña.
Amulatado pararse. Yawirkaxaña, yawirkakiptaña. Andar como uno que llene grillos o bestia que tiene
Anade. Uwasi. sueltas. Kapaña y lo mismo se dice de los
Anatematizar, descomulgar. Cristianonakana enfermos que andan con las piernas muy abiertas.
mayachasiñapatha qurpajaña. Jut'ijaña k'alaxtäña Andar despacio con gravedad. Sara quysuña.
vel jitanunakampi jaqichasiña, sarasiña aparaña vel Andar sin encogimiento con la cabeza levantada.
jani cristianonakampi jaqiwasiniti, jani kuna yätsa Kunka äña. 3 -ji.
sarasiniti, sasin saña o kamachiña. Andar la fantasma. Khakha jali.
Anatematizado, descomulgado. Cristianonakana Andar con chismes. Aru apaña, aru achuña vel
mayachasiñapatha jalaxtäta, &c. Ut Supra. ch'irijaña. 3 -ji.
Anatema, descomunión. Cristianonakana Andar primero. Nayrawaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 79

Andar el postrero. Ch'inawaña. aywiña, äña.


Andar el pulso. Sirka jali. Andar solicito en aparejar o dar el recaudo que es
Andar sin parar. Tiju t'ijuña. menester. Parirasiña.
Al que así anda. Janlanqachu. Andar mucho en una ringlera o en dos o en tres.
Andar alderredor el reloj o la rueda del molino, el Mä tharphi, pä tharphi, kimsa tharpi saraña.
trompo y el cielo, &c. Jalakipa jalaruruña, Andar con buen paso, como el caballo andador, sin
q'iwkipa q'iwruruña, phirurukipa phirururuña vel trotar ni correr y también lo que andan al modo
phiruru phiruru jalaña de indios. Suchuña chujchuña.
Andar con ruido del vestido que se va sacudiendo Andar afligido del frío. Phuxpunaqaña,
una parte con otra. Jisp'ux jisp'uxtaña. kuykunaqaña, phuxputhapiña, kuykuthapiña.
Andar el dinero hoy en mano de uno y mañana en Andar muy cargado con cosas que pesan mucho.
manos de otro. Qullqi aywinaqi, t'uqi, ch'iqi. P'uyrunaqaña.
Andar o bullir mucha gente o muchos animales u Andar a trancos o cayéndose el enfermo o
hormigas, &c. en algún lugar. Jump'ux borracho que va bambaleando. Chankax
jump'uxtaña, jump'ux jump'uxwaqtaña. chankaxtaña, thawix thawixtaña, laykux
Andar ligero como el viento. Waywaki jalaña. laykuxtaña. Vide: 2 p. qirpinaqaña, y Ta- no. 23.
Andar con la frescura de la mañana o sobre tarda, Andar de lado o rodar. Kichatha saraña.
cargadas las bestias, comenzando el camino en Andar como galera sin lastre. Khiwin khiwintasa
aquellos tiempos. Walak'iña. saraña.
Andarse o menearse los palos atados unos con Andar por la reglón del aire exhalaciones del fuego.
otros. Jununaqtaña, sukunaqtaña. Saqaqa jali vel jalanaqi.
Andar perplejo. Q'aytil q'aytiltaña, q'aytin q'aytintaña Andar con miedo de lastimarse como el que anda
vel awti qinaya apanaqtaña. descalzo. Sujsunaqaña, kuykunaqaña.
Andar siempre con buenos o con malos. Yatisiña, Andar o pasar muy a menudo por alguna parte.
con -mpi vel yatikataña con -ru. Thakichasiña vel sarakipa sararuruña.
Andar escondiéndose. Imanaqasiña. Andar con ruido como los que traen zuecos o los
Andar los niños o enfermos que tienen pocas caballos que andan a prisa, &c. Tultux
fuerzas. Iwniña. tultuxtaña, turux turuxtaña.
Andar dando vueltas los ríos o los que juegan; o los Andar alderredor de alguna casa o cerro, &c.
que no andan, camino derecho. Q'inq'u q'inq'una Tumakipaña.
vel q'inqu saraña. Andar hecho un loco, desatinado, furioso, inquieto,
Andar entonado, como hombre grave meneando la de un cabo a otro. Luqhitanaqaña, uritanaqaña. 3
cabeza o contoneándose. K'inchinaqaña, -qi.
q'illinaqaña, pawinaqana. Vide: ki- no. 3 donde hay Andar hecho pedazos, andrajoso. Sinchanaqaña,
otros verbos de estos en la 2da. parte. surpunaqaña.
Andar a gatas. Lat'aña. Andar mirando la gante o ganado para ver lo que
Andar el pezo o nadar dando brincos. T'iju t'ijuña, hay. Tumaraña, ulliraña.
lawriña lawrinaqaña. 3 -qi. Andar sin parar para ganar algo. Thaylliña,
Andar atentando. Llamkanaqaña. qhariña.
Andar pasito por no ser sentido. Ñujñuna, sarasina, Andar a tienta paredes. Thamanaqaña,
llamkakiña, jaqhasaki saraña. llamkanaqaña.
Andar muchos en ringlera haciéndose de las Andar congojado y lleno de cuidados o sobresaltos.
manos, como jugando holgándose. Llullumiña. Thuthukiña vel thuthuqhaqha jalaña.
Andar, a prisa el hombre. P'arax p'araxnaqtaña, Andar a prisa como la peonza. Tükiña vel tüki,
llujuña. sank'äñaki, sanchaki, nina umaki jalaña saraña.
Andar la nave, barco, &c. Llujuña. Andar boyante sobre el agua. Uma nayrat'a vel
Andar bambaleando como los niños sin fuerzas. umana pawarayapa tünaqaña, saranaqaña,
Ñukiña qirpinaqaña. lawrinaqaña. 3 -qi.
Andar tuerta la procesión. Jitusu jithintata, jilusu Andar como los niños o pajaritos o lagartijas.
jilantata vel jilasisa sullkarasisa vel parqu parqu, Witinaqaña saranaqaña.
q'inq'u q'inq'u procesiona sari, aywi -iy vel saraña Andar inquieto. Q'aymasiña.
80 Ludovico Bertonio

Andarse o menearse las muelas y otras cosas así. Andenes que hay por los carros donde hay
Anataña junux junuxtaña. chácaras. Pata pata vel patarana.
Andar saltando con sólo un pie. Tuqul tuqultaña, Andenes hacer. Pata patachaña.
thunkunaqaña. Andes, tierra templada. Qhiwra.
Andar en andas o en litera. Lampani saraña. Andes, tierra muy caliente. Yunka.
Andar en silla. Sillani saraña; y así se dirá de otras Anegarse y anegar en agua. Vide supra: ahogarse.
cosas. Kawalluni, mulani, &c. Anegar la tierra el agua. Llumch'itataña, jawitataña,
Andar a pie. Kayuni saraña. qarpatataña, qawsatataña, phallatataña vel
Andar salidas las hembras. Q'añusiri saranaqaña. apakipaña, llumch'ikipaña. Todos son activos y
Andar pidiendo de puerta en puerta. Wiskasiña, uta faltando una serán como neutros.
uta tumaña. Anegarse da suyo. Dícese con estos mismos verbos,
Andar de borrachera en borrachera. Umawi umawi cuando no tienen otro nominativo, como Dios.
tumaña. Jawiri uma, &c.
Andar de dos en dos o de tres en tres o de uno en Anegar la tierra soltando el agua. Umana
uno. Mayni mayni, pani pani, kimsa kimsa saraña. llumchitatäña, añadiéndole una ä, así a éste como a
Idem: mayni maynitha o mayni maynitaki. los precedentes.
Andar descaminado. Pantamukuña, jaqhasmukuña. Anegarse al barco o navio con tormenta
Andar derrengado. Kapanaqaña trastornándose. Sat'iña, sat'ikipaña. Estos también
Andar enfermo. Usunaqaña. son como neutros, sí no hubiere expresamente otro
Andar en procesión. Siqipachaki vel tilasisaki saraña. nominativo.
Andar caminos áspero cuestas arriba y cuestas Anegarse, undirse aun sin tormenta. Qutaru vel
abajo. Amputaru, aynacharu, saraña. umaru aparanttaña, maluña.
Andar de pueblo en pueblo o de provincia en Ángel. Angela.
provincia. Marka marka, sü sü tumaña. Ángeles. Angelanaka, angelisnaka.
Andar a rodo la comida y cualquiera otra cosa. Angarillas. Idem: Ángeles.
Tusuña, pachpakiña, jupapachakiña, sawkakiña, Angustiarse por algo. Pharakataña qhiriskataña.
anchakiña. Angustia así. Pharakataña.
Andar diciendo, comiendo, mirando, riendo y otros Anhelar. Samusuña.
modos así de hablar, que se usan a cada paso, Anhelito. Samana,
dícense con la partícula -naqa interpuesta al verbo Anidar o hacer nido. Tapachaña, tapachasiña.
que significa decir, comer, mirar, reir, &c. que se Anillo. Siwi.
hallarán en sus propios lugares, verbi gracia: Anillo ponerse. Siwit'asiña vel siwiña luk'anaru
Andar diciendo: sarnaqana. 3 -qi. apantasiña, äntasiña.
Andar comiendo: manq'anaqaña. Anillo o eslabón donde atan algo de hierro o de
Andar riendo: larunaqaña. La cual partícula piedra. Chiyinqu.
-naqa, interpónese también casi a todos los Anima racional. Jaqina almapa vel chuymani,
verbos que significan andar de aquí para allí o a amajasiñani alma
todas partes. Animal. No hay nombre genérico que los comprenda
Andador hombre o animal. Sara suchuri, t'ut'u sariri. todos: a los de cuatro pies llaman: pusi kayuni.
Andariego. Sarayku, tumayku y son comunes de dos. Animales como son pájaros, peces, culebras,
Andariega. Pinchajaña. gusanos y otras sabandijas. Véanse en sus
Andadura, tener el caballo. Vide supra: andar con propios lugares según sus especies.
buen paso. Animal que sale ya de cordero. Ankuta, ankuta
Andamio. Kirata. oveja, ankuta qawra, ankuta caballo, ankuta
Andamio hacer. Kirachaña vel kira luraña. yuqalla, ankuta mimilla, &c.
Andas de difuntos. Amaya kallaña. Animal que no está debajo de pastor. Puruma, k'ita
Andas de palos atravesados, en que suelen traer waqura y también se dice de hombres.
enfermos. Kallaña. Animal como tortuga. Kirkichu. Vide: ibi; para saber
Andas para imágenes de santos. Kallaña, andasa. la superstición de los indios.
Andas de caciques o señores. Lampa. Animal silvestre o venado. Taruja.
Andas llevar o litera. Kallaña vel lampaña. Animal fecundo macho o hembra que sea. Mira.
Vocabulario de la Lengua Aymara 81

Animar, dar alma. Almanichaña. participio: janirja comulgasitatha y janirja


Anima comenzar a tener el hombre, en el vientre jiwatatha, aquella -tha, última es preposición; la
de su madre. Jaqichasiña. misma construcción pide niya, que significa
¶ Animado estar el caballo, león, carnero, &c. después, como en su lugar se dirá.
Kawalluchasiña, pumachasiña, qarwachasiña. Anteceder. Vide: ir delante.
Tomando el nombre del animal, compuesto con Ante mí, tí, &c. Nayrajana vel nayraqatajana: usando
-chasiña: el cual modo es también común a todos de los posesivos, según fuere menester.
los frutos y semillas que nacen. Ante todas cosas. Nayrarja, jilarja, qullanarja.
Animado estar el pájaro cualquiera que sea, en el Antepasados. Nayra jaqinaka.
cascarón. Qalluchasiña. Anteponer mejorando. Jilachaña )( sullkachaña.
Animarse. Sintiptäna. Vide supra: alentarse dícese Anteponer en estima juzgando mejor de uno que
también: sinti chuymat'aña. de otros. Nayraruchaña, jilusuwaña nayraru, jilaru
Animar. Sintiptäña, sinti, chuymanichaña. Vide: jakhuña, qullanachaña, son activos.
Alentar, Antes de tiempo sembrar. Janirja satapacha puripana
Animoso. Chacha chuymani. vel janirja satañipana sataña vel nayrajaña. Y así de
Animosa. Mamanaka chuymani. otras cosas.
Animoso común de ambos. Sinti chuymani. Antes quiero morir cien veces que pecar. Janirja
Aniñado. Wawa chuymani. jucharu purisina pataka wasa jiwaña amawaña,
Aniñarse. Wawa chuymanixaña. Idem: jani jucharu puriñataki pataka wasa
Aniquilarse. Japhallaru vel ch'usaru tukuña, maña. jirïnkthasa.
Aniquilar. Japhallaru, ch'usaru tukuwaña, mäña vel Anticiparse en ir o ganar por la mano. Sara
japhallaru ch'usaru tukupha, mapha saña vel nayrat'aña vel nayrat'aña, solamente y así de otras
japhallaruchaña ch'usaruchaña. cosas usando del nombre verbal de presente o de
Aniquilar desautorizar. Jakhuta kankana aparaña. infinitivo.
Aniquilado. Japhallaru, ch'usaru tukuta, mata. Anticiparse en tomar lugar. Utt'a nayraña,
Anoche. Masayp'u. nayrat'aña.
Anochecer. Arumaxaña, arumat'aña, arumakipaña, Antigua cosa. Nayra yä.
ch'amakakipaña. Antiguamente. Nayra, walu, mikha vel nayrapacha,
Anochecer, llegando a la noche con tristeza o &c.
alegría. Phutisisaki, kusisisaki, jayp'uyaña. Antiguo anciano. Jaya vel walupacha jaqi.
Anochecerme a la entrada del pueblo, &c. Markaru Antojárseme que una piedra es hombre. Qala
jak'achiyirina arumakipitu. jaqijaki ullijaña vel jaqi kankipana jamachaña.
Anteayer. Waluru. Antojadizo así. Kunasa mä jamujaki ulijiri vel
Anteanteayer. Khuriwaluru. ulljakamana.
Anteanoche. Walayp'u. Antojárseme de comer lo que otro come.
Anteantes noche. Khuriwalayp'u. Manq'añapa, k'amuraña.
Antaño. Mimara, maymara. ¶ Antojárseme de hacer cualquier otra cosa. Esto se
Antecesor. Lantiri. dice tomando el verbo que fuere menester con la
Antes, "sed potius". Llallirja. partícula. -jacha interpuesta, v.g:
Antes primero. Nayrarja vel nayrakirja vel nayra. Antojóseme de ir, de jugar, de predicar, &c.
Antes que yo, que tú, que aquél, que nosotros, que Majachitana, anatajachitana, sermojachitana.
Pedro, &c. Nayraja, -ma, -pa, -sa, Pedrona Usando de transición.
nayrapa. Él que tiene antojo así de ir, &c. Mächata,
Antes de o antes que, esto se dice con. Janira y el anatajachata, &c. Y es más usado este participio
gerundio o subjuntivo o participio en -ta. v.g.: en -ta, que no el que se acaba en -ri.
Antes de comulgar, confiésate. Janira Anteojos de vidrio. Kisu, kispi nayra.
kumuljasisina kunphisasijata: porque no hay Anteojos traer. Kisuniña.
más de un supuesto. Anzuelo. Sullq'uña.
Antes que mueras, Díos te castigará. Janirja Anunciar. Atamaña, isut'aña, isapäña.
jiwimana Dios castigajatpana; porque aquí son dos Anual, cosa de cada año. Mara vel marankuna usu,
supuestos en ambas oraciones podemos usar de fiesta qillqa, &c. Enfermedad anual, &c.
82 Ludovico Bertonio

Añadir echando más. Apaqaña, yapaqaña. 3 -qi. yanqharu wayutata kankaña vel yanqharu
Apaqt'aña, apaxataña, yapaxataña, jilaxataña. ch'aqhawaña jint'axi, aparti.
Añadir pecado a pecado. Juchaxaru, jucha apaxataña Apagarse los buenos deseos. Jiski amawañanaka,
vel juchaxatha juchachasiña. jiskiru jiwakataña jint'axi, apartxi.
Añadir a la carga. Chaqataña vel paltaxataña. Apagar fuego. Jint'äña, chapuña.
Añadir otra guarda más. Ch'intxataña vel irpxataña. Apagarle con agua. Thujuña.
Añadir mintiendo. Aru jilaxatäña, jithixatäña. Apagar la candela, la lámpara, &c. soplando.
Añadir cosiendo un pedazo con otro. T'irikataña, Phustaña, jiwäña.
ch'ukukataña. Apalear. Sak'aña, k'apaña, sawuna nuwaña.
Añadir ensartando. Tisnukataña. Apalear, dando muchos palos. Sak'anuqaña,
Añadidura. Apaqa, yapaqa, jila. sak'awäsiña.
Añadidura a la carga. Paltachaqtaña. A panderetes trasquilar. Patapata yawiraña.
Añadidura dar. Apaqampi vel jilampi churaña. Apañar, ranchear. Jillusiña vel jillusiraqaña. 3 -qi.
Añagaza. Llulla jamach'i vel jamach'i llullaña. Aparear. Chullachathapiña, yananichaña.
Año. Mara. Aparear poniendo otro que ayude. Ch'int'akataña.
Año siguiente. Naxasa. Aparecer. Ullasirapiña, uñasirapiña.
Año abundante fértil. Alli vel jiski vel sap'a mara. Aparecer gran luz. Qhanaptaña.
Año malo de mucha hambre. Mach'a vel yanqha Aparecer fantasma. Ipi vel japhalla jaqi ullasi, khaka
mara. jali. Vide: disfrazarse.
Añublarse el cielo. Laqhampu qinaya lluchukipti, A par de mí, de tí, de aquél, &c. Nä, juma, jupa
ch'ukuti, qinayakipi. jak'ana vel jak'ajana, jak'amana, &c.
Añublarse o haber cual y cual nube. Qinayanaqaña, Aparejar cualquier cosa. Kamatäña.
llantuyanaqaña. Aparejar, aliñar. Yampanaqaña, allinaqaña. 3 -qi.
Añublarse, estando la nube mucho tiempo sobre Aparejarse. Kamaräsiña vel kamat'asiña.
algo. Qinayaxataña, llantuyaxataña. Aparejarse para alguna jornada. Wallpasiña,
Añublarse entristeciéndose el que estaba alegre, yatäsiña.
con algún mal suceso. Qinayakiptaña, Aparejar la mesa. Mesa jant'akuña.
llantuyakiptaña. Apartar. Lakiña, lakiqaña, jalaqtäña.
Añublar así a otro, dándole alguna mala nueva u Apartar a alguno de otro, sonsacándole,
otra pesadumbre. Qinayakiptäña, llantuyakiptäña. engañándole. Llullaqaña.
Añublado estar el cielo. Laqhampuqinaya Apartar los corderos poniéndoles con el ganado
lluch'ukipatawa, ch'ukukipatawa, apakipatawa vel mayor. Phat'achata, pat'achakataña.
lluch'ukiptata. Apartarse de alguno con muestra de enojo,
Añudar, dando ñudo. Chinuña vel chinut'aña, sin atar meneando la cabeza. Q'illutawaxana.
nada. Apartar a otro de su amor. Jithiqäxaña, jaqhäña.
Añudar atando a un pilar o a otra cosa. Apartar las frazadas con los pies. Wat'arasiña. Vide:
Yaphikataña, chinukataña. ya-. no. 6.
Añudarse del suyo. Chinujasiña. Apartarse, abrirse los que están muy juntos.
Añudar, no poder aprender más. Chuymawisaxata. Jithixtaña, lakixtaña, jalaxtaña.
3 -xi. Apartarse del montón o haz alguna leña.
Aojar. Jujikipaña. Marqaxtaña.
Aojado. Jujikipata. Él que aoja. Jujikipiri. Apartarse de otros, el que iba junto con ellos.
Apacible manso, afable, humano. Aykaya, axa, Thuquwaqtaña
llamp'u, inkilla, k'acha. Vide: in-. Apartarse o caerse del montón. Williwaqtaña.
Apacibilidad. Aykaya kankaña, &c. Apartarse. Dícese también con la partícula -qa-
Apaciblemente. Axaki, llamp'uki. interpuesta al verbo de movimiento como:
Apacentar ganado y tener a su cargo personas, en saraqaña, jithiqaña o con la partícula -waqta-,
lo temporal y espiritual. Awatiña. como: sarawaqtaña: apartarse del camino.
Apagarse la lumbre o la llama. Jint'aña, jint'axaña. 3 Ch'inawaqtaña: quedarse apartándose.
-xi. Apartadizo, atajo de pared a manera de alcoba.
Apagarse los deseos malos. Yanqha amawañanaka, Ñiq'i qincha.
Vocabulario de la Lengua Aymara 83

Apartadizo así o ramada de esteras o de totora. Apercibirse, prepararse para la confesión y


Silu qincha vel tutura qincha. comunión. Qamaräsiña, qamat'asiña
Apartadizo, hacer así. Qinchaña, anteponiéndole las confesasiñataki vel comulgasiñataki y Diosana
cosas de que se hace. graciapa katusiñataki; para la gracia.
Apartados estar. Jalaxtasiña. Apercibir avisando, amonestando. Amajasäña.
Apartarse de allá, acá. Jithikataniña, makhataniña, Apercibir requiriendo. Isut'äña vel atamaña.
jakikataniña. Según la diversidad que hay entre los Apercibir la comida y todo lo que es necesario.
verbos de movimiento. Qamaräña, qamaräsiña.
Apartar casa los hijos o yernos. Jastasiña vel Apesgado con demasiada carga. Qatatit'asita,
jistasiña. Vide: in-. no. 24. q'ipixarusita p'uyruxarusita, qunchuxarusita.
Apartarse marido y mujer o los mancebados. Apesgar echando demasiada carga a alguno.
Jaytarasiña, jasarasiña. P'uyruxaraña, qatat'ixaräña, &c.
Apartar dividir la hacienda. Lakisiña. Apetecer o muy grande gana de tener alguna cosa.
Apartarse de la ocasión de pecar. Jucharu puriyritha Jiwakataña, antikataña, jiwaña; con -ru.
jalaxtaña. Apetecer demasiadamente plata o mujeres, &c.
Aparte hablar. Jaqhatha arusiña. Qullqiruki, marmiruki, samkaña vel jiwaña.
Aparte tomar o sacar. Jaqharu irpsuña. Apetito o ganoso. Jiwakatiri, antikatiri, jiwiri, con -ru
Apaciguar. Amikusäña. Vide: concertar. de la cosa.
Apaciguar. Vide: ablandar. Apetito, así vehemente al dinero, &c. Qullqiruki
Apaciguar los que riñen. Alaxtäña. samkaña, jiwaña.
Apaciguarse los que riñen. Jalaxtxaña, jithixtxaña. Apetito natural de comer, beber, vestir, &c.
Apearse del caballo. Lat'araña vel sararaña con -ña. Manq'ajachaña, umajachaña, isit'asijachaña, &c.
Apearse para posar. Puriña con -ru. Tomando el infinitivo del verbo con -jacha. Idem:
Apear a otro del caballo. Lat'aräña, sararäña. manq'ajachiri chuymasa.
Apear del oficio del alcalde a alguno. Alcaldetha Apetito de saber. Yatiñaru wayutata chuymasa.
mistuyaña. Y así también se dirá de otros oficios. Apetito de honra. Chupiru, qamasaru wayutata vel
Apedrear. Qalana, jaqhuch'ukña. lip'ita chuymasa.
Apedrear el granizo a las chácaras. Yapu jaqhu, uta Apetitos buenos. Jiski amawañanaka. No conviene
jaqhu. frenar los apetitos buenos, los malos sí que
Apedreó la casa de ichu. Y aunque no se ponga el conviene: jiski amawañanakasa jani qulluwañati,
nominativo se entiende y se usa siempre no yanqha amawañanakakipi qulluwaña jint'äña.
ponerle. Apiadarse. Khuyapäña, khuyawäña, usuwäña,
Apellidar al Rey. Reya manqa säña vel wakiña, Idem: llakipäña, p'utup'aywaña. Él que se apiada:
Rey tuqitha arusnaqaña. 3 -qi. khuyapiyiri, usuwiyiri, llakipiyiri, p'utup'aywiri.
Apellido. Sobrenombre como: Guzmán, Mendoza y Apillas amargas. Isaña.
entre los indios: Qullanqi, Aranqaya, &c. Jaqi suti. Apillas secas. K'isa, qawi.
Aunque estos apellidos entre los indios son Apiñuscarse. Mulluq'uchasiña, tantathaptaña,
personales y no de linaje. mulluq'uthaptaña.
Apellido de la casta. Jatha suti, yuqa suti. Y a este Apiñuscados. Mulluq'uchasita, vel q'ullq'ujasita,
modo hay muchos nombres, como: Champilla, k'axtata, phiruruthaptata.
Wanqullu, Muchu, Ankalli, &c. A pique o a punto de estar. Vide: a punto.
Apenas o con dificultad hacer algo. Jaritha luraña, A pique estar de morirse o de caer. Niyat'aña, niya
saraña, &c. niya. Idem: lla lla jiwaña, tinkiña.
Apenas o a duras penas. Qhanitha, jaritha, A pique estar de dar en manos de salteadores.
qhanichasiñaki. Jaqhuririnakana amparaparu niyat'aña.
Apenas divisarse. Jayphu ullasiña. Aplacarse. Llamp'uptaña, axaptaña, inawanuqaña,
Apercibirse para jornada contra los enemigos o chuymawanuqaña, t'arphunuqaña. 3 -qi.
para trabajar muchos días en el campo. Aplacarse el río. Jawiri jintaxi, wallqaki jalaxi.
Wallpasiña. Aplacarse la mar. Quta llampunuqi, t'arphunuqi.
Apercibirse para el camino o para convite, &c. Aplacarse la pestilencia. Jach'a usu t'arphunuqi,
Yampasiña, yampathapisiña, qamaräsiña. llamp'unuqi, inawanuqi, jint'axi. Y así de otros
84 Ludovico Bertonio

males particulares. aporrear.


Aplacarse la tempestad. Jallu apaxtaxi, inawanuqi. Aporrear también se dice. Luqaxataña, ch'akhuña,
Aplacarse el viento. Thä llamp'unuqi, t'arphunuqi. p'arp'aña.
Aplacarse el calor de la fiebre. Phuti t'arphuxitu, Aporrearse uno a otro. Ch'axisiña, liq'isiña, &c.
inawanuqxitu, maluxitu. Añadiendo -si, a todos los verbos que significan
Aplacarse el frío de la calentura. Challaqi, sanchalli aporrear.
t'arphuxita, inawanuqxitu. Aporreado. Ch'axita, jaychata.
Aplacarse el rigor del frío. Laqhampu juxsatatxi. Aposentar. Utajaru jawisaña, irpaña, puräña.
Aplacarse el calor o el estío. Juxsanuqaki, Aposentarse. Vide: apearse.
llamp'unuqaki vel inawanuqaki. Apostar. Takisiña, athisiña, como: apostemos un peso
Aplacar, amansar. Activo. Llamp'unuqäña, que vendrá. Chiqa jutaniwa mä saratha takisitana
t'arphunuqäña, &c. Añadiendo -ä, antes de -ña a vel chiqa jani jutaniti, &c. Y también dicen:
todos los susodichos verbos neutros. Vide: lla- nu, apostatana, mä sara mapana.
9 y 10. Apuesta así. Takisiña, takisiwi.
Aplastar. Pallallachaña, llamqitaña, takitataña. Este Apostado o lo que apostaron. Dame lo que
postrero es con los pies. apostamos. Athisiwisatha churita vel athisiwisatha
Aplastarse. Pallallachasiña. o takisiwisatha katusima: toma.
Aplastado. Llamqitatata, &c. Apostemarse. Tiwkhaña, 3 -ki. Ampuqiña. Con
Aplicarse. Yatikataña, con -ru. transición: t'iwkhitu ampuqitu.
Aplicarse a saber. Yatiñaru, yatikataña. Apostema, más propio es postema. T'iwkha, ampuqi.
Aplicarse aficionándose a algo. Chuyma churasiña, Apostillarse los pies por mucho andar. Kayu
con -ru. ch'iwirji. Idem: ch'iwirjitu.
Aplicarse a la virtud o al vicio. Jiski vel yanqha Apostillarse la boca. Lakha phutusutu. Postillas:
kankañaru, Chuyma churasiña, chuymaru ch'iwirja phutusu.
malwasiña. Apreciar diciendo lo que vale. Chaniparu arusiña.
Aplicar su hijo a pintar, coser, cantar &c. Yuqaja Anteponiéndose la cosa en genitivo o el precio.
qillqaru, ch'ukuru, kantaru yatikatäña. Apreciar el caballo en cien pesos. Caballo patakan
Aplicar las frezadas. Vide: arropar. chaniparu arusiña vel patakan chanipawa saña vel
Aplicar emplasto. Qulla apaxataña. pataka saran chanipachaña vel unanchaña vel
Aplicar plata a los pobres. Wajchanakatakipha aka nantha patakan chanipawa vel chanipa kankiwa.
qullqi saña. Apreciar en poco. Pisin chaniparu unanchaña.
Aplico yo para mí. Nankachasiña. Apreciar dándole más valor del que tenía.
Aplicas para tí. Jumankachasita. Chaninichaña.
Aplica para sí. Jupankachasi. Aprehender imaginando lo que no es. Jamachaña.
Aplicar para Pedro. Pedronkachaña. Pedro aprehendió que llegaban los enemigos.
A poco más o menos. Ina pampaki. Pedrowa awqanaka puripana jamachana.
Apodar. Tuqiña, sillpiña. Aprehendió que le querían matar. Jiwayaja sata
Apodar sin fundamento. Janikunasa kunay saña. jamachana. La construcción de este verbo es muy
Apolillarse. Thutajaña. 3 -ji. de notar y se hallará en nuestra gramática aymara
Apolillado. Thutjata vel thuthallpijata. en la 2. p. cap. 7. §. 2.
Apoplejía. Aprehender trayendo fuerte imaginación de algo.
Aporcar desyerbando la primera vez. Thumiña; la T'aqhanawi amajasiskaña, chuymana apanaqasiña,
segunda, qawaña. amajasiskaña, apjasiskaña.
A profía arar, &c. Qhullisina, llallisiña. Y así de otras Aprehender entera o profundamente. Chuymaru
cosas. Vide: thu- no. 11 apantasiña irantapiniña; ukakama jamurpäña.
Aporrear. Ch'axiña, jaychaña, liq'iña, ukichaña, Apremiar al trabajo. Ch'amakama iranaqäña,
miraraña. thalajaña ichitataña.
Aporrear. Irónicamente dicen. Jiskichaña, jiskichjaña. Aprender de maestro o estudiando. Yatiña,
3 -ji, muxstäña. 3 -iy. jakikipaña.
Aporrear con demasía. Ch'axiwäsiña, jaychawäsiña, Aprender con brevedad. Jallchuräña, jallparäña.
añadiendo -wäsi a los verbos que significan Aprendiz nuevo en cualquier cosa según el nombre
Vocabulario de la Lengua Aymara 85

que se le sigue. Yaxana sastre, yaxana albañil, Apretar estrujando o escurriendo. Ch'iwraña.
yaxana carpintero. Apretar el puño. Ampara q'aphithapisiña, ampara
Aprendiz, el que comienza a saber o probar o hacer luk'ana äthapisiña.
lo que nunca había sabido, ni hecho. Yaxanaña. Apretar la pesadilla. Jajaputu.
Vide: ya. no. 10. Apretar el corazón. Chuyma q'apitu. Es activo, pero
Aprestarse. Vide: aparejarse o apercibirse. tiene como significación de neutro vel chuyma,
Aprestar. Vide: aparejar, apercibir. ñati usutu.
Apresurarse en trabajar. Jamk'achaña, ichiña, tuliña. Apretar con la obra, para acabarla. Ch'amatataña,
Apresurarse en andar. Jalaña, jalanaqaña, janana ichitataña.
saraña, nina umaki jalanaqaña, jananawaqaña. 3 Apretura de corazón o aflicción tener. Llakinkaña,
-qi. kichunkaña.
Apresurado así. Nina uma jalanaqiri, jananawaqiri Apretura de tiempo tener. Jananankaña,
jalanqaychu, qallu qallu, t'iju t'iju. jamk'achañankaña k'ullq'u pachankaña, qhatamiña.
Apresurar así a otro. Jamk'achäña, ichäña, tuläña. Apretar metiendo o atorando por alguna
Apresurarse enojándose. Vide supra; acelerarse. angostura. Chakthaltäña, chaktäña.
Apresurado así. Vide: acelerado. Apretar entre dos puertas. Llawina achuqäña. 3 -qi.
Apresurar enojando a otro. Q'apiskiptäña, Apretar entre puerta y pared. Q'upkataña.
wallaxkiptäña. Apretar entre dos lozas, una abajo y otra encima.
Apresurar para que le den presto lo que pide. Q'upjäña. 3 -jiy.
Phiñutäña vel jamk'a jamk'a churita saña. Apretón dar a la obra. Ch'amatataña.
Aprestarse. Vide: apercibirse. A prisa. Jamk'aki, ilaki vel ila kayuki, jananaki,
Aprestar a otro para que esté a punto para hacer thusaki.
algo. Qamaräña. Y si son muchos phat'achaña. A prisa andar o hacer cualquiera otra cosa.
Aprestar las cargas poniéndolas o ajustándolas. Jamk'anchaña vel jananaña.
Yampathapiña, q'ipichasiña, qamaräsiña. A prisa andar o con solicitud, sin divertirse a otra
Apretar la tela con el hueso. Wich'ut'aña, awaqaña. cosa. Parijä saraña.
Es levantar el urdiembre abriéndole para la trama. A prisa escribir. Qillqarpäña.
Apretar. Limithapiña, q'apithapiña, q'upathapiña. Aprisionar atando. Chinuqaña.
Apretarse la gente apeñuscándose. Q'imithapiña, Aprisionado tener. Chinujasiña.
k'ullk'uthapiña, jithithapiña, k'isk'ithapiña. Aprisionado atado. Chinuqata vel chinujasiña.
Apretar la boca para que no grite o no resuelle. A propósito decir algo. Purit'iri aruki arusiña.
Lakha pichut'aña, qapit'aña, limit'aña. A propósito predicar de alguna fiesta. Fiestana
Aprestar atestando cosas en los baúles o fardos. yäpaki, ukallachaki, ukatuqiki iwxaña, atamaña,
Thakithapiña, limithapiña, p'axllathapiña, sermonaña.
t'axllikataña. A propósito venir o a pedir de boca. Muquru,
Apretarse la gente apeñuscándose. K'ullk'ujasiña, phatiru puriña.
k'isk'ijasiña, limijasiña. Vide: Li- no. 3 y 4; ma- no. Apropiar. Vide: comprar.
28. Apropiar, aplicar yo para mí. Nataki katusiña,
Apretar atando. Tartäña, wayutaña, jiskat'aña. natakichasiña.
Apretar la criatura al pecho. Ichukatasiña, Apropiar tú para tí. Jumatakichasiña vel katusiña,
qhumakatasiña. &c. La persona a quien se apropia se pone en
Apretar amasando, ordeñando y cosas semejantes. dativo.
Q'apiña, q'apijaña. Aprobar por verdadero lo que se dice. Chiqawa,
Apretados estar. Q'axtata utkaña vel q'axtaña vel uksawa saña.
llupthaptaña, llupthapitata utkaña. Aprobar por bueno o por útil. Sap'awa saña vel
Apretarse bien el cíngulo, cordón, &c. Wak'asjasiña jiskiwa, qullanawa, maysanawa, inkillawa saña y el
jiskat'asiña, tartäsiña, t'araxwäsiña. saña, no se pone aprobando en acto, sino cuando
Apretar o juntar los dientes. Lakha ch'aka referimos que en tiempo pasado aprobamos; lo
achuthapiña, chikt'aña. cual también se guarda en todas las interjecciones.
Apretar acogiéndose. Jalsuwaxaña, phat'isuwaxaña. Aprobar dando licencia. Yanqhana lurapana,
3 -xi. mapana, &c. Tomando el verbo que fuere
86 Ludovico Bertonio

necesario. de la 2. Part. de nuestra Gramática Aymara.


Aprovechar o ser bueno para algo. Jakhuña. ¿A qué fin, a qué propósito? ¿Kuna chuymani? Vel
Aprovechar ya, lo que antes no era de provecho. ¿Chuymampi? ¿Kuna amajasisa? vel
Jakhuxaña. 3 -xi. ¿kamachañataki?
Aprovecharse del favor o industria de alguno. Aquel malvado, aquel hablador, aquel bebedor
Yanapäsiña; pide genitivo de la persona que chupador de nuestra sangre. Uka watisamkaqï,
favorece. uka lakhañaqï, uka wilasa jallphat'iriqï.
A puesta de sol. Inti phallphallina vel inti jalantana: ¿A qué hora de día?. ¿Gayqa intina vel inti qayqa
-ru si fuere movimiento. jukhana?
Apuntar para tirar. Ullat'aña, unanchaña, ¿A qué hora de noche?. ¿Phaxsi qayqa jukhipana?
chiqachat'aña. -ru. vel ¿aruma kuna pacha? ¿aruma qayqa hora?
Apuntar la barba comenzando a nacer. Ñukhu Aquello. Uka, khü. Porque estos pronombres incluyen
chillkusu; alisu, mistu vel ñukhuch'asi. en sí todos tres géneros como los adictivos.
Apuntar así los cuernos. Waxra chillkusu, alisu, Aquel o aquellos. Uka, ukanaka.
waxrachasi. A cuenta mía, obligándome yo a pagar. Nana
Apuntar escribiendo, anotando. Unanchaña. churaxañajataki.
Apuntalar echando estribo. Q'imikatäña, takikatäña. A cuenta tuya, suya, &c. Se dirá de la misma manera
Apuntalado. Q'imikatäta, takikatäta. mudando los pronombres.
Apuntar con el dedo mostrando. Luk'anana A cuento o a gusto venir. Chuymajaru puriri. Aquí
ullachäña, ukawa saña. también se mudarán los pronombres.
Apunto. Vide: estar a punto. ¿A qué tiempo del año?. Marana kuna pachana.
A puñados dar. Jach'utasina, jach'ikharäña. ¿A qué he venido yo o en qué he parado yo?.
Apuñetear. Ch'akutaña; liq'itaña, muqkataña. ¿Kunapi tukuña? ¿kawkipi yanaña?
Apuñetearse. Ch'akutasiña, liq'itasiña, muqkatasiña. Aquí. Akana. Aquí estoy. Akankaña.
A puñetes echar. Ch'akurpäsita, liq'irpäsiña, Aquí dicen que está. Akankimna.
muqharpäsiña. Aquí y allí o de aquí para allí. Akana, ukana.
A puño cerrado apuñetear. Wakt'äsita amparampi Aquí solamente. Akanaki.
ch'akuña. A cualquier persona. Khitirusa, khitiruspalla,
Apurar metales. Vide: acendrar o afinar. khitikawkirusa, &c.
Apurar acosando. Vide: acosar. A cualquier cosa. Kunarusa, kunaruspalla,
Apurar lágrimas recabar. Jachasinaki iyasäsiña. kunakawkirusa.
Apuras voces hacer volver. Arut'asina, arunaqasinaki ¿A cuántos de enero? Chinu phaxsina, enero
kut'äniña. phaxsina qayqa urupana.
Apurar la paciencia. Q'apisiña, phalläña, phallatäña. ¿A cuántos daré? ¿Qayqaru churaja?
Apurado estar de la hambre. Manq'atha lasut'aña, A cuántos hay darás. Qayqaxa akankachi vel
suwat'aña. ukankachi jukharupini churajata.
¿A qué? o ¿para qué? Kuna, kunataki, kuna supa, ¿A cuándo aguardas?. ¿Kuna pacharu? ¿qayqa
kunalayku, kamachiri, kamachipana. pacharu? vel qansaru ullasita?
Aquel. Uka vel khü. Mostrándole. Aquerenciado estar. Yatisiña, yatinuqaña, yatiqataña:
Aquel o el otro más apartado. Khuri. -na vel -ru.
Aquel o este otro más cerca. Akiri. Arado de los Indios. Usu. Idem: uysu.
Aquel malvado, aquel hablador, aquel bebedor, Arador que mucho ara. Qhullikamana.
aquel chupador de nuestra sangre. Uka Arador gusano. Sisu.
watisamkaqi, uka lakhañaqi, uka wilasa Araña grande. Tapa tapa.
jallphat'iriqï. Arana ponzoñosa. Uru uru vel qullani tapa tapa.
Aquello. Uka, khü. Porque estos pronombres incluyen Araña que hace la tela. Kusi kusi. La telaraña: kusi
en sí todos tres géneros como los adjictivos. kusina llika llikapa.
Aquel mismo. Uka kikipa, khü kikipa. Mostrándole. Arañar. Jurqiqaña, jat'iqaña, lliwq'aña. 3 -q'i.
Aquel que ama a Dios. Dios amawirika. Todos los Arañar mucho. Jurqinuqaña, jat'inuqaña,
participios activos y pasivos incluyen en sí el lliwq'anuqaña vel sillunuqaña.
relativo como dijimos muy a la larga en el Cap. 10. Arañarse así propio o unos a otros. Jurqisiña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 87

jat'isiña, jurqinuqasiña, jat'inuqasiña, sillunuqasiña, pincha o larqa


lliwq'anuqasiña. Arcángel. Arkanjila.
Arar la tierra. Qhulliña. Arcángeles. Arkanjilanaka.
Arar con bueyes. Wakhana qhulliña. Arquitriclino maestresala. Yampani.
Arar ahondando mucho. Qhullintaña, wachantaña, Arco del cielo. Kürmi vel kürimi
k'imintaña. Otros modos de arar se hallarán en la Arco así parecer. Säti ullasi
letra. Qhu- no. 2. Arco o cerco que a veces suele haber alrededor del
Arar con camellones. Sukaña, suka qhulliña. sol. Itu vel t'itu.
Arar sin camellones. Mutaña vel muta qhulliña. Arco haber así. Inti itu vel itunipi.
Arar someramente. Sillpiraña. Arco de los edificios. Kürmi.
Arar mucha tierra. Qhullikipaña, sukakipaña, Arco coral. Jach'a kürmi.
mutakipaña. Arco así tener. Kürmini.
Arar un poco de tierra en medio de otra que no Arco así hacer. Kürmichaña.
está labrada. Wilachaña, wilachasiña, esvocablo Arqueado edificio o de bóveda. Putu uta, putu
de gente pobre. iglesia.
Arar y hacer cualquier otro beneficio en la Arquear así o hacer bóveda. Putuki pirqana.
chácara. Yapuchaña. Arco para tirar. Mich'i.
Árbol. Quqa; y es nombre general, para todos los Arco amar. Mich'i wayut'aña.
árboles grandes y pequeños, frutíferos y no Arco tirar. Mih'at'aña, antutana.
frutíferos. Arco asestar. Mich'impi unanchaña, ullat'aña, irt'aña.
Árbol fructífero. Achuri quqa. Arder o quemarse. Nakhaña.
Árbol infructífero. Jani achuri quqa vel ina quqa. Arder o abrasarse de calentura. Phutijitu, phuti
Árbol silvestre. Idem: Árbol infructífero. chuyma qhatijitu, phuti qhatikipitu, de -aña.
¶ Árbol de durazno, membrillo, granada, &c. Jut'i, Arder, abrasarse con deseos deshonestos. Marmitaki
anteponiéndole durazno, membrillo, &c. q'unchiptaña.
Árbol plantado. Mallki quqa. Arder echado llama. Nina jallpasi, jawk'usu.
Árbol arraigar. Quqa sapatati, jaki. Nakhuthalti.
Árbol o hierba muy verde. K'intu. Arder el sol. Inti lupi vel qanqi
Árbol de que hacen carbón en esta tierra. Qiñwa, Arder las orejas. Jinchu nakjitu, junt'ujitu.
qiwña. Arder el estómago. Chuyma qhatijitu.
Árbol que no da fruto por falta de beneficio. Sumu Arder el hierro. Yawri pari.
quqa. Arder el hierro, echando chispas. Yawri pari nina
Árbol que tiene hojas medicinales. Taru. Las hojas warawara chukhujríyi.
del Taru: pirari. Ardiente hierro. Yawri pari.
Árbol o mata que no se seca ni aun después de Arder quemarse con el sol. Inti lupijitu, qanqijitu.
cortado. Wiñaya wayna. Ardor del fuego. Ninana qanqipa, junt'upa,
Árbol plantar. Mallkintaña vel kallantaña. junt'ujasiñapa.
Árbol de muchos pimpollos. Alluxa mallkini quqa. Arder el sol. Lupipa qanqipa.
Árbol, ahijar mucho. Alluxa mallkichasiña. A regla estar. Reglaru t'alaxtatawa.
Arboleda o arcabuco. Quqa quqa. Arena. Ch'alla vel t'iwu.
Arboleda de árboles frutiferos. Achuri quqa quqa. Arena echar en la cal. Q'atawiru ch'allanchaña.
Arbolillo. Jisk'a quqa. Arena echar sobre el papel. Ch'allana willixataña.
Arcabuco. Quqa quqa; jani yanata quqa, puruma Arenal de donde sacan arena. Ch'alla ira.
quqa. Arenal o llanadas llenas de arena. Ch'alla pampa,
Arcabuz. Illapa, q'axcha. ch'alla ch'alla.
Arcabuz, tirar o dispara. Illapat'aña, q'axchat'aña. Arena pura sin mezcla. Ch'allaxta.
Arcabucero que tire. Illapuri, q'axchiri. Argentería. Lliphiri qullqi.
Arcabucero que los hace. Illapakamana. Argüir disputando. Sasiña, k'utisiña, jaychutasiña;
Arcadas dar. Chuyma llujuthaltitu, jaxrujachitu, aru pura atipäsiña.
llujunaqtitu vel jaxrusu jaxruntaña vel unkunaqtitu. Argüir de pecado declarándosele convenciéndole.
Arcaduces de barro o plomo. Sañu. Idem: malla Jucha unanchäña, tuqinchaña, juchanichaña
88 Ludovico Bertonio

Arista del maíz o trigo. Pawrä. Arrasar el hiero así. Laphachäña, wañachäña,
Arma ofensiva. Awqasiña. qajurpäña, qaqhurpäña.
Arma defensiva. Qirari, wailqanka. Arrasado estar el cielo o escombrado. Laqhampu
Armarse. Yatäsiña, kallaqasina, yampatasiña. llijuti, q'araxti.
Armar lazo. Sipitasiña, sipit'aña. Arrasar o raer la medida. Sularaña, t'axtaraña,
Armar lazo para coger de la garganta. Kunkanchä picharaña.
sipitaña. Arrasar la medida de cosas líquidas. Jullp'uki,
Armar muchos lazos. Sipitanuqaña. jullchuki phuqhaña.
Armado. Yatäsita, waqäsita, kallaqasita, yampatasita. Arras que dan cuando se casan. Arrasa.
Arrabal. Kawaya uta uta. Arras o como arras que dan los indios, a la mujer y
Arnés, peto de hierro o cota. Yawri qhawa. a sus parientes concertando el casamiento.
Arrasados los ojos de lágrimas. Nayra mark'a. Kichuya, otros dicen kuchä. Vide: ku-. no. 1.
Arrancar. Jik'iña, jik'usuña, ñuqiña, ñuqisuña. Donde se dice lo que hay en esto.
Arrancar toda una chácara o gran parte. Lustuña, Arrastrar. Este, por ser verbo, de movimiento tiene
añanquña, laqhäña. Vide: ji. no. 5 Ñu. no. 4 donde diversos modos de hacer sacando metiendo y por
se hallarán muchos modos de arrancar. esto es menester buscar en la segunda parte tos
Arrancar el cabello o mechones. Chulla chulla, qutu verbos de arrastrar, que son: sullaña, qatatiña,
qutu, kucha kucha ñaq'uta jik'ita, lluch'irpäña. qhachuña, chaxraña. Vida: an- no. 33. ca-. no. 2
Arrancar todo el cabello. Ulluma ulluma, q'ara q'ara chanu. 7.
ñaq'uta jik'iña vel ullama ullama jaqhuña. Arrastrado andar. Jithiña.
¶ Arrancar yéndose de alguna parte. Dícese con la Arrastrar la ropa por el suelo o por gravedad o por
partícula -qa interpuesta a los verbos de descuido. Isi qaychuña, llump'iña, llumiña,
movimiento, v.g. sullaña, isinapichaña.
Arranco del pueblo. Saraqana. 3 -qi. Arrastrar con soga o marona tirando. Simpana
Arrancaron del pueblo. Aqapisqana, jiskhaña. 3 -khi. Arraya tener poniendo miedo.
aywiqapisqana. Phaxthaptäña.
Arrancar de raíz. Sapampi tunumpipachä jik'iña; y Arraigar los sembrados. Achutataña, sapatataña vel
dícese de tas plantas y de los vicios. sapa aytati vel tunu. Sapa katuña ñuskuña.
Arrancar el maíz maduro. Kallchaña. Arráez. Wampu sariyiri, jayt'uri vel wampu qhapiri.
Arrancar el rastrojo de la quinua. Jupa k'utuña, Arrebañar. Waykut'aña, q'umathapi, q'umaruña,
k'utusiña. tantathapi, tantaruña.
Arrancar el rastrojo de las papas o andar al Arrebatar de las manos o lo que está por ahí.
rebusco escarbando con el liwkana. Tallmaña. Waykaña. Vide: wa- no. 10 donde se hallarán
Arrancar con el liwkana o escardillo las papas que muchos modos de este verbo.
nacen poco después de la cosecha. Siwasiña y Arrebatado furioso, que no aguarda razón.
como sea esto. Vide: coger. Qhayqhata, luqhimt'ata, jalut'a, jisk'a chuyma,
Arrancar una piedra metida debajo de la tierra. japhlla chuymani jaqi.
Qala jat'isuña. Arrebatado tornarse. Qhayqhataxaña, jalutaxaña.
Arrancar o sacar lo que está atorado. Nukhusuña. Arrebatadamente. Qhayqhatampi, jalutampi,
Arrancar la tos o flema. Ujusuña. luqhiptasaki, &c.
Arrancar lo hincado. Sukusuña. Arrebozarse. Ajanu janat'asiña.
Arrancar o sacar martillo. Liq'usuña, ch'akusuña. Arrebozado. Ajanu janat'asita.
Arrancarse el cabello, uno a otro. Ñuqisiña, Arboles o celajes a puesta de sol, colorados, rojos o
nuqirasiña. amarillos. Antalupi.
Arrancarse las pestañas, ofreciéndolas a las guacas. Arreboles haber. Laqhampu antalupi.
Nayra phichuna jamp'atiña. Arreboles de la mañana. Jalsu tuqi jantalupi.
Arrancarse la barba con pinzas al modo de indios. Arreboles o cerco al derredor del sol. Inti itu. Tener
Q'uturasiña. cerco el sol.
Arrasarse la tierra, quemándose con el hielo todas Arreciar las fuerzas. Ch'ama ch'ama wakiqi, thurit'i,
las sementeras y hierbas. Qajurtxaña vel jiskipti vel ch'ama wakiqitu, thurit'itu, jiskiptitu.
qaqhurtxaña. Arreciar el viento. Thä jach'apti, maychampi puri,
Vocabulario de la Lengua Aymara 89

jiliskipa, thät'i, jilapurit'i ¶ Arrimar un palo a la pared u otras cosas largas:


Arreciar la enfermedad. Usu apaxatti, jilaxati. akataña. Y todos los verbos de llevar, según sus
Arreciar la lluvia. Ch'amaka aruma jallu jut'i, purit'i. varios modos con la partícula -kata.
Arregazarse, alzarse un poco el vestido. Arrimar la cabeza. Ch'unch'u alikata alikataña,
Lluch'ut'asiña. arphkataña, ch'ijmakataña, q'imikataña, jitikataña.
Arregazarse del todo. Aläkama lluch'ut'asiña. Arrimar una viga. Qhiwikataña; y así de otras cosas.
Arregazarse la mujer prendiendo con algo su Arrimar la red al árbol o a otra parto paro coger
vestido. Timput'asiña, t'impusjasiña. pájaros. Llikha äkataña. Vide: ta- no. 11 y q'i-nu.
Arregazar a otro. Lluch'uña. 2. Arrima o llegar la boca para beber o chupar.
Arremeter contra alguno. Thuqukataña, con -ru. Ansakataña.
Jalakataña, luqakataña. Arrimado. Akatata, alikatata y los demás participios
Arremeter comenzando la pelea. Awqaxatasiña, de los verbos que significan arrimar, al modo que
nuwaxatasiña vel yiy yiy chay saña. dijimos.
Arremeter los ejércitos o bandos contrarios. Arrimadero o lugar donde se arriman las personas
Junithaptaña, achutaptaña, jink'ataptaña. o cosas. Akatawi, alikatawi. Usando del participio
Arremeter para coger el cabello o del vestido. o nombre verbal acabado en -wi.
Jalthaptaña, nuwathaptaña, jaychathaptaña. Arrimarse el que está en pie. Säkataña, limikataña.
Arremetida. Jalakataña o según fuere el arremeter, Arrimarse a la escalera para que no caiga. Kallapu
tomando el infinitivo o participio en -wi, de los limikataña, limijasiña, katujasiña.
sobredichos verbos. Arrimar a uno con engaño para que esté con otro.
Arrendar. Vide: remedar. Llullakataña.
Arrendar los frutos de las chácaras, no lo usan Arrodillarse. Killphiña, killphit'aña vel qunqurutha
estos indios, pero pueden decirse poniendo la sät'aña.
especie del fruto y la cantidad. Yapujatha pataka Arrodillarse y levantarse muchas veces. Killphita,
janiqa tiriju tupuwasxaña marankuna vel pataka killphinuqaña. 3 -qi.
wutija marankuna wiñajata wayuwasxaña. Arrodillar con la carga, persona o bestia que sea.
Arrendar la casa. Utatha qullqi jakhuwasiña. Khumumpi jiphit'aña.
Arrendamiento, así tomar. Jakhurapiña, tupuwaxaña, Arrodillado estar. Killphikakiña vel killphikkiri.
wayuwaxaña. Arrodillado orar. Killphlkasaki Dios jamp'at'iña.
Arrendamiento. Tupuwasxaña, &c. Arrodo andar la comida y otras cosas. Takinaqtaña.
Arreo o continuo. Aliqa vel tukuya. Tres días arreo Vide supra: abundancia, donde se hallarán otros
durmió: kimsa uru aliqa vel tukuya ikiskana. verbos.
Arrepentirse de haber pensado, hablado o hecho Arrogante. Anchasnaqiri, jilasnaqiri.
algo. Janiki. Idem: janisa amajasisajana, Arrojar. Jaqhuña, jaqhurpäña. Vide: ja- no. 8. Donde
arusisajana, lurasajana vel juchachasisajana, saña. se hallarán diversos modos de arrojar.
Tomando el pluscuamperfecto de optativo. Vel ¶ Arrojar. Lanzar abajo a muchos o dentro, personas o
amajasawijatha, arusiwijatha, lurawijatha vel cosas. Chuxlluntaña, jaqhuntaña. Dícese también
juchachasawijatha llakisiña, kichusiña, phutisiña. con los verbos de llevar y la partícula -nta.
Si fuera posible hacer que éstos pecados que yo he Arrojar soga para coger animales. Jakiruña,
hecho no estuvieran hechos, hiciera que no wiskaruña. Vide: -ya. no. 7.
estuvieran hechos; Aka juchanakaja jani lurataru Arrojar animalitosos o cosas semejantes.
kutiyaña wakisispana, jani lurataru Nuwajraña.
kutiyapiniriktawa vel kutiyapinisanwa. Arrojar algo para que otro lo tome. Aparpäña,
Arriesgar. Vide: poner a riesgo. jaqhurpäña, irarpäña y con los verbos de llevar y la
Arriba o encima de la mesa. Mesa patxa. Y así de partícula -xara o -rpä
otras cosas. Arrojar la comida o dar con ella al que se la trajo.
Arriba lugar. Alä vel alaxa, aläpata, alät'a. Manq'ana jakhukataña, qallaqaña.
Arribar el navio. Wampu mistuwiparu kutikiptanixi Arrojar de paso. Jaqhurpäwaxaña.
vel jaqukiptanixi. Arrojado estar. Jaqhusxaña, liwisxaña, lankasxaña. 3
Arribar el enfermo que estaba desahuciado. -xi.
Janquwat'aña. Arrojado estar. No ser ya de valor. Vida: valer poco.
90 Ludovico Bertonio

Arrojar echando a volar libros y cosas semejantes. llujuthaltäña, &c.


Wijutäña, wijurpäña. Ascua o brasa. Nina sansa. + Encenderia soplando:
Arrollar. Llawña, llawkipaña vel llawthapiña. phust'at'aña.
Arromadizado estar. Jumch'iña. Asilla. Vide supra: asa.
Arromadizado estar, sin despedir nada de las Asirse, trabarse de algo. Achut'aña.
narices. T'isiña, es enfermedad de niños. Asir, trabar. Achut'aña.
Arropar, cobijar a otros. Llawunuqaña Asir, echar mano. Jat'ithapiña, katuña, katuthapiña,
ch'uwinuqaña, phintunuqaña, 3 -qi. q'apithapiña, jurqithapiña. Si son muchos:
Arroparse. Llawunaqasiña. waykasiña.
Arropar el pan. Llawuxataña vel janaxataña Asirse unos a otros. Jat'ithapisiña, &c. Añadiendo -si,
Arroyo o río pequeño. Jisk'a a los dichos verbos y también: jat'ithapitaña.
Arroyo o río pequeño. Jisk'a jawiri. Asido tener a alguno. Jat'ijasiña, katujasiña,
Arroyo seco. Waña jawiri. jurqijasiña.
Arrugar lienzo y otras cosas. Pullchuthapiña, Ácido. Jat'ithapisita, katuthapisita.
sip'uthapiña, jiskathapiña. Asirse de un palo o de otra cosa para no caer. Q'iru
Arrugar ajando. Q'apithapiña, sinkathapiña, jat'ithapisiña, &c.
pulichuthapiña. Asirse o trabar el edificio. Neutro. K'anasiña,
Arrugar las narices. Sinsikipaña. Vide: si- no. 9. lak'usiña.
Arrugarse. Pullchuptaña, jiskathapiña, pullchuxaña. Asir trabar así. Activo. K'anasäña, lak'usäña.
Arrugarse el pellejo de ros viejos, la corteza de las Asirse pegándose. Katusiña, lip'isiña.
papas y otras frutas. Sunquptaña. Asirse marañándose los hilos o cosas semejantes.
Arrugarse la tela aflojándose. Iqanuqtaña, Laykusiña, thuñi thuñi jarkasiña.
pullchuptaña; y también se dice del lienzo que Asidos de la mano andar. Jiskanaqasiña, amparapura
estaba tirante. wayunaqasiña.
Arrugado. Pullchu pullchu, sunqu sunqu. Dícese del Asirse danzando. Amparatha wayñusiña.
rostro y otras cosas. Asidos así danzar. Wayñusitaki kawaña vel
Arrullar la criatura pare que duerma o no llore. wayñusiña.
Thalutaña, amulkäña, ikijäña. A su entender. Jupatha, jupantha.
Arrumar costales llenos, fardos botijas. A su parecer. Idem: A su entender.
Wayuthapiña, lakhuthapiña, sallallathapiña, Aspecto semblante. Ullinaqa.
apithapiña. Aplícase también a otras cosas. Aspecto tener de ángel. Angelana ullinaqapa
Arruinar edificios. Chichirpäña qhuqhurpäña, ullinaqaniña vel angelajaki, angelajamaki ullasiña.
thunäña, laqhäña. Aspecto tener o parecerse a un carnero. Qawrana
Arruinarse de suyo. Chichisiña, qhuqhusiña, ullinaqapa ullinaqani.
allinuqtaña. Aspero al tacto. Thuru, t'uku, ch'api, khanchara.
Arruinarse los pueblos o moradores de alguna Aspera lana. Sansa t'awra.
provincia. Qulluxaña, tukusxaña. 3 -xi. Aspero volverse. Thuruptaña. T'ukuptaña, &c. Vide:
Artejos o coyunturas. Muqu, quxu. volverse.
Artículo de la fe. Iyasañasana maya arupa, t'aqhapa. Áspero al gusto. K'ark'u, chiwaku vel ch'iwa.
Articulo de la muerte. Jiwaña pacha. Áspera voz. Yanqa aruri kunka.
Artífice de edificios. Vide: oficial. Aspereza, agrura. Vide: agrio.
Artificioso bien hecho. Luririna lurata. Áspero de condición. Waru, t'allami mita jaqi.
Artillería. Marka q'axcha. Áspero en el hablar. Jaru vel yanqa aruni.
Asa de jarros, &c. Jinchu. Ásperamente hablar. Jarutha arusiña.
Asa o manga de martillos y de otras cosas. Ásperas volverse las manos con el mucho trabajar.
Katuñapa. Ampara chawilachitu.
A sabiendas. Yatiqasinaki, amajasisinaki. Asperjar. Ch'allaña,
Asco tener o hacer. Chuyma llujuthaltitu, Asperjarse. Ch'allat'asiña.
khiwthaltitu vel khiwkutaltitu, unkuthaltitu. Asqueroso. Jaxutana, jaxutiyiri.
Asco tener conarcadas. Vide: arcadas. Asar en asador. Kankana.
Asco dar o causar a otro. Chuyma khiwkisäña, Asador de palo. Lawa kankaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 91

Asador de hierro. Yawri kankaña. esté: uksakipha.


Asar mazorcas de maíz. Chhaxchiña, t'uxiña. Asimismo también. Item más: jamaraki, ukatha.
Asar papas a tiempo de la cosecha. Wajaña. Así es sin duda. Akajamapiniwa, ukajamapiniwa.
Asarlas a tiempo de la sementera. Japuchaña. Así es, de ser así, así es. Jamaka aka vel ukajamawa.
Asar cubriendo con la brasa o envolviendo. Así es, aprobando. Jalla, ampi.
Muqintaña, phurkantana, ñup'untaña, sirqintaña. Así dicen que es. Akajamamna.
Asar en rescoldo. Phurkaña. Así como así. Kamisasa, kamisaspalla.
Asar así las papas y carne. Sirqiña. Así como así, pobre o rico que seas, has de morir.
Asado de carnero, conejo perdiz, &c. Qawra kanka, Kamisa wajchakankasinsa, qhapaqasinsa
wank'u kanka, p'isaqa kanka. Anteponiendo la jiwañamapiniwa.
carne que es. Así propio, así mismo. Kikipa.
Asado de cuyi, cordero o de otros animales y Asiento, silla. Utt'aña, utkaña, tiyaña, utt'a, tiyapu.
pájaros o de papas con terrones o piedras Asiento real. Qhapaqa, qullana utkaña, utt'aña.
callentes. Waja. Vida: wa- no. 23. Asignar o dar la diferencia que hay entre el caballo
Asadura de animales. Urapa, vel chuyma. y el hombre. Caballompi jaqimpi jalajtäña. Y así
Asaetear. Mich'ijaña. 3 -ji. de otras cosas.
Asaetear cargando de flechas. Mich'uwäsiña, Asignar el dote. Katusima saña. Poniendo primero la
mich'intaña. cantidad y dotetaki.
Asesino salteador. Jaqhuriri, t'iwrariri, warqa, Asma. Chuyma chuxri. + Tenerla: chuyma chuxri
upuch'iila. usutu.
Asechar. Vide: acechar. Asolar la peste algún pueblo. Jach'a usu jaqinaka vel
Asear. Jiskichaña, sap'achaña, sumaychaña. markapacha sat'i, tukuyi, laqhayi, q'uparpäxi,
Asegurar que dará lo que dice. Chiqapini vel nuwarpayi.
janipampa churaja saña. Y este modo puede Asolearse. Lupijitu, pumpitu, qanqarputu, lupi
aplicarse a otras cosas. qhatijitu, qhatikipitu, qanqitu.
Asegurado fuera de riesgo. Kasi thapaki. Asoleado. Lupijata, lupina qhatijata.
Asentarse. Utt'aña. Solearse parándose denegrido: lupina
Asentado estar. Utkaskaña, utkaña. ch'iwakiptaña, qhatikiptaña.
Asentarse en dos hileras. Patharpi utkaña. Asolearse desollándose la cara. Lupina sillq'isiña.
Asentados estar así. Idem: Asentarse en dos hileras. Asombrar a otro. Warakuña, jajapuña, mulla waraña.
Asentar a otro. Utt'äña. Asombrarse. Warakusiña, waysaña, mulla warasiña.
Asentaderas. Ch'ina nawna. Asombrado. Khakhartata. + Hablar como asombrado:
Asentar, escribir en el padrón. Qillqantaña. lakhasa pharakatata vel wañakatata, warakusita
Asentarse así o empadronarse. Qillqantäsiña. arusiña.
Asentarse en cuclillas. Kayu k'anakipasisa vel Asombro. Warakusiña, mullawara, jaxsaraña,
millk'ukipasisa, utt'aña. Vide: atravezar. llajllasiña.
Asentado tener en el pensamiento de hacer, &c. Asombro cosa de espanto. Idem: Asombro.
Lurapinija saña. Asomarse de dentro a fuera. Ullusuña.
Aserenarse el cielo. Laqhampu llijuti, q'araxti, Asomarse y entrarse luego muchas veces. Ullusu
pasaraxi. ullintaña, kutusu kutintaña.
Asesor. Vide: acompañado. Asomarse el sol entre los nublados. Inti q'üsi, ullasi,
Asestar el tiro. Ullat'aña. Vide: apuntar. ñukhu asu.
Así, mostrando. Akaja, akajama. Asomarse las carnes por los agujeros del vestido o
Así como. Kamisajama. las papas maduras entre la tierra. Janchi vel
Así como yo os amo, amadme vosotros a mí. amka q'üsi ullasi.
Kamisa amawapiskasma: jamaraki amawapiskita. Asta de lanza. Chuki sawu, lawa.
Así estarse algo como se estaba. Masawa Astuto. Urqi, urqi qamaqi, musa katuta jaqi.
jamakakiña, masawajama pachapakiwa. Astucia. Urqikankaña, musaña.
Así es. Uksawa, uksakiwa. Astutamente. Musanijaki vel musasinaki.
Así que. "Ergo igitur". Ukiypana ukchipana. Atabal a tambor. Wankara. + Tocarle: nuwaña. Oírse:
Así podrá ser que sea, inaxa ukämachisa. + Así se wankara aru, isapasi.
92 Ludovico Bertonio

Atacar o abrochar. Achut'äña. Atar la cabeza. Ch'uqt'aña.


Atacarse. Achut'äsiña. Atar la orilla de la tela en el palo. Isi sawu
A tal tiempo vino, señalando el sol. Jukhapacharu ch'akurkataña.
jutaña. Atarse la manga de la sobrepelliz al brazo.
Atajar al que huye. Jark'aña, jalat'aña. Ampararu pawit'asiña, Ch'uqakipasiña, yapit'asiña.
Atajar con pared o estera. Taypijaña, jalajaña, 3 -ji Atar corto las bestias y otras cosas. Jak'atha
(habla. na). chinuqaña.
Atajo así, división de pared o estera. Jalaja. Atar largo. Jayatha chinuqaña.
Anteponiéndole: pirqa, estera o qincha, &c. Atar mal. Tullpaki chinuqaña.
Atajar al que habla. Aru allqäña, phit'uraña, jani Atar la enfermedad a uno de los pies y manos. Vide:
arusäña. coger.
Atajar la calle o salida. Uqt'aña. Atadura. Chinuqaña, yapiña, qhatalliña; según los
Atajar el agua deteniéndola como hacen para modos de atar.
moler. Uma pat'aña, chakt'aña. Atado. Chinuqata, yapiña, &c.
Atajar estorbando la ida o labor, &c. Qulluwaña, Atado manlaco. Jiwata, amaya.
acht'aña, acht'axaña. 3 -xi. Ataviar. Yamparäña. Vide: aderezar.
Atalayar. Qhamäña, mich'uwaña. Ataviarse. Yamparusiña. Vide: aderezarse.
Atalaya. Qhamiyiri, mich'uyiri. Atemorizar. Jaxsaräña.
Atapar. Qhupitaña. Vide: tapar. Aterido estar de frío. Qala parikiña, ch'uch'ulli,
Atapar con paño. Janaxataña. ch'ullunkäkiña.
Apatar abajando. Jujura jarxat'aña. Vide: abajar. Atenacear. Tenazana vel achuñana, achuch'ukiña,
Atapar. Vide supra: abrir y todos aquellos verbos que k'ichikiña.
antes de -ña, tienen -ra, lo significarán tapar, si en Atender. Taqi chuyma isapaña.
lugar de -ra se pusiere -t'a. Atención. Taqi chuymampi isapaña.
Atapar. Vide: cerrar. Atentamente. Idem: Atención.
Atar añudando. Chinuqaña. 3 -qi vel chinut'aña. Atentar, tocar con las manos buscando o
Atar los brazos atrás. Ampara qhaqhakipasina vel retozando. Llamkakipa, llamkaruruña, iuqakipa,
äkipasina yaphit'aña. luqaruruña vel llamkakipaña, llamkasiña.
Atar los pies con soga o echándole grillos. Qatalliña. Atentarse. Llamkasiña.
Atar ensartando carneros o personas. Qhatathapiña. Atesorar oro, plata, &c. Illachasiña.
Atar dos no más. Chikt'aña. Atestar henchir. Phuqt'aña, phuqanuqaña,
Atar amarrando. Yapikataña. phuqantaña, sak'intaña, limintaña, k'ask'ithaptäña.
Atar dando vueltas con soga. Yapijaña, khirut'aña, Vide: henchir, llenar.
vide: ya- no. 15. &c. Atestiguar con otro. Jupasa, nasa, yatipinitha,
Atar recio la carga u otra cosa. T'araxtäña, ulljapinitha saña.
khirut'aña y también es cinchar. A tiento andar como ciego. Thamanaqaña. Vide:
Atarse la manta añudándola al cuerpo como para dudar.
trabajar o abrigarse. Chinujasiña; y así de otras A tienta paredes andar. Idem: A tiento andar como
cosas. ciego.
Atarse la manta ciñiéndola al hombro. Andar conjeturando. Chuymana, jamutatawiña,
Jaqhurantasiña. Vide: ja-, no. 9. unanchatawiña.
Atarse la manta al pescuezo por el frío. Atinar con el camino. Pantanaqasiña, chiqa thakiru
Mach'iqasiña, mak'uñasiña. katuxaña.
Atar al camero de los pies o manos. Ñach'aña. Atinar buscando. Jakiña.
Atar la boca del costal o bolsa. Pichuña, pichut'aña. Atizar ei fuego allegando más leña. K'istuqaña. 3
Atar las puntas del cabello a uso de estas indias. -qi.
Pichut'aña, t'ikhit'aña. Atizador con que atizan. K'istuña.
Atar una petaca o baúl para que no se abre. Atollarse en la clénaga. Q'ulltaru jiwaña, q'ulltaru
P'itikaña. 3 -ki, p'itikakipaña. thurit'aña, achut'aña chakathaltaña. Vide: atorarse.
Atar el hilo en la lanzadera para tejer. Atolladero. Q'ullta, achut'aña.
Qhiwchat'aña. Atollado estar. Q'ulltaru achuthaskaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 93

Atónito. Khakhartata, llajsasita, khakhat'ata. + jani llajlla, jani tunki jaqi.


Estario: khakhartaña. Atrevida mujer. Chachanqu, k'arawaxu, warkanqa,
Atontado. Ipi, mat'ata, wañarata. Volverse así: yawripara.
ipikakixaña, &c. Atreverse a los enemigos y fieras. Chiqachkataña.
Atorarse. Chakhat'aña, chakhathaltaña, achuthaltaña, -ru
q'uchuthaltaña. Atreverse a subir. Chikachasnuña.
Atormentar, afligir. T'aqisäña mutuwaña, ñak'asäña, Atreverse a otras dificultades. Chikachapiniña.
ayutasäña. Atreverse a hacer cualquier cosa. Jani wati, jani qhï
Atormentar, dar tormento por justicia. Tormentoña. luraña.
Atraer el hierro la piedra imán. Yawri wayuña. Atribulado. Kichuna apaxattata, vel apata, thaxini,
Atraer el sol, el humor de las papas. Lupi ch'uñu sumini.
ch'usuyi. Atrición, dolor imperfecto de los pecados. Jani
Atraer a su opinión. Aruxa chiqawa säña, infiernuru maña layku juchatha kichusiña.
phaxrachäña. A troche moche. Ina pampaki, ina sawkaki.
Atraer con halagos. Muxsa arumpi llullaña, A troche moche hablar. Tawiki tawiña, chuchaki
llullakipaña, ya säsiña. chuchaña vel tawawi manqaki tawiña.
Atraer por fuerza a su voluntad. Ch'amakama Atronado. Qhayqata, japhlla, t'allami, walana, uri,
iyasäsiña, wasäsiña. jawch'a.
Atraer a su amor. Amawäsiña, chuyma apaña, Atronar con el ruido o voces. Q'axchaña, q'axchasina
luntataña. markasa unuxtäña jinniqäña, asajaña.
A trancos o largos pasos andar. Jach'a jach'a Atropellar. Thaquxataña, takixataña.
chillqutasaki saraña, chillqutaña. Atufarse. P'usuxkiptaña, p'usux p'usuxtaña,
Atrancar la puerta. Punkuru q'iruna chakt'aña, ajaña. q'apiskiptaña.
Atrás venir. Ch'inaki jutaña. Aturdir de un golpe. Liq'it'asiña ikijäña, samkart'äña,
Atrás mano estar o fuera del camino. Jaya pallqaña, jiwart'äña, vel chuyma chaqhutä liq'iña.
jaya pallqañankaña. Aturdido así. Samkarktäta, liq'impi ikijäta, jiwart'ata.
Atrás mano estar para alcanzar. Jani amparana A tu parecer o entender. Jumantha.
jakikataña. Auditorio del sermón. Sermo isapirinaka.
Atrás mirar. Ullikipaña. Audiencia. Idem: awtinsa.
Atrasarse. Ch'inaqtaña. Aullar las zorras y hombres. Qanqalluña
Atravesar. Vide: atrancar. Aumentar. Vide: acrecentar.
Atravesaño o tranca. Chakt'aña vel äja. Aumentarse. Vide: acrecentarse.
Atravesar las piernas sentándose en cuclillas. Kayu Aumento de plata. Qullqina mirapa vel qullqitha
wat'axatasiña, äjat'asiña. miriri.
Atravesar el camino. Llallikipaña, maqkipaña, Aún no es tiempo o espera. Janirja, janirjaxaña, juk'a
sarakipaña. janirja.
Atravesar el camino la zorra o culebra que los Aunque. Paña pañasa, imansa vel -sa. Son
indios tienen por mal agüero. Jalajaña. 3 -ji asiru conjunciones que piden gerundio cuando hay un
jalajitu. solo supuesto y subjuntivo cuando hay dos. Vide:
Atravesarle la comida al que come. Manq'a 2. p. paña y imansa.
chakhathaltitu, vel jithitu, tulluru chakt'itu vel Ausentarse. Ch'usaptaña, japhallaptaña.
manq'ana chakjasiña. Ausentar a otro. Ch'usaptana, japhallaptäña,
Atravesar. Vide: pasar de banda a banda. chhaqhutäña, chusachaña.
Atravesarse en compras, quitando el lance. Jalasija Ausente. Ch'usa, ch'usiri, japhalla, japhalliri.
sawipa nayrat'aña. Ausencia. Ch'usakankaña, ch'usaptaña.
Atravesarse con alguno riñiendo. Jaychasiña, Autor, inventor. Qallariri, qallutiyiri. Si es para otros:
taxtisiña, jiwatisiña, urqutasiña. qallararapiri.
Atravesarse la criatura al nacer. Wawa chakthalti. Autoridad. Jakhukankaña vel jakhuñakankawi.
A trechos labrar la tierra. Allqa allqa, challqa Autoridad tener acerca de todos. Taqina
challqa, jaxnunuqataki qhulliña. jakhuwäsiña, jaxsaräsiña.
Atrevido, intrépido. Ch'ujinawi, jani wati, jani qhï, Autorizado. Jakhuña, jaxsaraña.
94 Ludovico Bertonio

Avariento. Mich'a, t'aqi, yunka, jiri, jani jakiqá, jani de palabra: iwira purítu, iwiranitu.
k'ichiqa, naqhaya, qhuru tanqara wayuni. A vista de todos o de alguno. Nayraqatapana.
Ave, pájaro grande o pequeño. Jamach'i. A vista andar de alguno. Sarakipaña, aywikipaña,
Ave de rapiña. Katuri jamach'i. sarakaña, ayiwikaña. Con los verbos de andar y
Ave gallina. Atawallpa. partícula -kipa o -ka.
Avenado, alocado. Mit'ana luqhiptiri, uriptiri. Avivarse el perezoso. Q'uliptaña.
Avenida de ríos haber. Uma lluxllajawti, jawi, jithi, A voces. Arunakasa arat'aña vel wararisa arunaqaña. +
urna mulluq'u puri. Hundirse a voces: uxthaptaña.
Avenirse bien los casados y los que viven en Ay dolientes. Ala, athax.
compañía. Muxsaki qamaskaña, sap'aki Ay de vosotros, que teneís por grave culpa comer
jaq'iwasiña, arusxaña, jakaskaña. antes de oír misa y no haceis escrúpulo, comer
Avenirse los discordes. Amikusxaña, la sangre de los pobres. Athax. Jumanaka janirja
muxsthapisxaña, sap'a arusxaña. 3 -xi. misa isapasinka, k'ataki manq'ataña jach'a jucharu
Aventar las nubes, el aire o el polvo y otras cosas. katuta, wajchanakana wilapa jallpañaska jani
Thärpäña, jawq'arpäña, nuwarpäña. juchawa sapiskatati.
Aventar los malos pensamientos. Yanqha amjasiña ¡Ay! quejándose de dolor. ¡Ay! ¡ananay! ¡atatay!
jithiqäña, jikharpäña, karkuña, jikhaqasiña. Ayer. Masuru.
Aventajarse a otro. Llalliña. Ayer tarde. Masjayp'u.
Aventajarse en saber. Yatisina vel yatiri kankañana, Ayer noche. Masa aruma.
llalliña, pampachaña, t'axtaña. Ayer y hoy. Masurumpi jichhurumpi.
Avergonzarse. Qhaxsisiña, phinqasiña. Aylli o cantar cuando caza vicuñas y otros
Avergonzar a otro. Qhaxsichaña, phinqachaña. Vide: animales. Qichuya.
afrentar. Ayudar generalmente. Yanapaña.
Avergonzado. Vide: afrentado. Ayudarse en la chácara y en otras labores. Aynisiña.
Avergonzadísimo estar o quedar. Mullankaña, Ayudarse unos a otros. Yanapasiña.
mullarunkaña. Él que ayuda así. Ayni.
Averías tener en traer la hacienda. Chijimpi ¶ Ayudar dando recado para la obra o haciendo
hacienda khumusiniña. + Traerla sin averías: compartía para continuar la obra: esto se dice
kasithapaki khumusiniña. con los verbos compuestos con la partícula -xä.
Averiguada cosa. Taqina yatita, chiqawa sata vel V.g.
sawi. Ayudar al edificio. Pirqaxäña.
Averiguadamente. Jani pampa, qhanapiniwa. Ayudar a llorar. Jachaxäna.
Avecindarse. Markachasiña, markanixaña, abi. -na. Ayudar a murmurar. Arusxäna.
Avecindado. Markani jakhu jaqi. Ayudar a comer al que tiene poca gana. Manqaxäna,
Avecindado en una misma casa con otro. Maya la 3 -xï. Y en su lugar algunas veces se pone la -a
utani, abi. -mpi. v.g.
A veces. Vide supra: algunas veces. Ayudar a entrar o salir. Maluwaña, mistuwaña.
A veces cantar o hablar. Maykipaki, mit'arasisinaki. Ayudar sin interés. Kupaqaña. 3 -qi vel usuwäña.
Idem: mirk'aki arusiña. Ayudar favorecer al que riñe, con palabras o con
Avilantez dar. Jach'awanaqäña, jach'a chuymaptäña, obras. Arukipaña, jalaxataña.
tujiptäña. Él que así ayuda: arukipiri. Idem: jalaxatiri.
Avinagrarse. K'ark'uptaña, qayraxaña, chiwakuxaña. Él que tiene ayudante así: arukipirini, jalaxatirini.
3 -xi. Él que no lo tiene: arukipirini wisa, jalaxatirini
Avisar o amonestar. Vide supra: apercibir, amonestar. wisa.
Avisar, dar nueva. Aru apäña. Ayudar para acabar de arar, comer, &c. Qhulli,
Avisar, enviar a decir. Iwiraña. Pedroru iwirasma: manq'a jalaxaruña.
envié a decirte con Pedro. Ayudar al que anda muy negociado. Ullirpäña.
Avisar o decir al oído. Jinchuqatatha atamaña, Ayudar a beber tomando uno la mitad y otro otra.
jinchuxataña. Umajaña, 2 -ji
Avisado acuerdo. Chuymani. Ayudar a escribir un poco uno y otro poco otro o
Aviso tener. Aru puritu, apanitu, qillqa purítu; y sí es para desocupar a otro. Qillqajaña. Y así de otras
Vocabulario de la Lengua Aymara 95

cosas. 3 -ji.
Ayudar tomando parte del trabajo o todo. Yanjräña.
Ayudador, que acude a todas las obras comunes de
buena gana. Yanasiri.
Ayudarse unos a otros. Yanapasiña. Y todos los
verbos precedentes con la partícula -si.
Ayuda. Yanapaña. Y también el infinitivo de los
verbos arriba puestos.
Ayunar. Idem: ayunaña vel uru waqaychaña,
jamankaña, quqiki utkaña vel saraña, chillachasiña.
Los dos primeros son más ordinarios.
Ayunar absteniéndose de algunas cosas a uso de
gentiles. Sasiña.
Ayuno. Ayunaña, waqaychaña. + Al modo de gentiles:
sasiña.
A yunque de piedra, a uso de plateros de esta
tierra. Parara qala.
A yunque de castilla. Idem: yunque.
Ayuntarse. Vide: juntarse. Ayuntamiento. Tantasiña,
qurisiña, mathapiña, qintaña.
Azacán, aguador. Uma aliri vel calle calle, uma aliri.
Azadón. Asadona. Tomando de españoles como otros
muchos vocablos.
Azagaya. Jisk'a chuki.
Azul. Vide supra: asul, larama.
Azul del cielo. Laqhampu, ch'uwa ch'uwa. Idem:
larama. + Volver algo o poner de azul:
laramachaña. + Volverse azul: laramaptaña.

Bien veo amigo lector que muchos de los vocablos


que le han puesto en esta letra primera estuvieran
mejor en algunas de las que se siguen; por ser más
propios de allí que no de esta que acabamos de
poner; pero por que andan en otros vocabularios,
pareciera corto éste, si no se hallaran aquellos; en lo
cual antes me he querido acomodar al estilo común
que no a mi propio parecer, aunque sé que no han de
buscar aquellos vocablos por los que en romance
comienza por A, sino por otras letras, a las cuales con
más razón pertenecen; y por que si en adelante
siguiera este mismo estilo sería necesario alargar
mucho esta obra y por ventura sin provecho: me he
determinado poner solamente los vocablos propios de
cada letra que son los que comúnmente se usan y
primero se ofrecen cuando van hablando los que
cortan bien la lengua castellana; aunque no dejaré de
poner algunos que son algo groseros; pero me
remitiré a los más pulidos y comúnmente usados.
96 Ludovico Bertonio

B
Bacía de latón. Payla vel payla wirki.
Bacía de cobre. Yawri wirki. Vide: batea, lebrillo.
Bacín o servicio. Jamaña laki, yaqaraña vel chumpa.
Bacinilla. Idem vel payla chillami.
Bachiller graduado corrompicado, este vocablo
dicen los indios. Machillera vel machilluri.
Bachiller reboltoso pleitista. Philu.
Bachiller parlero. Arukamana, aruxtara, aru sapa.
Bazo. Ch'ä qara, k'acha qara.
Baho que sale de la boca. Samaría vel jüra.
Baho dé la olla. Phukuna jürapa, samanapa.
Baho o vapor que sale de la tierra. Uraqina jürapa,
samanapa, phut'utupa.
Baho ochar para calentar. Jasaña.
Baho echar la tierra o la olla. Jürsunuña,
phut'utusnuña.
Baja tierra la que esta más llegada a la equinoccial,
respecto de otra. Manqha uraqi. Aunque los indios
entienden por esto los Yungas, hacia el norte o sur.
Baja casa que está debajo de sobrado o de lugar
más cuesta abajo. Manqha uta vel manqha pata
uta.
Bajar cuestas. Aynacharu vel wä wä mantaña,
maluña.
¶ Bajar quitando algo del lugar alto, hacia a
nosotros. Esto se dice con los verbos de llevar y la
partícula -qani, apaqaniña, iraqaniña, ituqaniña. La
persona que baja las cosas dándolas sin bajar ella
dirá: aparpäña, irarpäña y enviándolas. Apäniña,
iräniña.
¶ Bajar hacia nosotros alguna persona. Saraqaniña,
aywiqaniña. Usando de los verbos de movimiento
a partícula -qani.
¶ Bajar absolutamente sin respecto de parte ninguna.
Mantaña, sarantaña, aywintaña. Interponiendo,
-nta, a los verbos de movimiento, según fuere
menester.
Bajarse. Vrde: hundirse, sumirse.
Bajar grande luz. Lapaxaranttaña, llijuranttaña,
qhanantaña.
Bajar la espuma. Jupuquntxaña, jupuqu maluxi.
Bajar la cabeza para poner la boca en algo.
Ansaxataña.
Bajar del caballo. Lat'araña.
Bajar la antepuerta. Jistantaña. Vide: k-. No. 3. phu-.
No. 8.
Bajar a gatas. Lat'antaña.
Bajar agua por algún encanado. Jalaqaña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 97

phaxpaqaña. 3 -qi. chankaxtaña, chakanaqaña, kirpinaqaña. 3 -qi.


Bajar la cabeza. Ch'unch'u alit'äña, arpht'äña. Tawinaqaña, tawinaqtaña, laykunaqtaña, qirpix
Bajar los ojos. Uraqi ullaxataña, ullch'ukiña. qirpixtaña, tawíl tawiltaña, khiwil khiwiltaña,
Bajar saltando. Thuquqaña. 3 -qi, Thuquntaña. laykux laykuxtaña. Mirar los que son más usados.
Bajarse el precio de las cosas. Chanipa jithintxi, de Bambalear como galera sin lastre o como personas
-aña. que andan cayéndose a un lado y a otro.
Bajar el precio. Activo. Chanipa k'umut'äña. Qhirwijasa saraña.
Bajar la lanza y otras cosas levantadas. Alit'äña, Bambalear con la carga. Q'ipi nanukipitu,
arpht'äña, k'umut'äña. wayukipitu.
Bajarse descolgándose. Wayt'iranttaña, Banco, escaño. Idem vel q'ullu utt'aña.
wayt'iwaqtaña, jiskaranttaña, jiskaqtaña. Bandera. Vide inf: vandera.
Bajarse las faldas, la sotana, &c. Antutkataña, Bandera al modo de Indios. Lawachuki.
antukatasiña. Bandera a nuestro modo. La bandera.
Bajarse de la querella. Ch'atawija pamparu Bando. Tuqi. Uno de mi bando: nä tuqi jaqi. +
maphasaña. Dividido en bandos: tuqi tuqiru jalaqtata alasä, mä
Bajarse desviándose del golpe. Pullqit'aña, sä. + Hacerse del bando de Pedro: Petroru
k'unut'aña. wakhiña, makhataña.
Bajarse, inclinarse. Alit'aña, k'umut'aña, Bandolero salteador. Jaqhuriri, t'iwrariri, warqa,
kumphut'aña. upuchilla.
Bajarse. Vide: humillarse. Banquete. Qurpachaña, manq'äsiña. + Hacerle:
Bajel o barco pequeño. Jisk'a wampu. manq'äsiña, qurpachasiña. T'ituña.
Bajíos. Uma manqhina jaqi jaqi. Banquero, logrero. Miraniru charikamana,
Bajo pequeño de cuerpo. Jisk'a, t'iqi, tixi. mirapampi katusiri, qullqi jamaqïri.
Bajo plebeyo. Ina jaqi. Bañar mojando. Murichaña, mik'ichaña.
Bajos de las cosas relevadas o esculpidas. Uma uma Bañar echando agua encima. Umana waraxataña.
)( su contrario: patxa patxa. Bañar rociando. Ch'allaxataña, ch'allat'aña.
Bajos o valles. Uma uma. Bañarse entrando en el agua. Tüsiña, jarisiña.
Baladrón parlero que comenzando no sabe acabar Bañar el sol todo un lugar o la luz. Lupitataña,
de enojado. Pacha tuku, uqa tukuta vel t'aqhanawi qhanatataña.
arusiri. Bañarse de sudor. Jumayutataña, jump'itataña,
Baladronear. T'aqhanawi arusiña, tawawi manqa jumayu apakipitu.
tawiña, chuchawi manqa chuchaña. Bañar a otro lavándolo. Jarina.
Balanzas. Jiskaña, warkuña vel warku. Bañado en lágrimas. Jacha ajanuni, jachata ajanuni
Balar las ovejas. Pä pä saña vel aruña, jachaña. Baños que suele haber por las punas de agua
Balido. Pä pä saña, aruña jachaña. caliente. Junt'u uma vel uma phut'uturi, Idem:
Balbuciente. Laxra muruqu vel jajllu. wallaqiri phuju
Baldado, campo sin dueño determinado. Pampa Barato. Pisin chanipa. + Comprar así: pisina alasiña.
juniña; como son prados y de esas. + Vender así: pisiru alaxaña. + Dar barato los que
Baldío estar. Inakakiña, inaki utkaña. ruegan: barato churaña vel samichawitha churaña,
Baldía persona sin ocupación. Inaki utkiri, markasiwitha kusisätha.
qamawisa vel puruma jaqi. Baratar algo. Pisitaki churaña.
Baldía cosa sin dueño. Pampa. Barba los pelos. Ñukhu.
Baldía chácara. Ch'uru. Barbar. Ñukhuchasiña vel ñukhu alitu.
Baldón. Tuqi, k'umisi aru Barbiponiente. Ñukhu aliyasiri.
Baldonar. Tuqiña k'umiña. Barbirojo. Phaq'u ñukhuni.
Ballesta. Vide: arco. Barbado. Ñukhuni.
Balsa de totora. Wampu. Barbudo. Ñukhuxtara, ñukhuña, ñukhu na alikipata
Balsero oficial de ellas. Wampu kamana. ñukhu ch'iji ch'uru, t'awraña.
Balsero. Vide: arráez. Barba larga. Jach'a ñukhu.
Bambanear o bambalear los enfermos, los de pocas Barba nacer o salir. Ñukhu alisu, chillkusu, mistu.
fuerzas o los borrachos. &c. Chankax Nacer todas juntas: alinuqi, alikipi.
98 Ludovico Bertonio

Barba la quijada. Tiranqayu. llawch'irpäña. + Amasarle con las manos: q'apina,


Barbacoa. Kawitu. + Hacerlo: kawituchaña. ñatuña. + Con los pies: takiña. + Labrarle: sañu
Bárbara gente. Puruma jaqinaka, jani jaqiru maluta, luraña.
jani mayquni. Barro sin tolondrones, muy blanco. Llink'i ñiq'i.
Bárbaramente hablar. Jamqhu arusiña, japhalla vel Barros o granillos del rostro con alguna materia.
jaxllutha arusiña. Much'a. + Salir al rostro: ajanuru much'i. Todo
Barbechar, arar. Qhulliña. Vide supra: arar. lleno de barros: much'axtara.
Barbechar la chácara el primer año después de Barruntar que otro hizo algo. Jupaxa luracni sasin
casados, juntándose para ello los parientes de sña. Idem: chuymajana khiti aka luri sasin
ambas partes. Marmimpi qhullijasiña, jamut'aña.
qhullithaptaña. Vide: qhu-. no. 2. dónde se hallarán Bascas que provocan a vómito. Chuyma
muchos modos tocantes a este vocablo. llujuthaltaña. + Tenerlas: chuyma llujuthaltitu,
Barbecho. Qhullita, qhullini. kiwkuthaltitu; jaxrusu jaxruntaña. Vide: revolverse.
Barca o barco. Wampu. Bastardo. Jathjata, isuwalla.
Barda de la pared. Kuraya. + Hacerla: Kurayaña vel Basta ya. Sap'awa, jiskiwa vel purisiwa, purítawa.
kurayachaña. + Saltarla: sarakipaña, thuqukipaña, Bastar y sobrar. Ukasa inampiwa. + No basta: pisiwa
chillqikipaña. jani jukhatakikiti, mämpitakiwa.
Barjulera talega. Wäqa. Basta ya. Jukhaki phanaña vel jukhatakikiwa.
Barquero que hace barcos. Wampu kamana, wampu Basta ya? preguntando. ¿Sap'ati? ¿Jukhati?
luriri wakiyiri. Jukhatakikiti.
Barquero. Vide: arráez. Bastecer la casa de comida. Utankiritaki manq'a
Barquinazo. T'alaxtusnuña, tinkit'aña. + Dar waqipaki imasiña. Y así de otras cosas.
barquinazo: t'alaxtusnuña, p'allchaxtusnuña, Bastimento de comida. Manq'a illa. + Guardarle:
putuxnuqtaña, p'utuxtusnuña, tinkit'aña. illachasiña.
Barra de plata. Qullqi tika. Bastimento o matalotaje. Ququ. + Aparejarle:
Barranca. Qullu patarana vel pata pata, quliu quliu, ququchasiña, ququ yampaqasiña, yampasiña.
jaqhi jaqhi. Bastón o Bordón. Thujru.
Barraco. Khuchi jañachu vel khuchi urqu. Basura. Vide: basura.
Barrenar. Phalajaña, p'iyajaña. Vide: agujerear y pha- Basura. T'una.
n: 2 ku- no. 4. Bajel o embarcación. Wampu.
Barrena. P'iyaña, kulajaña. Batalla. Awqasiña. + Darla: awqasiri, chhukukataña.
Barreno. Agujero. P'iya. + Representarla: intusiña, mathuqasiña,
Barrer. Vide: varrer. mullmaqasiña.
Barrer. Pichaña. Vide: phi, y también limpiar. Batallar, pelear. Awqasiña.
Barrer el suelo arrastrando el vestido: Batata, camote. Apichu.
Llump'inaqaña vel qaychunaqaña. Batacazo. Vide: barquinazo.
Barrera. Punqu chakjata, äjata. Batea. Idem: Patea.
Barreta. Idem: barreto. Wiri. Batea de calabaza. Mati.
Barreteado. Vide: listado. Batería como la que hay entrando y saliendo
Barriga. Puraka. + Echarse barriga arriba: mucha gente. Aywisu, aywintaña, chhukusu
laqhamphaxstata ikinuqaña. + Echarse barriga chhukuntaña. + Dar batería a alguno con pedirle
abajo: llawllitaña. + Dormir así: llawllitatata ikiña. inoportunamente: jitäniwkuwaña. + Entrando y
Barrigón. Puraka qatati, purakaxtara, puraka t'iqi, saliendo muchos: tanqajasiña, chhuchhusiña.
puraka wayu. Batir hierro, plata &c. Liq'iña.
Barrigudo. Idem: Barrigón. Batir adelgazando. Sillp'ichaña.
Barrilico o redomita de barro. Sañu p'uñu. Vide: Batir el mar en alguna peña o muralla. Uxikataña,
redoma. jumpuxkataña, jumpuxkattaña.
Barro. Ñiq'i. + Hacerle, ñiq'ichaña. Batihoja. Chuqi sillp'ichiri.
Barro colorado. P'arp'a. + Llevar barro: lankhana. + Batir huevos y cosas así. Kaywiña, jiruña.
Sacarle: llawchusuña, lankhusuña vel lakhusuña. + Batir las alas los pájaros. Japhaxjaphaxtaña.
Echarle: ñiq'inchaña. + Darle a otro: lankharpäña, Batirlas así para coger algo sin volar aparte
Vocabulario de la Lengua Aymara 99

ninguna. Qhatiña. vel juch'usa kirkiña vel kirkhi juchukiña,


Batir las murallas con artillería. Marka q'axchana, waynusiña, wallaña, llullumiña, maq'iña, mirq'a
marka uyulaqhäña. wayñusiña, qiswaña, jaylliña, kirkhiña, saqapani
Batir el mar en alguna peña o muralla, Uxikataña, kirkhiña, takiña, q'uchuña.
jump'uxkatarta, jump'uxkattaña. Baile: Wayñusiña, kawaña, maq'isiña, aymaña, &c.
Batir el charqui y otras cosas. P'arp'anuqana, Tomando los infinitivos de estos verbos
liq'inuqaña. precedentes.
Babas. Thalta, wijira, llawsa. + Salir de la boca: Bayo o rojo. Phaq'u.
liwisiña, jawiña. + Limpiarlas: sulaqaña, thuyqaña, Beatificar, glorificar: Wiñaya kusisiña churaña,
pichaqaña. Thijmiqaña. 3 -qi. Colgarle de la boca: wiñaya kusinichaña.
jawäsiña, ch'aqhäsiña. Becoquín o bonetillo. Wachu. Idem: pinchalla.
Baboso. Thaltaña, wijiraxtara, thaltaxtara. Bezo o geta. Lakha llint'a.
Baúl. Phut'i vel mullq'uphut'i. Bezudo. Lakha llint'a jaqi.
Bausán o bobo. Tukuku, luqhi, khakhata jaqi. Bendecir, agua, sal y todas las cosas como usa la
Bautizar. Bautizaña, jariña. Mírese el verbo sutichana Santa Iglesia. Sutichaña.
en la 2. parte donde probamos que este verbo de Bendecir a Dios alabándole. Jamp'at'iña.
ninguna manera puede entrar en la forma del Santo Bendígate Dios. Dios khuyajatpa, waqaychajatpana.
Bautismo; ni será válido el sacramento que se Bendecir a Dios holgándose de su excelencia, de
administre con decir Sutichasma, porque no que es todo poderoso, sabio bueno, &c. Taqi
significa, "ego te lavo, ni a blue" ni cosa que le atipiri, amawt'axtara, jiskina jiskipa kankama,
parezca, sino significa, "Nomen Impono"; y si por Diosay sasin saña, &c.
ignorancia se hizo, la tal ignorancia bastará para Bendecirle por sus beneficios. Jallatatay khuyakita
escusar de pecado y no para que el bautismo sea maywakita vel khuyttawa, maywittawa tatay. Bello
válido. Sutichaña o sutichasiña: cuando mucho hermoso. Suma qamquta, qhachuña, sulata,
quiera decir ser padrino o llevar a bautizar que es wayruru. Vi inf.: hermoso.
cosa muy diferente. De donde podemos sacar que Belleza. Sumarla, sumakankaña.
todos los que fueron bautizados con decir Beldad. Idem: Belleza.
sutichasma, como algunos indios decían al Beneficiar la chácara. Yapuchasiña, qhullisiña,
principio, cuando en caso de necesidad bautizaban, tasasiña o según el beneficio particular que se hace.
será forzoso volverlos a bautizar con la debida Beneficiar las minas, metales y otras cosas.
forma en latín o en romance y en aymara, según Iranaqaña.
mejor supiere el que hubiere de bautizar. Beneficiado así. Iranaqata.
Bautizarse o pedir ser bautizado. Bautizäsiña. Idem: Beneficiador así. Iranaqiri.
sutichäsiña. Porque basta que signifique su Beneficiar la sal derramando el agua salada para
voluntad por cualquier vocablo y bien puede que se cuaje. Juqhaña.
significarla con decir Sutichita, pero como queda Beneficio de la chácara y minas. Yapuchasiña,
dicho, no basta que para este verbo sea bueno para tasasiña, iranaqasiña. Y así de otras cosas tomando
administrar el mismo bautismo. Pues para pedirte el infinitivo del verbo.
bastará decir hazme cristiano y para administrarle Beber en banquetes. Umasiña. El lugar donde así
no bastará decir: "yo te hago cristiano", aunque le beben: umasiwi vel umawi.
echase encima, toda el agua del mar. Beber un cántaro entero, dicen también.
Bautismo. Idem: Bautizarse o pedir ser bautizado. Waqullantaña, mä waquilapacha umusuna vel
Bautizado. Bautizata vel sutini. + No bautizado, tukusiri juchusuña.
infiel: sutiwisa. Beber más y más, la garganta llena. Sak'untaña,
Bailar. Muchas maneras tienen los indios de bailar. pullt'intaña, sak'ukama umaña,
Aquí pondremos algunas de ellas cuyas Beber lo mejor. Pawräki umaña.
propiedades se verán por sus letras en la 2da. parte Beber cada uno como puede, poco o mucho con
por no repetir en dos partes cosa que tampoco grande libertad. Umawi manqa umaña. Y este
importa. modo es común a otras muchas acciones, cuando
Bailar al modo antiguo de los Indios. Aymaña, cada uno hace lo que quiere.
suxaña, apal apaltaña, sisa kirkhiña, chiyachiyaña Beber sin llegar al vaso con la mano sino
100 Ludovico Bertonio

tomándole con la boca. Achu umaña. Otras Qawra vel qawrana chuymapa chuymani vel
costumbres que tienen los indios en beber y chuymawisa, chuyma phusa vel chuyma japhalla.
brindarse, se hallarán en la 2, p. en el verbo umaña. Bida. Vide inf: vida.
Bebedor. Umakamana, vino vel k'usa Bien. Jiski vel aski, sap'a. + Mi bien: jiskija, sap'aja.
ch'amusukamana, maxma, mak'acha, k'usa k'usaki Bien que hagas penitencia por tus pecados. Jiskrwa,
thujsiri. juchanakama layku penítencia luririkta.
Bebida. Umawi. Bien está. Sap'awa, jiskiwa.
Bebido. Vide supra: beodo Bien me va. Jiskikithawa.
Beber. Umaña. Bien acondicionado. Llamp'u chuymani aykaya.
Beber todo un cántaro de vino o chicha. Bienaventurado glorioso. Alaxpachankiri santo.
Qunchukama umaña. Bienaventurado dichoso. Kusini, allini kusixtara,
Beber moderadamente. Chimputaki vel chimpuni kusiqillpu, kusiqillpuni.
umaña purakaru qallaki vel qallataki. Bienaventuranza eterna. Alaxpachankaña,
Beber en competencia. Qunchasiha. alaxpachana kusixtara utkana, &c.
Beber hasta perder el juicio. Chuyma Bienes riquezas. Kunajasa, kawkijasa, kunaja
chhaqhañakama vel chuyma jayphut'añakama kankirisa, kawkija kankirisa.
umaña. Bienes muebles de casa. Apallachi, qällachi. +
Becerro. Ankuta waka. Tenerlos: apallachini, qällachini. + Tener
Beodo, asomado, calamocano. Sink'a, sink'a. cualesquiera bienes generalmente: kunani,
Beodo borracho del todo. Machata, umata, kawkinïña.
machiwata. Bienes o atajas de casa. Qinaku vel uta qinakunaka.
Beodo como muerto caldo sin sentido ninguno. Bien empleado dinero. Jiski yäru miri vel churata
Qhaqhiri, qhaqhata. qullqi.
Bercera. Colesa alaxiri. Bien empleada limosna. Jiski yätaki limosna
Bermejo. Paqu. + Poner bermejo a uno: paquchaña. + churawi.
Volverse bermejo: paqukiptataña. Bien empleada limosna, la que se da por la bula.
Bermejear tirar a ello. Paq'urujaxsuña. Bulataki churawi qullqi, jiski limosna churata,
Bermellón como naranjado. Sisira; aunque no es khuyatawa.
tierra, sino hierba Bien empleado es el obispado en Pedro. Obispoña
Berros. Uqhururu. chiqana Pedroru wakit'atawa. Idem: maysana
Berzas, coles. Colesa ch'iwa. churatawa.
Besar. Jamp'atiña. Bien empleado está Pedro en este pueblo. Pedro aka
Besar las manos saludando o agradeciendo. markataki puritawa.
Jamp'at'imama, jamp'atxamama saña. Decid a Bien hablado, avisado en hablar. Amajasisaki,
Pedro que yo le beso las manos: Pedroru Luisa amusataki arusiri.
ampara tunka jamp'atxaja siwa sarapita. Pedro me Bien hablado, cortesano. Aru k'ask'a vel apanuqataki
envío a decir con Juan que me besaba las manos: arusiri.
Pedrowa Juanaru aru apänitu vel iwxanitu vel Bien criado. Jiski jilachata. Idem: jilachita. )( Su
iwiranitu jupa tuqitha tunka jamp'atxaja sasin contrario es ñaxñamachu.
sistama mayquy vel Padrey. Bien criado en hablar. Jiski yatichaña vel
Besarse unos a otros. Jamp'at'isiña, lakhapura jilachitajama arusiri.
ansathaptaña. Bien hecho, con primor. T'itu vel maysana lurata.
Besarse con mucho amor. Jamp'ati ch'uñusiña vel Bien hecho, gentil hombre. Thupata, qamquta,
ch'amasiyaja; como suelen las madres a sus hijos o phalata, qhachuta.
a los que son viciosos. Bien hechor. Khuyiri, juskuri, qamiri, jiskichiri,
Besar muchas veces. Jamp'at'iwasiña. sap'achiri.
Beso. Jamp'at'iña, jamp'at'isiña, &c. Bien tratado, regalado en comer. Jaqi uruta vel ururi.
Besamanos. Jamp'atija saña. Idem: jamp'atxaja vel Bien tratado en vestir. Sap'a isini. Si es con demasía.
jamp'atxamama saña. Según de palabra o enviando. Vide: galano.
Bestias o animales de cuatro pies. Pusi kayuninaka. Bien hacer. Khuyaña, jiskichaña, sap'achaña.
Bestial y hombre bruto o torpe de entendimiento. Bien quisto. Waylluta, amawata, munaya.
Vocabulario de la Lengua Aymara 101

Bien parecer la ropa a alguno. Isimp anchakiwa Blandear tos tablados, andamies, &c. Apal apaltaña,
ullasi. Sumi la persona en nominativo vel isi jaqiru khiwijaña vel pharara anataña.
jarisi. Blandear, menear. Activo. Phararäña, k'aywäña,
Bien venir la ropa. Vide: venir al justo o venir bien. anatäña, tawrintäña, khiwijäña.
Bien venir o conformar una cosa con otra. Blanquear ras mieses maduras. Paqullaxaña.
Tinkusiña, chikasina. -mpi. Blanquear, poner blanco. Janq'uchaña, janq'uptäña.
Bien venida dar. Jiskiki jutama, sap'aki, k'umaraki Blanquear, parecer blanco. Janq'ujaki ullasiña.
purima saña. Blanquecino. Janq'u, q'illu, yü, churi ch'iwa. +
Bigote. Jisk'achu ñukhu. Ponerse o volverse así: janq'ukiptaña, q'illukiptaña,
Binar tierra segunda reja. Kutirpuña, kutirpäña, ch'iwakiptaña.
qaranuqaña qarutaña Blazón. Phichu, chupi, qamasa + Dar blazón:
Bisabuelo. Awkijana achachipa. phichunichaña, chupichaña.
Bisabuela. Awkijana apachipa. Blazonar. Vide: jactarse.
Bisabuelo de parte de padre o madre. Vide: abuelo y Blazonador. Vide: jactancioso.
abuela. Bledos. Qhanapaqu.
Bisnieto. Allchhijana wawapa vel yuqapa. Boato voz gruesa o muy baja. Lanqhu, jach'a,
Bisnieta. Allchhijana wawapa vel phuchapa. q'axcha kunka. + Tener boato: lanqhu kunkani, &c.
Bisoño. Yaxana, llamu, uri. Boca del hombre y de cualquiera cosa. Lakha.
Bivir. Mírese también "vivir" con V, con que más Boca chica. Laka uyru.
ordinariamente se escribe, donde se hallarán otros Boca de miel, dulce en el hablar. Q'uchuchu aruni
vocablos pertenecientes a éste. vel qawi, k'isa, misk'i aruni.
Blanco. Janq'u, paqaqaya, laxwi qhiya. Boca cerrar. Jumk'utapiña, jumk'uchasiña,
Blanco hito. Unancha, sanampa, qillinka. chikthapiña.
Blanco de la totora. Chhullu. Boca abrir. Ansatataña.
Blanco sin mezcla. Janq'u uqa, janq'u phichu. Boca torcer. Parquptäña.
Blanquísimo. Janq'u paqaqaya, janq'una janq'upa. Boca abajo volver jarros, platos, &c.
Blancura. Janq'uña. K'umphitapiña, qhapinuqaña, alit'aña, jaqhukipaña.
Blanco del ojo. Nayrana janq'upa. Vide: -p'a no. 3.
Blanco del huevo. K'awnana k'apapa. Boca arriba poner. Sät'äña, asnuqaña, ullit'äña,
Blando. Llamp'u. Idem: Ramp'u lakhuki, laxwi, utt'äña.
ñakha, ñañu uma. Dícese de la ropa y cosas Boca abajo echarse. Llawllitataña, llawllinuqaña,
molidas. jawkhitataña, jiphitataña, alit'aña, kumphut'aña,
Blando si hablamos de la tierra o piedras fáciles de winkutataña.
labrar. Jasa laq'a, phasa, llamp'u. )( Su contrario es Boca arriba echarse. Laqhampu jaxsutaña, laqhampu
yaxa, thuru. jaxsutata ikiña, ikinuqana.
Blando que pisándolo se hunden los pies. Phü phü. Boca arriba o boca abajo estarse. Laqhampu
Blando liquido. Wari uma vel wari wari, umawina. jaxsutata vel llawllitata ikiskaña.
Dícese de mazamorras, &c. Bocado de comida. Lakha vel challu.
Blando de condición. Vide: apacible. Bocado de agua o vino. Jumch'i.
Blandura así. Llamp'u chuymanikankaña, muxsa vel Bocado de mordedura. Achujate, achujata, achujawi.
aykaya chuymanikankaña. + Dar bocado, morder: achujana. + Dar bocado o
Blandura de otras cosas. Tómense los nombres de ponzoña: qulla manq'antäña vel umantäña.
arriba que significan blando, añadiéndoles Bocados dar. Achunuqaña, achuch'ukiña,
-kankaña. jink'anuqana, khullmukipa, khullmururuña
Blandamente, con blandura de palabras. Muxsatha. achukipa achururuña.
)( Su contrario, jarutha. Bocado sacar. Achusiña.
Blandamente castigar. Jakhasaki mutuyaña. Bocado ponzoñoso. Manq'a qulla, uma qulla.
Blandamente sacudir. Jaychutaña, ch'ajutaña. Bozal. Pisi chuymani, phinta vel luqhi chuymani,
Blandearse, menearse las hojas del árbol, las wawa, jani yatiri.
banderas, &c. Pharariña vel pharara anataña, Bozal en hablar. Laxra millk'uta vel muruq'u.
k'aywaña. Bocina de calabaza. Phusaña mati, phusaña ch'ulu.
102 Ludovico Bertonio

Es de caracol. cuando las miran con contento. Añay k'acha


Bochorno. Jumpi, jümi. + Hacer bochorno: jump'iña, wawakiwa, k'acha kuchillukiwa.
jümiña. Vide: sol. Boñiga. Jama.
Bodas. Vide: casamiento, matrimonio. Boquear los que se estan muriendo. Ansutha
Bodas, convite. Manqasrwi. Vide supra: banquete. ansanuqaña, q'anq'antaña.
Bodega. K'usa uta, vino uta. Boquecita, apodo. Laka uyru.
Bodegón. K'usakamanana utapa. Winukamanana Boquerones que hace el agua en la tierra. Umana
utapa. t'iwita, t'iwsu t'iwsuta uraqi.
Bodegonero. K'usa vel vino alaxiri. Boquita. Vide: boquicita.
Bodoquillos o bolillas de quinua que hacen para Boqui angosto. Laka uyru.
comer yendo camino. K'ispiña. + Hacerlos: Boqui seco de sed. Wañijata, laka phara, laka waña,
k'ispiñachaña. laka tunti.
Bofes. Chuyma, ñati. + Echar el bofe trabajando: lat'a Boquituerto. Laka parqu vel parqu lakani.
kumpuña, lat'a qhurpaña. Borbollones del agua. Uma phullullu, uma
Bofetada. T'axllirpäña, pukarpäña, muqarpäña. + phaxtusnu. + Salir a borbollones: phallulluña vel
Darla: t'axllirpäña, pukarpäña, t'axlliwäsiña, phaxtusnuña.
t'axllimukuña, p'isurpäña. Bordar. Chintaña, compiña vel purtaña.
Bofetón, torniscón. Idem: Bofetada. Bordadura. Chintawi, qumpiwi.
Boga, pezcado. Qisi vel qisintü. Bordador. Idem: purtatura, ch'intiri.
Bogar, remar. Wampu qhapiña. Bordón para sustentarse. Thujru. + Traerle usar de
Bohío, redondo armado sobre un mástil. Tutuni uta. él: thujruña, vel thujrut'asiña. + Arrimado o
Bola de madera para jugar a los bolos. Sinqu. La de sustentado con el bordón: thujrut'asita. + Tener
piedra: mulluq'ä. bordón: thujruni.
Bolillas de harina. Vide: bodoquillos. Bordón de alguna palabra que uno suele repetir
Bollo de maíz. Tunqu t'ant'a. muchas veces cuando no se acuerda del vocablo
Bollo de quinua. Jupa t'ant'a. propio, si es nombre dicen. Inchi, si es verbo
Bollo de golpe, chichón. P'usu umullu, uqullu. + inchina vel inchiriña. Los cuales vocablos no
Hacerle: p'usuchaña, umulluchaña, uqulluchaña. significan nada en particular.
Bolos. Jaqi. + Jugarlos: sinkusiña. + Levantarlos: Bordonero, pordiosero que va pidiendo limosna.
sät'äña. + Derribarlas: tinkiyaña, samp'arpäña, Wiskasiri.
chuxllurpäña, lluxirpäña, tinkirpäña. + Tener diez Bornear, volver algo un poco. Unuxkiptäña,
bolos de juego: tunka jaqiniña. + Tener diez bolos jaqhukiptäña, jithikiptäña.
más que su compañero: tunka jila jaqiniña, + Tener Borla o serial de lana. Puyllu. + Ponerla: puyllut'aña,
diez menos: tunka pisiña. puyllusuña.
Bolsa de indios. Wallqipu. Borrachez embriaguez. Machaña.
Bolsa de indias. Jistalla. + Ponerse la bolsa: Borrachera, la gente que se Junta para beber.
wallqiput'asiña, jistallat'asiña, k'irchurusiña. Umirinaka, machirinaka. + Deshacerla: umirinaka
Bolsa de lobo marino. Juru wallqipu. chhukujräña, aywijräña, anarpäña.
Bolsilla. Waynacha, jisk'a wäqa. Borrachera, lugar donde se emborrachan. Umawi,
Bolsilla donde echan la hierba con que comen coca. machawita.
Sunqu. Borracho. Machata, umata.
Bonanza de la mar o laguna. Qutana sap'a Borracho del todo. Machajiwata.
wampusiña, kalla kankañapa. + Tenerla: quta sap'a Borracho acostumbrado a ello. Machakamana,
wampusiña kallakiwa. umiri, machiri yatita.
Bondad. Sap'akankaña, jiski kankaña, sutikankaña. Borracho gran bebedor aunque no pierda el juicio.
Bonete de clérigo. Tanka, mututanka. + Ponérsele: Maxma, mak'acha.
tankat'asiña. + Ponerle a otro: tankat'äña. + Borracho amigo de chicha o de vino. K'usa vel vino
Quitársele: asarasiña, iqarasiña. puraka.
Bonetillo becoquín. Wachu. Borracho lleno de vino o de chicha. Kunkakama
Bonísimo. Jiskina jiskipa vel taqitha jiski, suti. umata, lluqu jiliskipiri umata.
Bonito niño y otras cosas así graciosas y pequeñas, Borracno que se anda cayendo como pájaro
Vocabulario de la Lengua Aymara 103

enligado. Jamillujata. fuere el prelado.


Borracho asomado calamocano. Sink'a sink'a, Bramar el león. Qhultuña.
sink'arasita. Bramar el toro. Jachäña vel wuuuutaña.
Borracho caído. K'usana qaqata, macha jiwata, Bramar la mar. Qhultuña, q'apisiña.
jaqhutaki. Bramido del león o toro o mar. Qhultuña, wutaña.
Borrar lo escrito. Qillkusuña. Bramadero, palo donde atan los toros o vacas, para
Borrar, manchar. Q'añuchaña, q'añukipäña. ordeñar o matar. Chinuqawi uqharawi.
Borrado o manchado que no puede quitarse. Jani Brasa de leña. Sansa, nina sansa.
jaqhusuyiri, jani apartiri, jani misturi q'añukipata. Brasa de estiércol menudo. Thaxa nina, thaxa puru.
Borrarse lo escrito. Waxllisiña, chhaqhata. 3 -qi. Brasa de boñigas. Waka jama nina. + Hacer brasa:
Borra o asiento del vino o chicha y de otras cosas. sansäña vel sanchaña.
Qunchu. + Tenerla: qunchuptaña. Brasero. Nina phichasiña vel tiyapu, nina nakäsiña
Borrego. Malta, ankuta. vel brasero. + Calentarse así: tiyaputha phichasiña.
Borujones de mazamorras. Qulu qulu. + Hacerse: Bravo. Waru, tallami, qaqani, jawch'a, qhayqa,
qulu quluptaña, qulu quluxaña. 3 -xi. qhayqata, jaluta, qhawa ch'ä, ch'äta chuymani,
Borujo de las uvas. Upasana sillpi sillpipa. japhlla, mita, uri, wila jurma, ullusa jikhipa,
Borujo de la coca mascada. Achu. tukulli, luqhi, watisamqa, yaqhat'aqa, t'awra
Bosque plantado. Mallki quqa quqa. jinq'iri.
Bosque monte bravo. Puruma quqa quqa, jani Breve sermón. K'ata sirmu.
yanawi. Breve es nuestra vida. Jakañasa k'atakiwa, ch'iwu
Bostezar. Ajustaña. urpukiwa, k'usa tumakiwa.
Bostezar a menudo. Añsuta ansanuqaña. Breve será el sermón. Sirmuk'ata wallkakiniwa,
Bostezo. Ajustaña. maya paya arukiniwa.
Botar pelota. Piqu jalutäña. Brevedad de la vida. Jakañasana ilaki tukusiri
Botar. Vide: arrojar. kankawipa, ch'iwu urpu kankawipa. Y así de otras
Boto sin filo. Turu. cosas.
Boto sin punta. Pakirata, pakirt'ata. Brevedad de los deleites. Yanqha kusisiñanakana
Botón de la flor. Amu. + Salir: amuchasiña. + tukusiri kankawipa, &c.
Abrirse: ansatataña, ullitataña. Brevemente hablar, predicar. Jank'aki, k'ataki
Bóveda de las Iglesias y de otros edificios. Kürimi + arusiña jaqhukipta jaqhururtasina ilaki tukuwaña.
Hacerla: kürimichaña. + Tenerla: kürimin vel Y dícese de todo.
kürimichata. Brevemente. Jank'aki.
Bóveda para enterrar. Putikallka + Hacerla: Brincar. Pharara anataña.
Kallkachaña, putichaña. Brincar la criatura en el vientre. Wata wänuqaña vel
Bobo. Araqu chuyman q'uq'a, tukuku, luqhi. + yüta yiwanuqaña, unux unuxtaña, millk'uta
Fingirse bobo: araquchasiña, luqhichasiña; millk'unuqaña, wayuta wayunuqaña, wat'ix
luqhichasirapiña. wat'ixtaña. Y la madre dirá: wat'ix wat'ixtitu, &c. 3
Boyante, andar sobre el agua. Wampunaqaña, uma -qi
pawrä saranaqaña. Brincar los corderos. Sink'usiña, susisiña. Y dícese
Bozina. Vide supra: bocina. de los niños también que andan brincando.
Braza medida. Luqa + Medir a brazas: luqat'aña. Brincos dar el que es azotado o que tiene alguna
Braza y media. Luqa jakha chuymani. gran pesadumbre. Pharara anataña.
Brazada de leña, hierba y otras cosas. Marqa. + Darla Brincos hacer dar a los niños. Kirkit'äña.
o venderla: marqatana. Brincos hacer dar azotando. Pharara anatäña,
Bracero. Amparatha jiskakamana. thuquta thuqunuqäña.
Brazo desde el hombro a la mano. Ampara. Aunque Brincos dar el corazón de placer o alterarse. T'iju
cada parte tiene su nombre. t'ijutaña, t'ax t'axtaña, t'ij t'ijtaña.
Brazo del río. Jawiri pallqa. Brincos absolutamente. Pharara anataña. Y todos los
Brazo seglar o justicia. Reyatuqi kamachiri; o infinitivos de los verbos que significan brincar.
nombrando otra dignidad y oficio. Brindar a otro. Qunchasiña, umasiña, umjäsiña.
Brazo eclesiástico. Obispo tuqitha kamachiri o según Brindarse con todos los que están en el convite.
104 Ludovico Bertonio

Umasnaqaña. Bueno está. Jallajalla. + Estar bueno: Sap'akiña,


Brindarse las parcialidades o los ayllus. jiskikiña, ñañakiña.
Qunchasiña. Buey. Idem: vel vaca.
Brindador. Qunchasiri. Buitre. Qunturi.
Brío. Chacha chuymat'aña. + Tomarle: chacha Bufar. Qhultuña.
chuymat'aña, chachakataña. + Ponerle o darle: Buho. Juku.
chacha chuymat'äña, chacha chuymanichaña, Bulto Imagen. Mayt'u.
chachakatäña. Bulto del golpe. P'usu.
Brioso. Chachakati, chacha chuymani, chacha Bullicio o batería de gente. Tanqajasiña,
chuymat'ïri. chhuchhujasiña. + Haberla: tanqajasiña,
Briosamente. Chachakatijamaki, chachajaki. chhuchhujasiña. La gente es el supuesto. + No
Brizna de algo. Vide: minima parte. tenerle: tanqajasinawi, chhuchhujasinawiña.
Broquel. Vide: adarga y adargarse. Bullicio de mucha gente que anda o está en alguna
Bronce. Isa yawri, janq'u yawri. obra. Jump'uxtaña, ch'iq ch'iqtaña.
Brotar las plantas y sembrados. Chillkiña, alisuña I Bullicioso inquieto. Khurkhu, philu. + Andarlo:
chillkusuña. khurkhunaqaña.
Brotar el sembrado todo junto. Maphutaña, Bullir gusanos en algún cuerpo muerto. Laq'unaka
chillkinuqaña vel alinuqaña. amayaxatha ch'is ch'isti, ch'iq ch'iqti.
Brotar o retoñecer lo que se había helado o secado. Bullir mucha gente en algún lugar. Jump'ux
Chillkitatxaña, alitatxaña. jump'uxtaña, ch'iq ch'iqtaña.
Brotar o comenzar a salir las hojas del árbol. Bullir o menearse el pájaro cuando le hurgan en el
Lapichasiña, pirarachasiña, pirqachasiña. nido. Muruxkiptaña.
Brotado. Lapichasita vel laphini. Bullir o menearse los peces Pharax pharaxti, pharara
Brotar la flor. Vide: abrirse. anataña, lawrinaqaña.
Brumado. Vide: marchitado. Burlarse de palabras unos con otros. Sawkasiña.
Bruñir. Llunkuña, llijut'aña, llunkuraña. Burlarse de palabra o tocándose. Sirachasiña, llama
Bruñir loza el ollero. Kisuraña, llusqachaña; llamachasiña, anuqarachasiña.
murmuraña, khituraña. Burlar de otro diciéndole chufletas. Sawkakipaña,
Bruñir o poner lisa la pared o piedras labrándolas. llama llamachaña, anuqarachaña.
Idem: Bruñir loza el ollero. Burla burlando quebrarse el pie o sucederle otra
Bruñido. Llunkuta, k'isurata, &c. cosa. Sawkasispäki kayu pakisiña.
Bruñidor de olleros. K'isu, k'isuña. Burla. Sawkasiña, sawkakipaña. + Es cosa de burla:
Bruñidor de todas las cosas. Llunkuña. sawkakiwa. + Pared de burla: sawka pirqa.
Bruto animal de cuatro pies. Pusi kayuni. + Los Burlón. Sirakuna, llama llama, apanawi, sira,
pájaros y peces tienen sus nombres que se hallarán sawkasiri, sawkasikamana.
aquí por sus mismas letras. Burlar a otro no cumpliendo lo prometido.
Bruto hombre sin juicio. Qawra vel qawrana Llullaña.
chuymapa chuymani vel chuymawisa. Burlar a otro no yendo a la labor a que estaba
Brutos de todas especies y géneros. Pichu pichu concertado de ir. Achit'aña.
pusikayuninaka. Burlar retozando. Vide: cosquillas o retozar.
Brujo o bruja que daña con su vista permitiéndolo Buscar. Thaqhaña. 3 -qi. Laxmaña; thaxmaña.
Dios. Jujini. + Y dañar así: jujikiptaña. Buscar y rebuscar. Thaqhakipa thaqharuruña,
Bubas. Wanthi vel t'uru usu. + Tenerlas: wanthiña. + thaxmakipa thaxmaruruña.
Pegarlas: makhataña. + Sanar de ellas: apartitu, Buscar todo lo que hay en alguna casa. Thaqhusuña.
aparitu. + Atestado de ellas: wanthixtara, wanthina Buscar ocasión para reñir. Nasa thaqhaña. De este
apakipata. + Curarlas: qullaña. modo usa más el que recibe la ocasión que el que
Buboso. Wanthi jaqi. le da.
Buche de los pájaros o papo. Inqi.
Bueno. Jiski, sap'a suti maysana. + Llegar bueno casi:
thapaki, kustqillpuki puriña. + Tener buena mano
en todo: kutipaniña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 105

menudito: supullulluchasiña, wayuchuchasiña,

C pichikachasiña.
Cabello trenzado. K'anata.
Cabello crespo. K'usu k'usu. Vide: ña- no. 1.
Cabal. Phuqha, taqipacha, juch'apacha, ukakama.
Cabello de negros. Phuru phuru.
Cabal todo así como se estaba. Taqí pachpaki.
Cabello duro o áspero. Tukhu ch'iji vel ch'api
Cabalgar, subir a caballo. Caballuru lat'axtaña,
Cabellos de la mazorca de maíz. Tunquna phuñupa.
kapxataña.
Cabello curado con una raíz Jaxchusita
Caballero que va a caballo en un carnero. Qawra
jaxchunchasita, con unas como cebollitas. Amka
caballuni. Y así se dirá de otros animales.
amkanchasiña.
Caballero, persona noble. Jiskikiri, chupini jaqi.
Cabello muy delgado como los que quedan en la
Caballete, cumbre del tejado, a dos aguas. Uta sipi.
calva. Phü.
El mojinete: uta qawiña.
Cabellera postiza. Ch'inta ñaq'uta. + Ponérsela:
Caballete de tres maderos. Amata. + Hacerle: amäta
ñaq'uta chintasiña.
sät'äña vel wakäña.
Caber una cosa en otra. Maluña vel mantaña.
Caballo. Idem: Caballete de tres maderos. + Caballo
Caber diez personas o costales, &c. En alguna balsa
manco del pie: lama.
o casa, &c. Aka wampu vel uka tunka jaqitaki
Caballo cansadizo. Idem: lama.
sap'awa, purítawa. + No caber: pisiwa.
Cabaña. Chhuxlla uta, karpa uta. + Hacerla:
Caber juntamente tres. Kimsatakiki sap'awa vel
chhuxllachaña, karpachaña, karpaxaña. 3 -xi.
kimsataki sap'awa.
Cabañuelas o casitas de esteras armadas sobre
Caber diez de su parte a cada uno. Sapa saparu
palos, de que usan en las chácaras. Jat'arana uta. +
tunka purit'i.
Hacerlas: jat'aranana utachaña.
Caber diez de pagar. Tunka manu vel ch'ära
Cabe a mí. Vide: acerca de mí.
makhatitu.
Cabeza del hombre y de todos los animales. P'iq'iña,
Caberme de hacer, de ir, &c. Luraña, maña puritu
ch'unch'u, ch'ijna.
vel purit'itu.
Cabeza ahusada. Sayt'u, sukuya, ch'uqata, sawu,
Caberme el vestido al justo. Isi nataki puritawa. +
chunta, kistuña, p'iq'iña. + Ponerse cabeza abajo
Venirme angosto: nataki q'ullq'u, pisiwa.
levantando los pies en el aire: p'iq'iña kayuni
Cabestro o jáquima. Mak'uña, sinqarpu. + Ponerle:
sät'aña.
mak'uñat'äña.
Cabeza de la Iglesia. Cristianunakana ch'unch'upa. Y
Cabestro solo. Wiska.
así puede aplicarse a otros superiores.
Cabestrear la bestia cuando la llevan de diestro.
Cabeza o punta de las cosas Nayrat'a.
Sinqarputa arkaña. + No cabestrear: Sinqarputa
Cabecear de sueño. Iki ch'awaña, liwijaña, k'aywäña
tukit'aña tukit'anakaña.
vel ch'awajaña, ch'armaña.
Cabildo, casa de consejo a su modo antiguo.
Cabecear andando. K'aywäsa saraña.
Qintawi uta. + A nuestro modo:
Cabecear edificio. Pirqa k'aywi, k'umuti, api.
Cabildo uta, sañu uta.
Cabecear diciendo no. P'iq'iña pawiña, khiwiña.
Cabildo de persona que se juntan. T'aqhasirinaka,
Cabeza redonda. Mulluq'u, muq'u mati p'iq'iña.
apunaka vel cabildot'asirínaka. + Hacerle: aru
Cabeza de linaje. Tata awki, jutuwi awki.
cabildoña, cabildot'asiña, arusnuqasiña, qintasiña,
Cabecera de la cama. Ch'ijmawi. )( Su contrario:
t'aqhasiña.
wat'awi.
Cabizbajo. K'umu, aunque no sea corbado vel k'uñu
Cabecera de la mesa. Mesana ch'unch'upa, quilana
K'uñu.
tuqipa.
Cabiz redondo. Mutquña, p'iq'iña mulluq'u, ch'uwa
Cabecera o almohada. Ch'ijmaña. Vide: almohada.
Cabiz caído. Kuykuthapita, alithapita, arpthapita.
Cabezudo, de su propio parecer. Ch'ayu, thunu,
Cabo del pueblo, arrabal. Kawaya uta, uta, marka
jach'a chuyma, wajara, wanana, tarma ch'unch'u,
kawaya.
puti ch'unch'u, k'ullu jinchu: tarkaka, thuji, watina
Cabo, extremidad de la tela, orilla del paño. Pulu +
jaqi, wati, watitaki.
Hacerte: puluchaña, puluchasiña.
Cabezudo que tiene la cabeza grande. P'iqiña qatati.
Cabo del sermón, misa, &c. Sermona misana
Cabezón de camisa. Kamisana kunkapa.
ch'inapa. + Al fin o al cabo de la misa llegué misa
Cabello. Ñaq'uta. + Trenzarle: k'ik'usiña + Trenzarle
106 Ludovico Bertonio

tukuwañataki puriña, Idem: misa chinana. + Al otros números.


cabo de tiempo: ch'ina manqha. Cada uno llevar un adobe. Sapa jaqi maya tikaqata
Cabo del mundo, el horizonte. Uraqi qurpa vel thiya. apaña.
+ De un cabo hasta el otro cabo del mundo: Cada vez. Wiñayankuna, saykipankuna.
jakhathaxsitha, jakhathaxsikama. ¶ Cada vez que riño, miro, hago, &c. Ulljankuna,
Cabo de candela. Puchu, qapu jaychasinkuna, lurankuna. Y así se hará en otros
Cabo del martillo y cosas semejantes. Katuña. + verbos. Dicen también: jaychasinjama,
Echarle: katuña wakäña, katusiyanichaña. jaychasinjamana, &c.
Cabo o punta del cerro que se extiende hacia Cada y cuando quisiere, hiciere, &c. Kunapachaxa
alguna parte. Qullu wich'inch'a, wit'u. + Dar cabo. amawachija, lurachija, &c. Las partículas -xa, y
Vide: acabar. -chi, entran cuando se habla indefinidamente.
Cabo de la soga y otras cosas así y de cuchillos y Cadena de hierro. Yawri wiska.
lanzas. Nayrat'a. Cadena de oro. Chuqi wallqa, chuqi aju.
Cabra. Idem kapari. Cadera. Phuskanka. + Desconcertarse: kajutusnutu.
Cabrillas que llaman a unas estrellas. Qatachilla Caduco, perecedero. Jank'aki tukusiri + Mal caduco:
warawara t'ukulli. + Tenerle: t'ukulli usuña.
Cabuya. Qhawara wiska. Caduco sin seso. Paqaqaniri, chuyma phusa, tawawi
Cacarear la gallina. Q'arq'artaña, qat qat qat, taq taq manqa tawiri, chuchiri, waxa waxa.
taq saña. Caer. Tinkiña. Vide: ti- no. 4 donde hay muchos
Cachonda, perra salida o cualquier otra hembra. modos de caer.
Q'anusiri. Caer de alto. Tinkiqaña, jalaqaña. 3 -qi.
Cachorro de animal. Wawa qallu. Caer de ocícos. Qhinst'aña, nasatha, paratha tinkiña.
Cachorro de león. Puma wawa vel puma qallu. Caer y luego levantarse. Tinkit'aña.
Cazar vicuñas o hacer chaco de ellas y de otros Caer el granizo con ruido. Jaqu t'uqux t'uquxti.
animales. Chakuña. Caer el barro, despegándose de la pared. Ñiq'i
Cazarlas con cierto pertrecho de paredes angostas. lankawaqti t'alaxwaqti.
Qaykuña. Caerse a un lado el ichu de las casas. Sayt'ukiptaña,
Cazar con perros, urones, alcones, &c. Anuqarana, apakiptaña.
sikina, mamamina katäña. Caerse las cosas colgadas. Wayuranttaña,
Cazar con lazo. Sipitaña, t'ijullaña. waynuqtaña.
Cazar vizcachas o conejos con red. Jisk'acha, wank'u Caerse muchas personas o el sembrado y otras
llukuña. cosas. Samp'asiña, samp'anuqtaña.
Cazar pájaros y otras cosas con red ordinaria. Caerse los borrachos, los enfermos y otros de pocas
Llikaña. + Con liga: jamilluña. fuerzas. Vide supra: bambalear.
Caza. Chakuña, sipitaña, &c Según fuere el modo de Caer de alto o de alguna escalera o cosa semejante.
cazar. + Levantar caza: jalutäña T'alaxwaqtaña, sullt'ixwaqtaña.
Cazador de vicuñas que vive de ellos, siempre en las Caerse las paredes. Thijrasiña, chhichhisiña,
punas. Chuqila, larilari. lluxisiña, thunisiña, allinuqtaña.
Cazador común de vicuñas o de otros animales. Caerse las flores, el cabello, las barbas, &c.
Wari katuri, &c. T'ururtaña, malartaña, pharartaña.
Cazoleta. Idem: casnira. Caer enfermo en la cama. Usunuqaña, tinkinuqaña
Cazuela de tostar. Vide: tiesto. vel usunuwajitu, jawq'ajitu.
Cada uno. Sapa sapa. Y dicese de todas cosas. ¶ Caerse muchos o muchas cosas. Esto muchas veces
Cada cual. Vide: cualquiera. se dice con los verbos de movimiento y la partícula
Cada día. Urunkuna, urunjama. -waqta o -nuqta, apawaqtaña, alliwaqtaña,
¶ Cada noche: arumankuna, arumanjama. Y de esta apanuqtaña, allinuqtaña, &c.
manera se hará composición de todos los nombres Caer de su estado. Axtusnuña, tinkikipaña.
de tiempo. Vide: todo. En cada pueblo: P'utusnuña; "ceciderunt retrorsum".
markankuna markanjama; y así se dirá de otros Tinkikipapiskana, äxtusnupiskana.
lugares. Caer de su estado o prosperidad temporal o
Cada dos o tres días. Paya urtha paya urutha. Y así de espiritual. Aynacharuchaña, manqharuchaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 107

Caer sobre algo una casa y otras cosas así. Calabacita para sal. Jisk'a pulu pulu.
Apaxttaña, thunixattaña, -ru. Calabazadas dar. P'iq'iña challmaña, k'apaxtäña,
Caer de alto. Qhapaxtaña, putuxwaqtaña. turuqäña, tultuqäña, tultuxtäna.
Caer teniendo vaguido de cabeza. Chankapura apitu Calabazadas darse a sí mismo. P'iq'iña challmasiña,
vel nuwawaqtaña, chanchaxtusnuña. k'apaqäsiña, nuwasiña.
Caer gotas sobre algo. Ch'aqxataña. Calafatear con pez. Pisana llupaña, y si es en muchos
Caerse de sueño. Vide: cabecear. agujeros. Llupanuqaña. 3 -qi
Caer sin poder levantarse. Khakhaptaña. Calafate. Llupiri, llupanuqiri.
Caer con todo el cuerpo. Khapaxnuqtaña, Calambre. Chukullijaña. + Dar calambre:
t'alaxnuqtaña, janch'axnuqtaña. chukullijitu.
Caer en pecado. Jucharu jalantaña, tinkintaña, puriña. Calamidad. Vide: aflicción.
Caer en desgracia del príncipe. Apuna jiwuräsiña, Calamitoso tiempo. T'aqisiña, mutuña pacha, jachaña
ch'ixniyasiña, t'íñiyasiña, uñiyasiña, t'iñipaxaña, pacha.
uñimapaxaña. 3 -xi. Calamocano, miedo borracho. Sink'a sink'a vel
Caer el pájaro en la liga. Jamillujasiña. sink'arasita.
Caer en el lazo. Sipitaru k'akijaña, jalantaña. + Calarse et filtro o pasarse el papel. Pasaña,
Escapar de él: sipitatha achususiña, jarajasiña. chulluña,
Caer en el agua o lodo. Janch'ajranttaña, Calapurca de cuy. Qalaphurka wank'u. + De
thalajranttaña. pescado: qalaphurka chawlla. Y así puede decirse
Caer escarcha o rocío. Juyphiña. de otras cosas. Porque algunos no entenderán lo
Caer en gran pobreza. Wajchamukutaña, que es esto: es de saber que es un vocablo tomado
wajchakiptaña. de los indios y quiere decir: carne o pescado cocido
Caer enfermos todos los de una casa o pueblo. con piedras calientes que están abrasando echadas
Usuna samp'asiña, samp'anuqtaña, wañaraña. en agua, con que se cuece la comida sin otra
Caer el rayo. Illapuña, illapunaqaña, q'axchaña. lumbre.
Caerse las paredes y edificios. Chhichhisiña, Calavera. Amaya p'iq'iña.
qhuqhusiña, lluxisiña, thijrasiña. Calcañar. Cayu wintu.
Caer en fornicación. Miqha laykuña. Calcar o pisar. Takixataña.
Caerse las lágrimas. Jacha p'alax p'alaxti, phuxwaqti, Calzado zapato. Jiskhu.
p'alaxwaqti. Calzarse zapato. Jiskhut'asiña.
Caer de pies o de punta. Sät'atapachaki tinkiña. Calzarlo a otro. Jiskhut'äña.
Caer vencido de la carga. P'uyrut'asita, q'iphit'asita Calzador. Jiskhutasiña.
vel khumut'asita tinkiña. Calzarse las medias. Mediasa t'ixintasiña, apantasiña.
Caerse la fruta del árbol. Jalaña, jalawaqtaña, Calzar barretas, picos, &c. Asirunchaña.
apawaqtaña, nuwaqtaña. Calzada en los caminos. Chaka. + Hacerla: chakaña.
Caerse el ichu de la carga o tejado. Yayuwaqtaña. + Y sus desaguaderos: pincha. + Hacerlos:
Caer en la cuenta. Tuqipachaxaña, chiqachaxaña. pinchaña, larqaña, qallqaña. Idem: pincha
Caer. Vide: resbalar, tropezar, granizar. qallaqaña, 3 -qi + Pasar por la calzada: chakaqata
Caído estar en el suelo. Uraqina jaqhusxaña. 3 -xi. saraña.
Caído estar debajo de la carga. Khumuna jatijatha Caldear el hierro. Parichaña, pariyaña, sansachaña.
vel jakhuxatata kakixaña. 3 -xi Caldeado. Pari.
Cal cocida o piedra cal. Q'atawi. + Hacerla: Caldo. Jilli, mark'a. + Sorberle: juchaña, jucht'aña.
q'atawichaña. + Cocerla: wajaña. Calentura Phuti usu. + Dar calentura: phuti usu
Cal viva. Qulu qulu q'atawi. katuña, phuti usutu, phuti katutu. + Quitarse:
Cal muerta. Thujuta q'atawi. apartaña, jithiraña, jakiraña. + Tenerla con frío:
Calera o cantera de cal. Q'atawi jaqhi q'atawi ira. chhuchuña, kusupiña, kusupi jalaña. + Crecer:
Calabaza de comer. Thamuña. apaxattaña. + Abrasar ququmiña, nakaña. +
Calabaza con que beben, sacan agua o donde comen. Arraigarse: sapatataña, alitataña, taqi ch'ama
Mati, ch'umi. ch'amaru ch'injruña. Y casi todos se usan con
Calabazo como redoma para llevar agua. Pulu pulu, transición. + Tener la continua: phuti t'aqhanawi
mati wayuña. vel tukutanaki utkaña vel saranaqaña.
108 Ludovico Bertonio

Calentura cotidiana. Urunkuna puriri phuti. + Callado que todo lo juzga sin decir nada. Amuli
Terciana: paya urutha puriri vel maykipa urunaki. + manqhini.
Cuartana: pusi urutha pusi urutha puriri. Callado, modesto. Kasikiri jaqi. )( Su contrario:
Calentar. Junt'uchaña, juxsachaña. + Si es poco: khurkhu jaqi.
q'uñichaña vel llapichaña. Calle derecha. Chiqa calle. + Sin salida: uqhat'ata. +
Calentar las papas fiambres. Qhati kankaña. Ancha, jakhanka. + Angosta: k'ullk'u, juch'usa. +
Calentadas así. Qhati kanka, wak'i. Larga: jaya, jach'a. + Tuerta: q'inq'u q'inq'u, &c. Ir
Calentarse a la lumbre. Nina phichasiña, juxsaptaña. calle arriba: calle amputaru maña. + Ir calle abajo:
Calentarse a la brasa. Sansa phichasiña. calle aynacharu mantaña.
Calentarse al sol. Lupi chapinkasina, juxsaptaña vel Callejear. Calle tumaña, calle calle pasiynaqaña.
lupina juxsaptäsiña. Callejero. Calle calle tumiri, calle calle tumakamana.
Calentarse en la cama dos, estando el uno a la Callo duro de las manos o pies. Mathi. + Salir o
cabecera y el otro a los pies de la cama. hacerse callos así: mathiptitu.
Wat'ajasiña vel wat'athaptaña. Callo en las manos o pies, como vejiga. Luq'a. +
Calentarse o entibiarse el agua y otras cosas. Hacerse: luq'aptitu, luq'aphallartu. Vide: lu no. 2.
Juxsaptaña, llaphiptaña, q'uñiptaña. Callos. Vide: tripicallos.
Caliente moderado. Llaphiki, &c. Cama. Ikiña. + Lugar donde se hace la cama: ikiyawi.
Caliente mucho. Junt'u, wallaqita. + Hacer la cama: ikiña jant'akuña.
Caliente mucho que abrasa. Pari vel junt'u. Cama de la honda. Paki, k'ili.
Caliente. Juxsa, phuti, q'uñi, jumpi uta vel uraqi. Cámara o celda. Uta.
Caliz. Idem: caliza. Cámara donde duermen. Ikiyawi.
Calma. Qutaña q'aytiñapa, llamp'uñapa. + Haber Cámara, excrementos. Jama. + Hacer cámara:
calma: q'aytikakixaña. jamaraña vel wanuraña.
Calma del aire. Thä t'arphunuqi, llamp'unuqi. Cámara de enfermedad o purga. Wich'u. +
Calma de calor. Qanqarpu. + Estar calmado: nina vel Hacerlas: wich'uña, wich'uruña. + Tenerlas de
lupiqanqarputu, qhatikipitu. ordinario: wich'uñaña.
Calor del sol. Lupi. + Del fuego Idem: vel ninana Cámara de sangre. Wilawich'u, wilaparka.
junt'upa. + Haber calor del sol: lupiña y del fuego: Cambiar. Lantisiña, turkasiña.
qanqarpuña. + Hacer grande calor o bochorno: Cambio. Lantisiña.
ancha qanqarpu. Cambiar, permutar, curato o parroquia.
Calor natural. Janchina jani apartiri junt'upa. Lantikipasiña, lantikipasxaña, lantisiña.
Calpiste. Mayordomo de hacienda. Awkichu vel Cambiador, banquero. Lantisiri, lantikipasiri,
mayordomo. lantikipakamana.
Calva. Q'ara p'iq'iña, ulluma, q'uma, p'axra. Cambiador de plata. Qullqi lantikipakamana. + De
Calvo. Q'ara p'rq'iñani vel p'iq'iña q'ara. + Hacerse oro: chuqi lantikipakamana.
calvo: p'iq'iña q'araxaña. 3 -xi. Camellones. Suka. + Hacerlos: sukaña
Calumnia. Yanqharu katuña. Camellones pequeños. Ch'uru, Idem: phut'u suka.
Calumniador. Yanqharu katukamana. Caminar. Saraña. Vide: andar.
Caluroso. Phutijiri. Caminar hacia atrás. Ch'inaru ch'inaru saraña. +
Caluroso estar. Phutijitu, phutututu. Hacia adelante: nayraru nayraru saraña. Vide:
Callar. Amukaña, amukiña. Idem: amukt'aña. andar, donde se hallarán otros muchos modos.
Callar haciéndose fuerza para no hablar. Aru Caminar parándose a menudo. Sänaqaña, 3 -qi.
mukhusiña. Caminar sin cansarse. Qarijäki saraña.
Callar como muerto. Aru ch'ujtaña, lakha Caminar con la fresca. Vide: andar.
chikthapiña. Idem: ch'ukuthapiña. Caminar los niños, comenzar a hacer pepinos.
Callar de miedo o vergüenza. Mulla apitu, mulla Juniña.
phallitu. Caminar dando vaivenes con la cabeza. K'aywäsa
Callar quedando asombrado o atónito. saraña
Iratakakixaña. 3 -xi Caminar varias tierras. Marka marka, sü sü tumaña.
Callado que sufre malas palabras. Aru muturi vel Caminar todo el día. Qamana uru vel t'ut'u uru
mutusiri. saraña. + Toda la noche: qamana vel t'ut'u anima.
Vocabulario de la Lengua Aymara 109

Camino. Thaki, saraña. + Andar camino derecho: aqharapi, janq'u aqharapi iqi vel ali.
chiqa thaki qata saraña. Campo raso. Q'ara pampa.
Camino real. Tupu. Campo de las telas labradas o de los bordados.
Camino angosto. Juch'usa, k'ullk'u. + Ancho: Taypi. Si es colorado: chupika taypi, &c.
jakhankha thaki. Campo donde pelean. Awqasiwi.
Camino de un día o una jornada. Maya ikiki, maya Canas de los viejos. Qaqa. + Nacer o salir: qaqa ali
ikisinaki saraña, maya uru thaki, maya urutha qaqachasiña.
puriña. Cano. Qaqani. Muy cano: qaqaxtara, qaqaña. +
Camino que dicen de Santiago o la vía láctea. Ponerse cano: qaqaptaña, qaqakiptaña.
Laqhampu jawira. Canal, encañado. Pincha.
¶ Camino o viaje que traen o hacen de cosas, si es de Canales. Vide supra: boquerones.
barro: ñiq'i mä lanka. + De arena: ch'alla mä apa. Canasta. Idem: Canales. + Canasta de pan: t'ant'a
Y así de otras cosas. Tomando el nombre verbal, kanasta vel phüt'i.
que sale del presente de los verbos que significan Cancer. Jusqu usu.
llevar. Cancerarse. Jusqu usuña.
Caminador que anda mucho. T'ut'u sariri. Canción honesta o torpe que sea. Waruru q'uchu,
Camino largo de muchos días. Jaya saraña. jarawi.
Camino de muchas cuestas. Amputa amputa, Canción o cantar honesto. Jiski.
aynacha aynacha thaki. Canción torpe. Q'añu waruru.
Camino llano. Pampa thaki. Cancionero. Q'uchu libro.
Camino de cielo. Alaxpacha thaki. Candela, lumbre. Nina. + Encendería: lawa phichaña.
Camino dificultoso. Jaritha saraña. + Soplándola: nina phust'aña.
Camisa. Idem: Camino dificultoso. Candela de cera o sebo. Cera vel lik'i candela. +
Camiseta de indios, casaca o saltambarca. Qhawa. Llevarla: äña. + Encendería: nakthapäña. +
+ Vestirsela: qhawat'äsiña. + Vestirla a otro: Matarla: jint'äña. + Alumbrar con ella: qhanachaña.
qhawat'äña. Candela encendida. Nakkiri.
Camiseta de niños, entreverada de colorado o azul. Candelero. Idem: vel candrillo, bien pudiera decirse:
Sukullu qhawa. candela sät'äña. Pero es mejor hablar como hablan
Camiseta, la mitad de ella azul, y la otra colorada. los indios que usan ya de nuestro vocablo en
Jarputa qhawa. muchas cosas aunque corruptamente y mejor se
Camiseta, listada en las costuras de diversos entienden por ellos, lo cual es digno de notar para
colores. Q'ulini qhawa vel q'ura q'ulini qhawa. no inventar nuevos vocablos que jamás ios usan.
Camiseta con que danzan los niños. Wara wara Cangrejo. Apankurä.
qhawa. Candado. Idem: kantatu, llawi. + Echarle: kantatuna
Camiseta tejida con varios colores de pájaros, apantaña.
flores, &c. P'ita vel apita qhawa. Canilla de la pierna. Kayu wich'u.
Camiseta ajedrezada. Aykipa. Canoa. K'ullu wampu.
Camote. Apichu. Cansadizo. Lama. Dícese de los hombres y otros
Campanilla que atan al carnero. Kankawa, piña. + animales.
Sonar: chilin chilintaña. Cansarse. Qariña, qarijaña vel qaritu, qarijitu,
Campana a nuestro modo. Idem: Campanilla que jawixtaña, thäjtaña, saykuña, awsixtaña, p'isuxtaña.
atan al carnero.+ Sonar: aruña, jachaña. + Tañerla: Vide: a-. no. 18.
nuwaña, aruyaña, jachäña. Cansarse sin poder tener con los otros.
Campear la voz, oírse sobre todas las otras. Liwiwaqtaña, jaytawaqtaña, ch'inawaqtaña.
Arusuña. Cansarse con el mucho andar. Kayu makhurijitu,
Campear, señalarse entre todos en saber, en cantar, qarijitu.
&c. Ullusumä, yatiña, ullusumä q'uchuña. Cansarse, apurado estar del camino. Ch'ama
Campear el vestido. Isi ullusumäkiwa. jukhawitu, tukutu, tukusitu sarasina vel ch'ama
Campesina, cosa. Puruma. p'isuxtitu.
Campo o tierra que está fuera del pueblo. Pampa. Cansar así a otro. Ch'amapa jukhawäña, tukusäña,
Campo que está lleno de todas flores. Pampa wila p'isuxtäña.
110 Ludovico Bertonio

Cansar como quiera. Qarijäña, jawixtäña. Caña de quinua. Jupha lawa, jupha chäka.
Cansado. Qarijata, jawixtata, kayu makhurijata, Caña del trigo, cebada, &c. Ali.
lawaptata, qariri, ch'ama tukuta. Cañamazo. Idem: Caña del trigo, cebada, &c.
Cansado camino o llanada, que nunca parece se Cañamazo o cubierta de los pliegos de cartas.
acaba. Kayu tukuya pampa, jani jusasiri, jani Qillqa t'ixi.
jakinuqä pampa vel anu tukuya pampa. Cañizo para domir. Jaru.
Cansancio. Qariña, jawixtaña. Caño de espinazo como de cuero en los animales.
Cantar. Q'uchuña, wankaña, jarawiña, waruruña, Sillki vel sillka.
kantaña. Cañón para escribir. Puluma, ch'aka.
Cantar los pájaros. Aruña, jachaña. Capa de españoles. Idem: Cañón para escribir.
Cantar uno y responder otros lo mismo al modo de Capacete. Uma chuku, de cuero.
incas cuando siembren o llevan cargas. Jaylliña. Capacete de hierro. Yawri uma chuku
Cantar sembrando papas. Pallpalliña, jawiwaña. Capacidad, entendimiento. Chuymaniña.
Cantar el sapo. Q'apu q'apuña, q'aw q'aw saña. Capaz. Vide supra: hábil.
Cantar cazando vicuñas y en otras ocasiones. Capaz o grande. Jach'a.
Qichuyaña, jaylliña. Capar. Wawsaña, amka vel makhu vel q'uruta,
Cantar los vencedores. Jaylliña, qichuyaña, kawaña. maqhura jik'usuña vel irusuña.
Canto, acto de cantar. Q'uchu, waruru, jarawi, jaylli, Caparrosa. Qullpa.
&c. Según las diversidades arriba dichas. Caparazón. Idem: Caparrosa. Sillana qhawapa.
Cantor. Q'uchuri, kantura, &c. Capirote de los Collas y Lupacas. Phant'a.
Cántaro mediano. Waqulla. Capirote de las viudas. Lanqä phant'a. + Ponérsele:
Cántaro algo pequeño. Jumiwa. phant'at'asiña. + Quitársele: iqarasiña.
Cántaro como redoma. P'uñu. Capitán. Atäñi, ch'amani, sinti, sitani, wallpani.
Cántaro muy grande. Maq'acha vel urpu. Capitanear. Awqaru anutaña.
Cántaro para dar el punto a la chicha. Salir Capitán enemigo. P'iq'iña aymuriri, jach'a awqaja,
waqulla, t'amiri waqulla. t'iñija.
Cantera. Qala ira vel irawi. Caporal o capataz. Atäni, wallpani.
Cantero. Qala chixuri vel chixukamana. Captivar, captivo. Vide: cautivo.
Cantería, piedras labradas. Chijuta qala. Cara. Ajanu, ullinaqa. + Descubrirla: churapuña. +
Cantidad continua de las cosas. Jach'a vel jisk'a Tener dos caras: paya lakha jaqi.
kankawipa. Cara de risa. Laru laru ullinaqani.
Cantidad así de cuatro palmos de ancho, &c. Cara del paño. Pañuna ajanupa.
Iwraqaru pusi kapa. + De cuatro de grueso: Cara, cosa de excesivo precio. Jayana chanipa, jaya
lanqhupa pusi kapa vel chiya. Y así se dirá de otras chanini.
cantidades. Cara, cosa querida. Vide: querido.
Cantidad discreta de las cosas. Jakha, alluxa, pisi, Caracol. Ch'ulu.
k'ata kankawipa. El primero es propio, los demás Caracol para tañer. Ch'ulu phusaña.
son comunes a ambas cantidades. Carambano. Chullunkä. + Estar hecho un carambano
Canto llano, canto de órgano con punto o sin él. de frío o helarse de frío: chullunkäptitu.
Idem: diciéndolo como nosotros, llano, &c. Ina Carbón encendido brasa. Sansa
canto, es sin punto. Carbón de los herreros. K'illima vel k'illimi. +
Canto, piedra. Qala. Hacerle: k'illimachaña. + Encenderle: nakthapäña,
Canto o punta de la ropa. Isi jinchu. sansäña, sansachaña.
Cantón, esquina. K'uchu. Carbonero. K'illima kamana.
Cantonera. Waqalla, pampayruna, waxwaqu. Cabunco. Los indios no saben de esa joya.
Caña dulce. Kaña wiru. + Cogerla: kañawiruña. Carcajadas de risa. Laru qhanqhalluña, k'ak'alliña. +
Caña de maíz. Silla, wiru, willu. Darlas: qhanqhalluña, k'ak'alliña, k'ak'aña, laru qü
Caña brava. Tupa, tuqura. qütaña, uxu uxtaña.
Caña así como la de castilla. Q'awña. Carcaj. Mich'i wallqipu.
Caña de la cortadera. Quruxa, turuxa. Su penacho: Cárcel. Wata uta. + Echar preso: wata utar uchaña,
qallu qallu. irpantaña. + Tenerla perpétua: wiñaya wata
Vocabulario de la Lengua Aymara 111

utankañataki sata. Cargar mucha gente en algún pueblo o casa.


Carcelero. Wata uta kamana. Jaqinaka puqarantti, allirantti; -ru.
Carcoma. Thutha. Cargar la culpa a otro. Jucha jaqukataña, juchana
Carcomerse. Thuthaxaña. 3 -xi jaqhutaña.
Carcomido. Thuthaxata. Vide: podrido. Carga de bestias. Khumu. + Pesada: jathi. + Ligera:
Cardar. Vide: carmenar. pisna.
Cardenal de golpe. Larama, jusqullu, q'üta larama. + Carga de persona o maleta. Q'ipi.
Hacerle: larama jusqulluchaña. + Tenerle: larama Carga de carne. Aycha luku.
usqullu. Idem: q'üta jaqi vel larama jusqulluchata. Carga de mercaderías y otras cosas. Apa. + Echar
Cardenillo. Qupajiri. carga la primera vez a las bestias que nunca la
Cardo redondo de muchas púas. Pulla pulla. llevaron: llamuña. + Hacer o aliñar carga:
Cardos grandes. Achuma. khumuchaña, q'ipichaña, lukuchaña, Khumu
Carear. Irpathapiña, jiskathapiña, sasäña. yampathapiña, lak'uchaña, &c. Según fuere la
Carecer de comida, plata, &c. Manq'a wisaña, qullqi carga.
wisaña. Cargado de deudas. Manu manu, chari chari
Carecer de lo necesario. T'aqhisiña, jiwaña. Con -ña apt'asita.
vel qullqija, manq'aja jani jukiti. Cargado. Apxaruta, q'iphixaruta, apxarusita,
Carestía de comida y de cualquiera otra cosa que qhiwxaruta, qhiwxarusita, &c. Según lo que uno
se coge o beneficia, aunque sea plata. Mach'a, llevare.
anteponiendo la cosa de que ahí falta. Cargo dar de algo a otro. Iñawit'aña, iñawijaña. 3 -ji.
Cargarse de alguna cosa. Apxarusiña. Cari ancho. Phatu ajanuni.
Cargarse una viga, la cruz, &c. Apxaruña Caribe. Jaqi jinq'iri, jaqi manq'ani, wila umani.
qhiwixaruña. Caridad con Dios. Dios amawaña, antiskaña,
Cargarse costales llenos o cestos o alguna criatura waylluña; Diosaru chuymaña.
a las espaldas, &c. Saynaxaruña. Caridad con el prójimo. Jaqi masisa amawaña,
Cargarse algo muy pesado. P'uyruxaruna, khuyaña.
qatatixaruña. Caritativo. Jaqi masipa khuyiri, allqiwiri, k'acha jaqi.
Cargarse hombros y cabeza. Tanqaxaruña. Carmenar. Mithaña, qhäña waqhaña, mithatataña,
Cargarse una maleta o un envoltorio, &c. waqhatataña.
Q'ipixaruña. Carmesi. Chupika, wila.
Cargar las bestias. Khumut'aña. Carnal, días de comer carne. Aycha manq'a, aycha
Cargar a otro poniéndole algo al hombro o de otra manq'apacha.
manera. Apxaräña, qhiwxaräña, p'uyruxaräña, Carnal hombre: uno que es todo sensual. Janchiruki
q'ipixaräña, saynaxaräña, tanqaxaräña, tukuta, janchiruptata jaqi, janchiruki tukuri,
phukhixaräña, &c. Conforme fuere el modo de janchiparukiptiri, janchipaki chuqichiri, janchina
cargar, con la partícula -xaru o -xata. kusisiñapaki thaqiri.
Cargarse ciñiéndose la carga a un hombro, por Carnal deshonesto. Anirä, wachuqa juchara tuliri.
debajo del sobaco. Jaqhurantasiña. Carnal deshonesta. Anisqutama, chachaki, alluki
Cargar así a otro. Jaqhujrantaña, jaqhujrantxaräña. thaqiri. Este último vocablo es poco honesto.
Cargarse una mantada de algo. Lak'uxaruña. Carne. Aycha. + Cecina: ch'arkhi.
Cargarse leña, ichu, &c. a las espaldas con dos Carne seca al sol menudita. Mat'a
sogas a los hombros. Phuk'ixaruña. Carne o cuerpo delicado. Chuqi, q'ä aycha.
Cargar, irse a un lado la carga de trigo, maíz, &c. Carnes abiertas de muchos azotes o cuchilladas.
Warakiptaña. Q'alluwäsita.
Cargarse una mantada de algo ciniéndola al cuello Carnes abiertas del frío. K'ank'a laxra, kank'alli
y llevándola por delante. Ajut'aña, jarphut'aña. janchi. + Abrirse así: thä phusanuqitu, k'ank'allitu.
Cargarse de piedras. Suntuxaruña, apxaruña. Y si fuere por andar en lugares cenagosos y por
Cargar en los brazos. Marqaxaruña. charcos: ch'iwirkhitu.
Cargar añadiendo algo a la carga. Paltani, Carne que queda en los huesos de animales
chhaqhani khumuña vel paltani paitani khumuña; si muertos y medio comidos de fieras o buitres.
son muchas las cargas añadidas. Aycha sawri. + Dejarla así por esos campos medio
112 Ludovico Bertonio

comido: sawrichaña. saxawalla, chaxchalla qawra.


Carne de animales silvestres. Suni aycha; como la de Carnero o paco de la tierra. Jallpaqa.
vicuñas y venados. Cariño. Nayrathpacha amawawi. Tener con alguno:
Carne fresca recién muerta. Sü aycha. nayratpacha amawataja, uka manqha sararakiña,
Carne cruda. Ch'uqi aycha. jani jaytaña, jani armaña.
Carne de carnero y de cualquiera que muere de Carpintero. Idem: vel qulli kamana, q'iru kamana.
enfermedad. Tana aycha. Carpintería. Idem: vel q'iru iranaqawi uta.
Carne humana. Jaqi aycha. Y así se dirá de otros Carrillo. Nawna. + Comer a dos carrillos: puraparu
animales: qawra, quchi, wari aycha, &c. ch'amuri, khisturi, manq'iri.
Carne mal guisada o podrida. Janqu aycha, ñusata, Carrillos de ambos lados. Purapa nawna, pä aja tuqi
jimutata. nawna.
Carne mortecina, que le dio cierta pestilencia. Aña Canillo de un lado. Mä aja vel jaqha tuqi nawna.
aycha. Vide: a- no. 64. Camilos comidos de sarna, viruelas, &c. P'utu p'utu,
Carne junto al corazón del carnero o piltrafa. lutu tutu nawna.
Janaja aycha. Carrilludo. Nawnaña, nawna qatati, nawna pultutu.
Carne sin hueso. Janchillchapi. Carrillo o rueda para subir la lámpara, piedras,
Carne de perro, uno que es recio de complexión. &c. Wayuña.
Yawirkha janchini. Carta misiva. Qillqa. + Él que lleva: qillqa apiri.
Carne o tasajos. Larata aycha. Carta de pago. Idem: Carta misiva. Aunque
Carne a medio secar. Lasu aycha. corruptamente dicen carta ti paqu.
Carne de mejillón. Lluq'i, ch'ulu aycha. Casa. Uta. + Dueño de ella: utani.
Carnicería. Aycha tinta vel alasisiwi. + Despensa para Casa real. Mayqu uta, quntur uta.
guardarla: aycha uta. Casa con sobrado. Utaxaru uta.
Carnicero. Aychakamana, mañasu. Casa de los chasquis. Chaski uta.
Carnero de las Indias. Qawra. Casa cubierta de tejas. Sañu uta.
Carnero macho. Urqu qawra. A la hembra: qachu Casa cuadrada sin mojinete. Sunturu uta.
qawra. Casa yerma. Tajata, tantata, ch'usa, japlla uta.
Carnero muy largo de pescuezo. Suq'ali, kunkaña Casa sin techo, las paredes solas. Utawi.
qawra. Casa cubierta con poco ichu. Llujlla.
Carnero y cualquiera otra cosa con que rescatan Casa que tiene el tejado viejo. Phara.
otra. Taja qawra. Casa de mucha abundancia. Pututu, jüriri uta.
Carnero con collar de cuero para señal. Qullullu Casa redonda. Mulluq'u uta; y si tiene mástil en
ajanuni qawra. medio: tutuni uta.
Carnero que por derrama ofrecían a los demonios. Casa, familia. Utaninaka.
Anjru qawra. Casa de consejo o cabildo. Taqhasiña, irjasiña uta.
Carnero que da el padre a su hijo o el tro a su Casa que comúnmente llaman del cabildo o
sobrino. Jinchuma. corregidor. Sañu uta
Carnero de orejas muy grandes que se le redoblan. Casarse el varón o la mujer. Kasarasiña.
Jinchu liwi vel jinchu q'iwi qawra. Casarse el varón. Marmiyasiña.
Carnero raso. Waka qawra. Casarse la mujer. Jaynuwasiña vel chacharu jaysaña.
Carnero mestizo, de vicuña y carnero; y es Casarse con un rico. Utparu purintaña, jithintaña.
pequeño. Wari qawra. Casar a otro. Kasarana, kasarasäña, chikthapiña,
Carnero fuerte de carga. K'usu k'usu t'awrani. irpthapiña vel chinuthapiña.
Carnero cansadizo, por ser algo manco. Lama Casar su hija. Chacharu churasiña.
qawra. Casarla de repente. Puchaja khakhaña, llupthapiña. Y
Camero entre raso y lanudo. Pulla. es común a hijo e hija.
Carnero lanudo. T'awrani. Casar administrando el sacramento del
Carnero nunca cargado. Puruma vel llamu qawra. + matrimonio. Kasaraña, amparapura katusäña.
Comenzar a cargarle: llamuña. Casarse bien o mal. Jiski vel yanqha marmiru puriña
Carnero o poco que no tiene pelo de lana en el vel chacharu; según el que hablare. Casamiento.
espinazo y lanudo en lo demás. Q'ara q'ara, Kasarasiña, kasarasiwi. Vide: matrimonio.
Vocabulario de la Lengua Aymara 113

Casamentero. Chacha marmi irpthapiri, chikthapiri, Waynasqaña, jalutasqaña mutuyaña.


chinuthapiri. Castigar como quiera. Miraña, ch'axiña, ukichaña.
Casada. Jaynuni vel kasarata. Castigar blandamente a sus hijos, &c. Jaychutaña,
Casado. Marmini vel kasarata. jaqhasaki mutuyaña.
Cascabel. Idem: kaskawila. + Sonar: aruña, Castillo. Pukara, qiyna.
chhuxtaña. Castizo de buena casta. Jiski jatha. Dícese de
Cascabeles de indios que se dan en los árboles. animales.
Saqapa. + Danzar con ellos: saqapani kirkikiña. + Castrar. Vide: capar y capado.
Ponérselos: kaskawilat'asiña, saqapat'asiña. Cataratas. Nayra quyru vel qhuti. + Tenerlas: nayra
Cascabel, parlero. Sanqarara. quyrutu qhutiqitu, silluqitu.
Cáscara o corteza. Sillp'i. Catarro, romadizo. Umich'i. + Tenerlas: umich'ita.
Cascarón del huevo. Idem: Cáscara o corteza. Idem: umich'itu.
Cáscaras de caracoles vacías. Ch'ulu ch'ulu. Catorce. Tunka pusini.
Cascajo. Ch'ata ch'ata, ch'ixulla ch'ixulla. Catorceno. Idem: vel tunka kimsanixaru vel kipa.
Cascajal. Idem: Cascajo Caudal. Vide: hacienda.
Casco de membrillo. Q'allu. Y así de otras frutas que Caudaloso. Vide: rico
se cortan como rebanadas. Caudaloso río. Jach'a jawira, yixa jaliri jawira.
Casco del cielo. Jana Caviloso, bachiller, pleitista. Philu.
Casco de hierro o cobre. Yawri uma chuku, wachu, Caví. Apillas pasadas al sol. Qawi k'isa.
paychallu yawri tanka. Causa o razón. Layku, supa, yä vel -tha. + Por dos
Casi. Llalla vel ñaña, niya. causas: paya layku, paya supa, pä yätha. + Por
Casi murió. Llallat'ana, niyat'ana. causa de haberte enborrachado: machawimatha,
Casi acabar. Niyachaña, llallachaña. machawima layku. Vide: por.
Casi acabarse la sementera, la cosecha. Sata vel Causa y origen. Jutuwawi, qallaraña, urquña. La plata
llamayu, niyawaxi, ñañawaxi. es causa de muchas riñas: qullqiki jaqinaka
Casi acabarse la vida. Jakaña, ñañawi, niyawi. alluxakuti jaychasiyiri. La embriaguez es causa de
Casi acertar. Niyaki irt'aña. muchos pecados: umañaki jaqinaka alluxa jucharu
Caspa de la cabeza y cuerpo. Tillu vel q'illi. puriyiri, laykuri, jaqhuntiri, chijisiyiri jucharu; y
Caspiento, lleno de caspa. Tilluxtara. muchas veces la partícula -ya- vel ä interpuesta al
Casta. Tituri, quqi, llumpaqa chuymani; y dícese de verbo, significa ser causa que uno caiga: tinkiyaña,
varón y mujer. tinkäña.
Castamente. Llumpaqa chuymaniki. + Vivir Causa. Vide: principio.
castamente: tutiña. Vide: tu- no. 21. Causar. Los verbos compuestos con -ya- vel -a, como
Casta, linaje. Jatha. acabamos de decir.
Casta noble. Qapaqa wila, mayqu wila, mayqu yuqa Causar males o desastres. Chijisäña, chijiru puräña.
vel jatha. Causador de males. Chiji jaqi.
Casta de hombre ordinario o plebeyo. Jaqi wila. Cauteloso. Achanqara, nayrasa, ch'inasa amajasiri.
Castañetas. T'ux t'uxtäña. + Darlas: t'ux t'uxtäña. Cautela. Achanqara kankaña, pusi sü chuymaniña.
Castaño. Kuypa. + Castaño obscuro: ch'umpi, chuqi Cautelosamente. Achanqarajamaki.
chuqi, wila chuqi chuqi. Cauterizar. Yawri parina jununtaña.
Castidad matrimonial. Marmipa pitaki, jaynuqa Cautivo. Paquma sullquma.
pitaki saranaqaña. Cautivar. Paqumachaña.
Castidad bidual, continencia o celibato. Tutiri Cautivador. Paqumachiri, paquma irpiri, anakiri.
kankaña. Cautiverio. Paqunakankaña.
Castidad virginal. Chaxllatpacha tutiña. Caja. Phut'i, juskusi phut'i.
Casto de pensamiento. Jani marmi yä, jan chacha yä Caja del agua. Uma piwra.
amajasiri, llumpaqa chuymani. Caja del metal. Kisu qala.
Castigar. Mutuyaña. Cajuela redonda de ichu, de que usan los
Castigar dándole vuelta de amigo. Jiskichantaña, hechiceros. T'ika.
muxstäña, misk'intaña. Cayado. Thujru.
Castigar de suerte que se acuerde del castigo. Caída. Tinkit'aña, t'alaxtusnuña. + Dar una caída o
114 Ludovico Bertonio

barquinazo o batacazo: phuthuxtusnuña, Cejas. Nayra ch'ipuqu.


phuthuxnuqtaña, t'alaxtusnuña, t'alaxnuqtaña. Celada. Uma chuku.
Caído estar. Ikinuqtaña. Celada de enemigos. Musaña. + Estar en celada:
Cairel o ribete. Sillku. Vide: ibi, donde se hallarán musasiña, isujasiña.
muchas maneras de caireles. Celajes. Vide: arreboles.
Cairelado. Sillkuta. + Hacer cairel: sillkuña. Celar, encubrir. Imantaña.
Cavar la tierra. Vide: arar. Celar el alma. Alma Jaxsaräsiña.
Cavar haciendo hoyo. T'iwsuña jat'iña, jat'usuña, Celar las de los otros. Almanaka wañaña,
phujruchaña. almanakana jiskipaki thaqhaña, alaxpacharu
Cavar sumeramente la tierra. Sillpiraña, ch'ullaraña. mañapaki amawaña.
Cavar la tierra, como hacen las zorras o perros. Celebrar la fiesta. Fiestaña vel phistaña, vocablos
Jayña. corruptos.
Cavar la tierra para hacer barro o para otra cosa Celebrar la pascua. Pascuaña, paskuña. Y a este
con algún instrumento. Iraña luxriña, alliña. modo dicen otras muchas cosas tomadas de
Cavar cruzando. Vide: binar, aporcar. nuestros mismos vocablos. Como salviña: ir a la
Cavada tierra. Yuru, phutunqu, phujru, t'iwsuta uraqi. salve. Responsarapiña: decir responso.
Cayendo andar. Vide: tambalear. Celebrar la fiesta de nuestra señora. Tayksataki
Cayendo estarse, estar para caer. Tinkija saña. fiestaña, fiesta luraña, fiesta chupichaña.
Cayendo estarse de sueño. Ikiki jiwaña vel ikiki Celebrar las honras de algún difunto al modo
ch'awaña. Vide infra: estar muerto de sueño. antiguo. Amaya manq'äña.
Cebadilla. Chhuxlla k'uymi. Celebrarlas con misa. Misäña.
Cebolla. Idem: cipuylla. Celebrarlas con otras ofrendas. Amaya chupichaña,
Cebollitas con que las indias se aderezan el cabello. chupini luraña.
Amqa amqa. Celebrar el dicho o hecho de alguno en mala parte
Cebo para coger ratones, pájaros, &c. Llulla. + o buena. Arusiwipa, lurawipa, aruxäsiña.
Ponerle: llullana apkataña. Idem: apxataña. K'umintaña, k'ak'intaña, ullintaña.
Cecear. Jaxllutha arusiña vel khakhajama arusiña. Censurador así. K'umintakamana, k'umisikamana; y
Ceceoso. Jaxllu khakha. si es de palabra: arusxäsikamana.
Cecina, carne seca. Ch'arkhi. Idem: Tasasa. + Centella de fuego. Nina wara wara.
Hacerla: charkhiña, charkhichaña. Centellear, echando chispas. Nina warawara
Cecina menuda. Mat'a. chhukusu, chhukutati.
Cecina flaca. Saxra tukari ch'arkhi. Centellear las estrellas. Warawara achusi, lliju llijuti,
Cedro. Suywisa. p'allchax p'allchaxti, p'allch p'allchti.
Cédula. Idem: citula; y es de saber, que si decimos Centinela. Vide: atalaya.
cédula con d. no lo entienden y así es bien Centinela que mira por la caza. Chapa. + Ir por
acomodamos algunas veces a pronunciar aun centinela para que no se huya Ja caza: chapa maña.
nuestros vocablos, como ellos pronuncian, como Centinela, espía o escucha. Chapa.
éste que usan los indios de cédula que llaman. Centro de la tierra. Uraqina chuymapa, taypipa.
Cédula firmada. Ampara. Ceñirse. Wak'asjasiña.
Cegarse. Juykhuxaña, juykhutaña, ch'amakataña. Ceñirse o fajarse. Wak'at'asiña, wak'arusiña.
Cegar a otro. Juykhutäña, juykhuchata, ch'amakatäña. Ceñir a otro. Wak'asjasäña.
Cegar pantanos o ciénegas. Q'ulta wañaña, Ceñir a otra. Wak'atäña vel lluwa k'aräña.
wañachäña. Ceñirse la cabeza. Llimphit'asiña, llimphina
Cegarse así de suyo. Wañt'aña. yaphit'äsiña.
Cegarse de cólera. Q'apisiñampi chuyma Ceñirla a otro. Llimphit'äña.
aputhaltäsiña, jayphuthaltäsiña, willuthaltäsiña. Ceñirse plumas de avestruz los danzantes.
Cegarse de afición. Chuyma apasiña con -na de la Surit'asiña, surina apakipasiña.
cosa que ama. Ceñirlas a otro. Surit'äña.
Cegajoso. Thamanaqiri. Ceñir o atar las manos o pies, &c. Ñach'aña,
Ceguedad. Juykhu kankaña. ñach'jaña.
Ceguera. Idem: Ceguedad. Ceñido así fuertemente en el vientre. Puraka
Vocabulario de la Lengua Aymara 115

ñach'jata. Y así llaman al español. también colar.


Ceñidor para la cabeza. Llimphi. Cernícalo. K'illi k'illi.
Cenojiles. Kayu yaphit'asiña. Cerrar generalmente. Jist'aña vel jist'at'aña.
Cepa de la casa. Achachi, tunu achachi vel apachi. Cerrar los ojos. Ch'amisthapiña.
Cepa de las uvas. Upasa ali, quqa. Cerrarlos fingiendo que duerme. Tulipa ikiña.
Cepillo. Llaxllaña. Vide: acepillar. Cerrar la boca. Jumk'uthapiña, chikthapiña.
Cetro real. Reyana thujrupa. Cerrar el puño. Ampara q'apithapiña,
Cera. Idem: vel mapa. mulluq'uthapiña.
Cera en pan. Mapa tika. Cerrar la puerta a piedra y lodo. Liq'iña, chhañaña.
Cerbatana. Jamach'i phusaña. Cerrarla con solas piedras. Qalana atiña, qaqatäña.
Cerca. Jak'a, thiya vel thä. Cerrarla con puerta a nuestro modo. Llawiña,
Cerca de mí, de tí, de aquél. Jak'aja, jak'ama, &c. llawit'aña; y lo mismo dicen de las cajas, &c.
Cerca lugar, todo lo que está cerca del cerro. Cerrar dentro a alguno. Jist'aqaña.
Qullurana. Y lo mismo puede hacerse en otras Cerrar bajando la antepuerta. Jist'antaña, janantaña.
cosas posponiendo al nombre esta partícula -rana. Cerrar Juntando o tendiendo las cortinas. Jistijaña.
Pirqarana, parkirana, jaqhirana, ch'ijmarana, 3 -ji.
alärana, manqharana, &c. Vide: a- no. 35. Cerrar calle atajándola o cualquier pasadizo y
Cerca del camino. Thakhiqata, thakhiqawä, thakhiñä. agujero. Úqhaña, uqhut'aña. Vide: abrir, atapar y
Cerca del pueblo. Marka qawä, markathä, marka tapar.
jak'aki. Cerrarse en no obedecer. Ch'unch'utha vel p'iq'iñatha
Cerca o ramada. Qincha. + Hacerla: qinchaña, sat'aña.
qinchakipaña. Anteponiéndole la cosa de que se Cerrarse dentro. Utaru atisiña, jist'asiña,
hace, si es de pared o de esteras, &c. jist'akatasiña.
Cerca de muchas puertas para coger vicuñas. Cerrado, atajado. Uqt'ata. + Puerta cerrada: llawita,
Qayku, saraya. jist'at'ata punqu.
Cerca para la chácara o pueblo. Uyu. + Hacerle: Cerrarse la herida. Puquthapxaña, lip'ithapxaña,
uyukipaña. mathapxaña.
Cerca o vallado de palos. Qanta. + Hacerla: qantaña, Cerrero que de flojo se queda atrás. Ch'inaki
qantakipaña. wiñaya sarakamana.
Cerca estar. Jak'ankaña vel thänkaña. Cerrero en aprender. Yatiñataki jayra chuymani.
Cercano pariente. Jak'a apaña. Cerro. Qullu.
Cercano a la muerte. Jiwirija, jiwañaru jak'akatiri vel Cerro pelado: q'ara.
jak'akatata. Cerro lleno de guijarros. Jankara.
Cercar con pared. Pirqana tumakipaña. Cerros Juntos. Qullu qullu.
Cercar con piedras a secas. Qala uyuna tumakipaña, Certero. Chiqa jaqi, purit'iyri jani jaqhacha, jani
yäkipaña. jaqhasjiri.
Cercar con esteras. Siluna qinchakipaña, Certidumbre. Jiski jamurpäña. + Tenerla:
tumakipäña. jamurpäpiniña, ukakama yatiña, ulijasina yatiña,
Cercar los enemigos. Quphut'aña vel quphukipaña, chiqa yatiña.
muyukipaña, tumakipaña, uyukipaña, üchaña, Certificación. Aru chiqacharapiña. + Darla: aru
üjasiña. chiqacharapiña. + Tenerla de alguno que la dió: aru
Cercar rodeando con una soga los carneros por el chiqacharapitu.
cuello. Warpuña. Certificado. Aru chiqacharapita.
Cercenar. Kuchukipaña. Cerviguillo. Ati, tiña, ati maña, ati chinqi. Este último
Cercenar la punta. Mururaña vel khariraña. es poco honesto, aunque usado.
Cerco que suele parecer al derredor del sol. Jitu. + Cerviz. Idem: ati, &c.
Estar el sol cercado así: Inti jituwa. Césped. Ch'ampa, k'ula. + Sacarle: ch'ampa qhulliña,
Cerco que ponen los enemigos. Vide: cercar. qullisuña.
Cerdas de la cola. Wich'inka t'awra. Cesar las ocupaciones. Luraña inawanuqi,
Cerdas del pescuezo. Ati t'awra. t'arphunuqi.
Cernir con cedaso, harnero, &c. Susuña y es Cesar el curso veloz de alguna cosa. Irataqakixaña,
116 Ludovico Bertonio

llamp'unuqaxakiña. Dícese del aire, trompos, jutani.


rodeznos, &c. Cierto que me huya. Jalsupinija, jalsupinirikthawa,
Cesar lo que uno había comenzado. Tusuña. yanqhana jalsuja. Y así se dirá de otras cosas.
Cesar la enfermedad. Usu t'aku, sami, phajtali. Cierta cosa me dijo. Mä yä atamitu.
Cesar dejando la obra. Samaña, v.g. Ciertamente. Pini, pospuesto a los nombres e
Cese de escribir: jani qillqatti, samathawa, interpuesto a los verbos, v.g. Pedro es ciertamente:
jaytathapiña. Pedropiniwa; Pedro irá ciertamente: Pedro
Cesar de crecer las papas por el hielo. Ch'iwipana mapinini.
amka jani aliti, pachpakiwa. Ciervo de cuernos lisos. Taruja.
Cesar la tristeza. Kichu apartitu, malaritu, phajtalitu. Ciervo de cuernos enramados. Taruja waxra luku.
Cesar de llover. Jallu apari, t'aku, aparti. Cilicio. Idem: vel ch'api isi, khanchara isi
Cesar el alarido y vocería de la gente. Jaqi Cima del árbol. Quqana nayraí'apa, ch'unch'upa,
juphisina, wararisina amuktxi, ch'ujtxi. ch'uch'utapa.
¿Cesas ya de ir adelante en la virtud?. ¿Niyati jiski ¶ Cima cuando significa encima o sobre: -patxa. Estar
saranaqañama chaqhäsita, armata, jaytatha? encima: patxankana. + Poner encima: patxaruchaña
Cesta o canasta. Mulluq'u phut'i. y todos los verbos compuestos con -xata: apxatana,
Cesto de coca. Lunqu. iraxataña. + Andar encima, los verbos de
Cebar, engordar puercos y otros animales. movimiento y partícula -xata, como saraxataña,
Lik'iptäña, phuquwaña, sasäña. &c.
Cebar la lámpara con aceite, el fuego con leña. Cimarrón, K'ita, waqura, sullqa, wanaqu, k'uñu
Apaxataña, jamk'atha jamk'atha apaqaña. k'uñu, kayu asuta, lari lari, chuqila. Estos dos
Ciego. Juykhu, ch'amaka. postreros solamente convienen a hombres.
Ciego que ve muy poco. Säpi vel sarphu. Cimenterio. Vide: cementerio.
Ciego de afición. Chuyma apäsiri. Cimiento. Thaxsi. + Hacerle: thaxsiña, thaxsintaña,
Ciego en el alma. Juykhu chuymani. thaxsinuqaña, thaxsutaña. + Cavar para hacerle:
Ciego así, antes de ser cristiano. Puruma ch'amaka thaxsitaki jat'usuña.
jaqi. Cinco. Pisqa vel phisqa
Cielo lugar de los santos. Alaxpacha. Cinco tanto más. Pisqa jukha jila.
Cielo lugar alto, como cubierta de la tierra. Cinco tanto menos. Pisqa jukha pisi.
Laqhampu. Cincuenta. Pisqa tunka.
Cielo estrellado. Warawara laqhampu. Cíngulo. Wak'ask'asina. Vide: ceñirse.
Cielo raso, sereno. Q'ara, k'umarttata. + Serenarse: Cinta o agujeta. Idem: vel chinujasiña,
laqhampu llijuti, k'umartataxi. Vide: abrirse. + chinuthapisiña.
Estar colorado: sansakaña. Cinta o faja angosta que las indias del Cuzco
Cielo del alta, &c. Ch'iwuña, achiwa. revuelven sobre otra faja vastaza. Qallu wak'a y
Ciénaga. Q'ulta, juqhu. + Hacerse: q'ultaxaña, la de abajo: tayka wak'a.
q'ultuthaltaña. Círculo rayado. Mulluq'u siq'ita, muyu siq'ita.
Ciénagas juntas o continuadas. Q'ulta q'ulta, juqhu Circunloquio. Alluxa arumpi arusiña.
juqhu, &c. vel juri juri. Circuncidar. Kharikipaña, sisikipaña. Circuncidaña.
Ciencia. Yatiña. Ciruela de indias. Usuma.
Cieno lodazal. Ch'arana. Cirugía. Qullaña.
Ciento. Pataka. El modo de contar sobre ciento véase Cirujano. Qullakamana.
en el c. II § de la 2. p. de nuestra gramática. Ciscarse. Vide: temer, amedrentarse, acobardarse.
Ciento y más. Pataka jilasa. Cisne. Janq'u qiwlla.
Ciento y tanto más. Pataka jilasa. Cisterna. Uma piwra.
Ciento y tamo más te dará Dios por uno que des. Citar para el juez. Apuru ullasima saña vel
Maya churawimatha Dios apusa patakana ulljasitma.
jiliskipajatpa, patakampi churxajatpana. Citar la Sagrada Escritura. Diosana qillqapa sï saña.
Cierne. Vide: estar en cierne. Ciudad. Jach'a marka.
Cierto es. Chiqapiniwa. Ciudadano. Markani.
Cierto es que viene. Jani pampa vel ukasa ukasa Cizaña. Quranaka. Vide: malas hierbas; donde hay
Vocabulario de la Lengua Aymara 117

muchos nombres. Cobrar enfermedad. Usu katuña. Y puede ponerse el


Cizaña del trigo, quinua, &c. Qura nombre de la enfermedad que fuere.
Cizaha, causa de descensión. K'arintana, aru apaña. Cobrar carnes el enfermo o el que andaba flaco.
Vide: chisme. + Ponerla: k'arintaña, aru apaña. Puquxaña, lik'ixaña. 3 -xi.
Clamar. Arut'ana, arunaqaña. Cobrar ánimo. Sintiptaña, sinti chuymanítaxaña.
Clamar o dar gritos. Warariña, qapariña. Cobrar más tasa de la que se debe. Tasa jilast'äña
Clamor. Arut'aña, warariña. vel jiliskipa katuña.
Clara de huevo. K'awna k'apa. Cobrar buena o mala fama. Phichunixaña,
Claro. Ch'uwa, ch'uqu. Dícese del agua y de cualquier uywirixaña, sutinixaña, aruwataxaña,
licor. + Aclararse: ch'uwaraña, ch'uwaptaña. laqhawataxaña. Anteponiéndole la cosa de que
Claro. Qhana. + Palabras claras: qhana arunaka. + cobró fama, qhapaqa, luntata, &c. 3 -xi.
Lugar claro, casa de mucha luz: qhana uta. + Cielo Cobrar amor a alguno. Chuyma churasiña, chuyma
claro: q'ara laqampu. + Hombre claro: qhana, apäsiña. -na.
k'acha jaqi. )( Su contrario es: manqhini, amuli. Cobrar odio. Wati ullaña, t'iñi katuña, jiwutaña,
Claramente. Qhanaki, simpa qhanaki. jiwuraña, ajanupa jani ulljaña amawaña.
Claridad del Sol. Intina lupipa. Cobre. Yawri. Vide: ya- no. 2 y 21. Donde se hallarán
Entrar la claridad del Sol. Lupintaña, y de la sus doferencias.
Luna: phaxsintaña. Coca. Idem. + Coca mascada: kukana achupa.
Claridad de la Luna. Phaxsina qhanapa. Coco. Vide: espantajo.
Clavellina de castilla. Idem. Cochucho. K'uchuchu.
Clavellina de indias. Qantuta. Codiciar. Munapäña, manq'aruña, k'amuraña vel
Clavo. Idem: yawri ch'aqura. + Remacharle: nankaspana saña, sullphaña.
täntallitäña, tantallichaña. Codo del brazo. Mujlli, quju.
Clavo remachado. Tantalli. Codo, medida. No la usan los indios.
Clavar clavo estaca. Ch'akuntaña, takarpuña. Codazo dar. Mujllina, qujuna muqhaña.
Clavo fijado. Ch'akukatata. Cofre. Phut'i.
Clérigo. Idem: vel ch'ära Padre. Cofre o caja para guardar lo que se va juntando.
Clines. Ati ñaq'uta. Quriña, tantaña.
Clueca. Q'at q'at q'at siri. Estarlo o andar clueca. Coger cosas que están por el suelo, como maíz,
Idem. reales, &c. Irutaña, aputaña, apiraña.
Cobar huevos. Jiphixataña, jiphixasiña, pikutaña, Coger y juntar. Aphithapiña, qurithapiña,
sasiña. tantathapiña.
Cobertor, tapadera. Qhuphit'aña vel qhaphit'aña. Coger un surco de papas primerizas. Amkachaña.
Cobertor, frazada. Ch'usi. Coger papas. Junuña, junusiña.
Cobijar. Ch'uykipaña, phint'ukipana, janakipaña, Coger papas de diversas chacras y juntarlas.
llawukipaña, isikipaña. Idem: ch'uythapiña, Junuthapi junuraña.
phint'utapiña, &c. Coger la espuma con la mano u otra cosa que anda
Cobijarse con frazada. Ch'usiña janaxatasiña, sobre el agua. Ch'awraña.
ch'uykipasiña, phint'ukipasiña, &c. Coger las hierbas sin arrancarlas someramente con
Cobija. Janaxataña, janaxatasiña, &c. el escardillo u otra cosa. Ch'ullaraña, q'iwiraña.
Cobrar. Katusxaña. Coger unos mucho y otros poco de sus chácaras.
Cobrar la deuda. Manuna katusxaña, manu Chakuki katuña.
katusxaña. Coger la pelota o lo que echan a la rebatiña.
Cobrar amistad. Arusthaptaña, amiquchasiña, amiqu Chankuña. + Rechazándola: kutit'äña.
lurasiña, jaqiwathaptaña, -mpi. Vide: janum. 20; Coger con liga. Jamilluña.
wa- nu 51. Coger de pies y manos la enfermedad. Usu
Cobrar lo que habia dado o vendido. Kutíräsxaña. jamilluthapitu.
Cobrar fuerzas, el que va creciendo o el enfermo. Coger echando la soga al carnero o al hombre.
Ch'amachasiña, jaqiptaña vel ch'ama ñañaptxitu. Jakhiruña, wiskaruña.
Cobrar miedo. Jaxsarathapitaña, q'apijañakakixaña. 3 Coger la fruta del árbol, flores y otras cosas así.
-xi. K'ichiqaña, k'ichit'aña.
118 Ludovico Bertonio

Coger las papas que nacen poco después de la Cola para pegar. Idem. + Pegar algo con ella:
cosecha por haberse quedado. Q'iyaña, q'iyasiña, lip'ikatäña.
siwasiña, k'ipasiña. Colar con paño, agua, vino, chicha, &c. Susuña.
Coger tres cargas de chuño, de diez de papas. Coladero. Susuña.
Tunka amka khumutha kimsa maphutäsitha, Colarse entrando como culebra. Mullt'intaña,
katusiña. ñuskuntaña.
Coger cualquier cosa al tiempo de su cosecha. Colarse la comida con ruido. Q'usijrant'aña.
Llamayusiña. Colega. Yatiri masi, utikiri masi.
Coger con maña. Musana katuña. Cólera, humor. Chillka.
Coger la delantera, ganar a otro por la mano en Cólera enojo. Q'apisi, tipu. + Desfogarla contra quien
cualquiera coso. Nayrat'aña. no tiene culpa: q'apisi malaña. + Amansarse la
Coger ratones. Phak'aña. colera: q'apisi maluxi. Idem: malaxi, äpartaxi.
Coger caza la primera vez. Taynaña. Colérico enojadizo. Nasxaru, q'apiskiptiri,
Coger en el lazo. Sipitaru, t'ijullaru jakijaña vel wallaxkiptiri. Vide: bravo. + Andar colérico,
sipitaña, t'ijullaña. deseoso de quebrar la cólera con alguno: tipu
Cogido así. Sipitata, t'ijullata. malanawi saranaqaña.
Coger agua. Vide: agua coger; donde se hallarán Coleta. Atara ñaq'uta.
algunos modos. Colgadijo o dije que suelen traer al cuello las niñas
Coger de repente. Jampanchaña. y otras personas. Piña. Vide: ja- no. 67. llu- no. 1.
Coger en mentira. K'ari katuña. Colgarse dijes, así al cuello o en los topos.
¶ Coger infragante delito, como en hurto, &c. Piñat'asiña.
Luntatkirina katuña. Y así de otros, volviendo la Colgarse algo al cuello, cualquiera cosa que sea,
-ña en -kirina, y sirve a todas personas como gargantilla, cadena, soga, &c. Ajut'aña,
dijimos en la gramática, tratando del subjuntivo. wallqat'aña, ajut'asiña, &c.
Cogido así. Juchachaskirina katuta; poniendo el delito Colgarse de una soga o de otra así. Wayt'iña,
en particular. warkuña.
Coger por el rastro. Kayupa arkasina katuña. Colgar una imagen al rosario. Rosarioru imagen
Coger con asechanzas. Isujasisina, qhamäsina chikatkataña, wayt'ikataña.
katuña. Colgar las paredes entapizándolas. Janakataña,
Coger el rebusco. Tallmasiña. + El rebusco: iqakataña, con -na.
tallmasiwi. Colgado estar. Wayt'iskaña, wat'iskakina,
Coger las papas, no las que nacen de nuevo, sino warkuskaña.
las mismas que quedaron y se conocen por las Colgado estar largo tiempo. Wayt'isjasiña,
hojas, que comienzan a echar. Siwasiña. warkusjasiña.
Coger o hacer gran cosecha de papas. Amka Colgadura. Janaña isi.
jilist'asiña. Idem: jilat'itu, jiliskipiyitu. Y así de Cólica. Jüstiqina. + Tenerla: jüstiqina usuña.
otras cosas anteponiéndolas. Collar. Wallqa, aju. + Ponérsele: wallqat'aña, ajut'aña,
Cogerse la mano o pie entre las piedras. Atiqasiña. wallqat'asiña. + Ponerle a otro: wallqat'aña,
Cogollo. K'apa. + Echarle: k'apachasiña. ajut'äña.
Cogote cervlgullio. Ati. + Dar un pescozón allí: Colmar la medida. Sunturachana, ch'unch'unichaña,
atinchaña. jawiririchaña.
Cohechar. Chillutaña, lluphutaña. Colmado. Suntura, tankani, ch'unch'uni, jawiririni.
Cohecho. Chillutaña, lluphutaña. Colmo. Suntura, pilluni, tankani, ch'unch'uni. + Dar la
Cola. Wich'inka. + Tenerla: wich'inkani. + Nacer: medida con colmo: ch'unch'uni churaña.
alita. + Menearla: jawq'asäña, anatäña. + Colmena. Pupana utapa vel pupa uta, k'ak'a.
Arrastrarla los que traen el vestido largo: urquna Colmillo. Kiwu.
llump'iña. Vide supra: arrastrar. Colmilludo. Kiwuña.
Colilargo. Jach'a wich'inkani, wich'inka qatati, Colodrillo. Ati.
wich'inka sulla, wich'inka sayna. + Descolado Color. Sama; es nombre genérico.
naturalmente: wich'inka wisa. + Y al que se le Color que tira a amarillo. Chuchi. Las otras especies
cortaron: withu. de colores se hallarán en sus propias letras.
Vocabulario de la Lengua Aymara 119

Color sobre otro color, como amarillo sobre azul. junutataña. Para que otros prosigan y hagan lo
Q'illu laramaru qillqarantti. mismo.
Color encarnado o como sangre. Wila panti. Comenzar a nacer o brotar o granar. Dícese con la
Color muerto. Qisrata, malata. partícula, -chasi.
Color vivo. Nakkiri sama. + Tenerla: nakkakiwa Comenzar a nacer los dientes, la barba, las uñas,
sama. los cuernos, ios cabellos, &c. Lakachasiña,
Colorado o grana. Chupika, wila puka. ñukhuchasiña, silluchachasiña, waxrachasiña,
Colorado fino. Chupika nakha, pachaki. Y así de ñaq'utachasiña.
otros colores. Comenzar a brotar las hojas. Laphichasiña. + La
Colorado. Wila patarana. Dícese del vestido de la flor: thuthumpichasiña.
tierra o prado lleno de flores coloradas. + Ojos Comenzar a granar la quinua. Jupachasiña. Y así de
colorados: mullu nayra. todas las semillas y frutas de los árboles, aun los
Colorado sin mezcla. Wila uqha, chupika uqha, animales que ya están concebidos en el vientre.
chupika phichu. + Pararse colorado: pukaptaña, Qawrachasiña, jaqichasiña, &c.
wilaptaña, wilakiptaña, wilaxaña, &c. Comenzar a dañarse o podrirse. Ñusakipaña,
Columpiar. Chhujusiña, wayllusiña, jayllunkäsiña muxmukipaña.
q'apa jalaña. Este postrero es torcer mucho las dos Comenzar a tocarse el vino. K'ark'ukipaña,
sogas para que el pobre muchacho de vueltas como qayrakipaña.
un trompo. Comenzar a hablar los niños. Aru millk'ukipaña.
Columpio. Chhujusiña, wayllunkusiña, &c. Comenzar a trabar la riña. Siñathaptana,
Columna de piedra, madera o ladrilo, &c. Tikira; jaychathaptaña. Pero es necesario mirar al uso de
anteponiendole la materia de que es. los indios, usándolas en los casos que ellos las
Comadre en el bautismo o matrimonio. Sutichäsiri, usan.
kasariyiri tayka. Comenzar cualquiera cosa. Gallaña, qallaraña.
Comadreja. Achuqalla. + Cazar con ella: achuqallana Comenzar la riña. Aja laykuña, chinuthapiña.
katäña. Comenzar a echar espuma la olla. Jupuquchasiña,
Combado. K'awsu, parqu, k'umu. jupuquptaña.
Combatir. Vide: pelear. Comenzar a salir las viruelas. Jank'a usu maphuti.
Combatir persuadiendo al bien o al mal. Aruna Comenzar a brotar las papas. Paxalliña.
samana, lakhatha jinchutsa samaña. Comenzar a nacer las hierbas. Paya lakhanixaña.
Convidar al banquete. Manq'äsiña, qurpachaña, Comenzar a usar de alguna cosa estrenándola.
convitaña. Jariña, jarisiña.
Convite así. Manq'äsiña, qurpachaña, convitaña, Comenzar a entrar en cualquiera edad. Jaxsuña;
qurpachasiña. anteponiéndole el nombre de la edad. V.g.
Convidados. Qurpanaka, qurpachaja, manq'äsija Comenzar la vejez. Achachiru jaxsuña.
satanaka. Comenzar a ser mozo hombre maduro, &c.
Convidar a ir en compañía. Nampi maña, amawatati Yaqanaru, chacharu, puqu jaqiru jaxsuña.
janicha sana. Y así de otras cosas, kumpitaña. Comenzar a subir un cerro. Qulluru irakakiña,
Convidar al cielo. Jina nampi alaxpacharu matana jalakakiña.
saña. Comer, verbo general. Manq'aña.
Convidar a beber. Vide: brindar. Comer carne. Jinq'aña.
Comedido en hablar. Jakhusiri jamaki arusiri, Comer manzanas y otras cosas así. Q'awiña.
arurapiri. Comer lo mejor. Lluxllu, pawräki, chäkillaki
Comedirse a ir, a hacer, &c. Nacha maja luraja sarta. manq'aña.
¶ Comenzar. Esto se dice muchas veces con la partícula Comer uvas. Upasa ch'amaña.
-xaña y con otras como son: -thalta, -tata, -chasi, Comer cosas secas sin dejar nada. Q'utuntaña.
-kipa, &c. como se irá diciendo. Comer coca. Jallchiña. Y con su salsa o ceniza:
Comenzar a comer. Manq'axataña. lujtampi t'uruña.
Comenzar a dar voces o cantar. Juphithaltana, Comer cosas sabrosas. Machi machi, malli malli,
q'uchuthaltaña. muxsa muxsa manq'aña.
Comenzar la cosecha de las papas. Amka Contar harina da quinua. Murmurasiña,
120 Ludovico Bertonio

jakhut'asiña. Comer moderadamente. Wakitaki, puritaki, puraka


Comer hierbas crudas como son: lechugas, coles. qallaki manq'aña.
Paquña. Comer satisfaciendo el hambre. Sisaña.
Comer carne en días prohibidos. Aycha pantaña. Comer hasta hallarse repleto. Manq'asjaña, sisjaña.
Comer sin mascar bien la comida. Manq'a 3 -ji.
achukipaña. Comer la merienda. Qurinaña. Vide: manq'aña.
Comer uno, lo que habla de comer con otro. Donde se halla rán otras muchas cosas dignas de
Qachurachaña, mallkaña, manq'akipaña. saber.
Comer menos de lo que era menester. Manq'a Comerse de polilla. Thuthajaña
jaqhaskataña. Comerse de gusanos el muerto o las papas, &c.
Comer sin hartarse. Manq'aña jani sisaña, jani Laq'uña, laq'uxaña, laq'u t'uru.
khuruña. Comerse de piojos. Lap'ampi ch'axmisiña, q'aq'usiña
Comer puercamente con toda la mano. Manq'a vel lap'a q'aq'utu, ch'axmitu, tukutu.
chawsuña vel llawch'usuña: Comerse lee manos trae el padecer por Dios. Dios
Comer con medida, no a todas horas. Chimpuni awkisalayku t'aqisiña muxst'aña mallijaña,
manq'aña. amawaña.
Comer los pájaros o buscar los granillos. Jallisiña. Comedor. Manq'akamana, maxmachu, puraka qatati,
Comer lamiendo. Jallpakipa jallparuruña, lajukipa puraka yapuni vel süni, waritanka, qullaxchawa.
lajururuña. Comedor de carne. Qamaqi, anuqara.
Comer hasta hartarse. Jiskichantaña. Comestible. Manq'aña.
Comer a diente. Jutunkä manq'antaña. Cometa. Wara wara phäsiri. + Aparecer: wara wara
Comer con disgusto y mohína. Llipu llipuru, ati phäsi.
atiru, khiru khiru ru manq'aña. Cometer pecado. Jucha luraña, juchachasiña, jucharu
Comer saboreándose. Mach'iqasiña, mallqiqasiña, jalantaña, puriña.
jallpaqasiña. Cometer pecado sobre pecado. Juchaxatha
Comer dándose un hartazgo de duraznos. Durazno juchachasiña.
malajäña. Cometer un pecado que es causa de otro y este de
Comer de cumplimiento. Manq'ach'ukiña. otro, eslabonando. Jucha k'anathapiña,
Comer engulliendo y haciendo ruido con la boca. chinuthapiña. Y este mismo significa ser causa de
Mañaqäña, q'ustiqäña, mulltiqäña, q'usijäña, riñas y pleitos.
manq'arpäña. Cometer negocio a otro como juez. Nä lanti jucha
Comer a dos carrillos. Uqhuña, uqhuntaña. jakijama saña. Idem: mayniru Jucha jukhutaxaña. +
Comer los que son convidados. Puluchaña. Juez de comisión: apu lanti jucha jakijiri.
Comer así, para dar gusto al que hizo el convite. Cometer pecado deshonesto o usar del matrimonio,
Pulucharapiña. sin recelarse de los que estén cerca. Muchuchaña,
Comer el león a los carneros y otros animales. irqichaña. Vide: E no. 5. mu- nu 1.
Pumaña. Cometer pecado nefando. Q'achaña, q'achasiña.
Comer el niño recién destetado. Phusnunikxaña. Vide: q'a- no. 3.
Comer muchos puercos juntos para que engorden. Comezón. Jasiña. + Tenerla en las manos: ampara
Sasiña. jasitu, &c. Y si es por causa de los barros; sisu
Comer el buitre la carne dejando los huesos. tukutu.
Sawrichaña. Comida. Manq'a. Idem: manq'aña. Ir por ella:
Comer el agua la tierra. Jallu uraqi t'iwsu. purakaru masiña.
Comer royendo. T'uruntaña. Comida o merienda a medio día para los
Comer espléndidamente. Thuxintaña, jakintaña, trabajadores. Qurina. + Dar así de merendar:
uturaña. qurinäña.
Comer aquí y allí. Manq'anaqaña. Comida desabrida. Ch'apaqa tana, phaltu manq'a vel
Comer sin mascar bien o a prisa. Manq'a ijuma. )( Su contrario: purit'äta manq'a.
jallaxchaña. Comida alimento. Mamata
Comer a todaa horas. Pacha tuku manq'aña, Comida hedionda por haberse pegado a la olla.
jank'atha jank'atha manq'ana, manq'a manq'aña. Sijsita vel sijsutata manq'a.
Vocabulario de la Lengua Aymara 121

Comida tener en la boca sin tragarla. Manq'a Compañero de otro padre. Padre masi. Y así de otras
umkujasiña. personas acompañadas.
Comidas o panes de las chácaras sembradas. Juyra. Compañeros en el Juego, de un mismo bando.
Comido de sarampión o viruela. P'iya p'iya, tuxu Llaqi. Y del contrario: anatiri masi.
tuxu ajanuni. Compañero en bailar. Wayñu, y todos los amigos
Comido así como de verrugas. Kirkichu ajanuni. muy intrínsecos. + Luq'asi: es lo mismo entre
Vide: k- no. 6. mujeres.
Comido de polilla. Thuthajata, thuthana jallpata. Compañero de las cosas pares y que siempre sirven
Comilón. Waxwaqu, puraka maxma. Vide: comedor. juntas, compañero de otro zapato, &c. Yanapa,
Comisario. Idem. jaqhapa vel ch'ullapa.
Comisión. Apuna arupa. Compañeros así. Yanani pura.
Como, a manera. -jama vel -ja. Es como esto: Compañía de personas o tropa. Jaqi tama. Y así;
akajawa. soldado tama, &c. + Ir en compañia: chikaki maña.
Cómo me llamo yo, tú, aquel. Kuna sutiniña, kuna Vamos en compañía los dos: nampi. Idem: nampi
sutinita, uka kuna sutini vel kuna sutija. -ma, -pa, chikamatana. + Hacer compañía a alguno: chikaki
&c. utkaña. + Y muchas veces esto se dice con la
¿Como se llama esta planta o yerba?. ¿Aka aliña partícula -xä, en este sentido, como: hacer
sutipa kuna vel aka ali kuna sutini? compañía en comer para que otro coma.
Como si fuera señor o rey. Mitasa, niyasa, kamisa Manq'axäña, para que otro ande: saraxäña, para
mayquki, mayqujamaki. que otro hable o murmure: arusxäña, &c.
Como si fuera de oro. Chuqi pantasä, chuqijaki. Compañones. Makhu. Maqhura, q'uruta, amka. +
Como están por su orden. Saratakama, sarapatkama. Sacarlos irusuña.
Como está, bueno o malo que sea. Uksapachaki. Comparar. Chikäña, ch'ikat'äña.
¿Cómo o de qué manera hiciste esto?. ¿Kamisa vel Comparación. Chikäña. + Hacerla: chikäña
kamisajama aka luratha. Comparación o semejanza. Idem: Comparación.
Como, conforme o según yo quiero. Na Decirla: chikäña.
amawaqthaqajamaki vel amawawijakama, Compás. Idem: kumpasa.
chuymajatkama. Compás cementerio. Iglesia uyu.
Como dice S. Pablo. S. Pablo jiskikajama vel Compasar, medir. Tupuña.
kamisasijama. ¶ Compeler a uno para que diga: arusäña. Y todos los
Como quiera que sea. Kunaja kawkipansa, verbos con la partícula -ya vel -ä.
kamisajama kawki pansa. Compeler a que pague. Ajusuwaña.
Como pudiere iré. Kamisaxa sarañaja wakisichini, Compeler a que vaya. Saräña.
jamaki saraja. Compelido a decir. Arusuwata, &c. Tomando el
Como sea esto así. Ukiypana uchipana. participio del verbo, así compuesto.
Como hombre que lo entiende, como padre que Compartir con otro procurando aventajarse.
desea tu bien. Yatirijamaki, jiskima kichurapiri, Llallasiña, athäsiña: con ablat. -mpi.
awkimajamaki. Competir o igualarse con otro. Chikasiña, sasiña -ru
Como quien lo vió. Ullirijamaki. vel -mpi.
Cómodamente. Sap'aki, jiskiki. Competidor. Llallisiri, chikasiri, sasiri; según fuere la
Comodidad. Sap'a, jiski. + Por mi comodidad: manera.
jiskijataki. Competidor o contrario en el juego, pelea, &c.
Comodidad hallo. Nataki ancha sap'awa, ancha Vide: compañero.
jiskiwa. Competir con razones. Vide: disputar.
Comodidad hallar en ir, hacer, &c. Mañaja, lurañaja Complexión recia. Kutu vel muruchi kankaña. + Ser
ancha jiski wakisirapitu. de fuerte o recia complexión: muruch'i jaqi.
Compadecerse. Khuyapäña, usuwäña, khuyawäña, Complexión flaca. Lip'ichi, marmi jaqikankaña. Y a
llakipäña vel khuyasiña. Quiere acusativo sin estos nombres quitándoles kankaña, significan ser
preposición. de aquella complexión,
¶ Compañero en el camino: sariri masi. + En beber: ¶ Cómplice en pecar. Juchachasiri masi; y así de otras
umiri masi. + En pecar: juchachasiri masi. cosas buenas y malas.
122 Ludovico Bertonio

Cómplice en hurtar. Luntatiri vel luntata masi. -t'asi o -xaru, como es ät'asita, qhiwit'asita,
Cómplice en el homicidio. Jiwayiri masi. irpt'asita, anat'asita, achut'asita vel äxaruta, &c.
Componer la casa. Vide: aliñar, aderezar. Según fuere el modo de llevar.
Componer pleitos. Pleitosirinaka achithapiña, Con poco gusto vivir en compañía de otros.
jujikipaña, aruna waykukipaña. Jaqhakata chuymani jakaña, utkaña.
Componedor de pleitos. Jujini jaqi, achithapiri, Con vestido. Isini vel isit'asita. Con sombrero.
waykukipiri Tankat'asita vel tankani. Y así se dirá de otras cosas
Componer las voces. Vida: acordar. pertenecientes a vestido y calzado o galas.
Componer mentiras. K'ari aru wakixäsiña, qillqasiña. Con mi favor, con tu favor, con su favor o ayuda.
Componer coplas. Waruru p'axalläña, apsuña. Nayijana, jumimana, jupipana.
Componer ramilletes. Thuthumpi vel wayta Con el favor o ayuda de Dios. N. S. Diosipana.
yaphithapiña. Con razón. Yampawa, sap'awa.
Componerse. Vide: aderezarse. Con brevedad. Vide: al momento.
Componerse. Kasikakiña, inakakiña. Con tocino, con queso, comer algo. Tocino illini,
Componer altares adornándolos. Sumaychaña, queso illini vel tocinoni quesoni vel tocinompi
jiskichaña, wakäña, kallaqaña. manq'aña.
Componer bien las razones. Aruyatäña, jiski Con qué conciencia. Kuna chuymani.
sullt'uña. Con razón y sin razón. Yäjatsa jani yäjatsa.
Componedor de mentiras. Aru qillqa kamana. Con bien llegue. Kasi thapaki, kasi qispiki puriña.
Comprar. Alaña alasiña. Ablat. con -na del precio. Con miedo. Jaxsarasina. + Andar con miedo el que
Vide: a- 36. tiene lastimados los pies: llaxlläsisina, llaxllatasina
Comprar fiado. Manu alasiña. saraña. Y así de otras cosas.
Comprar de contado. Amparapura alasiña. Con blandura. Muxsatha.
Comprar y vender mercadeando. Alakipa alaruruña Con espereza. Jarutha.
vel qullqi miräña. Con osadía. Jani wati, jani qhï, jani tunki.
Comprar sin saber el valor. Pay jaqijama alasiña. Con doblez. Jaqhast'ä, mäst'ä.
Comprar barato. Phankaña vel pisina alasiña. Con llaneza o sencillez. Qhanaki.
Comprar muchas cosas. Alanuqaña. Con luna caminar toda la noche. Phaxsi tukutana
Comprador. Alasiri, aliri. saraña.
Comprender muchas cosas con el entendimiento. Con la confianza que en tí tengo. Juma
Taqi, yatithapiña vel yatiña. ullikatasinaki.
Común ordinario. Inaki, hombre ordinario, común: Con alguno. Khitimpisa.
ina jaqiki. + Ser común o de todos: taqinkaña. Con ninguno. Jani khitimpisa.
Común a todos. Idem: taqinkaña. Con cada uno. Sapa sapampi, mayni maynimpi.
Comunicar o tratar sus trabajos con otro. Thaxi, Con cada uno pecar dos veces. Sapa sapampi kimsa
sumi atamaña. wasa kata vel kimsa kuti kata juchachasiña.
Comunicar o tratarse con alguno. Arust'asiña, Conato. Ch'akhawaña. + Ponerle ch'akawaña vel
arusnuqaña. ch'akhawiña. Idem: ch'akha ch'akhajalata. Vide
Comunicar sus méritos o buenas obras. Jiski ch'a- no. 6 y 7. Donde se hallará el modo de usar
jakinuqawi waqichaña, jiski luraña waqinichaña. de este vocablo.
Con. -mpi. Cuando significa compañía. Con atrevimiento. Vide: con osadía.
Con. -na vel -mpi. Instrumento. Concavidad o cueva entre peñas. Jaqhi tiy
Con tristeza, alegría, &c. Phutisisina, kusisisina, &c. qaqallinka, salla tiy, jallu tiy. Muchas concavidades
Porque este gerundio es como adverbio. juntas. Saxa saxa, tiy tiy. + Hacerse muchas
Con dificultad. Jaritha, mamatha, qanitha, ch'amatha. concavidades: saxaptaña, phillmiptaña.
Vide: -ja no. 69. Concavidad, hoyo o silo debajo de la tierra. P'iya.
¶ Con el niño en los brazos. Wawa ichut'asita vel Concavidad o hueco del jarro, plato y cosas
ichuxaruta. Y generalmente cuando esta semejantes. Phujru )( su contrarío: ch'ina.
preposición significa tener en las manos en las Cóncavo. Idem.
espaldas, &c. Se hace con el participio del verbo Concavidades en el suelo. Saxa saxa. Vide: abertura y
que significa llevar, compuesto con la partícula, cavada tierra.
Vocabulario de la Lengua Aymara 123

Concebir la mujer. Jakhutaña, jakhut'asiña, Concluir obra. Jakhusuña, tukuwaña.


japiwaxaña. 3 -xi. Concluir, convencer con razones. Phaxrachaña,
Concebido. Jakhut'ata. N. Señora fue concebida sin amuki jakhutaña.
pecado original. Señora Santa María taykasa Concluir con la mita, acabando el tiempo que le
juchawisa jakhut'ata kankaña. cabe. Maraja jakiqaña, ajusuña, phutusuña.
Concebir de adulterio. Jaqina jakhut'araqaña. Conciencia. Chuyma. + Tenerla: almani, almapa
Concepción. Jaqiptaña, jaq'ichasiña jakhut'ata jaxsariri + Examinarla para confesarse: chuyma
kankaña. ulljasiña, yatisiña jucha, amajasiña.
Conceder, consentir con lo que otro pide o manda. Concordar. Vide: apaciguar.
Iyasaña, wäsaña. Concordar una cosa con otra. Tinkusäña, t'uruxtäña.
Conceder así actualmente. Iyawä. Concertar voces. Vide: acordar.
Conceder creyendo. Iyasaña. Concordia. Mäwijasiña.
Conceder aprobando lo que otro dice. Ampi Concordia en vivir. Muxsa qamaña.
uksawa. Concordes vivir. Muxsaki qamaña, mä chuymanijaki
Concesión. Iyasaña; licencia. qamaskaña.
Conceder por cumplimiento. Iyasch'ukiña, Concubina. Sullka marmi. Manceba: sipasi.
wäskhukiña. Condenar a muerte. Jiwañaru saña, jiwapha saña,
Conceder en duda, diciendo eso debe de ser. jiwañaru phat'jana.
Uksachixa. El debe de ser: jupachixa. Tú debes de Condenado a muerte. Jiwañaru sata, phat'ata, irjata.
ser: jumachitaxa. Yo debo de ser: nachitxa. Y si se Y así de otras cosas.
le añade algún verbo diremos. Yo debí de decir: Condición natural. Chuyma. + Esta es mi condición:
naxa arusichitha, poniendo -xa en el nombre o akawa chuymaja. + Tener condición de enojarse a
pronombre y -chi en el verbo. menudo: q'apisipipiniriña, wallaxtapiniriña. Vide:
Concédeme lo que pido. Maysiwija iyasakiña. inclinación.
Concertarse. Aru wakhixäsiña, aruxäsiña, Condiscípulo. Yatiri masi.
arusnuqaña, arust'asiña. Conejo de la tierra doméstico. Wanq'u. + Silvestre:
Concertarse en hacer algo, tomando a su cargo tara wanq'u.
cada uno su parte. Irajasiña, t'aqhajasiña. Conejo que siempre anda por las peñas. Jisk'acha,
Concertar el tiempo o lugar para hacer algo. jisk'achu.
Chimpusiña. Conejera o madriguera de ellos. Jisk'achana
Concertarse en decir una misma cosa. Aru jawkipatapa, qurisiwipa.
mayqallusiña vel maya arusiñataki wakhixäsiña. Conejera de los que son domésticos. Wanq'una
Concertarse para encubrir algo. Aru tuqäsiña. utapa.
Concertarse con un amo en cincuenta pesos cada Conferir. Vide: comunicar
año. Phisqatunka sara marankuna churañatha Confesarse al hechicero. Yaqaña, ichuña, yaqasiña,
maynimpi arujasiña. ichusiña, jucha willaqasiña.
Concertar un criado prometiéndole salario. Confesar acto del hechicero. Yaqäña, ichuwaña.
Qullqitha mayni sirwiñatha arujusiña. Confesor hechicero. Ichuyri, yaq'iri.
Concertarse con escritura. Qillqa lurajasiña. Confesarse al sacerdote. Confesaña, confesasiña,
Concertar hueso o miembro. Ch'akha phiskuntaña, jucha atamasiña.
märu maña piyña, mäwijäña. Confesar, acto del sacerdote. Confesaña.
Concertar. Vide: aderezar. Confesarse bien. Chiqa chuymampi, amajasitakama,
Concertar discordes. T'iñinipura arusäña, amut'atakama jucha confesaña.
muxsthapäña, arusthapitäña, arurapisäxaña, Confesarse mal. Jucha imantasina confesaña vel
amikusäña. jucha imaqasina, aliqäsina, pilläsina pillaqäsina,
Concertadamente. Sap'aki, tuqipaki. + Gastar janisa atamaphasasina confesaña.
concertadamente: puritaki, wakitaki kastaña vel Confesor. Confesiyiri.
qullqi alasiña. + Hablar concertadamente: tuqipaki Confesionario. Confesawi.
aru muq'uthakajaña, phat'aña, phank'aña, t'iwiña. Confesión. Confesaña, confesasiña.
Concha de mejillón. Lluxi ch'ulu. Confesarse sin propósito de la enmienda. Jani
Conchabar. Vide: concertar. wanija sasina confesaña.
124 Ludovico Bertonio

Confesarse sin arrepentimiento. Juchatha jani Conocer. Ullt'aña, ullkataña, phankhaña, tuñapuña.
kichusisina, jani llakisisina confesaña. Conocer que uno es bonazo de condición o que es
Confesar la fe. Diosana arupa qhanaki chiqawa saña de poco saber. Chuyma warkutataña, warkutaña.
vel iyasaña. Conocer de repente. Ullthaptaña, phankathaptaña.
Confiar en la hacienda, fuerzas, &c. Haciendani, Conocerse. Ullt'asiña, phankasiña, tuñapusiña.
ch'amanithawa saña. Conocer mujer pecando. Aniña, juchachasiña,
Confinar. Qurphasiña, qurphanipura kankaña. warmimpi jakisiña.
Confines de la tierra. Uraqina thaxsipa. Conocer varón así. Chachampi jakisiña,
Confines de las chácaras. Yapunakana qurphapa, juchachasiña, anisiña, miqha laykuña.
qillinkapa, saywapa, achachipa, chutapa. Conocida de varón. Chachampi jakisita, juchachasita,
Confines, tierras que tienen un mismo mojón. chachana anita. + No conocida: jani chachana
Qurphasini pura uraqi, yapu, &c. anita, inqata, llamkt'ata, inqat'ata, jani miqani, jani
Confortarse. Vide: animarse. chachampi jakisiri.
Confortar. Vide: animar, alentar. Conocido. Vide: famoso.
Confirmar a otro en el propósito, de hacer algo. Conocidamente. Qhanaki, jaya qhana, jani pampa.
Luraja sawipana thur'it'äña. Con qué conciencia. Kuna chuymani.
Confirmar el Obispo. Confirmaña. Conquistar gente. Jaqichaña, jaqichasiña. Vide:
Confirmación. Idem. + Administrarla. Confirmación vencer.
sacramentona apaxataña. Con razón lo hizo. Chiqatha, juchata, yatha, chiqaki
Conformarse. Vide: ajustarse. lurana.
Conformarse los dichos. Sawipa arusiwipa Con razón tengo hambre, pues no he almorzado.
t'uruxtusnu, turuxti, tinkusi. Chiqaki manq'ajachitu, awtjitu, jani
Confundirse mezclándose las cosas entre sí. almorzawijatha vel lakha jaru sunawi saranaqasina.
Jurqasiña, thuywisiña, llamchisiña, ch'axrusiña, Conseja. Vide: fábula.
minusiña vel jarqathapitaña, &c. Consejo dar. Vide: aconsejar.
Confundir. Jarqasäña, jarqathapitäña, &c. Consejo. Iwxaña, aru churaña.
Confundirse. Vide: avergonzarse. Conseguir. Vide: alcanzar.
Confundir. Vide: avergonzar. Consiguientemente, o por orden como están.
Confundir revolviendo. Allikipa alliruruña. Thiyatha thiyatha, sarapatkama, saratapatkama.
Confundido, mezclado. Jarqa vel jarqata, ch'axru vel Conseguirse uno de otro. Mistuna, miraña, yuruña,
ch'axruta. p'axalliña.
Congelarse el carámbano. Chullunkäptaña, Consiguiente, cosa que se sigue tras otra por su
chukuchukuptaña. orden. Ukaxaru arkiri.
Congelarse lo derretido, la leche, &c. Thät'aña, Con ser rico o por más que eres rico o siendo rico
thäwijaña, thäramukutaña. no das limosna. Ancha qhapaqasinsa, paña
Conjeturar. Jamut'aña. Vide supra: adivinar. qhapaqasinsa jani wajchanakaru khuyritati.
Conjetura. Jamut'aña. Consentir que le digan o hagan. Esto se dice con la
Congojarse. Llakisiña, kapiña, pisiña, khuyasiña, partícula así interpuesta a los verbos, v.g.
p'utup'aywäsita, qhinskataña, pharakataña, Consentir que le aporreen. Jaychäsiña.
jaxsakataña, tatamamäña, thuthuqaqa jalaña. Vide: Consentir que le digan. Säsiña.
afligirse. Consentir que le hurten. Luntatäsiña.
Congojarse el enfermo. Qhurpaña, ñat'aña, ayquña. Consentir que mofen de él. Tuqiyasiña vel
Congoja. Vide: aflicción. tuqäsiña.
Congojado. Thuthuqaqa jaliri. Consentimiento. Iyasaña, iyasawi, wäsawi.
Conjunción de la Luna. Jayri. + A media noche será Consentir. Vide: conceder.
conjunción: chika aruma jayriniwa. Dos días hay Conserva. Idem.
de aquí a la conjunción: jayriru paya urukiwa. Conservar. Katujasiña, waqaychaña.
Cuatro días son de creciente: jayritha akaru pusi Considerar. Jamut'aña, k'aywisiña, k'aywinuqasiña,
uruwa. jamuta jamanuqasiña.
Conjurarse contra el Rey. Mayqu jiwäñataki Considerado, acuerdo. Kunasa, chuymampi luriri,
surasiña vel surasisina wakixäsiña. amuta amanuqiri.
Vocabulario de la Lengua Aymara 125

Consolar. Jajuraña, q'uchäña, kusisäña, chuyma kusata, suwata, jiwata, yawirka jaqi.
katuwaña. Contar numerar. Jakhuña.
Consolarse uno a otro. Jajurasiña, kusisäsiña, Contar gente. Tumpasiña vel tumphutaña.
q'uchuwasiña. Contar por ñudos. Chinuna jakhuña.
Consolador. Jajuriri, kusisiyri. Contar mal, pasando algo. Jakhukipaña,
Consolador que habla con mucha suavidad. Muxsa chinukipaña.
aruni, k'isa, qawi, k'uchuchu aruni o posponiendo Contar mal añadiendo. Jakhuxataña, chinuxataña.
los aditivos, aru muxsa, aru k'uchuchu. Y estos Contar por piedrecitas. Qalana apanuqaña,
mismos modos, tomados en mala parte, significan iranuqaña, saraña vel inuqaña. 3 -qi.
lisonjero. Contar por padrón. Qillqana vel qillqatha tumpasiña.
Consolador en las aflicciones. Chuyma katuri, Contarse seis del mes de noviembre. Noviembre
jajuriri. phaxsina chhuxta uruwa jakhusi.
Constante en el propósito de hacer algo. Luraja Contarse diez de creciente. Jayritha tunka uruwa vel
sawipa lurapiniri, jani armiri, thurit'ata chuymampi tunka uru jakhusi.
kunasa luriri. Contarse diez de menguante. Urut'atha tunka uruwa.
Constante en padecer. Jani llaxllatasa muturi, Contar una almorzada de papas para saber si el
thurit'ata, maya chuymani mutuñataki kankiri. año será bueno. Piw irutaña; es gran superstición.
Constante en guardar castidad. Uqa tukuta, Contar el ganado nuevo con el mayor juntándole
wachuki, tutiri. en uno. Phat'achaña.
Constancia. Thurit'ata chuymaniña. Contar los tantos que uno tiene en el juego como
Consumir, gastar la hacienda. Qullqi, hacienda ayudándole. Samichaña.
tukuntaña, qhichimäña, williwaña, willijraña, Contar, decir. Atamaña, isapäña.
t'ümäña. Contar fábulas. Aminaña, jawariña vel aminasiña,
Consultar entre sí. Arusnuqasiña, arujasiña, &c.
amajasäsiña. Contarse de S. Pablo o de otras personas. S.
Consultor. Arusnuqasiri. Pablomna y el verbo siguiente concertará con la
Consultar pidiendo consejo. Amajasäsiña, persona de quien le cuenta.
arusnuqasinampi. Contar, sacar a plaza todo lo que puede ser afrenta
Consulta. Amajasäsiña. de alguno. Jutawi, walawi äthuña.
Consumado perfecto. Jani kunaspilla vel ch'ulla. Contagioso mal. Makhatiri usu. + Tenerte: makhatiri
Consumado ladrón. Jani kunaspilla luntata. usuniña.
Consumado en cualquiera ciencia y arte. Tuqapu. Cotentarse con cien pesos el que los tiene. Pataka
Consumado teólogo. Diosana yänakpa yatiri tuqapu. saratakikithawa. Y si no los tiene se quitará el
Consumado lengua. Jaqi aru yatiri tuqapu, &c. pronombre -ja o diremos nataki pataka sara
Consumirse, gastándose la plata en muchas cosas. sap'iyrikiwa. Vide: bastar.
Qullqi irixti. Contentarse con un pan que comió a la cena. Mä
Consumirse todos los de una familia o pueblo por t'ant'a pitaki ikiskaja.
alguna enfermedad. Samp'anuqtaña, Contentarse con su mujer, en andar con otras.
t'alaxnuqtaña, tukuntasiña. Marmija pitaki saranaqaskaña.
Consumir plata o comida, con demasía. Contentar a otro. Vide: alegrar.
Tukuntawäsiña, japhallachaña, ch'usachaña, Contentarle, dándole todo lo que ha menester.
putamukuña, phasaqäña, wanqarantaña, Jakit'aña.
wanqaranttäña, chaqhäña. Contento. Vide: alegre.
Consumir la tierra a los muertos. Laq'a tukunti, Contentar dando abundantemente. Kusikipaña,
ch'usaru tukuyi. jakit'aña.
Consumirse de viejo. Sunquptaña, janchi llawuptaña, Con todo eso. Mäsqa, tullansqa, tullasantsqa,
pullchuptaña, qariña. tullasansqa.
Consumido, chupado. Phiswata, tukari, amaya, Conterráneo. Marka masi.
k'ayra, wañata, nasa ch'akhaki änuqata, aychana Continencia. Vide: castidad.
thusakipata. Continuar el escribir. Uka tukuta vel jani t'aqhanawi
Consumido de sarna. Qarachana t'urusuta, tukusuta, qillqaña vel qillqa jani jaytaña vel t'aqhanawi
126 Ludovico Bertonio

qillqaña. Sin la negación jani. Q'uk'ara.


Continuadamente. Idem: vel tukusimä, tukusinawi. Contrecho, que no puede extender algunas partes
Continuados o continuos. Aliqa vel tukuya. Dícese del cuerpo. Muruq'u, y si es de las manos: ampara
de días, meses y anos. muruq'u, &c. + Arrastrar el contrecho: jithiña,
Continuarse unas tierras con otras y otras con jithinaqaña.
otras, sin haber división. Uka tukutaki, mayaki Contribuir una medida de algo. Tankachasiña.
kankaña vel -ña. Contribuir seis o diez de plata o de otra cosa.
Contiguo, junto, pegado. Jak'aptata, lip'ithaptata. Chhuxtaqata apanuqasiña. Vide: pitar.
Contonearse. Ch'üta ch'uwanuqaña, q'illuta Contribución. Apanuqasiña.
q'illunuqaña, k'uk'unaqaña, pawita pawinuqaña, Contrición, dolor de los pecados por solo Dios.
jaxsuta jaxsunuqaña. Diosa supaki juchatha kichusiña, janiki jucharu
Él que se contonea: pawisilla, ch'uwasiña, purisajana saña. + Tener contrición así:
ch'uwata ch'uwanuqiri. juchanakajampi Dios q'apisäwijatha chiqa
Contradecir a lo que se manda. Arustakhaña, chuymampi llakisiña, kichusiña, phutisiña.
aruskataña, ayniña, aynikataña. Atrición, dolor porque no siente más dolor de sus
Contradecir disputando o pleiteando. Sasiña, pecados: jucha layku wakita kichu siwitha
kutisiña, kutipasiña, jithäsiña, winkuwasiña. kichusiña.
Contradecirse. K'arisiña, llullasiña. Atrición, dolor del pecado soto por no ir al
Contradecir no consentiendo. Janiwa saña. infierno: juchatha jani infiernuru maña layku
¶ Contra la voluntad o gusto de otro. Dícese con la llakisiña; kichusiña.
partícula -raqa interpuesta al verbo, v.g. Contrito. Diosa sapaki juchapatha kichusiri.
Contra la voluntad del dueño sacar la plata. Contumaz. Tarkaka, wanana, ch'ayu, phutich'unch'u,
Qullqi apsuraqaña. 3 -qi tarma ch'unch'u.
Contra la voluntad de alguno quitarte el hijo. Conturbar, poniendo a otro en cuidado. Takurasäña,
Wawa irparaqaña. parirasäña.
Contra mi gusto murioseme. Jiwaraqata: si es a Conturbar asombrado. Warakusäña, mullawaraña,
tercera; y si es a primera o segunda persona: jajapuña, luqhiptäña, muspäña. Vide: asombrar.
jiwaraqitu, jiwaraqatama, &c. Conturbar la casa o pueblo revolviendo la gente.
Contra alguno. Manqa vel -ru. Uta vel marka pithuña, ch'axmiña.
Contradictor. Aynisikamana, arustaka kamana. Conturbador así. Marka pithuri vel markapithu.
Contrapuntear al modo de indios. Kikuña Convalecer. Ñañaptaña, sap'aptaña, ullutaña,
Contrario o encontrado con otro. Urqu jiwatini vel jaqiptaña, jarisxaña, k'umaraptxaña vel ch'ama
t'iñini. Vide: urqu. jiskiptitu, yanjritu.
Contrario. Vide supra: competidor. Convaleciente. Sap'aptiri.
Contrario en los colores y elementos. Awqa. Y de Convalecencia. Sap'aptaña.
otras cosas así, que no pueden estar juntas, v.g. Convencer con razones. Aruna phaxrachäña,
Contrario es lo negro de lo blanco, el fuego del chiqawa säña.
agua, el día de la noche, el pecado de la Conveniente, expediente, provechoso. Sap'awa,
gracia. Ch'ära janq'una awqapapi, &c. jiskiwa, maysanawa, sutiwa, qullanawa.
Contrahacer. Vide: remedar. Conversación. Arustasiña, jaqiwasiña
Contrahacer la firma o letra. Maynina qillqatapaja ¶ Convertirse, volverse en algo: tukuña. Y también se
qillqaña. hace con las partículas, -ptaña, -taña, -xaña,
Contrahacer la llave. Maynina llawipaja luraña. -kiptaña: pospuestas al nombre de la cosa en que
Contrastar debatir. Vide: contradecir. se convierte.
Contratar hablando de ventas y compras. Alanatha, Convertirse en piedra. Qalaptaña, qalataña,
alasinatha, arust'asiña, arusnuqaña, aruwakixäsiña. qalaxaña, qalakiptaña, qala tukuña.
Contratar mercadeando. Alakipa alaruruña, Convertirse o volverse blando. Axaptaña, axataña,
qhatukipa, qhatururuña, jawrukukipa, axaxaña, axakiptaña, axa tukuña; y así de todo.
jawrukururuña. Convertióse la mujer de Loth en piedra del sal.
Contrato. Aru wakixäsiña. Lutana marmipa jayu qalaptaña vel jayu qalatiräña
Contrecho, que no puede encoger algún miembro. o tukuña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 127

Convertirse a Dios. Diosaru jaxsuña, kutikiptaña, Cordero gordillo. Piñu qallu. Y llaman también así a
jaqhukiptaña. los niños.
Convertir los hombres a Dios. Diosaru jaxsuwaña, Cordero de la zorra. Wari tanqa.
&c. Añadiendo a, a todos los verbos que significan Cordillera de los cerros. Sirka sipi. + Pasarla: sirka
convertirse. makkipaña.
Copa de oro. Chuqi vel qullqi akilla vel qiru. Cordón que sirve de gorra a los indios. Chimpu vel
Copado. Chuynu. Dícese de las papas y árboles. llaytu, pillu, es algo diferente. + Ponérsele:
Copos de nieve. Aqharapi. chimput'asiña, llaytut'asiña.
Caer o nevar. Aqarapiña. Idem: aqharapi puri vel Cordón del sombrero torcido. Q'iwi. + Ponerle en el
khunu, aqharapi thali. sombrero: q'iwit'äña.
Copete de las aves. K'ara k'ara. Cornada. Waxraña. + Darla: waxraña.
Coquero, mercader de coca. Kiru vel kiru kamana. Coro de ángeles. Angelanaka sü.
Coraza. Yawri qhawa, yawri llika llika; qhawa es la Corona de los reyes. Pillu.
cota. Corona de flores. Thuthumpi pillu y cualquiera cosa
Corazón. Lluqu lluqu, propiamente. Aunque le llaman que sirve de corona se llama pillu. + Hacerla:
chuyma, que es propiamente bofes. thuthumpi pillu yaphiña, wakäña. + Ponérsela:
Corazón de árbol. Quqana chuymapa. Y así de otras pillut'aña, pillut'asiña. + Ponerla a otro: pillut'äña.
cosas. Coronarse o coronar. Idem: Corona de flores.
Corazón donde están engastados los granos del Corona o trenza bien labrada que usan las mujeres
maíz. Thulu. incas y chinchaysuyos. Wincha. Ponersela.
Corazón, entendimiento. Chuyma. + Tenerle: Winchat'asiña. Ponerla a otra: winchat'äña.
chuymaniña. + No tenerle: chuymawisa, chuyma Coronilla del cerro o casa. Patxa ch'utu, alät'a,
phusaña. nayrat'a.
Coral gargantilla. Mullu. Coronilla de la cabeza. Patxa sunaqi, ch'utu.
Coral de castilla. Castilla mullu. Corral del ganado. Uyu.
Corcova. K'umu. + Enderezarla: tuqipachaña. Corral para apartarle. Kachi kallanka.
Corcovado. Idem: k'umu. Corrales. Uyu uyu, cuando están muchos juntos.
Corcovear la bestia. K'apul k'apultaña, q'illuta Corral para necesarias. Jamawi uyu.
q'illunuqaña, thuquta thuqunuqaña, tinkita Correa de zapato. Jiskhu t'isnu vel zapato
tinkinuqaña, jaluta jalanuqaña. chinuqasiña.
Corcoveando echar al que anda encima o poner a Correa con que los indios atan la punta de su
pique de ello. Jakhuta jakhunuqaña, thaluta arado. Yawirka.
thalanuqaña, walax walaxtaña. Corredor. Chhuxlla uta vel karpaqata uta, utaru
Cordel de tres ramales con sus bolillas al cabo. utachata.
Liwi. + Tirarle: liwiña. Corregidor. Idem: vel apu.
Cordel de dos hilos diferentes torcidos. Lluq'ita Corregir de palabra. Thaxtiña, jiwatiña.
ch'ankha. Corregir castigando o reprendiendo. Wanichaña.
Cordel con que las indias atan sus fajas o con que Corregir lo escrito. Qillqa chiqachaña.
ensartan cualquiera cosa. T'isnu, sullt'u. Corregir con blandura. Muxsa arumpi iwxaña.
Cordel de las fajas tejido de varios colores. Corregir con aspereza. Jaru arumpi thaxtiña,
Mullutuma. urqutaña, junt'u wanichaña.
Cordel así de la honda. Muchuqa vel jaraqa. Corregirse, enmendarse. Waniña, thusaña.
Cordero de cualquier animal. Urqu qallu. Corregirse el que dice uno por otro por olvido.
Cordera. Qachu qallu. Achxaramanta.
Cordero asado con piedras que abrasan. Qallu Correo. Qillqa apakamana vel apiri. + Despacharle:
waxa vel japu. Vide: ja-, no. 60. khitaña, khitarpäña.
Cordero de los venados. Q'ucha. Correr a uno. Vide: afrentar.
Cordero blanco que solían sacrificar. Lluchus qallu, Correr. Jasaña, jalaña, ayaña, llujuña.
wanaku qallu. Correr el agua muy turbia por los arroyos o calles.
Cordero de un año, que le juntan con el ganado Uma qunchuya jithi, como cuando llueve. Vide:
mayor. Phat'a. + Apartarlos para esto: phat'achaña. llu-. no. 2.
128 Ludovico Bertonio

Correr muchos. Ch'ukutaña vel jusaña, t'ümaña. Jurajaña.


Correr muchos animales. Walaña. Cortar árboles. Phat'aña, llaxllaña, phat'usuña,
Correr sangre. Wila ch'aqi vel jawi. llaxllusuña.
Correr las exhalaciones en la región del aire. Wara Cortar monte. Lluxirpäña, samp'arpäña.
wara jali. Cortar un poco de algo. Mururaña, phut'uraña,
¶ Correr a diversas partes. Dícese con la partícula, khariraña.
-jra, interpuesta a los verbos de correr como: Cortar un pedazo de piedra. Phank'araña vel
jaslajraña, chhukujraña, &c. phank'aña.
Correr el río con ruido. Jawiri uxuti, phuxuki, Cortar la punta de algo o las hierbas y cosas
chhaxchaki. semejantes. Phit'uraña.
Correr con ligereza. Wijutaña, llujuña. Cortar bien las razones. Tuminajamaki aru khariña,
Correr el aire moderado. Suqiña vel suqi sari. t'imuña, t'iwiña.
Correr para presentarse delante de alguno. Cortar por igual. T'imuraña, t'illmiraña.
Thukuranaña, jasaranaña, jalaranaña. Cortar descuartizando por sus conyunturas.
Correr enfermedad. Usu sari, puri. Tiwraña, t'iwraraña.
Correrse. Vide: afrentarse, avergonzarse. Cortado de alguna mano o pie trasquilado. Ampara
Correr la fuente o caño. Paxcha jalaqi, jali, jawiqi. vel kayu vel ñaq'uta muru.
Correr gota a gota. Ch'aqhaña vel p'alaña. Cortarse o quebrarse hilo o soga. T'aqhaxtaña,
Correr riesgo. Niya niya chijiru puriña, jalantaña, p'ataxtaña p'ichixtaña, t'aqhasiña.
niyat'aña, ñañat'aña. -ru. Cortarse de miedo. P'axtaña, chhujutaña. Idem:
Correr nueva. Aru apatati, saratati. ch'ama p'axtitu chhujutitu.
Corriente o cuesta abajo, cuando el suelo es más Cortado así o turbado. P'axtata, chhujutata.
alto de una parte que de otra. Wira, wä wä. + Cortarse o rasgarse a pedazos alguna cosa tocada
Tenerla el suelo u otra cosa: uraqi wä wäpi. del fuego. Nakhanuqaña. 3 -qi.
Corriente del río. Jawirina jawiqañapa, jalaqañapa, Cortarse lo que cuelga como soga, &c.
jalaqiripa, jawiqiripa. T'aqhawaqtaña.
Corriente del que habla sin tropezar. Aliqa arusiña. Cortarse el hilo de la vida o morir. T'aqhaxaña,
+ Tenerla: aliqa arusiña, aru jawäña, llujucha, jiwaxaña, qarixaña.
phaxpakiña, chaxchakiña. Cortarse la mano o pie. Äqasiña khariqasiña,
Corrillo de gente. Jaqiqupu. + Hacerle: qupuchasiña. kuchuqasiña.
Corromper doncella. Jani juchachäsita marmi Cortadera, hierba así llamada. Siwiqa. + Tierra
waxlliña, k'üña pakiña. donde nace: siwiqani.
Corrompida. Waxllita, juchachasita, pakita, k'ü. Corteza del árbol y de otras cosas. Lip'ichi, qhawa,
Corromperse el vino o la chicha. Qayraxaña, sillp'i.
q'aymaraxaña vel t'amaraxaña. Vide: acedarse. Corteza de un árbol que sirve de hacer sogas.
Corrompido así dañado. Qayrata, t'amata, q'ayma. Mura. + Quitar corteza: sillpiraña, qhawaraña,
Corromperse podrirse. Ñusaña. sillq'iraña, lip'ichi iqaraña.
Corromperse la mujer con tocamiento lascivos. Cortesano los indios como no lo son. No tiene
Llamkt'asisina llawsa mistuwaña, jawäña. vocablo para ello, podría decirse. Apu thäna
Corromperse el varón así. Qhaxsi llamkt'asisina jilirijamaki kunasa luriri.
sapaka mistuwaña, jawäña. Cortina. Idem vel sinkhathapiña isi.
Cortar cosas largas o la mano o el pie. Äqaña. 3 -qi. Corto en hablar. Aru pisi jaqi vel amuli. Aunque este
Cortar, verbo general. Khariña, kuchuña. tira al que es callado y malicioso.
Cortar a pedazos. Kharinuqaña. Corto de cuerpo. Jisk'a jaqi. Y así de otras cosas
Cortar cercenando. Kharikipata. Otros verbos de cortas.
cortar se hallarán en la letra kha- 29 y kunu y t'i- Corto de vista. Sarphu, säpi. + Venir a tener corta
no. 9 vista: sarphuxaña. 3 -xi.
Cortar la cabeza. Ituraña, jalaräña, khariraña, Corto de entendimiento. Japa vel jayphu, pisi
kuchuraña. chuymani.
Cortar leña. Lawa ququña. Corto que no llega. Jisk'a pisi.
Cortar con los dientes. T'uruqaña, juraqaña. 3 -qi. Corva. Khata, kayu khata.
Vocabulario de la Lengua Aymara 129

Corvo. Vide: tuerto. Ch'ukuthapiña vel sirathapiña.


Cosa. Kunasa. Dame alguna cosa: kunasa churita. + Coser esteras o la mortaja al muerto. Tirithapiña.
Cuando preguntamos, ¿Qué cosa? ¿Kuna?+ ¿Qué Cosquillas. Khichulläña. + Hacerlas: khichulläña. +
cosas? en plural: ¿Kuna kuna? Sentirlas: khichulläta, jaluthaña vel jasäsiña.
Cosa o nueva incierta. Qhatamanäru. Cosquilloso. Khichulläta jalutakamana, jasäsikamana.
Cosa de Dios, de hombres, &c. Yä. + No serlo: khichulläta qalajaki, amayajaki.
Cosa de asombro. Mulla wara, jach'a jamu yä, Cosario. Jaqina jark'akamana, jaqi q'asiyri luntata.
jaxsaraña. Coso. Toro anataña uyu. Idem: qinchata uyu. +
Cosa abominable. Wati yä, yanqha yä. Hacerle: qinchaña, chaktaña, äjaña.
Cosa de espacio. Una yä Costa del mar o laguna. Quta lakha.
Cosa ordinaria. Ina vel pampa yä. Costa de plata. Qullqi kastaña. + Hacer mucha costa:
Cosa de risa o donaire. Llama llama, sirakuna, sawka jaya kastaña, jaya qullqi qhichimäña. + Será de
yä. mucha costa: jaya qullqimani; o según la cosa que
Cosa, vaso o ropa para poner algo en ella. Inuqaña. se gastare.
Cosa de estima. Yupa, jakhu yä. Costa o precio. Chani. + De mucho precio o costa:
Cosa que no se acaba. Wiñaya saykipa, uka tukuta, jayan chanipa.
t'aqanawi. Costar mucho. Jayana alataña alluxa qullqina alataña.
Cosa que dura mucho sin ninguna mudanza. Idem: Costar trabajo. Urkurasiña, wasirusiña. Nominativo
Cosa que no se acaba. de la persona a quien cuesta.
Cosa perdida o persona que no se sabe de ella. Jani Costado. Jarapi.
isapata. Costado abierto. P'iyantata. Costal. Kutama
Cosa linda de ver. Ulljasina añay saña yä. Costal lleno de papas. Amka mä lura. Mä lura amka.
Cosa de ver por su primor. T'it'u ullijaña yä. Costear o enviar a su costa. Qullqijana khitaña vel
Cosa sabrosa. Muxsa, k'isa, qawi. qullqijaña.
Cosa en extremo linda. Añay, sumawa saña. Y así de Costillas. Jaraphi
otras. Costillas delanteras. Nayra tuqi.
Cosa en extremo abominable. Jaxutañana jaxutañapa Costillas traseras. Jikhani tuqi.
vel jucha saña yä. Y las mujeres dicen: jan saña yä. Costras de pan. T'ant'a lip'ichi.
Cosa de ninguna estima. Jani yupa, jani jakhu. Idem: Costras de sarna. Qaracha k'ank'a vel k'ank'alli.
jani jakhuña. Costras de sal. Jayu kankalli vel jayu juch'usa.
Cosa que está por ahí desechada. Uraqina Costras de paredes. Pirqa p'usu. + Hacer costras:
jakhusxiri, jaqhurpätakiri, tusuri yä. pusutataña.
Cosa ajena es. Jaqinkiwa. ¶ Costumbre de emborracharse. Machirikankaña. +
Cosa propia mía. Iñawija yä vel nanki, nakikijanki. Tenerla: machiriña. Y así de todas las cosas como
Cosa inútil. Qasi yä, jani kunarusa maluri, jani manq'iriña, umiriña, risasiriña, &c. Tomando el
kunatakisa sap'a vel jiski yä. participio en -ri, con las partículas terminativas del
Cosa de varias labores. Kunamana qillqata, verbo o con kamana, umiri kamana vel uma
mistuwata; tuqapulurata, iranaqata. kamana. Vide: acostumbrarse. + Pegar malas
Cosa de fama. Vide: famoso. costumbres o buenas: samakipaña, yatichakipaña,
Cosas pequeñas. Jisk'anaka yänaka. según lo que precede. Y si no precede nada, estos
Cosa de mucho precio. Jayan chanipa. verbos se toman en mala parte.
Cosa de poco precio. Pisin chanipa, k'atan chanipa, Costumbre o ley entablada. Sara.
phintan chanipa. Costumbre o regla de las mujeres, q'añu. + Tenerla:
Cosecha de papas. Amka llamayu vel amka junuwi. q'añusiña vel q'añuna purita, q'añu puriu vel
Cosecha de quinua, trigo, &c. Jupa llamayu. Y así de q'añusiriña.
todas las cosas que se cogen del campo, aunque Costura. Donde se juntan dos lienzos. Ch'ukhut'iri vel
sean frutos de los árboles. + Hacerla: llamayusiña. ch'ukhu. + Descoserla: ch'ukhu. Idem: Ch'ukhutawi
Coser como el sastre o zapatero. Ch'ukuña, jaraña, jaraxaña.
ch'ukut'aña. Costurera. Ch'ukhukamana, sirakamana.
Coser como la costurera. Siraña. Cota. Yawri llika llika qhawa vel qillaya qhawa.
Coser pegando dos lienzos, dos suelas, &c. Cotejar. Chikaña, chikt'aña, tinkusäña, sasäña.
130 Ludovico Bertonio

Cobarde para trabajar. Jayra, qilla, qhima, qhimara, Crecer la enfermedad. Vide: acrecentarse.
jiqhalla, samp'a. Vide: perezoso. Crecer el edificio. Jilutaña.
Cobarde, tímido. Llajlla, kapanq'u, jaxsarakamana. Crecer el río. Jawira phatiqi, jilat'aña, llamch'itati,
Cojear. Jank'uta, jank'unaqaña qilun qiluntaña, apatati.
qiwänakaña: qiwal qiwaltaña, janq'ul janq'ultaña. Crecer el fuego. Nina aqi.
Cojo. Janq'u, qiwa, qiwachara. Qilu k'axcha, kayu Crecer las desgracias. Chiji aqi vel saruti, inki saruti.
pilla. + Volverse cojo: janquxaña, janq'urixaña. 3 Crecer las papas muy derechas sin ramas. Champi
-xi. champi aliña.
Coyunda, soga de cuero. Yawirka vel simpa. Crecer desigualmente el sembrado y otras cosas
Coyuntura de los huesos. Muqu vel quxu. + Todas así. Jilusu jilantaña.
las coyunturas del cuerpo: muqu muqu, quxu quxu. Crecer el maiz, garbanzos y otras cosas que se
Coyuntura o buena ocasión. Allinaki puriña. + remojan. P'asaña, miraña, p'aywaña.
Llegar a buena coyuntura: muquru puriña. Crecer la pared, mostrando cuanto. Jukhawaña,
Cocer carne y cualquiera otra cosa. Phäña. jukhaxaña, jukharu puriña.
Cocer carne solamente. Jaxuwaña, phank'uña. Crecer el mar. Phukusuña, jullch'usuña, jullp'usuña,
Cocer chuño. Chamqachasiña. jawsuña. )( Su contrario: mantaña, maluña,
Cocer cal. Wajaña vel q'atawichaña. jithintaña.
Cocer demasiado la comida. Sijsäña, junt'uwaña. Creciente de la mar, laguna o rio. Phukusuripa,
Cocer demasiado. Neutro Ch'ijch'iña, junt'uña, jullch'usuripa, jilat'apa. )( Su menguante:
waykuxaña. mantiripa, &c.
Cocer demasiado lo que se tiñe. Ch'ijch'iyaña, Creciente de avenida. Uma lluxlla.
waykuwaxaña. Creciente de la luna. Jilat'apa. )( Su contrario:
Cocer mucho tiempo lo que se tiñe. Waykumukuña, pisiptatapa.
jaya pacha phiyi. Crecida virtud o vicio. Jach'a phatiqiri jiski vel
Cocer maiz. Mut'iña yanqhakankaña.
Cocer quinua con muy poca agua. Ñach'ayaña. Creer. Iyasaña, wäsaña, chiqawa saña.
Cocer sangre de animales. Parkaña. Creer en Dios. Diosaru iyasaña.
Cocer algo con piedras echándolas en agua fría. Creer los artículos de la fe y todo lo que Dios dice.
Parisiña. Diosana arupa chiqawa saña vel katuña.
Cocer la chicha o mosto cuando hierve. Neutro. Creer en sueños. Samka jakhuña, aka samka jiskitaki,
K'usa phullujtusnu. yanqhatakiwa saña.
Cocer mucho junto. Phüxchiña, phutiña. Crespo. K'usu k'usu ñaq'utani. + Cabello así. Idem:
Coces. Takintaña, q'ultantaña. + Darlas: takiwäsiña, k'usu k'usu ñaq'uta.
q'ultawäsiña. + Darlas las bestias: mat'aqiña, Crespo por artificio. K'upa k'upa. + Ponerle así:
takiña. k'upa k'upachasiña.
Cocida, tiempo en que cuece algo. Phä vel wayk'u Cresta de los pájaros. K'ara k'ara.
Cocido. Phäta, jaxuwata, &c. Cría, cualquier pájaro u otro animal criado en
Cocina. Phäsiña uta. casa. Uywa iñuqa.
Cocinero. Idem: vel phäkamana. Criada mujer que sirve. Supari vel ari, sirwiri, yana
Crecer las plantas y sembrados. Aliña, chillkiña. marmi vel china. + Tomar por criada:
Crecer el sembrado todo junto. Alinuqaña suparichasiña, yanachasiña.
maphutaña. Criado. Yana, sirwiri.
Crecer el hombre y los demás animales. Jilaña, Criado más aficionado. Ari.
jach'ataña. Criado que sirve de mayordomo. Awkichu. + Tomar
Crecer de presto los niños. Jilutaña, sayt'ukiptaña criado: yanachasiña, arichasiña, yanataki kutusiña.
Crecer las personas y otras cosas más que las que Criar, propio de Dios. Japhallaña, luraña, qamaña,
son de su tiempo y edad. Jirusuña, entiéndese inuqaña, yatäña, sunt'äña, yuräña.
estando entre ellas como campeando. Criador. Japhallatha, ch'usatha, luriri, qamiri, &c.
Crecer la virtud. Jiskikankaña jili, jach'apti, miri, Tomando el participio de los verbos precedentes.
phatiqi, apaxtti. Criador al modo que los indios antiguos llamaban
Crecer el vicio. Yänqha kankaña jili, miri, &c. a sus idolos. Yuqanija, juskurija.
Vocabulario de la Lengua Aymara 131

Criar animales o pájaros en casa, para Cruzando andar. Vide: bambalear.


domesticarlos. Uywasiña vel iñuqasiña. Cruzero estrellas. Unuchilla katachilla.
Criarse los niños o las plantas. Vide: crecer. Cuadrar, tener por bueno. Sap'awa, jiskinuwa saña.
Criarse nube en los ojos. Nayra quyrutu. Cuadrar algo, haciendo que sea de cuatro esquinas.
Criarse lagañas. Nayra jillq'it'itu. Pusi k'uchunichaña.
Criarse con buenos o malos. Yatisiña. Cuadrado. Pusi k'uchuni.
Criarse, los hijos alimentándolos. Jilachasiña, Cuadro grande o imagen. Imajina.
uywasiña. Cuajarones de sangre. Wila parka, wila juch'u.
Criatura de Dios. Luratapa, &c. ¿Cuál de estas personas?. ¿Khitipiri? ¿kawkipiri,
Criatura, niño o niña. Wawa. khitichapi, kawkichapi? Si precede khiti, es
Criatura que no quiere apartarse de su madre. Piña solamente para cosas racionales, si kawki, es para
vel t'isnu wawa. todas cosas.
Criatura recién nacida. Asu, wila iñasu wawa. ¿Cuál de las tres personas Divinas se hizo
Crines. Vide: clines. hombre?. ¿Kimsa personatha khiti chapi vel kawki
Crisneja para pasar los ríos. Simpa chaka. chapi jaqi tukuña? responderán: Dios yuqa
Crisnejas del cabello. Qallucha. + Hacerlas: personaki vel Diosana yuqpaki.
qalluchasiña. Cual de estos dos o tres, &c. Aka panitha, kimsatha
Crisol. Chuqi, qullqi, &c. Umaptäña, ch'uwäña, kawikchapi.
warusuña. Cualquiera persona. Khitisa, kawkisa, khitichapisa.
Cristal. Qispi qala. Cualquiera cosa. Kunasa kawkisa.
Crucificar. Cruzaru vel cruzana ch'akukataña. Cualesquiera cosas. Kunamana kawkimana.
Crucificado. Cruzaru ch'akukataña. ¿Cuál tú quisieres?. ¿Kawki chapisa?
Crucificado colgar. Cruzatha wayt'iskaña, ¿Chuymamakama? ¿Amawatamakama?
wayt'iktaña, wayt'ikatatakiña. Cuál es Pedro, tal es Juan. Kunaja Pedro,
Crudo, no cocido. Ch'uqi. Y dícese de todo. ukajarakiwa Juanasa.
Crudo, no maduro. Ch'uxña, llullu ch'uqi. ¿Cuán bueno, cuán sabio es Juan?. ¿Kuna vel
Cruel. Tallami, waru, watisamka. Vide: bravo donde kamisa jiski, amawt'a vel kunajama jiski jaqi
hay más. + volverse cruel: tallamakiptaña. Juanacha?
Crueldad. Tallamikankaña, &c. ¿Cuánto?. ¿Kamsa? ¿Kunapacha?
Cruelísimo. Jila tallami, urqu tallami, tallamina Cuando fueres viejo: Kunapachaxa achachitachiyata.
tallamipa. Aquellas dos partículas -xa y -chi. Se ponen por
Crujirme los dientes. Lakha t'uxt'uxtitu vel ser la oración indeterminada.
qarqatisina lakha iqhäna, t'ux t'uxtaña. Cuando ibas, fuiste, fueres. Sarasina vel sarimana.
Crujirlos de rabia o por otra ocasión. Lakha Porque el gerundio y subjuntivo comprehenden la
khisthuña vel achuqasiña. significación de todos tres tiempos y incluyen en sí
Crujir los huesos. Ch'akha ququx ququxtitu, q'ax el adverbio cuando.
q'axtitu vel q'aq'ax q'aq'axtitu. ¿Cuán grande es?. ¿Kawki juch'a? ¿Kawkitansa?
Crujir los maderos o puerta. Q'iru q'ux q'uxti, q'ax Este modo es común a personas y cosa. ¿Khiti
q'axti. juch'a? vel ¿Khiti tansa? es sólo de personas.
Cruz. Idem: kurusa ¿Cuánto o cuántos?. ¿Qayqa?
Cruzar, atravesar. Chaktaña vel äjaña. Cuánto quiera o cuantos quiera. Qayqasa.
Cruzar las piernas el borracho o el enfermo. ¿Cuánto es?. ¿Qayqa jukha?
Chankax chankaxtaña, thawix thawixtaña. Vide: ¿Cuánto ha que estás aquí?. ¿Qayqapa akanakata?
bambalear. ¿Cuánto ha que viniste?. ¿Qayqatha akaru jutata?
Cruzar los brazos o por devoción o para atarlos. ¿Qayqa urutha?
Ampara äthapiña, kurusachaña. ¿Cuánto ha que murió?. ¿Jiwatpatha qayqapi?
Cruzarlos a otro. Äthapäña vel kurusachäña. ¿Qayqapa?
Cruzar las calles. Calle pallqaqasa pallqaqasa saraña. ¿Cuánto más mirará por los pobres agora que es
Cruzar las labores tejiendo. Arapa vel aykipa rico, si les hacía tanto bien siendo él pobre?.
sawuña. ¿Nayra waxchasina waxchanakaru ancha
Cruzando así. Arapa sawuta. khuyirina. Yarijicha khupakasina mämpi khuyani?
132 Ludovico Bertonio

¿Cuánto menos dara ahora que es pobre, si no Cubierto así. Khuthapit'ata.


daba nada cuando era rico?. ¿Nayra Cubrirse el rostro. Janakipasiña.
qhapaqasinsa waxchanakaru jani khuyasina, yari Cubrirse con sombrero o bonete. Tankt'asiña.
jicha waxchasina khuyaspa? En lugar de yari, Cubrirse la mujer con su capirote. Phant'at'asiña.
podemos decir, yatitixa vet simpatixa. Cubrirse con su mantellina o toca. Sunt'uxallusiña.
Cuarenta. Pusi tunka. Cubrirse de luto. Jach'irt'aña.
Cuarentena de días. Mä pusi tunka uru. + Dos, tres Cubrirse de escarcha. Juyphijitu.
cuarentenas: paya pusi tunka uru, kimsa pusi tunka Cubrirse el cielo de nubes. Laqhampuru qinaya
uru, &c. lluch'ukipti, apakipti. Vide: añublarse.
Cuarto de carnero, de ave, &c. Qawra mä taru, Cubrir casa con ichu y las puntas hacia dentro.
atahuallpa taru. Chhiphiña, k'uk'uña. + Casa así cubierta: k'uk'u
Cuarto delantero, trasero, &c. Ampara taru, kayu uta.
taru. + Dividir en cuartos: taru taru jaläña. Cubrir libro con pergamino, &c. Janakipaña,
Cuarto de lugar o en orden. Kimsaxaru, kimsakipa. t'ixikipaña vel lluch'ukipaña.
Cuarto de la casa. Jaqhatuqi uta vel uta uta. Cubierta del libro. Janaña.
Cuartear las banderas de diversos colores. Cubrir la nieve el suelo. Khunuqina lit'i.
Allqachaña vel q'allachaña. Cubrir las papas desmenuzando en terrones.
Cuarteado así. Allqa, q'alla. K'upakipaña, nuwakipaña, janakipaña.
Cuatro. Pusi. Cubrir las olas algún peñasco u otra cosa.
Cuatro dedos de largo, ancho, &c. Amputaru, Uxikipaña.
iwraqaru, &c. Mä t'axlli. Cubrir un plato con otro o una escudilla.
Cuajarse la leche y las cosas derretidas. Thät'aña. P'axchakipaña vel qhapikipaña, k'umpikipaña.
Cuajarse la plaza de gente. Palasana jaqinaka Cubrir con mucha ropa o tierra. P'amp'aña,
llujlluki thät'i. p'amp'akipaña.
Cuajada la leche. Idem: cuasada vel thät'ata ñuñu. Cubrir ramada o alcoba con estera en lo alto.
Cuajarse la comida cocida o la gordura, sangre, Qinchaxataña.
leche, &c. Thät'aña, lluxllut'aña. Cubierto de neblina. Urpukipata.
Cuajada comida así helada. Thät'ata manq'a, Cubierto de sarna. Qaracha k'ank'a vel khankha,
lluxllut'ata. k'äk'ä, qarachana tukuta, t'uruta.
Cubrir casa. Utachaña, utachakipaña. Cuchara. Wislla. + Usar de ella: wisllaña, wisllusuña.
Cubierta, techo de la casa. Uta. + Hacerle: utachata, Cucharada de comida. Manq'a wislla. + Darla:
uta äxaña, uta luraña. wisllusuña.
Cubierta de la casa se dice también. Utana Aläpa, Cuchillada. Cuchilluna jununtaña. + Darla:
chillipuqu, laqhampu. jununtaña.
Cubierta del horno. Jumuna laqhampupa, aläpa. Cuchillo de Indios. Tumi.
Cubierta o techo de la casa todo agujereado. P'iya Cuchillo a nuestro modo. Idem: Cuchillo de Indios.
p'iya vel wara wara uta. Cuello garganta. Kunka.
Cubrir ollas, cajas, &c. Qhaphitaña vel qhuphitaña. Cuello o lechuguillas. Cuello llachu. + Traerle: cuello
Cubierta o tapadera. Qhuphitaña. llachuniña.
Cubrir. Vida: cobijar. Cuellituerto. Parqu kunkani vel kunka parqu, kallachi
Cubrir fuego con ceniza. Qullaña vel qullantaña, manqa, parqu p'iq'iñani.
allikipaña. Cuenta de la madeja. Qachura. + Echarla:
Cubrir con tierra. Allikipaña. qachurachaña.
Cubrir cama. Janaxataña, janakipaña, jant'akuña vel Cuenta de rosario. Idem. Losario.
jant'akuxataña. Cuenta bendita. Idem: Cuenta de rosario.
Cubrir muchas cosas juntas. Jananuqaña, Cuenta o número de cosas. Chinu. + Poner en
jant'akunuqaña. cuenta: chinusiña. + Sacar la cuenta: chinurasiña. +
Cubrirse la cara de vergüenza. Vide: afrentarse, Entregar por cuenta: jakhurapiña. + Errarla
avergonzarse. añadiendo: chinuxataña, jilaxatäña. + Errarla
Cubrirse rebrujándose la manta o ropa cualquiera. pasando algo: jakhukipaña, chinukipaña,
Khuthapit'asiña. chinukiparaqaña. + Errarla contando dos veces:
Vocabulario de la Lengua Aymara 133

pächasiña. + Echar la cuenta por discurso: nombre de una especie de ellas. + Desnudarse el
jamutäña. pellejo la culebra: khawthusnuña, llukhuthusnuña.
Cuento millón. Pataka waranqa vel junu. Cultivar la tierra. Yapuchaña; aunque hay otros
Cuento de cuentos o número infinito. Pirk'i. beneficios particulares que se hallarán en sus
Cuento. Vide: fábula. letras. Arar, desherbar, &c.
Cuerda o soga de ichu. Phala. + De lana: wiska. + De Cultivado. Yapuchata, qhullita.
castilla, idem. + De cáñamo de la tierra: ch'awara. Cumplir la obligación. Ajusuña vel phukusuña.
Cuerdamente. Chuymanijama. Cumplir la palabra. Sawijakama luraña, churaña,
Cuerdo. Chuymani. + Hacerse cuerdo: jutaña, &c. Según fuere la promesa. Vide supra:
chuymachasiña vel chuymanichasiña. acabar.
Cuerno. Waxra. + Herir dando cornada: waxraña. Cumplir, hacer lo que conviene a buen policía. No
Cuernos poner la mujer. Chacha aniskipaña. hay vocablo general para esto. Podría decirse:
Cornudo así. Marmína aniskipäsiri vel aniskipata. jaqina sart'ata sart'arakiña, muxsa arurapita
Cuero. Lip'ichi. arurapiña. Y así de otros particulares.
Cuero. Vide: borracho. Cumplir con la gente, haciendo algo por
Cuero de león. Puma lip'ichi. Y así de otros animales cumplimiento. Jaqi chupiki, jaqi ulljäki luraña o
y cosas. según lo que fuere.
Cuero sacado entero o desollado del pescuezo del Cumplir de pagar. Manu ajusuña.
carnero. P'itu. + Sacarle así: chäsuña, lluch'usuña, Cumplidamente. Ukakama.
apsuña. + Sobarle: qaxuña, phiskuña. Cumplido. Chupinik qaxsini.
Cuera. Lip'ichi qhawa. Cumplimiento. Esto se dice con la partícula -ch'uki
Cuesta abajo. Aynacha, wira vel wä wä. + Andarla. interpuesta al verbo v.g. Dar por cumplimiento,
Vide: bajar + Hacer que el suelo esté cuesta abajo: hablar, rezar, &c. Khuyach'ukita; arurapich'ukiña,
aynachachaña, wä wächachaña, wirachaña. lisach'ukiña, &c. vel tullpaki khuyaña.
Cuesta arriba. Amphuta. + Andarla: amphutaru ¶ Cumplir hasta el número de diez. Tunkachaña; y así
mistuña saraña. + Ir cuestas arriba y cuestas abajo: se dirá de cualquier otro número, añadiéndole
aynacharu amphutaru saraña. -chaña.
Cuerpo del hombre y de todos los animales. Janchi. Cumplir la tasa o deuda que debía en Potosí; el que
+ Tenerle: janchini. no fue cuando estaba obligado. Ch'äratha
Cuerpo, todo lo que no es espíritu. No puede decirse maqhaña phutuxchiru.
janchi. Sino es menester venir al particular. Cumplirla así, yendo por otro. Ch'äramaña.
Cuerpo muerto. Amaya, jawari. Cumplida tener la tasa. Tasaja wayruru vel janq'uwa
Cuerpo regalado que no quiere trabajo. Chuqi vel vel janq'uchaña, wayruruchata, ajusuta, phuqhata.
k'ä janchi vel aycha. Idem: phuqusuta.
Cuerpo o tamaño de mariposa, mosquito, &c. Cuna. Tira. + Mesarla jikhaña jikhutaña, unuxtäña.
Jaqipa. Cundir la voz, fama o nueva. Aru apatati, saratati,
Cuerpo abierto de grietas o sarna. K'ank'a janchi. matati.
Cueva. Qaqallinka, jaqhi tiyi. Cundir la mancha de aceite, manteca, &c. Aceite
Cueva o nido de pájaros. Tapa. jawitati, ch'isllitati, qhusqhutati.
Cueva de niguas. Sut'ijtara, sut'i tapa, sut'i pukara. Cundir el fuego. Vide: saltar.
Cueva de ladrones. Luntatanakana pukarapa. Cuña. Ch'akuru, taqarpu. + Meterla: ch'akuntaña.
Cueva debajo de tierra. Tuqa. Cuñado, hermano de la mujer con quien está
Culpa, Jucha vel qama. casado. Yuwani.
Culpar a otro. Juchachaña, jucha jakhutaña Cuñado marido de hermana. Tullqa.
makhutäña. Cunado hermano del marido. Masanu.
Culpado. Juchani, qamani. Cunada mujer del hermano. Marmija.
Culebra. Asiru. + Andar: llawlliña, mulltiña. + Cunada hermana del marido. Khiryatu vel khätu.
Enroscarse: miqhaptaña k'usutaptaña, Cuñada hermana de la mujer. Yünija. De estos
pawithaptaña. parentescos tratamos a la larga en la gramática pa
Culebra ponzoñosa. Qullani asiru. 2. cap. 12 dist. 2.
Culebra grande o víbora ponzoñosa. Palli, es Cura de almas. Idem: vel padre. Tata, markana
134 Ludovico Bertonio

padrepa
Curar enfermedad. Qullaña, jampiña.
Cura así. Qullaña, jampiña. + Hacerla buena: jiski
qullaña.
CH
Chácara. Yapu. + Beneficiarla: yapuchaña. Otros
Curar el hechicero chupando. Usu ch'uñusuña,
beneficios se veran en sus propios lugares.
ch'amusuña, layqachaña.
Chácara de papas. Amkapu.
Curar papas, haciendo chuño. Ch'uñuchasiña. Y si
Chácara de quinua. Jupapu.
son pocas: kuruchasiña.
Chácara de maíz. Tunqapu.
Curarlas para chuño blanco. Amka tuntachaña,
Chácara de sal. Jayu apu
ñusachaña.
Chacotear muchos. Ux uxtaña vel qü qütaña.
Curar teniendo cuidado. Amajasiña, jakhuña. Vide:
Chafalonia. Katiputa.
cuidar.
Chamelico. Ch'amillk'u.
Curarse. Qullasiña, jampisiña.
Chamelico grande. Kawka
Curador. Waxchana jilachiripa, amajasirapiripa.
Chamuscar. Q'asparaña, ch'ujirata, yuwaraña,
Curioso en peinarse y pulirse. Sulasilla, phiskusilla,
wiyaraña, nakharäña, qisuraña, phurkaraña.
thixmisilla.
Chamuscado del sol. Lupijata, lup'irt'ata. + Papas
Cuy doméstico o conejo de esta tierra. Wanq'u +
chamuscadas del hielo: phuku parina asata,
Cuy del campo: tara wanq'u. + Desollar cuy o la
qisurata q'aspata vel p'ujita; entiéndese tas hojas. Y
tela sobre el corazón para adivinar: ch'äña +
así se dice también del maíz, &c.
Ofrecerte a las huakas: wanq'una churasiña,
Chapetón. Yaxana. Vide: ya- no. 10.
jamp'at'iña, arpasiña.
Chapodar. Ch'illparaña
Cuy asado. Wanq'u kanka.
Charco. Quta, juri.
Cuy asado con piedras que abrasan. Wanq'u waja
Charcos. Quta quta, juri juri. + Hacerse charcos:
vel purka
qutawt'aña vel juriptaña.
Cuy o cualquier otra cosa cocida con piedras
Charlar, parlar. Chuchaña, tawiña.
calientes echadas en agua fría. Qala purka.
Charlatán, parlero. Chuchakamana. Vide: truhán
Cuidar de algo. Amajasiña, p'itwisiña, p'aywäsiña,
parlero.
kaywasiña.
Charlar los pájaros. Q'uslluña, jupiña.
Cuidar de otro acudiendole a lo que ha menester.
Chato. Pallalla.
Amajasirapiña, kichurapiña, p'utup'aywarapiña,
Chato de narices. Nasa pallalla Llamq'ität'a, parara,
&c.
umkallaja ullinaqiri, nasa wislla.
Cuidadoso. Jiski amajasiri, amajasirapiri.
Chicha. K'usa. + Hacerla: k'usaña.
Cuidado. Amajasiña, p'ituyisiña, &c. + Tener muchos
Chicha preciada o guardada por mucho tiempo.
cuidados: thutu qaqa jalaña. + Tener muchos
Llut'apu, yanuya k'usa.
cuidados y ocupaciones: luraña apaxattitu,
Chicha medio dañada. Muxmu.
jiliskipitu.
Chicha dañada del todo. Qayra. + Dañarse así:
Cuidadosamente. Amajasisaki vel kichusaki.
qayraxaña, qayraraxaña. Vide: acedarse.
Cuidar poco. Alax chuymaki jani jakhurijamaki
Chichas varlas con sus nombres se hallarán en la
amajasiña.
letra. K'u- no. 5.
Cuidar mucho de algo. Taqi chuymampi amajasiña,
Chicharrón. Lik'ina amch'apa vel chicharuna.
p'ituyisiña, kichuña.
Chico. Vide: corto, pequeño.
¿Cuyo es?. ¿Khitinki?
Chicoria. Sik'i, ch'illamatu.
¿Cuyo había de ser?. ¿Khitinkarakispana?
Chiflar. Wiswirasiña.
Cuyo es este bordón, de ese mismo es también este
Chiflar con la mano en la boca. Khürasiña, khüt'aña.
libro. Aka thujru khitinkachixa ukankaraki aka
Chifle. Wiswirasiña, khürasiña.
libro. Y de la propia manera se harán otras
Chillar el ratón o pájaro. Chischistaña.
oraciones semejantes vel aka thujruni jaqikisa, uka
Chimenea. K'anchira. + Hacerla: k'anchirachaña.
kipka aka librunirakiwa.
Chinchilla. Idem.
Chipa. Idem: q'ilu.
Chirimía. Idem. + Sonar: q'uslluña. + Tañerla:
phusaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 135

Chisme. Aru apaña.


Chismear. Aru apaña, aru achuña vel millk'uña,
chirijaña.
Chismoso. Aru apa, aru achu, aru millk'u, chirijaña,
D
Dadivoso. Kächilla, ayatatata ampara, luqatatata,
chichillaqi ch'ich'i vel k'ari jaqi.
luxtatata, pampa jaqi.
Chispas. Vide: centella.
Dado o tagua de los indios. Phiskasiña. + Jugarse:
Chispar la candela. T'ax t'axtaña, p'ax p'axtaña.
phiskasiña vel chunkasiña.
Choza. Chujlla uta.
¶ Dado al juego al beber, &c. Anatakamana,
Chocarrero. Vide: parlero.
umakamana. Quitando -ña al verbo y añadiendo
Chocarrear. Vide: chacotear o burlarse, &c.
-kamana, Vide: amigo de saber, &c.
Chorrear. Chaxtaña, phaxtaña, phaxpaña, ch'aqhaña.
Dado a mujeres. Marmikamana.
Chorro de agua o sangre. Phaxcha.
Dado a los hombres. Chachakamana.
Chúcaro. Idem: llamu, uri.
Dado a vicios o a virtudes. Yanqharu, jiskiru
Chufleta. Sawka aru. Vide: burlarse.
wayutata chuymani.
Chuño. Ch'uñu.
Daga. Idem: taga. Puñaru.
Chuño de ocas. Kä.
Dama del pueblo. Markana wayrurupa, suma
Chuño machucado. Chaxi.
lakhawatapa, aruwatapa, waqallapa, k'anchillapa,
Chuño, mazamorra de él. Chamqa.
k'apchipa.
Chuño fresco de un día o dos. Qacha vel qachu
Danzar. Chillchiña.
ch'uñu.
Danzar a modo de urus. Juchusisa kirkiña. Vide:
Chupar. Juchusuña.
bailar; dondese hallarán casi todos los verbos
Chupar o sorber un poco. Juchharaña.
tocantes a esto.
Chupar caña dulce, uvas tuétanos y otras cosas así.
Danza. Chillchi, taki, kirki, &c. Vide: baile.
Ch'amusuta. Idem: ch'uñusuña.
Danzantes. Chillchirinaka.
Chupador de vino o chicha. Ch'amusukamana.
Dañarse la chicha corrompiéndose como podre.
Chupado. Ch'uñuta, ch'amajata, wañt'ata, kharatata,
Qhayqaña. Vide: acedarse, acedo, avinagrado.
k'ayra.
Dañarse lo que cuece mucho. Vide: cocer demasiado.
Dañarse el corazón. Chuyma waxllisi, waxllisitu,
waxllisthaltitu.
Dañarse, desconcertándose algo. Waxllisiña.
Dañarse recibiendo daño. Yanqhaxaña. 3 -xi.
Dañar. Yanqhachaña.
Dañado. Vide: agrio, acedarse.
Dañarse el maíz. Vide: comerse.
Dañoso. Yanqha. Vide: provechoso.
Dar. Churaña, khuyaña, waqiña. Pero son tantos los
modos de hablar, que en lengua castellana
comienzan por dar, que si no tomamos alguna traza
para abreviar, sin falta ninguna este solo verbo
ocupará muchas hojas. El remedio será que en
muchas cosas busquemos este verbo en la dicción
que inmediatamente se le sigue, v.g.: buscando
como se dirá dar puñete, miremos en el
vocabulario en la dicción puñete; dar de codo se
hallará en la dicción codo; dar brincos, en la
dicción brincos y también en la dicción apuñetear,
brincar, &c. según el uso ordinario de hablar. Y de
esta manera hallaremos lo que buscamos y yo
excusaré el trabajo que había de tener en poner dos
veces una misma cosa en el verbo dar y en la
dicción puñete, codo, brincos, &c. Aquí pondremos
136 Ludovico Bertonio

muchos modos por este verbo que no pudieran Dar de comer. Manq'ajaña. 3. -ji.
cómodamente ponerse en otras letras. Dar de beber. Umajaña. 3 -ji.
Dar para que uno tenga o lleve personas o cosas. Dar de beber a las bestias. Umäña.
Esto se dice con los verbos de llevar y con la Dar de beber al enfermo. Umat'aña.
partícula, -xarä, -rpä o -xarwa vel -xaruya, como Dar de beber al que se va. Umat'awaña.
por ejemplo: Dar de comer. Manq'aña, manq'a liwaña.
Dar un bordón. Thujru äxaräña vel ärpäña. Dar de mamar. Ñuñuwaña. Vide: ñu- no. 6.
Dar un niño para que le tenga. Wawa ichuxaräña. Dar el sol en lo alto de los cerros o casas. Inti
Dar o entregar una persona para que la guarde o qulluru, uta utaru k'achachasi. + Y la luna: phaxsi
lleve. Irpxaräña. k'achachasi.
Dar así muchas personas. Anaxaräña; y así se hará Darlo lodo sin dejar nada. Q'umapacha, taqipacha
en todos los verbos de llevar, los cuales así q'umusurapiña.
compuestos significan dar. Dar. Vide: dividir, repartir.
Dar en cara. Vide: zaherir. Dar barro a la mano. Llawch'irpäña, lankarpäña.
Dar en guarda. Vide: añadir. Dar uno más. Mayana apaqxataña.
Dar la vuelta hacia nosotros. Äkipanixaña, änixaña, ¶ Dar recaudo al oficial de madera, piedra, &c.
apakiptanixaña. Vide: volverse. K'ullu, qala, &c. apaxäña. Añadiendo -xä, a los
Dar. Vide: alcanzar. Dame, alcánzame. verbos de llevar según las cosas.
¶ Dar o poner de blanco o negro, &c. Janq'unchaña, Dar a logro o a usura. Mirani manuña, chariña.
ch'äranchaña, &c. Añadiendo -nchaña al nombre Dar vuelta de amigo castigando. Misk'intaña,
de aquel color o cosa que pega. Vide: untar. muxsantäna, jiskichantana.
Dar mal de corazón. Chuyma q'apit'itu, q'apijitu, Dar vuelta de cabello. Mithawäsiña, jik'iwäsiña.
ñatujitu. Vide: vuelta dar.
Dar a uno lo que pide a su contento. Chuymaru Dar a guardar. Vide: depositar.
chillat'aña, mayisiwipakama, contentopakakama Dar del codo. Muqhat'aña vel mujllina chhañt'aña.
churaña, khuyantaña, khuyasintaña, jusquntaña. Dar para oler. Mukhiyaña vel mukhit'äña.
Dar mucho a uno y otro poco. Chakhuchaña, Dar bastante recaudo de alguna cosa. Jakit'aña.
chakhuki vel chakhu chakhuki churaña. Dar en una calle que no tiene salida. Uqharu
Dar el para bien de la mejoría al que anda jalt'aña.
levantado. Chillqi nukxakima saña, jakarapikita Dar en manos de enemigos. Awqaru jalt'aña.
saña. Dar en el lazo. Sipitaru jalantaña, jakijaña, jiwaña.
Dar el sí para casarse. Iya saña, jay saña, wä saña. Dar en el lazo la zorra. Thuchllaru jalantaña, &c.
Dar señal con la voz cuando le llaman o preguntan. Dar a conocer. Ulltäña, ullachäña.
Jay saña. Diciendo como de cosa pasada y usando Dar de más. Apaqampi churaña, vel apaqt'aña,
de esta interjección de presente, nunca se añadirá apaqaña. 3 -qi.
saña, como es fácil de entender. Dar dolor en alguna parte del cuerpo. Usu puritu
Dar, aporrear. Nuwaña, ch'axiña, liq'iña, jaychaña. vel purixatitu ampararu, kayuru, &c.
Vide: nuwaña; donde se hallarán muchos modos de Dar pena tomando pesar. Phutisiña, llakisiña,
este verbo. kichusiña.
Dar o caer el pájaro en la liga. Jamillujasiña. Dar a entender con razones. Unanchäña, tuqinchäña,
Dar y tomar discurriendo. Jamuta jamanuqaña. 3 jamutäña, jamurpäyaña.
-qi. Vide: tu- no. 3. Dar a entender que quiere ir, hacer, &c. Mirijaki,
Dar golpe en alguna parte del cuerpo, en la mano, luririjaki arusiña.
&c. Amparanchaña, en los ojos: nayranchaña, &c. Dar a entender que no tiene plata o no la hay.
Posponiéndo -nchaña al nombre de la parte. Qullqi ch'usawa sirijaki arusiña.
Dar de sí extendiéndose los pellejos o paños, &c. Dar a entender fingiendo. Musanchaña, must'aña,
Yakiqaña vel muchaqaña. 3 -qi. musamukuña. ¿Por qué me diste a entender que
Dar un poco de agua echándosela de un vaso en ibas a la iglesia y fuiste a jugar? ¿Kuna layku
otro. Waraqaña. 3 -qi. must'it'a iklisyaru maja sasina anatiriki mata?
¶ Dar a muchos: churajraña, lakijraña, &c. Añadiendo Dar al diablo. Supayu apphana vel apaspana saña.
-jra a los verbos de dar. Dar por justo precio vendiendo. Chanipa vel waqipa
Vocabulario de la Lengua Aymara 137

kama vel purit'aki alaxaña. jaytaña, armaña, pisiru jakhuña, jaxutaña.


Dar bien por bien. Jiskichawitha jiskicharakiña. Dar un poquito de algo. K'atachaña, pisichaña.
Dar bien por mal. Yanqhachawitha jiskichaña. Dar la baya o matraca. Sawkapäña, anuqarachaña,
Dar mal por bien. Jiskichawitha yanqhachaña. llama llamachaña.
Dar mal por mal. Yanqhachawitha yanqhacharakiña. Dar saltos. Vide: saltos dar conforme lo que arriba
Dar excusa. Ayniña. Vide: poner achaques y avisamos.
excusarse. Darse buena vida. Janchijaruki tukuña, chuqichaña.
Dar en mano propia. Amparaparu katäña, churaña. Darse mucho a algo. Vide: acostumbrarse.
Dar a mucho con palo. Khukhurpäña, Darse a rienda suelta a alguna cosa. Chuyma
khukhunuqaña, lluxirpäña samp'arpäña. antutaña, tukuwaña, churaña. -ru.
Dar y tomar en mano propia. Amparapura katäsiña. Darse por vencido. Atittawa. Si hablamos con el
Dar de mano en mano. Aparpäña, aparpä saräña; y vencedor vel atituwa: si hablamos con otro o en
así de otros verbos, según la propiedad de las cosas nuestro corazón y le añadiremos -saña, si lo
que se llevan de mano en mano. contamos a otro.
Dar en prenda. Pirintaña. Darse a sí mismo entregándose. Churapusiña.
Dar por medida. Tuputaki churaña. Darse un verde con su hacienda. Haciendajampi
Dar por peso. Jiskutasinaki churaña. t'isisiña vel siraq'iña, siythüsiña.
Dar de mano. Jikharpaña. Darse prisa. Jamk'anchaña.
Dar un presente de manzanas. Manzana ulläsiña, ¶ De acá para allá. Esto se dice con los verbos
&c. cualesquiera que sean, compuestos con -naqa.
Dar en el blanco. Chimputaru, unanchataru purt'äña, Como andar de acá para allá, comer, mirar, &c.
irt'äña, jakhut'aña. Saranaqaña, manq'anaqaña, ullasnaqana, &c.
Dar en el punto, en la duda, en el chiste acertando Donde es de notar que algunas veces en lugar de
lo que es. Chiqachaña, chiqachasiña. -naqa usan de -inaqa 3 -qi.
Dar la causa o razón porque hizo algo o dijo. Aka De acá o de este lugar. Akatha.
supa luraña saña, &c. Poniendo en particular la De aquí. Idem: akatha.
causa. De aquí a dos días. Paya urutha, vel paya urukipatha,
Dar razón del fin a que vino. Aka chuymani, akataki jurpi mayllurutha.
jutaña. De allá. Ukatha.
Dar su cuerpo la mujer a todos. Taqina anäsiña, De acullá. Idem: ukatha.
taqina waqallapa, jani aynisiri, wajchakhuya, axa De aquella manera. Ukajama.
marmi. De amigo. Tuñawi. Comprado te he un vestido de
Dar serial diciendo que es de ésta o de aquella amigo: mä isi tuñawi alarapisma. Dile una vuelta
manera. Akajamawa, ukajamawa, akaja ukajawa de amigo: tuñawi jaychaña.
saña. Expresando la señal. De agudo entendimiento. K'ask'i vel ari chuymani.
Dar de mano dejando de cuidar de alguno. De aquí a poco. Jithimpirja, jiskitarja, juk'arja vel
Chuymapathaphana saña, jikharpäña, antutarpäña, jithimpirjaxarja, jiskitarjaxarja juk'arjaxara,
kunas kunaphana saña. juk'atxarja.
Dar de mano a la virtud o vicio. Jiski vel yanqha De aquí a un año entero. Naxsa akapacha.
kankaña vel jakarta armaña, uksakipana saña. De aquí a tres días. Niypa vel kimsa urutha.
Dar o hacer en retorno. Aynisiña. De aquí a cuatro días. Khuriniypa vel pusi urutha.
Dame la vida nunca cenar. Jayp'un kuna jani De aquí adelante. Jichat khuru, jichat khu manqaru,
manq'aña vel jani manq'akthaqa uka jiskiptitu, jichatpacha, jichat khusa.
sap'aptitu, yanapitu. ¿De aquí a cuantos días irás?. ¿Qayqa urutha
Dar, producir la tierra trigo, papas, maíz, &c. Aka majata?
uraqina trigo, amka, tunqu ali. ¿De aquí a cuántos días no irás?. ¿Qayqa urukama
Dar retorcijones. Vide: retorcerse. jani majata?
Dar ser. Vide: criar, hacer. De allí a poco. Ukatha ilapuqaki, janira jaya pachaki.
Dar en qué entender. Ch'axmiña, q'aq'uña, De aquí al día del juicio no sabemos cuántos años o
ch'axmisäña, q'aq'usäña, t'aqisäña. tiempo hay. Akatha taripaña urukama mara jani
Dar de mano a los deleites. Yanqha kusisiñanaka yatitanti.
138 Ludovico Bertonio

De aquí a la tardecita. Jichatha vel akatha jayp'uru. ch'iqachaña.


De o acerca de alguna cosa. Tha. Declarar en el testamento. Sutinchäsiwaxaña,
De buen cuerpo, fornido, bien dispuesto. Janchini, qillqäsiwaxaña.
janchixtara, aychaxtara. Declinar el día. Inti jalakipti vel jaqhukipti.
De buen rostro. Ajanuni; suma. Declinar el sol del cenit. Sunaqitha inti jaqhukipta.
De burla hacer algo. Sawkasikiña, anatakiña, De contado, dar y tomar. Amparapura katusiña.
sirakuna luraña. De contado pagar. Amparatha churaña ajusuña.
De balde. Inaki, kasiki. "Sine argento venundati Dechado, retrato. Ullinaqa, ajanu. Tu retrato es éste:
estis", &c. "Sine argento redimemini". Kasiki, ajanumajaki, ullinaqama ullinaqaniwa aka.
inaki alaxatata, inarakiki alasxata qanqajata. Dechado ser de virtud. Taqina ullirpäña, arkañaki,
De balde comprar. Ancha pisinaki alasiña. jiski saranaqawipatha.
De balde vender. Pisiru alaña. De corto entendimiento. Japa, araqu vel japa
Debajo del brazo llevar. Qhumaña, chiqhanqhararu chuymani, &c.
apaña. De diversos colores. Ch'alu. Dícese de las papas,
Debajo del altar. Altara manqhitha. quinua y maíz.
Debajo de la mesa estar. Mesa manqhinkaña. De diferente manera. Mayjamuraki.
De barriga echarse. Llawllitataña, winkutataña, De dos caras. Paya lakha jaqi.
jikhatataña. Despacio. Jiskitha, jiskitaki, jiskitajamaki, jiskiñataki,
De barriga estar. Llawlliskaña, winkuskaña, jiskiña kataki, juk'atha juk'atha.
jikhaskaña. Despacio andar o volar un poquito y parar.
Debatir porfiando. Aynisiña, sasiña, kutipasiña, P'arp'anaqaña.
jithäsiña, winkuwasiña. De espaldas. Vide: caer.
Debajo de mí, de tí, &c. Nä manqhitha, juma De espaldas echarse. Laqhampu jaxsutaña. Laqha
manqhitha. jaxsutata ikinuqaña.
Debilitado. Kusata, jiwata, lip'ichi, suwata, qanuta, De grande boca. Lakha awlla.
iwachu, chiwari, ch'ama ch'usa, parpa ch'amusuta De grande cabeza y pequeño cuerpo, como
jaqi. renacuajo. Uqhullu.
Debilitarse. Kusataxaña, jiwataxaña. Idem: ch'amaja De grande espanto y asombro. Mullawaraki,
qarixi, jispuqi vel thalusnutu vel qhïmitu. Vide: jaxsaraña, karkatiña.
qhi- no. 7. De hacia acá. Akatha, aka axatha.
Dibujar. Tullpaki, inaki qillqana. De hacia allá o acullá. Ukatha vel uka axatha.
De cada pueblo viene. Markankunätha, De grande pescuezo. Kunkaña.
markanjamatha. De fuerte conflexión. Kutuyixa vel muruch'i.
De cada uno. Sapa sapatha. De entre todos. Taqi manqhitha.
De cada parte. Tuqi tuqitha. De día y de noche. Aruma uru, arumawi urawi,
De cada cual. Khititsa kawkitsa. arumani uruni. Y siempre se pone primero la
De cada uno tomarás dos o tres pesos. Sapa sapatha noche.
paya kimsa saraqata katusijaña. De día en día. Urutjama. + Diferir de día en día:
De camino. Saraspäki. Vide: un camino y dos urutjama jithäña.
mandados. Dedo de la mano o del pie. Ampara vel kayu luk'ana.
De cerca. Jak'atha. Vide: lu- no. 3. Donde se hallarán sus nombres en
Descender. Mantaña, sarantaña. Vide sup: bajar. particular.
Descender, nacer. Mirarla, miratataña, aywitataña. ¿De dónde bueno?. ¿Jichasti kawkitha?
Descendencia así. Aywitawi, &c. ¿De dónde eres?. ¿Kawki markata, kawki markanita.
Descendiente. Miriri, aywitatiri. De donde quiera. Kawkitsa.
Decidir pleitos. Phat'ajaña, jut'ijaña. Defender a otro. Jakäña, jakaräña, qispäña, qispiyaña.
Declarar. Qhanachaña, sutinchaña, chiqachaña. Defender. Vide: librar.
Declarar por escrito. Qillqatataña, qillqana Defensor. Jakiyiri, qispiyiri, sariyiri. Vide: amparo.
qhanachatataña. Defender la posesión de algo. Yaxasiña, chacht'aña.
Declarar puntualmente lo que hay en algún De fuera del pueblo. Pampatha.
negocio. Aru takisnuqäña, aru tuqipachaña, De fuera de casa. Anqatha.
Vocabulario de la Lengua Aymara 139

Degollar. Kunka khariraña, kuchuraña, ch'unch'u Dentro de poco. Janirja jayaki.


ituraña, jalaräña, aymuraña. Denuesto. Tuqi aru.
Degollado. Ch'unch'u iturata. De nuevo, otra vez. Wasitha, wasitaraki, niyaraki mä
Del o de la, cuando significa: "Motum de loco": kutiraki.
ña. De nuevo vestirse. Machaqa isit'asiña.
Delante de mí, de tí. Nayraqatajana, nayraqatamana. Denunciar, acusar. Ch'ataña, atamaña, wallpaña.
Vide: ante mí. Denunciador. Ch'atiri, &c.
¶ Delante. -rana, interpuesto al verbo. Parecer delante De ocícos. Vide: caer.
del otro: sararanana. Poner delante del caballo una De oídas lo sé. Isapasinaki yatiña.
carga de hierba: qhachu caballoru marqaranaña. De pasada. Vide: de camino.
Delantera o haz del paño. Ajanu. De parte mía. Arujatha, arujampi vel nä tuqitha.
Delantera de la casa. Utana ajanupa. De parte tuya. Arumatha, &c.
Delantera llevar. Nayraqata saraña. De parte de otro. Arupatha, &c.
De la otra parte. Khurituqi. De paz venir. Alit'asa, arpat'asa jutaña.
Delegar, sustituir. Lantija jaytaña. Depositar. Mujasiña.
Delegado. Lanti jaytata. Depósito. Muja, mujasiwi.
De lejos. Jayatha. Depositarlo. Mujasiñakamana.
Deleitarse. Kusisiña, chiphiña, chipisiña, sin h. Vide: Deponer la duda. Päwnaqawi jaytaña.
alegrarse. Deponer el escrúpulo. Juchawa sawi jaytaña.
Deleitarse en ver, comer, &c. Ulljasina, manq'asina Deponer a uno de la dignidad, oficio, &c.
kusisiña. Apukankaña aparaña, apukankañatha jikharpäña.
Deleite. Kusisiña. De presente. Jicha.
Deleitoso. Kusisiyiri. De presto. Jank'aki. Vide: al momento.
Demandar en juicio. Apuru petición: apakatasiña. Depender de otro. Amparapankaña.
De mano en mano. Vide: dar. Dependiente de otro. Amparapankiri jaqi. +
Demasiado. Jila jiliskipa. Independiente: chuymapakama jaqi jani mayninsa
Demasiadamente. Idem. kunas lurama saña jaqi.
Demasiado en hacer algo, como en peinarse. De prestado. Ilapuqataki.
Sanusilla. + En pulirse y afeitarse: sulasilla, De prestado vivimos en este mundo. Aka uraqina
phiskusilla. + En escupir a menudo: jumchisilla. + sariri jaqi, jakhukitanwa, ikit'iri mayta jaqikitanwa.
En reír: larusilla. + En entonarse: pawisilla. + En De pies nacer. Charatha yuriña.
enojarse: q'apisilla. Y así en otras cosas mudando De pies parir. Charachaña.
en -silla la -ña del verbo. De pies nacido. Charaxa.
De más de esto. Ukatha, ukaxaru. De pies nacida. Kayuma.
Demonio. Supayu. Antiguamente decían: jawari que Deprender. Vide: aprender.
es fantasma. + Endemoniado: supayuna maluta vel De puro cansado se quedó atrás. Qarijataki
alqumäta jaqi. ch'inawaqtana.
Demoñuelos o diablillos de las danzas. Suxu, De puro enojado. Q'apisisaki.
sankatilla, kulun kulun, saynata, llama llama, ¶ De presto o con brevedad comer, beber, dormir,
jächuku. &c. Manq'at'aña, umat'aña, ikit'aña. Interponiendo
Demostrar. Vide: mostrar. -t'a en los verbos.
Demudarse el rostro. Mäwkiptana, mämukuña, pä Depravarse el que era virtuoso. Waxllisthaltaña,
ajanut'aña, mäwijaña, qillqakiptaña, ch'iwakiptaña. waxllithaltaña. Vide: dañarse.
Demudado. Mawkiptata, &c. Vide: desfigurado. ¿De cuándo acá?. ¿Qayqatha, qayqapa, kunapachaña
Denantes, poco ha. Nikhara, nikhira. uksa? Kamsatha vel qayqapachatha.
Denegrido. Ch'arakiptata vel qhistikipata. De raíz arrancar. Sapatha, sapampitha,
Denostar. Vide: injuriar. sapampipacha, tunumpitha, tunumpipacha
Dentadura. Lakha, lakha ch'aka. jik'usuña.
Dentera. Chajayuña. + Dar dentera: chajayutu. De raíz averiguar. Sapapatha arkutaña, tunupatha
Dentro. Manqhi, -na, -ru, -tha, según fuere el yatiña.
movimiento. De raíz saber. Sapapatha jamurpäña, yatiña.
140 Ludovico Bertonio

Derecha cosa. Chiqa chiqapacha, lawrawa, lawraxü, Desabrigada casa. Thä uta, markapampa, &c.
ampara laxwiki. Desabrigado lugar, expuesto al aire. Thä patxa.
Derecha. Vide: mano. Desafiarse a matar. Jiwäsitana saña -mpi.
Derecho o ley según la cual viven. Sara, qillqa. + Desafiarse a jugar. Anatatana saña vel anatasina
Tenerle para pedir: atamasiñaja, arusiñaja juki. llallisitana, thuwiqasitana, athisitana saña. Y así de
Derramar agua, trigo, arena, &c. Waraña. Vide: wa- otras cosas.
no. 32, &c. Donde hay otros modos de decir y qi- Desaguarse el agua reventando. Pallatataña,
no. 3 y tu- no. 8. llumchitaña.
Derramar o escurrir el agua quedándose abajo lo Desaguar el agua a otra parte. Pallaqaña, irpaqaña.
bueno. Chanaraña. 3 -qi vel pallarpäña.
Derramar lágrimas. Jacha llullumiña. Desahuciar. Jiwapininiwa saña; y así de otras cosas
Derramar coca los hechiceros para adivinar. Kuka futuras.
phawaña. Desahuciado. Jiwapininiwa sata.
Derramar cosas secas y menudas. Williña, waraña. Desaliñado en su persona. Achathiwaña vel
Vide: wi- no. 7. waxchatha jiwata.
Derramarse de suyo. Warakiptaña, willikiptaña, Desaliñada casa. Thawiwäsita thawinuqata uta.
warususiña, warathusnuña vel willithusnuña. Desalmado, sin conciencia. Alma jani jaxsärasiri, jani
Derramarse la espuma de la olla. Jupuqumukuña, almani.
pusququmukuña. Desamorado. Jaqhaqata chuymani.
Derramarse lo que llevan cargado trigo, arena, &c. Desamparar. Jaytaraña, jaqhumukuña, jaytamukuña.
Willixtaña. Desamparar hacienda. Kunajasa kawkijasa
Derrama de plata. Qullqi irjaña; y así de otras cosas. lluchumukuña. Idem: lluch'urpaña.
+ Echarla: qullqi irjaña. Desamparar su pueblo. Marka pantaña, uyu uta
Derrengarse. Marmurutha, pakijasxaña, usuritxaña. pantaqaña.
Derretirse la cera, metales, &c. Umaptaña, Desamparar la madre a su cordero.
umatataña, jawitataña, ch'uwatataña. Phultuxmukutuwaña, phultuxtusnuwaña,
Derretirse la nieve, granizo, &c. Chulluña, umaptaña phulchuxtusnuwaña.
ch'uwaqakixaña, chullutatxaña. Desamparar Dios a alguno por su dureza.
Derretir. Umaptäña, &c. Añadiendo -ä, a los verbos Qisachaña.
precedentes. Desamparada casa, pueblo o plaza. Tantata, chuñita,
Derretir el metal con el aire. Wayräña. Y el vaso que ch'intata.
tiene muchos agujeros se dice; wayra. Derretirse Desamparado. T'uxtumita, t'uxtumukutata,
en lágrimas. Jacha tukuña. pachakuya, usuwäna. + Vivir así: t'uxtumiña,
De repente. Thapatjama, ilatjama, jamk'atjama. Y a t'uxtumukutaña, tinkusu tinkintaskaña.
todos puede añadirse -tha o -thaki Desanimado. Vide: cobarde.
Derribar paredes. Chhichhirpäña qhuqhurpäña; Desanimar. Llaxllat'aña, chhujtäña, qhiytaña,
samp'arpäña jararpäña, chhuxllurpäña, lluxirpäña, tunkit'aña. Activos.
thijrarpäña, thaxmaña, thuxriña. Desañudarse. Jaraxtäña.
Derribar a uno en el suelo. Tinkiyaña, tinkirpäña, Desañudar. Jaraxtaña.
nukhurpäña. Desaparecerse. Chhaqhutaña, ch'aqhutxaña,
Derribar haciendo zancadilla. Khitakipaña. jayphutaña, jayphutxaña, ch'usaptxaña,
Derribar a uno topetando con él. Pankurpäña. japhallaptaña, jayast'aña, jilast'aña, kawkist'aña,
Derribar a muchos hombres, bolos, sembrados, &c. ch'usaxaña, japhallaxaña, jalsuña.
Chhuxllurpäña, samp'arpäña lluxirpäña. Desaparecer a otro echándole o siendo causa de
Derribar el caballo al que va en él. Jaqhutaña, ello. Chhaqhutäña, chhaqhutäxaña, interponiendo
jaqhurpäña vel tinkiyaña. -ä, a todos los verbos precedentes, antes de -ña o
Derrumbarse la mina, paredes y cosas semejantes. -xaña.
Thunaña, tinkiña, allinuqtaña, qhuqhusiña, Desarraigar. Jik'usuña, tunutha sapatha jik'usuña.
chhichhisiña. Desarraigar trasplantando. Kallusuña.
Desabrida comida. Ch'apaqa, phaltu, ijuma, ija, tana. Desarrapado. Q'uchalluwi, saxawalla. Vide:
Desabrido en palabras. Jaru aruni, mita aruni. andrajoso.
Vocabulario de la Lengua Aymara 141

Desasosegar. Ch'axmiña. Ch'axmisäña, q'aq'uña, Descanso yo por que hago trabajar a Pedro en mi
q'aq'usäña, takuräña, takurasäña. lugar. Pedro yanjräña.
Desasosegado andar. T'axwayu piñutäkiwa jaliri, Descansar un poco. Samaraña, samat'aña, jakaraña.
thutu qhaqha jaliri + Andarlo: thutu qhaqha jalaña, Descansado rico. Jakani, qamiri vel qhapaqa.
&c. Descansado sin ocupaciones. Qamawisa, puruma,
Desarrumar. Allirpäña, allinuqaña. jani kunansa wathaxtäta, walaxtäta, chaxmita.
Desastre. Chiji, talaqu. + Tener algún desastre. Chijiru Descansada vida sin tristeza y con abundancia de
talaquru puriña, jalantaña. todo. Jani kunatay sata utkaña, kunamanani
Desastrado. Chijini, talaquni vel chijixtara. jakaña, chuymakama utkaña.
Destapar. Lluparaña, qhupiraña vel jist'araña. Descanso. Samaña, samasiña, &c. + Dar descanso:
Desatar. Jaraña, jaraxaña. phaxsarasiña, samarasiña, axsarasiña churaña.
Desatarse de suyo. Jaraxtaña. Descalzarse los zapatos. Jiskususiña,
Desatar carga. Jararaña. jiskhullusnusiña.
Desatándose caer. Jaranuqtaña, jarawaxtaña. Descalzarse las medias. Apsusiña vel lluchususiña.
Desatinar de cólera. Phulluxkiptaña, phulluxtusnuña Descaminado. Pantamukuri, saramukuri
vel wallaxkiptaña, wallaxtusnuña, uriptaña. pallqamukuri. + Andarlo: pantamukuña, &c.
Desatinar turbándose el juicio. Pantanaqaña, Descargar o quitar el peso que otro lleva. Esto se
muspaña, chuyma chhaqhutäsiña. dice con los verbos de llevar y la partícula -ra.
Desatinar así a otro. Chuyma chhaqhutäña. ¶ Descargar a uno la piedra o adobe que lleva:
Desatino así. Chuyma chhaqasiña. + Hacer desatino: ituraña.
watina ulla luraña. Descargar de una viga. Qhiwira äraña.
¶ Desatinadamente. Jach'a, antepuesto a los verbos. Descargar el cesto o cosa que lleva a las espaldas.
Desatrancar. Chakaraña, ajaraña. Saynaraña. Y así de otras cosas.
Desavenirse. Ch'axmisiña, ajasiña, jut'isiña, ¶ Descargar en el suelo. Hácese con los mismos verbos
qurpasiña, ch'axmiña, ajana qamaña vel utkaña. de llevar y la partícula -nuqa, itunuqaña,
Desbarbado. P'axlla, ñukhuwisa, q'uma tiranqayuni. apanuqaña, &c. 3 -qi.
Desbaratar ejército. Chukhurpaña, chukhujräña, Descargar la bestia. Khumu jararaña.
t'uq'ixräña, ch'iqixräña, phat'ixräña, minuthaltäña, Descargada bestia. Jani khumuni, jani kunani.
thüthaltäña. Descargar la cólera. Q'apisi malaña, tipu malaña vel
Desbaratarse. Vide: desconcertarse, deshacerse. malawaxaña. Este se entiende cuando estando
Desbarrancarse. Vide: despenarse. colérico con uno, descarga en otro su enojo.
Desbravar. Vide: reñir. Descargar muchos azotes sobre alguno. Kichuña,
Desbastar madera. Alax alaxaki llaxllarpäña, jachaña, ulljasinsa usuwäña azotiña. Idem:
qhawarpäña. jawq'aña.
Descaecer de su buen ser o estado. Aynacharuchaña, Descargar a otro de su dignidad y oficio. Vide:
qisrana, malaña. deponer.
Descaecer las fuerzas. Ch'ama jawixti, qhiwaxi, Descargar poniendo la carga en otra bestia.
qhimaxi, qarixi, piswaxi vel parpa t'aqhasxi. Khumukipaña. En otro hombre: q'ipikipaña.
Descaecido así. Jawixtata, qarijata, piswajata, Descargar a uno para cargarse así. Yanjräña.
ch'amawisa. Descargarse así uno a otro ayudándose. Yanjräsiña.
Descaecimiento. Jawixtaña. Descarnar alegrando la herida. Junuraña.
Descalabrarse. P'iq'iña pirqaru phank'at'asiña, Descarriado. Vide: descaminado.
nuwat'asiña. Descasar el juez. Jalaxtäña, jaraxaña 3 -xi.
Descalabrar. P'iq'iña p'iyajaña, p'iyat'aña, jaqhut'aña. Desceñir. Jarajaña. 3 -ji.
Descalabradura. P'iq'iña p'iyajatakankaña, &c. + Descoger, desdoblar. Janatataña, iqatataña, jaratataña.
Tenerlas: t'uxu t'uxu, lutu lutu, qina qina, p'iq'iñani, Descolado. Wich'inkawisa. + La cola a medio cortar:
ch'unch'uni. withu.
Descansar. Samaña, samat'aña, samat'asiña. Descolorido. Qisrata, malata.
Descansar el que anduvo mucho. Kayu änuqaña. Descolgar tapices y cosas así. Janaraña, iqaraña.
Descansar haciendo que otro trabaje en su lugar. Descolgar al ahorcado y otras cosas así.
Yanjräña. Wayuqxaña, ichuqxaña, jiskaqxaña.
142 Ludovico Bertonio

Descolgarse bajando. Waytintasiña. Descostrarse lo enlucido. Qhajuthaltaña, ñiq'i


Descomponer. Vide: descolgar. lankhaqti, aphuthalti, phusuthalti.
Descomponer cosas menudas, como libros que Descubrir lo secreto. Qhanachaña, qhanaru apsuña,
están bien puestos en sus lugares. Williwäsiña, samusuña vel phakusuña.
alliwäsiña. Descubrir al que hizo alguna obra buena o mala.
Descomponer lo que se puede armar y desarmar. Sitikataña ullachäna.
Jaraña. Descubrir lo que trataron en secreto. Arusiwi
Descombrar las nubes el aire. Thärpäña, aparpäña, qhanaruchana, arusuña, phakusuña.
picharpäña, q'umarpäña. Descubrir quitando ropa. Janaraña.
Descomulgar. Vide: anatematizar. Descubrirse así. Janarasiña.
Descomunión. Vide: anatema. Descubrirse, aclararse lo que no se sabía.
Desconcertarse lo que está bien trazado. Waxllisiña. Qhanawaxaña, ullasxaña.
Desconcertarse el estómago. Puraka usutu vel Descubrirse el rostro. Ajanu churapuña.
chuyma. Descoyuntar los miembros. Jithirtäña, t'aqha
Desconcertarse, volver atrás de su palabra. t'aqharaña vel p'axtäña, p'axtaxtäña.
Janichasxaña. Descoyuntarse de suyo. Jithirtaña, t'aqharäsiña,
Desconcertarse brazo o pierna. Ampara, kayu t'aqhaqtaña.
jithirtäsiña. Descuidado. Arma arma mat'ata.
Desconcertar generalmente. Waxlliña. Descuidadamente hacer algo. Armamt'äki luraña.
Desconcertar a los que se hablan dado la palabra. Vide: tawi entre las partículas.
Chijutaña. Descuido. Jani amajasini, jani amajasiña.
Desconformes. Yanqhakamani, ch'axmi utkiri. Desde los días pasados. Masantatpacha.
Desconfiar de otro. Jani nä khuyirikiti, yanapirikiti Desde pascua de resurrección. Resurreccionatpacha.
saña. Desde cuaresma. Cuaresmatha, cuaresmatatha,
Desconfiar del perdón. Janiwa juchanakaja cuaresmat uksa.
pampachirikiti saña. Desde la niñez. Wawatpacha, chaxllatpacha.
Desconocer a uno. Ullamt'aña vel ullamit'aña, Desde que me confesé. Kunphisasitajatpacha, &c.
pantastäña mayni jaqi ullixña. Desdentado. Lakhawisa, lakha q'uma vel q'ara, uma
Desconocido así andar. Pantastäña, ullamt'äki qullmuri.
saranaqaña. Desdeñarse de pedir limosna. Wiskasiña qhaxsisiña;
Desconocido, ingrato. Jani khuytuwa siri, jiskichiripa y así de otras cosas.
jani yupaychiri. Desdeñarse. Vide: aborrecer.
Desconocer la merced. Jani khuytuwa saña. Desdecirse. Aru kutäsxaña.
Descontar diez pesos a Martín. Tunka sara Desdecirse volviendo la honra a otro. Aru
Martinaru jithiräña. qhaxsisäsiña.
Descontarse unos a otros. Jithiräsiña. Desdecir una cosa de otra. Jani tinkusiña, jani
Descontarse, ir uno por otro. Sasxakiña. Vide: sa- wakisiña, con -ti.
no. 31. Desdichado. Kusiwisa, qillpuwisa, watina, q'uya, uxu
Descontentar. Jani chuymaparu purina, t'alaxtaña, jaqi.
añadiendo -ti. Desdichado de él. Alä q'uya jaqi. -cha.
Descontentarse. Jani chuymajaru purituti, t'alaxtrtuti. Desdicha. Kusiwisakankaña.
Descontento. Vide: arrepentido y también triste. Desdichados de vosotros los Mayqus. Alä vel atax
Descontento andar. Jaqha chuyma saranaqaña. vel atä q'uya mayqunakacha.
Desconsolarse. Vide: afligirse, entristecerse. Desdoblar. Vide: descoger.
Desconsolar. Vide: afligir, entristecer. Desechar a uno. Jikhaqasiña, jikharpäña, qarkuña.
Descorazonado. Mat'ata, wañarata, taruja. Desechar escogiendo. Qisuña, jaxllusuña.
Descortezar. Sillq'iraña, sillp'irana, t'illmiraña. Este Desechar a uno, admitiendo a otro. Chakhuchaña,
último es con cuchillo. qisuña.
Descortés, mal criado. Qawäna, jaqhana jiliri, Desechado, desestimado de todos. Taqina pisiru
jaqhaqata, jani iwxata jaqi. jakhuta, yanqharu katuta, pachakhuya.
Descocer. Ch'ukuraña, jararaña. Desecho de la lana. Thuñi t'awra.
Vocabulario de la Lengua Aymara 143

Desembarazar la casa. Uta q'umusuna, allisuña, saña.


jistusuña. Desestimar. Pisiru, phintaru jakhuña.
Desembarazar de personas. Anusuna. Desestimado. Wajcha qisa, pacha khuya, jani jaknuki,
Desembarazado estar el cielo de noche. Laqhampu phak'aki.
warawari, llijuti: de día. Desfallecer por enfermedad. Tukuña.
Desenvainar la espada, cuchillo, &c. Qhawsuwaña, Desfavorecer. Armaña, uksakiphana saña; jani
sukusuña, jiskhusuña, junusuña. arukipaña, jalakipaña, aruxataña, con -ti.
Desenvolver la criatura. K'ilu jaraxaña. Idem: awayu Desfavorecido. Arukipiriwisa, aruxatiriwisa vel
janaraña. arukipiriniwisa, aruxatiriniwisa.
Desenvolver lo arrollado. Llawtataña, iqatataña, Desfigurarse. Mämukuña, mäwkiptaña. Vide:
janatataña. demudarse.
Desenvolver la tela. Aytataña. Desfigurado. Tuxtumita, khuyaptata. Vide: demudado.
Desenvolver, abrir las mercaderías o tienda. Desfigurado andar de llorar mucho. Jachawisa,
Yampatataña, allitataña, qhuchutataña. aqhuyaki saranaqaña.
Desenvuelta, desvergonzada. Yawripara, chachanqu, Desfogar la cólera. Jupuqumukuña.
jani wati vel jani -qhï. Desfogarla contra uno estando enojado contra
Desenvuelto así. Idem: El segundo solamente es otro. Q'apisi. Idem: tipu malaña, -ru.
proprio de mujer. Desgañirse boceando. Mallqasa wikjasisaki
Desempeñar. Apusxaña. Y según las cosas lo arunaqaña.
apropiarán los verbos con -su y -xa Desgracia; mal suceso. Chiji, talaqu, siña. + Tenerle:
Desemperezar. Q'uliptxaña, q'apaptxaña. chijiru vel talaquru puriña.
Desencasar. Vide: descoyuntar Desgraciado. Chijini siñani, &c. + Serlo en hijos o
Desencasar lo ensamblado &c. Ch'akusuña. hacienda cuando se pierde: wawanakaja,
Desenfadarse recreandose. Phajsarasiña, thärasiña haciendaja ajanuchitu; ch'unch'uja apanaqitu,
jajurasiña. ajanuja tumiyitu.
Desenfado así. Phajsarasiña, &c. Desganado. Jani kunasa ämawajachituti.
Desengañar. Chiqa aru, atamaña, iwxaña, chuyma Desgranar maíz y otras cosas granadas. Mucharaña,
chiqachaña. qaquraña, qaqurpäña, mucharpäña.
Desenmarañar. Laykusita, yarusita, jaraxaña. Desgranar quinua. Jipichaña, qaquraña.
Desenredar. Idem. Desgreñado. Ñaq'uta t'axalli, t'ampha, quli quli,
Desenrollar. Vide: desenvolver phuni, t'antalli. + Ponerse así: t'axaptaña.
Desenojarse. Inawanuqaña, llamp'unuqaña, Desgustarse. Vide: amohinarse
qhaq'aptaña, q'apaptaña. Vide: amansarse: Desgustar. Vide: amohinar.
¶ Desenterrar: apsusxata; y todos los verbos de llevar, Deshacerse la nieve. Vide: derretirse.
con la partícula -su y -xa. Deshacerse, acabarse la honra como el humo, &c.
Desentrañar al muerto para que no se corrompa. Qamasa jiwq'i apartasina chaqutasina jamachiwa.
Amayakipachaña, alliqaña, 3 -qi. Deshacerse como la sal. Jayu chullusina phasa
Desentrañar animales. Sunquntaña, jiphilla alliqaña, p'aywasina jamachiwa qamasa.
jurapa apsuña. Deshacerse lo que es tocado del fuego.
Desentrañarse para regalar. Tälläñataki, chuyma Nakhanuqaña.
ulljäsiña. Deshacerse el barro, cera y cosas semejantes.
Desentronizar a otro. Vide: descomponer. P'aywatataña, p'asatataña, chullutataña, Idem:
De ser así, así es. Uksaka uksawa, jichamaka lankanuqtaña.
jichamawa. Deshacerse con las muchas penitencias. Idem.
Desesperar de Dios. Jani Dios ullast'i, wanqit'i saña; Deshacer volviendo en nada. Japhallaruchaña,
Dios jiwurituwa, uñituwa saña. Vide: desconfiar. ch'usaruchaña, japhallaru tukuwaña.
Desesperar del perdón de la salvación, &c. Jucha Deshacer las cosas compuestas. Jaraña, jaraxaña.
pampachasiñaja, alaxpacharu mañaja pasuqulluxi, Deshacer amistad. Qurpasiña, phatasiña, jut'isiña.
tukusi saña. Deshacer con palabras el dicho de otro. Ayniña,
Desesperar, no querer venir. Wiskasa, phalasa, kutipaña.
iqut'asrtaki saranaqaña; jaqinsa umansa jiwaja Deshacer casas o paredes. Khajaraña, jaraña,
144 Ludovico Bertonio

jaraxaña vel waxllixaña. Vide: derribar. Deslizadero. Llusta llusta vel jurma jurma uraqi.
Deshacer el concierto. Janichasxaña, kutiräsxaña. Deslumbrar la luz, la nieve, &c. Qhana. Idem: nina,
Desherbar. Quraña, ñuq'iña. Idem: thumiña. khunu, surump'i.
Deshilar. Isi k'ichiqaña, k'ichiraña, phiskuraña, Deslumbrar con el candil. Ninanä surump'ätha.
sularaña, sikharaña. Deslustrarse el vestido. Qisraña, malaña, kutiña,
Deshilarse el vestido. Thathaxtaña, yayujaña, churiptaña, märu jaxsuña.
waranuqaña, palluqxaña. Deslustrado. Qisrata, malata, churi.
Deshollar. Lluch'uraña, ch'äraña, wik'araña, chäsuña, Desmandarse en hablar impertinentemente.
lluch'usuña. Aruwäsiña, qhanamanaña, aru chuchaña.
Deshollar el cuy por superstición. Wanq'u ch'äña. Desmandarse en hablar contra alguno. Aru
Deshollar, rasguñar un poco. Lluch'iraña, waxlliña, manqa.
qhachuraña. Desmandarse de la manada algún animal.
Deshollarse así. Lluch'irasiña, &c. Jawraqaña, jalaqaña. 3 -qi.
Deshollarse el rostro por el frío, las papas, &c. Desmandarse así el hombre. Saraqaña.
Ajanu vel nawna pajurti, qaqapti. Desmandarse así corriendo. Jasaqaña, phatiqaña. 3
Deshollarse alguna parte del cuerpo. Ch'inqarasiña, -qi.
llawch'irpäsiña. Desmayar. Vide: acobardarse.
Deshojar. Sich'iraña vel jich'iraña, jusq'uraña. Desmayar de enfermedad. Tukukipaña, t'ukukiptaña.
Deshollejar. Vide: descuartizar. Desmayar quedando sin sentido. Chuyma
Deshollinar. Qimisa thalaña, thalaraña, jawq'araña, t'akhartitu, t'akukipitu.
nuwaraña. Desmayar de hambre. Manq'atha t'akukiptaña,
Deshonestidad. Q'añu jucha. khatikipaña, thäxtaña, t'apaxataña, t'apaña,
Deshonesto. Q'añu juchaki tuliri. säkiptaña, jiwakiptaña.
Deshonesto que con todas anda. Markani urqu, Desmayo, parasismo. Takhartaña, jiwartaña,
jañachu, marmi qawaya, aniqawaya. samkartaña.
Deshonesta. Vide: dar su cuerpo. Desmazalado. Ixi, lip'ichi, amaya jiwata.
Deshonestas palabras, cantares, &c. Q'añu arunaka, Desmembrar. T'iwraña, t'iwranuqaña, kharinuqaña,
warurunaka, &c. muq'utha qhajasuña.
Deshonrar. Vide: afrentar. Desmedrado, flaco. Tukaritata, phisuwata waywata,
Deshonrar doncella. Waxlliña. tukan saxi, parpa isilla.
Deshonrada así. Waxllita. Desmentir. K'aristawa saña.
Deshonrado. Chupiwisa, qhaxsiwisa. Desmentido. K'aristawa saña.
Deshonra. Qhaxsiwisa vel chupiwisa kankaña. Desmentir, no ajustar. Jaqhasjasiña.
Deshonrarse unos a otros de palabra. Tuqisiña, Desmenuzar los terrones. Challmaña, challmaraña,
sillpisiña. Vide supra: afrentarse. q'upaña, q'uparaña.
Desierto. Wasara uraqi, japhalla uraqi, suni, payi. Desmenuzarse algo. Pakinuqtaña, p'ataxtaña,
Desigual. Pilla, ch'ulla. phallajraña t'unasiña.
Desiguales cosas cuando son muchas, una más Desmenuzar en muchos pedazos. T'unanuqaña, jisk'a
larga que otra. Jilusu jilantata, jithusu jithintata. jisk'a jaläña.
Desigualmente dar. Chakhuki churaña. Desmochar. Vide: chapodar.
Desigualmente tratar. Sullkachaña, jilachaña. Desmontar. Llujiña, nuwarpaña, t'ak'aña, phataraña,
Deslavado, desvergonzudo. Yawripara, llakinawi, llujirpäña.
llakimana, jani wati. Vide: desvergonzado. Desmonte. Llujita, llujirpäta, &c.
Deslenguado. Lakhaña, chuchala, lakha warira, laka Desmoronado. Willk'i.
kalla vel chiji lakha. Desnarigado. Nasa muru vel khariqata.
Desleir. Pituña, qaywiña. Desnarigar. Nasa mururaña, &c.
Desleir el ají. Q'apiña. Desnudarse. Inq'illusnuña, isillusnuña. Estos son
Desleal. Jamqu, chari jaqi. verbos generales.
Deslizarse. Lluch'uxtaña, thalaxtaña. Desnudarse la camiseta. Qhawallasnuña.
Deslizar. Vide: resbalar. Desnudarse el vestido sacerdotal y cualquier otro
Deslizarse de las manos. Vide: escabullirse. disfraz. Jarasxaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 145

Desnudarse o quitarse la manta. Llaqutusnuña. Despabilar con tijeras. Kuchuraña.


Desnudarse la saya o sotana, alba, &c. Despavilar con tos dedos. K'ichiraña, phit'uraña.
Urqullusnuña. Despavlladeras. Idem: quchuraña.
Desnudarse el manto. Isllusnuña. Despearse el caballo, &c. Qariña.
¶ Desnudar a otro. Esto se dice interponiendo -wa Despearse o cansarse mucho el hombre.
después de -nu, en los susodichos verbos: Makhurijaña, qarijaña. 3 -ji con transición.
inq'illusnuwaña. Despedazar. Pakijaña. Vide: quebrar.
Desnudo. Inq'illawisa, qhawawisa, &c. según fuere el Despedazarse. Pakisiña. Vide: quebrarse.
vestido: ist'amä. Es general. Despedir al criado. Jikharpäña.
Desobediente. Jach'a chuyma, ch'ayu, tarqaqa, tarma Despedir a uno llorando, pesándole de que se vaya.
ch'unch'u, puti ch'unch'u, yawri ch'unch'u, watina. Jacharpäña.
Desocupado sin oficio, ni otra obra a que deba Despedirse llorando de ambas partes. Jachjasisiña.
acudir. Qamawisa, juru. + Estar desocupado sin Despedirse el criado. Tata jaytaxaña.
hacer nada: inakakina, qasikakiña. Despedirse sin hablarse. Amupachaki jalaxtxaña.
Desocupado así. Inaki, kasiki. Despedir los malos pensamientos. Yanqha amajasiña
Desorejado. Jinchu muru vel k'uru. jikhaqasiña, qarkuña, jikharpäña.
Desorejar. Jinchu mururaña, k'ururaña, khariraña. Despegarse el barro do la pared. Lankhaqtaña,
Despachar al que sale del pueblo. Jakirpäña, lankhawaqtaña, t'alaxwaqtaña.
yamparpäña. Despegarse las carnes como cuando atormentaban
Despachar las cargas. Khumurpäña. a los mártires. Janchi lankhawaqti.
Despachar a muchos. Anarpäña, jawq'arpäña, Despegarse una piedra del cetro o pared.
iturpäña. Jalawaqtaña, tintiwaqtaña, phutuxwaqtaña.
Despachar los que pasan. Llalläña. Despegarse lo engrudado. Jalaxtaña, jalaqtaña,
Despachar al que va de mala gana con halagarle. ch'äxtaña.
Llullarpäña. Despegarse dos paredes. Idem.
Despachar mensajero. Khitaña vel khitarpana, Despegarse lo enlucido. Aphuthaltaña,
iwirarpäña. k'ank'uthaltaña.
Despachar cartas. Aparpäña. ¶ Despegar. Activo. Añádese -ä, antes de -ña, a los
Despachar negocios. Lurañanaka tukuwaña jakiqaña. susodichos verbos.
3 -qi. Despegar con las uñas o dedos. K'ichiña, k'ichiraña.
Despachar de un golpe. Mänchaña. Despegar. Vide: raer.
Desaparecerse del pueblo. Chaqhaña, jalsuña, Despenarse, acabando de morir él que penaba
phat'usuña, marisuña, jasuwaxaña. 3 -xi mucho o vivía en muchos trabajos. Ajuqxaña. 3
Desaparecer. Activo. Chaqhäña, &c. Añadiendo -ä en -xi.
los susodichos verbos. Despenar así. Activo. Ajuqäxaña.
Desaparecerse lo que poco antes se veía como el sol, Despender la hacienda desperdiciándola. Tukuqäña,
luna, estrellas, &c. Chaqhutaña, chaqhutxaña, t'ümäña.
jint'aña. Despeñarse. Jaqiru jalantaña.
Desparramarse la gente. Aywitataña, t'uqitataña, Despeñarse sin querer. Jaqiru thamantaña,
ch'iqitataña, chhukutataña, llumchitataña, thawijantaña.
kawsatataña, apatataña. Vide: esparcirse, tenderse. Despensar. Lakiña, liwaña. Vide: Infra repartir.
¶ Desparramarse a diversos lugares. Aywijraña, Despensar a muchos. Lakijraña, liwajraña, aychjraña.
t'uqijraña, &c. Poniendo -jra en los susodichos Despensero de la comida. Awkichu vel
verbos en lugar de -tata. manq'akamana.
Desparramar. Activo. Añádese -ä, en los susodichos Despensa de la comida. Manq'a uta. De la carne:
verbos, después de -tata o -jra. Vide: esparcir, aycha uta, t'ant'a uta, &c.
tender. Desperdiciarse la hacienda, acabarse por malos
Despachurrarse. Phillmitataña. sucesos o descuidos. Tutuqakiña t'ürmikiña,
Despachurrarse cociendo. Qhirqhitataña. äwaxaña, qichimaña, t'uqiña, tukuña, tukusiña.
Despartir a los que riñen. Jalaxtäña, jakaräña, Desperdiciar dando prodigamente. Uwawäsiña,
anjruwaña. churawäsiña, quchuwäsiña, qichimäña, &c.
146 Ludovico Bertonio

Interponiendo -ä, antes de -ña, en los verbos jalutaña, jiwakisna saña.


precedentes. Vide: gastar. Desear tener lo que uno ve. Nankaspana saña.
Desperezarse tendiendo los brazos o piernas. Desear acto deshonesto. Jayatha wachaña, k'imiña.
Much'atatasiña, tukirasiña, tukitatasiña. ¶ Desear de hurtar: luntatasna saña. Y así de otras
Despertar del sueno. Amajasiña, p'araxtaña, cosas poniendo el verbo en optativo.
ullitataña, ullinaqaña. Desollar. Vide: deshollar.
Despertar con asombro. Paraxtaña, jalutaña, Desearse la muerte. Ch'unch'u ullikatasiña.
wat'ixtaña. Desear matar a otro. Ch'unch'upa aymuraña
Despertar a otro. Amajasäña, &c. Añadiendo -ä, en ullkataña.
los dichos verbos. De esta manera. Akajama, jichama.
Despierto estar. Amajasikiña, ullinaqakiña. Destapar. Vide: abrir, destapar.
Desplegar. Vide: desdoblar. Desterrar. Qarkuña, jikharpäña.
Despoblarse la casa o pueblo. Wasaraxaña, Destierro lugar. Qarkuwi.
t'antataxaña, ch'intataxaña; con detenimiento en la Destierro, tiempo del. Qarkupacha.
primera sílaba. Laqhäxaña. Desterronar. Q'uparaña, yawiraña, q'uparpäña,
Despoblado. Wasara, t'antata, ch'intata, ch'uñita, yawirpäña, chiphiraña, nuwaraña.
chaqhata. Destetar. Wawa t'aqaraña vel t'aqhamukuña.
Despojos. Awqanakana jark'awi. Destetado. T'aqhata, t'aqhamukuta.
Despreciar. Pisiru, phintaru jakhüña Vide: Destilar. Neutro. Ch'uwaña, jawusuña, ch'üsuña.
menospreciar. Destituido. Yanapiriniwisa, jani khitinsa amajasita.
Desproporcionado como si tuviese la cabeza Destorcer. Kutikipäña kutikipxaña vel kutäña,
grande, &c. Piq'iñaqatati, ch'unch'uqatati, &c. jaraxaña.
Después o tras de alguna cosa. Jikhani, jikhanituqi, Destorcerse de suyo. Kutikiptaña, kutijalakiptxaña,
ch'inatuqi. + Estar después o tras de la pared: pirqa jaratatxaña, kutixaña.
jikhaninkaña, &c Destrozar un ejército. Winina vel winuna
Después de mi. Jikhanija, -ma, -pa samp'arpäña, chhuxllurpaña, lluxirpäña.
Después, cuando significa tiempo. Ch'ina, niya, tha. Destrozar con artillería. Q'axchaña vel samp'arpäña,
v.g. &c.
Después de comer murió. Niya manq'asina, Destruir, asolar. Laqäña, tukuwaña, waxlliña.
manq'atatha, jiwana. + Llegó después de mí: Destruir una chácara. Lustuña wayuwäsiña,
ch'inaja purina. Vide: antes, donde se hallará el jik'iwasiña ñuqiwäsiña.
modo de estos adverbios. Destruirla el hielo. Nüsu nuwantaña, laqhäña.
Después de esta vida. Niya jiwatatha vel aka jaka Destruir la gente alguna pestilencia o diluvio.
tukusipana. Sat'iña, samp'arpaña, q'uparpäña. Vide.: quebrar.
Después de esto. Akaxaru. Destrucción. Qulluña qulluwaña, laqhäña.
Después de aquello. Ukaxaru. Desvanecerse la cabeza. Chankapura apitu vel
Después del lunes. Lunesaqatana vel -ru vel -tha, t'ukuña, uta tumarapitu, marka vel uraqi, &c.
según fuere el verbo. Desvanecimiento así. Vide: vaguido.
Después de mucho tiempo. Jayatha. Desvanecerse, engreírse. Jach'a ullutaña, jach'a
Después de tantos días, semanas, &c. Jukha urutha, jaxsutaña.
maratha, &c. Desvariar. Paqaqaniña muspaña.
Después de muchos meses o años. Mayllaxa, Desbastar. Llaxllaraña vel llaxllarpäña.
akaxarutha. Desvelarse por falta de sueño. Ikimäkiña, iki jani
Después de uno, dos, tres días, años, &c. Paya, purituti, jani ikijachituti, jani iki katutti.
kimsa urukipatha, &c. Desvelado. Ikimä, jani iki katuta, jani ikijachata.
Descuartizar por sus coyunturas. T'iwraña, t'iwiña, Desvelar. Paqalläña, jani charmäña, jani ikiyaña.
t'iwiraña, kuchuraña, tarutaru äjraña. Desvelar engañando. Watiqaña, llullaña, watiqa
Desquitarse el que pierde. Jarusxaña, kutäsxaña. arusiña.
Desquijarar. Tiranqaya kajaqaña, vel apaqaña. 3 -qi. Desvergonzarse con palabras. Aru waxlliña vel
Desear. Vide: codiciar. pantaña, con -taki o -manqa.
Desear morirse. Jiwañaru jiwakataña vel jiwañatha Desvergonzaras con obras. Sirachasiña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 147

descendiendo a lo particular. Deber. Manukaña.


Desvergonzado. Yawripara, ch'api ajanu, qhaxsinawi, Deber parte de la deuda. Manu pisipaña, jakhachaña,
phinq'awisa, qhaxsiwisa. Vide: deslavado. jakha puña.
Desvergonzada. Chachanqu yawripara, &c. ut hic Deber parte de la tasa. Tasa manu vel ch'ärakankaña.
supra. Deber cien pesos. Pataka sara manukaña,
Desvergonzadamente. Yawripara jamaki, jani manukakiña.
qhaxsisisinaki. Deudor. Manu vel ch'ära.
Desvergüenza. Qhaxsiwisa kankaña. Deudor tuyo soy o te debo. Manumaña.
Desventurado miserable: Q'uya waxcha, qisa Deudor mío eres o tú me debes a mí. Manujaña, &c.
t'aqhita, urita, kusiwisa jaqi. Deuda. Manu. + Tenerla: manuniña, ch'äraniña. +
Desventura. Q'uya kankaña, &c. Pagarla: ajusuña japaqasiña, taqi churxaña.
¶ Desviarse: saraqaña, jithiqaña. Y los demás verbos de De una vez. Mäpitaki.
movimiento con la partícula -qa o con -waqta, ¶ De una a otra parte pasar o llevar. Esto se hace con
sarawaqtaña, &c. los verbos de movimiento y de llevar compuestos
Desviarse muchos de la manada. Ituwaqtaña. con la partícula -kata o -kipa: sarakataña,
Desviarse del golpe. Pullqiña pullqit'aña, alit'aña, apakataña, sarakipaña, apakipaña, &c.
arpht'aña vel k'uñut'aña. De veras que te mate. Llachajiwämama vel
Desviarse los que están juntos haciendo camino. jiwäpinimama, chiqana jiwämama.
Thakichasiña, kallichasiña, jithixtaña, aywijaña. De un tamaño. Chikapura.
¶ Desviar, todos los verbos de movimiento con la Devoto. Diosaru chuymani.
partícula -qa. v.g. De una mano, ojo, pie, &c. que le falta el otro.
Desviar un niño o persona grande. Ichuqaña. Ch'ulla amparani &c.
Desviar un palo. Äqaña. Dejar. Vide sup: desamparar.
Desviar la cabalgadura. Jiskaqaña. 3 -qi. Dejar, verbo general. Jaytaña. Vide: jay- no. 28;
Desviar con la punta de algo. Junuqaña. donde se verán muchos modos de dejar.
Desviar la ropa con los pies. Wat'aqaña, ¶ Dejar que uno haga, diga, &c. Esto se hace con
wat'arpäña. cualquier verbo y con la partícula, -ä, Idem: -ya.
¶ Desviar hacia nosotros: los mismos verbos y la v.g.
partícula -kani. Dejar hacer. Luräña. Entrar: maluwaña, mantäña,
Detener, atajar. Jarkaña. &c.
Detener, hacer aguardar. Umawäña, juchawäña. Dejar hecho algo, hácese con el verbo compuesto
Detener, coger a alguno. Katuña vel wayut'aña. con -wa. v.g.
Detener las bestias amenazándolas. Jark'at'aña. Dejar mandado. Kamachiwaña.
Detener el agua. Patt'aña, jark't'aña. Dejar dicho. Sawaña.
Detenerse en el camino. Unaki saraña. Dejar de hacer por estorbo. Qulluña, khunsxaña.
Detenerse así en volver. Unaki jutxaña. Dejar de parir. Juqhawatxaña.
Detenerse mucho en algo. Unaña, t'ut'uña. Vide: t'u- Dejar que la mala hierba ahogue el sembrado.
no. 5. Qurana yapu jinq'äña, atipäña, alikipäña.
Detenerse en decir misa. Ja yawa misaña. Dejar crecer las uñas, el cabello, la barba, &c.
Detenerse en la comida. Jaya manq'aña. Aliyaña.
Detenerse de día en hacer algo. Jaya urukama. Y de Dejar de seguir la caza o el que huye. Anjruña.
noche: jaya arumakama. Dejar de acudir la leche. Nuñu chhujuti, chakhuti.
Detenerse. Jayapacha, juch'äpa -chaña, t'ut'uña. Dejar de acabar. Jakhachaña vel pisichaña.
Detrás. Vide: después. Dejar de acudir a tiempo. Jakhat'aña, -ru.
De través. Parkitha, kichatha. Dejar de acertar. Jakht'äña vel jakhasjaña.
Devanar madeja. Juñiña. Dejar pasar la ocasión de gozar algo, como de ir al
Devanar ovillo. Khiwiña, kucha khiwiña. Idem: cielo, &c. Alaxpacha kusisiña pasuña, jamaña;
khiwsuña. wanuña, wasuña. Vide: ja-, no. 46.
Devanar en los dedos de la mano. Pawiña, kat'uña, Dejar sin nada a uno o como dicen a la luna de
kat'usuña. Payta. Q'umusuña, q'arusuña, q'anaqaña.
Devanaderas. Khiwiña. Dejar de defender. Churapuña.
148 Ludovico Bertonio

Dejar cerrado a uno. Jist'aqaña. causa de que muchos modos de hablar


Dejar de acudir a alguno extrañándole. Jiwuraña, forzosamente se hayan de decir muy
jaxutaña. diferentemente de lo que se puede saber por reglas
Dejar de dar gritos o de hablar. Amukt'xaña, generales de la gramática y así fue necesario
t'arphuxaña; iratakakixaña; ch'ujutxaña. inventar otras, para que él que no aprendió esta
Dejar huir o escabullir a alguno. lengua desde niño pueda acertar a hablar
Lluch'uxtusnuwaña, phat'usu waña. congruamente. Estas reglas se hallarán en la
Dejar que los pensamientos acudan y se segunda parte de nuestra gramática, c. 7. § 8.
representen. Yanqha amajasiñanakana mat'asiña. Decir algo en la cara a alguno. Ajanuchaña, ajanuru
Dejar de parir la mujer. Sumutxaña, qumitxaña, saña arusiña.
jukhawatxaña. Decir algo a alguno para que otro lo tome para sí.
Dejar hecho testamento. Kunajasa qillqäsiwaxata, Qhät'a ay ranaña. Vide: a- no. 31.
sutinchäsiwaxaña. Decir puntualmente lo que hay. Aru takisnuqäña,
Dejar en el camino la ropa de algún enfermo, para sät'awiparu sät'äña, wakit'äña.
que se lleve la enfermedad el que se la llevare. Decir algo falsamente de otro. Jani arunsa aruchaña.
Isi tapinita. Decir algo o contar. Atamaña ulaqaña.
Dejar en el camino. Vide: adelantarse. Decir algo a trochemoche sin saber lo que dice.
Dejar perder algo vendiéndolo barato. Qhanamanaña, tawinaqaña.
Quchuwäsiña. Decir la verdad. Aru chiqachaña.
Dejar de acabar. Allqaña. Decir hablar con doblez. Mäst'äña, jaqhast'äña,
Dejar de arar. Qhulli pasuña. Y así de otras cosas. jamast'äña, jamacht'äña. Idem: mäst'ä arusiña.
Dejar de oír misa. Vide: faltar. Decir lo que cada uno debe de tasa o gasto común.
Dejar de acudir a las obligaciones de trabajar o a Ch'ära makhatäña.
otras cosas comunes. Iranaqasiñana jaqt'aña, Decir la diferencia que hay entre algunas cosas.
jalawaqtaña, p'alaxwaqtaña. Jalaxtäña.
Dejar de alcanzar algo cuando hay muchos Decir uno, para que otros respondan como en
pretensores. Chijisiña. doctrina. Ira rapiña.
Dejar de recibir o comprar algo por no Decir intimar. Isut'äña, phakutaña.
contentarse. Qisuña. Decir diferentemente de lo que iba a decir
Dejar de comer por estar mohino. Manq'a tipusina, torciendo las palabras. Aruq'ink'utäña.
tusuna. Vide tu-, no. 19. Decir algo buscando ocasión de reñir. Nasa
Dejar de quejarse el enfermo o de alterarse el que thaqhaña. 3 -qi. Idem: Kunarusa mantaja saña, aru
estaba alborotado. T'alaxtaña, t'arphuña vel thaqhaña.
chuyma t'alaxtitu, t'arphutu. Decir una cosa por otra. Aru pantaña.
Dejar Dios a alguno de su mano. Amparatha Decir chufletas. Sawkakipaña.
antutaña. Decirse unos a otros lo que han de hacer. Siqisiña,
Dejar algo e irse. Jaytawaxaña. iwxasiña vel iñasiña.
¶ Dejarse. Esto se dice con cualquier verbo activo, Decir o mostrar quien hizo o dijo. Sitiqataña,
compuesto con -así vel -yasí, vg.: ullachäña.
Dejarse engañar. Llulläsiña. Decir todo lo que tiene que decir. Taqichaña,
Dejarse azotar, crucificar matar, &c. Azutäsiña, tapachaña.
ch'aqukatäsiña, jiwäsiña. Decir ahora uno, ahora otro, con perplejidad.
Dejarse vencer. Atäsiña, jaqichäsiña. Phaqankunakasa arusiña.
Dejarse quebrar la leña. Pakäsiña. Decirse palabras injuriosas. Aru t'akhasiña, aruna
Dejarse abrazar. Qhumathapäsiña, phiskuthapäsiña, ätasiña vel tuqisiña.
ichuthapäsiña. Decir siempre mal de alguno, traerle en la boca.
Dejarse retocar. Llamkt'äsiña, &c. Khistusiña.
Dejarse mirar. Ullch'ukäsiña. Decir de no. Janiwa saña.
Decir. Saña. El uso de este vocablo es tan necesario de Decir de sí. Iyasaña, wä saña.
saberse, que sin él no podrá uno hablar cosa que se Decidor. Arukamana, sanchakamana, arunkati,
entienda, por ser el quicio de toda esta lengua, y es sawkarara. Vide: parlero.
Vocabulario de la Lengua Aymara 149

Día. Uru. Diestra mano. Kupi ampara.


Día y noche. Arumani uruni, arumawi urawi, arumasa Diestro. Vide: hábil, habituado y también se dice con
urusa. Poniendo primero la noche que el día, kamana y yapuni, como, v.g.
porque así lo usan ordinariamente. Diestro ladrón. Luntäta yapuni.
Día concertado para hacer algo. Arujasiwi, Diestro en cantar. Q'uchuka mana vel q'uchu yapuni.
chimpusiwi, phat'asiwi uru. Y así de otras muchas cosas.
Día y sus partes. Vide: partes del tiempo, donde se Diestro de manos en hurtar o en trabajar, &c.
hallarán los nombres de las horas, casi Amparani.
correspondientes a las nuestras. Dieta. Wakitaki manq'aña. + Tenerla: wakitaki
Día pardo. Jayphu lupi uru. manq'aña.
Día claro. Lupi uru. Diez. Tunka.
Día de abstinencia o ayuno. Sasi uru. Diez y seis. Tunka chuxtani.
Diablillo o espantajo. Suxu, saynata, sankatilla, qupa Diez mil. Tunka jachu. Idem: junu.
jaqi, llama llama, kulun kulun. Diez veces. Tunka wasa.
Día entero. Uru tukuya, t'ut'a uru, maya uru phuqa, Diez veces tanto. Tunka aka jukha, mostrándolo y sin
maya urukamana. mostrarlo: tunka jukha.
Diablo. Supayu. Vide: demonio. Diez años. Mä kumi.
Diabólico que transtorna las voluntades. Jujini jaqi. Diez brazas de tierra. Iqa. Y lo mismo dicen de
Día de trabajo. Ina uru, irana qaña uru. cualquiera cosa que miden a brazas.
Día de huelga o fiesta. Samaña. Diferente hablando de perso nas. Mayniraki, y de
Día de comer carne. Aycha manq'aña uru. otras cosas: mayaraki.
Día de difuntos. Amaya manq'aña uru. Así lo llaman Diferente es el oro del cobre. Chuqi maraki, yawri
ellos, pero es menester quitarles esta costumbre märaki.
diciéndoles que le llamen. Purgatorionkiri Diferente es este carrillo del otro, esta oreja de la
animanakataki jamp'at'iña uru, o de otra manera otra, &c en el color. Chuqa nawna, chuqa jinchu,
que no huela a superstición. &c.
Día del juicio. Taripaña vel ch'ina uru. Diferenciarse. Jalaqtaña. Idem: jalaxtaña.
Dibujar. Qillqaña vel tullpa, inaki qillqaña. Diferenciar. Jalaxtäña.
Diadema de plumas. Sipi. Diferencia. Mä jamukankaña, märakikankaña. +
Diáfano. Qhispija qhispijama. Darla: jalaxtäña. + Haberla: jalaxtaña.
Diamante. Janq'u qhispi qala. Diferir. Vide: dilatar.
Dicha, ventura. Kusi, allina. Y para usar bien de este Difícil de decir, de hacer, &c. Jaritha arusiña, luraña,
vocablo. Vide: a- no. 42 y también inki. Idem: no. &c. Usando en todas las cosas del participio
59. acabado en -ña, de los verbos activos o neutros.
Dichoso. Kusini, samini, allini, inkini, kutipani, Dificultoso. Lo mismo que difícil.
kallata jaqi. Dificultosamente. Jaritha, qanitha, ch'amatha.
Dichosísimo. Kusixtara, samixtara. Dificultad de andar. Jaritha saraña. Y así de otras
Dictamen. Amajasiña. + Dictamen mío es: nana cosas. + Tenerla en entender, andar, &c. Jaritha
amajasiñaja akawa. Idem: nantha, chuymajantha jamurpäña, saraña, &c, vel saraña, luraña, &c. Jani
akaki luraña vel saña, &c. jiskiwakisituti, yatisituti.
Dictamen tengo que los devotos y buenos cristianos ¶ Digno de honra: chupichaña. Y así se dirá de otras
comul guen cada domingo. Domingo kuna cosas, usando también de los participios en -ña,
Diosaru chuymaninakana comulgañapawa sasin v.g.
jisña. Y así puede aplicarle a otras cosas. Digno de ser amado. Amawaña.
Diente. Lakha ch'akha. + Tenerlos: lakhani. + Salir o Digno de ser aborrecido. Uniña.
nacer: la khachasiña. + Doler: lakha ch'akha usutu. Digno de ir al cielo. Alaxpacharu mistuña.
+ Tener los dobla dos unos delante de otros: lakha Digno de admiración. Añay saña.
k'ituqitu. + Tenerlos desiguales: killuma; lakha Digno de lástima. Jusuwäña.
pilla, k'awsu k'awsu; parqu parqu, lakha ullusu Digno de recibir el Santísimo Sacramento.
ullintata. + Tenerlos muy agudos: siwiqa lakhani, Katuña waqi vel waqini o kamani. + No ser
lakha siwiqa. digno: jani waqitti waqinitti, kamanitti. Este
150 Ludovico Bertonio

modo puede aplicarse a todas las cosas. Dios todo poderoso. Taqi atipiri.
Dignísimo de ser amado, castigado, &c. Dios Señor del universo. Jakha thaxsitha, jakha
Amawañaxtara, mutuwañaxtara vel amawañana thaxsikama juch'a jaqini.
amawañapa, mutuwañana mutuwañapa. Dios a quien todo obedece. Pachani uruni.
Digerir la comida. Purakana manq'a qhatikipäña vel Dios que da ser a todos los nombres. Jaqipha siri.
purakaru manq'a thurixi, qhatikipxi. Dios criador de todas las cosas. Kunamana
Dilatar de día en día. Uru jithäña, maya urutha maya kawkimana inuqiri luriri. Sunt'iyiri, qamiri.
ururu jithäña vel jilaxt'äña. Dios de infinita gloria. Kusixtara, kunamanani,
Dilatar lo prometido. Jithärapiña. Como dilatome lo kawkimanani.
que me había prometido; churajasawipa jithärapitu. Dios de infinita majestad. Jani arusiña jaxsarañani,
Dilatarse. Vide: alargarse. apukankañai.
Dilatar o detener a otro. Jithäña. No me dilates Dios Dios justísimo juez. Chiqa kuskachiri, chiqa phat'jiri,
mío el tiempo para ir al cielo: Dios tatay jani maynirusa wakiri.
alaxpacharu mañajataki jani ch'inaru ch'inaru Dios de infinita misericordia. Jani arusiña
jithiyittati. khuyapiyiri, usuwiyiri, maywiri Diosa
Dilación. Unaña. + Ponería una -ña. Mucha dilación Disciplina. Siplina, jawq'at'asiña.
puso en venir: jayapacha, jayawa, unawa jani jutiti. Disciplinarse. Siplinasiña, asitusiña, jawq'asiña. Y
Diligente. Q'apa, qallu, nina. Vide supra: agudo. más comúnmente lurasiña.
Diligencia. Q'apa kankaña, &c. Discordar en la música. Q'uchu panti vel waxllisi.
Diligentemente. Q'apajamaki. Discordar cualquier cosa. Jani tinkusiña.
Diligencia poner en algo o cuidado. Jiski amajasiña. Discordia. Yanqha qamaña. + Vivir o estar en
Diluvio, avenida. Uma lluxlla. discordia: ch'axmisiña, yanqha utkaña, qamaña;
Diluvio universal. Pusi sü uraqiru uma jallu jaqhaxta chuymani jakaña vel mayni mayni jaqha
apakipaña. + Haberle: uma jallu apakipi chuymani puraña.
llumchitati; khawsatati, jithitati, apatati. Vide: Discordes o diferentes de parecer. Maynisa maya,
anegarse. mayniska maya amajasiña, sap'a vel chiqawa saña.
Dinero moneda batida. Reala. Discípulos. Yatichawi, yatichata.
Dinero moneda menuda. Wawanaka. Disculparse. Juchata sasäxaña, ajusuña, sasxaña,
Dinero moneda grande pata cones. Achachi; aunque tinkuwasxaña.
usan llamarlos como nosotros. Discurrir entre sí. Amajasiña, k'aywisiña, p'ituwisiña.
Dios. Diosa, tatsa, awkisa. Discurrir de una parte a otra. Jalakipa jalaruruña,
Dios mío, tuyo, suyo, &c. Diosaja Diosapa, Diosama, sarakipa sararuruña.
&c. Añádese aquella a postrera porque a todos Discurrir dando y tomando sobre alguna cosa.
nuestros vocablos acabados en consonantes Amuta amanuqaña, k'aywita k'awinuqaña musa
siempre añaden a vel i, por con formarse con su phalaña, musasiña.
lengua, que cada vocablo de por si no sincopado Discurrir por todas las vías, como podrá hacer su
acaba en vocal. negocio. Jaya jakha amajasiña; tuqinuqaña.
Dios fue tenido de estos indios uno a quien Discurso. Amajasiña, chuyma. + Tenerte:
llamaban Tunupa de quien cuentan infinitas amajasiñani, chuymani.
cosas. De ellas muy indígenas no solo de Dios, Difamar. Aruwaña, laqhawaña.
sino de cualquier hombre de razón, otras que tiran Difamado. Aruwata, laqhawata, uywini, phichuni.
algo a los misterios de nuestra santa fe. Mucho Difamado de ladrón. Luntata aruwata, &c. Y así de
haría al caso declarar a los indios los embustes de otras cosas aun buenas.
Tunupa, para que todo lo que de él cuentan se vea Disforme o monstruo. Juxsalla. Vide: monstruo y de
claramente ser fábula y se desengañen. En otras gran cabeza, &c.
tierras o provincias del Perú le llaman iqaqu. Disfrazarse, enmascararse. Suxuchasiña,
Vengamos ahora a algunos epítetos de nuestro saynatachasiña.
verdadero Dios. ¶Disfrazarse tomando figura de Ángel, demonio,
Dios eterno. Wiñaya saykipa Diosa. hombre, &c. Angelachasirapiña,
Dios sin principio y sin fin. Jani qallarañani, jani supayuchasirapiña, &c. Añadiendo -chasirapiña o
tukuy chañani. -chasiña y también dicen:
Vocabulario de la Lengua Aymara 151

Disfrazarse el Demonio de Ángel de Luz. Supayutha Distar cien leguas del Cuzco, &c. Aka markatha
Angela tukuña vel tukurapiña. Kusquru pataka tupuwa, pataka yapuwa.
Disfrazarse embozándose. Janakipasiña. Distancia de diez leguas. Idem.
Disfrazar, enmascarar. Suxuchaña saynatachaña. Destilar, manar. Ch'uwaña, ch'aqhaña, jawiña vel
Disfrazar en hábito de mujer. Marmichaña y así aywiña.
mimillachaña, &c. Destilado. Ch'uwata, ch'uwiri, &c.
Disfrace en hábito de Mujer. Marmichasiwi, Distinguirse. Vide: diferenciarse.
mimillachasiwi, según fuere la cosa. Distinguirse echarse, deber. Ullasiña.
Disgustarse. Vide: amohinarse. Distribuir oficios. T'aqjaña, kamajaña, irajaña,
Disgustar. Vide: amohinar. k'utijaña.
Disminuirse las fuerzas. Ch'ama jukhawi vel Distribuir así entre sí. T'aqhjasiña.
jukhawitu, tukusitu, pisipitu, phintaptitu, parpa Distribuir a muchos. Vide: repartir.
tukusitu. Distrito, provincia. Mamani.
Disminuirse en número o cantidad. K'ataxaña Diverso. Vide: diferente.
pisixaña, &c. Tomando el nombre que significa Diversidad de cosas. Kunamana, pichu pichu yänaka.
poco y las partículas -xa, -ta, -pta, -kipta. Diversas veces. Jayakuti, &c.
Disparar arcabuz. Illapat'aña. Dividir, partir. Ch'axtaña, ch'äña, jaläña.
Disparar artillería. Q'axchat'aña. Dividir en pedazos menudos. Juch'a juch'aru, jisk'a
Disparar huyéndose los que van juntos. Chukujraña, jisk'aru, jaläña. Vide: partir, repartir.
phat'ijraña. Dividir entre sí. Lakisiña, aychasiña.
Disparata en hablar. Chuchaña. + Hablarlos: Dividir en manadas. Tama tamachaña.
chuchaña, tawiña, chuchawimanqa chuchaña, &c. Dividir en porciones. Waqi waqi jaläña.
Disparar como frenético. Paqaqanaña vel muspaña. Dividir en cuartos aún que sea de ave. Taru taru
Disponer las cosas encomendándolas. Iwxaña, jaläña.
k'utisiña. Dividirse partiendo muchos del pueblo.
Disponerlas acabándolas. Mirasiña. Qhuchuwaqtaña, alliwaxaña, apawaxtaña.
Disponer de su hacienda dejándola a otros. Dividirse la plata en muchas manos o partes. Qullqi
Jaytarapiña. iraxtawaxi, irawaxi.
Dispensar comida y otras cosas. Liwaña, liwajraña, Dividirse el camino. Pallqaxtaña.
churaña, churajraña. Divieso o postema. T'iwka, ch'upu.
Dispensar dando licencia. Licencia churaña. Divinidad. Dioskankaña.
Dispensación. Licencia churaña. Divino excelente. Qullana.
Disponer. Vide: aparejarse. Divisarse poco. Jayphu ullasiña.
Disputar. Sasiña. Vide: debatir. Divisar a boca de noche el que va andando. Liwil
Disputa. Sasiña. liwiltaña, ajul ajultaña. Vide: L- no. 7.
Disimular no reprehendiendo. Amuqarapiña. División del camino. Thaki pallqa.
Disimular no mostrando sentimiento. Chuyma Divorcio. Jalaxtaña. + Hacerle apartándose: jalaxtaña.
limintasiña vel amuki mutusiña vel mukusiña. + Hacerle apartando: jalaxtäña.
Disimular fingiendo que no ve, ni oye, &c. Jani Divulgarse. Apatatäña, matataña, saratataña.
ulljirijaki, isapirijaki tukurapiña. Divulgar. Apatatäña, &c.
Disipar hacienda. Vide: desperdiciar. Dijes o colgadijos que traen al cuello. Piña. +
Disipar lo ajeno. Kurijüraqaña, thuturaqaña, Ponérselos: piñat'asiña.
t'ümaraqaña, &c. Dicen que o dizque. -mna vel mana; y siempre se
Disoluto. Yawripara. Vide: desvergonzado, deslavado pospone, aunque a veces no es más que ornato.
y usado. Doblar la ropa, &c. Patharpitaña, suk'aña,
Disonar la música. Vide: discordar. suk'athapiña.
Disonante voz. Jaxumallaki kunka. Doblar pasando a la vuelta. Makipaña, sarakipaña,
Disuadir. Chijit'aña, jani luramti saña o según lo que &c. Usando de los verbos de movimiento, con la
disuade. partícula -kipa.
Disuadir y persuadir con engaño. Llullaña Doblar los ayunos de los años pasados. Mimara
llullanuqaña. ayunaskaña, jicha paya jukha jilaxatäña vel
152 Ludovico Bertonio

ayunaña vel mimara ayunasiwijaru jicha paya Donación graciosa. Inatha, kasitha churawiki.
jukha apaxataña, jilaxatäña; y así puede aplicarse a Donación en vida. Jakkirina churawipa.
otras cosas. Donación onerosa con obligación de hacer algo.
Doblarse. Vide: doblegarse. Aynisiña churawiki.
Doblada persona. Vide: anchiqurtu. Donaires de palabra. Sawkaki paña, &c. + Decirlos:
Doblado, que no se descubre a nadie. Jakhastä, llama llama sirakuna arusiña. Vide: chufletas.
mästä arusiri jaqi, pä chuyma jaqi. Doncella. Idem: vel k'ü, k'ümä chaxllatpacha tutiri
Dobladamente hablar. Jakhast'ä, mäst'ä, watiqa marmi.
arusiña. Donde. Vide: a donde.
Doblado que tiene dos, tres cuatro dobleces. Donde quiera. Vide: a donde quiera.
Patharphi, kimsa, pusi tharphi vel suk'ata isi, &c. ¿Dónde hallaré yo plata, comida, &c?
Dobleces de la ropa. Idem tharphi. ¿Kawkinchaja qullqi, manq'a, &c?
Doblez en el trato. Jakhastäki, watiqaki luraña, &c. ¿Dónde iré yo ahora? ¿Kawkichaja.
Doblegarse. Llawqil llawqilthaña, k'awsul Doncella. Vide: hic. Doncella.
k'awsultaña; y dícese de las cosas que fácilmente Dorar. Chuqinchaña vel chuqina apaxataña.
blandean como una bara, &c. Dorado. Chuqinchata.
Doblegarse torciéndose. K'awsuptaña, parquptaña, Dorador. Chuqinchakamana.
&c. Dorar las palabras escusándose. Sumañaru arusiña.
Doblegarse las tijeras del tejado siendo muchas. Vide: su- no. 16.
Aparanttaña, parquranttaña, k'awsuranttaña, Dormir. Ikiña. + No poder dormir: iki ch'ijma jani
k'umuranttaña. katuña.
Doblegar. Activo. Parquptäña, k'awsuptäña, &c. Vide: Dormir tendido. Ikitataña.
blandear y torcer. Dormir con guarda. Chapani, ullasirini, musirini
Doblegar el corazón o condición. Chuyma alit'äña, ikiña.
arpht'äña. Dormir profundamente. Jiwa ikiña, iki ñusaña.
Dolencia. Vide: dolor, enfermedad. Dormir en algún lugar contra la voluntad de su dueño.
Doler. Usuña vel usutu. Ikit'araqaña, arpht'araqaña.
Dolerse de sus pecados. Vide supra: arrepentirse. Dormitar, cabecear. Iki ch'awaña, k'aywiña,
Doler las muelas. Lakha k'amitu vel usutu. ikikipaña.
Doler todo el cuerpo. Ch'ama ch'ama usutu. Dormir, tener sueño ligero o muy poquito. Iki
Dolerse. Kichusiña, llakisiña. Vide: afligirse. ch'armat'aña.
Doliente. Vide: enfermo. Dormir con sobresalto. Jaqha jinchu, jaqha nayraki
Dolorido. Usunkalla. ikiña.
Dolor. Usu. Dormir toda la casa o pueblo al profundo de la
Dolor lento. Llamp'u, sap'a, wakita. noche. Iki ch'ujutaña.
Dolor de estómago. Chuyma usu. Dormir dos en una manta por falta de más ropa.
Dolor de corazón. Vide: mal de corazón. May qallusiña.
Dolor de costado. Jarapi vel wila jaqha usu. Dicen Dormir la criatura dentro de la saya de la mujer o
también como nosotros. el que tiene trato con ella. Phiqhirusita ikiña.
Dolor continuo de manos o pies, tener. Ampara t'ax Dormir el primer sueño o por poco tiempo. Ikiraña,
t'axtitu, chax chaxtitu. maya ikiraki ikiña.
Domar o amansar las fieras. Llamp'uptäña, Dormir boca arriba. Laqhampu jaxsutata ikiña.
axaptäña. Dormir boca abajo. Alit'ata vel nasatha qhinst'ata
Domar las mulas y otros animales chucaros. Llamu ikiña.
yatichaña, sara. Idem: khumu yatichaña. Dormir arrimado a la pared, &c. Pirqaru ikikataña.
Domador así. Mula yatichiri. Vide: Idem: no. 15, &c.
Domar gente. Vide: sujetar. Dormir de lado. Jarapitha vél kichatha ikiña.
Domeñar. Vide supra: doblegar. Dormir dos abrazados. Qhumathapisitha ikiña. +
Don o presente. Ulläsiña, churasiña. + Enviarle: Pecar así: marmimpi ikiña. Idem: anisiña.
ulläsiña, apäsiña. + Enviarse así unos a otros: Dormir fingidamente. Ikich'ukiña, tullpaki ikiña.
apäsisiña, ulläsisiña. Dormilón. Ikiqimara, ikikamana.
Vocabulario de la Lengua Aymara 153

Dormitorio. Ikiyawi, ikiña uta. jinchu, tuji, qala chuymani, jach'a chuyma, jani
Dormida de animales. Jipiña. Idem: kallanka. pakiya, jani phaxtä, jani chiqä, tataña, mita tataki.
Dos personas. Pañi. Duro como piedras, madera, &c. Amaru, yaja,
Dos cosas. Paya vel pä. ch'ullqi, sinti.
Dos niños de un parto. Pacha pachachata wawa; y al Duro maíz. Muruchi tunqu.
primero que nace llaman qhaxa, al segundo wisa y Duro como pellejos, &c. Khuru lawa. + Volverse
si son niñas a la primera awalla, a la segunda duro de cualquiera cosa: amaruptaña, amaruxaña,
jispalla. &c. Añadiendo estas partículas a los nombres que
Dos tanto. Paya jukha. Vide: cinco tanto o diez tanto. fuere menester.
Dos cosas pareadas o compañeras como dos Dureza. Amarukankaña, &c. Añadiendo -kankaña a
zapatos, dos vasos, &c. Yanani. los nombres que significan duro, de cualquier
Dos años después de este. Khuri naxsa. manera que sean.
Dos caras tener el que dice uno aquí, otro acullá. Pä Durar el vestido mucho tiempo y otras cosas.
lakha jaqi. Jaritha, jayatha mirq'isiña.
Doseles, colgaduras. Janaxatasiña, isixatasiña isi. Durar mucho una casa. Jayatha mirq'isiri. Y así de
Dosel o cielo de los altares o sitiales, &c. Ach'iwa. + otras cosas.
Ponerle: ach'iwaxataña. Durar poco. Llaki, jamk'aki mirq'isiña.
Dote. Idem: tuti. T, en lugar de D. + Darle: apantasiña, Durar mucho en el gobierno. Jayapacha apu, Papa,
tuti churaña. Obispo, Reya. Corregidora kankaña vel -ña vel
Doctrina, lugar donde la enseñan. Yatawi. Saranaqaña.
Doctrina, las cosas que se enseñan. Yatichata, Durar una temporada la vida, la honra, riqueza,
yatichawi. &c. Jakaña qama, haciendani saranaqaña,
Doctrina o parroquia. Iklisya vel parukya. chhanakiwa, mit'akiwa.
Doce. Tunka pañi. Y es para todas las cosas, personas Durar hablando de esta manera. Mientras dura la
y no personas. vida. Imansa jakkasina vel jakkijana. Mientras dura
Doceno. Tunka manixaru vel tunka mani kipa. la cuaresma: imansa cuaresmakipana. Y este modo
Docientos. Pä pataka. por gerundio o subjuntivo, sirve al tiempo pasado,
Dudar. Pawnaqaña. 3 -qi. presente y futuro.
Dudar si hará o no recelándose. Tumkit'aña, Durar para siempre. Wiñayatakiña vel kankaña.
qhiyt'aña, jiwt'aña, llajllat'aña. Durar poco. Llaki, jamk'aki tukusiña.
Dudar. Vide: preguntar. Durar poco en el oficio o dignidad de obispo, &c.
Duda. Pawnaqaña, pawnaqawi. + Ir en duda por sí o Llaki obispot'aña, papat'aña, reyat'aña, &c. Y así
por no: aru paki saraña, maña. decimos también: Llaki fiscalat'aña,
Dudoso. Pawnaqiri. Vide: perplejo. + Andarlo: sacristanat'aña, &c.
pawnaqaña vel pawnaqaskaña. Duradero. Jayapacha. Esta vida no es duradera, no
Duelos. Thaxi sumi. + Tenerlos: thaxini, sumini. + me agrada el vivir de esta manera: jani jayapacha
Contarlos: atamaña. akajama saranaqirikti.
¶ Dueño o señor de la casa: utani. Y así de otras cosas, Durable. Jayapachataki. Ut Supra: "Laus Deo
añadiéndoles -ni. Virginique Matri Mariae sine ulla peccati macula
Dueño de este caballo. Aka caballoni. conceptae."
Dueño de aquello de que tratan o hablan. Ukani.
Dueño de sí mismo, libre. Chuymakama vel puruma
jaqi.
Dueña matrona. Mamanaka.
Dulce. Muxsa. + Volverse: muxsaxaña. + Echarle en
la comida: muxsanchaña.
Dulzura. Muxsa, muxsaña vel muxsakankaña.
Dura tierra. Amaru, yaja, khama, ch'ullqichaykara,
waña, sinti.
Duro de corazón. Amaru chuymani vel ch'ayu,
tarqaqa, tarma ch'unch'u, puti ch'unch'u, q'ullute
154 Ludovico Bertonio

y da sabor como garbanzos, ajos, cebollas,

E tocino, &c. Colesa jillichasiña, anteponiendo la


cosa.
Echar a alguno punzándole con un palo, espada,
¡Ea! hermanos, dando prisa con suavidad y
&c. Junurpäña.
mansedumbre. Ilat'atana, jamk'at'atana
Echar agua. Uma warantaña. Porque la partícula -nta
chamayqunaka, jilanaka.
significa ordinariamente echar o meter.
¡Ea! Veamos. Qari ulljatana vel qari ulljaja.
Echar con los pies la ropa o persona cuando están
¡Ea pues! Vete con la bendición de Dios. Uka jalla
echados. Wat'arpäña, wat'amukuña.
Diosampi sarama.
Echar preso en la cárcel. Wata utaru chinut'aña,
¡Ea pues acaba ya! Hablando con algún enfado.
irpantaña.
Jamk'achama jamk'achama.
Echar ichu tendiéndolo. Yayuña, yayutataña.
¡Ea pues! Sea así, concediendo. Iya iyaw, aja.
Willitataña.
¡Ea pues! Vamos: jina vel jinamatana.
Echar orilla o ribete en la manta. Sillkuña. + En el
¡Ea pues! sin falta vendrá. Ukasa ukasa
manto: ipxaña.
jutapininiwa.
Echar derrama de plata u otras cosas. Qullqi irjaña.
¡Ea pues! Hacedio ya que quereis hacerlo. Uki
Echar mano a alguno. Jat'ithapiña, q'aphithapiña.
lurama uki. Y la última debe acentuarse.
Echar mano de alguno escogiéndole para algo.
¡Ea pues! Riñamos. Ea jaychasitana.
Jaxllaña, amawaña.
¡Ea pues! Dame lo que pido. Maysiwijakama churita.
Echar mano de alguno para Obispo, corregidor,
Eco. Qhax ch'axtaña. + Hacerle: ch'ax ch'axtaña.
&c. Obispochaña, apuchaña, &c.
Eclipsarse el Sol. Inti jiwi.
Echar carga a la bestia que nunca fue cargada.
Eclipsarse la Luna. Phaxsi jiwi.
Llamuña vel llamuntaña.
Echar. Este verbo entra tantas veces en la lengua
Echar espuma o babas de la boca. Thalta vel wijira
castellana, que si siempre se hubiera de repetir, no
liwisiña.
acabaramos tan presto. Para abreviar será buena la
Echar azúcar o miel. Azucaranchaña, misk'inchaña,
regla que también dimos tratando del verbo dar y
componiendo la cosa con la partícula -nchaña.
es que queriendo buscar, vg. Echar olor,
Echar lena, barro, &c. Lawanchaña, niq'inchaña,
busquemos: olor echar. Y lo mismo se hará en otras
qalanchaña. Aunque el verbo general es apantaña.
ocasiones seme jantes. Aquí sólo pondremos lo que
Echar algo en la manta o capa a otro para que lo
cómodamente no puede buscarse en otras letras.
lleve. Mujixaräña, ajuxaräña. Echar o arrojar en la
Echar agua en la quinua, trigo, &c. Para apartar las
mar, en el fuego: &c. qutaruchaña, ninaruchaña,
granzas: qhimaraña. + Para hacer sal: jayujuqhaña.
&c. Componiendo el lugar con la partícula -rucha.
3 -qhi.
Echar a rodar rempujando. Nukhurpäña.
Echar de sí o de su casa. Jikharpäña vel sarakama
Echar a rodar. Qullumiña, qullumi qullumi jaläña.
saña.
Echar algo en el seno la mujer. Phiqhiruchaña,
Echar arrojando por ahí cosas menudas.
phiqhiru imantaña.
Wararpäña, willirpäña, aytirpäña. Donde es de
Echar algo entre faja. K'inchurusiña.
notar que en estos verbos entra ordinariamente la
Echar la criatura o cordero pariendo.
partícula -rpä, en la susodicha significación.
Phultuxwaqtaña.
Echar la red al mar. Qäna qutaru jaqhuntaña,
Echar o limpiar soplando. Phusarpäña.
janatataña.
Echar y meter los mocos. Qhitiqaña.
Echar a coces. Takirpäña.
Echar Dios al mundo los hombres. Sunt'äña.
Echar grillos. Kirilluru apantaña.
Echar a perder. Talaquraqaña.
Echar, despachar muchos hombres y animales.
Echar tuertos los ramos. Turu aliña.
Anarpäña, qhuchurpäña, aywirpäña.
Echar agua, vino, chicha, &c. en el vaso para luego
Echar buen o mal olor. Jiski vel yanqa thujsaña,
beber. Umajasiña.
qumpiña.
Echar algo en la olla partiéndolo. Wikantasiña,
Echar a la rebatiña. Chankuwaña, waykasäña.
ch'äntasiña.
Echar a huír. Phat'iwaxaña, mariwaxaña, jasawaxaña.
Echar en risa. Sawkaru jakhuña.
Echar por ahí. Vide: arrojar.
Echar al pasto. Junäniña, juniñaru jikhaña y si son
Echar coles en la olla y cualquier cosa que se come
Vocabulario de la Lengua Aymara 155

muchos, anakiña. Echarse al agua. P'ultuxarantaña, thalaxrantaña.


Echar a buena o mala parte. Jiskiru vel yanqaru Echarse una y otra, de vino o chicha. Umusu
katuña, jakhuña. umantaña.
Echar a perder. Waxlliña. Echar maldiciones. Vide: jurar
Echar de ver. Ulljaña. Echar a rodar como por juego. Q'illi q'illiña.
Echar de ver entendiendo. Jamupäña, unanchaña. Echar a rodar. Q'illintaña.
Echar en olvido. Armamukuña. Echado a la puerta. Punqu killkaru ichumukuta,
Echar bendiciones. Dios waqaychajatpana, wayumukuta, apamukuta, jaytamukuta.
jakhäjatpana, hablando a segunda persona. A Edad. Mara. No sé tu edad. Yurawi marama jani
tercera persona diremos: Dios waqaychapha. yatitti. + Tener cuarenta años: pusi tunka mara
Echar en remojo. Vide: remojar. jaqiña. + Ser de la misma edad que otro: jupa mita
Echar fuera. Jikhusuña, y si son muchos: anusuña. jaqikankaña vel ña vel jupa wiñayaña. Vide: wi- no.
Echar de la boca lo mascado. Jaqhusuña. 12.
Echar así agua o saliva. Jumch'irpäña. Edicto. Apuna kamachiwipa. + Publicarlo: arut'aña,
Echar menos de alguno. Ch'usaru jakhuña. isut'äña.
Echar Dios su bendición. Dios khuyi, jiskichi. Edificar casa. Uta pirqaña.
Echar reptos o bravatas. Jani jakiyirija arusiña. Edificar dando buen ejemplo. Jiski lurawijampi
Echar de cabeza en el cepo. Kunkatha ceporu yatichaña.
apantaña. + Y de pies: kayutha apantaña. Efectuar. Wakiqäña, wakit'äña, luraña.
¶ Echar plumas, cuernos, vello, barba, uñas, espigas Efectuarse. Yatisiña, wakisiña.
y cualquiera cosa que nace. Ch'akhachasiña, Efecto. Yatisiña, wakisiña. + Tenerle: yatisiña, &c.
waxrachasiña, phüchasiña, ñukhuchasiña, Vide: wa- no. 37. Donde se hallará el modo de usar
silluchasiña, pawrächasïña. &c. Componiendo las de estos dos verbos. + Tener efecto la
cosas con la partícula -chaña. determinación de alguno. Amajasiwipa yatisi vel
Echar las pares. Ch'iwa jakiqaña. 3 -qi vel wakisi.
wawachaña. Y sino son mujeres, dicen: utapi Eficaz en obrar. Kunasa waki siyri, yatisiyri.
yuqachaña vel wawachaña. Eficacia. Kunasa wakisäña. + Tenerla: wakisäña, &c.
Echarse a perder lo que se tiñe. Ch'ixchiña, + Tenerla en hablar: aruna phaxrachäña vel
waxllisiña. kallisäni kariqañi, aruna irt'aña.
Echarse sobre la almohada. Ch'ijmaxataña, Ejemplar de buena vida. Ullirpäña.
ch'imkaxataña. Ejemplar castigo. Taqina waniñapataki, ulljañataki
Echarse la carga al vientre las bestias. Khumu jaxsarañataki, karkatiñataki mutuwaña.
jaqhurantasiña. Ejemplo bueno o malo. Jiski vel yanqha luraña. +
Echarse de ver claramente. Qhanaki ullasiña. Darle: lurañampi yatichaña. + Contarle ejemplo.
Echarse poco de ver. Jayphuki ullasiña. Idem: simpulu atamaña.
Echarse el aire cesar. Thä jant'axti, t'akut'i, llamp'ut'i. Ejemplo para contar. Idem Idem: simpulu.
Echarse el hombre y otros ani males encogiendo las Ejemplo comparación. Jakhastä aru, + Tomarle de la
manos y pies. Jiphixataña. chácara del convite, de la semilla, &c. Yapu tuqitha
Echarse la gallina sobre los huevos. Jiphijasiña. jakhast'ä arusiña, &c.
Echarse un cántaro de chicha a pechos. Mä waqulla Ejercitarse para saber. Yatikipa yatiruruña, kutikipa
umantaña vel mä waqullantaña. kutiruruña.
Echarse a dormir cabe alguno. Wat'aranaña. Ejercitarse en algo. Tuliña, ichiña.
Echarse al vado. Iñantaña. Ejercitado o diestro en algo como en escribrir
Echarse a nadar. Tawuntaña. cantar, bailar, &c. Qillqa q'uchu, kawa yatita vel
Echarse a dormir. Ikinuqaña. yaka, quitando a los verbos la terminación -ña,
Echarse de espaldas o boca arriba. Jaxsutasa Vide: diestro.
ikinuqaña. Ejército de enemigos. Awqa sü
Echarse de lado. Jaraphitha kichatha ikinuqaña, Ejército o multitud junta. Tama.
winkuxataña. Él o ella. Jupa.
Echarse de barriga o de bruzas. Llawllixataña, Él que, antecedente y relativo, incluyese esto en todos
llawllinuqaña. los participios activos y pasivos, v.g.
156 Ludovico Bertonio

Él que amaba a Dios: Dios amawiri. Él que concede con todo, que nunca dice de no.
Él que es querido de Dios. Diosana amawatapa. Iyawanaqu.
Él que ha de ser castigado. Mutuwaña, castigaña. De Él que solía tener criados. Yanani yatita.
esta manera de relativos, tratamos en la 3. p. de la Él que es mujeril en sus cos tumbres, especialmente
gramática, cap. 10; donde se hallarán muchas cosas en hablar. Marmija.
necesarias de saber. Elegantemente hablar. Aru ch'iwtakiña, k'ask'akiña.
El más fuerte. Sintichapi. La cual partícula, Elegante lenguaje. K'ask'a aru.
ordinariamente se añade a todas las oraciones de Elegante en hablar. Aru k'ask'a.
partitivo; como son el más sabio, rico, hermoso, Elegir. Jajllaña.
santo, &c. Elegir alcalde. Idem: vel irputaña, mantäña,
El más cercano. Akiyri. amawaña. Idem: alcaldechasiña.
El lunes o martes haremos, &c. Lunes qatana, Elección. Jajllaña.
martes qatana luratana, &c. Elegido, escogido. Jajllata.
El año pasado. Mimara. Embadurnar. Phiskuña, sulaña, thijmiña.
El año que viene. Naxsa. Embadurnarlo todo. Sulakipaña.
El domingo que viene. Akaxaru domingo. Embadurnar algo con liga. Jamillunchaña.
El domingo pasado. Masawa domingo. Y así de otros Embadurnar con sebo. Lik'ina qhusquchaña,
días, meses y años; aunque no significa qhusqut'äña.
precisamente sólo el domingo antes de este Embanastar sin apretar. Qutamaru irantathapiña. +
inmediato, sino uno que no hace mucho que pasó. Apretando: takintaña, limintaña.
El primero que va delante. Nayrawiri. Embarazar la cosa con muchedumbre de cosas.
El primero en orden. Nayrachapi. Apatataña.
El segundo. Nayraxaru vel nayrakipa. Embarazarla con gente. Jaqi utana phuqhaña.
El tercero. Panixaru Idem: -kipa. Acerca de los cuales Embarazada así. Apatatata vel phuqha.
nombres que significan orden, véase la 2. p. de la Embarcarse. Wampuru mantaña.
gramática cap. II. § 2. Embarcar ropa, &c. Wampuru apantaña.
El otro. Khuri. Cuando hay dos o más cosas, una más Embargar. Jank'aña.
apartada que otra. Embarnizar. Vide: embadurnar.
Él que es tenido por muerto y como a tal le han Embejecerse. Vide: Envejerecerse.
hecho las exequias. Siña miraka, y por afrenta Embelesarse. Khakhartaña.
llaman así a los yanakunas y a los que siempre Embelesar. Khakhartäña.
están ausentes de sus pueblos. Embelesado. Khakhartata, khakhatatata, armamt'ä.
Él que no acudió a las minas o trajines siendo Emberriñarse. P'usuxtaña.
nombrado para ello. Ch'ära jaqi. ¶ Embebecerse en jugar: anatarukiptaña. Y así de
Él que tiene plata. Qullqini. Y así se dirá de todas las todas las cosas, interponiendo al verbo -rukipta.
cosas añadiéndoles -ni. Embebecerse pensando en el pan, en la chácara. &c
Él que tiene quien le favorezca. Jalaxatirini, T'ant'arukiptaña, yapurukiptaña, &c. Componiendo
arukipirini, yanapirini. el nombre con -rukipta.
Él que no tiene casa. Utawisa. Y lo mismo se hará en Embebecer a otro. Añádase una -a antes de -ña, a los
todas las cosas añadiéndole -wisa. verbos y nombres así compuestos.
El obligado a ir por su rueda a las cosas de Embeberse. Vide: empaparse.
comunidad. Mit'ani. Embeberse el agua en la tierra seca o arena.
Él que va solo con riesgo de la vida, por mandato Tajrantaña.
de otros. Jaqi ch'unch'u miri. Embijarse. Jismasiña, samasiña.
El tamaño de algo. Jukhanka. Vide: ju- no. 3. Embijar a otro. Jimat'aña, samataña jaxnut'aña.
Él que tiene a cargo el aprestar para alguna Embijarse todo. Jismakipasiña, jismana llujuntäsiña.
jomada, obra o banquete. Wallpani, sitani. Y así de otros colores.
Él que tiene a cargo el despachar la gente para Emborracharse. Machaña, machjaña.
alguna jornada, camino, &c. Jakikani. Emborracharse hasta quedar como muerto.
El sí o el consentimiento que uno da. Iyasawi, K'usana. Idem: vinona qaqaña; 3. -qi. Jiwaña.
wäsawi. Emborracharse unos a otros. Machjäsiña, umjäsiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 157

Emborracharse hasta perder el juicio. Chuyma Empedernido, obstinado. Qala, qalawijata, qala
chhaqhañakama machaña. Vide: umaña y beber. chuymani.
Emborrachar a otro. Machäña, machjäña, umjäña. Empedernido de frío. Chullunkä vel lalina.
Emborrachar a otro hasta que se vaya cayendo. Empedrar. Qalana jant'akuña. + Y si es con guijarros:
Jamillujaña. jayu jayuna sataña. + Con cascajo: ch'ixullana
Embravecerse el león. Qhultuña. jarphit'aña, jant'akuña.
Embravecerse el hombre. Q'apisi qhultuña, Empeñar. Prenda churaña vel prendat'aña.
japllasiña, waruptaña, jalutaña, titipumaki Empeñada, cosa dada en prenda. Perenda katuta.
qhultuña, uriptaña. Empeñado, adeudado. Manuxtara.
Embravecerse muchos contra uno. Uxikataña, Empeorar el enfermo. Yanqhachaña, yanqhakiptaña,
uxithapiña. maychxaña, mämpichaña, juk'ampichaña,
Embravecerse la bestia. Uriptaña, waruptaña. junt'uchjaña. Idem: usu maycha apaxatti, puri, &c.
Embotado o boto. Turu. Emperezar. Qillasiña, jayrasiña.
Embotarse al filo. Turuptaña. Emperador. Idem: jach'a apu.
Embotar. Turuchaña. Emperatriz. Jach'a t'alla.
Embudo. Wantaña, juluña. Empeine. Mat'a usu + Tenerlos: mat'a usuña + Lleno
Embutir las cajas, &c. Phut'iru sak'intaña, tilantaña. de ellos: mat'axtara.
Emendar. Vida: Enmendar. Empeine, parte superior del pie. Kayu mamani.
Emienda. Vide: Enmienda. Empinarse la bestia. Pä charana säkaña, säkxaña.
Empacado carnero o persona que no quiere Empinar, levantar en alto. Aläru sät'äña, ätuña.
levantarse por mucho que le digan. Añachayu, Empinarse en las puntas de los pies. Phapallina vel
jach'a chuyma. silluna säkaña. 3. -ki.
Empacarse así. Añaptaña, &c. Emplastarse de lodo. Niq'i chasiña.
Empadronar. Qillqantaña, jusq'uña, jusq'untaña. Emplastarse de sangre. Wilachasiña. Y así de otras
Empadronarse. Qillqantäsiña, jusq'uwasiña. cosas.
Empadronado. Qillqata, jusq'uta. Emplastar. Niq'ichaña, &c.
Empalar. Lawaru, sawuru jununtaña, sukuntaña, Emplasto. Qulla vel jampi. + Ponersele: qullana
apantaña. apaxatasiña.
Empalagar la comida. Vide: enfadar. Emplasto para lamparones. Mak'aya.
Empanada. Idem: vel impanatu. Emplasto de cardenillo. Q'upajiri.
Empapar un trapo en el agua para agotarla. Uma Emplastado de lodo. Ñiq'ixtara. Y así de otras cosas.
lankusuña. Emplumarse como avestruz. Surichasiña.
Empaparse el vestido de agua. Isi jallpichitu, isi Emplumecer. Vide: Nacer, crecer.
jallpikiña, isiru uma ch'uwantitu. Empobrecer. Wajchamukuña, wajchaxaña,
Empaparse la tierra cuando llueve. Jallutha uraqi wawqixaña, pisiptxaña, phintaptxaña, &c.
asanaqti vel jinijnaqti. Empobrecer mucho. Pankunaqxaña, thäwijaña,
Empaparse o embeberse el agua en la arena, &c. wajchamukutaña.
T'axjrantaña. Empollarse. Vide: pollito.
Emparedarse. Liqisiña, pirqat'asiña, atisiña. Empreñarse. Japhit'aña vel japhixaña, &c.
Emparedar. Pirqt'aña, liqit'aña. Empreñar. Japhit'aña, &c.
Emparejar. Vide: ajustar. Emponzoñar. Qullana jiwäña vel usuchaña.
Emparejar los manojos por las puntas golpeando. Emprenderse el fuego. Nakhathapiña vel
Thalat'aña, chuqut'aña, jusq'uthapiña, uywithapiña. ninachasiña, -ru.
Emparentado. Qullqa, qullqachata. Emprestar. Vide: prestar.
Emparentarse, la mujer casandose. Jaysaña, -ru vel Empréstito. Manuni, manutaki churawi.
jaynuyasiña. Empuñar la espada. Katujasiña.
Emparentarse al varón. Marmiyasiña, casarasiña, es Empuñadura de la espada. Es para ch'unch'u vel
común. katuña.
Empezar. Vide: comenzar. Empujar. Vide: rempujar.
Empezar a obscurecerse. Thamikipaña, laxakipaña, Empujón. Vide: rempujón.
añublandose el tiempo o anocheciendo. Enajenar. Antutkataña, antutkatasxaña.
158 Ludovico Bertonio

Enajenado así. Antutkatata. Encarcelado. Wata utaru chinuqata vel chinujasita.


Enajenado de los sentidos. Chuyma chaqhata, Tener encarcelado mucho tiempo: wata utaru
khakhartata. chinujasiña.
En algún tiempo. Kunana kunapachasa, kawki Encarecer, subir de precio las cosas. Jakhusäña,
pachaspalla. jakhusäxaña.
En todo. Kuna yänsa, yäxatsa jani yäxatsa. Encarecer alabando. Aruna sumäña, chupichaña.
En cuatro pesos comprar. Pusi sarana alasiña. + Encarecer vituperando. Arusisiña yanqharu katäña.
Vender: pusi sararu alaxaña. Encarecerse las cosas. Jilatakixaña, alluxatakixaña.
En cuanto. Kayqana, qayqaru. Encargar. Iwxaña, iwixaña.
En secretillos. Jamasatha vel manqhitha arusiña. Encargar entregando. Katäña.
En un momento. Kayuki, llaki, thusaki, kayuki. Encargar la conciencia. Juchama kankawiwa;
En balde. Kasiläki, inaläki vel wanuki. almama jaxsarama saña.
En donde quiera que hay ocasión, comer, dormir, Encargado. Iwxawi. + Dejar en cargado.
&c. Manq'äwijamana manq'aña, ikiyawijamana Iwxawaxaña.
ikiña. Y así de otras cosas. Encarnar Imagen. Jaqina aychapaja llimphiña,
En ayunas. Jamanaki. + Estarlo: jamankaña vel qhuskhuña.
manq'atha uksakiña. Encarnar hacerse hombre. Jaqi tukuña.
En cada pueblo. Markajamana vel markan kunana. Y Encarnación así. Jaqi tukuña. + Día de la
así de todos los lugares, casas, cerros. encarnación de Cristo. Jesucristuna jaqi tukuwipa
En tal caso. Ukaka, ukapilla, ukaska. uru.
En aquel punto. Uka puqa. Encarnar la herida, curándose. Aycha vel jarichi
En competencia para que otros lo vean. Jaqi ulljäki. manqhitha alixi, puquxi.
En breve. Jamk'aki, junt'uki. Encarnado color así. Qanqulla.
En tu mano estoy. Amparamankaña. Encasar ajustar. K'ask'isäña, jallpasäña.
En medio. Taypit'a. Como decimos. Alät'a, manqhit'a, Encasar hueso o miembro. Jithixatäña, q'aq'untxaña,
&c. Que es diferente de Taypitha, &c. Taypit'aru, phisquntxaña.
&c. Encajar. Neutro. Jakithaptaña, k'ask'ithaptaña;
En todo caso lo haré. Kamisasa lurapinija. t'alaxthaptaña.
En pasando el domingo. Domingo katatha. Y así de Encajar. Activo. Jakithaptäña, t'alaxthaptäña, &c.
otros días. Encajado. K'ask'ithapitata, &c. + Encajados estar los
En que día, mes, año, &c. Kawki uruna, phaxsina, granos del maíz en la mazorca: thuluru tunqu
&c. lip'ikatata, k'ask'ikatata.
En algún tiempo vendrás a mis manos. Qhara jurpi Encenagarse. Vide: enlodarse.
amparajaru jallt'itajata. Encenagarse cayendo en la ciénaga. Q'ultaru
Encima. -xana vel -xaru. + Estar encima de la mesa, jalantaña, thalajrantaña.
&c. mesa xankaña. + Poner encima de la mesa: Encender el fuego. Nina phustataña.
mesaxaru uchaña vel mesaxaru apanuqaña, &c. Encender candela. Nakthapäña.
¶ Encima o sobre: esto se dice con el verbo compuesto Encender fuego echando leña. Lawa phichaña;
con -xata, especialmente con los de movimiento y nakhutäña, nakhanuqäña.
de llevar. Andar encima: saraxataña. Poner encima: Encender una poca de lumbre. Nina, llijutäña,
apaxataña, iraxataña, &c. Según la cosa fuere. Dar qhanutäña.
golpes encima: kumpaxataña, liq'ixataña, &c. Encenderse el fuego de suyo. Nina nakhuti.
En vano. Kasitha lutitha. En mi nombre. Nana Encenderse y apagarse. Nakhuta, nakhanuqaña.
arujampi. Vide: na- no. 2 donde se hallarán otras cosas de
Encalar. Q'atawina lluch'iña. estas.
Encallar el barco. Wanpu q'ultaru achuthalti. Encenderse en ira. Q'apiskiptaña, wallaxkiptaña.
Encaminar. Thaki ullachäña. Encensar. Vide: incensar.
Encandilar. Ninana surump'äña. Y lo mismo es con Encerrar a alguno. Jist'antaña, llawintaña, athit'aña.
espejo y otras cosas tersas y resplandecientes. Encerrar carne en escondrijo como éstos suelen.
Encarcelar. Wata utar uchaña. Vide: echar en la Atikipaña.
cárcel. Encerrar ganado. Uyuru atintaña, jist'antaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 159

Encerrar en la troje chuño. Sixintaña, sixintasiña. sarastaqaña, phat'istaqaña, &c. 3 -qi.


Encerrar maíz o quinua. Piwrantaña, piwrantasiña. Encontrarse los que van y vie nen cuando son
Encerrarse. Jist'antasiña, &c. muchos. Ayitujapitaña, äthapitaña.
Encerrarse a piedra y lodo. Utaru liq'isiña, Encontrarse los ejércitos para pelear.
liq'intasiña vel pirqantasiña. Punjxthapitaña, awqathapitaña, tinkusiña.
Encerrado. Jist'atata. + Dejar así encerrado: Encontrarse riñiendo de palabra. Ajathaprtaña,
jist'aqaña. + Tener encerrado: jist'ajasiña. jiwatisiña. Idem: thaxtisiña.
¶ En cierne estar los frutos de los árboles como ¶Encontrarse corriendo. Jasathapitaña. Y todos los
manzanas, duraznos, &c. Mak'unkarachasitha. verbos de movimiento compuestos con la partícula
Anteponiendo el fruto y lo mismo se dice de los -thapita o -thaphiña, significan lo propio
sembrados, v.g. + Estar en cierne la quinua, el encontrarse -mpi.
maíz, &c. jupachasiña, amkachasiña, tunquchasiña. Encontrarse topetando. Pankuthaphitaña.
Componiendo los nombres, con la partícula -chasi. Encontrarse con mucho regocijo en el camino.
+ Estar en cierne las uvas: uvasachasiña; aunque Thuquthaphitaña.
siempre se usarán en tercera persona. Encontrarse dos piedras con ruido. Tarthaphitaña.
Enclavar. Vide: crucificar. Encontrarse en los pareceres o dictámenes.
Enclavar las bestias. Wawa janchiru ch'akuntaña. Chijisiña.
Enclocar la gallina, dejando de poner más huevos. Encontrado con alguno. Urqu t'inini, urqu k'iwatini,
Pikutaña, qumit'aña, sasiña. -mpi. + Andarlo: p'usuxkiptatapuraki, urqu t'iñiniki
Encogerse el pie, mano, &c. por enfermedad. saranaqaña. + Y sin hablarse: amuki llallijasiña,
Q'unq'uptaña, q'unq'uthapiña, äthapiña; sarajasiña.
jiskathaptaña, jalthaptaña vel wayuthaptaña, Encontradizo hacerse. Sarastaqaña, -ru.
q'unq'ullithapiña. Encorar la llaga saliendo el cuero. Janchichasxaña
Encoger el pie, mano, &c. Athapäña, q'unq'uthapäña, vel janchichasxitu, jusqachasxitu.
&c. Añadiendo una diéresis (ä), a los verbos Encordio. Phich'i ch'upu. + Tenerle: saritu,
precedentes. phich'ichasitu, &c.
Encogerse de miedo. Vide: amedrentarse. + Encogido Encorvarse la pared, palos, &c. K'umukïptaña,
así: llajlla, -qhï. k'awsukiptaña, &c.
Encoger las piernas el que está echado. Encorvarse humillándose. Alit'aña, arphat'aña.
Wat'athapiña. Encorvado. Parqu, k'awsu, k'umu vel parqukiptata,
Encoger o abrir la cortina. Sinkhathapiña, &c. alit'ata.
sip'uthapiña vel pullchuthapiña. Encorvar. Parqukiptäña, k'umukiptäña, &c.
Encogido para pedir. Qamasa. + Andarlo de miedo: Encresparse de suyo el cabello. K'usukiptaña, k'usu
khuya khuya ullinaqaña, khuyathaptaña. k'usuxaña.
Encolar pegando. Colana lip'ikatäña, lip'äña. Encresparle. K'usukiptäña, k'usukiptäsiña, k'usu
Encolerizarse. Q'apiskiptaña, jalutaña. Vide: qhi-. k'usutäxaña.
Encolerizarse unos con otros. Q'apisäsiña, jalutäsiña. Encrespar el cuello de la camisa. Cuello k'usu k'usu
Encomendar a la memoria. Chuymaru uchaña, yatäña.
chuymaru apantaña, irantaña vel amajasiña. Encresparse la mar. Uxi uxiña.
Encomendar sus cosas. Jinchuxawaña, Encrespada así. Uxixtara.
jinchut'awaña, iñawit'awaña, katäña. Vide supra: Encrucijada del camino. Thaki pallqa.
encargar. Encruelecerse. Vida: bravo y embravecerse.
Encomendero de indios. Idem. vel jaqini. V.g.: Encubrir. Imantaña.
encomendero de Tiahuanaco: Tiwanaku jaqini, &c. Encubrirse. Imasiña. + Andarse encubriendo:
Enconarse la llaga. Chhuxrichawi janchi mathiptitu. imasnaqaña.
Enconarse la postema. T'iwka mathiptitu. Encubrir la luz o rayos del sol, las nubes o
Enconamiento. Mathiptawi. cualquiera otra cosa. Lupi vel qhana jamast'äña,
Encontrar con alguno. Jakisiña, jakithapitaña, -mpi. ch'amakast'äña.
Encontrar o salir al encuentro. Jakistaqaña. 3 -qi. Encubrirse el sol con las nubes. Inti qinayaru jithinti,
¶ Encontrar de repente: esto se dice con todos los imasi.
verbos de movimiento y la partícula -staqa: Encubierto estar. Imasiña.
160 Ludovico Bertonio

Encubiertamente. Jamasatha. Enfadarse de escribir cada día. Urunkuna qillqasina


Encharcarse las calles cuando llueve. Calle calle amijasiña. Y así de otras cosas.
umaki ch'allchi. Enfadarse de su maestro, &c. Yatichirija amijitu vel
Encharcar. Ch'allchaña. yatichirijampi phaltu uräña, thuthuña, amijasäsiña.
Encharcarse parando el agua. Qutawt'aña, Enfadar inquietando. Q'aq'uña, ch'axmiña.
takuthaltaña, q'ulltuthaltaña. Enfado. Amisi, ancha amisiwa, mäki manq'aña.
Enchipar fruta carbón, &c. En jichu como suelen. Enfadoso. Phaltu uru.
Ch'ipaña, q'iukipaña. Enfermar. Usuña vel usutu.
Endechar. Q'uchu jachaña. Enfermar de la cabeza. P'iq'iña vel ch'unch'u, ch'ijna
Endechar andando por las calles donde acudía el usutu. Y así se dirá de otras partes del cuerpo.
difunto. Uta uta tumasina jachaña. Enfermar de calentura. Puti usutu. Y así se dirá de
Endechas. Q'uchu jacha. otras enfermedades particulares anteponiéndolas.
Endechaderas. Jacha iriri Enfermar del mal que da en los andes. Jusqu vel
Endemoniado. Supayuna maluta allqumäta, t'uru usutu.
luqhiptiri. Enfermar de bubas. Wanthi usutu.
Enderezar un palo tuerto. Chiqaru mutaña. Enfermar de un mal que suele dar en Moquegua
Enderezar camino. Chiqachaña, tuqipachaña. con temblor de todo el cuerpo. Kusupiña,
Enderezar levantando en pie cualquiera cosa. chhujchuña, kusupi usuña.
Sät'äña. Enfermar de empeines. Mat'a usutu.
Enderezarse así. Sät'äña. Enfermar todos los de una casa o pueblo. Uta vel
Endurecerse. Amaruptaña. Vide: duro donde hay que markapacha usu wañari usu uphu vel utu.
notar. Enfermar todos excepto uno de una casa o excepto
Endurecer algo. Amaruptäña, &c. Vide: ib. Idem. un pueblo, de muchos. Utapacha, markapacha
Endurecerse las papas. Qala ch'uñuña. pukuchasi, usu chillqikipi.
Endurecido en pecar. Jucharu yatita. Enfermar muchas veces. Usunaqaña, usu usuña.
Endurecido como piedra. Qa laptata. Enfermar de muelas. Lakha k'amitu.
Enea. Tutura. Enfermo generalmente. Usuri.
Enemigo particular y público que hace guerra. Enfermo de calentura. Puti usuri. Y así se dirá de las
Awqa. otras enfermedades anteponiéndolas, v.g.
Enemigo particular. Idem: enemigo: t'iñi, urqu jiwati, Enfermo de los ojos, manos, pies, &c. Nayra,
urqu t'iñini. + Tenerle: awqani, t'iñini. Tengo por ampara, kayu usuri vel lama jaqi.
enemigo a Pedro: Pedro t'iñiniña vel Pedrompi Enfermo de la orina. Yaqha t'akhuwa vel yaqha
t'iñiniña. + Serlo de alguno. Idem. t'aqiri
Enemiga. Urqu jiwati, por que este término es más Enfermo de muelas. Lakha k'ami.
propio para mujeres. Enfermo de dos, tres y cuatro años. Paya, kimsa
Enemigo de alguna comida. Awqa. mara usuri vel usumpi paya kimsa marakiri vel
Enemigo de la paz. Qarnawaxlli. saranaqiri.
Enemistad. T'iñinikankaña, &c. Enfermo con mejoría. Ñañaki.
Enemistarse. T'iñichasiña, &c. Enfermo de los huesos. Parpa ch'ä usuri. + Estarlo:
Enemistado estar. Awqaniña, &c. parpa ch'iytu.
Enemistados andar. Uñisiña, ch'ixnisiña, urqu t'iñini Enfermo tullido. Muruqu, no. 7.
sarana qaña. Enfermo después de haber es tado achacoso.
Energía en el hablar. Aruna phaxrachäña. + Tenerla: Nuwanuqtata.
qallisänijaqiña. Enfermo fingido. Tullpa vel chupiki usuri. + Fingirlo:
Enero. Chinu phaxsi. usuch'ukiña, chupiki usuña.
Enfadarse de la comida. Manq'ana amijasiña vel Enfermo de mucho tiempo. Usumpi q'aq'usiri
manq'a amijitu, qhusmijitu, ch'ach'ajitu. Vide: a- ch'axmisiri. + Estarlo con mucha pesadumbre:
no. 50, &c. "seq" vel manq'ana qaqaña, t'insijasiña, maya uru vel maya aruma mararu usuri.
qhusmijasiña. Enfermo de cámaras. Wich'uri Y si son de sangre:
Enfadarse de estar en casa. Utankasina thuthuña, wila wich'uri.
amijasiña vel amijitu, &c. Enfermo muy a menudo. Usunkalla, jiwankalla.
Vocabulario de la Lengua Aymara 161

Enfermo continuamente. Usu. Idem: ayku tukutana Engañar en daño de otro. Llullaraqaña. 3 -qi.
saranaqiri. Engañar a menudo. Llulla llullaña.
Enfermo lugar. Usuña, usuni vel usu. Engaño. Llullaña.
Enfermizo. Usunkalla. Ut Supra. Engañoso. Llulla.
Enfermo de lombrices. Q'uyk'ani, k'allisäni, q'uyk'a Engañador. Llullakamana.
usuni. Engañarse unos a otros. Llullathaphitaña.
Enfermedad generalmente. Usu. Engañarse teniendo una cosa por otra. Pantaña. +
Enfermedad de los Yungas con temblor de todo el Engaño así: panta vel pantaña.
cuerpo. Chhujchu vel kusupi usu. Y así se dirá de Engastar en oro. Chuqina apantaña vel yatäña.
todas las enfermedades particulares, Engastar estaño en los vasos y otras cosas así.
anteponiéndolas al nombre usu, cuyos vocablos se K'awsina chäntaqaña.
hallarán por sus letras. Engendrar. Jathasiña.
Enfermedad de los Andes que da en las narices. Engendrar muchos hijos en una o en muchas. Jatha
Jusku vel t'uru usu. williña.
Enfermedad con temblor de otra especie que la de Engendrador así. Jatha willi jaqi.
arriba. Jala vel thala usu Engendrar adulterando. Mayniru jatjaña. 3 -ji
Enfermedad de pecas o pintas del rostro. Q'ara usu. Engendrado así. Jathajata.
+ Enfermar así con estas manchas: q'ara katuña. Engendrado legítimamente. Jathasita.
Enfermedad de orina como podre. Nuwat'a. + Engendro. Vide: monstruo
Tenerla: nuwat'aña. Engolfarse. Chika. Y el taypi qutaqata wampusiña vel
Enfermedad dar o cobrar. Usu katuña, usukiptaña, wampusiniña. Según fuere ir o venir. Engordar.
usu säkiptitu, säxatitu, sarakatitu. + Dar Neutro. Lik'itaña vel puqutaña.
enfermedad en todo el cuerpo: usu t'uqitu, Engordar así los puercos. Sasiña.
apaxattitu. Idem: purixattitu. Engordar. Activo. Puqut'äña, lik'it'äña, sasäña.
Enfermedad de los dientes que da a los niños. Engordar mucho. Neutro. Lik'i muruquchaña,
Lakha suri. + Enfermar así: lakha suriña. lik'ikamakixaña.
Enflaquecer. Tukaritaña, piswaña. Vide: flaco; donde Engreírse. Vide: desvanecerse.
hay muchos sinónimos los cuales compuestos con Engrosarse. Lankhuptaña.
la partícula -taña o -xaña o -ptaña significan Engrosar. Lankhuptäña.
enflaquecer como: tukarixaña, tukariptaña vel Engrudo. Injrutu, lip'iña.
waywaña, llak'aptaña, &c. Engrudar las plumas haciendo de ellas figuras.
Enflaquecer o consumirse el enfermo que no puede Ch'intaña vel jallpaña.
comer. Chulluña, ch'akhataña, ch'amawisaptaña, Engullir. Mañaqäña, q'ustiqäña, mullt'iqäña vel
p'aywaña; y lo mismo dicen de los viejos. mañajrantäña, mult'ijrantäña, maxmantaña,
Enflaquecer la mujer que cría a sus pechos. waxwantaña
Ñuñuqaña. 3 -qi. Enhechizar para matar consumiendo poco a poco.
Enfrente de la Iglesia. Iglesia thäna. Idem: Qallaqaña. 3 -qi. Layqachaña, t'ikachaña.
nayraqatana. + Estar así enfrente dos casas. &c. Enhechizado. Qallaqata, t'ikachata vel nakaya usuni.
Ullikatasiña, ullithapitaña vel ullithapitatapura Enhechizar inclinando las voluntades con hechizos
kankaña. o persuasiones. Jujikipaña.
Enfrente. Vide: delante. Enhilar la aguja. Agujaru ch'anka t'isnuña vel
Enfriarse. Thärata. Vide: resfriarse. t'isnusuña.
Enfriado. Thäraña, thäwijata. En hora buena vengas. Allinaki jutama, kusiki
Engalanarse. K'anchillachasiña, k'apchichasiña, purima.
yamparusiña. En hora buena te vea yo andar bueno y sano.
Engañar. Llullaña. Vide: llu- no. 7, donde se pone Chillqinuqakixama.
este, verbo con varias partículas y significaciones. En breve volver. Junt'u jutxaña, kutinixaña.
Engañar con buenas palabras. Jujikipaña, Enjugarse. Wañaraña, t'axsaräña, thixmiraña,
llullukipaña, achikakipaña. phiskuraña, sularaña.
Engañar trayendo al retortero. Llullakipa, Enjugar. Wañaräña, t'axsaräña. Vide: limpiar.
llullaruruña. Enjuto. Waña, t'ajsa.
162 Ludovico Bertonio

Enlabiar. Vide: adular. Enojarse, acelerarse. Q'apisiña, añakusiña,


Enladrillar. Ladrillona jant'akuña, q'apiskiptaña vel chuyma q'apisitu, irusiña, irusitu,
Enlazar. Sipitaña. phullusiña, wallaxkiptaña, wallaxtusnuña,
Enlazar por la garganta. Kunkanchä sipitaña. phulluxkiptaña, p'usuxkiptaña, &c.
Enlodar. Ñiq'inchaña, ñiq'inchakipaña, ñiq'ina Enojarse el perro, ladrando. Wa wa saña.
lankhakipaña, sulakipaña. Enojar. Q'apisäña, &c. Añadiendo ä en los verbos
Enlodado. Ñiq'ixtara. susodichos.
Enlodarse. Ñiq'iñchasiña, ñiq'ina sulakipasiña, Enojadizo. Q'apisilla, ch'uwasilla, nasxaru,
phiskukipasiña. q'apisinqalla, jayintillani, jisk'a chuyma, jisk'a
Enloquecer. Luqhiptaña. yuxch'a, mita jaqi anquyawa, jaluta, t'ukulli
Enloquecer fingiéndose loco. Luqhichasiña, q'apisiri. Y todos los participios de aquellos verbos
luqhichasirapiña. precedentes.
Enloquecido. Luqhiptata, luqhiptiri. Enojo. Q'apisi, tipu. + Quitarse: q'apisi malutu vel
Enlutarse. Jach'irtaña. apartitu.
Enlutado. Jach'ira vel jach'irtata. Enorme pecado. Wati samka, tapiya jucha.
Enlucir. Lluch'iña, phiskuña, sulaña, llujutaña, Enramar las calles. Arku sät'äña.
llujutäña, ajanuchaña. Enramarse de sangre los ojos. Nayra wilaki
Enlucir con yeso. Pachachinchaña. antaxtitu.
Enlucir a lo ancho de la pared. Lluch'iranaña, &c. Enredarse en pecado. Jucha laykusiña, k'anasiña.
Enlucido sin tolondrones. Llijutäta, q'uma, llumpaqa. Enredarse en el pecado de la fornicación. Miqa
Enmaderamiento. Q'iruna q'irunchata. laykuña.
Enmarañarse. Laykusiña, junisiña, laykuthaphitaña, Enredar en pecado. Jucharu laykuwaña, puräña,
llaychusiña, llaychuthaphitaña, thamphasiña, juchachasäña.
thamphathaphitaña, t'ajaptaña, t'ajathaphitaña. Enredar pájaros. Llikaqaña.
Enmarañado. Laykuta, laykunta t'aja, t'ampha, q'uli. Enredar poniendo red. Llika janatataña, ätataña.
Enmarañar. Laykuwaña. Añadiendo una -a, antes de En retorno. Aynisisinaki. + Dar, hacer trabajar, &c.
-ña, a los verbos precedentes. En retorno: aynisisinaki churaña.
Enmohecerse. Qurarit'aña vel quyrarit'aña, Enriquecerse. Qhapaqataña, &c. vel jaqiptäña.
qurarixaña. Enriquecer a otro. Qhapaqataña, jaqiptaña, &c.
Enmascararse. Vide: disfrazarse. Enronquecen. Chhajutitu, kunka ch'ajtitu, turqutitu,
Enmascarado. Vide: disfrazado y también sa- no. 8. jakit'itu, llupat'itu, wikaxtitu, tarqaqaptitu.
Enmaderar. Q'irunchaña. Enronquecido. Chhajutata, amayatata, kunka
Enmendarse. Waniña, thusaña. ch'ajtata, &c.
Enmendarse en beber demasiado. Umaña waniña. Enroscarse la culebra. Pawikiptaña, mult'ikiptaña,
Idem: umañatha. jawqakiptaña, miqaptaña, phiruruchasiña,
Enmendar a otro corrigiéndole. Wanichaña, wanäña. phirurukiptaña.
Enmienda. Waniña. Enroscar. Pawikiptäña, &c.
Enmendar lo escrito. Qillqa chiqachaña. Enrubiar el cabello. Paq'uptäsiña, paq'uptäsiña.
Enmienda así. Qillqa chiqachaña. Ensamblar. Llimphiña qhuskhuña. Que también es
En mi lugar. Vide: por mí. pintar.
Enmudecer. Amukaña, amukiña, amukt'aña. Ensangrentar. Wila jururuchaña, wila pataranachaña.
Enmudecer perdiendo el habla o turbándose. Ensangrentar manchando de sangre sin herir.
Amukt'xaña, iratakakixaña. Wilachaña.
Enmudecer el ladrón cogido en el hurto o en otro Ensangrentado. Wila patarana.
delito. Tunukakixaña, &c. Ensayarse. Vide: acostumbrarse y avezarse.
Enmudecer a otro. Amukäña, amuktäña, aruna Ensanchar. Jakhankhachaña.
mänchakiña. Ensartar. Vide: enhilar aguja.
En muchos pedazos quebrarse. Pakinuqasiña. Vide: Ensartar rozarlos. Sult'uña vel t'isnuña.
quebrarse. Ensartar rabiatando bestias o atando muchos
Ennegrecerse. Ch'äraxaña. Vide: volverse o pararse hombres en hileras. Qhatathapiña, chinuthapiña.
negro. Ensebar. Lik'inchaña vel lik'ina phiskuña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 163

Enseñar. Yatichaña. k'ik'u.


Enseñar malas mañas. Llaquta vel isallu jinchuna Enterar la tasa. Ajusuña, phuqusuña, phuqhaña,
jawq'ataña vel samakipaña samat'aña. thapachaña, taqichaña, phuqhususiña,
Enseñado en algo. Yatiri. wayruruchaña.
Enseñado o doctrinado. Qurata vel yapuchata. Vide: Enternecerse. Waynasiña, khuyasiña. Vide:
acostumbrado, habituado. compadecerse.
Ensoberbecerse. Apuskachaña, apuykachaña, Enternecerse con gana de llorar. Jacha jachitu,
apusnaqaña, achasnaqaña, jach'asnaqaña, k'alajachitu.
jilasnaqaña. Enternecer a otro. Waynasäña jalutaskaña jachäña,
Ensordecer. Uqharaxaña. jacha jachäña, &c. Vide: palabras tiernas.
Ensordecer haciendo del sordo. Uqharachasiña, Entero. Taqi vel thapapacha. + Estarlo:
uqharachasirapiña. taqipachakakiña, &c.
Ensortijado. Vide: encrespado. Enterrar muertos. Amaya imaña.
Ensuciar. Q'añuchaña, q'añukipäña. Enterrar la plata, &c. Imantaña.
Ensuciar las moscas la carne y podrirse con Enterrar una piedra toda o parte para memoria.
gusanos. Muchuña vel laq'utaña. Qala jusnuña.
Ensuciarse proveerse. Wanuraña, jamaraña. Enterrar, tener secreto algo. Jayp'ut'äña, chaqhutäña.
Ensuciarse así el que está fuera de juicio. Jama Enterramiento al modo antiguo. Amaya uta.
phillmiraña vel phillmiña. Enterramiento, el acto de enterrar. Amaya imaña. +
Ensuciarse algo manchándose. Q'añukipaña, Ir a él: amaya imiri maña. + Hacerle solemne:
q'añuchasña, &c. jach'a chupimpi, Idem: yämpi imaña.
Entallar. T'illmiña, t'illmiraña vel t'illmusuña. Entibiarse calentándose. Llaphiptaña, q'uñiptaña,
Entenado. Wilawisa yuqa vel pucha vel llulla wawa. juxsaptaña.
+ Tenerle: llullani. Entibiarse resfriándose. Llaphikakixaña, &c.
Entender, oír. Isapaña. Entibiar. Llaphichaña, &c.
Entender con el entendimiento. Jamurpäña, Entibiar resfriando. Llaphäxaña, q'uñaxaña, &c.
unanchaña, tuqirpäña, jamut'aña, tuqinuqaña, Entibiarse en la virtud. Jiski lurañataki, Dios
isapaña. Vide: chuyma. serviñataki, thärasiña, thämukuña.
Entender la condición de alguno. Chuyma Entoldar. Karpajaña.
warkut'aña, katut'aña vel llamkt'aña. Entoldar calles. Karpachaña, karpaxataña,
Entender en algo. Tulithakamata, juchaña, jatuña, achiwaxataña.
ichiña. Entonar las voces. Taqi kunkanaka tinkusäña.
¶Entender en algo embebeciéndole todo en aquello, Entonar comenzando. Irutarapiña.
como en jugar, comer, &c. Anatarukiptaña, Entonado, sobervio. Ch'uwasilla, pawisilla,
manq'arukiptaña, &c. Componiendo los verbos con jumchisilla, ch'untiri, k'inchinaqiri, q'illinaqiri,
-rukipta. qamasa, thuji.
Entender sólo en el regalo del cuerpo. Entonamiento. Ch'uwasilla kankaña, &c. vel -tataña.
Janchirukiptaña, aycharukiptaña. Componiendo el Entonarse. Ch'uwata, ch'uwa nuqaña, q'illita
nombre con la misma partícula y también dicen: q'illinuqaña, k'apchimpi saranaqaña, &c.
janchiru tukuña. Entonces. Ukapacha.
Entender sólo en holgarse. Tiranajamaki ikiña, Entortarse. Vide: torcerse, encorvarse, tuerto, torcido.
thunkuña, chiphiña, k'usaña. Entortarse la pared. Sulakiptaña, k'umutaña, &c.
Entendimiento o discurso. Amajasiña, jamut'aña, Entortar. Vide: encorvar, torcer, tuerto, curvo, &c.
jamurpäña. Idem: chuyma. Tenerte: amajasiñani, Entrambos nosotros, vosotros, &c. Panija -ma, -pa,
chuymani, &c. -sa, &c.
Entender uno por otro. Jaqhaki isapaña, jamut'aña, Entrambos ojos, oídos, &c. Purapa nayra, purapa
&c. jinchu, &c. En las demás cosas así compañeras.
Entender bien. Tuqipa isapaña, jamut'aña, &c. A mi Entrañas o tripas. Jiphilla.
entender, a tu entender: nanña, jumanña, &c. Entrañas o vientre. Puraka.
Entendido. Chuymani ch'ikhirata, amawt'a, ari Entrañas de amor. Chuyma.
chuymani, tuqini, jamuni apinquya, ch'ikhi, t'it'u, ¶Entrar: maluña, mantaña. Y todos los verbos de
164 Ludovico Bertonio

movimiento y otros muchos con la partícula -nta, mujeres. Puqu ta jaqi.


significan entrar. Entre cano. Qaqani p'uquni.
Entrar en alguna casa. Kayu äntaña. Entre dos pueblos. Pä marka taypiña. Juli está entre
Entrar la espina. Ch'apijaña, ch'apintaña, ch'api Hilavi y Pomata: Jilawimpi Pomat'ampi taypinki
jusq'uranttitu, ch'apintitu. Sulli marka. Y de este modo puede aplicarse a
Entrar con triunfo. Jayllisaki vel jayllimpi mantaña. otras muchas cosas.
Entrar la noche. Arumakipaña, jayp'ukipaña, Entre dos aguas estar o dudar. Phawnaqaña. 3 -qi.
ch'amakakipaña. Entre nosotros, vosotros, &c. Jiwasapura,
Entrar por espesura de cosas con dificultad. nanakapura, &c.
Jakiranttaña. ¶Entre si, o unos con otros reñir, amarse, &c.
Entrar muchos llorando. Jupintaña. Jaychasiña, amawasiña, &c. Interponiendo la
Entrar en edad para casarse. Tayruptaña, partícula -si, en tos verbos.
warkiptaña. Entre ciego del todo y corto de vista. Siyapi, säpi,
Entrar entre los que están durmiendo o echados. sarphu.
Wat'antaña Entre faja donde las mujeres guardan algo.
Entrar o suceder en el oficio de otro. Lantiña. K'inchu.
Entrar a servir. Yanapaxaña. Entregar. Katäña, churaña.
Entrar rindiendo la fortaleza. Pukara makipaña. ¶Todos los verbos de llevar con la partícula -xarä, v.g.
Entrar a servir en buena casa. Sap'a utaru purintaña. Entregar persona. Irpxaräña.
Entrar así casándose. Idem. Entregar dinero. Qullqi irxaräña.
Entrar grande golpe de viento en alguna casa. Thä Entregarlo todo. Taqichaña, thapachaña, taqi ajusuña.
nuwarantti. Entregarse en las manos de alguno. Irpxaräsiña.
Entrar el aire colado. Phustiri thä puri, manti, änti. Entregarse a los deleites, vicios, &c. Yanqha
Entrar debajo del agua. Ñusk'untaña tawuntaña, kusisiñaki, yanqha lurañaki tuliña, ichiña, yanqha
k'uñuntaña. kusisiñanakana paqumapa saranaqaña.
Entrar por yerro o rondón. Pantantaña thamantaña. Entremeter libros y cosas semejantes. Kajantaña,
Entrar repentinamente o con mucho regocijo. chillantaña, chillputaña.
P'arajrantaña vel jalantaña. Entremeter. Vide: mezclar.
Entrar y salir muchas veces. Sarsu sarantaña, aywisu Entremeterse en negocios, pleitos, &c. Jucharu
aywintaña, &c. Con todos casi los verbos de jalantaña.
movimientos compuestos con las partículas -su y Entremeterse en hablar. Arusintaña, jalantasiña.
-nta, como se ve fácilmente en los dos verbos. Entremetido. Taqiru jalantakamana.
Entrar y salir mucha gente en alguna casa. Vide: ¶ Entresacar escogiendo: jajllu suña, lakisuña. Y todos
batería; bullicio. los verbos de llevar con la panícula -su.
Entrar el día antes de salir el sol. Urukipaña. Entresacar arrancando la quinua, maíz, trigo
Entrar o meterse por la espesura de la gente. maduro del que no es tal. Aykipaña.
Kajaranttaña, limiranttaña, q'uparanttaña. Entretener con Juego a otro aunque él no juegue.
Entrar o colarse por fuerza. Wikaranttaña. Anataxäña.
Entrarse por las puertas de alguno con disgusto del Entretener el tiempo recreándose. Thärasiña,
dueño o casarse la mujer con poca voluntad de phajsarasiña ajurasiña v.g.
aquellos con quien emparenta. Thukuntaña. Entretenerse jugando al alquerque.
Entrada, agujero o puerta para alguna parte. Kumisiñampi vel kumisisina thärasiña.
Maluña, mantaña. + Darla: maluwaña. + Darla a Entretener de uno de un día para otro. Umawäña,
los pensamientos malos: yanqha amajasiñanaka juchawäña, jithäña.
chuymaru mat'äña. Entretenimiento. Phajsarasiña, thärasiña.
Entre dos luces. Ajanu thami. Idem: jayphu, sarphu Entretejer en el urdiembre. Jakhuthapiña.
suxsu. Idem: khitiña sapacha. Estos términos sirven Entretejer en la trama. Qipantaña.
al anochecer, aunque a veces también el amanecer. Entretejer hilos de todo género como suelen los
Entre cuero y carne. Wawa janchi. pobres. Ch'axchi apiskaña, liqi liqisa, puqu puqusa
Entre delgado y vasto. Murmu. apiskaña.
Entre mozo y viejo, así de va rones como de Entreverado. Vide: listado.
Vocabulario de la Lengua Aymara 165

Entristecerse. Llakisiña, phutisiña, kichusiña, p'utu Envolverla con pañales. Awayuna llawkipaña, &c.
p'aywasiña, qapithapisiña. Envolverla con una red, a uso de estas Indias.
Entristecerse por haber perdido la ocasión. Q'ilukipaña.
Wasuña, wanuña, pasuña. Envolver en un paño cosas menudas o hacer
Entristecer a otro. Kichuwaña, llakiyaña. Añadiendo envoltorio de ellas. Q'iluthapiña, mik'ichthapiña,
diéresis, ä en los verbos precedentes. pichuthapiña.
Entumecerse. Saxsapiña, suxsupiña, q'unq'utaña, Envolverse. Phint'ukipasiña, llawkipasiña,
jaratanqhaña. Con transición: saxsapitu, &c. ch'uykipasiña. Idem: phint'uthapisiña, &c.
Entumecimiento. Saxsapi vel saxsapiña. Envoltorio o carga que lleva la persona. Q'iphi. +
Enturbiarse el vino, chicha, &c. con las heces o Hacerla: q'ipichaña. + Cargársele: q'ipit'asiña,
asiento que tiene. Qunchuptaña. q'ipixarusiña. + Cargarle a otro: q'iphit'äña,
Enturbiarse como quiera. Juriwaña, q'añuwaña, q'ipixaräña.
pituthaltaña, iruthaltaña. Envoltorio de fruta o carbón al modo que usan acá.
Enturbiar. Juriwäña, &c. Ch'ipa mayt'u. + Hacerle: ch'ipat'aña,
Envararse la garganta u otros miembros. Sin ch'ipathapiña, mayt'uchaña, mayt'uthapiña, &c.
poderse torcer. Kunka q'unq'uti, &c. con transición. Envoltorio o maleta de tasajos. Mat'a t'ixi.
Envarado así. Kunka q'unq'uta. Envés del paño. Jikhani tuqipa.
Envainar. Sukuntaña, sukunt xaña, qhawantäña, En una significación. Maya jamut'asina, maya
qhawaparu apantaña, jununtaña. jamut'añana.
Envejecerse el vestido. Mirq'isiña, pallumukutaña, Enjuagar. Jariña, jarusuña, aytikipa aytiruruña. Este
q'uchallumukutaña. Vide: ju- no. 5 y lli-. no. 1. último es meneando o revolcando la vasija que
Envejecerse el varón y el macho de todos los enjuaga.
animales. Achachikiptaña, achachiptaña. Enjuagarse la boca. Jarisiña, jumch'isusiña.
Envejecerse la mujer y las hembras. Apachiptaña, Enjalbegar. Vide: enlucir.
apachikiptaña. Enjugar con paño. Phiskuña, thijmiña, sulaña. Vide:
Envejecerse hasta ser decrépito. Achachi vel apachi limpiar, limpiarse, &c.
makatañakama, achachitaña, &c. Enjuto de cuerpo. Anqu, yaxa, tukari, k'ayra.
Envejecerse los árboles, hortalizas, &c. Idem: Enjundia. Lik'i.
achachitaña. Enxugar. Vide: enjuagar
Enviar. Khitaña. Vide: khi- no. 2, &c. Encías. Lakha chinu.
Enviar presentes. Apäña vel apäsiña. Era de trillar. Jañira.
Enviar carta. Qillqa apäña. Era tiempo. Pacha, mita.
Enviar a decir con Juan, Martín, &c. Juanaru ¿Eres demonio o qué eres, tienes seso?. ¿Kunakitati?
iwiraniña vel aru apäña. ¿Kawkikitati?
Enviar a decir muchas veces. Aru siqirpäña, Erizo.
wachuchäña. Erizarse los cabellos. Ñaq'uta thalutasi japupachaki.
Enviar respuesta. Aru apäxaña. Erizarseme el cabello. Ñaq'uta thalutasitu.
Enviar muchos a diversas partes. Khitajraña. Erizarse para reñir. Jalutaña.
Enviar delante. Nayräña vel nayra khitaña. Errar. Pantaña, jamqusnaqaña, juchachasiña.
Enviar encomiendas. Tunka jamp'atxaja sasin Errar o descomponerse en palabras. Aru pantaña,
khitaña. chhankaña.
Enviar presentes o recaudos unos a otros. Apäsiña, Errar la obra. Iranaqaña vel luraña pantaña,
apäsisiña, anteponiendo la cosa. pantamukuña.
Envidia. Jithiña, jithisiña. + Tenerla: jithiña jithisiña. Errar el camino. Thaki pantaña vel pantamukuña.
+ Tenerla al que vende más: chijisiña, -mpi. Errar el tiro. Jaqhasjaña vel allqjaña.
Envidiar. Idem. Errar la cuenta pasando algo. Jakhukipaña,
Enviudar el varón. Chupaxaña. pantakipaña.
Enviudar la mujer. Jijmataña. Errado andar. Pantaña.
Enviudar dos o tres veces. Pä masiña, kimsa masiña. Errado mal hecho. Pantata.
Envolver con panos la criatura y otras cosas. Equivaler una cosa a otra. Sasikiña, jukhapurakiña
Phint'ukipaña vel llawkipaña, ch'uykipaña. vel waqikiña.
166 Ludovico Bertonio

Equívoco vocablo. Jamut'aña, tuqit'aña, wayki aru. Escarnecer. Anuqarachaña, sirachasiña, llama
Equinoccio. Arumampi urumpi chikasipacha. Aunque llamachasiña. Vide: menospreciar.
los indios no saben esto precisamente. Escarpia.
Es. Tercera persona del verbo sustantivo, -wa vel -pi. Escarbar la gallina. Wichiña.
Y también sirven terceras de plural. Escarbar con las manos, barreta, &c. Jat'iña,
Escabullirse. P'ilixtusnuña, lluch'uxtusnuña, jurqiña.
thalaxtusnuña, lluch'uxtaña sullt'ixtusnuña, Escarbar ahondando. Jat'intaña, jurqintaña.
llustïxtusnuña, tinkutusnuña, jaltusnuña, jaqha Escarbar alegrando al derredor. Junuraña.
uiltäña. Vide: -tha , no. 9 t'i- no. 2. Escarbadientes. Vide: monda dientes.
Escabullirse de entre muchos. Pallusuña, phatusuña. Escaso. Taqi, mich'a, ñaqaya qhuru, jiri, yunka, jani
Escabullirse las bestias. Jawrusuña, walasuña. jakiqä, jani k'ichiqä, qhiwra vel qhuru jinchu.
Escalera de palo con sus travesaños. Kallapu, Escasear. Mich'asiña, t'aqisiña.
chakaña. + Ponerla o arrimarla: äkataña. + Subirla: Escasez. Mich'a kankaña, &c.
kallaputha lat'usuña. + Bajar por ella: kallaputha Escaso, no cumplido. K'ata pisi. + Ser escaso el peso.
lat'antaña vel lat'araña. K'ata pisi jiskutasi.
Escalentarse. Vida: calentarse. Escasamente. Mich'asisinaki.
Escalera de gradas. Pata pata. + Subir por ella o Escatimar. Vide: escasear.
bajarla: mistuña, mantaña. Esclamar. Vide: exclamar.
Escalón o grada. Mä pata. Esclarecer. Vide: abrir el día.
Escalón de la escalera de palo. Chaka, äja, kallapu. Esclarecer las estrellas. Vide: relumbrar.
Escaldarse. Vide: escocerse. Esclarecer. Vide: alumbrar.
Escamas de pescados. Qiri Esclarecido. Vide: famoso.
Escamar. Q'aq'uraña, aparaña. Esclavina. Phuk'utirich'usi vel waywaylliri, q'uña
Escampar. Phajsaña, phajsaraña. t'awrani.
Escampar y luego llover así muchas veces. Esclava. Supari.
Phajsach'ukiña. Esclavo. Paquma, sullquma. Y dícese de varones y
Escampar para mucho tiempo. Phajsusuña. mujeres.
Escampar dejando de llover. Jallu apari vel thani. Esclavo comprado. Alata.
Escandalizar. Yanqha yatichaña vel jaqi arusäña. Excluir a alguno. Pasuña.
Escaño. Idem: vel utkana Excluir echar. Jikharpäña, karkuña, jakhusuña.
Escapar. Qhispiña, jakaña, phat'iña. Escoba. Pichaña.
Escapar de enfermedad. Usutha jakxaña, ullut'aña, Escobajos de fregar platos, &c. Pichaña.
usurasiña, miraqasiña. Escocía. Idem.
Escaparse torciendo el camino o con otra Escoger. Jaxllaña, manaña.
diligencia. Thalaxkiptaña, lluch'uxkiptaña vel Escoger para sí. Jaxllasiña, &c.
pullqiña. Escoger desechando lo que no quiere. Qisuña,
Escapar del lazo. Sipitatha lluch'uña, chakuchaña.
lluch'uxtusnuña. Vide: escabullirse. Escombrar la casa. Utatha jistusuña, apsuña,
Escarabajo. Pankatä. Vide: pa-, no. 17. allisuña, k'arusuña q'umusuña.
Escaramuzar. Awqasi yanaqaña. Escombrarse la gente de algu na plaza. Q'araxtaña,
Escaramuza. Awqasi yanaqaña. apaxtaña.
Escardar desherbando. Quraña. Escombrado así. Q'araxtata, llijutata, sulapampaki.
Escardar lana con las manos. Mitaña vel qhäña. Esconder. Imantaña.
Escardillo. Liwkhana. Esconder desapareciendo algo. Japhallachaña,
Escarmenar lana. Qhäña, qhätataña, waqhatataña, ch'usachaña, chhaqhut'äña.
mitatataña. Esconder las papas disimuladamente cuando las
Escarmentar en cabeza ajena. Muturi ulljasina van sacando para hurtarlas después. Maxanaña.
waniña. Esconder la cabeza. Ch'unch'u alit'aña, arpht'aña,
Escarmentado. Ch'uyma naqhuri vel chuyma jaqhuta. ituntaña.
Escarcha. Juyphi. Esconder en el seno algo la mujer. Phiqhirusiña; y el
Escarchar. Juyphiña. varón qhumantaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 167

Esconder entra faja. K'inchurusiña. Escudillar. Ch'uwaru apsuña.


Esconderse. Imasiña + Andarse escondiendo: Escudriñar. Vide: buscar.
imasnaqasiña. Escuela. Yatawi, yatichawi.
Esconderse entrando. K'uñuntaña, khumpuntaña, Escuela de música. Kantawi.
alintaña, &c. Escuela de escribir. Qillqawi.
Escondido estar. Vide: esconderse. Esculpir. T'illmiña, t'illmusuña.
Escondido andar. Ibidem. Escultor. T'illmiri, chixuri.
Escondrijo. Imasiña, imasiwi, phat'intaña, Escupir. Thusaña, thusarpäña.
chhaqhutaña, imasnaqasiwi. Escupir arrancando los gargajos. Thususuña,
Escondrijo de pájaros y otros animales. P'iya, jaqhi. uxusuña, tujatuja saña.
Escondrijo de la carne al modo de indios. Aycha ati. Escupir cuajarones de sangre. Uxu wila parkaki
Escondidamente. Jamasatha, jamasqata. jaqhaña.
Escopetina saliva. Jutunqä. Escupir a alguno de sangre. Thusch'ukiña.
Escoplo. Idem: vel chijchiqa. Escupir lo que uno tiene en la boca. Jumch'isuña,
Escoplear. Chijchiqana t'illmusuña. jumch'imukuña.
Escoria. Jama sanqarä. Escupir arriba. Thususuña.
Escorpión. Escupitina. Jutunkä.
Escote. Irathapisiwi, wakisiwi. Escurrir el agua como después de haber lavado
Escocer el fuego y todo lo caliente aunque sea agua. algo. Ch'usuräña ch'ust'äña.
Junt'ujaña. Escurrir tapando el vaso con algo. Ch'anaräña.
Escocer los azotes. Ch'istäña, ch'isch'istäña, 3 -iy. Escurrir esprimiendo o torciendo. Ch'iwraqaña. 3
Escocer el cuerpo por causa de algún humor, &c. -qi vel ch'iwrusuña.
Ch'isitu. Escurrirse de suyo o derramarse. Ch'uwat'aña,
Escocimiento así. Chisiña. + Tener escocimiento o ch'umat'aña, ch'usuraña.
darme: ch'isitu. Escurrir. Ch'uwat'äña, &c.
Escribir. Qillqaña. Vide: -qi no. 6, donde hay mucho Escusarse dorando sus cosas. Sumañajaru,
de este verbo. qanqiñajaru arusiña.
Escribir empadronando. Qillqantaña. Escusarse con verdad dicien do que se lo
Escribirse así. Qillqantäsiña. mandaron. Mama sata maña, &c. Y así de otras
Escribir enviando carta. Qillqaniña, qillqa apäña. cosas conforme a este modo.
Escribir a diversas partes. Qillqajraña. Escusarse de ordinario. Säkamana.
Escribir con presteza. Qillqarpäña. Eslavón de hierro. Yawri chiyinqu.
Escribir diversas razones, puntos o cosas en un Eslavón o anillo de ichu. Suchi.
mismo papel o libro. Qillqathapiña. ¿Es esto verdad? ¿chiqatimna?
Escribir libro nuevo. Machaqa libro apsuña. Esforzarse. Vide: alentarse, animar, ch'amatataña,
Escritor. Libro luriri. ichitataña, luqatataña.
Escribano. Qillqakamana. Esforzar. Chuyma katuwaña. Vide.: alentar, animar.
Escribiente. Qillqiri. Escrito. Qillqa. Esforzado. Vide: fuerte.
Escrito cédula firmada. Ampara. Esfuerzo, ánimo. Sinti chuyma.
Escritorio casa. Qillqawi. Esgrimir con las manos, espada o palo. Amparana,
Escritorio caja. Libro juskusi. &c. Nuwanaqaña, äluqaña, änaqaña, 3. -qi.
Escuchar. Isuxasiña, ch'ich'iña. Esmaltar. Qhusqhuña, llimphiña.
Escucha. Isuxasiri, chapa vel mich'uyiri. + Ponerla: Esmeralda. Ch'uxña umiña vel ch'uxña qispi qala.
isuxäña, chapa irpxataña, irpanuqaña. Esmerarse en escribir, &c. Qillqasina ch'intaki
Escudar, escudarse, escudo, &c. Vide: adargar. ch'intaña, qumpiki qumpiña, &c. Con gerundio.
Escudilla. Ch'uwa, yuqa, yuru. Espaciarse. Phaxsarasiña, samarasiña.
Escudilla honda. Yuru, phujru. Espaciarse recreándose. Ajurasiña, thärasiña, &c.
Escudillita para comer locros y regalitos. Phujru Espacio grande. Jaya
ch'uwa. Espacio pequeño. Jak'a.
Escudilla grande. T'alla ch'uwa. Espacio de diez leguas. Tunka tupu.
Escudilla de ichu. T'ika. Espaciar la vista tendiéndola. Ullitataña, ullunuqaña
168 Ludovico Bertonio

Espaciosa tierra. Jach'a uraqi, &c. Willuthaltaña, japuthaltaña, ch'ikuthaltaña, willix


Espacioso en andar. Jiskiñakataki sariri, ch'ina waña willirtaña.
jaqi, jithi jithi, wasija jaqi, llamkaja, quy pallalla. Espaciarse o tenderse el agua. Vide: anegar
Espaciosamente. Jiskiñaqataki, jiski chuymaki, Esparcirse el ichu y cosas así. Yayukiptaña, ikiptaña,
juk'atha juk'ataki. yayutataña, &c. Vide: tenderse.
Espaciosamente comer, escribir, andar, &c. Esparcirse el trigo y cosas así. Willuthaltaña,
Unäpaki manq'aña, &c. willitattaña, willinaqtaña.
Espaciosamente hablar. Jiskhanuqaki arusiña. Esparcir. Activo. Williña, willitataña, wichitataña,
Espacio de un día, dos y tres. Maya, paya, kimsa aywijräña, &c. Añadiendo diéresis en la ä a los
uru. verbos precedentes, que son neutros.
Espadaña yerba. Esparcirse alguna nueva. Aru apatati, matati,
Espaldas. Jikhani. saratati.
Espaldillas. Kupituqi ñuñuxa, ch'iqatuqi ñuñuxa. Esparcidos o mezclados. Yawrintata, phuqhantata.
Espaldudo. Qara kallachini. Especie. Phichu vel ali, v.g. Estos carneros, caballos,
Espaldas hacer. Jalaxataña. Arukipaña, jakaräña, jila pájaros, &c. son todas de una especie: aka
sullkapajamaki, pukarapaki, qiynapaki säkaña. qawranaka maya phichuki, maya aliki.
Espantarse. Waraküsiña, llaxsasiña, way way saña. Si Especie de lana negra, blanca, &c. Sanni phichu,
es mujer ja saña; el varón chhujtaña. janq'u phichu t'awra.
Espantarse las bestias. Uriptaña, yixaptaña. Especialmente. Qirimanta vel qirimanti vel qiritki. +
Espantar. Warakuña, chhujtäña, mullawarutaña, Yo especialmente: na qirimanta, &c.
jäpuña. Especias. Idem.
Espantar a la zorra o león, &c. para que deje la Espejo. Lirpu.
presa. Anjru waña. Espejarse. Lirputha vel umayukatha, ullaxatasiña.
Espantar o tronar con el boato. Kunkampi q'axch Espeluzarse los cabellos. Ñaq'uta aputhaltitu.
q'axchjaña, arumpi illapujaña, q'axcha. Idem: illa Espeluzarse los cabellos. Ñaq'uta chiqa chiqa jalitu,
aruniña. sät'itu vel aphuthaltitu.
Espanto. Warakusiña, llaxsasiña, mullawara. Espelunca. Tiy, qaqallinka vel jaqi tiy qhü tiy.
Espantoso, espantable. Mullawara, warakusiña, &c. Esperate. Janirja, janirjaxarja, janirjarja.
Jaxsaraña. Esperar, confiar. Wanqiña vel ullasiña, -ru.
Espantajo. Suxu, saynata, kulun kulun, sankatilla, Esperar, aguardar. Ullaskaña.
qupa jaqi. Vide sa-, no. 9 y 20. Esperanza. Wanqiña, &c.
Espanta niños. Qupa jaqi, sunqumalla, kulun kulun. Espeso. Allpi, juchha. Dícese de mazamorras, colores,
Espantajo para pájaros. Jajayu jaqich'uki. + Ponerle &c.
o levantarle: sät'äña. Espesar así. Allpichaña, &c.
Espantajo. Vide: phantasma. Espeso intricado, como es el cabello, un bosque,
España. Castilla. &c. T'ampha, t'aja, quli.
Español. Wiraxucha, que significa sabio según los Espeso muy junto, hablando del sembrado. T'int'i,
incas o fue nombre propio de uno de aquellos parara, phatu.
antiguos muy sabio. Llaman también al español Espeso. Vide: tupido.
por su traje. Purakasa chawlla jararanka Jaqi, Espesar. Vide: tejer tupido.
qanjlli jaqi, puraka juch'usa vel maq'antata. Espetar. Kankañaru jununtaña.
Española. Señora. Y también la describen de la propia Espia. Chapa, qhamiyiri, mich'uyiri. + Tenerla para
manera por el traje y modo de vestir. dormir velar, &c. Chapani ikiña, &c.
Esparto. Ichu. Aunque se diferencia mucho. Espiar. Qhamäña, mich'uwaña.
Esparcirse las nubes. T'aqhax t'aqhartaña, ch'iqix Espiar disimuladamente. Isuxasiña.
ch'iqixtaña, aywix aywixtaña. Espiga de trigo, cebada, ceba dilla, ichu, &c. Pawrä.
Esparcirse los hombres y otros animales. Espiga de la quinua. Ajanu, luruk'a.
Ch'iqijraña, t'uqjraña vel ch'iqitataña, t'uqitataña, Espiga de los pitos que traen las indias o de los
aywijraña, chhukujraña. Con los verbos de andar y clavos. Allu, wich'incha.
la partícula -jra o -tata. Espigar el trigo, &c. Pawrachasiña.
Esparcirse los de un pueblo a otras partes. Espigar la quinua. Luruk'achasiña, ajanuchasiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 169

Espigar el maíz. Q'illuchasiña. Esquivo que de todo hace asco. Jaxutakamana,


Espina. Ch'api, phichaqa, qhiyalla. tipusikamana.
Espinar a otro. Ch'apintaña. Esa, esa, eso. Uka.
Espinarse. Ch'apintasiña. Idem: ch'apijasiña, Es otro más cercano. Jakiri.
q'awsusiña vel q'awantasiña. Es otro más apartado. Khuri.
Espinazo de los animales y peces. Jikhani, k'ili. Ese mismo. Uka kikhipa.
Espinar. Ch'api ch'api, qanjlla qanjlla. Esta, este, esto. Aka.
Espinas o cardos. Jachanqara, pulla pulla. Esto otro. Mayniraki, märaki.
Espinilla de las piernas. Kayu nasa vel kayu wich'u. Estable durable. Jaya pachataki.
Espinoso, hablando de la leña. Turu, ch'uju. Estable firme. Thurita, sinti. Vide: firme
Espirar. Jiwaña, t'aqhaña, thätaxaña. Estabilidad. Thuritirikankaña.
Espirar el oficio de alcalde, &c. Alcaldeña tukusi, Establecer ley. Wiñayataki aru kamachiña.
&c. Establecer costumbre. Wiñayataki luraña thurit'äña.
Espíritu. Idem: janchiwisa. Establo. Caballo uta.
Espíritua sin cuerpo. Janchiwisa. Estaca de palo. Ch'akuru. + Hincarla: ch'akuntaña,
Espiritual devoto. Diosaki amajasiri, Dios yäki liq'intaña.
amutiri. + Traer vida espiritual: Diosana sarapaki Estaca de telar. Sawu ch'akuru.
saraña, alaxpacha jaqijaki saranaqaña. + Libro Estado de personas en general o modo de vida.
espiritual: Diosana yänakpaki arusiri libro, qillqa. Jakaña, saraña.
Esponja. Ch'unkayu. + Chuparla: ch'amususiña. Estado de virgen. Chaxllatpacha tutirikankaña, tutiña.
Esponjoso de muchos hoyos como es pan o piedra, Estado de continencia. Tutiña.
&c. Lutu lutu, p'utu p'utu, &c. Vide: agujereado. Estado de matrimonio. Kasaratakankaña, kasarasina.
Esportilla. Estado de religioso. Religioso vel padre, fraile vel
Esposas de las manos. Ampara yaphiña. + Echarlas: monjakankaña.
apantaña. Estado bajo. Ina jaqikankaña.
Esposa. Idem: vel desposa. Estado de nobleza. Mayqukan kaña vel saranaqaña.
Esposo. Idem: vel desposo. Estado mediano. Taypi jaqiki saranaqaña. + Dar
¿Es posible?. ¿Mitakiti? ¿sim pakiti? ¿simpatixa? estado de matrimonio a sus hijos: kasara siñataki
¿simpa chaxa? ¿yatitixa? Pide optativo. Vide: si- yuqajataki, phuchajataki churasiña. Y así diremos
no. 8. padre, fraile o monjataki churasiña. + Tomarle de
Espuerta. casado: kasarasiña, y la mujer jaysaña. + Tomarle
Espuesto. Vide: expuesto. de religioso: fraile vel monja, maluña.
Espulgar. Lap'a kukuraña, ullaña, lap'achaña, Estado o estatura de un hombre. Jaqi sä. + Crecer el
ch'iñichaña, ch'inqaña, ch'inqjasiña. trigo así: triqu jaqi sä ali.
Espulgarse. Lap'a kukurasiña, &c. Añadiendo -si, a Estallido. Q'uq'ux q'uq'uxtaña vel q'apax q'apaxtaña. +
los susodichos verbos. Darle: q'uq'ux q'uq'uxraña. + Darle la madera:
Espuma. Jupuqu. + Hacerla: jupuquchasiña. + Salir: q'aq'ax q'aq'axtaña.
jupuqukiptaña, jupuqu tanki, jupuqu muku, jupuqu Estampar. Moldiña.
thaltaña, jupuqusnuña, jupuqurpäña. + Echarla el Estampa. Papela qillqa, imagen.
caballo: thalta liwisiña. + Él que está agonizando: Estampida dar. Aru ch'iqitati saratati, matati, apatati.
umthuña. Estancar o parar en la obra o ejercicio. Amutawija,
Espumar. Lankaraña, chawuraña. amajasawi ja armaña, jaytaña.
Espumar con cuchara. Wisllana äraña. + Con la Estanco poner en vender. Mayniki alaxapa saña.
mano: phiskuraña, sularaña, picharaña, t'ijmiraña. Estancarse la sangre o cualquier licor que salía.
Espumadera. P'iya p'iya, lutu lutu, p'utu p'utu wislla. Ch'amatxaña, wañataxaña.
Espumajos. Jupuqu. + Echarlos: umthuña. Estancarse la leche. Ñuñu chaqi wañataxi.
Esquillmo de carneros. Mira qawra. Y así de otras Estancia o dormida del ganado. Jipiña. + Ponerla:
cosas. uywaña qallaraña. + Comenzarla con algún
Esquina. K'uchu. número de ganado: jipiña vel uyu vel kachi
Esquinar. K'uchuchaña. katusiña.
Esquivar, extrañar. Jiwuraña. Estandarte, bandera. La bandera.
170 Ludovico Bertonio

Estanque. Qutaña; taqapi. otros semejantes se buscarán por sus verbos.


Estallo. K'awsi. Estar a riesgo de morir. Jakañampi jiwañampi
Estañar. K'awsinchaña. taypinkaña.
Estar. Utkaña. Estar la tierra cuajada de gente o ganado. Uksa
¶ Estar en casa, en el campo, en la iglesia, &c. pampa, uksa qullu jaqinaka, qawranaka.
Utankaña, pampankaña, iclisyankaña, &c. Estar en su trece porfiar en querer o no querer.
Componiendo el lugar con -nkaña. Ch'unch'utha sät'aña, thujiki arusiña.
Estar crecida la criatura en el vientre. Estar inquieto congojado o con sobre salto de lo
Phallakiptaña. Aunque el nominativo es la madre y que sucederá. Thutu khakha vel thuka khakha
no la criatura. jalaña.
¶ Estar por ahí en el suelo papeles, dinero, trigo, &c. Estar enfermo. Usuna, usutu.
Iranaqtaña, jaqunaqtaña, allinaqtaña, &c. Usando Estar para llover. Jallurijawa vel uraqi jiwathapti,
de verbos que significan llevar o movimiento con laqhampu jiwathapti vel qinaya ch'ära qisimaki,
la partícula -naqta wayujasi.
Estar entremetida un color o entrar sobre el campo Estar a la mira. Ullasnaqaña, mich'uwaña qhamäña.
de otra. Qillqaranttaña. Estar en continuo grito. Änqäña vel änqaña.
Estar apurado del hambre. Manq'atha lasut'aña, Estar a pique o a punto o aprestado para algo.
lasukiptaña, suwat'aña, suwakiptaña. Qallaki, v.g.
Estar el cielo algo nublado. Qinänaqaña, Estar a pique para partirse. Saraña qallakiña.
llantuyanaqaña. Estar la comida aderezada para luego comerse.
Estarlo del todo. Laqhampuru qinaya lluch'ukipti, Manq'aña qallakiwa.
apakipti vel laqhampuna qinaya chukuta atitakiwa. Estar la casa con bullicio de mucha gente. Utana
¶ Estar en cierne la uva, el trigo, quinua, maíz, jaqi chhuchhuwa vel phuqha, jullch'uwa.
papas, &c. Jupasachasiña, tiriquchasiña, Estar o vivir con alguno de mala gana. Jakhakaña
tunquchasiña, amkacha siña, &c. Componiendo el chuymani utkaña, jakaña.
nombre con la partícula -chasi. Estar enfadado. Vide: enfadarse.
Estar en cierne los duraznos, manzanas, Estar apretados en algún lugar. Chakjasiña,
membrillos y otras frutas de árboles. Durazno, q'ullq'ujasiña, limijasiña.
manzana, &c. mak'unkharachasi. Estar con disgusto y deseo de irse. Chhujchuña,
¶ Estar actualmente haciendo algo comiendo, thuthuña.
escribiendo, &c. Manq'askaña, qillqaskaña, &c. Estar fuera de si. Chuyma pantasiña, chuyma
Interponiendo -ska. Y en plural suelen dividirla chaqhutitu.
diciendo: manq'asipiskakatana, qillqasipiskaki y en Estar pesado ya para andar o perezoso para ello.
lugar de -ska, usan también de -ka. Manq'akaña, Ch'ama p'isujtitu vel ch'amasa laq'akiña.
&c. Estar infamado. Aruwañaru, laqhawañaru puriña.
¶ Estar mucho tiempo de rodillas o haciendo otra ¶ Estar metido con todo su pen samiento en jugar,
cosa. Killpitarachaña, interponiendo -muku o beber, &c. Anatarukiptaña, umarukiptaña. Y así de
-racha. Y así en to das las demás cosas. todas las cosas componiendo tos verbos o nombres
Estar en pie de puntillas. Sillutha sät'aña vel con -rukipaña.
phaphallitha, sät'aña. ¿Estas bueno? ¿Jiskikitati? vel ¿sap'akitati?
Estar mucho al sol. Lupina sät'aña vel qhanutakiña. Estar en primer lugar. Nayran kaña.
Estar un bullicio de gente. Tanqjasinawi, Estar en postrero lugar. Ch'inankaña.
chhuchhujasinawiki utkaña. Estar ausente. Ch'usaña, japhallaña.
Estar en pie como una columna. Tikirapachaki Estar lejos. Jayankaña. + Cerca: jak'ankaña. +
sät'aña. Dentro: manqhankaña, manqhinkaña.
Estar en mi mano, en tu mano, &c. Nathachixa, Estar hecho una piedra sin menearse. Qala tiräña.
jumathachixa, &c. vel nanthawa, &c. Estar medio cocidas o asadas las papas.
Estar en casa de algún grande. Apu thänkaña. Kallmuptaña vel kanlluptaña.
Estar cercano a la muerte. T'aqhirijakiña. Estar o descansar por poco tiempo en alguna parte.
Estar triste, alegre turbado, &c. Es lo mismo que Qamaña.
entristecerse, alegrarse, &c. Y así estos modos y ¶ Estar por comer, por almorzar, por sembrar, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 171

Manq'amä vel manq'anawikiña. Y así de todas las alguna jornada, fiesta o banquete. Jach'a
cosas componiendo los verbos con -mä o -nawi. yamparu vel yäru puriña.
Estar pobre y desventurado el que estaba rico. Estar aquerenciado en alguna casa o estancia.
Khüsqiña. Yatinuqaña, yatikataña.
Estar hecho un carambano de puro frío. Estar desocupado. Inakiña vel kasikiña.
Chullunkäptaña. Estar echado sin menearse. Ikinuqtaña.
Estar grasiento. Ch'allch'akiña, qhusqhukiña. Estar inclinado para caerse. Idem.
Estar con encogimiento delante de alguno. Estar inclinado para caer hacia algún lado. Mä
Nayraqatpatha ch'ipiqakiña, ch'armaqakiña. manqa apaña
Estar sudando. Jumayutatña, ch'isilitatña, phutitatña. Estar inclinado a hacer. Luraña manqa
Estar a la sombra o al sol. Ch'iwunkaña, lupinkaña, chuymanikiña, wayutatakiña, chillutatakiña.
ch'iwuchapinkaña, lupichapinkaña. Estar dos o tres juntamente sentados. Irpanuqtaña.
Estar callado. Ch'ujutaña. Idem: amukaña, Estar a pique de morir. Niyat'aña vel ñañat'aña
amukakiña. ¶ Estar para hacer o con propósito de ello: luraja
Estar arrojado en el suelo. Uraqiru jakhusxaña, saña, poniendo el verbo que fuere menester en
liwiskaña. primera de futuro, para todas las cosas que
Estar echadas las bestias juntando las manos y determina hacer o padecer.
pies. Jiphiskaña vel jiphit'askaña. Estar para morir, para caer, para ir, &c. Jiwaja,
Estar en ayunas. Jamankaña. Idem: masuru manq'awi tinkija, maja saña, &c. Y aun se aplica a cosas
jamakiña. inanimadas.
Estar muchas cosas desiguales. Jilusu jilantatha, Estar pensativo. K'aywita k'aywinuqaña, amuta
jitusu jithintata, ullusu ullintatha. amanuqaña, p'ituy p'ituynuqaña.
Estar como muerto de puro borracho. K'usana Estar enfermo de las muelas o dientes. Lakha
qaqaña. k'amitu.
Estar metido en muchas ocupaciones. Qama vel Estar las cosas ajustadas. K'ask'ithaptaña,
jucha warira. lip'ithaptaña. Idem: uqhathaptaña.
¶ Estar muchos parados: aywi nuqtaña, Estar algo por acabar. Q'uqiña, tusuña
jump'uxnuqtaña, &c. Tomando los verbos que Estar asoleado. Lupijitu.
significan andar muchos juntos con la partícula Estar el cielo escombrado. Laqhampullijuti, q'araxti.
-nuqta. Estar a pared bien enlucida. Pirqa llujuti vel llijuti.
Estar o ser de los tributarlos. Jusq'utaru qamaña. Estar o vivir juntos. Mänkakiña.
Estar a diente. Jutunqä manq'antaña. Estar sosegado por haber alcanzado algo.
Estar calmado de calor. Jüraña, phutusuña, Manuqaña.
kankarpuña. Estar de gorja. K'apa k'apa, k'apchi k'apchi utkaña.
Estar para caer lo que cuelga. Wayuwaqtaña, Estar atento. Taqi chuymampi isapaña.
wayt'iwaqtaña. Estar alerta. Jiski jamajasiña vel amajasiñampi
Estar por ahí como desamparado. Wayunaqtaña. saranaqaña.
Estar ladeada alguna cosa como para caer. Estar absorto. Khakhartaña, iratakakiña, chuyma
Wayukiptaña. irusutakiña.
Estar colgada hacia abajo la uva y otras cosas. Estar en paz. Muxsaki qamaña.
Wayuqtaña. Estar con modestia. Kasikakiña vel inakakiña
¶ Estar de partida: saraqaña, aywiqaña vel saraxaruña, Estar en todo atenido a otro. Amparapankaña.
aywixaruña. Añadiendo la partícula -qa vel -xaru, Estar enemistados. Uñisiña, t'iñisiña.
a los verbos andar. Estar amigos. Amawasiña.
Estar el cielo estrellado. Warawaraña. Estar recostado. Q'imikataña, ikikataña.
Estar con pesadumbre deseando salir de algún Estar en pie. Säkakiña.
lugar o que se acaben sus trabajos. Wat'a unaña. Estar lastimado. Chhuxrichatakakiña.
Estar echado o tender las piernas. Wat'aña. Estar hinchado. Pusutataña, punkitataña.
Estar enfermo de la orina. Yaqhat'aqhaña vel ¶ Estarse como de antes sin mudanza: pachpakiña,
pichuña. uksa kakiña vel jamakiña, v.g.: El edificio se está
Estar ocupado en aparejar lo necesario para como estaba el año pasado: mimara
172 Ludovico Bertonio

pirqawijamakiwa. Y así se hará en otras muchas Estiércol así hecho brasa. Thaxa phuru.
cosas con el participio en -wi. Estiércol para fertilizar la tierra. Wanu.
Estarse muriendo. Jiskaskakiña, jiwiriyjaña, Estiércol aplastado que por las estancias y corrales.
t'aqirijaña, niya jiwaja saña. Q'ä.
Estatua de hombre. Qala, yawri vel k'ullu jaqi. De Estimar en mucho. Ancha jakhuña, ancha
león: qala puma, &c. yupaychaña.
Estatura de hombre. Vide: estado. Estimar en poco. Pisiru phintaru jakhuña.
Extender la mano o el pie. Ätataña Estimar en menos la plata que la honra. Chupiña
Extender, el pie uno que esta echado. Wat'atataña. qullqi pisiru jakhuña.
Extender el cuello. Jiskatataña vel ätataña. Estimarla en más. Mämpi jakhuña.
Extender tirando de algo. Wayut'ataña, jiskat'ataña. Estimarse en mucho. Jakhusiña, anchasnaqaña,
Extender la vista. Ullunuqaña. jilasnaqaña, apusnaqaña. Vide: ensoberbecerse.
Extendido estar. Ikitataña, -ru. Estimarse en poco. Pisiru jakhusiña. Alit'asiña,
Extender la mano alcanzando para otro, dándolo. arpht'asiña. Vide: humillarse.
Luqarpäña. Estima. Jakhu. + De grande estima: ancha jakhu, +
Extenderse alargándose o en sanchándose. Vide: De poca: pisi jakhuki. + Ser de estima lo que no
estirarse. era: jakhuxaña.
Estera de ichu. Silu. + Coserla: t'iriña. + Hacerla: Estimación de sí. Anchasnaqaña, &c.
k'anaña. Estimar por sabio, bueno, &c. Amawt'aru katuña,
Estera de enea o caña. Qincha. + Hacerla: qincha amawt'awa saña.
ch'ukuña. Estimado por tal. Amawt'aru katuta, sawi.
Esterar el suelo. Siluna jant'akuña. Estimar algo en cien pesos. Patakataki, patakan
Esterar la cubierta o techo de la casa, alcoba, &c. chanipawa saña.
Janaxaña, achiwaxataña. Estío. Lupipacha, awti pacha.
Esterar la cama al derredor. Qinchakipaña, Estirar. Wayutataña, jiskhatataña, much'atataña. Vide:
qinchaqasiña. tender.
Estercolar la chácara al tiempo de sembrar. Estirar pellejos y cosas así. Yakiqaña, wayuqaña.
Wanunchaña, wanut'aña, wanumpi sataña. Estirarse así de suyo, dar de sí. Yakisiña, jiskhasiña.
Estercolarla después de sembrada. Yapu mujuña, Estirarse. Video: desperezarse, tenderse.
mujusiña. Estocada. Jununtaña. + Darla: jununtaña. + Darse:
Estercolarla el ganado, estan do o durmiendo en jununtasiña.
ella. Jamaxäña, jamäña, jamäsiña, q'ächäsiña. Estómago, receptáculo de la comida. Juykhu wawa.
Estercoladero por donde todo los animales Estómago o ternilla que está en su derecho.
despiden los excrementos. Jamaña, ch'ina, jama Chuyma K'apa. + Doler: Chuyma janaxa, chuyma
p'iya. k'apa usutu. + Revolverse: chuyma khiwthaltitu vel
Estéril que no pare. Qumi. Este vocablo es general. + khiwku thaltitu, llujuthaltitu, unkuthaltitu.
Mujer estéril: Sumu, yunka, wakhu. + Oveja Estornudar. Achuña.
estéril: lawsani qawra, uwisa, &c. + Árbol, maíz, Estornudo. Achuña.
&c. uraya, urawaya, sumu, jani achuri. + Campo: Estorbar impedir. Quluwaña, khüskäña, jayrasäña.
qumi, yanqha. + Año: mach'a mara. + Papas que Estorbar desbaratando el intanto. Chijit'aña,
sembradas no nacen: tunu juykhu, qata, paxu, chijijalantaña.
sunura, qatarata, Idem: paxurata. Estorbar dando pesadumbre. Ch'axmiña, q'aq'uta.
Esterilidad. Qumikankaña, &c. Estorbar de palabra para que no haga. Jani luramti,
Esterilidad del año. Mach'pacha. jani lurajatati saña; qhillana willit'aña.
Esterillas de ichu con que hacen sus casitas por los Estorbar para que no alcance poniendo tachas.
campos. Jat'arana. + Hacerlas sobre sus palos: Wanuña.
utachaña. Estrado para tender. Jant'aku.
Estese así. Uksakipha, ukispha. Estrecho. Vide: angosto.
Estevado. Chara killqa, kapatatata, kapatarki. Estrechar. Vide: ensangostar.
Estiércol. Jama. Estrechos estar. Vide: apretados.
Estiércol menudo ovejuno, &c. Thaxa. Estrella. Wara wara.
Vocabulario de la Lengua Aymara 173

Estrellas. Wara waranaka. + Centellear: p'allchax Excepto. Vide: salvo.


p'allchaxtaña, lliju llijutaña, lliphix lliphixtaña, Exhalación como estrella que corre. Jaliri warawara.
achusiña. + Tener estrella o fortuna como dicen en Exclamar a Dios llamándola en su favor. Diosaru
bien y en mal: inikini jaqi. arut'aña, wayuta wayunuqaña.
Estrella nebulosa en la via láctea. Katachilla. Experimentar. Vide: probar y tentar.
Estrellas encendida. Yawri wara wara. Experimentado. Vide: ejercitado, diestro.
Estrella que llaman cabrillas. Juch'u vel wich'u, Experiencia. Yatitakankaña.
much'u. Experimentar dolores o enfermedades. Usu yatitaña
Estrellado estar el cielo. Wara waraña. vel kankaña.
Estribar en algo. Q'imikataña. Expresar. Vide: declarar.
Estribo así. Q'imi. + Hacerle a la pared de la casa: Expresamente. Sutinchasinaki qhanaki. + Mandar
utaru q'imikatäña, achukatäña, pirqakataña. expresamente que haga, diga, &c. Lurama, sama,
Estribar bien con los pies en el suelo. Tuqhit'aña, sakitu, kamachitu, sutinchitu.
tuxit'aña. Exprimir zumo u otra cosa. Ch'iwraña, ch'iwrat'aña.
Estribar en el amparo de alguno. Ullikataña. Exprimir agua, &c. Vide: escurrir.
Estribo de la silla. Idem. + Alar garle. Vide: alargar, Exprimir entra dos tablas. Q'ulluna limithapisiña
acortar. ch'iwraqaña.
Estruendo del río que anda por pedregales. Vide: Exterior o interior hombre. Puede decirse:
ruido donde se hallara el que hacen casi todas las alaxankiri, maqhinkirikankañasa, &c.
cosas, en particular según sus modos. Exterior, hombre vano. Jaqi ullijä kunasa luriri.
Estrujar naranjas, paños, &c. Ch'iwraña, q'apiña. Exterior, hombre que no sabe de espíritu. Pampaki
Vide: escurrir. saranaqiri jaqi.
Estudiar leyendo libros. Libro ullakipaña. Exteriores cosas que no tocan a espíritu. Inapampa
Estudiar como quiera de memoria o por libro. yänaka.
Yatikipa yatiruruña, kutikipa kutiruruña. Exterior figura. Vide: semblante.
Estudiar un poco. Yatit'aña. Exteriores palabras. Vide: palabras de cumplimiento.
Eterno. Wiñaya saykipa, wiñaya, ukatukuta, saykipa. Extranjero de mucho tiempo que vive en el pueblo.
Eterna vida. Wiñaya jakaña. Maluri. Mit'ma, jaqha kawayakachi jaqi.
Eterno sin fin. Jani tukusiñani. Extranjero natural de tierra muy apartada. Thiya
Eterno sin principio. Jani qallarañani. jaqi.
Ética. Ñak'aya usu chulluña usu. + Estar ético: Extranjero o pasajero. Sariri Jaqi.
ñak'aya usuni, &c. Extraña cosa admirable. Warakusiña.
Examinar testigos. Taripaña, jiskit'ana, jiskirpäña, Extraña cosa no ordinaria. Mä jamu yä.
yatirpäña. Extraño, no pariente. Jaya jaqi.
Examinar para juzgar. Idem. Vide: averiguar. Extrañar. Vide: desconocer.
Examinar la conciencia. Jucha amajasiña, amuta Extremos del Rosario. Jalaja, jaljiri, chimpu
amunuqasiña, yatikipa yatirurusiña. unancha.
Examinar discurriendo con el entendimiento. Extremos o puntas de las cosas levantadas.
K'aywisiña, k'aywikipa k'aywirurusiña. Nayrat'a; para o alto; ch'inat'a: para lo bajo.
Exceder. Llallina, t'axtaña, jilarpäña. Extremo de otras cosas. Kawaya.
Exceder en comer, beber, dar. Manq'asina Extremos en lloros o tristrezas. Kayuma qunchuya,
jiliskipaña, llalliraña. kayuma panqaya jachaña. + Hacerlos: p'iq'iñasa
Exceder hablando. Aru jilaxatäña. uraqiru nuwasiña, nuwjasiña, t'axwayu pinuña
Excesivamente. Jiliskipaki, jilaki, jilampi, jalaña, waña muri juqhuña.
inanumpiki. Extremo de bueno o extremado. Jiskina jiskipa,
Excelente. Qullana anchaki. qullanana qullanapa, &c. vel taqitha mämpi llalliri.
Excelentemente. Qullanaki, &c.
Excelentísimo. Qullanana qullanapa.
Excelentísimo en hermosura. Sumana sumapa; y
este modo se guardará en todas las demás cosas
buenas o malas en superlativo grado.
174 Ludovico Bertonio

Faltar, no alcanzar a todos lo que se reparte.

F Pisiwat'aña, pisiwaña.
Faltar de la medida o peso. Idem.
Faltar la palabra no cumpliéndola. K'arisiña,
Fábula o cuento. Amina, awari. + Contarla:
janichasxaña, janiwa sasxaña.
aminasiña, awarisiña.
Falta, culpa. Jucha.
Fabulosa cosa. Amina, awari.
Falta de comida. Manq'a nusaña. + Tenerla que no
¶ Fácil de hacer: lurañaki, luraña sap'aki. Y así en todas
basta para todo el año o tiempo que es menester:
las demás cosas, tomando el participio en -ña y
manq'a pisiña. Y así de otras cosas.
posponiéndole -ki vel sap'aki.
Faltó por no estar bien hecho o pintado. Jamqhu,
Fácil en rendirse a pecar. Jasa chacha vel marmi.
yanqha. No está bien hecha la nariz: nasapaki
Facundo. Ancha aruni.
jamqhu, &c.
Facundia. Ancha arunikankaña.
Falto de un ojo, pie, mano, &c. Nayra, kayu ampara
Falda del sombrero. Sombrero pirari.
pilla. Idem: pilla kayuni, nayrani, &c. Idem: jaqha
Falda de la panta. Llint'a.
nayrani, ch'ulla nayrani.
Falda del vestido o cola que arrastra. Isi llump'awi,
Falto de seso. Chuymawisa, chuyma phusa, ch'usa,
llumiwi, pichawi.
japhalla, luqhi vel tukuku. Vide: bobo.
Falda del cerro. Vide: halda.
Fama. Aruwatakankaña. Y dícese en bien y en mal. +
Fallas que uno hace en acudir o en continuar.
Tenerla de valiente , de rico, de ladrón, &c. Sinti
P'alaxwaqtaña. + Hacerlas: p'alaxwaqtaña.
qhapaqa, lunthata aruwata, laqhawata, jasajata,
Falsificar escritura firma o carta. Qillqa
jinijata yatita, uywini phichuni sutini. Vide: phi-
mawkiptäña jaqhukiptäña, jaqhukipa jaqhururtäña.
no. 6.
Falsificar de palabra. Aru q'ink'ut'äña.
Famoso. Idem: aruwata, &c. + Hacerle: aruwäña,
Falsario. Qillqa vel aru mäwkiptiyiri, q'ink'ut'ïyiri.
laqhawäña, uywit'äña, phichut'äña, sutit'äña,
Falsísimo, mentiroso. K'arina k'aripa, llullana
uywinichaña, &c. Jasajäña, jinijäña, ulläña,
llullapa.
yatiyaña.
Falsísimo, de ninguna manera ser verdad. Janina
Fama echar, que quiere hacer, ir, &c. Luraja, maja
janipa.
saña, &c.
Falso. Tullpa, llulla. + Oro falso: tullpa chuqi vel
Familia o casta de los Mendozas, &c. Mendozaxaña;
chuqipantasä.
y así de todas las demás familias.
Falso cristiano. Tullpa cristiano.
Familia todos los que viven juntos en una casa.
Falso testigo. K'ari llulla tistiqu.
Utakuña vel uta.
Falso testimonio. Qastha lutitha tumpaña.
Familia entera. Utapacha.
Faltar a misa o a cualquiera obra común. Misaru
Familiar que trata con alguno. Arusiri masi, utikiri
jaqhaqtaña, jalaqtaña, jaqhawaqtaña,
masi.
ch'inawaqtaña, jalawaqtaña vel misatha pillaqaña
Familiaridad así. Muxsa arusiri, vel utkirikankaña.
puchuqaña. 3 -qi vel misa perdiña.
Familiar demonio. Kunasa qhanacharapiri supayu.
Faltar por acudir a la chácara o a otras cosas.
Fanfarrón. Jallpa jallpa, aru q'anchilla, aru k'uskipa
Yapuru pillaqaña.
vel k'uchuchu, k'isa qawi aruni, pachakuti.
Faltar o estar ausentes personas o cosas. Ch'usaña,
Fantasma. Japhalla, ipi jaqi vel jawari jaqi vel jaqi
japhallaña en 3, persona: ch'usawa japhallawa,
mäsa.
porque son nombres.
Fantasma como calavera, que según los indios
Faltar el huelgo. Samana jaqhutusnuña, jaritha
anda de noche y habla. Qaqa. + Anda: qaqa jali.
samusuña, jawuntaña. + La persona a quién falta;
Fastidiar. Vide: enfadar.
samana jaqhutusnuta.
Fatigarse. Ch'axmisiña, q'aq'usiña, wat'unaña, phala
Faltar poco a alguno para acabar. Niyat'aña
wiska t'aqhaña. Vide: afligirse.
llallat'aña.
Fatigarse el enfermo. Ñat'aña, qhurpaña, lat'a
Faltó poco, que no me mató, cogió, &c. Niyat'itu,
kumphuña, jat'iña, jurqhiña, ayquña, sullphaña.
llallat'itu.
Fatigar a otro. Ch'axmiña. Idem: q'aq'uña. Vide:
Faltar las fuerzas. Parpa t'aqhasitu, ch'ama
afligir.
ch'usaxitu.
Fatigar llegándose mucha gente a uno.
Faltarme matalotaje. Ququtha pisipaña, jayrasiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 175

Chhuchhukataña, tanqakataña, jump'uxkataña. Feria. Vide: día de hacer algo.


Fatigar rogando importuna mente. Lat'äña, Feria o mercado solemne. Podría decirse: jach'a
qhurpäña. allitataña, utt'äña, jach'a qhatuña.
Fatigar el cuerpo con trabajos. Wat'unäña, phala Fiador. Idem: vel fiadora. Lanti. + Salir: fiatura
wiska t'aqhäña. misturapiña. + Tomar: lantija katusiña.
Fatigado, cansado. Qarijata jawixtata. Fiador, cordón del sombrero o becoquín, &c.
Favorecer de Palabra contra el que mal trata. Sinkarpu.
Arukipaña, aruxataña. Vide: ayudar. Fiar. Idem: fiyaña. Maynipachana churaja saña.
Favorecer llegándose más al bando de uno. Wakiña, Fiar. Vender al fiado: chariña.
-ru. Fiado. Manu alasiña. + Pedirlo: manu mayisiña. +
Favorecer socorriendo. Yanapaña, khuyaña, Darle: manu churaña. + Tomarlo: manu alasiña.
maywaña, llakipäña, usuwäña. Fiado o confiado de Dios. Dio sa ullikatata. Vide:
Favorecer; cuando no lo esperaba. Nasachaña. confiar.
Favorecerse uno a otro. Sapachasiña, yanapasiña. Fiambre. Mak'a aycha. + Hacerle: mak'achaña.
Favorecerse o valerse de alguno. Yanapäsiña, &c. Fiarse de alguno. Kuna yäsa atamañataki,
Añadiendo -siña así a los precedentes: arukipäsiña, waqaychañataki, lurañataki, sap'awa saña.
aruxatäsiña, &c. Según fuere. Fiel de confianza. Sullullu, uypayu, jani kunas
Favorecedor. Yanapiri, arukipiri, khuyiri, &c. Vide: lukutiri jaqi.
amparo. Fiel bautizado. Sutini, cristiano.
Favorecido. Yanapirini, &c. Fiel de la balanza. Warkuna unanchapa, chimpupa.
Favorecido de todos. Taqi ya napirini. Fielmente. Chiqaki, chiqa chuymanijamaki.
Fajas de las indias Lupakas. Wak'a. Fiesta, día de huelga. Samaña uru pista vel fiesta. +
Faja angosta de los incas y chinchay suyos. Qallu Hacerla de algún santo: santotaki fiestaña. +
wak'a Haberla: fiestaña. + Haberla de chirimías: chirimía
Faja sobre que revuelven aquella delgada. Tayka q'usllu.
wak'a. Fiestas o juegos. Anataña. + Hacerlas: Anataña,
Fajarse. Wak'arusiña, wak'at'asiña, wak'arut'asiña. kusisiña. + Prepararlas: fiestataki qamat'asiña,
Fajar a otra. Wak'at'äña, wak'aräña, wak'arut'äña. yampat'asiña.
Faja o venda. Yapit'aña, yaphikipaña. Fiestas, lugar donde se hacen. Anatawi, fiestawi.
Fajar o vendar. Yaphit'aña. Fieros. Jiwämama saña; o según fueren. + Hacerlos:
Fajarse así. Yaphit'asiña. luqhimt'ata arusiña, jiwämama saña, &c.
Faja o cincha para cargarse la cuna. Taqapa. Figura. Ajanu, ullinaqa. + Tener la de ángel o de
Facciones del rostro. Ullinaqa. demonio: angelaja ullinaqani vel angelana
Fecunda. Mira, ancha jakiyri. Dícese de las mujeres y ullinaqapa ullinaqani, &c. + Tomarla de ángel o de
hembras. demonio: angelachasiña, supayuchasiña.
Feo. Yanqha ullinaqani, jaxumalla, ajanuwisa, Figura. Imagena.
qawkiñä, paraxra, llut'ama. Figura de pincel. Imagen pintada.
Feo ancho de rostro. Pultutu. Figura de bulto. Imagen lurata vel mayt'u.
Feísimo. Jaxumallana jaxumallapa, jaxutiyiri. + Hacer Figurarse, imaginarse que uno es hombre alto,
o poner feo a otro: jaxumallachaña. rico, &c. Jach'a jarma vel qhapaqakankipana
Febrero. Marka phaxsi vel marka qhulliwi phaxsi. jamachaña.
Fe. Iyasaña, wäsaña. + Tenerla: fëniña, y el iyasaña. + Figurarse que uno estaba a pique de caer. Tinkiri
Tenerla viva: fëmpi nakhutiri chuymaniña. + vel tinkiri jaki vel tinkijasipana jamachaña. Acerca
Tenerla muerta: thä chuymampi Diosaru iyasaña de este verbo tratamos largamente en la segunda
kamachitapa katuñataki. parte capítulo 7.§.2. de nuestra gramática.
Fértil tierra. Ancha aliri vel achuri uraqi. Filos dar o sacar. Vide: afilar
Fértil año. Sap'a mara. Filos tener o bríos de hacer algo. Ch'akhawaña,
Fértil año de papas, maíz, &c. Amka vel tunqu ali ch'akha ch'akha jalaña.
mara, jiski mara. Fin de las cosas. Tukusiña, nayrat'a.
Fertilidad. Jiski achurikankaña. Fin del camino. Thakina nayrat'apa vel tukusiñapa;
Fertilizar echando estiércol. Vide: estercolar. que es más propio.
176 Ludovico Bertonio

Fin dar. Vide: acabar. phusaña.


Fin del pueblo. Marka kawä. Idem: marka thiya. Flautillas un poco mayores también atadas.
Fin de la tierra. Uraqina thiyapa. Ayarichi. + Tañerlas: ayarichi phusaña, ayarichaña.
Fin o intento de matar, &c. Jiwayaja saña. + Tenerle Flautero que los tañe. Pinqullukamana, sikukamana,
de dar su hacienda a los pobres: haciendaja ayarichikamana.
wajchanakaru lakijraja saña. Y así de otras cosas Flecha para tirar. Mich'i. + Tirar la: mich'iña. +
usan do de futuro. Hincarla tirando: mich'intaña.
Finiquito dar. Chinusiwitha ajususxaña, Flechero. Mich'iri.
puqususxaña. + Dárselo uno a otro: chinusiwitha Flema o tos. Uxu. + Arrancarla: uxusuña.
chiqawa säsxaña, ajususxaña. Flema humor. Llujllu.
Fino color. Nakhaki. Flema olla de los que están agonizando. Arasa. +
Fino azul. Larama nakhaki. Hervir: t'ax taxti. + Ahogar: jakit'i, jaychji.
Fino. Sapa, qullana. Es para todo. Flocadura. Vide: fleco. Flor. Thuthumpi.
Fingir que duerme, &c. Ikich'ukiña, tullpaki ikiña. Y Flor blanca o colorada como rosa. Amankaya.
así de otras cosas. Flor colorada larguilla. Qantuta.
¶ Fingirse sordo: uqharachasiña. Tomando el nombre Flor como lirio. Maywa.
compuesto con -chasirapi. Y es regla general. Flor como manzanilla. Panti. Y es colorada.
Fingiendo que iba a la iglesia fue a jugar. Iklisyaru Flor colorada como cantuta. Chiwanawaya.
majasirijamaki vel sasajamaki anatiri maña. Flor pequeña colorada. Chinchirkuma.
Fingirse enfermo. Usurichasirapiña. Flor que tira a morada. Ch'imaxapanti.
Fingió que era Pedro. Pedrochasirapiña; quiere Flor de las ciénagas, blanca. Wayranqaysa.
dativo vel tukurapiña. Flor como de altramuces. Q'ila.
Fingidamente. Tullpaki, chupiki. Flores de toda suerte. Inkillkuna.
Fingido, hipócrita, que finge que ayuna, reza, &c. Flor cualquiera que se pone en el sombrero. Wayta
Tullpaki, chupiki ayuniri, rezasiri, &c. panqara.
Firme. Thuri. Floresta. Wila aqarapi, janq'u aqarapi pampa.
Firmar o fijar. Thurit'äña. Florecer. Thuthumpiña, thutumpichasiña.
Firmar la escritura. Suti qillqaxataña, ampara Florecer la virtud. Jiskikankaña, jiski lurañanaka
äxataña. thutumpi, ali vel allinaqti, jakhusi.
Fiscal. Idem: fiscali, fiscalti, qhamiyiri, mich'uri. Florecer la hermosura. Thutumpiña, qallamphuña.
Fiscal del Rey. Idem: vel riyana säpiyiripa. Florida edad de mozos. Wayna kankaña.
Fisga o garrocha. Maxa, wachi. Florida edad de mozas. Tawaqu kankaña.
Fisgar. Maxataña, wachiña. Florido lleno de flores. Thutumpixtara.
Fijar con clavo o estaca. Ch'akukataña. Flojo perezoso. Jiwata jikhalla, asaskara, samp'a,
Fijar metiendo algo debajo para que no se menee. qimara, anullawlli, waq'a, ñaka, qilla, winkuqa,
Chillpu taña, chillutaña, lluphutaña. qamaqi. V: perezoso.
Flaco de rostro. Piswata, ajanu ch'aka, äxra yaxa Flojo no tieso. Iqa, p'isa.
chulluchi, anqu tukarimata saxi. Flojamente tejido. Llaja. + Estarlo: llajanaqtaña,
Flaco de cuerpo generalmente. Tukari, suwata, waranaqtaña.
kunkas jayrina liwiña, janchiwisa, chullchu, Fleco. Idem: vel warira warira, Idem: warampa,
ch'illiwa, ch'uñuta, tukari jalu, parpajaru, tukari jurampaya.
sawri, pinqullu. Flujo de sangre. Wila wich'u. + Tenerle: wila
Flaco desmedrado. T'uxtumita püxa puxulli. Dicese wich'uña.
de los niños desamparados. Fogón. Putu, qhiri.
Flaco de piernas. T'usuwisa. Fogoso. Vide: colérico, enojadizo.
Flaco de cabeza. Chankapura saranaqiri, chankapura Foguear con hierro. Yawriparina, t'as t'ast'äña, äña.
apata. Fomentar riñas o ser causa de ellas. Aja laykuña,
Flaco de fuerzas. Pisi ch'amani. jaychasäña, Idem: ch'axmiña, qamäña.
Flauta. Pinqullu. + Tañerla: pinqulluña. Fomentador así. Aja laykuri, &c.
Flauta de caña. Qina qina. Fomentar la lumbre. Jisk'a lawana pakixataña,
Flautillas, como órganos. Siku. + Tañerlas: siku jichuna iraxataña, apaxataña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 177

Fomento del fuego. Nina jaqayri vel aqhasäña. Fortaleza, castillo. Pukara, qiyna. + Rendirla: pukara
Fomento de las riñas. Jaychasi aqhasiyiri, aqïri, makipaña. + Desbaratarla: waxlliña.
yurutiyiri. Fortaleza, virtud. Thurit'ata chuymani kankaña.
Fondo, la parte por donde se asientan los jarros y Fortalecer con muro. Pirqakipaña.
otros vasos, &c. Ch'ina vel utt'aña. Fortalecerse. Vide: animarse, esforzarse.
¶ Forzar, compeler a hacer, a hablar, ir, &c. Luräña, Fortuna, suerte. Inki, sami. Vide: dicha y desdicha.
arusäña, saräña, ch'amakama. Componiendo los Franco. Vide: liberal, pródigo.
verbos con la partícula ä vel -ya. Fragoso camino. Qala qala, amphuta aynacha thaki.
Forzar mujeres. Jaqhuraña, wararäña, kaparäna, Franqueza. Vide: liberalidad.
wayunaqaña, anatäña, forzaña. Francoli. Khach'a khach'a.
Forzar a que uno dé consentimiento. Ch'amakama Franja. Vide: fleco
iyasäña. Idem: Iyasäsiña. Fraile de San Francisco. Ch'axch'i padre.
Forcejar por no caer. Muruxkiptaña, thalaxkiptaña. Fraile de Santo Domingo. Janq'u padre.
Forcejar para escabullirse. Lluch'uxtusnuja, Fraile de la Merced. A la Merced padre vel janq'u
thalaxtusnuja saña. Vide: escabullirse. padre.
Forcejar como cuando tiran de algo o en otras Fraile de San Agustín. Chära padre vel San Agustín
cualesquiera cosas. Ch'amatataña, sintitaña, padre. Y también a los demás llaman
ch'akhatataña, yajatataña, tujitataña. anteponiéndolo el nombre de su fundador.
Forcejar para parir. Miqitataña; y los que son Frezada. Ch'usi. + Hacerla: sawuña.
estéticos del vientre. Frezada labrada con ojos por toda ella. Api ch'usi.
Forzosamente sin falta. Ch'amakamasa, jani Frezada de varias labores. Una que llaman k'ili,
pampapini. kulluni, p'atiqalla, tayka tayka.
Forzoso es que haya pecados. Juchanaka jani Fregar o limpiar. Qaquña, phiskuña, qaquraña,
ch'usaptirikiti, jani t'akhutirikiti. phiskuraña.
Forma del zapato. Sapatu q'ullu. Fregar con arena o con agua. Jariña, jariraña.
Forma. Vide: figura. Frenético. Luqhi walana.
Forma, manera. Jamu, mit'a. Frenesía. Luqhita vel thala usu.
Formar. Vide: criar Dios. Y los más de aquellos Frente. Para. + De grande frente: paraña, para qatati.
verbos con vienen también a los hombres que + De chica frente: parawisa, ch'uqata.
hacen las cosas. Frente o haz. Ajanu. Vide: haz.
Formar vasos, cántaros, &c. Sañu luraña. Fresco. Thä, thärata. Dícese del agua y cosas frías. +
Fornicar el varón. Marmimpi juchachasiña vel Tierra fresca: q'uni, llaphi, juxsa. Pan fresco y otras
anisiña, marmi aniña. cosas recien hechas: sü, junt'u, ari y dícese de la
Fornicar la mujer. Chachampi juchachasiña vel fruta también y otras cosas.
anisiña, miqa laykuña. Frenillo de la lengua. Qallu laxra.
Fornicar los niños y niñas. Anich'ukisiña, Freno de la cabalgadura. Idem: vel pirina.
ikich'ukisiña. Frío. Thä. + Hacer frio: thäña. Idem: thä ali. +
Fornicar o adulterar a sabiendas de los que están Tenerte: thäjitu. + parar se frio: thä
cerca. Muchuchaña vel irqichaña. ch'uch'ullikakixaña. + Tiempo frío: thäpacha.
Fornicar dos o tres veces en una noche. Paya, kimsa Frioliento. Karkatilla. + Andarlo: kuykunaqaña,
kuti marmi vel marmimpi maputasiña. p'uxp'unaqaña, thä ch'uch'ullikiña.
Fornicario. Añachu, waqalla, anisqutama, jayri kayu, Frío de calentura. Chhujchu. + Tenerle: chhujchuña.
chimpay waliri. Friático muerto. Thä chuymani, jiwata, amaya.
Fornicaria ramera. Pampayruna, tanta karpa, Frisado. Vide: listado.
anisqutama, waqalla, wajcha khuya, ikixtata, Frisar. Vide: parecerse.
chachathaqiri, allu thaqiri. Frijoles. Purut'i.
Fornicación. Wachuqa jucha, miqa jucha. Frivolo. Jani yäja yä.
Fornido gordo. Aychaxtara, janchilchapi, janchi Frivola razón o escusa. Jani yäja aru.
chillata. Aychalchapi, janchixtara, lik'iña vel Frontina. Para qhiqhara. Dícese de las mulas y otros
jumkur jumkura. animales.
Fortacho. Janchi chillata. Fruta de árboles. Quqana achupa.
178 Ludovico Bertonio

Fruta por madurar. Mak'unkhara, ch'uxña, ch'uqi, Fuerte, animoso. Sinti chuymani chacha vel
jani puquta. mamanaka chuymani; según fuere varón o mujer.
Fruta temprana o primeriza. Jila achuri. Y dícese de Fuertemente con valor. Sintijaki.
las papas y otras cosas. Fuertemente. Vide: recio.
Fruta madura. Puquta puqut'äta. Fuente encañada. Phaxcha.
Fruta seca al sol o pasada. Khama, membrillo Fuente que echa el agua en alto. Phulluxtusnuri,
khama, durazno khama, jupasa khama; que son wallakusnuri, p'axallusnuri, phullulluri.
pasas vel chuchuqu membrillo, &c. vel Fuente, manantial. Phuju.
ch'arkhichata, wañachata, qhuruchata. Fuente para enviar presentes. Idem vel jach'a t'alla
Fruta tardía. Ch'ina achuri. chuwa.
Frutero. Fruta unquña vel pañu. Fugitivo. K'ita, waqura.
Frutificar. Achuña. Fundar. Thaxsiña, thaxsintaña, thaxsinuqaña.
Frutificar o nacer las sementeras con mucha Fundador. Thaxsiri, &c.
lozanía. T'ampha vel llujlluthätät'aki aliña, qulluni, Fundamento. Thaxsi.
phujruniki, quqaki aliña. Fundamental piedra. Thaxsi qala.
Frutifero. Vide: Fértil. Funda para meter algo. Qhawa. + Echar algo en ella:
Frutilla de Chile. Chilli fruta. qhawat'aña.
Frutilla. Jisk'añaka achu. Cuyos nombres se pueden Fundir metal. Vide: derretir.
ver en la segunda parte (folio y fol y fol y fo. y fol. Furioso. Vide: bravo, lunático, &c.
Y fol.) Furiosamente. Luqhi jaqi.
Fruncir la boca. Lakha achutaña. Futura cosa. Akatkhüru kankiriyä.
Frutuoso. Achuri.
Fruto dar el árbol. Mak'unkhara chasiña. Cuando
comienza a salir. + Darlo las papas primero que
fueron sembradas postrero: sapampi mistuña.
Fuego cuando arde. Nina.
Fuego hecho brasa. Nina sansa. Vide: brasa +
Encenderlo, apagarlo, cubrirlo, llevarlo, ponerlo,
soplarlo, sacarlo, pegarlo, quemarlo, &c. Veáse en
sus propios lugares. + Encenderse; nakhutaña. +
Prender: nakhakataña Cundir o saltar con el aire:
thanina jawq'arpiyi, jawq'akati. + Extenderse:
nakhatataña. + p'ap'atataña. + Salir arriba:
jawk'usuña, jallphusuña.
Fuera. Anqana, anqaru anqatha.
Fuelles. Thänukhuna, fuellesa.
Fuera de casa. Uta anqana. + Fuera del pueblo:
pampana.
Fuera de uno o dos, todos los demás son pobres.
Taqi waj chakamakiwa, mayni, payniki qhapaqa
jani wajchati.
Fuerzas. Ch'ama, parpa. + Tener las buenas: ch'amani,
yixaña. + Estar enteras: alitu, pharaqitu, phatiqitu.
+ Tomarlas los niños o engordar: p'uñuptaña,
ch'ama katuña. + Debilitarse: T'akhasitu, tukusitu.
+ Poner fuerza. Vide: forcejar. + Echarla para que
no se rompa algún vestido: jurpijaña.
Fuerte o castillo. Vide: fortaleza.
Fuerte. Sinti ch'amani, muruch'i, urquña.
Fuerte recio de complexión. Kutu, jani mirq'isiri jaqi.
Idem: muruch'i
Vocabulario de la Lengua Aymara 179

Gana tener de ir. Kayu jasitu.

G Gana tener de reñir, de trabajar. Ampara jasitu.


Gana tener de comer. T'ullu jasitu, manq'aña chuyma
jasitu.
Gazapo, conejo de los indios. Wank'u.
Gana tener de irse por ahí de mohino o aburrido.
Gafo de las manos o pies. Ampara k'unq'u, ampara
Chuyma payptitu.
k'uk'ara, kayu k'uk'ara, &c. + Volverse así:
Gana poca tener en lo que va haciendo. Pä chuyma
k'üq'uxaña, &c.
luraña vel maña, &c. Según fuere.
Gajo de árbol o de uvas. Quqa Idem: jupasa pallqa.
Gana. Vide: voluntad.
Idem: wayu, que significa racimo.
Ganado de las indias. Qawra.
Gala o vestido de fiesta. Yamparu. + Ponerselas:
Ganado vacuno, ovejuno, &c. Wakhanaka,
yamparusiña, k'anchillachasiña, k'apchichasiña,
ovejanaka, &c. Tomando el nombre en número
k'alichasiña, sillunkunaru, luk'anankunaru
plural de cualquiera especie de ganado. + Llevarle
yamparusiña.
al pasto: juniru. Idem: juniñaru anakiña.
Galano y galana. K'anchilla k'anchilla, k'apchi
Ganadero. Qawrakamana, wakhakamana,
k'apchi, k'ali k'ali. + Ponerse galano: yamparusiña.
uwisakamana, &c.
Galano en demasía. Isisilla, yamparusilla.
Ganar adquirir. Jakiña jakisiña, tuwanasiña,
Galas de plumería y libreas. K'ichik'ichi. +
qhillinasiña vel qhïnasiña.
Ponerselas: k'ichixat'asiña.
Ganar jugando. Markaña, athiña.
Galan. Vide: amancebado.
Ganar con su trabajo. Ch'amajasiña, jallisiña.
Galanamente. K'apchik'apchiki vel anchaki.
Ganar de comer hilando, tejiendo, escribiendo, &c.
Galancete, pulido, peinadillo. Sanusilla, phiskusilla.
Jaqina sawurapisina, qapusina, qillqa rapisina
Galardón. Paylla, pakara.
jakasiña.
Galardonar. Payllana, khuyaña, churaña, pakaraña.
Ganar para otro. Jakirapiña vel jakinuqarapiña.
Galardonador. Paylliri.
Ganar el juego zapatero. Juykhunchaña.
Galera. Castilla wampu.
Ganar indulgencias. Jakinuqasiña.
Galga, piedra llana y redonda. Pallada qala,
Ganar cien días de indulgencia. Purgatorio
sintikipä qala.
mutuñatha pataka uru pampachasiña.
Galgo. Suni anuqara, anu.
Ganar indulgencia plenaria. Purgatorio mutuñaja
Galgo que coge la primera vez. Tayniri, yaxaniri
taqipacha pampachasiña.
anuqara.
Ganar méritos. Vide: merecer.
Gallina. Atawallpa.
Ganar honra. Chupiniru jakhuthaltaña vel sumasiña.
Gallina clueca. Sasiri, pikutiri.
Ganar fama. Taqina aruwataxaña, sutinixaña,
Gallina ponedera. Wawachiri.
phichunixaña. Vide: famoso.
Gallinero. K'ak'ana.
Ganar amigos. Taqimpi jallpasiña,
Gallinero que las cría. Atawallpakamana.
q'uchumasichasiña. Vide: amigo.
Gallinazo.
Ganar algo a costa de mucho trabajo. Urkuraña,
Gallipavo.
wasiruña, urkurasiña, &c.
Gallillo. Qallu laxra.
Ganar enemigos. Uñiyasiña, t'iñiyasiña, uñima
Gallo. Urqu atawallpa.
tukuña. Vide: enemigo.
¶ Gana tener de comer, beber, andar, &c.
Ganar por la mano. Vide: anticiparse.
Manq'ajachitu, umajachitu, majach'itu.
Ganar apostando. Markasiña. VI.: apostar y exceder.
Componiendo los verbos con la partícula -jacha y
Ganar la voluntad a todos. Taqina amawäsiña,
usándolos con transición aún de primera a segunda,
chuymapa luntataña, apaña, chuymaparu
y de segunda a primera, cuando el verbo puede
purit'äsiña.
admitirla, v.g.
Ganancia. Jakisiwi, jakita, jakinuqasiwi, &c.
Gana tengo de darte una vuelta. Jaycha
Ganancia logro. Mira.
jachasma.
Ganoso. Ancha amawiri, manq'aruri, q'amuri.
Gana tienes de hacerme merced. Khuyajachit'ta. Y
Gangoso. Sank'atha arusiri.
así en todos los verbos.
Ganguear. Sank'atha arusiña.
Gana tener de vomitar. Vide: estómago.
Gañán. Yapukamana.
Gana tener de hablar. Laxra jasitu, anatitu.
180 Ludovico Bertonio

Gañir el perro aporreado y cualquier otro animal. Gastarse la plata, irse en mu chas cosas. Qullqi
Jachaña. irixti, t'uqi vel t'uqijri, ch'iqijri.
Gañir el ratón. Chis chistaña. Gato. Misi vel misitu.
Gañir el que está ronco. Vide: ronco. Gato montes. Titi.
Garañón. Añachu. + Echarle a las hembras: lasäña, Gato o mercado. Qhatu.
antutkataña, japhutäña. Gatear comprando y vendiendo. Qhatukipaña.
Garabato de hierro. Yawri k'awsu. Garza. Gatear, andar a gatas. Lat'aña, lat'anaqaña.
Gargajear tosiendo. Thuja thuja saña. Gavilán o halcón. Mamani.
Gargajo. Wijira, uxu T-. Escupirle: thusarpäña, Gaviota pájaro de la laguna. Quta jamach'i.
thusaña. + Escupirle a otro: thusakataña vel Gaznate. Mallq'a, tunquru.
thusch'ukiña. Gelosra o claraboya. Arapa.
Garganta. Kunka, Kawlla, mallq'a. Geme, medida. Wikhu. + Medir con el: wikuña,
Garganta del pie. Mamani muq'u. wikut'aña.
Gargantear. Khikuña. Gemir. Ch'isch'istaña.
Gargantilla. Aju, wallqa, mullu vel qupa. + Gemir con la carga. Qhurpaña, jarqhiña.
Ponérsela: ajut'asiña, wallqat'asitña, mullut'asiña, Gemir los carneros a los que lloran mucho. Q'äsaña.
&c. + Ponerla a otro: ajut'äña, &c. Gemir el carnero hambriento, desamparado o
Gargantilla o colgadijo. Piña. + Ponérsela: cuando pierde el cordero. Maychaña.
piñat'asiña. Gente junta. Jaqinaka.
Gargarizar. Jumch'ijasiña. Gente desparramada. Jaqi jaqi.
Garguero. Tunquru. Gente apeñuscada. K'ajtata.
Garlito. Qullancha, saqaña. General o capitán. Atäni, sitani, wallpani.
Garniel. Wallqipu. Géneros diversos de cosas. Phichu phichu,
Garniel de lobo marino. Juru wallqipu. kunamana. Idem: ali
Garra. Sillu. + Echarla: ch'umithapiña. Gentil, infiel. Sutiwisa, wak'anaka jamp'at'iri. Moro,
Garrafa redoma de cuello largo. Phurunq'u. Turco, Surio
Garraspera. Vide: ronquera. Gentilidad. Sutiwisa jaqinaka vel sutiwisa kankaña.
Garrocha. Wachi, maxa. Gentil, hombre bien agestado. Thupata.
Garrochear. Maxaña, &c. Gesto. Vide: cara, rostro. + Hacer gestos arrugando la
Garrotillo enfermedad. Jalat'a. Tenerla: jalat'itu. nariz: nasa sinsut'aña, sinsikipa sinsiru ruña,
Garrote para sacudir. Nuwat'aña. sinsata sinsinuqaña. + Con torcer la boca: lakha
Garúa. Phuphu. + Hacerla: phuphunaqaña; y si tawsu tawsu jalärapiña.
juntamente hace sol: lupikiritpi phuphunaqaña. 3 Giba. K'umu.
-qi. Giboso. Idem, k'umu.
Gaznate. Mallq'a. Gigante. Jaqi mäsa. Idem: Imäsi.
Gastar comprando. Kastaña -ru. Giralda. Phiruru jaliri.
Gastar plata en algo u otra cosa. Qullqi tukuntaña, Gloria del cielo. Alaxpacha kusisiña.
tukuntasiña, kastasiña, qullqijami. Glorioso bienaventurado. Alaxpachankiri, wiñaya
Gastar diez pesos en comer sólo un día. Tunka sara kusiqillpuni, kusini, samini, allini.
t'ant'ana puraka phasaqäña. Gloria vana. Vide: vanagloria.
Gastar desperdiciando plata, comida, &c. Gloria dar beatificando. Wiñaya kusisiña churaña,
Putamukuña, tukuña, tukuntaña, tutuqäña, wiñayataki kusinichaña, saminichaña.
wanqarantaña, qaqaña, Vide: desperdiciar. Gloria o blasón. Phichu. Idem: chupi. Padecer por
Gastar tiempo en hablar, lugar, &c. Arusmukuña, Dios gloria es muy grande de los Santos: Dios
anatamukuña, manq'amukuña, &c. layku mutuña Santonakana phichupapi, chupipapi.
Gastar un año en andar, en escribir, &c. Sarasina Glorioso así. Phichuni.
maraña, &c. Glosar. Sapachankiwa saña.
Gastarse el vestido. Mirq'isiña, wariraptaña, Glosador. Sapachankiwa siri.
q'uchalluxaña. Vide: andrajoso, roto y todos Glotón comedor. Maxmachu.
aquellos nombres hacer los verbos con las Glotonear. Manq'aru tukuña. Idem: janchiru tukuña,
partículas -xa, -pta y -ta. purakarukiptaña, manq'arukiptaña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 181

purakakthaqhaña. arusiña.
Gozar, tener algún bien. Jiskiniña y así de otras Gorgojo. Thutha. + Dar: Thuthaxaña. 3 -xi.
cosas. Gorrión. Ch'irijaña.
Gozar de su hacienda triunfan do con ella. Gorrón. Manq'iriru sart'akamana.
Haciendajampi t'isisiña, siyraq'ita, wawa siytüña, Gota de agua, vino, sangre, &c. Ch'aqha. + Echarla
wawa qhanullaña. dentro de algún vaso: ch'aqhantäña. + Echarla
Golfo del mar. Jach'a vel ch'amaka quta. + Pasarle: encima de algo: ch'aqhaxatäña. + Caer encima:
makhataña. ch'aqhaxataña: + Caer del tejado: p'alax p'alaxtaña.
Golondrina. Siyllanqi. + Echar gota a gota: ch'uwantäña, ch'aqhantäña
Golosinas. Muxsa muxsa manq'añanaka, malli malli, Gota de sangre, &c. Wila ch'aqha.
qawi qawi, misk'i manq'añanaka. + Juntarlas: Gotear. Juluña, llullumiña vel ch'aqhaña. 3 -qi. vide:
laxuthapi, laxuruña. jik. Gota.
Goloso rancheador. Jillu khurkhu. Gotear poco a poco. P'alaña, ch'uwantaña, k'ataña,
Goloso de miel. Misk'i puraka. Vide: amigo de, &c. k'atatha, ch'aqhaña.
Golpear. Liq'iña, ch'akhuña, nuwaña, t'axlliña. Gota, enfermedad de las manos y pies. Ampara vel
Golpear dando muchos golpes. Liq'iwäsiña, kayu usu.
ch'akhuwäsiña, &c. Gotoso así. Ampara vel kayu usuni.
Golpear para partir algo con alguna gran piedra o Goteras de la casa. Llullumi. + Tenerlas: uta ch'aqi,
almadena. Kumpat'aña, wanqat'aña, kumpantaña, utatha uma llullumi.
wanqantaña. Gobernar. Thuxrisiña, kamachita, jaqit'askaña.
Golpear para ver si está bien cocida la loza. Tan Gobernador. Thuxrisiri, jaqitaskiri, kamachiri.
tantäña. Gobierno bueno o malo. Jiski vel yanqha thuxrisiña.
Golpear algo para acallar la criatura. Tan + Tenerle así: jiski vel yanqha thuxrisiña, &c.
tantärapiña. Gozarle. Vide: alegrarse.
Golpear a la puerta para que abran. Punqu vel llawi Gozoso. Vide: alegre.
t'ux t'uxtäña. Gozo eterno. Vide: bienaventuranza y también gloria.
Golpe. Liq'iña, &c. + Dar a muchos a diestro y a Gracia de Dios. Diosana graciapa.
siniestro: nuwaxnuwaruña, Vide: nu-, no. 1. + Gracia hermosura. Sumaña.
Darlo con la mano, con el pie, &c. Amparanchaña, Gracia en hablar. Anchaki arusiña. + Tenerla así:
kayunchaña. + Darlo con piedra sin soltarla: qalana anchaki arusiña. + Decir gracias: llama llama,
jiskhakipa jiskharuruña. + Darlo en la nariz: nasa sirakuna, laruña, sawkaruki arusiña. + Enviar las
chapuntaña, chañantaña. + Dar uno que valga por gracias. Vide: enviar encomiendas. + Darlas. Vide:
diez: mäsa tunka liq'it'aña, &c. agradecer.
Golpe o su señal. Larama jusqullu, q'üta chhuxri. Gracioso en decir donaires. Llama llama jaqi, &c.
Goma de los árboles. Jurma. Anteponiendo aquellos nombres que significan
Goma de la hierba llamada Jisk'i. K'apa. + Salir: gracias.
ch'uwaña, ch'aqhaña, jawiña. Grada. Pata. + Subirlas: Pata pata mistuña.
Gordo. Vide: fornido. Grados de parentesco. Dificultoso negocio es
Gordísimo. Jikhanisa pampa khirusa k'ullu, sasaña, averiguar esto. Pero algunas veces dicen al primer
lik'ixtara, janchixtara, &c. grado: mayni awkini vel taykani. Para el segundo:
Gordito de dos barbas. Jinqisa pawllani. mayni achachini vel apachini. Y así de los otros
Gordito. P'axñu, p'ujsa. grados colaterales. En la gramática tratamos esto a
Gordo engordado. Lik'iptäta sasäta, puquwata. la larga. 2 p. ca. 17. Poniendo los que tocan a los
Gordura. Lik'i. + Echarla en la olla: jaqhut'asiña, de consaguinidad y afinidad.
t'aminasiña. Grama. Q'uymi.
Gordura del caldo. Llujllu, chunkilla juspa. Grana paño. Chupika isi.
Gordura de la espaldilla, junto al pecho. Sasa lik'i, Grana o algún pedazo de paño para abrigarse.
thujtuka lik'i. Läsquña. + Ponersela: läsquñat'asiña.
Gorjear los pájaros o cantores. Ch'irix ch'irixtaña. Granada de castilla. Idem.
Vide: gargantear. Granadilla de esta tierra. Apin quya.
Gorjear, parlar o hablar a prisa. Muxmukipanani Granar la quinua, maíz, trigo, &c. Jupachasiña,
182 Ludovico Bertonio

tunquchasiña, tiriquchasiña, &c. Componiendo los muchhatitu.


nombres con la partícula -chasi. Granillos o sarpullimiento. Sisu. + Salir: sisutu. +
Granado. Jupachasita, &c. Según fuere la semilla. Salir granillos así de otra manera: p'usu mistutu vel
Grande. Jach'a. + Hacerse: jach'aptaña jach'axana, maphutitu vel purukipitu.
&c. Grano de quinua. Jupa vel jupa nayra. Un grano de
Grande sapo. P'ati. ella: maya jupa. Y así se dirá del trigo y otras
Grande de boca. Laka awlla, jakhankha lakhani, semillas.
qhawtata lakhani. Grano o roncha. P'usu. + Salir: mistutu, maphutitu,
Grande. Mama, aunque no se dice sino del mar, sapo &c.
y papas. Grasa. Vide: gordura.
Grandes uñas. Qiwcha qiwcha sillu. + Él que las Grasiento. Tasasa, qirari.
tiene así: qiwcha qiwcha silluni. Grave, que a nadie respeta. Ch'uwasilla, apusnaqiri,
Grande de cabeza, de barriga, de carrillos, &c. puwalla.
P'iqiña qatati vel p'iqiña wankara. Grave, persona de respeto. Taqina jaxsaraña,
Grande de cuerpo. Jarma wallaja. jaxsaraña kankañani.
Grande pecador. Juchixtara. Graznar ave. Jachaña.
Grandazo y flojo. Ipi piwra jaqi. Graznido. Jachaña, jacha.
Grandaza. P'ati marmi. Greda, salsa de los indios. Phasa
Grandes del reino. Apunaka. Greda para enlucir. Quntuya.
Grande en ancho o largo. Jakhankha. Grietas de las manos o pies. Qasarki. + Tenerlas:
Grande en alto. Amphuta. qasarkitu.
Grande preguntando de lo ancho o largo. ¿Qayqa Grietas o abertura de otras cosas. Laxra, k'ank'a. +
jukhankha? Trátase de esto en la gramática; parte Hacerse: laxraptaña, k'ank'aptaña. + Tenerlas en la
segunda, cap. doce. boca o en el rostro: k'ank'allitu, phak'uritu.
Grande fuerza o cantidad de trigo, maíz, &c. Haber Grillos, savandija. T'it'i t'it'i. + Saltan t'ijutaña.
triqu, tunqu anchakiwa allinaqtaki, sawkakiwa. Grillos, prisión. Idem: carillo. + Echarlos: Karilluru
Grande ladrón. Mita vel ancha luntata. apantaña vel karilluruchaña.
Gran parlero. Mita aruni. Gritar levantando la voz o llorando. Jupiña,
Gran comilón. Mita manq'iri vel maxmachu. warariña, qapariña. Vide: ju- nu 23.
Gran sabio. Tutu amawt'a, Idem: mita. Gritón. Wararikamana, &c.
Grandes cosas o misterios. Jach'a yänaka. Grosura. Vide: gordura.
Gran pecado. Wati samka, warakusiña, jani arusiña Grueso. Vide: gordo.
jucha. Grueso, no delgado. Lanqhu, thuru.
Gran daño vino a todos. Jach'a yanqaru puritana. Gruñir los puercos. Juju saña.
Grande andador. Mita vel tutu sariri. Gruñir. Vide: reñir, amujinarse.
Grandísimo. Jach'ana jach'apa. Gruta o cueva. Tiy, qaqallinka.
Grandísimo tonto. Jach'a luqhi. Guacas ídolos. Wak'anaka vel Tatanaka, cuyos
Grandísimo señor. Jach'a mayqu. nombres entre estos Lupakas son Anu Anu,
Grandulazo y delgado. Sayt'u suq'ali Pachapaki, Qhapiya, Wana, Jatukachi, Phuxpu
Granero, troje. Trigo piwra qullqa. qullu. Estos son los más conocidos.
Granjear. Vide: ganar. Guarda, no hagas eso. Paxta lurasma. Vide: pa-, no.
Granjero. Tintaña, achuña jaqi. 12. La construcción de esta partícula se sabrá en la
Granizar menudo. Chijchiña. dicción mira.
Granizo así. Chijchi. Guarda de las heredades. Vide: cerca.
Granizar gordo. Jaqhuña. Guarda de la casa, iglesia, &c. Ullasiri.
Granizo así. Jaqhu. Guardar en la caja o en otra parte. Waqaychaña,
Granja o chácara. Yapu. imaña, juskusiña.
Granja de coca. Killa yapu Guardar la ley de Dios. Diosana arupa, lakhapa
Granillos que salen en lugares húmedos y negros. katuña, waqaychaña.
Chunkuru vel murmunta. Vide: chu- no. 4. Guardar la plata. Arukama luraña.
Granillos que salen al rostro. Muchha. + Salir Guardar en su lugar. Imaxaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 183

Guardar algo de noche. Musiña. Guiñar con los ojos. Ch'armjaña.


Guardar a otro. Vide defender. Guiñarse uno a otro. Ch'armjasiña.
Guardarse del golpe. Pullqitaña. Guiñar así para otro. Ch'armjarapiña.
Guardar algo a la vez que le cabe por su rueda. Guirnalda de flores. Thutumpi pillu. Y así de otras
Mit'asiña. cosas. + Hacerla: Thutumpi pilluchaña.
Guardar parte de algo. Puchuqäña, pillaqäña. Guisar de comer. Manq'a phäña, yatäña. Vide: dar
Guardar en la troje. Piwrat'asiña, Sixit'asiña, punto.
qullkat'asiña. Guisar mal de comer. Tanaki phäña. Idem: phalt'u
Guardar ganado, pastorear. Awatiña. ch'apaqa.
Guardar la cara. Chupit'asiña. Guisado de carne. Phäta aycha. Y así de otras cosas.
Guardar algo entre la faja. K'inchurusiña, Gula, pecado en portier demasiadamente. Sisjasiña.
kïnchuruchasiña. + Tener gula o saberle bien algo: Muxst'asiña,
Guardar demasiado. Vide: es casear. amawaña.
Guardoso, que no desperdicia. Waqaychasiri, Gusano. Laq'u. + Dar: laq'uña.
imasiri. Gusano. Vide: Gorgojo. + Hervir en alguna cosa. Chis
Guardarropa. Isikamana. chistaña con -na vel -tha. + Roer o comer algo los
Guardar algo no mani festándolo. Apjasiña, gusanos: t'uruña. + Nacer o salir en grande
imajasiña. número: jump'uxtusnuña.
Guardar secreto. Aru imantaña. Gusanera. Jurk'uyawi, jutawi.
Guardar carne, chuño, &c. entre piedras como Gusanillo que roe las hojas o matas de las papas.
estos suelen. Atikipaña. Yä
Guardar el vestido, poniéndose otro en su lugar. Gusanillo o escarabajo negro. K'aña sawri. Idem:
Yanjräsiña. Y así de otras cosas. ch'iqi ch'iqi.
Guardar para bastimento. Illachasiña waqaychasiña. Gustar. Vida: gula.
Guarda. Vide: centinelas, espía. Gustar de andar parlar, &c. Saranaki, arustañaki
Guarda de soldados. Ch'amani ullasirinaka. muxsthapiña. Y así de otras cosas.
Guardián. Idem: vel San Francisco padrenakana Gustar probar. Malliña.
apupa. Gusto. Uno de los cinco sentidos. Malliña, mallit'aña.
Guacanqui, que suelen traer los enamorados. Qupa + Dar gusto al que pide: Chuymarukama vel
chichi llanka. maysitapakama churaña. + Dar gusto agradar:
Guarecerse huyendo. Phat'ikataña, mitikataña, Chuymaru puriña, kusisäña.
marikataña. Gustoso. Vide: sabroso.
Guarida así. Phat'ikataña, &c.
Guayaba, fruta conocida. Sawintu.
Guerra. Awqasiña.
Guerra o campo. Awqasiwi.
Guerrear. Awqasiña, awqapura tinkusiña.
Guerrero, soldado Awqasiri.
Guía del camino. Irpiri.
Guía en los cantares. Suqu, susa.
Guiar en los cantares. Jaylli irarapiña.
Guiar en camino, irpaña.
Guiar yendo delante. Nayrarapiña.
Guiar al ciego. Jiskhaña.
Guiarse por razón. Jamut'ampi kunasa luraña.
Guiar los hombres al cielo. Alaxpacha tuqiru
jaqinaka irpaña.
Guiarse por antojo. Chuymajakama saranaqaña.
Guiar la danza. Chillchirinaka irpaña, jila irpaña.
Guía así. Danzirinakana jila irpiripa, yatichiripa vel
jila irpapa.
184 Ludovico Bertonio

wakisiwa.

H Haber obligación de restituir. Churaxaña,


kutäxañawa vel wakisi, yatisiwa. Añadiendo al
infinitivo -ja, -ma, -pa, -sa, según fuere la persona
Hábil ingenioso. Musani, musalla o arichuymani.
obligada.
Hábil para todas cosas. Chuymani o chuymaxtara.
Haber causa para ir. Maña juki vel wakisi. Y así de
Habilidad. Chuymani kankaña o chuymani kankawi.
otras cosas.
Habilitar a uno para saber. Chuymanichaña o
Haber dificultad de hacer, &c. Jaritha lurañawa.
chuyma churaña.
Haber facilidad o ser fácil de hacer. Lurañakiwa,
Habilitar al que tiene prohibición por la Ley.
añadiendo -ki al participio.
Licencianichaña o licencia churata. Y toman este
Haber vergüenza. Vide: avergonzarse.
vocablo de los españoles.
Haber gana. Vide: tener gana.
Hábito o vestido. Isi.
Haber hambre común. Mach'aña.
Hábito de indio. Jaqi isi.
Hablar. Arusiña. Vide: A- no. 83. donde hay mucho
Hábito de religioso. Padre isi.
notado. Dicen también algunas veces: Ulaqaña.
Habituarse a hurtar. Lunthata vel lunthatiri yatiña.
Hablar lo que hace al caso en un negocio donde hay
Habituarse a rezar. Dios jamp'atiri yatiña.
muchas cosas. Aru apakipaña.
Hábito, costumbre de ayunar. Ayuniri, yatiwija o
Hablar sin tino o lo que viene a la boca. Chuchaña,
-ma o -pa según cuya fuere la costumbre.
tawiña, sanchalliña, taxwaña, pampaki arusiña,
Habituado al bien. Jiskiru yatita.
lawiña.
Habituar acostumbrar a otro al bien o mal. Jiski
Hablar en su abono. Aru phalaña, millk'uña,
vel yanqha yatichaña.
q'inq'ut'äña, sumirijaru arusiña.
Haber pestilencia. Jach'a usu juki.
Hablar gastando el tiempo. Arusmukuña, aruwäsiña.
Haber remedio. Vide: remedio.
Hablar por alguno. Atamarapiña.
Haberse bien. Vide: avenirse.
Hablar a uno que no se deja persuadir o no atiende
Haber muestra de que quiere llover. Ch'ära
al que habla. Qalaru vel q'ulluru qhawat'ätaru,
qhisimaki jallusät'i.
q'ulluru urkut'ätaru, arusiña.
Haber mucha gente en algún cabo. Jaqi jump'usu,
Hablar muy recio como quién vence en las porfías
jump'ux jump'uxti, apanaqti, jullpusu.
o disputas. Qanqiña, sumaña.
Haberse como hombre. Chacha chuymat'aña.
Hablar entre dientes o aprisa. Kullmukipamä,
Haberse como mujer varonil. Mamanaka
muxmukipamä, millk'ukipamä, khistukipamä
chuymat'aña.
arusiña.
Haber. Jukaña. Pan hay: t'ant'a jukiwa.
Hablar entre dientes, muy quedito. Philli philliña.
Haber indicios o voz que uno está en alguna parte.
Hablar a trochemoche, sin declararse bien.
Isapasiña.
Qhanamanaña.
Haber muchas ocupaciones. Qama junisi, junithapti.
Hablar enterneciendo al que oye. Khuyasiña,
Haber abundancia. Tusuña, jamaña, jallpaña,
waynasiña, jalutaskaña, arusiña.
q'üqakiña. Vide sup: abundancia.
Hablar tartamudeando. Jajllu tha arusiña.
Haber celajes. Laqhampuna kankarpu, antalupi,
Hablar con doblez. Mästä vel jakhastä, jamast'ä,
kankarputhalti. Vide supra: arréboles.
ch'amakast'ä, watiqast'ä arusiña vel mäst'äña, &c.
Haber luz. Qhanaña, q'anchaña, qhanachaña,
Hablar al oído. Jinchuru arusiña
qhanatataña.
Hablar a alguno reprehendiéndole. Jinchukataña,
Haber multitud grande de cosas. Ch'ära,
taxtiña.
qisimakiwa, kawkikiwa, sanawikiwa, jakhumä;
Hablar muchos a voces sin concierto. Jupiwäsiña.
jani arusiñawa, chuyma usuwa.
Hablar con distinción y claridad. Thiyani qurpani,
Haber falta de comida, papel, &c. Manq'a
puluni k'illpani vel muqutha muqutaki, t'iwithaki,
mach'awa, papela ch'usawa.
kharithaki arusiña vel aru phat'ajaña, t'iwijaña.
Haber menester comida, plata. &c. Manq'atha,
Hablar con mucha claridad, de suerte que se
qullqitha, t'aqisiña.
entienda muy bien. Chuymaru puriri arusiña vel
Haber. Vide: tener.
tuminajamaki aru khariña.
Haber ocasión o lugar para hacer algo o ser tiempo
Hablar al corazón. Idem.
de ello. Yatisiña, wakisiña. Es tiempo de ir: maña
Vocabulario de la Lengua Aymara 185

Hablar oscuramente o con equivocación. Wayki vel Hachina, montón de mieses o de leña. Arku. Vide:
parki arusiña. amontonar.
Hablar palabras dulces. Muxsaki, qawiki, k'isaki Hacha de cera. Idem. Hachones de ichu encendido,
arusiña. Jichu pichuta nakkiri. + Llevarlos: yiwaña.
Hablar en secreto, uno con otro. Aru k'ichijasiña, Halagar, acariciar con la mano. Sularaña,
llupjasiña. phiskuraña.
Hablar o tratar de ordinario con alguno. Halagar. Vide: acallar, engañar.
Lip'ikataña, -ru. Halcón. Mamani.
Hablar cosas de espanto. Mullawara, warakusiña, Halcón que ya está para volar. Tayka tuku mamani.
jaxsaraña arusiña. Halda o raíz del cerro. Manqharana, kayurana,
Hablar mal de otro. Khistusiña, chamusiña, uraqtu.
k'amusiña. Halda del capirote de estas indias. Phant'a llint'a.
Hablar chufletas. Sawkakipaña, sawkasiña, llama Vide: falda.
llama jächuku arusiña Halda para echar algo. Muji. + Pararla; mujichasiña.
Hablar desdorando o desabo nando. Wanuña. + Echar algo en ella: mujixaräña. + Llevar algo en
Hablar más y más. Pacha kuti arusiña, mulla wara, ella: Mujixaruña.
jani wati, jani qhï jani tukusiri. Haldada de alga. Muji, &c.
Hablar a prisa, como tarabilla. Chiriririña, Alfombra o tapiz. Jant'akuña vel janaña.
sankaraririña. Hallar. Jakiña, jakisiña.
Hablar como por yerro lo que no le está bien Hallar lo perdido. Jakisxaña.
declarar. Pantusuña, phakusuña vel arusispä, Hallar lo que era dificultoso. Jakinuqaña.
pantusuña. Hallarse cansado. Qarijitu vel ch'ama p'isujtitu.
Hablar o leer a prisa. Muxmuki panawi arusiña. Hallarse presente. Jukaña, Idem: Akankata,
Hablar con propiedad y elegancia. Aru k'ask'aña. ukankaña; según se hablare de este o de aquel
Hablar jactándose. Vide: Jactarse. lugar.
Hablar con aspereza. Jaru arumpi arusiña. )( Hallazgo. Nayrachaña. + Darle: nayrachaña. +
Muxsaki. Pedirle: nayrachita saña.
Hablar a veces. Maykhipaki arusiña. Hambre. Awtiña, del awti. + Tenerla: awtitu, awtjitu.
Hablar consideradamente. Amajasisaki, Hambre canina. Qhatikipiyri awtiña. + Tenerla:
chuymampiki, chuymanijamaki arusiña. chuyma qhatikipiyri awtitu, manq'atha suwt'aña,
Hablar libre o desvergonzadamente. Jani wati, jani lasut'aña. + Estar transido de hambre. Idem.
qhï. Hambre, esterilidad. Mach'a.
Hablar de Dios. Diosana yänakapatha, Dios tuqitha Hambriento. Awtijata. + Estarlo: manq'ajachitu,
arusiña. awtjitu vel manq'atha jallaxchiña.
Hablar familiarmente. Arust'asiña, arusnuqaña. Hambriento de plata, de honra, &c. Qullqitha,
Hablar bajito. Jakhasaki arusiña. chupitha jallaxchiri, amawiri manq'aruri.
Hablar recio. Junt'u qhanaki arusiña. Andrajo. Q'uchallu.
Hablar quebrando la cabeza a otro. Ch'axwaña, Andrajoso. Warira, q'uchallu, saxawalla, thantawalla,
ch'unch'u p'iq'iña pakiña. thanthalli, surpuma, q'uchalluwi, tumiri waylla,
Hablar lo que viene a la boca. Kunaxa lakharu uru, pallu pallullawi. + Andarlo: surpunuqaña,
mat'ach'i, purichi ukaki arusiña. sichana qaña vel q'uchallu, &c. Saranaqaña.
Hablar sin razón. Jani yäjatha arusiña. Hanega de medir. Idem: vel wanqara. + Medir con
Hablar de su motivo. Chuymakama, jani khitinsa ella: wanqaraña, wanqarana tupuña,
arusima sata arusiña. Hanega de trigo, maíz, &c. Tiriqu mä wanqara vel
Hablar sonsacando para ver lo que tiene. Watiqaña mä wanqara tiriqu, tunqu, &c.
watiqaki arusiña. Hanega colmada. Jullch'u jullp'u, ch'unch'uni
Hablar palabras deshonestas. Q'añu aru arusiña. tankani.
Hablador. Arukamana, arära chuchanqalla, pini pini, Hanelito, aliento. Samana.
arunkati, sancha, sankarara. Vide: parlero. Añicos. Jisk'a jisk'a. + Hacerlos: jisk'a jisk'aru jaläña.
Hacha de cortar. Champi, llawchi. + Dar hachazo: Haragán. Wak'a. + Andarlo o serlo : wak'anaqaña y
champina nuwaña. holgazán.
186 Ludovico Bertonio

Harina de maíz trigo, &c. Jak'u. uka jamachaña.


Harina de quinua. Aqallpu y si es tostada dicen jak'u. Hacer que uno sea rico. Qhapaqachaña. + Que
+ Comerla: murmurasiña, jakhut'asiña. Jak'una sea pobre: wajchachaña. + Que sea señor:
lakha muxsaräña. apuchaña, mayquchaña. + Que ande el niño que
Harina de quinua. Se llama también: waykaya jak'u. no sabe: saririchaña. + Que casi se acabe algo:
Harina cualquiera bien molida. Ñut'u, nakha. + niyachaña, nañachaña. + Que uno sea como yo:
Molerla con dos piedras o en el molino: Khunaña. najachaña, &c. Aunque siempre es mejor
Armonía de voces o instrumentos. Muxsa q'uchu. acomodarse al uso que en algunas cosas no
Harnero. Susuña. hablara con estas composiciones aunque se
Harrear bestia con palo. Nuwat'aña. + Con aguijón: entendiera.
junut'aña. + Tirándoles con algo: jakhut'aña. + ¶ Hacer que uno ande, coma, &c: saräña, manq'äña
Dándoles grito: jaja saña. vel sarayaña. Añadiendo a los verbos la diéresis vel
Hartarse. Sisaña. ya; que también es regla generalísima.
Hartarse demasiado. Sisjasiña, sisantaña, manq'aña, ¶ Hacer algo por amor o respeto de otro. Lurarapiña y
umana qaqaña, thurkhiña, thurkhitataña, todos los verbos con esta partícula -rapi-,
jallaxchintaña, manq'a vel uma jiskichantaña vel significan lo propio.
manq'asjaña, manq'a jiliskipaña, jilist'äña. ¶ Hacer en su provecho. Lurasiña. Y todos los verbos
Hartar a otro. Sisäña, sisantäña. con la partícula -si-.
Hartazgo. Sisantasiña, &c. + Dársele: manq'awi ¶ Hacer algo de noche o cuando otros se ocupan en
umawi juthuraña sisantasiña, &c. otras cosas. Lurarachaña. Y todos los verbos
Harto de comer o beber. Jiski manq'ata, umata, compuestos con -racha.
sisata. ¶ Hacer con brevedad. Lurawaxaña. Y todos los verbos
Hasta no más. Ukakama. compuestos con -waxa. Murió con brevedad:
Hasta. Kama vel kamaru. Jiwawaxi.
Hasta aquí. Akarukama. Hacer alto en alguna parte los caminantes.
Hasta cuando. Qayqakama vel qayqa pacha. Änuqtaña, aywinuqtaña, allinuqtaña, apanuqtaña,
Hasta que tú quieras. Qayqa pacha kamaxa &c.
amawachijata. Hacer muy del señor. Apusnaqaña, anchasnaqaña,
Hasta que yo lo diga. Sañajakama. jilasnaqaña, apuykachaña, mayqu mayqu thuxsaña.
Hasta que yo muera. Jiwañajakama. Y así se dirá en Hacer muy de la señora. T'allaki thujsaña,
otras cosa semejantes. ch'uwanaqaña.
Hasta donde. Kawkikama. Hacer del señor, del sabio, &c. Para con alguno.
Hastío. Vide: Enfado. Apuchasirapiña, aputukurapiña vel thujsarapiña.
Hatear. Yampathapisiña. Hacer algo a imitación de otro. Mayni jamut'aki
Hato. Q'iphi apa, khumu. Según quién lo ha de llevar. luraña. Idem: Ullirpäña.
Componer el hato o cargas: q'iphichaña, khumu Hacer que uno sea hombre de caudal o de estima.
wakithapäña. Jaqichaña.
Haz de las cosas. Ajanu, nayra tuqi )( Jikhani tuqi. Hacer bien a otro. Jaqichaña, jiskichaña, khuyaña,
Haz de leña hierba, &c. Luku. + Hacerle: lukuchaña. juskuña.
Hacer. Luraña que es verbo general casi para todas las Hacer mal o daño. Yanqhachaña khuyantaña,
cosas. Aquí pondremos otros verbos y modos jiskichantaña, en contrario sentido.
particulares. Hacer de nada. Japhallaña vel ch'usatha luraña.
¶ Hacer casa: utachaña, componiendo el nombre con Hacer volver las espaldas. Jakha ullut'äwaxana.
-cha, lo cual es también muy general como iremos Hacer que uno pierda el brío o el altivez. Jayutilla
mostrando v.g. apsuña.
Hacer vestido. Isichaña. Hacer poca obra. Jayrasiña, qillasiña.
Hacer que uno tenga vestido. Isinichata, Hacer o aderezar algo. Yatäña, wakäña.
qullqinichaña, &c. Hacer a porfía. Llallisiña, markasiña thuwiqasiña.
Hacer chácara. Yapuchaña. Hacer que uno se quede engañándole.
Hacer de aquesta o de aquella manera, Llullaqasiwaña.
mostrándolo. Ach'aña, uch'aña, aka jamachaña, Hacer cualquiera cosa como hombre entendido.
Vocabulario de la Lengua Aymara 187

Must'aña. vel umu Comunes, a varón y mujer.


Hacer callar con sus fuertes razones. Phaxrachäña, Hechicero o adivino que suele contar un puñado de
pakiña. maíz o de estiércol. Jach'ini, tuqini.
Hacer dar brincos. Phararäña anatäña. Hechicería. Layqasiña. + Hacerla; layqasiña. + En
Hacer que uno sea famoso. Lakhawäña, aruwäña. hechizar: layqaña 3 -qi layqat'aña.
Hacer cosquillas. Qhichilläña. Hechizos. Layqasiña. + Darlos: kallaqaña. 3 -qi.
Hacer dos veces un camino o cualquiera cosa. layqachaña. + Hacerlos: wakäña. + Enhechizado:
Pächaña. Layqachata, kallaqata.
Hacer del tonto. Vide: Fingirse. Hecho pedazos. Vide: andrajoso.
Hacer buen día, claro. Pacha llijuti, lupi, Hecho pedazos o estar molido en todo el cuerpo.
Hacer sol. Lupiña. Ch'ama ch'ama t'unitu.
Hacer luna. Phaxsiña. Heder. Thujsaña. + Heder a chicha, vino, &c. K'üsaki,
Hacer sol con uñas o día pardo. Jayphu lupiña. vinoki thujsaña.
¶ Hacerse bueno, malo, sabio, &c. Sap'axaña, Heder el enfermo. Jiwq'iña.
yanqhaxaña, amawt'axaña vel sap'aptaña, sap'ataña Hediondez. Thujsakankaña vel thujsa.
sap'akiptaña. Añadiendo a los nombres sustantivos, Hedor. Idem: aychana thujsapa.
aditivos o participios las partículas -xa, -pta, -ta, Heme aquí, ofreciéndose. Akaña, amparamankaña,
-kipta. &c.
¶ Hacer que uno sea bueno, sabio, &c. Sap'axaña, Helarse las plantas sembrados, &c. Ch'iwiña.
sap'aptaña sap'atäña, sap'akiptäña. Añadiendo Helarse el agua volviéndose carámbano.
diéresis, en su lugar a los nombres compuestos con Chullunkäña.
aquellas partículas, con las cuales de neutros se Helarse unas partes del sembrado y otras no.
vuelven activos todos aquellos verbos. Vide: Nuwsu nuwantaña.
volverse. Helarse las papas para hacer chuño. Amka
¶ Hacerse temer, amar, aborrecer, &c. Jaxsaräsiña, ch'uxuwa, qali vel iruti.
amawäsiña, uñiyasiña, &c. Componiendo los Helar o hacer mucho frío de noche a su tiempo.
verbos con la partícula -äsi vel -yasi. Ch'uñuña.
Hacerse del sordo. Isuraña, oír y callar. Helarse. Vide: cuajarse o cuajarse la manteca, leche,
Hacerse temer. Dícenlo también por este verbo. &c.
T'urusirapiña, -taki. Helarse los ladrillos, adobes, &c. Kusupiña,
Hacerse a unas, adunarse. Mächasiña, mäwijaña 3 chullunkäña. 3 -kiyi.
-ji. Helarse de frío las manos o pies.
Hacerse fuerza para no hablar. Aru mukhusiña. Ch'uch'ullikakixaña, thäqakixaña, 3 -xi.
Hacerse obedecer o temer. P'axthaptäña. Lawaqakixaña, lo cual conviene también al
Hacerse lo que no era antes. Tukuña. difunto.
Hacerse del bando de alguno. Wakiña. Helado o chamuscado del hielo. Phukuparina asata.
Hacerse del bando del Rey. Reyaru makhataña, Rey Dícese de las papas ya crecidas y con hojas.
a manqa sät'aña, wakiña. Helado de asombro. Lakhas, chuymas thä mata.
Hacerse un año el trabajo de un día. Mararu Helecho. Hierba.
uruyaña, jayp'uyaña. Hele allí. Ukawa, ukasa.
Hacesillo, manojo de trigo, quinua, &c. Chulla. ¶ Hembra de todos los animales. Qhachu, perra, leona,
Hacia aquella parte. Uka tuqi, uka manqa vel kata, gallina, &c. Qhachu anuqara, qhachu puma,
yuraka, winkalla. qhachu atawallpa, &c. Poniendo después del
Hacia acá vino. Aka manqa saranina. Componiendo nombre propio.
los verbos de movimiento con -ni. Hembra que después de haber parido apetece al
Hacienda. Idem: aunque los indios solamente a los macho. Qhataru puriri qhachu.
carneros suelen llamar hacienda. Hembra preñada, que no se junta al macho y le
Hechicero diestro en sus embustes. Tutu, phü, escupe el ichu que comió. Phusnumpi api.
supayuna allqumäta. Hembra oveja de la tierra. Qawra qhachu. Porque
Hebra de hilo. Mä ch'ankha. puede también anteponerse el nombre propio.
Hechicero. Layqa, tala, tata, tuqini jamuni, jamut'ani Hembra así, rasa. Wakä qhachu.
188 Ludovico Bertonio

Hembra así lanuda. T'awrani. kayunchaña, &c. Componiendo la parte herida con
Hembra muy preñada. Tata phalla vel jach'a wallq'i, la partícula -ncha.
jach'a japi, ullchusa. Herir con el cuerno. Waxraña.
Hemisferio. Los indios no saben que sea, ni usan Herir las papas con descuido al sacarlas.
decirlo. Ch'inqanuqaña.
Henchir. Phuqaña, lluphutaña, Vide: phu- no. 3, &c. Herir o bañar al sol algún lugar. Lupixataña,
Henchir la gente alguna casa. Jaqinaka utana k'ajti lupikataña vel lupi puri -ru.
vel k'ajtatawa. Herir el sol la punta de los cerros o los altos de las
Henchir costal, hasta no más. Aymuraña, lakhakama casas, &c. Qullu qulluru, uta utaru inti k'achachasi.
phuqhaña. Herirse unos a otros. Jununtasiña, kharintasiña,
Henchir atestando. Sak'intaña, tilantaña, suk'antaña. chuxrichasiña, según fuere la herida.
Henchir la medida colmada. Tawqachaña, Herirse los pechos. Chuyma liq'intasiña, liq'it'asiña.
tawqawichaña. Hermana mayor. Qullaka, apaqi vel waka.
Henchirse. Phuqhasiña. Hermana menor. Chinki.
Henchirse de piojos. Lap'axtarakakixaña. Hermana mayor y menor juntas. Qullakani
Henchirse de polvo. T'ürmikamakakixaña, chinkini.
t'urmixtarakakixaña. La cual composición puede Hermano mayor. Jila. + Menor sullka.
también hacerse en otras cosas. Hermano mayor y menor juntos. Jilani sullkani.
Henchirse de basura la lana. Qurikipasiña. Hermanar. Vide: hermanos.
Henchirse así las madejas. Juñinaqtaña. Hermano o hermana nacida inmediatamente
Henchirse de sarna. Qharachana q'äkiptaña, después de mí. Apañawija.
qharachaxtarakakixaña. Hermano menor de la hermana. Alu vel kawina,
Henchir un cántaro de agua. Wakullaru umana umana. Estos dos son nombres de regalo.
phuqhaña. Hermano del Inca que hacía penitencia por él.
Henderse. Ch'äxtaña, laxraptaña, wikaxtaña, Sasiri qhapaqa. Vide: sa- no. 26.
lanqhaxtaña, kumpaxtaña, pakixtaña, turuquptaña. Hermanos de un parto. Qhaxa el primero, wisa el
Henderse la cabeza de dolor. P'iq'iña ch'äjtitu. segundo.
Hender. Ch'äña, ch'äjaña, laxraptäña. Añadiendo Hermanas así. Awalla a la primera, jispalla a la
diéresis en los verbos precedentes. Vide: abrir y segunda.
horadar. Hermanablemente. Jilani, sullkanijamaki, qullakani
Hendedura. Laxra, turuqu. chinkinijamaki, si son mujeres.
Heno. Jichu. + Segarle: Jichuña, yawiña. Hermanos o pareados. Como dos zapatos, dos
Heredad, campo de sembrar. Yapu. medias, dos vasos compañeros, &c. Yanani.
Heredero. Awkipana lantipa vel jiwirina haciendapa Hermanos de leche. Maynina ñuñupa ñuñuri.
katusiri. Hermoso. Suma, qamquta, kachuta, sulata, wayruru,
Heredar. Jiwirina haciendapa katusiña. k'illi k'illija phalata, mullamulla, thupata llunkuta,
Heredero. Jiwirina kunapsa jaytawi. lupiri, qanqiri, sumiri ch'armiri, nayra ch'armaki
Heredero de las costumbres de la madre. Qhillina. sap'a, jiski, &c. + Cabello hermoso como oro:
Heredero de las costumbres del padre. Idem, chuqi pantasä ñaq'uta.
qhillina. Vide: qhi- no. 3. ¶ Hermosísimo: sumana sumapa, &c. Repitiendo los
Heredar la hacienda. Hacienda purixi -ru. demás nombres de la misma manera.
Heredar el nombre. Awkijana sutipa apxaña. Hermosura. Sumakankaña vel sumaña.
Erial. Ch'api ch'api uraqi. Hermosear. Sumaychaña vel sap'achaña.
Herida, golpe sin abertura. Chhuxri q'üta, larama. Hermosear con varias labores, como hacen los
Herir así. Chhuxrichaña larama q'ütachaña, umullu plateros o pintores. Qillqusuña, vel sumiriparu
uqulluchaña, larama jusqulluchaña. qillqusuña.
Herida abierta. P'iya. Herradura del caballo. Jiskhu.
Herir así. P'iyajaña, jununtaña. Herrar las bestias. Jiskhut'äña.
Herir a cuchilladas. Kharintaña. Herrador así. Jiskhut'iyri.
¶ Herir o dar golpe en el rostro. Ajanunchaña. Y de Herrar, marcar. Markt'aña, unanchaña, markusuña,
esta pro pia manera dicen: amparanchaña, unanchusuña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 189

Herrero. Taqa taqa yawri kamana. katusita. Vide: adoptar.


Herramental. Jiskhut'äña. Hijo legítimo. Idem: Lisituma vel casaratana wawapa.
Herramienta de los oficiales. Iranaqañanaka. Casi todo lo que se ha dicho del hijo, conviene a la
Herrería. Taqa taqa uta. hija también si no es cuando se deciende en
Hervir la olla, &c. Qhirqhiña, t'impuña, wallaqiña. particular.
Hervir la olla del que está agonizando. Arasa Hilar. Qapuña.
t'axt'axti. Hilar con destreza. Qapukipaña, philukipaña.
Hervir a borbollones. Qhirqhitusnuña, wallaxtusnuña Hilar un huso, dos o tres, &c. Maya, paya, qimsa,
vel juxutaña, juxutusnuña. aya qapuña.
Hervir de gusanos. Laq'u ch'iy ch'iy, chis chisti, Hilar a prisa. Qapu chaxchaña.
jump'ux jump'uxti. Hilar muy torcido. K'utaña, millk'uña, k'uta qapuña.
Hervir de gente o ganado. Jump'ux jump'uxtaña, Hilado así. K'uta qaputa.
chhuchhuña. Hilar sin torcer mucho. Laykipaña, layita qapuña.
Hervir de cólera. Wallaxtaña vel wallaxtusnuña, Hilar grueso para sogas. Mismiña.
jupuxtusnuña. Hilar delgado. Juch'usaki, uma ki ñañuki qapuña.
Hervor. Wallaqiña. + Darle a alguna cosa. Wallaqäña, Hilaza. Ch'anka.
qhirqhiräña, qhirqhiyaña. Hileras de hombres o ringleras que están sentados.
Hez o fondo. Quñchu. Si son dos tas hileras dicen: patarpi utkaña; si tres:
Hez, escoria. Jama sakarara. kimsa tarpi utkaña, &c.
Hidalgo. Jiskikiri, jiski wila. Hilo de lana y de otras cosas. Ch'ankha. Al de lino:
Hidalguía. Jiskikiri kankaña. hilo al de oro: ch'uqi ch'ankha.
Hiel. Chillka. Hilos con que abren la tela. Sinkaña. + Hacerlos:
Hierro. Yawri, qillaya yawri. sinkaña.
Hígado. K'iwcha. Hilo torcido de tres. Murqhuta ch'ankha. Alluxa
Hígado asado en las brasas. K'iwcha thaxa. phalakipata.
Higos. Idem: jikusa. Hilo recio. Sinti yaxa ch'ankha.
Hijo. Yuqa, wawa. Es indiferente. Hilo quebradizo o flojo. Jayra, t'aqasiri, p'ichixtiri
Hija. Pucha, vel wawa. ch'ankha. + Quebrarle: t'aqhaña + Revolverle en
Hijo habido en buena guerra. Jallima, jallisita, algo como en las cruces de los niños: mayt'uña. +
k'utusita wawa. Torcerle de dos en dos: patarpiña khiwit'aña,
Hijo nacido a la postre. Chana, pichu, pichuchata. + patarpit'aña. + Tramare tejiendo: qipat'aña.
Haberle así; chanachasiña. Hilvanar. Jurphijaña, achujäña.
Hijo bastardo. Jathjata jathjawi vel jathamukuña. Hincar un palo u otra cosa en el suelo o pared.
Hijo mellizo. Pacha wawa vel pachachata. Vide: p- no. Sukuntaña, jununtaña, säntäña, chhuquntaña,
8. sukut'aña, &c. Vide: Ju- no. 8. &c.
Hijo primogénito. Tayna, jila nayra wawa. Hincar bien el arado. Wachantaña, k'imintaña.
Hijo menor. Sullkawawa. Hincar la flecha. Mich'intaña.
Hijo soy tuyo no quieras reñirme tanto que puedo Hincar ambas rodillas. Purapa qunquru killpit'aña.
faltar o irme por ahí para que no tomes Hincar una rodilla sola. Jaqha qunquru killpit'aña.
pesadumbre. Qinaya wawamakiña urpu Hincar clavo o estaca. Ch'akuntaña, liq'intaña,
wawamakiña, jani ancha thaxtittati. thajantaña.
Hijo, respeto de la madre que tiene particular Hincar un alfiler, aguja, espina, &c. para fijar
cuidado de él. Qhillina. imágenes, &c. Sukukataña, junukataña,
Hija, así respeto del padre. Idem ch'akukataña.
Hijo del medio. Taypi wawa. Hincar la aguja en el sombrero o alfileres o pluma
Hijo del que tenía por oficio coger gatos monteses. en un papel, &c. T'irut'aña, sukut'aña, T'irijaña.
Qupa; y las hijas: titi; limpio de piojos, Idem. Hincar la lanza. Chukintaña.
Hijo único. Maynijta k'awna tunqujama mä p'utuxta. Hincar la lanza, perseguir mucho. Kunkakama
Hijo solo entre muchas hijas. K'awna, amaya. + La alisnaqaña. + No perseguir mucho: jaritaki
hija entre muchos hijos: urquma. alisnaqaña.
Hijo adoptivo. Yuqa. Idem: puchataki katusiwi, Hincar el morro. Vide: porfiar.
190 Ludovico Bertonio

Hincar, enclavar los ojos o la vista. Ulluch'ukiña, Holgarse de andar bien vestido. Ch'iwusa
mita vel ancha ulluch'ukiña. ullixatasisa saraña Porque suele mirar a su sombra.
Hincarse de rodillas. Vide: Hincar. Holgarse en ver las fiestas y juegos. Anatirinaka,
Hincarse una espina. Ch'apintasiña, ch'apijasiña, ulljaña. La 3 -ji
ch'apijitu. Holgar, dejar de trabajar o caminar un día o dos.
Hincharse. P'usutataña, punkitataña, samut'aña. Samat'asiña, maya paya uru inaki utkaña, qamaña.
Hincharse, salir algún bulto en el cuerpo. Janchi Holgar, tener asueto o tomar alguna recreación.
p'ustusnu vel irutusnu, muqutusnu, uqhullukakixi. Phajsarasiña, samarasiña, thärasiña.
Hincharse o crecer el maíz, garvanzos, &c. Holgazán. Wak'a, quiayu jikhalla, anullawlli, qimara.
Remojándose. P'asaña, qhaqhaña, 3 -ki. Vide: perezoso.
Hincharse la pared levantando costras. P'usuptaña, Holgura, deleite. Kusisiña, q'uchusiña, qhit'isiña.
p'ustusnuña, muquptaña. Hollejo de la quinua o trigo. Jipi. + Quitarle o
Hinchar los carrillos de aire. Lakha jumq'utäña, limpiarle: jipichaña.
jumq'uptäña. Hollejo de la uva. Jupasana lip'ichipa.
Hincharlos con agua. Uma jumq'uxaruña. Hollejo, cuero delgado. Lip'ichi.
Hincharse. Vide: ensoberbecerse. Hollejo, corteza delgada de las frutas. Sillpi lip'ichi.
Hinchar las vejigas para jugar. Yaq'allachi Hollín. Qisima.
phustataña. Hollín que se pega a las ollas, calderos, &c. Yana,
Hinchado. Uqulluchata, ullumachata p'ust'atata. phuku yana.
Hinchado. Vide: soberbio. Hombre. Jaqi y es común de ambos como "Homo".
Hipo. Jik'i + Tenerle: Jik'iña. Hombre varón. Chacha.
Hipócrita, cristiano fingido. Tullpa cristiano. Y de Hombre o mujer negra, tisnada, puerca. K'ä,
esta manera dicen: tullpa confesiri, kumulguiri. jañak'ä pankatä.
Cofradía, &c. Hombre pacífico que no hace mal a nadie. Kasi
Historia antigua. Nayra aru vel nayra yä. jaqi.
Historia moderna. Jicha aru. Hombre que no acude a las obligaciones comunes.
Historiador. Nayra vel jicha aru qillqiri Chakupana saranaqiri jaqi.
Historia escrita. Nayra aru vel jicha aru qillqa vel Hombre de burla. Jaqich'uki.
libro. Hombre que siempre anda encontrado con otro.
Historia o cuento. Idem: ut supra. Urqu t'iñini, urqu jiwatini, Ch'axmikamani.
Hocico de puerco. Khuchina lakhapa. Hombre doblado disimulado. Pä chuyma,
Hocicudo. Chunta lakhani, phiqacha, wiskalla manqhini.
lakhani. Hombre de dos caras. Puraparu wakiri jaqi )( qhana
Hocicado de los puercos. Khuchina tanqata, jat'ita. jaqi.
¡Hola! llamando al varón. Cha o kay, chay, jiliy Hombre fiel, ajustado en todo. Sullullu, uypayu.
mayquy, &c. Hombre que no sabe comprar ni vender. Payi jaqi.
¡Hola! llamando a la mujer. Chay millay vel millay Hombre dadivoso. Pampa, luxtatiri, luxtatata, jach'a
solamente. ampara.
Hola, llamado. Chay. Vide: llamar Hombre que vive a poco más o menos. Pampa jaqi.
Hola, llamado a un indio. Cha uqay. Hombre que fácilmente da lo que le piden. Lakha
Hola, llamado a una india. Cha millay. usurina mayisiña, maya arusa jaqhachakiri.
Hola, llamado el varón a otro o a la mujer, y Hombre que no reconoce superior o que vive a su
viceversa. Qhuway. Pero nunca es de cortesía voluntad. Puruma.
llamar así a las personas principales. Hombre sencillo, claro, llano. Qhana, phaxi, q'apa,
Hogar. Vide: fogón. salla siki.
Hoja del árbol o plantas. Laphi, pirari, pirka. + Hombre de pocas fuerzas. Tawka lawaja,
Brotar, laphichasiña, pirarichasiña. ch'amawisa.
Hoja del libro. Jana, laphi. Hombre digno de lástima. Pachakhuya, usuwaña,
Hojuela. Idem: vel lip'ichi phätaja. khuyaña.
Holgarse. Kusisiña, chipisiña, chipiña, q'uchusiña. Hombre sin honra. Qhaxsi vel phinq'a jaqi.
Holgarse del mal ajeno. Taläña, q'uchiyaña. Hombre medio cristiano y medio idólatra. Purapa
Vocabulario de la Lengua Aymara 191

jamp'atiri jaqi. jaqhukiptipana, jawira jaqhukiptipana.


Hombre varonil. Chacha jaqi. 5. Jila atahuallpa aru, atahuallpa arupana, puku aru,
Hombre machucho. Chacha urqu. liqi aru: Donde es de notar que una misma hora
Hombro. Kallachi, sama sama. o parte del día y de la noche tiene diversos
Honda para tirar. Q'urawa + Tirarla: q'urawaña. + nombres.
Voltearla para tirar: khiwiña. Hora sus yo me voy. Iya maja.
Honda tejida de blanco y negro. Pak'i q'urawa. Hora sus riñamos. Iya jaychasitana.
Hondo de la tierra y agua. Manqhi, mik'ayu, chilli, Horadar. P'iyaña, p'iyjaña. Idem: lujriña. Vide:
waru, tuta larama ankasi, chuwa chuwa. agujerear.
Hondo de la tierra. Phutunqu phujru, yuru. Horadar pared con barreta. Jurk'uña.
Hondo diez brazas. Tunka luqa jukhawaru mik'ayu, Horadar la tierra para sembrar mate o papas.
&c. Q'ajaña, junutaña, q'ajantaña.
Hondo sin suelo. Larama ankasi, kawki manqhiki. Horadar ataladrando. Phalajaña, kulajaña.
Hondable. Wakita manqhiki. Horadar tuerto. P'iyamukuña, phalamukuña,
Hondo a cavar. Ali qhullintaña. )( alaxachiki qulamukuña.
qhulliraña. Horadar en muchas partes. P'iyanuqaña,
Honesto. Vide: onesto jununuqaña, &c.
Honesto. Llumpaqa chuymani. Horadar con cuchillo o escoplo. T'illmusuña.
Hongo grande. Jach'a kalla vel Phuq'a phuq'a. Horadarse la oreja. Jinchu waqutusiña.
Hongo menor. Champi. Horca de la justicia. Jaqi jaychjaña, warkuña,
Honra. Qamasa, chupi vel chupinikankaña: + wayt'iña.
Ganarla: sumaña, lup'iña, qanqiña. + Quitarla: Horacajadura.
aparaña. + Restituirla: kutäxaña. Hormiga. Kanjlli, sik'imari.
Honrado. Chupini, qamasani. Hormiga con alas. Chinu Chinu.
Honradillo. Qamasa, q'aywasilla, ch'uwasilla, Hormiguero. Sik'imari p'iya. Horno. Idem: juruna vel
pawisilla. t'ant'a phäña.
Honrar. Chupichaña, sumaychaña, chupiru aputaña, Horno de cal. Q'atawi wajaña, vel wajawi, juruna,
yupaychaña. phäña.
Honradamente. Chupinijaki. Hornillos para asar papas, &c. Japu vel waja.
Hora. Idem: Vel luk'i wayk'u. Los indios no cuentan Hortaliza, toda hierba de comer. Ch'iwa
las horas precisamente, sino las partes del día y de Hortaliza que se come cruda. Paqu. + Comerla:
la noche por la orden, que aquí van puestas. paquña.
1. Una hora antes de amanecer claramente: ancha Hortaliza. Ch'iwa, yuyu.
q'alta. Hortaliza que puede comerse cruda como lechugas,
2. Hora o tiempo: qhantatapacha vel uraqi villij &c. Paqu. + Comerla: paquña.
villirtipana vel jankaltipaña, inti jalsupacha. Hortelano. Wirtakamana.
3. Inti amputtata, inti juxsanuqa vel inti Hortelano. Huerta. Idem: wirtaka mana.
juxsatatipana. Hortiga con flor. Urqu itapallu. + Y su flor: wila wila.
4. Sunaqi, turku taypi uru vel chikauru, que es + Escocer: junt'ujaña.
medio día. Hortiga que no lleva flor. Qhachu itapallu, y no
5. Inti jalakiptipana vel jaqhukiptipana vel escuese mucho.
jalkiptipana. Hospedar dando de comer. Qurpachaña.
6. Inti aynachalu, inti jalanta. Idem: jalantipana, Hospedar para de noche, sin dar de comer. Utana
inti phallphalli. ikiyaña.
Horas o partes de la noche. Hospedar, ir a posar. Utaru puriña.
1. Thamikipa, ajanu jayphu, khitita sapacha, jani Hospedero. Qurpachakamana.
ullt'asiñapacha. Hospedería, donde comen. Qurpa uta.
2. Aruma ch'ijri, ch'amaka, laxa, chika vel taypi Hospital de enfermos. Idem: vel hospitala,
aruma manqa. corrompiendo el vocablo.
3. Chika aruma, taypi aruma, chikawiña aruma. Hospital de pobres. Waxcha qurpachawi uta.
4. Arumanti manqa, q'alta tuqi arumanti tuqi, pacha Hosarlo. Amaya ch'aka arku, tawqa vel qullu.
192 Ludovico Bertonio

Hostigar. Q'apisäña. + Estar hostigado: q'apisita. Hueso con que Juegan los muchachos que es de las
Hoyo donde siembran las papas o maíz. Qhuya, manos o pies del carnero. Luk'ana, + Jugar con
p'iya. él: luq'asiña, lut'isiña.
Hoyo o silo debajo de tierra para esconder algo. Huevo de todas las aves y pescados. K'awna. +
Tuqa, mik'ayu tuqa. Ponele: wawachaña, común a todo. + Aserle al
Hoyos de la papa por donde da su fruto. Amka rescoldo: phurkaña. + Cocerle: phäña y freírle
nayra. también. + Batirle: jayt'uña, pituña.
Hoyo en la tierra sin que tenga agua. Phutunqu Huevo fresco. Sü vel junt'u.
phuxru. + Muchos de estos hoyos juntos: Huevo fiambre. Maq'a.
phutunqu, p'iya p'iya, jat'ita jat'ita. Idem: lutu lutu Humano tratable. Llamp'u chuymani, salla siki,
+ Hacerlos: phutunquchaña. inkilla, aykaya, axa, mayqu, wawa. Vide: blando.
Hoyo o estanque para amasar barro. Lakapi. Humanarse. Q'apaptaña, phaq'iptaña, axaptaña.
Hoyo sepultura. Amaya imaña. + Hacerla: jat'usuña, Humanidad, blandura. Axakankaña.
jat'iña. Humanidad, ser del hombre. Jaqikankaña.
Hoy. Jichuru. Humillarse. Alit'aña, arphat'aña, kumphut'aña vel
Hoy todo el día. Jichuru tuyuya vel jichuru aliqa. alit'asiña, &c.
Hoy de mañana. Jichuru q'alta vel jichuru arumanti. Humilde. Alit'iri chuymani, &c.
Hoy a la tarde. Jichuru jayp'u vel jicha jayp'uru. Humilde, plebeyo. Ina jaqi.
Hoz para segar ichu. Jichuña. Humillar a otro. Alit'äña, &c.
Hoz para todo. Yawiña. Humillado, no altivo. Alit'iri. + Andarlo: Vide. Supra:
Hueco, vacío. Ch'usa, phusa, vel chuyma ch'usa, hombre digno de lástima. + Humildemente: alit'iri
chuyma phusa. chuymampi.
Hueco de alguna cosa. Phusa kankaña. Humedad. Mik'ikankaña.
Hueco o cóncavo de algo. Yurupa vel phutunqupa, Húmedo. Mik'i, mik'i muri; juqhu
phujrupa. Humedecer. Mik'ichaña, murichaña, juqhuchaña.
Hueco de voz. Vide: voz gruesa. Humedecerse. Mik'iptaña, &c.
[Huelgate, ironice]. Muxst'ama, punkima, mutima, Humo. Jiwq'i. + Salir: jiwq'usuña, jawq'usuña. +
q'uchima. Subir: äsuña.
Huelgo aliento. Samana. + Faltar: khikhintaña, Humear. Jiwq'iña.
jayintaña + Echarle: samusuña. + Retenerse: Humear las estrellas. Warawara phäsi. Y así llaman a
mukhusiña. las cometas que traen cola. Vide: vapores.
Huérfana sin padre. Wajcha, luru. Humazo. Jiwq'iña. + Darlo: jiwq'ijäña, jiwq'inchaña.
Huérfano sin padre o madre. Iñu. Humor que sale del cuerpo tras el golpe. Isilla,
Huérfano y huérfana. Liliq'üta. isulla. + Salir. Chillusuña, jawsuña, ch'üsuña.
Huérfana, viuda, desamparada. Lixwa, lili, jijma. Humor que sale de los ojos. Marq'a. + Salir: nayra
Huerfandad. Wajchakankaña, awkiwisa, marq'apti, marq'aptitu.
taykawisakankaña. ¶ Hundirse la casa: alliranttaña, aparanttaña,
Huero. Phukuchata k'awna. + Salir así: apanuqtaña, sukuranttaña, jalaranttaña,
phukuchaxaña. sat'iranttaña, jusuranttaña, jithiranttaña,
Huerta. Idem: vel wirta, muya vel muyaru. tinkiranttaña, phapharanttaña, japaxranttaña; por
Huésped. Pasiwi, qurpa, juspita. que esta partícula. -ranttaña, hace que el verbo
Huésped. Actine, qurpachiri. signifique sumirse, bajarse, hundirse, &c. y pide
Hueso. Ch'aka. síncopa en su tercera persona como consta.
Hueso o encaje del cuello, Tarku. Hundirse o sumirse de suyo un palo hincado.
Hueso o canilla del brazo o pierna. Ampara vel kayu Junaranttaña. Idem: Sukuranttaña.
wich'u. Hundirse el trigo debajo de la tierra y otras cosas
Hueso de la garganta. Kawchu. así amontonadas. Alliranttaña, waranttaña.
Hueso con alguna carne. Ankuni vel llixillixini. Hundirse la leña amontonada. Marqaranttaña,
Hueso del durazno y otras frutas. Chuyma. + Roer jusuranttaña.
los huesos: t'uruña, t'urukipa, t'ururuña, jankhikipa Hundirse el techo que se va quemando.
jankiruruña. Nakharanttaña, phapharanttaña, &c. Ut supra: a los
Vocabulario de la Lengua Aymara 193

cuales se añadirá. K'inaranttaña. kumpumukuña.


Hundirse, sumirse la tierra. Phapharanttaña, &c. Ut Huirse en compañía de alguno. Irphuthaltaña, sara
Supra. taltaña.
Hundirse los ojos. Jalaranttaña. Idem: Huirse del pueblo. Jalsuña, chhaqhaña. 3 -qhi.
phutunqukixaña. Huirse. Vide: Escabullirse.
Hundirse el barco o navio. Sat'iña. Huir de mi alguno. Phat'irapitu. Interponiendo la
Hundirse en la ciénega. Phutuxranttaña, thäxranttaña partícula -rapi
vel jusuxranttaña. Huírseme de mi poder. Phat'iraqitu. Con la partícula
Hundirse, abollarse. Phapharanttaña, p'iyaranttaña. -raqa.
Hundirse el ichu del tejado. Yayuranttaña, Huirse de aburrido. Aypanaña, kallawaña,
allinuqtaña, sat'inuqtaña. Idem: williranttaña. aypanatusnuña, jakhutusnuña.
Hundirse la tierra encharcada. Umaranttaña.
Hundirse el pie en la nieve. P'usuxranttaña o en la
ciénaga, arena, &c.
Hundir. Activo. Aparanttäña, &c. Añadiendo diéresis
en todos los verbos que significan hundirse.
Hundir a voces. Uxiña. Idem: uxikataña.
Hundido estar. Es lo mismo que hundirse.
Hundido de ojos. Nayra phutunqu.
Huracán. Thä tumasi.
Hurgar el fuego. Khistuña.
Hurgonero, atizador. Khistuña.
Hurtar. Luntataña vel luntaraqaña. La cual partícula
-raqa, puede añadirse a todos los verbos que
significan hurtar 3 -qi.
Hurtarlo todo. Q'umusuña, q'anaqaña, 3 -qi
q'anusuña, q'arusuña, q'umaraña, q'umamukuña,
jaya jak'a luqaña.
Hurtar reales y otras cosas así menudas.
Irutaraqaña, irsuña.
Hurtar unas pocas de papas. Mujusiña,
mujusiraqaña.
Hurtarlas, escondiéndolas en la tierra. Maxanaña.
Hurtar a menudo cosas. Suruqäña, suruqäraqaña.
Hurtar disimuladamente, trabucando palabras y
razones. T'injruña.
Hurtar el cuerpo al golpe o a las personas por no
ser visto. Pullqiña, pullqinaqaña.
Hurtar el cuerpo al trabajo, al pecar y a otras
cosas. Jani irnaqañataki, jani jucharu jalantañataki
pullqiña.
Hurto. Luntatawi.
Huso con que hilan. Qapu lawa. + Huso con hilo:
qapu aya + Hilarlo: Maya aya qapuña.
Huso grande para torcer. K'anta. + Hacerle: qapu.
Idem: K'anta luraña, qaputaki lawa qaquraña.
Huir. Phat'ita, mitiqaña. 3 -ki. Mariña. Vide: pha- no.
13 donde se hallarán muchos modos.
Huir un caballo o carnero, &c. Jawraña,
jawranaqaña.
Huirse con miedo. K'uñumukuña, ñusk'umukuña,
194 Ludovico Bertonio

Jugo y jugoso. Vide: zumo.

J Juego. Anataña. + Jugar: anataña, hablando


generalmente.
Juego entero. Mä marka. + Ganar juego entero, mä
Jabón. Sapona vel t'axsaña.
markaña.
Jara. Vide: flecha.
Jugar plata u otra cosa. Qullqitha anataña. Idem:
Jactarse. Aruna sumäsiña vel chupichasiña, jallpa
anatasiña, markasiña.
jallpaki, k'apchi k'apchiki, q'anchilla q'anchilla,
Juego con que se sacuden en las piernas, con sogas
thalaxtaki, k'uskipaki, sumirijaru arusiña; aru
de nervios. Chawasiña.
machaqachaña.
Jugar así. Chawasiña.
Jactarse de hombre fuerte, rico, noble, &c.
Juego de bolos. Sinqu vel sinqusiña. Y son unas
Ch'amaniki, qhapaqaki, mayquki arusiña. Idem:
píedrecitas larguillas que llaman, qala chunta o
tuqisiña.
huesos de manos o pies de carneros que llaman:
Jactancioso. Aru q'anchilla, aru k'apchi, jallpa
luk'ana.
yawrima, aru yatita, jallpa q'usi jaqi.
Jugarlos. Sinkusiña, jiskinasiña vel lut'isiña,
Jadear. Qharqhat'aña, samana jaqhutusnuña,
chhuxllusiña.
qharqhatata saraña, samana qharqha saranaqaña,
Juego que se parece algo al de las tablas y van
llawchijtasa jawijtasa saraña.
adelantando las casas con estas palabras.
Jáquima. Saquima.
Jalanqula. Y a su traza llaman awqa t'aqa. Y al
Jáquima de las bestias. Sakima.
dado de madera de que usan: piska. + Jugarle:
Jáquima barbiquejo de los carneros. Mak'uña
piskasiña, chunkasiña, wayrusiña, junkusiña.
sinqarpu. Echarla o ponerla: sakimat'äña,
Juego con unas piedrecitas u otras cosas
sinqarput'äña, mak'uñat'äña.
equivalentes que arrojan con la palma de la
Jáquima que echan al carnero horadándole las
mano en alto y las paran en la parte contraria.
orejas. Chillaqa. + Echársela: chillaqat'äña. Y si
Ch'ulusiña.
juntamente atan con la jáquima una mano del
Jugarse. Ch'ulusiña.
carnero para que no travesee dicen: kumpullit'äña.
Juego de la taba. Qhanqhallu.
+ Soga o jáquima así: kumpulli wiska.
Jugarle. Qhanqhallusiña.
Jardín. Vide: huerta.
Juego de argolla. Qawisiña.
Jardín de flores. Thutumpi uyu.
Jugarle. Qawisiña.
Jarro. Idem: salu.
Juego de liwis. Qhawnusiña vel K'ayrusiña, liwisiña.
Jarro de pico. Ñuñuk'ani salu.
Jugarle. Qhawñusiña, liwisiña, &c.
Jabalí.
Jugar a las muñecas. Wawach'ukiyasiña. Y son de
Jaula. Idem: sawla. Idem: p'iya p'iya ch'ukuta
trapos o lodo.
jamach'ina utkaña.
Jugar al Rey. Reyach'ukiyasiña.
Jerga. Ch'axch'i.
Jugar con cáscaras de huevos o con ollitas de lodo.
Jeringa. Sirinka.
Phukuch'ukiyasiña.
Jeringar. Sirinkaña. Jiquima. Willu.
Jugar con una rueda de madera o de piedra.
Jiquima seca. Willu khama, sura.
Sitikäsiña, kimanchasiña.
Jornada breve. Pisi saraña.
Jugar los animales, corriendo o volteando.
Jornada larga. Jaya saraña.
Walach'ukiña vel walanaqaña.
Jornada cuando no es más de una. Maya uru puriña.
Jugar los muchachos, dando vuelta con la cabeza.
+ Si son dos, tres, cuatro, &c. maya, paya, kimsa
Q'illutha q'illunuqaña, k'aphuta k'aphanuqaña.
ikisina puriña.
Jugar llevándose unos a otros sobre el cuello. Kira
Jornal. Paylla, paqara. + Darle: payllaña, paqaraña.
apasiña.
Jornalero. Iñacha vel ijacha, iranaqarapiri, qullana.
Juego como de pasa pasa, de que usan los
Joyas de oro o plata. Chuqi. Idem: Qullqi chuxchu. +
enamorados para adivinar sus amores.
Traerlas en mucha cantidad: chuqikamaki
Simpasiña.
qullqikamaki thätaña.
Jugarle. Simpasiña. Vide: si- no. 7.
Joyas o piedras preciosas. Qhispi qala, lliphiri, llijuri
Jugar a saltar. Thuqunaqasiña, jusqunaqasiña,
qala.
thunqusiña.
Joyel. Juskusi. Juez. Vide: juzgar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 195

Jugar a los papirotes. T'inkat'asiña. Juntar libros, reales, &c. Apathapiña, apithapiña.
Jugar a la pelota. Piqusiña. Y todos los verbos que significan juntarse,
Jugar los muchachos asiendose unos a otros del como arriba dijimos, añadiéndoles una diéresis
vestido y corriendo a vuelta de culebra. tantasäña, mathapäña, &c.
Jankuraña vel jankuräña. Juntar trigo, arena, agua, derramándola junto a
Juegos vedados. Jani anataja tati sawi anatañanaka. otra. Warathapiña vel waraxataña.
Jugarlos. Jani anatajatati sawi anataña. Juntar toda la gente para alguna obra.
Juegos lícitos. Sap'a anataña. Phat'ach'aña, phat'achthapiña.
Jugar o andarse las muelas y otras cosas que se Juntar piedra, madera, ropa, amontonando.
menean. Anataña, wathaqiña, unuxtaña. Suntuña, suntut'aña, suntut'apiña,
Jugador. Anatakamana. Y según fuere el juego se qillinkathapiña. Vide: amontonar, contribuir.
tomará el verbo así compuesto. Juntar las cosas de muchas partes. Tantathapi
Juguetón. Anata waqura, anata q'uchu, anata sayraxa, tantaruña. Repitiendo el verbo de aquella
sichamayu, apanawi, jawq'axa. manera, lo cual es común a otros muchos.
Julio mes. K'acha chimu phaxsi. Juntar su hacienda y otras co sas en un lugar.
Junco. Totora. Maxaruchasiña.
¶ Juntarse en un lugar: tantasiña, qurisiña, ch'uwisiña, Juntamente ir, hablar, &c. Chikaki.
qhichasiña. Los verbos de movimiento con la Juntamente los dos, tú y yo, aquél y yo. Nampi
partícula -thapi, como mathapiña, aywithapiña, jumampi. Idem: jupampi; y el verbo concuerda con
&c. la persona más principal.
Juntarse, toparse o acompañarse con alguno. Juntamente en manada. Tantaki, tamapachaki,
Jakisiña. qutupachaki.
Juntarse de tropel. Jump'uxthaptaña, ch'ukuthaptaña. Juntos los dos iremos, fuímos, vamos, &c. Chikasa
Juntarse muchas ocupaciones. Luraña vel qama, vel chikaja. Y se añadirán -ma -pa, según fuere
iranaqaña, &c. junisi, junithapi, anchawa, jilat'i, menester.
thawithapti, llamch'ithapti. Juntos estar en una casa o lu gar. Mänkakiña.
Juntarse o mezclarse diversas manadas de Junta de gente. Mächasiña, mäwijaña, qurisiña,
hombres o animales y de otras cosas diferentes. tantasiña, tama.
Yaruthaptaña, jarqathaptaña, k'anathaptaña, Juntar las manos como para orar. Ampara chikaña,
qhatathaptaña, qhichithaptaña. Vide: mezclarse. chikat'aña, chikthapäña, äthapäña.
¶ Juntarse la plata que estaba esparcida en muchas Junta de caminos. Jakisiri vel Jakisiri thaki.
manos. Qullqi iranuqti. Y todo los verbos de llevar Junta de dos ríos. Jakisiri jakithaptiri, jawithaptiri
con la partícula -nuqta, significan lo mismo. jawira.
Juntarse o llegar a un mismo pueblo o lugar. Jurar. Suraña, surasiña.
Aywinuqtaña. Y todos los verbos de movimiento Jurar el nombre de Dios. Diosana sutipa aputaña,
con la partícula -nuqta. akapi Diosa saña.
Juntarse mucha gente por sus parcialidades o Jurar la cruz. Akapi kurusasa vel kurusa suraña.
compañías. Süchäsiña, tamachasiña. Jurar diciendo: "a fe de Dios". Aphiti Dios. Son
Juntarse a la borrachera como buitres a la carne vocablos corruptos.
muerta. Kunturi aycharu jiwq'i ätiri ulljasina mäki Jurar con verdad. Chiqa arusisiña suraña.
chhukuthaptkirikajama, umawiru chhukuthaptiriña, Jurar con mentira o en vano. Kasitha inatha,
ch'uythaptiriña. jamutha, lutitha.
Juntarse apeñuscarse una manada de gente o Jurar echándose maldiciones, como decir: Si yo he
ganado. Mulluq'uthaptaña. hecho esto el diablo me lleve, mal fuego me
Juntarse marido y mujer para el acto matrimonial. queme, mal rayo me parta, la tierra me trague, &c.
Jakisiña. Aka lurachita, ukaka nä supayu jakiriki, nina
Juntar. Activo. Tantaña, quriña. Y los verbos activos nakhiriki, Illapu puririki, pachama ma jinq'iriki,
con la partícula -thapi, y especialmente los que kuna ususa puririki, jaqisa nä manqa jaliriki; donde
significan llevar, v.g. es de notar que usan de subjuntivo y no de
Juntar dos personas. Irpathapiña. optativo.
Juntar muchos hombres o animales. Anathapiña. Jurisdicción poder y mando. Apukankaña. + Tenerla
196 Ludovico Bertonio

sobre lodo el mundo: pusi süna apupakankaña vel


apukankanaja pusi süru puri. + Tenerla sobre diez
pueblos: tunka markana apupakankaña, &c. vel
thuxrisiripakankaña.
I
I. Vocal ante consonante.
Justo sin culpa. Juchawisa. + Hacer cosas justas:
En la lengua romance, no se halla I vocal ante otra
kunasa chiqachasita purit'äsiña vel chiqaki
vocal en principio de dicción, sino la y griega,
kuskachaña.
como veremos al final del vocabulario. Vamos
Justo Juez. Chiqa kuskachiri.
pues a los vocablos que comienzan por I vocal ante
Justo igual. Juska.
consonante, donde siempre usaremos del I, aunque
Justar. Chukinipura tinkusiña.
algunos por ventura en algunos vocablos usarían
Justiciar. Vide: ahorcar, castigar.
más de y pero esto se hace para que sepan donde
Justiciero. Mutuwakamana.
han de buscar el vocablo y no para quitar a nadie
Juzgar, sentenciar. Phat'iyaña, jakijaña. Vide:
su costumbre o parecer, que por ventura le tienen
sentenciar.
bien fundado y yo le siguiera también sí alguna
Juzgar, informarse de la verdad. Taripaña. + Juez
firmeza hallara en ello, pero unos escriben de una
así: Taripiri.
manera y otros de otra. Pongamos pues por regla
Juez que decide pleitos: phat'jiri, jakijiri.
cierta, que siempre que fuere vocal en principio del
Juzgar o tener por bueno, malo, sabio, &c. Jiskiru,
vocablo se busque aquí y no en otra parte.
yanqharu, amawt'aru, luntataru katuña.
Ichu. Idem: jichu.
Juzgar temerariamente a uno por ladrón, &c. Jani
Ichu con que hacen petacas y otras cosas, muy liso
yatisiña luntataru katuña, luntatawa saña, vel
y derecho. Ch'illiwa.
tumpaña.
Ichu espinoso. Iru jichu.
Juicio temerario. Qasitha tumpaña.
Ichu algo espinoso. Sukuya jichu.
Juicio universal. Taripaña pacha, taripaña uru.
Ichu de que hacen esteras. Phurqi.
Juicio, entendimiento. Chuyma vel nanti. ¿Dónde
Ichu o paja que mezclan con el barro. Minu. +
está tu juicio? ¿Kawki chuymama, ñatima?
Echarle: minunchaña.
Juez de Juegos. Samichiri.
Ichu mojado en el campo donde resbala. Sulla sulla.
Juez de las cosas civiles. Haciendatuqi phat'jiri,
Ichu o paja comida y no acabada de digerir en el
jakijiri.
vientre de los animales. Phusnu.
Juez de lo criminal. Jucha tuqitha phat'jiri, &c.
Iglesia material para los divinos oficios. Iklisya vel
Juez árbitro componedor de pleitos. Jakijiri.
Iklisa vel Santa María.
Iglesia, el pueblo Cristiano. Taqi cristianonakana
tantasiñapa, mäwijañapa, tamapa.
Igual, imaginar, ir, &c. Que por ventura algunas
veces se escriben con Y griega, se hallarán con la
letra I, pues es verdadera vocal y no yere a ninguna
consonante: y aunque también el vocablo Yglesia,
por la dicha razón pertenece a la I, pero púsose
aquí porque no lo he hallado escrito de otra
manera, como otros que suelen variarse verdad es
que en medio dictionis he seguido la costumbre
ordinaria poniendo la Y, cuando le precede vocal,
aunque comienzan ya a poner I, por ser vocal.
Ídolo cualquiera figura o cosa que adoraban los
gentiles. Wak'a vel tata.
Ignorante. Vide: Inurante.
Igual. Juska vel kuska.
Iguales en riqueza o dignidad. Chika pura.
Iguales de cuerpo o de edad. Tansapura, chikapura,
chika maranipura.
Iguales compañeros. Yanani vel yana. Este zapato es
Vocabulario de la Lengua Aymara 197

compañero o es igual de este otro: aka zapato 3 -ji.


akana yananipawa, Idem: yanapawa. + Serio en las Imposición así. Irjaña.
fuerzas: ch'amapura tinkusiña. + Serlo de un Importunar rogando. Achikaña.
mismo tamaño: t'alaxtusnuña, t'uruxtusnuña, Importunar enviando a menudo. Wachuchäña,
chikatasiña. wachu khitaña, khita khitaña.
Igualar. Juskachaña, kuskachaña, chikachaña, Importunar llegándose muchos a uno.
chikt'aña, chikäña, t'imuraña. Vide: ajustar. Jump'uxkataña, jump'äña, tanqjasiña, lampajasiña,
Igualarse. Jakixtaña, chikasiña, chikaña. 3 -ki. chhujchujasiña, jump'uqjasiña.
Purisiña, -ru. Vide: ajustarse. Importuno en pedir. Mayi sikamana.
Igualmente. Juskaki, chikaki. Importuno como quiera. Ch'axmiri, q'aq'uri.
Ilícito. Jani luraña, &c. + Hacer cosa ilícita: jani Importar poco. Pisi yäkiwa.
luraña luraña. Importar mucho. Ancha jakhuña.
Ilícitamente comer, tomar, ma tar, &c. Jani Importar nada. Jani jakhuña.
manq'aña manq'aña, &c. vel manq'araqaña. Importante. Jakhu.
Ilustre varón. Mayqu. Idem: Mayqunaka, aunque no ¶ Imposible de hacer: jani luraña. Tomando el
sea más de uno. participio en -ña, del verbo que fuere menester.
Ilustre nombrado. Uywini, sutini. Vide: famoso. Imposible de alcanzar. Jani jakijtä, jani jakijaña, &c.
Ilustrar o hacer que sea famoso. Aruwäña, Impedido de manos o pies. Amparawisa, kayuwisa,
lakhawäña. jani iranaqañani, jani thuriñani, uwasi, kayu
Iluminar imágenes. Khuskhuña, llimphiña. pallada, qitilla.
Imagen. Idem: imasena vel unancha. Vide: figura. + Impotente "ad coeundum". Q'iwsa.
Sacar imagen de otra pintando o dibujando: Improvisamente. Vide: de repente.
qillqaraña. Imprudente. Pisi chuymani.
Imaginar. Amajasiña, amutaña. Inhábil. Luqhi, turukara vel chuyma muruqu.
Imaginada cosa. Amajasita vel amutata. Inaccesible de alto. Jani mistuña.
Imitar la buena vida de alguno. Kayupa arkaña, Incesto. Qhacha jucha.
apiña, Idem: ullirpäña, yatirpäña, yatixäña. Incestuar. Qhachasiña.
¶ Imítame a mí, aquél, &c. Näjachasima, Incestuoso. Qhacha.
jupajachasima, &c. Componiendo los nombres o Incensar. Jiwq'äña, jiwq'ikatäña, jiwq'i chhukukatäña.
pronombres con las partículas -jachasi. Incienso. Idem.
Imitar la letra de otro. Qillqaxäña. Vide: remedar. Incitar a que diga. Aru umkaña, sama sama vel
Impaciente. Q'apisiri, jaluta vel jisk'a chuyma, jani sanisu saña.
amu chuyma mutusiri. Vide: airado. Incitar a vengarse. Puriqäsima saña, puriqäsiñataki
Impaciente. Q'apisirikankaña, &c. aru churaña. Y así se dirá en otras cosas.
Impasible. Jani mutuña. Incierta nueva o razón. Qhatamana aru.
Impasibilidad. Jani muturikankaña. Incierto negocio. Pawnaqaña, jani tuqipa yatiña.
Impedir. Qulluwaña. Vide: estorbar. Inclinarse con el cuerpo. Alit'aña, arpht'aña,
Impedir la ejecución de la justicia informando k'umut'aña, kumphut'aña. Vide: bajarse. Inclinar,
diferentemente. Chijisiña. bajar algo que está derecho. Alit'äña.
Impedido de la lengua. Khakha, laxra muruqu, Inclinarse a hacer a ir, &c. Luraña chuyma jut'itu,
ajllutha vel ajllu arusiri. &c.
Impedirse uno a otro. Q'aq'usiña, ch'axmisiña, Inclinar a otro persuadiéndole que haga, diga, &c.
chijisiña. Vide: incitar.
Impedir mandando que no haga. Jani lurajatati saña, Inclinarse como para beber poniendo la boca o
jani majatati saña, &c. Según fuere. para otras cosas así. Lakha ansaxataña, alixataña,
Impedimento. Q'aq'usiña, &c. jankhixataña, qhinsxataña.
Impertinente. Jani yäja, jani yaru maluta; qasi, ina. Inclinarse los palos y cosas así levantadas.
Vide: inútil. Junuxattaña, jununtattaña.
Impertinencias. Ina yänaka, jani yäja yänaka. Inclinar la cabeza a un lado y a otro. K'aywax
Imperfecto. Jamqu, jawa. k'aywaxtaña, ch'uwal ch'uwattaña.
Imponer tributo de plata, comida, &c. Qullqi irjaña. Inclinar los sembrados haciéndolos caer al suelo.
198 Ludovico Bertonio

Samp'aña alit'äña, thumiña vel samp'anuqtäña, &c. Industrioso vividor. K'utu jaqi.
Inclinar a otro al bien o al mal. Chuymanichaña, Inefable. Jani arusiña.
ch'akhawäña -ru. Inexperto. Yaxana, llamu vel suwamari: Vide: al-. no.
Inclinado. Chuymani, ñatini, con -ru. 41.
Inclinado estar o inclinarse naturalmente a algo Infamar de ladrón, &c. Luntata aru wäña,
bueno o malo. Ch'akhawäña vel ch'aykawaña vel lakhawäna, jasajäña.
wayutata kankaña jiwakataña, antikataña, Infamado. Lakhawata, &c. vel uywini phichuni. Vide:
jaxsukataña, kutikataña, ichutata, lip'itakankaña. fama.
Inclinación natural. Jutiri vel yuriri chuyma vel Infecunda mujer. Sumu, yunka.
walaxtiri chuyma. + Cantar por natural inclinación: Infecunda hembra. Qumi.
yuriri chuymajampi q'uchuriña. Inferior a todos. Taqltsa jisk'a vel sullka.
Incluir en la cuenta. Jakhuthapiña. Infernal hombre. Wati samka vel watitaki jaqi.
Incomprensible con el entendimiento. Jani ukakama Infeccionar pegando enfermedad. Usu makhatäña.
jamurpäña. Infiel. Sutiwisa, wak'a jamp'at'iri, jani Diosaru iyasiri.
Inconsiderado en sus cosas, arrebatado. Uri Infiel, desleal. K'ari chuymaru mantamentoni
qhayqata. manqhini.
Inconsideradamente. Uritirijaki. Infierno. Idem: vel manqhipacha
Inconstante. Ilapuqa chuymaru siri, ilapuqaska jani Infinito en número innumerable. Jakhumä,
chuymarusiri vel lluqurusiri. jakhunawi, sanawi, jani arusiña, junu junu, jachu
Inconstante en las promesas. Watiqa, kutäsxiri, jachu, waranqa waranqa, phirk'i phirk'i, laq'a laq'a,
janikäsxiri. qhuri qhuri, kawkiki, jani tukuña, watina ulla,
Inconstante en el bien obrar. Jiski lurawipa vel luraja samkana ulla, watiki, sawkaki, sawkantira, qhajsi,
sawipa armiri, jayrasiri. q'üri, sallalla, sirantiri, yani jallpa, t'iwu, ch'alla.
Incrédulo. Jani kunasa chiqawa siri vel jani chiqaru Infinito sin principio. Jani qallarañani.
katuri. Infinito sin fin. Jani tukuychañani wiñaya saykipa.
Incorregible. Tarqaqa, puti ch'unch'u, wära, wanana, Infinito poder. Taqi atipiri kankaña.
tarma ch'unch'u, tarmaja. Infinito en fuerzas. Jani tukusiri ch'amani.
Inculpado. Juchawisa, jani ch'illani, jani muquni. Infinidad de hombres, pájaros, &c. Jakhumä jaqi,
Indeterminado. Vide: perplejo. Paya amajasiri. &c. Como poco antes dijimos.
Indigesto. Phusü. Dícese del ichu o paja por digerir Infinidad. Jani tukusiri kankaña.
vel khatisxata. Infinitas veces: waranqa waranqa kuti, mit'a, &c.
Indigno de que le hagan bien. Jani khuyaña. Y así de Infinitamente bueno, sabio poderoso, &c. Jani
otras cosas. arusiña jiski chuymani, amawt'añani, ch'amani.
Indignísimo así. Chiqana jani khuyaña. Inflexible. Jani pakiya, jani chiqä, ch'unch'utha sät'iri.
Indio común a varón y mujer. Jaqi. Informar. Atamaña, atamasiña.
Indio yunga de hacia a Moquegua. Q'uli jaqi. Informar por otro. Atamarapiña vel sarapiña.
Indios de Laricaja. Itu jaqi, qhiwra, uma sü jaqi. Informarse preguntando. Yatiña, jiskit'aña, taripaña.
Indias mujeres de hacia, Camata Mala y de Información. Taripaña, yatitña. + Tomarla de los
Moquegua. Qani vel q'uli. testigos: testigonaka jiskit'aña taripaña.
India tierra de estos naturales. Jaqi sü. Infundir el alma en el cuerpo. Janchiru alma
Indio de cédula. Tinta jaqi vel cetula jaqi con T y no apantaña, mantäña, inuqaña, jusquña. Idem: janchi
con D. almanichaña. Difundir la gracia. Churaña.
Indulgencia. Idem + Ganarla: jakinuqasiña, Infundir la luz. Qhanantaña.
ch'amajasiña + Concederlas: churaña. + A las Infundir malas costumbres. Vide: pegar.
cuentas: cuentaru churarapiña. + A los que ayunan, Ingenioso. Musani, qallani, apinquya, musalla, musa
rezan, &c. Ayunawitha rezasiwitha, &c. Churaña. katuta, qalla katuta, k'ik'u vel ch'iki chuymani vel
Indulgencias de la bula, Bula indulgencia. Y así de chuymaxtara.
otras cosas. Ingenio. Musani kankaña, &c. Ingle, muslo. Piquru,
Indómito. Llamu, puruma, uri. chara.
Indocto. Vide: ignorante. Ignorante. Jani kunasa yatiri vel yatiñaniwisa.
Industrioso. K'itu vel ari chuymani. Ingrato. Khuyatasa jani khuyituwa siri, jiskichatasa
Vocabulario de la Lengua Aymara 199

jani jiskichituwa siri vel jiskichiripa armiri. Y Instar rogando. Achikaña vel intuña.
puede también descenderse a lo particular. Instable. Vide: inconstante.
Inhumano. Jani khuyapiyiri, awqa qala, awqa Instantemente, sin cesar. Uka tukuta, t'aqhanawi.
chuymani vel qala chuymani. Vide: cruel. Instantemente pedir. May maysiña ve! t'aqhanawi
Injuriar de palabra. Tuqiña, sillpiña, jani kunasa mayisiña.
kunay saña, jani kawkisa kawkay saña, t'axwaña, Instancia en pedir. T'aqhanawi, mayisiña, &c.
tawña, lawña. Instinto. Vide: inclinación.
Injuriarse uno a otro de palabra. Tuqisiña, Instrumento para revolver cal, mazamorra, &c.
sillpisiña, &c. Jiruña, qaywiña, jayt'uña.
Injuriar con obra. Yanqhachaña. Instrumento de ichu, como cántaro para pescar.
Injuriador. Tuqiri vel yanqhachiri. Según fuere vel Jutuya. Otros hay algo diferentes como son:
puriqïri. saqaña, qullancha, &c.
Inmenso sin igual. Jani chikani, jani paxtani. Instrumento para fundir plata con el aire. Wayra.
Inmenso infinito. Jani tukusiri, tupuwisa. Instrumento largo para beber chicha por
Inmortal. Wiñaya jakiri, jani jiwiri. pasatiempo. Phaxcha vel larqa.
Inmortalidad. Wiñaya jakiri vel jani jiwirikankaña. Instrumento de tañer. Tañiña, Idem: phusaña. Mejor
Inmovible. Jani unuxtäña, jani wat'ixt'äña. es venir a lo particular: flauta, corneta, &c.
Inmovible, que no se deja doblegar. Jani pakiya, jani Interceder por otro. Atamarapiña.
jakikä. Interés. Iñawija, -ma, -pa, -sa.
Inocente. Vide: inculpado. Interior hombre o exterior. Manqhi jaqisa, alaxa
Inocente bobo. Tukuku. jaqisa.
Inocente sin malicia en cosas deshonestas. Quqi. Interior. Vide: intrínseco.
Inobediente. Jani aru katuri, ch'ayu, tuji. Vide: Interior del corazón. Manqhi chuyma.
Incorregible. Interiormente. Manqhi chuymana.
Innovar. Maya jamu luraxaña, mäwkiptäxaña. Interior de la casa. Uta manqhi.
Inquietar. Ch'axmiña, q'aq'uña. Intentar. Yanaña, yanat'aña.
Inquietar con ruidos. Ch'usiqachaña, Interpretar. Sapachankiwa saña, jichajama arusiñawa
ch'usllunqachaña. saña.
Inquietar los piojos, pulgas, &c. Tanqaña 3. -qi Intérprete. Sapachanwa siri.
chhuchhuña, &c. Intérprete de los Indios. Aru atamiri, lengua.
Inquietarse uno a otro. Ch'axmisiña, q'aq'usiña, Intervenir. Jalantaña, jalat'aña.
tanqasiña. Intimar. Isut'äña, pakuswaña.
Inquietarse o estar inquieto con deseos Intimo amigo. Chuymaxaru q'uchumasi, mä tunqu
deshonestos. Jallq'aptaña, q'unchiptaña, achujasita masi.
q'apaptaña. Intrépido. Llakinawi, llakimana, jani wati, jani qhï
Inquietarse, disgustarse. Q'aymasiña, q'aq'usiña. jaxsaranawi.
Inquietarse con los cuidados. Tuqu qhaqhajalaña, Intrínseco amigo. Vide: íntimo.
takurasiña, janantaña. Vide: afligirse y congojarse, Intrínseco taimado. Manqhini, jimik'ara, amuli. )(
donde hay muchos verbos y también dicen Qhana jaqi.
thujuqaña. 3 -qi. T'axwayu piñutaki jalaña. Intruso, cacique o señor. Qasilä mayqu.
Inquieto, que no para. Jalanqaychu q'apa q'apa, qallu Intratable. Junkuku, yaxa, yawa, mita, thuji, tallami.
qallu, &c. Intestinos, tripas. Jiphilla.
Inquieto, travieso. Khurkhu, jillu, mujlli mujlli, &c. Inventar. Qallutäña, qallaraña vel irutaña.
Inquietar. Vide: desvelar. Inventor. Qallutiyiri, &c.
Inquietud. Ch'axmi urkaña, &c. Invención o traza. Musa, amajasawi.
Insignias. Unancha. Invencionero. Qallutäkamana.
Insistir. Vide: instar. Invención nueva. Machaqa qallarawi, machaqa
Inspirar Dios. Qhanachaña, amajasäña, qhanantaña. misturi vel machaqa apsuta yä.
Inspiración así. Diosana qhanachañapa, amajasäñapa. Invierno, cuando acá llueve. Jallupacha.
Instante. Ila puqaki, ila kayuki. Vide: luego. Invierno, cuando hace frío. Thä vel ch'iwipacha,
Instantáneamente. Idem. Ilaki. juyphipacha.
200 Ludovico Bertonio

Invernizo. Cosa que se come en Invierno. jakixataniña, jak'arapiniña, jak'arawaniña.


Ch'iwipacha manq'aña. Ir a muchas partes, unos a una, otros a otra.
Invisible. Jani ullasiri vel jani ulljaña yä. Aywijraña vel äjraña, &c.
Invisiblemente. Jani ullasisinsa. Ir a pagar la tasa o a trabajar a Potosí. Warkuri
Innumerable. Vide: infinito. maña.
Inundar. Vide: anegar. Ir a cobrar la deuda. Manuru masiña.
Invocar. Vide: llamar. Ir derecho a algún cabo. Chiqachäña vel chiqachaña,
Inútil. Jani kunatakisa jiski, jani kunatakisa chiqa. -ru.
Ir. En esta lengua hay muchos vocablos que significan Ir en seguimiento de alguno con grande vocería y
ir. Unos son propios para decir que es uno o dos los estruendo. Jayllikataña, jump'uxkataña, uxikataña.
que van; otros cuando son muchos los que van Ir muchos a trabajar a las chácaras de los
juntos, conforme a la propiedad de cada uno. principales. Jaymaña.
Iremos poniendo aquí los que se ofrecieren. Ir disminuyéndose la gente, ganado o fuerzas.
Ir uno o dos. Mata saraña; y porque hay muchos Jukhawaña, pisijäña, pisixaña.
modos de ir, arriba o abajo, dentro o fuera, &c. No Ir muchos corriendo en segu miento de alguno.
puede saberse bien esto sin tener noticia de las Jusarpäña, alisirpäña, chhukurpäña.
partículas, que varían la significación. Véase en la Ir o andar la plata en manos de muchos. Qullqi
3 parte de la gramática y en las anotaciones de éste iranaqti.
vocabulario, para componer y variar no solamente ¿Iremos o no? Jina chapa.
éste vocablo, sino todos los demás que significan Ir a prisa sin torcer el camino. Iraña.
ir. Ir de ordinario dos o tres juntos, sin apartarse.
Ir muchos juntos. Aywiña, llullumiña, äña. 3 -iy. Irpanaqtaña, vel irwanaqtaña, apanaqtaña.
Ir o pasar, dando vuelta al cerro punta, &c. Ir sin provisión algún camino. Q'uya maña.
Sarakipaña, aywikipaña, &c. ¶ Ir a menudo. Mä maña vel sara saña, &c. Repitiendo
Ir en seguimiento. Alisnaqaña, alismukuña, q'axraña, el verbo, lo cual es común a todos.
arkaña. Ir delante. Nayraña, nayraraña, nayrawaña, llalliraña.
Ir arrastrando el vestido. Isi llump'iña, lluchuña, Ir a la postre. Ch'inaki saraña.
qatatiña, sullaña, uraqi pichaña, llumiña, qhawsiña. Ir muchos en pos de otro. Siqi pachaki saraña, wari
¶ Ir a ver. Ullaniña. Y es de saber que todos los verbos ankutirijaki saraña vel thiyatha thiyathaki
que no significan movimiento con la partícula -ni; jak'asiniki saraña, aywiña äña.
tienen significación de ir a lo que el verbo Ir de dos en dos. Yanani yananiki, pani panitha
significa, v.g.: saraña, &c.
Ir a dormir, a decir, a comer, a holgarse, &c. Ir mezclados. Arqaki, minutaki, chhaxrutaki, aywiña.
Ikiniña, saniña, manq'aniña, phajsarasiniña, &c. Ir a manadas. Tamatamaki.
Los verbos de llevar compuestos con -kipa, Ir muchos hombres todos cargados. Q'ipinixtaki
-nuqa y otras partículas añadiéndoles -ni, saraña.
significan ir, como ir a poner o a dejar algo: Ir muchas bestias cargadas. Khumunixtaki,
apanuqaniña. Ir a llevar a la otra parte: apanixtaki.
apakipaniña, &c. Y si fueran solamente Ir descargados. Jaqixtaki, qawraxtaki, mulaxtaki.
compuestos con -ni, significarían traer y los Ir de tropel. Jump'ux jump'uxtaña, apal apaltaña.
verbos de movimiento, con, -ni, significarían Ir corriendo uno. Jalaña.
venir. Ir corriendo muchos. Chhukutaña, tutuktaña, walaña.
Ir a traer alguna persona. Irphutaniña. Ir despacio. Jiski chuymaki, jiskiñaqataki saraña, &c.
Ir a dar nueva. Jalat'aniña. Ir padre e hijo o hija. Awkini, yuq'ani vel puchani.
Ir y volver muchas veces de una parte a otra. Ir madre e hijo o hija. Taykani yuqani vel puchani
Sarakipa sararuruña. Y si son muchos: aywikipa vel wawani. Y así se dirá de otros correlativos.
aywiruruña. Ir a posar en casa de alguno. Utaparu puriña,
Ir diciendo aquí y allí, comiendo, cantando, &c. purirapiña.
Saranaqaña, &c. Interponiendo la partícula -naqa, Ir a algún cabo, sin hallar lo que buscaba. Thäru,
cuya tercera persona siempre es -qi. ch'usaru maña.
Ir a visitar a alguna persona. Sart'aniña, Ir de pueblo en pueblo, &c. Marka marka, uta uta,
Vocabulario de la Lengua Aymara 201

calle calle tumaña.


Ir alrededor de la plaza. Tumaña.
Irse de aburrido. Kallawaña, aypanaña, kawkist'aña,
kawkichaña, aypanamukuña, &c.
L
Labio de la boca. Lakhajispi.
Irse muchos de golpe o tropel. Ikuthaltaña,
Labio hendido. Sank'a, suxu, kayxa kansaya.
aputhaltaña.
Labios colorados o rosados. Lakha wayk'a ch'äjata.
Irse la plata, repartirse en muchas manos. Quillqi
Labrar la tierra. Qhullina.
irixtawaxi, apaxtawaxi.
Labrador así. Qhullikamana.
Irse la gente dejando el lugar todo esconbrado.
Labranza así. Qhulliña.
Q'araxtaña.
Labrar piedras. Qhixuña vel p'axmiña.
Irse juntando muchos. Alluxaptaña, jakhaptaña.
Labrar plata batiéndola. Liq'iña. + Haciendo
Irse enojado. Q'illut'awaxaña, ch'üt'awaxaña.
labores: qillqaña.
Irse, escaparse de las manos o poder de alguno,
Labrar paños con aguja. Sirana.
corriendo. Walaraqaña, chukuraqaña.
Labrandera. Sirakamana.
Irse algo en polvo o mermar. Waywaña, pisiwaña,
Labrar fogueando. Yawri parina aña vel junuña.
&c.
Labrar beneficiar. Iranaqaña.
Irse en vicio los sembrados. Saparaña, aliraña,
Labrar madera. Llaxllaña.
chillkiraña.
Labrar frazadas con diversas labores. Arapa
Irse de presto. Thuquwaxaña, jalsuwaxaña,
sawuña.
tunkuwaxaña, thuquxaruña, jalaxaruña,
Labrar un pedazo de tierra haciéndole todos los
tunkuxaruña, &c.
demás beneficios. Tasasiña, yapuchasiña.
Ira. Q'apisi, q'apisiña, tipu.
Labrar engastando plomo o estaño, fundiéndolo en
Isanga para cargar botijas y otras cosas. Asanqa.
los encajes de los vasos, &c. Chäntaqaña. 3 -qi.
Isla. Wat'a.
Labrar con escoplo. Chixchiqaña, t'illmusuña.
Izquierda. Ch'iqa ampara.
Labor de paños, pinturas y otras cosas así. Qillqa.
Izquierdo. Idem: ch'iqa. Él que siempre usa de
Labor o beneficio. Iranaqaña.
aquella mano.
Lazada que se hace atando. Uqaña. + Daría: uqañani
Ítem otro sí. Ukatha.
chinuqaña, uqañachaña.
Lazo para coger pájaros. Sipita, apaycha qanta,
t'ijulla. Son diferentes en el modo.
Ladera del cerro. Qullu ajanu, parki, parkirana,
iwraqa, irarana.
Ladearse la carga. Q'illikiptaña, sat'ikiptaña,
allikiptaña vel apakiptaña, sat'inuqtaña.
Ladearse. Jaraphitha, kichatha jaqhukiptaña vel
parkitha jalakiplaña.
Lado derecho o Izquierdo. Kupi tuqi, ch'iqa tuqi vel
äxa.
Lado o canto del cuchillo, &c. Kicha vel jaraphi.
Ladrar. Wawasaña.
Ladrón. Luntata, wachuqa.
Ladrón diestro. K'ichi iraqa.
Ladrón que vela de noche. Nayra yawri vel churi
luntata.
Ladrón que tiene escondrijo para guardar. Tuqani.
Ladrón famoso. Luntata uywini, phichuni, jaya
qhana, &c.
Ladron cursado. Luntata yatita vel luntata yatiri.
Ladroncillo. Khurkhu, jillu, kulli vel mujlli.
Lagañas. Jillq'i.
Lagañoso. Jillq'ixtara, jillq'iña ch'apa qara,
202 Ludovico Bertonio

wacharqachi, nayra warira, wachha phuku. Y a Largo y angosto. Wiskalla sayt'u juch'usa. Y dícese
todos puede anteponerse nayra. aún de la chácara.
Lagartija. Jararanka. Largo en alto. Jach'a, ampuraru jach'a, jaya, chuki.
Lágrimas. Jacha. + Derramarlas jacha llullumiña. Y si Lari lari. Gente que vive en la puna sin cacique.
el cual y cual: jalaqäña. Vide: llorar Idem: chuqila. Largo de pescuezo. Kunkaña suq'ali.
Lagrimoso rostro. Jacha ajanu vel nayra mark'a, Largo, dadivoso. Qächilla, ätata ampara, luxtatiri,
nayra uma. luxtata vel pampa jaqi.
Laguna o lago. Quta. Largueza. Qächillakankaña, &c.
Lagunillas o charcos. Qutaña qutaña. La semana pasada. Masawa domingo vel semana.
Lago sin suelo. Ch'amaka, larama anqasi quta, Lastimar herir sin abrir. Chhuxrichaña,
chupika churku vel larama churku churku. chuxrichantaña, jaychantaña, nuwantaña,
Lagrimales en las mejillas. Aqhuya. + Andar con ukichantaña, talaquña, usuchaña. Vide: herir.
ellos: jachawisa jat'utaki, aqhuyaki saranaqaña. + Lastimar con alguna piedra. Qalana ch'äntaña,
Hacerse: aqhuyaptaña. chhuxrichantaña, wik'antaña, jaqhuntaña.
Lamentarse llorar sus duelos. Tata mama aruña. Lastimar con las manos o con algo el rostro.
Lamer. Jallpaña, jallpsuña, jallq'aña, jallq'usuña. Janch'axtäña, janch'axtusnuña.
Lamer y relamer. Jallpakipa jallparuruña, &c. Lastimar en las tripas. Jiphilla ch'itiqaña. 3 -qi.
Lamparones. Ch'upu, tuqu jalat'a. + Tenerlos: Lastimar azotando. Uchachaña, umachaña, laqhjaña.
Ch'uputu, tuqutu jalat'itu. Lastimar o maltratar cosa ajena. Talaquraqaña,
Lampiño que casi no tiene pelo de barba. Mä mä waxlliraqaña.
ñukhurri. Lastimarse los pies con callos deshollándose. Kayu
Lampiño del todo. Tiranqaya ullumaki, q'umaki, kallkusutu, kallkitu.
p'axllaki. Lastimarse azotándose. Laqhjasiña, uchachasiña,
Lana o pelo. T'awra. + Nacer: aliña. umachasiña.
Lana o cabello enmarañado. Quli, t'ampha, t'axa. Lastimarse, molerse con azotes. Lanqhanuqtaña,
Lana blanda de los corderos. Quña. laqhanuqtaña vel llawch'inuqtaña. Son neutros.
Lana repartida para que hilen. Inka liwa. Porque el Lastimarse el sobaco los niños o en otras partes.
Inca solía hacerlo. Llillijaña.
Lana corta de los cameros rasos. Lutika. Lastimarse con barreta o con otro instrumento
Lana buena, larga. Phalata supu. trabajando. Pankutasiña, phataqasiña.
Lana blanda. Llamp'u, ñut'u. Lastimarse la cabeza cayendo. Phaphat'asiña,
Lana áspera. T'uku, uywi. pakit'asiña vel p'iyt'asiña.
Lana colorada. Chupika. Lastimarse con espinas u otras, cosas agudas.
Lana negra. Llanqu, sani. Ch'apintasiña, q'alluntasiña, q'awsusiña.
Lana parda. Wapa, wapatiña vel sanitiña. Lastimarse uno a otro. Chhuxrichasiña, q'iwirasiña,
Lanudo o velloso. T'awrani. jiskichasiña, muxst'äsiña. Y todos los verbos de
Lanudo medianamente que tiene cual y cual pelo lastimar con la partícula -si.
de lana. Suri suri. Lástima que uno tiene de otro. Khuyaptaña,
Lanudo de lana corta como el carnero que llaman khuyapäña, llakiqaña kichuqaña, &c. + Tenerla:
raso. Q'arapulla. llakiqaña kichuqaña. 3 -qi khuyaptaña, khuyapäña,
Lanza. Chuki. llakipäña.
Lanza de plumas. Yawa chuki + Dar lanzada: Lástima tuvo de mí. Llakiqitu.
chukintaña. + Dar muchas: chukiwäsiña. Lástima es ver lo que pasa. Aka ulljasiña kichuñawa,
Lanzada que traspasa. Jaqhatha ullusuri chukintawi. jachañawa, jachañajama jutañawa.
Lanzadera de tejer. Jaxchaña vel qinchaña. + Lástima ten de tí. Khuyaptama, jachama.
Echarla: jaxchaña. Lastimoso, digno de lástima. Pacha khuya,
Lanceta de sangrar. Sirqaña. khuyawäña, usuwäña ullasinsa khuyapäña.
Langosta que vuela con mucha ligereza. T'isiranqa. Lastimosas palabras. Jalutasqaña, waynasqaña,
Linterna. Nina wayuña. jachiyiri aru.
Lardear. Tocinona ch'aqxatäña, jawixatäña, Lastimoso canto. Jacha q'uchu.
jawikipäña. Latidos. T'ajt'ajtaña. + Tenerlos en el corazón o en
Vocabulario de la Lengua Aymara 203

otra parte del cuerpo: chuyma t'aj t'ajtitu, t'iju dicen: Castilla aruni, Kusqu aruni, Roma aruni.
t'ijutitu, chhax chhaxtítu, lliju llijutitu, jalaqitu, Lengua consumada. Aru k'ask'a.
jalaskitu, wataqkitu, junuqkitu vel puruqkitu. Lengua que todos entienden o general. Taqina
Látigo o soga de cuero para atar algo. Yawirka. isapawi aru. Idem: taqina jakitata.
Lavar. Vide: fregar. El verbo general es: jariña, Lengua, intérprete. Lengua vel aru atamiri.
jariqaña. Lengua natural de alguna tierra. Iñawi arupa.
Lavar ropa. T'axsaña. Lenguaje propio. Tuqipa aru.
Lavarse la cabeza. Qhupaqasiña, t'axsasiña, Lenguaje impropio. Jan tuqipa aru. + Hablarle: jani
qhupususiña. tuqipa arusiña, jani aru chiqachasiña.
Lavar metales. Susuña, aytiña vel k'aytiña. Vide: -ja León. Puma. Leona: qhachu puma.
no. 69. Leonero. Pumakamana.
Lavarse el rostro. Jarpsusiña, jarpuqasiña, sularasiña. Leonera. Puma uta.
Lavarse las manos, pies, &c. Jariqasiña, Leonado color así. Ch'umpi.
mayllaqasiña. Leña. Lawa.
Lavarse la boca. Jarususiña, jumch'ususiña, Leña espinosa. Añawaya lawa. El nombre general se
aytususiña, k'ak'ususiña. pospone de ordinario al particular. + Hacerla para
Lavarse la mujer después del parto. Ch'iwrasiña. quemar: lawasiña. + Encenderla: pichaña,
Lavarse o bañarse en el río. Tüsiña. pichasiña. + Poner o echar leña al fuego: iraxataña.
Lazadas de la bolsa. Jiskhathapiña, jiskat'aña. + Leñatero. Lawakamana.
Correrlas abriendo: jiskhatataña. Cerrando: Leña o palo. Q'iru, k'ullu.
jiskhathapiña. Lepra. Qaracha. Aunque no es propio.
Lacerado. Vide: escaso, escasear. Leproso. Idem: qaracha, qarachaxtara.
Lacería. Vide: escaseza. Letra. Qillqa.
Leal fiel. Sullullu, uypayu, chiqa chuymani jaqi, Letrado. Qillqa yatiri.
llumpaqa chuymani. Letrero. Qillqa. + Ponerle: apaxataña, ch'akuxataña
Lealtad. Sullullukankaña, &c. vel qillqaxataña. Según fuere.
Lebrillo para lavar, &c. Wirkhi. Letrinas. Yaq'asiwi, jamawi.
Lección. Liyiña. + Darla enseñando: liyi yatichaña. + Levadura. P'usqu.
Daría al maestro: yatirapiña lisyuña. + Tomarla: Leudarse el pan. P'usqutaña vel t'amutaña.
yatichäsiña. ¶ Levantar. Esto se dice con los verbos de llevar y con
Leche. Ñuñu. + Darla. Vide: amamantar. + Sacarla la partícula -uta, como por ejemplo:
ordeñando: q'uparaña, q'upusuña. Levantar un libro, una pluma, &c. Aputaña, irutaña.
Lechon. Quchi qallu. Aplicando el verbo según las cosas pidieren.
Lechuga. Idem: llachukasa. Levantar la cabeza o cuello. Kunka ätuña.
Lechuguillas de la camisa. Cuello llachu. Levantar hachas de cera o mechones de ichu.
Lechuza. Ch'usiqa. Yuputaña.
Leer. Qillqa ullaña, ullxataña vel liyiña. Levantar a grande honra. Chupiru aputaña, apsuña,
Leer para otro. Ullarapiña. mistuwaña.
Legítimo. Kasaratana wawapa lisituma. Levantar mucho la voz. Kunka antutaña, jach'a
Legitimar. Lisitumachasiña. arut'aña. Idem: jach'a warariña.
Legua del Inca, que es una y media de Castilla. Levantar caza. Jalutäña.
Inkatupu. Levantar antepuerta o topa. Janutaña, ikutaña,
Legua ordinaria. Wiraxucha tupu. + ¿Cuántas leguas janutaña.
hay de aquí al Cuzco? ¿Qusquru qayqa tupu Levantar de la mano. Jiskhutaña vel wayutaña.
akatha? ¶ Levantar y poner muchas veces alguna cosa o
Lengua. Laxra. persona: wayuta wayunuqaña. Y esta composición
Lengua o lenguaje. Aru. puede hacerse con todos los demás verbos de
Lengua aymara, lengua romance, &c. Aymara aru. llevar.
Castilla aru. Levantar el pie o la mano. Ätuña.
Lengua de los indios. Jaqi aru. Levantar un poco la tierra para matar el gusano.
Lengua aymara el que la sabe. Aymara aruni. Y así Pankutaña, tankutaña.
204 Ludovico Bertonio

Levantar costra la pared. Pirqa p'usutati, punkitati. Librarse. Qhispiña, jakaña.


Levantar en pie una columna, un palo, un bolo, &c. Librarse de cuidado o trabajo. Samarxaña,
Sät'aña. jakarxaña.
Levantar una pared de piedras o terrones a secas. Librar. Qhispäña, jakäña, jakaraña.
Saywat'aña, qillinkit'aña, qhiyllit'aña. Librar por fuerza de las manos de otro. K'ak'usuña,
Levantar testimonio diciendo que hurtó, mató, &c. qhajusuña, millk'usuña.
Luntata tumpaña, jaqi jiwayiri tumpaña. Librar bien de algún trabajo, camino, &c.
Levantar cabeza en ganar. Jaqiptaña, jaqiptxaña. Kasithapaki, jiskiki mistuña.
Levantar cabeza el enfermo. Ullutxaña, larutxaña, Librar mal. Yanqharu, chijiru, jucharu puriña,
chillkutxaña, chankutxaña. jalantaña.
Levantar los ojos. Ullutaña. Libre de peligro. Kasithapaki.
Levantarse con dificultad. Kirputaña, kamputaña, Libre, no sujeto. Chuymakama jaqi, jani paquma,
chankutaña. jani jalata, puruma jaqi.
Levantarse lo enlucido de la pared. K'ank'uthaltaña, Libre de cuidado. Jani kunakamani, jani chhuluni,
lluch'uthaltaña. jani waykani.
¶ Levantarse con el dinero de otro: qullqipa Libre de sospecha. Jani tumpaña, jani ch'ipuqu, jani
qullqitxaña. Con los carneros: qawrapa unaqu.
qawratxaña. Con la chácara: yaputxaña. Y así de Libre de pecado. Jani juchani, jani kamani, jani
todas cosas componiendo los nombres con -txa o anani, jani chillani, jani muquni, wayruruki,
-t'xa. llumpaqaki, &c.
Levantarse corriendo. Jasutaña. Y lo mismo se hará Libre de tentaciones y aflixiones. Jani watunqäta,
en todos los verbos de movimiento. jani ch'axmita, jani walaxtäta.
Levantarse la espuma. Jupuqusnuña, jupuqutusnuña. Libre de purgatorio el que no va allá. Jani
Levantarse en pie la multitud. Aphuthaltaña, purkatuyru maluri.
jump'uxthaltaña. Libre del purgatorio, el que salió. Purkatuyrutha
Levantarse en pie uno. Sarutaña vel sät'aña. misturi.
Levantarse alborotado. Pharaxtaña, pharaxthaptaña, Libre alvedrío. Chuymakamakankaña.
thuquthaptaña. Libre, atrevido. Jani wati, jani qhï, jani llaki, jani
Levantarse. Vide: revelarse. watina apantasita, yawripara, qhaxsiwisa
Levantarse para huír. Iruthaltaña. qhaxsinawi, mullawisa, llakimana, llakinawi,
Levantarse el niño que comienza a andar. Sunutaña. ch'ujinawi, yawri ajanu. Vide: desvergonzado.
Levantarse las faldas. Lint'ut'asiña. Libre de tributo. Tasawisa qamawisa, jani tasani
Levantarse la llama. Nakhutaña. jusq'uta juru.
Levantarse las olas. Uxi maputi. Libertad, atrevimiento. Jani watikankaña, jani
Levantarse muchos en hilera. Tiluthaltaña. qhïkankaña, &c.
Levantarse el aire. Thä puri, saruti. Libertad del hombre. Chuymakama kankaña. +
Levantarse el polvo. T'umiña vel t'ürimiña. Darla al esclavo: chuymakamama saña. Idem:
Levantarse de puntillas en pie. Phaphallitha, sillutha chuymapathapha saña.
sät'aña. Libro. Tika qillqa, tika libro.
Lejos. Jaya. Libro en blanco. Qillqamä, qillqanawi libro.
Lejano. Jayäpaña. )( Jak'äpaña. Licencia. Idem: vel aru, lakha, &c. Con tu licencia iré
Ley o costumbre de alguna nación. Sara vel jaka. + al campo: jumana arumatha, lakhamatha,
Tenerla: sarani. licenciatha vel licenciamampi pamparu maja. +
Ley de Dios. Diosana kamachita arupa. Darla: churaña mayna, iyasaña, wäsaña. + Pedirla
Leyenda de santos. Santonakana lurawipa qillqa vel de su padre: awkijana maysiña, awkijatha vel
libro. jawkijaru.
Liar. Vide: atar. Lícito ser algo. Wakisiña, yatisitha. Lícito es
Lías. Yaphi, yaphiña. defenderse de sus enemigos: awqanakpatha,
Liberal. Vide: largo dadivoso. jaqaräsiña, wakisipi.
Liberalidad. Vide: largueza. Licor. Uma vel mark'a, jurma.
Liberal en obrar. Vide: diligente. Lidiar toros. Wakha anatäña vel wakhampi anataña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 205

Liendre. Ch'iñi. + Lleno de ellos: ch'iñixtara. + Limpiar, quitando piojos de los cabellos. Ichuqaña,
Espulgarlos con peine: ch'inichaña, ch'iñichasiña. ichuraña, apiraña.
Ligar. Vide: atar. Limpiar de hierbas o de pie dras la tierra.
Ligar con hechizos. Layqachaña, umuchaña, Qhachurpäña, qaxurpäña.
qallaqaña. 3 -qi. Limpiar lamiendo al plato o fregándole. Jallpusuña,
Ligado así. Qallaqata. q'umusuña.
Liga para cazar. Jamillu. + Cazar con ella: Limpia oídos. Jinchu lliwq'aña.
jamillujaña. Limpiarse lavándose. Jariqasiña.
Liga gamba. Kayu yapijasiña, chinuqasiña, Limpio. Q'uma, llumpaqa, llusq'a vel llunkuta.
pichujasiña, ñachajasiña. Limpiamente. Q'umaki, lumpaqaki.
Ligajo de papeles. Qillqa pichu. Limpiarse los mocos, &c. Sulaqasiña, t'ixmiqasiña,
Lienzo. Idem: vel pañu susuña. t'ixmirasiña.
Lienzo de narices. Susuña vel sinqa pañu. Linaje. Jatha, ayllu.
Ligero en andar, correr, &c. Anqari, qallu, k'apa, Linaje noble. Mayqujatha, yuqa.
nina, uma, jalajala, wari jaqi, ninaruchita, Lindo. Anchaki. Idem: qullana. + Ojos lindos:
umaruchita siri, ch'iju. Ch'armiri nayra.
Ligereza así. Anqarikankaña, qallukankaña. Linea. Siq'i. + Hacerla: siq'ichaña vel siq'ijaña.
Ligero, de poco peso. Pisna, tawka, k'awayu, tupa. Líquido. Uma, juri. Dícese de mazamorras y cosas
Ligereza así. Pisnakankaña, &c. semejantes.
Ligero, fácil de hacer. Lurañaki. Líquido en demasía. Uma umaki.
Ligeramente, blandamente. Jakhasaki, jiskitaki. Liquidar la verdad. Vide: averiguar.
Limar. Qaquraña, qaqurpäña, limaraña, limarpäña, Lirio. Idem: lirio, liria.
thuparaña. Lirio, azucena. Jamankaya.
Lima. Idem: vel yawri qaquraña. Liso. Llunkuta, sulata, q'uma ulluma, llusq'a, jani
Limaduras. Yawri t'una. qujuni, lumpaka.
Limar corregir. Chiqachaña vel sap'achaña. Lisiado. Vide: impedido.
Límite. Vide: término. Lisonjear. Q'uchäña, taläña. Y también significan
Limitar lo demasiado. Apaqxaña, jitiräña, holgarse del mal.
juskachasaxaña. Lisonjero. Q'uchiyiri, taliyiri.
Limitarse. Vide: moderarse. Lisonjero, meloso en el hablar. Jallpa jallpa, k'isa
Limosna. Idem: vel wiskaña. + Daría: viskaña, aruni, qawi, muxsa, misk'i aruni.
khuyaña, limosnaña. Pedirla: wiskasiña. Listas a los lados de la manta. Jat'u. + Hacerlas
Limosnero. Wajchakhuyiri. tejiendo: jat'uchaña, jat'unichaña. + Manta listada
Limosnero de oficio. Limosnakamana. así: jat'uni llaquta vel manaqani.
Limpiar generalmente. Pichaña, q'umachaña, Listas de los lados de la camiseta. Q'uli vel karuma y
llumpaqachaña. son teñidas de colorado azul, verde, & c. y si no
Limpiar lo que está pegado con alguna suciedad. son teñidas, sino con su color natural se dicen q'ura
Sulaqaña, sularaña, thijmiraña, thuwiraña. q'uli vel karuma. + Hacerlas: q'ulichaña,
Limpiar soplando. Phusaraña, phusarpäña, q'ulinichaña, karumachaña.
phususuña. Listar así. Jat'uchaña, q'ulichaña, & c. Ut Supra.
Limpiar con cuchillo. T'illmiraña. Listar o varetear. Suq'uchaña, suq'u suq'u sawuña.
Limpiar con escobilla el montón de trigo. Listado de varreteado. Suq'u suq'u, tayka tayka. +
Mullmaraña, picharpäña. Frazada listada de diversos colores: qalluni ch'usi,
Limpiar los dientes. P'itusuña vel junujaña. p'atiqalla ch'usi.
Limpiar bruñiendo. Khituraña, t'illmiraña, Listar así las frazadas. Qallunichaña, p'atiqallachaña.
llunkuraña. Litera. Kallaña, lampa, lampaña, wantu wantuña.
Limpiar quitando cáscaras. Sillphiraña. Vide: andar.
Limpiar algodón o lana. T'isaña, t'ikhiña, k'ichiña, Liviano. Vide: ligero.
k'ilaña vel k'inaña. Liviano de corazón. Chuymachusa.
Limpiar quinua, trigo, &c. Apiraña, iraraña, Livianos de bofes. Ñati, chuyma vel sunqu.
lakiraña, qukuraña. Liurea. Idem: vel librea. Isi. + Ponersela: libreat'asiña.
206 Ludovico Bertonio

Loa alabanza del que la merece. Sumaja, -ma, -pa + Los anos pasados. Masawa, mara.
Darla: aruna sumäña. Los dos los tres. Pani, kimsa.
Loar así. Aruna sumäña vel sumaychaña. Los dos de nosotros, de vosotros, & c. Panija,
Loa, honra. Chupi, qamasa vel sumaña. Vide: honrar. panisa, panima, &c. Y así se hará en otros
Loablemente. Anchaki, añay sañaki, qullanaki, números.
jiskiki. Los más. Jila manka.
Loco. Luqhi, tukuku, chuymawisa. + Llamarle a otro Los menos. Sullka manka.
por rodeo: qawra achachi, qawra apachi Los mejores. Jiskinaka chapi. Y así de otras cosas
jaraqasima. Desatate bestia. añadiando al nombre chapi.
Loco lunático. Vide: alunado. Los otros. Jaqhapa, yaqhapa.
Loco desatinado. Japlla. Vide: bravo. Lucifer. Iem: lucifera.
Locura. Luqhi kankaña. Luciérnaga. Nina nina.
Locamente. Luqhijamaki + Hacer locuras: luqhiptaña Luciérnagas, te haré que veas. Nina nina,
vel japllaptaña. chhukutatiyiriksma.
Loza cocida y cualquiera cosa de barro. Sañu. Luchar. Q'iwisiña, wayutasiña.
Loza vidriada. P'allchiri, p'allchax p'allchaxtiri, &c. Lúcuma, fruta. Lujuma.
vel t'ixmita, llunkuta, sulata. Luego, según eso. Uka ipana, uka ipanka, ukchipana,
Loza bien cocida. Chillisä, ch'ullqi. & c.
Lozano. Anchaki, qillampi, k'apchi k'apchi. Luego, no has oído misa sino fuiste a la iglesia. Jani
Lozano, hablando del sembrado, chácaras, pastos, iclesiaru machita ukaka vel ukapilla jani misa
&c. Wakiqiri vel anchaki. isaptati.
Lodo. Ñiq'i. Vide: barro. Luego. Llaki. Vide: al momento dicen también: janirja
Lodazal. Ch'arana, ch'aranaxtara, q'ulta. ukunkäsa wañaripanaki.
Logro. Mira. + Dar: mirani churaña. + Tomar: mirani Ludir una cosa con otra. Qakujasiña, t'ijmijasiña,
charisiña, manusiña. jakijasiña.
Logrero. Mirani churiri. Lugar donde se come. Manq'awi, tomando el
Lombriz del vientre. Q'uyq'a. + Tenerlos: q'uyq'ani participio en -wi, en todas las cosas. v.g.
usuña vel q'uyqani, k'allisäni. ¶ Lugar donde uno muere, donde descansa, donde
Lomos. Chawlla. canta, donde duerme, &c. Jiwawi, samawi,
Loor. Vide: Loa. ikiyawi, porque a veces se le añade una a y
Losa, piedra llana. Pallada qala. + Enlosar. Vide: también la i, del verbo se vuelve en a.
empedrar. Lugar donde uno se esconde. Imasnaqasiwi vel
Lo que se debe creer, hacer, enseñar, saber, &c. imasnaqasawi.
Iyasaña, luraña, yatichaña, yatiña, & c. Lugar abrigado. Juxsa. )( Su contrario thä.
Lo que está hacia la cabecera. Ch'ijmawi, Lugarteniente. Lanti.
chïjmarana. Lugar expuesto al sol. Lupikata.
Lo que está a los pies de la cama. Wat'aranawi, Lugar sombrío. Ch'iwukatha.
wat'awi, wat'atawi, wat'axatawi. Lugar patente. Qhanakata.
Lo que está fuera del pueblo. Pampa. Lugar escondido. Jamaskata. Idem: ch'amakakata.
Lo bajo, respecto de lo alto. Pampa vel uraqi. Lugar da abajo no dentro. Manqha.
Lo que está en medio de chácaras casas, personas, Lugar de arriba. Alä, alaxa.
&c. Taypirana. Lugar solo. Tanttata, tajata, ch'usa.
Lo que está más cercano. Akiyri vel akiyrikata. Lugar expuesto al aire. Thäpatxa.
Lo que está más lejos. Khuri vel khurikata. Lugar o pueblo. Marka.
Lo que está cerca o lejos. Jaya vel jak'a. Este segundo Lugar o asiento. Utt'a, utkaña. + Dar lugar al
es el que significa cerca. demonio: supayuna mantäsiña. + Haber lugar para
Lo que suele haber o acontecer. Kuniri kunakiri. hacer algo: wakisiña, yatisiña, purisiña.
Lo más delgado del espinazo. Juch'usa jikhani. Lugar hay para ir a misa. Misaru maña wakisiwa,
Lo más fértil de la tierra. Marmuru, mayruru. &c.
Lo mejor de las comidas. Manq'ana pawräpa. Lugar o parte. Tuqi, ruqi. + Darle para pasar:
Los días pasados. Masawa vel masaya. jithiqarapiña. Y si son muchos los que se desvían.
Vocabulario de la Lengua Aymara 207

Jithixtarapiña. + Darle para entrar permitiéndolo:


Maluña churaña.
Lumbre o llama. Nina.
Lumbre o brasa. Nina sansa. + Hacerla soplando:
LL
Llaga con abertura, como la que se hace con la
nina phusatataña. + sacarla con pedernal:
espada. P'iya p'iyajawi, jununtawi, &c.
chukutatäña, chukuswaña. + Sacarla con dos
Llagas así. P'iya p'iya, lutu lutu.
palillos secos: nina phalaña. + Él instrumento con
Llaga de enfermedad. Qiri vel janchi p'íyajata.
que se saca, si es con piedra: nina phankaña. Si es
Llagarse el cuerpo. Qirit'itu vel qirilu, lutu lututu.
de palo: phala vel phalaña, phalusuña. + Hacer
Llagarse las carnes que se llegan mucho entre si.
lumbre quemando leña: nina phichaña. + Cuando
Llillijitu.
es para calentarse: phichasiña.
Llaga así. Llilli.
Luna. Phaxsi. vide: pa no. II. donde se hallará como
Llagado en la boca, mano, &c. Lakha vel ampara
diremos ponerse la luna. Eclipsarse y otras cosas
qiri.
tocantes a la luna.
Llagado mucho. Qirixtara, janq'akhama.
Luna nueva. Qhanawiri.
Llama de fuego. Nina. + Arder o hacer llama: nakhi,
Luna llana. Urut'a vel phaxsi urut'a vel jach'a.
jallpasi. + Salir: jawk'usuña, jallpsuña. + Andar
Luna menguante de un día. Wawa iki misturi phaxsi.
pujante: nakhuthaltaña. + Subir y bajar: nakhusu
Luna menguante de dos o tres días. Jach'a jaqi iki
nakhantaña, jallpsu jallpantaña, jawk'usu
misturi.
jawk'antaña. + Hacer ruido: q'ütaña, kütaña.
Luna menguante de más días. Maya iki, paya iki,
Llamaradas. Nakhutaña, &c. + Haberlas: nakhutaña,
kimsa iki misturi phaxsi. Y según las horas de la
nakhutaltaña, nakhusu nakhantaña, &c.
noche van diciendo. Chika jaqhukipta, jila
Llamar a Pedro, Juan, &c. Pedroy, Juanay; chay
atawallpa aru, arumanti manqa qhantata, intimpi
Pedro, & c.
misturi phaxsi.
Llamar, decir que venga. Jawisaña, jawisaniña.
Luna creciente. Dícese de la propia manera
Llamar a voces. Arunaqaña vel arut'aña.
poniendo. Jalantiri, en lugar de misturi.
Llamar a uno de ladrón, de hechicero, &c. Con
Luna pequeña, de poca luz. Umaki, jisk'aki.
falsedad. Luntata tumpaña, &c.
Lunar. Ana. + Tenerle: anani. + Tenerle en el carrillo:
Llamar a la puerta. Punqu t'uxt'uxtäña.
nawnaru anani. Y así en otras partes.
Llamar a Dios en su ayuda. Diosa wayuta
Lustre de las sedas y otras ropas. Lliphix
wayunuqaña, äta änuqaña, jiskhuta jiskhanuqaña.
lliphixtaña. + Ropa de lustre así: chullunkä isi,
Llamar a Nuestra Señora en sus trabajos. María
lliphix lliphixtiri. + Tenerle: lliphix lliphixtaña,
matay yanapakita, wajcha wawamati armitajata
lliju llijutaña.
saña, wayuta, wayunuqaña.
Luto. Idem: rutu vel: jach'ira. + Ponérsele:
Llamar a parte. Jaqharu irpaña.
jach'irt'asiña, siñachasiña. + Traerle: jach'ira
Llamar con la mano. Amparana jawisaña.
sarnaqaña. + Dejarle: jach'ira vel siña miraña. +
Llamarse Pedro o tener por nombre. Pedro sutiniña;
Andar con el cabello tresquilado por luto: jach'ira
nana sutija Pedrowa.
yawiqasiña saranaqaña.
Llano camino, tierra. Pampaki, sulataki, asnuqaki,
Lujuria pecada. Wachuqa jucha.
juskaki, pampa thakiki, & c.
Lujurioso. Vide: deshonesto.
Llana piedra. Pallalla.
Luz. Qhana. + Darla: qhanachaña.
Llano hombre sencillo, sincero. Qhana jaqi, alaxa,
Lucero. Ururi.
jani manqhini, q'apa jaqi, qhana chuymani.
Lúcido. Anchaki. + Vestido lúcido. Vide: lustre.
Llaneza así. Qhana chuymaniña.
Lucir, parecer bien el vestido. Isi jiskhuti. + Parecer
Llano rendido. Aynacha alit'iri chuymani jaqi.
mal: yanqharu, jamqhuru jakhu.
Llano. Vide: fácil.
Lucir la hacienda. Sumaña. + No lucir: kunawisa,
Llanada grande, que parece no se ha de acabar.
kunawisaki saranaqaña.
Payi pampa, anu t'ukuwa, jani jusä, jani jusasiri,
Lucir otras cosas. Vide: resplandecer, relumbrar.
jani akinuqä, jani jaqixta pampa.
Lucio. Vide: gordo.
Llanamente sin doblez. Chiqa chuymaki, taqi
chuymaki, jani jaqhalt'äki.
Llanamente, claramente. Qhanaki.
208 Ludovico Bertonio

Llantén. Saqharara. Llenarse. Phuqhasiña, phuqhusuña, phuqhaxaña.


Llanto. Jacha. Vide: llorar. Llenarse de sarna. Qaracha q'achasi,
Llauto de los incas de diversos colores. Pillaqa khankhallphichasi, mullu usukiwa.
llaytu. Lleno. Phuqha, jullchu, jullpu vel chuchu.
Llegar; verbo general. Puriña. Vide: volver. ¶ Lleno, atestado de plata: qullqixtara. De pecados:
Llegar de otra parte a esta. Purixaña, puriniña. juchixtara. De piojos: lap'axtara. De bienes:
Llegar. Vide: ajustarse. jiskixtara; tomando los nombres compuestos con
Llegar a misa después del evangelio. Evangelio -xtara.
apakipataru vel makipataru puriña. Lleno de piojos. Lap'aña, lap'a pukara, lap'a qiwcha
Llegar a algún pueblo sin hacer noche en el qiwcha.
camino. Purikataña. Vide: pu-. no. 9 donde se Lleno de rostro. Phatu ajanuni, llanqu ajanuni.
hallarán muchos modos tocantes a este verbo. Lleno, embutido. Qhäxtara, limit'aqa, t'axlli,
Llegar a buena coyuntura o a buen tiempo. Muquru takithapita, phuqhusuta, limithapita.
puriña. Lleno de niguas. Sut'i pukara.
Llegar la mano tocando un poco. Llamkt'aña, Lleno de cuidados. Thuthuqaqa.
inkt'aña, chankaña, chankt'aña. Lleno el campo de gente o ganado. Uksa pampa,
Llegar a los años de discreción. Amajasiña, uksa qullu jaqinaka qawranaka, &c.
chuymachasiña. Lleno. Vide: rebosar, colmo y también colmado.
Llegar a la vejez. Achachitaña, apachichaña, Llevar. Este verbo se dice en esta lengua por muchos
achachixaña. vocablos según el modo de llevar las cosas. Y
Llegar a punto de muerte. Niyat'aña, ñañat'aña. porque admiten muchas partículas y tienen entre sí
¶ Llegarse. Todos los verbos de movimiento con la muchas cosas comunes y es forzoso remitirnos a
partícula -kata. Como sarakataña, makhataña, ellos muchas veces; parecióme sería acertado
Idem: tikataña, &c. ponerlos todos juntos al principio de la primera o
Llegar a su pueblo muy pobre. Jararankha segunda parte del vocabulario y solamente poner
mich'isaki, wiskasaki jutxaña. aquí algunos que son más ordinarios.
Llegar a la media edad. Warkhiriptaña, tayruptaña. Llevar generalmente para todas cosas es. Apaña.
Llegarse con humildad a alguno. Aliranaña, Aunque es bien acomodarse a la mayor propiedad
arpharanaña, kumpuranaña, tinkiranaña. de cada cosa que según fuere ligera o pesada,
¶ Llegarse así como quiera. Sararanaña; y todos los rolliza o larga, &c. pide diversos verbos.
verbos de movimiento con la partícula -rana. Llevar cosas largas, como varas, lanzas, cañas, &c.
Llegarse a tocar a alguno. Katuranaña, Aña.
llamkaranaña. Llevar gente o ganado o multitud de animales.
Llegarse llorando. Jacharanaña. Anakiña, qhiwiña, ituña, ch'uña, qutuña, thalaña.
Llegarse la llama. Lawrikataña, jallpakataña, Llevar ropa. Iqaña.
k'anchakataña. Llevar un puñado de algo. Jach'iña.
Llegarse muchos de tropel a alguno. Jump'uxkataña, Llevar en la manta ceñida al cuello. Ajuña, jarpiña,
chhukukataña, äkataña. lak'uña.
Llegarse dando voces. Jupikataña. Llevar una haldada, en la camiseta los hombres o
Llegarse con el pie hacia nosotros, estando en el urku las mujeres. Jarphiña.
echados. Wat'aniña. Llevar por delante un carnero caballo, muta, &c.
Llegarse a alguno viniendo de lejos con deseo de Jikhaña.
tratarle o hablarle de espacio. Waylluniña vel Llevar de diestro o de la mano. Jiskhaña.
wat'aniña. Llevar algo en un paño o en otra cosa así. Unkuña.
Llegarse de ordinario a alguna persona. Sitikataña, Llevar cosas de mucho bulto, como cajas, frazadas
chiqachakataña. y otro semejante. Jastaña vel jistaña.
Llegarse a alguno de presto. Thuqukataña, Llevar por delante, derribando. Chhuxllurpäña,
thuquskataña vel thuquxataña. samp'arpäña, lluxirpäña.
Llegarse más a uno que a otro favoreciendo. Llevar algo colgado de la mano. Wayuña.
Wakina -ru. Makhatxaña, yanapaxaña. Llevar en litera en peso o en andas o en alguna
Llenar. Vide: henchir y phu- no. 3. manta. Kallaña, lampaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 209

Llevar vuelta de mano. Ampara jakiqasiña, Llevar con paciencia. Mutusiña, mutusikiña, chuyma
aykurasiña, aymurasiña, maysiña, apasiña. limintasiña.
Llevar en brazos una criatura o enfermo o muerto Llevar pesadamente con impaciencia. Jani amu
o cualquier otro animal. Ichuña. chuymampi mutusiña vel mutuñampi ust'aña,
Llevar ichu encendido. Yiwaña, yupaña -ru. q'apisiña.
Llevar una o dos personas. Irpaña. Llevarse mal entre sí. Ch'axmi utkaña, ajana qamaña.
Llevar cosas pesadas, una piedra, botija, &c. Ituña. Llevar ventaja Vide: exceder.
Llevar arrastrando sogas, paños, &c. Jiskhaña, Llevar vida trabajosa. Qanitha jakaña, qanichasiña.
sullaña, qatiña vel chaxraña. Llevar al cabo. Vide: acabar.
Llevar brasa en un tiesto. K'araña. Llevarse de las manos. Jiskhasiña.
Llevar en la boca. Achuña vel achuxaruña. Llevar adelante. Vide: continuar.
Llevar animales cargados. Khumu anakiña, ituña. Llevar cuatro una viga o seis u ocho, &c. Pä
Llevar los corazones tras sí. Chuyma iraña, apaña, kallapu, kimsa kallapu apaña. Y si son nones:
luntataña. ch'ullani apaña.
Llevar papas, barro, &c. Lankaña vel lakhaña. Llevar la pena. Qullqi katuña.
Llevar a uno para guardar algo o para trabajar Llevar rabiatado. Wich'inkatha chinuqata jiskhaña,
como por fuerza. Wayuxataña, chitixataña, wayuña.
ch'axataña. Llevar fruto. Achuña.
Llevar en triunfo los despojos. Jayllini saraña vel Llevar hierba, leña, ichu, &c. el campo. Pampana
jutaña. qhachu, lawa, jichu wakhiqi, wakhit'i vel ali.
Llevar cosas ligeras, como una carta, algunos Llevadero. Vide: fácil.
reales, &c. Iraña. Llevado de su mala condición, no trata con nadie.
Llevar abarisco azotando, castigando, Yanqha chuymapana, wayutata, jani khitimpisa
desterronando. Q'uparaña, q'uparpaña, jaqiwasiti.
laqharpäña. Llorar. Jachaña, q'asaña. Idem: jacha llullumiña. Vide:
Llevar barro con las manos. Llawch'iña, lankaña. t'a-. d. 16
Llevar engañado. Llullaqaña. 3 -qi vel llullasuña. Llorar arroyos de lágrimas. Kayuma qunchuya,
Llevar una brazada de leña, vara, candelas, &c. kayuma pankaya jachaña vel itinasiña vel luqhita
Marqaña, marqaxaruña. uritakakiña.
Llevar la comida o bebida a la mesa. Manq'a, k'usa, Llorar hasta no más. Q'anq'allina vel qhanqhalluña.
vino asaña. Llorar dando gritos. Warariña, qapariña, pinqulluña,
Llevar en la mama o capa un poco de algo. Mujiña, jachatataña, qhanqhallutataña.
mujixaruña. Llorar siempre necesidades. Khuya khuya vel jacha
Llevar linterna encendida. Nina wayuña. ajusa jaqiña, jacha juquña.
Llevar rodando piedras. Nukhuña. Llorar muchos Juntos dando voces. Jupiña,
Llevar a todos por un rasero. Pampachaña, warariña, q'uslluña. Vide: ju- no. 23, &c.
allinuqaña. Llorar arrasándose los ojos sin vertir lágrimas.
Llevar a alguno huyéndose con él. Phat'äña, maräña, Nayra k'urk'iptitu.
&c. Llorar desesperadamente. Muriwaña, ansaña,
Llevar dentro o meter en una casa abrazado a jakhuña.
alguno. Ichuntaña, qumantaña, phiskuntaña. Llorar arroyos de lágrimas. Nayratha jacha
Llevar leña atada a cuestas. Puk'iña. phuxukiwa warakiwa.
Llevar a cuestas algo cargado. Q'ipiña, jitiña. Llorar lágrimas de sangre o muchísimo. Wilasa
Llevar algo muy pesado. P'uyruña. janq'usa jachaña.
Llevar a cuestas la cruz o un madero grande. Llorar hilo a hilo. Jacha p'alax p'alaxti, ch'aq ch'aqti.
Qhiwiña. Llorar teniendo presente al difunto. Amayaxatha
Llevar agua por acequia. Irpaña. jachaña, jachaxataña.
Llevar a beber las bestias. Umäniña. Llorar así haciendo extremos. Amayaxatha jiskhata
Llevar recaudo de palabra. Iwira saraña, iwira jiskhanuqaña, wayuta wayunuqaña.
apaña. Llorón. Jachanqalla, jacha qawsilla, jacha kuchusa,
Llevar de vencida. Atiparpäña vel atirpäña. jachakamana, jachanqati.
210 Ludovico Bertonio

Lloroso. Nayra mark'a. + Estarlo: nayra mark'akiña.


Llover. Jalluña. Es necesario pronunciarlo con -j, en la
primera silaba, porque sin ella suena muy mal en
esta lengua.
M
Macear trabajando para aprender. Kutipipa,
Llover cual y cual gota. Phuphunaqaña,
kutiruruña.
ch'ijrinaqaña, ch'ijch'inaqaña, uqhara jalluña
Macerar la carne. T'aqisäña, mutuwaña,
phawanaqakiña.
juch'usachaña, ch'ama jaytäña. Vide: adelgazarse.
Llover piedra. Vide: granizar.
Macizo. Phuqhata jaqi pacha, jani phusa. Si es de oro:
Llover con mucho ruido. Jallu uxuti, phuxuti phaxpi,
chuqikama, qullqikama, titikama.
wari.
Macho. Vida supra: maqu.
Llover después de mucho tiempo. Jallu purinuqi,
Macho todos los animales del sexo masculino. Urqu.
apanuqti.
+ Hembra: qachu.
Llover con mucho aire. Suxariña.
Machorra. Qumi, warkhanka.
Llover muchos días, arreo. Jani ullitatatha jalluña,
Machucar, frangollar. Ch'axiña, chamqaña, liq'iña,
jallu ikijiwa, mä semana pä semana jukhapa jallu,
mutäña. Vide: magullar.
t'akhanawiki.
Madero. K'ullu nombre general.
Lloverie la casa haber muchas goteras. Uta ch'aqi.
Madera, vigas, palos. &c. Q'iru.
Llover con sol. Lupinpitha jalluña, laq'a uru jalluña
Madero que corre de un mojinete a otro. Pinqu
vel qanqarpuña, ch'usataki lupisa jalluña, qhanka
q'iru.
warawarataki jalluña.
Madero enhiesto donde se sustenta el buyo
Lloviznar. Phuphunaqaña, phawanaqaña, &c. Ut
redondo. Tutu.
Supra.
Maderos que atraviesan a lo largo el techo y se
Llovido mojado estar. Jalluxatitu, waraxatitu,
atan a las piedras del molinete. Chaxuwa q'iru.
jawipachakiña, juqhupachakiña. Estar hecho una
Madeja. Juñi. + Hacerla: juñiña.
sopa de agua.
Madrastra. Wilawisa tayka.
Lluvia. Jallu. Y si se pronuncia sin -j, quiere decir
Madre verdadera. Tayka, yuqachiri vel wawachiri.
"pudenda virorum".
Madre del río. Jawira qata vel umana Jawawi.
Lluvia menuda o gama. Suxari vel phuphu jallu.
Madre, donde las mujeres conciben. Wawana utkaña
Lluvia con tempestad. Jayllisa jutiri, qhirqhisa,
vel jakaña. + Estar enferma de ella: jakaña usutu.
kunkani jutiri jallu. Llover así: jallu jayllisa juti,
Madre o señora, nombre de honra. Matay mamatay.
&c.
Usase cuando la llaman para hablar.
Lluvioso tiempo. Jallupacha. + Volver en tiempo
Madre e hija. Taykani phuchani.
lluvioso a su pueblo o de aguas: jalluru purixaña
Madre e hijo. Taykani yuqani.
vel manq'atha jalantapacha purixaña.
Madriguera de conejos, hormigas, &c. P'iya vel
jat'isitapa.
Madrugar. Aruma vel q'alta, japutaña. Vide:
amanecer.
Madrugar con las cargas. Walak'iña.
Madrugada. Vide: mañana. + Darla: aruma q'alta
japutäña.
Madurarse la fruta. Puquña, achuña, t'araña,
k'axaqaña. 3 qi.
Madurar demasiado. Puqusjaña.
Madurar. Activo. Puquwaña.
Maduro. Puqu. Y dicese también de personas.
Madurar del todo. Puquxaña.
Maduro de Juicio. Chacha urqu vel mamanaka
marmi. Y si la persona es de tierna edad: chacha
urqu yuqalla mamanaka mimilla vel chuymani.
Madurez. Puqukankaña.
Madurez de Juicio. Chacha urqu kankaña, niya
Vocabulario de la Lengua Aymara 211

chuymanikankaña. Mal de orina. Yaqha t'aqha usu.


Maese de campo. Sitani, atani, wallpani, yampani, Mal de riñones. Juch'usa jikhani usu. Vide:
tuyñuni. enfermedad.
Maestresala. Wallpani, yampani. Mal enlucido. Chhapa pirqa.
Maestro. Yatichiri. Malear, depravarse. Waxllisthaltaña vel chuyma
Majestad. Jach'a apu kankaña. waxllisthaltitu, waxllithaltitu, pituthaltitu.
Maganto. Vide: flaco. Mal guisado. Tana, ch'apa phaltu.
Magnánimo. Sinti chuymani. Vide: fuerte. Mal Infamado. Yanqharu, watiru katuta, yanqha
Magnánimo. Vide: dadivoso, liberal. isapasita, &c.
Maguey. Tawka. Mal hecho, imperfecto. Jamqu jawa, jaxumalla
Magullar. T'uxinuqaña. yanqha.
Mágico. Magia. Vide: hechicero. Malicia. Yanqha chuymaniña. )( Quqi jaqiña.
Majar. Ch'axiña, liq'iña. Malicioso. Manqhini amuli, aka qala, aka qhula,
Majar yeso y otras cosas así al modo de las indias. k'umintakamana chuymaru mantamintuni.
Qhunaña. Vide: moler. Maliciar. Kunasa yanqharu katuña, yanqharu
Maja granzas o para poco. Pisi chuymani, phinta vel amajasiña vel chuymat'aña.
jayra chuymani. Mal Interior del estómago y otros semejantes.
Mala cosa. Yanqha. Chuyma usu, ñati usu.
Mala hierba o cizaña y cualquiera que suele Mal mandado. Aruskatiri, aynikatiri, q'ullu jinchu,
desherbarse. Qura. Cuyos nombres más ordinarios aruna qinskatiri, lawa qala, tuji jach'a ñatini. Vide:
son: amqarä, itapallu, k'uymi, layu, ch'unquya, desobediente, donde hay más.
ch'iji januk'ara, araqu, ch'ijmu, ch'illamatu, nina Mala mujer. Pampay runa, pam ch'usi, &c. Vide:
sanqu, chankuruma, sumuña, aqalla aqalla ramera, donde hay más.
chhuxlla, sik'i Mal logrado. Allqirijaqi.
Mal. Usu. Vide: enfermedad. Mal partr. Sulluña, usuchasiña, sulluqaña. 3 -qi.
Mal agüero. Wati, Jamqu, taparaqu. Mal parido, abortivo. Sullu.
Mal acondicionado. Vide: bravo. Mal revuelto, no bien masado. Chawa chawa, Jiskha
Mala color del rostro. Ch'iwa. + Tenerla. Idem: jiskha, kuju kuju, qulu qulu, p'ati p'ati.
ch'iwa ajanuni. Mal suceso. Chiji, talaqu. + Tenerle: chijiru, talaquru,
Mala cara. Suxu sankatilla. siñaru, jucharu puriña vel chijisiña talaqusiña.
Malamente. Yanqhakiwa vel jaxumallakiwa. Mal quistarse. Uniyasiña, jiwuräsiña, uñimachasiña,
Mal aconsejado. Samakipata, aru churata jaqi. ch'aximachasiña.
Malaventurado. Vide: desdichado. Mal tratar. Yanqhachaña, muxst'aña, jiskichantaña,
Maldad. Yanqha kankaña. jakijaña, piquwäsiña, chunkawäsiña, anchakjaña.
Maldecir dando al diablo. Supayu apapha, supayuna Mal tratar con azotes. Juchhacha umachaña, y todos
amparapana jiwapha, kunas kunapha, kawkis los verbos, precedentes muxst'aña, &c.
kawkipha, kawkinsa jiwapha, juqinsa umansa Anadiándole amparana, azotiña lawana, &c.
jiwapha -aña. Maltratar abajando. Q'apithapi, q'apinjruña,
Maldición. Churaxarusiña, supayuru katuwaña, &c. thuwithapi thuwiruruña.
Maldecirle jurando. Vide: echarle maldiciones o Maltratar el vestido. Thuwimukuña, llaychumukuña.
jurar. Maltratar las papas al tiempo de sacarlas.
Maldito hombre. Wati samka vel supayu jaqi, yanqha Ch'inqanuqaña.
samka. Mal trato escrupuloso. Almataki jamqu, wawa
Mal de narices. Que da en los yungas. Jusku usu. luraña.
Mal de corazón. T'ukulli usu qhaqha. + Tenerle: Malsín. Vide: chismoso.
t'ukuklpaña. Malvado. Vide: perverso, ruin, maldito.
Mal de corazón o aprieto diferente de esta. Chuyma Mal vocablo. Impropio. Wayki vel Jamqu aru.
k'aphi vel ñati usu. + Tenerle: chuyma k'aphit'itu, Maltratado de lamparones. Ch'upuna lat'akipa,
k'aphijitu, natujitu. lat'aruruta.
Mal de ojos con enramamiento. Llami. + Tenerle: Maltratado. Vide: andrajoso.
llamitu. Maltratado con ayunos y penitencias. Ayunañampi
212 Ludovico Bertonio

tukaritata, plswata. Vide: enflaquecerse y también q'uq'araptaña.


flaco. Mancharse con aceite o cebo. Lik'ina, aceitena
Maltratarse así. Pisuwäsiña, tukaritäsiña, &c. qhusqhujasiña. Idem: q'ariukipasiña.
Mal vergonzoso. Qhaxsiusu. Manchar así. Qhusqhujaña, q'añukipaña.
Maleta que uno lleva. Q'ipi. + Cargársela o llevarla: Mancharse tiznándose. Yanachasiña.
q'ipixaruña, apxaruña, jítixaruña. Manchar así. Yanachaña, q'añururuwaña.
Maleta pesada. Pita q'ipi vel alluxa, sanawi. + Manchado de colorado y blanco. Jururu. Dícese de
Cargarsele: p'uy-ruxaruña. animales.
Maleta de cocina metida dentro de un pellejo. Manchado de sangre. Wilana jururuchata,
Ch'arki t'ixi. ch'allakipata.
Maleta o cañamazo de cartas o de otros papeles. Manchado da rostro. Turu q'ara.
Qillqat'ixi. Manchas o pintas del cuerpo. Q'ara vel mitata. Vide:
Malvas. Amqarä. q'a- no. 20.
Mamar. Ñuñuña, ñuñuntaña. Mandar. Kamachiña vel saña.
Mamar la primera vez después de nacido o después Mandar que vaya, que coma, &c. Saraña, manq'äña,
de haberlo dejado por enfermedad. &c. Componiendo el verbo con la partícula ä Vel
Ñuñuthapiña, ñuñukataña vel ñuñukatxaña, ñuñu ya. Y es regla general Vel lurama saña, &c.
katuña. Mandar en el testamento. Jaytaña.
Mamar- de otra mujer. Ñuñukataña. Manda así. Jaytani.
Mamón. Ñuñukamaña, ñuñu thaqhakamana, Mandamiento. Kamachita, kamachiwi.
ñuñutakisa, sikhiqallu, q'uchaqallu. Mandamientos do la ley do Dios. Diosana kamachita
Manada de ganado o personas. Tama vel mit'a. + arupa.
Hacer manadas: tama tamachaña, tama Mandamiento que dan por escrito los que
tamajaqhuna, süchaña. gobiernen. Apuna qillqapa, mantamintupa. +
Manada grande. Tata tama, urqurara; y entiéndese Tenerle para hacer alguna cosa: mantamintuni. Y
también de gente y ganado fuerte. éste mismo vocablo significa taimado, disimulado,
Manada de mujeres. Marmilara. malicioso.
Manantial de agua. Uma phuju. Mandar, ordenando lo que cada uno ha de hacer.
Manantial de agua salada. Jayu phuju, jayu quta. Irjaña, ayutaña, siqiña, kuxaña, iwaxaña.
Manar agua. Jawsuña, jawiqaña, phaxchaqaña, 3 -qi, Mandón. Siqisnaqiri. Siqiwäsiña, iñasnaqiri.
p'axalliña, phullulluña, p'ullp'ulltaña, phaxwaqtaña, Mandón en segundo lugar del hilacata o cacique.
phallaqtaña. Jilanqu.
Manar o echar el agua hacia arriba, la fuente de Mandón que tiene a cargo, hace que den recaudo al
caño. Phullullusnuña, phullchux phullchuxtusnuña, pueblo. Irasiri.
p'axallusnuña, &c. Mandado de mi amo lo hice. Tatajana sata luraña. +
Manzana. Idem: mansana. Abraham por mandado de Dios quizo matar a su
Manzanilla, hierba. Idem. hijo Isaac: Abraham Diosana jiwayama sata Isaaca
Manceba. Sipasi vel mansipa. yuqpa jiwäña amawana- + De un camino hacer dos
Mancebía. Waqallanakana uta pa. mandados como si yendo a misa visitase también
Mancebo. Yaqana, wayna. de camino al enfermo: saraspäki usuri ullintaña.
Mancebo lozano, florido. Qillampi, thutumpi. Manear bestias. Maniyaña, qhatalliña, qhatallijaña.
Manco de las manos o pies, que del todo la falta. Manera. Jamu. + De dos maneras: paya jamu, y así
Ampara vel kayu turu vel muruqu mururata. kimsa jamu, &c. vel paya jamuni, kimsa jamuni.
Manco o gafo de las manos o pies. Ampara q'unq'u, Mangas. Idem: mankasa.
q'uq'ara. Mani. Chuqupa.
Manco que no puede andar bien asentado aun el Manida. Vide: guarida.
calcañar. Lama vel kayu pallalla, quy. Manida, cama muerta de algunos días. Thätata,
Mancar a otro. Ampara turuchaña, q'uq'arachana, khart'ata aycha. + Manirla: thät'äña, khart'äña.
lamachaña, según fuere la manquera. Manifestar. Qhanachaña, sutinchaña, qhanaru apsuña,
Mancha. Q'anu. qhanawäña isüt'äña, phakusuña. Idem: arusuña,
Mancarse por enfermidad. Ampara turuptaña, ullachäña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 213

Manifestarse. Qhanachasiña, ullachäsiña, llaquta.


qhanawasiña akathawa, saña. Manta de las fiestas. Yamparu llaquta.
Manjares diversos. Kunamana, taqimana pichupichu, Manta o mentada llena de papas o chuño. Mä lak'u
sü sü, mit'a mit'a manq'anaka. Y así de otras cosas. amka, &c.
Manicorto. Withu withu amparani. Mamo de las indias. Isallu. + Ponérsele: isallut'asiña.
Manilargo. Llawq'a llawq'a amparani. + Quitársele: iqarasiña. + Doblarle: Suk'aña tika
Manilla. Chipana, chiñiju. pacha wakäña.
Manilla de plata, &c. Chuqi chipana. + Ponérsela: Manto listado de azul en lo alto y bajo al revés de
chipanat'asiña. la manta. Laramani isallu.
Maniroto. Vide: pródigo. Manto de las fiestas con tres listas en cada de
Manejar plata. Qullqi alasikipa alasiruruña. aquellos dos lados. Kunkani isallu.
Mano. Ampara. + Ambas manos: amparapura. + Manto y cualquiera ropa no teñida. Q'ura isallu,
Extenderla: atataña, luqatataña. + Encogerla: llaquta, &c.
äthapiña. + Dar mano o licencia para ir, comer, &c. Mantellina o tocado de las indias. Unkuña. +
Sarañataki, manq'añataki licencia churaña vel Ponérsela: unkuñat'asiña, sunt'uxallusiña. +
saräña, manq'äña, &c. Componiendo los verbos Quitársela: iqarasiña vel sunt'uxallu aparasiña.
con la partícula & vel ya. + Traerla por el rostro Mantellina listada. Qhatita unkuña.
acariciando: phiskuraña, sularaña. + Tenerla el que Manteca de carnero. Lik'i.
juega primero: jila amparaña. Manteca de puerco. Idem: manteca. Idem: qhuchi
Mano derecha. Kupi ampara. Mano izquierda. Ch'iqa lik'i. + Echarla en la olla: lik'ina vel mantecana
ampara. jakhut'asiña.
Manojo de cualquiera cosa. Luku. Manteles del altar. Altara mantelesa.
Manojo por atar. Chulla. Manteles de la mesa. Mantelesa.
Manojo atado. Pichu. Idem: pichuta. + Hacer Mantener. Vide: sustentar.
manojo: lukuchaña, pichut'aña, lukuchaña. Mantenimiento. Vide: comida.
Manosear. Q'apithapiña. Vide: abajar. Manual fácil de llevar. Apañaki.
Manosear traer mucho en la mano. Q'apijasiña. Mancilla. Vide: mancha y manchar. + Tener mancilla.
Manotada que da el carnero. Thallmaña, jayt'uña. + Vide: lástima.
Darla: thallmaña, Jayt'uña. + Darla de palabra: Maquinar. Chuymat'aña.
aruna jaychaña, k'utiña, thallmaña. Mar grande. Mamaquta.
Mañana o madrugada. Q'alta. Maravillarse. Warakusiña, lakhasphara maña,
Mañana de mañana. Maylluru q'alta vel aruma. + lakhasthä maña, llaxsasiña khakhartaña.
Tomarla. Vid supra: madrugar. Maravillar a otros. Warakusäña, llaxsasäña, &c.
Mañana a la noche. Mayllayp'u. Mañana o ese otro Maravilloso. Warakusiña, &c.
día. Maylluru jurpi, q'ara jurpi. Marcar señalar. Unanchat'aña, sanamphaña,
Mañas. Vide: costumbre. + Tenerlas de hurtar, reñir, markaña, markusuña, phut'uña, phut'uraña.
&c. Luntatakamanaña, jaychasikamanaña, Marcar por bueno, sabio, ladrón, &c. Jiski
uch'akamanaña. + Enseñarlas o pegarlas: llaquta chuymaniru, amawut'aru katuña vel unanchaña.
jinchuna, isallu jinchuna jawq'at'aña vel Marchitarse los sembrados. Suwaña, suwat'aña,
samakipaña. lasuña, lasut'aña, lasuraña, malaraña vel malaña,
Manso. Inkilla, mayqu, wawa wak'a, umasinsa &c.
aynacha jawiri, ustanawi. Vide: afable. Marchitarse el sembrado poniéndose amarillo.
Mansedumbre. Llamp'u chuymaniña, axakankaña Churiptaña, churikiptaña, q'illukiptaña.
añadiendo -kankaña, a todos los nombres que Marco de plata ocho onzas. Marqu vel pusi sara.
significan manso. Marco de las balanzar o romana. Achupalla. +
Manta de indio. Llaquta. + Ponérsela: llaqutat'asiña. Ponerle o echarle en ellas: apaxataña. Y así dé las
Manta listada de alto abajo en los dos lados. Jat'uni, demás pesas. + Sacarle más afuera en la romana:
manaqani. jithiräña. + Meterle más: jithikatäña.
Manta tejida con hilo torcido, parte con la derecha Marido. Jaynu. Idem: chacha y también significan
parte con la izquierda. Suk'u llaquta. varón que vive en mal estado con alguna mujer.
Manta tejida como el espinazo del pescado. Kili Marido y mujer. Marmikuña.
214 Ludovico Bertonio

Marina, playa del mar. Quta lakha vel quta irarana. Mata de flor amarilla. Inkawisa.
Marinero que entiende en las cosas de la mar o Mata de las papas, que llaman. Q'iya k'ipa.
laguna. Qutakamana. Mata como caña. Q'urk'uti.
Marinero de los navíos o barcos. Wampukamana. Mata de las papas, muy copada. Qillampi.
Mariposa ordinaria. Kallampatu. Mata de algodón. Qhiya ali. Y así se dirá de otras
Mariposa mayor cuyas alas son como de pellejo. matas anteponiéndoles el nombre propio.
Taparaqu. Mata que da espinas para agujas, de los indios.
Mariposa que anda al derredor de las velas K'uri ali.
encendidas. Amayana khitapa. Mata como palma. Urqu urqu.
Maroma de ichu o cuero. Simpa. Mala siempre verde aun después de arrancada o
Martillo. Liq'iña. cortada. Wiñaya wayna.
Martillar. Liq'iña. Matalotaje del camino. Ququ. + Hacerle:
Martirio. Dios layku jiwätakankaña. ququchasiña. + comerle: ququt'asiña, ququsiña.
Martirizar. Diosna arupa chiqawa sawitha jiwäña. Matar. Jiwäña, jiwayaña.
Más, empero, conjunción. Mäska tullasantska, -ska Matar por venganza o justicia al que mató a otro.
pospuesta al nombre o verbo, &c. Antisäña.
Más, cuando hay comparativo. Mämpi, maycha, Matar sin que nadie escape. Jalanawi jiwäña.
juk'ampi, jilampi, llallimpi, ullusä, -sa; pospuesta Matar gran número. Laqhaña, sat'iña, tukuwaña.
al ablativo del comparativo. Matar de un golpe. Mänchaña.
Más y más, sin cesar. Amanawiki, t'aqhanawiki vel Matar los gusanos que roen las chácaras. Pankiraña,
amanawi amanawiki. apiraña.
Más de lo que es menester. Inanumpi, markampi. + Matar pulgas y piojos con las unas. Ch'inqaña,
Más vale: mämpi sap'a. ch'inqajaña.
Más que no lo haga que no se me da nada. Janis Matarlos con los dientes, como suelen estos indios.
lurapa. T'uruña.
Más cerca de lo que es menester. Q'ullq'uthapitataki, Matar a porrazos o a coces. Chuymanchaña,
jak'achapiki. + Llegarse más cerca: akiyrijaru k'iwchanchaña.
makhataña. Matar con lazo o por castigo. Jakijaña.
Mascar. Khistuña, ch'amuña. Matar la criatura en la cama durmiendo. Ikit'aña,
Mascar coca. Jallchiña, jallpaña. ikixataña.
Mascar para chicha. Muq'uña, jaqhaña, muxch'iña. Matar la lumbre. Nina phusajata jiwäña, jint'äña.
Vide: mu-. no. 2, para saber la diferencia. Vide supra: apagar.
Mascado así. Muq'uta, &c. Matarse. Jiwäsiña, jununtasiña.
Mascar sin dientes. Qullmuña. Matador. Jiwayiri, &c.
Mascar las palabras o hablar con oscuridad y Matadura. Qiri, mata.
demasiada velocidad. Aru qullmukipama, Matado. Idem: mata, qiri.
muxmukipamä, mullmakipamä arusiña. Mate de calabaza. Mati.
Máscara. Suxu: Vide: espantajo. + Ponérsela: Mate grande como frasco. Pultutu.
suxut'asiña. Materia podre. Jimq'i. + Criarla: jimq'itatitu. +
Masa de pan. Idem: vel t'ant'a ñatu. Reventarla: phalläña. + Reventar de suyo:
Masa de maíz, para chicha. Piqa. phallaña, jimq'ichaña.
Masar pan. Ñatuña. + Mal masado: chawa chawa. Materia para aprender a escribir. Qillqarawi.
Mastín, perro grande. Pastu anuqara. Maestrona qillqawi.
Mastinazo. Tü tü anuqara vel jach'a anuqara. Materiales cosas. Uraqi yänaka.
Mata de papas y de cualquier otra hierba o planta. Matrimonio. Idem: kasarasiña.
Ali, jut'i. Matronas. Mamanaka. + Llamarlas: matay, mamatay.
Mata como alfalfa. Chhijmu. Maíz. Tunqu. + Brotar: tunquchasiña. + Sembrarle:
Mata copada. Chuynu vel suynu. sataña. + Regarle: uqisiña, uqitaña. + Desgranarle:
Mata de la coca. Chullqu sutu. mucharaña. Vide: tu- no. 14, donde hay otras cosas.
Mata de una hierba espinosa. Ch'illka. Maíz negro. Qulli tunqu. Jañak'ä.
Mata de unas flores blancas. Llit'ija. Maíz duro. Muruch'i, qhama.
Vocabulario de la Lengua Aymara 215

Maíz que no da mazorca. Sumu. Mecha de la lámpara. Qhiya.


Maíz amarillo. Churi, chiwita. Mechón de cabellos. Ñaq'uta jut'i, chuynu, qutu,
Maíz colorado y blanco. Misa, puqu. kucha, k'ani.
Maíz muy blanco. Paraqä. Mechones así. Qutu qutu, k'ani k'ani, kucha kucha.
Maíz mezclado de diversas especies. K'ulik'uli. &c. Vide: arrancar.
Maíz tostado. Jamp'i. + tostarle: jamp'ichaña, Mechones de ichu encendido. Nakkiri jichu. +
jamp'it'aña vel jap'ijaña. Llevarlos: nina yiwaña.
Maíz cocido. Mut'i. + Cocerle: mut'iña. Medianero. Atamarapiri.
Maíz cocido y seco al sol. Chuchuqa. Vide supra: Medios. Taypi, chika.
mazorca. Medio día. Chika uru, turku. Vide: hora. Dicen
Mayor. Jila. también awtipacha, &c.
Mayor que lo ordinario. Wallaja. Media noche. Chika, taypi, wiña.
Mayor de todos. Jach'a chapi. Mediante Dios. Diosipana.
Mayordomo de las vacas, ovejas, carneros, &c. Mediante yo, tu, aquél. Nijana, jumimana, jupipana.
Wakhakamana, &c. Anteponiendo el nombre del Medio dormido. Ikimt'ä vel armamt'ä.
ganado. Medio cocido. Kallmu, khawllu. Dícese de las papas,
Mayordomo que aparta el ganado. Phat'achiri, membrillos y otras frutas.
phat'iri. Medio peso. Ch'axta.
Mayordomo del convite o maestresala. Wallpani, Media braza. Jaqha chuyma. + Braza y media: mä
yampani. luqa, jaqha chuymani.
Mayordomo de la cofradía. Idem. Medio podrido. Acha acha. Dícese de papas,
Maza o porra de piedra con la manga de palo para membrillos, &c.
desterronar. Chawa. + Usar de ella: chawaña, Medio borracho. Sink'a sink'a.
chawanuqaña. Medio de la honda para poner la piedra. Kipa. + Lo
Maza o porra de arma. Chawa. + Dar mazada: que abraza la redecilla: paki.
chawaña. Mediano, no alto ni bajo. Taypi, wakita, purita.
Mazamorra de maíz o de quinua. Juchha y la muy Medianamente. Taypiki, &c.
líquida: qhuch'u. + La muy espesa: sankhu puqhi. Media carga o tercio. Mä khumuna, jaqha tuqipa,
Mazamorra con sangre de carneros. Wila juchha, chikapa.
ch'iwa, laqu juchha. + Hacerlas: juchhachaña, Medio perdido. Ñaña chaqhata.
qhuch'uchaña, sankhuchaña, puqhichaña, &c. Mediano. Malta. Dícese de los animales.
Según fuere líquida o espesa, &c. Medicina o purga. Qulla, jampi. + Tomarla: umaña,
Mazo de batir. Liq'iña + Batir con él: liq'iña. umantaña, manq'antaña. Vide: emplasto.
Mazo de algo. Pichu, mayt'u. + Hacerle: Medicina o hechizo, que hacía dormir para saber las
phichuthapiña, &c. cosas perdidas por embuste del demonio. Willka. +
Mazorca de maíz, si es verde. Q'illu. Si es seco: Tomarla: willkaña. Vide: wi- no. 7.
chuxllu, pula. + Brotar: q'illuchasiña, &c. Medico. Qullakamana, jampikamana.
Mazorca o espiga de la quinua. Ajanu, luruk'a. + Medir. Tupuña, tupuraña, kamaña, kamaraña. Son
Comenzar al brotar: lluqujawq'i. + Granar: verbos generales.
luruk'achasiña. + Cogerla: apaqaña. 3 -qi. Medir a palmos. Kapaña, chiyaña, kapat'aña,
Q'iwiqaña, pakiqaña, k'ichiqaña. Tostarla: t'uxiña, chiyat'aña.
chaxchiña, phurkaña. Medir una cosa con otra para ver si son iguales.
Mazorca cuando está en leche. Uma q'illu vel wawa Chikat'aña, chikasäña, phankasäña.
vel anuqarana lakhapa. ¶ Medir los pies que hay. Chillqirpäña, chillkutaña. Y
Mazorca podrida. Jut'u. es regla general que los nombres de medida
Mazorca de maíz cocido y seco al sol. Chuchuqa. compuestos con -ña -t'aña o -rpä, significan
Mear el hombre. Yaqhaña, yaqharaña. + La mujer: medir.
jisq'aña, jisq'araña. Medirse en comer, beber, &c. Chimpuni, kamani,
Meados. Yaqha vel jisq'a. tupuni manq'aña, umaña, &c. vel purakaru qallaki.
Mecer el colchón. Jawq'araña, thalaraña. Vide: mullir. Medida. Tupu, tupuña, chimpu, kama, &c. + Tomarla
Mecha del arcabuz. Micha. del vestido y otras cosas así. Tupuraña, jamuraña,
216 Ludovico Bertonio

kamaraña, chimpuraña, chimpusuña, &c. ut supra. yiwita yiwinuqaña. 3 -qi.


Medida colmada. Ch'unch'uni, pilluni, tankani, Menearse lo que cuelga. Wayt'inaqtaña, liwinaqtaña,
jullpuni, suntura. + Colmarla: ch'unch'unichaña, iqanaqtaña, khiwil khiwiltaña.
pillunichaña, &c. Menearse el pulso, los ojos, &c. Isqal isqahaña,
Medida de almud. K'ullu. wat'ix wat'ixtaña, pharax pharaxtaña, anatanaqaña,
Medida tanto como una tinajita. Tankawich'i. Vide: jalanaqaña, t'ijnaqaña. 3 qi-
ta no. 10. Menearse los palos que están derechos y atados.
Medrar. Jilaña. Vide: crecer. Jununaqtaña.
Medrar cada día más en saber, en hacienda, &c. Menearse el agua. Q'aytil q'aytiltaña, aytil aytiltaña.
Urutama yatiñana, haciendana sap'aptaña, Menearse o bullir el pájaro en el nido o el cuy
jiskiptaña, mämpiptaña, &c. cuando le hurgan. Muruxkiptaña. Phinkuta
Medroso. Llajlla, kapanq'u, jaxsarakamana, jallk'a, phiñutäña.
tunki, -qhï. Menear. Activo. Unuxtäña, &c. Añadiendo diéresis en
Mejor. Mämpi sap'a, juk'ampi jiski. los precedentes.
Mejorar el enfermo. Ullutxaña, qhanaptxaña, Menear o revolver la mazamorra y cosas
q'apaptxaña, ñañaptxaña. Idem: usut'uqixi, ch'iqixi. semejantes con cuchara o palo. Jiruña, jirutaña
Mejorar a alguno, dejándole más hacienda que a vel pituña.
otro. Jilachaña. Menear una piedra grande desviéndola con las
Melancolía. Llakisiña usu. manos o con la barreta. Kumpaqaña, nukhuqaña
Melancólico. Llakisi tukutanaki saranaqiri. vel wanqaqaña, wanqamukuña, &c.
Melena. Naq'uta. Vide: Cabello. Menear los pies el que está echado. Wat'anaqaña.
Melezina. Idem: vel sirinqa. + Echarla: sirinqaña. Vide: wa- no. 47.
Melindroso. Sillup'ita. Menear o volver los ojos sin volver la cabeza.
Mella. Willk'i. Tenerla: willk'ini. Thijruña.
Mellarse. Willk'iptaña. Menear la cabeza de un hombro a otro. Khiwiña,
Mellar. Willkïjaña, willkïrpäña, willk'iraña, pawiña.
willk'it'aña. Menearse o andarse lo que habla de estar fijo.
Mellado. Willk'i. Anataña, unuxtaña.
Mellado de los dientes. Lakha willk'i. Menester haber o tener necesidad de plata, pan,
Mellizo. Pacha wawa. Vide: pa- no. 8. &c. Qullqitakiña vel kankaña. Idem: qullqitha
Meloso en hablar. K'isa qawi k'acha, muxsa, t'aqhisiña, jalutaña.
k'ísanchata, qawinchata aruni vel aru q'uchuchu, Menesteroso. T'aqhisiri, jalutiri.
aru muxsa. Menguar la mar y cosas así. Jithintaña, wañantaña,
Memoria, potencia del alma. Chuyma vel amajasiña, pharantaña. Vide: disminuirse.
amutaña. + Tenerla: chuymani, amajasiñani. + Menguar la luna. Pisiptaña, k'ataptaña, jisk'aptaña.
Faltar: chuyma chaqhutitu, jayphutitu, chaqitu. + Menguante de la luna o lleno. Urut'a phaxsi. Vide:
Tenerla o acordarse de algo: chuymajanki. luna.
Memorable cosa. Amajasiñayä. Menor respeto de alguna cosa. Sullka; y dícese de
Memorial escrito para acordarse. Amajasiña, qillqa. todas cosas.
Memorial por nudos. Chinu. Estar en el: chinunkaña. Menor, huérfano. Wajcha.
Mención hacer de palabra o en carta. Aruna vel Menor de edad. Chaxllaki vel wawaki.
qillqana ataña, ätuña, aputaña. Menoría. Sullkakankaña.
Mendigar. Wiskasiña. Menoscabarse. K'atakakixaña, pisikakixata. Vide:
Mendigo. Wiskasiri. Vide: pobre. disminuirse.
Menearse. Unuxtaña, unuqaña. Son neutros ambos. Menoscabar. K'ataptäña, qichimäña, &c.
Menearse las hojas, estandartes, la tierra Menos. Pisi, k'ata, &c. Ablat. con -tha.
temblando, &c. Apal apaltaña, khiwil khiwiltaña, Menospreciar. Pisiru jakhuña, q'añuchaña,
k'aywax k'aywaxtaña, k'aywal k'aywakaña. Vide: sirachasiña.
blandearse y también pharariña. Mensaje, el que lleva recaudo a otro de palabra.
Menearse la criatura en el vientre. Wat'ix Khita, iwira, kacha. + Enviarle; iwira khitaña,
wat'ixtaña, wäta wänuqaña, wiyata wiyanuqaña, apxaräña, aru apaña. + Enviarle con Pedro a su
Vocabulario de la Lengua Aymara 217

padre: Pedroru awkijataki iwiraña. + Llevarle: por Corpus Christi. Qasiwi phaxsi.
Iwira maña vel apaña. + Enviarle de ambas partes: Mes de mucha seca por octubre. Satawi vel lapaka
Iwira. Idem: aru apäsiña. phaxsi.
Mentar. Vida: mención. Mes entero. Phaxsi tukuya, aliqa.
Mentir. K'arisiña, llullasiña, Idem: aru millk'uña. Mes y medio. Phaxsi ch'axtani.
Mentir añadiendo. Aru jilaxatäña, iraxataña. Mes o costumbre de las mujeres. Q'añu. + Tenerle:
Mentir quitando. Aru jithiräña. q'añusiña, Idem: q'añupuritu.
Mentira. K'ari aru, llulla aru. Mezclar. Jarqhaña, ch'axruña vel jarqhathapiña,
Mentira bien compuesta. Qillqata aru. ch'axruthapiña, la cual partícula -thapi es muy
Mentiroso así. Aru qillqakamana. propio para todos los verbos de mezclar.
Mentiroso generalmente. K'ari Hulla, pallqu jaqi, aru Mezclar una manada de animales. Yaruthapiña,
millk'u. minuthapiña, yaruntaña, minuntaña, pituntaña, &c.
¶ Menudear bebiendo, comiendo, yendo a menudo: Vide: mi-, no. 6.
uma umaña, manq'a manq'aña, mä -maña. Mezclar una lana con otra. Mithathapiña, mithaña.
Repitiendo el verbo. Y es regla general en todos. ¶ Mezclarse de suyo las cosas: jarqhathapitaña,
Menudencias. Jisk'aki, chituki. ch'axruthapitaña vel jarqhantasiña, &c. vel
Menudo. Idem: jisk'a chitu. jarqaranttaña, &c. Porque cuando son neutros
Menudo del puerco, camero, &c. pies y manos. pueden componerse con las partículas, thapita,
Ampara chuchulli, kayu chuchulli. -ntasi y -rantta, así como jarqhasiña, llanch'isiña,
Mercader a nuestro modo. Mirkaturi vel tintani. thuwisiña.
Mercader a modo de indios. Jawruku, alasiri. Mezclados. Jarqhaki, ch'axruki, minuki, yaruki, &c.
Mercadear. Alaskipa, alasiruruña, qhatuskipa Mezcladamente. Idem: jarqhaki, &c.
qhatusiruruña, jawrukukipa jawrukururuña. Mezquino. Vide: escaso.
Mercadear entre sí. Jawrukusiña, alasiña, qhalusiña. Mesón. Qurpa uta, tampu.
Mercado, lugar. Qhatu. Mesonero. Qurpa utakamana.
Mercadurías. Alasiñanaka, tinta. Mesurarse, componerse. Inakakiña, kasikakiña.
Merdadurias de la plaza. Qhatusiña. Mesurado, modesto. Inakakiri vel kasikakiri.
Merecer. Wakisiña, yatisiña, purisiña, waqi vel Metal en piedra. Mama. Cualquiera que sea.
waqinikankaña. Metal de plata, oro, &c. Qullqi mama, chuqi mama.
No mereces la comida: manq'añasa jani wakistati Vide: bronce.
vel jani manq'añatati. Usando de los participios ¶ Meter: apantaña. Y todos los verbos de llevar y otros
en -ña v.g. muchos con la partícula: -nta.
Mereces que te ahorquen, que te honren, &c. ¶ Meter y sacar apsu apantaña. Y todos los verbos de
Jaychjañatawa, chupichañatawa, &c. llevar compuestos de la misma manera, y repetidos
Merecer para otro. Wakisärapiña, yatisärapiña, con: -su y -nta.
purisarapiña, wakinuqarapiña, &c. vel Meter el pie en el estribo. Kayu estriboru takixataña,
iñawinichaña. Jesucristo Nuestro Señor nos ha chillqixataña.
merecido la bienaventuranza: wiñaya kusisiña Meter en el seno algo la mujer. Phiqhirusiña,
wakisärapistu, &c. chuyma urkuru apantasiña.
¶ Merecedo: waqi, waqini, y los participios en -ña. Meter entre taja. K'inchurusiña.
Merecimiento. Waqi vel waqini kankaña vel iñawi, Meter su cucharada. Arusintaña, aruru jalantaña,
iwayu, apanka. + Tenerle: waqini, iñawini, &c. vel aruntaña.
khikhini. Meter mano. Vide: desenvainar.
Merendar. Qurinaña. Meter mucho el cuchillo o la espada.
Merienda. Qurina. Vide: qu- no. 16. Qhapaxrantäña, q'alluntaña, kharintaña.
Mermar secándose. Waywaña, waywaxtaña, Meter en la troje. Qullqaña, sixiña, piwraña vel
jithintaña, piswaxaña, maluña, p'aywantaña. qullqantaña, &c.
Mermar. Activo. Jithintana, waywäña, &c. Añadiendo Meterse al sobaco. Qhumantaña.
una diéresis. Motor algo para tapar. Llupantaña, chillantaña.
Mea del ano. Phaxsi. + Cada mes: phaxsinkuna. Meter los hilos de la teta que se salen. Chullapuña,
Mea en que hacen fiesta por su cosecha y es aquí chullapurpäña, qipantaña, qiparpäña.
218 Ludovico Bertonio

Motor a uno dentro de casa. Ch'äntaña, wikantaña, yänakaki tulitana. Por gerundio.
wayuntaña. Mientras vivimos, Dios no nos olvidará. Imansa
Meter los hilos para principio de la tela. Sawu jakkipana, Dios jani armistaniti. Por subjuntivo por
puluchaña. que hay dos supuestos.
Meter en la danza o culpar. Juchachaña, jucha Mies por coger o mieses. Jiwra.
irakataña, japakataña, makhatäña. Migas, al modo de Indios. Puqi. + Hacerlas:
Meter mucha parola, porfiando unos con otros. puqichasña.
Jupiyasina, q'usllusiña, chuchasiña. Migajas de pan, &c. T'ant'a t'una.
Meter amontonando. Arkuntaña, suntuntaña; Mil. Jachu. + Millares: jachu jachu.
añadiendo, -nta a los verbos de amontonar. Millares de millares. Junu vel jachu jachu.
Meter en cuidado. Takurasäña vel thuthukäna. 3. Millón. Pataka jachu.
-kiyi. Milagro. Idem.
Meter comida en la boca. Umkaña. Milano. Qhalli, mamani, k'illi k'illi. Hay alguna
Meterse. Vide: entrar. diferencia.
Meterse en el agua tocando con los pies en el suelo. Mimbres. Khupi lawa.
Iñantaña. Mina o veta de metal. Mama sirka.
Meterse en medio de otros. Iranttana, saranttaña. Y Mina o socavón. Qhuya. + Derrumbarse: thumisiña,
todos los movimientos compuestos con la thunisina, phaphasiña, thijrasiña, apanuqtaña,
partícula, -nt'a. allinuqtaña, chhichhinuqtaña.
Meterse por agujeros. K'uñuntaña, lat'antaña. Mina rica de oro, plata, &c. Chuqixtara, qullqixtara
Llawllintaña vel mulit'intaña. sirka.
Meterse los dedos en la boca. Lukususiña, Mina pobre de oro. Ch'uqi pisi.
llink'ususiña. Mínima parte, brizna de algo. Jisk'a, t'unanuqata,
Meterse por alguna ciénaga o nieve. Phuthujrantaña, pakinuqata, ch'änuqata. Según la cosa fuere.
thalajrantaña, Idem: thalajranttaña. Minimo de todos. Jisk'ana jisk'apa, chituna chitupa.
Meterse en el agua nadando. Tüntaña, nusk'untaña. Mira no. Paxta: casi. Vide: pa- 12, donde se hallará su
Vide: zambullirse. construcción.
Meterse en rondón. Tinkiranttana, mantaranttaña, Mirar. Ullijaña. Vide: guardar, y u- no. 1
&c. Mirar tanteando lo que pesa. Kamuta kamanuqaña,
Meterse así como a ciegas. Thamantaña. warkhuta, warkhunuqaña.
Metido estar en cuidados. Vide: hic supra, Mirar de hito en hito. Ullch'ukiña.
takurasiña. Mirar bien una cosa, considerándola. Jamuta
Metido estar con el pensamiento. Vide: embeberse. jamanuqaña, wayuta, jaywinuqaña.
Mejillas. Nawna. Mirar por otro. Jaqichaña, amajasirapiña,
Mesclar. Vide: mezclar. kichurapiña vel waqaychaña.
Mía, mío. -ja pronombre posesivo que se pospone a la Mirar y remirar. Ullikipa, ulliruruña.
cosa poseída. Utaja, yapuja, &c. Mirar con enojo o a soslayo. Yawritha vel q'isutha,
Mi alma, cuando es requiebro. Iwayuy, apankay, ulltaña.
chuyma qulla, chuyma sirka, ñiyati qullanati sirka, Mirar si la losa está hendida o bien cocida,
chuymaxaru, lluqu lluquxaru. Vide: chu-, no. 5 golpeando. Tantantaña.
donde hay más. Mirar si está todo aparejado, cosas o gente que sea.
Miedo. Jaxsaraña, ch'ujutaña llajllat'aña, jiwtaña. + Tumpaña, k'utiña, tumpasiña.
Ponerle: jaxsaraña, &c. vel jaxsarathaptäña, Mirar lo de enfrente. Ullikataña.
p'axthaptäña, &c. Vide: tener. Mirar arriba. Ullutaña.
Miel. Misk'i. + Hacerla las abejas: wawachaña. Mirar abajo. Ullintaña.
Miembro genital del hombre. Allu vel yuqa y de la Mirar de paso. Saraspa ullijaña.
mujer chinqi. Jaqiwa, es común a ambos sexos y Mirar a uno como ladrón, como hombre honrado,
más honesto. &e. Lunthata ullit'asiña vel amutasiña, jamut'asiña.
Miembros del cuerpo. Ch'ama ch'ama. Mirar al que come, con deseo que le dé algo.
Mientras vivimos hagamos bien. Imansa jakkasiña Ullch'ukiña, manq'aruña, k'amuraña, anaruña.
vel imana jakkasinsa. Idem: jakkasinajamaki jiski, Mirar por su provecho. Inawija amajasisiña, yäpaki
Vocabulario de la Lengua Aymara 219

amajasisi. q'üta.
Mirar cada cosa de por si. Sapa sapatha, unu unuña Mochila, talega. Wäqa.
ulljaña. Modelo. Vide: modo. + Mostrarle: ullachäña,
Mirar, escuchar, buscar lo que dicen. Aru ch'ich'iña funapüña, akaja lurama, aka jamuru, yäru lurama
vel thaqhaña. sasina.
Mirar en pocas cosas. Phich'uña, chuyma thaqhaña, Modesta mujer. Kasi t'allaki.
warkhuñ. Modesto. Kasi mayquki.
Mirar sin pestañear. Jani ch'amisthapisa, Jani Modestia. Kasikankaña, &c.
ch'armathapisa, Jani ch'apaxtasa, Jani ch'iphixtasa Modestamente. Kasiki, inaki.
ullch'ukiña. + Andar mirando: ullasnaqaña. + Moderarse en sus acciones. Kunasa chimpuniki,
Andar mirando la multitud de ganado o gente lo phuqhataki luraskaña.
que hace: tumaraña, tumaranaña. Moderadamente. Wakitaki, puritaki, chimpuniki.
Mirarse cara a cara. Ullch'ukisiña. Modo o manera. Jamu. + En dos modos: paya jamu.
Mirarse en el espejo. Lirpuna vel lirputha + ¿De qué modo hiciste esto? ¿Kamisa jamupaki,
ullaxatasiña. kunaru jamut'ata lurata?
Mirarse en una escudilla de agua. Uma mä yukatha Modo de vivir. Sara. + Tengo este modo de vivir aka
ullaxatasiña. saraniña, aka puri, aka jutakiña.
Mirador. Uta patxa, ullataña, ullunuqaña. Mofar de alguno. Sirachasiña.
Mis trabajos son muchísimos. Thaxija thaja mä Mofar haciendo gestos con la nariz. Sinsiña,
lurawa. sinkikipaña, siqulärapiña.
Miserable. Vide: escaso. Mofador así. Sinsisilla.
Miserear. Vide: escasear. Mohino. Q'inaqiri, p'usuxtiri. + Estarlo: q'inaqaña,
Miserable. Q'uya, jan jakaskiri khuyawaña, usuwäña, uqin quya maña, &c. Vide: o- no. 5. Dicen también:
pacha khuya, wajcha khuya vel wajcha qisa. q'inaqaña, pallqawanaña, p'ulluxtaña. Vide: triste.
Miseria así. Q'uyakankaña, &c. Mohina. Tipu, q'apisi, q'inaqaña vel pallqaña. +
Misericordioso. Wajcha khuyiri, llakipiyri, &c. Quitarse: tipu apartitu.
Misericordiosameme. Khuyapayirijamaki, Moho. Quran vel quyrari. + Tenerle: quyrari vel
khuyasinajamaki. quyrarini.
Misericordia. Khuyapayirikankaña. Mojar. Murichaña, juq'uchaña, jawichaña, jurichaña,
Miseria pasar. Jaritha, qanitha, mamatha jakaña, allpichaña, mik'ichaña.
qanichaña. Mojar poniéndole como una sopa de agua. Ñiq'iña,
Mismo, pospuesto a yo, tú, &c. Na kikija, juma niq'ichaña, puqichaña, allpichaña, naq'achaña. +
kikima, Pedro kikipa, &c. Es lo mismo: uka Ponerse así un aguacero: yuqachasiña,
kikipakiwa. wawachasiña, niq'iña, &c.
Misterio. Idem: vel yä. Mojado así. Ñak'a.
Mitad de algo. Chika, ch'axta, phathami, phathama. + Mojón levantado o raya para división de las
Partir por mitad: Ch'axtaña, chikaru, päru jaläña, tierras. Saywa chutha, qillinqa, achachi, qurpa.
jalaxtäña, q'allajaña. Mojonar. Saywaña, chutaña, qillinqaña, qiyllaña,
Mita del tambo. Mit'a, arka. + Hacerla: mit'asiña, achachi, särtäña, qurpaña.
arkaña, wiraxucha katuña, utxataña vel mit'asiña. Moler quinua, trigo, maíz, &c. con dos piedras o en
Mitayo. Mit'ani, arkani. el molino. Qhunaña.
Mitigarse el dolor. Llamp'uptaña, llamp'unuqaña, Moler mal. Thuru qhunaña.
t'arphuña, t'arphunuqaña. Moler bien. Llamp'u nut'u qhunaña, ñak'achaña,
Mocetón. Chacha yaqana, warkhiri. llamp'uchaña, ñut'uchaña.
Mocetona gorda, fornida. Tayka tawaqu. Moler con mortero. Iyaña, liq'iña. Y lo mismo es
Mocedad. Wayna vel tawaqu kankaña. sobre piedra golpeando. Vide: Idem: no. 1, donde
Mocos. Jurma. + Colgar, ch'aqhaña. + Limpiárselos: hay muchas cosas.
sulaqasiña, thijmiqasiña, pichaqasiña. + Moler a uno con golpes. Ch'äntaña, wikantaña,
Sonárselos: qinlarpäña. + Volverlos a dentro: jaqhuntaña, chhuxrichantaña, t'unaña, t'uxiña,
qinsantasiña, juchantasiña vel jiskhantasiña. juch'achaña, umachaña. Vide: acardenalar.
Mocoso. Jurma ch'aqha, jurma uqullu, jurma qatati, Moler así, lastimando. Larama jusqulluchaña.
220 Ludovico Bertonio

Molerse con azotes. Laqhajasiña. cosas como de pájaros, carneros, &c. Yunka jaqi:
Molido de los golpes. Lankaxatata, lankanuqtata, pájaro de los Yungas u otra cosa traída de allá,
juchhanuqtata, allpinuqtata. + Estarlo: janchi Quta jaqi: pájaro de la laguna. El caballo es animal
lankaxtitu, &c. de castilla: caballo castilla jaqiwa, &c. Manzana
Molido de los trabajos. Parpachata, t'unanuqata, castilla jaqiwa y así de otras cosas.
t'uxita. + Estarlo: parpachitu, uka jachiri jaquntitu, Morada. Uta, utkawi, utkaña.
parpasa ch'akhasa iytu, ch'iytu, jawijtitu, thäxtitu, Morado color. Ch'imaxa. + Tirar a morado:
ch'ama ch'ama susutu, t'unanuqitu, t'uxitu. ch'imaxaru jaxsuña.
Molido muy bien, hablando del trigo, quinua, &c. Morado o amoreteado. Q'üta, larama, jusqullu.
Qanasa llamp'u, wayrusiña, chunkasiña, naxna, Dícese de las papas asoleadas y de las partes
laxwi qhunata, iyata, khutata. acardenaladas con golpes.
Molestar. Yachana, ch'axmiña, q'aq'uña. Vide: Mordaza. Idem: laxra achuthapiña, q'awrthapiña.
importunar, inquietar, afligir. Morder. Achujada, q'awijaña. 3 -ji.
Molestia. Ch'axmi. Morder sacando bocado. Achusuña vel achuqaña. 3.
Molino. Morina. -qi. Vide: a- nu 15, &c.
Molledos. Pujsa p'ujsa vel muxsa muxsa. Morder para cortar. T'urujaña vel khistuqaña.
Mollera. Para phuju. Morder dando muchos bocados. Achunuqaña,
Momento de tiempo. Ila puka, ila kayu. q'awinuqaña.
Monarca. Pusi sü jaqini. Morder o picar el avispa. Sirat'aña.
Monda dientes. Lakha p'itasiña. Morder sin soltar. Achujasiña.
Mondar. Vide: descortezar. Moneda. Qullqi. Morder con palabras. Aniña achajaña, q'awijaña,
Moneda recién batida. Junt'u vel sü qullqi. siñijaña.
Monopolio. Jukha alañataki arusnuqasiña, wakijäsiña. Morder manzana. Q'awina, p'allchaña, qhapaña.
+ Hacerle: wakijäsiña, &c. Morderse con palabras. Achusiña, &c.
Montaña arcabuco. Quqa quqa. + Desbastarla: Moreno color negro. Chara, yana.
lluxiña, lluxirpäña, qhuqhurpäña. Moreno etiope. Yanaruna, negro.
Montaraz, salvaje. Sach'a vel quqa jaqi. Morena esclava. Yanärimi, negra.
Monte, cerro. Qullu. Morir. Jiwaña.
Montes juntos. Qullu qullu. Morir mozo. Allqaña. 3 -qi. + Él que así muere:
Monte bravo. Jani yanawi quqa. pasuni.
Montón de trigo, quinua, &c. Qullu. Morir el que mató a otro en el mismo tiempo o
Montón de papa cubierto de ichu. Qäna vel phina. poco después. Antisina, Pedro, Martinaru
Montón de piedras como las que suele haber por ansitawina.
las chácaras. Qala chaxwa, pünqu, qutu. Morir en el lazo. Jakijaña -ru.
Montón da piedras bien puestas o de adobes. Qala Morir muchos en breve. Jiwaraña, tukuraña,
arku, tika arku. laqharaña. Idem: jiwakipaña, tukukipaña.
Montón de piedras que van echando los Morirseme mi padre, mi hijo o mujer, &c. Awkija
caminamos y la adoran y le piden buen viaje, jiwasiña vel jiwaraqitu.
&c. Apachita. Morir, acabar. Ch'amisthapixaña, t'aqhxaña.
Montones juntos de quinua, por pisar y de otras Morir de rayo. Wapuña, k'achjaña.
cosas. Sallada. Idem: umullu qullu, Vide: Morir abintestato. Kunapsa, uksaki jaytasina
amontonar. jiwawaxaña.
Montoncito de cosas que venden en la plaza. Qhatu Morir de ponzoña. Qullana jiwaña vel qullata.
chala, maychata, pachata. Nota la composición: Morir muchos de peste. Usuna q'upasiña,
mukita. q'upasiwaxaña.
Morar, vivir. Utkaña. Vida: vivir. Morir de achaque. Pankuthakixaña, lankutakixaña
Morador, dueño de casa. Utani. vel laykutakixaña.
Morador, que vive en alguna casa aunque no sea Morir de repente. Urañana, jamphaña, tapathama,
suya. Utkiri. jak'atama, jamphathama, jiwawaxaña.
Morador vecino del pueblo. Markani. Morirse por amor da otro como Christo. N.S.
Morador, vecino de fuera. Jaqi. Y dícese de todas las Jiwarapiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 221

Morir por plata deseándola y por cualquiera otra su especie. Llallawa. + Parir monstruo:
cosa. Qullqiru, marmiru jiwaña, antiña, jiwakataña, juxsallachaña, wak'achaña, llallawachaña, &c.
antikataña. Monstruoso. Juxsalla, &c.
Morir o finarse de risa. T'ukuñakama luraña vel Motivo sin. Supa, taki. + Tenerle en alguna cosa: aka
chuyma chaqhanakama vel larusina jakixtaña, supa, aka taki, aka chuymampi, aka chuymani
chuyma chaqhäsiña, qarinawi vel pacha tuku luraña, jutaña, &c.
laruña vel laruniña. Mover, mal parir. Usuchasiña, sulluqaña. 3 -qi.
Morocho, fuerte da complexión. Moroch'i, kutu, Moverse. Vide: menearse.
ch'ullqi, jani mirq'isiri, yawirkha janchini, ch'awara Mover. Vide: menear.
janchini, anqu jaqi. Mover plática. Aru ätuña, aru aputaña.
Mortal. Jiwiri, mira, chana, ch'iwu, urpu jaqi. ¶ Mover a otro para que haga, diga, &c. Luräña,
Mortal, desahuciado. Jiwataru sata, jiwata pacha, arusäña, componiendo los verbos con diéresis vel
jiwanaru jakhuta vel apata, jiwañaru aruqata -ya.
jiwapininiwa sata. + Estarlo: Jiwirijaña, Mover alderredor. Phiruräña, phiruru phiruru jaläña.
t'aqhirijaña. Moverse las cosas que cuelgan y otros semejantes.
Mortal comida o bebida. Qullani vel qulla manq'a, Khiwil khiwiltaña, apal apartaña. Vide: khi- no. 6.
uma, &c. + Pecado mortal: jiwa jucha. Movimiento. Unuqaña, unuqiña.
Mortaja. Amaya t'irithapiña. Idem: p'at'rkthapiña, Mojico. Liq'irpäña, &c. + Darle: liq'irpäña,
llawthapiña, phint'ukipaña, mayt'ukipaña, ch'akhurpäña, ch'allaxtarpäña. + Darle muy grande:
ch'uythapiña. liq'imukuña.
Mortero. Iyaña. Mojinete de la casa. Uta qawiña. + Hacerle:
Mortero de los indios. Mut'ka. qawiñachaña, pirqaña.
Mortecino, desfigurado. Aqhuya, qhaqha, phara Moza. Tawaqu. Y dicese de todas las hembras
ajanuni. + Carne mortecina: jupapacha jiwirina también, yeguas, mutas, &c.
aychapa. Moza en la flor de su edad. Thutumpi, qillqampi
Mosca. Chichillanka, chichinkalla. tawaqu.
Mosca verde que suelen traer los enamorados. Moza soltera. Kasarama, kasaranawi vel soltera
Wakanki, qupa chichillanka. Juji. tawaqu.
Mosca muerta, perezoso. Amaya jiwata. Moza hermoza. Paqu jaxlla. Conviene también a
Moscador. Idem: chichillanka janarpäña, wak'arpäña, todas las hembras.
thalarpäña. Moza hermosa en mayor grado. Janq'u jaxlla. + En
Mosquito que pica. Jaju. supremo grado: wayruru. Vide: pa- no. 5; donde se
Mosquitero. Jajuna markapa, pukarapa, yatisiwipa. hallará la razón.
Mostrar. Ullachäña, tuqichäna. Moza por casar, mayor de edad. Tayru, warkhi,
Mostrar con el dedo. Küjä saña. warkhiri.
Mostrar la diferencia de las cosas. Jalaxtäña. Moza de servicio. Supari.
Mostrar los dientes hablando. T'urusinajamaki Mozo. Yaqana, wayna. Dícese también de los
arusiña. caballos, &c.
Mostrar, enseñar. Yatichaña. Mozo florido. Thutumpi, &c.
Mostrar su saber, valor, &c. Amawt'añaja ulläsiña. Mozo travieso, que anda en busca de mozuelas.
Vide: campear. Sulla kayu, juyphi kayu. Es también diligente.
¶ Mostrar. Algunas veces se dice con los verbos de Mozo de servicio. Yana.
llevar y con otros compuestos con -rana o con Mozuela. Q'axu tawaqu, mimilla.
-stakha. Iraranaña, irparanaña, irastakhaña, Mozuelo. Maxta yaqana.
irpastakhaña, &c. Muchacha. Mimilla, mimilla imilla.
Mosto. Upi vino, upi k'usa, siqi k'usa, janira t'amata. Muchacha de catorce años. Q'axu tawaqu. Idem:
Mostrenco, ganado sin dueño. K'ita, waqura, sallqa. q'axu mimilla.
Monstruo, hombre y cualquiera cosa que nace con Muchacho de esta edad. Maxta yaqana, maxta
alguna falta o redundancia. Juxsalla, llallawa, yuqalla.
wak'a, phark'a. Muchacho. Yuqalla, mucha.
Monstruo en las papas de diversa figura que las de Muchacho o muchacha que no entiende sino en
222 Ludovico Bertonio

jugar. Sayraxa, walana k'uwak'a surpuma, anana Mudar los hilos del cairel para que haga labor.
waqura, sichamayu, sachawalla, sichitu. Sullqu apikipaña.
¶ Muchas veces. Alluxa kuti, wasa wachuña, &c. + Mudar los dientes. Lakhaja lantísitu, lakisitu.
Comer beber, ir, jugar muchas veces: manq'a Mudar el pellejo. Wawa jarichi alixitu.
manq'aña, uma umaña, sara saraña, anaña anataña. Mudar afición. Chuyma mäwkiptitu, jaqhukiptitu,
Y así en todas las cosas repitiendo el verbo y es lakixtitu.
regla general. + Beso las manos de vuestra merced Mudar condición. Idem.
muchas veces: tunka tunka jamp'at'imama. Mudar propósito de hacer, ir, &c. Maja luraja sasina
Muchas veces, a menudo. Ancha vel wachu. kutixaña, kutitaxaña.
Muchísimas veces. Mira mit'a, wachu wachu, Mudarse. Vide: alterarse.
anchana anchapa. Mudarse de bueno en malo. Yanqhaxaña,
Muchísimos. Vide: infinidad y también se dice: jilaña jamq'uxaña vel waxllitaxaña. 3 -xi.
jilapa, jila tupupa, anchana anchapa, iphina iphipa, Mudarse de malo en bueno. Sap'axaña, jískixaña,
sawkana sawkapa, mämpina mämpipa, &c. chuymanixaña, waniña. Vide Supra: volverse.
Mucho en cantidad o número. Alluxa ancha, jach'a, Mudable Inconstante. Kuti Kuti vel kutita, kutinuqiri
tuñawi. jaqi. + Cosas mudables: jaqhukipta jaqhururtiri,
Mucho en número solamente. Jakha, jaya, sawka, apakipta aparurtiri, kutikipta kutirurtiri, mit'a chana
Vide: la partícula -nuqa-y también -jra. yänaka,
¶ Mucho tiempo: jayapacha; y también se dice con los Mudanza. Mä jamutukuña vel märu kutiña.
verbos compuestos con la partícula -jasi-. Tener Mudo. Amu, aruwisa laxrawisa, jani aruni, jani
preso mucho tiempo: chinujasiña. Tener en su lakhani, laxra millk'uta, Jani aru jakikipiri.
poder mucho tiempo personas o animales: Muela de afilar. Mulaña qala.
anajasiña. Y si es una: irpajasiña. Conservar algo Muela de la boca. Aqhu lakha. + Las de arriba: alä
mucho tiempo: katujasiña. Tener plata en su poder aqhu. Las de abajo: manqha aqhu.
mucho tiempo: apajasiña, &c. Muerte. Jiwa vel j'iwaña. + Tenerla mala o terrible;
Muchos hombres hay en esta plaza. Aka palasana yanqha. Idem: warakusiña, jiwañana jiwaña. +
jaqi patharpi vel jaqi phatiqi. Tenerla buena: sap'a jiwañana vel kusiniki jiwaña.
Mucho comes, bebes, duermes, rezas, &c. Manq'a, + Morir muerte violenta: jaqina amparapana
uma, iki, reza phatiqaña. Y así de todas cosas. jiwaña. + Morir muerte repentina: urañana,
Mucho o mucha obra he hecho arando, jak'athamaki, jani amajasitatha, jani Jesus sasinaki
escribiendo, &c. Qhull jusachaña, qillqa jiwaña.
jusachaña. Muerto, difunto. Amaya, jiwata.
¶ Mucho. Se dice también con chiqana o yanqha. Muerto de otro. Jiwata jaqi.
Mucho has escrito hoy: jichhüru chiqana Muerto en pecado. Juchani jiwiri.
qillqatawa, yanqha qillqatawa. También con la Muerto de hambre. Manq'atha jiwata, qhatikipata,
partícula. -kipa qillqakipaña qhullikipaña. Mucho qhatijata vel lasut'ata, lasukipata. + Estarlo:
espacio o trecho de tierra: jaya uraqi. manq'atha jiwaña, qhatijitu, &c.
Muchedumbre de gente. Jaqi kawkiki. Vide: Muerto perezoso. Ixi. Lip'ichi jiwata, amaya,
infinidad. + A verla muy apretada en algún lugar: jiwachu.
k'axtata limita, junuta, takita utkaña. O con otro Mujer casada o por casar. Marmi.
verbo. Mujer española. Señora.
¶ Mudar algo de un lugar a otro: apakipaña, äkipañ. Mujer de los Yungas hacia Larecaja. Mala. + Y las
Tomando los verbos de llevar con -kipa. de los Yungas hacia Moquegua: qani.
Mudar lo de dentro a afuera. Märu qükipaña, Mujer de cacique. Talla.
llint'akipaña llintusuña. Mujer noble. T'alla, p'asña, qhapxumi.
Mudar el pellejo la culebra. Asiru qhawsusi, Mujer noble del Cuzco. Ñusta.
qhawtusnu. Mujer de casta del Cuzco. Iñaqa.
Mudar el color por enfermedad o por miedo. Mujer que enviuda moza. Waxlliri marmi.
Ch'iwakakixaña laqhu kakixäja, qhatikakixaña, Mujer que nace en tiempo de bodas. Wampaña.
chuqi ch'iwa, ch'iwraqatakakixaña, Vide: Mujer atrevida. Chachanqu, k'arawaxu, warkhanka,
demudarse y desfigurarse. k'acha.
Vocabulario de la Lengua Aymara 223

Mujer nunca requestada. Jani yanata marmi. Muros del pueblo. Markana tuma pirqapa.
Mujer andariega. Marka tuma, tumayqu, sarayqu Música. Idem: canta. Q'uchu.
pinchajaña. Músico. Idem: cantora. Q'uchuri.
Mujer que nació al hacer de la casa. Pirqajaña. Músico tañedor. Pinqulluri, &c. Según el
Mujer que nació en camino. Thakijaña. instrumento.
Mujer grave de asiento. Tayka tuku. Muslo la carne de él. Chara p'ujsa. El hueso: piquru.
Mujer sin hijos. Sumu qhuxu. Mustio. Llakisisaki saranaqiri.
Mujer y cualquiera hembra muy cercana al parto. Mustio de ordinario. Llakisilla, &c.
Tataphalla, jach'a wallq'i, ullchusa, umullu, uqullu, Mutilar. Mullqurarta, p'axmiraña, khallmuraña,
t'ini, t'iqi. mururaña, phusaraña,
Mujer, señora de vasallos. Marmi apu. Muy fuerte, sabio, &c. Ancha, sinti, sintixtara,
Mujer fecunda. Mira marmi. amawt'axtara, jiskixtara, amawañaxtara. Y así de
Mujer encontrada con otra. Urqu jiwatini. otras muchas cosas.
Mujer trabajadora. K'utu vel jaka K'utu marmi vel ¶ Muy sabio, bueno, santo, &c. Lo dicen también de
chacha. esta manera: amawt'aña amawt'apa, jiskina jiskipa,
Mujer enojadiza. Jisk'a yuch'a vel jaluta marmi. santona santopa, &c. Como nosotros decimos
Mujer pública. Vide: ramera. "santus sanctorum", y también dicen chiqana
Mujeril, que habla y trata como si fuera mujer. amawt'a, chiqana jiski, &c.
Kutita, ipa q'iwsa vel marmija chacha. Muy de noche o de día. Jaya aruma, jaya uru.
Mugre. Q'añu, tasasa, qhusqhuri, ch'ulqu, qirari. + Muy querido. Iwayu, &c. Vide supra: mi alma.
Quitarlo: pichaña, t'axsaña. Muy pobre. Q'uma, jani kunas kunani, kunawisa,
Mugriento: Idem: tasasa, &c. Ropa o vestido q'üta, &c. Idem: ullusä wajcha.
mugriento: tasasa isi vel isi tasasa. Muy rico. Ullusä jikipa qamiri, tutu qhapaqa.
Muladar. Tuna Jarphawi vel qhillawi. Muy bravo. Ullusä jikipa tallami waru, &c. Tutu
Mullir el colchón. Thijitataña, wakhatataña, tallami.
mithatataña vel chawutataña. Muy vistoso. Anchaki.
Multiplicarse los hombres, los animales, los
pescados, &c. Miraña, miratataña, miratatxaña,
aywitataña, saratataña, &c. vel Jamaqaña. 3 -qi.
Multiplicar. Activo. Míräña, &c. Añadiendo diéresis,
en los verbos precedentes.
Multiplico, esquilmo. Mira vel phat'a.
Multitud. Vide: muchedumbre.
Mundo. Idem: vel aka pacha, aka uraqi, pusi sü.
Mundano. Mundo yaki thaqiri, amawiri.
Muña, orégano de esta tierra y es también
medicinal. Waycha.
Muñeca con que juegan las ninas. Wawach'uki,
jaqich'uki. + Jugarlas: wawach'ukiyasiña.
Muñir, sacar gente. Anusuña, thalusuña, k'utiña,
tumpasiña.
Muñidor así. K'utiri, tumpasiri.
Murciélago. Chiñi.
Murmurar interiormente. K'umiña, k'umintaña,
ullintaña, sipsik'aña, sinsiqaña, k'ak'intaña,
jakintaña khikhintaña.
Murmurar de palabra. Arusxäsiña, aruxäsiña,
jawarixäsiña, ulaxäsiña.
Murmullar loo pájaros la gente, el agua, &c.
Q'uslluña, jupiña, ch'iq ch'iqtaña.
Murmullo. Jupi, q'usllu.
224 Ludovico Bertonio

no hay nada.

N Nadar. Tawña, tawsiña.


Nadar por medio del agua. Tawtataña.
Nadar tocando los pies en el suelo. Tüsiña, iñaña.
Nacer. Yuriña, paqariña. Vide: proceder, salir.
Nadie. Jani khitisa. + Nadie o nada falta: taqikakiwa,
Nacer, tener principio de uno. Jutuna, aywitataña,
jani khitisa, kunasa ch'usati.
miratataña. Vide: ju-, no. 33.
Nalgas. Ch'ina nawna. + Dar nalgada o caer: tinkiña
Nacer pecados de alguna cosa. Yuriña, miraña,
ch'ina nawnatha.
p'axalliña, phallaña, paqariña, &c.
Nao. Vide: navio.
Nacer para bien de otro. Yurirapiña, yurinirapiña,
Naranja. Laransa.
p'axallirapiña, &c.
Naranjado, que tira a amarillo. Pitu vel churi.
Nació en este momento. Ancha aka paqhaki sunt'iña.
Naranjado, afeite o color que se ponen las indias.
Porque usan de este verbo cuando a poco que
Sisira yarita, wantura.
nació.
Nariz. Nasa. + Desnarigado: nasawisa, nasa turu,
Nacer para ser pobre. Wajchataki sum'iña. Y así para
khariqata, apaqata, ch'usa. Idem: turu nasani.
ser rico, &c.
Nariz aguileña. K'umu nasa vel nasa mamanijaki,
Nacer los granos del maíz en la mozorca. Thulutha
k'illi k'illi nasa. Vide: na- no. 11. + Tenerla
tunqu achu.
pequeña: nasawisa. + Chatas: pallada nasani, nasa
Nacer el sembrado. Chillkusuña, alisuña,
parara. Idem: ch'apüntata, jallpantata.
p'axallusüña.
Nariz comida de sama o viruela. P'utup'utu laq'uta,
Nacer el sembrado muy verde. Ch'uxñachasiña,
thap'ata nasa.
ch'uxñanuqaña, qupanuqaña.
Nariz roma. Makura qullu nasa.
Nacer espeso y fértil. T'int'iki vel phiqacha jani
Nariz torcida. Parqu.
maluri aliña.
Nariz ahilada. Juch'usa, umaq'ä. + Tapársela:
¶ Nacer los dientes, las uñas, los cuernos y otras
qupitasiña, qapit'asiña. + Sonarla: qinsarpäña.
cosas así: aliña. Y también se dicen: lakhachasiña,
Narigudo. Nasaqatati, nasaña.
silluchasiña, waxrachasiña, &c. Componiendo los
Nasa de pescar. Kullancha, saqaña, jutuya.
nombres con la partícula -chasi.
Natural condición. Chuyma. Esta es mi condición:
Nacer los tallos de las lechugas, coles y de otras
nana chuymajapi aka vel aka chuymaniña näka. +
cosas. K'apachasiña, chulluchasiña, porque k'apa y
Reprimirla: chuyma limintasiña.
chullu significan tallo.
Natural cosa. Jupapachaki.
Nacer el sol. Inti jalsu q'üsi
Natural es al hombre amar a su amigo. Jupapachaki
Nacer la luna. Phaxsi jalsu.
jaqi q'uchu masipa amawi.
Nacido en partes remotas. Thíya vel jaya jaqi.
Natural cosa es llover. Jupakamaki jallu, &c.
Nacido o justo para mi. Nataki purita, qhapaxatata,
Natural del Cuzco, de Juli, de Roma, &c. Cuzco
juychutha.
markani, Romana yuriri, &c. + ¿De dónde eres
Nacido divieso. Ch'upu, nuwat'a. + Salir: mistutu,
natural? ¿Kawki markata? vel ¿Kawki markanita?
alitu, ch'upuchasitu, nuwat'achasitu, ch'uputu vel
Naturaleza o ser del hombre. Jaqikankaña. Y así de
nuwat'itu + Tenerlos en diversas partes: ch'upu
todas las cosas, anteponiendo sus nombres o
lat'akipa, lat'arurutu. + Reventar de euyu: phalíitu.
-kankaña
+ Reventarte con algo: phalläña.
Naturaleza divina. Dioskankaña.
Nacimiento, día en que uno nace. Yurawi uru.
Naturaleza de la piedra. Qalakankaña.
Nacimiento casa donde nace. Yurawl uta, marka, &c.
Naturaleza o natural del hombre o de la mujer.
Nacimiento, origen de donde nace. Juruwi,
Vide: miembro.
jutuwawi.
Navegar yendo o viniendo. Wampuña vel
Nada. Jani kunasa. + Volverse en nada: japhallaru,
wampuniña, qutaxatha saraña vel saraniña.
ch'usaru maña, tukuña, kutiña. + Hombre de no
Navegación. Wampuña.
nada: jaqi ch'uki, jani yaja jaqi. Y así de otras
Navio. Wampu. + Gobernarle: saräña. + Hundirse:
cosas.
sat'iña. + Encallar: achuthaltaña. + Trastomarse:
Nada tener. Jani kunaniña.
jaqhukiptaña. + Arribar: kutikiptaniña.
Nada es o no es nada, respondiendo. Jani. ¿Que hay
Navio de alto bordo. Jach'a vel marqa wampu.
allá? ¿kunapi ukana? Responden jani: no es nada,
Vocabulario de la Lengua Aymara 225

Navio de dos, tres, cuatro cubiertas. Wampuxaruta, Negro contrario a blanco. Ch'ära vel yana.
paya, kimsa, pusi wampuxaruta. Negro naturalmente no teñido. Llanqu, larama
Navio con sus velas. Karpani, achiwani wampu. llanqu; y conviene también a los negros y por
Neblí. Vide: halcón. afrenta se llaman así los indios unos a otros.
Neblina. Urpu. + Haberla: urpuña, urpukipaña. + Negro, medianamente. Sanni. Volverse negro.
Levantarse: aparti ch'iqixti, apaxti, ch'akhuti. + Ch'ärakiptaña, &c.
Estar mucho sobre alguna llanada o cerro: Negrura. Ch'ärakankaña.
pamparu, qulluru urpujasi. Negrear. Ch'ära uqhaña.
Necesarias o privadas. Yaq'asiwi vel jamawi uta vel Negro y blanco entreverado. Ch'ärampi janq'umpi
uyu. allqa.
¶ Necesario ser algo: taki. Necesario es el pan al Negro de la una. Allqa sillu.
caminante: sariri jaqi t'ant'atakiwa vel kanki. Y así Nervio. Anku. + Lleno de ellos: ankuxtara, ankusapa.
se dirá en todas las demás cosas poniéndolas en Nevar. Aqharapiña, khunuña. + Quiere nevar:
dativo. khunujasi vel khunurijawa, aqharapirajawa.
¶ Necesidad de alguna cosa. T'aqhiña pide -tha. + Nevar encima. Khunuxataña, aqharapi, t'alaxati,
Pasarla siendo pobre: qanitha, jaritha jakaña vel lit'ixati.
qawichasiña. + Tenerla de comida, plata. &c. Nevar en una parte, dejando otra cercana.
Manq'atakiña, qullqitakiña o kankaña vel Khunukataña.
manq'atha qullqitha t'aqhisiña vel paliña, maliña, Nevar todo un día. Khunutaña.
kichusiña vel jalutaña. + Tenerla de ir, comer, Nevado. Khunukipata. + Todo el suelo estar nevado:
dormir, &c. Manathawa, manq'añatwa, ikiñatwa uraqí qina lit'itawa.
vel kankaña. Tomando los participios en -na y el Nidal o nido. Tapa. + Hacerle: tapachaña,
verbo substantivo. tapachasiña.
Necesidad. Vide: carestía. Nido del demonio. Supayuna tapapa.
Necio, que no sabe. Jani yatiri, jani yatiñani. Niebla. Urpu. + Haberla: urpuna. + Venir: urpu jithini.
Necio, bobo. Chuyma wisa, chuyma phusa. + Cubrir algún lugar: urpu jithixati. Vide supra:
Necesidad así. Chuyma wisa kankaña. + Decirlas: neblina, donde hay algo más.
chuymawisa arusiña. Nieta o nieto. Allchhi.
Negar la verdad. Japhallaru jawk'ususiña vel jiwaña, Nieve. Khunu, aqharapi. Vide: nevar.
k'arisiña. Nigromancia. Siñachasiña. + Ejercitarla: siñachasiña.
Negó Pedro a Cristo. Pedrowa Jesucristo awkisa Nigua. Sut'i. + Lleno de ellas: sut'ixtara, sut'i pukara,
japhallaru jawk'ususitawiña, khitikichixa jani sut'i mulluq'u.
ullt'akatti, jani tuñaputti, sasin satawina. Ninguna cosa. Vide: nada.
Negar a su padre. Jani awkijati saña, jani awkijawa Ninguno. Vide: nadie.
saña. Niña. Mimilla wawa. Y como por donaire: k'ayra
Negar lo que se pide, diciendo que no lo hay. jamp'atu, ranilla o sapo.
Ch'usawa saña. Niña que aún no tiene discreción. Araqu, ipi, japa;
Negar, no queriendo darlo. Janiwa chuririksamti estos dos, son comunes a niño y niña.
saña. Niña o niño que mama. Iñasu vel asu.
Negar, diciendo que no dijo o que no fue verdad lo Niña huérfana. Luru.
que dijo. Janichasxaña, k'aristhawa saña. Niño huérfano, iñu.
Negligente. Vide: flojo, perezoso. Nina o niño que se cría estando su madre preñada
Negocio. Jucha, qama, yä. + Tenerle: juchankaña, de pocos meses. Irqi, muchu.
qamankaña, &c. Niña o niño que nace de pies. Kayuma, charama,
Negociado andar. Parirasiña vel parijasña, charaxa.
takurasiñna. Niña ambos de un parto. La primera: awalla; la
Negociar, entender en negocios. Juchana saranaqaña, segunda: Jispalla.
jucha tuliña. Niños ambos así. El primero: qaxa, el segundo: wisa.
Negociar acabando o saliendo con su pretensión. Niña o niño de tierna edad. Uma vel wila wawa; y si
Jucha jakinuqaña, jakinuqtäña, jusachaña. es algo mayor: chhaxlla.
Negra y negro. Vide: moreno. Niña o niño más entendido y discreto de los que
226 Ludovico Bertonio

suelen. Tatapacha vel chuymani, chacha urqut'ata. wararirukiptaña. Y así de todas cosas y verbos.
Niña o niño desmedrado, por no haber quien le No ver la hora de alcanzar lo que desea o de salir
acuda. Puxulli püxa, t'uxt'umita. de trabajo. Wat'a unaña, jariwräña vel jari
Niña o niño que ya tiene fuerzas para andar. jayp'uwaña.
P'ulluxtata vel ch'ama katuta wawa. No cumplir lo prometido. K'arisiña.
Niño que sacaban a plaza con muchas No atreverse. Llajllasiña, qhiytaña, qhimtaña.
supersticiones. Sukullu. No tener remedio. Matapachankaña.
Niña sacada así. Wampaña. Vide: su, no. 4 donde se No querer hablar de mohíno. P'usuxkiptaña,
dice lo que hacían. q'apiskiptaña.
Niñerías. Wawaja luraña. + Hacerlas: wawajaki No hacer caso. Pisiru jakhuña.
luraña, chuymat'aña. No tener sino cual y cual cabello. Ñaq'uta sipirata,
Niñeta de los ojos o niña de los ojos. Nayra mami. jichiratatha.
Niñez. Chhaxlla vel wawa kankaña. No hablarse con alguno, de puro mohíno.
Nivel. Uypaychu. Uqinquyaki maña.
Nivelar. Uypaychuna jaläña. No tener morada firme. Pä ch'ina.
No, negando. Jani, janipini, janiwa, janikiwa. No tener empacho de andar roto. Pallu vel q'uchallu
No, de ninguna manera, vehemente negación. mat'aqisiña.
Janina janipa. No poder parir. Wawa jani jakiqaña. 3 -qi.
¶ No comió, no bebió, no dijo, &c. Jani manq'iti, umiti No solamente castigar, sino matar. Jani mutuwakitti,
siti. Añadiendo -ti, ordinariamente a los verbos o mäska jiwäña, jiwäpiniña.
nombres, &c. Cuando precede, jani-, excepto No hagas eso. Jani uka luramti vel lurajatati.
algunas veces, como dijimos en el arte. No acabar de explicarse. Phaqankunakasa arusiña.
No dejar decir. Aru allqäña. No poderse hacer, &c. Vide: poder.
No poner en cuenta. Chinukipaña, jakhukipaña. No sé cual. Kawkichapixa. Khiti chapixa, khitipirixa
No osar levantar los ojos. Ch'ipikakiña, kawkijrixa, &c.
ch'armakakiña, ch'üwkakiña. Estarse así sin hacer No sé cuales. Kawki kawkichapixa &c. Repitiendo el
nada. nombre.
No dormir del todo a sueño suelto. Jaqha nayraki No sé quién. Khitixa.
ikiña. No sé quiénes. Khiti khitixa.
No de todo corazón. Jaqha chuymaki, pä chuymaki, No sé qué. Kunaxa.
&c. No sé qué cosas. Kuna kunaxa.
No tener tras que parar. Khüsqiña. No sé dónde está. Kawkinkichixa, kawkinkakixa.
No has oído por ventura. Janiti isapta. No sé cuánto es. Qayqachixa.
No hallar lo que iba a buscar. P'itusa ch'äsunawi No sé cuánto hace. Qayqa pachaxa.
thaqhawijamana jiwaña, jalutusnaña vel uxuki No sé cuyo es. Khitinkichixa.
maña. No sé cómo. Kamisachixa.
No hay que tocarle; es "noli me tengere". No sé por dónde. Kawkitxa.
Chuqikiwa, q'äkiwa. No sé porqué. Kuna laykuxa.
No parecer en mucho tiempo. Jaya chhaqhaña. No sé para qué. Kunatakixa.
No arrostrar a algo. Jaxutaña. No sé qué desastre ha venido por mi. Athax, kunax
No declarar bien lo que hay en algún negocio. tukukaja, kuna yanakaja, kunaxa tukuchitha.
Jamch'a jamch'aki arusiña, jani aruru puritaki No sé qué será de mi. Kunaxa tukuja, yanaja vel
arusiña. kamachajacha, kamisarukajaxa.
No esperar en Dios. Jani Dios wanqilti, ullastti. No sé cuánto vale. Qayqatakixa, qayqa chaninixa.
No estar la cosa donde estaba. Japhallaptaña, No sé si vaya o no. Majatixa janichaxa, makhajati
ch'usaptaña, &c. janicha.
No andar el pulso. Sirka iratxakitu, t'akutxakitu. No sé dónde me vaya. Kawkiruxa machija.
No haber comido, almorzado &c. Manq'anawi, No sé qué hacerme. Kamachaja vel kamachajaxa.
jarusunawikiña vel manq'amäkiña. Todos estos modos de hablar se hacen con los
No hay plata. Qullqi jani jukiti. nombres, pronombres, adverbios o verbos
No hacer sino dar voces. Jupirukiptaña, interrogativos de suyo y para que tengan la
Vocabulario de la Lengua Aymara 227

significación que aquí tienen de ordinario, se chuymaniru katuha. Y así de todas las cosas.
componen con la partícula -xa- pospuesta a alguna Notar las faltas. Katuña v.g. Notado te he, tres faltas
de las dichas partes de la oración y si acaso hubiere en hablar: kimsa kuti yanqha arusiwima katuta.
algún verbo como muchas veces suele haber, al tal Noticia tener de algo, por haberlo oído, visto, &c.
verbo se le interpone la partícula -chi, Isapasina, Idem: ulljasinajamachaña, cuando no
ordinariamente como, no sé donde irá. Kawkiruxa está del todo cierto.
machini vel sarachini y puede concluirse toda la Notificar. Isut'äña.
oración con decir, jani yatitti. Notificar o pregonar la tasa que a cada uno cabe de
Noble. Mayqu vel mayqunaka jiskikiri, jiski wila, pagar. Tasa arut'äña, arunaqaña, makhataña.
mayqu wila. Y si es mujer; t'alla vel t'allanaka. Notorio. Vide: Cosa clara.
Noche. Aruma. No se puede decir este modo de hablar. Jani sañati
Noche oscura. Laxa, ch'ijri, tuta aruma vel wiña. aka aru.
Noche y día. Arumani uruni, arumawi uruwi. Pónese No saber lo que se dice. Tawikitawiña, chuchaki
de ordinario primero la noche y para saber sus chuchaña vel tawaki manqaki tawiña.
partes. Vide: hora. No querer ver al enfermo por que no quiso verle a
Noche clara con luna. Phaxsi jisk'a uruki. él. Taläsirimpi taläsirakiña, q'uchasirimpi
Noche entera. Paqari anima. q'uchiyasirakiña.
Noche serena. Aruma q'uma vel q'ara laqhampu. No querer la comida o vestido, &c. que le dan por
Noche larga o corta. Jaya vel jisk'a aruma. estar mohíno. Manq'a, isi, &c. tipusiña, tusuña,
Noche lluviosa. Aruma jallurija. Cuando parece que sawriña, uksaña.
lloverá. No querer sujetarse a nadie. Thukisnaqaña vel
Noche lluviosa, que en toda ella no cesa de llover. tujisnaqaña, matusnaqaña, jach'asnaqaña,
Paqari aruma, t'ut'u aruma jallu, &c. tatasnaqaña, jilasnaqaña.
Nombrado. Vide: Famoso. No ocupar lugar aunque está en él. Jani kunarusa
Nombrar, poner nombre. Sutichaña. phukusuña ukankasinsa.
Nombrar para alguna obra; camino, tramo, No sentir el trabajo, trabajar sin descanso. Ch'aqarä
trabajo, &c. Sutaña, sutit'äña, irajaña, qamajaña. 3 qamaña.
-ji. No tener huelgo o resuello. Samanawisaña.
Nombrar para obispo. Obispotaki sutaña. Y así de No tener gusto en la comida aunque sea bien
otras dignidades, cargos y oficios. guisada. Tanaki ch'aphaqaki, qhup'aki, quqiki
Nombre. Suti. manq'aña.
Nombre postizo. Sawkasuti. No tener en qué entender. Inaqakiña, kasi kakiña.
Nombre propio de alguna persona. Cristiano suti, Noveno. Vide: nono.
wiraxucha suti. Noventa. Llalla tunka tunka.
Nombre o apellido. Jaqi suti. + ¿Cómo es tu nombre? Novato, chapetón. Yaxana.
¿Kuna sutima? vel ¿Kuna sutinita? Novecientos. Llallatunka pataka.
Nombrar o llamar a cada uno por su nombre. Novenas. Nawiya. + Tenerlas: nawiyankaña. +
Sutipatkama arut'aña, arunaqaña. Hacerlas decir de misas: llalla tunka misa misäsiña.
Nones: ch'ulla, que también significa sin compañero, No viene a la memoria. Jani amajasisiti, jani
como un zapato solo, un guante, &c. amajasituti.
Nono o noveno. Kimsaqallquxaru, kimsaqallqukipa. Novicio. Idem: vel padre yaniri, monja yanirí.
Nosotros, inclusive. Jiwsa vel jiwsanaka. + Exclusive: Noviembre. Lapaka phaxsi.
nanaka. Novilunio. Phaxsi qhanawaña. + Serlo: phaxsi
Nosotros dos. Panisa vel panija. Y así de otros qhanawi.
números. Novio. Kasarasiri vel machaqa kasarasiri.
Nosotros solos. Sapasaki, sapajaki, jiwsa kamasaki, Nube. Qinaya, llantuya. + Venir: jithiniña. + Ir:
nanakakamajaki. jithiña. + Quitarse: laqhampu q'araxti, q'ararti,
Nosotros, el uno al otro. Jiwsapura vel nanakapura. k'umarti, lluch'urti, qanqa llapa llapaqakixi. +
Notar a uno de soberbio. Apusnaqiriru katuña. Y así Cercar el cielo todo: laqhampuru qinaya
de otros vicios y virtudes. lluch'ukipti, ch'ukutaki. + Andar o haber nubes en
Notar a uno de codicioso de plata. Qullqi partes: qinayanaqaña, qinayaña 3 -niy. Llañtuyaña,
228 Ludovico Bertonio

llantuyanaqaña. + Estar sobre algún cerro u otra


parte sin moverse: qinayajasiña, qinaya
wayujasiña. + Aventarlas al aire: jawq'arpäña,
aparpäña, anarpäña, qarkurpaña.
Ñ
Ñudo de las sogas, hilos, &c. Chinu vel muqu. +
Nube lluviosa. Wayt'ijasiri qinaya.
Darlo: chinuña, chinusiña. + Desatarle: jaraña,
Nube arrebolada. Vide: arreboles.
jarajaña, jaratataña.
Nube de los ojos. Quyru, qhut'i vel mami. + Criarse:
Ñudo que se hace suyo o retorcimiento en los hilos
quyrutu vel nayra qhut'itu, mamitu. + Sacarla:
o sogas muy torcidas. Ch'illa. + Retorcerse o
Jayt'usuña, p'itusuña.
anudarse así: ch'illaptaña vel phalthaptaña.
Nublado. Vide: nube.
Ñudo de las cañas, palos, &c. Muqu vel quju. +
Nublado estar el tiempo. Vide: nube.
Tenerle: muquni, qujuni.
Nuera. Yuqch'a.
Ñudoso. Idem: muquni, &c. Muy ñudoso: muqu
Nuestro, -ja. Idem: -sa como nuestro padre: awkija,
muqu, quju quju vel ch'awa ch'awa.
awkisa, según fuere exclusive o inclusive.
Nuestra Señora la Virgen Marta. Tayksa Virgen
María vel tayksa.
Nueva. Aru. + Darla: jalat'äniña. + Recibirla: aru
puritu vel apanitu, + Enviarla: apäña + Esparcirse:
apatataña, p'asatataña.
Nueva, alegre o triste. Kusisiña vel jiski aru; llakisiña
vel yanqha aru.
Nueva cosa, vestido o casa, &c. Machaqa, ari.
Nuevamente. Jichaki.
Nuevo chapetón. Yaxana, llamu. + Vestido de nuevo:
machaqa isini. + Vestirse: machaqa isit'asiña. +
Hacer algo de nuevo u otra vez: niyapiniraki,
wasitaraki luraña vel wasinchaña. + Hacerse de lo
nuevo: jani yatirijaqi ullinaqaña, jani
yatisinajamachaña.
Nueve. Llallatunka.
Nuez de la garganta. Tunquru, tullu: es el caño.
Número. Vide: cuenta.
Número Incógnito. Qayqaxa jani yatiñawa vel
phirk'iwa.
Número Infinito o muy grande, sin cuenta. Junu
junu, phirk'i phirk'i, laq'a laq'a, qhuri qhuri. Vide:
infinidad.
Nunca viene. Wiñaya jani jutiri. Y así de otras cosas.
Nunca visto. Ullijama, ullanawi. Y así puede decirse
de otras muchas cosas.
Nunca afligido. Taqhisinawi, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 229

&c. Qullqi jakiña pasuña, jamaña, wanuña,

O wasuña, jaqhaqt'aña, ch'inaqt'äña, khüskaña,


tusuña. + Serlo de bien o de mal: laykuña,
chijutaña, puräña, jalut'äña. + Darla para pecar:
¡Oh!, Interjección para invocar a Dios y a los
juchachasäña. Y así para otras cosas añadiendo una
Santos. A dios tatay, a Santa María matay, &c.
diéresis en los verbos. + Tomarla o buscarla para
¡Oh!, válgame Dios cuan grande es la casa de
disgustar a otro: nasa thaqhaña. + Tomarla de la
Dios?. ¿A tatay piosana utapa kamisa jach'a?
misericordia divina para pecar: Dios awkisa
O, adverbio interrogativo. Cha v.g.: es indio o
llakipiyiri pilla, uka supakuna jucharusa nä purikija
español, ¿Jaqiti wiraxuchacha? ¿Viene o no? ¿Jutiti
saña.
janicha vel michqa janicha?
Ocasionarse o recrecerse enfermedad de comer
O, conjunción disjuntiva. -chi. v.g. tú lo hurtaste o
mucho, &c. Ancha manq'awitha iñawitu.
Juan lo hurtó: juma jani luntataraqachita, Juanaki
Occidente. Inti jalanta.
luntataraqi vel juma luntataraqachita, michqa jani
Ocho. Kimsaqallqu.
luntatimana Juana luntataraqi. La -chi se interpone
Ocioso estar o desocupado. Inakiña, kasikiña
y michqa, es ornato que puede dejarse de poner.
uksakiña vel jipijasiña.
¡Oh!, que lástima. Atax, ala.
Ocioso, holgazán. Waq'a waq'anaqiri, anu llawlli,
¡Oh!, si fuera mío. Ay nankaspana vel nankaspani.
sirsuwi, saqari, sillup'ita, t'axalli, qasawita, &c.
¡Oh!, si hiciera. Lurasni, &c.
Vide: perezoso.
Obedecer. Iyasaña, aru katuña, aru isapaña.
Ociosidad así. Waq'akankaña.
Obedecer sin réplica. Jani aynisinaki vel amukasaki.
Ociarse, espaciarse. Phajsarasiña.
Obediencia. Aru katuña vel katuwi.
Ocicar la tierra, lo que hace el puerco. Tanqaña.
Obediente. Aru katuri, &c.
Ocuparse. Tuliña, ichina, qamaña, jatuña, juchaña,
Obligar a dar, a ir, &c. Churäña, saräña,
luqanaqaña, iranaqaña. Todos piden acusativo sin
sobreponiendo diéresis en los verbos.
preposición.
Obligar a restituir. Churaxañamawa, Kutäxañamawa
Ocuparse todo un día. Urujáña.
saña.
¶ Ocuparse mucho tiempo en comer, en rezar, en
Obligado a dar, a saber, a ir, &c. Churama, yatima,
jugar, &c. Manq'arachaña, lisarachaña,
mama satakankaña. Y así de otras cosas.
anatarachaña. Y así en todas las cosas
Obligado a trabajar para uno que trabajó para él.
interponiendo la partícula -racha- en los verbos.
Ayni.
Ocupación. Jucha, qama. + Haber muchas: qama
Obligado a trabajar en las minas o ingenios. Celula
junisi, junithapti. + Tenerla: juchankaña,
jaqi vel tinta jaqi.
qamankaña. ¿En qué te ocupas, o qué es tu
Obligación a restituir. Kutäxama satakankaña. +
ocupación? Qamachaña. Respuesta: jani kunas
Tenerla: kutäxama satakankaña vel kutäxañaja
qamachtti.
wakisi, yatisi, purisiwa. Y así de todas las demás
Ocupación en aparejar algo. Yampa. + Tenerla:
cosas.
yampankaña.
Obligarse. Vide: prometer.
Ocupadísimo. Qamaxtara, qama warira, jucha warira,
Obligarse con voto. Vide: voto.
umaruchita, ninaruchita siri.
Obra. Luraña, lurawi. + Hacer mucha obra:
Ocupar a otro. Ichäña, tuläña, qamäña, iranaqaña.
jusachaña.
Ocupar a otro, estorbándole en la obra que hacía.
Obrero. Vide: trabajador.
Jayrasäña.
Obrero sobrestante. Iranaqïri.
Ocupar todo el asiento. Utt'aña phuqasiña, uta
Obrero, jornalero. Iñacha vel qullana.
phuqhasiña, &c.
Obrero que trabaja en recompensa. Ayni.
Ocupar lugar las cosas corporales. Phuqusuña. + No
Obstinado. Qala chuymani, jani paxtä, jani chiqä,
ocuparle como los espíritus: jani phuqhusuña, jani
ch'ayu, aña. Vide: desobediente.
phuqusuriti. Los ángeles aunque estuviesen todos
Obstinación. Jani pakiyakankaña, ch'ayukankaña, &c.
en una casa por ser espíritus no la ocuparían.
Obstinadamente. Jani pakiya jaqi, &c.
Quedará tal vez a como si ningún ángel estuviera
Oca. Apilla. + Su mata: qhiya.
en ella: Angelanaka taqipacha maya utankaspansa
Ocasión tener para reñir, &c. Jaychasiñaja wakisi,
espíritu kankawipatha, uka utaru jani
purisi vel wakisirapitu. + Perderla para ganar plata,
230 Ludovico Bertonio

phuqhusurikiti, uka utasqa ch'usajakirikiwa. -taki vel kisuña yawritha, parkitha ullt'aña,
Ocupar poco lugar. Wakita phuqut'aña. ullch'ukiña. Vide: aborrecer.
Ofender. Juchachasiña, pantaña. Vide: injuriar, Ojos. Nayra. + Ambos ojos: purapa nayra. +
inquietar, dañar. Volverlos: thijraña, thijrutaña. + Abrirlos:
Ofender a Dios, a su Rey, &c. Diosa manqa, reya jist'araña. + Cerrarlos; ch'amisthapiña. + Saltar:
manqa juchachasiña. jaltusnuña. + Sacarlos: irusuña, jaltusnuwaña. +
Ofender, disgustar. Vide: molestar, escandalizar. Bajarlos: ullixataña. + Levantarlos: ullutaña. +
Ofenderse. Vide: disgustarse, amohinarse. Volverlos a todas partes: ch'iqa kupi ullasnaqaña.
Ofensa. Jucha. Ojos pequeños. K'uyata.
Ofensa o daño. Yanqhachaña. Ojos llorosos. Mark'a, uma nayra.
Ofendículo o escándalo. Yanqha yatichaña, jucharu Ojos colorados. Mullu nayra, que es hermosura entre
puräña. indios.
¶ Oficial de sombreros, zapatos, de vasos, &c. Ojos grandes. Amqa, qala nayra.
Sombrero kamana, zapato kamana, qiru kamana, Ojos lagañosos. Jillq'i, warira.
&c. Búsquese en sus propios lugares; albañil, Ojos enramados. Sillu.
sastre. Ojos hundidos. Pata manqhi, t'uxu, paka ikiña, p'iya.
¶ Oficio. Idem: vel sombrero kamanakankaña, zapato Ojos que apenas se abran. Sisijata.
kamana, &c. + Tenerle de sólo comer, cantar, jugar, Ojos con nube. Q'uyru, qhut'i, mami.
&c: manq'a süni, q'uchu süni, anata süni. Y así en Ojos viscos. Parqu nayra vel larama.
todas las cosas buenas y malas. + ¿Qué oficio Ojos zarcos. Qupa nayra.
tienes? ¿Kuna kamana? ¿Kuna süni? ¿Kuna Ojos con lagrimales. Aqhuya.
wakhanita?. Ojos cegajosos. Säpi, sarphu.
Ofrecer sacrificio a los ídolos. Tatanakaru, ¶ Es de advertir que siempre hemos puesto a la postre
wak'anakaru churasiña, arphat'asiña, makhat'asiña. nayra, tras el adjetivo y añadiéndole -ni, significa
Ofrecer sacrificio a Dios. Diosaru churasiña. el que tiene ojos de aquella manera, v.g.: k'uyata
Ofrecer al demonio. Vide: mal decir. nayrani. Él que tiene los ojos pequeños. Y esto
Ofrecer. Vide: presentar. mismo significa: nayra k'uyata. Anteponiento el
Ofrecerse de hacer. Vide: prometer. nombre nayra a su adjetivo y entonces no se pone
Ofrenda. Idem: vel churasiña. -ni. Los cuales dos modos de hablar son comunes a
Oír. Isapaña. todos los nombres que significan parte, v.g:
Oír o ver sin reprehender. Amukarapiña vel amuki Q'unq'u amparani vel ampara q'unq'u: el que tiene
isapaña, amuki ullijaña. gafas las manos o el gafo de manos, que todo es
Oído. Vide: oreja. una cosa. Lo cual es mucho de notar en esta
Oído, el sentido del oír. Isapaña. + Dar oído: isapaña. lengua.
Oído sutil, que oye o que percibe muy bien por Ojo de un lado. Ma aja nayra vel ch'ulla vel jaqha
bajo que hablen. Jisk'a jinchu. nayra.
¿Oyes? ¡Hola!. Chay. Ojos alerta. Pusi nayratha ullinaqaña.
Oír con silencio. Ch'ujtataki vel amukasaki isapaña. Ojo derecho. Kupi aja vel kupi tuqi nayra.
Oír escuchando. Isujasiña. Ojo izquierdo. Ch'iqa aja, ch'iqa tuqi nayra.
Oír de paso. Saraspä isapaña. Ojotas. Jiskhu.
Oírse o percebirse el que habla, canta, &c. Ojotas al uso del Cuzco. Pillu jiskhu.
Isapasiña. Ola del mar o laguna, &c. Uxi. + Uxi maphuti,
Oírse o saberse algo. Isapasiña. saruti. Levantarse y si son grandes: jach'awa
Oírse o saberse donde está alguno. Isapasiña. maphuti vel jach'a uxi. Por que uxiña, significa
Oírse, envanecerse, juzgando que habla bien. levantarse olas. + Amansarse: t'arphunuqaña,
Sap'awa arusña sirijamaki arusiña. llamp'unuqaña.
Oírse ruido de granizo, ratones y otras cosas así. Oler aplicando el olfato. Mukhiña, mukhitaña.
Chux chuxtaña. Oler uno a otro. Mukhiyasiña.
Ojeras. Vide: lagrimales. Oler bien o mal. Muxsa vel yanqha thujsaña vel jaru
Ojeriza. Q'inawaña, pallqawaña, tipusiña q'apisiña. + thujsaña.
Tener la contra alguno: q'inaqaña, ust'aña, dativo Oler a vino, a chicha el bebedor. Vino vinuki, k'usa
Vocabulario de la Lengua Aymara 231

k'usaki thujsaña, jiwq'iña. Lo mismo se hace en Orar. Jamp'at'iña, Dios jamp'atiskaña.


otras cosas doblando el nombre de la cosa a que Orar pidiendo a Dios o a los santos. Diosaru
huele. mayisiña, intuña.
Oler muy mal. Sira maq'ayaña. Orbe o todo el mundo. Pusi sü.
Oler mal la carne. Jimutaña vel ñusaña, ñust'aña. Orden. Chimputakama saraña. + Haberla en alguna
Oler mucho. Jach'a vel junt'u thujsaña. casa: aka utana kunasa chimputakama sari. Idem:
Olfato. Mukhiña, mukhit'aña. saratakama, sarapakama sari. Su contrario es:
Oliscar. Jimutaña, ñusaña. pampaki sari.
Olor bueno o malo. Muxsa vel jaru thujsiri. Orden de S. Francisco. S. Francisco padrenaka
Olvidarse. Armaña, armajaña. 3 -yi. kankaña.
Olvidarse de lo que había de decir. Aru jayphuwaña, Orden de S. Clara. S. Clara monjanaka kankaña.
chhaqutäña. Orden sacramento. Idem.
Olvidar algo para siempre. Armamukuña. Ordenar de sacerdote. Ordenaña vel sacerdote
Olvidadizo. Arma arma, arma kamana. unanchaña.
Olvidado, de quién nadie se acuerda. Armata, Ordenarse de misa. Misataki vel sacerdotetaki
armamukuta. + Vivir olvidado o descuidado: ordenasiña.
armamt'ä, mat'ata, wajara, qawra miri saranaqaña. Ordenar. Vide: mandar.
Olla. Phukhu. Ordenanza. Vide: Ley.
Olla muy grande. K'awch'i. + Ponerla: ituxataña. + Ordeñar. Ñuñu q'upusuña vel ch'iwrusuña.
Quitarla: ituqaña vel ituraña. Ordinaria cosa. Ina yä.
Olla para tostar algo. Jiwk'i. Ordinario hombre. Ina jaqi.
Olla quebrada o agujereada. P'iya, k'iña. Ordinario de las cartas. Chaski.
Olla sucia. Llink'ini phukhu. Ordinario, lo que siempre suele haber. Uka tukuta,
Olla de los que se están muriendo y tienen el pecho t'aqhanawi.
levantado. Arasa. + Hervir en el pecho: arasa Ordinariamente. Idem: uka tukuta.
jikit'i. Orégano de estas tierras. Waycha.
Ollero. Qhupi, sañu kamana. Oreja. Jinchu. + La del lado derecho o izquierdo: kupi
Ollería. Qhupi uta, sañu uta. vel ch'iqa jinchu.
Ollita o puchero. Chamillq'u p'uska. Orejear, decir de no. Ch'unch'u khiwiña, pawiña.
Ollita menor. Jayq'u. Orejudo. Jinchu qatati.
Ollita donde echan el maíz mascado. Wich'i. Oriente. Inti jalsu.
Ombligo. Qururu. Oriental. Inti jalsu tuqi vel iwraqa.
Omnipotencia. Taqi atipiri kankaña. Origen. Vide: principio.
Onza de oro, plata, &c. Sara, warkhu. Original escrito. Idem: vel qillqarawi, qillqusuwi.
Ondear el mar, laguna, río. Uxiña. Orilla del mar, laguna o río, &c. Lakha.
Ondear o menearse algo la laguna, mar, &c. Q'aytil Orilla de las mantas. Sullqu, sillqu.
q'aytiltaña, aytil aytiltaña, apal apaltaña. Orilla colorada. K'awu, llawu. + Hacerla: k'awuña,
Opinar. Chuymajana amajasiña vel jamut'aña, nantha llawuña. + Hacerla de cualquier color que sea:
akajamawa saña. sullkuña.
Opinión buena o mala tener acerca de algo. Nantha Orilla que se va haciendo en los lados de la tela
jiskiwa, yanqhawa saña. mientras tejen a lo largo de ambos lados. K'illpa.
Opinión tienen los indios que el sol cada día se Orilla que se hace al principio y al fin de las telas y
hunde en el mar. Jaqinakana inti urunkuna quturu de todo lo que se teje. Pulu. + Hacerla: puluchaña.
jalanti. Orilla del pueblo. Marka kawä.
Opinión. Vide: fama, nombre. Orín. Qurari, quyrari. + Tomarse de él: qurarikipaña,
Oposición de la luna. Phaxsi urut'i. jamakipaña.
Oprimir. Vide: Afligir, apretar, acosar. Orina del varón y de todos los animales machos.
Oprimido. Vide: afligido. Yaqha.
Oprimir la carga al que la lleva. Khumu vel q'ipi Orina de la mujer y de todas las hembras de los
jathiji, jaychji, t'uniji, llamch'iji, llawsiji. animales. Jisq'a.
Oprimido así. Khumuna jathijaña, &c. Orinar. Yaqhaña, yaqharaña, jisq'aña, jisq'araña.
232 Ludovico Bertonio

Según fuere macho o hembra. Otra manera. Mä jamuraki.


Orinar sangre. Wila yaqhaña. Otra vida. Mä jakaña.
Orinal. Yaqhaña, yaqhasiña. Otro. Mayniraki, maraki.
Oro. Chuqi. + Mina de oro: chuqi qhuya. Otros. Jaqhapa.
Oro en barra o tejuelo. Chuqi tika. Otro de vosotros. Maynimataki.
Oro fino. Wila chuqi. Otro poco. K'ata mämpi.
Oro bajo. Janq'u chuqi. Otro tanto. Maya jukha.
Oro en polvo. Ch'ich'i vel ch'alla chuqi. + Sacarle: Otras cosas. Jaqhapa yänaka.
ch'ich'iña. Otra vez. Wasitha, niyaraki vel mä mit'a, mä kutiraki.
Oro derretido. Chuqi uma vel umaptäta chuqi. + Hacer algo otra vez: wasinchaña.
Osar hacer, decir, &c. Jani qhï, jani wati luraña, Otras veces. Mä nakatha.
arusiña, &c. Y también puede anteponerse: jani Otros dos. Mä paniraki.
llaki, jani tunki, &c. vel jani qhiytasa, jani Otros tres. Mä kimsaraki.
jiwutasa, jani llakisa, jani jaxsarasa, &c. Octubre. Satawi lapaka.
Osado. Jani wati, jani qhï, &c. vide: atrevido. Ovas de la laguna. Laqhu.
Osadía. Jani watikankaña, &c. Ovas de la laguna. Ch'unkayu. Son diferentes.
Osadamente. Jani watiki, &c. Oveja de la tierra. Qawra qhachu.
Osarlo. Amä ch'akha tawqata, arkuta. Oveja de castilla. Uwisa.
¡Oh! si fuera mío. Nankaspana. Oveja fecunda. Mira qawra, &c.
Oso animal. Jukumari. Ovillo. Ch'ankha tama, kucha vel qhat'u. + Devanarle:
Oscurecerse el tiempo como cuando quiere llover. ch'ankha tamachaña vel khiwiña, khat'uña,
Uraqi vel laqhampu jiwakipti khiwsuia, khat'usuña.
Oscurecerse faltando luz. Ch'amakakiptaña, Ojear pájaros, mosquitos, &c. Jawarpäña, thalarpäña
laxakiptaña vel ch'amaktaña, laxtaña vel qhana vel qarkurpäña.
wisaxaña. Ojalá o si. Ay- ut supra.
Oscurecerse el sol o la luna o eclipsarse. Inti Ojear moscas, pájaros, &c. Jawq'arpäña, thalarpäña.
ch'amakakipti, laxakipti, jiwi, jiwakipti. Idem: janarpäña vel anarpäña.
Oscurecerse, apenas echarse de ver. Jayphuxaña,
jayphu ullasiña.
Oscurecerse, asombrarse. Ch'iwukiptaña.
Oscurecerse entrando la noche. Thami thamiña vel
ajanu thami.
Oscurecerse el Juicio con la enfermedad, turbación
o embriaguez. Chuyma jayphurtitu, jayph'utitu vel
chaqhutitu.
Oscurecer. Activo. Ch'amakakiptäña, &c. Añadiendo
diéresis los verbos susodichos.
Oscurecer a otro con su fama. Qisiwaxaña, misiña,
llalliña, chuyma ullijasiña.
Oscurecerse así. Qisuxaña, jani jakhuxaña, Jani
jakhutaxaña.
Oscuridad. Ch'amaka, laxatuta ch'ijri.
Oscuridad profunda de la noche. Wiña vel wiña
aruma.
Oscuramente hablar, oír, entender, &c. Jayphuki
arusiña.
Oscura palabra o razón. Jayphu.
Oscuro. Ch'amaka, laxa. Dícese de las casas, tiempo,
&c.
Otear, mirar de alto. Ullinuqaña.
Otero. Ullinuqaña qullu.
Vocabulario de la Lengua Aymara 233

Pagar el tributo o lo que generalmente se debe en el

P pueblo al Rey, &c. Suk'aña, apanuqaña.


Pagar la buena obra. Aynisiña.
Pagar en la misma moneda. Aynisiña.
Pacer el ganado. Juntiskaña vel qhachaskaña.
Pagar la pena. Juchatha ajusuña.
Pacer en buenos pastos. Pawrä q'ichuña, manq'aña.
Pagarse vengando la injuria. Puriqäsiña.
Paciencia. Amu chuymampi, llamp'u chuymampi,
ustanawi chuymampi mutusiña. Pagarse da lo que hace agradándose. Sap'a aka
Paciente. Ustanawi vel jani ustanawi. Con negación o lurasitawa saña.
sin ella, como: t'akhanawi vel jani t'akhanawi; Paja. Idem: pasa vel trigona siwarana, alipa, &c. vel
continuadamente, el cual modo es de notar. chhallapa.
Pajiza casa. Chhujlla uta.
Paciente en el pecado nefando. Q'iwsa, q'iwila,
Pajar. Paja arku.
wawsa, ipa, putu. + Consentir que cometan con él
Paja o cualquiera otra cosa que se echa en el barro.
este pecado: q'iwsäsiña, q'iwlläsiña, wawsüsiña,
Minu. + Echarle: minunchaña.
ipäsiña, putuwäsiña. Vide: agente.
Paja del maíz. Chhalla.
Pacientemente. Ustanawiki, ustanawi chuymaniki.
Paje. Apu arkanaqiri yuqalla.
Pacientisimo. Ustanawina ustanawipa, chiqana
Pala de horno. Juruna pala t'ant'a apsuña pala.
ustanawi.
Palabra. Aru, arusiwi, sawi.
Pacífico. Ina, inantu, kasi, muxsa qamiri, muxsa
Palabras injuriosas. Tuqi aru, sillpi, yanqha, jamqu
jakañana jakiri jaqi.
aru. + Decirlas: tuqiña, sillpiña.
Pacificamente. Muxsaki, kasiki.
Palabras desabridas. Jaru aru.
Pacificar. Vide: apaciguar, aplacar.
Palabras dulces. Muxsa aru. Vide: a- no. 78 k'i- no.
Pachón. Idem: vel maskiri anuqara.
8.
Padecer. Mutuña, mutusiña, ñakasiña, t'aqhisiña,
Palabras de requiebro. Iwayuy, apankay, chuqijay,
k'alisiña, urisiña, q'uchisiña, wikusiña vel
chuyma apirijay, uyayay, munayay, chuymajamjay,
winkusiña.
ñatijarujay, chuyma sirkajay, &c Vide: mi alma. +
Padecer por bien de alguna persona o por
Decirlas: iwayuy saña, &c.
conservar algo. Urquraña, wasiruña. Cristo Jesús
Palabras de compasión. Vide: lastimosas.
Señor Nuestro padeció por salvarnos: Jesucristo
Palabras tristes. Llakisiña aru.
awkisa urquristu, wasirustu.
Palabras de trisca. Laruña, llama llama, sawka aru.
Padecer hambre o necesidad de otras cosas.
Palabras tiernas. Khuyathapiña phutithapiña aru.
Manq'atha t'aqhisiña, jiwaña, jalutaña.
Palabras tiernas. Waynaskaña, amutaskaña,
Padecer dolores. Usuña, usutu, t'ajitu, ch'ajitu,
jalutaskaña aru. + Enternecer con ellas:
chaxitu.
waynaskaña aruna jaqhuntaña, kajantaña.
Padecer necesidad. Qanichasiña, qanitha jakaña,
Palabras sentidas. Idem.
qanitha thuriña, jayp'uwaña, uruwaña.
Palabras ociosas o vanas. Ina aru.
Padrastro. Wilawisa awki.
Palabras dobladas. Watiqa mäst'ä, jaqhast'ä aru.
Padre. Awki.
Palabras a propósito. Puritiri aru.
Padre e hijo o hija. Awkini yuqani vel phuchani.
Palabras fuera de propósito. Pampa aru, ina aru.
Padre que acude a otra persona como si lo fuera.
Palabras de brío. Chachapacha aru vel chachaqati
Qillinka, saywa, pukara, qiyna, qiylla.
aru.
Padre o cura. Idem: Tata, tatsa.
Palabras espantosas. Warakusiña, mulla wara,
Pagano, gentil. Sutiwisa, wak'anaka jamp'atiri.
jaxsaraña aru.
Pagar a otro por su trabajo. Payllaña, churaña.
Palabrero. Vide: fanfarrón.
Pagar el jornal. Idem: payllaña, &c.
Palacio. Mayqu uta, jiskikiri uta, jach'a uta, qhapaqa
Pagar toda la deuda. Manu ajusuña, ajususxaña,
uta.
japususxaña phukususiña, japaqaña, apaqasxaña,
Palaciego. Vide: cortesano.
paqaraña.
Palazo. Sawuna k'apaxtäña vel k'apaña. + Darle:
Pagar toda la tasa. Janq'uchaña vel wayruruchaña.
sawuna k'apaxtäña vel k'apaña.
Pagar lo que pierde al juego. Jaqhuña, lantiña.
Paladar. Lakha nakha.
Pagar a uno para que atestigüe falso. K'arisirapita
Palma. Ramusa vel lamusa quqa.
sasina jaqi iñachasiña, mink'asiña.
234 Ludovico Bertonio

Palma de la mano. Ampara quta quta. yawiraña vel quchuraña.


Palmada. T'axlliña, &c. + Darla: t'axlliña, t'axllit'aña, Pantorrilla. Kayu t'usu. + De grandes pantorrillas:
t'axllirpäña, phiskurpäña t'usu wanq'u wallq'i, t'usu qatati.
Palmo. Kapa, chiya. + Medir a palmos: kapaña, Panales para envolver. Awayu, jama qura, susuña
chiyaña. awayu.
Palo. Vide: madera. Pañetes o bragas. Wiqara. + Ponérselos:
Palo, garrote. K'aspi, lawa, sawu. + Dar con él: wiqarat'asiña. Wiqarallusnuña, jarajasiña,
k'aspiña, k'aspina nuwaña, sak'aña. iqarasiña, aparasiña, &c. Quitárselos.
Palo de la cumbre de las casas que corre de un Paños menores. Idem: wiqara.
mojinete a otro. Pinqu lawa, pinqu q'iru. Paños o colgaduras. Janaña isi.
Palo delgado para acabar la tela. Juch'usa jak'asa, Paño de Castilla. Pañu, Castilla isi.
murma jak'asä. Vide: telar, donde se hallarán las Paño de manos. Idem: vel ampara thijmirasiña.
diferencias de estos palos. Paño o ropa vil de diversas lanas, como usan los
Palo largo, percha larga. Luqina. pobres o los frailes Fransiscos. Ch'axch'i isi. Y
Palo negro o espada de los indios con que juegan. por esto a los Franciscos llaman: ch'axch'i padre.
Wini, winu. Paño para llevar o coger algo. Junkuña. + Llevar en
Palillo donde hacen fuerza con el pie cuando aran. él: junkuña. + Coger en él: junkusuña.
Thijlla. Paño o toca con que se cubren la cabeza las
Paloma. Idem: vel urpi. mujeres. Sunt'uxallu vel junkuña. + Cubrirse:
Paloma torcaz. Ququtuwa. + Gemir la paloma: sunt'uxallusiña, junkuñat'asiña.
ququtuña. Paño de narices. Sinqa pañu, susuña.
Palomino. Urpi qallu. Papa, Vicario de Cristo. Idem. Idem: Santo Padre:
Palpar. Llamkaña, llamkt'aña, inkaña. Vide: Tocar. taqi cristianuna pupa, awatiripa, Jesucristuna jach'a
Palparse. Llamkat'asiña. lantipa.
Palparlo todo. Llamkakipaña. Papa, comida ordinaria de los indios. Amka. Idem:
Palpar el duende o pesadilla. Jajapuña. + Tenerla: ch'uqi. Algunas especies de ellas iremos poniendo.
jajaputu. Papas las más conocidas y buenas en esta tierra
Palpitar. Wat'ix wat'ixtaña, unux unuxtaña, pharax son. Puma quyllu, amajä, awachucha, p'atiqalla,
pharaxtaña, walax walaxtaña. Vide: menearse. nayrap'uqu, ulla talla, allqa jamaqurani, allqa
Palpitar el corazón. Chuyma purux puruxti, t'ax phiñu, k'usk'u, wila q'api, watuqa, apichu,
t'axti, jiskal jiskalti. Y también los verbos khulluk'awna.
precedentes. Papas malas de su género. Paquxawa, jurama, chuqi
Palpitar los ojos. Todos los sobredichos verbos y más jinchu, chuqi phitu, luk'i, ch'ära.
ordinariamente: nayra jiskal jiskaltitu. Papas escogidas entre las buenas de cualquier
Pampa cansada o llanada muy larga. Payi, vel anu especie. Chikilla vel qhini, t'umiri.
t'ukuwa, jani jusä, jani jakikatä, jani jakixtä, jani Papas blancas y larguillas. Surimana.
jusasiri pampa. Papas aguanosas. Ch'iki.
Pan de trigo o tortilla de quinua o de maíz. T'ant'a. Papa silvestre. Apharu.
Pan de sal. Jayu kay vel yatä. Papa que degeneró de su bondad. Jank'a amka.
Pan o tortilla de quinua. Juchha thä. Papa como batata, de que hacen qawi. Apilla.
Pan dé magno. Maxnu parara. Papas tempranas. Qhuchi.
Pan reciente. Sü t'ant'a. Papas sarnosas. Chuqu chuqu, Idem: jank'a. Y así se
Pan de oro y de otras cosas. T'ant'a. llama el sarampión.
Panadero. T'ant'akamana. Papas moradas por dentro y suelen hacer tinta de
Panadería. T'ant'a uta. ellas. Ch'apina.
Panes o todas las semillas y cosas de comer que Papas silvestres muy pequeñas. Ipi amka. Y porque
nacen en el campo. Jiwra. nacen en gran número: ipina ipipa, significa mucho
Panal. Pupa qallu, llachiwana vel pupa p'uñu p'uñu. en número o muchísimo.
Panza. Phatanka. Papas que nacen cuando las otras se siembran, por
Panzudo. Phatanka qatati vel puraka qatati. haberse quedado debajo de la tierra: Q'iya.
Panderetes. Pata pata. + Tresquilar así: patapata Papas que quedaron muy pequeñas por causa del
Vocabulario de la Lengua Aymara 235

hielo. Llullu vel phik'i. Par de bueyes, de indios que aran. Wakha mä masa,
Papas que resisten mucho al hielo. Luk'i, jaxayari. jaqi mä masa vel ma uma.
Papas mezcladas de diversas especies y colores. Par y medio. Masa ch'ullani. + Dos pares: pä masa.
Ch'alu, ch'axru. Parábola. Idem. Y contando a menudo las del
Papas curadas en el agua. Tunta. De que hacen evangelio, entenderán lo que es: jaqhast'ä vel
mazamorra o las cuecen como chuno enteras. mäst'ä aru. Tira algo a ello.
Papas curadas al sol y al hielo. Chuñu, que es Paradero. Puriña.
comida ordinaria de estos indios. Paralítico. Jithiri, muruq'u.
Papas cocidas. Qhati. Páramo lugar frío. Thäña vel thäna markapa, thä
Papas asadas al rescoldo. Sirqi. uraqi vel sunijaki.
Papas asadas en hornillas con terrones que Páramo frío que almadía. Chuyma pirjuthaltiyiri,
abrasan. Waja. Si es al coger: japu, al tiempo de llujuthaltiyri, kiwkuthaltiyiri, uraqi. Idem: suni.
sembrar. Pararse. Vide: volverse y volver.
Papa asada y arrugada. Sunqu waja. Pararse tamañito. Juch'akakixaña.
Papas prolongadillas. Sukuya luk'i. + Sembrarla, ¶ Pararse todo negro: ch'ära uqhakiptaña. Y así de
desherbarlas, cogerlas a la cosecha, cocerlas, &c. todos colores.
Búsquese en sus lugares y aquí solamerrte diremos Pararse como muerto sin fuerza de puro cansado.
lo que particularmente conviene a ellas. + Sacarlas K'uskakixaña.
después de sembradas hurtandolas o por otras Pararse como muerto el que está borracho de vino
causas y pleitos: lantaña. + Sacarlas sin arrancar la o chicha. Vinona, k'usana qaqaña.
mata: iñaqaña. + Coger parte de las papas antes de Parar, hacer alto muchos en algún cabo. Anuqtaña,
bien maduras: amkhachaña, amkhachasiña. + aywinuqtaña, purinuqtaña.
Contar una almorzada de ellas para saber si será el Pararse. Sät'aña, säkakiña.
ano bueno o malo: piw irutaña. Es gran Parar. Vide: descansar.
superstición. Parar mentes. Jamurpaña, ulljaña, unanchaña.
Papas monstruosas que nacen como una mano o Parar las manos. Phuxtuchaña. + La manta o capa:
balaustradas o como una cabeza, &c. Llallawa. mujichaña. + El sombrero o plato: asutaña.
Y hacen supersticiones con ellas. Parar la obra, no hacerse más en ella. Qulluxaña,
Papagayo. Uritu. sawrixaña, tusuxaña, khüsxaña.
Papel. Idem: papela. ¿Para qué? ¿Kunataki?
Papera. Tuqu usu, ch'uti usu. + Tenerlas: tuquptitu, ¿Para qué más? ¿Kunampitaki?
ch'utiptitu. Parcial, que se allega más a uno que a otro.
Papirote. Tinka. + Jugar a ellos: t'inkasiña. Mayniruki wakiri.
Papo de las aves. Inqi. Parcial, que ahora es de un bando, ahora de otro
¶ Para mí hago trabajo, &c. Lurasiña itunaqasiña; neutral. Puraparu sariri.
interponiendo la partícula -si en los verbos. Pardo. Wapa, wapatiña.
Para mi daño. Nataki qani. Esta dicción es nombre y Pardo claro frailesco. Uqi. Paroxismo. Jiwartaña. +
no verbo. Tenerle: jiwartaña, t'akhartaña, samkartaña.
Para poco tiempo. Jank'apuqataki, ilapuqataki. Paraíso. Idem vel alaxpacha.
Para poco, flojo. Jayra. Vide: perezoso, muerto, &c. Parear las cosas desacompañadas, dar compañero
Para mi bien o dicha. Allinajana y así allinamana, al zapato que no le tiene, &c. Jaqichaña,
&c. yananichaña.
¿Para cuántos días van o semanas, meses o años? Parear los que han de trabajar juntos, bueyes,
¿Qayqa ururi, semaniri, phaxsiri, mariri majata? hombres, &c. Masachaña, umachaña, pä
Para los dos, o quede esto aquí. Akawjataki. Idem: masachaña, kimsa masachaña, &c. Anteponiendo
akataki aka aru chaqhaphana. el número.
Para mí, a mi ver. Nanña. Parearse así pare trabajar, &c. Masachasiña,
Para o en comparación de Martín, Pedro no es umachasiña.
nada. Martinaru chikäta, Pedro jani jakhusiri. Parear. Vide: carear y comparar.
Par o cerca de mi. Vide: cerca. Parecer, asomarse de dentro a fuera. Ullusuña,
Par de zapatos, &c. Mayajaqi. ullutusnuña.
236 Ludovico Bertonio

Parecer ser visto. Ullasiña jiwirijawa, alli maririjawa, mach'a maririjawa.


Parecer después de mucho tiempo el que estaba Quitando aquella partícula -wa, puede ponerse
ausente. P'axalliña. ullinaqi.
Parecer o descubrirse lo que no se sabía. Parece que ha de llover mucho. Chära qisimaki jallu
Qhanawaxaña, ullasxaña. juti.
¶ Parecer delante de alguno: jak'aranaña. Y todos los Pared. Pirqa. + Hacerla: pirqaña vel pirqa irutana. +
verbos de movimiento con la partícula -rana. Derrivarla: jaraña, chhichhiña, lluxiña,
Parecer el resplandor del sol o luna sobre los cerros qhuqhurpäña. + Calzarla o ponerla estribo:
por la mañana o sobre las cumbres de las casas. q'imikataña. + Engrandecerla o levantarla más:
Inti qulluru vel uta utaru k'achachasi. pirqaxataña. + Acabarla: pawlliña.
Parecer de otro color las puntas o extremidades de Pared combada. K'umu, jithitusnuta.
las cosas. Idem: k'achachasiña. Pared bien enlucida. Chillisä vel ch'ullqhi pirqa.
Parecer los campos de diversos colores al madurar Pared con muchos tolondrones. P'usu p'usu, muqhu
las mieses. Uraqi larama churku churku, chupika muqhu, pünqu pünqu, quju quju.
churku churku, janq'u churku churku, &c. vel uraqi Pared bien hecha. Qichi pacha llujutäta sulata.
qillqasi, qillqanuqti, lakisi. Pared que tiene muchas salidas y entradas, tuerta o
Parecer el arco del cielo. Kürimi sät'i, ullasi. desigual. Wiqa wiqa, pumpu pumpu, waxi waxi,
Parecerme bien cualquier vestido que me pongo. jithusu jithintata.
Kuna isisa ancha jiskhutitu, wayutitu. Pared hendida. K'ank'a k'ank'a vel laxra, ch'äxtata.
¶ Parecerse a piedra, a hierro, &c. Qalajaña, Pared para caer. Tinkirija.
yawrijakiña, &c. Componiendo el nombre con la Pared derecha, levantada a plomo. Uypaychuna
partícula -ja. jaläta.
Parecerse dos en el rostro, &c. Mätha q'allujataki, Pared de cantería. Ch'ixuta, qalana pirqata.
ukajapuraki, yananiki, mak'aki, qhaqhachapiki. Pared bien trabada. K'ask'isäta vel k'anasäta.
Parecerse el fuego de lejos. Paqal paqaltaña, lliphij Pared alta. Jaya waru jach'a vel amputa. + Baja:
lliphijtaña, lliju llijutaña. jisk'a.
Parecerse poco las estrellas o cualquiera otra cosa. Pared con cimiento. Thaxsini.
Jayphuki ullasiña. Pared de piedra o de adobes. Qala vel tika pirqa.
Parecerse las papas mismas entre tierra o las Paredones sin techo. Utawi.
carnes cuando el vestido está roto o el sol Parejo. Vide: igual.
asomando en el horizonte al nacer. Amkha, Parentesco de consanguinidad. Wila masikankaña,
jarichi, Inti q'üsi. apañapurakankaña. + ¿Qué parentesco tienes con
Paréceme que sois doctos, pareceos que soy docto, Pedro? ¿Kuna apañama Pedro? vel kunama vel
paréceme que dí y otros modos semejantes de Pedropi kamisa apananiña.
hablar, que en latín se hicieran con el verbo Parentesco por afinidad. Marmijana apañanakpa vel
"Videor videris". Acá se hacen con jamachaña. chachajana apañanakpa. Los grados particulares de
Amawt'a kankimana jamachasma, amawt'a parentesco, se podrán saber por lo que tratamos en
kankijana jamach'itta, churasina jamachaña, &c. Y la Gramática p. 2 cap. 17.
porque hay mucho que decir acerca de la Pariente por consanguinidad. Apaña, wila masi.
construcción de este verbo, el que quisiere saberla Pariente por afinidad. Yuwani.
como cosa muy necesaria, mírela en la segunda Pares de la mujer. Ch'iwa. De otras hembras: utapi. +
parte de la Gramática, cap 7 § 2, donde se dan Hecharlas: wawachaña, yuqachaña vel jakiqaña. 3
muchas reglas. También puede decirse por otro -qi.
verbo mas fácil, aunque no tan general, v.g.: Parida. Wawachasiri.
Parece que soy, eres, es docto: amawt'ajaki Parida que echó dos en un parto. Pachachiri.
ullinaqaña, ullinaqata, ullinaqi. Parir. Yuqachaña, wawachaña, yuqachasiña,
Parece que Pedro dará. Pedro churirijaki ullinaqi. wawachasiña, sunt'äña, phallaqaña. 3 -qi.
Esta manera no se acomoda bien, sino al tiempo Parir no de marido legitimo. Wawa jalliña.
futuro como aquí: Parir un solo hijo o hija en toda la vida:
¶ Parece que él hará, que irá, que morirá, que será K'awnachasiña.
buen año, mal año, &c. Ch'iwirijawa, mirïjawa, Parir la primera vez. Taynaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 237

Parir dos de un parto. Pachachaña. Partícula o partecita de la hostia o de otra cosa.


Parir antes del noveno mes. Jisk'anchawaqaña. Hostiyana jisk'apa.
Paralitico. Chhujchhu. Vide: temblar. Particular persona. Vide: plebeyo.
Parlar. Arusiwasiña, pampakitawiña, lawiña, Particularmente. Chiqanska vel qirimanta. Todos te
chuchaña, chawuña pini, piniña. Vide: chacotear. quieren bien, pero yo particularmente te quiero:
Parlero. Ara ara, aru kamana, pini pini, arunkati, taqiki amawatama; chiqanska na amawasma vel na
arunk'alla, laxra ch'akha, lakha jiskhuni, k'apu qiriman ta, na qiritki amawasma, wayllusma.
k'apu, chiñirä, chuchamalla, tawimalla, chucha Particular cuidado, poner o tener. Qullanana
machu, aru pitaya, aru wäqa, sancha, sancharara, amajasiña.
chiririri, puku puku, liqi liqi. Y si es varón: aruru Particular hombre que no se acompaña, ni trata
qhawat'äta; si es mujer: aruru urkut'äta, lakha con nadie. Qhiwra, yunka, q'uli. ,
chunta. Vide: tarawilla. Partir por mitad. Ch'axtaña, ch'äjaña, phat'jaña,
Parola. Tawiña. + Meter mucha parola: tawawi manqa phathamiña, chikaru, päru jaläña, jalaxtäña,
tawiña. Vide: parlar. + Meter mucha parola lakijaña, &c.
riñiendo: jupiyasiña, tawikipa tawiruruña. Partir un poquito de pan o de otra cosa con las
Párpado. Nayra lip'ichi. manos. Pacharaña. Idem: kajaraña, pakiraña.
Parrillas. Lo mismo vel yawri chakjata, yawri llika Partir en dos, tres y cuatro partes, &c. Päru,
llika, yawri t'irita vel ch'ukuta, yawri ikiña, yawri kimsaru jaläña.
kawitu. Estos dos postreros son vocablos para las Partir leña con algún instrumento, hacha, &c.
de San Lorenzo. Nuwaña, qhuqhurpäña, llaxllarpäña, pakijaña.
Parte o mitad. Chika, phathami. Partir un montón de trigo y vino y otras cosas así.
Parte o porción. Waqi. Q'allaqaña vel lakiqaña, 3 -qi.
Parte que a mi me cabe, a tí, aquel de carne o de Partir la hacienda entre sí. Lakisiña jalajtasiña,
otra cosa. Aychatha naru puriri waqi. + Darla: q'alluqasiña, chikaqasiña, apjasiña.
waqiña, waqinichaña. Partir para otro. Lakiqarapiña, &c.
Parte en la planta del pie hacia los dedos. Phapalli. Partir pan con las manos y otras cosas. Pachjaña. +
Parte dar de sus trabajos o contarlos a alguno. Y si son muchos los pedazos: pachanuqaña.
Thaxi, sumi, kichu atamaña. Partir, dividir. Vide: repartir.
Parte que cabe a cada uno o le señalan para Partirse, dividirse de suyo la cosa. Ch'axtaña,
trabajar. Sü. pachaxtaña, pakixtaña, qanxataña, jalaxtaña,
Parte o división. T'aqha. qhapaxtaña, &c.
Parte donde encaja el cuello en la extremidad de Partirse o arrancar de algún lugar. Saraqaña, aqaña,
las costillas. Kawchu. chhukuqaña, walaqaña, &c. Usando de los verbos
Partes o talento tener para alguna cosa. Musani de movimiento compuestos con -qa y la -qi.
sumini, k'allani, wakhit'ata, purit'ata, con -taki. Partirse con enojo. Q'illutawaxaña, ch'ütawaxaña.
Parte del día ocupar en orar, parte en leer, parte en Partirse del pueblo. Mistuña.
trabajar. Uru jukhapacharu. Diosaki jamp'at'iña, Pasmo. Tirä usu.
jukha pacharuska qillqa ullaña, jukha pacharuska Pasmarse. Tirä usu usuña.
iranaqaña. Y lo mismo se dirá de la noche. Pasmarse. Vide: admirarse.
Partes del día y de la noche que casi corresponden Pascua. Idem: Pasquwa. + Tenerla: Pasquwaña.
a nuestras horas. Vide: hora. Pasar por Roma. Romatha vel Romaqata saraña.
Partes del mundo. Pusi sü. Vide: Oriente, Occidente. ¶ Pasar a la otra parte de un cerro o de otras cosas
No tienen para septentrión ni austro. semejantes: makipaña, sarakipaña. Y todos los
Parte o reglón. Sü, mamani. verbos de movimiento con la partícula -kipa.
Partesana o lanza. Yawa, que en lugar de hierro, Pasar toda la noche hasta la mañana orando,
tiene una flor del mismo nombre. jugando, &c. Diosaru jamp'atisiña, anatasiña,
Partesana de cobre, arma. Champí. + Dar con ella: arumantaña, qhantatäña.
champijaña. Pasar la vida con trabajo. Qanichasiña,
Participar de los méritos de Cristo. Jesucristo qanichaskaña, jaritha jakaña. Vide: padecer.
awkisana jakinuqawipata waqiniña vel waqi ¶ Pasar por delante de alguno: sarakipaña. Y todos los
kalusiña. verbos de movimiento con -kipa.
238 Ludovico Bertonio

Pasar delante dejando atrás a su compañero. Pasito, quedíto. Jakhasaki.


Jilarasiña, llallirasiña, jaytarasiña, )( sullkarasiña. Paso. Chillqi. + Echarle: chillqiña. + Andar en malos
Pasar o llevar una cosa de una parte a otra. pasos. Vida: vivir mal.
Apakipaña. Y todos los verbos de movimiento con Paso a paso, poco a poco. Jiskitaki, jukhataki,
la partícula -kipa. jiskiñakataki, jiski chuymaki.
Pasar por encima, salvando algo. Chillqikipaña, Paso malo de pasar. Saraña, sarkataña, makhataña,
kapakipaña. makipaña yanqhawa.
Pasar algo sin contar. Jakhukipaña, chinukipaña. Paso bueno. Sarañakiwa.
Pasar sin dar a alguno como da a los demás. Paso de las bestias. Sara. + Tenerle bueno o malo:
Jaytakipaña, chillqikipaña, luqakipaña. jiski. Idem: yanqha saraniwa. + Tenerle de dos en
Pasar hambre. Ch'illachasiña, manq'a jallaxchiña. dos: jaytarasiña. + Tenerle de andadura: suchuña
¶ Pasar llevando a otro a la parte contraria del río o vel suchu saraña.
del lugar donde está; irpakataña. Apakataña. Y Pasto. Juniña, juni.
todos los verbos de llevar con la partícula -kata. Pastorear. Awatiña.
Pasar hambre el pueblo, con la mucha esterilidad. Pastor. Awatiri.
Mach'asiña, mach'a pachankaña. Pata de animal. Kayu. Vide: pisadas.
Pasar trabajos. Vide: padecer. Patacón. Sara.
Pasar de medio día. Inti thalaxkipti, jaqhukipti, Patear de enojo. Mat'aqisiña, takiqasiña, mathusiña,
jalakipti. thukiqasiña, thaylliqasiña.
Pasar el día en alguna ocupación. Jayp'uwäña. + La Patio. Uyu. Vide: cementerio.
noche: uruwaña. Vide: anochecer. Patituerto. Lama.
Pasada la media noche. Chika llallipaña. Pato grande. Wallata.
Pasar la vida con descanso. Jiskina qamaña, Pato negro de la laguna. Suqa.
utt'awaña, sarawaña, qamawaña vel jiski qamañani, Pato o añade. Uwasa, uwasi.
ikiñaniña. Patrimonio. Naru puriri awkijana haciendapa, Idem:
Pasaría con medianía. Wakitaki qamiriña, taykajana.
qamañaniña. Patrón. Vide: padre defensor, amparu. + Tomar por
Pasar el rio a vado o a pie. Iñakataña. + Con balsa: patrón al santo: awkijataki, jakayirijataki,
wampukataña. + De cualquiera manera: atamarapirijataki, waqaychirijataki satusiña.
makhataña. Patudo. Kayupallalla vel jant'akhu, uwasi, pirari,
¶ Pasar de allá acá: makhataniña, &c. Añadiendo -ni. jamp'atu, t'alaxtusnuwata, llaquta, jiskallu,
Pasar. Vide: traspasar. takimt'alla. Todos los cuales nombres se han de
Pasar la comida o bebida tragándola. Manq'antaña, posponer a: kayu.
umantaña, manq'arpäña, &c. Pavesa del ichu quemado. Siwayu. + De las
Pasar un mes o año de enfermedad. Ususiña mä candelas. Qhiya.
phaxsi, mä mara makipaña. Pajarito que comienza a votar. Irpa phü.
Pasar tiempo. Vide: desenfadarse. Pajarito de suyo siempre pequeño. Jisk'a jamach'i; y
Pasarse a vivir a otra parte con su hato. Astasiña. los más ordinarios son estos Ch'irijaña: pardo
Pasarse el día, mes, &c. Makipaña. oscuro. Ch'ixta: pardo frailesco. Ch'isllunkä; negro
Pasárseme de la memoria. Vide: olvidarse. y amarillo. Ch'iwta: azul o pardo claro. Liq'i
Pasarse al bando contrario. Märu wakitaña. yaqana: pardo frailesco. Luri: negro y la garganta
Pasarse el papel y rezumarse las vasijas. verde o azul, por otro nombre, tuminillu. Nasa
Ch'injrusuña vel ch'uwasuña. tunqu: frailesco. Pachaxiri: negro y amarillo.
Pasarse la ocasión de haber algo o gozarlo. Vide: Phichunchä: Frailesco oscuro. Kamantira: azul.
dejar. Kanasqiru: muy pintado. Puku puku: como perdiz
Pasearse. Pasiyaña vel pasiyasaki saranaqaña, pequeña. K'iwna: de plumas pardas.
pasiyanaqaña, 3 -qi. Pájaro no pequeño sino de buen tamaño. Jamach'i.
Pasar o secar al sol. Qamachaña, qhuruchaña vel Los ordinarios son estos: allqamari; entreverado de
wañat'äña, surachaña. + Pasado así: khama, sura, negro y blanco, y este mismo se llama suwamari
durazno khama, &c. cuando es pollito y por metáfora al que es aprendiz
Pasas. Pasasa. llaman suwa mari, y al que ya sabe allqamari. Vide:
Vocabulario de la Lengua Aymara 239

A: no. (4) Donde se hallará el uso de esta metáfora. anisiña.


Qhaqha waychu: es ciniciento. Qaqi: negro, y la Pecar varón con varón. Chachapura, yuqallapura
cabeza roja. Khurukutu: es como tórtorla. juchachasiña vel pantasiña. Vide: adulterar,
Chiwanqu: es negro. Juykhu ñuxtu. Idem: fornicar, &c.
yarakaka: es de pico largo con que horada las Pecar una mujer con otra. Marmipura, mimillapura
paredes. Wallata: es como pato y vuela mucho. qhachasiña.
K'illi K'illi: como halcón muy hermoso. Líqi liqi: Pecar carnalmente o por incesto o de otra manera.
blanco y negro. P'asp'a: pardo y blanco que parece Pantasiña.
a boca de noche. Kiwya: pardo, mayor que perdiz y Pecadorazo. Jucha sapa, juchixtara, qamaxtara,
suele volar al derredor de alguna piedra. Tunki: qamasapa.
como lechuza amarillo. Pecador. Juchani.
Pájaros mayores. Kunturi es el buitre, kuriqinqi Pez. Chawlla. Cuyos nombres particulares más
kunturi. ordinarios son estos: qisintü, umantü, que son
Pájaros cazadores. Jamach'i katuri. Cuyos nombres bogas. Mawri es pequeñito. Suchí es del río o de
son: matnani, qalli, k'illi k'illi, ch'ixi paka, kunturä lugares cenagosos. Qiri lleno de escamas. Lawrajü
paka. es pequeño. Sachalla, pequeño. Vide: pescado.
Pájaros de los yungas que vienen acá. Yunka jaqi. Pezón de los pechos así de mujeres, como de todas
Pájaros de la laguna. Quta jamachi. Los ordinarios las hembras. Ñuñu nayrat'a.
son: umkalla amarillo, qiwlla, chhuchhu chhuchhu, Pezón de la fruta de que cuelga en el árbol.
uwasi, qiñuqä, tiki parina es colorado, ajuya, Wayuqtawi.
lawayku, ch'uwakiri, qhanqhatä, suqa wallata, Pecho. Thuxtuqa. + Tenerle levantando el que se está
waq'ina. mullendo: punkiña, arasa jikit'i vel t'ax t'ax jiskaki.
Pájaros de todo genero. Phichu phichu jamach'inaka. Pecho de mamar. Ñuñu. + Tomarle mamando:
Paz. Muxsa qamaña, utkaña, jakaña. + Tenerla: muxsa ñuñuña. + Darle. Ñuñuwaña. Vide: mamar
qamaña, utkaña, jakaña, kasikakiña, inakakiña vel amamantar.
kasiskakiña. Y en plural: kasipiskaskakiña, porque Pecho. Vide: brío, brioso.
a veces la partícula -ska en plural no se divide Pecho, tributo. Tasa.
como es ordinario y lo apuntamos en el arte. Pechero. Tasani.
Pecas. Mirka. Pechuguera. Uxu. Vide: romadizo. + No poderla
Pecoso. Mirkani, mirka sapa. arrancar: uxu jani jakhusunaña. + No dejar
Pecado. Jucha, qama. respirar: uxu jakit'itu, jani samana jakhusuña
Pecado mortal. Jiwa jucha. jaqhutu.
Pecado venial. Jisk'a jucha. Pedazo de alguna cosa quebrada. Pakita, pirasu.
Pecado original. Paqariwi vel yurawi jucha. Pedazo de pan, carne, &c. para dar porción. Waqi.
Pecado de la carne. Wachuqa vel q'añu jucha. Pedazo de chácara. Churu, chara.
Pecado de incesto. Qhacha jucha. Pedazo de paño cortado. Kuchunuqata, waqi, pirasu.
Pecado abominable. Watisamka vel wati jucha. + Hacer muchos pedazos de algo: waqi waqiru
Pecado nefando. Q'iwsa jucha. jaläña. Vide: quebrar, corlar.
Pecadillo. K'acha, jisk'a, llullu jucha. Pedazos muy menudos. Juch'a juch'a, jisk'a jisk'a. +
Pecar. Juchachasiña. Coser un pedazo de paño añadiéndolo: t'irikataña,
Pecar acaso no de pensado. Jamphanajamaki, ch'ukukataña. + Añadiéndolo encima remendando:
jakhanjamaki, jakhatjamaki juchachasiña, jucharu t'irixataña, ch'ukuxataña.
thamantasiña. Vide: al improviso. Pedernal negro para tresqullar. Chillisä qala; el
Pecar por ocasión. Jucharu laykusiña. blanco: llisa.
Pecar de recaída. Jucharu kutixaña, wasitha jucharu Pedernal para sacar lumbre. Nina phank'aña qala.
jalut'aña vel jalt'aña. Pedigüeño. Mayisikamana.
Pecar por ignorancia. Pisi chuymanisina jani tuqipa Pedigüeño, importuno en pedir que le paguen.
jamurpäsina juchachasiña. Manuru jalajasiri, jasajasiri, ansiri, inturi khariyiri.
Pecar a sabiendas. Amajasitataki, amutataki Pedir. Mayiña, mayisiña.
juchachasiña. Pedir importunamente que le paguen. Manuru
Pecar con mujer. Marmimpi juchachasiña, ikiña, jasajasiña, ansaña, jayp'uwaña, qharäña.
240 Ludovico Bertonio

Pedir más y más. Qalliwaña. Samakipaña, samat'aña.


Pedir limosna de puerta en puerta. Wiskasiña, Pegar plumas, haciendo imágenes como en México.
juskasiña vel wajchasiña. Ch'intaña, jallpaña.
Pedir que le traigan pan o le den cualquiera otra Pegar la coca mascada a la pared o peñas.
cosa. T'ant'a saña. Achukataña.
Pedir mucho rogando. Achikaña. Pegar o dar con liga poniéndola en algo para cazar
Pedir cuenta. Jakhurapita saña. pájaros. Jamillunchaña. Vide: untar.
Pedir prestado. Charisiña, manusiña. Pegar fuego. Nina vel ninana irkataña, japuchkataña.
Pedir por justicia. Apuru atamasiña, mayisiña. Pegar fuego con ichu. Yiwakataña.
Pedir los danos. Kasiki haciendaja chhaqäsiwitha Pegar barro a la pared. Llawch'ikataña,
churaxita saña. lankhakataña, liq'ikataña, t'axllikataña,
Pedir albricias. Kusikipita saña. t'alaxkattäña.
Pedir hallazgo. Nayrach'ita saña. Pegar cosiendo. T'irikataña, ch'ukukataña,
Pedir celos. Aru japhllaña vel aru japhllasiña, am qhatkataña.
mantäsiña. Pegar o cerrar los ojos durmiendo o por su
Pedir treguas. Awqasi t'arphuña vel qasikaña, inakaña voluntad. Nayra ch'armaña, ch'arma thapitaña,
mayiña. ch'amisthapiña.
Pedir consejo a su confesor, &c. Confesiyirijampi Pegar sebo, coca, lana, &c. en las peñas por
amajasiyita vel confesiyirijaru amajasiyita, superstición. Lik'ina tankaña, kukana, t'awrana,
amutiyita saña. &c. 3 -qi.
Pedo. Sira. Vide: peírse. Pegar enfermedad. Usu makhatäña, apakataña.
Pedrada, tirar o dar. Qalana jaqhut'aña, irt'aña, Pegado. Vide: junto.
wayurpäña. Pegajosa, persona. Lip'ikamana.
Pedregal. Qala qala. Pegajosos, vicios. Vide: vicios.
Pedregal, de piedras menudas. Ch'ixulla, chhajwa. Pelado. Q'ara. Y dicese de todo lo que es pelado como
Vide: cascajo. la cabeza, cerros, llanos, &c. Y si es piedra o peña:
Pegarse. Lip'iña, lip'ikataña. jankhara.
Pegarse la sama o dar alguno. Qarachajaña, Pelado sin cabello. Naq'uta q'ara vel p'axlla sipirata
qarachajitu, qara cha makhatitu, jalitu. q'uma. + Sin pelo de barba. Idem: añadiendo
Pegarse cualquiera enfermedad. Usu makhatitu, tiranqayuni.
lip'ikatitu. Pelado solamente en el espinazo. Vide: camero.
Pegarse dos cosas. Lip'ithaptaña. Pelar arrancando. Jik'iraña, llusiraña.
Pegarse a alguno tratándole de ordinario. Pelar con agua hirviendo. Llawch'iraña, lluch'iraña,
Lip'tkataña, makhataña. llusiraña.
Pegarse la mazamorra a la olla. Llink'ikataña, Pelar a uno en el juego o hurtándole todo lo que
sijsikataña. tiene. Q'uma jaqhurpäwaxaña.
Pegarse el fuego. Nakhakataña. Pelarse. Q'araxaña, &c. Q'umartaña, t'ururtaña,
Pegarse, emprenderse el fuego en la leña, candela, malartaña.
ichu, &c. Nakhathapiña, ninachasiña. Peladeras tenacillas. K'utuña. + Petarse con aiias:
Pegarse la harina, barro, cera. &c. Naxnakataña, k'utusiña.
jamillukataña. Pelear. Awqasiña.
Pegarse en la liga. Vide: dar. Pelear con palos negros. Chuntasiña. Vide: reñir.
Pegarse las malas mañas o buenas constumbres de Pelea. Awqasiña. Vide: riña.
alguno. Yanqha vel jiski samakipataña vel Peligro. Chiji. + Correrle: chijiru puriña, niyat'aña. +
samat'aña. Idem: kankaña. Tener o correr peligro de muerte: jakampi jiwampi
Pegar. Vide: soldar y también dicen lip'iyaña, taypinkaña vel niyat'aña, niyat'itu.
lip'ikatäña, &c. Añadiendo diéresis en los verbos Peligrar la hacienda, plata, carneros, &c. Chijiru
que significan pegarse. puriña, &c.
Pegar fuego ai derredor de algo. Nina kawäña, Peligroso, camino. Chijini thaki.
marqachäña. Pella de nieve para tirar. Khunu mulluq'u. + La que
Pegar malas mañas o buenas costumbres. hacen rodando la nieve acrecentándola: wallata. +
Vocabulario de la Lengua Aymara 241

Hacerla: wallatachaña. p'achitu. Idem: jununtitu.


Pella de manteca, manjar blanco y otras cosas así. Penetrar la pared sin abrirla como hizo Cristo.
Tika. Pirqa pampachaña, jani jaqhusäña.
Pellejo. Lip'ichi. + Quitarle: lluch'uruña, ch'äraña, Penetrado del frío. Thajata, kuykuthapita vel thä
sillq'iraña, kharsuña, ch'äsuña. + Llevarle: iqaña. + kuykuthaptiyitu, alithaptiyitu, arphthaptiyitu.
Volver a nacer: alixaña. Vide: aforrar. Penitencia, aspereza corporal. Janchisa t'aqhisäña
Pellejo o bolsa de corazón en los animales de que ayunañampi, jawq'asiñampi, &c. + Hacerla:
usan los indios para echar la hierba con que ayunañampi jarichi t'aqhisäsiña.
comen coca. Sunqu vel luq'a. Y aquella hierba se Penitencia. Vide: arrepentimiento, contrición, atrición,
dice axana, que amarga. &c.
Pelliscar. K'ichijaña, k'ichiña. Penitente el que se confiesa. Confesasiri.
Pelliscar comiendo con dos deditos. K'ichijasiña. Penitente que va en la procesión. Asitusiri,
Pelliscar ligeramente. K'ichit'aña. siplinasiri.
Pelliscarse a si mismo o unos a otros. K'ichisiña, Pensar. Amajasiña, amutaña, k'aywisiña, p'itasiña,
k'ichijasiña. Vide supra: arrancar. p'itawisiña, amat'aña.
Pelo Generalmente. T'awra. Pensar de matar a alguno. Ch'unch'upa aymuraña,
Pelechar nacer pelo. T'awrachasiña, t'awranixaña vel aymuruña, jiwäña ullikataña.
t'awra ali, chillki. Pensar de matarse. Ch'unch'uja ullikatasiña,
Pelo, vello blanco de los animales, pájaros y itunuqasiña, jalakatäsiña, es con otro.
hombres. Phü phü, q'uña q'uña, phuñu. Vide: vello. Pensar, deliberar entre si. Amuta amanuqaña,
Pelo de la barba. Ñukhu. + Limpiar pelo abajo el k'aywisikipa k'aywisiruruña, k'aywisikipasita,
paño: pichantaña. + Pelo amiba: pichutaña. k'aywisirurusiña, amuta amanuqasiña,
Pelón. Vide: mezquino. chuymat'aña, musaña vel q'inaña.
Pelota. Piqu. Papa, aunque es de hilo revuelto. + Pensar bien lo que ha de decir en bien y en mal.
Jugarla: piqusiña vel piquwäsiña. + Botarla: Aru pukuwakaña. 3 -ki. Yatinuqasiña,
jaqhutaña. + Resurtir arriba: jalutaña, thuqutaña. jamunuqasiña.
Pelotear a uno. Piquwäsiña. Pensar en las cosas que ha de hacer o en las hechas
Peloso. T'awraña, t'awrani; el primero es en demasía. ya, &c. Chuyma churasiña, -ni.
Peludo. T'awraña. + Paño peludo o ropa: phutuña. Pensar en lo que ama, bueno o malo que sea.
Pena, tristeza. Llaki, phuti, kichu. + Tenerla: Paqaqanaña, samkaña, qullqiki, Diosaki, &c.
llakinkaña, phutinkaña, llakisiña, &c. + Causarla o Pensar de favorecer o dañar. Jiskichaña vel
darla a otro: kichuna, phutina apantaña vel yanqhachaña ullikataña.
kichuwaña, &c. Pensar de irse por ahí. Kawkichaja saña, chuymasa
Pena impuesta. Pena. + Pagarla: churaña. + Ponerla, apasiña, jaqha vel pä chuyma saranaqaña.
penarla, pena irjaña. Pensar mal de otro. Mä jamu saranaqi, jamutati,
Pena pecuniaria. Qullqi pena. + Llevarla: katuña, ullitati saña akchiwa, ukchiwa chuymajana
aparaña. tumpaña.
Pena corporal. Mutuña, ampara khariqaña, jiwaña Pensamiento. Amajasiña. + Desecharle: jawq'arpäña,
pena, &c. anarpäña, qarkurpäña, jikaqasiña, anaqasiña,
Pena arbitraria. Apuna chuymapakama pena. jithiqäña. + Tenerle todo en la plata, comida, &c.
Penar. Vide hic supra: pena. Qullqirukiptaña, manq'arukiptaña, &c.
Penado. Pena katuta jaqi. Pensamiento ocioso. Ina amajasiña.
Penado, sentenciado. Pena irjata. Pensativo andar. Amuta amanuqaña, k'aywita
Penado. Vide: triste. k'aywinuqaña, p'it'ata p'itanuqaña. Idem:
Penacho de pluma o flores. Wayta. + Ponérsele: amutanaqaña, amajasinaqaña, &c.
waytat'asiña. + Ponerle a otro: waytat'äña. Pensativa así. Amuta amanuqiri, &c.
Penacho de plumas pegadas. Phara phara wayta. Pensativo. Vide: absorto. Espantado, admirado, &c.
Pendón. Idem: vel lavandera. + Llevarle: äña. + Pendenciero. Qhawa ch'ä, jaychasikamana,
Traerle: äniña. ch'axisikamana, nuwasikamana. Vide: bravo.
Penetrar. Jununtaña, chhuquntaña, kharintaña. Peón grande, andador. Kayuna sarakamana,
Penetrar las palabras el corazón. Chillisäjamaki thakikamana, witikamana. Vide: jornalero,
242 Ludovico Bertonio

alquilado. Perder la misa. Vide: faltar.


Peonza, trompo. Piñuthä. + Jugarla: pinuthäña. + Perder las fuerzas. Ch'amawisaxaña, ch'ama
Darle: jawq'at'aña. + Andar alderredor: phiruruña, phintaxaña, pisixaña, ch'usaxaña, parpat'aqhasitu,
phiruru jalaña. ch'ama jawixtitu.
Peña grande. Jaqhi. Perder las cosas que se caen u olvidan. Jaläsiña,
Peñas Juntas. Jaqhi jaqhi. + Subirlas: jaqhi jaqhi chhaqhäsiña, Idem: jaytasiña, jaytaxatawiña.
lat'usuña. Perder ocasión de ganar, de holgarse, &c. Qullqi
Peñas inaccesibles o dificultosas de subir. Wallu jakiñajamaña, pasuña, wanuña, wasuña.
wallu. Perder el color. Churiptaña.
Peñasco. Jaqhi. Perder, consumir. Putamukuña.
Peñascos juntos. Jaqhi jaqhi. Perder la vista. Juykhutaña, Idem: ch'amakhaxaña. +
Pepino de castilla. Idem. Y si no es del todo: sarphuxaña, säphitaña.
Pepino de esta tierra. Qachuma. Perder la afición. Amijaña, armajaña. 3 -ji. Jani
Pepinar. Qachuma yapu. chuymajaru purituti.
Pepita de la manzana. Jupa jupa. El hueso: chuyma. Perder el sabor. Phaltuxaña, tanaxaña, ch'apaqaxaña,
Pequeño. Jisk'a. jixaxaña.
Pequeño de cuerpo. Jaqich'uki, t'at'a qara Perder mucho de su prosperidad. Qisraña, malaña.
pankatätansa. Perder el huelgo. Samana jakhutusnutu, chuyma
Pequeñísimo. Jisk'ana jisk'apa. wayrusütu. + Él que le tiene perdido: samana
Pequiñito. Jisk'aki. + Hijuelo pequeñito: jama llullu jakhutusnuta.
wawa vel jisk'anaka si son muchos. Perder la vergüenza. Qhaxsiwisaxaña,
Pequeñez. Jisk'akankaña. qhaxsinawixaña, chuyma apataxaña.
Percha. Luqina. Perder el respeto a alguno. Tujirapixaña,
Percibir, entender lo que antes no sabía. Chuyma apurapixaña.
amajas'itu. Idem: niya jamurpäña, unanchaña. Perder la esperanza de ir, de ganar, &c. Mañaja,
Perderse. Chhaqhaña. 3 -qi. Umpiña. Son verbos qullqi jakiñaja chhaqi, jukhakixi vel chhaqxi, pasu.
generales. Vide: desesperar.
Perderse de vista volando en alto. Laqhampuru Perder lo ganado al juego. Markäsxaña,
chhaqhaña. + Apartándose muy lejos: uraqi markaräsxaña.
qurparu chhaqhaña. + Entrando muy en hondo: Perder las malas mañas. Nayra chuymaja jaqhuña,
mik'ayuru chhaqhaña vel umpiña. jaytaña, armajaña vel armaxaña, waniña.
Perderse la señal. Sanampa jalaqtxi. Perder el ánimo. Vide: acobardar.
Perderse la hacienda, carneros, &c. Qawra, qullqi Perded vos cuidado, que yo lo tomo al mío. Juma
tutukaki, t'ürmiki äwaxi, apawaxi, q'añu vel t'umi armama, jaytama, uksama sama, jani juma
apxi. Qullqi, es acusativo. amajasimti; naki amajasija, p'utup'aywaja.
Perdérseme algo. Chhaqhäsiña. Perdición, grande mal. Chiji. ¿Qué perdición o ruina
Perderse un linaje, casa o pueblo. Qulluxaña, es la que vino a este pueblo? ¿Athax kuna jach'a
t'aqxata. 3 -xi. chijiru puri aka marka? ¿Kunax tuku, kunax yaní?
Perderse por otro amando. Jiwakataña, antikataña, Perdición eterna. Wiñaya mutuña, &c.
jiwaña, Perdido, pobre no tener tras que parar. Küsqiña. +
Perderse. Vide: desaparecerse. Andar muchos perdidos: qich'imaña vel ch'iqijraña,
Perderse así de repente. Chhaqhawaxaña, t'uqijraña.
jalsuwaxaña. Perdido que todo lo juega, bebe, &c. Kunapsa
Perderse el juicio o tino. Chuyma chhaqhitu, t'ümintiri, tukuntiri, qích'imiyri, jach'a ampara vel
pankutitu, chhaqhutitu, jayphurt'itu vel chuyma purakparu jani jakit'iri. + Jugador perdido:
chhaqhutasiña, jayphurt'äsiña. Vide: enloquecer. chunkasiñaru, anatañaru kunasa tukuntiri, &c.
Perder algo no cuidando de ello. Chhaqhäña, Perdido por estudiar, por cantar, &c. Qillqaru,
chhaqhutäña. q'uchuru jiwata, waña chuyma jaqi.
Perder la habla. Amutt'aña. Perdiguero. P'isaqa thaqiri. Idem: maskiri anuqara.
Perder al juego o en la porfía. Markäsiña. + A la Perdiz grande. Wakä p'isaqa.
tagua: chunkjäsiña. Perdiz pequeño. Khullu. + Cazarlas al modo de
Vocabulario de la Lengua Aymara 243

indios: chakuna. + Con halcón: mamanina Perfección. Qullana pachakankaña


katuwaña. Perfectísimamente. Ukakamaki vel qullana kamaki.
Perdonar al culpado. Pampachaña. Perfumar. Muxsa thujsäña, muxsa jiwq'aña,
Perdonar la deuda. Manu pampachaña, inciensona isturaqina, &c.
antutarapixaña, jani churxitajati saña. Perfumar con mal olor. Yanqha vel jaru thujsäña, &c.
Perdonar tres o cuatro ducados al que debe diez. Periquito, papagayo chico y verde. K'alla k'alla.
Tunkatha pusi kimsa jithirärapixaña vel Perjurarse. Falso suraña vel karisisina vel k'ari
pampachaña. arumpi suraña.
Perdonar la vida al condenado a muerte. Jakäña vel Perjuro. Falso suriri vel k'arisiñampi suriri.
jakama saña. Perlesía. Chhujchu, kusupi. Vide: temblar.
Perdonar al enemigo o la injuria. Dios yatipha, Permanecer virgen, bueno, cacique, &c. Virgen
janiskunapha saña vel pampachaña. pachpakiña, jiski chuymani, pachpakiña.
Perdón general. Taqipacha, thapapacha pampachaña. Permanente. Vide: duradero,
+ Alcanzar perdón de la culpa: jucha ¶ Permitir que uno diga, haga, &c. Arusäña, luraña.
pampachasiña, pampachitu. Componiendo los verbos con la partícula -ä vel -ya
Perdones. Vide: indulgencias. o usando del imperativo: arusima saña, &c. Y
Perdurable. Wiñaya. Vide: eterno. ambas son reglas generales.
Parecer, morir todos. Taqitukuña, wañaña, jiwt'aña. Permitir. Vide: dejarse.
Perecer de hambre. Manq'aña. Idem: mallimpitha Perni largo. Charaña, chara luqina, chara wiqara.
awtijata jiwaña. Perni quebrado. Qhiwa chara.
Perecer de sed. Umatha wañijata jiwaña. Vide: Perni quebrar. Chara vel kayu pakiña.
acabarse. Perplejo. Phaqankunaqiri. + Estarlo: phaqankuqaña,
Perecedera cosa. Jamk'aki tukusiri, ch'iwu urpuki, K'aywita k'aywinuqaña, k'aywikipasiña, amuta
awti qinayaki, jiwq'i chaqhulasinajamaki chaqiri, amanuqaña, k'aytin k'aytintaña, llakita llakinuqaña,
tumawi wayraki, k'usa tumaki. kichuta kichunuqaña, phutita phutinuqaña, uqha
Peregrinar. Jaya tumaña. vel pampaki amajasiña, khach'anaqaña, chimpala
Peregrino. Idem: vel marka marka tumiri, wayuña vel wayutu, chimpay walaña. Idem:
santonakana ch'akhapa jamp'atina layku vel chimpay walitu.
indulgencia layku, &c. Perplejidad. Phaqankunaqaña. + Hablar con ella.:
Peregrino forastero. Sariri Jaqi. phaqankunaqasa arusiña. + Tenerla. Vide: hic
Peregrino que hospeda en casa ajena. Qurpa. + supra: estar perplejo.
Hospedarle: qurpachaña. Perpetuar a uno en el oficio de alcalde, fiscal, &c.
Peregrina cosa. Jani ulljata yä. Wiñaya alcaldetaki kamachiña.
Peregrina cosa excelente. Anchaki, qullana yäki. Perpetuamente reñir, hablar, &c. Pacha tuku
Perezoso. Jayra, qilla, samp'a, qimara, thujsa, jiwq'ita, jaychasiña, arusiña, &c. Vide: siempre.
jiwata, jiqhalla, amaya, qamaqi anu llawlli, Perro. Anu vel anuqara.
ikikamana, ixi, lip'ichi, qulayu, q'uya, asnsa, Perro engendrado de padre que es de diferente
winkusqalla. Unos son más ordinarios que otros. casta, como bastardo. Chulu anuqara.
Vide: flojo, donde se hallarán algunos otros Perro de orejas grandes, como el perdiquero y que
sinónimos. le cuelgan mucho. Jinchuliwi vel liwi anuqara.
¶ Pereza: jayrakankaña, qillaka'nkaña, &c. Añadiendo Perro que todo lo busca y trastorna. Khurkhu
-kankaña, a los nombres susodichos. anuqara.
Perezosamente. Jayrajaki, qillajaki, &c. Añadiendo Perro grande o mastín. Pastu.
-jaki, a los mismos nombres. Perro muy lanudo. Ch'usi anuqara. + Ladrar: waw
Perfeccionar. Jiskipa kamaru puräña. waw saña.
Perfeccionarse cada día más en la virtud. Uruthama Perrillo. Ñañu vel umutu.
mämpi jiski chuymani tukuña, jiskikankañana Pero, conjunción -sqa. Mäsqa, tullasantsqa, tullansqa,
jilaña. &c.
Perfecto. Jiskipacha, chiqana qullana pacha. Y pueden Perseguir. Alisiña, alisnaqaña, arkanaqaña.
añadirse otros nombres particulares, según fuere la Perseverar. Vide: continuar.
perfección. Perseverar hasta el fin en servir a Dios. Jiwa
244 Ludovico Bertonio

qurpakama Dios serviña, amajasiña. pesan. Jathi + Ayudar a llevarle tomándole por un
Perseverante. T'aqhanawi luriri, Dios jampat'iri, &c. poco uno y otro poco otro: yanjräsiña, yanapasiña,
Persona, cuando significamos un hombre, dos apjäsiña.
hombres, &c. Jaqi. Pesar mucho a alguno lo que lleva. Q'ipi ancha
Persona pegajosa. Lip'ikamana. jathijitu vel irt'itu. Vide: apesgar.
Persona existencia del hombre. Jaqikankaña. Peso o una onza de algo. Warku.
Persona divina del Padre. Dios awki persona. + Del Pesas de las balanzas, las onzas, libras, &c.
hijo: Dios yuqa persona. + Del Espíritu Santo: Achupalla.
Espíritu Santo persona. Y estos términos parecen Pesas del reloj. Idem: vel reloj mallanaka, qalanaka,
más seguros para los indios que no perciben tantas &c.
distinciones y basta que lo crean. Pesas o un patacón. Mä sara.
Persona sospechosa de poca fidelidad. Jamqu, chari Pesadilla. Jajapuña. + Tenerla: jajaputu.
jaqi. Pesado en palabras. Jaru aruni, jaru lakhani, qata
Personalmente. Nakikija, &c. aruni, aru qata.
Personilla. Vide: pequeño. Pescado. Chawlla. Vide: Pece. + Nadar el pescado:
Persuadir. Iyasäna, wasäña. lawrinaqaña, mullt'inaqaña, t'ijunaqala.
Persuadir con buenas palabras a que vaya a alguna Pescar. Chawllaña, chawlla katuña.
parte. Llullarpäña. Vide: llu-, no. 8. Donde se Pescar con una manera de lazo. Silluwiña, sipit'aña.
hallarán otras cosas. Pescar con red. Qänaña. + Con anzuelo y gusano que
Persuadido estar en lo que alguno dice. Chuymaru se dice sullq'u sullq'uña. Y según los instrumentos
malutu, Idem: puritu aka aru. con que pescan, dicen jutuyaña, saqaña, &c.
Persuasiones. Aru. Pescador. Chawlla katuri, qäniri sillwiri, sullq'uri.
Pertenecer a mí, a tí, &c. Nanki, jumanki. Pide Pescado escamoso. Qiri chawlla. + Escamarle:
infinitivo. qaquraña, qaqurpäña, khachharaña.
Perteneciente a mi o lo que me cabe. Naru puriri, Pescadillos que aderezados con aji sirven de salsa.
naru jutiri. Ch'ich'i.
Pértiga. Luqina. Pescadería donde se coje el pescado. Chawlla
Pertinaz. Vide: obstinado. katuwawi. + Donde se vende: chawlla qhatu,
Pertinacia. Vide: obstinación. alasiwi.
Pertrecho para cazar vicuñas. Qayku. + Para zorras: Pescozón. Atina vel khiruna t'axllit'aña, liq'it'aña, &c.
thuxlla. + Darle: atina t'axllintaña, ch'akutaña.
Perturbarse. Vide: alborotarse. Pescuezo. Kunka, kawlla.
Perverso, malsín. Wati samka, watitaki, supayu, Pescozudo. Kunkaña, suq'ali vel lawayku, sakharara.
watina ulla jaqi. Pesebre. Patajat'i.
Pervertir a otro. Jaqina chuymapa waxlliña, Pespuntar. T'iriña, ch'ukuña.
yanqnaru jaqhukiptäña. Pesquisar. Vide: preguntar.
Pervertir el buen orden. Yä waxlliña. Pestañas. Nayra phichu. + Ofrecerlas a los cerros
Pesadumbre. Ch'axmi. + Tenerla: ch'axmisiña, adorándolos: nayra phichuna jamp'atiña, qullu
q'aq'usiña vel qaxusiña. + Tenerla de estar en qullu manqa nayra phichuna phust'aña.
alguna parte: thuthusiña, chhuchhusiña, Pestañear. Ch'iphixtaña vel ch'armat'aña.
chimpalawayuña. + Darla a otro: ch'axmiña, Peste o pestilencia. Pampa usu, marka jint'ä usu, taqi
q'aq'uña, chimpalawayäña. + Darla llegándose q'uphiri usu, marka laqha, q'isana llawu usu. + Dar
muchos a alguno: tanqjasiña vel chhuchhujasiña. o venir: pampa usu puri, &c. + Asolar la tierra o
Pesarme de algo. Vide: entristecerse. pueblo: sat'iña, thijraña, q'uphaña, laqhäña, &c.
Pesarme del bien ajeno. Vide: envidia. Anteponiendo: marka, pacha, &c.
Pesar con balanzas. Jiskhutaña, warkhuña, Pestilencia que dá en los carneros. Uma usu. +
warkhutaña, jiskasiña, wayusiña. Darles: uma usu puri, makhati, apkati vel
Pesar algo una onza, dos, tres, &c. Maya warkhuni qawranaka uma usu katu. + Pegarla a otros:
jiskhutaña. makhatäña.
Pesar, tener peso las cosas graves. Jathiña. Pestilencia o pestilente tiempo, año, &c. Pampa usu
Pesada cosa como es el plomo y otras cosas que pacha, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 245

Pestilencial carne. Ana aycha. Picar o ludir en la carne. Qaqujaña, thixmijaña. 3 -ji.
Pestilencial nombre. Vide: maldito, abominable, Picadura mordedura. Achujawi.
perverso. Picadura de la espina y de todo lo que es agudo.
Petaca. Idem: phut'i, juskusi. Jununtawi.
Petaquilla. Kay vel muquti. Pico del cantero. Idem.
Peine. Sanu. Pico del jarro. Lakha.
Peinar. Sanuña, sanunuqaña. 3 -qi. Pico del pájaro. Nasa; y si es largo: nasa chunta,
Peinarse. Sanusiña, sanuqasiña vel sanuntasiña. lakha chunta.
Peinarse el que tiene el cabello muy enmarañado. Picudo. Lakha chunta. Y significa también parlero.
Ch'äntasiña, wikantasiña, wakhantasiña. Picón de palabra. Vide supra.
Peinadito, curioso en pulirse. Sanusilla. )( Tantalli, Picota. Idem: vel rollo.
t'axalli, t'ampha, q'uli ñaq'utani. Pie de cualquiera cosa. Kayu.
Peirse. Siraña, sirakaña, sirakamana. Significa: Pie de los carneros y otros animales. Chhuchulli. Y
pedorro. porque también es indiferente para las manos
Piadoso. Khuyapiyri, llakipiyri waxcha khuyri, dicen: kayu chhuchulli, ampara chhuchulli.
usuwiyri. Vide: limosnero. Pies de la cama, lugar contrario a la cabecera. Ikiña
Piar los pajaritos. Chis chistaña jachaña, jupiña, wat'awi vel wat'arawi. )( ch'ijmawi, ch'ijmakatawi,
q'uslluña. ch'ijmanuqawi.
Piar por algo. Vide: desear. Pie del cerro. Qullu kayurana vel manqharana, uraqtu,
Piante los niños chiquitos, no dejo a vida plante, ni jakiqta vel jarphirana.
mamante. Wawanaka qurpani q'uphatawina, Pieza de ropa entera o todo el vestido de indio:
llipiyatiwina, chuñiyatawina. manta, camiseta y sombrero. Chacha isi sät'a.
Pica con su hierro. Chuki, lanza. Pieza de ropa así de mujer: manto, saya y capirote.
Picar o punzar. Junut'aña, jununtaña, qhapat'aña, Marmi isi sät'a.
qhapantaña. Pieza de artillería. Q'axcha.
Picar las abejas, abispas, &c. Sirt'aña, mich'ijaña. 3 Piedra. Qala. + Volverse piedra: qalaptaña,
-ji. qalawijaña. 3 -ji- + Tirarla: qalana jaqhut'aña.
Picar la carne con cuchillo, &c. Chamchuña, Piedra imán. Akusa aputiri qala vel kisu qala. +
chamchutataña, chamkataña, p'arpatataña, Atraer el hierro: achuniña, achutaña, aputaña vel
liq'itataña, chamchunuqaña. jiskhutaña.
Picadillo así. Chamchu aycha. Piedra de molino. Murina qala.
Picar con palabras. Aruna junuña, khap'iña, Piedra de moler maíz, quinua, &c. Al modo de
p'uch'uña, chuymaru aruna junut'itu. indias. Khuna. La de arriba: lurawa; la de abajo:
Picón de palabras. Watiqa aru. + Darte: aruña khuna tayka.
watiqaña. 3 -qi vel k'arisiña, watiqitu k'arisitu. Piedra para moler amasar la pasta de que hacen
Picarse o punzarse por descuido. Ch'apintasiña, chicha y también muelen otras cosas. Piqaña. La
ch'apijasiña. de arriba que es como media luwa: urquña. La de
Picarse de alguna palabra. Tuqita, sillpita abajo: parara vel piqaña.
jamachaña. Piedras donde los maderos del techo, mojinete
Picado así. Aruna ch'isäta, siñata, kajata, junut'ata. arriba. Chaxwa.
Picarse en el juego. Sasipinija, jakijasipinija, kaykasa Piedra de estas que está en lo más alto del
tukupinija, pirdipinija saña. mojinete. Pinqu qala. Porque atan en ella el
Picar el ají. Ch'isiña, japuña, nakhaña, qatawa. Este madero que llaman: pinqu en lo más alto del techo.
es nombre. Piedra aguda para trasquilar el ganado. Chillisa,
Picar la culebra ponzoñosa. Qullani asiru achuji. Y qilqa.
así se dirá de la arana, animales y sabandijas que Piedra azufre. Sirsuqina vel chuqi qisima.
muerden con la boca, porque achujaña, es verbo Piedra cuerna para contar lo que se debe. Ch'ära. +
general. Para Jo que se ha pagado: janq'u. + Contar con
Picar molino y otras piedras. Ch'ixuraña, ellas: iranuqaña, apanuqaña.
ch'ixurpäña. Piedra para desterronar atada en un palo. Ch'awa.
Picar el cilicio y vestido áspero. Ch'isäña, japuwaña. + Desterronar con ella: ch'awanuqaña,
246 Ludovico Bertonio

q'upanuqaña, nuwanuqaña. Piña fruta de indias. Achupalla.


Piedra que sirve de yunque a los plateros. Pallalla Piña de plata. Qullqi piña.
vel parara. Y la que hace oficio de martillo: Pinsas de los indios con que se arrancan la barba.
muruqu. Q'utuña. + Arrancar con ellas: q'utuña vel q'utusiña.
Piedra de amolar. Siki qala. + Amolar con ella: Pintar. Pintaña, qillqaña, llimphiña, qhusqhuña.
t'axt'aña. Pintado de diversos colores. Ch'axru arkata, puqu
Piedra con que los indios pesan lana o ropa. Q'iwi, puqu arkata, ch'añu arkata.
luwa vel nuwa qala. Pintor, pintora. Qillqiri qhusqhuri, llimphiri, &c.
Piedra cal. Q'atawi. + Cocerla: wajaña. Pintar un color sobre el campo de diverso color.
Piedra de los livis. Wichi wichi. Qillqaranttaña.
Piedra bazar. Jayntilla. La grande: illa, llanllaqasu. Pintado. Qillqata, &c. + Estar pintada la coronilla del
Piedra preciosa. Qispi qala, lliphilliphiri qala. cerro con el sol cuando sale o las puntas de las alas
Piedra o hueso de que hacen gargantillas como o ser cuarteados los pendones de diversos colores y
corales. Mullu. otras cosas así: k'achachasiña. Y según los colores
Piedra de buena haz. Ajanuni. pueden decirse: q'illu, chupika, larama, janq'u, &c.
Piedra fundamental. Thaxsi qala. k'achachasi.
Piedra para entremeter en los edificios y llenar sus Pintas o manchas del rostro que es enfermedad de
huecos. Ch'äta, chillpa, k'ak'i qala. + Entremeterla: los yungas. K'ara. + Enfermedad de ellas: k'ara
chillpantaña, chillputaña. katuña, k'ara mistutu.
Piedra esquinada. Q'uchuni qala. Pintado o manchado así. T'uru k'ara, janq'u k'ara vel
Piedra con que labran otras o con que pelean los k'ara ajanuni.
indios. Wini. Pintarse. Vide afeitarse, embadurnarse, embijarse.
Piedra labrada. Ch'ijuta. Pio devoto. Dios waña. Idem: chuyma.
Piedra buena para labrarse. Ch'iju. Pío para con sus padres. Awkipa waña, taykapa
Piedrecitas del camino. Ch'ixulla. + Empedrar con waña.
ellas: ch'ixullana jant'akuña, Pío de las aves. Jupi, q'usllu, chuchi. + Piar. Vide
Piedrecita o china. Jisk'a qala. supra.
Piedra granizo gordo. Jaqu. + Caer o granizar gordo: Pío deseo de comida, de luego, &c. Manq'a, anata,
jaquña. sara, Diosaru jamp'ati jallaxchiña. + Tenerle:
Piedra del toque. jallaxchiña.
Piel. Lip'ichi. + Aderezarla: qaxuña, phiskuña, Piojo. Lap'a. + Comerse de ellos: lap'ampi
thixmiña. + Zurrador de pieles: lip'ichi kamana, ch'axmisiña, q'aq'usiña, lap'a ch'axmitu, q'aq'utu. +
lip'ichi phiskuri. Espulgarlos: lap'achaña. + Con las uñas: ch'inqaña.
Piélago profundo. Mik'ayu, tuta vel manqhi. + Matarlos con la boca: t'uruña. Quitarlas con las
Pierna. Chara. + Encogerla: athapiña, wat'athapiña. + manos: ichuqaña. + Espulgar a otros: lap'a
Extenderla: wat'atataña, atataña. uñarapiña. + Así mismo: lap'a ullasiña, ullarasiña.
Piernas tuertas. Jarapi chara. + Limpio de ellos: titi, qupa.
Pífano. Pinqullu. + Tañerle: pinqulluta pinqullusiña. Piojoso. Lap'axtara, lap'a ch'añañaqi, lap'a mulluq'u.
Pihuelas. Khatallijarta. Pisar. Takiña, takixataña, takisnuqaña, takikipaña.
Pila. Phaxcha. Vide: ta-. no. 16 donde hay muchos modos.
Pileta. Jisk'a phaxcha. Pisar aplastando algo. Llamq'ijaña, llamq'ichasiña.
Pilar de piedra, de madera, de ladrillo, &c. Pisar, pateando el suelo. Thaylliña.
Qalatikira, k'ullu tikira, ladrillo tikira. Pisadas, señales de los píes. Kayu vel kayu
Piloto. Wampu sariyri. takisnuqawi, takinuqawi. + Seguirlas: kayu arkaña
Piltrafa. Janaxa aycha. vel kayu apiña, apikipaña.
Pimiento de indias. Wayk'a. Pisón. T'axlliña. + Pisar con él: t'axlliña, t'axtaña.
Pimpollo del colli, del durazno, del olivo del Pitar, contribuir. Wakhisiña vel wakhijasiña.
manzano, &c. Wawa qulli, &c. Posponiendo a Pitar cada cual una medida de algo. Tanqachasiña.
wawa, el nombre del árbol o diciendo al revés: Pito, pájaro de pico largo con que horada las
qulli ali, &c + Salir tos pimpollos: chillkutaña, paredes. Yaraqaqa vel juykhu ñujtu.
maphutaña, jump'uxtaña. Pito a topo con que prenden su saya las Indias en
Vocabulario de la Lengua Aymara 247

las espaldas por delante. Phitu. + Ponér- sele: Plato de calabaza. Mati chuwa.
phitut'asiña, phiturusiña. + Quitársele: ärasiña, Plato grande. Vide: fuente.
sukurasiña. + Ponerle a otra: phit'ut'äña vel Plato de diferente hechura o escudillas. Wampura,
phinturäña. es llano y grande. T'alla: grande y hondo. T'ika es
Pito más pequeño para prender el manto. Phich'i. + de ichu para el camino y es como escudilla. Yuka
Ponérsele prendiendo el manto: phich'it'asiña, &c. es escudilla llena de algo.
+ La espiga de ellos: wichinka vel allu. Platos con diferente comida. Mä mit'a, kimsa mit'a
Pito o alfiler gordo también para el manto. P'ulu. yuka vel manq'a. + Llevarlos a la mesa: asaña,
Es de las indias charcas, poco usado acá. asaxataniña. + Quitarles: asaraña, asaxaña,
Plaza. Jawkipata, palasa. + Amigo de ella: apaqaña. 3 -qi.
palasakamana vel quya. Playa de la mar, laguna, &c. Lakha.
Plaza mercado. Qhatu. + Amigo del qhatu: quya, Placer, agradar. Chuymaru puriña, maluña, mantaña.
qhatukamana. Vide: agradar.
Placeta. Jisk'a palasa. Pláceme, quiero. Iyasaña.
Plana de albañil. Yawri pallalla vel q'ullu pallalla. Placer, deleite. Kusisiña.
Plana de la hoja o página. Jaqha tuqi qillqa. Placeres eternos. Wiñaya kusisiña qhit'isiña.
Plana que da escrita el muchacho. Palana vel qillqa. Placeres mundanos. Aka uraqi kusisiña, qhit'isiña. +
Planeta estrella. Jach'a warawara. Breves y momentáneos: Jamk'aki tukusiri ch'iwu
Planta y plantel de árbol o cualquier hortaliza. urpu kusisiña, &c.
Mallki. Placentero. Kusisiyiri, chipiyiri.
Planta del pie. Kayu tanama vel kayu tayu vel Placiendo a Dios. Diosa ipana.
takinuqawi. Plazo o término de días. Término vel chimpusiwi,
Planta del pie junto a los dedos. Kayu phapalli. arusiwi uni, mara, &c. + Llegar: chimpusiwi ururu.
Plantar. Mallkintaña, satantaña, kallaña, kallanuqaña, Idem: phat'asiwi ururu puriña. + Dar a conceder
&c. plazo de tres o cuatro días: paya uru, kimsa, pusi
Plantar los pimpollos del árbol sin arrancarlos, uru vel urutaki chimpurapiña, unancharapiña
sino inclinándolos. Mallkikataña, athikataña. término churaña.
Plasta de sangre. Wila ch'ali, wila patarana, ch'axru, Plebeyo. Ina jaqi, kasi jaqi.
ch'añu. + Poner a uno como una plasta de sangre. Plega a Dios que yo llegue con bien. Dios awkisa
Wila pataranachaña, wila ch'axruchaña, &c. kasi qispiki puriñajataki amawarapitpha. Y de esta
Plata. Qullqi. + Labrarla batiendo: liq'iña. + Haciendo pueden sacarse otras maneras para todas tres
labores: qillqaña, t'ilmusuña, qaxusuña. + Y personas.
relevando las labores: liq'usuña. Vide: fundir. Plegar. Vide: doblar.
Plata corriente. Qurintu, k'ä. Plenilunio. Phaxsi urut'i.
Plata para rescatar. Taja qullqi vel qullqi taja. Pleitear. Pilitusiña, jithäsiña winkuwasiña,
Plata, chafalonía. Katiputa. amphutäsiña, aynachäsiña.
Plata fina. Ch'uwa qullqi. Pleito. Jucha, pilitu. + Ponerle: jila atamasiña, jila
Plata baja. Jawa qullqi. qallaña.
Plata acuñada. Riyala, liyala, &c. Pleitista. Pilitu kamana, pilituki juchiri vel tuliri,
Platear. Qullqinchaña. philuri vel philu jaqi.
Platero. Palateru, qullqi kamana, qullqi liq'iri, taqa Pliego de papel. Papela piliku
taqa. Pliego de cartas. Qillqanaka mä pliku vel
Platicar o predicar. Iwxaña, iwaxaña, sermonaña. suk'athapita, apithapita qillqanaka.
Plática o sermón. Sermona. Plomada de albañil. Uypaychu. + Ajustar algo con
Platicar razonar muy concertadamente. Puluni, ella: jaläña. + Ajustarse: t'alaxtusnuña vel
k'illpani arusina. Vide: hablar consultar. t'alalaxtaña, -ru.
Platico. Ancha yaliri, jamurpiyiri. Plomo. Malla, k'awsi. + Estarlo: titi vel chäntaqa.
Plato, palatu. Pluma de los pájaros, las de las alas. Llaqa. + Las
Plato de ichu. Mixa. otras pequeñas: phuyu. Y generalmente: wayta.
Plato de madera. Mixa. Pluma de escribir. Puluma.
Plato de barro. Sañu palatu. Pluma de la cola de un pájaro llamado qaqi de dos
248 Ludovico Bertonio

y tres palmos de ellas, coloradas de ellas azules tukuña. + Por acontecimiento: wajchamukutaña,
y amarillas: lawrawa. q'umamukutaña, &c. + Fingirse:
Plumaje o flores. Wayta. wajchachasirapiña, tullpaki wajcha ullasiña vel
Plumaje como diadema. Siphi. + Ponérsele: saranaqaña.
siphit'asiña vel siphiña jiskhakipasiña. Pobretón, desventurado. Wajchaqisi. El segundo
Plumaje de muchas plumas puestas en el sombrero nunca se usa sino precede wajcha.
redondo como capacete. Asanqu; y a esta manera Pobremente. Wajchajaki. + Enterrar así: wajchajaki
descríbenla así: taqi tuqitha waytanakana apatattata uraqi p'iyaru wayuntasxaña.
vel phuntulattata. Lleno de plumas o atestado de Pocilga. Khuchi uta.
ellas. Poco. K'ata, pisi phinta, wallqa, jisk'aki, chituki.
Plumaje que se menea mucho con el aire. Phara Poquito. K'ataki, pisiki, &c.
phara. Poco. Algunas veces se dice con la partícula -t'a, vel
Plumaje como el asanqu de plumas menores, uta, interpuesta al verbo. Comer un poco:
coloradas o verdes. Phuru vel much'ulli. manq'at'aña, mank'utaña. Castigar un poco:
Plumaje de los incas o chinchaysuyos de dos jaycht'aña vel jaychutaña, &c.
plumas puestas en la delantera del sombrero o Poco a poco. Jiskiñaqataki, jiski chuymaki, sap'ataki,
llawto como cuernos. K'awsu. juk'ataki, juk'atha juk'ataki, &c. + De aquí a poco.
Plumaje ponerse. Waytat'asiña siphit'asiña, &c. Vide: de + Venir a poco disminuirse: pisixaña,
Componiendo el nombre con -t'asi. + Ponerle a k'ataxaña. + Cortar un poco de algo: kuchuraña,
otro: waytat'äña, siphit'äna, &c. kuchurpäña. Y así en otras muchas cosas
Plumajero, que los hace. Waytakamana. componiendo los verbos con las partículas -ra,
Plumajero, amigo de traerlos. Waytanqalla, -rpä.
waytat'asikamana. Poco faltó que no muriese. Niyat'aña, ñañat'aña,
Población. Marka. niyarpäña, juk'at'akiña, &c. Los cuales verbos
Poblaciones de muchos pueblos juntos. Marka pueden aplicarse a otros modos de hablar
marka. semejantes.
Poblado, tierra de muchos pueblos o casas. Marka Poco faltó que le diese, que no llegase, que no le
markani, uta utani uraqi. + Vamos a poblado: mordiese, &c Y "ex adinuctis" se entenderá lo
markaru mantaña. + Estar poblado algún lugar que es.
donde no había gente: markawanuqtaña, Poco antes de morir. Niya jiwañapacha, niya
markanuqtaña, jaqiwanuqtaña, marka waki, marka jiwañataki.
thuri. Y puede decirse: uraqi vel uraqina. Poco después. Jani jayatha, jani jayakamatha, jani
Poblar. Markachaña vel markachasiña. jaya pachatha janitha jayaña.
Poblador. Markachiri. Pocos días, años, meses después. Jani jaya uruña,
Pobre. Wajcha, willullu, willillu, q'uma, pupri. + &c.
Quedar pobre: khüsqiña vel wajchaxaña, &c. Pocas veces. Kawkinjamaki, kawkipanaki,
Pobrísimo. Wanqixi. Idem: chiqana wajcha vel mänakataki.
wajchana wajchapa, &c. Ulluma jakawisa, q'uya, Poco más. K'ata jila, mämpi vel llallimpi.
t'aqita. Poco menos. K'ata pisi.
Pobre de plata, carneros, &c. Qullqi q'uma wajcha, Poco más o menos. Inaxa k'ata jilachisa, inak'a k'ata
&c. + Llamar de pobre a uno por menosprecio, pisichispalla.
varón o mujer que sea: q'üta, larama, layupita, Poco crecido. Uraqi mata.
ch'ijmupita, tumiri wayllu, jach'a utana jach'a Poco avisado. Phinta phinta vel pisi chuymani. +
chuwani, jisk'a utana jisk'a chuwani, &c. + A las Tener en poco: pisiru jakhuña. + Tener poco ánimo
mujeres particularmente dicen: phala wak'ani, tisi o poco brío: qhiytaña, llaxllat'aña, qhimaña.
phituni, urqu jachuchinu. Pozo. Ch'uwaña, phujru, phutunqu: aunque no tenga
Pobre entonado. Ch'üta ma qala, ch'üta mäqama, agua.
qawra qama, ch'üta qamasa, chuwasilla. Pozo con agua. Umani phujru vel qutaña.
Pobre mendigo. Wiskasiri vel juskasiri, wajchasiri. Pozo o poza para pisar barro. Taqapi qutaña.
Pobre. Vide: andrajoso y remendado. + Hacerse pobre Podar. Llaxllarpäña, kallicharpäña, phat'arpäña.
voluntariamente por Dios: Dios layku wajcha Podadera. Llaxllaña, jayriña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 249

Poder hablar. Arusiña yatisäña, wakisäña, purisäña t'ürmäña. + Levantarse: aputhaltaña. Y cuando es
vel arusiñaja yatisi, wakhisi. Nótese el modo de como remolino: tutukaña, 3 -ki. + Lleno de él:
hablar de que se trata a la larga en la Gramática t'ürmixtara.
parte segunda, capítulo 7. § 3. Vide: Wanu- no. 37, Polvos de azúcar. Lata azucara. + Echarlo sobre la
donde notamos también muchas cosas. comida: willixataña, phawaxataña.
Poderse hacer, andar, &c. Luraña, saraña, &c. Con el Ponzoña. Qulla. + Darla en la comida o en la bebida:
verbo kankaña. manq'antäña vel umantäña.
Poder levantar una piedra o hacer algo donde sea Ponzoñoso. Qullani. Y es para todas cosas.
menester fuerza. Atipaña wäsäña. ¶ Poner encima: apaxataña. Y todos los verbos de
Poderoso. Ch'amani. + Todo poderoso: taqi atipiri. llevar con la partícula -xata.
Poder o mano tener para matar o para ir, &c. Jaqi ¶ Poner abajo: apanuqaña. Y todos los verbos de llevar
jiwäña, limaru maña amparajankipi vel jantanwa con la patícula -nuqa.
jiwäña, &c. Y de este modo se sacarán otros. + Dar ¶ Poner arrimando: apakataña. Y todos los verbos de
poder para hacer, cobrar, &c. Lurarapitajata, llevar con la partícula -kata.
apararapixitajata saña. Y así para otras cosas. ¶ Poner o tener todo su pensamiento en jugar, en
Podre. Jimq'i. + Lleno de podre: jimq'ixtara, comer, en rezar, &c. Anatarukiptaña,
jimq'ikamaki, jimq'iña. + Criarse podre en la manq'arukiptaña, risarukiptaña. Y así en todos los
pierna: kayu jimq'itatitu vel kayuja jimq'itati vel verbos interponiéndoles la partícula -rukipta.
p'usutati. ¶ Poner todo su pensamiento en Dios en la plata, en
Podrirse la carne, &c. Jimutaña, jimikipaña, ñusaña, las mujeres, &c. Diosarukiptaña, qullqirukiptaña,
thujsaña vel p'usuxaña, p'uxtaña vel ñusatataña, marmirukiptaña, &c. Componiendo todos los
thujsatataña. nombres con la misma partícula -rukipta; así
Podrirse la madera del tejado y el ichu por el agua compuestos, se vuelven verbos.
y sol. Pharawrtaña. ¶ Poner en duda o dudar si fue o si vendrá, si dio o
Podrirse el agua, vino, guisados, &c. T'amutaña, dará, &c. Inaxa machina sarachina, inaxa
t'ama kipaña, t'amaskipaña, p'usqutaña, Idem: jutachini, inaxa churachina vel machinxa,
p'uquptaña. + Comenzar a podrirse: ñusaja saña. jutachinixa, &c. Posponiendo -xa a los verbos, en
Idem: ñusa saruti, Idem: ñusa apxatti. lugar de anteponerles inaxa. Y en presente de
Podrirse lo que está debajo de la tierra o en el indicativo de tercera persona diremos: machixa,
lugar húmedo. Jallpiptaña, quyrariptaña. churachixa, jutachixa, &c.
Podrirse de tristeza. Llakikiptaña, kichukiptaña, &c. ¶ Poner algo en la mesa, en el suelo, en el rincón, &c.
Q'inakiptaña, phullchixkiptata. Vide: amohinarse. Misa ruchaña, uraqiruchaña, k'uch'uruchaña, &c.
Podrirse la carne donde acuden las moscas. Componiendo los nombres de lugar con la
Muchutaña. partícula -rucha: y es regla general.
Poleo de esta tierra. Waycha, q'ä. ¶ Poner la camiseta, el sombrero los zapatos, &c. a
Polilla que roe las cosas. Thutha. Idem: comerse de alguno: qhawat'äña, tankat'äña, jiskhut'äña, &c.
ella: thuthajaña. Componiendo el nombre de vestido y de cualquier
Pollo de la gallina. Chiwchi, qallu. cosa que uno trae consigo con la partícula -t'ä. Lo
Pollo de otros pájaros. Qallu, anteponiéndole el cual se extiende a las plumas o plumajes, a los
nombre propio. topos de las mujeres, a la espada, al bordón, a la
Polla. Ankuta atawallpa. rienda, jaquima, silla, &c.
Pollito y cualquier pájaro que comienza a volar. ¶ Poner algo negro o blanco, dándole aquel color
Irpa, q'islla. cualquiera que sea. Ch'arachaña, janq'uchaña, &c.
Pollito de un pájaro llamado allqamari. Suwamari. Componiendo el nombre con la partícula -cha vel
Vide supra: pájaro donde se hallará una buena -ncha vel -kiptä o con -tä, -ptä, -axa. Porque
metáfora tomada de este pollito, suwamari. + también puede decirse: ch'äranchaña,
Empollarse el huevo: k'awna qalluchasi. + Sacar el ch'ärakiptäña, ch'äratäña, ch'äraptäña, ch'araxaña.
pollo: k'awna sillq'iña. Y así en todos los colores.
Polución. Vide: semilla. Poner las manos en alguno. Ampara äkataña,
Polvo. T'ürmi vel t'ümi. + Hacerlo de suyo con el aire: luqakataña.
t'ürmiña. + Hacerlo con los pies o sacudiendo algo: Poner la boca como para chupar. Lakha ansakataña.
250 Ludovico Bertonio

Poner lengua en alguno diciendo más de él. irpaxataña.


Aruxäña. 3 -xï. Poner la criatura en el suelo pan que se desenfade o
Poner el pie en el suelo. Kayu änuqaña, alivie. K'usanuqäña, ikinuqäña.
chillqinuqaña. Poner una cosa o persona trocándola con otra.
Poner algo encima de la carga para que vaya todo Lantikipaña vel lantusuña, turkusuña.
junto. Paltaxataña, chhakxataña, chhakt'aña. Poner cubierta. Vide: aforrar o echar.
Poner precio a las cosas de ocho, diez, &c. por cada Poner o gastar un año, mes día, &c. en algo. Mä
hanega de chuño. Mä ch'unu wanqara tunka maraña, mä phaxsiña, mä uruña.
chanichaña vel tunkan chanipawa saña. Poner manso a alguno o de negro, azul, &c. alguna
Poner al sol las papas heladas para hacer chuño. cosa. Vide: pararle o volver, &c.
Lupiru chulluyaña. Poner tendido. Vide: tender.
Poner piedras en el suelo. Atinuqaña. Poner en cuidado. Kichuna apantaña, irantaña, &c.
Poner en rueda las piedras o los hombres, &c. Poner derecha o en pie alguna cosa. Sät'äña.
Qupuchaña. Poner a resfriar. Thäräña, Idem: thächaña.
Poner su corazón o pensamiento en alguna cosa. Poner manojos de ichu sobre las sogas para atar o
Chuyma churasiña. cargar: Suk'aña, lukuchaña.
Poner a alguno de sangre, maltratándole. Wila Poner en cobro. Imaña, waqaychaña.
jururuchaña, wila lawrawanichaña, wila lawrawani Poner cerca o a mano. Jak'aruchaña. + A tras mano o
jaqhut'aña. lejos: jayaruchaña. + Aparte: jaqharuchaña.
Poner en ringlera piedras, hombres y otras cosas. Poner bien fijo. Thurit'äña vel thurinuqäña.
Tilaña, siq'ichaña, chiqachaña. Poner, aderezar mal alguna cosa. Jaxumallaki,
Poner en ringlera para cazar pájaros. Yatäña. jiskichaña.
Poner a uno en la cuenta de los que no pagaran o Poner bien. Vide: reconciliar, amigos hacer, &c.
no fueron a donde le mandaron. Ch'ärachaña. Poner mal a uno con otro. Ajana vel ch'axmina
Poner ahinco y fuerza an algo. Ch'amatataña, apantaña.
ch'amaptaña, tujiptaña, sintiptaña, yajaptaña, Poner a vender en la tienda, plaza o mercado.
tukhit'aña. Utt'äña.
Poner ánimo y brío. Chacha chuymat'äña, sintiptäña, Poner costumbre. Yatichaña, qallararapiña; wiñaya
&c. luranataki.
Poner a la mano derecha o izquierda. Poner por obra el bueno o mal propósito.
Kuptuqiruchaña, ch'iqatuqiruchaña. Amajasitajakama, luraja, sawijakama luraña.
Poner algo por cabecera. Ch'ijmasiña, Poner la olla en el fogón. Ituxataña, asaxataña.
anteponiéndole la cosa. ¶ Ponerse sobre algún lugar andando: saraxataña. Y
Poner en riesgo de la vida a alguno. Ch'unch'ut'aña. todos los verbos de andar con la partícula -xata,
Poner en riesgo la vida. Niya jiwañaru puriña. según la propiedad de sus movimientos o de su
Poner en cuenta anudando al modo de indios. andar.
Chinusiña vel chinut'asiña. Al nuestro: ¶ Ponerse delante o en la presencia de alguno:
Jakhuthapiña. sararanaña. Y todos los verbos de andar con la
Poner los manteles en la mesa o en los frontales. partícula -rana.
Jant'akuña. ¶ Ponerse algún vestido, zapatos, &c. Isit'asiña,
Poner amarga la boca. Jarujäña. jiskhut'asiña, &c. Componiendo los nombres con la
Poner bien algo. Jiskichaña, wakäña. Vide: aderezar. partícula -t'asi. Y se extiende esto a todo lo que
Poner en tasa a alguno. Jusq'uña, jusq'untaña. Poner dijimos poner camiseta, &c.
en el padrón. Ponerse blanco, negro, &c. Vide: volverse.
Poner a enjuagar o secar. Wañaräña, t'ajsaräña, ¶ Ponerse en ringlera, en rueda, &c. T'ilasiña,
wañachaña, lupiruchaña. siq'ichasiña, qupuchasiña, &c. Añadiendo -si, a los
Poner asco, darle o causarle. Chuyma llujuthaltäña, verbos que significan poner de aquella manera.
kiwkuthaltäña. Ponerse delante de algo, quitándole la luz.
Poner en alguna parte algo, como en una vasija, en Ch'amast'äña, ch'amasjasiña, jamast'äña;
un costal, &c. Inuqaña. jithitataña, ch'amakt'äña, lupiritha jithit'äña.
Poner a uno pan que guarde algo. Irpanuqaña, Ponerse a la mira. Qhamäña vel mich'uwaña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 251

ullasiña, ullasnaqaña. las preposiciones -na, -ru, -ta, &c. Según la cosa
Ponerse de bruces o de barriga. Jiphixataña, pidiere.
llawllixataña, winkuxataña. Por detrás. Ch'inatuqi, ch'ina qata vel jikhanituqi. +
Ponerse una piedra u otra cosa por cabecera. Qala Corcobado por delante y por detrás: nayraru k'umu,
ch'ijmachasiña, sawnañachasiña. jikhaniru k'umu.
Ponerse luto. Jach'irt'asiña. Por debajo. Manqhitha.
Ponerse negro a si mismo o de otro color. Por donde quiera que pasares. Kawkiqatasa sarajata.
Yanachasiña, &c. Por este tiempo, de aquí a un año. Naxsa aka pacha.
Ponerse a cuestas. Vide: cargarse. Por esta Cruz. Akachixa kurusasa, akapi chiqa
Ponerse galano. K'anchillachasiña vel k'apchichasiña. kurusa.
Ponerse de cabeza en el suelo y los pies levantados. Por Dios. Akapi Diosasa, akawa Diosa, akachixa
P'iqiña kayuni sät'aña. Diosasa.
Ponerse muchos en alguna parte, como para Por debajo se metió. Manqhiru mantana.
trabajar. Jumpuxxattaña, aywixattaña, Por demás es eso. Inaki, inayäki, kasiyäki.
jump'uxthaptaña, &c. Por entonces. Ukapuqaki, uka ila puqaki; uka
Ponerse el sol, la luna, &c. Jalantaña, mantaña, pachaki,
jithintaña, llujuntaña, p'utuxranttaña, Por donde? o ¿por cual camino? ¿Kawkiqata?
thalaxranttaña, &c. Por embuste del demonio. Supayuna musapatha. Y
Ponerse otro vestido en lugar del que traía. Isi siempre que significare causa, usaremos de -ña.
lantikipasiña, Idem: lantirurusiña, turkakipasiña. Por fuerza. Ch'amakama. Vide: necesario.
Ponerse a comer con quien halla comiendo. Por gana de andar, ir a algún cabo. Kayuna jasitaki
Uquxataña: -mpi. saraña.
Ponerse algo la mujer en el seno. Phiqhirusiña, Por gana de hablar, decir algo. Lakhana vel laxrana
phiqhiruchasiña, phiqhiru chillantaña, apantasiña. jasitaki arusiña.
Ponerse algo en la faltriquera. Imasiñaru, Por junto. Taqipacha.
faltriqueraru, juskusiru, irantasiña, wayuntasiña. + Por lo cual. Ukïpana, ukïpanka vel ukchipana.
En la bolsa: bolsaru, wäqaru. Vide: bolsa. Por madurar está. Ch'uxñakirja.
Ponerse el pájaro dejando de volar. T'akuña, Por medio mío, tuyo, suyo, &c. Nijana, jumimana,
jalanuqaña. jupipana.
Ponerse en orden los escuadrones cuando quieren Por maravilla, raras veces. Kawkinjamaki,
pelear. Intusiña, waqhijäsiña, qallaqasiña. kawkipanaki.
Poniente del sol o luna, &c. Inti jalanta. + Venir el Por menudo o por extenso contar todo lo que hay.
aire de él o las nubes, &c. Inti jalantatha thiy vel Sapa sapatha, mämätha taqi atamaña.
qiniy de thäña y qinäña. Por más que andes, trabajes, &c. Ancha sarasinsa,
Popa del navio. Wampuna ch'inapa. La proa: nasapa. iranaqasinsa, ch'amatatasinsa, &c.
Poquito. Vide: poco. Por más que digas, no te creeré. Ancha arusimansa,
Por amor mío. Nä layku, nä supa. jani chiqawa siriksmati. Hízosé por subjuntivo, por
¶ Por amor o respeto de alguno hacer o decir, &c. causa de dos supuestos.
Lurarapiña, arusirapiña, sarapiña &c. Añadiendo Por muchas cosas que sean. Qayqas qayqasjnsa,
-rapi, a todos los verbos. Por aquí o por acá. qaykirikisa.
Akaqata vel akatha. Y de esta manera se usarán Por menudo vender. K'atatha k'ataki, jisk'atha
todos los adverbios locales y nombres de lugar. jisk'ataki alaxana, almutu almututha, puchuyla
Por haber tu ido, comido, dormido, &c. puchuylatha, &c. + Vender por junto su trigo, maíz,
Mawimatha; manq'awimatha, ikiwimatha, &c. &c. Trigoja mäki suntuxaña, mäki maycharaxaña
Usando del participio en -te o -wi, con los vel qhatuxaña, alaxaña, &c.
pronombres -ja, -ma, -pa, &c. Y la proposición Por mi bien llegaste a este pueblo. Allinajanaki
-tha, a la postre. jutata.
¶ Por cumplimiento: chupiki, tullpaki o ch'uki, Por mi mal hiciera yo eso. Nataki qani uka luririktha.
interpuesta a los verbos. Comer por cumplimiento: Por mi interés. Inawijatha.
manq'ach'ukiña. Y así en todos los demás. Por mi fue a Potosí. Na pachana phutuxchiru mana.
Por delante. Nayratuqi. Idem: nayraqata. Añádanse Acomódese a otras cosas semejantes.
252 Ludovico Bertonio

Por mí mismo sin ayuda de otro hice esto. Porfiado en su parecer. Tuji, jani pakiya vel paka,
Nakamaki, napachaki aka luratha. jani phaxta, jani chikä. Vide: obstinado.
Por orden. Thiyatha thiyatha, saratakama, Porfiado en hablar más y más. Uka tukuta aruni,
sarapakama. pacha tuku. + En disputar: sasikamana, &c.
Por poco no le mato. Niya niya, llalla vel ñaña Porra para pelear o desterronar. Ch'awa. +
jiwäña, niyat'ana, llallat'ana, ñañat'ana. Desterronar o pelear con ella: ch'awarpäña,
Por que causa o razón. Kunapiniki, kunatpiniki, nuwarpaña.
kunayäxatha vel kamisa, kamisäña. Porrazo. K'apaxtäña. + Darle k'apaxtaña.
¿Por qué razón o con qué conciencia? ¿Kuna Portada. Qillqa, punqu. + De cantería: ch'ixuta. + De
chuymaniraki? vel ¿Kuna chuymampiraki? arco: kürimi. + De ladrillo: latrillu punqu.
Por rincones o secretamente. Manqhitha, jamasatha. Portal o cueva de peñascos. Jaqhitiy.
)( Qhanatha. Portal de Belén. Belén jaqhitiyi.
¶ Por sembrar, por arar, por casar, &c. Satamä, Portería, puerta principal. Jach'a punqu.
satanawi, qullimä, qhullinawi, kasaramä, Portero. Punqu kamana.
kasaranawi, &c. Poniendo -mä o -nawi, en los Portillo, agujero de la pared. Pirqa p'iya.
verbos en lugar de -ña. Posada donde uno mora. Uta.
Por sí. Vide: aparte. Posada donde alguno hospeda por algunos días.
Por sí o por no. Arupäki, arutaki, inajaki, chuphijaki. Puriwi.
Por sujetar, por atar. Purumaki. Posar, morar. Utkaña.
Por temor, por odio, por &c. Jaxsarasinaki, Posar de camino o de paso. Puriña, maya paya uru
uñisinaki; axrasinaki lurana. Porque este gerundio qamaña.
y el subjuntivo -jana, -mana, -pana, tienen fuerza Posar o morar contra la voluntad del dueño.
de causal. Utkaraqaña, arphat'araqaña, ikit'araqaña.
Por ventura o quizé. Inaxa, qiynaki. Vide: poner en Posponer no haciendo caso o dejándolo por otra
duda; donde se hallará los modos de hablar que cosa. Armaxaña, armt'xaña, lluch'umukxaña, pisiru
pertenecen a esto. jakhuxaña.
¿Por ventura harás eso? Simpati. Idem: sumpati, Posponer. Vide: estimar menos.
simpatixa aka yä lurasma vel luririkta? ¶ Poseer alguna casa, tierra, &c. Aka uta, yapu, &c.
Por vía de qué parentezco te entremetes acá?. nanki. Pedro la posee o es de Pedro: Pedronki, &c.
¿Kunawaykama? ¿Kuna chhuluma akaru Componiendo el nombre del poseedor o su
jalantaña? Y respondiendo, si tengo, dicen: pronombre con -nkaña, concertando después el
waykaja, chhuluja jukapiniwa. verbo así compuesto con la cosa poseída.
Por un solo Dios. Diosa laykuki. ¶ Poseedor o dueño de la casa, chácara, &c. Utani,
Por un lado. Jakha jarapitha. Y dicese de todas las yapuni, &c. Añadiendo -ni, a la cosa poseída.
cosas. ¶ Posible ser o posible cosa es hacer, aprender,
Porción o pedazo de carne, de pan y de otras cosas. alcanzar, &c. Luraña, yatiña, jakikatasiña, &c.
Jawqi. + Dividir algo en porciones: waqi waqi Tomando el participio de cualquier verbo acabado
jaläña. Y si es de carne dicen también: aycha t'iwi, en -ña, Vide: poder. + ¿Es posible? Interrogando.
aycha t'iwratata. Vide: ¿Es posible?
Porfía. Sasiña jiwatisiña. Posible es que haya ido, dicho, &c. Cuando hay duda
Porfiar de palabra entre sí. Sasiña, kutipasiña, en ello: inaxa lurachisa, arusichisa, &c. Vide: poner
jiwatisiña, aruna jakijasiña, jinq'asiña, junisiña, duda
nukhut'asiña. Poste. Vide: pilar.
Porfiar en decir algo para su bono dorándolo todo. Postema. T'iwka, ch'upu. + Apostemarse: t'iwkitu,
Tuqi. Idem: musa phalaña. ch'uputu. + Apostemado: t'iwka Jaqi, ch'upu jaqi
Porfiar en querer o no querer hacer algo contra lo vel t'iwkani, ch'upuni.
que le aconsejan o mandan. Ch'unch'utha sät'aña, Postillas. Qiri. + Apostillarse: qiritu, qirít'itu
thunuki, k'achaki, tujiki arusiña. Postrarse. Alit'äña, qinst'aña, arpht'aña, kumphut'aña.
Porfiar o poner todo su conato en hacer algo bueno Postrado. Alit'ata, kumphut'ata, &c. + Estarlo:
o malo. Ch'akhawaña, ch'akha ch'akha jalaña, -ru alit'askaña, kumphut'askaña, arpht'askaña, &c.
vel jani jaytaña, jani armaña, jani lluch'uña. Postrero. Ch'ina. + Andar postrero: ch'inaki saraña. +
Vocabulario de la Lengua Aymara 253

Serlo de todos: ch'ina chapi. Prelado de los religiosos, priora, guardiana, &c.
Postrero, último del pueblo, arrabal. Marka vel.: apu priora, Apu guardiana, Apu retora, Apu
kawaya, uta kawaya. provinciala, &c.
Postre de la comida. Ch'ina manq'a. Premiar galardonar. Payllaña.
Potaje o guisado de indios. Luxru. + Hacerle: Premiar al justo. Jiski lurawipatha payllaña, churaña
luxruña, luxrusiña. khuyaña.
Potestad. Vide sup: poder. Poyo ordinario. Premiar demasiado. Jiliskipampi-
Pata. Poyo para dormir. Pata at'i, qawitu. Premio. Paylla, khuyawi, churawi. + Ponerle de una
Prado de buenas hierbas para pastos, &c. buena manta a quien corre más, &c. Jasawipatha
Muyapampa. mä jiski llaqutatha llallaña.
Prado, floresta. Thutumpi pampa. Prenda que se quita para que pague o hasta tanto
Preciar. Jakhuña yupaychaña. que haga, &c. Jark'awi.
Precio. Chani waqi. + Tenerle de un real, de cien Prenda o señal que se dá en seguridad de toda la
pesos: mä reala chanini, pataka sara chanini, &c. paga o por otras causas. Churt'awi: más claro es
vel mä realan chanipa, waqipa. + No tenerle, no prenda. + Dar prenda así: pirinda jaytaña vel
valer nada jani kunan chanipa, jani kuna chanini. + pirindat'aña.
De poco precio: pisin chanipa. + De mucho: juana Prender echando en la cárcel. Wata utaruchaña,
vel jayan chanipa. Idem: irpantaña. + Ser preso así: wata utankiri. +
Preciado. K'ä, jakhu. Vide: querido. Darse por preso: iya wata utankawa saña.
Preciarse de ser pariente del Rey. Mayquna Prender el vestido con alfiler o con cuaquiera otra
apanapajawa sasina chupichasiña. Y así de otras cosa las mujeres. T'irikataña. + Y si es
cosas. arregazándose a su modo juntando la delantera y
Preciarse jactándose. Qanqhiña lupiña, k'anchaña, trasera de su úrku entre las piernas: t'impusjaña,
sumaña. t'impusjasiña.
Precipitada e inconsideradamente. Jani Prender echando raices las plantas. Sapatataña, sapa
amajasitataki, uriptasajaki, q'apaptasajaki. aytataña, tunu katuña vel sapachasiña.
Predicar. Sermonaña, iwxaña vel iwaxaña Diosana Prender el fuego en la lena. Nakkataña, nakthapiña
arupa atamaña. -ni.
Predicador. Sermoniri, sermori iwixiri, iwxiri, Prenderse el manto con el topo o con otra cosa así.
atamiri. Phitut'asiña vel phichit'asiña, phiqachat'asiña, &c.
Pregonar. Pirkunaña, arunaqaña, arut'aña, sermoña. Según fuere la cosa con que.
Pregonar la tasa publicando lo que cabe a cada Preñada. Japi. Este es propio de la mujer. + Las
uno. Tasa arut'axaña. hembras de los animales: walq'i. + Empreñarse:
Pregonar bienes o males. Idem. japitaña, japiwaxataña, wallq'itataja. Son comunes.
Pregonero. Pirkuniri, arut'iri. Preñada propiamente, de la hembra de los
Preguntar. Jiskhiña, jiskhit'aña. carneros de la tierra. Lasata vel lasi, thukata,
Preguntar mucho. Jiskhich'ukiña. p'uñu, p'ini.
Preguntar sin dejar cosa. Nasani, nayrani, jiskhiña Preñada muy cargada y cercana al parto. Tata
vel nasani parani jiskhisina aliqäña. 3 -qi. phalla, tata wallq'i, jullchusa, ñuñu ch'aqha. +
Preguntar si uno ha comido, a él mismo? Puraka wayucha: es estar preñada así.
¿Manq'atati? Añadiendo -ti al verbo o al nombre. Preñada a seis meses, &c. Chuxta phaxsi japi.
Responderá, no he comido: jani manq'atti, por que Preñada a menudo. Ilatha ilatha, jamk'atha jamk'atha
en primera persona se hace sincopa por causa de la japi vel japiwiri, wallqitiri.
partícula -ti. + Eres Pedro ¿Pedrotati? Respuesta Preñez o preñado. Japikankaña, kankawi.
Pedrotwa. Prensar apretando o poniendo la mano o algo
Preguntar por alguno. Tumpasiña. ¿Preguntó por mí encima. Limixataña, q'apixataña, llamch'ixataña,
o no? ¿Tumpasituti? llawch'ixataña.
Prelado, obispo, vicario, &c. Según fuere la Prensar libros con prensa o con otras cosas
dignidad, usando de nuestros nombres, semejantes. Limithapiña, llamch'ithapiña,
posponiéndoles o anteponiéndoles. Apu, si q'aphithapiña.
quisiéremos. Prensar sedas, &c. Qillqaña.
254 Ludovico Bertonio

Prensado así. Qillqata. Prevalecer con sus razones. Aruna atipaña,


Prensa. Limithapiña, pirinsa. pakit''aña, phaxrachäña vel arujaki jakhusxi,
Presa lo que roban. Jark'awi. yatisxi.
Presencia. Nayraqata, en mi presencia, nayraqatajana. Prevaricar, volverse malo. Yanqha tukuña, yanqharu
+ Estar en presencia de alguno: nayraqatankaña. q'axsuña vel yanqhaxaña, yanqhakipaña.
Vide: na- no. 8. Prevenir. Nayra amajasiña.
Presentar poner en presencia de otro a alguno. Prevenir. Vide: aprestar, aparejar o apercebir.
Irparanaña, irpakataña. Componiendo los verbos de Priesa. Vide: andar. + Dársela para salir tutuksunuña,
llevar con la partícula -rana vel -kara usando de qhathamiña. + Dársela en negocio repentino:
ellos según la propiedad de las cosas y si es de t'ulluru uma vel manq'a apantaña. + Hacer algo a
repente diremos irpastaqhaña. Componiéndolos priesa: ch'amanchaña, jananaña, jamk'achaña.
con -staqha. Darla a otro: jamk'achäña. + Ir a priesa
¶ Presentarse delante de alguno: sararanaña. acogiéndose a algún lugar: jamk'achkataña.
Componiendo los verbos de movimiento con la Prieto. Vide: negro, moreno, &c.
partícula -rana y si es de repente con -staqa. Prima noche. Ajanu thami vel thami thami, ajanu
Presentarse con grande reverencia y humillación sarphu vel kititha sapacha.
del cuerpo. Aliranaña, arpharanaña, k'umuranaña, Prima hermana. Qullaka chinki; según fuere mayor o
kumpuranaña. menor.
Presente o don. Apäsiña, ulläsiña éste es dando, el Primo hermano. Jila, sullka. Vide: sullka vel jila.
otro enviado. Primo excelente. Qullana anchaki, jila qullanaki.
Presentar dando en mano propia. Ulläsiña. + Primogénito varón o mujer. Tayna, pichuriri.
Enviando: apäsiña. Primeriza. Tayniri. + Parir la primera vez: taynaña.
Presentar testigos. Ullachäña. Fruta temprana o primeriza. Jila achuri; y si son
Presente estar. Jukaña, akankaña, ukankaña, &c. + papas: qhuchi amka.
Las cosas presentes: jicha yänaka. + Las venideras: Primera vez. Jichaki, aka mä kutiki, mä mit'aki, &c.
akaxaru yänaka. + Las pasadas: näyra yänaka. Primeramente. Nayrarja, qullanarja, jilarja.
Presencia corporal. Janchimpi akankaña. Cristo N.S. Primer hombre. Adán nayra awkisa.
está con su presencia corporal en la hostia Primera mujer. Eva nayra tayksa.
consagrada: Jesucristo awkisa kiki janchipampi Primero en alguna cosa. Jila, qullana, nayra,
justiy'anki. nayrawiri.
Presencia del pensamiento y atención. Chuymampi Primicias. Primisasa. + Pagarlas: primisasa churaña.
amajasiñampi akankaña, ukankaña, sermonankaña, Primogenitura. Tayna kankaña.
&c. Primor de las cosas bien hechas. T'it'u qullana. +
Preso en la cárcel. Wata utaru chinut'ata. Estar pintado con mucho primor: t'it'u qillqata.
Prestar. Chariña, manuña, mayña. Princesa. T'alla quya, qhapxumi.
Prestado. Chariwi manuwi. + Dar así prestado: lo Principal de los indios después del cacique. Jilaqata,
mismo que prestar. jilanqu.
Prestar paciencia. Amukimutusiña vel mukhusiña, Principalía así. Jilaqataña.
chuyma limit'asiña. Principal. Vide: primo excelente.
Presto. Q'apa, nina uma. Vide: diligente, agudo. Principalmente. Qullana jila.
Presto. Vide: al momento, luego. Principe. Idem: vel Reyana jila yuqapa.
Presuntuoso. Vide: arrogante, arrogancia. Principlante. Vaxana, llamu.
Presumir. Vide: arrogante ser. Principio. Qallaraña. Vide: comenzar.
Presuroso. Vide: apresurado. Principio del mundo. Qallarawi pacha.
Pretal de silla. Idem: pretala. Pringue. Vide: gordura, sudor.
Pretal de cascabeles. Kaskawila pretala, kaskawila Pringar. Lik'ina ch'aqaxatäña.
wallqa. Prisiones cadenas. Yawri wiska. + Echarlas: yawri
Pretender algo. Amajasiña. wiskana yapijaña.
Pretender casarse. Kasarasiña amajasiña. Prioste. Idem: cofradía: Wallpani.
Pretil de puente o corredores. Chakana qinchapa. Privadas. Jamawi. Vide: letrinas.
Pretina. Wak'asjasiña. Privado, querido de algún señor. Apuna
Vocabulario de la Lengua Aymara 255

munajachatapa, utkasiri masipa, wiñayapa. Vide: Prolijo en decir lo que quiere. Atamasisina jani
bien kistu. tukuri.
Privar con alguno, alcanzar mucho de él. Kunasa, Prolijo o largo. Jach'a.
iyasäsiña. Prolongado. Wiskalla, saytu, chunta.
Privar de oficio de alcalde. Alcaldetha mistuwaña. Y Prolongadillo. Wiskalla. Y dicese también de algunas
así de otros oficios y dignidades. frutas y cosas menudas rollizas y algo largas.
Privar. Vide: quitar. Prometer de dar, hacer, &c. Churaja luraja saña.
Proa del navio. Wampuna nasapa. Promesa así. Churaja sawi.
Proceder como cuerdo. Chacha chuymat'aña. + Y la Prometer sin gana de cumplir o de mala gana.
mujer: mamanaka chuymat'aña. Ayaki, chupiki inajaki, läjaki, jach'aki -pä
Proceder como enemigo para con alguno. Awqaña, chuymaki arusiña.
chuntaña. Prometer a Dios obligándose con voto. Diosaru aru
Proceder nacer. Miraña miratataña, aywitataña, jathususiña.
saratataña maphutaña, jutaña, mistuña. Prometer a los hombres obligándose a cumplirlo.
Procesión. Procesiona, pursisana, aunque no es bien Aru jathususiña.
usar de estos vocablos cuando son tan corruptos Prometer lo prometido a otro. Iyaskipaña.
como el segundo. + Ir tuerta.: q'inq'u q'inq'u, parqu Pronosticar que lloverá o que habrá sequía de
parqu jithusu jithintata sullkarasita jilarasitha, asiru tiempo. Jalluniwa, wañamaraniwa sasina arujaña.
q'apisäta saraña, aywiña, äña. + Quebrarse: Y de esta manera también pueden explicarse todos
t'aqhaxtaña, apaxtaña, aywixtaña. + Ir confusa sin los dichos de los profetas.
orden: minusitaki, ch'axrusitaki aywiña Pronosticar a uno o profetizarle que se casará, que
qhuchusiña, allisiña. + Ordenarla: tilaña, reñirá, &c. Kasarasini, jaychasini sasina arujata. Y
chiqachaña. + Hacerla: lurasiña, tumaña. así de otras cosas. + Yo te lo profeticé o
Procurar el bien de otro. Amajasirapiña, pronostiqué: arujasmawa, &c.
p'utup'aywarapiña. Pronto para ir donde le mandan. Khitakama sariri,
Procurador así. Amajasirapiri, saraxaruri kallaki jaqi.
Procurador de oficio. Procuratura. Pronto para obedecer. Kuna lurama satasa llaki
Prodigo. Khurijü q'upanturu luxtatiri, pampa, jach'a iyasiri.
ampara. Pronunciar bien. Aru millk'ukipaña.
Pródigamente dar. Churawasiña, aychawäsiña, &c. Proponer de hacer, de ir, de ayunar, &c. Luraja,
Añadiendo -wäsi, a los verbos de dar. maja, ayunaja saña. Y así de todas cosas.
¶ Prohibir que no vaya, no dé, no lleve, &c. Jani Proporcionado. Punta, thupata.
saramti. Idem: sarajatati; y si no habla con la Propósito de hacer. Luraja sawi.
misma persona: jani sarphanti. Idem: saraniti saña. Propio mío, tuyo, iñawija, iñawima, iñawipa, &c.
Usando de Imperativo o futuro de indicativo con el Esta es mi propia casa; iñawi utajawa aka. Idem:
verbo saña. khikhi utajawa aka.
Prohibido. Sata. Que es participio añadiéndole antes Propio vocablo de los Lupacas o lenguaje.
todo los demás que precede al verbo saña. Lupakana arupapi, Lupakana iñawi arupa.
Profano en vestirle. K'anchilla, k'apchi, k'uskipa. Propiamente hablando en romance. Romancetaki
Profano en las comidas. Mit'a mit'a manq'a jaqi, arusisina.
chupi manq'iri vel manq'awäsiri; y puede aplicarse Propiedad de la lengua castellana. Castilla aruna
a otras cosas. iñawipa. + Degenerar de ella el vocablo:
Profetizar que el hijo de Dios se haría hombre, &c. waykikipaña.
Jaqi tukuni saña. Proseguir. Vida: continuar.
Protundo del agua. Mik'ayu, ch'uwach'uwa larama Próspero, dichoso. Samini, kusini, allini.
anqasi. Idem: winqasi, manqhi q'utayu. Próspero, abundante. Apallachini, källachini.
Profundo sueño. Jiwa jiki. + Tenerle: jiwa ikini. Prosperar Dios a uno, dándole todas las cosas a su
Profundidad. Miq'ayu, &c. contento, a la medida de su paladar. Ampara
Profundo, hombre intrínseco. Vide: intrínseco, &c. quta qutaru anatäña, kunasa wakhiktärapiña.
Prolijo. Vide: espacioso. Próspero ario de comida de papas, de maíz, &c.
Prolijo de hacer. Ancha una. Amkha, tunqu jiski vel alli mara vel pacha.
256 Ludovico Bertonio

Prósperamente vivir. Kasi, qispiki. masuru, mimara o maymara.


Protector de oficio. Protectora. Prudente. Chuymani, amajasinani amawt'a,
Protector de alguno. Vide: amparo. amawt'añani.
Probar la comida. Manq'araña, malliña, mallit'aña, Prudencia. Amawt'akankaña.
manq'aki manq'aña, yanat'aña. + La bebida: Punta de las cosas. Nayrat'a. Vide: aguzar.
umaraña, jucharaña. Pública cosa. Taqina yatita. Idem: taqina isapata. +
Probar las fuerzas con alguno. Ch'ama, Idem: Estar en público: qhanankaña. + Andar en público:
ch'akha pura sasiña. qhanana saranaqaña.
Probar o hacer prueba de alguno. Watiqaña Publicar. Taqiru atamaña, qhanachaña, isapäña,
watunqäña. sermoña.
Probar con razones. Vide: convencer. Publicar echando fama. Aruwaña, lakhawaña. Vide:
Probar con testigos. Testigonakana chiqawa säña, infamar.
phajrachäña. Publicador de malas nuevas. Yanqha arunaka
Probarse el vestido. Isi yanaqaña. 3 -qi. säkamana.
Probar por experiencia. Yant'apiniña, yant'asina Públicamente decirse. Markapacha arusiña.
yatiña. Puchero. Jayk'u. + Hacer pucheros el niño:
Provecho. Jiski, sap'a. jachajachaña.
Provechoso para mí. Nataki sap'awa jiskiwa. )( Puches. Vide: mazamorra. "Pudenda virorum, &
Yanqha. mullereum". Vide: miembro.
Provechoso es para mí beber agua solamente. Pueblo. Marka.
Umatakikithawa. + Dañoso es para mí el vino: jani Pueblos o juntos o cercanos. Marka marka.
vinotakitti. Y así diremos: sarañatakithawa, jani Pueblo desamparado. Ch'usa, apata, ch'ijita, laqha
sarañatakitti. marka.
Proveer la casa de comida para un año. Marataki Pueblo pequeño. Qutu vel jisk'a marka. + Todo el
manq'a imasiña vel waqaychasiña. pueblo: markapacha vel juch'a. + En medio del
Proveerla guardando parte del chuño, maíz, &c. pueblo: marka taypirana, marka taypina.
Ch'uñu mä khumu illachasiña. Y puede también Puente de madera. Sawu chaka.
decirse de la lana y todas las cosas que se gastan en Puente de piedra. Qala chaka. + De crisneja: phala
casa. mulla, simpasusi chaka. + Hacerla: chakachana,
Proveer así para otro. Illacharapiña, imarapiña, &c. anteponiendo las cosas de que está hecho el puente.
Proveer, decretando. Kamachiña; aka aka lurama Puerco. Khuchi.
saña. Puerco montes. K'ita khuchi.
Proveer a todo el mundo que es negocio propio de Puerco sucio. Q'añu, tasasa, yana ch'ullqhu, qirari,
Dios. Pusisütaki amajasirapiña, p'utup'aywarapiña. qhisti, t'ika, qhuru. Vide: sucio.
Providencia así. Amajasirapiña, p'utup'aywäña, &c. Puerta o entrada. Punqu, killka.
Proveerse, echando los excrementos. Jamaraña, Puerta de madera con cerradura. Llave vel punqu.
wanuraña. Y es común a hombres y animales. + Cerrarla: llawitaña.
Proveerse así los que están fuera de juicio y los Puerta principal. Jach'a punqu.
niños y bestias. Jama phillmiña, phallaña. Puerta falsa. Qawä punqu.
Provincia de alguna nación. Mamani, sü, uraqi. Puerto de mar. Wampuru saraqataña.
Provincial. Provinciala. Puesta del sol. Phallphalli. + Llegar a esta hora:
Provisión del Rey. Idem: vel mantamintu, kamachiwi, phallphalliña puriña. + Partirse: saraqaña.
&c. Puesta. Vide: apostar.
Provisión para el camino. Ququ. Pujamiento de sangre con ronchas. Wlla p'üsu
Provisión para todo el ario de maíz y trigo, &c. p'usu. + Tenerle: mistutu. Vide: criar mucha sangre.
Marataki tunqu tiriqu imasiwi. Pujame andar el fuego. Jach'a nakhaña,
Provocar a pecar. Juchachasita nasaña, juchachasäña. nakhuthaltaña.
Provocar a ira. Q'apisäña. Pujar el precio en la almoneda o venta. Chaniparu
Prójimo mío, tuyo, &c. Jaqi masija, jaqi masima, &c. apaqaña.
+ Día o año próximo siguiente: jakhanturu, Pulido, galano. K'anchilla, q'apchi, k'uwikipa. Vide:
jakhanta mara. + Día o año próximo pasado: galano.
Vocabulario de la Lengua Aymara 257

Pulirse. Vide: galano; aderezarse. Puntal. Vide: estribo de la pared.


Pulidete. Sulasilla, phiskusilla, thijmisilla. Puntillas de los pies. Phapalli. + Andar de puntillas:
Pulido, bien tallado. Thupata, qanquta, sulata, phapallitha saraña.
wayruru. Puntiagudo. Ari. + Cabeza puntiaguda: chunta p'iqiña
Pulido lenguaje. Q'asq'a, sap'a aru. + Hablar así: aru vel sayt'u p'iqiña.
q'asq'aña, panq'aña, phat'aña. Puntero. Jisk'a lawa vel yawri.
Pulir, acepillando. Llujuchaña, llusq'achaña. Thupaña Punto dar a la comida azándola o cociéndola.
Vide: bruñir, bruñido y liso. Qhatiyaña. + Dársele de sal, especias, &c. Yatäña
Pulga. K'uti. + Saltar: jalutaña. yat'äña, puritäña, con -na. + Tenerle la tinta y otras
Pulla. Sawka aru. + Echárselas unos a otros: cosas que le van tomando: t'amaña, t'amakipaña.
sawkakipasiña. Punta del sermón. Aru t'aqha.
Pulmón. Vide: bofes. Punto primero. Nayra vel jila aru. + Segundo sullka.
Pulpa, carne sin hueso. Aychalchapi janchilchapi. Idem: nayraxaru. + Tercero. Payaxaru vel kimsa
Pulpejo, carne tierna. Lullu vel qallu aycha. aru.
Pulso. Sirka. + Andar o menearse: t'ij t'ijtaña. + Faltar Punto o momento de tiempo. Ukapacha, ukapuqa vel
o no tenerle: sirka t'akutu. + Andar o tenerle muy akapacha. + En este punto: ancha akapachaki.
recio: junt'u jalaña vel junt'u jalitu. Puñal. Puñaru vel taka.
Pulso flaco. Jakhasa jaliri sirka. Puñalada dar. Puñaruna jununtaña.
Pulso con intercadencias. T'akhar t'akhartiri. + Puñado de algo. Jach'i. + Darlo: jach'ijaña
Tenerle así: t'akhar t'akhartitu. jachixaräña. + Tomarle: jach'utaña.
Puna. Suni. Puñados de coca. Ch'iwta, ch'iwra.
Punzar. Junuña, p'utuña. Vide: -ju-. -nu, 18. Puñete. Liq'irpäña. Darle: liq'irpäña, ch'akhurpäña,
Punzarse. Jununtasiña, ch'apintasiña, ch'apijasiña vel chañarpäña. + Darse así unos a otros: liq'irpäsiña.
q'awantasiña. Purga. Qulla vel purka.
Punzar horadando la tierra como cuando sacan las Purgarse. Purkasiña, qulla umaña, umantaña vel
papas. Q'axaña, q'axanuqaña. manq'antaña.
Punzar, hurgar o fisgar. Maxaña. Purga que daban para dormir y soñar usando de
Punzón. P'iyaña. sus embustes los hechiceros. Willka. + Tomarla:
Punta de las cosas. Nayrat'apa, Vide: aguzar. willkasiña.
Punta de palo que atan al escardillo. Chunta. Purgatorio. Idem. + La pena que en él se padece.
Punta o canto del paño. Jinchuqata. Purgatorio: mutuña. Cumplirla: ajususiña. +
Punta de la nariz. Nasa qullu. Satisfacerla en esta vida: pampachasiña. + Almas
Punta de los cabellos atados al modo de estas de él: purgatorionkiri almanaka vel purgatoriona
lupacas. Ñaq'uta phichu vel t'ikhi. + Atarlos así: muturi almanaka.
pichut'aña, t'ikhit'aña. Purificar. Vide: limpiar, aclarar.
Punta de la lana que suele quitar antes de hilarla. Puro, no mezclado. -ki vel -kama -xta. + Es vino
Tama phichu. puro: wiriuki, winukamaki, winuxta vel winuxtaki.
Punta del arado, al modo de los indios. Wiri, wana, Puro, sin mancha. Vide: limpio.
yara. Purpura o grana. Chupika.
Punta pie. Takirpaña. + Darle: takirpäña, takit'aña. Pusilánimo. Llajlla. Vide: cobarde.
Punta de alguna cosa de diferente color que lo Pusilanimidad. Llajllakankaña.
restante. K'acha. + Tener la' punta así: Puta. Vide: ramera.
k'achachasiña. + Pintar así las coronillas y punta de Puto. Vide: sometico.
los cerros y cumbre, de las casas, el sol cuando Pujo. Puraka waykuña, q'apiña millk'uña. + Tenerle:
sale: inti qulluru k'achachasi. puraka millk'utu, waykutu.
Puntadas de aguja e hilo que dan para medida o
distinción de algo. T'isnusuña. + Darlas:
t'isnusuña, chimpusuña, sanampusnuña,
unanchusnuña.
Puntas de oro o de plata que los indios solían poner
en sus sombreros o tancas. Chhuxchu.
258 Ludovico Bertonio

diciendo en particular de algunas cosas para mayor

Q propiedad. Vide: pa- no. 21.


Quebrar sogas, hilos, &c. T'aqhaña, t'aqjaña,
phit'ujaña. 3 -ji. Vide: t'a- no. 1.
¿Qué? ¿Kunapi? ¿Kunasa?
Quebrar el mercader.
Que diga; cuando uno se corrige en lo que no dijo
Quebrar o desfogar la cólera en alguno. Tipu vel
bien. Achjaramanta.
q'apisi malaña -ru.
¿Qué hago? ¿Kamachaña? Y es verbo interrogativo
Quebrar terrones. Vide: desterronar.
que puede tener todas las transiciones. ¿Qué te
Quebrar en partes muy menudas. Jisk'a jisk'aru
hago yo? &c.
jaläña. Idem: Juch'a juch'aru jaquña.
¿Qué tienes? ¿Qué te duele?. ¿Kamachatama?
Quebrar con piedra o con almadena. Wanqaña
¿Qué quieres? ¿Qué dices?. ¿Kamsta? vel ¿Kamista?
kumpaña.
¿Qué tan grande es?. Qayqa juch'a?
Quebrar la punta de algo. K'apuraña, pakiraña.
¿Qué parentesco tienes con Pedro? o ¿Qué tienes
Quebrar una piedra con otra labrándola.
que tratar con él?. ¿Kunama Pedro? vel
Phanq'aña, phanq'aqaña.
¿Pedrompi kamisa apañanita?
Quebrar la cabeza a otro con mucho hablar. P'iq'iña
¿Qué tienes que entremeterte acá?. Kuna chhuluma,
t'aqhaña vel aruna chuchaña, chuyma chaqhäña. 3
kuna waykama akaru jalantaña?
-ïyi.
¿Qué te duele? ¿Kunama usutama? ¿Kawkiwja
Quebrar por descuido cosa ajena. Talaquraqaña. 3
usutama? ¿Kawkituqina ustama?
-qi.
¿Qué podemos hacer en esto? ¿ Akaxa
Quebrar un adobe o cosas semejantes
kamachanisa?
desmenuzando. Thallmanuqaña, t'unanuqaña.
Que, conjunción de esta manera. Dios amó tanto al
Quebrarle algo. Pakisiña vel pakixtaña. Añadiendo a
mundo, que nos dio a su unigénito hijo. Dios
los verbos de quebrar la partícula -si vel -xta. Vide:
awkisa jaqinaka ancha amawasina maynijta, yuqpa
pa. no. 22, &c.
qhispiyrisataki khitanistu. No hay otra cosa, que le
Quebrarse la procesión y las cosas que están
corresponda. Y así usamos de gerundio o de otra
puestas en ringlera. Tilawaqtaña, jiskawaqtaña.
cosa que signifique causa.
Quebrarse acequias o estanques donde está el agua
Que, conjunción declarativa. Como: dije que Pedro
detenida. Larqa phat'aji; pat'ti, phalli.
se habla partido para Roma: Pedro Romaru misasin
Quebrarse el brazo. Ampara talaqusiña, pakisiña.
jisma vel miswa. De esto se trató a la larga en la
Quebrarse la soga que estaba tirante. Wayuqtaña.
Gramática parte 2. cap. 8 por ser cosa muy
Quebrarse el escardillo o el arado por la parte
necesaria en esta lengua.
arqueada. K'axraña.
Que, cuando es relativo. Esto se dice con la partícula
Quebrarse un palo, cuchillo, loza, &c. K'apaxtaña,
-ka, interpuesta al verbo y también con los
khakhaxtaña.
participios, como tratamos largamente en la
Quebarse los ojos del que se está finando.
Gramática, p. 2. cap.
Quyrakiptaña, irakiptaña.
Quebrada de montes. Wayku, Idem: wiku.
Quebrarse el hombre por alguna tuerza que hace.
Quebrantar o machucar el chuño para comer.
Janchi p'ixtitu vel p'iyachasitu vel jiphilla
Chamqaña, ch'axiña.
uqutusnutu, jiskhutusnutu mistutu.
Quebrantar el orgullo. Chuyma pakit'aña vel ch'ama
Quedar atrás. Ch'inaqtaña, ch'inamukuña, ch'ina
pakit'aña.
jalaqtaña, jaytawaqtaña, liwiqtaña. -ru.
Quebrantar la ley. Aru vel sara pampachaña.
Quedar afrentado. Qhaxsi tukuña.
Quebrantar el ayuno. Ayuna pampachaña.
Quedar dormido el que va hablando o comiendo,
Pantasjaña, waykisjaña. 3 -ji vel waxlliña.
&c. Aruskasinajamaki ikikipaña.
Quebrantar la palabra. Janichasjaña.
Quedar uno o dos hombres o cosas de muchas que
Quebrantado estar. Ch'ama ch'ama chhaxitu, t'unitu.
eran. Maynikakiña, mayakakiña, panikakiña,
Idem: chamqanuqaña, parpa t'aqhasitu, parpasa
payakakiña. Y así de otros números.
umaña vel isullaña; ch'ama jiwaxtitu, qhïm'itu,
Quedar algo por hacer. Jalaqtaña, ch'usaña. Esto sólo
qimaxtitu.
queda por hacer: akaki ch'usa. No se acaba en i,
Quebrar leña, piedra, &c. Pakiña, pakiqaña,
porque es nombre.
pakit'aña. Estos son generales para todo. Iremos
Vocabulario de la Lengua Aymara 259

Quedar sólo de toda su parentela. thujsutaña, jiwq'ikakixaña, japhukakixaña.


Näkipankunakasjaña tinkinakasjaña, jatha t'aqiri Quemarse el rostro de frío. Pajurtaña, pajuptaña,
jaqiña, ch'usikaña, pinyaña. pajukakixaña. + Y si se deshuella: sillkuthaltaña.
Quedar como muerto, de puro borracho. Qhaqhaña. Quemarse al sol. Lupijitu.
3 -qi. Quemarse al sol o al fuego. Kankarputu. Punpitu,
Quedar atónito. Khakhartaña, llajsasiña, warakusiña, junt'ujitu.
lakas chuymas phara maña. Quemarse lo que se tiñe. Ch'ixch'iña.
Quedar perdido el que era muy próspero. Quemarse los campos. Wila aqharapi, janq'u
Khüsqiña. aqharapi nakhaña vel iqhaña. 3. qi.
Quedar vencido en las porfías, juegos, desafíos, &c. Quemarse con el hielo. Qisuña.
Llalliyasiña, markäsiña. Quemar o arder el fuego. Nakhaña. 3 ki. Vide:
Quedar sin sentido o desmayado. Samkart'aña, abrasar.
jiwart'aña. Quemar. Activo. Nakhaña. Y todos los susodichos
Quedar muy poquitos en alguna tierra. Jaqinaka mä verbos añadiéndoles la diéresis. Idem: -ya.
lüqakixaña vel mä phuxtuqakixaña. 3 -xi. Quemar pegando fuego. Nina irakataña, nina
Quedar por hacer, no continuarse. Qulluxaña, nakkatäña.
tusuxata, sawrixaña, uksaxaña. Querellarse. Ch'atasiña, atamasiña. Quejarse
Quedar cansado sin fuerzas. Ch'amana jukhawaña, Querencia, estar donde uno está de ordinario con
jukhachaña. gusto. Yatisiwi vel utkawi.
Quedar sin compañero el zapato, el guante y otras Querido. Amawata, munata, munaya, uyaya, siythü,
cosas así que le tienen. Ch'ullaptaña, unumalla k'awna, ururi, uruya, chuqi, antimalla,
ch'ullachasiña. jiwamalla. Vide supra: mi alma, donde hay
Quedar con hambre despues de haber comido. muchos.
Manq'atha jaqhaskataña, jaqspitaña. ¿Que tal es, bueno o malo?. Qayqa jukha jiski vel
Quedar cogido en la liga. Jamillujasiña. + En el lazo: yanqha?
sipitajasiña. + En la trampa: thuxlasiña. + En la ¿Qué talle tiene?. ¿Kunaja vel kamisa o kunaja
ratonera: phak'ajasiña. ullinaqani?
Quedar molido el cuerpo. Janchija laqhanuqtitu, ¿Qué tamaño? Vide: ¿que tan grande?
lankanuqtitu. ¡Qué tantos! Vide: ¿Cuantos?
Quedar desamparado, sin nadie que cuide de él. Quejarse de dolor. Ayquña, qhurpaña, nat'aña,
Maynijtamukutaña, ch'ullamukutaña, sullphaña, anañay atatay saña.
unujtamukutaña. Quejarse o murmurar de palabra. Arusxäña.
Quedarse sin cazar o sin alcanzar lo que fue a Quejarse o murmurar de alguno interiormente.
buscar. Jaltusnuña. K'umintasiña, ullintasiña, jithiña. Manqa.
Quedarse por escribir en la lista escribiéndose Quejarse a la justicia. Vide: acusar.
otros. Qillqawaqtaña. Quejarse pesadamente de su padre o madre por
Quedarse sin hacer o sin ir donde había verse desamparado o desfavorecido de ellos.
comenzado. Qulluña. T'aqhiña, ñakhaña 3 -khi.
Quedarse como antes la cosa estaba. Pachpakiña. Queja dar. Vide: querellarse, quejarse.
Quédese así. Uksakipha, ukajamakipha. Quejarse el que se quema. Atatay, ututu.
Quedarse sin alcanzar la bienaventuranza y Quejidos dar. Vide: quejarse de dolor.
cualquiera cosa de contento. Pasuña, tusuña, Quejoso estar de alguno, mostrándolo con
jamaña, janq'ujusnüña. palabras. Arusiña.
Quedito. Jakhasaki, jiskitaki, jukhataki. + Hablar Quejarse del mucho cansancio o trabajo. Tata
quedito: manqhitaki, jakhasaki arusiña. mama aruña.
Quedo estar, sin menearse. Kasikakiña, inakakiña. Quejarse a Dios amorosamente. Dios wayuta
Quemarse. Nakhaña, junt'uña, junthujaña. 3 -ji. Vide: wayunuqaña. Idem: äta änuqaña.
na- no. Idem. Quiza. Inaxa. Y se acompaña con la partícula -chi.
Quemarse todo hasta hacerse ceniza. Pasaña, v.g.:
pasaraña, pasarpäña, nakharaña, &c. Quiza es Pedro. Pedrochixa, en lugar da inaxa
Quemarse la comida. Nakhaña, nakhutaña; Pedrochi,
260 Ludovico Bertonio

Quiza Pedro irá. Inaxa Pedromachini. Idem: jamast'äña, ch'amast'äña, ch'amakt'äña, inti tuqi
Pedromachinixa. Vide: poner en duda. Algunas jithit'aña, sat'aña.
veces: lläsa o qiyna; se juntan y anteponen a Quitar el sombrero a otro o la capa o manta.
inaxa. Iqaraña, phaqaraña.
Quicio. Punku llawina jalakiptañapa. Quitar el bonete o sombrero reverenciando al
¿Quién?. ¿Khiti? cacique, &c. Mayqulaki tanka iqarasiña asarasiña,
¿Quién soy yo para pelear contra tantos?. ¿Kuna &c.
khitti aka jukha jaqi manqa awqasiñataki? Y así de Quitar la honra. Chupi aparaña.
otras cosas. Quitar el vestido al redopelo. Lluch'usuña,
¿Quiénes son?. ¿Khiti? ¿Khitipi? lluch'urpäña, ch'äsuña.
Quienquiera. Khitisa, khitispalla. Quitar el brío a alguno o el orgullo. Jayntilla apsuta.
Quien quiera de nosotros dos. Khitisasa vel Lo cual significa también dar una muy buena
khitijasa. Y así se hará con los otros derivativos. vuelta hasta perder el huelgo.
-ma. -pa. Quitar el intendimiento, oscurecerle. Chuyma
Quien quiera que es. Khiti kankirisa, kh'itirisa. jayphutäña, jayphurt'äña, chhaqutäña.
Quien quiera que esto hiciere. Khitixa aka lurachini Quitar o descolgar. Janaraña, iqaraña.
vel lurani. Quitar la hacienda. Jark'aña vel jark'araña, &c.
Quiere decir o significa. Sapachanasi, sapachanki. Quitar al derredor, alegrando para sacar algo.
Quietarse el que estaba alborotado. Inawanuqaña, Junuranaña.
chuymanuqaña, chuyma inawanuqitu, Quitar algo del precio. Jithiraña.
llamp'unuqitu, t'alaxtitu, utt'itu, vel manuqaña, 3 Quitar de las manos. K'ak'ususiña.
-qi. Vide: ablandarse, amansarse. Quitar pelillos, &c, con dos dedos. K'ichiraña,
Quietar. Activo. Inawanuqäña. 3 -qï. Añadiendo k'ichiqaña.
diéresis, en los verbos precedentes. Quitar la carne del hueso, para cecina.
Quietamente. Kasiki, inaki. Ch'arkhisuña, larusuña.
Quieto. Kasi jaqi vel llumpaqa, aykaya, axa, ina vel Quitar por fuerza cualquiera cosa. Mirmaña,
inanru jaqi. t'injruña, t'it'uña phich'uña, takuraña.
Quillotro o bordón de que usan hablando cuando Quitar cosas menudas. Apiraña vel pankiraña.
no se acuerdan del vocablo propio. Inchi para Quitar la lana mala de encima del vellón.
nombres. Inchiña, para verbos. Phichuraña, phichuqaña, phichurpaña.
Quillotrear. Inchiña, inchiriña y tiene todas las Quitar el barro y cualquiera cosa que se pega.
transiciones -sma, -tama, -tta, -tu, -stu, &c. Phiskuraña, phiskuqaña, sulaqaña, sularaña.
Quintar la plata señalándola. Vide: marcar. Quitar todos los libros, piedras y cosas así, sin
Quintarla tomando el quinto. Pisqatha maya katuña. dejar nada. Q'umaki apsuña, p'axllaña vel
Quinto en orden o lugar. Pusixaru, pusikipa vel q'umusuña.
pisqa. Quitar la presa de las uñas o boca del que la tiene.
Quince. Tunka pisqani. Anjruña, entiéndese ahuyentando.
Quinientos. Pisqa pataka. Quitar algo de lo escrito. Qillkusuña
Quinua, semilla de esta tierra. Jupa. Quitar la primera hilada de las cosas que están en
Quinua silvestre. Ära, iswalla, qä llap'i. ringlera. Tilaraxaña.
Quinua mala de pisar. Q'ullmu. + La muy colorada o Quitar a su albedrio cualquiera cosa. Pampa llujiña.
morada: qami. + La blanca: p'isqi. + La colorada: + Él que quita así; pampa lluji.
q'ana llapi, ch'ukuqata. + La muy amarilla: Quitasol. Achiwa, ch'iwuña, + Usar de él:
ch'usllunqa yü. + La que tira a amarilla: qhachu yü. ch'iwüxatäsiña, achiwaxatäsiña.
+ La cocida con muy poca agua nach'aya. + Quitarse el dolor, la ira, la pesadumbre. Usu q'apisi,
Cocerla así: ñach'achaña. + La que comienza a ch'axmi apartitu, jithit'i tu, anaritu, aparitu.
nacer: pä lakha jupa. Quitarse la habla por alguna enfermedad o
¶ Quitar. Aparaña vel äpaqaña. Y todos los verbos de golpe. &c. Amukt'aña.
llevar, compuestos con la partícula -ra o -qa, Quitarse las nubes. Qinaya chhukuxi, aywixi, jithixi,
usando del verbo propio. q'araxti.
Quitar el sol a otro, poniéndose delante. Inti ¶ Quitarse de algún lugar. Jithiqaña, saraqaña. Y todos
Vocabulario de la Lengua Aymara 261

los verbos de movimiento compuestos con la


partícula -qa.
¶ Quitarse la camiseta: qhawsusiña, qhawallusnusiña,
qhawallusnuña, qhawa aparasiña. Vel apsusiña
R
Rabadilla de ave. Wich'inka.
jinq'illusnusiña. Componiendo los nombres de
Rabear el animal. Wich'inka phararäña.
vestido con la partícula -susi, llusnu, llusnusi. Y
Rabo, cola. Wich'inka.
extiéndese a todo o casi a todo lo que dijimos en el
Rabón. Wich'inka wisa, withu.
verbo poner y ponerse.
Rabi largo. Wich'inka wisqa.
Quitarse su saya la mujer o la túnica, sotana, alba,
Racimo de uvas. Jupasa wayu.
&c. Urkullusnuña, urkullusnususiña, urkususiña,
Racimo de plátanos. Platano wayu. Y así de otras
urkullunusiña.
cosas.
Quitar la camiseta a alguno. Qhawallusnuwaña, &c.
Raer la medida con algo. Sularaña phiskuraña,
Anadiendo a, en los verbos precedentes compuesto
llunkuräña, t'axt'araña.
de aquella manera.
Raer o raspar. Khachuraña, qajuraña, k'isuraña,
Quitarse de suyo el lodo o la mancha. Phiskurtaña,
khachurpäña k'isurpäña, &c.
sulartaña, apartaña, thijmirtaña vel phiskunxaña,
Raedera. Llunkuraña, sularaña.
&c.
Raeduras. Llunkurawi, t'uña.
Quijada. Tiranqayu, tiranqä.
Raerse de la memoria. Jani amajasisiti amutasiti.
Rajar leña. Ch'ajaña, ch'axtaña.
Raja de leña, piedra, &c. Ch'äjawi, ch'äta,
ch'änuqata.
Rallar. Qaxuña, qaxuraña.
Rallo. Qaxuña.
Rallo de concesionario. Yawri llika llika.
Ralo. Llaja. )( Phathu, jithi.
Rama o ramo de árbol. Pallqa.
Rama delgada como las que suele haber en lo más
alto del árbol. Ch'illpa. + Chapodarlas:
ch'illparaña. + Desgajarlas: jik'iqaña, ch'äqaña,
pakiqaña.
Ramada cubierta de ichu. Waylla uta.
Ramada de esteras. Qinchata uta.
Ramada de esterillas que arman en las chácaras.
Jat'arana vel lupaka uta.
Ramada donde venden los mercaderes por estos
pueblos. Tinta uta.
Ramal de azote o disciplina. Azote vel disciplina
pallqa.
Ramera. Pampayruna, kallawichi anisqutama,
anisikamana, waqalla, tawta karpa, ch'ach'i karpa,
waxchakuya, puta. Algunos de estos nombres son
más feos que otros.
Ramillete de flores. Thutumpi pichuta. + Hacerle:
pichuthapiña.
Rana. K'ayra.
Rancheador. Jillu, khurkhu vel mujlli.
Ranchear. Jilluña, jilluraqaña khalliña, kalliraqaña,
khurkhunaqaña, mujllinaqaña.
Rancioso. T'imuta, quyrari. + Ponerse así:
quyraritaña, &c.
Rapar. Khiturpäña, p'axllarpäña, q'umarpäña.
262 Ludovico Bertonio

Raposa zorra. Qamaqi. qimillu, layu, jaxchu, con que se aderezan el


Raposilla de mal olor. Añuthä. cabello. Jisru delgada; y de comer: jiskalla, sak'a,
Raras veces. Mänakatha, Kawkinjama, kawkipana. lakjuta.
Rarísimas veces. Kawkinjamaki. Raíz o cepa seca. Jurut'uma.
Rasar. Vide: Raer. Raíz o pie del cerro, paredes y otras cosas así.
Rascar. Jat'iraña, qhaquraña. Manqharana.
Rascarse. Jat'isiña qhaqusiña vel qhaxusiña Rayo del cielo. Illapu. + Caer: illapuña, illaput'aña. +
lliwq'asiña. Caer en muchas parles: illapunaqaña. + Ser herido
Rasgar papel, lienzos, &c. Ch'äjaña, ch'änuqaña, de él: illapuña, qaxchana vel illapu puri y con
wikjaña, wikanuqaña, phixunuqaña. transición illaputu, illapu puritu, &c.
Rasgar en muchos pedazos. Ch'änuqaña; y los otros Rayo del sol o su resplandor. Lupi + Echarle: inti
con -nuqa. lupi, lupitati. + Salir: qanqarpusnuna vel qanqarpu
Rasgarse de suyo. Ch'äsiña, vel ch'äxtaña. vel lupi mistu.
Rasgarse la mano o el cuerpo deshollándose. Razón. Aru. + Hablar con ella: katuña Idem: tuqipa
Lluch'irasiña, khachurasiña. arusiña. )( Wayki. Idem: jamqu arusifia. + Tener
Rasguñar, rasguñarse. Vide: rasgarse o deshollarse. razón en lo que dice o justicia: chiqaki arüsiña.
Rasguñar dibujando. Qillqaña. Razón es esto. Chiqa yärakiwa. + Dictarlo la razón
Raso, escombrado. Q'uma, phusata, p'axlla. + Estarlo natural: taqina chiqawa sarta.
el cielo: pacha llijuti, laqhampu q'arakakiwa. + Razonable medianamente. Wakitaki.
Campo raso: sula pampa. Razonar, platicar. Arusiña vel iwaxaña.
Rasarse, escombrarse. Q'arartaña, q'araxtaña, Razonar con mucho concierto. Puluni, k'illpani
p'allaxtaña. arusiña.
Raso, seda. Idem: raso. Real casa. Qhapaqa uta vel mayqu uta. Y así puede
Raspar. Vide: rascar. decirse de otras cosas excelentes y grandes.
Rastrear o buscar por el rastro de los pies. Kayu Real hacienda. Reyana haciendapa.
apiña. Real batido con las armas del rey. Idem: reala vel
Rastrear por la sangre. Wila arkaña. Y así de otras tumina.
cosas. Reatar, dando vueltas con la soga. Yaphixana,
Rastrillar despajar golpeando. Chamchuña, liq'iña. wasitha yaphiña.
Rastro, huellas. Kayu takinuqawi. Reatar, añudando otra vez. Chinuqxaña, wasitha
Ratón. Achaqu. chinut'aña.
Ratonera. Phak'á. + Coger con ella: phak'ajaña, Rebanar. Khariña, q'alluña.
pak'aña. Rebatiña. Waykasiña. + Echar a la rebatiña:
Ratonado. Achaquna t'uruta. waykasäña vel chankuwaña.
Rato ha. Nikhara, nikhira. Rebato. Awqa manqa takurasiña. + Tañer a rebato:
Rato ha que estoy aquí. Nikhirantatha akankaña. awqa manqa kampanansa, wankaransa amajasäña,
Rabiar de enojo. P'ulluxkiptaña, wallaxkiptaña vel amutaña.
chuyma laqharu jakhathaltítu. Rebajar la tasa o el número. Tasa jithintäña,
Rabia así. Wallaxkiptaña. jithiräña.
Rebanar pan. O'allunuqaña vel t'illminuqaña. Rebelarse contra el Rey. Reyitaki khiwthaltaña,
Raya. Siq'i. thukithattaña, thuk'uysnakaña, awqa tukuña. Vide:
Rayar. Siq'iña, jichiña. amotinarse.
Rayar a lo ancho. Siq'ijaña. Rebelarse allegándose al bando contrario. Awqaru
Rayar de arriba abajo. Siq'intaña. chuymakataña, awqaru wakhikataña.
Rayar hacia arriba. Sik'usuña. Rebelde. Awqa chuymakatiri. Awqa kayllu, &c.
Raído, sin pelo. Q'ara. Rebelde inobediente. Awqa tuji. Vide: obstinado,
Raíz. Sapa. + Echarla: sapatataña, sapa ätataña. duro.
Raigón, o cepa de donde salen las raíces. Tunu. + Rebelión. Aputaki khiwithaltaña, thukhithaltaña.
Salir de él: tunulha sapatatana, tunu katuña. Reventar de suyo la sangre, podre, &c. Phallaña,
Raíces varias y sus nombres específicos. Kapasu; jutuña.
blanda y de comer: khawri. De la totora: kusu, Reventar por muchas partes. Phallanuqtaña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 263

phallajraña. Revolvedor de negocios. Jucha ch'axmí, jucha pitu.


Reventar los callos de las manos. Ampara Revoltoso. Philu &c. vel taparaqu, watisamka, kulli
luq'akakixaña vel luq'akakixitu. jaqi.
Reventar las acequias. Pataqtaña, phallaqtaña, Revolverse las entrañas o estómago. Chuyma
phaxchaqtaña vel phallaqaña 3 -qi. llujuthaltitu, pithuthaltitu, jakhathaltitu,
Reventar la acequia por muchas partes. Phallakipa khiwkuthaltitu vel kiwkuthaltitu.
phallaruruña vel jawiqtaña. Revolverse en las frazadas o ropa. Ch'uythapisiña,
Reventar activo, hacer que reviente. Phalläña, &c. llawthapisiña, phint'uthapisiña, mayt'ukipasiña.
añadiendo diéresis, en los verbos que dijimos. Acusativo.
Reventar la postema abriéndola. P'it'ijaña junujaña. Revolverse la sobrepelliz en el brazo y otras cosas
Revivir volviendo en sí. Jakatatxaña, jakxaña, así. Yaphit'asiña, yaphikipasiña.
amajasisxaña, amutasxaña. Revolverse. Vide: mezclarse.
Revolcarse. Sunt'isiña qhaqhaptaña qaqusiña ala Rebosar lo que hierve. Qhirkusuña.
alat'aña. + Dejar que se revuelque: sunt'isäña Rebosar el río, la mar, &c. Llumch'itataña,
qaqusäña. kawsatataña, qarpatataña, llump'itataña.
Revolcarse o revolverse. Jaqukipta jaqururtaña, Rebozarse la manta. Vide: rebrujarse.
jalakipta jalarurtaña, pint'ukipta phint'ururutaña vel Rebrujar un paño revolviéndole. Iqathapiña,
phint'ukipti phint'ururtaña. Nótese la i, del janathapiña, mulluq'uthapiña.
phint'ukipti, y isí dicen también, phirurukipti, Rebrujarse la manta o manto así como quiera.
phirururtaña. Kuthapit'asiña, khuthapisiña, llawthapisiña.
Revolotear el pajarito cuando le provocan a volar. Rebrujar a otro así. Khuthapit'äña, Khuthapäña.
Jalut'a yatiña. + Enseñarle o ayudarle la madre para Rebuscar la chacra de papas escarbando. Tallmaña.
ello: jala yatichaña. + La de quinua, trigo, &c. Kutuña. + La viña o
Revolver. Vide: mezclar. árboles: chhaxmaña, chhaxmaraxaña.
Revolver cal, mazamorra, y otras cosas así. Rebusco así. Tallmasiña, &c. Según fuere el rebusco.
Kaywiña, pituña, jirut'aña, jayt'uña wixuña. Recabar de alguno persuadiéndole. Iyasäsiña,
Revolver enjuagando la olla o cosas semejantes. wasäsiña.
Aytiña. Recabar con ruegos. Achikakipasiña, jakikipasiña vel
Revolver la cabeza con algún paño por el sol o por jakikatasiña.
otra cosa. Añapakut'aña, ch'uqasiña. Recaer el enfermo. Usu kutikiptitu, jaqhukiptitu.
Revolver hilo o soga en algo para que no se Recalcarse el pie o la mano. Ampara vel kayu
destuerza. Yakhithapiña, yakhusuña, khiwit'aña, chamch'utatitu phat'axatitu , phak'atitu.
mayt'uña. Recalcar embutiendo. Limiña, junuña, limintaña,
Revolver en ichu, fruta, carbón y otras cosas sak'intaña.
semejantes. Ch'iphakipaña, p'atikkipaña. Recatarse en hablar mirándolo con cordura.
Revolver en ropa. Qïpicht'aña. Vide: ch'ipha vel q'ipi, Jamut'asisaki arusiña vel chuymampiki arusiña.
significa envoltorio así. Recatado en hablar callado y malicioso. Amuli,
Revolver nieve con harina para comer. manqhini, püxa.
Chiripukuña. Recaudo haber para hacer algo. Kunasa juki vel
Revolver trastornando. Khurkhunaqaña, jukapiniwa lurañataki, &c.
mujllinaqaña; como traveseando. ¶ Recaudo dar de cal, arena, madera, &c. Ayudando
Revolver buscando. Thaqhakipa thaqharuruña, con trabajar en la obra. Q'atawi apxäña y todos los
thawinaqaña, pampanaqaña, thaxmanaqaña. verbos de llevar y otros con la partícula -xä.
Revolver la tela en el palo y otras cosas así. Recaudo dar con mucha presteza. Parirasirapiña.
Llawthapiña, aphithapiña vel llawt'aña. Recaudo dar bastantemente de todas las cosas que
Revolver trigo y otras cosas así menudas. Alliña, son menester para la obra. Jakit'aña.
allinaqaña. Recaudo echar en la olla de todas las cosas. Taqi
Revolver inquietar. Philuña, ch'ich'iña, qhamäña, waru, taqi mira apantaña.
phithuña, phich'uña, ch'axrnäña. Recaudo dar a los del tambo. Mit'asiña, utxataña
Revolvedor del pueblo. Marka pitu, marka mujlli. acusativo. + Darle uno solo a todos: urqutataña vel
Revolvedor de otros. Phiki, jaqi pituri, t'ümiri. urqusiña. + Enviarle de palabra: aru iwiraña vel
264 Ludovico Bertonio

apaña. Envíe a decirte con Pedro: Pedroru aru Recoger las papas o quinua derramada.
iwirasma. Q'ututhapiña, pallathapiña, mathapäña, märu
Recaudo o provisión del Rey, &c. Apuna Riyina jaquthapiña, chakuthapiña.
qilkqapa. + Tenerte: qillqaniña vel nataki Recoger los brazos o piernas. Ampara, kayu
qillqajuki. + Darle: apxaräña, irxaräña. äthapiña.
Recibir. Katuña, katusiña. Recoger el vestido ancho redoblándole adentro.
Recibir la paga primero que todos. Paylla Pankintaña vel llawuntaña.
nayrat'aña. Recoger o encrespar los cuellos de las camisas, las
Recelarse. Qhiytaña, qhinartaña, jaxsaraña, jinuraña. cortinas y otras cosas. Sinkhathapiña,
Receloso. Qhï, llajlla, qhima. pullchuthapiña. Vide: paulo supra.
Recelo. Llajllat'aña, &c. Recogerse el lienzo, pellejos, &c. que estaban
Rechazar la pelota. Ch'ankutaña vel kutäña. tirantes. Iqathaptaña, qhuchuthaptaña. Vide
Rechazar con razones. Aru kutäxaña, kutit'äxaña. encogerse y juntarse.
Rechinar el carro, la puerta, &c. K'ärk'art'aña Recogerse a su casa. Maqhaña vel maqhasxaña.
k'ak'ax k'ak'axtaña, jachaña. Vide: crujir. Recogerse el corazón en Dios. Diosaki amajasiña,
Reciente. Sü juntu. Dicese del pan, carne y plata. paqaqanaña.
Reciente, nuevamente hecho o sacado. Ari. Recogerse a vida honesta. Sap'a chuymanixaña,
Pertenece al vestido, plata y otras cosas. amajasisxaña, jiski chuymaninakana kayupa
Recio, de fuerte complexión. Muruch'i, kutu, yaxa apisxaña.
jani mirq'isiri, sinti, yawirka janchini. + Hablar así Recogerse a casa de buenos. Jiski chuymariinakana,
recio: junt'u, jach'a sinti arusiña. Diosaki thaqirinakana utpankaxaña.
Recio de condición. Yaxa vel mita jaqi. Vide: bravo. Recogido. Vide: modesto. + Traer vida recogida:
Reclamar. Janiwa saña, arustaqhaña, aruskataña, janikuna qhiyki saranaqaña, Dios jaxsarasaki
aynikataña. saranaqaña. 3 -qi. + Casa recogida: sap'a uta, jiski
Reclamar a las aves con la boca para cogerlas. chuymaninakana utapa.
Qisqisaña. Recompensar. Vide: pagar.
Reclamo así. Qisqisaña. Rezongar. Aruskataña, arustaqhaña, ayniña, aru
Reclinarse. Alixataña vel arphxataña. thalarasiña, jallparasiña, jawq'arasña.
Reclinar la cabeza sobre la mano. Amparata Rezongando irse. Aywiwaxaña, arustaqhawaxaña.
q'imikataña, arphkataña, alikataña. Rezongón. Arunqati, arunk'alla.
Recobrar lo perdido al juego. Jarususiña, Reconciliarse hablándose. Arurapisxaña, arust'axaña
jarususxaña. vel arusthapitxaña.
Recobrar lo que estaba en poder de otro. Reconciliarse dejando el odio. Amawasxaña,
Apsusxaña, katusxaña. Amawathapitxaña, muxsthapisxaña.
Recobrar la virtud perdida. Nayrajama jiski Reconciliar los desavenidos. Amikusäxaña,
chuymanixaña. muxsthapisäxaña, phiskuthapisäxaña,
Recoger. Vide: coger. kumpañasäxaña, jamp'atisäxaña. Vide: amigos.
Recoger en las manos. Ampararu chankuña. + En la Reconcentrado. Manqhini.
manta: mujiru katuña. Reconocer lo que se habla desaparecido, olvidado o
Recoger el ganado o la multitud de gente perdído. Ullt'asxaña, Jakisxaña.
desparramada. Anathapiña, tantathapiña, Reconocerse por parientes. Apaña pura ullt'asxaña
aywithapäña, qhuchuthapitäña. Vide: juntar. vel phankhasxaña. Y podemos descender en
Recoger en casa a los pobres. Qurpachaña vel particular diciendo: jilani sullkani, &c.
qurpaña. Reconocer su falta. Juchaja sapiniña.
Recoger la vista. Nayra arpht'äña. Reconocer la merced recibida. Khuyituwa saña, naru
Recoger la ropa levantándola. Iqutaña, aputaña. khuyawipa amutaña.
Recoger las cortinas cerrándolas. Lluchuqaña, Recopilar en breves palabras o escrito. Pisi vel k'ata
lluchuthapiña, sip'uthapiña, jiskhathapiña arunaki atamaña, qillqaña, qillqathapiña,
sip'uthapitaña. k'arathapiña.
Recoger el corazón distraído. K'itasmukuri Recordar al dormido. Amajasäña, japhutäña. Activo.
chuymaja jark'aña, mayaru utt'äña. Recordar con espanto. P'araxtaña, jalutaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 265

Recorrer la memoria. Thiyatha, thiyatha amajasiña. llint'antasiña.


Recoser. Ch'ukuxaña. Redoma o como limeta de barro al modo de indios.
Recostarse. Arphkataña, alikataña. Wayuwayu, pulupulu vel p'uñu, diferenciarse en
Recostarse sobre la almohada. Ch'ijmakataña, algo.
ch'ijmanaru ikikataña. Redondillo como peón de ajedrez con que juegan
Recostar a otro. Arphkatäña, &c. Añadiendo diéresis los muchachos haciéndole andar alderredor con
en los verbos sobredichos. los dedos. Sanq'äña, t'üt'ü. + Jugar con él:
Recobrar salud o recuperar. K'umaraptaña, sanq'äña, t'üt'üña vel sanq'asiña, &c.
k'umaraptaxaña, k'umaraxaña, jakxaña. Redondillo hincado con el huso para hilar bien.
Recrearse. Phajsarasiña, thärasiña, jajurasiña. Phiruru.
Recrear a otro. Phajsaräña, thäräña, jajuraña. Redondillo de plata que algunos incas principales
Recrearse en mirar. Ullch'ukisa, ulljasa jajurasiña. suelen ponerse en la frente. Kaniphu. +
Vide: descansar, desenfadarse, &c. Ponérsele: Kaniphut'asiña vel kaniphu apaxatasiña.
Recreación. Phajsarasiña, &c. Redondo como bola. Mulluq'u.
Recrecerse enfermedad por demasiado comer. Redondear. Mulluq'uchaña.
Ancha manq'awitha usu iñawitu vel iñawitawitu, Redondo de piedra llana o tabla como fondo de
puritatitu, apaxattitu, mistutu. Y pueden aplicarse a cajeta. Sitiqa.
otras cosas y causas. Redondear algo así. Sitiqächaña. + Jugar con él:
Recrecerse ocupaciones. Lurañanaka apaxatti. sitiqäsiña.
Recto juez. Chiqaki kuskachiri apu, jani ch'illani, jani Redondez de la tierra. Muyupacha uraqi.
muquni. Reducirse los alzados. Jaqiwanuqxaña makhatxaña,
Recocer un hierro. Junt'u axaña. Y así de otras cosas. jaqichasxaña, süchasxaña, jiwrachasxaña,
Recusar al juez o a otra persona o desechar jaqiwanuqtxaña.
escogiendo cosas. Qisuña. Reducir los alzados. Jaq'iwanuqäsxaña, jaqichäsxaña.
Rezumarse. Ch'injrusuña vel ch'üsuña, jawsuña, Reducir con razones. Aruna iyasäsxaña, wasäsxaña.
jawisuña, ch'uyrusuña, ch'ullch'utaña, Reducir a otro a buena vida. Chuyma katäxaña,
ch'ullch'usuña, ch'isllusuña. amajasäxaña.
Recuperar el tiempo perdido. Niya jayrasiwitha Reducirse a Dios. Diosaru jaxsuña, kutikiptaña vel
chuyma katuxaña, jiski yäki tuliña. jaqukiptaña.
Recuperar cualquiera cosa que estaba, en poder Reducir las almas a Dios. Diosaru jaxsuwaña,
ajeno o perdida. Katuxaña, jakixaña. kutikiptäña, &c.
Red para pescar de cáñamo o de algodón. Qäña, Rehenes. Arumpi katuyawi. El Rey dió en rehenes a
qullancha, jiskhaña. +- Remendada: ch'ukuxaña, su hijo en manos de sus enemigos: Rey
t'irixaraña, wataxaña vel sap'achaxaña. + Echarla awqanakparu kiki yuqpa arupampi katuyana. +
en la mar: janatataña, wayutataña, jiskhatataña. + Tomar en rehenes: arujampi katusiña.
Sacarla: Jiskhusuña, wayusuña. Referir o contar lo que pasó. Atamaña, arusiña.
Red con que estas indias envuelven sus criaturas. Referir por afrenta todo el mal que uno hizo desde
K'ilu. + Envolver en ella: k'ilukipaña. que nació. Jarwawi vel walawi ätaña.
Red para coger pájaros. Llika + Cazar con ella: Refectorio. Manq'awi uta o manq'awi solamente.
llikaña. Reformarse el flaco. Puquptxaña, lik'iptxaña.
Red para coger viscachas o conejos. Uuku. + Cazar Reformarse en su vida. Sap'akixaña, sap'aqakixaña,
con ella: llukuña. &c.
Redaño. Llixi llixi. + Cubrir el corazón y lo demás: Reformar así a otro. Sap'aqakixaña, &c.
llixikipaña, Janakipaña, iqakipaña. + El corazón así Refregar. Qaquraña, qaxuraña vel phiskuraña.
cubierto: llixikipata, iqakipata. Refregarse. Qaqurasiña, &c.
Redimir cautivos. Alasxaña. Refrenarse, irse a la mano. Inakakiña, kasikakiña.
Redimir de las manos del demonio. Qhispiyaña, Refrenar a otro. Kasichata inakichaña, inakäña.
k'ak'usuña, kansuña, urquraña, wasiruña. Refrenar la ira. Chuyma limintasiña, limit'asiña,
Redentor. Qhispiyiri. limijasiña.
Redoblar el vestido y cosas semejantes hacia arriba Refrenarse en hablar, en comer, &c. Jani ancha
o afuera. Llint'ut'asiña. + Hacia adentro: arusiña, jani ancha manq'aña. &c. Posponiendo la
266 Ludovico Bertonio

partícula -ti. ch'axch'uña.


Refrenar de esta manera a otro. Jani ancha arusäña, Regar así de presto. Ch'axch'usuña, ch'allusuña.
&c. vel jani ancha arusiñapataki iwaxaña, Regatón.
waniwanuqäña. Regidor. Markakamana. Lesitora
Refrenarse en hablar. Aru mukhusiña, Regir. Vide: gobernar.
manq'antasiña, limintasiña. Regla. Chiqachaña, siq'iña vel tupuña, regla.
Refrescar al aire. Thäraña. Reglar, enderezar. Chiqachaña.
Refrescarse el que está caluroso. Thärasiña, Regla. Costumbre de la mujer: q'anu. + Tenerla:
phajsarasiña. q'añusiña.
Refrescarse el tiempo, entrando el frío. Thä qallari, Regocijo. Kusisiña, qhit'isiña, thunqusiña, chipisiña.
lupit'arphunuqi, inawanuqi, llamp'unuqi. Regocijarse. Vide: alegrarse.
Refrigerio, consuelo. Jajurasiña, phajsarasiña. Regocijado. Vide: alegre.
Regazar un poco la ropa, saya o sotana, &c. Isi Regodearse con su hacienda. T'isisiña, siytaq'aña.
iqutaña. Regoldar. Khätaña, khasaña.
Regazarse. Isi lluch'ukatasiña. Idem: lluch'ut'asiña. Regoldar de ahito. Thujsa qhasaña.
Regazar a otro. Lluch'ukataña vel lluch'utaña. Reguera. Larqa, irpa.
Regazo, jarphi. + Poner el niño o cualquiera persona Rehacer el daño. Yanqha chawitha, churaxaña,
grande en el regazo: jarphiru ichuxatasiña, kutäxaña.
wayuxatasiña. + Poner en el regazo de otro: Rehacer el daño que hacen las bestias en las
ichuxataña, wayuxataña. + Tomar en él algo: chácaras. Yapuru qawra vel mula, &c.
jarphixaruña. + Tener algo en él sin dejarlo: Lasaraqawitha, t'unaraqawitha churaxaña.
jarphijasiña. Rehecho. Phathu janchini, lanqhu janchini, p'at'i p'at'i
Regadío. Qarpaña. + Tierra de regadío: qarpaña, janchini. Vide: anchicorto.
llumpiña uraqi vel llumch'iña. Rehenchir. Phuqhaxaña.
Regalado. Vide: delicado, querido. Rehusar de miedo. Llajllat'aña, jiwut'aña, qhiyt'aña,
Regalado, bienaventurado. Siytü. jaxsaraña, sujipt'aña.
Regalado pan, vino, temple. Ancha muxsa, &c. Rehusar, no querer. Janiwa saña.
Anchaki Rehusar el golpe. Pullqiña.
Regalar, bien tratar. Chuqichaña, q'ächaña, Rehuir el golpe. Idem.
munajachaña, ururichaña, siytuwaña, tüsu näña, Rehusar la carga las bestias. Jani khumut'äsiña.
tälläña, anatäña. + Ser así regalado: siytüña vel Rejo, piedra con que juegan. Sitiqä. + Jugarte:
tüsumraña. sitiqäsiña.
Regalarse en comer. Malli malli manq'aña, q'awi Reja del confesionario. Vide: red.
q'awi manq'aña, pawräki manq'aña, siytüwäsiña, Reja de las capillas. Reja.
suxsisiña, t'isisiña vel manq'aru anataña. Rejalgar. Jiwayiri qulla.
Regalar la criatura que llora. Anatäña, wawachaña. Relación. Atamaña.
Regalarse o derretirse al Sol o al fuego la manteca, Relamerse. Mach'iqasiña.
cera, gordura, &c. Qhusquqaña. 3 -qi. Relampaguear. Llijutaña, laphaxtaña, antaxtaña,
Ch'allch'akiña, ch'ullch'uña. + Regalado así: lliphij lliphijtaña, p'allchax p'allchaxtaña, phaqal
qhusqhuki, ch'islliki, ch'ullch'uki. phaqaltaña vel phaqhataña vel qallisä jallpasi.
Regalarse la nieve, el carámbano barro, el difunto, Relámpago: Qallisä. + Venir: qallisä puri vel llijuti,
&c. Chulluña chullutatxataña, p'aywaña, &c.
p'aywatatxaña, chulluntaña, p'aywantaña. Relampaguear los ojos de los beodos. Nayra quyru
Regañar el perro o el que está enojado. Qhultuña. quyru, churqu churqu, khusi khusi ullinaqi vel
Regar el campo llevando el agua por diversas qhusi qhusi jaläña.
partes. Qarpäña, llunch'äña, qhasäña, qarpakipaña, Relatar. Atamaña.
llumch'ikipaña. Relator. Idem: vel atamiri.
Regar derramando el agua con algún mate, Relavar metales. Aytiña.
escudilla, &c. Juqhaña, juqharpäña, qallaña, Relaves. Aytiwi.
qhallarpäña, ch'axch'uña. Relieves de comida. Manq'a puchu, allqa, alsa.
Regar con la mano o con hisopo. Ch'allaña, waraña, Relinchar el caballo o carnero. Jayntaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 267

Religión, modo de vivir de los religiosos. Idem: vel khachanaqaña, juchawäña, umawäña, uru jithäña,
sü, sara. päsnaqaña.
Rellenar. Chillantaña. Vide: embutir. Remozarse el viejo: Waynaptxaña, waynakakixaña,
Relleno. Chillantaña, chillat'aña. yaqanakakixaña.
Relumbrar. Lliphij lliphijtaña, p'allchax p'allchaxtaña Remojar pellejos y otras cosas como también
vel p'allchaqaña. 3 -qi. garvanzos y todo lo que se echa en remojo.
Relucir. Lliphij lliphijtaña. Chulluch'iña, chulläña, chullutatäña, p'asatataña.
Remachar clavos. &c. Tantallitäña. Remolino de aire cuando es poco. Waywa. + Andar:
Remangarse. Lluch'ukatasiña vel llint'akatasiña, saranaqaña.
chäkatasiña. Remolino grande. Tutuka. + Levantarse: maputaña,
Remanso. Uma llamp'u. sarutaña. + Cubrir todo el aire de polvo: wila
Remar. Jayt'uña, jayt'usiña. tutuka, jarq'u tutuka sari;
Remero. Jayt'uña. Remolino del rio. Uma mulluq'u. + Dar en él andando
Rematar la tela. P'itaña. por el rio: uma mulluq'umpi jakisiña. + Haber en el
Remate así. P'ita. rio o tener muchos remolinos: jawiri tuma tumasa
Remate o almena. Amäta. jali, phiruru phiruru jali.
Remate encima de otras cosas. Alaxapa. Rempujar. Chunkt'aña, qhithit'aña, phankut'aña,
Remedar para aprender. Yatiqaña. chunkarpäña, qhitirpäña, q'imirpäña, nukhurpäña,
¶ Remedar para reír: yatixäña. Y todos los verbos mukharpäña. + Con al pie: tinkirpäña vel tinkit'äña.
compuestos con la partícula -xä v.g. Rempujar de burla. Qhitich'ukiña, &c. Añadiendo
Remedar al que come. Manq'axäña. -ch'uki en los verbos susodichos.
Remediar al necesitado. Yanapaña, jakäña, Rempujarse unos a otros. Chunkt'asiña, &c.
qhispiyaña. Añadiendo la partícula -si, a los mismos verbos.
Remedio así. Yanapaña. + ¿Qué remedio?: Remudar poniendo uno en lugar de otro, casa o
¿Kamachanisu?. ¿Qué remedio o que haremos en persona. Lantikipaña, turkakipaña.
esto?: ¿Kamachatana? + Darlo con decir que puede Remudarse. Lantikipasiña, mit'arasiña.
hacer esto o lo otro: amajasäña, amutäña. Remudar para que descanse la persona o cosa.
Remedio para enfermedad. Qulla jampi, qullasiña Yanjräña.
jampisiña. Remudarse así. Yanjräsiña.
Remedio para no pecar. Luraña. + Ser remedio: Remudarse el vestido para ahorrar a otro. Isi
yanapaña. + No tenerle uno para dejar de morir: yanjräsiña. + Cosa remudada así: yanjräsiña,
mata pachankaña. yanjräsiwi; y comúnmente lantikipasiña, &c.
Remedio hay para salvarnos. Qhispiñasa wakisikiwa Remunerar. Payllaña, churaña.
vel yatisikiwa. Y puede servir a otras cosas. Remunerar dando más a uno que no a otro.
Remendar el zapato agujereado. Lluphat'aña. Chakhuki payllaña vel churaña.
Remendar así el vestido. Kallat'aña, llupht'aña. Renacuajo. Uqullu.
Remendarle con entremeter hilos al modo de Rencor. Usutaña, ch'ixniña, uniña. + Tenerle: usutaña
indios. Wataña, thap'aña, qhap'aña, t'iriña, tawtaña, q'inaqaña. + Echarle de sí: armaña.
siq'uña. Idem: watantaña, thap'amaña, &c. Rendirse al enemigo. Awqaru makhatxaña,
Remendado así. Watata, &c. vel arapachata. alikatxaña, amparamankathawa saña.
Remiendo. Kallatawi, thap'at'ani, &c. según fuere. Rendir su juicio a otro. Aru katuña, arupa jakhusäña.
Remendón. Llupht'akamana, &c. Rendir. Vide: vencer.
Remirarse en hacer. Ullikipa, ulliruruña. Rendir gracias por la merced. Vide: agradecer.
¶ Remitirse al parecer de su confesor: Renegar apostatando. Dios pantaña.
confesiyrijañathawa. Añadiendo -ntha, al nombre Renegar diciendo malas palabras contra Dios. Dios
y al pronombre, y después las terminaciones del t'aqhaña, ñanqhaña, Dios manqa arusiña, tuqiña.
verbo -kankaña. Renegador así. Dios manqa aru wajllita vel wajlliri.
Remitome al parecer de quien lo entiende. Aka ya Renglón. Siq'i.
yatirinthathawa. Idem: aka yä yatiri Renombro o blasón. Phichu, uywi. + Tenerte:
kamischitanixa, uka aru katuja. phichuni, uywini: anteponiéndole lo particular.
Remitir a uno de hoy en mañana. Aru Renombre tener de padre y amparo. Qillinka,
268 Ludovico Bertonio

saywa, pukara, qiyni, qiyllakankaña. tüt'aña.


Renta de cada año. Marankuna katusiwi. Representar, traer al pensamiento. Mat'äña vel
Rentar la chacra. Achurapiña vel yaputha amajasiña, apaniña vel amajasiñaru.
misturapilu. Reprimir la ira. Chuyma limintasiña, q'apisi
Renovar. Machaqachaña, machaqachxaña. manq'antasiña.
Renovarse algo. Machaqatxaña, arixaña, ariptxaña. Reprimir la gana de hablar la risa, &c. Aru. Idem:
Renovar las llagas. Chhuxri aríña, machaqachaña. larumukhusiña, t'aqharaña, allqaraña.
Reñir o reprender. Thaxtiña, jiwatiña, urqutaña. Reprimir o refrenar la vista. Nayra alit'aña,
Reñir ásperamente. Jaru arumpi arusuña, jayña, saña, arpht'aña, imathapiña.
arunchaña, siñijaña. Reprobar diciendo que no es bueno. Jani sap'ati vel
Reñir de manos. Jaychasiña, liq'it'asiña, ch'axisiña. jani sap'awa saña.
Reñir de palabra. Aruna jaychaña. Vide: ja- no. 21. Retar o desafiar haciendo ademanes. Ampara
ju- no. 25. mullmaqasiña vel t'axlliqasiña.
Reñir a menudo a alguno de que es mal Repulgar. Iphaxaña.
acondicionado de palabra o de mano. Nuwata Requebrar. Chuymaxaruchasiña, chuymarusiña,
nuwanuqaña. iwayusiña vel iwayu saña, &c.
Reparar, aderezar. Jiskichixaña, sap'achxaña. Requiebros que suelen decir a los que mucho
Reparar en algo si es bueno o malo. Jamut'aña. quieren. Iwayuy, apankay. Vide: mi alma querido,
Reparar el golpe. Pullqit'aña. cro- no. 5; que- no. 10; qui- no. 8; sa- no. 9.
Repartir hacienda a sus hijos. Lakirapiña, phat'a Requestar de amores. Amawasitana saña,
phat'a jalärapiña, &c. amuwasma, amutasmawa, kituma uywakisna,
Repartir a muchos. Lakijraña, Iiwajraña, aychajraña. utama killkana jalliskasna, chuyma sirkamasna.
Repartir entre sí. Lakisiña, jalajtäsiña. Resabido. Philu, urqi jaqi.
Repartir o dar parte. Waqiña. Resbalar. Sullt'ixtaña, llust'ixt'aña, janchaxnuqtaña,
Repartir cargos y ocupaciones. Irjaña, 3 -ji. thalaxtaña vel t'alaxtaña, thalaxwaqtaña.
Repartirlas entre si. Irjasiña, t'aqhasiña, kamajasiña, Resbaladero. Sullt'a sullt'a vel llust'a llust'a, jurma
k'atisiña, purijäsiña, purit'äsiña, süjasiña, süsiña, jurma, janchi janchi uraqi.
süqatasiña, kamachisiña. Vide: su- no. 7. Resbalar en pecado. Jucharu thamantaña,
Repetir la lección muchas veces. Kutikipaña. thamaxataña.
¶ Repetir o hacer de nuevo alguna cosa: wasinchaña. Rescatar una cosa con otra, no con plata.
Y todos los verbos con la partícula -xa. Vide: Chaqhasiña.
volver. Rescatar con plata o con otras cosas. Jawruk'usiña.
Repentino. Uraña. Rescatador o mercader. Jawruk'u.
Repentinamente. Uraña, thaphatha, jamphatha vel Rescatador muy diestro. Qillaya phichuriri, qhatu,
thaphatama, jamphathama ilathama, jak'athama. ancha alasiri, qhatuni jaqi.
Vide: ta- no. 12. Rescate con que se rescata las cosas o compra. Taja.
Replicar respondiendo. Sarakiña. Vide: debatir, Rescoldo, brasa. Nina sansa. + Asar algo en él:
disputar. nup'untaña, sirqintana, phurkantaña, nina sansaru,
Replicar. Vide: rezongar. sururumaru apantana vel chillantana, allintaña.
Reposar. Vide: descansar. Reservar algo para sí. Apjasiña, waqaychasiña,
Reposo. Vide: descanso. imaqasiña. Vide: de guardar.
Reposado o reportado que no se enoja fácilmente. Resfriarse. Thä malutu, thä mulla mantitu.
Ustanawi, aykaya. Vide: manso. Resfriado así. Thäna maluta.
Reprehender. Thaxtiña, jiwatiña. Vide: amonestar. Resfriarse lo callente. Thärasiña, thäwijaña,
Represarse la orina. Yaqha t'aqitu. thämukutaña.
Represarse el agua. Chakt'asiña vel pathat'asiña. Resfriarlo. Activo. Thäräña vel thamukutäna.
Represaria. Chakt'aña, pathat'aña. Resfriarse en bien obrar. Qillasiña, aynacharuchaña.
Represa. Uma chakt'awi, pathawi. Resina de la puna. Timillu, yarita. + Salir:
Representar comedias. Parsaña. jurmachasiña. Y a la parte de la tierra o césped de
Representación así. Parsa. donde nace llaman qhut'a.
Representarse al pensamiento. Chuymaru mat'aña, Resistir, contradecir. Ayniña, ayniskataña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 269

Resistir, no dejarse vencer. Wayut'asiña, tinkut'aña, Resurrección. Jakatataña vel jakatatxaña.


tukit'aña, ch'akt'aña. Resurtir o que se arroja a la pared. Kutinixaña. +
Resollar. Samusuña, samana khasusuña, jakhusuña. Lo que se arroja en el suelo: jalutaña vel thuqutaña.
Resollar con pana. Samana qharqhaña. Resurtir la voz haciendo eco. Ch'ax ch'axtaña,
Resolverse, tornarse en algo. Tukuna. arkxäsiña.
Resolverse en lágrimas. Jacha tukuña. + En nada: Resurtir o saltar el trigo, arena y agua, &c. Cuando
japhallaru, ch'usaru maña, tukuña. la derraman. Jaluthaltaña, ch'alluthaltaña.
Resolverse de hacer, de ir, &c. Luraja, saraja saña, Retazo de chácaras o piezas de paño. Ch'uru, pilla,
sapiniña. phut'u, puchu.
Resonar. Vide: retumbar. Retener lo ajeno. Katujasiña, apjasiña, jani antutaña.
Respirar. Vide: resollar. Retención de orina. Yaqha t'aqhaña. + Tenerla: yaqha
Respirar. Vide: descansar. t'aqitu.
Respiradero. Samusuña. Retirarse. Kutixaña.
Respiración. Samusuña. Retirado. Jaqhaqata, qawakachi.
Respetar. Jaxsaraña, jakhuña. Retozar. Llamkt'aña, khichilläña, anatäña, katut'aña,
Respetado. Jaxsarawi, jakhuta, vel qallisäni jaqi. inkawäsiña, q'apich'ukiña, q'aphiwäsiña.
Resplandecer el sol. Lupiña qanqiña. Retozar las bestias jugando en el campo. Sink'usiña,
Resplandecer la luna. Phaxsiña. k'usk'isiña.
Resplandecer las estrellas y otras cosas: Llijuña, Retoñecer o reverdecer los árboles sembrados, &c.
p'allchax p'allchaxtaña, lapax lapaxtaña, llipix Alitatxaña, chillkitatxaña.
llipixtaña, antax antaxtaña, paqal paqaltaña, Retorcimiento de los hilos y otras cosas así. Ch'illa.
k'aliña. Vide: relumbrar. Y todos los verbos Retorcerse así o como añudarse por ser demasiado
repetidos como éstos tienen también su torcido. Ch'illaptaña.
significación, aunque no se repitan, pero no es tan Retorcerse las tripas. Jiphilla millk'ut'asi, millk'ut'itu.
propia porque esta lengua usa mucho de esta Retorcido o amortado o corvo. K'awsu, q'inq'u,
manera de repetición en otros muchos verbos, parqu, tawsi.
aunque como digo no es necesario. Retorcerse así. K'awsuptaña, &c.
Resplandecer o reverberar mucho las estrellas. Retorcer así. K'awsuptaña, &c.
Achusiña. Y éste no es para otras cosas. Retortero, v.g. Trájome al retortero engañándome:
Resplandecer extendiéndose mucho la luz. llullakipa, llullarurutu, llullawäsitu. + Traer al
P'allchatataña, qhanatataña, qanqitataña. retortero no dejando descansar: jiskhakipa
Resplandeciente. Llijuri, p'allchiri, qhaniri, k'aliri. jiskharuruña.
Resplandeciente como vidrio o como cristal. Qhispi. Retraer a otro de mal o da bien. Wanichaña,
Resplandor del sol. Lupi, qhana. wanäña.
Responder a la razón que otro dice. Sarakiña. Retraer a uno para que no oiga misa como solía.
Responder por mensaje. Aru apaxaña, iräxaña. Misa isapaña, wanichaña, wanäña.
Responder repitiendo el que dice la doctrina, &c. Retraerse huyendo. Phatintaña, phat'ikataña,
Irxäña, yatixäña, arkaxäña. marintaña, &c.
Responder. Vide: rezongar. Retrato, figura. Ajanu, ullinaqa.
Responder cuando es llamado y dando señal que Retrato vino de Pedro, &c. Pedro maq'aki, janaki,
oyó. Jaysaña. kikpaki.
Resquicio de las puertas, &c. K'ark'a, laxra, k'ä. Retrato del demonio en la figura o en el trato.
Restañarse la sangre. Wañat'xaña, pharat'xaña. Supayujaki, maq'aki vel kikipaki, &c.
Restituir. Churaxaña vel kutäxaña. Retumbar, resonar. Jiniqaña. 3 -qi, asajaña,
Resuello. Vide: aliento, huelgo. kharkhatiña.
Resumir en pocas palabras. Aru pallathapiña, Revelar. Qhanachaña. Vide: declarar
takathapiña. Idem: k'arathapiña. Revender. Alajaxaña.
Resucitar el muerto. Jakatatxaña, jakaxaña. Revenirse. Mik'iptaña, muk'iptaña.
Resucitar a otro como hacia N. Señor Jesucristo y Revenido. Mik'i vel muk'i.
los Santos por virtud de Dios. Jakatatäxaña. Reverberar. Vide: resplandecer.
Resucitar, escapando de peligro. Jakaña, qhispiña. Reverdecer. Vide: retoñecer.
270 Ludovico Bertonio

Reverenciar. Jamp'atiña, alit'arapiña, arpht'arapiña. makhataña sap'a.


Reverencia. Jamp'at'iña. Rio de mucho raudal o bravo. Ancha jalantiri vel
Reverberar el calor. Qanqarphujitu. jaliri.
Reverberar la nieve, lumbre, &c. Surump'ijitu. Río somero. Jak'awaru jawiri. + Muy hondo: mik'ayu
Revisitarse. Sart'asiña, sarasiña. Jawiri.
Revisaras. Vide: trocarse. Río que suela sacarse. Wañiri.
Rey. Riya, arka, mayqu. + Tomar por su rey: Risa. Laru. + Soltarla: laru antutaña. + Reprimirla
riyachasiña. + Hacerse: nyaxaña, mayquxaña. después de soltada: laru allqaraña, t'aqharaña. +
Reynado. Reyaña, mayquña. Finarse de risa: t'ukuñakama, jiwañakama laruña.
Reyna. Sapa quya, qhapxumi. Jach'a t'alla. Risada. Laru. + Darla: junt'u laruña vel laru jakijtaña.
Reír. Laruña. Riscos. Jaqhijaqhi
Reír muchos juntos. Laru qütaña, jux juxutaña, Risueño que ríe a menudo. Laru kamana, q'arawaxu.
jupiña. Risueño, alegre que de ordinario muestra la cara
Reírse unos con otros. Larusiña. de risa. Laru laru ullinaqiri.
Retrae actualmente. Larut'askaña. Robar salteando. Jarq'aña.
Reírse de otro por escarnio. Laruwäsiña, larukipaña. Robador así. Jaqhuriri, jaqik'asä vel q'asiyiri, ansiyiri,
Reírse en todas partes. Larusnaqaña, laruwäsiña. wañamuri Jakhuri.
Reír el alba. Vide: amanecer. Robar los corazones. Chuyma apaña, iraña,
Rezar. Lisaña, lisasiña. luntataña.
Recién nacido. Jicha Jicha wawachata. Vide: recién y Robador así. Chuyma apiri, iriri.
reciente. Robador. Luntata, t'it'u.
Recia. Vide: recio. Robar todo el caudal que uno tiene. Q'umusuña,
Ribera, playa del mar o laguna. Quta lakha vel mirutaraqaña vel q'umaki jaqhurpäwaxaña.
lakhaxa. Robos. Jark'awinaka.
Ribera del río. Jawiri lakhaxa. Rocas. Vide: peñas.
Ribete o cairel de la manta. Sillqu vel sullqu. + Rozar tierras. Kallcharpäña, lluxirpäña, samp'arpaña,
Hacerte: sillqusiña. surn p'irpäña.
Ribete algo difereme como repulgo. Llawu, k'awu. + Rociar con la boca. Lakana uma phawaña, thusaña.
Hacerle: llawuña, k'awuña, llawusiña, &c. Rociar a muchos. Ch'allanuqaña
Ricazo. Tutu qhapaqa, qamiri vel jikipa qhapaqa, Rozarle la soga y otras cosas. Mirq'isiña,
ullusa qapaqa vel qamiri vel pacha tuku qhapaqa. q'uchalluchasiña.
Rico. Qhapaqa, qamiri, jiskikiri, jariqu. Rozarte la ropa. Qhaxtusnuña vel juchhatusnuña.
Rico de bienes muebles. Qällachini, apallachini. Rociar o asperjar. Ch'allaña vel ch'allat'aña.
Riqueza. Qhapaqa vel qamiri kankaña. Rocio, escarcha. Juyphi, sulla. + Caer del cielo:
¶ Riesgo de perder la hacienda: hacienda niyat'aña, juyphiña, sullaña.
ñañat'aña. + Correr riesgo de perderla: haciendaja Rodar la piedra o el hombre. Qullumiña,
niyafana, ñañat'aña. + Ponerse a riesgo de pecar, de qulluminiña, &c. vel qullumi qullumi jalaña,
emborracharse, de reñir, &c: näpacha jalaniña.
juchachasiñaru, machañaru, jaychasiñaru Rodar cuesta abajo. Aynacharu vel Wäwaru q'illi
laykusiña. + Correr riesgo de morir: jakañampi, q'illiña, kümpi kümpi jalaña. + Echar a rodar:
jiwañampi taypinkaña. Idem: taypiru maña. qullumirpäña, qumparpäña, wankarpäña vel
Rincón de la casa. Uta k'uchu. wakurpäña, nukhurpaña.
Rincón o punta de la chácara. Jinchu. Rodar de lado. Kichatha kichatha qullumiña.
Ringlera. Tila. + Poner en ringlera: tilana. Vide: ti- no. Rodear. Vide: cercar.
2. Rodear el ganado recogiéndole. Chakuña, arkaña.
Riña da palabras. Jiwatisiña, ajasina, jaychasiña. Rodeo así. Chaku. Vide: tu- no. 12.
Riñon. Mayruru, marmuru. Rodear los cameros con una soga por los cuellos
Río. Jawiri, jawira. para que no se huyan. Warpuña, qhataña.
Río abajo. Jawiri aynacha. Rodear las vicuñas con una soga de muchos
Río arriba. Jawiri amputa. colgadijos para cogerlas. Tumantaña, lipiña; y la
Río peligroso de pasar. Makhataña yanqha. + Fácil: soga se dice: lipi.
Vocabulario de la Lengua Aymara 271

Rodear camino no andando via derecha. Q'inq'u Ropa media vieja. Murqu isi.
saraña, ch'illiwa paki saraña. Ropa como felpa. Phuñu, llusq'a.
Rodeo del camino. Q'iq'u thaki vel asiru q'apisäña Ropa de apestados. Tapita isi. + Dejarla en el camino
thaki. para que el que la cogiere se lleve la enfermedad o
Rodezno del molino. Molinona phirurupa. peste: tapiniña.
Rodezno para hilar. Phiruru. Rostro. Ajanu, ullinaqa.
Rodilla de la pierna. Qunquru. + Hincarla: killphiña, Rostro lagrimoso. Jacha ajanuni.
killphit'aña, tillpinuqaña vel qunqurutha killphiña. Rostro hinchado. Uqullu, umullu. + Hacer rostro al
Rodilla, trapo pare fregar, &c. Q'uchallu, enemigo: awqa manqa ayniña.
murqupañu. Rostro quemado del frio. Paju, k'ank'a k'ank'a,
Roer. T'uniña, achuraña, k'ajuraña, jankhiraña. qhacha, t'ukurt'äta, pajurt'äta.
Roer solamente lo que está cocido de la papa, Rostro quemado al sol. Qhatirata.
manzana, &c. Khallmuraña. Rostri tuerto. Parkitha, kichatha, q'isutha ullat'iri.
Roer algo, el que no tiene dientes. Qullmuña, Roto. Vide: andrajoso.
qullmuraña, qullmukipa, qullmururuña. Rostro, agujereado. Lutu lutu, p'utu p'utu, llika llika
Roer huesos, etc. Sipiraña, t'ururaña, t'urukipa, isi. Vide: gastado, viejo. + Andar con el vestido tan
t'urururuña, jankhikipa, jankhiruruña. roto que se parezcan las carnes: isitha janchi q'üsi,
Rogar al que no gusta de darlo que se le pide. uqusi.
Achikaña, jithi winkuña. Rojo, bermejo. Phaq'u. + Uno que tiene el cabello
Rogar a Dios. Jamp'at'iña, mayisiña. así: phaq'u vel chuqi pantasä ñaq'utani.
Rogar por otro. Jamp'atirapiña. Rubí, piedra preciosa. Wila qispi qala.
Rollete de ichu donde asientan las tinajas. Tiyapu. Rubio. Vide: rojo.
Rollizo y prolongado. Wiskalla. Rudo de ingenio. Araqu chuymani, pisi vel luqhi
Rollizo como balaustre en partes delgado y en chuymani, suwamari. Vide: ch'a- no. 1.
partes gordo. Waq'allä. + Hacerle: waq'alláchaña. Rueca de hilar. Acá no se usa.
Rollo de piedra. Qala piquta. Rueda de gente. Vide: corrillo.
Romaza hierba. Llankha llankha. Rueda de molino o piedra. Kuna.
Romadizo. Umchi. + Tenerte, umchitu. Rueda de carretoncillo. Sitiqä.
Romadizo soco, de que padecen los niños. T'isi. + Ruego. Achikawi, jamp'atiwi.
Tenerle: t'isitu. Rugas del rostro, paño, &c. Pullchu pullchu, llawu
Romadizarse. Umchitu. llawu, sip'u sip'u. + Tenerlas en el rostro: pullchu
Romadizado. Umchi, umchikatuta. pullchu ajanuni. Vide: arrugarse.
Romper. Vide: quebrar, rasgar. Rumiar. Q'anasiña, chamusiña, khistusiña.
Romper abriendo mucho. Wikatataña. Rumiar. Vide: considerar.
Romperse. Vide: quebrarse, deshilarse, rasgarse. Rústico. Quqa jaqi, sach'a jaqi, wanaqu, taruja.
Roncar. Qhultuña, qimsaña. Ruido. Los nombres o verbos que se significan, casi
Ronco. Kunka qixayu, amaya saxa, amayana anita, todos son onomatopeyas, que con la pronunciación
ch'aja, tarqaqa vel turquqa kunkani. del vocablo imitan al sonido o ruido que hacen,
Ronquecer. Kunka qixayut'itu, amayat'itu, ch'ajt'itu, v.g.:
jikt'itu, turqut'itu. Ruido de la llama que abrasa grande cantidad
Ronquera. Qixayu kankaña. de leña. Nina kujuti vel quxuta quxuti.
Ronchas o granos. P'usu p'usu, quxu quxu. + Salir: Ruido muy desabrido al cortar o refregar palo
p'usut'itu, samut'itu, quxu quxu mistutu. con piedra y cosas semejantes. Jajapurachaña,
Roña. Qaracha. + Tenerla: qarachitu. + Pegarla: jinchuru chanjrantaña.
makhatäña. Ruido que hace el que se está muriendo cuando
Ropa. Isi. + Ponérsela: isit'asiña. + Ponerla a otro: la hierve la olla o la candela de mala cera o
isit'äña. sebo. T'ax t'axtaña, p'ax p'axtaña.
Ropa vareteada o labrada de diversos colores Ruido que hace el agua al caer de la fuente o
naturales. Charqa charqa, q'alla q'alla, sü sü. caño. Ch'axchaña vel phaxchaña.
Ropa de lustre. Llipiri isi. Ruido del que le hace con el zapato o con el
Ropa de lana muy negra. Isi larama lanqhu. vestido, &c. Churuxtaña, churux churuxtaña,
272 Ludovico Bertonio

putux putuxtaña, tuqul tuqultaña.


Ruido que hacen con el vestido, arrastrando o
ludiendo. Jisp'ux jisp'uxtaña, llump'ix
llump'ixtaña.
S
Salar. Jayunchaña.
Ruido o murmullo de la gente, pájaro, &c.
Salar demasiado. Jayusjaña, jayuna k'arasjaña.
Q'uslluña, jupiña vel chuchaña y también de
Salado demasiadamente. Jayuk'ara.
chirimías.
Salado moderadamente. Jayuna purit'äta, wakita
Ruido de las puertas al abrirlas. K'ark'artaña,
jayuniki.
jachaña.
Saladísimo. Jayuk'ara, jayujama k'ara.
Ruido que hacen, mascando y relamiéndose con
Salario. Paqara, paylla.
mucho gusto. Mach'iqasiña, ch'amaqasiña vel
Salero. Jayu inuqaña.
mallkiqasiña.
Salina. Jayu yapu, jayu sirka.
Ruido del rio. Jux juxutaña.
Salinero. Jayu kamana.
Ruido de la lluvia. Jallu phaxti vel chhaxti.
Salir. Mistuña. Y todos los verbos de movimiento con
Ruido al tostar del maíz y otras cosas así. T'uqux
la partícula -su y otros también compuestos con la
t'uquxtaña, p'atax p'ataxtaña.
misma partícula -su o con -tusnu o -thalta, aunque
Ruido de alguno al dar batacazo o la pared al
estas dos postreras no entran en todos los verbos,
caer. P'ünuqtaña, p'allch'axnuqtaña,
como decimos: sarsuña, sarutusnuña, saruthaltaña,
p'utuxnuqtaña.
phat'usuña, marusuña, &c. Aywisuña, äsuña.
Ruido de los pájaros al menear o batir sus alas y
Iremos poniendo otros vocablos o modos de hablar
los pendones con el aire, &c. Apax apaxtaña,
que no se comprenden tan claramente en esta regla
apal apaltaña.
general.
Ruido del pito y otras cosas así de metal al caer
Salir los sembrados. Alisuña, chíllkusuña.
o golpear con ellas. Tantantaña.
Salir o campear sobre otros uno que es alto de
Ruido del aire al arrojar de las cosas. Tarrrtaña,
cuerpo. Ätusnuña, jilutusnuña, chukutusnuña.
warrrtaña, waaantaña. Las letras triplicadas en
Salir canas, barba, uñas, dientes, cuernos. Aliñna,
estos vocablos piden detenimiento al
alitu.
pronunciarlos.
Salir de enfermedad. Yanjraraña, ñañaptaña,
Ruido que hacen al llamar en la puerta. Tux
sap'aptaña, usurasiña, miraqasiña.
tuxtaña.
Salir de bobo. Allqamarikiptaña, qhatikiptaña,
Ruido de los platos y otras cosas el menearlas.
jakikiptaña.
Turux turuxtaña, tultux tultuxtaña vel turuqaña.
Salir, nacer las semillas. Maphutaña, p'ap'utaña.
3 -qi.
Salir el botón de las flores. Amuchasiña.
Ruido del aire cuando sopla recio. Thä kujuti,
Salir de trabajo o pena. Jaqaqasxaña.
jawq'asi.
Salir con su pretensión. Jakakiña.
Ruido de las tripas cuando hay hambre. Jiphilla
¶ Salir al encuentro: jakistaqhaña y otros muchos
q'aw q'aw situ, vel q'uy q'uytitu.
verbos así de movimiento como otros con la
Ruido del granizo y otras cosas. T'uq t'uqtaña,
partícula -staqha, sarastaqhaña, phat'istaqhaña,
t'uqux t'uquxtaña.
manq'astaqhaña.
Salir de alcalde o de corregídor, &c. Alcaldetha,
Todos estos verbos son neutros y significan hacer
corregidoratha mistuña.
ruido y para significar o decir el mismo ruido se
Salir a luz o parecer lo que estaba encubierto.
tomará el infinitivo de estos mismos verbos. Y ser
Qhanawaxaña, ullasxaña.
causa que las cosas hagan aquel mido se dirá con
¶ Salir diviesos, sarna, &c. Ch'uputu, qarachitu.
añadir la diéresis vel -ya, en los mismos verbos,
Tomando el nombre de la enfermedad compuesto
v.g.: Tux tuxtaña, es hacer ruido la
con -ña y es regla general.
Salir el humor o la aguaza de las papas con el calor
del sol. Amkha ch'usu. + Sacarle el sol: lupi
ch'usuy.
Salir de entre mucha gente con dificultad.
Jaqhutusnuña, qaxtusnuña, t'aqtusnuña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 273

q'uptusnuña. sea. Qullu vel uraqi qutaru jiskharantti, wit'urantti,


Salir a priesa. Jalsuña, thuqutusnuña. wat'arantti.
Salir con el pleito. Jucha vel pilitu jakintaña. Salir con algo después de mucha pretensión
Salir la llama del horno, fogón o ventana, &c. Nina alcanzando todo lo que intentaba. Athiña,
jawq'usu, jallpusu. atipaña.
Salir la multitud de gente, ganado, hormigas, &c. ¶ Salirse de suyo lo que estaba entremetido con otras
Jump'uxtusnuña. cosas: aputusnuña, chillutusnuña, jallusnuña.
Salir la espuma de la olla. Jupuqutusnuña, jupuqaña. Componiendo los verbos especialmente de llevar
3 -qi. con la partícula -tusnu.
Salir acompañando con lágrimas o con voces. Salirse o escurrirse el agua de suyo poco a poco no
Jacharpäña. Idem: jupirpäña. rezumándose. Ch'umat'aña, ch'uwat'aña.
Salir muchos de alguna parte. Jutuña, aywisuña, &c. Salirse el agua poco o mucho. Jawsuña, jawimukuña.
Salir vapores de la tierra húmeda con el calor del Salirse el pie o la mano de la criatura que nace.
sol o fuego. Jürutaña, jürsunuña, jürmukuña, &c. Kayu wat'atusnuña, ampara lukutusnuña.
Phuthutuña, phututusnuña, &c. Salirse sin ser sentido. Llamkusuña.
Salir de niño o niña. Yaqanakiptaña, tawaqukiptaña. Salirse un clavo, estaca, &c. Junutusnuña,
Salir el sol, luna, lucero y cualquiera estrella o jithitusnuña, jaltusnuña.
señal que está en el cielo. Jalsuña. Salirse el cabo de una soga y andar colgando o de
Salir dos o tres en compañía de entre muchos. una sincha, &c. Wayt'itusnuña.
Irptusnuña. Salirse del montón el ichu y cosas así. Yayutusnuña,
Salir lágrimas. Jacha llullumi vel p'ali, chhaxchi vel yayuthaltaña, markuthaltaña.
p'alax p'alaxti, jawiqi. Salirse huyendo. Phatusuña, marusuña.
Salir la llama del fuego muy grande. Nakhuthaltaña Salirse a fuera del concierto. Janichasxaña,
vel nakhutaña. kutäsxaña.
Salir centellas o chispas. Nina wara wara chhukusu. Salirse a fuera el que se había empadronado.
Salir el viento muy recio de alguna parte. Thä Qillkutusnuña.
nütusnu vel thä nuwaqti. Salirse como una bestia espantada. Pharaxtusnuña.
Salir el que se habla zambullido en el agua. Salida. Mistuña. + Darla: churaña.
Ñusk'usuña, k'unusuña. Salida, hembra que apetece el ayuntamiento del
Salir muchos con estruendo. Uxutusnuña, macho. Q'añusiri.
t'ümusnuña. Salitre. Qullpa.
Salir un madero, clavo, estaca, &c, sin sacar. Salitral. Qullpa qullpa.
Ullutusnuña, junutusnuña, chhukutusnuña. Salitre que sirve para teñir. Millu.
Salir el agua por algún caño, como en las fuentes. Saliva. Jutunqä. + Venir a la boca oyendo hablar de
Phaxchaqaña vel jawiqaña. 3 -qi. comida: jutunqä lakharu chijuthaptitu,
Salir de madre la mar, laguna o río. Vide: anegar. chijutusnutu, phuxtusnutu, phaxthaptitu.
Salir la criatura o los corderos del vientre Salmuera. Idem: vel t'amata uma, jayuna jarqata uma.
naciendo. Phulltuxtusnuna, phulltuxwaqtaña. Salpicar. Ch'allanuqaña vel ch'allarpaña.
Salir fuera de sí el que está enojado. Phulluxkiptaña, Salpicarse. Ch'allanqusiña.
wallaxkiptaña, q'apiskiptaña. Salsa. Jallpaña wakäta.
Salir de la ciénega. Q'ultatha jiskhutusnuña, Salsa de unos pescaditos adobados con ají. Ch'ich'i,
wayutusnuña. Idem: lanqhtusnuña. sachalli.
Salir bien de la pendencia, disputa o porfía. Salsero. Mut'ka.
Säkasiña. Saltar. Thukutaña, jalaña. Vide: thu-, no. 1.: donde se
Salir muchos de alguna iglesia, juntamente o de hallarán muchos modos de saltar.
otro lugar. T'ümusnuña, tutukusnuña. Saltar el agua hacia arriba resurtiendo por causa
Salir arriba el agua de algún caño. Wijutusnuña, de algún golpe. Ch'allax ch'allaxtaña vel
phulluxtusnuña, phullchuxtusnuña. ch'allankuña.
Salir cual y cual viruela. Jank'a t'akhusutu, Saltar desde su asiento o uno que tiene atados los
t'aqhanuqitu vel maya maya mistutu. pies. Jinqitaña vel jinkutaña.
Salir a la mar un cabo de tierra, llano o cerro que Saltar o salir arriba lo que se muele. Iwthaltaña.
274 Ludovico Bertonio

Saltar y brincar los corderos, muchachos, &c. Sanar el ciego, sordo, mudo, &c. Ullitatäña, isapäña,
Sink'usiña, q'usk'isiña. arusäña vel arustatäxaña.
Saltar las bardas. Uyu qurä thuqukipaña, jalakipaña. Sangre. Wila. + Gotear: ch'aqhaña.
Saltar los granos de maíz cuando le tuestan y otras Sangre corrompida. T'amata wila.
cosas así. P'ataxtusnuña, thuqutusnuña. Sangre real. Qhapaqa wila.
Saltar con un solo pie, teniendo al otro levantado. Sangre cocida para comer. Wila parka. + Cocerla
Anata thunkuña, anata thuquña. así: parkaña.
Saltar polvo en los ojos. Qhuri nayraru t'ijutusnutu. Sangrar. Sirkaña. 3 -ki.
Saltar el fuego o cundir con el aire. Thä nina Sangrar al modo antiguo de los indios o hechiceros.
jawq'arpiy, jawq'akati vel nina jallpakati. Tikhat'aña.
Saltar el grillo. T'ijutaña. Sangrar ríos. Jawiri pallarpäña, patjaña, pataqaña y
Saltar la sangre. Willa t'ujutusnutu. encaminandole a otra parte: irpamukuña.
Saltar los ojos. Nayra jaltusnutu. Sangría. Sirkaña.
Saltos, latidos o brincos. T'iju t'ijutaña. + Darlos; t'iju Sangriento. Wilaxtara. Vide: ensangrentado.
t'ijutaña, t'ax t'axtaña. Idem: t'ax t'axtitu, unuqkitu, Santo. Idem vel Diosaru chuymani, Diosaki antikatiri,
puruqkitu; poniendo primero la parte que los da. + &c.
Darlos el que es azotado: pharara anataña. Santo del cielo. Alaxpacha Santo.
Saltear. Jaqhuraña. Santidad. Santo kankaña.
Salteador. Jaqhuriri, warka, t'iwrari, t'iwriri. Santificar. Santochaña, santo luraña.
Salvar. Qispiyaña, jakäña. Santiguarse. Santa kurusäsiña.
Salvación. Qispiña, qispiyaña. Santiguarse de otro. Jaqi ulljasina vel jaqitaki santa
Salvador. Qispiyiri. kurusäsiña, way saña vel supayu ulljasina
Salvados afrechos. Jamch'a. jamachaña.
Salvaje. Musi, anti, taruja, wanaqu, sallqa. Vide: Sapo ordinario. Jamp'atu.
rústico. Sapo grande. P'ati vel mama wallaja jamp'atu.
Salud. K'umaraña. + Darla: K'umaräña, k'umaraptäña. Sapillo. Ch'ich'ikaña.
+ Tenerla: sap'akiña, k'umarakiña, jiskikiña. Sapillo, que suelen llamar a las niñas por donaire.
Saludar. Arurapiña, jamp'at'i mama saña. Jamp'atu, k'ayra.
Saludarse. Arurapisiña. Sarampión. Idem: sarampiya, qhirqhi usu, jank'a usu.
Salud del alma. Almana jiskipa. + Tenerle: jank'a usuña. Idem: usutu.
Saludes. Vide: besamanos. Sarao o baile de caciques y de gente principal con
Salvia hierba. Sumuña. mucha mesura. Suxa, ayma. + Hacerle: aymaña,
Salvo, excepto. Mayniki, mayaki. v.g. aymat'aña, suxaña, suxat'aña.
Salvo Pedro, todos son ignorantes. Taqi jani Saquear. Jark'aña.
yatirikamakiwa. Pedro mayniki ancha yatiri. Saquillo, talega. Wäqa.
Salvo la Virgen María, Madre de Dios, todos los Sardina. Idem.
hombres y mujeres somos concebidos en Sarna. Qaracha. + Tenerla: qarachitu, qarachatitu,
pecado: jaqinaka qayqachixa juchanikama qaracha q'äkipitu. + Estar lleno de ella: qaracha
jakhutatatanwa. Wiñaya virgen María Diosana khankha vel k'ank'a vel k'á. + Pegarla: makhatäña.
taykapa mayni sapakiwa juchawisaki Sarnoso. Qarachaxtara, chullchu. + Carnero sarnoso:
jakhutatakankana. qaracha khankha.
Salutación. Arurapiwi. Sarpullimiento. Sisu. + Tenerle: sisutu, sisu mistutu.
Sana cosa, buena para la salud. Sap'a, jiski, Sarpullido. Sisuna tukuta, t'uruta.
maysana. Sarpullirse los niños o deshollarse el sobaco o entre
Sanamente, con sencillez. Chiqa chuymampi. las piernecitas. Llillijaña vel llillijitu.
Sano y salvo sin desastre. Kasithapaki. Sarpullimiento así. Llilli.
Sano, libre de enfermedad. K'umaraki, sap'aki, Sarta, gargantilla. Wallqa, aju.
ñañaki, &c. Satanás. Idem satanasa, supayu.
Sanar. Neutro. Jakxaña, sap'axaña, k'umaraxaña. Satisfacerse, vengarse. Puriqäsiña.
Idem: usu apartitu, aparitu, usuraña. Satisfacerse cobrando. Katusxaña.
Sanar. Activo. Jakäxaña, sap'äxaña, k'umaraxaña, &c. Satisfacer, pagar la pena que debe. Phuqhaña,
Vocabulario de la Lengua Aymara 275

phuqhasiña, ajusuña. waña, phara.


Satisfacer por otro. Phuqharapiña, &c. Sediento. Idem: waña, wañjata.
Sábana. Susuña, awayu susuña. Seda. Idem: sita.
Sabandija. Ch'ich'ikaña. Seda hilo. Sita ch'ankha.
Sabañones. Ch'iwirka, q'asarkha. + Tenerlos: Seda floja. Sita t'awra. Vide: tela.
ch'iwirkhitu, q'asarkhitu. Sedazo. Susuña,
Saúco. Qhüla. Segar. Yawiña, kuchuña.
Saya de india. Urku. + Ponersela: urkut'asiña. + Seguir. Arkaña, k'ajraña, alisiña. Vide: A-, no. 38 y no.
Ponerla o vestirla a otra: urkut'äña. 75.
Saya pequeñita que antiguamente, por superstición Seguir las pisadas o rastro. Kayu apiña, arkaña.
ponían a las niñas. Sukullu urku. Seguir al que quiere desaparecerse. Arkakipaña,
Sayagües rústico. Juru. Vide: rústico. aliskipaña, laskutäña, laskakipaña.
Sauce árbol. Seguir al que llora llorando con él. Jachaxäña. 3 -xi.
Sazonar la comida, echándole lo que requiere. + Y si son muchos, jupixäña.
Purit'äña, wakhitäña. + Cociéndola o asándola: Seguir o imitar a otro. Ullirpäña.
qhatäña. Seguir la fortuna a alguno. Inkisarti, arkuti. +
Sazonado así. Qhati. Acabado de cocer o de asar. Hombre a quien sigue la fortuna: inkini jaqi.
Sazonar. Vide: madurar la fruta. ¶ Segundar, hacer otra vez lo que había hecho:
Seas bienvenido. Allinaki purima, jayatha ullijsma, wasinchaña. Y también se dice con los verbos
&c. compuestos con -xa. v.g.
Sea quien fuere. Khitis khitipha. Segundar el ir. Saraxaña. El comer: manq'axaña,
Secarse. Wañat'aña, pharat'aña, tunthiña, wañusuña, &c.
pharusuña. Son casi generales para todo. Segundo en orden o lugar. Maynixaru, mayaxaru.
Secarse la leche a las mujeres. Ñuñu wañkatitu, Segundo punto del sermón. Sullka aru.
pharakatitu vel wañtitu. Seguro estar. Manuqasiña. Idem: thurit'äsiña,
Secarse lo mojado, ropa y cualquiera otra cosa. yatinuqaña. 3 -qi.
Wañaraña, thäraña, t'ajsaraña, Vide: wa- no. 35. Sello. Unancha, marka, sanampa.
Secarse el estiércol que está en los corrales de las Sellar. Unanchaña, markaña, sanampaña, unanchsuña,
vacas, cabras, &c. K'ä k'ank'allichasi. &c.
Secarse el manantial o fuente. Sakaka phujuru Semblante. Ajano, ullinaqa. + Mudarle: pä ajanut'aña,
jalanti. mäwkiptaña, mämukutaña. + Tenerle de loco.:
Secarse la pared recien hecha y otras cosas de tukuku tukuku ullinaqaña vel tukuku ullinaqaniña.
barro. Thasuña, thätana, t'ajsutaña t'ajsaraña. Sembrar quinua, trigo y otras semillas
Secarse de sed. K'ajataña vel wañajaña, tuntijaña. derramando. Phawaña vel thap'iña.
Seco así de sed. K'aji, waña, tunt'i. Sembrar papas o maíz y todo lo que se va poniendo
Secar. Activo. Wañat'äña, &c. Añadiendo la partícula a mano aunque sean piedras. Sataña, satantaña,
-a- vel cha, en los verbos precedentes. Wañachaña, yawrintaña. Vide: sa- no. 31.
&c. qhuruchaña, qhamachaña, surachaña. Estos Sembrar maíz, se dice también. Uqiña, ayruña.
tres últimos son para secar frutas al sol. Sembrar espeso con demaseada semilla. Phathu,
Secar la tierra al sol. Japuchaña. t'int'i phawaña, sataña, t'int'isjaña, phathusjaña.
Seco. Waña, phara, qhuru, tunt'i. + Madera seca; Sembrado así. Jararankha jaychjiri, piqacha jani
qhaqha uruta lawa. + Fruta seca o pasada al sol: maluri yapu.
qhama, durazno qhama, manzana qhama, &c. + Semejante. Jama vel -ja, pospuesto a las cosas, v.g.:
Pared bien seca: chillisä pirqa. ¶ Semejante a Pedro: Pedroja, Idem: -jama. + Al oro:
Seco, chupado. Qharatata wañat'aña. chuqija, &c. puede también decirse, Pedrona
Secrestar bienes. Jark'aña. ullinaqapa ullinaqani vel Pedro es semejante o muy
Secreto. Jamasa, jani isapata. + Descubrirlo: arusuña, parecido a Pablo: Pedrompi, Pablompi mä amkana
phakusuña. + Tenerlo entre tres o cuatro: aru q'allujata, kharijata vel Pedro Pablo mak'akiwa
limijasiña, lluphjasiña, k'ichijasiña. pantasäk'iwa.
Secretamente. Jamasaki, manqhitaki, jamaskataki. Semejanza. -jama vel -ja kankaña.
Sed. Wañjaña. + Tenerla: wañjitu. + Muerto de sed: Semejanza del oro. Chuqija kankaña.
276 Ludovico Bertonio

Semejarse o parecerse entre sí. Ukajapurakiña, Señal. Unancha, marka, sanampa, puyllu.
maynijapurakiña. Señalar. Unanchaña, markaña, puylluña, sanampaña.
Semejante hacer a Pedro, &c. Pedrojachaña, Señal de la herida que queda en la carne. T'iri,
Pedrojamachaña. qullqi.
Semilla de todas cosas, aún de los animales y Señal para mojonar las tierras o para otras cosas.
hombres. Jatha. Jusnu, sanampa.
Semilla de los hombres y animales. Jathasiña, jatha, Señalar así. Jusnunuqaña.
sapaqa. + Derramarla provocándose a polución: Señalar con hilo de lana o con algún fleco los
sapaqaja vel jathasiñaja; y si es mujer: llawsa carneros, &c. Quylluña, puylluña o cortando algo
llawsaja mistuwasiña. + Derramarla o tener la oreja.
polución en sueños: samkana sapaqa mistutu. Señal así. Quyllu, puyllu.
Semilla de las hembras y mujeres. Llawsa llawsa vel Señal. Vide: mojón.
janq'u. Señales haber de hielo. Ch'iwirijawa.
Semilla de quinua, trigo, &c. que degenera algo de Señales de haber lluvia. Jallurijawa.
su especie. Isuwalla. Y aún llaman de este nombre Señafes haber de buen alto. Allimaririjawa. Y este
a los bastardos y a los que no son legítimos. modo puede aplicarse a muchas cosas.
Semilla o pepita de algodón y ají. Chira vel chila. Señales dar o muestra de querer reñir.
Semilla o pepita de las manzanas, uvas, &c. Jupa Jaychasirijawa. Diste muestra o señales de reñir:
jupa. jaychasirijatawa.
Senda. Juch'usa thaki, pallqa vel jayphu thaki. Señales del golpe que queda en la carne. Larama
Seno de las mujeres donde ponen algo. Phiqhi. + jusq'ullu. Vide: cardenal y acardenalar.
Poner algo en él: phiqhi ruchasiña, phiqhirusiña. Señalar oficios. Kamajaña, irjaña. Vide: repartir,
Seno de los indios que traen camiseta. Chuyma distribuir.
qhawa. Señalar la parte que a cada uno cabe de trabajar.
Sentarse. Utt'aña, utkaña. Süjaña. 3 -ji
Sentarse todos, sin que nadie esté en pie. Señas hacer con los ojos. Nayra q'isuptäña,
Jant'axtaña, Idem: jant'axnuqtaña. thijrutaña.
Sentarse en ringlera. Tilanuqtaña, siqi siqi utt'aña. Señas torpes hacer de lejos. Jayatha wachaña,
Sentarse y levantarse de rabia o enojo. Thuquta k'imiña, wachach'ukiña, k'imich'ukiña.
thuqunuqaña. Señor. Apu, mayqu, mallqu, tata. Hacer del señor: apu
Sentarse sobre algo. Utxataña. apu tujsaña. + ¿Eres por ventura señor del
Sentarse arrimándose. Utkataña. universo? ¿Mayqutatl, inkatacha?
Sentar o asentar a otro en alguna parte. Utt'äña, Señor propio. Pachpa markani mayqu vel apu.
utkäña. Señor de vasallos. Jaqini.
Sentarse en cuclillas. Kayu äkipasisa utkaña. Señor de criados. Yanani.
Sentado estar. Utkaskaña. Señora mujer principal. T'alla. Vide: mujer noble.
Sentenciar, decidir. Jakijaña, phat'jaña, jakhirpäña. Señora, nombre de comedimiento. Matay, mamatay.
Sentencia. Jakhijawi, phat'jawi. Usanse hablando solamente con ella. Porque no
Sentido, hendido. Turququ laxra vel saxa. + Mirar si diremos Mata doña María jiwi. Por decir S. Doña
está sentido: tan tantaña, golpeando. María murió. Sino diremos: T'alla Doña María
Sentida palabra. Waynaskaña, jalutaskaña aru. + jiwi.
Decirlas uno que está enojado: waynaskaña aruna Señora de vasallos. Marmi apu vel marmi mayqu.
jaqhuntaña, irantaña. Sencillo, no doblado. Maytharphi.
Sentido de la vista. Ulljaña. + Del oído: isapaña. + Sencillo, no malicioso. Chiqa chuymani, uypayu,
Del olfato: mukhit'aña. + Del gusto: malliña. + Del sullullu.
tacto: llamkt'aña. + De la imaginativa: amajasiña. Sepultar. Imaña.
No hay vocablo genérico que signifique estos Sepultar con grande pompa. Jach'a chupimpi imaña.
sentidos. Sepultura debajo de la tierra, cavada no más.
Sentir, barruntar. Jamurpäña. Imawi. Sepultura como casa sobre la tierra. Amaya
Sentir, entristecerse. Phut'isiña, kichusiña. Vide: uta.
amohinarse. Sepultura como una caja de muchas piedras para
Vocabulario de la Lengua Aymara 277

enterrar la gente principal debajo de la tierra. Servicio así. Arka, mit'a.


Kallka. + Kallkachaña: es hacerla vel Servir a la mesa. Manq'a asarapiña, mesaxaru asaña
kallkacharapiña. vel manq'a liwaña.
Sepultura o serón como isanga donde ponían el Servir al enfermo. Usuwasiña vel ayquwasiña.
difunto. Chullpa vel asanqu. Servicio o plato que se come en la mesa. Mä mit'a,
Sepulcro de Cristo Nuestro Señor. Qala phut'i. pä mit'a manq'a, &c.
Sepultado. Imata. Servicio para proveerse. Vide: bacín.
Ser. Kankaña vel -tha, -ta, -wa, o las terminaciones de Servicial que gusta de acudir a todos. Allqiwiri jaqi.
todos sus tiempos y modos. Sesos. Laxwi, p'iq'iña laxwi.
Ser o escencla. Kankaña. Seso, juicio. Chuyma amajasiña. + Tenerle: chuymani
Ser causa de que uno caiga. Tinkiyaña vel tinkäña. Y amajasiñani. + Cobrarte: chuymachasiña vel
así en todos los verbos componiéndolos con la chuymawanuqaña.
diéresis vel -ya. Septiembre. Idem: qasu lapaka.
Ser causa de que uno se vaya por los malos Sebo. Lik'i. + Echarle en la olla como estos suelen:
tratamientos. Aypanäña, qallawaña. lik'ina jaqhutaña.
Ser principio y autor. Qallaraña vel qallararapiña. Seis. Chhuxta. + Cumplir el número de seis:
Ser iguales en dignidad, riqueza, &c. con otro. chhuxtachaña.
Chikapura saraña. Si acaso llegares. Qiyna purisina.
Ser de un mismo parecer o de un mismo querer con Sí, afirmando. Aj, chiqawa, amphi uksawa.
Pedro, &c. Pedrona chuymaparu chikaña. Sí tengo que entremeterme, afirmando y
Ser diez en número. Tunka jakhut'asiña, respondiendo. Waykaja, chhuluja jukapiniwa.
jakhuthapitaña, jakhusiña. Y así de otros números. Sí consintiendo. Iya, wä.
Ser de valor o precio. Jakhusiña. Si cuando es condicional. Chi. v.g.: ¿Si eres rico
Ser espacioso o tardarse. Jayapachaña, t'ut'uña, porqué no das limosna?. ¿Qhapaqachiña, kuna
unaña. supa jani wajchanakharu khuyaña? Pero esta
Ser agradecido. Jayatha jamp'at'iña vel killphiña. partícula -chi no es necesario interponerla, sino en
Ser arrogame, altivo. Anchasnaqaña, jilasnaqaña. el presente y pretérito de indicativo, por que en el
Ser dos ya, no siendo ames más de uno. Payaptaña, futuro y en ios tiempos de los demás modos
payawatatxaña. Y así de otros números. ordinariamente no suele ponerse; y con todo eso la
Ser muchas las ocupaciones. Lurañanaka junisi vel oración se entiende ser condicional por la partícula
ancha. -ukaka vel -ukaska o -ukapilla, que se antepone al
Ser estéril la mujer. Wakhutaña. segundo miembro de la oración, v.g.
Ser tiempo de arar, sembrar, &c. Qhulliña vel sataña Si murieres o murieras o muriendo en pecado, iras
wakisi, yatisi. Y así de todas cosas. o irías al infierno, diremos así. Juchani jiwajata,
Ser tocado del rayo o morir de él. Illapuña, jiwasma vel jiwirikta o jiwasina, ukapilla ukaka vel
q'axchaña, illaput'aña, q'axch'ataña. ukaska infiernoru miriktawa. Y lo mismo se
Ser temido del demonio el hombre justo. Juchawisa entiende cuando hay dos supuestos como es facil
Jaqi supayutaki t'urusirapi. de ver.
Ser de día claro, de noche. Urukipaña, arumakipaña, Siendo esto así. Ukiypana vel uch'ipana vel uka
&c. ipanka. Siempre. Wiñaya, saykipa, uka tukuta,
Serenarse. Vide: aserenarse. t'aqhanawi, pacha tuku.
Sereno que hace daño a boca de noche. Ajanu thami ¶ Siempre que como, bebo, duermo, veo &c.
usu. No es muy usado. + Poner al sereno. Vide: Manq'ankunana, ikinkunana, ulljankunana vel
enfriar. ulljanjamana.
Sereno estar el cielo. Pacha llijuti, q'ara laqhampuwa. Siempre viva, es una hierba o planta. Wiñaya
Sermón. Sermo, sermona, iwxawi. wayna. Y aunque la corten siempre es verde.
Serpiente. Vide: culebra. Sienes. Illpa.
Serranía tierra fría. Thä uraqi. Sieso, enfermedad de niños. Uti. + Tenerla: utiña vel
Serrano. Thä uraqinkiri. Idem: suni jaqi. utitu.
Servir. Idem: sirwiña. Siervo. Yana.
Servir al tambo. Arkaña, mit'asiña. Sierva. Yana, supari, china. Criada.
278 Ludovico Bertonio

Siete. Paqallqu. Sin hueso, sola carne. Aychallchapi vel janchillchapi.


Siete mesino. Jisk'anchawaqata, jisk'amukuta, jisk'ata, Sin hombre viviente, casa vacia. Tajata, tantata,
chanachata. ch'intata.
Siglo. Wiñaya, mä wiñaya, pä wiñaya, &c. + De mi Sin igual. Jani phaxtani, jani chikani.
siglo o de mi edad, tu edad, &c: nä wiñaya, &c. Sin miedo. Jani qhï. Jani tunki vel wati. + Sacudir sin
Significar, querer decir. Sa pachana saña. miedo a muchos: nuwatataña.
Significar su intento. Chuyma atamaja, amajasawi Sin mudanza. Pachpaki.
qhanachaña. Sin malicia. Japhallathamaki.
Significar, dar a entender. Unanchäña, jamutäña, Sin mezcla de otro color. Uqa vel phichu. Todo
jamurpäyaña. colorado, azul, &c. Sin mezcla: chupika uqaki,
Significación. Jamut'aña. En una significación: mä chupika phichuki, larama uqaki, &c.
jamut'añana. Sin ningún achaque. Chuqitpiniki.
Siguiente. Ukaxaru arkiri. Sin para qué. Ina läki, kasiki. + Comprar algo sin
Silencio. Amuktaña, ch'ujulaña, Vide: callar. para qué: alasich'ukiña. Y de esta manera se
Silencio de la noche. Ch'inti aruma. pueden decir muchas cosas, componiendo los
Silo. Vide: troje. verbos con -ch'uki, y si las cosas son muchas con
Silo de ladrones. Tuqa. la partícula -wäsi.
Silbar. Wiswisiña, phusarasiña. Sin provecho. Kasiläki, inaki.
Silbar poniendo la mano en la boca. Khürasiña. Sin por qué, sin razón. Chuqitpiniki, jani yäxatha.
Silbo. Wiswisiña, khürasiña. Sinónimo, vocablo de una misma significación que
Silla. Idem: vel utkana. otro. Aruna yanapa, ch'illapa. + Hablar con
Sillería. Ch'ixuta qalanaka. + Labrarla: qala ch'ixuña. muchos sinónimos: yanani yanani vel yanani
Simiente. Vide: semilla. ch'illani arusiña.
Simple bobo. Luqhi tukuku q'uq'a. Sin razón. Vide: sin por qué.
Simple cosa no doblada. Maytharphiki, mäxtaki. Sin resistencia. Iyasasinaki.
Sin casa, ni cama donde recostarse. Alikatañawisa, Sin sombrero. Tankawisa vel tankallawisa vel
arphakatañawisa. tankallawsa. Añadiendo -wisa y algunas veces usa
¶ Sin advertir o sin acordarse hacer, comer, dormir, a las cosas, como qullqiwisa, utawisa, manq'awisa,
dar, &c. Luratawiña, manq'atawiña, ikitawiña, &c. Uno que no tiene o sin esas cosas.
churatawiña. Usando de los verbos compuestos Sin salida. Uqha. Dícese de calles y otras cosas
con la partícula -tawi- o diciendo. Armamt'äki cerradas.
luraña, manq'aña, &c. Sin sentido, como fuera de sí o medio muerto por
Sin apercibimiento ponerse en camino, &c. algún golpe, &c. Samkhart'ata, jiwart'ata.
Amupachaki saraña. Sin tardar. Thusaki. Vide: luego.
Sin apretar o ralo. Llaja, taphaki. Sin tiempo. Nayraja, ch'inaja.
Sin bullicio. Tankjasinawi. Sin vergüenza. Ch'ujinawi, jani wati, jani llaki.
Sin cuenta o número. Vide: infinidad. Sin un cabello, sin un pelo de barba. P'axlla
Sin cuidado, hombre descuidado. Llakimana jaqi. p'iq'iñani, p'axlla tiranqayuni.
Sin comer. Manq'amä, manq'anawi. Sin vigor, sin fuerza. Iwachu, ch'amawisa, ch'ama
Sin cesar. T'aqhanawiki vel Jani t'aqhanawi. Con ch'usa. Idem: ch'ama thä vel t'awra laq'a.
negación y sin ella vel amanawiki, uka tukuta. Sin vado, sin suelo. Mik'ayu vel manqhi, &c. Vide:
Sin dejar nada. Thiyani qurpani. profundo.
Sin dientes. Lakha ulluma. Siquima, fruta de indias. Willu.
Sindico, acusador. Ch'ata ch'ata. Siquima seca. Willu khama vel willu sura; como
Sin estorbo a contento. Malaxä. también dicen durasno khama vel sura.
Sin falta, sin duda. Jani pampa, amusaña. Sin falta Sirguerito. Ch'iyña, ch'uyña vel chuqi ch'iyña.
vendrá: ukasa ukasa jutapinini. Sitio o suelo de la casa antes de hecha. Utataki uraqi.
Sin filo. Turu. Sobaco vel sol sobaco. Chiqanqara, llilli. + Meter
Singular, único. Maynixta, sapaxta, mäxta. algo en él encubierto: qhumantaña, qhumajasiña. +
Sin entendimiento. Chuymawisa, llacha qawraki, Llevar algo en él: qhumaña, chiqanqara manqhiru
ch'iqi ch'iqi, chuyma aphalla, chuyma phusa. apaña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 279

Sobar pan, barro, &c. Q'apiña, lliwq'aña. Soga de que cuelgan otras soguillas para cazar
Sobar. Vide: fregar, estregar. vicuñas. Urquña.
Soberano excelente. Qullana. Soga para rodear el ganado. Lipi.
Sobervia. Apusnaqaña, tujiña, anchasnaqaña, tataña. Soga de tres ramales. Kimsa tharphi wiska. +
Sobervio. Apusnaqiri, jilasnaqiri, ch'uwasilla, Hacerla: kimsat'aña. Y así pusit'aña, &c.
puwalla, tataña vel tataña chuymani, mita tataki: Soga para subir ichu con una argolla de hierro o de
tata pacha, jach'a chuyma, tuji, tunu. Vide: ichu. Suchi
obstinado, mal mandado. Soga gruesa como maroma. Simpa: la de ichu. Qara:
Soberviamente. Apusnaqirijaki, tatañajaki, &c. la de cuero.
Sobornar al juez, &c. Chillutaña vel paqariña. Sol. Inti; o según los antiguos. Willka. + Hacer sol:
Sobras de comida. Manq'a puchu, allqa, pilla, ami, lupiña. Vide: lu- no. 4. donde hay muchos modos
pilliri, t'insjiri vel alsa. tocantes a este vocablo. + Nacer: jalsuña. +
Sobras de otras cosas. Puchu, pilla, &c. Ponerse: jalantaña. + Dar en los altos de los cerros:
Sobrar. Puchuqaña. 3 -qi. Allqaña. 3 -qi. Pillaxaña, qullu qulluru k'achachasíña. + Hacer mucho sol o
pillaqaña &c. + Hacer sobrar: puchuqaña, &c. bochorno: lupi t'ajti.
Sobrado de la casa. Utaxaruta. Sol con uñas. Ch'iwunaqaña. + Con bochorno:
Sobre. Vide: arriba, cima, &c. qanqarpusiña. + Pasarte con bochorno:
Sobre o acerca de este negocio. Aka yätha vel qanqanpujitu. + Estar sobre la cabeza y en el medio
juchatha. día: sunaqinkaña. + Bajar de medio día: inti
Sobre escrito de la carta. Alaxaru qillqata vel jalakipti vel jaqhukipti.
qillqawi. Solamente. -ki. La cual partícula se pospone a los
Sobresalto del corazón. Chuymana t'ij t'ijtapa. + nombres y a las otras partes de la oración y se
Tenerte: chuyma t'ij t'ijtitu, t'iju t'ijutitu, amax interpone a los verbos, v.g.
amaxtirtu, chhuj chhujtitu, jaynta jayntitu. Solamente es hombre rico, pero, &c. Qhapaqaki
Sobrestante, como mayordomo. Atäni, wallpani, qhapaqa, mäsqa.
sitani. Solamente entiendes en comer. Manq'akiña,
Sobrenombre, apellido. Jaqi suüti. manq'aki manq'ata, manq'aki tuliña, &c. + No
Sobrepujar. Vide: exceder. solamente le afrento, pero le mato: jani
Sobrino del varón, hijo o hija de su hermano. Yuqa, qhaxsichakinti, mäsqa jiwäpinina.
pucha. Na: solamente te aborreceré, pero tendré gana de
Sobrino del varón hijo o hija de su hermana. Jakiri. matarte: jani uñikimamati, mäsqa jiwäña
Sobrino de la mujer hijo o hija de hermano. Ipasari. ullikatamama.
Sobrino de la mujer, hijo o hija de su hermana. Solamente se ocupa en hurtar. Luntata mayaki
Yuqa vel pucha. luntatiri.
Socolor o con achaque. Tullpaki vel sirijamaki. v.g. Solapar, encubrir una cosa que saben entre tres o
Socolor de ir a misa vas a Jugar. Misaru maja cuatro. Aru limijasiña, llupjasiña.
sirijamaki anatirimata. Solapado. Aru lluphjasiri, manq'ajasiri.
Socorrer. Yanapaña. Solar de la casa, antes de hacerla. Utachaña. +
Socorro en peligro. Jasakataña, chijiru puriri Tomarle: chapasiña, katusiña, qamasiña.
yanapaña. Solar suelo de ladrillos. Ladrillona jant'akuña. + Con
Socorrido, acudido. Activo. Yanapiri. piedras menudas: jayu juyuna sataña.
Socorro. Yanapaña. Soldar como hacen los plateros. Qasaña vel
Sodomía. Qhacha jucha. qasat'aña. Vide: ajustar.
Sofrenada. Ferenaña wayutaña. + Darla: ferenatha Soldado de la guerra. Soldaru.
wayutaña. Solicito. Q'apa. + Andarlo: parirasiña, parax
Soga de lana. Wiska. Y si es corta: wiskalla. + paraxnaqtaña, nina umaki jalaña. Vide: diligente.
Hacerla: k'anaña. Solicitar dando prisa. Jamk'achäña, jamk'äña,
Soga de ichu. Phala. + Hacerla: phalaña, phalakipaña. jananäña.
Soga de nervios. Warik'ara. Solicitar de amores. Kallaña vel watunqäña.
Soga de corteza de maguey. Ch'awara. Solicitar a los deudores para que le paguen.
Soga muy fuerte de ichu. Mullä. Manunaka ansaña.
280 Ludovico Bertonio

Solo, único. Maynijta, mäjta vel sapajta. Sonar el vestido de seda. Isi chhux chhuxti,
Solo sin compañía. Sapaki. chhuxu chhuxu.
Solo uno de dos o tres, &c. Maynipa. Sonar el viento. Thä jisq'i.
Solo sin gente. Tantataki vel ch'intata, ch'ijita, chuñita, Sonar la campana. Jachaña.
q'araxtata, wasara, suruwaña. Sonar la campanilla o esquilón. Chilin chilintaña,
Solitario que gusta de andar siempre solo. Jaqhaxta chin chintaña.
jaqi, sapaxtaki saranaqiri. Sonarse las narices. Jurma qinsarpäña, qinsusuña.
Solitario, ermitaño. Sapaxta utkiri. Sonsacar. Vide: engañar.
Sollozar. Jayintaña, khikhintaña. Soñar. Samkana. 3 -ki
Sollozar muy recio. Q'anq'alliña. Soñar sueño que dicen es señal que conviene dejar
Solsticio de diciembre. Willka kuti. la ida. Qullu samkaña. Es superstición.
Soltar, dejar. Antutaña, jarajaña. Soñar que cayó en el agua, que mató, que pecó, &c.
Soltar la voz. Kunka antutaña vel antutxaña. Samkana umaru jalantaña, jiwayaña, &c.
Soltar la risa sin querer. Laru antutkataña, Soñar malo o buen sueño. Yanqhataki, jiskitaki
phakusuña, larusuña, larutataña. samkaña. No hay que hacer caso de ello.
Soltar el agua represada. Patarpäña. Soñada cosa. Samka yaki.
Soltar la ira. Q'apisi phakususiña vel phullusiña. Sopa. Idem: allpi t'ant'a. + Hacerla: t'ant'a allpichaña
Soltar al esclavo dándole libertad. Paqumatha vel allpitatäña.
antutaña vel chuyma ma kamama saña vel chuypa Soplar el viento. Thäña vel tha wayri, de -aña.
qamapha saña. Soplar todo un día. Thälaña.
Soltarse la mula maneada. Thu kullusnuña, Soplar con la boca. Phusaña.
ätusnuña, p'ilixtusnuña yarutusnuña. Soplar para encender. Phustataña.
Soltarse lo que está atado. Jaraxtaña, jaraxnuqtaña. Soplar o matar la candela. Phusjaña jiwäña, jint'äña.
Soltarse el agua. Patawaqtaña. Soplar los fuelles. Thä nukhuña, fuelles aputaña.
Soltarse la sangra después de la sangría. Wila Soplar el polvo. Phusarpäña.
phalli, paqtawaqti, &c. Soplarle sacándolo. Phususuña.
Soltar la deuda. Manu pampachaña vel uksakipa Soplar al oído, aconsejar mal. Samakipaña, aru
saña. churaña.
Soltarse rompiéndose o quebrándose algo. Sorber. Juchhaña. Juchhusuña.
T'akhutusnuña. Sorberlo todo. Juchhusuña.
Soltarse en hablar el que va aprendiendo. Aru Sorber un poco. Juchharaña.
jakikipaña, yatikipaña. Sordo. Uqhara. + Hacer del sordo: uqharachasiña. Y
Soltera. Marmijta, casaramä, casaranawi, siruki si es para con otro: uqharachasirapiña.
marmi. Sordo pero no del todo. Jakha, Idem: jakhata, wakita
Soltero ya de días. Wasa, wasa kunani, chacha siruki. uqharaki.
Soltero no casado. Chachajta, casaramä, casaranawi. Sordera. Uqhara kankaña.
Sombra. Ch'iwu. + Hacerla: ch'iwuxataña, Sosegarse el corazón. Chuyma t'alaxti, t'arphuti,
ch'iwukipaña. + Hacerla con algo causándola: t'arphunuqi vel manuqi.
ch'iwuxatäña, chiwukipäña. + Hacerla por mucho Sosegar a otro. Chuyma t'alaxtäña.
tiempo: ch'iwujasiña, + Hacerla en partes y en Sosegado estar. Llamp'unuqaña, manuqaña,
otras no: ch'iwunaqaña. + Hacerse sombra así inawanuqaña. 3 -qi.
mismo con algo: ch'iwujäsiña, ch'iwuxat'äsiña. Sosegado estar todo, haber mucho silencio.
Sombrero. Tanka. Somprero. Ch'ujtataki, ch'intataki.
Sombrero de grande falda. Jarp'a vel kallara tanka. Sosobra para el que come. Llip'u llip'uru manq'aña.
Somero. Alaxachi, alaxa. + Arar así: alaxachiki + Tenerla: llip'u llip'uru, ati atiru manq'aña. +
qulliña. )( Aliki qulliña Darla: manq'aña.
Someramente. Alaxachiki. Sospechar que uno hurtó, pecó, &c. Inaxa
Sometico. Qhacha, qhachasiri, ipa wawsa, q'iwsa. Es luntatachi, juchachasichi sana vel nantha luntati,
propiamente el paciente en este gravísimo pecado. juchachasi vel luntata, wachuchuqa tumpaña.
Sonar la voz, la campana, los instrumentos Sospecha. Chuymana tumpaña. + Darla de sí:
músicos, &c. Aruña arusuña, isapasiña, jilusuña. tumpäsiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 281

Sospechoso que juzga mal de otros. Amuli, Mayquchasiña vel t'allachasiña.


manqhini. Súbitamente. Vide: repentinamente o de improviso.
Sospechoso de quien todos sospechan. Ch'ipuqu, Suceder a alguno. Lantiña vel lantixaña.
jamqu, chari jaqi. Suceder la vez que le cabe. Mit'arasiña, turkasiña.
Suspirar. Vide: suspirar. -mpi.
Sustentarse con su trabajo, vivir de hilar, tejer, &c. Sucederme alguna desgracia. Chijiru vel talaquru
Qapusina, sawusina jakasiña. puriña. Vide: acontecer.
Soterrar. Uraqi jat'itaru imantaña vel uraqi manqhiru. Sucesor. Lanti, lantisiri.
Soy, eres, es. Kankaña, kankaña kanki, Idem: -ña, -ta, Suchi, pescado. Such'i. + Pescarle o sacarle:
-wa. Y en plural: piskatana piskana, piskata piski. jiskusuña, &c.
Porque las terminaciones del verbo solamente en Sucio. Q'añu, tasasa, qirari, khacha, ch'ayqara, yana,
todos los tiempos de los modos muy elegantemente yawirka vel qhisti, uru.
suplen las veces del mismo verbo sustantivo, que Suclésimo. Q'añuxtara, &c.
en esta lengua es, kankaña. De cuyas Sudar. Jumayuña, jump'iña, ch'islliña, jumayu
significaciones y como sirve para hacer el verbo ch'allch'itu, ch'allch'atatitu, qhusqhutatitu. Vide:
pasivo y de la manera de sincoparse tratamos en la -ju. no. 10.
grámatica, p.1.c.4 y p.2.c.2 y p.3: c.5. y en otras Sudar las papas puestas al sol. Ch'usuña.
partes. Sudor. Jumayu, jump'i, wijila.
Suave. Muxsa. K'isa, qawi, malli misk'i vel muxsa Sudor, cuando significa trabajo. Ch'ama. + Comer
muxsa, &c. del sudor ajeno: jaqina ch'amapa manq'aña vel
Suavemente. Muxsaki, &c. iranaqatapa.
Suavidad. Muxsa kankaña. Sudado. Jumayutata, &c.
Subdito de Pedro o vasallo. Pedrona jaqipa, Pedro Sudar de suerte que corra el sudor. Jumayu
mayquni. ch'aqhayaña.
Subdito mío, tuyo, &c. Jaqija. Suegra del yerno. Yuwani. + De la nuera: taykch'i.
¶ Subir: mistuña. Y todos los verbos de andar o de Suegra y yerno. Yuwanini tullqani.
movimiento compuestos con la partícula -su. Suegra y nuera. Taykch'ini yuqch'ani.
Sarsuña, aywisuña, äsuña. Suegro del yerno. Yuwani. + De la nuera: awkich'i.
Subir a gatas. Lat'usuña. Suegro y yerno. Yuwanini tullqani.
Subir cuesta arriba. Amputaruchaña. + Su contrario: Suegro y nuera. Awkich'ini yuqch'ani.
aynacharuchaña. Suelo o tierra. Uraqi.
Subir a caballo. Lat'axataña vel kapaxataña. Vide: Suelo de la casa entre pared y pared. Uta taypi,
meter el pie en el estribo. pampa taypi.
Subir a las ancas. Caballoru ankasiña. Suelo o tierra cubierta de nieve. Qinalit'ita,
Subir el estribo. Estribo jithsuwaña. )( jiskhaqaña, 3 khunukipata
-qi. Suelo, asiento del vino, chicha y otras cosas.
Subir el precio o pedir mucho. Phaqasäña, jilataki Qunchu. Hacerle: qunchukipaña, q'añukipaña.
säña. Suelto, ligero. Ankari, nina nina.
Subir gradas o escaleras. Chillkusuña, lat'usuña. Sueltamente. Nina umaki.
Subirsele la colera o mostaza. Q'apiskiptaña, Sueltas o pihuelas. Qhatalli. + Hecharlas: qhatalliña,
phulluxkiptaña. + La persona colérica: nasxaru vel qhatallit'aña.
jayntillani jaqi. Sueño, obra del dormido. Iki.
Subir con presteza. Jank'usuña. Sueño soñado. Samka. + Creer en ellos: samka
Subir o sacar. Apsuña. Y todos los verbos de llevar jakhuña. Si es para bien o mal: jiskitaki,
con la partícula -su. yanqhataki samkaña.
Subir a ser cacique, corregídor, &c. Mayquxaña, Sueño malo. Wati samka. I Vano: qasi, lä, qullu.
apuxaña. Sueño, el rato de tiempo que pasa hasta despertar.
Subir con ligereza la flecha, pájaros y otras cosas Maya ikira.
que se arrojan. Wijtusnuña, pharaxtusnuña. Sueño tener o cabecear de sueño. Ikiki ch'awaña,
Subir así el agua. Wixtusnuña. k'aywaña, nuwaxtaña, nuwakiptaña.
Subirse a mayores, hacer del señor o de la señora. Sueño tener o soñar con pesadilla. Samkana
282 Ludovico Bertonio

jajaputu.
Suerte. Sami, kusi. + Tenerla: samini, kusini. Vide:
dicha, dichoso. + Quedarse sin suerte: pasuña.
Suertes. Vide: adivinar, apostar.
T
Tabaco, hierba. Sayri. + Tomarle en humo o en
Sufrir. Mutusiña, mutusikiña vel mutut'asiña.
polvo: laqhaña mukhiña, sinqhat'aña. + Amigo de
Sufrir malas palabras. Aru mutusiña.
él: sayri kamana.
Sufrido. Ustanawi, amuki vel amu chuymaki mutusiri.
Tabaquero, donde se guarda o el matecillo. Jisk'a
Sugerir o decir que diga. Aru chillutaña,
mat'i, lluqhu.
chilluxaräña, umkaña.
Tabique. Taypi pirqa vel taypirana, jalajiri pirqa. +
Sujetar. Atipaña. Vide: vencer, conquistar.
Hacerlos dividiendo los aposentos: pirqana
Sujetar hombre. Jaqichxaña.
jalajaña, Idem: qinchana, &c.
Sujetar hombres. Jaqichaña vel jaqichxaña.
Tabla. Idem vel k'ullu tabla, k'ullu pallalla. + Hacerla:
Sujeto que tiene señor. Mayquni vel apuni. (Puruma
pallallachaña.
jaqi).
Tablero de ajedrez, molinillo, alquerque, &c.
Sujeto al aire. Thä, uta, uraqi, &c.
Kumisiña tabla.
Sumar las partidas. K'arathapiña, jakhuthapiña,
Tachar algo. Jamquwa, yanqhawa saña. + Y si es muy
qillqathapiña.
grande la tacha: jaxumallawa, jaxutiyiriwa saña.
Sumirse algo la tierra. Jithiranttaña, aparanttaña,
Tacto. Llamkhaña, llamkht'aña.
jalaranttaña.
Tajar plumas. Tasaña, tasaraña, tasarpäña.
Sumirse la arena y otras cosas menudas.
Tajada de melón o de pan, &c. Q'allujata q'allujawi,
Alliranttaña, wararanttaña.
kharita, &c.
Sumirse los ojos. Nayra phutunqu kakixi. Vide:
Taladrar. Phalaña, phalajaña.
hundirse.
Talega. Wäqa, juskusi.
Sumir algo. T'alajrantäña.
Talega garniel o zurrón de lobo marino. Juru
Suncho, hierba de una flor amarilla y alta. Pinawa.
wallqipu.
Superficie del agua o de la tierra. Umana vel uraqina
Talegón. Suywa wäqa.
pawräpa vel alax alaxapa.
Taleguilla o bolsilla. Waynacha vel susk'i wäqa.
Superstición. Layqasiña.
Talle tener de hombre de bien. Jiski jaqijaki
Suplir lo que falta. Phuqhaña.
ullinaqaña. + Tenerle de hermoso hombre de buen
Suplir por otro yendo a algún cabo. Mayni lanti
talle: Kamquta suma, tupata, sulata. Vide: hermoso.
saraña. Y puede aplicarse a otras cosas.
Tallos de coles, lechugas, &c. K'apa. + Echarlos:
Suspenderse. Vide: admirarse.
k'apachasiña.
Suspenso atónito. Khakhart'ata vel khakhatatata.
Tal cual. Kamisasa, kamisaspalla.
Vide: perplejo, dudoso.
Talento para cualquier cosa o habilidad. Chuyma.
Suspirar, gemir debajo de la carga. Nat'aña,
Idem: amawt'aña.
qhurpaña, q'asaña, kharkhaña. 3 -qi vel ät'aña.
Talón, calcañar. Kayu wintu.
Sustentarse con su trabajo. Iranaqasisina jakasiña.
Taba de hueso. Qhanqalla. + Jugarla: qhanqhallusiña.
Sustentar algo con la mano. Katujasiña.
Tamaño. Juch'a, tansa. Es de mi cuerpo o tamaño: nä
Sustentar de lo necesario. Manq'asa, isisa, kunasa
tansa.
kichurapiña, amajasirapiña, p'ut'up'aywasirapiña.
Tamaño de grueso y de ancho. Jukhankha. ¿De qué
Sustituir, suceder a otro. Lantiña vel lantiraña.
tamaña es? ¿Qayqa juch'a? vel tansa vel jukhankha.
Sustituir poniendo otro. Lantäña, lantiräña.
Tambo. Qurpa uta.
Suyo. -pa, pospuesto a la cosa poseída: sukapa, utapa.
Tan o tanto. Jukha.
Sucio. Vide: sucio.
Tanto no más. Jukhakiwa.
Tan bueno, que no se puede explicar. Jani arusiña
jiskiwa. Y así de otras cosas. Vide: -qi.
Tan bueno, sabio, fuerte que no puede ser más.
Jiskina jiskipa, amawt'ana amawt'apa.
Tanto o tan grande como un hombre. Jaqi tansa vel
sä.
Tanto en número. Jukha. + ¿Qué tantos son? ¿Qayqa
Vocabulario de la Lengua Aymara 283

jukha? Añadiendo la diéresis ( ¨ ) y también puede


Tantos y más. Jukha llallini. añadirse en los precedentes.
Tantos menos. Jukha pisi. Tarde, muy de día. Jaya uruwa )( ancha q'alta.
Tanto es uno como otro. Ukas ukasa ukakiwa vel Tarde muy de noche. Jaya anima. + Hacerse tarde:
ukas ukakiwa. jaya arumaxaña vel arumat'aña.
Tantos como el hollín, como hormigas, como arena, Tarde hacia la puesta del sol. Jayp'u. + Hacerse tarde
como la tierra, como las estrellas. Ch'ära así: jayp'ut'aña, jayp'uxaña.
qisimaki, chinu chinuki, ch'alla jukha, laq'a jukha, Tarabilla, parlero, tan mala. Anjchiriririri,
wara wara jukha, &c. Vide: infinidad. sanqarara, chuchamalla, sanqarariri, chiriranqa.
Tanto de hondo. Jukha waru. Idem: jukhurukiwa. Tarea da un día, dos, &c. Maya, paya uru iranaqaña.
Tan grande mostrándolo. Juch'awa. + Darla: iranaqaña chimpurapiña vel churaña,
Tantos de Juego. Jaqi. ¿Cuantos tenemos? ¿Qayqa tupurapiña, unancharapiña.
jaqinitana? Tartamudo. Kalala, jaxllu, khakha.
Tan poco. Janiraki. Tartamudear. Jaxllutha arusiña vel kalalatha,
Tan presto. Ilatha. khakhatha arusiña vel khaxa khaxaña.
Tan solamente uno. Uno mayaki, uno mayniki. Tarugo estaca. Ch'akhura vel ch'akhuru. + Hincarle:
Tantear el peso, mirando si podrá llevarlo. Qamuta ch'akuntaña. + Sacarle: ch'akusuña.
qamanuqaña, aputa apanuqaña, yanata yananuqaña, Tasajo, cecina de carne, pescado, &c. Aycha charki,
qarmuta qarmanuqaña. chawlla charki. + Hacerle: charkisiña, charkichaña.
Tantear buscando. Jat'inaqaña, vel luqanaqaña. Tasa, tributo. Idem. + Ser indio de tasa: tasaniña. +
¶ Tañer flautas: pinqulluña. Añadiendo al instrumento Ponerla: Irajaña. + Cobrar más: tasa jilaxataña,
que se tañe, las terminaciones del verbo y también jilist'äña, jiliskipäña. + Rebajarla: jithintäña,
puede decirse; pinqullusiña. Y así decimos: aparaña. + Pagarla: suk'aña vel apanuqaña.
Chirimiyasiña, urkanusiña, ayarichiña, cornetaña, Tabaco hierba. Vide: Tabaco.
trompetaña, &c. Y el instrumento que se tañe con Taberna, tinta, pulpería. K'usa alaña uta, o según las
soplo puede decirse: chirimiya phusaña, &c. Vel cosas que se venden.
chirimiya tañiña, &c. Taimado. Imik'ara, amuli vel manqhini. )( qhana jaqi.
Tapar con tapadera. Qhuphiña, qhuphit'aña vel Techar con tejas. Uta tejanchaña, tejana utachaña.
qhapit'aña, q'umphit'aña, kirpaña. Techar con ichu. Jichuna utachaña vel chiphiña.
Tapar agujeros del tejado con ichu. Chillutaña, Techo de tejas. Sañu uta.
chillakpaña. Techo de ichu. Jichu uta.
Tapar con cera o con trapo, &c. Lluphat'aña. Vide: Techo lleno de agujeros. Wara wara uta.
encubrir, cerrar. Teja. Vide: teja y tejar.
Tapar con cera propiamente. Maphat'aña, Tejuelo de oro o plata. Chuqi vel qullqi tika vel K'ä.
mañut'aña. Tela o redaño. Llika llika. La menor se dice: axarana.
Taparse las narices o la boca. Nasa qhumphit'asiña, Telaraña. Kusi kusina llikapa.
qhaphit'asiña. Tela de oro y seda. Chuqimpi sitampi maykipa isi.
Taparse de suyo los ojos con lagañas. Jillq'ina Tela generalmente. Sawu sawuta.
ch'ukhuthapisiña, jist'at'asiña. Tela rala. Llaja sawuta )( phatu. Vide: sawu.
Tapadera. Qhuphitaña, kirpaña, q'umphitasiña. Telar. Sawu lawanaka. Cuyos nombres o palos son
Tapiz o colgadura. Janaña vel janakataña, janakipaña estos. + Alä apjasi: el palo donde está revuelto el
isi. urdiembre. + Manqha apjasi: donde revuelven lo
Tardarse mucho. Jaya pachaña, juch'awa pachaña. tejido. + Axa: que sirve para poner bien la tela. +
Tardarse en la misa. Jaya misaña, misasina t'ut'uña, Jak'asä: para apretar la trama. + Jaxch'aña:
unaña. lanzadera, que es también palo largo y delgado. +
Tardarse un día, dos días, &c. Maya uruña, paya Wich'ukata: hueso con que aprietan la trama. +
uruña, &c. Ch'akura: las estacas donde afijan el telar que es
Tardar un año. Maraña, kimsa maraña, pä maraña, bien diferente del nuestro.
&c. Telilla de los sesos. Laxwina llikapa.
Tardarse no haciendo de mañana lo que había de Tema que uno tiene con otro. Ullutusnuña. +
hacer. Urukipaña. + Ser causa de ello: urukipäña. Tenerla: ullutusnuña.
284 Ludovico Bertonio

Temático. Ullutusna kamana. Tenazas. Idem: tinasa.


Temoso. Idem. Tenazuelas con que los indios se arrancan los pelos
Temblar de frío o de miedo, &c. Kharkhatiña, de la barba. K'utuña. + Arrancar con ellas:
sanchalliña, sanchallutaña, phurux phuruxtaña, k'utusiña.
llallaqiña, puruqiña, suchuña, laqhaqaña, 3 -qi. ¶ Tender paños y otras cosas así: janatataña.
Laqhaqiña, laqha laqhaña. Interponiendo en los verbos la partícula -tata,
Temblar la tierra y otras cosas. Apal apaltaña, unux especialmente en los de llevar.
unuxtaña, asal asaltaña, jiniqaña vel asäña. Tender el telar para tejer. Sawu ätataña vel
Temblar lo que no está fijo. Anatanaqaña, unux ayatataña.
unuxtaña vel anataña, unuqaña, 3 -qi. Tender las piernas el que está echado. Kayu
Temblar los ojos, palpitar las carnes, &c. Jiskhal wat'atataña, ätataña.
jiskhaltaña, watixwatixtaña. Tender la red y cualquiera cosa de ropa. Iqatataña,
Temblar de miedo. Chhujtaña p'ajtaña, taqi ch'ama ätataña, jant'akutataña.
ch'ama chhujtitu, p'ajtitu. Tender planchas, martillando. Jiskhatataña.
Temblar como azogado. Chhujchuña, kusupiña, Tender clavos, &c. Jach'atatäña.
kusupi jalaña, kharkhati juchuña. Tender la vista por alguna llanada. Ullitataña,
Temblor así o como de paralítico. Chhujchu, kusupi, ullinuqaña, ulliranaña.
kharkhati. Tender ichu en el suelo y otras cosas así.
Temer. Jaxsaraña. + Encogerse de miedo: Yayutataña, ullitataña vel phathu jant'akuña.
jaxsarathapiña, chuj chujtaña. Tender piedras o papas por sus hileras adobes, &c.
Temer sin osar levantar los ojos. Ch'ipixtaña, Tilanuqaña, yawrirpäña, tilarpäña.
ch'armat'aña laqhaqiña. Tender espeso, no muy esparcido. Tilathapiña.
Temeroso, perplejo, dudoso. Llajlla, qhï, tunki. Tender o esparcir maíz, trigo, cebada, arena, &c.
Idem: Llajlla chuymani, &c. Allitataña, waratataña. Y si es delante de las bestias
Temer así con perplejidad. Qhiyt'aña, llajllataña, para que coman: wararanaña, alliranaña.
jiwut'aña vel tunkit'aña. Tender mercaderías o lo que viene en los fardos.
Temido que pone miedo. T'urusirapiña. Dativo: -taki. Yampatataña, allitataña.
Temor. Jaxsaraña, llajllat'aña. Tender una brazada de algo. Marqatataña, &c.
Tempestad. Jaylli jaylliña. + Hacerla: jaylli jaylliña. Tender al sol. Lupiru ätataña.
Vide: trueno, viento, aire, remolino, relámpago. Tenderse en el suelo. Ikitataña vel ikinuqaña. + De
Tempestuoso día. Jaylli jaylli uru. barriga: llawllitataña.
Templada tierra. Juxsa uraqi vel qhiwra. Tendedero de panos, soga o cosa semejante.
Templadamente. Wakitaki, puritaki. + Comer así o Waytawi, wayt'iña. + Y el suelo donde se tiende:
beber: puraka qallaki manq'aña, umaña. janatatawi.
Templado así. Puritaki, puraka qallaki manq'iri, Tenebrosa noche. Vide: oscura.
umiri. Tener o poseer algo, -ni añadiendo a la cosa
Templado así por melindre. Samillu. poseída. Qawrani, qullqini, utani, yapuni, &c.
Templanza así. Wakitaki manq'aña, umaña, &c. dícese también con: -jukaña, v.g.
Temple de alguna tierra apacible. Juxsa uraqi. + Tener plata. Qullqija juki.
Jump'i: si es muy caliente. Tener agujeros el techo. Warawara uta vel uta p'iyasi,
Temple frío. Thä uraqi. p'iyaxti vel p'iyajasi, &c.
Temporada. Chanaki, mit'aki. La honra dura Tener. Es tan frecuente el uso de este verbo en la
solamente una temporada: qama chanakiwa. lengua castellana que poniendo aquí todos los
Temprana fruta. Jila jachuri. + Papas tempranas o modos de hablar en que entra, sería necesario
maíz: qhuchi. repetirle muchas veces; y así por abreviar será
Temprano de mañana. Q'altaki vel arumaki. buena regla mirar el vocablo que se le sigue o la
Temprano, ames de anochecer. Allijaki. cosa que uno tiene, v.g. + Tener cuidado, búsquese
Temprano morir. Yaqanaki allqaña, tawaquki cuidado tener. + Tener enfermedad, mírese
allqaña. enfermedad tener; y así de otras muchas cosas que
Temprano tener uso de razón. Jank'aki con este aviso no será menester ponerlas.
chuymachasiña. ¶ Tener pensado, dado, repartido. Búsquese pensar,
Vocabulario de la Lengua Aymara 285

dar, repartir que es casi lo mismo. con la partícula -jasi.


¶ Tener a alguno mucho tiempo atado: chinujasiña. Y ¶ Él que tiene bordón, espada, &c. Thujru äxaruta,
tener otras cosas así mucho tiempo se dice con el &c. vel thujru ät'asita. Y así de otras cosas usando
verbo compuesto con -jasi. del participio en -ta, que viene de verbos que
Tener a alguno mucho tiempo en su poder. significan llevar compuestos con la partícula -xaru
Irpajasiña. + La plata y otras cosas así: apjasiña. + vel t'asi. + Él que tiene el niño en los brazos: wawa
Un caballo de diestro: jiskhajasiña. + Una hacha o ichuxaruta vel ichut'asita. + Él que tiene una
cirio: äjasiña, &c. + Tomando los verbos de llevar piedra, un adobe, &c. qala itut'asita vel ituxaruta,
u otros según pide la propiedad. &c.
Tener pena por alguna persona. Khuyasiña, Tentar. Watiqaña. 3 -qi, vel watunqäña.
khuyaptaña, -tha. Tentación. Watiqaña, watunqäña. + Tenerla:
Tener por verdad, por bueno, por ruín, &c. Chiqaru watiqatakankaña vel watiqañampiña.
katuña, yanqharu, jiskiru katuña, &c. Tentar con las manos. Llamkaña, llamkt'aña,
Tener la espada vuelta de punta al suelo. Espada llamkakipa llamkaruruña, luqakipa luqaruruña.
thujrut'asiña. Y puede este modo aplicarse a otros. Teñir. Waykuña, qhatiyaña vel phutiña. Vide: wa- no.
Tener: amistad, abrazado, ayudador, almorranas, 11, &c.
amargor, calambre, comezón, cólico, carneros, Teñido. Waykuta, qhatita, &c.
desastre, dentera, envidia, cargo, cuidado, deseo, Tercero en número. Panixaru vel payaxaru.
desmayo, flujo, fuerzas, frío, gana de algo, grietas, Tercero que entreviene en los negocios. Arusirapiri,
asco, huéspedes, mal asqueroso, mejoría, materia, wakisiyiri, amajasiyiri, iyasiyiri.
mal sueno, odio, oficio, ojeriza, pesadumbre, Terciopelo. Llusq'a isi vel phuñu phujtiri isi.
pesadilla, por abula, &c. Pulso, parajismo, peso, Tercio o carga de una parte. Jaqhatuqi khumu vel
preso, papera, pensamiento, respeto, regla, rostro, ch'ulla.
seso, sabañones, sueno secreto, suceso, temblor, Terco, duro en obedecer. Vide: obstinado, duro
temor, vaguido, vómitos, &c. Otras muchas cosas desobediente.
se hallarán tocantes a tener, pero quise expresar Término de las chácaras, &c. Vide: mojón.
aquí estas por el orden de sus letras para que más Términos o confines del mundo o región y tierra
facilmente puedan hallarlas en sus lugares. muy apartada. Thaxsi, thiya, chilli, uraqina
Tener algún vestido el que antes andaba todo roto. chillipa vet jikhanipa, thaxsipa, &c.
Lluch'untatakakixaña. Término. Vide: plazo.
Tener en poco. Pisiru jakhuña. Ternilla de las narices, orejas, &c. Jinchu k'apa, nasa
Tener de diestro. Jiskhajasiña. k'apa. Y todo lo demás que hay de ternillas en el
Tener en brazos. Ichut'asiña vel ichuxaruña. + A cuerpo.
cuestas: wayuxaruña. Ternísimo. Ancha waynasiri, khuyasiri, &c.
Tener mano o poder. Ch'amaniña, taki vel Ternura de amor. Waynasiña.
amparajanki. Terremoto. Uraqina kharkhatiñapa, apal apaltañapa,
Tener misericordia. Khuyapäña vel usuwäña. asan asantañapa.
Tener necesidad de ropa. Isitakiña vel Terrero para tirar. Unancha.
isitakikankaña. Idem: isitha t'aqisiña, jalutaña, Terrero aporreado ordinariamente de alguno.
jiwaña. Y así de otras cosas. Ch'aximapa, uñimapa.
Tener pereza. Vide: emperezar. Terrible. Vide: espantoso.
Tenerse por valiente, sabio, &c. Sinti amawt'a Tesoro de plata, oro, &c. Qullqi illa, chuqi illa. Y así
tuqisiña, jakhusiña. de todas cosas. + Atesorar: illachasiña.
Tenerse en el número de los que deben o tienen Tesorero. Idem: vel waqaychir awkichu.
alguna obligación de ir. Ch'ärachasiña. Testamento. Iwaxasawi aru vel qillqäsiwi aru. +
Tenerse en pie. Sät'aña. Hacerle: iwaxasiwaxaña, qillqäsiña vel testamento
Tenido. Sata vel sawi. lurasiña.
Teniente. Tininti, apuna lantipa. Testículos. Amqa, maqhu, maqhura, q'uruta. Vide:
Teniente de oídos. Jaqhata vel jaqha. capar.
¶ Tener animado algo mucho tiempo a alguna cosa: Testigo. Tistiku. + Serlo: tistiku, maluña.
äjasiña. Tomando los verbos de levar compuestos Testigo falso. Palsu tistiku.
286 Ludovico Bertonio

Testimonio. Inatha tumpaña. + Levantarle: inatha vel Tierno. Sü, junt'u, phututu, muri. Algunos son para
lutitha qasitha tumpaña. carne y pan; otros para plata y otras cosas.
Teta o pecho de todas las hembras y mujeres. Ñuñu. Tierno de corazón. Waynasiri, khuyasiri vel
Tetilla. Sirk'i ñuñu. waynasiri chuymani.
Teja. Idem: Tisa. Tierra o suelo por donde andan los vivientes. Aka
Tejar. Vide: techar. pacha uraqi.
Tejar donde las hacen. Qallu uta. Tierra material como un puñado de ella, &c. Laq'a.
Tejer. Sawuña. Vide: sa- no. 35. Donde hay muchas Tierra de sembrar. Yapu. + La que no ha descansado
cosas tocantes a esto. todo el tiempo que conviene: qallpa + Con que
Tejer media vuelta. Ajanuqaña. enlucen: quntaya. + Labrada a pedazos: challka
Tejer vuelta entera. Llawuchaña. challka. + Llena de espinas: kanjlla kanjlla, ch'api
Tejer mal. Ayraña, churut'aña. ch'api. + De la mejor para sembrar: janq'u yapu. +
Tejer ropa vasta y mezclada de muchas lanas. Para baño: ch'aqhu ch'aqhu. + Fofa: Jipi laq'a. +
Ch'axch'iña. Templada: taypi yunka. Idem: qhiwra. + Muy
Tejer entreverado de blanco y negro. Paki k'anaña. caliente; yunka, junt'u uraqi, likhina. + Buena para
Tejer una camiseta listada do alto abajo. Pitaña, arar sin camellones: muta; y con camellones: suka.
apiña. + Mala para sembrar: paraxra. + Nunca o raras
Tejer caireles de diversos colores. Sullqu apikipaña. veces sembrada: puruma. + De pan llevar:
Tejer esteras. K'anaña. pachamama, suyrumama, t'umiri jiski anqa laq'a. +
Tejer sin apretar mucho. Llaja vel tapha sawuña. Blanda de arar: sulña, jasa. + De muchos hoyos:
Tejer tupido. Phathuchaña. t'uxu t'uxu, p'iya p'iya, lutu lutu. + De muchas
Tejedor. Sawuri. grietas: laxra laxra k'ank'a. + Muy fragosa:
Tejedora diestra. Isi qhupi. amphuta aynacha. + De temporal: k'ink'u. + De
Tez de viejo. Phichu phara. regadío: k'ayi. + Abundante de todo: uyaya. + Dura
Tez como la de los indios, ni blancos, ni negros. de labrar: ch'aykara, ch'ullqi, amaru. + Seca o
Khupi. asoleada: japu laq'a. + Que sirve de salsa a los
Tía, hermana de padre. Ipa. indios: phasa. + Pelada sin hierba ni árboles: p'axra
Tía, hermana de madre. Tayka. vel q'ara, p'axra p'axra.
Tibio. Llaphi, q'uñi, juxsa. + Entibiar: llaphichaña, Tierra. Vide: jardín, huerta.
q'uñichaña. Tierra colorada medicinal. Taku. Y la que es buena
Tibio en servir a Dios. Jayra thä chuymani, qilla. para cimientos. P'arp'a ñiq'i.
Tibieza así. Jayrakankaña. Tierra o patria. Marka, yurawi.
Tiempo. Pacha. + De arar: qhulliwi. + De sembrar: Tierra o provincia. Mamani sü vel uraqi.
satawi. + De guerra: pacha kuti vel awqa pacha. Y Tieso. Lawa, yixa.
así de otras cosas, dicen también. Tiesto de cosas quebradas. Jiwk'illala.
Tiempo se hace ya de sembrar, &c. Sataña wakisi, Tigre. Uturunqa, uturunqu.
purisi. Tímido. Jaxsarakamana, llajlla. Vide: medroso,
Tiempo antiguo. Nayra pacha, walu, mikha. cobarde.
Tiempo oscuro. Ch'ixri, laxa. Tínaja de grande boca y poco cuello. Maxma,
Tiempo de grande hielo. Wari q'asa, thä urutati wirkhi.
pacha. Tinajilla. Laki.
Tiempo de gran sequía. Waña. + Después de la Tinieblas. Ch'amaka, laxa.
sementera: lapaka. + De conjunción de la luna: Tinta de escribir. Idem: ch'apina.
jayri. + De esterilidad: mach'a. + De muchas Tinta con que tiñen. Waykuña.
aguas: thijrasi pacha vel uma chucha, jallu. + )( Tinta azul. Larama waykuña. Anteponiendo el
Waña chucha. + De cosecha: llamayu. Y es para nombre particular.
todo lo que se coge, trigo, papas, peras, manzanas, Tintorero. Waykuri.
pescado, &c. Tío, hermano de padre. Awki. Y de madre: lari. Y
Tiempo bueno o buena coyuntura. Muqu. + Llegar a para decir mayor o menor le anteponen jila o
buen tiempo: muquru puriña, phat'iru puriña. sullka. Como también dijimos de los hermanos y
Tiempo o temporada. Chhana mit'a. conviene a todos los parentescos, donde puede
Vocabulario de la Lengua Aymara 287

haber mayor o menor. Katuña. Idem: llamkt'aña, inkt'aña, katut'aña.


Tirano. Awqa mayqu. Tocar, llamar a la puerta. Tux tuxtäña, thax thaxtäña.
Tiranizar. Jaqinaka jaqilaxaña. Tocar o golpear la loza cocida para ver si es buena.
Tirante. Tartata, wayut'ata. + Estarlo: tartata Tan tantäña, tin tintäña.
kakiqaña, wayut'atakakiña. )( Iqa, pisna. Tocar o hacer ruido con el topo o con otra cosa de
Tirar con piedra o con otra cosa. Qalana jaqhut'aña, plata o cobre para acallar la criatura. Tan
jaqhuchukiña. Idem: ch'iphijaña, q'achjaña, tantärapiña, con -taki.
chhañjaña, junujaña. Tocar, metiendo y sacando la mano. Llamkusuña.
Tirar acertando. Irt'aña, purit'äña. Tocar. Vide: caber.
Tirar errando. Jaqhasjaña. Tocar platica. Arusintaña, arujalantäña vel ätuña.
Tirar o extender una soga, pellejo, lienzo &c. Tocarse. Llamktäsiña, katut'asiña.
Wayut'aña, tartäña. Tocar manoseando, ajar. Q'apithaphiña,
Tirar de uno sacándole. Jiskhusuña, wayusuña. llamkathapiña.
Tirar de uno a diversas partes. Wikatataña, Tocino. Idem: qhuchi aycha.
ch'ätataña. Todo. Taqi, thapa, juch'a. + Darlo: taqichasiña. +
Tirar a morado, a colorado y otros colores. Ocuparse todo un día en estar sentado sin hacer
Ch'imaxaru jaxsuña, chupikaru, &c. nada: t'ut'usisiña, qamususiña.
Tirar arcabuz. Illaphuña, illaphut'aña. + Artillería: Todo género de flores. Alinkuna, inkillkuna.
q'achjaña vel q'acht'aña. ¶ Todos son varonas, mujeres o fuertes o pobres, &c.
Tirar flecha. Mich'ijaña vel mich'it'aña. -kama vel -xta, pospuesto a los nombres:
Tirar con honda. Q'urawaña. Idem: q'urawat'aña. chachakama, marmikama, sintikama &c. Vel
¶ Tirar el liwi como usan los indios: liwiña, liwit'aña, chachaxta, &c.
liwijaña. Y ordinariamente hablando puede decirse Todo el día en peso. Kamaña uru vel uru tukuya, uru
con cualquier instrumento añadiéndole, -ña, -t'aña aliqa, t'ut'u uru, paqari uru.
o -a como se ve en los dichos verbos. Toda la noche. Paqari aruma. Idem: aruma tukuya,
Tirarse unos a otros como paca cogerse t'ut'u anima.
forcejeando. Wayunaqasiña. Todo pulpa. Aychallchapi, janchillchapi.
Tísica. Ñakhaya usu. Todo, sin dejar nada. Thiyani qurpani. Dícese de las
Tísico. Ñakaya usuri. chácaras de la multitud, &c.
Tijeras de cortar. Tisira. ¶ Todo entero: taqipacha, juch'apacha. + Comerlo,
Tijeras del tejado. Q'irunaka. Deberlo, ararlo todo, &c. Manq'usuña,
Tiznar. Yanachaña, qistichaña, qistikipäña, manq'arpäña, umusuña, umarpäña, qhullusuña,
qisimachaña. Este es con hollín. qhullirpäña. Y así en todos los verbos
Tiznarse. Yanachasiña, qistikjpasiña, qisimanchasiña. interponiéndoles la partícula -su, vel -rpä.
Tizón. Nakkiri lawa. Todo el pueblo. Markapacha. Idem: marka juch'a.
Toca, cualquiera cosa que las mujeres se ponen en Todos los miembros. Ch'ama ch'ama.
la cabeza para cubrirla, excepto sombreros. Todo de un color. Uqa, chupika uqa, larama uqa, &c.
Sunt'uxallu, ñañaqi, unkuña. + Ponérsela: Y si la ropa es de su color natural, no teñida,
sunt'uxallusiña vel sunt'uxallut'asiña, aunque sea entreverada de diferentes lanas o
unkuñat'asiña, &c. colores: q'ura isi.
Tocado. Lo mismo que toca. Todo el universo, mundo. Pusi sü.
Tocarse. Vide: hic supra: toca. Todo el suelo cubierto de nieve. Khunu qina lit'ita
Tocado. Kutita, Dícese del vino, chicha y otras cosas pampa. Y si es de papas en hierba: amka lit'ita
así. pampa.
Tocado de cierta pestilencia. Aña. De cuya Todo está aquí, nada falta. Taqikakiwa,
significación. Vide: A- no. 64. thaphakakiwa.
Tocado de cualquiera pestilencia. Jach'a usu katuta. Todo es una cosa. Ukas ukakiwa.
Tocar instrumento. Vide: tañer. Toda la tierra o campo está lleno de ganado, de
Tocar a tambor, campana y otros instrumentos gente, &c. Uksa pampa, uksa qulluwa qawranaka
golpeando. Nuwaña. jaqinaka.
Tocar con las manos. Llamkaña, inkaña. 3 -ki. ¶ Todas las veces que miro, oigo, riño, bebo, como,
288 Ludovico Bertonio

&c. Ullajankunana, isapankunana, Tomar en la halda. Jarphixaruña, jarphutaña.


jaychasinkunana, &c. Quitando la -ña de todos los Tomar en la manta, manto, capa, &c. Mujixaruña.
verbos y poniendo en su lugar -nkunana. Tomar una almorzada de algo. Puxtuxaruña,
¶ Todo género de caballos, de cameros, de flores, de tuxtuxaruña.
personas, &c. Kunamana, kawkimana, Tomar de la mano o de diestro para llevar.
kawallunaka, qawranaka, jaqinaka, &c. Y así de Jiskhaxaruña.
todas las cosas que se diferencian en algo escencial Tomar el nombre de su padre. Awkijana sutipa
o accidentalmente. aparaxaña.
¶ Todos los días o cada día, mes y año: urunkuna, Tomar a uno del cabello. Ñaq'utatha waylluthapiña,
phaxsinkuna, marankuna, &c. + En todos los ñuq'ithapiña.
pueblos, en todos los cerros, en todos los rincones, Tomar el cargo o la ocupación de otro. Lantiraña.
&c. Markankunana, qullunkunana, &c. A todos los Tomar primero que otros. Nayrat'aña, jilat'aña.
pueblos: markankunaru. Idem: markajamaru. Tomar el pecho, mamar. Ñuñuthapiña.
Porque podemos también decir: markajamana Tomarle de la que no es su madre. Ñuñukataña.
cuando no hay movimiento. Tomar recreación o fresco. Ajurasiña, phajsarasiña,
Todo poderoso. Taqi atipiri. thärasiña.
Todos los dias juntos. Taqipacha uru. Tómatelo, pues lo hurtaste. Jakintama.
Toldo de lana o lienzo, &c. Karpa. + Armarle: Toma. qa- vel ka-, katuma.
karpaña, karpat'aña. + Desarmarle: jaraña, jararaña, Tomar a su cargo. Amajasiña.
jaraxaña. + Cogerle: suk'at'aña, llawthapixaña, &c. Tomar enojo, pena, &c. Vide: enojarse, entristecerse.
+ Estar armado: karpatakakiwa. Tomar vuelo. Jalutawaxaña.
Tolondrones. Muqu muqu, ch'awa ch'awa, qulu qulu, Tomar de las narices. Nasatha katuthapiña.
qunqura qunqura, pünqu pünqu, p'usu p'usu, quxu Tomar en brazos. Ichuxaruña.
quxu, p'ati p'ati. Tomar a pechos. Jani phastä, jani lluch'ut'ä
Tomar. Katuña. Y también todos los verbos de llevar amajasiña.
con la partícula -xaru acomodandose a la Tomar bien o mal. Jiskiru, yanqharu katuña.
propiedad de las cosas, v.g. Tomar a cuestas. Apxaruña, &c.
Tomar un bordón. Thujru äxaruña. + Un papel Tomar un bocadito. Malliña.
reales, &c. Iraxaruña. + Una piedra, adobe, &c. Tomar estado de matrimonio. Kasarasiña.
Ituxaruña. Y lo mismo puede decirse con la Tomar estado de religioso. Padre vel munja maluña.
partícula -t'asi. Thujru ät'asiña, &c. Tomarse con alguno. Jiwatisiña, &c. Vide: reñir.
Tomar bien de memoria. Aru jakikipaña, jakintaña, Tomarse con uno. Jalakataña.
jallchuraña, jallparaña. Tomarse de orín. Jamakipaña, vel quyrarikipaña.
Tomar por padre, por madre, &c. Awkichasiña, Tomar tema unos con otros. Ullutusnusiña.
taykachasíña, awkijataki katusiña. + Por su criado Tomar buenas o malas costumbres o martas. Jiski
o criada: yanachasiña. luriri vel yanqha luriri, ullirpäña.
Tomar solar. Utataki uraqi katusiña, chapasiña, Toma del agua. Urna pataqawi.
qamasiña. Tominejo, pajarito. Luri.
Tomar la medida del vestido, &c. Jamuraña, Tomín o real. Tumina, liyala.
tupuraña. Topar o toparse. Jakisiña vel jakithapitaña, -mpi.
Tomar prestado. Charisiña, manusiña. Topar con algo el ciego. Thamaxataña.
Tomar un puñado de maíz, trigo, arana, &c. Topetar el toro. Waxraña.
Jach'ut'aña. Topetar dando encontrón. Pankuxataña, pankurpäña,
Tomar por mujer. Marmäsiña. + Por marido: qhithithaptaña, chunqhäthaptaña, pankuña,
jaynuwasiña. pankuthaptaña.
Tomar de improviso. Jamphanchaña. Topo de las indias con que prenden su saya por las
Tomar amistad. Jaqichasiña, amikuchasiña, amiku espaldas. Phitu. + Ponérsele: phitut'asiña,
lurasiña, q'uchu masichasiña, wawqichasiña. Vide: phitumsiña.
amigo. Topo pequeñito para prender el manto por delante.
Tomar por hijo. Wawajataki, yuqaja puchajataki Phich'i. + Ponérsele: phich'it'asiña.
katusiña. Toquilla de sombrero. Idem: vel cordona. +
Vocabulario de la Lengua Aymara 289

Ponérsela: toquillat'asiña, cordonat'asiña. superstición de indios.


Torcer hilo con huso. K'antaña. Torbellino grande del aire. Vide: remolino.
Torcer con las palmas de las manos. Phalaña, Tos del pecho. Uju. + Tenerla: ujutaña. + Arrancarla:
phalakipaña. ujusuña, uju jaqhusuña, ujurpaña. + Escupirla:
Torcer las palabras de otro. Aru q'inq'ut'äña, thuwa, thuwa saña.
millk'uña, phalaña. Toser. Ujuña. Si son muchos juntos: uju upuña. +
Torcer. Vide: entortar, tuerto, corvo. Muchas veces: uju ujuña.
Torcer brazo, pierna, &c. Q'iwit'aña, millk'ut'aña. Tosco. Ch'awa ch'awa. Vide: tolondrones.
Torcer los brazos atrás a las espaldas. Äkipaña, Tostón, medio peso. Ch'ixta. Idem: ch'axta. Porque la
qhaqhakipaña, millk'ukipaña, pakikipaña. a, antes x suele muchas veces volverse en i como
Torcer hilos de tres. Kimsat'aña, murqhut'aña. + De juchixtara, &c.
dos, tres, cuatro y cinco: Patarphit'aña, patarphi, Tostar maíz o quinua en algún tiesto. Jamp'iña,
q'iwt'aña, &c. jawriña. + Maíz así tostado o quinua: jamp'i.
Torcer una soga de ichu, de tres ramales. Mulläña. Tostar choclos de maíz. Phurkasiña, thuxisiña,
Torcer el camino. Pallqaña. 3 -qi. chaxchisiña.
Torcer rapa mojada. Ch'iwraña. Tostar como castañas en sartén. Pump'äña.
Torcerse. Vide: tuerto, corvo. Tostar el rescoldo. Phurkantaña, sirqintaña.
Torcido. Ibidem. Tostar rebanadas de pan. Phurkaxataña.
Tordo, pájaro. Chiwaqu. Tostadas de pan. Phurkata t'ant'a.
Tormento que se da a los indiciados de algo. Tostado, endurecido al sol. Qhuruptata.
Tormento. + Darle: tormentot'aña, wayukataña. + Tostarse al sol. Lupitha qhatikipaña, waykukipaña,
Pasarle sin confesar: mutuña atipaña. ch'arakipaña, mäwkiptaña.
Tormentos del infierno. Infierno mutuñanaka, Toba de tos dientes. Lakhana q'añupa.
kunamana phichu phichu mutuñanaka. Tobaja, parlo de manos. Idem.
Tormento de fuego. Ninana junt'ujasiña. Tobillo. Kayu muqu.
Tomar. Vide: volver. Trabajar. Iranaqaña. 3 -qi vel iranaqasiña.
Tomar a hacer algo segundando. Wasinchaña, Trabajar en dos chácaras en un mismo día. Ayraña.
wasitha luraña. Trabajar en la chácara sin alzar cabeza. Yapu
Tornasol, ropa o seda que tiene visos. Watiqa isi, alixat'aña, jallaxchaña, ch'iqa qarija, kupi qarija,
paya samiri isi. ch'aqarä jani pali, jani sarasa, jani samat'asa
Torniscón. T'axllirpäña, pukarpäña. + Darle: qamaña, iranaqaña.
taxllirpäña, &c. Trabajar mucho. Anankuña, añankunuqaña,
Torpe, deshonesto. Q'añu. + Palabras o cantares así: luqanaqaña, jathuña, ñuq'iña.
Q'añu aru. Idem: q'añu waruru vel wararu. Trabajar con ahinco. Ch'amatataña, tulitataña,
Torre de las campanas. Turi. miqitataña, phutitataña.
Torre fortaleza. Pukara. Trabajar echando el bofe. Thalña, arasa liwisiña.
Torta de papas cocidas y puestas al sereno. Qhati Trabajar con la lanzadera. Jaxchat'aña, qiwchat'aña.
thä. Trabajar con los que acuden a las obras de
Torta de quinua puesta al sereno. Akhu vel juchha comunidad. Yanasiña.
thä. + Hacerla: thächaña. + Comerla: t'uruña. Trabajar con diligencia como buen trabajador.
Torta así de maíz. Jak'u thä. K'ichisiña.
Tortillas de hierba con que tiñen de colorado. Trabajar como tuerte, sin sentir el cansancio.
Maxnu. Pharaqinaqaña, jalanaqaña.
Tortillas de quinua como bonete de clérigos. Mutu. Trabajar mucho en andar o en moler quinua.
Y ese nombre también tienen puesto al bonete. Thaylliña.
Tortilla de otras cosas. Pallada. Anteponiéndole, lik'i, Trabajar todo el día entero. Urujaña, maya, paya,
ñiq'i, &c. según la cosa de que fuere. kimsa, pusi urujäña.
Tortilla o bollo de maíz. Tunqu t'ant'a. Trabajador muy grande. Añankuri, k'utu, k'ichisiri,
Tórtola. Kitu, kullkutä, qhurukuta; diterencianse algo. jani pali.
Tortuga de esta tierra. Kirkichu. + Levantarle Trabajo labor. Iranaqaña, luqanaqaña.
cuando hurtan algo: kirkichu sät'äña; es Trabajo que pasa el jornalero. Ch'ama.
290 Ludovico Bertonio

Trabajo aflicción. Taqisiña, mutuña, thaxi, sumi, Traer al retortero con engaños. Llullakipa
qani, wayu. + Darle a otro pidiéndole llullaruruña.
importunamente: qanichäña. Traer a casa comida, carne, personas, &c. Puräña.
Trabajosamente. Qanitha, jaritha, mamatha, Traer la rueda. Khiwiña.
ch'amatha. Traer los brazos o piernas fregándolos. Khakhuña,
Trabajosa cosa o persona llena de trabajos. phiskuña, thijmiña.
Taqisiñaxtara, kichusiñaxtara jaqi vel jakaña, uta Traer a la memoria. Amajasisxaña, amutasxaña.
vel marka, &c. Traer en la memoria. Chuymana apanaqasiña,
Trabajado estar. Vida: afligido. waqaychasiña.
Trabucar a uno de su propósito. Chuyma Traerse bien tratado. Yamparusita saranaqaña. Vide:
juqhukiptäña. galano.
Traza o maña. Musa. + Darla: musa phalaña. + Él Traer con alagos. Achikaña. Tráfago. Chhuch'ujasiña,
que sabe darla: apinquya, musani, amawt'a, qallani. tanqajasiña.
Traza inútil. Qasi la amajasiña. Tragar comida. Manq'antaña. + Bebida: umantaña.
Trazar. Qallaqaña. 3 -qi. Chuymat'aña, amutaña, Tragar como bestia fiera. Jinq'antaña, qhultuntaña.
musa phalaña. Tragar sorbiendo. Juchhantaña.
Trazar, para hablar en su abono. Tuqi vel musa Tragar mucha chicha, vino, &c. Sin hartarse.
phalaña. Pultintaña, sajuntaña, k'atantaña.
Trazador. Musani qallani, qallu, amawt'a jaqi. Tragar a prisa. Q'usixtäña, q'usijrantäña,
Tracalada, grande manada de carneros o mujeres. manq'arpäña.
Urqulara, marmilara, qhachulara. Tragar sin mascar. Khistukipa mä manq'antaña.
Tratar mal de palabra. Arunchaña, lakhanchaña, Trago de algo que se bebe. Jumch'i.
aruna muxst'äña, irt'aña, jaqhut'aña. Tragón. Q'usijrantä kamana.
Tratar con la plata. Qullqi miräña. Tramar. Qipanchaña, qipantaña. + Sacar un hilo de la
Tratante así. Qullqi miräkamana. trama, qipa jiskhusuña.
Tratar al mayor como menor. Sullkachaña. )( Tramar embustes. Llullañataki, k'anasiña,
Jilachaña. mukhusiña, amajasiña.
Tratar decir. Atamaña, arusiña. Trampantojo. Musa. + Hacerle: musanchaña, musana
Tratarse familiarmente. Susisiña, aywisiña, katuña.
jaqiwäsiña, k'usk'isiña, jaqiwaña. Trampa de coger ratones. Phaq'a.
Tratarse como señor, por arrogancia. Apusnaqaña, Trampa de coger vicuñas. Saraya vel kuru.
jilasnaqaña, anchasnaqaña, q'illinaqaña, Tramposo. Aruna jikiriri.
jach'awanaqaña. Tranco. Luqawaña. + Darle: luqawa luqawaña, jach'a
Tratarse la mujer como señora. Q'illinaqaña, jach'a chillqiwaña.
ch'uwanaqaña. Tranzadera ancha de un dedo para atar. Llimphi.
Tratarse como enemigos. Ch'untasiña, awqasiña. Transfigurarse. Mäkiptaña vel mä mukutaña,
Vide: tratar, &c. mawkiptaña, pä ajanut'aña. Vide: demudarse.
¶ Traer: apaniña. Y todos los verbos de llevar Transfigurarse el demonio en ángel de luz.
compuestos con la partícula -ni. Irpaniña, iraniña, Supayutha ansila tukuña vel ansilachasiña. Vide:
&c. Tomando el verbo que cada cosa pidiere. disfrazarse.
Traer luto. Jach'ira saranaqaña, siñachasiña, Transformarse. Idem ut hic supra.
jach'irt'asiña. Transido de hambre. Vide: muerto.
Traer afligido a alguno por no castigarle presto. Trapo. Q'uchallu.
Jiskhasäña. Tras la Iglesia, &c. Iglesia ch'inaqata, iglesia jikhani,
Traer agua o comida en la boca sin echarla. ch'inatuqi, jikhanituqi.
Jumq'ujasiña, jumch'ijasiña, jumq'unaqaña. Tras mí, tras tí, &c. Ch'inaja, chinama, -pa, -sa, &c.
Traer perplejo o inquieto a alguno. Q'aymasäña. + Llegó tras mí o después: ch'inaja puri. + Ir tras
Traer alderredoral que azotan. Phiruräña, alguno o en seguimiento: alisiña.
phararäña, anatäña, piñutäjaki jaläña. Trascordado, descuidado. Arma, arma arma,
Traer el vestido angosto o corto por necesidad o armamt'ä, armat'akamana.
por juego o disfrace. K'ichixatasiña. Trascordado estar. Vide: olvidarse.
Vocabulario de la Lengua Aymara 291

¶ Trasegar cosas menudas: allikipaña, quchukipaña. alasiruruña.


Entiéndese mudando las de un cabo a otro. Tratar así con engaños y malos tratos. Alasina
Trasegar cosas líquidas de una vasija en otra. llullakipaña.
Warakipaña. Y todos los verbos de llevar Trato de cuerda. Antutakataña. + Darte: wayt'ususina
compuestos con la partícula -kipa, según la antutkataña.
propiedad de las cosas. Trabarse, asirse. Achut'aña.
Trasegar buscando. Thaqhakipa, thaqharuruña, Trabarse así de ambas partes: Achuthaptaña.
thawikipa, thawiruruña, thaxmakipa, Trabarse con las piernas: Charasiña.
thaxmaruruña. Trabarse bien las paredes unas con otras.
Trasegar chicha de una tinaja a otra con algún K'anasiña, k'anathapitaña, laykusiña,
mate. Wisikipaña, wisiraña, qichikipaña. laykuthapitaña, achut'asiña, achuthapitaña.
Trasladar. Qillqaraña, qiliqakipaña. Trabarse la batalla o los que pelean. Junithaptaña,
Traslucirse, echarse de ver. Ullasiña, ulljasiña. achuthaptaña, jinq'athaptaña.
Traslucirse por muchos agujeros que la cosa tiene. Trabarse enmarañarse el cabello, las papas y
P'iya p'iya, llika llika. cualquiera matas, yerbas, ramas, &c.
Traslucirse como vidrio. T'amphaña, qulitaña, t'ajataña Vel
Trasnochar. Paqalliña, paqalli ikitaña, aruma t'amphathapitaña, laykuthapitaña, &c.
uruchaña. Trabar. Activo. Laykuthapitäña, achuthapitäña, &c.
Traspasar con la espada, &c. Junusuña, Vide: Añadiendo la diéresis vel -ya, en semejantes
penetrar vel p'iyajasina ullusäña, jakhatha jakharu verbos.
mistuyaña. Travesear como hacen los traviesos o bulliciosos.
Traspie. Vide: zancadilla. Khurkhunaqaña, mujllinaqaña, philunaqaña.
Trasponerse huyendo. Jalsuña vel chhaqhaña. 3 -qi. Travieso así. Khurkhu, mujlli, philu, taparaqu, jillu
¶ Trasponerse pasando a la vuelta de algún cerro, jaqi.
&c. Makipaña, sarakipaña. Y todos los verbos de Travesía del cerro. Parkirana, Irarana, iwraqa.
andar con kipa, según sus propiedades. Trébol. Layu.
Trasportar el sueño a uno. Ikikipaña, ikiki ch'awaña, Trecho muy grande de camino. Jaya saraña.
iki k'aywaña, liwin liwintaña, ch'armat'aña. El Trecho o espacio de tierra muy grande. Jaya uraqi.
sueño es acusativo. Vide: cabecear. + Pequeño: pisiki, k'ata uraqiki.
Trastornarse, el que cae de una silla o pared, &c. Trecho grande o lejos. Jaya. + Poco o cerca: jak'a.
Äjakiptaña, tinkikiptaña, tinkuthaltaña. Vide: ti-. Trefe. Manqhini, amuli.
no. 3, &c. Treguas entre enemigos públicos. Awqasi t'arphuña
Trastornarse el barco. Sat'ikiptaña, jaqhukiptaña. vel qasikañataki wakijäsiña. + Hacerlas:
Trastornar un jarro boca abajo y otras cosas. wakijäsiña. Vide: pedir.
Alit'äña. Trenzar el cabello menudito. Supullullu k'anasiña,
Trastornar un plato. Qhapixataña, qhapinuqaña. qalluchasiña.
Trastornar traveseando. Khurkhunaqaña, Trenzarlo groseramente. Pächjasiña. + Hacia atrás:
mujllinaqaña. Vide: trasegar. k'ik'uña, k'ik'ukipaña. + Y las niñas: wayuchasiña.
Trastornar terrones. Phinch'aña, phinch'akipaña. Es Trenzas así. Supullullu, qallu, wayucha, &c. Según
propio de mujeres cuando aran. las susodichas diferencias.
Trastornar voluntades. Jujikipaña. Trenzado. K'anata.
Trastavillarse hablando. Aru pantaña, aru waxlliña. Trenza del sombrero. Vide: toquilla.
Trastrocar la palabra. Maya aruskxaña. Trenza del sombrero. Pillu.
Trastrocar, poner uno quitando de otro. Trepar por una soga. Wayllususiña. + Paredes:
Lantikipaña. lat'usuña.
Tratar. Vide: tratar y tratarse Tres. Kimsa.
Tratarse bien. Vide: regalarse. Tresdoblar. Kimsa tharphit'aña, kimsat'aña,
Tratar bien a otro. Jiskichaña vel waqaychaña. urquñachaña.
Tratar bien de palabra. Muxsa arurapiña. Tresdoblado. Kimsa tharpit'ata. + Y si es hilo:
Tratar negocios. Tuliña, ichiña. urquñach'anka.
Tratar vendiendo y comprando. Alasikipa Trescar. Llama llama arusiña, jächuqu arusiña,
292 Ludovico Bertonio

sawkasiña. jiñuk'äña, piñutä jawq'aña.


Trescador. Llama llama, jächuqu sirakuna jaqi. Tronar. Qütaña, kumsaraña, q'äxtaña, q'ixutaña,
Trasquilar. Yawiraña. Vide: mutilar y también afeitar. q'üxtaña, p'utuxtaña, qüxtaña, kumsaña. Idem:
Trasquilar, cameros cortando un poco. Pathuraña. pacha kuyu.
Trasquilar sacando la mejor lana. Siwaqaña, Tronchado. Muru, k'uru.
siwusuña. Tronchar. Mururaña, k'ururaña.
Trasquilado. Ñaq'uta muru, yawirata. Tronco del árbol. Tunu vel quqana lanqhupa, thurupa,
Tribulación. Vide: aflicción, pena, trabajo. &c.
Tribunal. Taripaña, apu utt'aña. Trozo de madera. K'ullu tunu.
Tributo. Tasa. + Pagarle: apanuqaña, suk'aña. Trono. Utt'aña, silla: trono.
Tributario. Tasani. Tropezar. Lanqhaña, lanqhat'aña, llust'ixtaña.
Trinchar. Q'allujaña, q'allunuqaña, q'alluwäsiña. Tropezadero. Lanqhat'aña. + Mujer mala, tropezadero
Trinchea. Uyu, qincha, tuma. + Hacerla: uyukipaña de pecado: jucharu lankat'iyiri, tinkiyiri marmi.
vel qinchakipaña. Tropel de gente o tropa. Jaqi t'ürmi. + Entrar de
Tripa de los hombres y animales. Jiphilla, kipa. tropel: quchuranttaña. + Venir de tropel:
Tripa de los pájaros donde cuecen la comida. Qaqa. quchurananiña, jump'urananina, &c.
Tripilla sin estiércol. Ch'illa jiphilla. Trotar la bestia. Yaxa yaxa, aywarilla aywarilla
Tripicallo de comer. Jiphilla. saraña vel thuqul thuqultaña, k'apul k'apultaña,
Tripón. Puraka qatati. walax walaxtaña q'illuta q'illinuqaña.
Triste. Khuy khuya, pacha khuya. + Estarlo: Trotón: Thuqui thuquitiri, &c.
khuyasiña, maywasiña, phutisiña, llakisiña, pacha Troje para guardar comida. Qullqa.
khuya saranaqaña. Trojes juntas del inka. Qullqa qullqa.
Tristísimo. Llakisiñana llakisiñapa, llakisiri, ancha Troje para quinua o maíz. Piwra.
llakisiri. Troje para chuño. Sixi. Y es de cañas o esteras. +
Tristemente. Llakisisinaki. Meter en la troje: qullqat'asiña, piwrat'asiña,
Tristeza. Llakisiña, kichusiña. sixit'asiña; según sus nombres.
Triunfar los vencedores. Jaylliña. Truhan. Apanawi, llallama llama sirakuna, sira jaqi.
Triunfar con su hacienda. Haciendajampi, Vide: trescador.
qullqijampi t'isisiña, siyraq'iña. Trueno. Pusiqaxa. Y todos los infinitivos de los
Triunfar trayendo los despojos. Awqanakana verbos de tronar; qütaña, q'äxtaña.
jark'awi wayuxarusita jaylliña, jayllimpi mantaña, Tú. Pronombre primitivo de segunda persona. Juma.
saraña. &c. Tú mismo. Juma kikima.
Triunfador. Jaylliri. Tú ruín hombre, me la pagarás. Janirjaxara jumaka,
Trocar. Lantiña, lantisiña, lantikipasiña, turkasiña. jaxumallaqa.
Troqué mi libro con Alonzo: Alonzompi libroja Tu, pronombre posesivo. Vide: tuyo.
lantikipaña. Tuerto de un ojo. Ch'ulla, pilla, jaqha, q'isu nayrani
Trocarse con otro, revezarse. Lantirasiña, vel jaqha nayra, juykhu, nayra ch'ulla, &c.
mit'arasiña. Tuerto, no derecho. Parqu, q'inq'u, q'awsu, tawsu. +
Trocar las palabras. Aru pantaña. Torcerse o entortarse algo: parquptaña,
Trocar el orden. Nayraruchaña ch'inaruchaña, q'inq'uptäña, &c. + Torcer o entortar: parquptäña,
ch'inaruchaña nayraruchaña. qïnq'uptäña q'awsuptäña. + Y si es palo es verde:
Trocar. Vide: trastornar. mut'aña.
Trocarse los tiempos. Pacha jaqhukipasi, mäwkipti, Tuétano. Parpa, + Chuparte: jalipsuña, juchusuña.
kutikipti. Tullido de las manos o pies o de todo el cuerpo.
Trompeta. Qhipa. + Tañerla: qhipaña, trompeta Ampara vel kayu muruqu. Y sí es de todo: muruqu
phusaña. q'unq'u, ch'uñuta, ch'äjata, jithiri. Vide: gafo.
Trompeta de caracol. Chulu phusaña. + De calabaza: Tullirse. Muruqutxaña, ch'uñutxaña.
mat'i phusaña. Túnica para disciplinarse. Idem: Idem: susuña urqu,
Trompetero. Qhipakamana. asutisiña urqu.
Trompicar. Vide: caer. Tupido. Phathu, lurawa, jithi ch'añaqi. + Jejer tupido:
Trompo. Piñutä, jiñuk'ä. + Jugar con él: piñutäña, phathuchaña, phathu sawuña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 293

Turba del pueblo, gente plebeya. Ina jaqinaka. + Ir o


caminar con mucha tropa o turba de gente: jaqi
t'urmimpi saraña.
Turbarse. Jaxsarathapitaña, llajllathapitaña.
U
Último, postrero. Ch'ina.
Turbarse el cielo. Laqhampu takurasi. Vide: tronar.
Último del pueblo, arrabal. Marka kawaya, thiya,
Turbio. Q'añu q'uri.
jak'a.
Turbio, no asentado. Q'unchuki.
Último del mundo, confines de la tierra. Uraqi
Turmas de los animales y hombres. Vide: testículos.
thiya, qurpa.
Tutor. Wawana waqaychiripa vel amajasrripa.
Último de todos en andar. Ch'inaki sariri; y así de
Tuyo. ma-; pospuesto a la cosa poseída. Casa tuya o
otras cosas.
tu casa: utama.
Última voluntad del testador. Ch'ina testamento vel
iwxasawi.
Últimamente. Ancha ch'ina manqa. Vide: finalmente.
Ultrajar. Vide: afrentar de palabra.
Ultraje. Vide: afrenta.
Ultrajador. Tuqi kamana.
Umbral de la puerta. Killka.
Una sola vez. Mä wasaki vel uno wasaki.
Una y otra vez. Mä wasaraki, mä wasaraki;
repitiendo.
Unánimes. Maya chuymaniki, ñatiniki, amawañaniki.
Ungir. Vide: untar, untarle.
Ungüento. Phiskusiña, thixmisiña, sulasiña.
Único hijo o hija. Sapaxta vel maynixta yuqa vel
pucha vel wawa. Y así de otras cosas.
Único muy querido. Amaya, uru, jaqha nayra,
awraxta, &c.
Unigénito. K'awna, unulla, unumalla tunqu mä
phutuxta.
Unión. Mächasiña, mäwijaña, tantasiña.
Unirse los ánimos. Mächasiña.
Unirse en un ayllu. Jathachasiña aylluchasiña.
Unirse o casarse la mujer con varón de otro ayllu.
v.g. Del ayllu champilla dicen: champillaxatha; de
los muchos: muchuxatha de los wanqullos:
wanqulluxatha; de los jayankas: jankaxatha, &c.
Universal Señor. Taqina mayqupa vel juch'a jaqini
mayqu. Y así puede aplicarse a otras cosas.
Universalmente hablando. Taqiña arusisina vel
arusipana.
Universo mundo. Pusi sü.
Uno. Mayni: de Dios, ángeles y hombres. + Maya: de
otras cosas.
Uno no más. Unuki; y es vocablo propio de esta
lengua, aunque parece español vel mayaki o
mayniki, como dijimos.
Uno sí y otro no. Maykipaki.
Uno que gusta de andar de noche o velar mucho en
bien y en mal. Aruma nayra.
Uno que anda de puntillas brincando o muy ligero.
Jala jala, t'iju t'iju, jalanqachu.
294 Ludovico Bertonio

Uno de buenas fuerzas. Janchini ch'amani. &c. Que siempre se hace de dos. Mayqallu. V:
¶ Uno que de ordinario es dado a alguna cosa o la may.
hace de ordinario como andar, comer, beber, Un par de zapatos, de medias, de cubiletes o vasos
reñir, &c: sarakamana, mank'akamana, compañeros, &c. Maya jaqi zapato, &c.
umakamana, jaychasikamana, &c. Mudando la Un día. Mü uru, en lugar de mä.
-ña, del verbo en -kamana Y si fuere nombre se le Untar. Phiskuña, thijmiña, sulaña, phiskukipaña, &c.
ahade: winukamana, k'usakamana, qullqikamana; Untarlo todo. Phiskukipaña.
dado al vino, a la chicha, a la plata que de ordinario Untar o dar de sebo con cera, &c. Lik'inchaña,
se bebe o busca. siranchaña.
Uno que de ordinario habla con doblez. Watiqa, Uñas. Sillu. + De grandes uñas: qiwcha qiwcha
jakhast'ä, Idem: mäst'ä aruni. silluni. + Rascarse con ellas: lliwq'asiña,
Uno que siempre dice de sí a todos. Iya wanaqu, jat'iqasiña. + Meter dentro las uñas: lliwq'antaña,
iyasakamana. ch'umintaña. + Agarrar con ellas como el león o
Uno que en nada se entremete. Kasijaqi vel ina jaqi. gato: ch'umithapiña.
Uno que tiene estrella o dicha en todo. Inkini. Pide Uraño. Sapaxtaki jakiri vel saranaqiri, jani khitimpisa
gerundio en -taki. jaqiwiri, jaqiwasiri.
Uno que no usa parecer y que se va escondiendo. Urdimbre. Asi.
K'uñu k'uñu vel qurpa jaqi. Urdir la tela. Asi jaqhuña, tilaña, sawu tilaña.
Uno que ya comió, bebió, recibió, &c. Manq'ata, Urdirla de diversos colores. Asi vel sawu suq'uña.
umata, katuta, &c. Los cuales son nombres y si se Urón. Animalejo que coge vizcachas. Siki. + Cazar
juntaren con -kankaña, mudan la significación, por con él: sikina jisk'acha katäña.
que manq'atakankaña, &c. quiere decir fue comido. Usar de algún vestido: Isit'asiña.
Venid acá los que habeis comido o id a trabajar: Usar de algún libro. Librona yatit'asiña, ullajasiña.
Manq'atanaka akaru jutama, iranaqiri mama, &c. Y Usar del matrimonio. Kasaratajampi, Idem:
no es tan poco general este modo. marmijampi ikiña.
Uno de cabello desgreñado. Ñaq'uta t'ampha vel Usar del matrimonio o tornicar cuando puede ser
t'ampha ñaq'utani; si se pospone el sustantivo o la sentido de los que están cerca. Muchuchaña,
cosa que significa parte, como ojos, manos, pies; irqichaña, que es tratar como a niños a los que
&c. o cabello, como aquí, debe añadírsele ni- y si están cerca.
el sustantivo se antepone, no se le añade, lo cual es Usufructo de la chácara. Aka yapu jani nankiti,
aviso y regla para muchas cosas muy ordinarias. yapuki yapuchasiña. Y así de otras cosas.
Uno que no sabe comprar ni vender por ignorar el Usura. Mira. + Dar a usura: mirani chariña, manuña.
precio. Payi jaqi. Usurero. Mirani charikamana.
Uno que siempre trabaja. Pali jaqi. Usurpar. Katusiraqaña vel lukutasiraqaña.
Uno que muere mozo. Pasuni. Util cosa. Jiski, sap'a. Vide supra: provechoso.
Uno a quién de ordinario echan la culpa de los Utilísimo. Jiskina jiskipa.
hurtos y otras cosas por alguna nota que dió. Utilidad. Jiskikankaña.
Ch'ipuqu vel puyaqu. Uvas. Upasa, Idem: jupasa. + Hacer vino de ellas:
Uno de cabeza ahusada. Sukuya vel sayt'u p'iq'iñani. upasana winu ch'iwraña, q'upaña, takiña.
Uno que le tiembla la cabeza. Kharkhatilla vel sujsu
jaqi.
¶ Unos con otros: jupapura. Vide: entre sí.
Unos a otros herirse, regalarse, ayudarse, &c.
Chhuxrichasiña, chuqichasiña, yanapasiña.
Interponiendo la partícula -si.
Un camino y dos mandados. -spä. Haced un camino
y dos mandados. Id a misa y visitad al enfermo:
misaru maspäki usurullintajata.
Un zapato, un guante, una media, un ojo, un oído,
sin compañero. Ch'ulla zapato, ch'ulla guante.
Un lienzo o la mitad de la manta o manto o sábana,
Vocabulario de la Lengua Aymara 295

Vano. Ch'uwasilla.

V Vapor o baho que sale de las cosas húmedas


cuando se calientan. Jujura. + Echarle:
jujurusunuña, jujurutusnuña vel jujura äsu, ätusnu.
Vacar alguna dignidad, oficio, &c. Esto se dice con
Vara de alcalde. Alcaldena warapa, lawa, juch'usa
las partícuals -wisa y -xa de esta manera.
lawa.
Vacado ha el Obispo del Cuzco. Kusqu marka
Varas con que cubren el techo. Kira vel chaxilla.
uwispu wisaxi vel Kusqu markana, uwispu jani
Varas de árbol con sus hojas. Ch'illpa.
jukakixi, uwispuwisaxi, jiwaxi.
Vara para sacudir la quinua o la cañagua. Suq'i.
Vacante de Chuquisaca. Chuquisacana uwispuwisa
Varas del telar. Vide: telar.
kankañapa. Cinco años hace que está vacante el
Vara de medir. Tupuña, kamaña.
Obispado de Chuquisaca: Chuquisacana
Varias cosas. Kunamana, kawkimana, taqimana,
uwispuwisaxatpatha akaru pisqa marawa vel
phichu phichu, kunamana ullinaqani yänaka.
Chuquisaca uwispu jani jukakika ukatha akaru
Variable persona. Llapuqaki, maya amawiri,
pisqa marawa, &c.
ilapuqaska mayaraki, kutikuti jaqi. Vide: mudable.
Vadear el río a pie o lagunas, &c. Kayuna iñaña,
Variedad de cosas. Vide: varias cosas.
iñakataña.
Varón. Chacha. + Soltero: chachaxta. + Casado:
Vadearle a caballo: caballona makhataña.
kasarata chacha vel marmini. + Anciano: chacha
Vado. Iñakataña, makhataña.
urqu vel yasqha, chari. Estos dos significan uno
Vagamundo. Marka marka tumiri, sarayqu, tumayqu,
que pasa de sesenta. + Sin hijos: sumu.
lari lari.
Varonil. Chacha chuymat'iri. + Y la mujer: mamanaka
Vagamundo, que siempre anda de casa en casa,
chuymat'iri. Chachanqu, es en mala parte.
aunque tiene la suya conocida. Tumayqu, satika
Vasallo mío, tuyo, &c. Jaqija.
sayraxa.
Vasallo del Rey. Riyana jaqipa.
Vagar. Inakakiña, qasikakiña.
Vaso natural de la mujer. Chinqi vel jaqiwa, que es
Vaguido de cabeza. Chanka pura apakipaña. +
común a ambos sexos, y es vocablo más honesto.
Tenerle: chankapura apakipitu, chuyma
Vaso para beber. Qiru, umaña; y si es de plata: akilla.
wayk'ukipitu, umajama q'aytiltitu vel tuma tuma
Vaina de la espada, cuchillo; y a forro de otras
jaluña.
cosas o tunda. Qhawa.
Valer diez pesos. Tunka sarana chanipaña vel tunka
Vaina o corteza de legumbres. Lip'ichi.
saratakiña.
Vaciar. Waraña, warusuña.
Vale por diez. Tunkasa mästuñawiwa.
Vaciar de una vasija o de un costal en otro.
Valer o ser de estima. Jakhusiña. + No valer cuando
Warakipana, tallikipaña. Vide: derramar y también
hay abundancia: tusuña sawriña.
wa- no. 41.
Valor, precio. Chani, waqi. + ¿Cuanto vale? ¿Qayqa
Vaciar cosas secas trigo, &c. de una cosa en otra.
chanini, waqini? vel ¿Qayqan chanipa, waqipa,
Inuqakipaña vel thalakipaña.
qayqapi? No vale un alfiler: jani maya phiqachan
Vacíos. Ch'usa, japhalla. + Casa o caja, &c. P'axlla
chanipasa.
q'ara, q'uma.
Valor, esfuerzo. Vide: brío, fuerza, &c.
Veamos qué es. Kawki, ullachiyta vel kunajamna,
Valeroso, valiente. Sinti, ch'amani.
kawkija ulljatana.
Valerse de alguno, estrivar en él. Thujrujasiña,
Vedar o prohibir que no haga, no diga, no vaya,
q'imikatasiña.
&c. Jani lurajatati, säjatati, majatati saña. Poniendo
Valedor. Yanapiri, pukara, qiyna, saywa. Vide:
la cosa vedada en futuro de indicativo o en
amparo, padre.
imperativo, v.g.
Valentía. Sintikankaña, ch'amaniña.
Vedome que no hablase. Jani arusimti vel jani
Valle. Umakata.
arusijatati situ. Y si fue en mi ausencia el
Valles cercanos uno de otro. Uma uma.
vedármelo, diremos: jani arusiniti vel jani
Valle de lágrimas. Jachaña pacha.
arusiphanti situ. A cerca del verbo sana,
Vamonos. Jina matana.
tratamos en la gramática, P. 2. cap. 8.
Vanagloria. Chupi. + Hacer por vanagloria: jaqi
Vedar que no vaya la obra adelante o que no haga
chupiki, jaqi ullijaki luraña, risaña, &c.
más cualquiera cosa que sea. Uksama vel
Vanagloriarse. Vide: jactarse.
296 Ludovico Bertonio

uksakipha sama saña. Venda o trenzadera para atar la cabeza. Ch'uqaña,


Vedado. Jani sata. + Fruto del árbol vedado: quqana llimphi.
jani jink'ajatati sawi jachupa. Y así se dirá de otras Vendar con ella. Ch'uqaña, ch'uqat'aña, yaphit'aña,
muchas cosas. llimpiña.
Veedor de edificios y de otras cosas. Pirqawi Vender. Alajaña. Vide: A- no. 36
amajasiri, perqawita tumpasiri, &c. Vender por justo precio. Puritaki, wakitaki,
Vega. Jichu pampa. chanapakamaki, waqipaki alajaña. + Al precio
Vejez del varón y de todo el sexo masculino. subido o más caro: jilataki. + Barato: pisitaki,
Achachikankaña. + De las mujeres: wallqataki, k'atataki alajaña.
apachikankaña. + Acercarse a la vejez: Vender en el mercado. Qhatuña vel qhatusiña.
achachitañaru jak'akataña, niya niya Veneno. Quila vel jiwayiri qulla. + Tenerle: qullani,
achachikankaña jak'axatitu, Idem: niya niya natural que sea o artificial.
achachitaña, apachitaña. Vengarse de palabra. Aruna puriqäña vel puriqäsiña,
Vejiga del hombre y de todos los animales machos. kutäxaña vel kutäsxaña.
Yaqhallachi. + De la mujer y hembras: jisq'allachi. Vengarse con la obra haciendo lo mismo contra su
Vejiga de la orina en el hombre y otros animales enemigo. Yanqhachata, yanqhacharakiña, nuwata
machos es. Yaqhallachi. En las mujeres y hembras: nuwarakiña, tinkiyarakiña, qhaxsicharakiña, &c.
jisq'allachi. Interponiendo a los verbos la partícula, -raki o -xa;
Vejiga en las manos o en los pies. Vide: ampolla. Yanqhachaxaña.
Vela de navio. Wampu karpa. Vengarse de la muerte de su padre. Awkija
Vela o candela. Idem: kantila. + Encenderla: jiwäwitha puriqäsiña kutäsxaña.
nakthapäña. Apagarla: jintäña, jiwäña. Llevarla: Vengador. Puriqäsiri.
äña, äxaruña. Otras cosas véanse en sus lugares. Venidero. Janira jutiri, janirja puriri.
Vela. Vide: atalaya, centinela, espía. Venimos.
Velar. Paqalliña, lijriña. Y si es toda la noche: ¶ Venir: jutaña. Y todos los verbos de movimiento
paqarijaña vel paqari aruma paqalliña. compuestos con la partícula -ni, según la propiedad
Velo. Vide: toca. de la cosa: saraniña, aywiniña.
Velo del altar o retablo. Janakataña. Venir a las manos. Jalthapisiña, wayuthapisiña,
Veloz. Vide: Ligero. awqasthaltaña, tinkusiña, sasiña.
Velozmente. Nina umaki. Venir a ver a alguno por el amor que le tiene o para
Vellaco. Yanqha jaqi, wati. comunicar algo con él. Waylluniña.
Vello del cuerpo. Quña quña, ñukhu ñukhu, phü phü. Venir a manos de alguno. Amparara jalt'aña.
+ Del pescuezo: lliphu lliphu, athi athi, iki qimara. Venir a ser rico, pobre, sabio, &c. Qhapaqa
Velloso. T'awraxtara, &c. jakhuthaltaña, qhapaqakiptaña, qhapaqaxaña.
Vellón de lana o de otra cosa. Jawi. + Hacerte: Venir o acudir para el día señalado. Chimputaru
jawichaña. jutaña.
Vena del cuerpo. Sirka. + Sangrar de ella: sirkaña. 3 Venir en disminución. K'ataxaña, pisixaña,
-ki. lüqakixaña.
Vena de los metales o beta. Sirka. + Socabón: qhuya. Venir bien o al justo. Wakiña, wakit'aña, purit'aña,
Ven acá. Jawi. qhapasiña, qhapaxtaña. Muy bien te viene este
Venado. Taruja. zapato: jumalaki puritawa, &c. Vide: ajustarse.
Vencer. Atiña, atipaña. Vide: exceder. Venir al pensamiento o representarse. Mat'aña,
Vencer a muchos en ejército. Laqhäña, atiña, lasaña. tüt'aña, puriña makhataña.
Ambos verbos juntos. Venir de repente o parecer el ausente. Phakut'aña.
Vencer en el juego. Vide: ganar. Venir abajo o caer paredes, minas, &c. Chhichisiña,
Vencer en los desafíos. Llalliña, vel thuwikaña. 3 -ki. khakhusiña, thumisiña, thuminuqtaña.
Vencido. Atita. + Quedarlo: atäsiña, atipäsiña. Venirse la saliva a la boca cuando hablan de
Venda de lienzo. Susuña, yaphiña. comidas o por otras causas. Juthunqä, ch'ijutitu
Vendar los ojos con ella. Susuñana vel pañuna vel ch'ijutusnutu.
juykhuchaña. Venirse con las manos vacías. Jani kunani jutaña.
Vendar así. Ch'uqaña, llimphi. Venta o tambo. Qurpa uta.
Vocabulario de la Lengua Aymara 297

Venta. Alajaña. ¶ Y todo nombre de vestido compuesto con la partícula


Ventaja. Llalliña, t'axtaña vel t'aqi pampachaña. -t'asi, significa vestírsele y con la partícula -t'ä y
Ventana para luz. T'uxu k'anchira vel ventana. vestirle a otro. Vide: poner y ponerse.
Ventana, alacena. T'uxu. Vestirse cosa angosta. Lluch'untasiña, t'ixintasiña.
Ventana de las narices. Nasa t'uxu. Vestirla a otro. Lluch'untäña.
Ventana con celosía. Arapa t'uxu. Vestirse de mujer. Marmichasiña. + De varón:
Ventado. Vide: moscador. chachachasiña. + De mal cara: suxuchasiña, & c.
Ventar el trigo, quinua, &c. Khüña, khüraña, Vestirla a otro así. Marmichaña, & c. Vide:
khütäña. disfrazarse.
Ventar, hacer aire. Thäña. Vestirse como espantajo. Kulun kulunchasiña. Y así
Ventero. Qurpa utakamana. de todas las cosas componiendo sus nombres con
Ventilar. Vide: disputar. -chasi o con -cha, cuando es vestir a otros; y es
Ventosear. Siraña. regla general.
Ventosidad así. Sira. Vestirse de fiesta. Yamparusiña, yamparut'asiña.
Ventura. Vide: fortuna, estrella. Vestido o ropa de fiesta. Yamparu.
Venturoso. Samini, kusini, kutipani. Vestirse algo al revés. Jaqhukipata isit'asiña.
Ver. Ullaña, ullajaña, ulljaña. 3 -ji. Los pacases: Vestirse galano. K'apchichasiña, k'anchillachasiña.
uñaña, &c. ¶ Vestido con camiseta: qhawani. Y así puede decirse
Ver algo como entre dos luces. Thaminjamaki, de cualquiera cosa que uno se pone.
sarphunjamaki, ulljaña. Vide: u-; donde hay Vestido colorado o carmesi. Wila patarana isi, puka
muchos modos tocantes a ver. isi, &c.
Verse. Vide: parecerse. Vestirse así. Wila patarana mistuña.
Verano. Lupipacha. Vestido rico. Tuqapu qhapaqa isi. + Que no abriga:
Verdad. Chiqa. Idem: tuqipa + Hombre de verdad: thä. + Que' arrastra: llumpi, qaychu. + Grosero de
chiqa jaqi, tuqipa jaqi, uypayu, sullullu. + ¿Es diversas lanas: charkacharka, sú, sü, ch'axch'i. +
verdad? ¿Chiqatimna? Teñida de diversos colores: kumpita. + De tela o
Verdadero. Chiqa. brocado: lliphi lliphi. + Para tener debajo y
Verdaderamente. Chiqana vel Hacha. Vide: Lla. no. 2 abrigarse: läsquña isi.
Verde. Ch'uxña. + Yerbas y otras plantas y hojas muy Vestido de varón. Chacha isi. + De mujer marmi isi.
verdes: k'intu. Vestido entero de varón o mujer, camiseta, manta y
Verde por madurar. Muri, llullu vel ch'uxña. sombrero y saya manto y panta. Säta vel chacha
Vereda. Vide: senda. sata isi, marmi säta isi.
Verdolaga. Verruga. Sirk'i. + Salir sirk'itu.
Verdugo. Jaqi jaychjakamana, jaqi jiwäkamana, Verrugoso. Sirk'ixtara, sirk'iña.
wirtuku. Veta de los metales y de otras cosas así. Mama sirka.
Vergas o varas. Kira. + Techar con ellas: kiranchaña. Veta da plata, de cobre, de piedra, de arena, &c.
Vergel. Muya. Vide: jardín; Qullqi yawri, pala, ch'alla sirka, ira.
Vergonzoso. Qhaxsi vel qhaxsini, chupini, qhaxsisiri Vez. Mit'a, kuti, chuta, wachuta. Wasa. + Algunas
jaqi. veces: manakatha, jaqhapantha. + Una vez sí y otra
Vergüenza, empacho. Qhaxsi. no: maykipanaki.
Vergüenza. Vide: Miembro, vaso. Vecino de casa. Uta jak'a. + Mi vecino, tuyo, &c: uta
Verídico. Vide: Verdadero. jak'aja, jak'ama, &c.
Verruga. Sirk'i. Idem. Salir: sirk'itu. Vecino de un mismo pueblo. Marka masija. + De
Verrugoso. Sirk'ixtara, sirk'iña. cerca o vecino a mi pueblo: marka jak'aja, &c.
Veta de los metales y de otras cosas así. Mama sirka. Via, camino. Thaki. Vide: senda. + Por esta vía no
Veta de plata, de cobre, de piedra, de arena, &c. ganarás nada: akajama jani kunasa jakirrktati.
Qullqi, yawri, qala, ch'alla sirka, ira. Via láctea o camino de Santiago que llaman.
Vestido, ropa. Isi. Laqhampu jawira.
Vestir a otro. Isit'äña. Vianda. Manq'a.
Vestirse. Isit'asiña. Vianda de todo género. Kunamana, phichu phichu
Vestirse camiseta. Qhawat'asiña. manq'anaka.
298 Ludovico Bertonio

Vianda. Manq'a vel manq'aña. Virgen. Chaxllatpacha tutiri, quqi, llumpaqa


Viandante. Sariri. chuymani. Son comunes a varón y mujer. + Jani
Víbora grande da cascabel. Palli vel katari. chachana inakt'ata, k'ü k'ümä: son propios de
Víbora de tras y cuatro brazas. Yawirka. mujer. + Jani marmi llamkt'iri, jani marmi ulltiri,
Víbora pequeñita. Yawri phiqacha. Otras se llaman: &c. son propios de varón.
wila k'isk'u, piysana, t'akusu. Virginidad. Chaxllatpacha tutiña, k'ükankaña, &c.
Vicio. Yanqha kankaña, yanqha chuyma. )( Jiski Tomando los vocablos propios o comunes según
kankaña. fuere necesario.
Vicios pegajosos. Lip'i lip'iri, makhata makhatiri Virote. Viritu.
yanqhaña. Virtud. Jiski chuymaniña.
Vicioso. Yanqha chuymani. Virtud sólida. Jiski chuymani thurit'ata kantaña.
Vida. Jakaña vel jaka. Virtuoso. Jiski chuymani.
Vida breve. Ila puqa jakaña. Virtuosamente. Jiski chuymani jaki.
Vida larga Jaya pacha. + Mortal, perecedera: ch'iwu Viruelas. Chuqu usu vel Jank'a usu. + Dar jank'a usu
urpu. + Eterna: wiñaya jakaña. + Trabajosa: katutu, purixatitu.
qawiña janiña jakaña. + De casados: Kasarata Virrey. Viyriya, Reyana lantipa.
kankaña. + De continentes: casaranawi jakaña vel Virreina. Viyrina, jach'a señora.
kankaña. De vírgenes: chaxllatpacha tutiña. + Dar Visco, tuerto. Q'isu, parqu nayrani, wijsu nayrani. +
vida: jakäña. Darla buena o mala a alguno: jiski vel Mirar tuerto o visco; q'isutha ulljaña.
yanqha qamäna. Visible. Qhana ulljaña, Idem: ulljaña.
Vidriero. Qispi kiriri lurakamana. Visiblemente. Qhanaki.
Vidrioso. Qispijama jani inkat'aña. Visitar yendo a casa de alguno. Ullintaña, sart'aña,
Vidro o vidrio. Qispi. ulljaniña.
Viejo. Achachi. Vista. Ulljaña. + Tenerla buena: qhana ulljañani, jiski
Vieja. Apachi. nayrani. + Tenerla corta: säpi, sarphu.
Vieja ropa, gastada. Mirq'i, llikallika, Vide: roto. Viuda. Jijma, waxlliri, chacha jiwiyri.
Viejísimo. Uma qullmuri achachi vel maq'a, laq'a, Viudo. Chupa, marmi jiwiyiri.
saxa achachi vel apachi. Viuda. Jijma, waxlliri vel jachira.
Viejo mozo en sus costumbres. Q'ara waxu achachi, Viudo. Chupa waxlliri, jachïra.
apachi. Viudez del varón. Chupakankaña.
Viejo anciano. Yasqa achachi vel yasqa apachi. Viudez de la mujer. Jijmakankaña.
Viejo o maduro de edad. Puqu. Vividor granjero. Jaka kutu, tintaña, achuña.
Vicuña. Wari sayraxa, sälla. Vivo. Vide supra. Agudo: qallu, q'apa, quli jaqi.
Viento. Thä. Vivienda, morada. Uta, utkana.
Viento recio. Jisq'i wayra. Vivir. Jakaña. 3 -ki.
Viento colado. Phust'iri thä. + Moderado: suqi. + Con Vivir en paz. Muxsaki jakaña, qamaña, utkaña.
lluvia: suxari. + Levantarse: sarutaña vel puriña. Vivir en discordia. Ch'axmiki jakaña, qamaña, aja vel
Vientre. Puraka. + De los pájaros: kutiri wanka. jaychasi tukutanaki, qamaña vel kututusiña,
Viga. Q'iru, wika. jurusiña.
Vil cosa, ina vel jaxumalla, jani yäja yä, jani jakhu yä. Vivir bien o mal. Jiski vel yanqha samaqaña. 3 -qi.
Villano. Vide: rústico. Vivir a gusto. Muxsaki, sap'aki jakaña, qamaña,
Villacaparo. Idem: vel chiwita, churi tunqu. utkaña.
Vinagre. Idem. Idem: k'ark'u vino. Idem: chiwaqu, Vivir en su trabajo. Qaniña jakaña, qanichasiña
kutita, jaru, vino. jakaña vel intuña.
Vinagre o vinagrillo, enojadizo. Nasxaru, jisk'a Vivir aparte. Jaqhana jakaña, yunitäsiña, yurichasiña,
chuyma, ilaki wallaxtani, q'apisiñani, jaluta yurinuqtaña. Él que vive así aparte: jisk'a jaka.
chuymani. Vivir inquieto. Ch'axmi utkaña.
Vino. Idem. Vivir en la flor de su edad. Qillampikiña,
Violar doncella. Pakiña, waxlliña, k'üña, p'iyaña. thuthumpikiña. )( Su contrario es allqaña.
Violentamente. Ch'amatha. Vituperar. Vide: afrentar de palabra.
Violentado. Ch'amakama. Viveza. Nina nina, tuji tuji jalaña. Vide: presteza,
Vocabulario de la Lengua Aymara 299

dilegencia. hileras. Tilakiptaña.


Vivir. Jakaña. Actualmente: jakkakiña. Volcar. Thijrakipataña, tilakiptäña, jalakiptäña
Vivir sin mancilla de pecado. Jani ch'illani, jani jaqukiptäña.
anani, jani muquni jakanñ, saranaqaña. Volcar los terrones al barbechar. Pinchaña.
Vivir con sobervia y arrogancia. Pachasa mirq'i Volcar adobes, &c. Tilakipaña.
phalana qatatinaqaña. Idem: pachasa apanaqxaña. Volver por alguno con la obra cuando quiere
Vide: ensobervecerse. maltratarle. Jakaräña.
Vivir a su albedrío. Chuymajakama saranaqaña, Volverse al derredor. Vide: andar.
tukisnaqaña. Volver por sí cuando le levantan testimonio. Luti
Vivir del trabajo ajeno. Jaqina ch'amapa, manq'aña. tumpitta saña, qasiläkiwa sitta saña, tumpirija
Vive sano o Dios te de mil años de vida. K'illpani atipaña, k'utiña.
puluni jakama. Volver al derredor una rueda y otras cosas así.
Vivir en paz. Muxsaki qamaña, muxsaki utkaskaña. Khiwiña, phiruräña, tumäña.
Vivir con alguno sin gusto, sin avenirse bien. Volver a cobrar las fuerzas. Ch'ama jawijatxitu,
Jaqhakata chuymani jakaña. sap'aptxitu ñañaptxitu vel ch'amaja jawijatxi.
Vivir castamente. Tutiskaña vel sawriskaña. Volver a los pecados pasados. Nayra jucharu
Vivir o morar cabe a la casa de alguno. Utpa kutixaña. 3 -xi.
thänkaña. Volver por la verdad. Chiqa aru sät'äña. Idem: k'ari
Vivir muriendo cada dia. Jiwampi chika saranaqaña. yanqha arusirinaka, manqa chiqa aniña phat'ijaña,
Vivir. Vide: Vivir; donde se hallarán otros vocablos. aynikataña.
Vivo. Jakiri jakkiri. Volver atrás en le virtud o descaecer en riquezas y
Vivo retrato del demonio. Supayu mak'aki vel jani prosperidad. Aynacharuchaña, manqharuchaña,
mak'aki, con negación o sin ella todo es una cosa, alit'aña.
lo cual es de notar en algunos vocablos o modos de Volver la enfermedad, recaer enfermo. Usu
hablar en esta lengua y este puede aplicarse a kutikiptitu.
muchas cosas. Volver en sí en enfermo. Vide supra: volver a cobrar
Vivo. Vide: diligente. las fuerzas.
Vocablo. Aru. Volverse de lado. Jarapitha vel kichatha jaqukiptaña.
Vocablo impropio. Wayki. Idem: Jamqu aru. Volverse a la querencia. Yatisiwiparu maqi, kutixi,
Vocablo propio de la lengua Aymara. Aymara yatisinixi.
arupini vel Aymara inawi arupini. + Degenerar de Volverse en nada. Vide: aniquilarse.
su propiedad: aru waykikipi, jamqukipi. Volver en nada. Vide: aniquilar.
Vocabulario. Idem vel aru yatiña libro, aru yatiña Volar. Jalaña.
qillqa. Volar andando a prisa. Jalaña, waywa jalaña,
Vocear. Arunaqaña, arut'aña. llujutaña.
Vocear desatinadamente. Jach'a warariña, jach'a Volar el ichu por el aire. Yayuthataña; y otras cosas
arunaqaña. así,
Vocear muchos juntos. Jupitataña, waritataña, Volar viniedo. Jalaniña.
jupiwäsiña. Vide: ju- no. 34, &c. [Siqiri] Volar hacia abajo o dentro. Jalantaña. Y si es hacia
Volar el ave. Jalaña, jalanaqaña. nosotros también jalantaniña.
Volar, andar o correr a prisa. Jalaña. Voltear los muchachos poniéndose de cabeza en el
Volar hacia abajo. Jalaqaña vel jalaqaniña. suelo. Kümpikipaña, q'illikipaña, tinkikipaña.
Volar arriba. Jalutaña. Voltear con soga. Jalakipa jalaruruña.
Volar de dentro afuera. Jalsuña. Voltear. Vide: menear alderredor y volcar.
Volar la fama buena o mala. Saratataña. Vuela su Voltear trastornándose. Phirurukiptaña,
fama de limosnero: wajcharu khuyirikankawipa jaqhukiptaña.
saratati, luntata kankawipa saratati. Y así de otras Volver al lugar de donde vino. Kutixaña, maqhaña,
cosas. kutiña.
Volcarse el navio, plato, &c. Thijrakiptaña, Volver del lugar a donde fue. Kutiniña, kutinixaña,
jaqhukiptaña. jutxaña 3 -xi.
Volcarse los adobes o ladrillos que estaban por sus Volver sin tardar. Jamk'aniña, llakiniña.
300 Ludovico Bertonio

¶ Volverse a algún lugar. Todos los verbos de kutikiptaña, jaqhukiptaña.


movimiento con la partícula -xa. v.g. Saraxaña, Volverse en nada. Japhallaru, ch'usaru tukuña vel
aywixaña, phat'i-xaña, &c. Tomando el verbo maña.
propio de aquel movimiento que fuere menester. 3 Volverse boca, arriba. Laqhampu jaxsutaña.
-xi. Volverse al revés. Vide: al revés.
¶ Volver a llevar las cosas que trajo. Esto también se Volverse muchos a gritos contra alguno. Uxithapiña
dice con los verbos de llevar y partícula -xa; vel chuwanjama, t'ikanjama p'axchaña, qhapiña.
apaxaña, äxaña, &c. Según las cosas que se llevan Volverse alrededor. Vide Andar.
y por este causa los verbos de movimiento y de Volver la cabeza a un lado y otro, contoneándose.
llevar todos juntos se pusieron al principio de esta Chuwanaqaña, k'inchinaqaña, q'illinaqaña. 3 -qi.
primera parte en la anotación 5 para que se tomen Volver atrás de su palabra o concierto.
con más facilidad y cuando se componen con -xa Janichasxaña.
hacen la 3. en -xi. Volverse a la parte contraria de como está. Jaqha
¶ Volver de otro lugar a este. Los mismos verbos de manqha jaxsutaña, jaqhukiptaña.
movimientos y de llevar con las partículas -ni y ¶ Volver los verbos neutros que significan volverse,
-xa, ambas juntas; V.g.: saranixaña, apanixaña. 3 anadiándoles una diéresis, significa volver.
-xi. Jaxsuwaña, jaqhukiptäña, &c.
¶ Volver a hacer la acción de cualquier verbo, Volver la hoja del libro. Mayajana, payajana, &c.
aunque no sea de movimiento, ni de llevar se Janakipaña.
hace con la partícula -xa o -tatxa, interpuesta; Volverse al pueblo muy pobre. Jararanka mich'isaki
v.g.: manq'axaña, umaxaña vel manq'atatxaña. pankunixaña, kutinixaña. 3 -xi.
¶ Volverse, o tornarse duro blando, viejo, mozo, rico, Volver dentro los mocos que salen de las narices
&c. Tómense los nombres que fueren menester como los niños. Jurma juchaña, kutintäña vel
componiéndolos con la partícula -ptaña vel -tata qhultuntk'aña, qhinsantxaña.
vel -xaña vel -kiptaña, con que se vuelven verbos, Volverse los párpados hacia arriba. Nayra llintakipti
v.g.: qalaptaña vel qalataña vel qalaxaña, es vel llint'akiptitu, con transición.
volverse piedra, o qalakiptaña. Axaptaña, axtaña, Volver a uno de malo bueno. Jiski chuymaniru
axakiptaña volverse piedra. jaxsuwaña.
¶ Volver o tornar o convertir algo en piedra. Volver Volver de bueno malo. Waxlliyaña, waxllisthaltäña,
manso a otro, &c. Qalatäña, axaptäña, &c. yanqharu jaxsuwaña.
Añadiendo una diéresis, a los verbos compuestos Volver a hacer la quinta. Wach'irpäsiña, jakhuxaña. 3
con aquellas partículas. -xi.
Volver a acordarse. Amajasxaña, amajasxitu. Volver los ojos a un lado y otro o en blanco sin
Volver por las mismas pisadas o camino. Kayu menear la cabeza. Nayra thijraña, thijrutaña.
apikipasxaña, vel apisxaña. Volver a su pueblo sin tener con qué sustentarse en
Volver la hacienda hurtada o prestada. Kutäxaña, el camino. Payptanixaña, aypanutanixaña.
churaxaña. 3 -xi. Volver de lejos muchos con salud. Thuqunuqtxaña,
Volverse a hablar los que se habían quitado el thuqunukxaña.
habla. Arurapisxaña. Volver el rostro para mirar a alguna parte.
Voluntad. Munaña. Ullunuqaña.
Voluntad, amor. Amawaña. + Tenerla a alguno. Vide: Volver el rostro mirando atrás. Ullukiptaña,
amar. jaqhukiptaña.
Volver el hijo al que le engendró para que cuide de Volver por alguno de palabra. Arukipaña, jaljaña. 3
él. Wawana laktaña. -ji.
Volverse amigos. Amikusxaña amiku lurasxaña, Vomitar. Jaxruña, jaxrusuña. + Tener gana de ello:
compañasxaña, amikusthaptxaña, arusthaptaxaña. jaxrujachitu, chuyma khiwkuthaltitu, pituthaltitu,
3 -xi. Vide: A. no. 50. llujuthaltitu.
Volver a la amistad o enemistad de antes. Amikuni Vomitar la comida o bebida. Manq'a kutusuwaña,
vel inimikuni, kutisxaña. 3 -xi. uma kutusuwaña.
Volverse hacia alguna parte. Jaxsuña. Vómito. Jaxruwi, jaxrusuwi.
Volverse a Dios. Diosaru jaxsuña, jaxsukiptaña, Vosotros dos, tres, cuatro, &c. Panima, Kimsama,
Vocabulario de la Lengua Aymara 301

pusima, &c.
Votar prometiendo algo a Dios. Diosaru aru
churasiña, aru jat'ususiña; con gerundio en -taki.
Votar. Vide: maldecir.
Y
Esta letra que llaman y griega, casi siempre en la
Voto que se hace a Dios. Vide: voto y votar.
lengua Española sirve de consonante, pues yere alguna
Voto así. Diosaru aru churasiña Diosaru vel Diosampi
vocal, cuando se pronuncia leyendo, como es fácil de
aru jat'ususiña.
ver aún en algunas palabras que actualmente vamos
Voz. Kunka. Vide: Boz.
escribiendo. Por esta causa no se podrán si no los
Voz. Kunka. Vide: ronco. + Soltarla: kunkaptaña,
vocablos que comienzan por Y, cuando tiene fuerza de
kunka antutaña.
consonante, al modo que dijimos, sacando algún
Voz delgada. K'acha, salla, juch'usa.
vocablo, que todos universalmente acostumbran
Voz gruesa. Lankhu q'axcha.
escribir con Y, como se fuera vocal: los demás podrán
Voz desabrida. Waxllita. Voz buena, suave. Sap'a,
buscarse en los que se escriben con I, vocal.
muxsa.
Y. Conjunción copulativa. -sa, y sirve de juntar
Voces dar. Warariña, arunaqaña, qapariña, qapari
dicciones. -ska, de juntar oraciones.
anataña. + Darlas muchas a una: jayllisiña, jupiña,
Ya. Niya. V.g. Ya comimos: niya manq'atana.
jaylliña.
Yacer enterrado. Imatakiña, imatakakiña.
Voz mala. Jaxumalla, qankiñä.
Yema de huevos. Yü.
Vuelcos del corazón. Vide: alterarse o brincar. + Dar
Yema del árbol. Amu. Vide: botón.
vuelcos el enfermo: jaqhukipta, jaqhururtaña, lat'a
Yerno. Tullqa. + Tomar por yerno: tullqachasiña.
kumpuña, ñat'aña, qurpaña. + Dar vuelcos las
Yerro, falta. Panta, pantata. Idem: pantawi. + Hacerle:
mulas y otros animales: sunt'isiña, wat'ix
pantaña.
wat'ixtaña, jaqhukipta jaqhururtaña.
Yerto. Lawapacha. + Ponerse yerto: lawakakixaña,
Vuelo. Jalutaña.
lawaptaña, ch'akhaptaña.
Vuelta o envés del paño. Jikhani vel manqituqipa.
Yerba para las bestias. Qhach'u. + Darla a las
Vuelta de azotes. Asutiwäsiña, jaychawasiña,
bestias: qhach'u liwaña vel churaña.
misk'it'äña, muxstäña, jiskichantaña.
Yerbas de varios géneros. Quranaka, alirinaka.
Vuelta de podenco. Idem.
Muchos nombres de las cuales se hallarán arriba en
Vuelta de la tela que van envolviendo en el telar.
los vocablos de la M donde dice malas yerbas que
Llawu. + Tejerla: mä llawu sawuña.
se suelen desherbar en las chácaras.
Vuelta del río y otras cosas. Q'inq'u q'inq'u, parqu
Yerba que nace en los pantanos. Chuwa chuwa.
parqu, k'awsu k'awsu. + Darlas el río. Q'inq'u
Yerba que rodea los árboles como la yedra y es
q'inq'u jalaña. + Dar vuelta pasando a la otra parte
medicinal contra el frío. Waji.
del cerro y otras cosas así. Makipacha, sarakipaña.
Yerba medicinal también contra el frío. Sanu sanu
¶ Y todos los verbos de andar con la partícula -kipa o
phinqu phinqu.
-kipta y si la vuelta es hacía nosotros se pone
Yerba como granillos negros a la orilla de la
-kiptani, como sarakiptaniña.
laguna. Murmunta.
Vuelta de cabellos. Ñaq'uta mithawäsiña, jik'iwäsiña,
Yerba que sirve de teñir azul. Qisña.
ñuqiwäsiña. + Dar vuelta de cabellos: mitawäsiña,
Yerbazal. Qhach'u qhach'u, qura qura.
&c.
Yerbas de comer cocidas. Ch'iwa yuyu.
Vuelta que da el pájaro alderredor. Kiwyaña.
Yerbas que se comen crudas generalmente se
Porque se llama kiwya el tal pájaro. Kiwyaña; es
llaman. Paqu, aunque tienen sus nombres
dar vuelta de azotes.
particulares. + Comerlas: paquña.
Vueltas que da el volante del reloj. Phirurukipta
Yeso. Pachachi. + Calera o cantera de él: pachachi ira.
phirurutaña, jalakípta jalarurutaña. Y éste puede
Yeso, espejuelo. Lliphi lliphi pachachi.
aplicarse a otras cosas.
Yo, pronombre. Na, nä, naya.
Vuelta que dan a uno tomándole cuatro en el aire.
Yo mismo. Nakikija. + En plural dicen: nanaka,
Wayra jaqhuta.
kikinakaja vel nanaka, kikija vel na kikinakaja.
Nosotros mismos, exclusive. + Jiwsakikisa vel
jiwsanaka kikisa vel jiwsanaka kikinakasa;
hablando inclusive.
302 Ludovico Bertonio

Zarcillos de oro. Chuqi jinchu. + Ponérselos: chuqi

Z jinchuna t'isnukatasiña.
Zarcos ojos o pardos. Quychi nayra.
Zarpas. Ñiq'ixtara, chullqu isi.
Zabullirse. Ñusk'untaña, k'uñuntaña.
Zarposo. Ñiq'ixtara isini.
Zabullir. Ñusk'untäña, k'uñuntäña, phultuxrantäña.
Zaino. Ipa pupa.
Zafo de gente o sin cosa que ocupe el lugar. Q'ara,
Zenith. Sunaqi. + Estar el sol en él: Inti sunaqinki vel
q'araxtata.
inti sunaqi. + Llegar el sol al zenith: Inti sunaqiru
Zafar así. Q'araxtäña, q'aräxaña, q'arachaña.
puri.
Zafio. Uru.
Zorrilla de mal olor. Añuthä.
Zaherir lo malo y también lo bueno. Ät'aña,
Zorrilla contradictor. Kutipakamana vel sasikamana.
äkataña, chuymaru ch'illat'aña. Ablat. -na de la
Zorra. Qamaqi, laranu, pampa anu, suni anu.
cosa.
Zorra gran ladrona. K'ichi qamaqi.
Zahúrda. Quchina utapa.
Zozobrar la nave, barco, &c. Wampu apakipti,
Zancadilla. Kayuna äkipaña, kitakipaña,
sat'ikipti, jalakipti.
millk'ukipaña. + Dar o echar zancadilla: kayuna
Zumbar el oído. Jinchu ch'usuritu vel ch'ustitu.
äkipaña, &c.
Zumbar las abejas. Pupa püti.
Zancajoso. Yanqha kayuni.
Zumbido. Ch'usuraña, putaña. Según fuere de oído o
Zapallo. Thamuña.
abejas.
Zapato de indios. Jiskhu. + Ponérsele: jiskhut'aña,
Zumo. Uma, mark'a. + Exprimirle: ch'iwrusuña. +
jiskhot'asiña.
Tenerle: umani mark'ani.
Zapato a nuestro modo. Idem. + Calzársele:
Zurrar. Lip'ichi phiskuña, qaquña.
zapatut'asiña. + Quitársele: jiskhususiña,
Zurrador. Lip'ichi phiskuri, &c.
jiskhullusnuña, wiskhu apsusiña, ch'äsusiña.
Zurrón. Lip'ichi wäqa, juru.
Zarcos ojos. Qupa nayra.
Vocabulario de la Lengua Aymara 303

Para que no te halles dudoso (amigo lector) cuando hallares los números o cotas que se ven por toda esta primera
parte del vocabulario, digo que se habían puesto para hallar otros sinónimos o modos de hablar que están en la
segunda parte, cuyas letras se habían dividido con aquellos números para más brevedad; pero para que se
alcanzase este interno era necesario imprimir primero aquélla que ésta; y por no haber advertido en ello, no
servirán aquellas cotas tan puntualmente como deseábamos. Con todo esto para que haya algún tino en esto para
los curiosos, será bien saber que todos los vocablos pertenecientes a la letra A, se habían dividido en 90,
números dando a cada columna el suyo: y de la propia manera se habían dividido las demás letras, con que
comienzan los vocablos por su orden de ABECEDARIO, pero por la causa que hemos dicho se han dejado de
poner. Y así los números o cotas que hay en la primera parte, responderán a la columnas de aquella letra con que
se acota remitiéndola a la segunda parte; aunque tampoco con la puntualidad que se requiere, sino a poco más o
menos.

¶ Muchas veces también van acotados en esta primera parte los capítulos y parágrafos de la Gramática donde
aquello se trata, y entiéndese de la Gramática de esta misma lengua aymara impresa en Roma el ano 1603.
¶ Las erratas que se hallaren en todo este Vocabulario irán notadas al fin de la segunda parte, que no sera dañosa,
sino de algún provecho a los que con cuidado se diere al estudio desta lengua.
Vale

FIN DE LA PRIMERA PARTE DE éste vocabulario, a Gloria de Nuestro Señor Jesucristo y de su Santísima
Madre siempre Virgen, y siempre inmaculada María señora. Nuestra, &.

IMPRESA EN LA CASA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS, del pueblo de Juli, que está en la provincia
Chucuyto, en la imprenta de Francisco del Canto.

Año de M. DC. XII.


304 Ludovico Bertonio

SEGUNDA PARTE DEL VOCABULARIO


Donde se ponen en primer lugar los vocablos de la lengua Aymara para hallar los que le corresponden en
la Española

Antes de dar principio a esta segunda parte, es necesario saber, que la Lengua Aymara carece de algunas letras
que tiene la española y usa de otras que la española no tiene. Por esta causa adoptamos las letras o fonemas
oficialmente aprobadas en Bolivia con el titulo de "Alfabeto único". El orden de las letras y silabas con que se
ponen los vocablos para que con más facilidad puedan hallarse es la siguiente.
A, Cha, Chi, Chu, Chha, Chhi, Chhu, Ch'a, Ch'i, Ch'u, I, Ja, Ji, Ju, Ka, Ki, Ku, Kha, Khi, Khu, K'a, K'i, K'u, La,
Li, Lu, Lla, Lli, Llu, Ma, Mi, Mu, Na, Ni, Nu, Ña, Ñi, Ñu, Pa, Pi, Pu, Pha, Phi, Phu, P'a, P'i, P'u, Qa, Qi, Qu,
Qha, Qhi, Qhu, Q'a, Q'i, Q'u, R, Sa, Si, Su, Ta, Ti, Tu, Tha, Thi, Thu, T'a, T'i, T'u, U, Wa, Wi, Wu, X, Ya, Yi, Yu.
En el diccionario original de L. Bertonio se utiliza la duplicación de vocales aa, ii, uu; para el alargamiento
vocálico. En la presente edición, para tal efecto, utilizamos la diéresis (¨), de acuerdo al uso del Alfabeto
Unificado, como demostramos en los siguientes ejemplos:
chaaca = chäka queenaña = qïnaña
suuchaña = süchaña maa = mä

Muy necesario también es volver a recordar que los vocablos que acaban como: q'apisiña, jaychasiña, &c, que
son innumerables; hablan de ponerse sincopados diciendo: q'apisña, jaychasña, &c. Porque así acostumbraban
decir los indios cuando hablan. Pero porque los principiantes quizá no acertarán a formar la tercera de indicativo,
ni los demás modos que de ella dependen; pareciome ponerlos sin sincopa, con este aviso que hablando nunca
digan q'apisiña, sino q'apisña y de esta manera todos tos demás que se acabaren en -siña en el presente y
pretérito de indicativo, en primera y segunda persona y hablando por otros tiempos; de todos los modos siempre
tomen a tomar la i, que quitaron en presente y pretérito de indicativo y lo mismo sucede en los que se acaban en
-saña. Porque los dos dichos tiempos se ha de quitar la a, antes de ña, como sisña, en lugar de sisaña: hartarse, y
-sña, en lugar de -saña, aunque estos son muy pocos.
P, PH, P'. Cada una de estas letras en esta lengua se pronuncian de diferente manera como dijimos al principio de
la primera parte. Y para que fácilmente se sepa dónde se han de buscar los vocablos que comienzan por ella,
seguiremos este orden, que los distinguiremos en 3 parte. Primero: pa, pi, pu; segundo: pha, phi, phu: tercero:
p'a, p'i, p'u. Y el modo como se han de pronunciar se sabrá como dijimos en la susodicha anotación primera y
oyendo de la boca del indio, advertiendo que cuando se escriben con una sola p, se pronuncian como
pronunciamos en nuestra lengua española.
T, TH, T'. En 3 párrafos distinguiremos los vocablos pertenecientes a esta letra, en el primero comienzan por: ta,
ti, tu; en el segundo: tha, thi, thu; y en el tercero: t'a, t'i, t'u. Advertiendo que cuando no tienen más que una sola
t, s in h, se pronuncian como en romance, cuando es acompañada con h se pronuncian soplando y cuando está
acompañado con un apostrofe se pronuncian como explotando.
CH, CHH, CH'. 3 maneras tienen los indios de pronunciar esta letra, la una ordinaria como nosotros; como este
vocablo chacha - varón. La segunda con más aspiración chhaxraña - arrastrar. La tercera es como ch'alla = arena.
Para buscar está ordenada de la siguiente manera. Primero: cha, chi, chu; segundo: chha, chhi, chhu; y tercero:
ch'a, ch'i, ch'u.
K, KH, K'. en el vocabulario de L. Bertonio, estas letras están entremezcladas con las postvelares y
desordenadamente. En la transcripción hemos tomado encuenta el contexto del habla actual, el buen gusto y más
que todo algunos condicionamientos junto a las vocabies o, e. Y para hallar fácilmente están ordenadas de la
siguiente manera. Primero: ka, ki ku; segundo: kha, khi, khu; y tercero: k'a, k'i, k'u.
Q, Qh, Q'. Estas letras cada cual se pronuncia de diferente manera y con más fuerza. En el vocabulario de L.
Bertonio igual que las letras velares están confundidas y en desorden. En la transcripción hemos tomado en
Vocabulario de la Lengua Aymara 305

cuenta los mismos aspectos que para la letra anterior. El orden es de la manera siguiente. Primero: qa, qi, qu;
segundo: qha, qhi, qhu; y tercero: q'a, q'i, q'u.
X. Ningún vocablo hay, que comience por xa, xi, xu. Pero se usa mucho en el medió y fin de la dicción y si
alguno en el principio que comienza a estudiar este nuestro vocabulario no acertare a leerla (que cierto es la más
dificultosa letra de todas para leer), haga cuenta que es ja, ji, ju. Y después podrá preguntar al indio ladino, cómo
se pronuncia el vocablo escrito con aquella letra xa, &c.
306 Ludovico Bertonio

X
No hay vocablo que comience con xa, xi, xu. Sólo ocurre en posición medial y final de la palabra.
Este fonema representa un sonido muy propio de la lengua aymara. Es postvelar porque su pronunciación sale
detrás del velo del paladar y es fricativo porque al pronunciarlo el aire sale del pulmón como raspando y
haciendo vibrar las cuerdas bucales.
No es oclusivo porque en su pronunciación se puede alargar. Además al igual que los sonidos /q/, /qh/, y /q'/,
condiciona a las vocales /i/ y /u/ haciendo que éstas se pronuncien como si fueran e, o.
Vocabulario de la Lengua Aymara 307

Ätu änuqaña. 3 -qi. Llamar a Dios en sus trabajos o a

A sus padres, dando sus quejas amorosas.


Äthapitaña. Encontrarse de ambas partes la gente o
multitud para pelear o para otra cosa. Viene de aña,
A. Significa ¡Oh! interjección de uno que llama a Dios
que es neutro.
con afecto de amor o a otras personas que nos
Äthapi äruña. Neutro. Juntarse de muchas partes; y
pueden valer, como: "A Jesucristo qhispiyirijay
cuando es activo, juntar.
qhispiyakita": "¡oh! Salvador mío Jesucristo,
Äthapiña. Encoger el pie o la mano.
salvadme". Al pronunciarla es menester detenerse
Äthusnuña. Neutro. Salir fuera de la pared un palo o
en ella.
cosa semejante, campear uno sobre muchos.
Äja. El palo atravesado.
Ät'aña. Zaherir, decir en la cara las malas obras que
Äjaña. 3 äji. Atravesar un palo o atrancar.
uno hizo. Kunatha urujamapiniki juchanakajana
Äjasiña. Tener arrimado algo mucho tiempo a alguna
ät'itta: ¿Por qué causa cada día me das en rostro
cosa. Martiranakana janchiparu yawriparina
con las culpas que he cometido?
äjasiritawina: arrimaban hierro ardiente a las carnes
Äwaqasa. Nombre de un cerro o guaca que se
de los mártires. Kantila äjasirapimama: yo te tendré
concertó de soplar viento, cuatro días con sus
la candela, te alumbraré.
noches contra Tunupa, según las fábulas de los
Äjususiña, uñisiña, mistuwasiña. Andar encontrados.
indios.
Äkataña. Poner las manos en alguno. Ampara äkatitu.
Äwaxaña. 3 -xi. Qichimaña, tusukakiña.
Äkataña. Arrimarlas.
Desperdiciarse la hacienda.
Äkipaniña. Venir muchos dando la vuelta de algún
Äxataña. Poner la mano o cosa larga sobre algo. Aka
cerro o punta de tierra, &c. Y las mismas partículas
aru jani chiqachi, amparaja ninaru äxatirikta: si
entran en el verbo aywiña, con todas las otras que
esto no es verdad, pondré mi mano sobre el fuego.
convienen a los verbos de movimiento.
Äxaruña. Tomar en la mano o levar cosa larga.
Äluqaña. 3 -qi. Andar o esgrimir con las manos como
Äxaruta. Participio o nombre, el que lleva. Thujru
uno que desvaría y también es diestro en hurtar.
äxaruta sari: anda con bordón en la mano.
Änkaña. 3 -kiy vel ñakaya usuña. Estar enfermo largo
Äxaruwaña vel äxaräña. Dar cosas para que lleve o
tiempo o en un grito y dolor.
tenga.
Änuqaña. Tercera persona änuqi. Hacer alto o parar
Äxraña. Descuartizar. Taru taru äxrama: descuartizad,
muchos en algún cabo o casa.
haced cuartos.
Änuqtaña, allinuqtaña vel apanuqtaña. Idem: hacer
Äxthusnuña. Neutro vel tinkikipaña. Caer de su
alto, llegar o parar muchos.
estado hacia atrás o de lado. )( Su contrario es
Äña. En tercera persona iyi vel ayi; ir muchos juntos,
killit'aña, nasatha vel nayratha tinkiña: caer de
lo mismo que aywiña. Y por ser verbos de
hocicos.
movimiento, se componen con muchas partículas,
Achachi. Viejo.
como se puede ver en el verbo saraña, donde están
Achachiptaña, achachikiptaña, achachikipaña,
todas y también en algunos otros. Aquí no
achachixaña, achachitaña. Envejecerse y dícese
pondremos sino algunos pocos.
de todos los animales y plantas.
Äña. 3 iyi vel ayi. Llevar cosas largas, como varas,
Achachi. Abuelo. + Chacha achachi: abuelo de parte
palos, &c. algunos de sus compuestos son los que
de padre. + Marmi achachi: abuelo de parte de
se siguen.
madre.
Äqaña. 3 äqi. Desviar o apartar esas cosas largas.
Achachi. La cepa de una casa o familia.
Äqaña. 3 äqi. Cortar cosa larga, un palo, una mano,
Achachi. Término o mojón de las tierras. Achachi
&c.
sät'äña: ponerle.
Ära vel Isnalla a vocali. Quinua bastarda, silvestre.
Achaqu. Ratón. Luntata achaqu: gran ladrón.
Ära jaqi. Uno que presto envejece.
Achanqara. Una flor de varios colores.
Äraña. Quitar esas cosas largas al que las lleva o de
Achanqara qhawa. Camiseta listada de alto a bajo de
algún montón.
varios colores.
Ärpäña. Darlas. Chuki ärpiyita: dame la lanza,
Achikaña. 3 -ki. Rogar ahincadamente.
alcánzamela; cuando está desviada.
Achikakataña. Insistir rogando más y más.
Ätataña. Neutro. Esparcirse la multitud; cuando es
Achikakipaña, jallpakipaña. Sacar con muchos
activo tendercosas largas.
308 Ludovico Bertonio

ruegos y palabras melosas lo que pide. Achhu achuña. Estornudar a menudo.


Achikanuqaña. Amansar con ruegos. Achithapiña. Componer los discordes o pleiteantes.
Achiwa. Quitasol. Y también el cielo de tos dóseles. Ajanu. El rostro de los hombres y todos los animales.
Achit'aña. Burlar a uno, no cumpliendo lo prometido. Ajanu. La haz de todas las cosas. )( Manqi vel jikhani.
Achuña. Dar fruto. El envés.
Achurapiña. Rentar, dar tanto de fruto. Ajanu churapusiña, ulljäsiña. Descubrirse el rostro o
Achukipaña, puqukipaña. Madurar los frutos de los desembozarse.
árboles y plantas. Es verbo neutro. Ajanu thami. Entre dos luces.
Achu. Fruto de todas las cosas. Ajanu jayphu. Idem.
Achuniña. Tener ya fruto el árbol o planta. Ajanu sarphu. Idem.
Achuña. Llevar con la boca algo. Aru achuña: Ajanu ch'aka, phiswata. Flaco de rostro.
chismear. Ajanuni. Hermoso de rostro o grande de rostro.
Achuxäña. Llevar regalos para sus hijos. Ajanuwisa. Feo de rostro o pequeño de rostro.
Achuraña, t'ururaña. Roer algo. Ajanuru jiwaña. Andar muerto por la hermosura de
Achuxaruta. Participio, el que lleva con la boca. alguna persona.
Achuqaña. 3 -qi. Sacar bocado mordiendo. Ajanunchaña. Dar golpe en el rostro y decir en la
Achujaña. 3 -ji. Morder, sin sacar bocado. cara.
Achusiña. Morderse, "ad invicem" vel achujasiña. + Y Ajanuru saña. Decir en la cara por afrenta.
también significa tenerse odio y centellear las Ajanu. Media vuelta de lo que uno teje. )( Llawu.
estrellas. Vuelta entera de la tela.
Achusu achusuña. Morder en diversas partes y sacar Ajanuchaña, ajanuki sawuña. Tejer media vuelta.
bocados con garfios. Ajanuchaña. Ser desgraciado en hijos o haciendas
Achut'asiña. Morderse el labio en señal de cólera. cuando se pierden. Usase con transición.
Achutataña, sapatataña. Echar raices las plantas. Wawanakaja ajanuchitu: todos mis hijos se me
Achut'aña. Asirse o trabarse de algo. -ru. mueren o salen aviesos.
Achuthapäña. Activo. Encorchetar o trabar una cosa Ajanu. La espiga de la quinua. Cogerle o quebrarle:
con otra. k'ichiqaña -rjaña. Reñir de palabra a alguno.
Achuthapisiña. Trabarse dos o tres cosas. Ajasiña. Reñir, "ad invicem".
Achu ch'ukiña. Atenacear sin cesar; y también hablar Ajasi. La riña o discordia.
mal muy a menudo de alguno. Ajasi tukutana qamaña. Vivir en perpetua discordia.
Achuch'ukisiña. Morderse, decirse malas palabras. Aja laykuri, aja layku. Él que es principio de la riña
Achuniña. Atraer. Kisuqala yawri achuniriwa vel o atizador de ella.
achutiriwa: la piedra imán atrae el hierro a sí Aja laykuña. Comenzar o atizar la riña.
Achusäña, katusäña, k'anasaña. Activos. Trabar Ajasthaltaña. Comenzar o trabar la riña.
algo, como paredes, &c. Ajathapitaña. Idem.
Achujäña. Hilvanar o pegar algo para deshacerlo. Ajasthapitaña. Idem.
Achunuqaña. Morder en muchas partes. Aju. Gargantilla, collar, soga.
Achurpäña, alisirpaña, jikharpäña. Ahuyentar con Ajut'aña. Ponérsela.
malas palabras. Ajut'asiña. Idem.
Achjara. Interjección de uno que se despide; adiós Ajut'äña, ajuntäña. Ponerte a otro. Y entiendese
que me voy. también de la soga, y otra cualquiera cosa que uno
Achjaramanta, achjara. Interjección de uno que se se echa al cuello.
acuerda de algo Ajuqaña. 3 -qi. Acabar de morir o despenarse el
Achuqalla. Comadreja. enfermo de mucho tiempo.
Achulla. Ratón grande. Ajuqxaña. 3 -xi. Idem.
Achuma. Cardo grande. Y un bebedizo que hace Ajuqäña. 3 -qï. Despenar al que está agonizando o
perder el juicio por un rato. matar al público malhechor.
Achupalla. Cardo blanco y también el marco de pesar Ajustaña. Bostezar. Lakha ajustaña: ponerse boca
con balanzas o romana. arriba.
Achhuña. Estornudar. Ajusuña, ajusuxaña. 3 -xi. Acabar de pagar la deuda,
Achhujachaña. Tener gana de estornudar. la pena corporal que uno debía y cualquiera otra
Vocabulario de la Lengua Aymara 309

cosa que entrega. de precio y persona.


Aka. Pronombre demostrativo, "hic, hac, hoc" de Alakipa, alaruruña. Mercadear, tratar para ganar.
todos tres géneros, como también lo son todos los Alasxaña. Volver a comprar lo vendido. 3 -xi.
demás pronombres y adjetivos. Alakamana. Mercader o él que vende en el mercado.
Akana. En este lugar. Alata. Esclavo comprado.
Akaru. A este lugar. Aliqa, tukuya. Tiempo continuado. Mä paxsi aliqa: un
Akatha. Por aquí o de aquí. mes arreo, continuo.
Akaqata. Por aquí. Aliqaki sarasiña. Venir sin pesadumbre de nadie.
Akakipa. De esta parte, a la vuelta de algo, hacia acá. Alchi. Nieto o nieta.
Qullu akakipa: a esta parte del cerro. Alalay. Es interjección de uno que padece frío.
Akatuqi. Idem. Alalaw. Idem.
Akäxa. Idem: de esta parte. Alalaw k'achaki. Interjección del que se huelga de
Aka qala, aka qhula, k'umintakamana. Uno que ver una cosa pequeña graciosa.
interiormente te juzga y murmura. Alasä. Una parcialidad de los indios; cuyo contrario es
Akapï Diosasa, akapï crusasa. Por Dios, por esta mäsä. Y suele haberlas en todos los pueblos.
cruz. Alixataña. Trabajar sin levantar o alzar cabeza.
Akchaña. Hacer de esta manera, mostrándolo o ir Aliña. Nacer o crecer los sembrados y plantas.
hacia esta parte, señalándola. Ali vel jut'i. Planta o mata de alguna cosa.
Akchama, ukchama situ. Mándame sin tiempo que Aläsiña. Dejarse crecer las uñas, cabello, &c.
haga esto o lo otro. Alikipaña. Crecer demasiado.
Akajamachaña vel akajachaña. Mostrar a otro como Alikipata. Crecido demasiadamente. Ñaq'uta alikipata
ha de hacer alguna cosa. saranaqaña: andar con el cabello muy crecido.
Akar uchaña. Poner algo aquí, mostrando el lugar. Alinkuna. Todo género de flores o verduras.
Akilla. Vaso de plata para beber, que también llaman Aliki qhulliña. Ahondar arando.
qiru y, si es a manera de taza wich'i. Alisiña vel arkaña. Seguir o acompañar.
Akilla akilla uyu. Cerca que tiene la pared muy alta. Alisnaqaña. 3 -qi. Perseguir.
Akiyri. Lo más cercano y dícese de todas cosas. )( Alismukuña. Echar de sí.
khuri. Alisirantaña. Seguir al que entra en alguna casa.
Akiyrijaru. Más cerca. Alisintaña. Idem.
Akuñä. Tortilla de quinua tostada al hielo. Alispäña. Echar de si.
Alä, athax. Interjección de uno que se duele o Alisisnuña vel arkusuña. Ir en seguimiento del que
compadece. sale de alguna casa o pueblo.
Achistay: es más propio de mujeres y viejos. Alisipiniña. Seguir sin parar.
Alä. Arriba. Preposición encima o sobre. Y pospónese Alistaqaña. 3 -qi. Siguiendo a uno encontrar con otro.
a los nombres. Alinuqaña. 3 -qi. Estar crecido los sembrados, viene
Alät'a, ch'utu vel patxa. La coronilla o lo alto o del verbo aliña.
cumbre. Alisuña, chillkusuña. Idem.
Alaxa. Someramente. Alit'aña, arphat'aña. Humillarse, inclinarse.
Alaxa chuyma. Fingidamente. Alit'iri chuymani. Humilde.
Alaxa jaqi. Hombre claro que nada finge, no doblado. Alixataña. Reclinarse sobre algo.
Alaxarana vel Alärana. La parte cercana a la cumbre. Alithapiña, kichuthapiña. Estar triste por algún
Alaxarana ñaq'uta. El cabello cercano a la coronilla desastre.
de la cabeza. Aliranaña; arpharanaña. Llegarse con humildad
Alaxpacha. El cielo, morada de los santos, inclinándose.
Alaxachi. Someramente. Alintasiña. Esconder el rostro. Alu. Hermano menor
Alaña. Comprar y vender, según fuere la de alguna mujer.
construcción, con -ru es vender, con -na es Aluni, qullakani. Hermano con hermana.
comprar. Aluni, chinkini. Idem.
Alajaña. Vender propiamente -ru, del precio y Partícula general: -ä vel -ya
persona. Alläña vel alliyaña. Mandar menear o allanar el
Alasiña. Comprar propiamente con la preposición -na, montón de estas cosas, permitir o hacer que le
310 Ludovico Bertonio

meneen. el arte cap. 10.§.2.


Partícula general: -asi vel -yasi Partícula general: -ka Actuación.
Alläsiña. Hacer que otro le revuelva algo, permitir o Allikaña. Menear actualmente estar meneando y en
dejar. Uka jaqina ch'uñuma alläsima: deja o haz plural entra la -ka después de -piska, como la
que aquel indio menee o tienda un poco tu chuño. precedente.
Allqaña. 3 -qi. Dejar por acabar. Allikakiña: Idem: estar meneando o revolviendo.
Allqäña. Ser causa o hacer que uno deje de acabar -qa Apartamiento.
algo. Alliqaña. 3 -qi. Apartar del montón, desviar.
Allqasiña. Dejar de acudir a la obra que debía, faltar a Alliqaniña. Apartar hacia nosotros esas cosas
ella. menudas.
Allqasiña, puchuqasiña. Apartar algo para guardarlo. -kata. Allegamiento.
Allqawaxaña, jaytawaxaña. Dejar algunas cosas de Allikataña. Allegar esas cosas como a la pared,
muchas que lleva. montón, &c.
Allqaña. Neutro. Morir mozo. Waynaki allqi cha: oh Partícula general: -chi: Duda.
qué lástima que murió mozo. Allichiña. Dudar o sospechar que alguno revolvió.
Allqa. Sobra de la comida y de otras cosas que Jumaxa q'ipichata isi allichita: sospecho que tú has
quedan. revuelto el envoltorio de ropa o fardo y precede la
Allqa. Entreverado de diverso color. -xa pospuesta a algún nombre o parte de la oración
Allqa sillu. Lo negro de la uña que suele haber por Partícula general: -ch'uki: Frecuentación.
alguna inmundicia entre ella y la carne. Allich'ukiña. Manejar a menudo esas cosas o
Allqa sillu vel k'ata. Poquito. fingidamente.
Allqamari. Pájaro blanco y negro y cuando es pollito Partícula general: -kucha: Temor
se llama suwamari. Allikuchaña. Solamente se usa en optativo de
Allqamarikiptaña. Salir de pollito ya este pájaro. ordinario. Allikuchasma: mira no manejes.
Allqamarikiptaña. De bobo hacerse prudente, de Partícula general: -jacha: Gana.
ignorante sabio, de andrajoso bien vestido. Allijachaña. Tener gana de revolver y se usa con
Alli. Temprano de parte de tarde. Allijaki jutajata. transición. Tengo gana de revolver: allijachitu. Y si
Alli mara. Año fértil. la acción del verbo puede pasar a primera y
Allinaki puriña. Llegar a buena coyuntura para su segunda persona, también admite sus partículas.
bien o de otros, y añádesele -ja, -ma, -pa, -sa; Tengo gana de aporrearte: Jaychajachasina. Tienes
según fuere la persona. gana de aporrearme: jaychajachitta; y así
Allinajanaki maqhaña. Para mi dicha o bien me jaychajachatama, jaychajachitu.
volví a mi casa o pueblo. Y así pueden ponerse Partícula general: -wa: Antes.
otros verbos. Alliwaña. Revolver antes que haga otra cosa o de
Allinaki purixama. Seas bien venido. presto.
Allini, samini. Dichoso. -waqta: Caida.
Alliña. Menear cosas menudas como trigo, arena, Alliwaqtaña. Neutro. Caerse o derrumbarse las dichas
chuño y su ropa amontonada, como allanando o cosas.
revolviendo el montón de estas cosas y quiero Partícula general: -wäsi: Demasía.
componer este verbo con todas las partículas, para Alliwäsiña. Manejar demasiadamente o sin para qué.
que se vea la significación de ellas; atento que -ja. Ayuda.
muchos quizá no podrán haber a las manos el arte Allijaña. 3 -ji. Ayudar a revolver; otras veces no añade
donde tratamos de propósito lo que toca a estas nada a la significación del verbo.
partículas. La G. significa partícula general. Partícula general: -xa: Reiteración.
Partícula general: -ka Relativo Allixaña. 3 -xi. Tornar a revolverlas; y en plural, entra
Allikaña 3 -ki. Aquel maíz que revolví, todo estaba después de -piska.
apolillado; alliqthata, uka tunqu thuthatakama Partícula general: -xä: Dar.
tawma: quítase la a, de la qa por ser presente de Allixäña. 3 -xi. Dar recaudo a otro o ripio para que las
indicativo, y en plural se pone después de -piska: lleve.
allipiska qatana; aunque también se debe sincopar. -xaru: Tomar.
Lo demás que hay a cerca de los relativos véase en Allixaruña. Tomarlas de donde están.
Vocabulario de la Lengua Aymara 311

-jra. A diversas partes. Partícula general: rapi: Para otro.


Allijraña. Allegar esas cosas a todas partes. Allirapiña. Revolverlas por amor, causa o respecto de
-xata: Encima. otro y se usa con transición como también su
Allixataña. Echar encima. contraria -raqa.
-xta: Apartamiento. Partícula general: -raki: También.
Allixtaña. Neutro, Apartarse del montón esas cosas. Allirakiña. Revolverlas también, habiéndoles hecho
-muku: Apartamiento. algún otro beneficio. Entra después de -piska, en
Allimukuña. Apartar esas cosas por ahí a algún cabo. plural.
-naqa: De acá para allá. Partícula general: -rpä: Significa varias cosas.
Allinaqaña. 3 -qi. Llevar de acá para allá esas cosas Allirpäña. 3 -yi. Echarlas por ahí o darlas de mano en
manejándolas. mano.
-naqta: Abundancia. Allirpäwaña. Allegarlas a otro que no puede
Allinaqtaña. Haber mucho de esas cosas por ahí. Dice alcanzarlas con sus manos.
también; aka markana misanaka allinaqti; hay Partícula general: -rukipta: Embebecerse.
muchas misas. Allirukiptaña. Embebecerse en revolverlas.
Partícula general: -ni: Hacia acá o hacia allá. -ruru: Trasegar.
Alliniña. Traer allegándolas con la mano; y con los Allikipa alliruruña. Trasegar llevándolas con las
verbos de quietud significa hacia allá, como manos a una parte y otra. Y le precede siempre
ullaniña: ir a ver. -kipa, al modo que aquí se echa de ver.
-nuqa: Abajo. Partícula general: -si: En su provecho.
Allinuqaña. 3 -qi. Tender esas cosas. En otros verbos Allisiña. Revolver esas cosas para su provecho. En
significa poner en el suelo, como waranuqaña: primera y segunda persona de singular, en el
derramar en el suelo o abajo. presente de indicativo todos los verbos acabados en
-nuqta: Caída. -siña, se sincopan y acaban en -sña, perdiéndose la
Allinuqtaña. Venirse abajo, derrumbarse el montón. -i, la cual se toma a tomar en todas las otras
Partícula general: -pini: Total acción. personas y tiempos. Y aunque otros verbos también
Allipiniña. Revolver esas cosas totalmente hasta el admiten sincopa en las susodichas dos personas, no
cabo. Entra después de -piska. se echa de ver tan claramente, como en estos que
Partícula general: -ki: Solamente. acaban en -siña o -saña; aunque, por no dar
Allikiña. Estar solamente ocupado en manejar esas ocasión de errar en el vocabulario, todos los verbos
cosas. Entra después de -piska. ponemos sin síncopa.
-kipa: Vuelta. -ska: Actuación.
Allikipaña. Revolverlas de arriba abajo o mucho. Alliskaña. Estar revolviendo o aliñando esas cosas.
-kipta: Vuelta. Compónese de -si y de -ka y en plural se queda si
Allikiptaña. Neutro. Caerse hacia allá o a la otra parte antes de -piska. Y -qa después. Allisipiskaqatana.
contraria donde nosotros estamos. -staqa: Delante.
-ra: En poca cantidad. Allistaqaña. 3 -qi. Ponerlas delante de otro
Alliraña. Quitar algo de lo de encima del montón. allegándolas para que las vea.
Partícula general: -ra: Contra voluntad. -su: Afuera. )( -nta.
Alliraqaña. 3 -qi. Revolverlas contra el gusto o Allisuña. Sacarlas atuera o arriba. Su contraria es
voluntad de otro. -nta, que se me olvidó ponerla en su lugar después
-racha: Fuera de tiempo. de -nuqta.
Allirachaña. Idem: allilachaña. Ocuparse mucho en Allintaña. Ponerlas dentro, allegándolas.
revolverlas cuando hay otras cosas que hacer. Allisu allintaña. Sacarlas y meterlas muchas veces. El
-rana: Mostrar segundo se varia por sus personas, modos y
Alliranaña. Allegarlas para que otro las vea. tiempos; el primero queda invariable.
Alliranaña. Allegarlas al montón por todas partes al -thapi: Unión.
pie de él. Allithapiña. Juntarlas.
-rantata: Hundirse. -thapita: Unión.
Allirantataña. Neutro. Hundirse sumiéndose la tierra. Allithapitaña. Neutro. Juntarse de suyo.
Sincópase ja a, de la -ta primera. -thapi. -ru.
312 Ludovico Bertonio

Allithapi alliruña. Juntarlas de diversas partes. Allqiwiri jaqi. Servicial.


Siempre que el verbo se repite, sólo el segundo se Allu. "Pudenda virorum".
conjuga. Amajasiña. Acordarse, quiere acusativo.
-thalta: Levantarse. Amajasisiña; amutasiña. Acordarse, y discurrir;
Alluthaltaña. Levantarse o resurtir arriba, por algún puede escribirse con -xa.
golpe u otro movimiento. Es neutro y la vocal Amajasiña. Memoria.
precedente a -thalta, se vuelve en u. Amajasiñani. De mucha memoria.
-tata: Tenderlas. Amajasäña. Despertar a otro, recordarle.
Allitataña. Tenderlas. Amajaslña, p'araxtaña. Despertar, recordar. Neutros.
-tatxa: Volver. Amajasiña. Pensamiento.
Allitatxaña. Volver a tenderlas, compónese de dos Amajasiñaru puriña. Tener pensamiento de pecado.
partículas. 3 -xi. Y en plural la -xa, entra después Amajasiña mat'itu vel puritu. Acudir pensamiento.
de -piska: Amajasiña jikharpäña. Desechar pensamiento.
-t'a: Brevedad. Amajasisxaña. Acordarse de lo olvidado. Acusativo.
Allit'aña. Revolver con brevedad por alguna ocasión. Amajasxaña. Idem.
Partícula general: -tawi. Descuido. Amajasirapiña. Cuidar de lo que otro ha menester.
Allitataniña. Revolverlas por descuido o decirlo al Amajasirapita. La persona de quien uno cuida.
que no lo sabe. En plural entra después de piska. Amajasxaña. Volver algo a la memoria. Juchaja jani
-thusnu: Salirse. jicha amajasxiti vel Jani amajasxituti: no me ocurre
Allithusnuña. Salirse o levantarse esas cosas de a la memoria mi pecado.
donde están hacia arriba. Amajasisiña, chuymachasiña. Llegar a los años de
-uta: Levantar. discreción.
Allutaña. Levantarlas con las manos sin meterlas y Amajasäsiña. Aconsejarse.
otra cosa, piérdese totalmente la vocal inmediata a Amat'aña. Acordarse; más usado es amajasiña.
-uta o por mejor decir se convierte en-u. Amaya. Cuerpo muerto.
Alluta allinuqaña. 3. -qi. Levantarlas y ponerlas Amaya uta. Sepultura.
muchas veces. Sólo el segundo se conjuga. Amaya t'irithapiña. Amortajar.
-uthalta: Levantarse. Amaya t'irithapiña. Mortaja.
Alluthaltaña. Levantarse o resurtir en alto; lo mismo Amaya kallaña. Andas.
que dijimos en -thalta. Frecuentación. Amayana khitapa. Mariposa que anda al derredor de
Alli alliña. Revolverlas frecuentemente. El segundo la candela.
solo se conjuga las partículas generales, que por Amaya. Hombre flaco, consumido.
serlo tienen a su lado una G en todos los verbos Amaya. Hijo muy querido.
significan lo mismo. Las otras, algunas veces Amaya. Almena.
varían según los verbos con que se componen y por Amayata. Idem.
eso es menester advertido, cuando se van mirando Amayata sät'äña. Ponerla.
ios compuestos, que están en el vocabulario y Amayata. Caballete de tres maderos para el tejado.
cuando oímos hablar a los indios. Amaya. Perezoso, muerto.
Alluxa, jakha. Mucho y muchos. Amaya kunka. Voz ronca.
Alluxaptaña. Crecer o multiplicarse. Amayataña. Enronquecerse. Kunka amayatitu: tengo
Alluxaptaña. Acrecentar. la voz ronca.
Allpaqa. Camero, que por otro nombre llaman paqu. Amayana anita. Ronco.
Allpaqa jaqi vel aykaya, manso, afable. Amanawi, t'aqhanawi. Sin cesar más y más o
Allpaqa jaqi. Pequeño de cuerpo. )( Wakhaya jaqi, frecuentemente.
alto. Amaru. Duro.
Allpaqa p'isaqa. Perdiz pequeña y dícese de otros Amarutaña. Endurecerse.
animales. Amaruxaña. 3 -xi. Idem
Allpi. Espeso. )( Uma uma: liquido, hecho agua. Amaruptaña. Idem.
Allpichaña. Espesar. )( Umachaña, ablandar. Amankaya. Flor blanca o colorada como lirio o
Allpiña, muriña. Mojar azucena.
Allqiri jaqi. Mal logrado. Amawt'a, chuymaxtara. Muy sabio, prudente.
Vocabulario de la Lengua Aymara 313

Amawt'aña. Sabiduría. Amiräsiña. Gomar de muchas comidas hasta hartarse.


Amawt'a chuymaña. Idem. Ampara. Mano, brazo.
Amawaña. Amar y querer. Amparani. Fuerte, valiente.
Amawasiña. Amarse uno a otro. Amparanchaña. Dar con la mano o en la mano.
Amawasiña. Tener gana de algo. Manq'a jani Ampara äthapiña. Encoger el brazo o la mano.
amawasituti: no tengo gana de comer. Ampara äqasiña. Bajarse.
Amawaña. Amor, voluntad. Ampara mullmaña. Hacer ademanes para reñir.
Amawaña. Amable. Ampara jakiqasiña. Llevar vueltas de manos.
Amawañaxtara. Amabilísima, dignísimo de amor. Ampara aykurasiña. Idem.
Amawanaña, amawañapa. Amabilísimo. Ampara ätataña. Tenderlas.
Amañaqiña. Salir seca en la ijada o dar como Ampara jasitu vel jiskasitu. Tener gana de hurtar.
calambre de cansancio. Amañaqitu. Ampararu jalt'aña. Venir a las manos de alguno.
Amka vel chuqi. Papa, comida ordinaria de estos Ampara q'unq'u. Tullido del brazo.
indios. Ampara k'uk'ara. Tullido de la mano.
Amkachaña. Coger un surco o dos de papas de las Ampara mururata. Desmochado, que no tiene mano
primerisas. o brazo.
Amka llamayu. Cosecha de ellas. Ampara patxaru ichuxarusiña. Tomar en brazo.
Amkachasiña. Estar en cierne las papas. Amparapura alasiña. Comprar de contado.
Amkara. Malvas. Ampara quta quta. Palma de la mano.
Amka amka. Unas como cebollitas con cuyo zumo se Ampi. Así es, verdad es.
aderezan el cabello las indias. Ampuqi. Postema o divieso.
Amka amkana phiskusiña. Aderezarse el cabello así. Ampuqitu. Ampostemarse; úsase con transición.
Amiquchasiña. Trabar amistad, -mpi amikusiña. Amputa. Cuesta arriba. )( Aynacha: Cuesta abajo.
Idem. Amputaruchaña. Subir cuesta y salir de miseria. )(
Amiqu lurasiña. Idem. Aynacharuchaña: bajar cuesta y descaecer de su
Amiquni pura. Amigos entre sí. prosperidad.
Amiqusäña. Hacer que traben amistad. Amu. Mudo. Laxra k'anata.
Amiqu säxaña. 3 -xi. Hacer las amistades, Amuptaña. Enmudecer.
reconciliarlas. Amu arustäxaña vel arusäña. Hacer hablar al mudo.
Amiqusxaña. Volverse amigos. Amukaña, amukakiña. Idem: amukaskaña. Estar
Amiqusthapitaña. Idem. callado.
Amiqustapixaña. 3 -xi vel arusthapixaña. Idem. Amuktxaña. Dejar de hablar o cesar el ruido.
Aminaña, jawariña. Contar fábulas. Amukaña. Hacer callar.
Amina, jawari. Fábula. Amukt'äña. Idem.
Aminaru katuña. Tener por fábula. Amuki ch'ipixtaña. Callar de encogido o de miedo.
Aminasiña. Contar fábulas uno a otro. Amutt'aña. Perder el habla.
Aminarapiña. Contar fábulas a otro por pasatiempo. Amuchasirapiña. Fingirse mudo.
Amijaña. 3 -ji. Enfadar. Manq'a amijitu: enfádame la Amukarapiña. Oír callando.
comida. Amu. Botón de la flor.
Akankasina amijitu: enfádame el estar tanto aquí. Amuchasiña. Salir el botón.
Amijasiña. Enfadarse. Aychana vel aychampi Amu ansatati, ullitati. Abrirse.
amajasiña: enfádome de comer carne. Amuli. Callado, malicioso.
Amijasäña. Causar enfado. Amuja jaqi, manqhini. Idem.
Amijaña. 3 -ji. Dar pesadumbre o molestia. Amuxa. Pescado, camarón.
Amijäsiña. Estar enfadado de alguna persona. Yuqaja Amusaña. Sin falta ninguna.
amijäsitu: mi hijo está enfadado de mí Amusatha jiwata pachanktawa. Sin falta morirás.
Amijäsiña. Estar enfadado uno de otro. Marmijampi Amutaña, amajasiña. Acordarse.
amijäsiña: estoy enfadado con mi mujer y ella Amutäña. Acordar.
conmigo. Amutaña, amanuqaña. Deliberar o discurrir entre si,
Ami nombre. Las sobras que por enfado se dejan de si hará o no alguna cosa.
comer. A na na na na na. Interjección de uno que se levanta
314 Ludovico Bertonio

con grande pesadumbre. Ananaqtaña. Andar muchos juntos a doquiera que


Ana nay. Interjección de uno que siente mucho dolor. fueren.
Ananay atatay. Idem. Anakiniña. Traerlos.
Ana. Lunar. Ajanaru ananiña: tenerle en el rostro. Ananuqaña. 3 -qi. Dejarlos en alguna parte.
Anakita. Llevar por delante muchedumbre; aunque Ananuqtaña. Neutro. Para hacer alto en algún cabo.
sea basura, pero particularmente se dice de Anantaña. Meterlos dentro.
personas y animales cuando se compone con las Anakipiniña. Llevarlos hasta el último puesto o
partículas muchas veces pierde aquella sílaba -ki, afirmar que los llevó.
que tiene antes de -ña y por ser verbo de llevarse, Anakikiña. No hacer más que llevarlos.
compone casi con todas las partículas, como Anakipaña. Llevarlos a la otra parte, como de un
iremos diciendo con una breve declaración de cada cerro, &c.
una. Aunque más larga se hallará en el verbo alliña, Anakipa anaruruña. Llevarlos y traerlos muchas
con algunas anotaciones muy necesarias y más veces.
cumplidamente se hallarán en el arte P. 3. cap. 3. Anakiptaña. Neutra. Doblar alguna punta para pasar a
Anakiyaña vel anakäña. Hacer llevar, mandar o la otra parte.
permitir que lleven. La -ki se vuelve en -ka, como Anakiptaniña. Dar la vuelta hacia acá.
notamos en el arte hablando de esta partícula -ä vel Anaraña. Quitarlos de donde están o quien los tiene.
-ya, la 3 persona -qi. Anakiraqaña. 3 -qi. Llevarlos contra la voluntad de
Anakikña. Yo que llevo o lo que yo llevo, es relativo. su dueño; úsase con transición.
3 -ki. Anakirachaña. Llevarlos cuando hay otras cosas que
Anakikaña. 3 -ki. Llevar actualmente animales. hacer.
Anaqaña. 3 -qi. Desviarlos. Anaranaña. Llevarlos delante de alguno para que los
Anakataña. Allegarlos a alguna parte o juntarlos a vea.
otra manada. Anarantataña. 3 anarantti. Neutro. Entrar muchos
Anakichiña. Dudar si los llevo; y le ha de preceder juntos o bajar todos.
-xa, como dijimos en alliña. Anakirapiña. Llevarlos por amor de alguno. Usase
Anakich'ukiña. Llevarlos por cumplimiento. con transición.
Anakikuchaña. Cosa que los lleve; úsase en optativo. Anakirakiña. Llevarlos también.
Anakijachaña. Tener gana de llevarlos. Usase con Anarpäña. Despacharlos saliendo un poco con ellos.
transición de cualquiera de las cuatro, si el verbo lo Anakisiña. Llevarlos para su provecho o por tocarte.
puede admitir. Anakiskaña. Llevarlos actualmente.
Anakiwata. Llevarlos, primero que haga otra cosa que Anastaqaña. 3 -qi. Ir al encuentro de alguno con ellos
va a hacer. para dejárselos.
Anakiwaxaña. Llevarlos de presto. 3 -xi. Ansuña. Sacarlos afuera.
Anakiwaqtaña. Neutro. Apartarse algunos de los Ansu anantaña. Sacarlos y meterlos muchas veces.
otros. Anathapiña. Juntarlos.
Anakiwäsiña. Llevarlos muchas veces sin por qué. Anathapi anaruña. Juntarlos de muchas partes.
Anajaña. 3 -ji. Ayudar a llevar. Anathapitaña. Neutro. Juntarse de ambas partes,
Anajasiña. Tenerlos en su poder mucho tiempo. como dos manadas o ejércitos.
Anakixaña. 3 -xi. Volverlos a llevar. Anatataña. Neutro. Esparcirse o tenderse en un
Anakixäña. 3 -xi. Ayudar a llevar. campo, &c. O meterse entre muchos.
Anaxaruña. Estar a pique para llevarlos. Anatataña. Activo. Esparcirlos.
Anaxaruta. Participio o nombre. Él que los lleva. Anatatxaña. Tomar a esparcirlos.
Anat'asita. Idem. Anakitawiña. Llevarlos por descuido o decir que los
Anajraña. Llevarlos a diversas partes. llevó a quien no lo sabe.
Anaxataña. Llevarlos sobre algún puesto. Anutaña. Levantarlos de donde estaban.
Anaxtaña. Neutro. Desviarse unos de otros cuando Anuta ananuqaña. 3 -qi. Levantarlos y asentarlos
están amontonados. Abrirse. muchas veces.
Anamukuña. Llevarlos por ahí o esconderlos. Anutaraqaña. 3 -qi. Hurtarlo.
Ananaqaña. 3 -qi. Llevarlos de acá para allá. Anuthaltaña. Neutro. Levantarse muchos en pie.
Ananaqiri. El trujamente de muchos. Anuthusnuña. Neutro. Irse muchos saliendo de otros.
Vocabulario de la Lengua Aymara 315

Anut'aña. Levantarlos de presto. mujer es la adúltera.


Anut'asiña. Llevarlos a cargo. Anikawayu. Deshonesto, que con todas anda.
Anut'asita. Participio. Él que los lleva a su cargo. Anisqutama. Ramera.
Anaki anakiña. Llevarlos a menudo. La repetición Anu. Perro.
del verbo de esta manera, siempre significa Anu llawlli. Holgazán, perezoso.
frecuentación. Anuqara vel anu. Perro. 3
Anakirukiptaña. Estar embebecido en llevarlos. Anuqarachaña. Hacer burla.
Olvídeseme de poner este compuesto arriba Anuqarana lakapa. Mazorca de maíz cuando está en
después de anarpaña. leche.
Anataña. Jugar, -na Ansaña. Pedir al deudor que le pague la deuda.
Anatasiña. Jugar muchos. Ansanuqtaña, laxranuqtaña. Abrirse la tierra o
Anatäña. Hacer que juegue. pared.
Anatäña. Retozar jugando. Ansatataña. Abrirse. Neutro.
Anataña. Neutro. Menearse lo que había de estar fijo. Ansatataña. Activo Abrir la boca.
Anatäña. Menear. Ansanaqaña. 3 -qi. Andar abriendo la boca.
Anatarachaña. Jugar, cuando hay otras cosas que Ansuta ansanuqaña. Bostezar a menudo.
hacer. Ansaxataña. Poner la boca sobre algo inclinándose.
Anathaltaña. Salirse de donde trabajan para jugar o a Ansakataña. Poner la boca como para chupar.
medio trabajar comenzar a jugar muchos. Ansax ansaxtaña. Boquear como el que está
Anatantaña. Meterse en juego con los demás. agonizando.
Anataña, pospuesto a pharara. Dar brincos o saltos. Ansathapiña. Cerrar la boca.
Pharara anatäña: hacer dar brincos de dolor, afligir. Ansathapitaña. Cerrarse la tierra que estaba abierta o
Anatakamana. Jugador. besarse dos en la boca.
Anata waqura. Niño juguetón. Antax antaxtaña. Tener los ojos enramados. Nayraja
Anaqachu. Papas que degeneraron de bondad, ni son antaxti vel antaxtitu.
de comer. Antalupi. Celajes de la tarde, amarillos y colorados.
Anqari. Ligero, suelto en andar. Antalupiña. Haberlos. Laqampu anatalupi.
Ankuta vel p'uxi. Cualquier animal que sale ya de Anthiña. Amar mucho, -ru.
cordero. Antikataña, jiwakataña. Amar mucho, -ru.
Ankuta yuqalla vel mimilla. Niño o ñiña ya Antikatasiña. Amarse uno a otro mucho.
grandecita. Anthita chuymani. Él que ama mucho, -ni.
Ankutaña. Jugar los niños, fo 31. Anthisiña. Neutro. Morir uno que mató a otro, por
Ancha, alluxa. Mucho. justicia o por algún caso.
Anchaki. Muy lindo; muy bien. Anthisäña. Activo. Matar al matador de otro. -ru.
Anchachjaña. Aflijir a otro. Wawaparu antisäsma: mira no seas causa que
Anchasnaqaña. 3 -qi. Ensoberbecerse, hacer muy de muera tras su hijo.
él señor. Anti mallay, jiwa mallay. ¡Oh! querido y amado mío.
Anquwat'aña. Estar algo mejor el enfermo, con Antutaña. Soltar de la mano
alguna esperanza de vivir. Antutkataña. Dejar que cuelgue
Anqu yawa, sinti. Fuerte. Aña. Cabezudo, obstinado.
Anqu. Niño tierno o uno de pocas fuerzas. Añay. Interjección. "Admirantis".
Anjru qawra. Carnero que daban al Cacique por Añay saña. Digno de admiración.
reconocimiento. Añay saña sermonaña. Predicar admirablemente.
Anjruña. Dejar de seguir al que huye. Aña aycha. Carne apestada por haberlo sido el
Anjruwaña. Despartir a los que riñen o hacer que deje carnero que tuvo la enfermedad así llamada.
la presa, amenazando. Aña llayta. Una hierba apestada de la propia manera.
Aniña. Fornica. Acusativo. Aña qawra, pisaqa, &c. Carnero, perdiz, &c. tocados
Anisiña. Fornicar con alguna. de la dicha enfermedad, la cual dicen,
Anich'ukiña. Hacer ademanes como quien peca. fabulosamente, que resulta del arco del cielo.
Aniskipaña. Adulterar. Si le precede marmi, el varón Añawat'aña. Ser obstinado.
es el adúltero. Si le precede chacha o wayna, la Añakusiña. Enojarse mucho.
316 Ludovico Bertonio

Añapakutasiña. Revolverse la mantellina o manto en demasiadamente.


la cabeza por el sol. Apjaña. Ayudar a llevar.
Añapakuni marmi. La que tiene revuelta así la Apxä. Tornar a llevar.
cabeza. Apxäña. Dar ripio a la mano o recaudo de algo.
Añapanku. La flor del sancayo. Apxaruña. Tomar para llevar.
Añawaya lawa. Mata espinosa. Apxataña. Poner encima.
Añankuña. Trabajar mucho, lo que apenas pudieran Apaxtaña. Desusarse unos de otros, los que están
dos. apeñuscados.
Añankunuqaña. Idem. Apamukuña. Llevar por ahí, aparte donde no se sepa.
Añankuña, tuliña. Ocuparse mucho en algo. Apanaqaña. Llevar de acá para allá.
Acusativo. Apanaqtaña. Andar muchos juntos.
Añuthä. Zorrilla de mal olor derramando la orina con Apaniña. Traer.
la cola. Apanuqaña. Poner abajo.
Apaña. Llevar. Y es verbo que sirve a todas cosas, si Apantaña. Meter dentro.
no es para cosas vivas que llevándolas andan por Apapiniña. Llevar hasta donde era menester o
sus pies. Quiero componerle con todas las afirmarlo.
partículas para que se vea cuando por causa de la Apakiña. Llevar solamente.
partícula se hace síncopa en la sílaba -pa, quitando Apakipaña. Llevar a la vuelta de alguna cosa.
la a porque con unas se quita y con otras no y Apakipa aparuruña. Llevar y traer muchas veces.
escribiré con letra mayúscula la primera de cada Apakiptaña. Neutro. Pasar a la otra parte.
partícula para que más facilmente se eche de ver, Aparaña. Quitar.
aunque sea en medio del verbo. Las demás Aparaqaña. Llevar contra la voluntad de otro.
anotaciones tocantes a las partículas, mírense en el Aparachaña Llevar mucho tiempo, cuando hay otras
verbo alliña que pusimos arriba y especialmente cosas que hacer.
para saber cuando entran después de PISKA y Aparanaña. Llevar para mostrar.
como hacen en la 3 persona de indicativo. Porque Aparantataña. Neutro Hundirse.
lo que allí se nota sirve para todos los compuestos Aparapiña. Llevar para otro.
de cualquier verbo. Aparakiña. Llevar también.
Apaña vel apayaña. Hacer que otro lleve, permitir o Aparpäña. Dar de mano en mano o despachar.
mandar llevar. Jumataki t'anta Pedroru apäsma: Aparukiptaña. Estar embebecido en llevar.
envíete pan con Pedro. Apaskaña. Llevar actualmente.
Apäsiña. Dejar llevar por descuido cosa suya. Uta Apasiña. Llevar para su provecho o cosa que le toca.
apäsiña: hurtado me han la casa. Apstaqaña. Llevar saliendo al encuentro a alguno.
Apaqthaqa. Yo que lleve o lo que yo lleve. Verbo Apsuña. Sacar o llevar arriba.
relativo. Apsu apantaña. Sacar y meter muchas veces.
Apaqaña. Llevar actualmente. Apthapiña. Juntar cosas.
Apaqaña. Desviar, apartar. Apthapiña. Neutro. Juntarse, recogerse de suyo.
Apaqaniña. Bajar algo. Apthapiyaparuña. Recoger o juntar de muchas
Apkataña. Arrimar. partes.
Apachiña. Dudar si lo llevó. Apatataña. Tenderlas.
Apch'ukiña. Llevar por cumplimiento, sin gana. Apatatxañä. Volver a tenderlas.
Apakuchaña. Sólo casi se usa en optativo. Apt'aña. Llevar de presto por alguna ocasión.
Apakuchaspa: mira no llevé. Apätawiña. Llevar por descuidado o decirlo a otro
Apjraña. Llevar a diversas partes. que no lo sabía.
Apajachaña. Tener gana de llevar. Apthusnuña. Salirse.
Apawaña. Llevar antes que haga otra cosa o de Aputaña. Levantar.
presto. Aputa apanuqaña. Levantar y poner.
Apawaxaña. Llevar de presto. Aputhaltaña. Neutro. Levantarse muchos o todos.
Apawaqtaña. Neutro. Caerse algo, como Apa apaña. Llevar frecuentemente o a menudo. Estas
despegándose. son casi todas las partículas con que se componen
Apawäsiña. Llevar sin medida ni tiento, este verbo y los demás que significan llevar, con
Vocabulario de la Lengua Aymara 317

sus significaciones ordinarias, aunque tienen otras, Api chusi. Frezada labrada a manera de ojos.
como puede saberse por el arte y cuando en el Phatanka api chusi: comilón.
verbo entran dos o más, el tal verbo alcanzará Apilla. Papas como batatas de que hacen el qawi.
también nueva significación, como en muchas Apinquya. Fruta que llaman granadilla.
partes de este vocabulario puede notarse. Apinquya jaqi. Ingenioso.
Apt'asiña. Añadir más. Apikipaña. Hablar aprisa.
Apaqaña. 3 -qi. Añadir. Apiraña. Coger como el que limpia el trigo, &c.
Apaqa. Añadidura. Apisxaña. Volver por el mismo camino a algún lugar.
Apxattaña. Caer sobre o venir sobre algo o crecer Apikipasxaña. Idem.
más la enfermedad, &c. Apiña. Seguir las pisadas.
Apasäsiña. Dejarse cautivar el corazón: chuyma Aphithapiña. Juntar lo que se va recogiendo.
apasäsiña. -na. Apisiña. Tener ropa de varias lanas groseras.
Apawi manqa apaña. Llevar más y más sin Apu. Señor corregidor, príncipe.
discreción. Apu kankaña. Señorío.
Apasäsiña. Enviarse uno a otro presentes o regalos. Apuskachaña. Ensoberbecerse.
Apäsiña. Enviar presentes uno solo a otro. Apuykachaña. Idem.
Apäsiña. El don o presente. Apuchasiña. Dar pródigamente.
Apa. La carga vel khumu. Apuchasiraqaña. 3 -qi. Dar pródigamente lo ajeno.
Apaña. Pariente por consanguinidad. Aphutata. Levantar del suelo.
Apañani vel apañanipura. Un pariente con otro. Aqina aqina. Muy agujereado.
Apañawi. Hermano o hermana menor que nace Aqhallpu. Harina de quinua por tostar.
inmediatamente después, aunque no de un parto. Aqhallpuchaña. Hacerla.
Apañata. Idem. Aqhathama, thapathama, llathama.
Apañasiri. Idem. Repentinamente, de improviso.
Apachi. Vieja. Y dícese de todas las hembras también. Aqharapiña. Nevar copos de nieve muy grandes.
Apachi. Abuela. Chacha apachi: de parte de padre. Aqharapi. Los copos mismos.
Marmi apachi: de parle de madre. Aqharapi t'ali, puri. Nieve.
Apachixaña. Ser ya vieja. Aqhaña. Crecer más la llama del luego, extenderse
Apachiptaña, apachitxaña, apachikiptaña, más cuando va abrasando. 3 -qi. Dicen también,
apachitaña. Ser vieja o envejecer. usu aqitu, chiji aqitu. Acrecentarse más la
Apachita. Montón de piedras, que por superstición enfermedad, las desgracias, una tras otra.
van haciendo los caminantes y los adoran. Aqhu laka. Las muelas.
Apaycha. Piedra del lazo con que cogen pájaros. Aqhu qala, jasa vel phasa qala. Piedra blanda,
Apal apaltaña. Bailar muchos pisando el suelo y Aqhuya vel qaqa uruta. Amortiguado, desflaquecido.
temblar los ramos y otras cosas y también la tierra Jachani aqhuyaki saranaqaña: tener los lagrimales
por terremotos. o el rostro desfigurado por el mucho llorar.
Apal apaltäña. Hacer temblar. Araqu. Niña que aún no tiene entendimiento.
Apharu. Papas silvestres, amargas. Araqu vel tukuku. Sin seso.
Apanquraya. Cangrejo. Aray vel alä vel astacha. Interjección del que se
Apanawi. Juguetón o truhán. enfada.
Apanawi chuymani. Idem. Arapi chusi. Frezada labrada como reja encrucijada.
Apallachi, qällachi. Bienes muebles. Arapa t'awra. Una carga de lana atada a cruces.
Apallachini qällachini. Rico de bienes muebles, Arapachata isi. Vestido remendado con muchos hilos.
abastado. Arara. Parlero.
Apanqa, iwayu. Querido, dícese de cosas y personas. Arasa. Flema u olla del que se está muriendo.
Aparaña. Activo. Quitar. Arasa jakit'itu. Ahogar ya la olla que hierve en el
Aparaña. Neutro. Quitarse la lluvia, cesar de llover. pecho del que se está muriendo.
Apartaña. Neutro. Quitarse la tristeza, enfermedad, Arasa t'aj t'ajti. Hervir la olla en el pecho.
&c. Arkaña alisiña. 3 -qi. Seguir.
Apjasiña. Retener algo por mucho tiempo. Arkantaña. Seguir al que entra en alguna casa o
Apiña. Recoger de una en una las cosas derramadas. lugar.
318 Ludovico Bertonio

Arkanaqaña. Seguir doquiera que vaya. Aruwañaru puräña. Ser causa de que ande en la boca
Arkawaña. Seguir por poco tiempo, negocio breve. de todo el pueblo.
Arkarpäña, jakirpäña. Salir acompañando al que se Aruwata. Famoso en bien y en mal.
pone en camino. Aruwata kankaña. La fama.
Arkaniña. Venir con alguno. Aruxäña. 3 -xi. Decir.
Arkakipaña. Seguir al que va, para esconderse. Arusxäña. Murmurar.
Arkaña. 3 -ki. Servir al tambo. Arusxäsiña. Hablar con otro,
Arka. La obra de servir al tambo. Arujasiña. Concertarse de ir a alguna parte.
Arkani. Mitayo del tambo. Arujasiwaña. Despedirse el que va a otro pueblo de
Arkxäña. Hacer o decir lo que otro dice o hace. sus parientes, -mpi.
Arkuña. Amontonar ichu, adobes y cosas así. Aruxäna. Idem: arusxäna. Tener conversación a otro
Arku. Montón de estas cosas. para desenfadarle.
Arkusiña. Caer muchos unos sobre otros Aruchaña. Levantar a otro que dijo algo. Jani aruwa
amontonándose. aruchitu: levantome que dije.
Ari. Agudo, afilado. Aruxataña. Volver por otro.
Arichaña. Afilar. Arukipaña. Idem.
Arichasiña. Afilarse de suyo. Arukipirini. Él que tiene quien vuelva por él.
Arichuymani. Agudo, entendido. Aruxatirini. Idem.
Ari. Nuevo, por estrenar. Aruxatirini wisa. Él que no tiene quien vuelva por él.
Ari qullqi. Moneda recién batida. Arurapiña. Saludar a otro.
Ariña. Estrenar algo. Arurapisiña. Saludarse.
Ari vel yana. Criado, más afecto a su amo que todos. Arurapisxaña. Volverse a saludar o hablar los que
Armaña. Activo. Olvidarse. estaban enemistados.
Armajaña. 3 -ji. Idem. Arurukiptaña. Embebecerse todo en hablar.
Armäña. Dejar, olvidar. Arurpäña. Encomendar algo al que salió para otra
Arma arma. Olvidadizo. parte.
Armamt'ä. Trascordado. Arumanti. De mañana.
Aru. Palabra, mandamiento, licencia. Arumantäña. Pasar toda la noche haciendo algo.
Aru. Lengua. Aymara aru. Aruma. La noche.
Aru kamana. Parlero. Arumani uruni. Noche y día.
Arunkati. Idem. Arumawi urawi. Idem. Y de ordinario poner primero
Aru k'uchuchu. Meloso en hablar. la noche.
Aru k'uskipa. Idem. Arumaxaña. 3 -xi. Anochecer.
Aru jallpa jallpa. Lisonjero. Arumaxitu. Anochecióme.
Aru k'anchilla. Fanfarrón. Arumakipaña. Idem.
Aru wäqa. Hablador. Arumat'aña. Idem.
Aru pitaya. Idem. Arumat'äña. Pasar todo el día haciendo algo.
Arunchaña. Reñir a otro. Arpht'aña allt'aña. Humillarse.
Aru taniña vel chuchaña. Hablar lo que viene a la Arpht'äña. Inclinar, humillar.
boca. Las frases de este vocablo se hallarán en su Arpht'arapiña. Humillarse a otro.
lugar aparte. Arpharanaña. Llegarse a otro con humildad.
Aruña. Cantar el pájaro, sonar la campana, Arpht'araqaña. 3 -qi. Dormir en casa ajena sin
cascabeles, instrumento musical, &c. beneplácito de su dueño.
Arusuña. Campear la voz. Arphkataña. Arrimarse.
Arut'aña. Llamar a voces. Arpkatañawisa. Uno sin casa.
Arunaqaña. 3 -qi. Idem. Arpht'aña. Sacrificar, na-.
Aruch'ukiña. Idem. Arusiña. Hablar.
Arut'aña. Pregonar o amonestar a los que se casan. Arusäña. Hacer hablar.
Aruwaña. Hablar todo el pueblo de alguna cosa. Arust'asiña. Hablar familiarmente o deliberar uno
Aruwañaru puriña. Estar difamado en todo el con otro.
pueblo. Arusxäña. Decir.
Vocabulario de la Lengua Aymara 319

Arusxäsiña. Murmurar tiene algún dolor.


Aruxäsiña. Idem. Atata tata. Interjección de uno que está enojado o
Aruskataña. Rezongar. sentido.
Arustaqaña. 3 -qi. Idem. Athiña. Vencer.
Arusiwaxaña. Hablar con alguno al despedirse o Athiyasiña vel athäsiña. Dejarse vencer.
encomendarle algo. Atiña. Cerrar la puerta o algún agujero con piedras.
Aruskxaña. Tomar a hablar el que había perdido el Atisiña. Cerrarse dentro.
habla o con quien no se hablaba. Atit'aña. Cerrar a otro.
Arusnuqaña. 3 -qi. Consultar entre sí. Atixataña. Poner una piedra sobre otra.
Arusintaña. Entremeterse a hablar, meter su Atinuqaña. 3 -qi. Poner piedras en el suelo.
cucharada. Atiraña. Abrir quitando piedras.
Aruntaña. Idem. Atirpaña. Idem.
Arurapirapiña. Hablar a uno saludándole solo por Atiqaña. 3 -qi. Poner tierra y piedra sobre los
respecto de otro. pimpollos de algún árbol para que salga otro. En
Arusthaptaña. Hablarse los que tenían enemistad. latin; "propagare".
Arusthapxaña. Idem. Atiqasiña. Cogerse la mano entre piedras u otras
Arusthaptxaña. Idem. cosas.
Arusmukuña. Gastar mucho tiempo en hablar. Ati. Nombre. Una cerca para coger vicuñas o esconder
Arusnaqaña. 3 -qi. Hablar aquí y allá, en todas partes. carne.
Arusirapiña, atamarapiña. Hablar por otro. Hay Atikipaña. Encerrar vicuñas o carne al modo dicho.
muchas frases tocantes a este verbo; véanse en el Ati vel alluxa. Muchos.
verbo arusiña, al fin de esta segunda parte. Ati. Cerviguillo, cogote.
Asanqa. Aparejo para cargar botijas. Isanqa. Ati ñaquta. Clines.
Asanqu. Plumaje como escudilla. Ati atiru manq'aña. Comer con mohina por la
Asanqut'asiña. Ponérsele. importunidad que alguno da o por otra causa.
Asaña. Llevar platos o jarros y otras cosas así. Puede Ati tiña. Hueso del cogote.
componerse como apaña y tendrá las Ati maña. Idem.
significaciones de aquellas partículas. Atipaña. Poder, vencer.
Asiru. Culebra. Qullani asiru: culebra punzoñosa. Atipiri. Pospuesto a taqi. Significa todo poderoso.
Asnuqa. Muy llano. Atipaña. Poder levantar algo.
Asnuqa quta. Mar en leche Atipaña. Ahogar la sementera las malas hierbas.
Aski. Bueno. Vide: jiski que es propio de estos Atipäsiña. Dejarse vencer o quedarse vencido.
Lupacas. Atu susiña. Prometer de dar -ru.
Asta cha. Interjección del que se enfada de otro. ¡Vete Awaqaña. 3 -qi. Apretar la trama cuando tejen con
de ahí!. hueso.
Asu. Criatura recién nacida. Awalla. La niña primera de dos que nacen de un parto;
Asal asaltaña. Temblar la tierra o los dientes que no y a la segunda llaman jlspalla.
están fijos. Awatiña. Apacentar cualquier ganado y mirar por los
Asajäta. Famoso. Laqhawata, jinijata. Idem. Vide: que uno tiene a cargo.
laqhawata. Awatiri. Pastor.
Atani. Maese de campo o proveedor de cualquiera Awatiwi. El pasto, lugar.
cosa como banquetes, &c. Awantiri. Esta dicción se pospone a jikhani. v.g.:
Ataqu. Bledos, hierba de comer. jikhaniru ch'amanitati, awantiriru ch'amanitacha,
Atawallpa. Gallina. Urqu atawallpa: gallo. t'ut'u uru apiri. ¿Tienes fuerzas tu en las espaldas o
Atax, alä. Interjección. "Dolentis vel miserentis". en dónde las tienes? ¿Qué no haces sino llevar
Atamaña. Decir, referir. carga todo el día? De modo que, awantiri no
Atamarapiña. Hablar por alguno, abogar. significa cosa particular.
Atamarapiri. Abogado. Awata chuymani. Hombre manso afable, tratable.
Atamasiña. Informar o dar querella. Awayu. Pañales.
Atamaniña. Ir a decir. Awayuna llawukipaña. Idem: phint'ukipaña.
Atatay ananay. Interjección de uno que se quema o Envolver con pañales.
320 Ludovico Bertonio

Awayu juthapit'aña. Ponérselos como por manto de Aykuña. Quejarse el doliente.


la manera que suelen a las criaturas. Aykuxäña. 3 -xi. Remedar al que se queja.
Awqa. Enemigo. Aykuyaña. Estar con el enfermo.
Awqaniña. Tener enemigo. Pedrompi vel Pedro Aykuyaña. Hacer que se queje.
awqaniña. Aycha. Carne.
Awqasiña. Pelear o reñir. Aychallchapi. Pulpa sin hueso.
Awqasiña. Arma para pelear. Aychaña liwaña. Repartir.
Awqasiwi. Lugar de la pelea, campo. Aychakataña. Dar a cada uno.
Awqasiwi t'arpuna. Treguas. Aychjraña. Repartir a muchos.
Awqa vel awqasiri anuthaña. Llevar soldados para Aychawasiña. Dar sin tiento.
pelear. Aychanuqaña. Dar a muchos o poner en el suelo por
Awqasthaltaña. Comenzar a pelear o reñir. orden lo que se ha de repartir.
Awqa maphuti. Marchar los soldados. Ayllu. Parcialidad de indios; más propio es jatha.
Awila. Grande. Dicese de la puerta, boca, agujero, &c. Ayllusiña. Estar aguardando con pesadumbre, afligirse
Laka awila: de grande boca. de algo.
Awki. Padre o señor. Ayllut'asiña. Idem.
Awkini yuqani. Padre e hijo. Ayllulachaña. Idem.
Awkichasiña. Tomar por padre. Ayllusäña. Ser causa de que otro guarde con mohina.
Awkich'i. Suegro de ella. Yuwani: suegro del varón. Aymaña. Bailar al modo antiguo, especialmente
Awkichu. Criado sirviente. cuando van a las chácaras de sus principales.
Awsixtaña, jawixtaña. Cansarse o debilitarse. Aymarpañä. Acabar el baile.
Awtiña. Tener hambre, úsase con transición. Aymuraña. Henchir el costal hasta la boca y es una
Awtitu. Awtijaña. 3 -ji. Idem. hanega.
Awtijäña. Hacerla tener. Aymuraña. Pensar de quitar la vida a alguno
Awtipacha. Tiempo de hambre. cortándole la cabeza, de suerte quede como costal
Awti. Mes de agosto o cerca, cuando no suele llover. lleno por atar. Ch'unch'u aymuraña.
Jach'a awti: por Corpus Cristi hasta como dos Aymura. Un costal lleno.
meses después. Jisk'a awti: desde septiembre hasta Aynacha. Cuesta abajo.
la semana tercera que no es tiempo tan seco. Aynacha jaqi. Humilde.
Axa, aykaya. Manso Aynacharuchaña. Bajar cuesta.
Axa. Hacia, preposición. Vide supra: aka axa. Aynacharuchaña. Descaecer de su prosperidad,
Axarana. Tela delgada entre el hígado y los bofes de virtud, &c.
los animales. Aynachantaña. Bajar cuesta o descender
Axana. Yerba amarga, buena para arrancar la tos y Aynachäsiña amphutäsiña, aynisiña. Pleitear
suelen mascarla con coca. perseguirse.
¡Ay! Interjección de uno que se queja o duele. Ayniña. Rezongar.
¡Ay!. Interjección, también del que indica algo. Aynikataña. Idem. Y defender.
¡Ay nankaspa! ¡Oh, si fuera mío! Aynikatiri. Defensor.
¡Ay! saña. Cortar a otros que se quejó o deseó- Aynisiña. Contradecir o debatir entre si.
Aya arusiña. Hablar al aire o por cumplimiento. Aynisiña. Trabajar por uno, para que después trabaje
Aya utkaña. Estar en balde, sin hablar ni hacer nada. por él.
Aya. Un huso de hilo lo que comunmente hilan de una Ayni. El obligado a trabajar por otro, que trabajó por
vez en un huso o husada. él.
Ayachaña. Hilar un huso. Paya ayachaña: hilar dos, Ayni ajususxaña. Cumplir con la obligación al modo
&c. dicho.
Ayaxra, tukari. Flaco. Aypanaña. Irse a vivir a otra parte por algún
Ayarichi. Instrumento como organillos, que hacen maltratamiento o deshacer el concierto.
armonía. Aypanäña. Ser causa de que uno se vaya de aburrido.
Ayarichi, phusaña. Tañerle. Siku: es instrumento más Aykipa. Cosa tejida con labores, a manera de ojos o
pequeño. torcidas o como otros dicen a cruces.
Aykaya, axa. Manso, afable. Aykipasäña. Crusar los palos del techo o
Vocabulario de la Lengua Aymara 321

amontonarlos. andando.
Aykipaña. Entresacar la quinua más madura en la Aywijtaña. Dividirse o abrirse cuando van
chácara. apeñuscados.
Ayraña. Trabajar en dos chácaras o en dos obras en un Aywimukuña. Irse por ahí.
mismo dia. Aywimukutaña. Idem.
Ayraniña. Venir de trabajar en una parte, para trabajar Aywinaqaña. 3 -qi. Andar de acá para allá.
en otra. Aywinaqtaña. Andar a su albedrío
Ayraña. Errar tejiendo, pasando los hilos del Aywiniña. Venir hacia acá.
urdiembre sin cogerlos con la trama. Aywini aywixaña. Venir y volverse muchas veces.
Ayrakipaña. Idem. Aywinuqaña. 3 -qi. Hacer alto.
Ayrakipaña vel jaytakipaña. Dar a uno si y a otro no, Aywinuqtaña. Idem.
cuando hay muchos. Aywintaña. Bajar o entrar muchos.
Ayranaña. Reñir a uno o hablar para que otro lo tome Aywipiniña. Irse sin que haya en ello duda.
para si, anteponiéndole -khät'a Decir a la nuera Aywikiña. Andar sin hacer otra cosa.
para que lo entienda la suegra. Aywikipa aywiruruña. Ir y volver muchas veces.
Ayruntaña. Plantar o sembrar papas; úsase en los Aywikiptaña. Dar vuelta pasando hasta desaparecerse.
Yungas más que en los Lupacas. Aywikiptaniña. Dar vuelta hacia acá.
Aytataña. Arraigar bien o prender lo que se planta. Aywikipaniña. Idem
Aytataña. Tender el telar para proseguir la tela. Aywiraña. Desviarse un poco de donde están.
Aytil aytiltaña. Menearse el agua del mar, laguna, &c. Aywiraqaña. 3 -qi. Ir contra la voluntad del capitán o
Y andar perplejo. pastor.
Aytiña. Revolver algo con agua como para lavar Aywirachaña. Andar muy despacio, habiendo otras
metales. cosas que hacer.
Aytikipaña. Enjuagar vasija. Aywiranaña. Ir delante de alguno, ponerse a vista.
Aytirpäña. Echar el agua. Aywiranttaña. Entrar o hundirse.
Aytiraña. Enjuagar platos, carne y otras cosas así. Aywirapiña. Ir por amor de alguno.
Aytusuña. Echar el agua después de enjuagado. Aywirakiña. Ir también.
Aywiña. Ir muchos juntos. Y por ser verbo de Aywirpäña. Acompañar hasta que entre en camino.
movimiento se compone casi con todas partículas, Aywirukiptaña. Estar embebecidos todos en la ida.
como iremos diciendo. Aywiskaña. Ir actualmente.
Aywiyaña vel aywäña. Hacer que muchos anden. Aywisiña. Ir a cosa suya, como a sus chácaras, &c.
Aywikaña. 3 -ki. Los que fuimos, o el lugar a que Aywisiña. Visitarse los unos a los otros.
fuimos hablando exclusive. Aywistaqaña. 3 -qi. Encontrarse con alguno.
Aywikaña. Ir marchando. Aywisuña. Subir o salir.
Aywiqaña. 3 -qi. Desviarse. Aywisu aywintaña. Subir y bajar o salir y entrar
Aywiqaniña. Bajar o venir muchos hacia nosotros. muchas veces.
Aywikataña. Llegar muchos. Aywithapiña. Juntarse.
Aywichiña. No saber o dudar si fueron. Aywthaptaña. Encontrarse muchos de ambas partes.
Aywich'ukiña. Ir por cumplimiento. Aywithapi aywiruña. Juntarse de diversas partes.
Aywijraña. Ir derramados a muchas partes. Aywitataña. Esparcirse.
Aywi jachaña. Gana tener de ir. Aywixataña. Volver a esparcirse los que estaban
Aywiwaña. Irse de presto o ir antes y después hacer juntos.
algo. Aywithaltaña. Levantarse.
Aywiwaqtaña. Arrancar de donde están. Aywitawiña. Decir que fueron a uno que no lo vio.
Aywiwasiña. Andar a su albedrío o sin para qué. Aywithusnuña. Levantarse.
Aywijaña. Dividirse, 3 -ji. Aywit'aña. Llegarse todos a alguno como de repente o
Aywixaña. 3 -xi. Volverse. con brevedad.
Aywixaña. 3 -xï. Acompañar en el camino. Aywutaña. Levantarse todos.
Aywixaruña. Comenzar a marchar o estar a pique de Aywuta aywinuqaña. 3 -qi. Levantarse y sentarse
ello. muchas veces.
Aywixataña. Llegar o ponerse sobre algún lugar Aywuthaltaña. Levantarse. Todas estas partículas con
322 Ludovico Bertonio

sus significaciones pueden componerse con el


verbo äña, el cual es sinónimo de aywiña. Y esta
regla es común a todos ios verbos que son
propiamente sinónimos. Es a saber que las
CH
Chacha. Varón o marido.
partículas que convienen a uno, convienen también
Chacha urqu. Varón de madura edad, anciano,
ordinariamente a los otros verbos que significan lo
prudente.
mismo.
Chachaxta. Soltero.
Chachanqu marmi. Desenvuelta como hombre libre.
Chacha. Varonil.
Chacha chuymani. De ánimo varonil.
Chacha chuymat'aña. A verse como hombre varonil.
Chachakati. Brioso, de pecho.
Chajayuña. Tener dentera. Usase con transición.
Chajayutu. "Patres comederunt uvam acerbam &
dentes filiorum obslupescunt". Awkinaka ch'uxña
pasa manq'apiskana, ch'amapiskana,
wawanakpaska chajayu.
Chajayüña. Causar dentera.
Chäka. Caña de la quinua.
Chäkaptaña. Pararse recto.
Chäntaqa. Estaño,
Chäntaqaña. Engañar el estaño en los mates o vasos
para hermosearlos como suelen los indios.
Chaka. Puente para pasar.
Chakaña. 3 -kk. Hacer puente.
Chakaña. 3 -ki. Atrancar la puerta, -ru.
Chakt'aña. -ru. Idem.
Chakt'aña. Añadir sobre la carga alguna cosa.
Chakxataña, paltxataña. Idem.
Chaka, palta. Lo que se añade.
Chakjasiña. Tener atravesado algo en la garganta.
Chawllana ch'akpana chakjasiña: tengo atravesada
una espina de pescado. Wawana chakjasiña: tener
atravesada la criatura.
Chakjaña. 3 -ji. Atravesar algo como tranco. &c.
Äjaña. Idem.
Chakkataña -ru. Idem.
Chakthaltaña, achuthaltaña. Atorarse lo que no
puede entrar ni salir.
Chakt'aña. Neutro. Idem: manq'a t'ulluru chakt'itu,
chakthaltitu: atravesado se mezcla la comida en la
garganta. Wawa chakt'itu: atravesarse la criatura.
Chakthaltäña, chakt'äña. Activos. Hacer que se
atraviese o se atore algo; ser causa de ello.
Chakaña, kallapu. Escalera de palos atravesados.
Chakaña. El palo o travesaño de la escalera.
Chakañatha lat'usuña. Subir por la escalera.
Lat'antaña: bajar.
Chaku. Rodeo que se hace del ganado y aun de la
gente para juntarla.
Chakuña. Hacer rodeo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 323

Chaku jaqi. Cimarrón o uno que no acude a las corcho.


obligaciones universales como otros. Chanjarantaña. Idem.
Chakuna chakupa. Muy cimarrón o uno que de Chanjräña vel chanjrantäña. Causar desabrimiento
ninguna manera quiere acudir a lo que otros así en los oídos.
acuden. Chankanaqaña, kirpiñaqaña. 3 -qi. Andar
Chakhuthapiña. Juntar la gente o ganado esparcido. bambaleando.
Chakhuchaña. Desechar una cosa y tomar otra de Chankanaqaña. 3 -qi. Pantanaqaña: errar hablando.
muchas que hay. Dar a unos y a otros no. Aru chankanaqi: habla a poco más o menos, no es
Chakhu churaña. Dar a unos y a otros no. sólido lo que dice.
Chakhu katuña. Recibir unos más y otros menos, Chani. Precio, valor. ¿Aka isi qayqa chanini vel
coger de sus chácaras unos más y otros menos. qayqan chanipa? ¿Cuánto vale este vestido? Jaya
Challka challka. Tierra labrada a pedazos no vel alluxa chanini vel jayana chanipa: vale mucho.
continuados. Mä saran chanipa: vale un peso.
Challkaki qhulliña. Labrar así. Chanichaña, chanichasiña. Poner precio. Pusi sara
Challaqaña. 3 -qi. Temblar de frío o tener calentura ch'uñuru chanichatana: pongamos precio de cuatro
con frío. pesos al chuño.
Challaqi. Frío así con temblor. Chañat'aña, liq'it'aña. Dar de puñetes o mojicones.
Chamqaña, ch'axiña. Quebrantar el chuño para Chapa. Centinela, escucha.
cocerle. Chapa maña. Ir por espía.
Chamqa. Chuño cocido después de quebrantado. Chapalliña. Echar tierra o céspedes sobre los
Chamqachasiña. Cocer el chuño para comer. camellones cuando aran; es propio de mujeres.
Chamchutasiña, liq'it'asiña. Darse golpes en los Chapani ikiña, juchachasiña, luntataña, &c. Tener
pechos con piedra, como hacia S. Gerónimo. centinela cuando duerme, peca, hurta, &c. para no
Chamchuña. Desmenuzar algo con machete o con ser cogido.
piedra. Chapaqa vel sapaqa. Semen virile y la raíz de los
Chamchunuqaña. Idem. Más propio. árboles.
Champi, Jach'a kalla. Hongo grande. Chapasiña. Tomar solar o tierra para sembrar o hacer
Champi champi, chunta chunta. Lugar de muchos casa.
hongos. Chaparapiña. Tomar para otro.
Chamara, k'usk'ipa. Fanfarrón. Aru machaqa. Idem. Chapaña, jalajaña, jark'aña. Atajar el agua para que
Champi, llawchi. Partesana, hacha. vaya a otra parte.
Chamuña, khistuña. Mascar. Chapu chapu, sarphu sarphu. Entre dos luces, a
Chamillk'u. Olla de guisar locro. boca de noche.
Chana. El hijo nacido a la postre. La hija así nacida: Chapuña. Apagar el luego echándole algo.
pichu. Chapujaña. 3 -ji. Idem.
Chanachasiña. Tener un hijo a la postre o a la vejez. Chapukipaña. Idem.
Chanaraña, ch'usuräña. Escurrir el agua sucia, Chapukipaña. Echar ají en el plato de chuño para
poniendo algo para que no salga la cosa que se comer o en la olla que han de comer.
lavó. Chaqasiña. Rescatar una cosa con otra, con plata.
Chanaqaña. 3 -qi. Idem. Aychana manq'a chaqasitama: rescatemos comida
Chanat'aña. Idem. con carne.
Chankuña. Rechazar como hacen los que juegan a la Chapuntaña. Dar en las narices.
pelota. Chara vel kayu. Toda la pierna.
Chankuwaña. Echar a la rebatiña. Chara p'ujsa, pinqura. Muslo.
Chankapura apaña, apakipaña. Tener baguido de Charaxa. Uno que nace de pies.
cabeza; con transición, chankapura apitu vel Charama. La que nace de pies.
apakipitu. Charasiña. Trabarse con las piernas.
Chankutaña, kirphutaña. Levantarse con dificultad, Charaña. Perni largo.
como los enfermos o niños. Chara luqina, chara qatati. Idem.
Chanjraña. Tener desabrimiento en los oídos, como Chara vel kayu wich'u. Espinilla.
cuando asierran algo o friegan una piedra con Charantäña. Trabar lo que se va edificando.
324 Ludovico Bertonio

K'anasäña. Idem. Chikaru jaläña. Partir por medio.


Charantasäña. Idem: chara k'alla. Animal que tiene Chikachaña, juskachaña. Igualar las cosas.
las piernas entreveradas. Chikt'äña, chikäña. Idem.
Chara suka. Un pedazo de tierra labrada apartada de Chikt'äña. Comparar. Aka jucha jani kuna
la demás, también labrada. yanqhampisa chikt'äñati: este pecado no puede
Charka charka isi. Vestido de diversas lanas, ropa compararse a ningún mal, a ningún daño.
mala. Chikaña. Idem.
Chariña, manuña. Prestar. Chikaña. Neutro. 3 -ki. Igualarse
Charisiña. Tomar prestado. Chikachasiña. Idem. Ambos piden -na y -ru.
Chari chari aputasiña. Cargarse de deudas. Yatirikankañana jani Pedroru chikiriktati: no
Charixtara. Cargado de deudas. puedes llegar a Pedro en sabiduría.
Chaski vel chaski uta. Casita de piedras donde Chikaña, chikt'aña, tupuña. Medir. Activos. Mirar si
aguardaban las postas a cada cuarto de legua. son iguales, -mpi.
Chawsuña. Sacar algo debajo del agua, como Chikaña. Casar; dar por mujer y marido. Diosaki
pescado, barro, &c. Y aun sopas de la escudilla chikistu: Dios nos ha juntado.
como hace quien come con toda la mano Chikkataña, t'isnukataña. Atar o colgar alguna
mazamorras y chuño. imagen o cruz del rosario. + Ir dos en compañía +
Chawlla vel challwa. Pescado. Acompañar las cosas iguales. + Dar o repartir
Chawllaña. Pescar. igualmente.
Chawllaniña. Ir a pescar. Chikthapiña. Idem.
Chawlla sipitaña. Pescar con instrumento que llaman Chikt'aña. Atar una cosa a otra -ru. Imagen rosarioru
qullancha. chikt'ama: ata o pon esta imagen en el rosario.
Chawllachasiña. Pescar. Chikhutasiña. Porfiar, debatir sobre algo.
Chawllachaña. Pararse las manos ásperas como Chika. Juntamente.
desholladas. Chikaki maña. Ir juntamente. Pañi chikaja, chikama,
Chawraña, lankaraña. Espumar la olla. chikpa, chiksa: nosotros dos, vosotros dos, aquellos
Chawaña. Sacudir con soga, látigo y otras cosas así. dos. Añadiéndole los posesivos. Y así se dirá
Chawasiña. Sacudirse unos a otros. también cuando le precediera algún otro nombre
Chawasiña. Un juego bárbaro, que se sacuden unos a numeral como kimsa chikaja: nosotros tres, &c.
otros los mozos divididos en bandos y se lastiman Chijuthapitaña. Venir la saliva a la boca cuando se
muy bien y en cada pueblo tienen día señalado para habla de cosas sabrosas o viéndolas o por otras
esto. ocasiones semejantes; úsase con transición.
Chawasiña. La soga de nervios con que se sacuden. Chijuthaptitu.
Chawasthaptaña. Juntarse los que se sacuden a este Chijutaña. Idem. Con transición.
juego. Chijutusnuña. Idem.
Chay. Ola. Interjección "vocantis", o para captar Chillata. Gordo fornido. Janchi chillata, umutu.
atención. Chillka. Hiel o cólera.
Chaynara. Fruta como aceituna. Chillka qurisitu. Estar lleno de humor colérico.
Chaysi, nasa pallalla. Chato de nariz. Chillka usuni. Uno que de ordinario vomita cólera.
Chayña waruruña. Cantar como los indios. Chillchiña. Danzar.
Chichillaqi. Chismoso. Chillchiri. Danzante.
Chichillaqiña. Chismear. Chillchi. Danza.
Chika. Mitad o medio. Chilli. Lo más hondo del suelo.
Chika t'ant'aki churaña. Dar la mitad o medio pan. Chilli, thaxsi. Los confines del mundo. Jakha chillitha
Chika. Igual. Aka paya law chikakiwa: estos dos palos jakha chillikama jaqinaka ancha q'uyatanwa: desde
son iguales. un término del mundo a otro, todos los hombres
Chika tansapura. De un tamaño. somos miserables.
Chika tansa chapipura. Idem. Chillisä. Piedra que corta como navaja; con que
Chikapura saraña. Ser de una misma o igual tresquilan.
dignidad, riqueza, prosperidad, &c. Chillisä pirqa. Pared fuerte.
Chika maranipura. De una misma edad. Chillisä phuku. Olla bien cocida y toda losa.
Vocabulario de la Lengua Aymara 325

Chillpaña. Afirmar metiendo por debajo alguna tener algo.


piedra u otra cosa. Chimpuña. Señalar la medida con algún hilo o con
Chillphutaña. Idem. otra cosa.
Chullpa qala. Piedrecitas para henchir los edificios Chimpurapiña. Señalarla para otro así.
cuando los van haciendo. Chimpusiña. Señalar el tiempo o lugar en que harán
Chillqiña. Echar el paso andando. algo, -ru. Pedrona utparu chimpusitawina:
Chillqi. Paso con que miden. ¿Akatha ukaru qayqa concertáronse de ir a casa de Pedro.
chillqi? Chimpusita uru vel phat'asita. El día concertado,
Chillqit'aña, chillkutaña. Medir a pasos. señalado.
Chillqirpäña. Idem. Chimputaru jutaña. Venir al día o lugar señalado.
Chillqinuqaña. 3 -qi. Andar poner el pie en el suelo. Chimpujasiña. Señalar día. Inti chimpujasiña vel
Chillqinuqawi, vel kayu. Pisadas. chimpusiña: señalar la hora. Inti chimpu vel inti
Chillkusuña. Subir arriba las gradas o cuesta. chimpuña: reloj del sol.
Chillqintaña. Bajar. Chimpusuña, t'isnusuña. Señalar con hilo y aguja.
Chillkutaña. Andar despacio. Chimpuni manq'aña, umaña, anataña, saraña.
Chillkutan kunana tinkiña. Caer a cada paso. Comer, beber, jugar, andar con moderación o
Chillqinuqxakima. En hora buena te vea yo andar; medida. )( Jani chimpuni.
dicen así dando la hora buena al enfermo que Chintaña. Entregar a otro, alguna persona como en
comienza a andar. guarda, para que no se huiga.
Chillkiña. Brotar, nacer el sembrado y cualquiera Chintxataña. Idem.
planta. Chintkataña. Idem.
Chillkinuqaña, alinuqaña. Brotar todo junto el Chinchilla. Animalejo como la viscacha.
sembrado. China. Criada de casa.
Chillkitataña, alitataña. Idem. Chinki. Hermana menor.
Chillaqa. La soga que meten por la oreja del carnero Chinkini qullakani. Ambas hermanas, mayor y
para llevarle de diestro. menor.
Chillami. Orinal como bacinilla o mate. Chinkini jilani. Ambos: hermana menor y su hermano
Chillaña. Tapar los agujeros del techo o de otras cosas mayor vel chinkini aluni: Hermana y hermano.
con ichu. Chinu vel muqu. Nudo de hilo, cordel o soga.
Chillantaña. Idem. + Y también entremeter libros Chinu. La cuenta que señalan por nudos de lo que se
como los que hay en los estantes. da o recibe.
Chillusu chillantaña. Meter y sacar muchas veces. Chinukamana. Uno que tiene cuenta de lo que se
Chillusuña. Sacar cosas de entre otras como libros, debe, contador.
&c. Chinuña. Poner en la cuenta.
Chilluta chillanuqaña. Meter y sacar. Chinukiptaña. Pasar algo sin contar.
Chillutusnuña. Salirse de suyo las cosas entremetidas Chinuña. Añudar
o el hombre de en medio de otros. Chinutaña. Idem.
Chillakipata. Tapar agujeros en muchas partes de la Chinuqaña. 3 -qi. Idem.
casa. Chinujasiña. Atarse la manta o paño de cualquier
Chillutaña. Tapar con brevedad así los agujeros con manera.
algo. + Y también cohechar, -ru. + Y estar diciendo Chinujasiña. Añudarse de suyo un hilo, soga, &c.
al que riñe que diga o haga: aru chillutaña. + Y Chinujasiña. Tener preso muerto tiempo a alguno.
meter algo debajo de la puerta o de otra cosa para Chinujasisiña. Idem.
afirmarla, &c. Chinchi wayk'a. Ají menudo.
Chimpay walaña. Estar inquieto o lleno de cuidados. Chinchirkhuma. Flor amarillo o naranjada.
Chimpay walitu. Chinu chinu. Hormiga con alas que nace del estiércol
Chimpu vel llawtu. Cordón de hilos torcidos que los de carneros o caballos.
Chinchaysuyos y otros indios traen en la cabeza. Chinu chinujamaki jaqinaka jump'ux jump'uxti
Chimput'asiña. Ponérsele. aka markana. Andan en este pueblo tantos
Chimput'äña. Ponerle a otro. hombres como hormigas.
Chimpu, sanampa. Señal de la medida que ha de Chhuchhu tanki. Idem.
326 Ludovico Bertonio

Chinqi. "Pudenda mulierum". Más honesto vocablo es Chiripukuña. Revolver la harina con nieve haciendo
jaqiwa y conviene a ambos sexos. tortilla para comerla.
Chinqitha manq'aña. Sustentarse con vivir Chiriri, sanqarariri. Parlero.
deshonestamente. Chis chistaña. Gemir el ratón. + Piar el pajarito recién
Chiñi. Murciélago. nacido. + Bullir con ruido los gusanos sobre la
Chinijo. Manilla. carne podrida o sobre los muertos: amaya
Chipana. Manilla de oro o plata o cobre; gala de janchimaxatha laqunaka chis chistani.
barones. Chiwaqu, k'ark'u. Agrio, ácido.
Chiñiju. Idem. Chiwaqutaña. Volverse agrio, avinagrarse.
Chipanat'asiña. Ponérsela. Chiwaquxaña. Idem.
Chipanat'äña. Ponerla a otro. Chiwaquptaña. Idem.
Chipanallusnuña. Quitársela. Chiwaqu. Pájaro negro mediano.
Chipanallusiwaña. Quitarla a otro. Chiwanawaya. Florecita colorada.
Chiphiraña. Desterronar o matar muchas vicuñas. Chiwari. Flojo o flaco sin fuerzas.
Chiphiña liq'iña. Dar con piedra a manteniente. Chiwchi. Pollito de la gallina.
Chiphijaña. Idem. Chiwita tunqu vel willkaparu. Maíz amarillo con
Chiphit'aña liq'it'aña. Idem. que hacen chicha muy fuerte. Churi tunqu es lo
Chiphiraña. Dar así a muchos, quitar hierbas, &c. con mismo.
piedra. Chiyinqu. Anillo o eslabón para atar algo. + Y
Chiphiri usu. Pestilencia. también agujero por donde desagua.
Chiphit'asiña, liq'it'asiña. Apuñetearse unos a otros. Chiy chiy. Baile de los urus.
Chiphiña, chiphisiña, kusisiña. Holgarse. Neutro. Chiy Chiyña. Bailar así teniendo en las manos la
Chipiyaña vel chipäña. Alegrar. chuspa o wallqipu.
Chipiyaña. Idem: alegrar a otro. Chiya vel kapa. Palmo, medida.
Chikilla vel qhini. Papas escogidas de las mejores de Chiyat'aña. Medir a palmo.
que hacen presentes. Chucha. Pospuesto a waña, es el mes de noviembre;
Chiqa. Verdad. que es tiempo seco, waña chucha. )( Uma chucha,
Chiqaki atamita. Dime la verdad. es tiempo de agua, como Diciembre o Enero.
Chiqa chawu. Respuesta de uno que obedece de mala Chuchaña, tawiña. Hablar sin saber lo que se dice,
gana. como los borrachos o locos.
Chiqa jaqi. Verdadero, hombre de verdad. Chuchawi manka chuchaña. Idem. Hablar a
Chiqa. Derecho. )( Parqu. trochemoche, más y más. Ut Supra.
Chiqachaña. Enderezar palos, caminos y cualquier Chuchathaltaña. Comenzar a hablar así todos juntos.
cosa. Chuchatataña. Hablar así en medio de mucha gente.
Chiqachaña. Decir la verdad. Chuchanqalla. Parlero así.
Chiqachaña. Ir derecho, sin torcer a otra parte. Chuchamalla. Idem.
Chiqachasiña. Ponerse en ringlera derechos. Tilasiña. Chuchi. Color que tira a negro.
Idem. Chuchi t'awra vel wapa. Lana baladí de mal color.
Chiqachasiña. Hacer verdadera su palabra, cumplir lo Chuchi isi. Ropa así, deslustrada.
prometido, aru chiqachasiña y hacer bien Chuchiptaña. Deslustrarse perder el color bueno que
cualquiera cosa. tenía.
Chiqa kuskachiri. Justo juez. Chuchuqa. Maíz cocido y después seco al sol.
Chlqaru katuña. Tener por verdad alguna cosa. Chuchu, jullchu jullpa, tanka. Lleno, colmado.
Chiqachusnuña. Atreverse a subir. Chuchu churaña. Dar la medida colmada.
¿Chiqatimna? ¿Es verdad que? Chuchasuña, phukusuña. Neutros. Llenarse o estar
Chiqana. Verdaderamente. lleno.
Chiqanska. Especialmente. Kuna kawki manq'asa Chuchalli. Las manos o pies de los carneros o
muxst'atawa. puercos, &c. que aderezan para comer.
Chiqanska mut'i muxst'atawa. Cualquiera comida Chuka. Carnero que tiene el rostro de diferentes
me sabe bien, pero especialmente me sabe bien el colores, entreverado y otros animales también.
maíz cocido. Chuka jinchuni, nawnani, nayrani. Animal que
Vocabulario de la Lengua Aymara 327

tiene entreverada la oreja, el carrillo, el ojo o &c.


diferente el uno del otro. Chunkilla, juspa. Las gotas de la manteca o aceite
Chuki. Lanza. que suben sobre el caldo; la gordura.
Chukintaña. Hincarla, meterla. Chunkilla chunkilla. Toda la multitud de estas gotas.
Chukisuna. Arrojarla arriba. Chunkillawisa mark'a. Caldo sin gordura.
Chukullijaña. Embarrarse o tener calambre, con Chunta. La punta de palo duro que atan al escardillo.
transición. Chunta p'iq'iñani. Uno de cabeza ahusada vel p'iq'iña
Chulu. Piña de comer, que nace en los yungas, fruto chunta, p'iq'iña sayt'u.
de la que llaman: achupalla. Chunqura, murmunta. Unos granillos negros que
Chulla vel qutu. Manojillo de quinua o trigo. nacen en lugares húmedos.
Chullachaña, qutuchaña. Hacer manojos de estas Chunqura nayrana. Idem: uma chunqura nayrana
cosas. ullch' ukiña. Mirar con ojitos; es apodo.
Chullapuña. Aderezar la tela metiendo los hilos que Chuñixaña. 3 -xi. Acabarse algo, como un pueblo,
estaban salidos, con aguja o picacha. familia, &c. Viñas, campos que se hielan.
Chullapuntaña. Idem. Chuñiyaña. Activo. Acabarlo todo.
Chullqu. Mata del apilla. Chupa. El varón viudo.
Chullpa. Entierro o serón donde metían sus difuntos. Chupaxaña. 3 -xi. Enviudar.
Chullu. Lo blanco de la totora, junto a la raíz; bueno Chupataña. Idem.
de comer y cogollo de las hierbas, &c. Chupaptaña. Idem.
Chullunkhä. Carambano. Chupi qamasa. Honra, estima.
Chullunkhäña. 3 -khiyi. Helarse el agua, hacerse Chupini, qamasani. Honrado, hombre de estima y
carambano. honra.
Chullunkhäptaña. Idem. Chupiwisa. Hombre sin honra.
Chullunkhäptitu. Estar frío como un carambano. Chupinikankaña. El ser de estima.
Chulluña. Derretirse la nieve, relajarse el adobe, Chupiwisakankaña. Su contrario.
consumirse el cuerpo muerto, &c y también Chupichaña. Honrar.
enflaquecerse por enfermedad o vejez. Chupichasiña. Honrarse uno a otro.
Chulluwaña vel chullüña. ActivaHacer o ser causa Chupichasiña. Jactarse. + Santonaka chupichasiña:
que se derrita, enflaquezca, &c. alabar, celebrar los santos y sus fiestas.
Chulluña. Salir el humor o aguaza de las papas Chuphit'asiña. Tener respeto, no osar mandar,
puestas al sol. guardar la cara.
Chulluwaña. Poner al sol las papas para que salga el Chupiru aphutaña. Honrar
humor cuando las curan para chuño. Chupi aparaña. Deshonrar.
Chulluchita. Echar en remojo pellejos, garbanzos y Chupi kutäxaña. Restituir, volver la honra.
cosas duras. Chupinichaña. Hacer que tenga honra.
Chumpa. Bacín o servicio. Chupiwisachaña. Que no la tenga.
Chunka. Tagua de madera para jugar. Chupika, wila. Colorado.
Chunkasiña, piskasiña. Jugar a la tagua, que acá es Chupika isi. Vestido de púrpura.
de madera. Chupika. Lana colorada, hilada o por hilar, teñida así.
Chunkäsiña, markhäsiña. Perder a este juego. Chupikaru jaxsuña. Tirar a colorado.
Chunkajasiña. Vencer. Chuqi. Oro, el más rico metal.
Chunkasiña, llampu. Bien molido con piedra. Chuqinchaña. Engastar en oro y dorar.
Chunkasiñachaña. Moler así. Chuqina qhusqhuña. Idem.
Chunkasiña qhunaña. Idem. Chuqi uma. Oro derretido.
Chunkaña, qhithiña. Dar de codo. Chuqi pantasä. Semejante al oro.
Chunkt'aña, qhithut'aña. Idem. Chuqi pantasä ñaq'utani. Uno que tiene el cabello
Chunkarpäña. Dar así con fuerza. hermoso como hebras de oro.
Chunkantaña. Rempujar así con fuerza o dentro. Chuqi jinchu. Zarcillos de oro.
Chunkawäsiña. Dar rempujones a muchas partes o Chuqi susuña vel aytiña. Lavar el metal molido de
muchos rempujones a uno. oro.
Chunkkataña. Rempujar para allegar a alguna pared, Chuqijay, apankay, jiwayuy. Querido mío, amado
328 Ludovico Bertonio

mío. los renglones y acabarlos muy juntos y espesos.


Chuqi wawa. Hijo querido. Churu. Pedazo o retazo de tierra y otras cosas como
Chuqichaña, Q'ächaña. Regalar con obras o paño.
palabras. Chusi. Frezada de indios. + Apichusi: labrada a
Chuqikiptaña, q'illukiptaña. Pararse amarillo por manera de ojos. + Qalluni: listada o entreverada de
enfermedad o miedo. diverso color. + P'atiqalla: también entreverado de
Chuqi, q'ä. Cosa de estima. diversos colores, algo diferente que la pasada. +
Chuqi janchi. Idem: aycha. Cuerpo regalado que no Tayka tayka: de listas más anchas que la que
se ha de tocar, querido. llaman qalluni.
Chuqi qisima. Piedra azufre. Sirsuqina. Idem. Chusina janaxatasiña, chuysiña. Cubrirse con la
Chuqila vel larilari. Gente cimarrona que vive en la frezada.
puna sustentándose con la caza. Chusi khuthapit'aña vel khuthapit'asiña. Ponerse
Chuqu uma, ch'uwa uma. Agua clara; y así de otros una frezada como se pone el indio la manta; para
licores. andar o estar sentado.
Chuquraña. Aclararse el agua la mar y otras cosas. Chusi khuthapit'äñä. Ponerla así a otro.
Chuqutaña, chuquptaña. Idem. Chuta vel mit'a, wachuña, kuti, wasa. Vez. Mä
Chuqu chuqu. Carambano, como los que cuelgan del chuña, &c.
techo, &c. Chuta, saywa. Término en cada cien brazas de tierra
Chuqu chuqu jichuru thäti. Hacerse carambano en en cuadro. + Y señal de las leguas.
el ichu. Chutaña, saywaña. Ponerle y señalar las leguas de
Chuqu chuquptaña. Idem. camino, como hacían en tiempo del inca.
Chuqullu, umut'u, t'injri, tixi, t'iqi. Enano. Chuwa. Escudilla de comer.
Chuqu chuqu amka. Papa sarnosa. Chuwatha vel chuwana manq'aña. Comer en
Chuqu usu. Mal de viruelas. Jank'a usu. Idem. escudilla.
Churaña. Dar algo. ¿Chuwatati, t'allatati?. ¿Eres señora que como
Churarapiña. Dar por amor de otro a alguno. escudilla estás siempre asentada sin hacer nada? +
Churantaña, liwantaña. Dar algo a muchos. T'allachuwa: escudilla grande. + Phujru chuwa: la
Liwakataña. Idem. ordinaria. + Chamqha chuwa: es como plato. + Jilli
Churakataña. Llegarse a dar a muchos que aguardan. chuwa: como platillo. + Wampura chuwa: es como
Churawäsiña. Dar a diestro y siniestro a muchos o una taza grande con sus asas.
muchas veces. Chuwa chuwa. Hierbecita que nace en las ciénagas y
Churaxaña, kutäxaña. Restituir, volver lo hurtado o pantanos.
prestado. Chuwaña phujru. Pozo con agua o sin ella.
Churamukuña. Dar mucho. Chuwita marka vel tantata. Idem: Wasara marka.
Churasiña. Darse unos a otros. Pueblo sin gente. Y dícese de todos lugares, casas,
Churasiña. Sacrificar, ofrecer. &c.
Churasiña. Dar su hija, casar. Y chuyma churasiña: Chuyma. Los votes propiamente; aunque se aplica al
poner su pensamiento o afición. corazón y al estómago y a casi todo lo interior del
Churapuña. Dejar que ofendan a su amigo en las cuerpo.
pendencias. Chuyma. Todo lo perteneciente al estado interior del
Churqu churqu. Laguna o mar sin suelo, profundo. ánimo, bueno o malo, virtud o vicio, según lo que
Chupika vel larama churqu churqu. le precediere. Y para que se entienda pondremos
Churi. Pospuesto a nayra. Ladrón que no duerme de algunos ejemplos tocantes al cuerpo y al ánimo.
noche. Nayra churi vel yawri. Chuyma. Fin. Aka chuymampi jutaña: a este fin
Churi. Amarillo deslustrado. vengo.
Churiptaña. Deslustrarse, pararse blanquecino o Chuyma k'aphit'itu. Tener mal o aprieto de corazón,
amarillo. con que a veces desmaya el enfermo.
Churu vel phutu suka. Camellones más pequeños. Chuyma k'apijitu. Idem.
Churut'aña. Tejer flojo por una parte y tupido por Chuyma ñathujitu. Idem.
otra. + Y comenzar camellones grandes y acabar Chuymaruchaña. Encomendar a la memoria.
con pequeños. + Y comenzar anchos y apartados Chuymachasiña. Comenzar a tener entendimiento o
Vocabulario de la Lengua Aymara 329

discreción.
Chuymani. Uno que tiene discreción.
Chuymawisa. Tonto, sin juicio.
Chuyma aphalla. Tonto sin seso.
CHH
Chhala. Montoncito que dan como por medida las
Chuymaxtara. Sabio, entendido.
vendedoras en su mercado.
Chuyma k'apa. Pecho o parte que está en derecho del
Chhalla. La caña del maíz después de desgranado y
corazón.
suelen darla a las bestias.
Chuyma llujuthaltitu khiwkuthaltitu, pituthaltitu.
Chhallmaña, q'upaña. Desmenuzar, allanando la
Tener gana de vomitar, revolverse el estómago o
tierra.
entrañas.
Chhallmasiña, nuwasiña. Darse de calabazadas.
Chuymat'aña. Maquinar, trazar en su pensamiento.
Chhana, mit'a. Una temporada en que suele haber
Luntataki chuymat'i: no está maquinando sino en
algo. Chanajana: en mi tiempo. + Kunakamanasa
hurtar.
chhana mit'akiwa, nana tukusimä juchawa: todo
Chuymaxaruchasiña. Amar mucho alguna cosa.
negocio y obligación de trabajo tiene tiempo
Chuyma chhaqhasiña. Perder el juicio, no acordarse.
limitado; pero el que yo tengo nunca se acaba. +
Chuyma chhaqitu. Idem.
Kuna kamakisa kuna mutukisa chhanakiwa
Chuyma chhaqhutitu. Idem.
mit'akiwa: todo mando y oficio honroso y todo
Chuyma jayphut'itu. Idem.
trabajo también dura sólo una temporada. +
Chuyma jayphurtitu. Idem.
Infiernona t'aqhisiña jani mit'akiti, chhanakiti,
Chuyma pantasitu. Idem.
mäska t'aqhanawikiwa.
Chuyma amajasitu. Acordarse.
Chhankhaña vel chuchaña. Hablar sin tino, al aire.
Chuymakataña. Pensar cómo se hará del bando de
Chhankt'aña, llamkt'aña. Tocar.
alguno. Otros muchos modos se hallarán entre las
Chhapa pirqa. Pared mal enlucida, Janqhara. Idem.
frases en este vocablo o dicción chuyma.
Chhaqhaña. 3 -qi. Perderse desaparecerse, irse por
Chuyma. El corazón de los árboles y de otras cosas. +
ahí.
Las pepitas de las frutas. + El hueso de los
Chhaqhutaña. Desaparecerse en un momento.
duraznos y otras frutas que le tienen.
Chhaqhutarapiña. Desaparecerse al que le estaba
Chuynu. Estiércol de los carnero, ovejas, &c. que es
mirando. Usase con transición. Chaqhutarapitu:
como grano, pero junto como racimo. Él que es
desaparecérseme.
cada grano de por sí, se dice thaxa.
Chhaqhäsiña. Perdérseme algo. Mä libro
Chuynu chuynu aliña. Crecer las matas de papas y de
chhaqhäsiña: perdido se me ha un libro. Chuyma
otras cosas muy copadas y viciosas, cuando el año
chhaqhäsiña: perder el juicio.
es fértil.
Chhaqhäsiña. El perder o pérdida. Jani chuyma
chhaqhäsiñakama umamti: no bebas hasta perder el
juicio.
Chhakhaxataña, paltaxataña. Poner algo sobre la
carga para que lleve.
Chhaxinaña. Ir al rebusco de la viña, árboles, papas,
maíz, &c. después de la cosecha.
Chhaxmaraña. Idem.
Chhaxraña, sullaña. Arrastrar.
Chhaxranaqaña. Andar arrastrando de acá para allá.
Chhaxrantaña. Meter arrastrando.
Chhaxranttaña. Deslizarse la soga con mucho ruido
llevada de algún peso.
Chhaxrusuña. Sacar arrastrando.
Chhaxramukuña. Arrastrar por ahí, llevándolo
escondidamente.
Chhaxchaña, phaxchaña. Hacer ruido el río o agua
que sale por algún caño. + Qapu chaxchaña vel
jawiqaña: hilar a priesa con ruido.
330 Ludovico Bertonio

Chhaxlla. De tierna edad. Chhijmu. La mata de la raíz que llaman layu y es de


Chhaxllatpacha. Desde niño. comer.
Chhaxllatajatpacha, jilatajatpacha. Desde mi niñez. Chhijmupita, layupita. Él que se sustenta con esta
Chhaxlla, kira. Varas con que cubren las casas. comida, como pobre.
Chhaxllanchaña. Ponerlas. Chhijura. Raíz de comer.
Chhaxwa. Piedras del camino o como las que Chhijna ch'unch'u. La cabeza del hombre.
amontonan limpiando las chácaras. Chhijna t'aqhasiña. Quebrarse la cabeza hablando.
Chhaxwa. La piedra hincada en la pared para atar en Chhijutaña. Desbaratar los intentos de alguno, lo
ella los palos del techo; palos atados a las piedras mismo que chhiji jalantaña.
del mojinete. Chhiphiña, k'uk'uña. Cubrir la casa con ichu las
Chhaxwa pinqu. La piedra donde atan al palo que puntas adentro y raices afuera.
está en lo más alto del mojinete. Chhipita uta. Casa así cubierta.
Chhaxchisiña, t'uxisiña. Asar las mazorcas de maíz. Chhiqa. El ala de los pájaros.
Chhichhillanka. Mosca. Umataki chhichhillankaña: Chhiqanqara. El sobaco.
ser muy dado al beber. Qupa chhichhillanka vel Chhixniña, uñita. Tener odio.
juji: mosca verde que llaman wakanki y suelen Chhixnisiña. Tener odio uno a otro.
traerla para ganar la voluntad de las mujeres; es Chhuchhuña, thuthuña. Tener prisa de irse, estar con
gran superstición. inquietud y deseo de salirse.
Chhichhinkalla. Mosca lo mismo que la pasada. Chhuchhusiña, thuthusiña. Idem. Y más propio.
Chhichhinkalla jupa. Quinua que comienza a brotar. Chuchhuña, jump'uqiña. Bullir mucha gente,
Chhichhiña, qhuqhuña. Derribar paredes y otras hormigas o gusanos en algún lugar.
cosas. Chhuchhukataña, jump'ukataña. Llegarse de tropel.
Chhichhisiña, qhuqhusiña. Caerse de suyo. Chhujchu vel kusupi usu. Temblor de todo el cuerpo,
Chhichhirpäña. Derribar algo como para pasar. enfermedad que da en los yungas.
Chhichhinuqaña, qhuqhunuqaña. Deshacer pared y Chhujchuña. Tener este mal.
otras cosas semejantes. Chhujchujalaña. Idem.
Chhichhixataña, qhuqhuxataña. Derribar de suerte Chhujchhujtaña. Temer mucho y temblar.
que caiga encima de algo. Chhujtaña. Idem.
Chhijchi. Granizo menudo. Jaqu: es la piedra. Jaquña: Chhujchutaña, sanchallutaña, kharkhatutaña.
caer piedra, granizar. Temblar de frío, miedo o enfermedad.
Chhijchhiña. Granizar menudo. Chhuxthapitaña, jaxsaraña, pitaña. Temer o tener
Chhijchinaqaña. Granizar aquí y allá. algún sobresalto, encogerse de miedo.
Chhiji, talaqu. Desastre o mal suceso. Chhuxtäsiña. Dejar de tener leche la mujer por algún
Chhijiru puriña. Tenerle. sobresalto o miedo repentino, ñuñu chhuxtäsña.
Chhijini jaqi. Desastrado. Chhujlla uta. Casita, chozuela.
Chhijixtara. Muy desastrado. Chhulu. Mestizo, aunque ya casi no usan de este
Chhiji Jaqi. Uno que persuade a otro lo que no vocablo para esto.
conviene. Chhulu anuqara. Perro mestizo, hijo de un mestinazo
Chhiji laka jaqi. Malsín que estorba el hacer lo que y perrilla.
conviene. Chhulu vel wayki. Parentesco. ¿Kuna chhuluma
Chhijit'aña. Estorbar así. Dios manqa jaxsujasiri, akaru jalantaña? ¿Qué parentesco tienes con este
jumakinä chhijit'itta: queriéndome volver a Dios, tu que riñe o pleitea o qué causa hay para que te
me lo has estorbado. entrometas?
Chhiji jalantaña. Idem. Chhujchu vel chhuxchu. Puntas de oro o plata que
Chhijisiña. Ser malsín unos con otros, buscar ocasión solían ponerse por gala en los sombreros.
para malos sucesos. Chhukuña, jusaña. Correr muchos juntos. Y por ser
Chhijisäña. Ser causa que algunos no estén bien entre verbo de movimiento admite todas las partículas
sí, que riñan y se lleven mal. que el verbo saraña.
Chhijchiqa. Escoplo o formón o cincel de carpinteros Chhukukataña. Llegarse corriendo.
o canteros. Chhukhuntaña, jusantaña. Entrar corriendo muchos.
Chhijchiqaña. Escoplear, &c. Chhukhusuña, jususuña. Salir corriendo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 331

Chhukusu, chhukuntaña. No hacer sino salir y


entrar.
Chhukhuranttaña, jusuranttaña. Sumirse o entrarse
dentro corriendo.
CH'
Ch'äjtaña, laxrajtaña. Abrirse la madera, pared, &c.
Chhukhutusnuña. Salir sobre otros el que es mayor
Ch'äsiña. Rasgarse de suyo. Isi ch'äsitu: rasgado se
de cuerpo.
me ha la ropa. Isi wikasitu. Idem.
Chhullchu, tukari. Flaco, sarnoso.
Ch'äjaña, wikjaña. Tirar de una cosa o personas a
Chhullchunaqaña. Andar con dificultad el que está
partes contrarias.
flaco.
Ch'ätataña, wikatataña. Idem.
Chhuruxtaña. Neutro. Oírse el ruido del que anda y
Ch'äntaña. Meter por fuerza dentro de alguna casa a
de otras cosas.
alguno.
Chhurux churuxtaña. Idem: más propio.
Ch'äntaña. Lastimar mucho con algo. Qalana
Chhurux chhuruxtäña. Activo. Hacer o causar ruido
ch'äntitu.
andando o meneando algo.
Ch'äña. Ir derecho a alguna parte. Iglesia chiqaki
Chhuchuqa. Maíz seco al sol, después de cocido.
ch'äma id.: derecho a la iglesia.
Chhuxchu. Unas puntas de oro con que solían adornar
Ch'äniña. Venir derechamente.
el sombrero.
Ch'äta chuymani. Furioso, bravo.
Chhuxlla. Yerba, cebadilla.
Ch'akarä qamaña. Trabajar sin descanso o
Chhuxllu. Mazorca del maíz.
continuadamente, anteponiéndo: Jani.
Chhuxlluchasiña. Granar la mazorca del maíz.
Ch'akha. Hueso de los animales.
Chhuxlluptaña. Idem.
Ch'akhaxaña, tukarixaña. Enflaquecer, ponerse en
Chhuxlluña. Derribar hombres bolos, &c. siendo
los huesos.
muchos.
Ch'akhaptaña. Idem.
Chhuxllurpäña. Idem. Y más propio.
Ch'akhataña. Idem.
Chhuxlluntaña. Derribar abajo.
Ch'akha ch'akha, anqu anqu jalaña. Poner todo su
Chhuxllusuña. Esparcir hacia arriba.
conato y esfuerzo en hacer algo.
Chhuxlluthaptaña. Encontrarse unos a otros y
Ch'akhawaña. Idem. Diosana arupa waqaychañaruki
rempujarse como peleando.
ch'akhawama, jani jucharu ch'akhawamti: pon todo
Chhuxri. Herida, golpe, cardenal.
tu esfuerzo en guardar la Ley de Dios y no en
Chhuxri. Es también la persona herida o lastimada.
pecar.
Urunkuna chuxrimakithawa: cada día soy terreno
Ch'akhaqaña. Idem.
de tus manos.
Ch'akha vel lakha ch'akha. Dientes.
Chhuxri chhuxri. Multitud de golpes, cardenales y
Ch'aqhaña, 3 -qhi, juluña. Gotear, caer gotas. Uta
heridas.
ch'aqhi: la casa tiene goteras. + Awkisana
Chhuxrichaña. Lastimar a alguno.
amparapatha wila ch'aqhatawina: corría sangre de
Chhuxrichantaña. Lastimar mucho, poner de vuelta y
las manos de Cristo N. S.
media.
Ch'aqxataña. Caer gotas sobre alguna cosa.
Chhuxta. Seis, número.
Chaqhayaña. Hacer gotear o que haya goteras. Jani
Chhuxtachaña. Cumplir hasta el número de seis.
tejaru takixatatati jallu ch'aqhayasma: no andes
Chhuxtaña. Neutro. Haber ruido.
sobre las tejas; mira, no seas causa que haya
Chhux chhuxtaña. Idem. Y más propio, entiéndese
goteras.
como el que hacen ratones y cosas que se menean.
Ch'aqhantäña. Echar una gota o poquito de algo en
Chhuxchhuxtäña. Activo. Hacer o causar ruido.
alguna cosa. Lázaro khitanikita, ampara
Chhuxtiri isi. Ropa o vestido delgado que por serlo
luk'anapana nayrat'pana urna mä ch'aqhaki
suena como la seda.
lakhajaru ch'aqhantiytani: "Mitte lazarumut intinga
Chhuqutaña, thalat'aña. Sacudir el suelo con algún
extremu digiti sui in aquam & refrigeret linguam
palo como para emparejar, un manojo de algo, &c.
meam".
Ch'aqha. Gota de algún licor.
Ch'akhuña, liq'iña. Dar mojicón o con piedra sin
soltarla.
Ch'akhuwäsiña, liq'iwäsiña. Dar muchos mojicones
332 Ludovico Bertonio

a diestro y siniestro. Ch'axiña. Aporrear.


Ch'akhuña. Martillar o dar golpes como para hincar. Ch'axisiña. Aporrearse.
Ch'akhuntaña. Meter golpeando con piedra, martillo, Ch'axima nombre. Uno que es aporreado muy de
&c. ordinario de alguna persona.
Ch'akhusuña, liq'usuña. Sacar golpeando. Ch'axmita, q'aq'uña. Activo. Dar pesadumbre,
Ch'akhukataña. Fijar una cosa a otra clavando. estorbar, inquietar, &c.
Ch'akhukataña. Crucificar. Ch'axmisiña. Inquietarse, sentir pesadumbre, enfado,
Ch'akhuna. Estaca o clavo. Yawri ch'akhura: clavo de &c.
hierro. Ch'axmi. Molestia, pesadumbre.
Ch'akhuru. Idem: estaca o clavo. Ch'axmi apartitu. Quitarse la pena o desasosiego.
Ch'akhunta. Cuña para fijar. Ch'axminkaña. Venir con inquietud y con pena.
Ch'akhurpäña. Sacudir un puñete o dos muy recio. Ch'axruña, jarqhaña, minuña. Mezclar.
Ch'akhumukuña. Idem. Ch'axruki, jarqhaki, minuki. Adverbios.
Ch'akhut'aña. Idem. Mezcladamente o mezclados. Jicha yanqhanaka
Ch'aqhu. Tierra de que hacen ladrillos y algunas jiskinakampi ch'axruki sari: los malos ahora viven
mujeres suelen comer. mezclados con los buenos.
Ch'aqhu sirä. Hielo muy grande por febrero que Ch'axruthapiña. Mezclar.
suele asolar las chácaras. Ch'axruntaña. Mezclar metiendo dentro algo.
Ch'ach'ajaña, amijaña. Enfadarse. 3 -ji. Ch'alu. Cosa mezclada de varias diferencias. Aka jupa
Ch'ach'ajaña. Activo. Enfadar; constrúyese como ch'alukiwa: esta quinua está mezclada de varias
amijaña, que pusimos arriba en la letra A. especies. Dícese de paños, &c.
Ch'awa. Porra para desterronar la chácara; es una Ch'aluptaña. Mezclarse.
piedra atada a un palo. Ch'aluchaña. Mezclar.
Ch'awaña. Desterronar con ella. Ch'aluchthapiña. Idem.
Ch'awanuqaña. Idem. Ch'allaña. Rociar, asperjar.
Ch'awaña. Cabecear de sueño. Ikiki ch'awaña, Ch'allt'aña. Rociar poquito.
q'aywaña. Ch'allaxataña. Rociar encima.
Ch'awa ch'awa, muqu muqu. De muchos nudos o Ch'allanquña. Hacer faltar el agua dando golpes.
tolondrones, no liso. Ch'allanqusiña. Salpicarse así mismo como recíproco
Ch'awara. Una mata de que hacen sogas curándola. o salpicarse unos a otros.
Ch'awarawiska. Soga de esta mata o árbolcito: Ch'allasiña. Idem.
cabuya. Ch'allakipaña. Asperjar al rededor o todo aquel lugar.
Ch'ax ch'axtaña. Hacer eco. Qullutha ch'ax ch'axti: Ch'allaxmukutäña, liq'irpäña. Dar un gran mojicón.
El cerro hace eco. Ch'allaxtarpäña. Idem.
Ch'aj ch'ajtaña. Ganguear o enronquecer o cosa Ch'allchaña. Neutro. Estar grasiento o como untado.
semejante. Kunka ch'ajtitu: ronco estoy. Qhusqhuña, es lo mismo, kalli kalli umaki
Ch'axchi, ch'añu. Paño de diversos colores, baladi ch'allchi: todas las calles están encharcadas o
como la jerga y también cualquier cosa que tiene manando agua. Jumayu ch'allchitu: estar todo
mezcla de otros. sudado.
Ch'axch'i padre. Fraile de S. Francisco que viste de Ch'allchiri, qhusqhuri kunka. Grasiento de
jerga. + Janq'u padre: mercenario o dominico. + pescuezo mugriento.
Ch'ära padre: clérigo o Agustino, llamándolos Ch'alla. Arena. Quta lakhana ch'alla qayqachixa
según el color de que se visten. jukhawa juchanakaja: mis pecados son tantos como
Ch'axch'iña. Tejer ropa de esta mezcla de lanas hay arena en la playa del mar.
groseras. Ch'allanchaña. Echar arena en la cal o en otra cosa.
Ch'axch'uta waraña. Regar la casa o suelo, &c. Ch'allana willixataña. Echarla sobre carta u otra
Ch'axch'usuña. Regarlo todo. cosa.
Ch'ajayu. Ronco. Ch'ama. Fuerza.
Ch'ajayut'aña, amayat'aña, turqutaña. Ch'amani, sinti. Hombre fuerte y cualquiera otra
Enronquecer, usándole con transición: cosa.
ch'axayut'itu. Ch'amawisa. Flaco, sin fuerzas.
Vocabulario de la Lengua Aymara 333

Ch'amanchaña, jamk'aña, jamk'anchaña. Darse qawäna ch'amakakipitu: anocheciome a la entrada


prisa. del pueblo.
Ch'amanchaña, jamk'äña, jamk'anchäña. Dar Ch'amaka. Corto de vista.
prisa. Ch'amakt'äña. Quitar la luz poniéndose delante, &c
Ch'amatataña. Poner fuerza haciendo algo o darle Ch'amakt'äña. Idem.
prisa. Ch'amasxäña. Idem.
Ch'amaptaña. Idem. Ch'amajasiña. Ganar de comer por su trabajo. Qullqi
Ch'amanixaña. 3 -xi. Ch'amaniptaña: cobrar fuerzas, ch'amajasiña: ganar plata así, &c.
engordar. Ch'ampa. Terrón, césped con su yerba.
Ch'amawisaxaña. Perderlas y enflaquecer el que era Ch'ampa qhulliña. Sacarle.
gordo. Ch'ampakipaña. Hacer pared con céspedes o llegarle
Ch'amanchikawijamana, añankukuwijamana, a las matas del sembrado.
qamaña uruña. Trabajar sin dejar un punto de la Ch'amuña. Chupar como la caña dulce, uvas, &c.
obra. Ch'amusuña. Idem.
Ch'amachasiña. Poner fuerza. Ch'amat'aña. Idem.
Ch'amanichaña. Hacer hombre a alguno para que Ch'amat'äña. Dar a chupar como; ch'unqhayu
pueda valerse por su pico. vinagrero chillutata kañasawna nayra qhaparu
Ch'amana jukhawata. Cansado. yaphikipasina, awkisana lakhaparu äkatasina aka
Ch'amaja jukhawitu. Cansado estoy, no me hallo ch'amusuma sapiskatawina "spongiam aceto
con fuerzas. plenam jisopo circomponentes obtulerunt ori eins".
Ch'ama Jukhawäña, qharäña. Cansar a otro. Ch'amakasiña. Saborearse o chuparse los dedos el
Ch'amapura sasiña vel chikutasiña. Probar las que come.
fuerzas trabajando o riñiendo. Ch'amusukamana. Chupador, gran bebedor de
Ch'ama ñañaptxitu. Cobrar fuerzas. chicha, vino, &c.
Ch'amasxaña. 3 -xi. Idem. Ch'amistapiña. Cerrar los ojos.
Ch'amani, sinti, atäni. Capitán. Ch'amisthapxaña. Neutro. Morir cerrando los ojos.
Ch'amaniki tuqisiña. Jactarse de muy fuerte más que Ch'amisthapäña. Hacer cerrar los ojos. Awkija
todos. amparajatha ch'amisthapäña: mi padre murió en
Ch'amaniki arusiña. Idem. Pedro jupa ch'amaniki mis manos.
arusi vel tuqisi. Jáctase o tiénese por más fuerte que Ch'ankha. Hilo de lana, &c.
todos. Ch'ankha qapuña. Hilar.
Ch'amaña. Por fuerza. Ch'ankha k'antaña. Torcer.
Ch'amakama. Idem. Ch'ankha jaqhuña. Urdir la tela.
Ch'ama ch'ama. Todo el cuerpo. Ch'ankha t'aqhaña. Romper hilo.
Ch'ama ch'ama usutu. Duéleme todo el cuerpo, Ch'ankha t'aqasi. Romperse de suyo.
todos los miembros. Ch'ankha p'ataxti. Idem.
Ch'ama phatiqitu, aliqitu. Tener ya fuerzas de Ch'ankha t'uruqaña. 3 -qi. Cortar hilo con tos
hombre. dientes.
Ch'ama wakiqitu. Idem. Ch'ankha akujaru t'isnuña, Idem: t'isnusuña.
Ch'ama p'isujtitu, qarijitu. Hallarse sin fuerzas. Enhilar la aguja.
Ch'ama tukusitu. Idem. Ch'añañaqi. Agallas o cosa semejante como bultillos
Ch'ama t'aqhasitu. Idem. que también salen en otras partes del cuerpo.
Ch'ama. El trabajo. Ch'amajatha payllita: págame por Chañañaqiña. Dar este mal.
mi trabajo. Ch'añañaqi sawña. Tejer muy tupido.
Ch'ama manq'aña. Vivir del trabajo ajeno lícita o Ch'añaqasiña. Lastimarse la mano por descuido con
ilícitamente. piedra.
Ch'amaka, tuta, laxa. Oscuro u oscuridad. Ch'añu jarqhathapita. Mezclado.
Ch'amakakipaña, laxakipaña. Oscurecerse. Ch'añu. Plasta de sangre. Wila patarana vel ch'anu y
Ch'amakakiptaña. Idem. también vestidos descolorado cuando son muchos
Ch'amakakiptaña, juykukiptaña. Cegar el que veía. los así vestidos.
Ch'amakakipaña, arumakipaña. Anochecer. Marka Ch'apaqara, jillq'iña. Lagañoso.
334 Ludovico Bertonio

Ch'apaqaraxtara. Muy lagañoso. Ch'arä jaqi maña. Ir a cumplir su obligación por


Ch'apaxtaña vel ch'iphixtaña. Pestañear. haber dejado de ir a su tiempo.
Ch'apax ch'apaxtaña. Pestañear mucho. Mejor es Ch'ära. Lo que se debe de la tasa.
ch'iphix ch'iphixtaña. Ch'ära phuqhaña. 3 -qi. Pagarlo.
Ch'api. Espina, abrojo. Ch'ära makhataña. Caber de tasa, con transición;
Ch'api lawa. Leña espinosa. ch'ära makhatitu: cábeme de tasa.
Ch'api ajanu. Desvergonzado. Ch'ära makhatäña. Repartir lo que a cada uno cabe
Ch'api uraqi. Tierra espinosa, llena de abrojos. de tasa decirlo o pregonarlo.
Ch'apintasiña. Espinarse aunque no sea con espina. Ch'ärachaña. Idem. Y también poner por deudor o
Ch'apijasiña. Idem. entre los que no fueron a algún beneficio o trajín,
Ch'apijaña. 3 -ji. Entrar la espina. siendo nombrados.
Ch'apintaña. Idem. Ch'ärani. Él que debe la tasa. + Tunka sara ch'ärani:
Ch'api ch'api uraqi. Tierra llena de espinas. )( uno que debe diez pesos de tasa.
Llampu uraqi. Ch'ära qisima. Muchísimos, tantos como hollín.
Ch'apina. Papa morada por dentro. Ch'ära qisimaki qinaya wayujasi. Haber muchas
Ch'apaqa manq'a. Comida, guisado o asado nubes negras, estar para llover.
desabrido. Ch'ära qisimaki alätha jallu juti. Parece que quiere
Ch'armiri, suma, qamquta. Hermoso. llover de la banda del sur, cuando vienen de allá las
Ch'armiri ajanuni. Idem nubes negras.
Ch'armt'aña. Comenzar a dormir y luego despertar, Ch'äraru waykuña. Teñir de negro.
no hacer más que cerrar los ojos. Ch'ära Padre. Augustino o clérigo que viste de negro.
Ch'armjaña. 3 -ji. Guiñar, hacer del ojo, hacer señal Ch'äña. Rasgar paños, partir leña y cosas semejantes.
para que no haga o no diga. Ch'äjaña. Idem.
Ch'armikirijamaki qhantatataña. Estar desvelado Ch'äqaña. 3 -qi. Razgar un poco de alguna cosa.
toda la noche. Ch'änuqaña. Razgar en muchos pedazos.
Ch'armiri nayrani. Hermoso. Wikanuqaña. Idem.
Ch'arana, q'ulta. Lodazal. Ch'äraña, wikaraña. Deshollar o despegar.
Ch'aranaxtara. Lleno de cieno. Ch'ärpäña, wikarpäña. Idem.
Ch'ari yasqa. Hombre anciano. Ch'äsuña, wikusuña. Idem. Y también quitar la
Ch'ataña. Acusar, dar queja. camiseta a un indio como para azotarle.
Ch'atasiña. Acusarse uno a otro o quejarse de alguno Ch'äsuña, lluch'usuña, kharsuña. Deshollar.
ante el que puede castigar o remediar. Ch'äsuña, wayusuña. Sacar a uno por fuerza de
Ch'äqana, suwamari. Pollito del pájaro, allqamari. donde está.
Ch'äqanatha allqamarikiptaña. Salir de pollito este Ch'äxataña, wayuxataña. Llevar a uno por fuerza
pájaro y también cobrar ciencia o experiencia los para que trabaje o guarde algo.
hombres. Ch'atakamana. Acusador.
Ch'äqara, k'achaqara. Bazo. Ch'ata ch'ata. Idem: chismoso.
Ch'äqarasiña. Remangarse. Ch'ayqara, amaru. Duro.
Ch'äthaltaña. Saltar lo enlucido. Ch'ayqara chuymani, jani juxsatatiri. Duro de
Ch'äjaña. 3 -ji vel t'ajt'ajtaña. Tener latidos con dolor. corazón.
Ampara ch'äjitu. Ch'ayqawaña. Es lo mismo que ch'aqhawaña. Poner
Ch'ära vel ch'iyara. Negro. todo su esfuerzo en salir con algo.
Ch'ärachaña. Poner o dar de negro. Ch'ayña vel ch'iyña. Gilguerito.
Ch'äraptaña. Volverse negro. Ch'ayu, aña. Duro en obedecer.
Ch'ärakiptaña. Idem. Ch'ayuptaña. Hacerse obstinado, duro de cabeza.
Ch'äraxaña. Idem. Ch'ich'iqaña. Sapillo que suele haber en tiempo de
Ch'ärataña. Idem. aguas.
Ch'ära. Piedrecita de contar lo que se debe de la tasa Ch'ich'i. Pescadillo que suele molerse con ají y sirve
y otras cosas. de salsa.
Ch'ära jaqi. Él que dejó de ir a Potosí o a otra parte Ch'ich'i jaqi. Chismoso.
siendo nombre o cabiendole ir. Ch'ich'iña. Chismear, escuchar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 335

Ch'ich'i. Oro fino, pepitas de él. Ch'illa matu. Hierba como chicoria de comer.
Ch'ich'ita. Sacar oro. Ch'illka. Una mata espinosa.
Ch'ijita marka. Pueblo desierto, sin moradores. Ch'illiwa. Ichu gordo y liso, de que hacen petacas,
Ch'ijintata marka. Idem. &c.
Ch'ijintataxaña. Despoblarse. Ch'illiwaptaña, tukariptaña. Enflaquecer.
Ch'iwa. Hierbas de comer cocidas; las crudas, paqu. Ch'illiwakakixaña. 3 -xi. Lo mismo, enflaquecer.
Ch'iwaqakixaña. Mudar el color del rostro. Ch'illpha. Ramo delgado del árbol como vara.
Ch'ijukiptaña. Idem, demudarse. Ch'illpharaña. Chapodar el árbol quitando estos
Ch'iwa. Las pares de la mujer. ramitos.
Ch'iwa jakiqaña. 3 -qi. Echar las pares. Ch'imaxa. Color morado.
Ch'iwa yuqachaña. Idem. Ch'imaxa panti. Color que tira a encamado y también
Ch'ijch'iña. Echarse a perder lo que se tiñe, cocerse una flor de este color como encarnada.
demasiado. Ch'imaxaru jaxsuña. Tirar a morado.
Ch'ijichiyaña, ch'ijch'äña. Echar a perder así lo que Ch'imkha vel ch'ijma. Almohada. Ut Supra.
se tiñe dejándolo quemar. Ch'imkhachasiña. Ponerse por almohada alguna
Ch'iji. Hierba silvestre así llamada. cosa.
Ch'iji churu. Pedazo de tierra que no produce otra Ch'imkhakataña. Animarse a la almohada o
cosa que esta hierba. cabecera.
Ch'iji churu vel ñukhuña. Hombre barbado hasta los Ch'imkarana vel ch'unchurana. Lugar de la
ojos. cabecera.
Ch'iji. Oscuridad de la noche; lo mismo que ch'ijri. Ch'ina. Ultimo, postrero. )( Nayra.
Ch'iji ñaq'uta. Cabello áspero, no blando. Ch'ina. Trasero de todos los animales.
Ch'ijma vel sawna. Almohada. Ch'ina nawna. Asentaderas.
Ch'ijmachasiña. Hacer almohada de algo, ponerse Ch'ina utt'aña. Fondo o parte, por donde asientan un
algo por cabecera. Jilay jila näki ch'ijmachasiña: jarro.
déjame morir primero a mí, para que me pongas Ch'ina saraña. Ir el postrero.
para tu almohada. Ch'inawiri. Él que va postrero. )( Nayrawiri: que va
Ch'ijmasiña. Idem: aka k'ullu ch'ijmasima: ponte este primero.
palo por cabecera. Ch'inankaña. Estar el postrero.
Ch'ijmacharapiña. Poner a otro algo por almohada. Ch'inaqtaña. Quedarse a la postre de todos.
Ch'ijmakataña. Arrimarse sobre la almohada. Ch'inawaqtaña. Idem.
Ch'ijmakataña. Recostarse sobre la almohada. San Ch'inawaqtäña. Hacer que se quede a la postre.
Juan awkisana jarphipaxaru ch'ijmatatawina. Ch'inamukutaña. Hacer después de todos, algo que
"Recubuit super pectus eius". se habla de hacer con los demás, como sembrar,
Ch'ijma katuña. Dormir. Jani ch'ijma katutti jicha mucho después que otros comer, &c. Sata ch'ina
aruma: esta noche no he dormido, sueño. mukutathawa, &c.
Ch'ijmaraña. Todo el lugar de la cama hacia la Ch'ina. Después. Preposición y adverbio. Pirqa
cabecera. )( Wat'arana, su contrario. chinana: después o tras de la pared.
Ch'ijri vel ch'iji, laxa. Oscuro u oscuridad. Ch'inaja. Después o tras de mí.
Ch'ijrinaqaña, phuphunaqaña. 3 -qi. Llover cual o Ch'inama. Después o tras de tí.
cual gota o llover como garba. Ch'inapa. Después o tras de él.
Ch'ixta, ch'iwta. Pájaro pardo. Ch'inasa. Después de nosotros, y todas estas maneras
Ch'illa. Nudo que suele hacerse cuando el hilo es muy de hablar significan tiempo y lugar.
torcido. Jani ch'illani, jani muquni jaqi: hombre Ch'ina manqa. Ultimamente.
inculpado, sin dolamas. Ch'inajaki. Sin tiempo después de lo que convenía.
Ch'illani yanani arusiña. Hablar con sinónimos. Ch'inat'a. Ultimo extremo. )( Nayrat'a: principio de
Ch'illaptaña. Anudarse si hilo por estar muy torcido. las cosas.
Ch'illa jiphilla. Una tripilla sin estiércol, a lo que Ch'inqharasiña, lluch'irasiña, q'allurasiña.
dicen. Deshollarse por algún golpe tropezón, &c.
Ch'illachasiña. Aderezarla para comer Ch'inqhaña. Maltratar las papas y como herirlas al
Ch'illachasiña. Pasar hambre. sacar debajo de la tierra con el liwkana.
336 Ludovico Bertonio

Ch'inqhata amka. Papa maltratada y como partida o ch'isiyajaspana: no toques la ortiga, mira no te
deshollada. escueza.
Ch'inqjaña. Matar pulgas o piojos con las uñas. Ch'islliña, jumayuña. Sudar.
Ch'injruntaña. Rezumarse el agua de las vasijas y Ch'isllitatña, jumayutatña. Estar todo sudado.
otras cosas. Ch'isllunka vel ch'usllunka. Pajarito negro y
Ch'injrusiña. Idem. + Y también pasarse el papel y amarillo de estos que cantan.
cosas así. Ch'isllusuña. Rezumarse el agua u otro licor.
Ch'injruña. Idem. + Dicen también usu ch'injrutu: Ch'itiqaña. 3 -qi. Lastimar a uno en el vientre o
entrarse la enfermedad hasta los tuétanos. estómago.
Ch'injrujaña. 3 -ji. Idem. Ch'iwraña. Sacar agua o zumo, exprimiendo.
Ch'intaña. Bordar o labrar paños de corte o los que Ch'iwrasiña. Lavarse la mujer después del parto.
acá llamamos cumbi. + Hacer imágenes de Ch'iwra. Puñado de coca.
plumería. + Hacer cabelleras para disimular que es Ch'iwra ch'iwra. Muchos puñados.
tresquilado y ponérsela. Ch'iwña. Un pajarillo frailesco.
Ch'intasiña. Ponerse cabellera así. Ch'iwiña. Helarse los sembrados.
Ch'intata marka. Pueblo desierto. Ch'iwirijawa, Ina ch'iwirijawa. Parece que ha de
Ch'intatakakixaña. 3 -xi. Despoblarse una casa, helar.
tierra o pueblo. Y aquél puntillo significa Ch'iwirikhaña, q'asarkiña. Tener savañones o
detenimiento al pronunciar. manera de sarpullimiento por trabajar o andar en
Ch'inti aruma. Silencio de la noche. lugar húmedo. Ampara ch'iwirkitu.
Ch'iñi qiwcha qiwcha. Lleno de liendres. Ch'iqa ampara. Mano izquierda.
Ch'iñi. Liendres. Ch'iqa. Izquierdo. )( Kupi.
Ch'iñichaña. Quitarlas con peine. Ch'iqa nayra, kayu, &c. El ojo izquierdo, pie, &c.
Ch'iñichäsiña. Hacérselas espulgar peinando. Ch'iqatuqi. Lado izquierdo.
Ch'iphixtaña, ch'armt'aña. Pestañear. Paka qallu Ch'iqaxa. Idem.
jani ch'iphixtasaki inti ullch'ukiri: el aguilucho sin Ch'iqatuqinkaña, axankaña. Estar al lado izquierdo.
pestañear mira al sol de ito en ito. Ch'iqatuqiruchaña. Poner algo al lado izquierdo.
Ch'iphix ch'iphixtaña, ch'armax ch'armaxtaña, Uwisanaka kupituqiru lakini, kapri qallunakaska
ch'aphax ch'aphaxtaña. Pestañear mucho. ch'iqatuqirucharakini. "Statuet oves quidem a
Ch'iphiqakiña. Estar pestañeando como quien no osa dixtris, haectos autem a sinistris".
alzar los ojos. Ch'ich'iqtaña, chhuchhuña. Murmullar, hacer ruido
Ch'ipa. Envoltorio de ichu, embutido de algo, como la gente hablando o bullendo en algún lugar,
es fruta y otras cosas que se llevan. K'illima ch'ipa: andando los gusanos comiendo.
carga de carbón. Ch'ixuña. Labrar piedra.
Ch'iphaña. Envolver, enchipar así la fruta y otras Ch'ixusuña. Cavar labrando. + Darse prisa en labrar.
cosas. + Acabarla toda de labrar. + ¿Qalanti jaqi
Ch'ipuqu. Cejas de los ojos. ch'ixusuja? ¿Quieres que de piedra haga yo los
Ch'ipuqu. Terreno a quien todos de ordinario echan la indios que me pides? No los hay.
culpa. Janis luntatiriktawa, luntatawa Ch'ixuraña, p'axmiraña. Desbastar la piedra
sapiniriktamawa, ch'ipuqutawa: aunque no hurtes labrándola por encima.
te llamarán ladrón. Ya estás infamado de ello. Ch'ixulla. Cascajo o piedrecitas como las que hay por
Ch'ikhi k'ask'a. Ingenioso, hábil, inventivo. los caminos.
Ch'ikhi chuymani. Idem. Ch'iqi ch'iqi. Escarabajillo.
Ch'ira vel ch'ila. Pepitas del ají. Ch'iqi ch'iqi jump'uqiña. Bullir mucha gente en
Ch'irijaña. Pajarillo pardo. algún lugar.
Ch'irijaña, aru achu. Chismoso. Ch'iqi ch'iqijaqi. Hombre sin entendimiento.
Ch'irijaña. 3 -ji. Chismear. Ch'iqi ch'iqijaki aywinaqaña. 3 -qi. Vivir como
Ch'isiña. Neutro. Escocer alguna parte del cuero. gente sin discurso.
Usase con transición ch'isitu. Ch'iqiña, t'uqiña. Esparcirse la gente, ganado, agua,
Ch'isäña vel ch'isiña. Escocer causando &c.
escocimiento. Jani itapallu lamkt'amt'i Ch'iqitataña. Idem. Más propio.
Vocabulario de la Lengua Aymara 337

Ch'iqijraña, t'uqijraña. Esparcirse a todas partes. Ch'ullamukutaña, maynixtamukutaña. Quedar sólo


Ch'iwu. Sombra de las cosas. sin mujer, sin hijos, marido, &c.
Ch'iwukipaña. Hacer sombra a todo un lugar. Ch'ullaraña. Arar someramente.
Acusativo. Ch'ullaraña. Coger hierbas así someramente, sin
Ch'iwukipäña. Hacer sombra con el quitasol u otra arrancarlas.
cosa. Ch'ullqi, amaru. Duro.
Ch'iwujäsiña. Estar a la sombra. Ch'ullqi chuymani. Duro en dejarse enojar, que no se
Ch'iwujäsiña. Dejar que le hagan sombra o hacerle enoja fácilmente.
sombra con algo. Ch'ullqi chuymani. Duro en compadecerse, que no se
Ch'iwuxataña. Hacer sombra poniendo algo entre el apiada.
sol y la cosa. Ch'ullqu q'añu. Mugriento.
Ch'iwuxäña. Hacer sombra poniéndose delante de Ch'ullch'usuña, ch'isllusuña. Rezumarse el agua,
otro. ch'ullch'utaña. Idem.
Ch'iwujasikiña. Idem. Ch'umat'aña, ch'uwaña. Rezumarse el agua u otro
Ch'iwuña. Hacer día pardo. licor.
Ch'iwunaqaña. 3 -qi. Idem. Ch'umithapiña. Echar las garras, asir con las uñas.
Ch'iwulaña. Hacer día pardo, desde la mañana a la Ch'umijaña. Idem.
noche. Ch'unch'u, chhijna. Cabeza.
Ch'iwuña, ach'iwa. Quitasol. Ch'unch'u ituraña, jalaräña. Degollar, cortar
Ch'iyña vel ch'ayña vel chuqi ch'iyña. Jilguerito. cabeza.
Ch'iy ch'iy. Escarabajito. Ch'unch'uni. Matador de algún hombre. Jaqi
Ch'uch'ulli, thä. Muy trio, casi siempre se pospone. ch'unch'uni, jaqi ch'unch'u maña: ir a algún cabo
Thä ch'uch'ullikithawa: tengo mucho frío, estoy con riesgo de la vida.
muy frio. Ch'unch'ut'aña. Poner a otro en riesgo de morir.
Ch'uch'ullikakixaña. Pararse muy frío. Dícese de Ch'unch'uña. De cabeza grande.
todo. Ch'unch'uqatati. Idem.
Ch'uxinawi, jani wati. Atrevido, desvergonzado. Ch'unch'uni, jullp'u. Colmado.
Ch'uxiraña, q'asparaña, wiyaraña. Chamuscar Ch'unqhayu. Una manera de esponja o cosa parecida
alguna cosa. a ella.
Ch'ujutaña, amukaña. Callar, no hacer ruido. Ch'unqhayu, ch'amusuña. Chupar o beber con la
Ch'ujutata vel ch'ujutasaki isapaña. Oir con esponja.
silencio. Ch'unta, awqa. Uno que procede como enemigo o
Ch'ulu. Caracol. extraño.
Ch'ulu ch'ulu. Cáscaras vacías de caracoles. Ch'untasiña, awqasiña. Tratarse entre sí como
Ch'ulu phusaña, qhipaña. Trompeta o bocina de enemigos.
caracol. Ch'uñuña. Chupar algo.
Ch'ulu. Piedrecitas o chinitas con que juegan, Ch'uñusuña. Idem. Y más propio. Usu ch'uñusuña.
tomándolas en el puño y echándolas en el empeine Chupar el mal que uno tiene, es embuste de
de la mano. hechiceras.
Ch'ulusiña. Jugar así. Ch'uñuta jaqi. Flaco, chupado de algún miembro.
Ch'ulla. Lo que esta' sin su compañero que había de Ch'uñuña. Hacer mucho frío de noche con hielo;
tener. helar.
Ch'ulla zapato. Sin compañero. Ch'uñu. Papas curadas al hielo de noche y de día al
Ch'ulla nayra. Ojo sin compañero. sol, para que salga el aguaza que tiene y la sacan
Ch'ulla nayrani. Falto de un ojo. pisándolas.
Ch'ulla khumu. Un tercio de la carga, sin el otro. Ch'uñujaña. 3 -ji. Helarse las papas así de noche y
Ch'ullaptaña. Quedar desacompañado. otras cosas.
Ch'ulla sawuña. Tener una parte de la manta larga y Ch'uñuxaña. 3 -xi. Idem.
otra corta. Ch'uñusiña. Curar las papas al hielo y sol: hacer
Ch'ulla luraña. Hacer desiguales las cosas que habían chuñu.
de ser parejas. Ch'uñuchasiña. Idem.
338 Ludovico Bertonio

Ch'uñujitu. Idem: chullunkhiytu. Estar hecho un ch'usuni. "Ambae aures tinnient".


carámbano de frío, todo traspasado. Ch'usuraña. Idem. Jinchujana ch'usurata yanqha aru
Ch'upu. Lámparo o divieso o encordio porque es mal isapachija siriña: decir que cuando le zumba el
que da en diferentes partes del cuerpo. oído es señal que ha de oír alguna cosa de
Ch'upuña. Idem: ch'uput'aña. Dar esta enfermedad pesadumbre. Es superstición de los hechiceros y de
con transición. los que los creen.
Ch'upuchasiña. Idem. Ch'usuwaña vel ch'usut'äña. Hacer zumbar el oído.
Ch'uputataña. Idem. Ch'usuña. Salir el humor de las papas hasta el hollejo
Ch'upu usu lat'akipa lat'aruru. Cundir este mal a o fuera de él cuando están puestas al sol.
una parte y otra del cuerpo. Ch'usuwaña. Sacar el dicho humor o aguaza de las
Ch'upu usuna lat'akipa lat'aruruta jaqi. Uno que papas y es acción del sol. Lupi ch'uñu ch'usuy: el
tiene este mal en diversas partes. sol saca o atrae el humor del chuño o papas
Ch'upu usutha pich'i saritu. Tener estos males heladas.
incurables que sanando en una parte luego salen en Ch'usuräña vel ch'ust'äña. Escurrir el agua de la olla
otra. o de algún vaso tapándola para que no salga la
Ch'uqaña. 3 -qi. Vendar o atar la cabeza con una carne, &c.
trenzadera o por enfermedad o porque ahusándose Ch'usa, japhalla. Vacío y ausente.
la cabeza de los niños y niñas, encajen mejor el Ch'usa uta. Casa vacía.
sombrero o capirote. Ch'usaña. Ausente o estarlo.
Ch'uqaña. La trenzadera así. Ch'usaptaña, japallaptaña. Ausentarse,
Ch'uqakipaña. Idem: vendar. desaparecerse.
Ch'uqata p'iqiñani. De cabeza ahusada. Ch'usaxaña. 3 -xi. Idem.
Ch'uxña vel qupa. Verde como la hierba o paño de Ch'usachaña. Hacer que alguno se ausente o no
este color. parezca y así de otras cosas. Por estas maneras con
Ch'uxñaptaña, qupaptaña. Hacerse o volverse que se componen estos dos verbos se ve claramente
verde. que se componen de nombres como otros muchos.
Ch'uxña. Fruta o comida por madurar, verde. Y así también en la tercera de indicativo no es
Ch'uxñakirja manzananaka janirja puquti. Las contra regla que hagan ch'usa y japhalla, porque
manzanas aún no están maduras, todavía están cuando son nombres y se juntan con las
verdes. terminaciones de kankaña, en la tercera la a, no se
Ch'uqi. Crudo, no cocido y dícese de todas cosas. muda en i, sino para formar el subjuntivo; y los
Ch'uqi. No borracho. demás modos que se forman de la tercera de
Ch'uqi chuymampiki situ. Dijomelo sin estar indicativo.
borracho. Manq'a ch'usaña: estar falto de comida y así de
Ch'uqitpiniki. Sin causa. otras cosas, y aquí también se construye como
Ch'uqitpiniki jaychaña jiwaña, &c. Aporrear sin por los demás nombres adjetivos.
qué, morir sin achaque. Ch'usaptäña, japhallaptäña. Hacer faltar o ausentar.
Ch'uqi. Papas, comida ordinaria de los indios; es Ch'usaptarapiña. Faltar a otro para lo que ha
vocablo de los Pacases. menester.
Ch'usiqachaña. Inquietar con hablar o hacer ruido. Ch'usaptaraqaña. 3 -qi. Idem: por que ambos verbos
Ch'usiqathawa, pinyathawa. Yo solo quedo, de todo son en daño.
mi linaje. Ch'usiqa. Lechuza y de la propia manera llaman a los
Ch'usllunqa. Pajarillo pardo y amarillo de los que viejos y viejas por que no duermen de noche y a
cantan. otros que andan de noche.
Ch'usllunqa jupa. Quinua amarilla, Ch'uti usu, tuqu usu. Enfermedad de papera.
Ch'ust'aña vel ch'ustaniña. No hallar lo que buscaba Ch'utiña vel ch'utitu. Tenerla.
en el lugar donde pensaba hallarlo. Ch'utu vel patxa. La cumbre del cerro o coronilla de
Ch'ust'äña. Echar agua en la olla cuando está seca. la cabeza.
Uma vel umana. Ch'uwa. Claro. Dícese del agua y de otros licores.
Ch'usunt'äña. Idem. Ch'uwa umanchaña. Echar agua clara en alguna
Ch'usuña. Retumbar, retiñir el oído: purapa jinchu cosa.
Vocabulario de la Lengua Aymara 339

Ch'uwaqaña. 3 -qi. Aclararse. lugar.


Ch'uwaxaña. Idem. Ch'uyithaptaña. Idem.
Ch'uwaraña. Idem. Ch'uyithapisiña, llawthapisiña vel ch'uykipasiña.
Ch'uwa ch'uwa. Lo más profundo del agua o alto del Cobijarse bien con la ropa, revolviéndose con ella
cielo. como para calentarse en la cama o fuera de ella.
Ch'uwaña, jawiña. Rezumarse o correr poco a poco
el agua y otros licores.
Ch'uwantaña. Entrar gota a gota.
Ch'uwantäña. Echar gota a gota.
Ch'uwaña, umaptaña. Derretirse el metal y otras
cosas.
Ch'uwäña. Activo. Derretir.
Ch'uwäña. Crisol o tiesto para derretir metal.
Ch'uwanaqaña, jach'asnaqaña, jilasnaqaña. 3 -qi.
Vivir, proceder con arrogancia, sin hacer caso de
nadie, hacer del grave o del señor.
Ch'uwata ch'uwanuqaña. Idem.
Ch'uwakira. Pajarillo que mirado por una parte
parece colorado y por otro azul.
Ch'uwasilla. Entonado, uno que hace del grave,
soberbio.
Ch'uwal ch'uwalthaña, k'aywax k'aywaxtaña. Dar
vaivenes con la cabeza a un lado y otro.
Ch'ukhuña. Coser, oficio de zapateros, sastres, &c.
Ch'ukhut'aña. Idem.
Ch'ukhuthapiña. Coser una cosa con otra juntando.
Lakha ch'ukhuthapiña: callar la boca.
Ch'ukhunuqaña. 3 -qi. Coser la boca de muchos
costales y otras cosas semejantes.
Ch'ukhuraña. Descoser lo cosido.
Ch'ukhu. La costura.
Ch'uwkakiña, inakakiña. Estar ocioso, baldío.
Ch'uwjakiña. Idem.
Ch'uwsuña. Escurrirse el agua, o licor por no estar
bien tapada la vasija.
Ch'uwta mätawa, mita qamasatawa. Entonadillo
eres, ya no te dignas a nadie.
Ch'uwta mä qalatawa. Idem.
Ch'uwta ch'uwanuqaña, q'illita q'illinuqaña.
Contonearse, ensoberbecerse. 3 -qi.
Ch'uwsuña. Resumarse el agua u otro licor de alguna
vasija.
Ch'uyrusuña. Idem.
Ch'uyña, llawuña. Envolver.
Ch'uythapiña, llawthapiña. Lo mismo y más propio,
cubrir.
Ch'uykipaña. Idem.
Ch'uythapiña, iqhathapiña. Recoger un paño como
para llevar debajo del brazo. + También amontonar
o juntar ropa en algún lugar.
Ch'uysiña, tantasiña. Juntarse muchos en algún
340 Ludovico Bertonio

Ikinkaña. Estar una, dos, tres, cuatro jornadas de

I aquí, según el número que le precede.


Ikinuqtaña. Estar echados muchos como para dormir
o descansar. + Y también caerse muchos palos que
Ichinaqaña. Andar ocupado,
estaban levantados enhiesto.
Ichiña, tuliña. Ocuparse de ordinario en alguna cosa o
Ikitataña. Tenderse de largo.
darse prisa. Acusativo.
Ikit'aña. Dormir cosa poca y también matar la
Ichujasiña. Llevar en brazo así mucho tiempo sin
criatura que tiene en la cama por descuido; y si es
dejar.
con malicia: ikxataña.
Ichukatasiña, qhumakatasiña. Apretar lo que lleva a
Iki. Idem. Y también significa una jornada o dormida
su pecho.
de camino. + Markaja akatha maya, paya, kimsa,
Ichuña, yaqhaña. 3 -qi. Confesarse al hechicero.
ikinki: mi pueblo está de aquí a una, dos, tres
Ichusiña, yaqhasiña. Idem.
jornadas vel markajaru maya ikikiwa.
Ichuña. Llevar en brazos un niño, un perrillo, un
Ikira. Un sueño, todo aquel tiempo en que duerme sin
pájaro y cosas que suelen llevarse así. + Y también
despertar. Maya ikiratha japutana: levantóse
personas grandes vivas o muertas. Compónese con
después del primer sueño.
todas las partículas que entran en el verbo apaña.
Ikiraña. Dormir un sueño.
Aquí no pondremos sino algunos compuestos.
Ikimt'ä. Medio dormido.
Ichuwaña, yaqhäña. Confesar.
Iki qimara. Dormilón.
Ichuri, yaqiri. Él que se confiesa con el hechicero.
Iki qimara vel qhuña qhuña. Vello blando del
Ichusiri, yaqhasiri, williqasiri, layqaru confesiri.
pescuezo.
Idem.
Ikisina puriñakiwa. Idem. Según también el número
Ichuyri, yaqïri. El confesor hechicero.
precedente. + Y parece entenderse sin el día en que
Ichuthapiña. Abrazar.
llegan porque si puede llegarse en un día aunque
Ichuthapisiña. Abrazarse.
sea a primera noche no se dirá por iki, sino sarasina
Ichut'asiña. Tomar en brazos.
puriñakiwa.
Ichut'asita. La persona que tiene en los brazos.
Ikiskipaña, aniskipaña. Adulterar. + Se dicen
Ichuxaruta. Idem.
marmija ikiskipaña: el adúltero será el marido. Si
Ichuxaräña. Dar en brazos.
dicen chachaja vel jaynuja ikiskipaña: la mujer será
Ichuxaruña. Tomar en brazos.
la adúltera.
Ichuxatasiña. Ponerlo en el regazo o echárselo a
Ikikataña. Dormir reclinando la cabeza o
cuestas.
arrimándola.
Ichutaraqaña. 3 -qi. Tomar en los brazos cosa como
Ikixataña. Dormir sobre algo.
sin beneplácito de otro.
Ila vel llaki, kayuki, janirja jutunkäsa
Ikikipa, ikiruruña. Dormir a un lado y otro, como
wañarakipana, &c. Luego, al momento, antes de
uno que le rempujan y vuelve a dormir.
secarse esta saliva que aquí escupo.
Ikithaptaña. Dormir amontonados como los puercos.
Ila puqaki. Idem.
Ikiraqaña. 3 -qi. Dormir en casa ajena sin
Ila kayuki. Idem.
consentimiento del dueño.
Ilakiña, jamk'achaña. Darse prisa,
Ikirachaña. Dormir todo el día.
Ilaña. Idem.
Ikiranaña. Llegarse para dormir cabe alguno.
Iläña, jamk'achäña. Dar prisa a otro.
Ikixaruña. Llevar a alguno para dormir en su
Ilaniña. Darse en venir.
compañía.
Ilakiniña. Idem.
Ikithattaña. Levantarse de entre los que duermen.
Ilantaña. Entrar a prisa o meter algo a prisa.
Ikiranttaña. Hundirse el techo.
Ilusuña. Salir o subir a prisa o sacar algo a prisa. Y
Ikich'ukiña. Fingir que duerme.
cuando significa andar, puede componerse como
Ikiña. Dormir o fornicar.
los otros verbos de movimiento.
Ikikipaña. Dormir trasportado del sueño
Illa. Cualquiera cosa que uno guarda para provisión de
repentinamente.
su casa, como chuño, maíz, plata, ropa y aún las
Ikikiptaña. Trastornarse o caerse uno que duerme.
joyas, &c.
Ikinuqaña. 3 -qi. Echarse a dormir.
Illa manq'a. Provisión de comida o comida guardada
Ikinuqaña. Hacer que se eche.
Vocabulario de la Lengua Aymara 341

para ello. Mientras vives haz bien a los pobres.


Illa isi. Ropa guardada así. Imansa. Aunque.
Illa qullqi. Plata o dinero así. Imansa jiwatita jani wanitati. Aunque o por mucho
Illa tanka. Sombrero guardado así, de sus que te riñan o eres reñido no te enmiendas.
antepasados, &c. Ina. Cosa ordinaria o común.
Illachasiña. Guardar así. Ina jaqi. Hombre plebeyo que no tiene oficio, ni cosa
Illachantasiña. Idem. que saiga de lo común y ordinario
Illa. Piedra bazaar grande que se halla dentro de las Ina jaqi, kasi jaqi. Hombre pacífico modesto, manso.
vicuñas o carneros. Ina. Desocupado. Inakiwa apu: desocupado está el
Illawa. Los hilos con que prenden el urdiembre y le corregidor, obispo, príncipe, &c.
levantan y bajan tejiendo. Inaña, inakiña, ayakiña, wañaratakiña vel inaki
Illawaña. Hacer o poner estos hilos al principio de la utkaña. Estar desocupado.
tela para tejer. Inawanuqaña. 3 -qi. Amansarse el colérico, la mar,
Illawantaña. Idem. &c.
Illapu. Rayo o trueno. Inaki kasiki. En valde, sin razón.
Illapuña. Caer rayo. Ina läki. Idem.
Illapunaqaña, qhax qhaxtaña. Caer en muchas Inatha, kasitha. Idem.
partes. Ina aru. Palabra ociosa.
Illapujaña vel illapuña. Herir o dar el rayo en alguna Ina aru. Razón de ninguna fuerza, de que no hay que
parte, persona, &c. Jichuru Pedro illaputawina: hoy hacer caso.
dió el rayo a Pedro. La persona o cosa se pone en Inaxa. Por ventura, quizá.
nominativo. Inanu vel marqa. Algo más de la medida.
Illaput'aña. Idem. Inanumpi alasiña. Comprar más de lo que es
Illapuwaña. En 3 -yu vel -uy. Enviar el rayo del cielo, menester.
hacerle caer es propio de Dios. Inanumpi apanuqäña. Hacer pagar más de lo que se
Illapa q'axcha. Arcabuz o artillería. debe.
Illapaña, q'axchaña. Disparar. Inanumpi maya wara alasiña churaña, &c.
Illapat'aña, q'axcht'aña. Idem. Comprar, dar, &c. una vara y algo más.
Illpa. Las sienes. Inantu jaqi vel llamp'u. Un hombre pacífico que en
Illpanchaña. Dar en ellas. nada se entremete.
Imaña. Guardar, esconder y también sepultar. Inkawisa. Una mata que da una flor amarilla.
Imaxaña. 3 -xi. Volver a guardar o guardar porque Inkaña, llamkaña. 3 -ki. Ajar manosear, tocar.
ésta partícula algunas veces no añade más Inkat'aña, llamkt'aña. Idem.
significación a los verbos. Inkawäsiña, llamkawäsiña. Retocar, palpar.
Imaqaña. 3 -qi. Apartar algo para guardar. Inkat'araqaña. Tocar o llegar a algo contra la
Imantaña. Tener secreto. voluntad del dueño.
Imaxasiña. Idem. Inkutaña. Tocar de presto.
Imasiña. Esconderse. Inkat'awaña. Idem.
Imaswaqasiña. Irse escondiendo. Inkata. Tocado. + Jani inkata yapu: chacra por
Imanaqasiña. Idem. beneficiar. + Jani chachana inkata marmi: mujer
Imanaqaña. 3 -qi. Irse escondiendo. intacta, no conocida de varón.
Imasiwi. Lugar donde se esconde o escondrijo para Inkäsiña. Dejarse tocar. + Jani chachana inkäsimti: no
encubrirse. permitas que el varón se te llegue.
Imasnaqasiwi. Idem. Inchi. Quillotro, bordón, cuando se olvidan del
Imasirapiña, pullqirapiña. Esconderse de alguno. nombre de alguna cosa o persona.
Taki. Inchiña. Quillotrear, cuando va decir lo que hizo y no
Imana. Mientras. se acuerda del verbo con que se dice. Aka carta
Imansa. Idem. inchima, por decir aka carta jist'at'ama: cierra esta
Imana jakkasina wanima. Enmiéndate mientras carta. Aquel inchima, está en lugar de jist'at'ama,
vives. que no le vino a la memoria.
Imansa qhapaqaqasina waxchanukaru khuyama. Inuqaña. 3 -qi. Poner algo en alguna cosa. + Waqulla
342 Ludovico Bertonio

pakitaru inuqama: pon o echa esto en aquel cántaro menudo.


quebrado. Y así de otras cosas. Inu wayk'a aruni vel jaru aruni. Desabrido en
Inuqaña. El vaso, el paño y otras cosas para echar palabras que amargan.
algo en ellas. Iñaqa vel palla. Mujer que viene de casta noble de los
Inuqaña. Contar con piedras. Qalaru inuqama. incas.
Inuqakipaña. Poner o pasar algo de un vaso a otro, de Iñaqachasiña. Vestirse al modo de estas mujeres. + Y
un costal al otro. Y así de otras cosas. hacer muy de la señora.
Inuqantaña. Meter en la caja o en otras cosas. Iñaqaña. Sacar algunas papas de una mata debajo de
Inuqt'aña vel inuqaña. Cesar el movimiento del mar, tierra.
del pulso, del reloj parándose, &c. Iñaqaraqaña. 3 -qi. Sacarlas contra la voluntad del
Inuqaña luraña, sunt'äña. Idem: yatäña. Criar. Obra dueño.
de Díos. Iñachaña. Alquilar para que trabaje. + O pagar para
Inki. Dicha o desdicha, ventura o desventura, fortuna que atestigüe falso: k'ari testigo iñachaña.
buena o mala. Nana inkija: mi fortuna. Iñachasiña. Idem.
Inki sartitu. Venido ha por mí la fortuna; usan de este Iñachäsiña. Dejarse alquilar.
modo cuando son muchos los sucesos buenos o Iñacharapiña. Para otro.
malos y especialmente malos. Iñacha jakhukiña. Ser como alquilado que trabaja
Inkini. Él que como dicen tiene estrella para que de por fuerza.
ordinario le suceda bien o mal algo. Iñasu vel asu wawa. Niño o niña que mama.
Inkinitawa awqanaka atiñataki vel atäsiñataki. Iñaña. Pasar a vado el río o charco sin caballo a pie.
Estrella tienes para vencer o ser vencido de los Compónese con las partículas que otros verbos de
enemigos. La verdadera estrella es la ordenación de movimiento.
Dios. Iñakataña. Pasar de una ribera a otra.
Inkillkuna. Las cosas mejores en cualquier género. Iñantaña. Entrar vadeando.
Inkillkuna isi. Ropa de las mejores y más bien Iñusuña. Salir a vado.
labradas. Iñaxataña. Comenzar a vadear.
Inkillkuna thutumpi. Flor o flores de las mejores. Iñaranaña. Vadear cabe a la ribera no metiéndose
Inkillkuna manq'a. Comida de las mejores que hay. adentro.
Inkilla jaqi, axa, aykaya jaqi. Hombre pacífico, Iñatataña. Vadear por medio.
bueno. Iñawi. Cosa propia. Iñawi yapuja: mi propia chácara.
Inqi. Buche de los pájaros. Iñawijatha mutuña. Padecer por lo que es propio
Inti vel willka. Sol. Aunque ahora no usan sino de delito mío o por la parte que me cabe.
inti. Iñawini. Tener mérito o demérito para algo.
Inti jalsutuqi. Oriente. Alaxpacharu mañataki iñawiniwa juchawisanaka:
Inti jalanta. Poniente. los justos merecen ir al cielo. Juchatha jani
Intina ñukhupa. Rayos del sol o barba, como los waniriska infiernuru mañataki iñawiniwa: y los
indios dicen cuando sale por el horizonte. pecadores que no se enmiendan merecen ir al
Inti ñukhu äsu. Sale el sol, saca sus barbas. Mucho infierno.
de lo tocante al sol se hallará en la primera parte y Iñawinichaña. Hacer que merezca premio o castigo.
entre las frases. Jesucristo tatasa Diosana wawapakankañasataki
Intina ñukhupa. Una hierba de púas blancas, que no iñawinichistu: mereciónos el ser hijos de Dios.
punzan y de color pardo y es medicinal. Iñawijaña. 3 -ji. Encargar a otro algo, para que lo
Intuña, achikaña. Pedir con ahínco. tome como cosa propia.
Intusiña. Idem. Iñawit'äña. Idem. Y también hacer que lo tome a su
Intusiña. Comenzar la pendencia con palabras de cargo.
enojo de ambas partes. Iñawitu. Con transición. De pequeño mal venir a
Intuña. Marchar para pelear o andar para reñir. mucho. K'ata lankatawitha iñawitu: de un pequeño
Intukataña. Llegarse para ello. tropezón me ha venido este mal. Jisk'a juchatha
Intukatasiña. Llegarse así de ambas partes los bandos jach'a jucharu iñawitu: de pequeña culpa me ha
contrarios. resultado esta grande.
Inu vel masi. Ají bravo que quema mucho aunque es Iñu. Huérfano sin padre ni madre. A la huérfana
Vocabulario de la Lengua Aymara 343

llaman Luru. Iqaraña. Quitarlas.


Ipa. Tía de parte de padre. Y si son muchas, a la Iqatataña. Tenderlas o desdoblarlas.
mayor dicen jila ipa, a la menor sullka ipa. Iqaqataña. Colgarlas en la pared o arrimarlas.
Ipasari. Sobrino o sobrina, hijos de hermano, pero lo Iqaqaña. 3 -qi. Desviarlas.
son respecto de la hermana, porque los hijos de dos Iqaqasiña. Idem. Como: lakhata llaquta iqaqasima:
hermanos son también sobrinos, pero se llaman, quítate la manta de la boca, cuando se tapa con
yuqa o phucha como sus propios hijos. Mírese la ella.
Segunda Parte de la Gramática, cap. 17 § 4, donde Iqanuqaña. Ponerlas en el suelo o abajo.
tratamos de los grados entre parientes. Iqutaña. Levantarlas.
Ipa pupa. Abejón, una de las mayores abejas de la Iqanaqtaña. Estar por ahí esas cosas como olvidadas.
colmena. Iqanuqtaña. Idem.
Ipa. Él que es paciente en el pecado nefando. Iqaranttaña. Caerse abajo.
Ipxa. Repulgo en el vestido de mujeres, del manto y Iqarpäña. Darlas a alguno.
saya. Iqaxataniña. Ir dejarlas en alguna parte.
Ipxaña. Repulgar cualquiera cosa. Iqaniña. Traerlas.
Ipxantaña. Acabar el repulgo entremetiendo el hilo Iqasxaña. Volver a cobrar las que le habían tomado o
para que no salga. había dejado olvidadas por ahí, &c.
Ipi. Papas pequeñas silvestres y nacen muchas de una Iqarasxaña. Quitarlas de poder de otro.
mata. Iqathapiña. Recoger las que estaban tendidas o
Ipina ipipa. Muchísimo en cantidad o en número, desdobladas.
tomando este modo de las dichas papas. Iquthaltaña. Levantarse de suyo estas cosas cuando
Ipi wawa. Niño o niña. El postrero de dos que nacen son movidas del aire. + Y también irse muchos o
en un parto. Japhallaña wawa; es lo mismo. levantarse de tropel: carneros, pájaros, hombres,
Ipi vel pisi chuymani. De poco seso. &c.
Ipi jaqi. Fantasma. Iquthaltäña. Hacer que se levanten o se vayan.
Iphiña. Aparecer el fantasma o soñar que ve algo. Iqxaruña. Tomarlas para llevar a otra parte.
Iphitaña. Idem. + Jicha aruma Iqxaräña. Darlas para llevar.
Iphitu vel iphititu. Esta noche he visto un fantasma o Iqha. Diez brazas de tierra en ancho y ciento de largo.
soñado mala visión. Iqhaña. Idem: Iqhataña, tuphuña vel tuphut'aña. Medir
Iphina wila, samkana ulla. Muchísimo en número o las diez brazas.
cantidad. Iqhat'arapiña, tuphut'arapiña. Medir así para otro.
Iqa. Flojo, no tirante. Dícese de sogas, lienzos, &c. )( Iqhankaña, tuphunkaña. Tener diez brazas de tierra.
Tarrtata. Maya, paya, kimsa iqhankaña: tener uno, dos, tres
Iqaptaña. Aflojarse. topos de tierra de diez brazas cada uno o de otras
Iqaptäña. Activo. Aflojar: )( Tartäña. cosas también.
Iqanaqtaña. Estar flojo. Iqha. Una vara de diez brazas con que miden.
Iqanuqtaña, pullchu pullchuptaña. Aflojarse la tela Iqhaña. 3 -qhi. Florecer. Pampa wila aqarapi, janq'u
en el telar o en algún lienzo que estaba tirante, &c. aqarapi iqhi: todo el campo está florido.
Iqanuqtaña. Estar muy arrugado o avejentado, sin Ira. Mina o cantera de donde sacan algo. + Qullqi ira:
brío, ni fuerzas. mina de plata. + Qala ira: cantera. + Ch'alla ira:
Iqaqu. Idem: thunüpa. Nombre de uno de quien los mina de arena. + Phasa ira: mina de tierra o greda
indios antiguos cuentan muchas fábulas y muchos así llamada.
aun en este tiempo las tienen por verdaderas. Y así Iraña. Llevar cosas pequeñas en la mano, como un
sería bien procurar deshacer esta persuación que real, una carta, &c. Compónese con las partículas
tienen, por embuste del demonio. que el verbo apaña.
Iqaqu. Hombre ingenioso que tiene muchas trazas. Irajaña vel irjaña. Dar esas cosas a alguno para
Iqaña. Llevar ropa, lienzos, sogas, pellejos y otras llevarlas.
cosas así. Y por ser verbo de llevar admite muchas Irarpäña. Dar de mano en mano a uno o a muchos.
partículas. Irakataña. Dar a muchos la parte que le cabe. + Y
Iqantaña. Meter dentro, la ropa y otras cosas. también pegar fuego anteponiendo nina vel ninana.
Iqusuña. Sacarlas fuera. Irajraña. Dar a muchos.
344 Ludovico Bertonio

Iranaqtañä. Idem. Estar repartida la plata. &c. en Irararama. Idem: Iwraqa. La travesía del cerro o
muchas partes. ladera. Nawna irarama: lo que hay de la nariz a la
Irantaña. Meterlas dentro. oreja. Nasa irarama: de un carrillo a otro. Jinchu
Iranuqtaña. Juntarse el dinero que estaba así irarama vel nasa irarama yawita: trasquilado hasta
repartido. el carillo o en derecho de la nariz.
Iranuqtitu vel iranuqtarapituwa qullqija. &c. Irarana. Idem.
Juntado se me haya mi dinero que estaba esparcido. Irpaña. Llevar o acompañar a una o dos personas. Y
Iranuqaña. 3 -qi. Poner en el suelo o abajo. si son muchas usan del verbo anakiña. Compónese
Iraxtaña vel irixtaña. Que es más usado. Repartirse con muchas partículas por ser verbo de llevar; aquí
el dinero, la comida, la provisión de piedras, se pondrán casi todas.
ladrillos, el ganado y todas las cosas que uno tenía Irpäsiña. Dejarse llevar.
en muchas manos. Irpakaña. 3 -ki vel irpakakiña. Llevar actualmente.
Irixtawäxaña. 3 -xi. Idem. + Y es de notar que la a se Irpch'ukiña. Llevar sin causa o sin provecho.
vuelve en I, lo cual sucede casi siempre que Irpjraña. Llevar a diversas partes muchas personas o
después de a, se sigue x como en lugar de el agua.
juchaxtara dicen: juchixtara y watixtara; y Irpawaña. Llevar antes que otro venga o haber poco
wat'ixtaña en lugar de wat'axtaña. que llevo.
Iraniña. Traerlas. Irpaqaña. Llevar alguna persona a otro como
Iraña. Decir uno la doctrina para que otros repitan apadrinándola o para que la conozca, &c.
como se suele. Irpaqaña. 3 -qi. Quitar una persona para que no vaya
Irarapiña. Idem. o no esté con otra. Y sangrar el río desviando parte
Irxäña. Responder lo mismo vel arkxäña. del agua o toda, para que vaya por otro camino.
Irxäsiña, arkxäsiña. Idem. Irpawäsiña. Llevar a uno muchos o muchos a uno,
Iruthaltaña, q'uchuthaltaña. Comenzar todos juntos según quieren con demasía o el agua a muchas
a cantar. partes.
Irjaña. 3 -ji vel sutäña. Distribuir oficios y nombrar Irpawaqtaña. Apartarse uno de otros muchos o el
para que hagan o vayan, condenar a alguna pena, agua de su ordinaria corriente.
echar, derramar, &c. Irpjaña. 3 -ji. Llevar uno a una parte y otro a otra o
Irjasiña. Distribuir entre sí oficios consultando entre hacer que el río corra por otra parte.
sí, &c. Y echarse derrama de plata, comida y otras Irpxaña. Volver a llevar.
cosas. Irpasxaña. 3 -xi. Idem.
Irasiña. Idem. Irpxataña. Llevar a uno para que guarde algo o
Irasiri. Él que tiene oficio de decir a cada uno lo que trabaje.
ha de hacer. Irpanuqaña. Dejar a uno en alguna parte para guardar
Iraña, jalaña. Ir a prisa a alguna parte, sin detenerse algo.
ni torcer el camino. Irpxasiña. Tener alguna persona siempre consigo o
Iratxaña. Cesar de su veloz movimiento. Dejar de para guardarla o para otras causas.
andar el pulso. Enmudecer el que hablaba mucho y Irpxäña. Llevar alguna persona o a otras muchas
otras cosas. veces para que le acuda o sirva.
Iratakixaña. 3 -xi. Idem. Irpxaruña. Llevar para compañía del camino.
Irataki maña. Callar. Irpaxtaña. Apartarse los que solían andar juntos.
Irataru maña. Enmudecer. Irpamukuña. Llevar por ahí fuera de su habitación
Irataki mäña. 3 -iy. Hacer enmudecer como a un ordinaria.
muerto. Irpanaqaña. De acá para allá.
Iraña. Barretear para sacar metal o la tierra para barro Irpanaqtaña. Andar juntos de ordinario.
o desbastar una piedra con cincel o escoplo. Irpanaqasiña. Idem.
Irarpäña. Idem. Y también sacar la piedra menuda, Irpaniña. Traer persona o el agua del río o acequia.
&c. Irpanuqtaña. Estar dos o tres asentados que habían
Irt'aña. Acertar tirando. Davida sikantana paraparu venido juntos al lugar donde están.
qalana irt'atawina: David tiró con un piedra al Irpantaña. Meter dentro de casa o cárcel a alguna
gigante y le acertó en la trente. persona o agua del río dentro de la chácara o
Vocabulario de la Lengua Aymara 345

acequia. Irusuña. Sacarlas.


Irpakipa irparuruña. Llevar de un cabo a otro agua o Iranttaña. Hundirse, bajarse.
persona, muchas veces. Iruthusnuña. Salir algo. + Y también alguna persona
Irpakipaña. Llevar agua o persona pasándola de una entre muchas. + y levantarse la carne por algún
parte a otra. golpe y otras cosas así.
Irparaña. Quitar alguna persona del poder de otro. Y Iruthaltaña. Levantarse en pie muchos para irse.
desviar a otra parte el agua, sangrando el rio. Irutaraqaña. 3 -qi. Tomar esas cosas contra la
Irparaqaña. 3 -qi. Quitar alguna persona que estaba voluntad del dueño.
con otro contra voluntad del compañero. Y también Irusuraqaña. Sacarlas así.
el agua que corría a la chácara de otro. Irqi, muchu. Niño o niña de un año o dos, que aún no
Irparachaña. Llevar a alguno todo un día, teniendo tiene discreción.
que hacer. Y ocuparse en llevar el agua y no acertar Irqichaña, muchuchaña. Tratar a otros como niños
y perder tiempo en ello. sin entendimiento; especialmente dicen esto
Irparawaña. Llevar a otro en presencia del corregidor cuando alguno se atreve a usar del matrimonio o
o superior para que le vea. pecar deshonestamente, con saber que hay quien
Irparanttaña. Entrar dos en compañía en alguna casa, puede echarlo de ver y sentir sin hacer caso de
&c. + Y sumirse el agua que va corriendo. ellos como quien los tiene por niños y puede
Irparapiña. Llevar uno a otro por habérselo pedido aplicarse a otras cosas.
que se le traiga o por darle gusto. Irqichistuwa. Tratado nos ha como criaturas, sin
Irparpäña. Acompañar a uno hasta ponerle en camino mirar que podíamos entender su trato torpe o su
y desviar el río de su corriente. hurto.
Irpasiña. Ir dos en compañía. Y llevar agua a su Isa yawri vel janq'u jawri. Bronce o cobre muy duro.
chácara. Isallu. Manto de indias.
Irpstaqaña. 3 -qi. Llevar uno a otro como de paso Isallut'aña. Ponérsele.
para que la vea. Isallut'asiña. Idem.
Irpsuña. Sacar a fuera persona, o el agua de su Isallut'äña. Ponerle a otro.
corriente. Isallut'asäña. Hacer ponérsele,
Irpt'aña. Llevar de presto. Isallusnuña. Quitársele.
Irpthapiña. Juntar a dos o carearlos o casarlos o Isallunusiña. Idem.
juntar dos ríos en uno. Isallusnuwaña. Quitarle.
Irpthaptaña. Juntarse dos encontrándose o dos Isallusnusäña. Hacer, quitársele.
arroyos. Isalluchasiña. Hacerle para sí.
Irpthapi irparuña. Juntarlos y después apartarlos o Isallucharapiña. Hacerle para otra.
juntarlos de muchas partes, arroyos o personas. Isalluni. Una que tiene manto. + O que tiene buen
Irphuthaltaña. Salir dos para alguna parte o camino. manto,
Irpatataña. Llevar o esparcir los que estaban juntos o Isallunichaña. Hacer que le tenga o dársele.
el agua a muchas partes. Isaña. Oca o apilla que de suyo amarga, si la comen
Irpatatxaña. Idem. cruda.
Irpthusnuña. Salir acompañados. Isapaña. Oir, entender, obedecer.
Irphutaña. Levantar a otro o hacer que corra el agua. Isapasiña. Oírse las palabras, el ruido, &c. + Y
Irphuta irpanuqaña. 3 -qi. Hacer que se levante y saberse ya donde está el que se había desaparecido.
asiente muchas veces. Isapach'ukiña. Oir sin atención o fingir que oye.
Irpa irpaña. Llevar a menudo. Isapamukuña. Entender uno por otro o no entenderlo
Irpiri. Él que lleva o la guía. puntualmente. + O ir a saber algo y no volver con
Irpata. La persona llevada. + Haber llevado. la respuesta.
Irpawi. Idem. + Y también el lugar de donde llevó. Isaparpäña. Escucharlo todo muy bien y enterarse en
Irpaña. Lo que se ha de llevar. + O haber de llevar. ello.
Irpa. Pájaro que comienza ya a volar. Isapaniña. Ir a oír o saber.
Irpa. Acequia. Isapäsiña. Dejar que le oigan o mandar alguno que
Irpasi. Compañero que nunca se aparta de otro. oiga si dicen algo de él.
Iru. Ichu espinoso. Isapakaña. 3 -ki. Estar oyendo.
346 Ludovico Bertonio

Isapaskaña. Idem. Ist'äxaña. Hacer que se vuelva a vestir.


Isapkataña. Escuchar bien. Isillusnusxaña. Volverse a desnudar.
Isapawaña. Oír de presto. Isillusnusäxaña. Hacer que se torne a desnudar.
Isapawäsiña. Oír sin atención, no mirando lo que oye. Ist'a mä isi. Vestido nuevo que nadie se le ha puesto
Isapjasiña. Escuchar mucho tiempo. Ist'anawi isi. Idem.
Isapxaña. 3 -xi. Percibir bien. Ist'amä vel ist' anawi. Desnudo.
Isapxäña. Oír juntamente con otro lo que hablan. Ist'aña. Vestírsela.
Isapxataña. Comenzar a escuchar. Ist'asiña. Idem.
Isapanaqaña. Oír en todas partes. Ist'äña. Vestirla a otro.
Isapanuqata. 3 -qi. Percibir bien todo lo que oye. Ist'asäña. Hacer que se la vista.
Isapantaña. Tomar en la memoria todo lo que dicen o Isut'aña vel isapaña. Oír.
enseñan. Isut'äña. Hacer que oiga. + O intimar algo a otro.
Isapakipa isaparuruña. Andar muy curioso para oír. Isujasiña. Estar escuchando a otros o poner el oído
Isaparaqaña. 3 -qi. Oír algo contra la voluntad del para saber que ruido hay, &c.
que habla. Iswalla. Hijo adulterino.
Isaparachaña. Perder tiempo en oír cosas. Iswalla jupa. Quinua silvestre de la que llaman
Isaparanaña. Ir a escuchar. qañawa.
Isaparapiña. Oír para otro. Ituña, apaña. Llevar una piedra grande, una botija y
Isaparukiptaña. Embebecerse todo en oír. otras cosas así que se llevan como abrazando y
Isapastaqaña. 3 -qi. Escuchar. compórtese como el mismo apaña.
Isapt'aña. Oír por un poco. Ituña vel aywiña. Ir muchos juntos, personas o
Isapthapiña. Juntar lo que oye de uno y de otro. animales y compórtese como el mismo aywiña.
Isapthapi isaparuña. Idem. Ituwaqtaña. Caerse las cosas. + Y partirse los
Isaptatxaña. 3 -xi. Volver a oír el que había animales, arrancar.
ensordecido. Ituqaña. 3 -qi. Idem,
Isapata isapanuqaña. 3 -qi. Oír mucho sin percibir Ituxtaña. Apartarse.
nada. Itunaqtaña. Estarse por ahí las cosas dichas. + Y
Isapa isapaña. Oir a menudo. andar muchos juntos.
Iskayu vel Unkuña. Toca o mantellina. Es vocablo de Itunuqtaña. Estar como amontonadas esas cosas. + Y
los Pacases. hacer alto en alguna parte muchos parando en un
Iskayut'aña vel iskayut'asiña. Ponérsela. lugar.
Iskayut'äña. Ponerla a otra. Itapallu. Ortiga. + La que tiene flor llámase: urqu
Isi. Vestido y cualquiera tela. itapallu y la que no echa flor que también es blanda
Isichaña. Tejer, hacer ropa. y no escuece, se llama wawa itapallu.
Isichasiña. Hacerla para sí. Itinasiña. Llorar mucho.
Isicharapiña. Para otro. Itu. Cuando cabe en una mano vuelta hacia arriba.
Isi sawña. Tejerla. Iwachu, chiwari. Flojo o debilitado, sin fuerzas.
Isini. Vestido. + Y bien vestido. Iwachuptaña. Volverse flojo.
Isiwisa. Desnudo. Iwata iwanuqaña. Menearse la criatura en el vientre
Isiwisakankaña. Desnudez. de su madre.
Isilla. Humor que sale como agua después de la sangre Iwayu, apanqa. Querido.
de alguna parte lastimada. Iwayuy saña. Requebrar.
Isilla ch'isllusu. Salir este humor. Iwayuni. Él que tiene alguna persona o cosa que
Isilla vel jayra. Perezoso. quiere mucho, buena o mala que sea.
Isuraña. Divertirse para no oír, no atender a lo que Iwayu vel iñawi lurawija. Hecho mío propio o
otro dice. merecimiento.
Isillusnuña. Desnudársela. Iwalyuni, iñanini. Él que tiene mérito o tiene
Isillusnusiña. Idem. merecido. Jaychjañataki iwayunitawa: merecido
Isillusnuwaña. Desnudarla a otro. tienes que te ahorquen.
Ist'asxaña. 3 -xi. Volverse a vestir, la que se había Iwthaltaña. Saltar lo que muelen,
quitado. Iwthaltäña. Hacer saltar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 347

Iwthusnuña. Saltar así. interjección de uno que viene en lo que se le pide,


Iwthusnuwaña. Hacer saltar -ja vel -jama. Como aconseja o manda.
sicut. Aka yawri chuqijakiwa: este latón o cobre es Iyasaña. Consentir en algo aprobándolo. + Creer,
como oro. Esta partícula siempre se pospone a los decir que si o dar su ascenso o beneplácito.
nombres o pronombres o participios. Iyasaña. La fe, creyendo ser verdaderas las cosas que
Iwxaña vel iwaxaña. 3 -xi. Predicar, encomendar, nos propone la Iglesia o el sí que uno da.
amonestar, encargar, &c. Iyasawi. El acto de creer pasado o el haber creído.
Iwxasiña. Encomendar, encargar cosa que le toca -ru. Yanqha chuymaniru iyasawimatha chijiru punta:
Khitiru iwxasita: a quién me dejas encomendado. por haber creído a un mal hombre, te vino esa
Iwxawaña. Dejar encomendado algo antes de irse. desgracia,
Taykamaru iwxaniña: deja el cargo de mi a tu Iyasäña. Hacer que uno crea o de su ascenso o
madre, antes que tú mueras o vayas. beneplácito,
Iwxawaxaña. 3 -xi. Idem. Jesucristo tatsa alaxpacharu Iyasäsiña. Recabar con otro que venga en lo que le
mistuja sasina, San Pedroru iwxawaxistu: pide,
queriendo subir o antes de subir al cielo nos dejó Iyasch'ukiña. Dar el sí o el ascenso por
encargados a San Pedro, iwxasiwaxaña. 3 -xi. cumplimiento,
Dejar encomendado algo suyo en el testamento. Iyasajraña. Conceder muchos o dar el sí a quién
Iwxasawi aru. Testamento o encomienda. quiere,
Iwxarapiña. Encomendar algo por amor de otro o Iyasamukuña. Idem. Aunque estos dos compuestos
amonestar para que cuide de otro. no son muy usados.
Iwxawi. Sermón o plática. ¿Janiti padrena iwxawipa Iyasiwi paxsi. Mes en que hacen fiesta por la cosecha
isapta? ¿No has oído por ventura el sermón del y aquí suele ser por junio.
predicador? Aunque mucho usan ya decir sermo o
sermona.
Ixi, lip'ichi, jayra. Flojo, desmacelado o de pocas
fuerzas.
Ixichu. Idem.
Ixiptaña. Hacerse perezoso flojo sin fuerzas.
Iya vel Ea. Hora sus, ea pués interjección para
acometer algo. Ea maja, hora sus, ea pués, yo me
voy.
Iyaña. 3 -iy. Moler algo en el mortero o en piedra,
como los colores.
Iyaxataña. Comenzar a moler.
Iyawäsiña. Molerlo todo o a poco más o menos sin
cuidado,
Iyaxäña. Ayudar a moler.
Iyajraña. Derramar moliendo o molerlo todo.
Iyanuqaña. Molerlo todo o moler mucho junto.
Iyantaña. Mezclar algo con lo que muele, molerlo con
otra cosa.
Iyakipaña. Molerlo todo,
Iyarpäña. Idem.
Iyathapiña. Moler juntándolo todo, sin que quede
nada.
Iyasnaqaña. 3 -qi. Andar diciendo que si a todos, dar
el sí como por cumplimiento,
Iyaskipaña. Prometer a uno lo que había prometido a
otro.
Iyaskamana. El no saber decir a nadie de no.
Iyawanaqu. Idem, ¡Iya! ¡wa! En hora buena. Es
348 Ludovico Bertonio

Jach'a qala. Piedra grande y multitud de ellas.

J Jach'a jaqi. Hombre alto y también hombres de tasa,


que son la multitud del pueblo.
Jach'ana jach'apa. Grandísimo.
¡Ja!. Interjección de uno que lleva o arrea animales,
Jach'aptaña. Engrandecerse, crecer.
para que anden o vuelvan al camino.
Jach'axaña. 3 -xi. Idem.
Ja saña. Decir que amenazó a las bestias, una o más,
Jach'awat'aña. Idem.
para que anduviesen, &c.
Jach'achaña. Engrandecer.
Jacha. Lágrimas.
Jach'a. Fuertemente, recio.
Jacha ajanuni. Lloroso que siempre llora.
Jach'a arut'aña. Gritar muy recio, clamar.
Jacha llullumiña. Derramarlas vel jacha llullumitu:
Jach'a nakhaña. 3 -khi. Quemar muy fuertemente.
saltárseme las lágrimas.
Jach'a aru. Cosa que todos suelen decir o muy
Jachaña. Llorar.
notoria.
Jachajachaña. Tener gana de llorar. Jachajachitu; con
Jach'a yä. Grande misterio, grande negocio.
transición y hablando con la segunda persona.
Jach'a jamu yä. Cosa de asombro o admiración,
Jachajachatama: no tiene sino dos transiciones por
buena o mala que sea, como visiones, &c.
ser neutro. Pero los verbos activos, si son
Jach'a luqhi. Tontísimo.
acomodados para ello las admiten todas cuatro,
Jach'ana umat'asiña. Brindarse con mates grandes.
como dijimos en el verbo alliña, componiéndole
Jach'a chuyma. Soberbio, que a nadie da su brazo a
con la partícula -jacha.
doblar, duro, obstinado.
Jachatataña, jupitataña. Llorar todos o a voces.
Jach'a chuymaptaña. Volverse cabezudo, soberbio.
Jachäña. Hacer llorar.
Jach'awanaqaña, vel jach'a unaqaña. 3 -qi. Hacer
Jachiyri aru. Palabra lastimera.
del señor o hermano mayor.
Jachkataña. Llegarse llorando, + O quejarse así de
Jach'awanaqäña. Dar avilantez, ser causa que no
otro.
haga caso de nadie.
Jachxataña. Llorar sobre la sepultura o sobre el
Jach'asnaqaña, jilasnaqaña, apusnaqaña. Idem.
mismo muerto que tiene presente.
Jach'a kalla, phuk'a phuk'a. Hongo mayor que los
Jachxäña. 3 -xï. Llorar en compañía de otro. -ru.
ordinarios.
Jachantaña. Meterse a llorar con otros que lloran.
Jach'i. Un puñado de algo, cuanto cabe en el puño
Jachakipaña. Llegarse llorado.
cerrado o en la mano abierta.
Jachathaltaña. Comenzar a llorar todos juntos.
Jach'iña. Llevar un puñado de algo así.
Jachakamana. Llorón.
Jach'ijaña. Llevar algo así, sin soltarlo o mucho
Jachanqalla. Idem.
tiempo.
Jacha qawsilla. Idem.
Jach'utaña. Tomar un puñado de algo.
Jacha ajusa. Idem.
Jach'utarapiña. Tomarlo para otro y especialmente
Jacha vel jacharu tukuña. Resolverse en lágrimas.
usan de este término los hechiceros cuando toman
Jacharukiptaña. Ocuparse todo en llorar sin hacer
un puñado de maíz o estiércol menudo de carneros
otra cosa.
y cuentan los granos para adivinar algo. Es
Jacharanaña. Llegarse llorando.
embuste y superstición grande.
Jacha jayintaña, itinasiña. Llorar sollozando.
Jach'ini, tuqini. El hechicero que hace este embuste y
Jacha jupiña. Llorar a gritos vel warariña.
trae consigo el maíz o estiércol para ello.
Jachawi. Lagrimales.
Jach'ijaña. Dar un puñado de algo a alguno.
Jachawisa jat'utaki, aqhuyaki saranaqaña. Andar
Jach'ixaruña. Tomarlo.
con el rostro desfigurado por las lágrimas que se
Jach'ixaräña. Darlo.
han secado en él.
Jach'intaña. Meter o echar dentro un puñado de algo.
Jachusuña. Verter lágrimas.
Jach'isuña. Sacarlo.
Jachakana. Una mata espinosa y redonda como erizo,
Jach'ixataña. Ponerlo encima de algo.
cuya frutilla que es agria llaman sank'ayu.
Jach'ithapiña. Juntar puñados de alguna cosa.
Jachu. Mil, nombre numeral.
Jach'ira. Él que trae luto por muerte de alguno y el
Jachu jachu. Muchos millares.
mismo luto.
Jach'a. Grande o largo o alto.
Jach'ira aparasjaña. Quitárselo.
Jach'a. Muchedumbre junta de algunas cosas.
Vocabulario de la Lengua Aymara 349

Jach'ira saranaqaña. 3 -qi. Andar vestido de luto. Jakatatäña. Activo. Resucitar a otro.
Jach'irt'aña. Ponérsele. Jakakaña, 3 -ki. Vivir actualmente.
Jach'irt'asiña. Idem. Y las viudas se ponen el manto Jakaskaña. 3 -ki. Idem.
como si fuera llaquta de varón y en la cabeza una Jakäña. 3 -iy. Hacer vivir. + O dar salud. + Librar de
toca negra a su modo. Y los viudos no hacen más trabajo.
que cubrirse la cabeza con su manta por muerte de Jakaraña. Cobrar salud.
sus mujeres y de otros parientes; las mujeres por Jakaraxaña. 3 -xi. Idem: también descansar del
muerte de sus padres, &c. Se ponen el manto al trabajo, andando camino.
revés como se ha dicho y bajan la faldilla del Jakaräña. Idem: jakaraxaña. 3 -xi. Activos. Librar de
capirote, como también los varones se quitan el las manos de alguno o de trabajo.
cordon del sombrero. Jakasiña. Vivir en compañía de otro. -mpi.
Jach'u. La coca mascada que echan de la boca. Jakasiña. Ganar de comer con su trabajo. Sawusinaki
Jach'ukataña. Traer coca en la boca y mascarla. jakasiña: ganar de comer tejiendo.
Jach'ukataña. Pegar coca mascada con las manos en Jakäsiña. Hacerse librar.
las apachetas y mochaderos. Es grandísima Jakaräsiña. Idem: niya. Infiernonkasina ¿khitina
superstición. jakaräsijata? vel ¿jakäsitata? ¿Estando en el
Jach'usuña. Sacar coca de la boca con la mano. infierno de quien te harás librar o quien harás que
Jajllaña, manaña. Escoger. te libre?
Jajllasiña, manasiña. Idem. Jakt'aña. Librarse, escabullirse.
Jajllaraña, manaraña. Idem Jakt'äña. Librar de las manos de alguno, de la cárcel,
Jajllusuña. Entrelazar, escogiendo lo que le parece. &c.
Jajllu, laxra millk'uta. Tartamudo. Jakakiptaña, usuraña. Sanar de enfermedad.
Jajllu vel jajllutha arusiña. Tartamudear o hablar Jaktusnuña. Idem.
incongruamente. Jakaptaña. Idem.
Jajaphuña. Dar pesadilla, con transición, jajaphutu Jakartaña, samartaña. Descansar, tomar aliento.
vel amaya jajaphutu. Jakaña, qanichaskaña, wikuskaña. 3 -ki. Pasar la
Jajapuña. Activo. Asombrar a alguno de repente. vida con pobreza o trabajo
Jajaphurachaña, vel chanjräña o chanjrantäña. Jakaña. La vida o vivir.
Hacer ruido muy desabrido a los oídos como Jakaña vel wawa jakaña. La madre de las mujeres
cuando friegan una piedra con corcho y cosas así. donde conciben. Jakaña usutu: estar con mal de
Jajayu. La sombra de todas las cosas. madre.
Jaju. Mosquito que pica. Jakhiraña. Idem: libro vel yapu jakirasiña. Salir con
Jajuraña. Consolar a otro. la compra del libro y con el pleito de la chácara.
Jajurasiña. Consolarse uno a otro. Jakhintaña. Acabar de tomar de memoria lo que
Jajurasiniña. Ir a desenfadarse. estudiaba y también meter peticiones, &c.
Jajurasiña, pajsarasiña vel samarasiña. Consuelo, Jakhikipaña. Idem.
alivio, &c. Jakhiqäki. Idem: jakiqañaki. Fácil de alcanzar.
Jaka. La vida o la hacienda. Jani jakiqä jaqi. Mezquino, escaso.
Jakani jaqi. Rico. Jakhiranttaña. Entrar por alguna espesura de gente,
Jakampi jiwampi taypinkaña. Estar en riezgo de árboles, &c.
morir. Jakhikiptaña. Salir de alguna espesura.
Jakawisa jaqi. Hombre pobre. Jakhit'aña. Dar muy bastantemente de comer a la
Jakakutipa arusiña. Adorar las guacas, para que les gente de casa o a los trabajadores. + Y dar muy
den bienes prosperidad. Pecado gravísimo de bastante recaudo a las obras de edificios, &c.
idolatría. Jakhiruña, wiskaruña. Coger algún animal arrojando
Jakaña. 3 -ki. Vivir. soga o lazo.
Jakxaña. 3 -xi. Sanar, cobrar salud el enfermo. Jakhiqta, uraqtu. La falda del cerro o cabo del que
Jakatatxaña. Resucitar. Neutro. sale a la tierra o mar.
Jakatatäxaña. Activo. Resucitar a otro; propio de Jaqi apxa. Colgadijo de cobre que las indias de
Dios. 3 -xi. algunas naciones suelen atar a la punta del cabello.
Jakatataña. Neutro. Resucitar. Jakiri. Hijo de hermana o tía.
350 Ludovico Bertonio

Jakisxaña. 3 -xi. Volverse a juntar o hallar lo que obra.


había perdido. Jakhusuña, ch'axmiñ, uñiña. Dar trabajo.
Jakisiña. Ganar trabajando. Wawanakaja jakhusutu.
Jakijaña, jiwayaña. Matar con espada, con lazo &c. Jakhuña. Contar, numerar.
Jakhiña. Hallar. Jakhukataña. Contar con lo demás, meter en cuenta o
Jakhisiña. Encontrarse con alguna persona o hallarse añadirle algo.
algo. Jakhuxataña. Idem.
Jakhisiña. Verse o encontrarse con alguna persona. Jakhuthapiña. Sumar las partidas, resumirlo todo.
Jichat khuru jani sipasimampi jakisijatati: de hoy Jakhut'axaña. Idem.
en adelante no te juntes más con tu manceba. Jakhusuña, q'arusuña. Idem.
Jakhisxaña. 3 -xi. Volverse a ver juntar o tratar. Jakhut'asiña. Resumirse o sumarse tantos en número.
Jakhisäña. Hacer que se juntan las cosas o personas. Qullqija qayqachixa patakaki jakhut'asi: toda mi
Jakhithapitaña. Encontrarse los que vienen con los plata viene a resumirse en cien pesos o suma toda
que van en el camino. cien pesos.
Jakhijaña, jakirpäña, phat'ijaña. 3 -ji. Decidir o Jakhutaña. Activo. Ablandar la tierra, es efecto de la
sentenciar pleitos. Jiwañaru jakijitu: sentenciome a lluvia. Uraqi jallu jakhuti.
muerte. Jakhuña: Estimar, preciar, hacer caso. Uraqi
Jakhikataña, jakhusuña. Acabar la obra comenzada. kusisiñanaka jani aka jichurusa jakhujatati: no
Jakhikatasiña. Alcanzar algo. hagas más caso que de una paja, de todos los
Jakhiqaña. 3 -qi. Idem: jakiqasiña. Despachar a los placeres de la tierra.
que se han de ir. Jakhu. Cosa de estima o valor. Maya jucha
Jakhiqani jilaqaña. Él que tiene a su cargo el imantawimatha confesasiwima jani jakhuti: por
despacho. haber encubierto un pecado no es válida tu
Jakhirpäña. Despachar saliendo un poco con los que confesión.
se van. Jakhuña sumäña. Cantar alabanzas o himnos a los
Jakhiqaña. 3 -qi. Acabar de parir la que está de parto. santos como hacían antiguamente a los ídolos. + Y
Jakhixataña. Alcanzar al que va delante. también cantando decir requiebros a sus
Jakhinuqaña. Hallar lo que está dificultoso de topar enamorados.
con ello. Jakhunuqaña. Idem.
Jakhixataniña. Ir a visitar al que vá o vuelve; o tiene Jakhusiña. Estimarse unos a otros, respectarse.
algún trabajo o necesidad. Jakhusäña. Hacer caso de algo. Awkimana arupa
Jakhistaqaña. 3 -qi. Salir al encuentro al que viene. jakhusäma: haz caso de lo que dice tu padre.
Jakhiqäsiña. Alcanzar lo que se pretende con Jakhusäsiña. Idem.
instancia. Jakhusiña. Neutro. Pasivo ser estimado o valer. Aka
Jakhiraña. Salir con la compra, cuando había uraqina qullqi jani jakhusiti vel ancha jakhusi: en
competidor o pleito. esta tierra no es estimada la plata o es de mucha
Jakhumä. Inumerable o cosa no contada, cuya cuenta estima.
no está tomada, estarse así por contar. Jakhusiña. Hacerse estimar.
Jakhunawi. Idem. Jakhusiña. Parecer con los demás para que vean que
Jakhusäña. Hacer que se encarezca el precio de las no ha faltado a la obra.
cosas. Jakhusiniña, jakhusiri maña. Ir para que no le echen
Jakhutaña. Concebir la mujer. Santa Ana Señora, menos donde los demás acuden.
Santa María wawapa, jani paqariwi juchampi Jak'a. Cercano o cerca. Utaja jak'akiwa: mi casa está
jakhutaña: concebió a su hija sin pecado original. + cercana, no lejos.
Jesucristo Awkisa jani chachana jakhutata Jak'ankaña. Estar cercano.
kankanti: no fue concebido por obra de varón. + Jak'akataña. Acercarse.
Este verbo pide genitivo, Pedrona jakhutatha: Jak'arapiña. Llegarse a alguno.
concebir de Pedro. Jak'aranaña. Idem.
Jakhutaraqaña. Concebir de ilegítimo matrimonio, Jak'asiña. Acercarse uno a otro.
-na. Jak'athapitaña. Idem.
Jakhusuña. Acabar la tela, el edificio y cualquiera Jak'achäña. 3 -iyi. Acercarse, faltarle poco para
Vocabulario de la Lengua Aymara 351

llegar. Penitencia luririnaka alaxpacharu Jalakataña. Arremeter contra otro para sacudirle o
jak'achäpisqi. para defender a otro.
Jak'aptaña. Idem: markaru jak'aptataña vel marka Jalakatirini. Él que tiene defensor.
jak'aptistu: estamos cerca de pueblo o el pueblo Jalat'äña. Ir a dar nueva.
esta cerca dr nosotros. Jalat'äniña. Idem.
Jak'axaña. 3 -xi. Idem. Jalathapitaña, wayuthapisiña. Venir a las manos
Jak'a. [Prope,] cuando es preposición, pide -na, -ru, riñendo o peleando, + O encontrarse en el camino.
-tha, según el verbo fuere de quietud o + Encogerse el brazo o la pierna.
movimiento. Uta jak'ana jiwi, uta jak'aru juti, uta Jalathaptäña. Hacer que vengan a las manos, se
jak'atha sari. encuentren, se encoja el brazo, &c.
Jak'ajana, jak'ajaru, jak'ajatha. Cerca de mí y así Jalaña. Palpitar el corazón, los ojos, el pulso, &c.
de los demás posesivos. Jalakipa jalaruruña. Ir y volver corriendo o volando.
Jak'aja. Mi vecino. Uta vel marka jak'aja: vecino de + Y también dar vueltas el volante del reloj, &c.
mi casa o pueblo. Y así también de los demás Jalthusnuña. Salirse un clavo o una persona de entre
posesivos. muchos, desamparar el pueblo, &c.
Jak'asä. Palillo delgado para acabar la tela. Jalsuña. Idem.
Jak'asäña. Ir acabando la tela. Jalajtaña. Diferenciarse. Q'illumpi chupikampi jalajti,
Jak'atjama, jilatjama. De repente o a deshora. pumampiña caballo jalajti: diferenciarse lo amarillo
Jalanqula. Los agujeros o huecos de un juego así del colorado, el caballo del león, &c.
llamado que algo se parece al de las tablas. Jalajtaña. Decir la diferencia que hay entre las cosas.
Jalanqulasiña vel Jalanqulaña. Jugar a este juego. Jalajtäsiña, lakisiña. Repartir algo entre sí.
Jalaña. Volar y también correr el agua por los ríos y Jalakipta jalarurtaña, phirurukipta
los hombres. phirurururt'aña. Dar vueltas alderredor o
Jalantaña. Abalanzarse. Chijiru jalantaña: tener algún discurrir de un cabo a otro.
desastre. + Jucharu jalantaña: caer en pecado. Jalat'aña. Dar o venir a las manos de alguno.
Usuru, &c. Jalat'aña, jark'aña. Atajar, de tener al que va
Jalantaña. Entremeterse en negocio ajeno. Jani huyendo.
jalantittati: no te entremetas en mis cosas. Jalaranttaña, aparantt'aña, allranttaña. Hundirse la
Jaläña. Dividir, partir -ru. casa, el tejado, hombres, &c.
Jalaqtaña. Quedarse atrás. Misaru jalaqtaña: faltar a Jalutaña. Levantarse volando.
misa. Jalutäña. Levantar caza.
Jalawaqtaña. Idem. Jaluthaltaña. Levantarse todos.
Jalaxtaña. Apartarse los que están juntos. Päru Jalutaña. Desear mucho alguna cosa de que tiene
jalaxtama: apartaos en dos bandos. + Marmimpi necesidad. Manq'atha jalutaña.
jalaxtama: apartate de la manceba. Jalutaña. Encolerizarse.
Jalaxtaña, laxraptaña. Henderse, abrirse la pared, Jaluta chuymani. Colérico.
&c. Jalanawi jiwäña. Matar sin dejar a nadie con vida.
Jalaxtäña. Apartar. Jalajala jaqi. Diligente. + O que anda de puntilla.
Jalaqaña. 3 -qi. Caerse algo. Phapallitha sariri. Idem.
Jalaqaniña. Caerse hacia nosotros, volar o Jalankachu, qallu qallu. Idem.
derrumbarse algo. Jala usu, thala usu. Temblor de todo el cuerpo,
Jalaqtaña. Caerse. Jalaqtaniña: hacia nosotros. enfermedad que da en los Yungas hacia Larecaja.
Jalaxataña. Caer encima. Jalla, ampi. Así es, bueno está. Interjección de uno
Jalaxataña, aruxataña. Ayudar, favorecer. que aprueba algo o concede que sí.
Jalaxatirini. Uno que tiene quien le favorezca. Jalla jalla. Bueno está, bueno está.
Jalaxatiriniwisa. Que no le tiene. Jalla jalla ulläña. Dar las gracias al bienhechor. + O
Jalaxatiriwisa. Idem. el para bien al que hizo algo digno de loa.
Jalakipaña. Idem: favorecer. Jallaxchiña. Tener hambre. Manq'a jallaxchiña vel
Jalakipiri. Favorecedor. manq'atha: tener todo su deseo y pío en algo.
Jalaxaruña. Idem. Jucharu jallaxchiña, Diosaru jamp'atiñaki
Jalaräña, t'ijuräña. Cortar la cabeza, degollar. jallaxchiña: en servir a Dios y así de todas las
352 Ludovico Bertonio

cosas. culebra sacando y metiendo la lengua. + Nina


Jallaxchäña. Hacer tener hambre o deseo. jallpasi, jawq'usu jawq'anti: arder mucho el fuergo
¿Kunalayku ñuñutha wawa jallaxchäña?¿Por qué echando muy grande llama.
no das el pecho a tu hijo que tanta hambre tiene de Jallpakataña. Llegarse la llama del fuego a alguna
mamar? parte.
Jallaxchintaña, sisantaña. Darse un hartazgo de Jallpakipa, jallparuruña. Lamer y relamer con los
comer o de otras cosas buenas o malas. Manq'a dedos o lengua.
jallaxchintasma, uma jallaxchintasma: "Nolite Jallpa q'usi jaqi. Jactancioso , que dice que tiene esto
gravare corpora vestra crápula, &c. ebrietate". y lo otro, no siendo verdad, fanfarrón también.
Jallchita, jallpaña. Mascar coca. Jallpa yawrima. Idem.
Jallchikataña, jallpakataña. Idem. Jallpa Jallpa. Idem: fanfarrón que promete de hacer y
Jallchisiña, jallpasiña. Idem. decir y no hace después nada.
Jallchuraña, jallparaña. Tomar presto de memoria. Jallu. La lluvia, sin j significa "pudenda virorum".
Jallchuraña. Hacer tomar presto de memoria o ayudar Jalluña. Llover.
a ello. Jalluyaña. Hacer llover, es propio de Dios y a quien
Jalliña vel jallisiña. Buscar de comer, rescatando, su majestad lo concediere.
trabajando, &c. Jallisiniña: ir a buscarla. Jallunaqaña. 3 -qi. Llover, acá y allá en muchas
Jalliña vel Jallisiña. Parir hijo o hija habida en buena partes.
guerra. Pedrona wawa jallisitawina: revolvióse con Jalluña. Llover sin cesar.
Pedro y tuvo un hijo de él. Jallukipaña. Llover mucho.
Jallisita vel k'utusita wawa. Hijo habido así. Jallurukiptaña. No hacer otra cosa sino llover todo el
Jalliña vel jallisiña. Comer los pájaros lo que hallan día.
por los campos y en otras partes. Jalluptaña. Estar el tiempo metido en agua.
Jallinaqasiña. Andar buscando la comida en todas Jalluthaltaña. Llover mucho.
partes. Jalluxataña. Llover sobre algo.
Jallisuña. Sacar la comida escarbando como los Jalluraña. Dejar de llover.
pájaros. Jalluwaxaña, jalluwawaxaña. 3 -xi. Haber dejado de
Jallijraña. Esparcirse a muchas partes para buscarla. llover, escampar ya.
Jallk'a, Llajlla. Medroso, cobarde. Jallumukuña. Idem.
Jallk'asiña. Acobardarse, desmayar en acometer o Jalluwäwaxaña. Idem.
proseguir. Jallurpäña. Idem.
Jallk'aptaña, q'unchiptaña. A brazarse con deseos Jallurapiña. Llover por nosotros.
torpes. + Dicen también janchija jallk'aptitu, Jalluntaña. Llover dentro de casa.
q'ünchiptitu: estar alterado con esos deseos. Jallurantaña. Llover dentro de alguna casa, &c.
Jallq'aña, jallpaña. Lamer. Jalluthapiña. Juntarse la lluvia de todas partes.
Jallq'usuña. Lamerlo todo. Jallukataña. Llover dando el aguacero en alguna
Jallpaña. Lamer como jallq'aña. + Y también comer pared.
tomando la comida con los dedos, tenedor o Jalluranaña. En laderas de cerros o al pie de paredes,
cuchara. Y así dicen: kuka jallpaña, tomándolo con &c.
los dedos; y jallpaña, con la lengua o con los labios Jalluña uraqi. Tierra donde llueve bien a sus tiempos.
solamente. Jalluwisa uraqi. Donde no llueve.
Jallpasiña. Lamer o comer así. Jallutatxaña. Volver a llover.
Jallpsuña, q'umusuña. Comerlo todo, limpiar el Jallutataña. Extenderse mucho la lluvia.
plato. Jallusiña. Llover mucho.
Jallparaña. Lamer con el dedo. Jalluch'ukiña. Llover como por cumplimiento, poca
Jallparaña, jallchuraña. Tomar presto de memoria. cosa.
Jallpasiña, k'ask'isiña. Estar bien ajustadas las Jallunaqtaña. Haber abundancia de lluvia, no faltar
piedras del edificio o las tablas, &c. agua en todos sus tiempos.
Jallpasäña. Ajustarlas bien. Jallukakiña. Estar lloviendo.
Jallpasiña. Relampaguear. Qallisä jallpasi. + Asiru Jallukipa, jallururuña. Llover y rellover mucho.
laxra jallpasi, jawq'usu jawq'anti: embravecerse la Jama. Así. Kamisa nä lurathajamaki lurama: como
Vocabulario de la Lengua Aymara 353

hice yo así haz tú. estaba haciendo algo. Säkaskawijamana


Jamakipha. Estése así. jiwatawina: murió estando o mientras estaba en
Jama. Manera. Akajama lurama: haz de esta manera. pie. Idem: säkkirijamaki. + Manq'awijamaruki
Jamachaña. Idem. O como: akajamachama, puritu vel manq'akiriru: llegó mientras yo estaba
ukajamachama, khujamachama. comiendo. + Manq'awijamatha mistuna. Idem:
Pedrojamachama, &c. Haced de ésta, de aquella manq'asinajamaki mistuna: salió mientras estaba o
manera, como yo, como Pedro, &c. Anteponiendo de donde estaba comiendo. En todas las susodichas
el pronombre o nombre que fuere necesario. Janirja oraciones podemos usar con mucha elegancia del
juchakichusitatha comulgirinaka. Judasa gerundio o cuando hay un mismo supuesto y
comulgasina jamachapisqi: los que comulgan, sin cuando hay dos de subjuntivo. Nä
arrepentirse primero de sus pecados, comulgan manq'akipanajamaki mistuna vel jiwana, purina,
como Judas. &c. Mientras yo estaba comiendo salió, murió,
Jamachaña. Paréceme que. Churasinajamachaña: llegó, &c.
paréceme que di, por que hay sólo un supuesto. Jama. Estiércol excremento de la comida. + Y
Pedro churipanajamachaña: paréceme que Pedro también escoria de los metales y otras cosas.
dio. Churasinajamachasma: paréceme que te dí. Jamaña vel jamaraña. Proveerse, echar los
Churasinajamachathama: parécele que te dio. excrementos.
Churasinajamachitta: parécete que me diste. Jamakipaña. Tomarse de orín el hierro y otras cosas.
Churasinajamachitu: parécele que me dió. Usamos Enmohecerse.
de gerundio cuando hay un mismo supuesto en Jamakipaña, quyrarikiptaña. Idem: tomarse de orín,
ambos verbos y cuando hay dos supuestos usamos enmohecerse.
de subjuntivo. Churatamajamachasma: paréceme Jamäña. Hacer que el ganado estercole el campo,
que tú me diste. Churatamajamachatama: parécele Jamakipaña. Estercolar el ganado toda la chácara o
que tú le diste. Churatajajamachitta: parécete que ensuciar todo el lugar donde uno está.
yo te di. Churatajajamachitu: parécele que yo le dí. Jamaxataña. Estercolar encima de algo o ensuciarse.
Churatapajamachaña, -jamachata, -jamachi: Jama pillmiña. Proveerse las bestias o personas fuera
paréceme, parécete, parécele que aquel me dió, te de juicio que no miran por la limpieza como son
dió, le dió. Esto es la suma de lo que dijimos en la los niños, borrachos.
gramática. 2. p. 7. C. § 2. acerca de este verbo Jamanqaña. Estar en ayunas desde ayer acá.
jamachaña, cuya construcción es algo dificultosa. Jamani sankararani qullqi. Plata de mucha escoria.
Jama. Cada. Urujama: cada día. Idem: urunjama vel Jamaru tukuña. Irse en escoria la plata o metales.
urunkuna. Y así se hará posponiendo a los demás Jamaña. Idem: ch'ina. La vía por donde los animales
nombres que significan tiempo como son: aruma, estercolan.
paxsi, mara, &c. + Matkanjama, iglesianjama: en Jamaña, ch'ina. Palabras sucias que estos indios
cada pueblo, en cada iglesia. Y así se dirá también dicen a las personas con quien se amohinan,
posponiendo a cualquier otro nombre de lugar. + aunque sean sus madres.
También se pospone a los nombres verbales de esta Jamaña. Servicio para proveerse.
manera. Jaychasinjama: cada vez que riño. Jamaña, wanuña, pasuña. Dejar pasar la ocasión de
Manq'anjama: todas las veces que como. gozar o haber algo de contento. Alaxpacha kusisiña
Ullijanjama: todas las veces que miro. Y el verbo jamaña pasuña, janq'u usnuña: dejar pasar la
que se le siguiere mostrará si se habla de primera, ocasión de alcanzar la bienaventuranza.
segunda o tercera persona. Jamaqura. Una mantellina que suelen ponerse las
Jamaki. No más que o solamente y no más después incas, mucho menor que el manto y mayor de la
acá. Masuru manq'awi vel manq'atajamakitawa: que llaman unkuña. + Y también sirve de pañales
comí solamente ayer y no más después acá. de los niños.
Mimara confesasiwi vel confesata jamakithawa: Jamaqurat'äña. Poner esta mantellina o pañales.
confóseme el año pasado y no otra vez después Jamaqaña, miraqaña. 3 -qi. Multiplicarse así la plata
acá. Jicha arumanti ulljawijamakiwa usuri: vieron dándola a logro.
esta mañana al enfermo y después acá no le han Jamaqäña. Dar a logro, o multiplicar la plata así.
visto más. Jama llulluwawa. Hijo pequenito.
Jamana, -jamaru, -jamatha. Mientras yo, tú, aquél Jamasaki. Escondídamente o a escondidas. Awkipa
354 Ludovico Bertonio

jamasaki maqawina: fuese a escondidas de su como con liga.


padre. Jamphana, jak'atjama, llatjama. De improviso,
Jamaskata. Idem. repentinamente, a deshora.
Jamast'ä, ch'amakast'a, jaqhastt'äki arusiña. Jamphanjama. Idem.
Hablar dobladamente, dando a entender una cosa y Jampanchaña. Coger de repente, llegar o venir de
sintiendo otra y hablar por parábola o enigmas. improviso, &c.
Jamast'äña, ch'amakast'äña. Quitar la luz o la vista Jamp'at'iña. Adorar, reverenciar, rogar y besar, &c.
poniéndose delante. Jamp'at'ijamama vel jamp'at'ijäma. Beso las
Jamach'i. Pájaro. Jamach'ikisna: o quien tuviera alas manos de Ud. merced. Poniéndole en futuro, con
para ir en un vuelo allá. transición.
Jamch'a. Afrechos o granzas y cosas así que quedan Jamp'at'isiña. Besarse uno a otro y volverse amigos.
después de cernidas. Jamp'at'isxaña. Volverse amigos.
Jamch'a jamch'aki arusiña. No darse a entender Jamp'at'ikaña. 3 -ki. Estar haciendo oración o
bien en lo que dice. rogando a Dios.
Jamk'a vel jank'aki, llaki, kayki, thusaki. Luego al Jamp'at'irapiña. Rogar por otro.
momento, presto. Jamp'at'ikamana. Dando mucho a la oración,
Jamk'aña, jananaña. Darse prisa. Qhulli jamk'ama: anteponiendo a Dios.
date prisa en arar; ilaña. Idem. Jamp'at'u. Sapo. P'ati. Idem.
Jamk'anchaña, ch'amanchaña. Idem. Jampi, qulla. Medicina o emplasto para curar.
Jamk'achaña. Idem. Jamphiña. Curar el enfermo aunque son vocablos del
Jamk'achkataña. Darse prisa en llegar a alguna parte. quechua.
Jamk'aniña. Prisa en venir. Jamp'i. Maíz o quinua tostado.
Jamk'achaniña, ilaniña. Idem. Jamp'iña vel jamp'isiña. Tostar así en alguna olla,
Jamk'äña. Dar prisa a otro. &c.
Jamk'achäña. Idem. Jamp'ixaña. 3 -xi. Idem.
Jamk'arpäña. Despachar a otro enviándole con Jamp'ichaña, jamp'ichasiña. Idem.
brevedad. Jamu. Manera. Maya, paya, kimsa jamu: de una, dos,
Jamk'antaña. Entrar presto. tres maneras.
Jamk'usuña. Subir con presteza. Jamuchaña. Hacer de una manera, anteponiendo los
Jamk'astakiña. Andar o acabar algo en un tris. numerales; maya jamuchaña, paya jamuchaña, &c.
Jamk'akipaña, jananakipaña. Pasar adelante sin Jamukipaña. Mudarse, transformarse de una manera,
parar, acabar de prisa, &c. dos tres; según el número precedente.
Jamqhu vel jamu. Manera. Maya jamqhu arusi: habla Jamuña vel jamut'aña. Entender, percibir con el
de otra manera diferente, no tan buena. entendimiento, pensar, imaginar. Inaki jamuña:
Jamqhu. Cosa sin primor, mal hecha. tener algo por de poco momento y de ordinario le
Jamqhu isi. Ropa mal tejida. precede ina o inaki.
Jamqhu aru. Vocablo impropio o palabra injuriosa. Jamurpäña, tuqirpäña, unanchaña. Idem. Y más
Jamqhu aycha. Carne hedionda o mal guisada, &c. ordinario.
Jamqhu jaqi, chari jaqi. De poca confianza, poco Jamurpäsiña. Idem.
saber, poco obediente, &c. Jamuta jamanuqaña. 3 -qi. Dar y tomar
Jamqhusnaqaña, pantasnaqaña. Errar, hacer las discurriendo.
cosas imperfectas y con muchas faltas. Jamurpäña vel jamurpäsiña. El entendimiento,
Jamillu. Liga de coger pájaros. potencia del alma.
Jamilluña. Coger con ella algo. Jamuraña. Dibujar o trasladar sacando el dibujo de
Jamillunchaña. Dar con liga o pegarla a alguna cosa. otra cosa.
Jamillujasiña. Quedar enligado. Jamuqaña. 3 -qi. Idem.
Jamillukipasiña. Idem, jamillukipaña. Ponerla en Jamut'aru luraña. Hacer algo a imitación de alguno,
muchas partes. Jesucristo jamutaru aka luratana.
Jamillujaña, machäña. Emborrachar a otro, cogerle Jamuru luraña. Hacer conforme al modelo.
con la liga de la chicha o vino. Janana, jamk'a. A prisa, presto.
Jamillujata jaqi. Borracho que anda trabados los pies Jananaña. Darse prisa en andar o hacer, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 355

Jananäña. Dar prisa a otro o a la obra que hacen. Jani pampa. Sin duda, sin falta.
Jananutäña. Idem. Jani ullasiña. Desesperar.
Janaña. Cubrir con ropa, &c. Jani Dios ullastti. Desesperar de Dios.
Janaxataña. Cubrir por encima. Jani Dios wanqtti. Idem: Jani Dios nä yanaparikti
Janaxatasiña. Cubrirse, cobijarse. saña.
Janaxatasiña. Ropa para cubrirse. Janichasxaña. 3 -xi. No estar firme en su palabra o
Janakipaña. Cubrirlo todo. concierto, volver atrás de lo que dijo.
Janaqaña. 3 -qi. Desviar algo la ropa o antepuerta. Janichasäxaña. 3 -xi. Hacer o ser causa de que uno
Janaraña. Quitar la ropa, descubrir la ropa que cubre quiebre su palabra.
algo. Janirja. Aún no es tiempo, espera un poco.
Janaraxaña, iqaraxaña. Quitar las colgaduras, &c. Janirja jayaki. En breve, dentro de poco tiempo.
Janathapiña. Recoger la ropa rebrujándola así, no Janimana. Dicen que no.
doblándola. Jani chhuluni, jani waykani. Estar ocioso, sin oficio;
Janatataña. Tender o desdoblar. &c.
Janaña isi. Cobija o colgadura. Jank'a amka. Papa sarnosa.
Janakataña isi. Idem. Jank'a usu vel chuqu usu. Sarampión o viruelas.
Janakataña. Colgarla en la pared como los paños de Jank'a puri. Comenzar este mal.
corte, dóseles, &c. Janq'u paqaqaya. Blanco.
Januraña. Levantar antepuerta o cosa semajante. Janq'uña. Blancura.
Jana. Hoja de papel; libro o de cebolla y cosas así. Janq'uchaña. Blanquear.
Jana janakipaña. Volver la hoja. Janq'uxaña. Volverse blanco.
Jana. Cubierta del libro, &c. Janq'uptaña. Idem.
Janani. Libro que tiene cubierta. Janq'u yapu. Tierra fértil.
Janakipaña. Echársela. Pergaminona janakipaña, &c. Janq'u asnuña, pasuña. Dejar de alcanzar algo de su
Janat'aña. Cubrir de presto. contento, bueno o malo.
Janañawisa. Libro sin cubierta. Janq'usnuwatiya. Ser causa de que no alcance.
Janaxa. Un pedazo de carne junto al corazón. Janq'u, qila, qiwa. Cojo.
Janqaltaña, apaxtaña. Quitarse las nubes, serenarse Janq'unaqaña. Andar cojeando.
el dia. Janq'uxaña. 3 -xi. Volverse cojo.
Jankhara qala. Piedra áspera. Jant'akuña. Tender algo en el suelo, pared o mesa.
Jankhara ajanuni. Que tiene costras en el rostro. Ikiña jant'akuña: Hacer la cama. Frontal jant'akuña:
Jankhara pirqa. Pared mal enlucida. poner frontal.
Janch'axnuqtaña. Dar batacazo. Jant'akuxaña. Tender algo encima de lo que está
Janch'axtusnuña. Idem. puesto.
Janch'axrantaña. Caer de alto. Jant'akhu. Estrado o alfombra que sirve de estrado o
Janch'axkattäña. Abarrajar a la pared. colgadura. + Y también almohada. Qala jant'akuni
Janch'axtäña, liq'irpäña. Dar un grande mojicón. ikiña: dormir sobre piedra, Ch'api ch'api jant'akuni:
Janchi vel aycha. Cuerpo de todos los animales. sobre espinas.
Janchini. Animal que tiene cuerpo y no de otras Jant'akuña. Enladrillar, empedrar, &c. Latrilluna,
cosas. qalana, jayu jayuna jant'akuña.
Janchini animani. Que tiene cuerpo y alma o alma Jankhiña, jankhiraña. Roer.
con el cuerpo. Jankhikipa jankhiruruña. Roer algo volviendo y
Janchini ch'amani. De buen cuerpo o de buenas revolviéndolo.
tuerzas. Jankixataña. Bajarse para beber o para otra cosa. + Y
Janchi susuña, phiswata. Flaco, arrugado sin fuerzas. Trabajar sin alzar cabeza.
Janchixtara aychaxtara. Gordo de muchas carnes, Jant'axtaña, t'akut'aña, llamp'uptaña. Echarse el
fuerte. aire y sentarse todos.
Janchillchapi, aychallchapi. Idem. Y también todo Jañachu. Garañón. + Y también uno muy deshonesto
pulpa, carne sin hueso. y lujurioso.
Jani. No. Janiwa. Idem. Jañak'ä tunqu. Maíz negro.
Janina janipa. De ninguna manera. Jañak'ä jaqi. Negro o sucio.
356 Ludovico Bertonio

Janaki, mak'aki, kikpaki. Retrato vivo, muy Japhallaptaña. Ausentarse.


parecido. Japhallaxaña. 3 -xi. Idem. Y también no tener nada,
Jañira. Era para pisar quinua. teniendo antes algo.
Japa. Niño que no tiene discreción. Japhallaru maña. Resolverse en nada.
Japa chuymani. Sin entendimiento. Japhallaru tukuña. Idem.
Japaña. Pagar toda la deuda. Japallachaña. Hacer o ser causa de que se
Japaqaña. 3 -qi. Idem. desaparezca.
Japjaña. 3 -ji. Idem. Japhalläña. Idem. Por todas estas maneras de
Japaqasxaña. 3 -xi. Idem. Y entiéndese también de compuestos se ve que estos dos vocablos, japhalla
pena y cualquiera otra obligación. Mutu, jaqimaña y ch'usa, son nombres y por eso no son anómalos o
japaqasxathawa: he pagado la pena, he dado los irregulares; si hacen en -a, en la tercera de
indios, he cumplido mi obligación. indicativo, pues también todos los nombres
Japakataña. Meter en la danza a alguno diciendo que acabados en -a, cuando se componen con las
el también está culpado. Pedro vel Pedroru terminaciones de -kankaña, se acaban en -a, como
japakatama: mete también en la danza a Pedro. qhapaqawa: es rico. Lo cual queda notado también
Japi. Mujer preñada; y wallq'i, compete a las hembras arriba cuando se trató de su compañero ch'usa que
de todos los brutos. también probamos ser nombre.
Japixaña. 3 -xi. Concebir. Jaqi. Varón o mujer, nombre común de dos.
Japitaña. Idem. Jaqikankaña. El ser o la naturaleza humana.
Japiwaxaña. 3 -xi. Idem. Jaqichaña. Hacer que uno sea hombre y le valga por
Japitäña. Empreñar. Activo. su pico.
Japiwäña. Idem. Jaqichasiña. Tener alma ya la criatura, estar ya
Japiyaña vel japäña. Idem. concebida. Janirja wawa jaqichasipana sullutawina:
Japäxaña. 3 -xi. Idem. movió antes de ser animada la criatura.
Japu laq'a. Tierra muy seca como ceniza, como la Jaqichasiña. Arribar el que estaba muy enfermo.
que suele haber encima de la ciénaga ya seca. Jaqichasxaña. Idem.
Japu tunqu. Maíz fácil de roer blando. Jaqiptaña. Idem. Y también volver en sí el que estaba
Japuptaña. Secarse así la tierra y el cabello revuelto, pobre siendo antes rico.
&c. Jaqiwasiña susisiña. Tratarse, hablarse
Japuchaña. Secar o quemar así la tierra, la hierba y familiarmente, -mpi.
otras cosas, el sol o el fuego. Ninana japuchaña: Jaqiwasixaña. 3 -xi. Susisxaña arusisxaña. Volverse a
pegar fuego. hablar los enemistados.
Japu, waja. Papas o corderos, cuyes, pájaros y cosas Jaqiwathaptaña, jallphathaptaña. Cobrar amistad
semejantes asadas con terrones calientes que están con quien antes no la había.
abrasando. Jaqichasiña. Idem.
Japu manq'aña. Comerlo así asado. Jaqichaña. Sujetar, avasallar.
Japuchaña, wajaña. Asar así y también cocer cal o Jaqit'askaña. 3 -ki. Gobernar el pueblo.
yeso en pequeña cantidad o en hornillos. Jaqit'xaña. Alzarse con los vasallos de algún señor.
Japu, t'axalli ñaq'uta. Cabello revuelto, erizado. Pedrowa Martinana jaqinakpa jaqit'xatawina:
Japutaña. Estar así la cabeza o el cabello alzóse con los vasallos de Martín.
enmarañado. Jaqiwanuqtaña. Juntarse los hombres en algún lugar
Japhlla. Bravo, arrebatado. como de paso o para poblarlo.
Japhlla chuymani. Idem. Jaqimäsa. Fantasma o gigante de alta estatura.
Japhllasiña. Embravecerse, salir de si de pura cólera Jaqich'uki. Hombrecillo pequeño o de poca estatura.
y braveza. Jaqi. Un par de cosas compañeras. Maya jaqi sapatu:
Japhalla vel ch'usa. Nombres. Ausente, vacío, nada, un par de ellos. Paya, kimsa, pusi jaqi: dos, tres,
"nihil". Dios awkisa kunamana kawkimana cuatro pares.
japhallaña lurana: hizo de nada todas las cosas o de Jaqi. Los tantos del juego.
lo que no era o no había. ¿Jaqima qayqapi?. ¿Cuántos tienes de juego? Tunka
Japhallawa Pedro. Está ausente Pedro. jaqinitha: tengo diez.
Japhallawa, ch'usawa aka uta. Vacía está esta casa. Jaqiwa. "Pudenda virorum, &c. mulierum" y es
Vocabulario de la Lengua Aymara 357

vocablo más honesto que allu y chinqi. otro o que quite la voluntad de hacerle bien. Pedro
Jaqi vel jaqhi. Peñasco. jiskichajasitu, jumaska jaqhachiyttawa: Pedro
Jaqhi jaqhi. Muchas peñas juntas o cordillera. quería hacerme bien y tú le has apartado de esta
Jaqhi tiy qaqallinka. Cueva o concavidad en las voluntad.
peñas. Jaqhachäsiña. Ser causa de que no le ame el que
Jakha, alluxa. Mucho o muchos en cantidad o antes le amaba y quería. Pedrona jaqhachästa; en
número. genitivo.
Jaqha. Cosa aparte de por sí, que no entra con las Jaqha nayra, amaya, uru. Muy querido, muy
demás. regalado.
Jaqharu irpaña. Llevar o tomar aparte como para Jaqha ullutäña. Descuidar a alguno para escabullirse
hablar. o hacer algo sin ser visto.
Jaqha isapaña. Entender al revés o diferentemente. Jaqhachasiña vel jaqhachaña. Dejar de hacer algo a
Jaqhaki luraña. Hacer al revés o al contrario de lo su tiempo. Qhulli jaqhachasiña: dejar de arar.
que convenía o debía. Jaqhsjaña. Idem.
Jaqha nayrani, ch'ulla nayrani. Tuerto de un ojo y Jaqht'äña. Idem.
así se dirá de otras cosas. Jaqhskataña. Dejar de comer lo que su estómago
Jaqha nayra ikiña. Dormir fingidamente o con sobre pedía, quedar con hambre.
salto de si le ha de suceder algo. Jaqhspitaña. Idem.
Jaqha chuyma aka jistha, jaqhachuymanska aka Jaqhanqha. Ancho, dícese de casas caminos, costales,
sarakiña. Por una parte imagino esto y por otra ese &c.
otro. Jaqhanqhachaña. Ensanchar. )( su contrario:
Jaqha chuyma. Media braza de algo. Luqa jaqha k'ullq'uchaña: enangostar.
chuymani: braza y media. Jaqhanta uru. Un día después.
Jaqhtatña. No llegar a tiempo. Misaru jaqht'aña: no Jaqhanta aruma. La noche siguiente. Jaqhanta mara,
llegué a misa con tiempo, -ru. &c.
Jaqhxatatña. Idem. Jaqhanta. Después, inmediatamente.
Jaqhasjaña. 3 -ji. No acertar el tiro, errarlo. Jamach'i Jaqhapha. Alguno o algunos.
jakhutaja sasina jaqhsjaña: queriendo tirar a un Jaqhaphaja. Algunos de nosotros.
pájaro, errarlo, no acertó el tiro. Jaqhaphama. De vosotros.
Jaqha mankustaña. Volver la cara a la parte contraria Jaqhaphapa. De aquellos.
de donde la tiene vuelta. Jaqhaphasa. De nosotros inclusive.
Jaqha manka jakhukiptaña vel jaxsukiptaña. Idem. Jaqhasaki. De despacio.
Jaqha chuyma amawaña. Tener poco amor o no Jaqhasaki mutuwaña. Castigar blandamente.
amar de veras. Jaqhasaki arusiña. Hablar pasito o quedito, no recio.
Jaqhakaña. 3 -ki. Amar poco o apartarse del amor de + O despacio: wakitataki. Idem.
alguno. Diosana khuyata, Dios amawirita jani Jaqhstäki. Dobladamente, no con llaneza. Mästäki
khuyataska, jaqhakiritawa: recibiendo merced de vel watiqaki: con doblez.
Dios le amas y si no eres favorecido de ét te apartas Jaqhstäki arusiña. Hablar con doblez y también por
de su amor o no estás bien con él vel chuymama parábolas y enigmas.
jaqhakiwa. Idem: jaqhakatamawa. Jaqhstä aru. Parábola, enigma, aunque mejor sería
Jaqhakata chuymani utkaña. Vivir con alguno con introducir el vocablo parábola tratando del
poco gusto o voluntad de estar con él. evangelio y declarando lo que significa este
Jaqhakata chuymani. Uno que no vive con gusto en término.
su pueblo que se va por los arabales, y hace como Jaqhstäña, mästäña. Hablar dobladamente, dando a
ayllu aparte, ni acude a lo que los demás. entender una cosa, queriendo otra.
Jaqhaxta chuymani jakaña. Vivir con poca Jaqhaña. 3 -qhi. Echar de la boca lo que mascan para
conformidad. chicha.
Jaqhachaña qalana. Amenazar con una piedra, Jaqhantaña, jumch'intaña. Echar en la olla lo
tirándola sin que le llegue para espantar. mascado.
Jaqha. Algo sordo, teniendo del uno o ambos oídos. Jaqhanuqaña. 3 -qi. Idem.
Jaqhachäña. Ser causa que uno se aparte del amor de Jaqharaña. Echar así poquito.
358 Ludovico Bertonio

Jaqhaña. 3 -qhi Es también escupir sangre. Wila también salirse del pueblo por no pasar trabajo.
jaqhaña. Jaqhuthusnuwaña. Sacar o ser causa de que se salga
Jaqharpäña. Echar cuajarones de sangre u otra cosa lo que está hincado o la persona del pueblo.
por la boca. Jaqhuta jaqhunuqaña. 3 -qi. Corcovear la bestia con
Jaqhamukuña. Echar la comida o la leche los niños la carga o persona que va en ella.
cuando no pueden retenerla. Jararankha. Lagartija.
Jaqhawäsiña. Idem. Jararanka mich'isaki jutxaña. Volver pobre a su
Jaqhu. Piedra, granizo gordo. pueblo después de largo camino o ausencia.
Jaqhuña. Apedrearse las chácaras o los sembrados. Jararankhaña. 3 -khi, saxsapiña. Entumecerse el pie.
Jaqhuña. Arrojar algo. Jararankhitu.
Jaqhurpäña. Idem. Y también arrojar para dar. Uka Jaraphi. Costillas. Kupituqi jaraphi: del lado derecho.
qala jaqhurpiyta: dame acá esa piedra. Ch'iqa tuqi jaraphi: del izquierdo.
Jaqhumukuña. Arrojar por ahí. Jaraña. Desatar, descomponer.
Jaqhuntaña. Arrojar dentro o de alto a bajo. Jarajnuqtaña. Desatarse.
Jaqhusuña. Arrojar en alto o arrojar sacando. Yanqha Jarawaqtaña. Idem.
chuymama jaqhusuma: deja el violo o mal Jarasiña. Idem.
propósito. Jarasiña. Quitarse los vestidos sacerdotales y
Jaqhuch'ukiña. Apedrear. cualquiera disfraz.
Jaqhumukuña. Desamparar; ¿Kuna layku Jararaña. Desatar la carga.
jaqinakama jaqhumukutha? ¿Por qué desamparas a Jaraqaña. 3 -qi. Soltar los carneros atados o
tus vasallos? descargar, &c.
Jaqhuxaräña. Dar para que tome. Jararpäña. Deshacer pared o descargar muchas
Jaqhukataña. Arrojar como a la pared y también cargas.
enojándose dar el hijo a su padre para que allá se lo Jarusuña. Desatar para que salga.
haya o a la madre, &c. Jarususxaña, kutäsxaña. Desquitarse al juego.
Jaqhuxatatakakixaña. 3 -xi. Liwisxaña. Estar Jarususiña. Idem.
tendido o arrojado por ahí. Uraqimpi chikasi. Idem. Jarawi. Cantar o canción.
Jaqhukipaña. Volver algo al revés de como estaba. Jarawiña, waruruña. Cantarlas.
Ukaqutama jaqhukipama. Y así de todas las cosas Jarqhaña, ch'axruña. Mezclar.
piedras, reales. Jarqhathapiña. Idem.
Jaqhukipata, llaqutat'asiña, mantiwt'asiña, Jarqhaki saraña. Ir mezclados.
isallut'asiña, &c. Ponerse la manta al revés, Jarqhaña. Echar muchos garañones en una manada
manteo, manta, &c. de ovejas.
Jaqhukipa jaqhururuña. Volver al revés y al derecho Jari. Idem: jaritha. Dificultosamente.
algo muchas veces. Jariki, qaniki jakaña. Vivir con trabajo, pasar
Jaqhukipta jaqururtaña. Volverse y revolverse, dar pobreza.
vuelcos. Jaritha saraña. Andar despacio.
Jaqhukipta juqururtäña. Volver y revolver, hacer Jariña. Lavar o enjuagar.
dar vuelcos. Jarisiña, jariqasiña. Lavarse.
Jaqhuraña. Saltear o forzar alguna mujer. Jariraña qaqhuraña. Fregar con arena o lavando con
Jaqhuriri, luntata. Salteador. agua.
Jaqhurantasiña. Ceñirse la manta que tome en un Jarusuña. Lavar ollas y otras vasijas hondas poco o
hombro y por debajo del brazo contrario, como mucho.
suelen andando camino. Jarusuña vel jariña. Almorzar. Lakha jarsuma:
Jaqhut'asiña. Echar en la olla alguna gordura o cosa almuerza.
que dé sabor a la comida Jarusuwawi. Él que está en ayunas sin haber
Jaqhut'asiña. Lo que se echa así como carne, almorzado ni comido.
pescado, gordura, &c. y un hueso y cosas Jarusumä. Son nombres. Idem.
semejantes. Jarisxaña, k'umaraptxaña. Tener mejoría el
Jaqhutusnuña, mistuña. Salir con dificultad de enfermo.
alguna angostura así la persona como otras cosas y Jarpsusiña. Lavarse el rostro.
Vocabulario de la Lengua Aymara 359

Jarpusäña. Lavarle a otro. Jasutaña. Levantarse para ello.


Jariqu, qhapaqa. Rico, sospecho que es vocablo Jasusuña. Subir corriendo o salir.
nuestro corrupto. Jasaranaña. Acogerse a alguno.
Jark'aña. Quitar o embargar la hacienda a alguno. Jasathapitaña. Encontrarse.
Jark'aña. Atajar al que huye. Jasathapiña. Rebrujarse con algo y echar a correr.
Jark'antaña. Meter dentro al que sigue cuando va Jasatataña. Correr por medio de la gente o chácaras,
huyendo. &c.
Jarma. Cosa de alta estatura. Jasutäña. Hacer que huigan.
Jarma vel jaynu. Marido. Jasastaqaña. Encontrarse de repente con alguno
Jarp'a vel kallaratanka. Sombrero de grande falda. corriendo.
Jarphi. Regazo. + Y también la falda de la camiseta o Jasa, sullt'a uraqi. Tierra blanda.
saya de la mujer, en que toman para llevar una Jasa marmi. Mujer flaca en pecar, consentiendo
haldada de algo. fácilmente en ello.
Jarphiña. Llevar así en la falda. Jastasiña. Pasarse a vivir a otra parte con todo su ato.
Jarphixaruña. Tomar en falda. Jasiña. Tener comezón o escocimiento. Nayra jasitu.
Jarphixaräña. Dar para que lleve en la falda. Jasita. La persona que tiene comezón. Kayuna jasita
Jarphintaña. Meter faldadas. akaru juti: por gana de andar viene.
Jarphisuña. Sacar faldadas. Jatha. Semilla de las plantas, los hombres y todos los
Jarphinuqaña. Ponerlas abajo. animales,
Jarphithapiña. Juntarlas. Jathasiña. Engendrar.
Jarphutaña. Tomar faldadas y como jarphiña Jathajaña. Engendrar no de su legítima mujer.
significa llevar, admite todas las partículas del Jathajata. Adulterino, bastardo.
verbo apaña. Jathasiña vel sapaqa. Semen.
Jarphiru ichuxatasiña. Poner en el regazo. Jatha. Casta, familia, ayllu. Mayqu jatha: casta de
Jarphirana, manqharana. La falda del cerro. Reyes. ¿Khiti vel kawki jathata? ¿De qué casta o
Jarphuta qhawa. Camiseta azul hasta las rodillas y ayllu eres?
de allí abajo colorada; traje es de incas. Jatitatay. Oyeme o padre mío. Es interjección de uno
Jaru. Amargo, amargar o fuerte como ají. que pide o ruega con humildad.
Jaruña. Amargar, Jat'arana. Estera de ichu gordo, con que arman las
Jarutu. Jarujaña. 3 -ji. Idem: jarujitu. chozuelas para estar en el campo mientras
Jaruta, jarujata. Él que tiene la boca amarga. benefician su chácara.
Lakhajanajaruta viernesana aycha manq'atha: Jat'iña. Cavar o hacer hoyo.
amargándome la boca comí carne en viernes. Jat'isiña. Rascarse o arañarse.
Jaruna apantaña. Echar en la comida o bebida algo Jat'isuña. Cavar, sacando tierra. Jat'inaqaña: cavar
que amargue. aquí y allí y tantear buscando algo.
Jarujaña. 3 -yi. Hacer que amargue alguna cosa. Jat'iwäsiña. Escarbar mucho o en muchas partes sin
Jarujäsiña. Tener amargor o amargarme algo. Qulla tiento o rascarse.
umasina jarujäsña: con la purga tengo la boca Jat'usuña, japhallaru jawk'usuña. Negar a pie
amarga. juntillos.
Jaru vel qawitu. Cama de palos. Jat'iña, qhurpaña. Fatigarse mucho el enfermo o dar
Jaru thujsaña. Oler mal. )( Muxsa thujsaña: oler vuelcos.
bien. Jathi. Pesado, grave. )( Pisna.
Jasaña. Correr. Por ser verbo de movimiento admite Jathiña. Pesar, ser grave.
todas las partículas de saraña, aquí se pondrán Jathuña, tuliña. Ocuparse, entender en algo.
solamente los compuestos más ordinarios. Juchakituliña jatuña, yapuki, &c. Entender solo en
Jasaqaña. Arrancar corriendo. pecar, &c. o trabajar en alguna obra.
Jasaqataña. Allegarse a alguna parte corriendo. Jat'u. Lo listado de las mantas, de alto abajo.
Jasawaxaña. Desaparecerse. Jat'uña, jat'usiña. Listar.
Jasawäsiña. Correr y más correr, sin por qué ni para Jat'uni llaquta. Manta listada.
qué. Jawch'a, tallami. Cruel, bravo.
Jasaniña. Venir corriendo. Jawq'axa waq'a. Holgazán.
360 Ludovico Bertonio

Jawq'aña. 3 -qi. Azotar con vara o soga. llaman en el cielo.


Jawq'asiña. Azotarse a sí mismo o unos a otros. Jawitataña, llumchitataña. Esparcirse el agua o
Jawq'araña, thalaraña. Sacudir la ropa u otras cosas anegar la tierra.
dando con ellas o meneándolas. Jawimukuña. Salir de madre.
Jawa vel jamqu. Cosa mal labrada, mal tejida, &c. Jawintaña. Entrar o bajar el agua o cualquier licor.
Jawaki. Imperfectamente o sin ningún primor. Jawisuña. Salir o subir.
Jawari, amaya. El muerto o como sombra de él. Jawisuwaña. Hacer que salga arriba el agua u otro
Jawariña, aminaña. Contar fábulas, como para licor.
entretenimiento. Jawiyaña vel jawäña. Hacer salir como quiera. Wila
Jawarixäña. 3 -xï. Contarlas al enfermo para aliviarle. jawiyitu: sacome sangre.
Jawarisiña. Contarías uno a otro. Jawixtaña, qarijaña. Estar cansado. Ch'ama
Jawari. Fábula, cuento, patraña. jawixtitu: acabado o cansado se me van las fuerzas
Jawarim katuña. Tener algo por fábula o patraña. o todo el cuerpo.
Jawarita vel aminatajamachaña. Pensar que le Jaxsaranaqaña. 3 -qi. Temer doquiera que vaya o
cuentan fábulas cuando le dicen o ensenan la este.
verdad. Jaxsarakamana. Medroso.
Jawq'antaña. Dar vuelta de podenco. Jaxsaraña. El temor.
Jawq'usuña, pichusuña. Barrer, sacando fuera la Jaxsarañani Apu. Señor de grande majestad.
basura. Jaxsaraña yä. Cosa de asombro.
Jawq'usuña, jallpsuña. Salir la llama como de algún Jaxsuña. Volverse al contrario. Diosaru jaxsuma:
agujero o ventana con ruido y estruendo. Nina convertirse a Dios.
jawq'usu, amputaru jawq'i. Jaxsukiptaña. Idem.
Jawq'arpäña, anarpäña. Echar la gente o ganado Jaxsuniña. Volverse acá.
azotando, &c. Jaxsuyaña. Hacer volver.
Jawq'amukuña. Idem. Jaxsuyaniña. Hacer volver hacia acá.
Jawkipaña. Plaza grande. Jaxsutaña. Volverse boca arriba. Amputaru jaxsuña.
Jawraña. Huirse, especialmente cuando son muchos Idem: Laqhamp jaxsuña. Idem: laqha ajustaña.
los carneros, &c. Idem.
Jawranaqaña. 3 -qi. Andar huyendo así los carneros, Jaxsuña. Tirar a algún color, a viejo; a mozo, &c. Irse
caballos, &c. Y por ser verbo de movimiento se haciendo aquello que el nombre significa. Ch'äraru
compone con otras muchas partículas. jaxsuña, q'illuru, achachiru, yaqanaru, chuymaniru,
Jawriña, jamp'iña. Tostar maíz o quinua en algún &c. Tirar a negro, a amarillo, irse haciendo viejo,
tiesto. mozo, discreto, &c.
Jawrutaña, kankhutaña. Tostar así, un poco. Jaxuwaña, phank'uña. Cocer carne en la olla.
Jawruku. Él que va a rescatar comida a otros pueblos. Jaxuñawi, jaxutiyri. Asqueroso, abominable.
Jawrukuña, jawrukuniña. Ir a rescatar comida. Jaxuñawi jucha. Pecado abominable.
Jawrukusiña, jawrukusiniña. Idem. Jaxchaña, qhinchaña. Lanzadera con que van
Jawruku, jawrukuri maña. Idem. tramando.
Jawi. ¡Hola! ven acá; interjección. Jaxchaña, qhinchaña. Trabajar con la lanzadera,
Jawi saña. Llamar, decir que venga. tramar.
Jawisaniña. Ir a llamar. Son compuestos de jawi y Jaxchu. Unas como cebollitas con que las indias
saña, que significa decir. curan su cabellos para que no se enmarañen.
Jawisma vel jawisasma. Yo te llamo. Jawisitta: tú me Jaxchuntasiña. Enjabonarse el cabello con aquellas
llamas. cebollitas blancas.
Jawi. Vellón de lana. Jaxchuna sanusiña. Idem.
Jawichaña. Hacer vellón Jaxumalla. Feo, mal hecha.
Jawichasiña. Idem. Jaxumalla ullinaqani. Idem.
Jawichaña, murichaña. Mojar como: jallu jawichitu. Jaxumalla arusiña. Hablar mal lenguaje, malas
Jawiña. Correr el agua y todas las cosas líquidas. palabras, torpes o que no llevan camino.
Jawiri vel jawira. Río. Jaxumallaptaña. Volverse feo, abominable.
Jawira. La vía láctea o camino de Santiago que Jaxutaña. Tener asco, abominar de algo. Activo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 361

Jaxutäña. Causar asco. Jaychaña. Reñir de manos o palabras.


Jaxutiyri jaqi. Asqueroso, que pone asco. Jaychasiña. Reñir así uno a otro.
Jaxruña. Vomitar. Jaychasäña. Hacer que riñan.
Jaxrusuña. Idem. Jaychäsiña. Dejarse reñir o dejarse dar y aporrear.
Jaxrusu jaxruntaña. Vomitar a menudo o tener Jaychawäsiña. Dar vuelta de podenco, dar
arcadas y revolución de estómago. cruelmente.
Jaxsakataña. Ahogarse con la comida, en ríos, &c. Jaychantaña, ch'axintaña. Idem.
Jaxsakatäña. Ahogar así. Jaychutaña. Reñir o castigar blandamente con amor.
Jaxsaraña. Temer Aka yätha, vel yä jaxsaraña. Jaycharaña. Llevar abarrisco todos, azotando.
Jaxsaraña. Respetar. Jaychalaña. Idem.
Jaxsaräña. Hacer temer. Jaychjaña. Ahogar, ahorcando o entrando algo en la
Jaxsaräsiña. Hacerse temer. garganta. Lap'a jaychjaña: matar los piojos
Jaxsarathapitaña. Encogerse de miedo, de respeto o atándolos con un cabello para que se ponga presto
sobre salto. el sol. Abusión de niñas.
Jaya. Lejos o lejano. )( Jak'a. Jayk'u. Ollita, puchero pequeño.
Jaya jaqi. Persona extraña, que no toca en parentesco. Jaylliña. Cantar cuando aran o danzan o llevan
Jaya apaña. Pariente lejano. muchos una viga, &c. diciendo uno y respondiendo
Jaya jak'a amajasiña. Discurrir por todas las vías y otros.
caminos que una cosa pueda ser o se pueda hacer. Jaylliña. Entrar con triunfo en el pueblo, alcanzada
Jayani jak'ani. Todas partes, lo que está lejos y cerca. que sea la victoria.
Jaya vel Jakha. Mucho, muchos. Jayllisiña, jupiña. Levantar alarido en alguna grande
Jaya qhana. Cosa muy clara y manifiesta. pendencia o cuando ven maltratar a su señor, &c.
Jaya qhana luntata. Ladrón muy manifiesto, ladrón Jayllikataña, jupikataña. Llegarse con grande
muy a las claras. vocería.
Jayankaña. Estar lejos. Jayllimpi malu. Entrar como triunfando muchos en el
Jayast'aña. Alejarse. pueblo.
Jayatha, jayapatha. Después de mucho tiempo. Jaylli maluña. Idem.
Jaya chhaqhaña. 3 -qi. Ausentarse mucho o largo Jayllisa maluña. Idem.
tiempo. Jayllisa jutaña. Venir con grande estruendo. Jallu
Jayapachaña. Tardar mucho. jayllisa juti: venir un aguacero con grande ruido,
Jayapacha jaqi. Anciano, viejo. hacer grande tempestad.
Jaya aruma vel uru. Muy de noche o de día. Jaymaña. Ir a trabajar en las chacras que se hacen de
Jaya uraqi. Mucho camino. comunidad, como son las del cacique, fiscal o de
Jaya manqhi. Muy hondo. los pobres, &c.
Jaya waru. Muy hondo o alto. Jaymiri maña. Idem,
Jayaru. Idem. Jayma yapu. Chácara así de comunidad.
Jayatha vel jayataki jamp'at'iña. Ser agradecido y Jaynu vel chacha. Marido legítimo y también
acordarse mucho de su bienhechor; acordarse con amancebado,
amor de alguno. Jaynuwasiña. Tomar por marido.
Jayatha vel jayataki ullijisma. Dar la bienvenida a Jaynuni. Mujer casada o amancebada.
uno, cuando no pudo verle luego en llegando: sea Jayntaña. Relinchar el caballo, carnero, &c.
vuestra merced bienvenido; y perdóneme de que no Jayntaña. Sollozar o faltar el huelgo de puro sollozar.
he venido a besarte sus manos antes de ahora por Jayntaña. Tener sobresalto, chuyma jayintitu, Tij
no haber podido. tijtitu.
Jaya jak'a luqaña. Buscarlo o arrebañarlo todo. Jayntillani, nasxaru. Enojadizo, que luego se
Jay. Interjección de uno que da señal de que oye, amostaza.
siendo llamado. Jayntilla. Piedra bazaar menuda que se halla en la
Jaysaña. Decir que oyó, siendo llamado. panza de la vicuñas o carneros; la mayor se dice
Jaysaña. Dar el sí, la mujer cuando le tratan de illa.
casamiento. Pedroru jaysama: Dad el sí a Pedro Jayntilla apsuña. Quitar el brío a alguno,
para casaros con él. castigándole hasta que pierda el huelgo.
362 Ludovico Bertonio

Jayphu. Oscuramente, si es no es. de ello o por no llevarlo consigo.


Jayphuki ullasiña. Parecerse oscuramente, con Jaytamukuña. Dejar desamparado.
dificultad, algo a penas divisarse )( qhanaki. Jaytaqaniña. Dejar algo y venirse.
Jayphukiptaña. Oscurecerse alguna cosa, echarse Jaytarpäña. Idem.
poco de ver. Jaytusuña. Dejar y salirse.
Jayphukipaña. Neutro. Idem. Jaytusuwaxaña. 3 -xi. Idem.
Jayphurt'aña. Idem. Jaytawaxaña. Dejar de presto.
Jayphukipäña, jayphurt'äña, &c. Activos. Jayt'uña, iruña. Revolver algo.
Oscurecer. Aru jayphutäña: olvidarse de lo que uno Jayt'uwaña. Revolverlo todo como es cal, arena,
había de decir. mazamorra.
Jayphuki lupiña. Hacer de día pardo u oscuro. Jayt'uwäsiña. Revolver sin tiento, a diestro y
Jayphu paxsiña. Parecer poco la luna, por causa de siniestro.
las nubes o por ser principio de creciente. Jayt'uña. Remar. Wamphu q'apima jayt'uma.
Jayphutltu chuymaja. Oscurecerse el corazón, Jayt'ukataña. Pasar a otro en balsa, a la otra parte de
entendimiento o memoria por enfermedad, la ribera o playa.
embriaguez, &c. Nayra jayphutitu: tener poca vista. Jayt'uña. El remo.
Jayp'u. Al anochecer + Aunque también significa Jayt'ukamana. Remero.
después de medio día a la tarde. Jayt'usuña. Sacar con cuchara la mazamorra, chuño,
Jayp'ut'aña. Anochecer o entrar mucho la tarde. &c.
Jayp'ukipaña. Idem. Jayt'uña. Mecer con cuchara la olla para que no se
Jayp'ukiptaña. Idem. queme.
Jayp'uwaña. Llegar hasta la noche haciendo algo, Jayu. Sal.
anochecer. Anatasinaki jayp'uwaña: anochecer Jayu qay vel yatä. Pan de sal.
jugando. Jayu yapu. Salina, aunque sea de manantiales como
Jayra, qilla. Perezoso. las de acá.
Jayraxaña. 3 -xi. Volverse perezoso, flojo, hombre Jayu phuju. Manantial de agua salada.
para poco. Jayu puma. León de sal que hacen con sus moldes
Jayraptaña. Idem. como también hacen pajaritos y otras varias
Jayrasiña. Empezar, hacer poca obra. figuras.
Jayri. Tiempo de conjunción, cuando no parece la Jayunchaña. Salar algo.
luna. Jayusjaña. 3 -ji. Salar demasiado.
Jayriphaxsi. Idem. Jayuk'ara. Comida muy salada.
Jayriña. Ser conjunción. Maya urutha jayrini: de aquí Jayuna k'arasjaña. Salar demasiado.
a un día será conjunción. Jayuna purit'äña. Dar el punto de sal que es
Jayriña, llaxllaña. Podadera. menester.
Jayña. Cavar la tierra las zorras con la boca, que los Jicha mara. El año en que estamos
indios tienen por mal agüero. Jichajama. De esta manera, mostrándolo.
Jayña siñaña. Reprender ásperamente. Jicha jichaki. Ahora en este momento vel ancha
Jaytaña. Dejar. jichaki.
Jaytaraña. Desamparar. Jichu. Hierba como esparto cuyas especies es bien
Jaytaniña. Ir a dejar. saberlas que son estas:
Jaytaxataniña. Idem. Urqu sukuya: es ichu el mayor de todos
Jaytakipaña, nayraskipaña. Dejar atrás en el Qachu sukuya: ichu blando. T'isña: ichu con que
camino, pasar adelante a alguno. hacen las piwras mezclándole con barro.
Jaytakipaña, luqakipaña. Pasar a alguno sin darle lo Waylla: ichu aún mayor que el que llaman urqu
que da a los demás. sukuya, con que cubren las casas.
Jaytataña, ch'inataña. Quedarse atrás en el camino. Ch'illiwa: ichu gordo y liso como la caña del trigo,
Jaytawaqtaña, ch'inawaqtaña. Idem. Jesucristo tatsa de que hacen petacas y otras muchas cosas.
Santísimo Sacramenturu ch'inawaqatarapistu: Phurqi: ichu de que hacen esteras, sogas, &c.
dejósenos en el Santísimo Sacramento. Iru: ichu espinozo que punza mucho con sus púas.
Jaytaqaña. 3 -qi Dejar algo a alguno para que cuide Jijma. Mujer viuda,
Vocabulario de la Lengua Aymara 363

Jijmataña. Enviudar. Jila awki. Tío hermano mayor del Padre.


Jijmaxaña. 3 -xi. Idem. Jila Tayka. Hermana mayor de la madre.
Jijmaptaña. Idem. Jila kullaka. Hermana mayor de dos o muchas que
Jijmatxaña. 3 -xi. Idem. Paya, kimsa, pusi, jijmataña: tiene mayores.
enviudar una, dos tres cuatro veces, según el Jila sullkaja. Primo hermano, hijo de la hermana de
número que le precediere. su madre y así hay otros modos de parentesco por
Jikhaña. 3 -khi. Llevar por delante un carnero, este vocablo.
caballo u otra bestia y como es verbo de llevar, Jila vel nayra. Primero.
admite las partículas con que están compuestos los Jilankaña. Estar en primer lugar. Qullanankaña. Idem.
que salen de anakiña, que se hallarán arriba; aquí Jila saraña. Ir en primer lugar.
bastará poner algunos pocos. Jila. Demasiado, excesivo, mucho.
Jiskhaqaña. 3 -qi. Desviar la bestia. Jila churaña. Dar demasiado.
Jikhantaña. Meterla dentro. Jilaskipaña. Exceder en hacer o decir. + Manq'asina
Jikhusuña. Sacarla. jilaskipaña: exceder en la comida o comer
Jikhaniña. Traerla. demasiado, mentir, &c.
Jikharpäña. Ahuyentarla, echarla de donde está. + Y Jilaskipäña. Idem.
también desterrar hombres o echarlos. Jilaxatäña. Idem.
Jikhaña. Mecer la cuna. Jilaña. Crecer, hacerse mayor.
Jikhaskaña, winkuskaña. Estarse ocioso o Jiläña. Criar como las madres.
repantigado. Jilachaña vel jilachiña. Idem.
Jikipa qhapaqa. Ricazo. Jilarasiña. Ser mayor que otro y también adelantarse
Jikipa qamiri. Idem. uno que fue en ringlera con otros. )( Sullkarusiña:
Jikhaqasiña. Echar de sí, a alguna persona o los quedarse atrás.
malos pensamientos, &c. Jilasnaqaña, anchasnaqaña. Ensoberbecerse,
Jikhusuña, por jakhusuña. Acabar la obra. Donde es ensancharse.
de notar que algunas veces los indios en lugar de Jilaña nayraña. Primeramente.
-ja, dicen -ji, como por jakisña, jikisña y así hay Jilusuña. Crecer más que otros de su edad o campear
otros muchos. más.
Jikhalla, qimara. Holgazán, flojo, perezoso. Jilusu jilantaña. Ser desiguales las cosas entre sí,
Jikhani. El espinazo donde están encajadas las unas mayores, otras menores.
costillas o espinas del pescado. Jilaxataña jiliskipaña. Ser más que otro.
Jikhanisa pampawa aka caballo. Muy gordo está Jilaxattaña. Idem.
este caballo, no se le parece el espinazo. Jilampi, mämpi. Más. Pedrotha jilampi yatiña: se más
Jikhaqaña. Desviar la bestia que lleva de diestro que Pedro.
Jikhäwäsiña. Llevar de aquí para allí de la mano Jilana jilapa. Muchísimo o en grande manera.
alguna persona, mula o caballo, &c. Jilana jila tuphutpa. Idem.
Jikusa. Higos, vocablo corrupto y tomado de la Jila. Más fuerte, sabio, rico, &c. conforme a lo que se
lengua española. va tratando. ¿Natsa jilatati juma? ¿Eres por ventura
Jicha. Ahora, adverbio. más que yo?
Jichuru. Hoy, día de hoy, compuesto de jicha y uru. Jilaqata. Principal de ayllu.
Jik'iña, ñuq'iña. Arrancar. Jilanqu. Idem.
Jik'iraña, ñuq'iraña. Idem. Jila achuri. Fruta temprana.
Jik'usuña, ñuq'isuña. Idem. Jiluña. Palillo con que siembran las papas o maíz,
Jik'ithapiña. Arrancar a manojos. sacando tierra.
Jik'irasiña. Arrancarse el cabello a sí mismo o unos a Jiluña. Trabajar con este instrumento.
otros. Jilli. Todo lo que se echa en la olla para dar sabor y
Jik'iqaña. 3 -qi. Desgajar los ramos de los árboles, aún la misma carne, sin otra cosa.
&c. Jillini manq'aña. Comer chuño papas u otras cosas
Jik'iwäsiña. Arrancar a diestro y siniestro, sin tiento. con carne dicen también. T'ant'a, queso jillini
Jik'iña. Tener hipo. manq'ata: pan con queso.
Jila. Hermano mayor. Jillichasiña. Echar así algo en la olla o comer algo
364 Ludovico Bertonio

con pan como por regalo. Jinq'aña. Comer a bocados carne especialmente y
Jillq'i. Lagañas. también manzanas, raíces, &c.
Jillq'iña. Lagañoso. Jinq'antaña. Tragar o comer en mucha cantidad algo.
Jillq'ixtara. Idem. Jinq'awäsiña. Dar muchos bocados o morder mucho.
Jillq'iña. Criarse lagañas en los ojos. Jilq'itu, con Jinq'usuña. Comerlo todo.
transición. Jinq'athapitaña. Travarse unos a otros comenzando a
Jillq'itaña. Idem. Jilq'ititu. reñir.
Jillq'itataña. Idem. Jilq'itatitu. Jinq'illawisa. Desnudo.
Jillu, khurkhu. Rancheador, travieso, goloso. Jinq'illawsa. Idem.
Jilluña. Ranchear, &c. Jinq'illusnusiña. Desnudarse.
Jilluraqaña. Ranchearlo todo. Jinq'illusnuña. Idem.
Jillusnaqaña. Andar rancheando. Jinq'illusnuwaña. Desnudar a otro.
Jilluntaraqaña. Idem. Jinq'illawisachaña. Idem.
Jimik'ara, t'aqi. Escaso. + Y taymado. Jinq'itaña. Saltar el que está sentado o atados los
Jimutaña. Podrirse la carne, las manzanas, &c. pies.
Jimutata aycha. Carne podrida hedionda y así de Jinchuma qawra. Carnero que dan a los niños cuando
otras coss. los trasquilan dos o tres años después de nacidos.
Jimq'i. Podre, materia. Parece superstición.
Jimq'i phallitu. Reventarse, jimq'itataña Podrirse, Jina. Vamos. Interjección de uno que convida a irse
criarse materia. Kayu jimq'itatitu: tengo el pie lleno juntos.
de podre. Jina jupampi chika jiwanitana "Eamus & Moriamur
Jinchu. La oreja. Kupi vel ch'iqa jinchu: oreja del lado cum eo".
derecho e izquierdo. ¿Jina chapa?. ¿Iremos o no?
Jinchu muru vel mururata. Desorejado. Jiniqaña. 3 -qi Asajaña. Temblar la tierra, casa o
Jinchu kharirata. Idem. pueblo por algún grande ruido, alarido, &c.
Jinchu k'apa vel laphi. Ternilla. Qupa vel mullu Hundirse el mundo como cuando viene algún gran
jinchu: zarcillos, Qupa vel mullu jinchut'asiña: señor con la salva de artillería, &c.
ponerse zarcillos. Jinixatäña, asajäña. Hacer que retumbe todo el lugar
Jinchuqata. Lugar o raíz de la oreja. al modo dicho.
Jinchu mamani. Idem. Jint'aña. Apagarse el fuego. + Menguar el agua del
Jinchuqatanchaña. Dar mojicón o golpe en aquella río o mar. + Ponerse el sol o la luna. + Amarizar el
parte. aire. + Desaparecerse la luz y otras cosas
Jinchuqata yapu. Rincón o punta de la chácara. Pañu semejantes.
jinchuqata: la punta de un corte de paño. Jint'aña. 3 -xi. Idem.
Jinchuqatatha arusiña. Hablar al oído secretamente. Jint'äña vel jintäxaña. Apagar el fuego o llama. +
Jinchut'aña. Amonestar, avisar. Hacer menguar el agua, &c.
Jinchuxataña. Idem. Jipiña. Echarse el carnero en cuclilla y otros animales
Jinchuxaña. 3 -xi. Idem. de barriga.
Jinchuxawaña. Idem. Jipiskaña. Estar así sentado.
Jinchut'awaña. Idem. Jipit'aña. Echarse así de barriga.
Jinchu maña. Ir a caza de vicuñas muchos indios en Jipikakiña. Estar así echado.
dos hileras que se van ensangostando hasta que las Jiphixataña. Echarse así de bruces.
tengan juntas para matarlas. Jipixaña. 3 -xi. Echarse la gallina sobre sus huevos y
Jinchu lluparaña. Destapar, abrir el oído, estar otras aves también.
atento. Jipikaña. 3 -ki. Estarse uno todo el día ocioso.
Jinchu qatati. Orejudo. Jipäña, jipixatäña, jipitäña, jipiyaskaña, &c. Hacer
Jinchuxtara. Idem. que se eche así el carnero y otros animales.
Jinchuña. Idem. Jipi. Hollejo de la quinua, trigo, &c.
Jinchu liwi qawra. Carnero de grandes orejas, que se Jipichaña. Quitarle, refregando.
le redoblan. Jipi laq'a. Tierra fofa, mala para ladrillos y adobes.
Jinchu q'iwi. Idem. Y dícese también del perro. Jipi piwra jaqi. Grande y floja
Vocabulario de la Lengua Aymara 365

Jipilla. Tripas del animal. abajo la balanza que pesa más.


Jipilla ch'itiqaña vel alliqaña. 3 -qi. Sacarlas. Qasi Jiskhuthusnuña. Ir para arriba. Chikaki jiskhasiña:
umutu jiphilla ch'itiqiriksma: mira hombrecillo no estar iguales o en fiel.
te menees que te echaré las tripas fuera. Jisqal jisqaltaña, wat'ix wat'ixtaña. Temblar o
Jiruña vel jirut'aña, qhaywiña, pituña. Revolver o palpitar los ojos u otras partes del cuerpo. Usase
menear con algo la cal, mazamorra. con transición. Nayra jisqal jisqaltitu.
Jiruña. Cuchara o palo para menear. Jiskhalla kapasu. Raíz como rábano de diferente
Jiruña vel jiluña. Palillo para meter bien las papas o sabor.
maíz al tiempo que van sembrando. Jiskhu. Zapatos, zuecos, chapines, herraduras y
Jiskhaña. Llevar de la mano o de diestro. Y por ser cualquier calzado para solo el pie; como también
verbo de llevar admite las partículas y las optas de indios.
composiciones que apaña, anakiña que se hallarán Jiskhutaña vel jiskhut'asiña. Ponérselos.
arriba, aquí pondremos algunos pocos. Jiskhut'äña. Calzar o herrar.
Jiskhaxaruña. Tomar para llevar. Jiskhusuña vel jiskhususiña. Descalzárselos
Jiskhaxaräña. Dar o entregar. quitárselos.
Jiskhajasiña. Tenerla sin soltar de la mano o cabestro. Jiskhullusnuña. Idem.
Jiskhantaña. Meterla. Jiskhusuwaña. Descalzar a otro los zapatos o
Jiskhusuña. Sacarla. desherrar.
Jiskhaniña. Traerla. Jiskhullusnuwaña. Idem
Jiskharpäña. Llevarla a otro lugar. Jisq'a. La orina de las mujeres y de todas las hembras.
Jiskhutaña. Levantarla. Jisq'araña. Orinar las hembras.
Jiskhakataña. Allegarla. Jisq'allachi. Vejiga de las mujeres y hembras.
Jiskhaña. Significa también llevar arrastrando con Jisk'a. Pequeño menudo.
soga, piedras, pellejos, &c. Jisk'añaka. Cosas pequeñas.
Jiskhatataña, wayutataña. Alargar la soga, extender Jisk'anaka vel k'acha jucha. Pecado venial.
lienzos, pellejos, &c. Abrir las lazadas de la bolsa. Jisk'a chuyma, ila k'uwallaxtañani, ila q'apisiñani.
Jiskhaqaña. Idem: jiskhantaña. Alargar el estribo y Vinagrillo, hombre enojadizo.
cosas así. Jisk'aptaña. Volverse chico.
Jiskhusuña, jiskhutaña. Acortar. Jisk'aptäña. Achicar o disminuir. Jucha jisk'aptäña:
Jiskhatatäña. Tender planchas de plata, hierro, &c. disminuir el pecado en la confesión no diciendo
Jiskhasiña. Llevarse uno a otro de la mano. todas las circunstancias que hubo.
Jiskhanaqasiña. Llevarse así de acá para allá o Jisk 'axaña. Achicarse.
forcejear. Jisk'äxaña. Achicar.
Jiskhasiña. Estar agonizando. + Y afligirse el que Jisk'ataña. Achicarse.
aguarda a ser castigado u otro mal suceso, como Jisk'atäña. Achicar.
quien dice. Acábenme de despenar. Jisk'akiptaña. Achicarse.
Jiskhasäña. Traer afligido así. Jisk'akiptäña. Achicar.
Jiskhaña, qäna. Red para pescar. Jisk'akiptxaña. Achicarse.
Jiskhantaña. Meter la red. Jisk'akiptäxaña. Achicar.
Jiskhusuña. Sacarla. Jisk'achaña. Achicar.
Jiskhatataña. Alargarla o desenvolverla, tenderla. Jisk'anchaña. Poner cosas pequeñas, piedrecitas, &c.
Jiskhathapiña. Encogerla. en alguna obra o remiendos pequeños.
Jiskharpäña. Alargarla, &c. Jisk'aruchaña. Poner algo en cosa pequeña o achicar
Jiskhasiña. Pesar una onza, libra, quintal, &c. Tener algo.
de peso o medida una barra, dos brazas, un palmo, Jisk'awat'aña. Ser pequeño o no bastar para lo que es
&c. -ru. menester.
Jiskhutasiña. Idem. Jisk'awaña. Idem.
Jiskhutaña. Idem. Neutro y también es activo. Pesar, Jisk'atusnuña. Salir alguna cosa pequeña, no bastar
mirar cuánto pesa o cuántas varas tiene. esta sola entre las demás.
Jiskhutarapiña. Pesar o medir a petición de otro. Jisk'amukuña. Achicarse.
Jiskharanttaña, wayuranttaña. Pesar o ir hacia Jisk'achasiña. Achicarse.
366 Ludovico Bertonio

Jisk'achasxaña. Achicarse. Jiskhich'ukiña. Preguntar importunamente o muchas


Jisk'anuqaña. Poner en el suelo pedacitos de lo que cosas.
va partiendo. Por las composiciones de este Jiskhiwäsiña. Preguntar muchas impertinencias.
nombre se verá la manera que debe tenerse en Jiskhit'arapiña. Preguntar a ruego de otro.
componer otros, acudiendo a las partículas con que Jiskhikipa jiskhiruruña. Preguntar y repreguntar
se componen los nombres quedándose nombres o diversas cosas.
volviéndose verbos por medio de aquellas Jisru. Raíz de comer.
partículas que es más ordinario como en este se Jisña. Decir. Viene de saña, que cuando es sincopado,
echa de ver. eufonía causa pide aspiración en la primera sílaba.
Jisq'i. Viento recio y de mucho estruendo. Jiskama. Di tú. Imperativo, en lugar de decir sakama
Jisq'iña. Soplar este viento. y es muy frecuente esta adición en este verbo.
Jismaña. Embijar de colorado. Jist'aña. Cerrar.
Jismasiña. Embijarse. Jist'at'aña. Idem.
Jispi chawlla. Pescadillos de la mar que suele traer. Jist'araña. Abrir,
Jispi. Labios. Jist'antaña. Bajar la antepuerta o cerrar dentro a
Jispiña tukuña. Gastarse las fuerzas. Ch'ama jisp'utu. alguna persona o cosa.
Jisp'usuña, tukusiña. Idem. Jist'aqaña. 3 -qi. Encerrar o dejar cerrado a alguno.
Jisp'ux jisp'uxtaña. Ludir la ropa o vestido con ruido Jist'ajasiña. Tener encerrado.
y lo mismo es llimp'ix, llimp'ixtaña. Jist'antasiña. Encerrarse así.
Jisp'ux jisp'uxtäña, llimp'ix llimp'ixtäña. Hacer que Jist'at'asiña. Cerrarse de suyo.
haga ruido la ropa, ludiéndola o sacudiéndola, Jist'arasiña. Abrirse.
Jisp'uraña, thalaraña. Sacudir la ropa o frazadas. Jist'ixaña. Cerrar.
Jiski. Idem: aski. Bueno o bien. Jist'aña. Llevar todo el ato o trastes, &c. que hubiere.
Jiskixaña. Volverse bueno. Admite todas las partículas de aparta.
Jiskiptaña. Mejorarse el enfermo. Jitinasiña. Llorar mucho.
Jiskitaña. Idem. Jitinasäña. Hacer llorar mucho.
Jiskikiptaña. Idem. Jitiña, q'ipiña. Llevar carga muy pesada.
Jiskiptxaña. 3 -xi. Idem. Jitu. Cerco o arco que algunas veces parece alderredor
Jiskichaña. Aderezar o hacer bien a alguna persona. del sol.
Jiskichasiña. Idem. Jituña. Andar el sol rodeado así.
Jiskichantaña. Guardar bien. Jithiña. Andar arrastrando.
Jiskichantaña. Dar una muy buena vuelta o castigar. Jithintaña. Entrar o bajar así.
Jiskichantaña. Darse hartazgo. Jithusuña. Salir así o subir.
Jiskichantasiña, khuyantasiña. Abrigarse del frío Jithintäña. Hacer que baje arastrando. + Quitar o
con ropa. cortar algo cuando es demasiado de alto y así de
Jiskichxaña. Aderezar o remediar algo. otras muchas cosas.
Jiskixtara. Lleno de bienes. Jithikataña. Llegarse arrastrando.
Jikina jiskipa. Bonísimo. Jithikataniña. Llegarse arrastrando hacia nosotros.
Jiskikiri. Rico o noble caballero. Jithixtaña. Desviarse como para que otro pase, hacer
Jiskitha. Poco a Poco. lugar y abrirse los que están apeñuscados.
Jiskitaki. Idem. Jithiqaña. Desviarse.
Jiskitaki arusiña. Hablar de espacio y así de otras Jithiraña. Idem.
cosas, Jithintaña. Bajar o menguar el agua, los ríos, la mar,
Jiskinaqaña. Idem, &c.
Jiskichuymaki. Idem. Jithintäña. Hacer menguar el agua. + Bajar la manta,
Jiskitarja. De aquí a poco. como el que la desvía de la boca. + alargar el
Jiskitajarja. Idem, estribo, &c.
Jiskinasiña. Jugar una manera de bolillos de hueso o Jithusuwaña. Acortar el estribo y subir cosas así,
piedrecitas. Sinqusiña. Idem. hacia arriba.
Jiskiwasiña, sinqusiña. Juego así. Jithiranttaña. Hundirse algo.
Jiskhiña, jiskhit'aña. Preguntar. Jithiräña, jithäña. Quitar algo de precio que pide,
Vocabulario de la Lengua Aymara 367

&c. verbos compuestos ya en esto que hemos escrito


Jithirtaña. Descoyuntarse. + O apartarse lo que hasta aquí del vocabulario, y para otros que se irán
estaba trabado. componiendo para que sean como modelo de otros
Jithirtäña. Descoyuntar. que no se hallaran aquí compuestos por ser negocio
Jithitäsiña. Descoyuntarseme, un brazo, &c. larguísimo mostrar con cuantas partículas se
Jithithapiña. Acercarse o apeñuscarse. compone cada verbo; si uno quisiere más, acuda a
Jithithapitaña. Idem, la tabla dicha donde se hallarán casi todas al
Jithithapäña. Juntar, acercar, personas o cosas, como principio de la primera parte anota 2, o a la
la prensa de los libros, juntándola; acortar de la gramática donde se trata más largamente de la
medida, &c. significación de cada partícula.
Jithitataña. Abrirse los que andan muy amontonados. Jiwatiña, thaxtiña. Reñir a otro, reprehender.
Jithit'aña. Cubrir o ponerse delante. + Qinaya intiru Jiwatisiña. Debatir sobre algo uno con otro o disputar.
jithit'i: la nube cubre o se pone delante del sol. + Jiwanaqaña. 3 -qi. Morir muchos en todas partes.
Jani jithit'ati: no te me pongas delante. Jiwanaqtaña. Estar muchos enfermos, caídos para
Jithiri. El tullido que arrastra. Otros muchos morir.
compuestos hay de este verbo por significar Jiwaniña. Ir a morir a alguna parte.
movimiento. Jiwanuqaña. 3 -qi. Morir muchos o estar para ello.
Jithiña. Tener envidia. Pedro manka jithana: tuvo Jiwanuqtaña. Idem.
envidia de él. Jiwakipa jiwaruruña. Morir muchos y cesar la
Jithisiña. Tenerse envidia uno a otro, como quién enfermedad y volver otra vez la mortandad a veces.
quiere oscurecer. Jiwaraqaña. 3 -qi. Morírseme cosa que me toca.
Jithäña. 3 -iyi. Umawäña. Dilatar de día en día. Jani Awkija jiwaraqitu.
urunkuna jithiytati: no me dilates de día en día. Jiwarachaña. Morir como sin tiempo, no habiendo
Jani uma wiyttati. Idem. precedido mucha enfermedad.
Jithäña, winkuwaña. Importunar, dar prisa. Jiwaranaña. Llegarse con amor.
Jithäsiña, winkuwasiña. Pleitear, debatir unos con Jiwaranttaña. Consumirse todos los moradores de un
otros. Amphutäsiña, aynachäsiña. Idem. pueblo en poco tiempo.
Jithi vel jathi, phathu isi. Ropa rala, no tupida. Jiwarapiña. Morir de veras por alguno como Cristo
Jit'ixa. Una mata de flores blancas. Nuestro Señor o fingirse muerto para los presentes.
Jiwa qulla. Comida o bebida que mata, ponzoñosa. Jiwarpäña. Morirse muchos.
Jiwa jucha. Pecado mortal. Jiwarukiptaña. Desear mucho morir o pensar mucho
Jiwata, jayra. Perezoso, hombre muerto, para poco, en ello.
atado. Por las varias composiciones de este verbo y Jiwastaqaña. 3 -qi. Amar mucho a alguno, no querer
nombres verbales que salen de él fácilmente se apartarse de su trato y conversación.
hecha de ver lo que se puede y debe hacer en otros. Jiwat'aña. Morir de presto.
Y para hacerlo es necesario acudir a la tabla de las Jiwathapiña. Morir como a montones tos hombres y
partículas e interponer cada una de ellas al verbo otros animales.
que quisieremos, averiguando con indios ladinos la Jiwathaptaña. Idem.
significación que viene a tener así compuesto con Jiwathapi jiwaruña. Idem.
aquella partícula; y aunque muchas veces no será Jiwathaltaña. Comenzar la pestilencia en muchos.
tan usados aquel compuesto porque aquello mismo Jiwatataña. Extenderse mucho la pestilencia
podrá quizá, aún mejor decirse por otro modo o Jiwatatxaña. Idem.
frase más claro y elegante; pero no deja de tener Jiwatusnuña. Morirse uno entre muchos enfermos.
aquella significación que la añade la partícula y Jiwutaña. Comenzar a morir o andar o pegarse la
cuando uno no supiese aquella frase más elegante pestilencia.
podría usar del compuesto con la partícula que le Jiwuta jiwanuqaña. Enfermar y luego estar bueno. Y
viene ha propósito: y en esto hay de bueno que por así muchas veces.
la noticia de las partículas tendremos más a la Jiwa jiwaña. Morir a menudo, gente o animales.
mano el vocablo compuesto que no aquel modo Jiwart'aña, samkart'aña. Desmayar, tener
más elegante con que podría decirce en lugar del parasismos.
compuesto: lo cual quede dicho también para otros Jiwäkamana. Verdugo.
368 Ludovico Bertonio

Jiwaña vel jiwa. Muerte. Jiwq'ikipaña. Ahumar mucho el fuego alguna cosa.
Jiwäña. Matanza. Jiwq'äña. Hacer humear encienso. Jiwq'aña:
Jiwiri. Mortal. encensar.
Jiwiyiri. Matador. Jiwq'ikatäña. Encensar o hacer que el humo se
Jiwawi. La muerte en tiempo pasado o haber muerto. llegue.
Jiwawipa yatiña. Supe su muerte o que murió. Jiwq'ita, qimara jaqi. Ocioso.
Jiwatapa. Idem. Jiwq'iña. Oler mal.
Jiwaña. Muerte en tiempo venidero o haber de morir. Jiwq'iri usu. Mal hediondo.
Jiwañama yatiña. Sé tu muerte o que has de morir. Jiwq'ita usuri. Enfermo hediondo.
Jiwaña. Necesidad de morir. Janirja alaxpacharu Jiwk'illat'a. Tiesto.
masina jiwañatawa: antes que vayas al cielo tienes Jiwrachasxaña, jaqiwanuqtxaña. Reducirse los
necesidad de morir. alzados o rebeldes. Neutros.
Jiwañani, jiwäñani asiru. Culebra ponzoñosa. Jiwrachaña, jaqiwanuqtaña. Activos. Reducirlos.
Jiwachu, jayra. Perezoso. Jiwra. Quinua. Y también todo lo que se siembra en el
Jiwaña. Morir. campo para comer.
Jiwäña. 3 -iyi vel -ayi Matar. Jiwiri. Mortal. Jani jiwiri: inmortal. De jiwaña.
Jiwayaña. Idem. Y aquí será bien acordar que donde Jiwi ikiña. Dormir profundamente.
estos Lupacas usan de ä para hacer el verso activo Jiwi ikini. Él que tiene sueño.
o tactivo. Los Pacases y otras naciones usan de -ya Juwutaña, jaxsaraña. Temer.
y así cada uno se acomodará a la provincia donde Jiwutiri jaqi. Cobarde.
se hallare. Aquí nos acomodamos a los Lupacas en Jiwuraña. Extrañar, tener poco amor; y dícese de
todo el vocabulario. hombres y todos los otros animales.
Jiwaraña. Morirse muchos como en tiempo de peste. Jucha. Pecado. + Negocio. + Pleito.
Jiwakipaña. Idem. Juchani, qamani. Pecador; y uno que tiene muchos
Jiwakiptaña. Idem. negocios o pleitos.
Jiwawaxaña. 3 -xi. Morir de presto sin penar mucho. Juchawarira, qamawarira. Una de muchas
Jiwawaqtaña. Morir pero usan de este verbo cuando ocupaciones.
muere alguno con recelo que comenzará por alguna Juchaxtara vel juchixtara. Gran pecador, atestado de
pestilencia, como quien dice: éste se fue, otros irán. culpas.
Jiwaqaña. 3 -qi. Idem. Juchawisa. Justo, sin pecado.
Jiwakataña. Idem. Y también significa amar, -ru. Juchawisachaña. Quitar o perdonar pecados o dar por
Jiwach'ukiña. Fingir que está muerto. justo. + Juchawisa juchanichaña, juchaniska
Jiwajraña. Morirse muchos en diversas partes. juchawisachaña: dar al justo por pecador y al
Jiwajachaña. Tener gana de morirse. pecador por justo.
Jiwawaña. Morir en manos o en presencia de alguno. Juchanichaña. Hacer que uno peque o dar por
Jiwäsiña. Matarse a sí mismo. Porque la partícula -si, pecador.
muchas veces significa reciprocación. Juchachaña. Culpar a uno, meterle en la danza.
Jiwäsiña. Morirseme algún hijo, padre o pariente. Juchachasiña. Pecar, cometer cualquier pecado y
Jiwawäsiña. Morir muchos como en tiempo de particularmente pecado deshonesto. Dios manqa,
pestilencia. awkija manqa, &c. Juchachasña: pequé contra
Jiwaxaña. 3 -xi. Lo mismo que jiwaña. Porque esta Dios, contra mi padre, &c.
partícula -xa, algunas veces no se añade. Juchachasiña, pantaña. Decir uno por otro, errando.
Jiwajasiña. Amar largo tiempo. Juchha. Mazamorra.
Jiwaxäña. Estar o acompañar al que se está muriendo. Juchhachaña. Hacerla.
Jiwaxtaña. Estar a punto de muerte o cansarse mucho. Juchhacha umachaña. Moler a uno con golpes.
Jiwaxataña. Morir uno tras otro. Jesucristo tatsa umacha, juchhachatakankana.
Jiwamukuña. Morirse por ahí. Nuestro Señor fue molido a azotes.
Jiwq'i. Humo del fuego y el que como humo parece Juchhaptaña, allpiptaña. Espesarse como
en los cerros. mazamorra.
Jiwq'iña. Humear. Juchha thä. Tortilla de quinua o maíz seca al hielo.
Jiwq'usuña. Salir humo. Juchhaxtaña, llikaxtaña. Romperse el vestido como
Vocabulario de la Lengua Aymara 369

red. voluntades con su persuasiva.


Juchhaña. Chupar o sorber. Juk'aki, k'ataki. Poco o pocos.
Juchharaña. Sorber un poco. Juk'atha, juk'atha. Poco a poco o despacio.
Juchhusuña. Sorberlo todo. Juk'at'aña, niyat'aña. Faltarle poco para morir, para
Juchhtaña. Probar sorbiendo. acertar el tiro y otras cosas así.
Juchhantaña. Tragar sorbiendo. Jukaña. 3 -ki. Haber o estar. + Qullqija jani jukiti; no
Juchharaña, lankaraña. Chupar la sangre, que es hay plata mía o no tengo plata. + Pedro misana
embuste de los hechiceros escondiendo el algodón jukampi: Pedro estuvo en la misa.
empapado en sangre y fingiendo que chupando se Jukakiña. Idem: jukirja. Hay todavía.
la sacó al enfermo mostrándosela, diciendo que le Jukarakiña. Idem.
quitó el mal. Jukarapixaña. Parecer lo que se me había ausentado
Juchhuña, kharkatiña. Temblar de frío o calentura o o perdido.
miedo. Jukha. Tanto, señalando la cantidad.
Juchhu vel sisa kirkiña. Bailar como los Urus de esta Jukhaki. Tanto no más + Juchanakaja jukhakiwa: no
provincia. tengo más pecados que decir, éstos son y no más.
Juch'a. Tanto o tamaño, mostrándolo. Jukhakiti. Hay más
Juch'akiwa yuqaja. Tamaño es mi hijo, mostrándolo. Jukhakiwa. No hay más
Juch'a. Todo o todos. Jukhakirja apatana. Llevemos esto no más.
Juch'a markawa. [mi] Todo el pueblo fue. Jukhawaña. Acabarse ya la obra. + Pirqa jukhawiwa:
¿Juch'apacha kamachantha? ¿Qué has hecho tanto Está casi acabada la pared. + Ch'ama jukhawitu:
tiempo? acabado se me han ya las fuerzas.
Juch'a juch'akakixaña. Pararse muchos tamañitos. Jukhawata. Participio. Él que tiene acabadas las
Juch'a juch'aru jaläña vel jisk'a jisk'aru jaläña. fuerzas. + Ch'amajana jukhawata iranaqañaja jani
Desmenuzar en muchos pedacitos. wakisiti: por estar sin fuerzas no puedo trabajar.
Juch'apacha. Todo entero. Jukhawaxaña. Idem: acabarse ya.
Juch'axaña. 3 -xi. Crecer de este tamaño, Jukhawäxaña. Activo. Acabar ya. Niyawäxaña. Idem.
mostrándolo mucho o poco que sea. Jukhatha. Después de tanto tiempo. + Tunka uru
Juch'u. Las estrellas que llaman cabrillos o como jukhatha akankxajatha: después de diez días
ellas. volverás acá.
Juch'u. Sangriento o como un pedazo de hígado. Wila Jukhankha. El tamaño de alguna cosa. ¿Utama qayqa
juch'uxaña vel wila juch'ukakixaña. 3 -xi: Pararse jukhankhapi? ¿Qué tan grande o de qué tamaño es
sangriento de maltratado, de cólera, &c. tu casa? Iwraqaru tunka pisqani, luqa, jukhankhapi:
Juch'usa, ñañu. Delgado; y dícese de todo. es quince brazas de ancho.
Juch'usa jikani. La punta del espinazo junto a los Juku. Búho, pájaro que anda de noche como la
ríñones. lechuza. + Jinchuni juku: uno que no duerme. + Y
Juch'usaptaña. Pararse delgado. también: maldiciente.
Juch'usaxaña. 3 -xi. Idem. Jukumari. Oso
Juch'usakiptaña. Adelgazarse. Juluña llullumiña. Gotear.
Juch'usachaña. Adelgazar. Juk'a, k'ata, wallka. Poco. Juluxataña. Gotear encima.
Juk'a jaqiki. Pocos hombres. Posponiendo -ki al Juluntaña. Gotear dentro.
nombre Julu juluña. Gotear más y más.
Juk'atha. De aquí a poco. Juk'arja. Idem. Julch'u, jullpu. Lleno.
Juk'ampirja, jit'impirja. Idem. Jullch'uptaña. Llenarse.
Juji vel waqanki. Tienen entendido los indios que es Jullchuxaña. Idem.
una mosca verde y que sale de unas piedras Jullch'uchaña. Llenar.
raspándolas y que atraen mujeres con ellas. Es Jullp'u, phuqha. Lleno.
grande superstición. Jullp'uxaña. 3 -xi. Llenarse.
Jujikipaña. En hechizar o engañar y también con Jullp'uptaña. Idem.
buenas razones persuadir o disuadir totalmente de Jullp'utaña. Idem.
lo que antes uno tenía determinado. Jullp'uchaña. Llenar.
Jujini jaqi. Uno que tiene talento en trastornar Jullp'ut'aña. Idem.
370 Ludovico Bertonio

Jullp'uña, phuqhaña. Idem. Haber bullicio y estruendo como en las fiestas de


Juma. Tú, pronombre. mucha gente.
Jumatha. En tu mano está, como tú quisieras. Jümikipaña. Andar el estruendo o bullicio de la
"Paeneste". gente, chirimías, &c.
Jumat chixa. Idem. Jump'äña. Hacer sudar.
Jumatatwa nä. A tu mandado estoy, haz lo que Jump'ijäña. Idem.
quisieres. Jump'i uta. Casa muy caliente donde dan sudores.
Jumantha. A tu juicio, parecer, voluntad o arbitrio. Jump'uqaña. 3 -qi. Bullir mucha gente, ganado,
Jumimana. Con tu ayuda. gusanos, hormigas, pájaros, pescados, en la mar,
Jumani. Contigo. &c.
Jumawisa. Sin tí. Jump'uqiña. Idem. Y por ser verbo de andar admite
Jumajaptaña. Hacerse uno como tú eres. todas las partículas del verbo aywiña, que se
Jumajachaña. Hacer a uno como tú eres. hallarán arriba en su lugar. Bastará aquí poner
Jumajachasiña. Idem. algunos pocos.
Jumayu. Sudor. Jump'ux jump'uxtaña. Bullir mucha gente, andar en
Jumayuña. Sudar. alguna chácara, obra, edificio, &c.
Jumayu apakipitu. Idem. Jump'uxranttaña. Entrar así mucha gente y también
Jumayu apakiptitu. Idem. bajarse la espuma.
Jumayu qhusqhukiptitu. Idem. Jump'uxthaptaña. Juntarse toda la tropa.
Jumayukiptaña. Idem. Jump'ukipaña. Cercar la multitud alguna casa.
Jumayuwaña. Hacer sudar. Jump'usuña. Salir o henchir alguna casa la tropa. Es
Jumayutataña. Bañarse todo en sudor, estar todo de notar que cuando este verbo se compone con
sudado. alguna partícula se le quitará la -qa o -qi, haciendo
Jumkura. Gordo, fornido. cuenta que es jump'uña y no jump'uqaña; como
Jumch'iña. Traer agua o vino en la boca sin echarlo. puede verse en estos compuestos mismos que aquí
Jumch'ijasiña. Tener algo así en la boca mucho ponemos:
tiempo. Jump'uxtäña vel jump'uyaña. Hacer que ande la
Jumch'ixaruña. Traer en la boca. tropa.
Jumch'ixarusiña. Idem. Junkhu tallami. Pariente cruel que extraña a los
Jumch'inuqaña. 3 -qi. Echarlo. suyos. Apaña junkuku, posponiendo.
Jumch'irpäña. Echarlo fuera. Junkusiña. Jugar como a la tagua, con un dado
Jumch'intaña. Echar dentro de algo lo que así trae. grande de madera, adelantando unas piedrecitas en
Jumch'usuña. Escupirlo. sus casas u hoyos, lo mismo que jalanqulaña.
Jumch'ususiña, jarususiña, qakususiña. Enjuagarse Junqusiña. Juego de esta manera.
la boca. Junkuña. Llevar algo en un paño o toca. Admite todas
Jumch'i. Un trago de algo. Maya umch'iki umusuma: las composiciones del verbo apaña como son:
toma sólo un trago. Junkuniña. Traer
Jumq'uña. Jumch'iña. Tener o traer agua en la boca. Junkusuña. Sacar,
Y compónese este verbo como el pasado que Junkuntaña. Meter,
significa lo mismo. Junkuranaña. Ir a presentar algo en un paño o
Jumiwa. Cántaro pequeño. frutero,
Jumiwaña. Echarle agua. Junkustaqaña. 3 -qi. Salir al encuentro con algún
Jumiwantaña. Idem. paño así.
Jumiwakipaña. Pasar lo que está en uno, en otro tal. Junkutusnuña. Salir algo de lo que lleva en el paño o
Jump'iña, jumayuña. Sudar. algún palo, raíz, &c. que estaba hincado.
Jump'ikipaña, phutikipaña. Sudar mucho. Junkutaltaña. Idem. Y también levantarse la gente
Jump'itaña. Idem. alborotada.
Jumayujasiña, phutijasiña vel jumayujasña. Idem. Junkuwaqtaña. Caerse algo del paño. + O apartarse
Jümi. Vaho o vapor que sale de la tierra y otras cosas alguno de la manada. + O caerse alguna piedra que
calientes. se despegó de la pared.
Jümiraña Salir el vaho. + Sudar, hacer bochorno. + Junkuña. El paño dónde llevan algo o la mantellina
Vocabulario de la Lengua Aymara 371

que traen las indias en la cabeza que también suele Junuxaña. 3 -xi. Volver a punzar.
servir de llevar. Junuxäña. 3 -xi. Horadar, como otro lo hace.
Juni vel juniña. Pasto. Junuxaruña. Comenzar así.
Juniña. Pacer como los animales las hierbas del Junuxataña. Idem.
campo. Junuxtaña. Pasar la punta de banda en banda.
Juniskaña. Estar paciendo. Junumukuña. Horadar tuerto.
Juniru jikhaña. Llevar una bestia al campo. Anakiña, Junumukutaña. Salir tuerto.
si son muchas. Jununaqaña. Aquí y acullá.
Juniru anarpäña. Echarlas al pasto. Jununaqtaña. Estar muchos palos o cosas hincadas
Junitha anakiniña. Traerlas. en varias partes.
Junithaptaña. Juntarse para pacer. + Y también Jununiña. Ir a horadar.
trabarse muchos para reñir. + Juntarse muchas Jununuqaña. En muchas partes.
ocupaciones, &c. Jununuqtaña. Haber muchas agujeros o cosas
Junisiña. Idem. Con todas las significaciones dichas. hincadas en alguna parte.
Junt'u, juxsa. Caliente. Jununtaña. Meter la punta, dar estocada.
Junt'uxaña. Calentarse. Jununtasiña. Darse a sí mismo.
Junt'uptaña. Idem. Junukipa junururuña. Horadar a menudo o hincar
Junt'utaña. Idem. palos una y otra vez.
Junt'ujaña. Estarse quemando. Junukipaña. Pasar algo de banda a banda. Activo.
Junt'ujasiña. Idem. Junukiptaña. Salir a la otra banda o pasar.
Junt'uwaña. Activo. Hacer quemar. Junuraña. Sacar lo hincado.
Junt'uchaña. Calentar o quemar. Junuraqaña. 3 -qi. Hurtar las papas sacándolas del
Junt'u. Recio. Junt'u nuwama arusima: dale recio, campo u horadar algo con daño de otro.
habla recio, &c. Junurachaña. Horadar fuera de tiempo ocupándose
Junt'u yaphiña. Atar fuertemente. mientras había de entender en otra cosa.
Junt'u. En breve. Junt'u jutxana: volvió en breve. Junuranaña. Alegrar alderredor de lo que se ha de
Junt'u, sü. Nuevamene o recién hecho. Junt'u qullqi: sacar.
moneda recién batida o plata así sacada. Junuranttaña. Hundirse o bajar más lo que estaba
Junt'u vel sü aycha. Carne recién muerta. hincado o un animal que está encenagado.
Junt'u amaya. Recién muerto. Junurpäña. Sacarlo todo horadando o lo que está
Junt'u amayana misarapiña. Hacer decir misa para hincado.
el que murió poco tiempo ha. Junuskaña. Estar horadando.
Junuña. Punzar, horadar, hacer algo con la punta del Junusiña. Sacar cosa suya horadando como la chácara
cuchillo, punzón, &c. de papas o punzarse a sí mismo. Porque esta
Junuwaña. Hacer punzar o picar. partícula, -si muchas veces significa reciprocación.
Junuyaña. Mandarlo, &c. Jununtasxaña, sukuntasxaña. Tomar a meter la
Junuwasiña. Hacerse punzar o permitir que le piquen. espada o a envainar.
Junuqaña. 3 -qi. Apartar algo con la punta. Junusuña. Sacar lo hincado.
Junukataña. Clavar algo en la pared o cosa Junusu jununtaña. Sacar y volver a hincar muchas
semejante. veces.
Junuch'ukiña. Dar muchas punzadas. Junut'aña. Hincar de presto como una aguja en el
Junujraña. Esparcir algo con la punta, como hacen a sombrero o en un paño, &c.
las papas con el escardillo. Junuthapiña. Sacar, juntando lo que se saca.
Junuwaña. Darse prisa en ello o hacer eso antes que Junuthaptaña. Encontrarse lo que se hinca de ambas
vaya a otra cosa; dejarlo hecho primero. partes.
Junuwaqtaña. Salir sin caer un palo, de como antes Junuthaltaña. Estar para salir los palos hincados.
estaba. Junuthapi junuruña. Acabar de sacar todas las papas
Junuwäsiña. Horadar o punzar a diestro y a siniestro. que hay en una chácara.
Junujaña. 3 -ji. Hincar algo como una aguja, en el Junutataña. Comenzar a hacer la cosecha todos
sombrero. juntos.
Junujasiña. Idem. Junutatxaña. Volver a la cosecha después de haberla
372 Ludovico Bertonio

dejado con alguna ocasión. Jupa t'ant'a. Pan de quinua.


Junutusnuña, ullusuña. Salir afuera, de una parte a Jupa juchhachaña. Hacer mazamora de quinua.
otra, como lo que se va hincando, Jupa juchhaña. Comerla.
Junutusnuwaña. Hacer que pase de la otra banda Jupa thapiña vel phawaña. Sembrar quinua.
lo que se hinca. Jupa q'ichujaña. 3 -ji Quebrar la espiga de la quinua.
Junuta jununuqaña. Meter y sacar. Jupiña, warariña, q'uslluña. Hacer ruido hablando
Junu junuña. Punzar, horadar más y más muchas muchos, jugando, &c.
veces, por que la repetición significa frecuentación. Jupiwäsiña. Hacer mucho ruido en todas partes.
Por no alargar más los compuestos de este verbo Jupikataña. Llegarse con mucho llanto o vocería.
dejé de poner algunas partículas, y también Jupixataña. Comenzar a dar voces muchos.
concedo que otras, con que se han compuesto no Jupixäña. 3 -xi. Ayudar a dar voces y alaridos.
son muy usadas: porque más ordinariamente entran Jupixaruña. Seguir al que se parte de casa, llorando
en los verbos de llevar y de andar que en otros; con con él.
todo eso pueden pasar y cuando no se entendiese Jupimukuña. Ahuyentar a gritos.
claramente sería mejor usar de circunloquio; pues Jupinuqtaña. Juntarse llorando.
la mayor claridad es lo que se pretende. Jupintaña. Entrar llorando.
Junu. Diez mil, nombre numeral. Jupikipaña. Pasar de largo llorando o dando voces.
Junu junu. Millares de millares, número infinito Jupikiptaña. Idem.
como jachu jachu, waranqa waranqa, laq'a laq'a. Jupiranaña. Acogerse a alguno así llorando.
Juñi. Madeja de hilado. Jupirpäña. Acompañar, salir un poco así con alguno.
Juñichaña. Hacer madeja. Jupiranttaña. Entrar llorando.
Juñixtaña, mirq'ixtaña, llikaxtaña. Romperse, Jupirukiptaña. No hacer otra cosa que llorar así.
gastarse el vestido. Jupiyasiña. Meterlo todo a voces cuando disputan o
Juñisiña, laykusiña. Enmarañarse la madeja. contienden.
Juñinaqtaña. Andar desmandados los hilos de la Jupistaqaña. Salir al encuentro todos gritando,
madeja, no por su orden. llorando o voceando.
Juñina qhachurapa. Cuenda. Jupisuña. Salir llorando así.
Juñiru qhachurachaña. Echar cuenda a la madeja. Jupit'aña. Llorar así por aquel momento que se ofrece
Jupuqu. Espuma de la olla, laguna, &c. ocasión.
Jupuquchasiña. Hacer espuma. Jupithapiña. Juntarse en un lugar los que lloran.
Jupuqiña. Idem. Jupithaptaña. Idem. Y también reñir todos juntos a
Jupuqukipaña. Idem. uno.
Jupuquptaña. Idem. Jupithapi jupiruña. Juntarse de todas partes
Jupuquthusnuña. Subir la espuma y también airarse. voceando contra el ladrón, zorra, lobo, &c.
Jupuqusnuña. Idem. Jupithaltaña. Comenzar todos juntos a vocear.
Jupuquntxaña. Bajarse. Jupitataña. Idem.
Jupuqurpäña. Derramarse. Jupitatxaña. Volver a llorar los que habían callado.
Jupuqumukuña. Idem. Y también desfogar la ira. Jupithusnuña. Salir llorando.
Jupuqu lankaraña. Espumar. Jupita jupinuqaña. 3 -qi. Llorar después callar y
Jupuqu chawuraña. Idem. tornar otra vez a llorar.
Jupuqu äraña. Espumar con cuchara. Jupi jupiña. Dar gritos frecuentemente. Unas veces
Jupa. Él, "Ipse" pronombre. hemos dicho que significa llorar, otras dar voces,
Jupajachaña. Hacer que a él se parezca o sea como él otras hacer ruido. No porque un compuesto
es. significa uno y otro, sino por no alargar no se han
Jupajachasi. Hacer que a sí propio se parezca o sea puesto siempre todos, pero siempre tiene todas
como él. aquellas significaciones.
Juphantha. A su parecer o juicio. Jupi. Murmullo, llanto, vocería.
Jupa jiwra. Quinua o mijo. Juqhu juqhu, q'ullta. Agua cenagosa.
Jupa ajanu. Espiga de quinua. Juqhuña, allpiña, murïña. Mojarse cayendo en el
Jupa nayra. Un grano de ella. agua o lloviendo.
Jupa chäka. Idem: Lawa. Caña de ella. Juqhuchaña, allpichaña. Mojar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 373

Juqhuña. Estar todo mojado en lágrimas. Jacha Jurma juchhantaña. Volverlos adentro.
juqhuña: este vocablo es nombre y verbo; Jurma qhultuntaña. Idem.
derramarlas. Jurma sulaqasiña, phiskuqasiña. Limpiárselos.
Jukhusuña. Sacar derramando como cuando hacen Jurma. Goma que sale del árbol.
sal. Jurma uraqi. Deslizadero.
Jurajaña. 3 -ji. T'urujaña. Cortar con los diente. Jurma jurma uraqi. Idem
Juraña. Idem. Jurkusuña. Sacar escarbando.
Jurakipaña, khistukipaña. Roer o cortar así. Jurqiwäsiña. Escarbar o arañar a todas partes.
Jurakipa, juraruruña. Idem. Jurqinuqasiña, jat'inuqasiña. Arañarse uno a otro.
Jurantaña. Royendo tragar. Jurqinuqtata. Estar arañando todo muy lastimado.
Jüra, phututu. El vaho, humo o vapor de la tierra o Participio.
de otras cosas calientes. Jurqikipa jurqiruruña. Arañar más y más, de arriba
Jüraña, phututuña. Salir el vaho o vapor; o estar abajo y de abajo arriba.
sudado y caluroso. Jurqiranaña. Escarbar a raiz de la pared o alrededor y
Jürakipaña, phututukipaña. Idem. + Y también estar también junto al pescuezo.
calmado de calor, con transición: Jürakipitu, Jurqhirpäña. Arañar con mucha fuerza o todo.
phututukipitu. Jurqiyasiña. Dejarse arañar.
Jürusuña, phututusuña. Idem. Jurqithaptaña. Acometerse para arañarse uno a otro.
Jürusunuña. Idem. Juru qamawisa. Uno que no tiene oficio en algún
Jüra. El ímpetu del golpe de la espada, piedra, palo, pueblo, como son los advenedizos, que no acuden a
&c. Espadaña jürapaki apatawina: el ímpetu solo ningún servicio personal.
de la espada le hizo caer o dar en el suelo. Juru wallqipu. Garniel o bolsa de lobo marino.
Juri vel juqhu. Cieno o ciénega. Jururu. Entreverado de blanco y pardo; dícese
Juri uma. Agua turbia. solamente de caballos, carneros, perros, &c.
Juriwaña. 3 -wi. Enturbiarse. Jururuchaña. Poner a uno todo de sangre. Wilana
Jurichaña, umachaña. Mojar o regar mucho. jururuchitu, wila jururuki ullasiña: parecer o estar
Jurpi. De aquí a dos días. todo ensangrentado.
Jurpi, qhara jurpi. Mañana o es otro día. Tiempo Jurujuru. Pueblo así llamado y nuevamente poblado
indeterminado. junto a las sepulturas donde en este tiempo hay
Jurpijaña. 3 -ji. Hilvanar o dar puntadas largas. grandes minas de plata.
Jurphithapiña. Idem. Jurut'uma. Leña seca o raíces que se hallan por esas
Jurqiña, jat'iña. Escarbar la tierra. + Y arañar. punas, &c.
Jurqintaña. Escarbar mucho o ahondar o arañar. Jusaña, chhukuña. Andar muchos corriendo. Admite
Jurusuña. Comerlo todo así. las partículas del verbo aywiña y así no será
Juri. Agua turbia o cualquier licor. necesario poner aquí sus compuestos.
Juriwaña. Enturbiarse. Juska vel kuska. Igual.
Juriwäña. Enturbiar. Juskachaña, pampachaña. Igualar el suelo y otras
Juriwaxaña. Enturbiarse. cosas.
Juriwäxaña. Enturbiar. Juskasiña, wiskasiña. Pedir limosna.
Jurk'uña, p'iyaña. Horadar. Juskaña, wiskaña. Dar limosna.
Juruk'untaña. Idem. Juskathapisiña. Juntar mucha.
Juruk'usuña. Idem. Juskajraña, wiskajraña. Dar limosna a muchos.
Jurk'ukipaña. Idem. Jusqullu. Señal o cardenal que deja el golpe. +
Jurk'unuqaña. Horadar en muchas partes algo. Larama jusqullu. Idem.
Jurma. Mocos de la nariz. Jusqulluchaña vel larama jusqulluchaña.
Jurmaña. Mocoso. Acardenalar.
Jurmaxtara. Idem. Jusqhuña. Saltar estando sentado.
Jurmani. Idem. Jusqhunuqaña. 3 -qi. Andar así saltando.
Jurmat'aña. Echar los mocos. Jusqhunuqasiña. Jugar así.
Jurma qhinsusuña. Sonarlos. Juskuña, khuyaña, qamaña. Dar a mano llena o a
Jurma qhinsarpäña. Idem. contento del que recibe.
374 Ludovico Bertonio

Dios, juskutu: Dios me hace mil regalos y mechón de cabellos.


mercedes en todo. Jut'iña, qurpaña. Apartar o poner en discordia los
Juskuri. Bien hechor. amigos.
Juskurija, yuqanija. Son vocablos antiguos con que Jutïxaña. 3 -xi. Idem.
significaban el dador de la vida y bienes que eran Jutïsiña, qurpasiña. Apartarse, desavenirse los
sus ídolos. amigos y dividir entre si las tierras
Juskuña, imaña. Guardar. Jutijasiña. Idem.
Jüstiq'ina. Cólico o retorcimiento de tripas. Jutunqä. Saliva.
Jüstiq'ina usuña. Enfermar así. Jutunqä thusamukuña, jumch'imukuña. Escupir.
Jüstiq'inaptaña. Idem. Jutunqä thusarpäña, jumch'irpäña. Idem.
Jüstiq'inani. Él que tiene esta mal. Jutunqä manq'antaña. Estar a diente comiendo los
Juskusi. Despensa. otros, sin convidarle ni darle nada.
Juskusi phuti. Joyel o petaca. Jut'uraña. Darse un hartazgo. Manq'awi, k'usawi
Juskusi waqa. Talega y cualquiera cosa donde se jut'uraña: dado me he una hartazgo de comer y
guarda algo tiene este nombre. beber todo lo que había.
Jusku usu. Cáncer o enfermedad semejante que da en Jut'urasiña. Comer o crápula.
las narices y en el rostro. Juthuña. Salir, originarse, nacer como de su principio.
Jusku usu mistutu. Tenerle, salirle. Jut'urasinatha jucha ancha jucha: Muchos pecados
Jusuku usuna t'uruta vel tukusuta. Comido de nacen de la crápula. + Jaqinaka Adanatha
cáncer. juthutanwa: todos los hombres nacemos o tenemos
Jusq'uña. Poner en la tasa o en el padrón de los que la principio de Adán.
pagan y también sacar del padrón a los que Juthurapiña. Nacerme, venirme algo. ¿Kawkitha aka
reservan poniendo en otro padrón o quipu de los qullqi juthurapitama? ¿De dónde le viene esta plata
reservados. o dinero?
Jusq'untaña. Idem. Juthuwi. Origen y principio, madriguera de donde
Jusq'utaru qamaña. Ser de tasa. salen las cosas. Jaqina juthuwipa Adanawa: Adán
Jusq'uta. Sacado o puesto en ella. es principio de los hombres. Entiéndese después de
Jusq'uraña, sich'iraña. Deshojar los ramos. Dios.
Jusq'untasiña, ch'apintasiña. Lastimarse la mano Juthu. Idem.
con alguna astilla que entra aderezando o labrando Juthuwawi. Idem.
algún palo. Juthawi. Idem.
Jusq'usuña. Sacar algunas espigas del manojo, Juthawi, walawi ät'aña. Dar a cara a alguno con las
algunos pelos de la barba, cabellos de la cabellera y cosas que hizo desde principio o antiguamente.
cosas semejantes, Juthuwaña, apsuña. Sacar muchas o todas las cosas
Jusq'uranttaña. Entrarse una astilla así al modo que hay en alguna troje, almacén o casa. Nina taqi
dicho. juthütu: el fuego me hizo sacarlo todo vel juthutu.
Jusq'untaña. Idem. Jut'u. Desecho del maíz.
Jusq'uthapiña. Emparejar el manojo de ichu, &c. Jutuya. Instrumento de ichu a manera de olla para
sacudiéndolo para que salga lo que es más corto. coger pescado.
Jutaña. Venir. Y aunque es verbo de movimiento no Jutuyaña. Pescar con él.
se compone en todas las partículas como otros, sino Juxsalla. Monstruo o cosa que tiene más o menos de
con muy pocas. lo que naturaleza suele dar, así a los hombres como
Jutiri chuyma. Inclinación natural. Jutiri a los animales. Llallawa: es más propio de papas
chuymapakamaki saranaqi: vivir según su monstruosas.
inclinación. Juxsa, junt'u. Caliente.
Jutxäña. Volver. Juxsa uma. Agua caliente.
Jutaniña. Venir hacía donde nosotros estamos como Juxsa uraqi. Tierra templada.
jutaña. Juxsaptaña. Calentarse.
Jut'i. Mata de hierbas, papas, &c. y también árbol Juxsaptäña. Calentar.
grande: qulli. Idem: manzana maya jut'i: un qulli, Juxsäña. Idem.
un manzano, &c. Y también ñaq'uta maya jut'i: un Juxsachaña. Idem.
Vocabulario de la Lengua Aymara 375

Juxsachäña. Hacer calentar.


Juxsa ikiña. Dormir abrigado.
Juxsanaki qamaña. Vivir en tierra templada.
Juxsaki saraña. Caminar abrigado, sin frío.
K
Ka. Interjección de uno que da algo, como quien dice:
Juxsatataña. Calentarse al sol o a la lumbre, tomar
toma.
calor. + Wiñaya iwxatasa jani juxsatatiritati:
Kä. Qawi o chuño de ocas.
aunque siempre prediquen no te mueves, no entras
Kächilla. Dadivoso.
en calor.
Käwari. Desnudo, muy roto.
Juykhu. Ciego de uno o de ambos ojos. Jakha nayra
Källachi, apallichi. Bienes muebles.
juykhu: tuerto faldo de un ojo.
Källachini, apallachini. Rico de bienes muebles.
Juykhuxaña. 3 -xi. Cegarse.
Kacha. Mensajero.
Juykhuptaña. Idem.
Kacha maña. Ir por mensajero.
Juykhutaña. Idem.
Kachuma. Pepino de las indias.
Juykhukiptaña. Idem.
Kachurachaña vel mallkhaña. Comer sin acordarse
Juykhukipaña. Idem.
de sus compañeros, no convidarlos.
Juykhuchaña. Cegar a otro.
Kachura. Él que come a solas.
Juykhuptäña. &c. Idem.
Kallaña. Llevar dos o tres una cosa en peso o en
Juykhuchaña. Vendar los ojos para que no vea.
andas, &c. Y por ser verbo de llevar, se compone
Juykhuchasiña. Vendarselos así.
con muchas partículas como el verbo apaña.
Juykhunchaña. Ganar el juego zapatero, sin que gane
Kallaña. Llevar a uno el tropel de la gente.
nada el otro.
Kallaña. Plantar cualquier cosa.
Juykhuwawa. Una tripa grande de los animales, quizá
Kallantaña. Meter bien la raíz.
es el estómago.
Kallusuña. Sacar las plantas.
Juykhuñuxtu, yarakaka. Pájaro que llamamos pito,
Kallaña vel khuyaña. Dar. Dios qawra kallitu.
de pico muy largo y gritón.
Kallasiña. Dar la comida necesaria.
Juyphi. Escarcha.
Kallaqaña. 3 -qi, sapach'aña. Aderezar, poner bien.
Juyphijaña. 3 -ji. Caer la escarcha o rocío.
Kallaqasiña, yatäsiña. Armarse.
Juyphixataña. Caer encima.
Kallaqaña. 3 -qi, layqachaña. Enhechizar.
Juyphintaña. Entrar la escarcha.
Kallaqaña. 3 -qi. Trazar algo.
Juyu vel juxsa. Caliente o abrigado.
Kallata jaqi. Dichoso.
Juyuchaña. Calentar, abrigar.
Kallat'aña. Idem: wat'aña. Remendar con un pedazo
de paño.
Kallanka vel kachi. Coral. Ut Supra.
Kallachi, sama sama. Hombro.
Kallachiru qhiwiña. Llevar.
Kallachiru qhiwixaruña. Idem: llevar al hombro.
Kallaki. A punto. Apiqi saraña, kallaki yampanaqi:
Aprestándose está para partirse al punto. Manq'aña
kallaki utki: está a punto para comer. Aka isi
ist'asiña kallakiwa: este vestido está para luego
ponerse.
Kallaki. Templadamente. Purakaru kallaki manq'aña.
Kallata. Al justo. Aka sapatu jumataki kallatakiwa:
este zapato te viene muy justo.
Kalla ampatu. Mariposa.
Kallawaña, aypanaña. Irse de su pueblo o casa de
aburrido.
Kallawäña. Hacer que se vaya.
Kallara tanka. Sombrero de grande falda.
Kallapu. Escalera para arrimar a las paredes, con
travesaños.
376 Ludovico Bertonio

Kallapu lat'usuña. Subirla. + Lat'antaña: bajarla, ¿Kamisa?. ¿Cómo? "Adverbium similitudinis".


Kallka. Sepultura de piedras debajo de tierra, para los ¿Kamisa?. ¿Cómo? "Adverbium interrogando.
principales. Kamisasa. De cualquier suerte o manera.
Kallkaña. 3 -ki. Hacerla. ¿Kamisña?. ¿ Qué quieres? Compuesto de kamisa y
Kallkachaña. Idem. Y también hacer encañado de saña.
piedras para que sirva de puente. ¿Kamista?. ¿Cómo estás? Bueno o malo de kamisa y
Kallkaña. 3 -ki. Hacerse callos en los pies por el -tha
mucho andar; úsase con transición, kayu kallkitu. Kami jupa. Quinua, entre colorada y negra.
Kallchaña. Coger el maíz, cortándolo. Kanaskiru. Pajarito pintado de varias plumas.
Kallcharpäña. Podar. Kankaña. Ser y acontecer. Verbo sum. Es fui.
Kallchthapiña. Coger y juntarle. ¶ Kankaña: el ser o esencia, con este nombre pospuesto
Kallisä. Relámpago. a los concretos, se hacen los abstractos. Janq'u:
Kallisä lliphij lliphijti vel lliju llijuti vel jallpasi. blanco. Janq'u kankaña, vel janq'uña: blancura; y
Relampaguear. así de todos los demás.
Kallisäni jaqi. Uno que habla recio o que tiene mucha Kankäña. Hacer que sea.
energía en sus palabras. Kankañani. Cosa que tiene ser. Dios kankañani: que
Kallmu vel khawllu. Papas a medio asar o cocer. tiene el ser de Dios. Jaqi kankañani: de hombre.
Kamaña. Medir con vara o fanega, azumbre, soga, Kankawi vel kankata. El ser. Cuando se haya de usar
&c. de éste o de kankaña, el uso lo enseñará.
Kamat'aña, tuphut'aña. Idem. Kankawi: ordinariamente sirve cuando decimos
Kamaña, tupuña. Medida. por ser yo, tú, aquél, &c.
Kamaña, khuyaña. Hacer bien. Kankawijata, kankawimatha, kankawipatha. Por
Kamaräña. Aparejar todo lo que es menester. ser fuerte todos te temen: sinti kankawimatha,
Kamaräsiña. Aparejarse. Idem: kankatamatha, taqi jaxsaratama.
Kamachiña. Mandar. Kankaña. Asar con asador o en cazuela, &c.
Kamachita aru. Mandamiento. Kankasiña. Asarse de suyo, sin que nadie intervenga.
Kamachiwaña. Dejar mandado. Kanka. El asado. P'isaqa kanka, cabrito kanka, &c.
¿Kamachaña? Verbo interrogativo. ¿Qué hago? Y si Asado de perdiz, de cabrito, &c.
la precede la negación es negativo o prohibitivo y Kankaña. Asador.
no interrogativo. Jani kamachajatati: no hagas Kanka. Vide: laqhampu.
nada. Kankarpuña. Neutro. Abrasar mucho el sol o fuego.
¿Kamachiri?. ¿Para qué? Inti vel lupi kankarputu.
¿Kamachipana? Idem. Kankarpuña. Haber celajes en el cielo: laqhampuru
Kamantira. Un pajarito azul. kankarpu.
Kamana vel kamani. Pospuesto a los nombres, Kankawa. Campanilla que atan al cuello del carnero.
significa tener por oficio o costumbre lo que el + Sonar: chilin chilintaña.
nombre dice. Qillqakamana: escribiente. Kankawa. Piedrecita o china.
Anatakamana: jugador. Véase la gramática P. 3 Kanjlla. Leña espinosa.
cap. 2.§.1. Kanqulla. Color encamado.
Kamani. Digno. Jani aka utankaña kamanitti: no soy Kankalli, sillpi. Delgado. Jayu kankalli: costras de
digno de vivir en esta casa. sal.
Kamaña, luraña. Crear. Kani. Trabajosamente.
Kamiri. Criador, propio de Dios. Kani jakaña, saraña. &c. Vivir, andar con trabajo.
Kama. Preposición: hasta. Kanichasiña. Vivir con trabajo, con mucha pobreza.
Kama. Todos los de una especie o género de cualquier Kanichäña. Importunar para que le dé algo.
cosa. Chachakama, marmikama, &c. Todos los Kani. Mujer de los yungas hacia al sur. Mala: es mujer
varones, todas las mujeres. hacia al norte respecto de esta provincia Lupaca.
Kamquta vel suma. Hermoso. Kanisa apujaki arusiña. Hablar como si ya fuera
¿Kamichaña?. ¿Qué hago? Vide supra: señor.
¿Kamachaña?. Kaniphu. Una plancha de plata que los incas suelen
¿Kamichiri? ¿Para qué? ponerse en la frente.
Vocabulario de la Lengua Aymara 377

Kaniphut'asiña. Ponérsele. ¿Kawkina?. ¿En qué lugar? ¿Dónde?


Kapa vel chiya. El palma. ¿Kawkiru?. ¿ A dónde?
Kapaña. Medir a palmos. ¿Kawkiwja?. ¿En dónde?
Kapanqu. Cobarde, medroso. ¿Kawkitha?. ¿Por dónde?
Kapaña. Andar despacio como el enfermo o que tiene ¿Kawkiqata?. ¿Por dónde?
grillos o mula que tienen sueltas o trabas. ¿Kawkichapi?. ¿ Cuál de estos?
Kapaxataña vel lat'axataña. Subir a caballo o cosa ¿Kawkipiri? Idem.
semejante. Kawkipanaki. Algunas veces.
Karpa. Toldo y también vela del navío. ¿Kawkipacha? ¿kamsa? vel ¿kunapacha?.
Karpaña vel karpasiña. Hacer toldo. ¿ Cuándo?
Karpa. Pospuesto a tanta, como tantakarpa: ramera. ¿Kawkipi yanatha? ¿kunapi tukutha?. ¿A qué he
Kasaraña. Casar, dar estado de matrimonio. venido yo?
Kasarasiña. Casarse. ¿Kawkinkaña?. Preguntar ¿Dónde está?
Kasawita, jayra. Perezoso, y también falso, Kawkist'aña, chhaqhaña. 3 -qi. Ausentarse.
desmedrado. Kawkichaña. Idem.
Kasi jaqi. Hombre pacífico. Kawkist'atawina, mutütaspa sasina. Por miedo del
Kasi jaqi. Plebeyo, ordinario. castigo se ausentó. Estos dos verbos no son aquí
Kasi läki. En balde. interrogativos.
Kasi thapaki. Sin daño, sano y salvo. Sin averías. Kawkiñä yanqha. Feo.
Kasi jaychiriksampi vel jaychasma. Estate quedo; ¿Kawkinchaña?. Preguntar dónde hallará o sacará
mira no te dé una vuelta. algo.
Katiputa. Plata, chafalonía. ¿Kawkiruchaña?. Preguntar dónde puso alguna cosa.
Katuña. Tomar y tocar. Kay. Pan de sal. Jayu kay.
Katut'aña. Tocar o retozar. Kay. Petaca pequeña.
Katuthapiña. Tomar del vestido. Kayku. Pertrecho de paredes para cazar vicuñas.
Katujasiña. Tener sin dejar. Kaykuña. Cazar así vicuñas.
Katujasiña. Conservar. Kaychuña. Arrastrar la ropa.
Katusxaña. Cobrar cosa suya. Kayllaki, llaki. Luego.
Katuña. Infeccionarse. Qarachi. Idem: wanthi katuña: Kayra. Dañado. Dícese del vino o chicha.
infeccionarse de sarna, bubas, &c. Kayraxaña, kayraptaña, kayrakiptaña. Dañarse.
Katuxaruña. Tomar en brazos. Kaywiña, jiruña. Revolver la mazamorra cal, &c.
Katuxaruta. Él que tiene en brazos. Kayüta, kaywinuqaña. 3 -qi. Revolver muchas veces.
Katuranaña. Llegarse para tocar o buscarle lo que Kayu. El pie solo y también toda la pierna.
tiene. Kayu tayu vel tanama. Planta del pie.
Katunuqaña. 3 -qi. Tomar muchas cosas o mucho. Kayu mamani. El empeine del pie.
Katut'äsiña. Dejarse retozar. Kayu nasa. Espinilla del pie.
Kawallusiña. Subir a caballo. Kayu t'usu. Pantorrilla.
Kawallut'asiña. Idem. Kayu wintu. Calcañar.
Kawallut'asita saraña. Andar en caballo. Kayu muqu. Tobillo.
Kawallunaqaña. Idem. Kayu qunquru. La rodilla.
Kawallutha lat'araña. Bajar. Kayu änuqaña. 3 -qi. Dejar de andar, descansar.
Kawalluru lat'axataña. Subir. Kayu takimtalla. Patudo.
Kawalluru ankasiña. Subir a las ancas o tomar a las Kayu jant'aku. Idem.
ancas. Kayu tukuwa pampa, jani usasiri pampa. Llamada
Kawaña. Bailar una rueda de gente tomándose de las muy grande.
manos. Kayu. Las pisadas.
Kawantaña. Bailar así mucho tiempo. Kayu äsuta jaqi. Cimarrón.
Kawiri mantaña. Entrar en baile. Kayu äntaña. Entrar.
Kawarukiptaña. Embebecerse en bailar. Kayu apiña. Seguir las pisadas y también imitar.
¿Kawki?. ¿Dónde o a dónde? Según la preposición Kayuma. La que nace de pies.
que le sigue. Kayuma, qunchuya jachaña. Llorar arroyos de
378 Ludovico Bertonio

lágrimas. levantarse muchas veces.


Kichatha saraña. Andar de lado o rodar de lado. Killphitarachaña. Estar mucho tiempo de rodillas.
Kichaña. De lado. Killphinaqaña. 3 -qi. Andar o caminar de rodillas.
Kichaña vel parkitha ullat'aña. Mirar de lado, Killuma vel lakhapilla vel q'awsu q'awsu vel parqu
rostrituerto, como enojado. parqu vel k'itu k'itu. Uno que tiene los dientes
Kichuña, llakiña, phutiña, p'aywaña. Estar triste, desiguales, unos más largos que otros.
cuidadoso o arrepentido. Kimsa. Número tres.
Kichusña, llakisña. Entristecerse, acongojarse, Kimsaxaru vel -kipa vel -qata. El cuarto en orden.
arrepentirse. Kimsa jamu vel jamuni. De tres o en tres maneras.
Kichupayaña, llakipayaña, phutipayaña. Véase el Cap. 1 de la gramática, donde enseñamos
Compadecerse de otro. el uso de estos nombres numerales.
Kichurapiña. Cuidar de la necesidad de otro para Kimsat'aña, pusit'aña, &c. Hacer soga da tres o
proveerla cuatro ramales.
Kichuna vel phutina apantaña. Poner en cuidado a Kimsaqallqu. Número ocho.
otro o causarle pena. Kipa vel jipilla. Las tripas.
Kichuykxaña. Acresentar el dolor a otro. Kipana awtijata. Hambriento.
Kichusxataña, llakisxataña, phutisxataña. Kipa. Es también el medio de la honda o la redecilla
Comenzar a entristecerse. donde se pone la piedra para tirar.
Kiki. Es pronombre al cual en latín corresponde la Kiparu qala iraxataña. Poner la piedra en la honda
partícula "met", que algunas veces se pospone a los Kipachaña vel jiphilla alliqaña. Sacar las tripas a los
pronombres primitivos. "Ego met, tu met, ipse muertos para que durasen algunos días sin podrirse.
met". Kipa. Preposición. A la vuelta o a la otra parte. +
Kikija. "Ego met", yo mismo. Na kikija, kikima. Qullukipa: a la vuelta del cerro.
Idem: juma kikima, kikipa vel jupa kikipa, kikisa Kipatha. Adverbio de tiempo. Paya urukipatha:
vel jiwasa kikisa, kikipa Pedro vel Pedro kikipa; después de dos días.
que todo esto quiere decir: yo mismo, tú mismo, él Kirpaña vel qhuphiña q'umpitaña. Tapar ollas
mismo, nosotros mismos, Pedro mismo. Y puede tinajas, &c.
ponerse de la misma manera en plural, Kirpt'aña. Idem: qhuphit'aña, q'umphit'aña. La
nakikinakaja, &c. tapadera.
Kikuña. Cantar garganteando o tañer flauta cuando Kirpakipaña, qhuphikipaña, q'umpikipaña. Tapar.
bailan el baile que llaman maqisiña, hablando uno Kirkichu. Animal como tortuga, aunque prolongadillo
o contrapunteando el otro y a este llaman kikuri. y los indios tienen creído que colgándole a la
Kikuña. Es también cantar las mujeres, cuando todas puerta de su casa el ladrón volverá todo lo que
juntas muelen la quinua o cuando vuelven muchas hubiese hurtado, por temor de que si no lo vuelve
de la chácara que han sembrado o cogido. se le apostillará el rostro como la concha de
Killa, kuka yapu. Chácara de coca. quirquincho.
Killani yunca. El dueño de la chácara de coca. Kirkichu ajanuni. Uno que tiene el rostro como lleno
Killka. Vide: punqu. La puerta. de sarampión.
Killit'aña, nasatha tinkt'aña. Idem: qhinstaña. Caer Kirkiña vel takiña. Bailar, brincar pisando con
de hocicos o hacia adelante. velocidad el suelo como usan los Urus y también
Killintaña, qhinsantaña. Caer hacia abajo de los que danzan con cascabeles.
hocicos. Kirkit'äña. Hacer bailar a otro, como cuando la
Killuta killinuqaña vel q'apchimpi saranaqaña. madre tiene su niño sobre las rodillas y se le hace
Andar entonado, levantando y bajando la cabeza. dar brincos por holgarse.
Ch'uwta ch'uwanuqaña; q'inchuta q'inchunuqaña, Kirkinaqaña. 3 -qi. Danzar discurriendo de una a otra
jaxsuta juxsunuqaña. Idem, contonearse. parte.
Killpiña. Hincarse de rodillas. Kira vel chhaxlla. Las varas con que cruzan las tijeras
Killpit'aña. Idem. Ch'ulla vel maya qunquruna del techo.
killphit'aña: hincar una sola rodilla. Purapa vel Kiraña vel kiranchaña. Poner estas varas en el techo.
paya qunquruna killphit'aña: hincar ambas rodillas. Kira äxataña. Idem.
Killphita killphinuqaña. Ponerse de rodillas y Kiräpasña. Jugar los muchachos llevándose unos a
Vocabulario de la Lengua Aymara 379

otros, sentándose sobre el cuello y colgando los Kuchunuqaña. Cortar en pedazos.


pies, los pechos abajo del otro. Kuchuntaña. Cortar mucho.
Kiraña. Cerrar las calles como cuando juegan toros. Kuchurpäña. Cortar con fuerza, de suerte que salta lo
Kiru. El mercader de la coca que va muchas veces a cortado.
los yungas. Kuka. Hoja de un árbol así llamado que los indios
Kirukamana. Idem: coquero. mascan.
Kiruyki. Él que ha enriquecido con el trato de la coca. Kuka jallphaña, jallchiña. Mascar o comer coca.
Kisu vel kisunayra. Anteojos. Kuka phawaña. Ofrecerla a las guacas derramándola.
Kisuni vel kisunayrani. Él que trae anteojos. Kukana ulljaña. Adivinar mirándola
Kisutha, yawritha ullt'aña. Mirar con ira o enojo a Kulaña, p'iyaña. Taladrar.
alguno y murmurar interiormente de él. Kulajaña. 3 -ji. Idem.
Kisu qala. La piedra entre la cual está el metal o la Kulanuqaña, phalanuqaña. 3 -qi. Taladrar, barrenar
caja del mismo metal que está en la mina. en muchas partes de la cosa.
Kisu qalajama ancha ch'ulqi, ancha ch'amani. Kullkutä. Tórtola.
Hombre fuerte, recio para trabajar. Kulli, philu khurkhu. Travieso, revoltoso, inquieto.
Kisu qala. Es también la piedra imán o calamita. Kulliña, philuña. Travesear.
Kisuqala yawri wayuti. Idem: jiskuti vel achuti vel Kullinaqaña. Andar revolviendo o inquietando,
aputi. La piedra imán atrae el hierro. traveseando.
Kitakipaña. Hacer zancadilla a otro para derribarle. Kumi. Diez años. Mä kumi, pä kumi, &c.
Kitu. Tórtola, kullkutä vel qhurukuta. Idem: aunque se Kumisiña. Jugar a un juego como al que llamamos
diferencian algo en las plumas. oca, aunque en muchas cosas difieren.
Kituma uywakisna, utama killkana jallikasna, Kumisiña. Juego así.
chuyma sirka masna. Son requiebros de mozos y Kumpaña, ipxaña. Repulgar o hacer orilla.
mozas que muestran el deseo que tienen de ser Kumpa. Repulgo, orilla así.
amados de sus enamoradas. + Urpi uywakisna, Kumpa. Almadena, piedra grande y redonda para
uyuma killkana jalliskasna. Idem. quebrar.
Kiwkuthaltaña vel unkuthaltaña. Revolverse el Kumpaña. Quebrar o dar golpe con ella.
estómago, entrenas. + Chuyma kiwkuthaltitu vel Kumpaña qalana. Dar con piedra sin soltarla.
pituthaltitu: tengo revuelto el estómago o tengo Kumpaña, wanqaña, phank'aña, phat'jaña. Partir,
gana de vomitar. quebrar con almadena.
Kiwkisña. Idem. Y se usa también con transición. Kumpukipaña, q'illikipaña. Voltear los muchachos
Kiwkisäña vel unkuthaltäña. Dar asco, hacer que se poniendo la cabeza en el suelo y los pies al aire.
le revuelva el estómago o entrañas. Kumphisaña vel kumphisasiña. Verbo castellano,
Kiwya. Un pájaro mayor que perdíz; y algunas veces confesarse.
suele volar alrededor de alguna piedra o ichu, hasta Kumphisäña. Confesar.
cansarse. Kumphisiyiri. Confesor.
Kiwkiwña. Dar vueltas así el pájaro. Kumphisawi. Confesionario.
Kiwyajama tumaña. Andar alrededor como este Kumphisawi. La confesión hecha.
pájaro. Kumphisasiwi. Idem.
Kiwu. El colmillo. ¿Kumphisasiwimatha akaru qayqapi? ¿Cuánto hace
Kucha vel paxta. Mira no. Interpónese a los verbos en desde tu confesión acá?
el optativo. Pakichuchasma: mira no lo quiebres. Kumphut'aña, allt'aña. Inclinarse las personas u
Kucha vel -ki, qirimantaki, qiritaki. Sólo, otras cosas.
solamente. Jumakucha luntatatawa: tú solo y no Kumphuranaña. Llegarse con humildad interior o
otro eres el ladrón. Näkuchawa qhapaqatqa: yo y exterior, inclinación del cuerpo.
no otro soy el rico. Nä qiritki. Idem. Kumphuntaña. Entrar inclinándose.
Kuchuña. Cortar. Kumphutaña. Levantarse para esconderse.
Kuchuqaña. 3 -qi. Idem. K'uñutaña. Idem.
Kuchuraña. Cercenar. Kumphumukuña. Idem: esconderse por ahí, de
Kuchukipaña. Idem. miedo.
Kuchusuña. Cortar sacando el pedazo. Kumphutawaxaña. Esconderse así, levantándose
380 Ludovico Bertonio

cabizbajo, con presteza. Kupaqaña. 3 -qi vel usuwäña Ayudar


Kumphuki saraña. Andar así inclinado cabizbajo. compadeciéndose.
Kumphutataki saraña. Idem. Kupi ampara, kayu, &c. Mano o pie derecho, &c. A
Kumphullit'äña. Atar la mano del carnero al cuello o mano derecha.
para que no levante la cabeza o ande poco. Kupituqi. Lado derecho.
¿Kuna? ¿ Qué cosa? Preguntando. Kupituqinkaña. Estar al lado derecho. )( Ch'iqa
¿Kuna kuna? ¿ Qué cosas? tuqinkaña.
Kunasa. Cualquiera cosa. Kurä. Barda de la pared.
Kunasa, kawkisa. Idem. Kuräña. -ru. Hacerla.
Kuna mana, kawki mana. Idem. Kurä jalakipaña. Saltar las bardas vel uyu qurpa.
Kunawi, kawkawi. Idem. Kurijü, q'upanturu. Pródigo.
Kuniri vel kunakiri. Lo que suele haber o acontecer. Kurijüraqaña, thutharaqaña. Disipar lo ajeno.
Akapachana kuniri atamamama. Kurusa. Cruz, palabra mal pronunciada de los indios.
¿Kunapiniki? Idem: ¿Kunathapiniki? ¿ Por qué causa Kurusaruchaña. Crucificar.
o razón? Kurusaru chaqhukataña. Idem.
Kunaja wajchasa, kamisa wajchasa. Por pobre que Kurusatha apaqaña, ichuqaña. Quitar o bajar de la
sea. cruz.
¿Kunama uka? ¿ Cómo es tu pariente? Kuri kanqi. Aguila frailesca.
¿Kunajamna ulljatana? ¿Veamos qué es eso? Kusata, Suwata. Ahilado, consumido.
Kunaja mayquna qullqipa jark'i. Hurta esté la plata Kusthaptaña. Consumirse.
de cualquiera cacique. Kuska vel juska. Igual
¿Kunakitati, kawkitati? ¿Quién piensas que eres? Kuskachaña. Igualar.
Usase siempre interrogando: ¿Eres Rey? Kusikusi. Araña. Ch'anka jamiri: que hace la tela.
¿Kunakitti, Kawkikitti juma ayniri? ¿Quién soy yo Kusisiña, chipisiña. Alegrarse.
para contradecirte o para que te contradiga? Kusisiña. Alegría, deleite.
¿Kunakiti, kawkikiti juma ayniri? ¿Es por ventura Kusisiña pasuña. Perder la ocasión de holgarse, no
él algo que se atreve a contradecirte? Otros modos gozar del deleite. Juchani jaqi wiñaya kusisiña
de hablar por este vocablo kuna, se hallarán entre pasuni: no gozará de la bienaventuranza.
las frases del verbo kuna. Kusikipita saña. Pedir albricias.
Kunka. Garganta, cuello, voz. Kusikipaña jusquña. Dar cumplido contento a pedir
Kunkaña. De grande cuello. de boca.
Kunkaptaña. Soltar la voz cantando o hablando. Kusi kusi marka. Pueblo de holganza.
Kunka antutaña. Idem. Kusiki purima. Vengas en buena hora. Qillpuki
Kunkani. Uno de buena voz. purima. Idem.
Kunka ch'añañaqi. Garganta de [bodoquillos]; es Kusi. Dicha, ventura.
apodo. Kusini. Dichoso. )( Kusiwisa.
Kunka jiskhataña. Extender el cuello y levantar la Kusixtara. Dichosísimo.
voz. Kusiqillpu Kusiqillpuni. Idem.
Kunka ätuña. Tender el cuello o la cabeza hacia Kusiqillpuxtara. Idem.
arriba. Kusi sapa. Idem
Kunka jalaräña, kariqaña vel khariraña. Cortar la Kusinichaña. Hacer dichoso.
cabeza, degollar. Kusiwisachaña. Hacer desdichado.
Kunka ch'axt'itu, jakit'itu, amayt'itu. Enronquecer. Kusi qillpu jakaña. Bienaventuranza.
Kunka turkhut'itu. Idem. Kusupi. Enfermedad que hace temblar, calentura con
Kunkanchä sipitaña. Armar lazo para coger de la frío.
garganta. Kusupiña. Enfermar de este mal.
Kunka äña. Andar desenfadadamente. Kusupi jaqi. Enfermo así.
Kunkani isallu. Manto de las siestas, listado de Kusupi jaltaña. Temblar así.
colorado. Kutiña. Neutro. Volverse.
Kunkasa jayrina liwiña saranaqaña. Andar flaco Kutixaña. 3 -xi. Idem.
con un pescuezo muy largo. Kutiyaña vel kutäña. Mandar o hacer volver.
Vocabulario de la Lengua Aymara 381

Kutäña vel kutäxaña. Restituir lo quitado, hurtado o


prestado. Uka qullqi, qawra, isi, &c. Ukaniru
kutäxama: restituye aquella plata a su dueño.
Kutiniña vel kutinixaña 3 -xi. Volver hacia donde
KH
Khaka. Lleno de cuidados, congojado.
nosotros estamos.
Khakha. Impedido de la lengua, que casi habla
Kutintaña. Idem: kutintxaña. Volverse dentro.
sollozando.
Kutusuña. Volverse saliendo.
Khakhaptaña. Hacerse impedido así por algún
Kutusu kutintaña vel kutintxaña. Salir y entrar
suceso.
muchas veces.
Khakhaptaña. Levantarse con mucha dificultad.
Kutusuña vel jaxrusuña. Vomitar.
Khakhaptaña. Lastimarse el rostro con el frío.
Kutirasxaña. Quitar o cobrar lo vendido, dado, &c.
Khakhaña, llupthapiña. Casar a su hija o hijo. No es
Kutiräña. Quitar algo del precio.
vocablo muy ordinario.
Kutiquipäña, kutikipäxaña. Destorcer lo torcido.
Khakha. Fantasma que anda de noche según dicen y
Kutipaña, ayniña. Contradecir lo que otro dice.
toman este nombre del ruido que hace como
Kutipasiña, aynisiña. Porliar uno con otro. Debatir
tartamudeando.
entre sí.
Khakha jali. Andar el fantasma.
Kutpakamana. Uno que siempre contradice.
Khakhartaña. Estar atónico y como fuera de sí
Kutiqaña. 3 -qi. Retirarse.
embelesado.
Kutikataña. Volverse a llegar.
Khakha chapiki, yananiki. Semejante, parecido a
Kutisxaña. Volverse a hablar los que se habían
otro.
quitado el habla.
Khachura. Cuenda de la madeja.
Kuti kuti saranaqaña. 3 -qi. Volver muchas veces
Khachurachaña. Hacerla.
como los que hacen muchos caminos llevando.
Khachaña, juniña. Pacer, comer el ganado.
Kutita k'usa. Chicha dañada tocada o bien cocida dos
Khacharaña, qaxuraña. Escamar el pescado o fregar
o tres veces, que la tienen por mejor.
algo.
Kutita isi. Ropa que perdió el color.
Khachanaqaña, päsnaqaña. Dilatar de día en día.
Kutita chacha. Hombre que habla con voz mujeril.
Khacha ajanuni. Uno que tiene costras en el rostro,
Kutipa, sami. Dicha, ventura o buena mano en todo.
por el frío o por el estar sucio, &c. o como
Kutipani, samini. Venturoso que todo le sucede bien.
sarpullido.
Kuti vel mit'a. Vez. Mä, pä, kimsakuti: una, dos, tres
Khajatattaña. Ocupar mucho lugar estando sentado o
veces.
desviarse unos de otros.
Kuti wasa. Ambos juntos. Idem.
Khanjjasiña, k'ullk'ujasiña. Estar muy apretados,
Kutiri wanka. El vientre de los pájaros. Kasi umutu,
apeñuscados.
kutiri wankasa alliqiriksma: calla hombrecillo,
Khallmu khawllu. Papas a medio cocer
mira no te saque las tripas.
Khallmuraña. Roer lo cocido de la papa.
Kutu jaqi, jani mirq'isiri. De recia y fuerte
Khama. Seco duro. Dícese de la tierra y otras cosas.
complexión.
Khama. Pasado. Jikusa khama: higos pasados.
Kututuña. Gruñir el cuy o los hombres.
Membrillo khama: membrillos pasados o secos. Y
Kuykuña. Andar cabizbajo, como quien teme o tiene
así de otras frutas.
frío.
Khamachaña. Secar frutas y otras cosas.
Kuykunaqaña, kumphunaqaña. Andar siempre así.
Khätaña, khäsaña. Regoldar.
Kuykuntaña. Entrar cabizbajo.
Kharat'ata aycha. Carne seca.
Kuykuptaña. Andar o estar encogido de frío.
Kharu, thutha. Polilla.
Kuykuthaptaña. Idem.
Kharuxaña. 3 -xi. Apolillarse.
Kuykuthaptäña. Hacer que esté encogido. Thä
Kharuyaña. Dejar apolillar.
kuykuthaptiyitu vel kuykuptiyitu.
Khasaña. Regoldar.
Kuypa. Alazán.
Khatallita. Echar grillos, sueltas o maneas.
Khatamana. Incierto dudoso.
Khataru puriña. Dícese de la oveja que después de
haber parido, está otra vez para juntarse al macho.
Khataña. Atar los palos del techo.
382 Ludovico Bertonio

Khät'aña. Reñir a la nuera para que lo oiga la suegra. ¿Khiti? ¿Quién? Interrogativo para las cosas
Khät'a ayranaña. Idem. Vide: ayranaña. racionales. + Kuna: es para las demás cosas.
Khakhutusnuña. Rozarse, gastarse. Khisti. Idem. Aunque es propio de los Pacases.
Khätu vel khiyatu. Cuñada, hermana del marido. Khitisa. Quien quiera, por que aquella partícula -sa, le
Khichilläña. Hacer cosquillas a otro para que se ría. quita la fuerza e interrogación ordinariamente,
Khikhikakixata, jayintkakixaña. Idem: más propio. aunque no siempre.
Khikhiña vel jayintaña. Sollozar el que llora. ¿Khitisa küsti? ¿ Quién es aquél?
Khiñi apaña. Vocablo antiguo; abstenerse del uso del ¿Khitisa atamatama? ¿Quién te lo dijo? En estos dos
matrimonio desde la sementera hasta la cosecha. ejemplos se ve claramente que aun con la partícula
Era penitencia que daban o aconsejaban los -sa, es interrogativo este vocablo.
hechiceros para que fuesen buenas las chácaras que Khitis khitipa. Sea quien quisiere, que no se me da
comenzaban a labrar los recien casados. nada.
Khiru vel ati. Pescuezo o cerviguillo o el nervio del Khitisa kawkisa. Cualquiera que hubiere.
mismo pescuezo. Khitija. Quien quiera que; y cuando precede la
Khirukhiruru vel ati atiru. Idem: llipullipuru vel corresponde en el verbo la partícula -chi
llipa illparu manq'aña. Comer con disgusto o interpuesta, como notamos en la segunda parte de
inquietud por alguna mohina que le sucedió, la Gramática tratando de los relativos.
Khiruña vel yapiña. Atar con algún nervio o soga ¿Khitijaña? ¿ A quién me parezco?
alguna cosa, como dos maderos o ambas las manos ¿Khitijata? ¿ A quién te pareces.
de alguno, &c. ¿Khitija? ¿ A quién se parece? Y de esta manera se
Khistuña vel ch'amuña. Mascar la comida. conjugará como cualquier otro verbo.
Khistusña, ch'amusña. Hablar mal de otros. + Khituraña vel llunkuraña. Bruñir, limpiar o rapar.
¿Kunalayku khistusirita? ¿Jayumätti, Khiturpäña. Idem.
wayk'amathcha? ¿Soy yo tu sal o ají, que siempre Khiwil khiwiltaña. Menearse como las cosas que
me traes en la boca y dices mal de mí? están colgadas en el aire y sopla el viento o como
Khistukipaña. Idem. el volante de un reloj o bambalear el que es cojo o
Khistukipamä manq'antaña. Tragar sin mascar. tiene pocas fuerzas.
Khitaña vel iwiraña. Enviar. Aunque iwiraña es Khiwin khiwintaña. Idem.
enviar a decir o enviar recaudo de palabra. Khiwin khiwintasa vel khiwil khiwiltasa saraña.
Khitaqaña. Enviar para que se vaya luego. Andar así como una galera sin lastre.
Khitawäsña vel khitajraña. Enviar a muchos a Khiwiña vel pawiña. Menear la cabeza de hombro a
diversas partes o sin por qué ni para que. otro. + Judionaka ch'unch'u khiwisa khiwisaki
Khitxaña vel antutxaña. Soltar a alguno o tomar a pawisaki awkisa taläpiskana: los judíos meneando
enviarle. sus cabezas injuriaban a Cristo Nuestro Señor,
Khitxaruña. Decir que envió por la persona que llega holgándose de verle padecer. Significa también
antes que el mensajero vuelva. decir de no meneando la cabeza.
Khitxataña. Enviar a otro de nuevo fuera del que Khiwiña. Traer o hacer andar la rueda de amolar
había enviado antes. cuchillos o la honda, &c.
Khitanaqaña vel khitasnaqaña. Enviar a uno a Khiwiña. Hacer ovillos de hilos, como suelen las
muchos mandados o negocios. mujeres.
Khitarpäña. Despachar con brevedad a alguno Khiwsuña. Idem: devanar haciendo ovillo.
enviándole. Khiwtaña vel jaytuthaña. Enjuagar un jarro o tinaja
Khitakipa khitarurusña. Enviarle, "ad invicem" y cosas semejantes, dando vueltas a la vasija.
muchos mensajes. ¶ Khiyatu. Vide supra; khätu.
Khitaskaña. Enviar actualmente. Khukata. Hacia la parte contraria de donde estamos.
Khitusuña. Enviar fuera de casa o celda, al que está Khukatankaña. Estar en la parte así contraria: -na,
dentro. -ru, -ta, según los verbos.
Khitusumña. Enviar al que estaba dentro de la casa Khukatkaña. Idem.
para que vaya a alguna parte. Khukatkatankaña. Idem.
Khitutaña. Enviar para cosa breve o negocio de Khukipa. A la vuelta de algún cerro, casa, &c.
presto. Khukipankaña. Estar a la otra parte del cerro.
Vocabulario de la Lengua Aymara 383

Khukiparu maña. Ir a la otra parte y así se le Khü. Aquél, aquello, mostrándolo.


acomodarán las preposiciones -na, -ni, -tha, según Khürasiña. Chiflar, silbar con el soplo y mano como
los verbos pidieren. suelen los indios.
Khukhuña, phat'ajaña. Cortar leña de cualquiera Khüraña. Ventar trigo, quinua, &c.
suerte. Khüña. Idem.
Khukhurpäña. Idem. Y más propio. Khuri. De dos o tres cosas la que está más apartada de
Khukunuqaña. Cortar en muchos pedazos. nosotros. )( Akiri: su contrario.
Khukhuraña. Vide: qhuqhuraña. Derribar pared o Khuri waluru. Ante anteayer.
montón de piedras. Khuri naxsa. Dos años después de éste en que
Khukhusiña. Vide: qhuqhusiña. Derrumbarse de suyo. estamos.
Khullu. Perdiz pequeña. Khuri mimara. Dos años antes de éste en que
Khumu. Una carga de algo. Amka mä khumu vel mä estamos.
khumu amka: una carga de papas. Khurina. En la otra parte.
Khumu khumu. Muchas cargas. Khuriru. A la otra parte.
Khumu khumu churaña. Dar a cargas algo. Khuritha. De la otra parte.
Khumut'aña vel khumuña. Cargar. Qawraru, &c. Khurkhu, philu, mujlli. Travieso, que todo lo
Khumukataña. -ru. Idem. trastorna, inquieto, bachiller, &c. Rancheador.
Khumuxaruña. Llevar los animales cargados o cargar Khurkhusiña. Apañar, ranchear, turbar, inquietar.
de presto. Khurkhusnaqaña. Idem.
Khumukipaña, jaqhukipaña. Pasar la carga de una Khurukutu. Pájaro como tórtola.
bestia a otra. Khuruña. Comer sin hartarse por mucho que coma,
Khumuqaña. 3 -qi. Arrancar, partir con las cargas. ser tragón. Manq'ana jani khuruti.
Khumurpäña, jakirpäña. Despachar, acompañar un Khüsjaña, qulluña. Dejar de hacer lo que tenía
poco al que va con las cargas. determinado por algún estorbo. Yapuru maja sasina
Khumuxataña. Llegar con las cargas a algún puesto, khusujaña.
dejarlas o alcanzar con las cargas, al que camina. Khüsjaña. Acabárseme la prosperidad o buen ser y
Khumusiña. Cargar cosa suya. estado que antes tenía.
Khunu. Nieve caída en el suelo. Aqharapi: la que Khüsjäña, qulluwaña. Ser causa de que alguno deje
viene cayendo los copos y así dicen. Aqharapiwa algo de hacer o se le acabe su prosperidad, virtud,
t'ali: está nevando. &c.
Khunu qinalit'aña. Cubrir la nieve todo el suelo. Khuskuña, llimphiña. Pintar, iluminar con colores.
Qullu qullu vel pampa pampa khunu qinalit'iwa: la Qillqaña: pintar loza o hacer rayas y no otra cosa.
nieve ha cubierto todos los cerros y llanos. Khutapit'ña. Rebrujarse alguna ropa, manta o manto,
Khunu qinalit'itawa. El lugar cubierto de nieve todo. &c. o ponérsele bien.
Khunukipaña. Cubrirlo todo la nieve. Khutapiña. Idem.
Khunukataña. Arrimarse la nieve, estar arrimada al Khutapit'asiña, khutapisiña. Idem.
cerro o pared. Khutapit'aña. La ropa para ponérsela así.
Khununaqaña. Andar nevando Khuyaña. Hacer bien a otro dándole algo,
Khunukakiña. Estar nevando. compadecerse.
Khunulaña. Nevar todo el día. Khuyapäña, usuwäña. Compadecerse de alguno.
Khunulachaña. Idem. Acusativo.
Khunuwa ch'ullu vel paxti vel umaru tuku. Khuyapiyiri. Compasivo, misericordioso, tierno.
Derretirse la nieve. Khuyapiyirikankaña. Misericordia.
Khunu janakipi. Cubrirlo todo la nieve. Khuyasita. Congojarse por lo que sucedió así a otro.
Khunu qullawi, pampawi, jankipatawina. La nieve Jumatha ancha khuyasiña: mucha pena tengo por
ha cubierto toda la tierra, cerros y llanos. vuestra causa, &c. o mucho me enternezco.
Khunu surump'iyi. La nieve deslumbra, daña a la Khuyantaña, juskuntaña. Hacer bien a alguno
vista. dándole todo el contento posible.
Khupi. Mata con que hacen mimbres. Khupi lawa. Khuyawäña. Compadecerse o enternecerse.
Khupi. Tez del rostro como la de estos indios, ni Acusativo.
negros, ni del todo blancos. Khuyawäsiña. Idem.
384 Ludovico Bertonio

Khuyach'ukiña. Hacer bien a otro por cumplimiento.


Khuyarachaña. Idem. Y hacer bien a uno sin haber
mucha razón para ello.
Khuya khuya ullaniqaña. 3 -qi. Parecer que está
K'
K'acha. Entreverado en la punta o extremidad de
triste, mostrarse afligido, andar encogido.
diverso color. Chiqa janq'u k'achan: pájaro que
Khuyathaptaña. Idem.
tiene blancas las puntas de las alas y así dicen en
Khuya khuyaki arusiña. Hablar como hombre
ch'ära k'achani; que las tiene negras.
afligido.
K'achachasiña. Tener la extremidad de diverso color.
Khuya khuyawa maña. Enternecerse partiéndose
Inti qullu qulluru k'achachasi: parecer el sol en las
para alguna parte o dejar enternecidos
coronillas de los cerros.
Khuyaptasawa maña. Idem
K'ajiptaña. Secarse.
Khuya khuya jacha ajusa. Uno que siempre
K'ak'iña, k'umintaña. Murmurar interiormente.
representa sus duelos y necesidades y llora.
K'ak'i qala. Piedrecitas como las que sirven para
Khuyaptaña. Entristecerse, enternecerse.
entremeter haciendo paredes.
Khuyaptäña. Hacer enternecer o entristecer.
K'ak'ax k'ak'axtaña. Rechinar la madera del techo o
de otra parte, dar estallido.
K'ak'usuña. Quitar de las manos.
K'ak'ana. Gallinero.
K'awayu, pisna. Ligero.
K'awantasiña. Lastimarse el pie o la mano con
alguna espina o cosas semejantes.
K'awantasäña. Ser causa de que uno se lastime.
K'axraña, irpaña. Llevar persona o animal
arrastrando.
K'axraniña. Traer.
K'axaña. 3 -xi. Horadar la tierra para sembrar o para
sacar las papas.
K'axi, waña. Seco, sin agua.
K'axrathapiña, qhumathapiña. Abrazar.
K'axrathapisiña. Abrazarse.
K'axraña, alisiña. Ir en seguimiento de algo. Admite
las partículas que los otros verbos de movimiento.
K'axtaña, phukusuña. Estar la gente con mucha
apretura en alguna parte.
K'axtata. La gente apiñuscada.
K'axti. Innumerable; muchísimos.
K'axaqaña. 3 -qi. Madurar las papas y otras frutas,
cuando están ya para comerse.
K'amiña. Doler los dientes o muelas. Lakha k'amitu.
K'amuraña, manq'aruña. Desear que le den de lo
que comen.
K'amusiña, khistusiña. Hablar mal de otro.
K'anaña. Trenzar el cabello, esteras, caireles, &c.
K'anathapiña. Idem.
K'anasiña. Estar bien trabada la pared y otras cosas.
Kanasäña. Activo. Trabar.
K'anaqaña. 3 -qi, q'umaña. Hurtarlo todo sin dejar
nada.
K'anallapi. Quinua colorada.
K'ank'antaña, ansuta ansanuqaña. Boquear
agonizando.
Vocabulario de la Lengua Aymara 385

K'anchilla, k'apchi. Galano bien aderezado. K'ark'artaña. Hacer ruido la puerta al cerrarse o
K'anchillachasiña. Aderezarse. abrirse.
K'anchilla arusiña. Jactarse de que tiene mucho, K'ark'artaña. Cacarear.
fanfarronear, &c. K'araña. Llevar ascuas.
K'anchira. Chimenea y ventana cerrada como: t'uxu. K'araniña. Traerlas y puede componerse como los
K'anchaña, qhanaña. Haber luz en alguna parte. otros verbos de llevar.
K'anchäña. Alumbrar. K'arathapiña. Sumar o juntar las partidas.
K'anchakataña. Llegarse la llama o luz. K'ara. De un solo color. Janq'u k'ara, wila k'ara:
K'anchatataña. Venir luz a todas partes. blanco o colorado, sin mezcla.
K'ana. Mechón de cabello. K'ara. Pintas del rostro blancas o negras o según el
K'ank'a. Cubierto de sarna. Qaracha k'ank'a. color que precediere y es enfermedad.
K'ank'a. Lleno de grietas o aberturas. K'ara ajanuni. Pintado así.
K'ank'aptaña. Abrirse, hacer grietas; dícese de todo. K'ara katuña. Cobrar esta enfermedad de los yungas.
K'ank'alliña. Hacerse grietas en los pies. K'ara mistutu. Idem.
K'ank'alliña. Sollozar mucho. Jacha k'ank'alliña. K'ara waxu. Alegre, risueño.
K'ank'alli. Grieta o costra. K'ara waxu achachi vel apachi. Viejo, mozo en sus
K'anthaña. Torcer lo hilado. costumbres o burlón.
K'anña. El huso con que tuercen. K'ara khalli. Pájaro grande y de color pardo.
K'anusuña, q'umusuña. Hurtarlo todo. K'ara wäsi. Pájaro grande gallinazo.
K'añasawri, ch'iqi ch'iqi. Un gusanito negro. K'ari. Mentiroso.
K'apha. Ternilla de la nariz, orejas y de otras partes K'ari k'ari. Acostumbrado a mentir.
del cuerpo. K'ariña. Mentir.
K'apha. El cogollo y tallo de las plantas y también es K'arisiña. Mentir o no cumplir lo prometido.
una especie de goma que sale de una raíz llamada K'arintaña. Chismear.
jiski. K'arisirapiña. Mentir por amor de otro.
K'aphaña. Dar con un palo o con la mano. K'ararjaña. Salar demasiado.
K'aphaqxaña. Idem. K'ark'a vel laxra. Grieta, abertura.
K'aphanuqaña. Dar mucho así. K'ark'u, chiwaqu. Agrio, acedo.
K'aphaxtaña. Quebrarse. K'ark'u vino. Vinagre.
K'aphaxtäña. Quebrar. K'ark'uptaña. Avinagrarse.
K'aphax k'aphaxtaña. Dar estallido lo que quiere, K'ask'iña, limiña. Atestar apretando.
quebrarse y las coyunturas, &c. K'ask'ijasiña. Estar atestado. Phut'iru libronaka
K'aphaxtusnuña, t'alaxtusnuña. Caer con todo el k'ask'ijasi, utaru jaqi k'ask'ijasi.
cuerpo. K'ask'isisiña, lip'isiña. Ajustarse bien dos cosas.
K'aphaxtäña. Hacer dar porrazo que retumbe. K'ask'isäña. Ajustar, encasar, soldar, pegar bien.
P'iq'iñaja k'aphaxtäña: dar calabazadas. K'ask'ithaptaña. Ajustarse de ambas partes.
K'aphaxnuqtaña. Caer así, dar batacazo. K'ata pisi. Poco o pocos.
K'aphuta, k'aphanuqaña. Dar vuelta con la cabeza K'atäxaña. 3 -xi. Disminuirse.
jugando los muchachos. K'atäxaña. Disminuir.
K'apchi, k'anchilla. Bien aderezado, lúcido. K'atantaña, pultintaña. Beber, tragar sin hartarse.
K'apichichasiña. Aderezarse. K'aw. Orilla de las mantas o mantos de hilo colorado.
K'apchi arusiña. Jactarse con mentira, fanfarronear. K'awña. Hacer orilla colorada.
K'apu k'apu. Sapo gritón. K'awna. Huevo.
K'apu k'apu jaqi. Hablador o gritón. K'awna wawa. Hijo único.
K'apuraña, pakiraña. Quebrar la punta de algo. K'awnachasiña. Parir sola una vez, hijo o hija.
K'apurt'aña. Quebrarse la punta. K'awna sillp'i. Cascara del huevo.
K'apuña, k'apujaña. Quebrar. K'awna iraqa. Ladrón diestro.
K'apuxtaña. Quebrarse. K'awchi. Olla grande.
K'apunuqaña. Quebrar en muchos pedazos. K'awña. Caña así como la de castilla.
K'ara k'ara. La cresta. K'awña sawu. Idem.
K'ara k'ara jaqi. La cumbre de las peñas. K'awsi. Estaño.
386 Ludovico Bertonio

K'awsu, parqu. Tuerto o torcido como el cuerno. K'ichusuña. Coger sacando así.
K'awsukiptaña. Entortarse. K'ichixatasña. Traer el vestido corto o más angosto
K'awsukiptäña. Torcer. de lo que pide su estatura y persona o por
K'awsu yawri. Garabato. necesidad o por disfrace.
K'awsu paxsi. Luna nueva de dos o tres días con K'ichik'ichi. Galas de plumajes con que se aderezan
cuernos. para hacer fiesta o salir al encuentro.
K'awsut k'awsultaña, khiwil khiwiltaña. Blandear, K'ichixatasña. Ponerse estas galas y aderezos.
doblegarse fácilmente como una vara, &c. K'ik'u, ch'iki, amawt'a. Sabio, de mucho saber y
K'awsu. Plumaje de los incas, de dos plumas, en la entendimiento.
delantera del sombrero o llawtu. K'ik'u vel ch'iki chuymani. Idem: sabio ingenioso.
K'awsut'asiña. Ponérsele. K'inchinaqaña vel k'illinaqaña. 3 -qi. Andar muy
K'aywäña. Activo. Blandear la vara o cosas entonado, andar de puntillas.
semejantes. K'ik'uña. Trenzar el cabello hacia atrás, como las
K'aywäsa saraña. Andar meneando la cabeza a un indias del Cuzco.
lado y otro. K'ichisiña. Ser la mujer o el hombe muy trabajador en
K'aywantaña. Cabecear de sueño, flaqueza, &c. tejer o hilar, hacer sogas y cosas semejantes de
K'aywan k'awantaña. Idem. lana.
K'aywasilla, ch'uwasilla. Entonado. K'ichisiri vel q'utu marmi. Una mujer muy
K'aymasiña. Andar perplejo sin hacer nada. trabajadora en las cosas susodichas.
K'aymasäña. Traer perplejo a otro o ser causa que no K'ilaña vel k'ilaxaña. Coger flores o frutas como son
persista en una cosa, que ahora haga uno, de ahí a manzanas, duraznos &c.
poco otro, &c. K'ili. El espinazo del pescado y de todos los animales.
K'ayra. Rana. K'ili llaquta. Una manta labrada como espinazo del
K'ayra wañata. Flaco, chupado. pescado.
K'aywiña, amajasiña. Pensar. K'illi k'illi. Un pájaro poco menor que el halcón, muy
K'aywisiña. Idem. hermoso.
K'aywisikipa k'aywisiruruña. Pensar y repensar. K'illi k'illija mayqu. Mayco hermoso bien agestado.
K'aywuña k'aywinuqaña. Idem. K'illi k'illi nasani. De nariz aguileña.
K'aywikipasiña. Idem. K'illimi. Carbón sin fuego apagado vel k'illima.
K'aytuma, wak'a. Holgazán. K'illimichaña. Idem: k'illimi luraña Hacer carbón.
K'aywaxtaña. Dar vaivenes con la cabeza, blandear o K'illimixaña. Volverse carbón.
menearse la cima de los árboles. K'imimi. Lo más delgado del espinazo de cualquier
K'aywax k'aywaxtaña. Lo mismo y más propio. animal; por otro nombre phuskanka: cadera.
K'ichi qamaqi. Zorra grandísima ladrona, que hurta K'illpa. La orilla de la manta que corre por los lados y
todo cuanto puede sin perdonar. polo es la que está en lo alto y bajo de la misma
K'ichi. Gran ladrón vel k'ichi iraqa; diestro en hurtar. manta.
K'ichiraña. Despabilar con los dedos la vela y K'illpuni puluni arusiña. Hablar concertadamente,
cualquiera acción que se hace quitando algo o como hombre que está en lo que habla. + Thiyani
despegando con los dedos, se dice por este verbo. qurpani arusña. Idem.
K'ichiña vel k'ichijaña. Pellizcar a otro. K'illpani puluni jakama. Vive sano o Dios te dé
K'ichisña vel k'ichijastha. Recíproco; pellizcarse a sí salud.
mismo. K'intu. Hierbas o árboles muy verdes o cosa muy
K'ichut'aña. Pellizcar de paso. verde como esas.
K'ichijasña. Concertarse todos para tener secreta K'inchu. Entre faja.
alguna cosa o hablar en secreto entre sí y los que K'inchurusiña. Meter algo las indias entre la faja que
los bendicen. + K'ichijasi ukanaka: aquellos hablan traen ceñida.
en secreto entre sí vel aru chillutasipiski ukanaka. K'inchuru apantaña vel imaña. Guardar algo en la
K'ichiña vel k'ichinuqaña. Desmenuzar con los faja que sirve casi de faltriquera.
dedos o uñas. + Deshilar lienzos o paños, &c. K'iña waqura vel sallqa. Cimarrón, mostrenco,
K'ichit'aña. Coger o quitar un poquito de algo, como dícese de los hombres y animales.
el que va pelando unas yerbecitas, &c. K'iña. Olla o cántaro y cualquier vasija agujereada. +
Vocabulario de la Lengua Aymara 387

K'iña phuku vel waqulla, &c. Olla o cántaro K'uk'ara k'unuta. Gafo de las manos.
agujereado. K'uk'ara amparani vel ampara k'uk'ara. Gafo de
K'iñajaña. 3 -ji. Agujerear alguna vasija. las manos.
K'iñachaña. Idem. K'ak'araxaña. Pararse gafo.
K'iñaxaña, k'iñaptaña, k'iñataña. Agujerearse de K'uk'ara vel llallawa ampara. Mano pequeña o
suyo. monstruosa que le falta la punta de los dedos o
K'ipa. La mata de las papas que llaman q'iya como cosa semejante.
dijimos arriba y también la toman por la misma K'uk'unaqaña. 3 -qi Andar entonado sin dignarse a
papa. nadie.
K'isa, qawi. Apillas pasadas al sol. K'uk'u uta. Casa cubierta de ichu las puntas hacia
K'isachaña vel qawichaña. Hacer qawi de apillas dentro.
pasado al sol. K'uk'uña, chhiphiña. Cubrir así.
K'isanchata, qawinchata aru. Palabras dulces, K'uli k'uli tunqu. Cantidad de maíz mezclado de
regaladas. diversas especies.
K'isa, qawiki arusiña. Hablar palabras dulces. K'ullu. Madera como tablas, palos, trozos, &c.
K'isu vel q'isu. Visco uno que no mira derecho. K'ullu jinchu tarqaqa. Cabezudo, duro en obedecer.
K'isuni. Uno que trae anteojos y es más propio kisuni K'ullu vel tunu. Tronco de árboles con sus raíces.
sin k' K'ullu vel tupuña. Medida de madera para medir
K'isutha, parqutha, yawritha, ulltaña. Mirar a trigo, maíz, &c.
alguno a soslayo o rostrituerto como enojado o K'umara. Sano, no enfermo.
mohino, mejor es sin k'. K'umaraptxaña. Sanar.
K'isuña vel llunkuña. Bruñir el barro por cocer, como K'umaraptäxaña. Activo. Sanar a otro.
hace el ollero, &c. K'umiña, k'ak'iña. Murmurar interiormente.
K'isuraña, llunkuraña. Idem. Acusativo.
K'isu. El instrumento de hueso o hierro con que K'umikakiña. Murmurar actualmente, estar
bruñen. murmurando.
K'istuña vel k'istuqaña. Atizar el fuego. K'umintaña, k'ak'intaña. Idem: murmurar; y más
K'isturaña. Apartar lo que está encendido. propio.
K'istuña. El instrumento de atizar. K'umphixataña vel qhaphixataña. Cubrir o abajar. Y
K'iski vel k'aski. Apretados. Iglesiana jaqinaka k'isk'i también poner un plato sobre otro, así como quiera.
vel k'isk'itawa, khaxtatawa. En la iglesia está la K'umu. Corcobado y aunque no lo sea, el que anda
gente muy apretada, ni hay quien pueda entrar. inclinado.
K'isk'ijasña. Idem: q'ullq'ujasña. Apretarse la gente K'umu nasani vel nasa k'umu. Uno de nariz
"ad invicem". aguileña.
K'isk'iki utkaña. Idem: estar apretados en algún K'umu tuqipachaña. Enderezar la corba, dar de
lugar. palos.
K'ithasña. Andar cimarrón. K'umuptaña. Encorvarse. Dícese de paredes y otras
K'itu. Antepónese a lakha, como lakha cosas.
K'itu, k'ituqitu. Uno que tiene los dientes desiguales, K'umukiptaña. Idem.
unos más largos que otros o enfermo de ellos. K'umuranaña, aliranaña. Llegarse a alguno con
K'iwcha. El hígado. humildad o inclinación del cuerpo.
K'iwchanchaña, chuymanchaña. Matar a porrazos o K'umat'aña, alit'aña. Inclinarse, abajarse con el
a coces. cuerpo.
K'iwchaqatati. De grande hígado, apodo de Puquinas. K'umut'äña. Activo. Inclinar.
K'iwna. Un pájaro pequeñito de plumas pardas. K'umuchjasiña, jaqhurantasiña. Cargarse, ciñiendo
K'uch'uchu. Una raicilla o granillo dulce al gusto, la carga al hombro y sobre el sobaco del brazo
que nace debajo de lugares húmedos. izquierdo o derecho.
K'uchuch'u aruni. Idem: aru k'uchuch'u. Hombre K'unk'uthapiña. Encogerse el brazo o el pie. Ampara
afable de muy dulces palabras y lisonjero. K'unk'uthapitu.
K'uchuch'u aruni vel k'anchilla aruni. Fanfarrón K'unuña vel k'uk'ara. Tullido del brazo.
que promete montes de oro. K'unuthaptaña. Tullirse del brazo.
388 Ludovico Bertonio

K'uñuña. Estar cabizbajo de miedo o vergüenza. K'utakipaña. Idem: su contrario: layikipaña.


K'uñunaqaña, puytunaqaña. Andar cabizbajo o K'utusiña. Arrancarse los pelos de la barba con unas
andarse escondiendo. pinzas.
K'uñuntaña. Meterse por algún agujero o escondrijo. K'utusiña. Las pinzas.
K'uñuthaptaña, alithaptaña. Encogerse de miedo, K'utiña, tumpaña. Mirar si faltó algo de lo que es
no osar levantar la cabeza. menester, aparejar para llevar o entregar.
K'uñu k'uñu. Escondrijos. K'utiri. Veedor que mira esto.
K'uñukipaña. Idem. K'utisiña, t'aqasiña. Repartir entre sí los oficios,
K'uñu k'uñu jaqi. Uno que no osa parecer, que se va cuidados y cosas que se han de hacer.
escondiendo, cimarrón. K'utijaña, t'aqjaña. Dar el cuidado a otros, repartir
K'urk'iptaña. Tener gana de llorar, caerse casi las oficios.
lágrimas. Nayra k'urk'iptitu vel jacha k'urk'iptitu. K'uti. Pulga. + Saltar: jaluti, thuquti.
K'urk'iptasa arusiña. Enternecerse hablando, estar K'utu jaqi. Gran trabajador, dícese de varón y mujer.
para llorar. K'ü marmi. Doncella.
K'uru. Carnero desorejado. K'ümä marmi. Idem.
K'ururaña. Desorejar carnero. K'uyata nayrani, sisijata nayrani. Uno que tiene los
K'usa. Chicha, bebida de indios. ojos pequeños o que apenas se abren.
K'usaña. Hacerla.
K'usa k'usa thujsiri. Uno que siempre huele a chicha.
K'usa puraka. Amigo de chicha. Cuyos nombres son
estos: Qami k'usa vel wila k'usa vel wila kapi k'usa:
chicha colorada. + Yü: la amarilla o roja + P'isqi: la
blanca. + Kullku: encarnada. + Churi: amarilla
también. + Quytu: frailesca. + Qala wawa vel
villamente o villamento, villamonte: una manera de
chicha fuerte que enseñó a hacer, según dicen un
mestizo llamado Villamonte o por mejor decir el
demonio, pues tanto daño ha hecho y hace a las
almas y cuerpos de estos indios. + Upi k'usa: la que
no tiene aún su punto o mosto de chicha.
K'usana qaqaña. 3 -qi. Pararse como muerto de puro
borracho.
K'usanuqaña. Ponerse, echarse en el suelo la criatura
no fajada.
K'usanuqäña. Ponerla así para que se desenfade y
saque sus bracecitos.
K'usq'isiña, sink'usiña. Retozar, jugar las bestias o
los mozos.
K'usk'akixaña. 3 -xi. Jiwart'aña. Pararse sin sentido.
K'usk'ipa aruni, k'anchilla aruni. Fanfarrón,
palabrero.
K'usk'ipa arusiña. Fanfarronear.
K'usu ñiq'uta. Cabello crespo.
K'usu ñiq'utani vel ñiq'uta k'usu. Uno que tiene
crespo el cabello.
K'usu k'usu. Muy crespo.
K'usu k'usu t'awrani qawra. Carnero fuerte.
K'uta ch'ankha. Muy torcido. )( Murkhuta: poco
torcido vel layita.
K'utaki qapuña. Hilar muy torcido. )( Murkhuta
qapuña vel layita.
Vocabulario de la Lengua Aymara 389

en buena y en mala parte. + Sinti Lakhawata:

L valiente, famoso. + Llamp'u chuymani lakhawata


vel sutini, phichuni, uywini: afamado de manso,
apasible.
Lä, qasi, ina. Cosa vana, cosa ordinaria, de poca
Lakha chuki. Una como partesana que tiene plumas
estima aunque lä, nunca va solo sino que se
en lugar de hierro.
pospone. Qasi lä, ina lä y es muy ordinario, aunque
Laqhaqaña. 3 -qi. Llallaqaña, puruqiña, kharkhatiña.
también se entenderá solo.
Temblar de frío o de miedo.
Lä mayqu. Cacique intruso o uno que no es
Laqhaqäña. 3 -qi. Hacer temblar.
propietario.
Laqhayaña, tukuyaña, atiña. Asolar, acabar, vencer,
Lä samka. Sueño vano cuando no sucede lo que
destruir.
soñaron.
Laqhaña. Destrucción. + Juchanakana laqhäñapa
Läki, qasiki. En vano, sin provecho, sin razón, &c.
confesasiñawa: la confesión es destrucción de los
Läsquña. Ropilla y cualquiera cosa que uno trae
pecados.
debajo para abrigarse, como allmilla, un pedazo de
Laqhaya uta, marka, &c. Casa desierta, despoblada.
grana.
Laqhajaña. 3 -ji. Lastimar mucho o maltratar
Läsquñat'aña. Ponérsela.
azotando.
Läsquñat'asiña. Idem.
Laqhajasiña. Lastimarse a sí mismo.
Läsquñat'äña. Ponerla a otro.
Laqhaqtaña. Quedar descostrado el cuerpo que tiene
Läsquñat'asäña. Hacer ponérsela.
llagas o sarna. + Janchi laqhaqtitu: tengo el cuerpo
Laka vel lakha. Boca.
molido o deshollado. + Y también descostrarse la
Laka. Orilla del mar, río, &c. anteponiéndole, quta,
pared, &c.
jawiri, &c.
Laqhaña. Llevar un costal de papas hasta cargarle al
Laka chuma. Pájaro de pico largo. + Y también
carnero.
hombre parlero.
Laqhaxataña. Cargarle.
Lakha jispi. Labios.
Laqhutaña. Levantarle.
Lakha juspi. Idem. O labio de arriba.
Laqhuta laqhanuqaña. Levantarle y tornarle a poner
Lakha llint'a. La jeta.
como quien tal lea la carga. + Y también luchar
Lakha sank'a. Uno que tiene los labios partidos.
probando las fuerzas. + Ch'ama chikataña. Idem:
Lakha q'allujata. Idem.
luchar.
Lakha ch'akha. Los dientes.
Laqhaxaruña. Cargársele.
Lakha q'ara. Desdentado.
Laqhaniña. Traerle.
Lakha uyru. De boca chica. Y dícese de personas y
Laqhusuña. Sacarle.
vasijas.
Laqhantaña. Meterle.
Lakha willk'i. Mellado, falto de uno o dos dientes.
Laqhathapiña. Juntarle con otros. + Y también se
Lakha chinu. Encías.
aplica a llevar bario; así el simple como sus
Lakha jari. Almuerzo.
compuestos.
Lakha jarisiña. Almorzar.
Laqhampu. El cielo, desde las nubes hasta las
Lakha chikaña. Cerrar la boca.
estrellas inclusive y también por donde vuelan los
Lakha chikthapiña. Idem.
pájaros. + Utana laqhampupa: cubierta de las casas
Lakha Jumq'uthapiña. Idem.
redondas y del horno, &c.
Lakhatha sayri mukhiña. Tomar tabaco en humo.
Laqhampu llapa llapaqakixi. Arrasarse, serenarse el
Lakhas wañamaña. Admirarse quedar abonado,
cielo.
atónito.
Laqhampu khankha uruqakixi, q'umaqakixi. Idem.
Lakhas pharamaña. Idem.
Laqhampu khanka llapa llapaqakixi. Idem.
Lakhas thämaña. Idem.
Laqhampjaxsutaña. Volverse boca arriba.
Lakhawaña, aruwaña, asajaña. Publicar a uno por
Laqhampjaxsutata ikiña. Dormir boca arriba.
bueno o malo. Hacer que tenga fama de tal. +
Laqhampu jawira. La vía láctea o el que llaman
Ancha khuyiri lakhawitu: publicado me tiene por
camino de Santiago.
hombre dadivoso. + Luntata lakhawitu: infamado
Laqhaqiña kharkatiña. Temblar de miedo. +
me tiene de ladrón.
Juchaninaka taripaña pachana laqhaqini: los
Lakhawata, aruwata, asajata. Participios. Famoso
390 Ludovico Bertonio

pecadores temblarán el día del juicio. Laq'aptaña. Idem.


Laqhu t'awra. Lana blanda, aunque de ordinario se le Laq'akiptaña. Idem.
antepone llamp'u. Laq'awijaña. 3 -ji. Idem.
Laqhu isi. Ropa blanda. Laq'awaxaña. 3 -xi. Idem.
Laqht'aña, jaqhut'aña. Volver el hijo a cuyo es de Laq'achaña. Tener a uno por muerto, reservándole de
enojo. Wawana laqht'aña. + Mimillana laqht'itu: los trabajos y obligaciones como a viejo o enfermo.
mal para todos que nos ha parido hija. Dícenlo Laq'achjaña. 3 -ji. Idem.
cuando están tristes por la muerte de alguno y nace Laq'achxaña. 3 -xi. Idem.
hija, que lo tienen por mal agüero de que se han de Laq'aki, ch'amawisa. Sin fuerzas, que no puede
morir. tenerse en pie.
Lawa. Leña para quemar. + Y sus nombres Laq'a uru jalluña. Llover o hacer garúa como cuando
particulares son: Supu, que es muy buena. + Tula: llueve con sol. &c.
de que hay grandes llanadas. + Supu t'ula. + Q'ila: Laq'u. Gusano, cuyos nombres específicos son
que es algo gruesa. + Wayraq'ila. + Q'illu q'illu. + muchos. + Sullq'u: que suelen poner en el anzuelo
Qiwña: que es muy gruesa. + Jisk'achu: que comen para pescar. + Aychalaq'u: que se cría en la carne. +
las vizcachas. + Kanjlla: es leña espinosa. + Tuqu Qupa: que echa lumbre como luciérnaga, y llaman
kanjlla. + Añawä: también espinosa. + Pinawa: de también ninanina. + Laqhatu: que es comida del
una flor amarilla. + Mutu: que da como alcaparras. pájaro liqiliqi y de otros. + Thutha: la polilla de la
+ Turu: que es buena para hornos. + Qulli challpha: ropa, madera, &c. Tikunipa: que roe las papas y su
ramas del qulli o kiswara. + Siwiqa q'ullu: que mata. + Chhalli chhalli: que también roe las papas
brota de la hierba cortadera después de quemada. + y quinua.
Inkawisa: de una flor amarilla. + Waycha: que es el Laq'uña. Comerse de gusano las papas y otras cosas.
orégano de esta tierra. + Phusa q'ila: que es hueca Laq'uxaña. 3 -xi. Idem.
por dentro. + Q'illu q'ila: de una flor amarilla. Casi Laq'uni. Tener gusano y si se pusiere el nombre
todas son matas y no árboles grandes, y a todas específico de él, también se le añadirá -ni.
llaman lawa y especificándolas ponen primero el Tikunipani, chhalli chhallini, thuthani, &c.
nombre particular como: mutu lawa, supu lawa, Laq'unixaña. Tener gusano lo que poco antes no lo
&c. Aunque esto no es en todo rigor. tenía. + Y así tikunipanixaña, thuthanixaña, &c. 3
Lawaptaña. Pararse tieso algún miembro del cuerpo, -xi.
las manos, los pies, &c. Kayu lawaptitu: tengo, una Laq'uchasiña. Criarse el gusano polilla, &c. en
pierna que no la puedo doblar. alguna cosa. + Y así también se dirá con los otros
Lawataña. Idem. nombres particulares. Tikunipachasiña, &c.
Lawaxaña. 3 -xi. Idem. + Y especialmente se dice de Laq'uta. Comido de gusano.
los cuerpos muertos. Lak'uña. Llevar a las espaldas una manta de papas,
Lawawaxaña. Idem. maíz, &c.
Lawa, qala, jach'a chuyma. Terco, duro en obedecer. Lak'uxaruña. Cargarse así.
Lawakiptaña. Idem. Lak'uniña. Traer.
Lawasiña. Ir por leña, cortarla. Lak'usuña. Sacar.
Lawachasiña. Idem. Lak'untaña. Meter.
Lawat'asiña. Idem. Lak'uthapiña. Juntar.
Lawanchaña. Echar leña en el fuego. Lak'urpäña. Dar así a otro para que lleve o echarlo
Lawaruchaña. Llevar a alguno donde hay mucha leña por ahí.
para cortar. Lak'uxataña. Echar encima.
Lawayqu, kunkaña. De largo cuello o pescuezo. Lak'umukuña. Echar por ahí.
Laq'a. La tierra menuda que está en el suelo o la que Lak'uranaña. Echarlo al pie de la pared a lo largo.
se saca de él. Uraqi, es el suelo. Lak'u. Una mamada así. Amka mä lak'u churitha:
Laq'a laq'a. Muchísimos en número, tantos como dame una mantada de papas, &c.
tierra. + Juchanakaja laq'a laq'awa: mis pecados Laqhu. Ovas de laguna o hierba verde como estopa o
son tantos como tierra. lana y suelen comerla en locros.
Laq'a qhuri. Idem. Laqhu luxrusiña. Guisar locro de esta hierba.
Laq'axaña. Volverse tierra. Laxa ch'amakha, tuta. Oscuro u obscuridad.
Vocabulario de la Lengua Aymara 391

Laxaxaña. 3 -xi. Oscurecerse o ser ya noche. una grande fanega, de mimbres o ramos delgados,
Laxaptaña. Idem. con sus palos para llevarla.
Laxakiptaña. Idem. Lampaña. Idem.
Laxtaña. Idem. Lampaña saraña. Andar en ella.
Laxawijaña. 3 -ji. Idem. Lamparu lat'axaña. Subir.
Laxaptäña. Hacer oscurecer. Y así se hará con los Lampatha lat'araña. Bajar de ella.
otros añadiéndoles -ä, vel -ya, para que sean Lampjasiña, jump'uqiña vel jump'uxkataña.
activos. Importunar.
Laxamaki manq'aña. Comer mal aderezada la Lamrana. Árbol de asilo.
comida, sin sal, &c. Lanqha phant'a, jijma phant'a. Capirote chico de
Laxmaña, thaqhaña, lap'aña. Buscar muy bien. viudas.
Laxmakipa laxmaruruña. Buscar y rebuscar. Lanqhaña, llust'ixtaña. Tropezar o deslizar.
Lajra. Hendedura, grieta, abertura de cualquiera cosa. Lanqht'aña. Idem.
+ Y también la del pie de las vacas ovejas, Lanqhat'uruxtäña vel irarpäña. Lastimarse
carneros, puercos, &c. tropezando.
Lajraptaña. Abrirse, henderse y también se compone Lanqhaña. Llevar barro en las manos y cosas
con -kipta; -ta, -xa, -xta, -wija. semejantes.
Lajraptäña. Ser causa que alguna cosa se abra o Lanqhaniña. Traerle.
hienda. Lanqhantaña. Meterle.
Laxra. Lengua. Lanqhsuña. Sacarle.
Laxra äsuña. Sacarla. + äntxaña; meterla. + Äsu Lanqhakataña. Arrojarle a la pared o a lo alto del
äntaña: meterla y sacarla muchas veces. + Anatäña: techo.
hablar a prisa. Lanqhawaqtaña. Despegarse.
Laxra ch'akha vel lakha jiskhuni jaqi. Parlero que Lanqhanuqtaña. Aplastarse como tortilla el barro que
tiene la lengua de hueso o calzada de hierro. cae. + Y también quedar molido el cuerpo por los
Laxra ari, arukamana. Idem. azotes o mucho trabajo.
Laxra vel laxrana jasitha arusiña. Hablar sin Lanqhanuqaña. 3 -qi. Poner barro en el suelo. +
necesidad, sólo por gana de ello. Puede componerse también con otras partículas,
Laxra jasitu vel anatitu. Idem. como apaña, v.g.
Laxwi. Seso de la cabeza. Lanqharpäña. Dar barro a la mano del que
Laxwina llikallikapa. Telilla de los sesos. trabaja.
Laxwi vel janq'u. Blanco. Lanqhathapiña. Juntarlo con otras masas de él.
Laxwi janchini. De cuerpo blanco. Lanqhatataña. Tenderle. Y así se pueden componer
Laxwi vel llamp'u. Blando. Dícese de la lana, harina, otros.
&c. Lanqha. Cuánto uno puede llenar de barro, un camino
Lajuña, jallpaña. Lamer con la lengua. de él.
Lajusuña. Lamerlo todo. Lanqhu. Grueso. Y dícese de todas cosas grandes y
Lajukipa lajururuña. Lamer y relamer con la lengua. pequeñas. )( Juch'usa.
Lajuthapi lajuruña. Lamer en muchos platos. Lanqhu. El grueso de alguna cosa. Pirqana lanqhupa,
Lama. Carnero y cualquiera animal, y aun hombre &c. )( Juch'usapa.
lisiado de los pies y por esto anda mal y con Lanqhuchaña. Engrosar, hacer que sea grueso. )(
trabajo. Juch'usachaña.
Lama kayu jant'aku. Idem. + Y uno que presto se Lanqhu vel aychixtara jaqi. Hombre grueso de
cansa y anda como arrastrando los pies. muchas carnes.
Lampaña, kallaña. Llevar en litera o a ese modo. Lanqhu. El tronco de los árboles.
Lampiniña. Traer en litera. Lanqhu lamrama. Tronco del aliso. Y así se dirá de
Lampantaña. Meter en litera. otros árboles, anteponiendo o posponiendo el
Lampsuña. Sacar en litera. nombre específico del árbol.
Lampaxaruña. Cargársela. Y por ser verbo de llevar Lansa. Lo mismo que lanza.
se compone también con otras partículas. Lantaña. Sacar las papas de la chácara después de
Lampa. Litera. La de los caciques antiguos era como sembradas. Suelen hacerlo cuando hay pleito.
392 Ludovico Bertonio

Lantaraqaña. 3 -qi. Idem. Laphiqaña. 3 -qi. Idem.


Lantusuña. Idem. Lap'a. Piojo.
Lanti. El sucesor o lugarteniente en cualquiera Lap'achaña. Espulgarlos.
dignidad, oficio y ocupación o lugar de otro así. Lap'achasiña. Espulgárselos.
Lantiña. Entrar, suceder en lugar de otro que tenía la Lap'a ulljaña. Espulgar a otro. + Ullaraña. Idem. +
dignidad, oficio, &c. Ulljasiña ullarasiña: a sí mismo espulgarse. +
Lantiri. Sucesor o lugarteniente. Ichuqaña: quitarle con las manos. + Sanuqasiña:
Lantixaña. 3 -xi. Idem. con el peine. + Ch'inqhaña. 3 -qi: matarle con las
Lantijaxaña. Sucederme a mi, entrar en mi lugar. uñas. + T'uruña: con los dientes, como hacen los
Lantimaxaña. En tu lugar. indios. + Aychjaña. 3 -ji: ahorcarle con un cabello
Lantipaxaña. En lugar de él. para que anochesca presto. Es superstición de niñas
Lantisaxaña. En nuestro lugar. o niños para volverse presto a su casa a descansar o
Lantiraña. Trocarse con otro. + Y trocar uno con otro comer.
mandándolo. Lap'ampi ch'axmisiña, q'aq'usiña. Ser molestado,
Lantisiña. Trocarse, -mpi. estar inquieto por los piojos que le comen.
Lantikipasiña. Trocar entre sí una cosa con otra. Lap'a ch'axmitu, q'aq'utu. Idem.
Sombrero lantikipasitana: troquemos sombrero, yo Lap'axtara. Lleno de ellos.
te daré el mío y dame tú el tuyo. + Y también Lap'aña. Idem: piojoso.
trocarse un vestido poniéndose otro. + Y si el Lap'aña vel nakhaña. Abrasarse.
trueque es de cosas diversas diremos, Pedro libropa Lap'äña. Abrasar.
Martinaru lantikipasitawina espadaparu: Pedro Lap'aña. Buscarlo todo.
trocó su libro con la espada de Martín. Idem: Lakiña. Repartir algo a otro.
Martinana espadapampi. Lakijaña. 3 -ji. Idem.
Lantirpäña. Poner a uno echando a otro. Lakijraña. Repartir a muchos.
Lantikipaña. Poner una cosa donde la otra estaba, Lakisiña. Repartir entre sí.
trocándolas. Lakiqaña. Apartar. 3 -qi.
Lantikipa lantiruruña. Trocar y destrocar las cosas o Lakusuña. Escoger.
personas. Lakixtaña. Apartarse los que estaban juntos, abrirse.
Lapaka. Tiempo de mucha sequía por el mes de Lakiqataña. Arrimar lo que reparten o apartan o
noviembre. juntarlo con otro.
Lapaka paxsi. Idem. Lakiwaqtaña, t'aqhawaqtaña. Apartarse de muchos.
Laphachaña vel laphachäña lakhäña. Destruir el Lakixaruña. Irse con lo que le cupo o tiene de suyo.
hielo las chácaras y destruir otras cosas los Lakixataña. Repartir a muchos o comenzar.
hombres, &c. Arrasar, poner por el suelo. Lakimukuña. Poner aparte lo que se divide o reparte,
Lapha vel llamp'u. Blando. dejando lo demás en su lugar o dejándolo ir.
Laphaptaña. Ablandarse. Lakiniña. Ir a repartir.
Laphaptäña. Ablandar. Dícese de pellejos y de la Lakinaqtaña. Estar o andar las cosas divididas por
tierra. ahí.
Laphax laphaxtaña, lliphix lliphixtaña, lliju Lakinuqaña. 3 -qi. Hacer muchas partes.
llijutaña. Relampaguear, reverberar resplandecer, Lakinuqtaña. Juntarse de suyo las cosas divididas,
venir una grande luz de repente. cada parte en su lugar.
Laphax laphaxranttaña vel lliphix lliphixranttaña, Lakintaña. Meter una parte dentro y dejar otra fuera.
llixu llixuranttaña. Entrar o bajar una grande luz. Lakikipaña. Pasar a otra parte las cosas repartidas. +
Laphaqiña, p'allchaqiña. Idem. Y reverberar como el Y también los hombres y otros animales.
agua o cosas tersas y bien acicaladas, heridas del Lakikipa, lakiruruña. Apartar, dividir más y más.
sol. Lakikiptaña. Apartarse una manada de suyo e irse a
Laphi, pirari. Hojas de todas las plantas y de los otra parte.
libros. Lakiraña, jaxllaraña. Apartar, escoger lo mejor.
Laphichasiña. Echar la hoja. Lakiraqaña. 3 -qi. Escoger sin voluntad del dueño.
Laphi k'ichiqaña, pirqaqaña. 3 -qi. Coger la hoja, Lakirachaña. Ocuparse todo un día en apartar o
despegarla. escoger.
Vocabulario de la Lengua Aymara 393

Lakiranaña. Mostrar lo que apartó o escogió. Laranja. Lo mismo que naranja.


Lakiranttaña. Entrar apartándose de otros. Lari. Tío hermano de la madre y casi a todos los
Lakirapiña. Apartar para otro. varones parientes de parte de madre llaman lari.
Lakirpäña. Apartar echando lo malo por ahí o apartar Kimsaqallqu lari. Todos los varones parientes de la
y darlo a otro. mujer son llamados así, del marido e hijos de ella.
Lakirukiptaña. Estar todo embebecido en escoger. Larilari. Gente de la puna que no reconoce cacique,
Lakiskaña. Estar apartando. cimarrones.
Lakistaqaña. 3 -qi. Apartar y llevarlo a mostrar a Larilarixaña. Volverse cimarrón, vivir a su voluntad
alguno. como estos.
Lakit'aña. Apartar con brevedad. Lari uru, k'ita. Idem.
Lakithapiña. Apartar juntando. Laruña. Reir.
Lakithaptaña. Apartarse y juntarse a un lugar lo que Larut'askaña. Estar riendo.
se aparta. Larukipaña. Activo. Reírse de alguno. Jani Pedro
Lakithapi lakiruña. Juntar de muchas partes. larukipamti: no te rías de Pedro.
Lakithaltaña. Apartarse de otros e irse. Laruch'ukiña. Reir a menudo o fingidamente.
Lakitataña. Apartar y tender. Laruwäsiña. Idem.
Lakitatxaña. 3 -xi. Volver a dividir y tender. Larusa jiwaña. Finarse de risa. Chuyma chaqhakama
Lakthusüña. Salir de la manada. laruña. Idem.
Lakutaña. Escoger lo mejor. Laruqu o qütaña. Reir muchos juntos.
Lakuta lakinuqaña. Apartar y tornar a apartar Larujux juxutaña. Idem.
muchas veces, como hace el mal contentadizo. Lasaña. Vencer. Pospónese casi de ordinario a atiña.
Laki lakiña. Repartir, apartar o escoger Lasaraqaña. 3 -qi. Dejar o soltar alguna bestia en
frecuentemente. daño de la chácara, &c.
Laki. Lo apartado de una vez o una parte de muchas o Lasäña, japäña, japutäña. Echar el garañón a la
según el número que precede. hembra, para saber si está preñada; que entonces no
Lakiqa lakiña. De apartar aparte, &c. deja que el macho se le llegue.
Lakiña. El apartar. Lasäta, thukata, wallq'i. Hembra de la tierra preñada
Lakiri. Él que aparta. y no se dice de otras.
Lakita. Lo apartado o haber apartado. Laskaña. Ir en seguimiento.
Lakiwi. Idem. Laskutaña. Idem.
Lakiña. Lo que se ha de apartar o haber de apartar. Laskutäña. Hacer seguir.
Lakixaña. Una mujer que nace en repartición de Lasu. Idem: t'asu. Carne no bien seca.
hacienda. Lasukiptaña. Estar casi seca.
Laki. Una tinajilla que hace un cuarto de fanega. Lasutaña. Idem. Yapu lasuri Idem: lasukipti, &c.
Larama. Azul. Marchitarse los sembrados. + Manq'atha la sutaña:
Laramakiptaña. Volverse azul o como acardenalado. estar transido de hambre.
Compónese con -xa, -pta, -ta, -waja, -waxa, Lat'aña. Andar a gatas.
-mukuña. Lat'aqaña. Bajar a gatas.
Laramaru jaxsuña. Tirar a azul. Lat'aqaniña. Bajar hacia acá
Laramachaña. Teñir de azul. Lat'axataña. Subir a gatas o a caballo, &c. o ponerse
Larama anqasi. Lo más profundo del mar, laguna o encima.
río muy hondo. + Y lo más alto del aire o cielo. Lat'araña. Bajar del caballo o de alguna escalera, &c.
Larama jusq'ullu. Cardenal que deja algún golpe. Lat'usuña. Subir a gatas.
Larama q'üta. Idem. Lat'athapiña. Levantarse ayudándose de los pies y
Larama jusq'ulluchaña, q'ütachaña. Acardenalar. manos.
Laraña, ch'arkhiña. Hacer cecina o tasajos de carne. Lat'uraña. Idem.
Larusuña, ch'arkusuña. Idem. Lat'a mullt'iña. Andar a gatas.
Larqa, irpa, pincha. Acequia. Lat'a kumphuña. Dar vuelcos en la cama el enfermo,
Larqachaña, &c. Hacerla. no sosegar y también rogar con ahinco.
Larqa vel phaxcha. Un canal de madera delgada, con Lat'a qhurphaña. Idem: en ambas significaciones.
que beben chicha por pasatiempo. Lat'äqhurpäña. Acosar mucho.
394 Ludovico Bertonio

Lawrawa. Pluma del pájaro qaqi, de ellas coloradas, Layupita jaqi. Pobre que se sustenta de esta hierba o
de ellas azules y otras amarillas muy largas. raíz.
Lawrawat'asiña. Ponérsela. Liq'i yakana. Pajarillo frailesco.
Lawrawapachaqi. Muy derecho. Liq'iña. Batir, golpear, herir.
Lawräjü. Pescado de un jeme. + Chiqa lawrajüpacha Liq'iri. Herrero o platero, &c.
vel chiqa amparapacha: derecho como una lanza o Liq'iwäsiña. Dar muchos golpes o muchos puñetes.
pica. Liq'intaña. Dar un mojicón o puñete que duela.
Lawriña. Andar los peces y los hombres que andan a Liq'isiña. Herirse a sí mismo con golpes. Chuyma
prisa. liq'isiña: herirse los pechos. + Y también aporrearse
Lawrikataña. Llegarse el pescado o la llama del uno a otro.
fuego. Liq'it'aña. Dar un puñete o golpe.
Lawrinaqaña. Andar o discurrir de una parte a otra Liq'it'awaña. 3 -wi. Dar un golpe o dos de paso, cosa
como el pescado. breve.
Lawiña, tawiña. Hablar a trochemoche, sin saber lo Liq'isiña, atisiña. Emparedarse, cerrando la puerta a
que dice. piedra y lodo.
Lawña. Idem. Y también injuriar de palabra, como Liq'itaña atiña. Cerrar así la casa.
tuqita. Liq'iraña, atiraña. Abrirla.
Layqa. Hechicero o hechicera. Utkani layqa: Liq'usuña. Cerrar la casa y dar un puñete en los ojos.
hechicero de oficio, catedrático en el arte. Liq'irpäña, chhallaxtarpäña. Dar de mojicones o
Layqasiña. Ejercitar este oficio adivinando, puñetes.
sacrificando y haciendo otros embustes, Liq'ithapiña, liq'iwäsiña. Dar vuelta de mojicones.
Layqachaña, qallaqaña. 3 -qi. Enhechizar con Liq'ikipa liq'iruruña. Idem.
bebedizos y con otras vellaquerías. Liq'ikataña. Fijar o clavar.
Layqasirapiña. Hacer esas ruindades a ruego de otro. Liq'iña. Martillo.
Layqaru ichusiña. Confesarse con el hechicero. Lixuña. Vide: lixuña.
Layqaru yaqhasiña. Idem. Liqiliqi. Un pájaro blanco y negro grande como un
Layku vel supa. Por amor, por causa. Nä layku: por halcón.
mí o por mi amor o causa. Liwaña. Dar o repartir como chácara, lana, comida,
Laykutha. Idem. Son dos preposiciones juntas &c.
sinónimas. Liwaña. Dar de comer.
Laykuña. Enmarañar. + Y también meter en pelaza o Liwakataña. Dar la parte que cabe a cada uno.
trabajo. Jumaki yuqama jaychajañaru laykuta: tú y Liwawäsiña. Repartir sin miramiento.
no otro has sido causa que ahorquen a tu hijo. + Liwaxäña. 3 -xï. Ayudar a repartir.
Jucharu laykuña: enredar a otro en pecado o ser Liwaxataña. Comenzar a dar.
ocasión de que peque. Liwamukuña. Dar mucho.
Laykusiña. Enmarañarse. + Y también meterse en Liwajraña. Dar muchos.
ocasión de mal. Liwaniña. Ir a dar.
Laykuntasiña. Idem. Liwanuqaña. Dar a muchos.
Laykuraqaña. 3 -qi. Enmarañar. + O meter en la Liwantaña. Dar a todos.
danza a uno en daño y agravio de otro. Liwakipaña. Idem. + Y dar a uno si y otro no.
Laykutaptaña, laychuthaptaña. Enmarañarse, Liwaranaña. Dar por su orden, sin pasar a nadie a
enredarse. toda una hilera.
Laykusäña. Enmarañar, ser ocasión de mal o pecado. Liwakipa liwaruruña. Dar más y más a unos y otros.
Layita qapuña. Hilar sin torcer bien el hilo. )( K'uta Liwasiña. Darse unos a otros.
es su contrario. Liwatataña. Dar a todos.
Laytaña. Hilar sin torcer bien. )( K'utaña: muy Liwa. Lana que reparten para hacer ropa de la tasa o la
torcido. que mandan los hilacatas. + Inka liwa: la que daba
Laykipaña. Idem. el inca para hilar.
Laytasiña. Idem. Lik'i. Sebo, gordura, &c.
Layu. Racilla de comer, cuya hoja se llama chhijmu. Lik'ina jaqhut'asiña. Echar gordura en la olla.
Layu chunquya. Todo la mata. Lik'inchaña. Idem.
Vocabulario de la Lengua Aymara 395

Lik'i jaqi vel puquta. Gordo. Lip'iyaña vel lip'äña. Activo. Pegar y con añadir -ä
Lik'iña. Muy gordo. en los verbos precedentes antes de -ña, o -xaña, se
Lik'ixtara. Idem hacen activos en aquella misma significación.
Lik'iptaña. Engordarse: -xa, -ta, -kipta, -wa, -waxa, Lip'ikatäxaña. 3 -xi. Tornar a pegar lo despegado.
-mukuta. Pueden componerse con él. Lip'ithapäña. Casar, dar en matrimonio por marido o
Lik'iptäña, lik'iyaxaña, &c. Engordar puercos, mujer. ¿Näti amawasma? Padreki lip'ithapiyistu:
gallinas, &c. ¿Quísete yo por ventura? El padre fue el que nos
Lijwa, wajcha. Huérfano sin padre ni madre o viuda. casó a los dos.
Lijwaxaña. Venir a ser huérfano, o a ser viuda. Lip'ichi. Pellejo o corteza.
Lijriña, ullinaqkakiña. Estar despierto o velar. Lip'ichi lluch'uraña. Desollar. + Ch'äsuña. Idem. +
Lijuña, p'alichaña vel lijuña. Resplandecer o Lakha lip'ichiki arusiña: hablar de cumplimiento
reverberar como las estrellas, el agua con el sol, las con la boca chica.
armas acicaladas y otras cosas semejantes, arder. Lip'ichi sillq'iraña. Quitar la corteza.
Lijutäña, qhanutäña. Encender un poco de lumbre. Likhina. Tierra caliente como yungas.
Liju lijutaña, p'allchax p'allchaxtaña. Idem. Más Liri vel lili q'üta. Huérfano sin padre ni madre, sin
propio; muchos en lugar de estos dos verbos dicen hacienda.
lixuña y no lijuña. Lirpu. Espejo.
Limiña. Apretar con las manos. Lirpuna ullixatasiña. Mirarse en el espejo.
Limintaña. Idem. Lirputha ullixatasiña. Idem.
Limintasiña. Apretarse a sí mismo como una mujer Lit'iña. Nevar mucho, cubrir toda la tierra.
para abortar. + Y también significa reprimirse el Lit'ixataña. Idem.
airado, no dejándose llevar de la ira o mohina que Lit'ita, lit'ixatata. Todo nevado o cubierto de nieve. +
tiene. Qina lit'ita Idem. + Pampana amka qina lit'ita: estar
Limintasiña. Abollarse una taza o un cáliz, &c. todo el campo cubierto de papas que van naciendo.
Phapharanttaña, es lo mismo. Liwkhana. Escardillo para beneficiar las chácaras,
Limikataña. Apretar o arrimar bien algo a la pared, desherbar.
&c. Liwkanana iranaqaña. 3 -qi Trabajar con el
Limixataña. Apretar hacia abajo con la mano o con desherbando, &c.
todo el cuerpo. Liwi. Cordel de tres ramales con unas bolillas al cabo.
Limithapiña. Apretar juntando las cosas para que no + Yawri liwi: para matar pájaros. Ch'akha vel qala
se derramen. + O las ascuas para que no se liwi: con que juegan los muchachos. + T'ixita liwi:
apaguen. es de cuero y los extremos de piedra.
Limithapisiña. Apretarse con las manos o a sus cosas. Liwiña. Tirar con este instrumento.
Limijaña. 3 -ji. Apretar mucho a otro. Liwi khiwiña. Voltear para tirarle.
Limijasiña, k'ullq'ujasiña, qhithijasiña. Apretarse Liwina k'ayrusiña. Jugar tirándole en alto para
cuando son muchos, estar apeñuscados. cogerle con otro que tiran tras el primero.
Lipi. Soga con que rodean al ganado o las vicuñas Liwijasiña. Cazar con él, tirando.
para que no huyan por miedo de unos flecos de Liwit'asiña. Idem. Y también jugar. Ut Supra.
lana que cuelgan de la soga y se menean con el Liwintaña. Matar o lastimar la caza.
aire. Liwithapitaña. Jugar. Ut Supra.
Lipiña. Rodear con esta soga. Liwawi manqa liwiña. Tirarse a todas partes.
Lipikipaña. Idem, más propio. Liwiwäsiña. Idem.
Lip'iña. Neutro. Pegarse. Liwiqtaña jaytaqtaña. Quedarse atrás en el camino.
Lip'ikataña. Pegarse y es más propio. Liwiwaqtaña, ch'inawaqtaña, jaytawaqtaña. Idem.
Lip'ithapiña. Idem. Liwli liwiltaña, jajul jajultaña, janq'ul janq'ultaña.
Lip'ithaptaña. Idem. + Y también todos estos cuatro Divisarse poco como a boca de noche.
verbos significan pegarse con amor, trato y Liwiskaña, jaqhuskaña. Estar las cosas o las
conversación. personas por ahí desamparadas.
Lip'irtxaña. 3 -xi. Despegarse. Liwisjaña jaqhusjaña. Idem.
Lip'isiña. Pegarse. Liwiwaña, k'aywajaña, ch'awaña. Cabecear de
Lip'ixataña. Pegarse encima. sueño, anteponiendo iki.
396 Ludovico Bertonio

Liwil liwiltaña. &c. Idem. luk'ana: el dedo índice.


Liwisiña. Echar babas o espuma de cansancio, &c. Luk'ana. Hueso de las manos o pies de los carneros,
Luqa. Una braza, medida. con que juegan a manera de bolillos. + Jugarlos:
Luqaña. Medir a brazas. lut'isiña vel urqusiña vel luk'asiña.
Luqtaña. Idem. Luk'i. Papas algo amargas, pero buenas para chuño.
Luqasiña. Idem. Luk'i wayku. Una hora, porque tanto tardan en
Luqantaña. Meter la mano o el brazo. cocerse.
Luqusu. Abertura de la camiseta para sacar las manos. Luk'i wayku amurtaña. Tener un Paraxismo de hora.
Luqakataña, jalakataña. Arremeter o poner las Luxriña, jat'iña. Cavar la tierra.
manos. Luxrusuña, jat'usuña. Idem.
Luqaraqaña. 3 -qi. Hurtar. Luxura. Raíz de comer.
Luqarpäña. Alcanzar, dar cosas a otro, "porrigere". Luqina. Palo largo. Vide: Luqina.
Luqarpäsiña. Alcanzarse unos a otros las cosas de Lupi. Rayo del sol o resplandor.
mano en mano. Lupiña. Hacer sol o luna "Ex adiunctis" se entenderá.
Luqususiña. Meter los dedos en la boca para vomitar Lupikipaña. Hacer sol en toda la tierra.
o sacar algo. Lupitataña. Idem.
Luqanaqaña. 3 -qi. Extender las manos a muchas Lupikataña. Herir el sol en las paredes o cerros.
partes o trabajar. Lupikata. Lugar expuesto al sol. + Arumanti vel
Luqakipa luqaruruña. Andar con las manos jayp'u lupikata: lugar donde hiere el sol al salir o
esgrimiendo, buscando, retozando, &c. ponerse.
Luqawaña. Dar trancos, alargar el paso. Sara Lupixataña. Bañar el sol, herir encima. + Infierno
luqawaña. wiñaya jani lupixatatati: nunca es bañado del sol.
Luq'a sunqu. Una como bolsilla en la asadura del Lupijaña. Asolearse. + Lupijituwa: asoleado estoy.
carnero y sírvense después para guardar la hierba Lupijata. Participio: asoleado.
con que comen coca. Lupirapiña. Alumbrar para otro el sol o la luna.
Luq'a. Callo que se hace en las manos con el trabajo Lupiruchaña. Poner al sol.
lleno de aguaza. Lupichapinkaña. Estar al sol.
Luq'ataña. Hacerse callo así. Lupituqinkaña. Idem.
Luq'atataña. Idem. Usanse ambos con transición. Lupi pacha. Tiempo que ordinariamente hace sol,
Luq'akakixaña. Idem. como el estío.
Luq'a phallusuwaña. Reventarle. Lupiru utt'aña. Sentarse al sol. )( Ch'iwiru utt'aña.
Luq'asi. Amiga compañera de otra mujer y a veces lo Luqina. Que es más propio. Percha o palo largo. +
dicen también de hombres. Chara luqina: hombre largo y delgado [Longolio].
Luqasichasiña. Tomarse amistad las mujeres unas con Luraña. Hacer.
otras. Lurasiña. Hacer para sí. + Hacer disciplina por
Luqhi, tukuku. Tonto, loco frenético. devoción. + Diosana arupatha inti lurasitawina: el
Luqu. Idem. sol fue hecho por mandado de Dios. + Amiku
Luqhiptaña. Enloquecer y dar en frenesí. lurasiña: reconciliarse los enemistados o trabar
Luqhikiptaña. Idem. amistad los que no la tenían entre sí.
Luqhichasiña. Fingirse loco. Lurarapiña. Hacer para otro.
Luqhichasirapiña. Fingirse loco para con alguno. + Lurach'ukiña. Hacer por cumplimiento o de burla.
Luqhichasirapitu: fingióseme loco. Lura. Un costal lleno de algo.
Luqhita usu. Locura, frenesía. Lurawa. La piedra de encima con que muelen. Tayka:
Luku. Manojo, hacecillo o carga. la de abajo.
Lukuchaña. Hacerle. Lurawa isi. Ropa tupida.
Lukuma. Fruta de los yungas. Luri. Pájaro tominillo o semejante, casi negro y la
Luk'ana. Dedo. + Ampara luk'ana: es de las manos. + garganta verde.
Kayu luk'ana: de los pies. + Jila. Idem: tayka Luru, wajcha. Niña huérfana.
luk'ana: dedo pulgar. + Taypi luk'ana: del medio. + Luruk'a. La espiga de la quinua que todavía está en
Sullka luk'ana: dedo meñique. + Siwit'aña luk'ana: cierne.
el que está entre el medio y mínimo. + Jilaxaru Luruk'achasiña. Echar la espiga o estar en cierne la
Vocabulario de la Lengua Aymara 397

quinua.
Lustuña, jik'iña, añanq'uña. Arrancar toda una
chácara. + T'awrasa lustutawa qawraja: no tiene
pelos de lana en los muslos mi carnero, de sarna o
LL
Lläsa, inaxa. Quizá por ventura. Y casi siempre van
motila.
así juntos estos dos adverbios o se usa de inaxa
Lusina, khurkhu. Travieso, rancheador.
sólo.
Lutika t'awra. Lana corta de camero raso, mala de
Llä. Una especie de papas pequeñitas.
hilar.
Llaqa. Pluma delgada que hay en las alas del buitre y
Luti, qasi. En balde.
otros pájaros.
Luti tumpaña vel saña. Levantar testimonio.
Llaqa vel laqa chuki. Bandera de plumas al modo
Lutitha vel lutiki. Idem.
antiguo.
Lut'isiña, luk'asiña. Jugar con huesos de cameros
Llaquta. Manta de Indio. + Jat'uni, vel manaqani
sacado de las manos o pies.
llaquta: listada de ambos lados de alto abajo, con
Lutu lutu, p'iya p'iya. Lleno de agujeros, dícese de
listas a veces coloradas, a veces azules o de otro
todas cosas.
color. + K'ili: la que tiene la mitad colorada y la
Lutu lutuchaña. Hacer muchos agujeros.
mitad azul, con tres listas de varios colores, a las
Lü, phuxtu, thuxtu. Una almorzada grande de algo.
cuales llaman k'ili. + Q'ichu llaquta. Idem. Y es
Lüqakixaña. 3 -xi. Disminuirse, venir a poco.
vocablo de los Pacases. + Qumpita llaquta: es la
Lüchaña. Medir una almorzada.
que está teñida toda o de colorado o de azul. +
Lüjaña. 3 -ji. Dar una almorzada.
Yamparu llaquta: manta de las fiestas.
Lüjraña. Dar a muchos así.
Llaqutt'aña. Ponerse la manta.
Lü lüchaña. Medir o partir algo por almorzadas.
Llaqutt'asiña. Idem.
Lüt'asiña. Tomar una almorzada.
Llaqutt'äña. Ponerla a otro.
Lüxatataja. Poner una almorzada encima de algo.
Llaqutsnuña. Quitársela.
Lüqaña. 3 -qi. Sisar una almorzada de algo.
Llaqutsnusiña. Idem.
Llaqutsnuwaña. Quitarla a otro, mantear o capear.
Llaquta jinchuna jawq'ataña. Idem: Samakipaña.
Pegar uno a otro las malas costumbres. + Isallu
jinchuna jawq'ataña: pegarlas una mujer a otra. +
Significa propiamente dar o sacudir a uno con el
canto de la manta o manto.
Llachha. Verdaderamente. Wawama llachha
qawrakiwa: verdaderamente que tu hijo es una
bestia.
Llachha jucharu purijata. Verdaderamente que le ha
de suceder alguna desgracia.
Llachha jiwayaja. Cierto que le quite la vida.
Llachiwana, pupa kallu. Panal de miel. Es vocablo
del Cuzco.
Llaja. Ralo. )( Phathu, tupido.
Lläki sawuña. Tejer ralo.
Llajaspäki sawuña. Idem.
Llajaxtaña. Abrirse el vestido que se va gastando.
Llajanuqtaña. Idem.
Llakiña, khichuña, phuthiña. Entristecerse mucho
por algo, -tha
Llakikiptaña. Podrirse de tristeza.
Llakisiña, khichusiña. Idem.
Llakiqaña, khichuqaña. 3 -qi. Compadecerse de otro
interiormente, sin darle otra ayuda.
Llakipäña, khuyapäña. 3 -iy. Compadecerse,
398 Ludovico Bertonio

favoreciendo o ayudando a salir de trabajo o Iranaqasisina llallisitana: hagamos a quien trabaja


miseria. más.
Llakipayiri vel llakipiyiri. Piadoso, misericordioso. Llalliyäsiña. Idem: llalläsiña. Idem.
Llakirapiña, khichurapiña. Tener cuidado de acudir Llallisäña, markasäña. Poner premio en los
a otro, dándole lo que hace menester. Manq'asa certámenes, desafíos o porfías, a quién lo hace
isisa llakirapitu: acúdeme con la comida y vestido. mejor.
Llakimana, jani wati. Atrevido, uno que no hace caso Llallirpäña, markarpäña. Vencer en el desatió o
de nada. apuesta.
Llakinawi. Idem. Llalliña. Pasar adelante, no parar dónde suelen.
Llak'a, tukari. Flaco, sin carnes. Llalläña. Despachar a los caminantes, dándoles
Llak'aptaña. Enflaquecerse. recaudo para pasar.
Llajlla. Cobarde, tímido, flojo. Llallikipaña, jaytakipaña. Pasar adelante sin entrar o
Llajllaña. Acobardarse. sin detenerse.
Llajllaptaña. Idem. Llalliraña, jaytaraña. Dejar atrás a otro en el camino.
Llajllataña. Idem. Llalli, mämpi, juk'ampi. Magismas. Dios awkisa
Llajllasiña, qhiytaña. Temer desmayar, asombrar. taqitha llalli amawañawa. Más debe ser amado.
Llajlläsiña. Temer de no lastimarse. + Janchima Dios que todo lo demás. + Infierno mutuña taqi
llajllasisina jani siplinastati: por temor de no mutuñatha llalliwa: la pena del infierno es más que
lastimarte no te has disciplinado. todas las penas, excede a todo los tormentos.
Llajlla janchini. Temeroso de azotes, trabajos o Llallirja. "Sed potius", antes. Juma jani granosa,
enfermedad. mediosa churittati, nanska llallirja kunajasa
Llajlläña, jaxsaräña. Acobardar, atemorizar a otro. kawkijasa aparaqitta. Tu no me has dado un grano,
Llajlla chuymanichaña. Idem. ni medio, antes me has quitado toda mi hacienda.
Llajllaña. Desbastar con azuela o acepillar. Llama llama, sirakuna. Cosa de risa.
Llaxllarpäña. Idem. Llamallama arusiña. Decir donaires, chistes, cosas
Llaxllusuña, phat'usuña. Cortar árboles del bosque o de risa.
ramos de los árboles. Llamallama, jächuqu. Máscara o diablillo que sale
Llaxllaña. Azuela o cepillo. en las danzas.
Llajsasiña, warakusiña. Admirarse, asombrarse. ¿Llamallamamatti, jächuqumatxa? Sirachasiña.
Llajsasäña. Asombrar. ¿Soy por ventura alguna máscara matachin o
Llajsasiña. Cosa de asombro. truhán, para que hagas burla de mí?
Llalla. Idem: ñaña, niya. Casi o poco menos. Llamallama jaqi. Truhán, triscón.
Llalla tunka. Nueve. Llamallamachasiña, sirachasiña. Burlarse unos, con
Llallat'aña. Faltar poco para morir o matar ; acertar otros, de palabra o de manos.
tirando o acabar casi algo, &c. según la cosa de que Llamayu. Cosecha de cualquier cosa que se coge en
se va hablando. Es verbo neutro y activo. alguna temporada del año, como son papas, maíz y
¿Llalla juma nä atiriqtati? ¿De veras que me aún pescado, sal, &c.
vencieras? Llamayusiña. Coger los tales frutos o cosas, hacer la
Llallawa. Papa o animal monstruoso, como dos papas cosecha.
pegadas o como una mano, un animal de cinco o Llamayupacha. Tiempo de cosecha.
seis pies, &c. Llamkaña. Tocar, tantear, atentar.
Llallawa jakhuriña. Tener por agüero el topar con las Llamkat'aña. Tocar de presto.
tales papas al tiempo de la cosecha y solían Llamkanaqaña. 3 -qi. Andar tocando o atentando. +
comerlas o guardarlas como cosa divina y las Y también lo mismo que luqanaqaña vel iranaqaña:
llaman tuminqu. trabajar.
Llallawa amka, qawra, &c. Papas o carnero Llamkusuña. Tocar metiendo y sacando la mano. + Y
monstruoso. salirse bonitamente de algún lugar.
Llallaqiña, laqhaqiña, kharkatiña. Temblar de frío o Llamkaña. Andar quedito, pasito.
miedo. Llamkantaña. Meterse quedito entre la gente,
Llalliña. Exceder, sobrepujar. carneros, &c.
Llallisiña, markasiña. Hacer algo o porfía. Llamka llamka saraña. Andar espaciosamente.
Vocabulario de la Lengua Aymara 399

Llamch'iña, jarqhaña, minuña, thuwiña ch'axruña. revolviendo en el palo.


Mezclar cualquiera cosa, aunque sean personas o Llawu sawuña. Tejer vuelta entera.
ganado. Llawuña. Arrollar las piezas del paño, esteras y otras
Llamch'ixataña. Idem. cosas así.
Llamch'isiña, jarqhasiña, &c. Mezclarse las cosas, Llawukipaña. Idem.
personas. Llawuthapiña. Idem.
Llamch'ithaptaña, &c. Idem. Llawutataña, janatataña, iqatataña. Desenrollar,
Llami. Mal de ojos, cuando se ponen sangrientos o desenvolver.
enramadas o hinchados. Llawunuqaña, ch'uwinuqaña. 3 -qi. Cobijar, abrigar,
Llamiña. Tener este mal. Usase con transición: arropar.
llamitu. Llawunuqasiña. Abrigarse.
Llamp'u. Blando. Dícese de la ropa y de cosas Llawuntaña, ch'uwintaña. Meter una ropa debajo de
molidas. otra.
Llamp'u chuymani, aykaya, axa. Apacible, manso. Llawuntasiña. Meterse alguna ropa debajo de la que
Llamp'uptaña. Ablandarse o amansarse el que estaba tiene puesta, estando vestido o en la cama.
airado. Llawthapisiña. Idem.
Llamp'unuqaña, axawanuqaña inawanuqaña, Llawuqaña, ch'uwiqaña. 3 -qi. Recoger la ropa, para
t'arphunuqaña. 3 -qi. Amansarse, desenojarse. que no esté tendida.
Llamp'unuqäña. &c. 3 -qi. Amansar. Llawuthapiña, ch'uwithapiña. Idem.
Llamp'u uraqi vel qhuchi. Tierra templada y fértil. Llawkataña. Colgar paredes con doseles, paños de
Llamp'uchaña. Ablandar lo duro. corte, &c.
Llamp'uyaña. Idem. Llaw llaw, pullchu pullchu. Arrugas del paño o del
Llamq'iña, lluchiña. Aplastar. rostro.
Llamq'itataña, lluchitataña. Idem. Hacer tortilla una Llawchi, qiraqi. Hacha de cobre. No son vocablos de
cosa. aquí.
Llamu qawra. Carnero chúcaro que no ha comenzado Llawllaqasu vel khuchiqaña. Es una piedrecita como
a llevar carga. carnero, muy estimada de los hechiceros.
Llamu caballo, mula, waka, &c. Caballo o mula Llawchiña lankhaña. Llevar barro con las manos.
chúcara, novillo que no ha comenzado a arar. Llawchikataña. Pegarlo a la pared.
Llamuña. Comenzar a echar carga, estrenar algún Llawchusuña. Sacar barro, pescado y mazamorra con
animal para lo que ha de servir. las manos. + Y hacer imagen u otra cosa de presto,
Llanqallanqa. La hierba romaza. sin primor alguno.
Llanqu. Muy negro. Idem: Larama llanqu: no teñido, Llawch'intaña. Echar barro dentro o comer con toda
sino naturalmente. la mano mazamorras y otras cosas así.
Llanqu jaqi. Negro como éstos que vienen de Africa. Llawch'irpäña. Dar barro a la mano o arrojarle por
Y llámanse así los indios por afrenta uno a otro. ahí.
Llaphi. Tibio, ni caliente ni frío. Dicese del agua y Llawch'iraña, sularaña. Limpiar el barro fresco que
aún de piedras y otras cosas. + Juxsa, q'uñi. Idem. está sobre algo.
Llaphichaña q'uñichaña. Calentar medianamente. Llawch'ikipaña. Embarrarlo todo.
Llaphiptaña, juxsaptaña. Entibiarse lo que estaba Llawch'ixtasa saraña. Andar jadeando o cayéndose,
muy caliente o muy frío. el que estaba muy fatigado.
Llaphiki yaphiña. Atar flojamente, no muy recio. Llawch'inuqtaña, lankhanuqtaña. Lastimarse,
Llaqi. Estaos quedo. Es interjección de una que se azotándose o molerse.
enfada o amohina cuando le dan pesadumbre. Llawch'ixataña. Prensar o apretar.
Llaqi jila. Idem: de varón a varón. Llawq'a amparani, jach'a amparani. Dadivoso.
Llaqi qullakay. De mujer a mujer. +¿Jati llaqi Llawqix llawqixtaña. Doblegarse con la vara y otras
kamachatana? ¿Qué haremos hermano? cosas así.
Llawu vel k'ana. Una manera de orilla o repulgo en Llawqil llawqiltaña. Idem.
las mantas o mantos. Llawlliña, winkhuña. Echarse de barriga.
Llawuña, llawusiña. Hacerle. Llawllisiña. Idem.
Llawu. Una vuelta entera de lo que se va tejiendo y Llawllixataña. Echarse de barriga sobre algo.
400 Ludovico Bertonio

Llawlliskaña. Estar echado así. Llawllitataña, Llika llika. Telaraña.


winkhutataña. Tenderse de barriga. Llijutaña, p'allchajtaña. Idem. Llipijtaña.
Llawllinuqaña. 3 -qi. Echarse así. Relampaguear.
Llawllinaqaña. Andar como la culebra. Lliju llijuña. Idem. Más propio.
Llawllintaña, mullt'intaña. Entrar como la culebra. Lliju llijutäña. Hacer relampaguear: es obra del
Llawllusuña. Salir como culebra. Altísimo.
Llawlli, anu llawlli, asusa qimara. Flojo, que se está Llijutaña, q'araxtaña. Escombrarse el cielo o la
repantigado. plaza yéndose la gente.
Llawiña vel llawit'aña. Cerrar juntar la puerta sin Llilli. Enfermedad que da, especialmente a los niños
llave o con ella. de faja debajo de los brazos, en las corvas, junto al
Llawiraña. Abrir la puerta de par en par o abrir con vientre y muslo o entre las partes del cuerpo que se
llave o destapar algo. llegan mucho unas a otras.
Llawit'asiña. Cerrar para sí o cerrarse de suyo. Llillijaña. 3 -ji. Dar esta enfermedad. Usase con
Llawintaña. Cerrar algo dentro. transición: llillijitu.
Llawintasiña. Encerrarse a sí mismo. Llimphi. Ceñidor o banda o tranzadera para atar la
Llawixasiña. Tener encerrado. cabeza o el brazo para sangrar.
Llawsa, thalña, wijira. Baba. + Y también "semen Llimphiña. Atar así.
mulieris". Llimphiña, qhusqhuña. Iluminar o matizar con
Llawsaña. Padecer "flujum seminis", las mujeres o las varios colores. + Y también adornar los vasos,
hembras. derritiendo estaño en los huecos que hacen para
Llawsani vel qumi qawra. Hembra estéril. ello.
Llawsa llawsa mistuyasiña. Cometer pecado de Llimphita, qhusqhuta utkaña. Silla labrada así con
molicie la mujer. Sapaqa mistuyasiña: el hombre. muchas estrellas y otras labores.
Llawsa vel arasa. La olla del que se está muriendo, Llink'i ñiq'i, juchha, &c. Barro o mazamorra muy
que le ahoga. líquida.
Llawsa jakhit'itu. La olla me ahoga el pecho. Llink'ikataña, lip'ikataña. Pegarse el barro, la
Llaychuña, laykuña. Enmarañar. mazamorra y otras cosas así, al suelo, a la olla, a la
Llaychuthapiña. Idem: más propio. boca, &c.
Llaychuthaptaña. Enmarañarse. Llink'ini phukhu vel phukhu llink'i. Olla sucia por
Llaychusiña. Idem. lo que se le pega de la mazamorra y otras cosas.
Llaychumukuña. Maltratar el vestido. Llint'a. La falda del capirote que éstas indias Lupacas
Llayta. Una hierba negra de comer, su frutilla se llama suelen redoblar hacia arriba y cualquiera cosa que
chunquru o murmunta. se redobla.
Llixi llixini. Carne medianamente gorda, ni mucho ni Llint'antaña. Bajar la falda que estaba redoblada
poco. hacia arriba.
Llixi llixi. Redaño. Llint'antasiña. Bajársela.
Llixi llixikipaña. Cubrir el asadura. Llint'utasiña. Levantarse la falda del capirote o de la
Llixi llixikipaña chuyma. Corazón cubierto con el saya, &c. para andar sin embarazo.
redaño. Llint'akipaña, jaqhukipaña. Volver un costal de
Llika. Red para cazar. dentro afuera, unas medias, camiseta, bolsa, &c.
Llikaña. Cazar pájaros y otros animales y pescadillos. Llint'akiptaña, jaqhukiptaña. Neutros. Volverse de
Llika ätataña, iqatataña. Tenderla. + Äkataña: suyo estas cosas de dentro a fuera o los párpados
arrimarla con sus palos a la pared o árbol. + de los ojos.
Äxataña: ponerla sobre el suelo, &c. Lliphijtaña, llijutaña, p'allchaxtaña. Relampaguear.
Llikathapiña. Enredar. Lliphij lliphijtaña, &c. Alcanzarse un relámpago a
Llikakipaña. Tender red o redes sobre todo un lugar o otro, relampaguear a menudo.
trecho. Lliphiphiña, p'allchaqaña. Reverbear las cosas lisas,
Llika vel mirq'i isi. Vestido roto. las armas acicaladas, el agua, las estrellas cuando
Llika llika isi. Idem. centellean, &c.
Llika llika uta. Casa toda agujereada en el techo. + Lliphiri qala vel qhispi qala. Piedra o gema preciosa.
Wara wara uta. Idem. Lliphi lliphi. Yeso espejuelo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 401

Lliphi lliphi isi, chullunqa isi. Ropa de seda, raso o tierra. + Uma lluxlla jithi jawirina: estar el río de
lana muy delgada, como la de los caciques. avenida.
Lliphiri isi. Idem. Lluxllakipaña. Llumchikipaña. Anegarse la tierra
Llipu. Vello blando del pescuezo. + Qhuña qhuña: el Luxllatataña, llumchitataña. Extenderse el agua,
de las manos y de otras partes del cuerpo. anegar.
Llipu llipu. Idem. Lluxllu. Aceite que sale encima de la chicha.
Llipu llipuru, ati atiru manq'aña. Comer con Chunkilla. Idem. + Y la gordura de la olla. + O cola
disgusto, por el que le dan al tiempo de comer con de cueros.
alguna importunidad u otra mohina que sucede. Lluxllu chunkillaki manq'aña vel umaña. Comer y
Llisa. Pedernal negro. + Chillisä. El blanco o beber muy regaladamente, como los ricos.
colorado. Lluku. Red para coger vizcachas, o cuyes.
Llisatha nina phankhusuña. Idem: apsuña. Sacar Llukuña. Cazar con ella.
fuego del pedernal. Llukukipaña. Ponerla.
Llisana t'awra yawiña. Trasquilar con pedernal a los Lluch'iña. Enlucir o barnizar.
cameros. Lluchiraña, qhach'uraña. Deshollar el pellejo o
Lliwq'aña, q'apita. Amasar o sobar con las manos el rasguñar.
pan o barro. Lluch'irasiña, khachurasiña. Deshollarse,
Lliwq'anuqaña. Amasar cantidad de panes o de barro rasguñarse el pellejo.
para loza. Lluch'irpäña, jik'irpäña. Arrancar el cabello, el ichu,
Lliwq'anuqaña. 3 -qi. vel jat'inuqaña Arañar como &c. + Sillqirpäña, ñuqirpäña.
gato. Lluch'uña. Deshollar, mas propio es lluch'uraña.
Lliwq'aña jat'iqaña. 3 -qi. Rasgar con uñas el Lluch'uraña. Deshollar, quitar el vestido, las medias,
cuerpo. &c.
Lliwq'antaña, ch'umintaña. Aferrar, agarrar Lluch'usuña. Idem: sacando hacia arriba.
metiendo dentro las uñas. Lluch'uqtaña. Vestir o poner a otro una camiseta, una
Lliwk'usuña. Sacar algo con los dedos, como los alba, sotana y otras cosas así.
ojos, barro, &c. Lluch'untasiña. Vestírsela.
Lliwk'at'aña. Meter los dedos en algo, especialmente Lluch'uqasiña, lluch'urasiña. Remangarse o quitarse
en partes vergonzosas de las mujeres. algo, como para llevar azotes.
Lluqulluqu. Corazón propiamente, porque chuyma, Lluch'ut'asiña. Alzar las faldas de la saya o camiseta.
significa los bofes. Lluch'ukipaña, t'ixikipaña. Aforrar una petaca,
Lluqulluqu wawa. Hijo muy querido y así de otras breviario, baúl, &c. envolviéndolo o cubriendo.
cosas. Lluch'ukiptaña. Idem. Qinaya laqhampu lluch'ukipti:
Lluqu lluqu qawra. Carnero muy querido. las nubes cubren el cielo.
Lluqu vel mathi vel ch'umi. Calabaza con que beben. Lluch'ukipasiña. Abrigarse con algo como un pobre.
+ Para lluqu, para mathi: uno de grande frente. Lluch'untasiña. Idem.
Lluqu Jawq'aña. Comenzar a espigar la quinua o Lluch'untatakakixaña. 3 -xi. Tener algún vestido el
estar en flor. que de muy pobre no tenía nada encima.
Lluxi. Concha del mejillón. Lluch'uxtaña, thalaxtaña. Escabullirse de las manos.
Lluxi ch'ulu. Carne del mejillón. Lluch'uxthusnuña, thalaxthusnuña, p'illxthusnuña.
Luxi piña. La concha del mejillón que cuelgan a los Idem: escabullirse así.
niños, como nosotros colgamos una cruz o medalla. Lluch'uwaña, antutaña. Dejar huír o no poder coger.
Lluxi piñat'asiña. Colgársela. Lluch'uxtäña. Idem.
Lluq'ita ch'ankha. Cordel de dos hilos de diferente Lluchuña, jaytaña. Dejar
color. Lluch'urpäña. Idem.
Lluq'iña. Hacer un torzal así. Lluch'umukuña. Dejar la obra que tiene entre manos.
Lluxiña, chhichhiña. Derribar montones de piedra. Qillqa, qhulli lluch'umukuña: dejar de escribir, de
Lluxirpäña, chhichhirpäña, qhuqhurpäña. Idem. arar, &c. + Hacienda lluch'umukuña: dejarla, no
Lluxinuqaña. 3 -qi. Idem. hacer caso de ella.
Lluxlla. Avenida o diluvio. Lluchusu qawra. Carnero blanco.
Lluxlla wat'aña. Encharcarse con avenida o diluvio la Lluchus qallu. Cordero blanco que solían sacrificar
402 Ludovico Bertonio

quemándole. Llullawaña. Engañar de presto.


Lluchuña. Es lo mismo que aywiña, ir muchos juntos. Llullawaxaña. 3 -xi. Idem.
Lluchuniña. Venir muchos juntos. Y como es verbo Llulläsiña. Dejarse engañar. Jani Pedrona llulläsimti.
de movimiento, admite otras muchas partículas, Llullaxaruña. Llevar con engaño o buenas palabras.
como otras veces dijimos. Llullaxataña. Llevar con engaño a alguna parte.
Lluchu lluchu saraña vel t'aqat'aqa, tama tama Llullajraña. Enviar a muchos engañosamente a
saraña aywiña. Andar a manadas en nuera o diversas partes.
ringlera continuada. Llullamukuña. Llevar a alguno con engaño por ahí o
Lluchu qacha ch'uñu. El chuño recién hecho. desampararle dejándole por ahí.
Llujutaña, jaxutaña. Tener asco de alguna cosa. Llullanuqaña. 3 -qi. Idem. + Y también amansar con
Activo, buenas palabras.
Llujuthaltaña, khiwthaltaña. Revolverse el Llullantaña. Meter con engaño.
estómago. Y se usa con transición: chuyma Llullakipaña, achichakipaña. Engañar o recabar con
llujuthaltitu. Idem: khiwkuthaltitu. ruegos.
Llujuthattäña, khiwkuthaltäña. Poner asco. Llullaraqaña. 3 -qi. Engañar en daño de otro a
Llujasiña, jaxrujachaña. Tener gana de vomitar; alguno.
úsase con transición, llujasitu. Llullaranaña. Llevar delante de alguno con engaño.
Llujlla uta. Casa cubierta con poco ichu, como las de Llullarapiña. Engañar para otro.
Potosí. Llullarpäña. Despachar persuadiendo a otro a que
Llujllaptaña, pisiptaña. Tener falta del vaya con buenas palabras o con engaño.
mantenimiento necesario. Llullarukiptaña. No estar pensando sino en engañar.
Llujllu. Flema, humor. Llullakipa llullaruruña. Traer al retortero a uno con
Llujlluki. En grande copia. engaños para que haga y deshaga, &c.
Llujlluki plazana jaqi thät'i. La plaza está cuajada Llullawäsiña. Idem.
de gente. Llullaskaña. Estar mintiendo.
Llujlluki uma jithi. Es un diluvio de agua la que Llullastaqaña. 3. -qi. Llevar de delante de otro con
corre. engaño.
Llujlluki aliña. Andar muy pujantes las chácaras; Llullusuña. Sacar a otro engañándole.
crecer con mucho vicio, estar viciosas. Llullat'aña. Engañar de presto.
Llujlluki manq'aña, juniña, anataña, awqasiña, Llullathapiña. Juntar a otros con engaño para que
&c. Comer, pacer, jugar, pelear un campo lleno de hagan algo bueno o malo.
gente o ganado. Llullathapi llullaruña. Juntar a muchos de diversas
Llujta. Ceniza que hacen de la caña de la quinua y partes engañosamente.
amasándola después la comen con coca. Llullatataña. Esparcir la gente a diversas partes, con
Llujtachaña. Amasarla. engaño.
Llujta t'uruña. Roerla. Llullatatxaña. 3 -xi. Idem.
Llujuta. Bien enlucido. Llullutaña. Engañar de presto.
Llujutäña. Enlucir bien. Llullata llullanuqaña. Persuadir y disuadir trayendo
Llujuña. Volar o correr como una jara, volar un navio, al retortero a alguno.
&c. Llullaniña. Ir a engañar.
Llujukataña. Llegarse volando a alguna parte. Llullanixaña. 3 -xi. Reducir a su casa o pueblo con
Llujuki llujuña. Ir volando. buenas palabras al que se fue de él.
Llujujrantaña. Bajarse volando. Puede componerse Llullaqasiwaña. Dejar a otro con engaño en alguna
con otras partículas que entran en los verbos de parte prometiéndole que volvería.
movimiento. Llullaña. Cebo para coger algo.
Llullaña. Engañar. Llulla wawa. Entenado.
Llullasiña. Mentir. Llullani. El varón o mujer que tiene entenado. + Y es
Llullaqaña. 3 -qi Apartar, desviar a alguno con de saber que el padre o la madre del mismo
engaño de la casa o compañía de otro. entenado dice a su hijo: llulla wawaja o llullaja, al
Llullakataña. Hacer que uno se llegue a alguna contrario de nosotros, porque el padrastro llama
persona o lugar, engañándole. entenado al hijo de su mujer.
Vocabulario de la Lengua Aymara 403

Llullachasiña. Engendrar de otra mujer o parir de otro entre cuatro o cinco.


varón. Llupthapiña, irpthapiña. Casar a alguno con alguna
Llullu amka. Papa pequenita que aún no ha crecido. + sin que estén bien conformes en casarse. Padreki
Jama llullu wawa jaytaña. Dejar hijitos pequeños al llupthapistu: el Padre nos casó, que yo no quería.
que se muere o va lejos. Llupanuqaña, chillanuqaña. 3 -qi. Tapar, calafatear
Lullu tunqu. Maíz pequeñito, que no llega a su muchos agujeros.
crecimiento y se queda así. Llusijaña. 3 -ji. Matar un gusano haciéndole tortilla.
Llullumiña. Andar muchos tomándose de la manta, el Llusiraña, jik'iraña. Pelar o arrancar.
segundo al primero, el tercero al segundo cuando Llusirpäña. Idem.
van camino, como por entretenimiento. + Y Llusq'a. Liso, pulido, bruñido.
también lo hacen aunque no vayan camino solo por Llusq'achaña, llijuchaña. Pulir, bruñir.
holgura. Llust'a llust'a, sullta sullta. Resbaladero.
Llulluminiña. Venir así. Llust'aña, sulltaña. Resbalar.
Llullumiña. Caer gota a gota el agua del tejado o las Llust'ixtaña, sulltixtaña. Idem: resbalar.
lágrimas de los ojos. Pedrona nayrapatha jacha Llust'ixtäña. Hacer resbalar.
llullumi, jalaqi. Llut'ama jaxumalla. Feo.
Llullumiwaqaña. 3 -qi. Phaxwaqtaña. Idem. Llut'amachaña. Hacer feo.
Llumchiña, kawsaña, aywiña. Ir muchos juntos, + Y Llut'aña, liq'itaña. Cerrar a piedra y lodo.
anegar el agua a la tierra cuando sale de madre o Llut'araña liq'iraña. Abrir.
llueve. Llut'apu vel yanuya k'usa. Chicha bien hecha.
Llumchikipaña, kawsakipaña. Anegar o andar así. Lluychu. Venado pequeño.
Llumchitataña, kawsatataña. Extenderse la multitud Lluychuchaña. Parir un hijo o hija pequeñita. Y
o el agua. Compónese como los otros verbos de dícese de todos los animales.
movimiento.
Llumiña. Arrastrar el vestido.
Llumpaqa, q'uma. Limpio, liso, enlucido.
Llumpaqachaña, q'umachaña. Limpiar, pulir,
enlucir.
Llumpaqachasiña, jariqasiña. Pulirse, limpiarse.
Llumpaqaki saranaqaña. Vivir castamente o sin dar
nota como hombre justo.
Llumpaqachasiña. Purificación.
Llump'itataña. Rebosar el río.
Llump'iña, kaychuña. Arrastrar el vestido.
Llump'inaqaña. 3 -qi. Idem. Es propio de personas
graves como las tallas, &c.
Llunkuña, k'isuña. Pulir, acepillar, bruñir.
Llunkuraña, k'isuraña. Idem.
Llunkuña. Bruñidor, cepillo, &c.
Llupaña. Tapar con trapo, lana, &c. o calafatear.
Lluparaña. Destapar.
Llupasiña, llupt'asiña. Taparse de suyo algo.
Lluparasiña. Destaparse.
Llupantaña. Meter muy bien el tapador.
Lluphutaña, chillphutaña. Meter algo de bajo para
que no se menee.
Lluphutaña, chillutaña. Cohechar con algo, qullqi
lluphutaña, cohechar con plata.
Llupthaptaña, limithaptaña. Estar la gente muy
apretada.
Llupjasiña, limijasiña. Tener secreta alguna cosa
404 Ludovico Bertonio

se dicen con enojo.

M Maqhurijaña. Lastimarse o rozarse los pies o manos


con el trabajo. Ampara maqhurijitu.
Machaqa. Nuevo. )( Mirq'i.
Mä vel maya. Uno cuando se habla de otras cosas que
Machaqaxaña. 3 -xi. Volverse nuevo, renovarse.
no son hombres, ni ángeles, ni Dios, porque
Machaqaptaña. Idem.
entonces usamos de mayni.
Machaqakiptaña. Idem.
Mäxaru. El segundo en orden.
Machaqakiptxaña. Idem.
Mäkipa. Idem.
Machaqanchaña. Remendar con pedazo de cosa
Mäxarunkaña vel mäkipankaña. Estar en segundo
nueva.
lugar y de este después del primero.
Machaqachaña. Hacer nuevo.
Mäkipankaña. Estar de la otra parte de algún cerro,
Machaqachxaña. Renovar.
&c.
Machaña. Emborracharse.
Mänkakiña. Estar o vivir juntos en un lugar o casa.
Machjaña. Idem.
Mäjankaña. Idem.
Machäña. 3 -iy. Emborrachar a otro vel machjäña.
Mäxta. Una cosa sola.
Machakamana. Borracho de costumbre, aunque no lo
Mäxtaja ulljasiniña. Ir a ver un solo carnero o dos o
esté actualmente.
tres que tiene.
Macha jiwaña. Borracho perdido, sin juicio.
Mäxña. Simple no doblado. Dícese del paño y otras
Machatajaki saranaqaña. Andar sin fuerzas uno que
cosas.
comienza a estar enfermo.
Mämpi, juk'ampi, illampi. Más, lo mismo que
Mach'a. Tiempo estéril, cuando no se coge lo que
magis.
otros años de cualquiera cosa que sea, trigo, vino,
Mäna. En un lugar. Y puede añadírsele otras
papas, pescado, sal, &c.
preposiciones -ru, -ña, -manka, &c. según el verbo
Mach'a pacha. Idem.
pidiere.
Mach'a mara. Año de hambre.
Märaki. Cosa diferente, Pedro maya arusi, Pabloska
Mach'asiña. Pasar hambre o falta de algo, por no
märaki: Pedro dice uno y Pablo otro diferente.
haberse cogido aquel año.
Mächasiña, tantasiña, qurisiña. Juntarse en un lugar.
Mach'aña. Idem: Jicha mara amka mach'ataña. Este
Mächasiña. Junta de muchas.
año tenemos carestía de papas.
Mänakatha. Algunas veces.
Mach'iqasiña, mallqiqasiña. Comer saboreándose
Mämpichaña, juntuchxaña, yanqhachkiptaña.
con ruido de la boca. + Lakha mach'iqasiña,
Empeorar.
Mach'intaña, mallkintaña. Idem: saborearse en la
Mächasiña. Unión de muchos.
comida.
Mächasiña. Unirse.
Mach'i manq'a. Comida sabrosa.
Mäwijaña. 3 -ji. Juntarse o unirse.
Mach'iña. Adobo de la carne, pescado, &c.
Mänchaña. Matar de un golpe.
Mach'it'añaru apantaña. Echar en adobo.
Mämukutaña. Demudarse.
Mach'ichaña. Adobar así.
Mäwakiptaña. Idem: mäwkiptaña. Idem.
Mach'ichasiña. Idem.
Mäkata churaña. Dar uno a cada uno.
Mak'ichasiña. Atarse la manta al pescuezo por el trío.
Mäpitaki. De una vez.
Mak'a. Muy semejante. Pedro Martina mak'akiwa:
Mäst'ä, jaqhast'ä. Doblada, fingidamente.
Pedro es muy semejante a Martín. + Supayu
Mäst'äña. Hablar con doblez o con reflejas.
mak'aki: un vivo retrato del demonio.
Makaya. Maldiciente o injuriador de palabra; y usan
Maq'a aycha. Carne fiambre. Y así de otras comidas
decir así. Arusa makäkitawa juma: eres de mala
resfriadas.
lengua, maldiciente.
Maq'a achachi vel apachi. Muy viejo o vieja,
Maqhaña. 3 -qhi. Saraxaña. Volver a su casa o
viejísimo.
morada.
Maq'acha. Cántaro muy grande. + Y también hombre
Maqhasxaña. 3 -xi. Idem.
bebedor y barrigudo.
Maqhu, q'uruta, amqa. Testículo.
Maq'achaña. Remojar o podrir el barro para labrar
Maqhura. Idem.
loza.
Maqhu irsuña, jik'usuña vel wasusuña. Capar.
Maq'ayañiq'i. Barro así podrido.
Maqhu manq'ama, allu jink'ama. Son palabras que
Vocabulario de la Lengua Aymara 405

Maq'aya. Un emplasto muy hediondo para Malta. Mediano, ni grande ni chico. Dícese de todo.
lamparones. + Sira maq'aya: uno que echa Maluña. Entrar en alguna casa o en el infierno o cielo.
ventosidades de muy mal olor. + Manq'a jani malututi: no tener gana de comer o
Maq'iña, kawaña. Bailar tomándose de las manos en no haber comido. + Chuymaru jani malututi: no me
rueda, hombres solos o con mujeres, cantando. agrada.
Maq'isiña, kawasiña. Idem. Maluri vel mithama. Advenidizo no natural del
Maq'i vel maq'isiña. Baile así. pueblo.
Maq'u. Redondo, gordo, fornido. Mallqu vel mayqu. Cacique o señor de vasallos.
Mak'unkara. Una bolilla que echan las matas de las Mallquxaña. 3 -xi. Venir a ser señor o cacique.
papas después de acabarse la flor. Y aún puede Malliña. Probar la comida o bebida. + Jani jach'a
decirse de las manzanas, duraznos, &c. qullqisa malliwjatha luntatha tumpitu: sin haber
Mak'unkarachasiña. Echar la fruta los árboles o tomado un grano de plata dicen que soy ladrón.
aquellas bolillas las papas. Malli malli manq'a. Comida sabrosa.
Mak'uña. Jäquima del carnero. Malli malli manq'aña. Comer comidas regaladas,
Mak'uñt'aña. Ponerla. sabrosas.
Maxaña, wachiña. Fisgar el pescado en el agua. Mallq'a. Garganta por donde pasa la comida. +
Maxaña. La fisga un palo con punta de hierro o de Tunquru: por donde respira. + T'ullu: la nuez.
hueso. Mallq'a wikjasiña. Desgañirse.
Maxanaña. Esconder las papas cuando van a coger la Mallq'asa wikjasisaki jachaña. Desgañirse llorando.
chácara del cacique. Mallq'aña. Bocinglero.
Maxanasiña. Idem. Mallq'aña, manq'askipaña. Comer a solas lo que
Maxma. Tinaja grande de poco cuello. + Y también había de comer en compañia.
gran bebedor. Umatakisa maxmakitawa: eres un Mallq'asmawa, jiliy. No te he aguardado a comer
gran borracho, un gran tinajón. hermano.
Maxmachu. Gran comilón, glotón. Mallkiqasiña, mach'iqasiña. Saborearse en comer.
Maxnu. Tortilla de hierba con que tiñen lanas de Mallkiña. Plantar.
colorado. Mallkintaña. Idem.
Maxnu. Una como frutilla que también hacen tinta Mullkinuqaña. 3 -qi. Plantar muchas plantas.
morada. Mallki. Planta para trasplantar.
Maxt'a. Un muchacho de diez a quince años poco más Mama. Metal en piedra. Qullqi vel chuqi mama.:
o menos. metal de plata o de oro en piedra, no fundido.
Maxtaña. Levantarse de presto para ir a alguna parte. Mama jamp'atu. Sapo grande.
Malaxä manq'aña ikiña, ranaqaña. Comer, dormir o Mama quta. Mar o laguna grande.
trabajar a su contento, sin estorbo. Mama amka. Papa grande.
Malaxäña. Hacer algo a su contento. Mamatay vel matay. Madre o señora, nombre de
Manq'a, iki, uma, &c. Que sirve de acusativo. reverencia.
Malana. Humor que sale de la que está cercana al Mamay. Idem. Es quechua.
parto. Mamani. Halcón.
Malana puritu. Tener ese humor. Mamami kunturi mayqu. Halcón como rey de los
Malaña, qhisraña. Deslustrarse, marchitarse, pájaros. + Y también un señor de muchos vasallos
envejecerse. Diosaki jani maliri: Dios solo no se y especialmente llaman así cuando cantan sus
envejece ni marchita. endechas.
Mala. India natural de los yungas de Larecaja, Mamani. Empeine o parte superior del pie.
entiendo por que tienen la color marchitada. Mamani. Provincia o distrito. Egipto mamani. Qusqu
Malaña. Desfogar o quebrar la cólera con el primero mamani, Lupaka mamani: provincia de Egipto, del
que topa. Pedroru q'apisi vel tipu malatawina: Cuzco, de los Lupacas, &c.
deslogo la cólera contra Pedro, habiendo dado otro Mamatha jaritha. Trabajosamente, con dificultad.
la causa de aquella cólera. Mamäña, tatäña. Hacer pasar trabajo. Aunque
Malartaña, apartaña. Quitarse la cólera, enfermedad, ordinariamente se antepone tatäña; y úsanse así
tristeza, riqueza, &c. Q'apisi malartitu: quitado se juntos.
me ha el enojo. Mamata. La comida que nos sustenta, atribúyanle
406 Ludovico Bertonio

como poder divino o cosas semejante. + Manq'a Manq'axäña. Comer para que otro coma, hacerle
jani williña, mamatas api: no es bien echar la compañía.
comida por ahí, que es la que nos sustenta. Manq'axataña. Comenzar a comer o comer sobre lo
Mami. Niñita de los ojos. + Nayra mamija jist'atitu comido.
janat'itu: oscurecido se me han los ojos. Manq'amukuña. Detenerse en comer mucho tiempo.
Mana vel mä. Dizque o dicen que. Es partícula que Manq'anuqaña. Comer muchos en buena paz.
siempre se pospone a alguna parte de la oración. Manq'antaña. Tragar.
Pedrowa jutani: dicen que Pedro vendrá. Manq'akipaña. Comer sin aguardar al compañero, lo
Kunamana Pedro luri ulljanima: ve y mira lo que mismo que mallqhaña.
Pedro hace. Manq'akipa, manq'aruruña. Comer y recomer
Manakani, jat'uni llaquta. Manta listada por los muchas veces.
lados. Manq'akiptaña vel manq'asjaña. Comer demasiado.
Manqa, Hacia. Phuxtuchi manqa majasi: quiere ir Manq'araña. Comer un poco de algo, lo mismo que
hacia Potosí. + Y también significa contra o para. manq't'aña.
Dios manqa juchachasiña: pecar contra Dios. Dios Manq'araqaña. 3. -qi. Comer lo ajeno contra la
manqa jaxsuja jisñä: quiero volverme a Dios o para voluntad del dueño. Usase con transición.
Dios. Manq'arachaña. Comer todo el día mientras era
Manqha. Abajo. tiempo de entender en algo.
Manqha pata uta. Casa que está más abajo que otra. Manq'aranaña. Llegarse a otro comiendo o comer
Manqhankaña. Estar o morar en parte más abajo, poco.
como al pie de la cuesta u otro lugar bajo. Manq'arapiña. Comer por dar contento a otro.
Manqhapacha. Infierno: los de aquí dicen, Manq'arpäña. Escupir la comida o comerla toda.
manqhipacha. Manq'arukiptaña. Embebecerce todo en comer.
Manqharana, kayurana. Uraqtu. Falda o raíz del Manq'asjaña. 3 -ji. Comer demasiado, hartarse.
cerro o de otras cosas. + Qullu Manqharana: pie del Manq'askipaña. Idem. + Y también comer sin
cerro. aguardar al companero.
Manqhuqasiña. Hacer ademán con las manos para Manq'aruña, anaruña. Estar a diente mirando al que
reñir. + T'axlliqasiña: hiriendo el muslo. + come.
Takiqasiña: con los pies pateando. + Mat'aqisiña: Manq'aruña. Codiciar y dícese de todas cosas.
también pateando. Manq'suña. Comer sin dejar nada.
Manchka. O, conjunción disjuntiva. Jumati majata, Manq'su manantaq'ña. Idem. + Y también no
manchka nacha maja: irás tú o yo. En su lugar es declarar todo lo que hay en algún negocio,
más ordinario michka. malcujar las palabras o razones.
Manq'aña. Comer, es verbo general para todo lo Manq'astaqaña. 3 -qi. Salir al encuentro o
comestible y hay otros verbos más propios para encontrarse con alguno comiendo o con el bocado
comidas particulares que se hallarán en la primera en la boca.
parte en el verbo comer. Manq'at'aña, mallit'aña. Comer un poco de algo o
Manq'äña. 3 -ayi vel ï. Hacer que otro coma o dar de de presto.
comer. Manq'at'asiña. Saber a algo. T'ant'aki manq't'asi aka
Manq'äsiña. Hacer banquete o convite. amkanaka: estas papas saben a pan.
Manq'akaña. 3 -ki. Estar comiendo. Manq'thapi. Comer juntos.
Manq'akiña. Idem. Manq'thapi manq'aruña. Comer en todas partes,
Manq'askaña. Idem. como perrillo de todas bodas.
Manq'ach'ukiña. Fingir que come; comer por Manq'thapitaña. Comer juntando cada uno o
cumplimiento, poniendo su parte.
Manq'ajachaña. Tener gana de comer; con transición. Manq'thaltaña. Comenzar a comer muchos a una.
Manq'awäsiña. Comer a todas horas sin tener Manq'thusnuña. Comer sin quedar satistecho. +
necesidad. Manq'atha jaksjataña. Idem.
Manq'awaxaña. Comer de presto. 3 -xi. Manq'utaña. Comer por cumplimiento o lo que está
Manq'awaña. Comer primero, y después ir o hacer por ahí derramado.
algo. Manq'a manq'aña. Frecuentativo comer a menudo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 407

Manq'amä. La persona o cosa que está por comer. Manu. El deudor. + Pataka sara manujatawa: deudor
Manq'anawi. Idem. eres mío de cien pesos.
Manq'akamana. Comilón. Manuqakiña. Deber todavía, ser deudor de algo.
Manq'ata. Él que comió ya. Manq'ataki mistuxi: salió Manu. La deuda. Manutha tunka sara churaxitha:
estando harto o habiendo ya comido. vuelveme diez pesos de deuda que me debes.
Manq'awi. El lugar donde comen, como es el Manu phukusuña, japusuña, ajusuña. Pagar toda la
refectorio. deuda.
Manq'awijamana manq'aña. Comer en donde quiera Manu japaqaña. 3 -qi. Idem: vel japaqasiña.
que halla ocasión. Manu pisipaña, jakhachaña, jakhapuña. Deber
Manq'a. La comida, cualquiera que sea. parte de ella.
Manq'a liwaña, asarpäña. Dar de comer, servir a la Maña manq'aña. Comer con desasosiego, como
mesa. cuando dan prisa o mohína. + Llipuru manq'aña.
Manq'atha jamankaña. Estar en ayunas. Idem.
Manq'atha uksakiña. Idem. Maña maña vel llipu llipuru manq'aña. Idem.
Manq'atha thäjtaña, t'ap'aña, t'ap'axtaña, Mañaqäña, q'usiqäña. Idem: mullt'iqäña. 3 -qi.
t'aqhaxtaña, jiwaña. Estar hambriento, desmayar Comer o engullir a prisa.
de hambre. Manq'arantaña, &c. Idem.
Manq'a purit'äña, wakhit'äña, yat'äña. Dar su Mañasu. Pueblo así llamado en el Collao.
punto a la comida. Mañasu. Carnicero, porque lo son los de aquel pueblo
Manq'atha awtijaña. 3 -ji. Tener hambre. Usase con que compran ganado para vender en la carnicería.
transición, manq'atha awtjitu. Mañu. Una manera de brea buena para tapar vasijas.
Manuqaña. 3 -qi. Sosegarse, amansarse; quta, q'apisi, Mañuna lluphat'aña. Tapar.
jacha, &c. Manuqi: el mar, la ira, las lágrimas. Mapha. Cera de abejas.
Amansarse la mar, la ira, cesar las lágrimas. Mapt'aña. Tapar con cera.
Manuqäsiña, thurit'äsiña. Estar quieto por la Maphutaña. Salir muchos juntos o levantarse. Dícese
posesión de algo. Yuqaja uta vel yapu manuqäsi: mi de muchas cosas como awqa, uxi, jupa, ch'upu,
hijo está contento y quieto con la posesión que chuqu maphuti. Salir los enemigos, las olas, la
tiene de la casa, campo, &c. Santonaka wiñaya quinua, los lamparones, las viruelas, &c. Amka
posesión del cielo. tunka khumutha Kimsa khumu maphuti ch'uñu:
Manqhi vel mik'ayu. Profundidad o profundo del salir tres cargas de chuño, de diez de papas.
agua, tierra y otras cosas. Jawirina manqhipa: la Maphutäsiña vel katusiña. Coger. Tunka khumu
profundidad del río. amkatha kimsa maphutäsiña.
Manqhi, q'utayu, tuqa. Cueva o profundidad para Maphuña vel aniña. Fornicar, pide acusativo.
esconder. Makipaña. Pasar a la otra paite o dar vuelta.
Manqhipacha. El infierno. Evangelio makipataru puriña: llegar después de
Manqhini jaqi. Hombre profundo, intrínseco que no pasado el Evangelio o el libro a la otra parte.
se declara con nadie y que todo lo juzga, como Mara. Año. + Ch'axta mara: medio año.
amuli jaqi. Mara ch'axtani. Año y medio.
Manqhi uta. Casa que está más abajo que otra o a las Maraña. Poner o gastar o pasar un año en algo.
espaldas de otra, &c. Ususina pusitunka maratawa: he pasado cuarenta
Manqhi chuyma. Lo interior del corazón o años de enfermedad:
pensamiento. Mararu uruwaña vel jayp'uwaña. Un día me parece
Manqhitaki. Secretamente o a escondidas. un año.
Manqhi qataki. Idem. Mararu uruwaña. Una noche parecerme un año,
Manqhitaki arusiña. Hablar bajo. )( Qhana arusiña. como al enfermo.
Manqhit'a. La parte más baja de alguna pared, &c. Mararu jicha aruma arumäña. Pasar la noche con
Manqhinkaña. Estar dentro o abajo. tanto trabajo como si fuera un año.
Manuña. Dar prestado. Y es general para todo. Mararu jichuru uräña. Un día parecer un año de
Manuchaña. Idem. trabajo.
Manuchasiña. Idem. Marka. Pueblo. Suli, Chuqiytu, Pumata, Axura, Jilawi
Manusiña, charisiña. Tomar prestado algo. marka: Pueblo de Juli, Chucuto, Pomata, Acora,
408 Ludovico Bertonio

Hilavi, &c. guareciéndose.


Markani. Morador del pueblo o natural. Suli markani: Marixaruña. Echar a huir.
natural de Juli. Maristaqaña. 3 -qi. Encontrarse de repente cuando
Marka masi. Coterráneo. Suli marka masija: es van huyendo.
natural de Juli como yo. + Marka masima: tu Maruthaltaña. Levantarse uno o muchos para huir;
coterráneo. fácil será componerle con otras partículas.
Marka juch'a. Todo el pueblo. Mark'a. Caldo de la olla, zumo de las limas y otras
Markapacha. Idem. cosas.
Marka jamana. En cada pueblo. Mark'a ch'iwraqaña. 3 -qi vel ch'iwraraña. Exprimir
Marka jamara. A cada pueblo. el zumo. + Nayra mark'a saranaqaña. 3 -qi. Andar
Marka jamatha. De cada pueblo. con los ojos arrasados de lágrimas o salirle humor
Markankunana, -ru, -tha. Idem. de los ojos.
Marka q'axcha. Artillería que destruye todo un Marmi. Mujer casada o por casar.
pueblo. Marmikuña. Marido y mujer.
Marka pantaña. Dejar su pueblo. Marminkuña. Idem.
Markachaña vel markachasiña. Poblar o hacer Marmikuña muxsaki jakaskaña. Vivir en paz
pueblo. marido y mujer.
Marka. Idem: Inanu. Más de la medida o de lo que es Marmäsiña. Casarse el varón. + Jaynuwasiña: casarse
menester. Paya luk'ana markani churitu: dióme dos la mujer.
dedos más de la medida. Marmichasiña. Casarse o amancebarse, porque
Markaña. 3 -ji. Ganar al juego o en las porfías. marmi significa ambas cosas, mujer legítima y
Markhantaña. Idem. también manceba.
Marka. Un juego de algo. + Maya paya markaki Marmichaña. Disfrazar a uno en hábito de mujer.
anataña: jugar un juego o dos. Marmi mayqu, t'allanaka. Mujer noble de casta real.
Markhasiña. Jugar a algún juego. Marmi apu. Idem. + Y también la que hace muy de la
Markaña. [Simplicie] 3 -ki. Señalar o marcar algo. señora o que es señora de vasallos o abadesa.
Unanchaña. Idem. Marmija. Mujeril, en la habla o su modo de proceder.
Markt'aña, unanchaña. Idem. Marmikawayu. Deshonesto, amigo de mujeres.
Marksuña, unanchsuña. Idem. Marmuru. Riñon de los animales.
Markäña. Mandar sellar. Masa vel uma. Un par de indios o de bueyes que aran.
Marka. Señal, marca, sello. Jaqi vel wakha mä masa.
Marqaña. 3 -qi. Llevar una brazada de leña, candelas, Masachasiña. Juntarse dos a arar en compañía.
&c. + Compónese como otros verbos de llevar, Masachasäña. Juntarlos así, indios o bueyes que sean.
algunos de los cuales son los que le siguen. Masä. Tiempo pasado.
Marqxäña. Dar recaudo de algo, a brazadas llevando. Masä semana, domingo, paxsi, mara, &c. La
Marqanuqaña. Poner brazadas de algo en el suelo, semana, mes y año pasado.
una o muchas. Masawa. Idem.
Marqarpäña. Dar algo a brazadas a otro. Masuru. Ayer.
Marqaskipaña. Llevar una gran brazada de algo. Mata usu. Empeine, enfermedad.
Marqaranaña. Llevar delante de otro una brazada de Mata usuña. Enfermar así.
algo. Mathiptaña. Idem.
Marqa. Una brazada de leña, &c. + Kuka marqa: una Mathaxtara. Lleno de empeines.
almorzada de coca cuanto cabe en dos manos Mata vel Qiri. Matadura.
juntas. Matachaña, qirichaña. Matar la bestia yendo a
Marqaña. Medir una carga de leña y otras cosas para caballo o cargándola mal o demasiado.
vender. Mathusnaqaña. 3 -qi. Jach'asnaqaña. Ensoberbecerse,
Mariña, phatiña. Huir Compónese como otros verbos no reconocer a nadie.
de movimiento, saraña, &c. Maña. Ir. Compónese con muchas partículas, por ser
Marisuña. Salir huyendo. verbo de movimiento, aunque no las admite todas.
Marintaña. Entrar huyendo. Mä maña. Ir muchas veces; y es de advertir que se le
Marikataña. Acogerse huyendo a algún lugar, como añade una ä, como también al siguiente.
Vocabulario de la Lengua Aymara 409

Märpäña, sararpäña. Ir en seguimiento o tras de Maya jamu. De una manera o de una especie.
alguno. Maya jamuraki. De diferente manera o especie.
Maqhaña. Volverse a su casa. Mayakakiña. Quedar uno no más.
Mantaña. Descender o bajar, entrar. Mayajakiña. Ser muy semejante. Pedro qawrampi
Makhataña. Llegarse. mayajakiwa: Pedro es como un camero.
Makhataniña. Llegarse hacia acá. May qallu. Un lienzo de la manta o manto y de otras
Marapiña. Ir por amor de otro. cosas. Y lo usan en lugar de maya, también en otras
Masiña. Ir a cosa suya. cosas.
Masiña. Enviudar. Anteponiéndole algún nombre May taru. Un cuarto de carne.
numeral. Paya, kimsa, pusi masitawina: enviudado May chhara kuka, aycha, &c. Un poco de coca, un
a dos, tres, cuatro veces. pedazo de carne.
Mathapiña. Juntarse, adunarse. Maychharaxaña. 3 -xi. Vender coca o carne, &c. por
Mathapäña. Hacer que se junten. menudo.
Matataña. Esparcirse la gente o la fama. May qallusiña. Dormir dos en una manta. + Y
Mata. Uno que ya se fue y especialmente viéndolo por también concertarse dos en decir misma cosa.
algún rastro. Maychaña vel waqiña. Dar un poco de algo.
Mata pachankaña. No tener ya remedio para vivir el Maychasiña. Darse unos a otros así.
que está ya condenado o desahuciado, &c. Maycha. Idem: mämpi. Magis más.
Diosaru jani iyasiri jaqi manqhipacharu Maychxaña, juk'ampichxaña. Empeorar.
matapachankiwa: el que no cree en Dios está Maycha maycha. Idem.
condenado sin remedio. "Quiñon credit iam Maychampi maychampi. Idem.
ivdicatus est". Maychaña. Gemir el carnero.
Mänkunana. Todas las veces que voy, vas, va. Maylluru. Mañana vel qhara.
Mat'ata jaqi, wajara wañarata jaqi. Atontado, Mayllayp'u. Mañana a la noche, waylla arumanta.
descorazonado. Mañana de mañana.
Mat'aña. Acudir, representarse al pensamiento. Misa Maylla. Después de muchos meses o años.
isapkiriru lurañanakajaki mat'itu: oyendo misa se Mayllaña mayllapa. Después de muchísimo tiempo.
me representan las cosas que tengo de hacer. + Mayqu. Señor de vasallos. En otros pueblos dicen
Jumakiwa mat'itta: tú solo me vienes al mallqu.
pensamiento, y así también mat'asma, mat'atama, Mayquxaña. 3 -xi. Venir a ser mayqu el que no lo era.
mat'itu, &c. Mayquchaña. Hacer que lo sea o elegirle y
Mat'äsiña. Dejar que acuda al pensamiento. nombrarle.
Mat'a. Cecina menuda, charqui cortado a pedazos. + Mayquwaxaña. 3 -xi. Idem.
Uraqi mat'a jaqi, uraqi mat'a qawra, jupa, jichu, Mayquña vel mayqukankaña. El señorío, mando,
amka, &c. Hombre o carnero enano, quinua, ichu, reinado.
papas pequeñas. Maywa. Flor larguilla colorada.
Mataqiña. 3 -qi. Dar coces el carnero, caballo, mula, Maywaña, khuyaña. Hacer bien, acudir a la
&c. necesidad ajena.
Mataqisiña. Patear o hacer ademanes para reñir. Maywasiña, kichusiña. Estar afligido, estar triste.
Matay vel mamatay. Señora. Así llaman a sus madres Mayllaña. Lavar platos y otras cosas, lo mismo que
y a las otras mujeres ancianas, tratándolas con jariña.
respeto. Mayllasiña. Lavarse.
Mawri. Pescado de un palmo así llamado. Mayni. Uno de cosas racionales como un hombre,
Maya. Lo mismo que mä. Uno como se dijo arriba. Ángel, Dios, &c. Y maya, de las demás cosas.
Mayaki vel mäki. Solamente. Uma mayaki tusi: Mayniraki. Otro diferente.
entiende solamente en beber. Maynixta. Solo, único.
Maya kimsa. Otros tres reales, &c. de cosas Maynixtamukuña. Ir solo, sin compañero a algún
inanimadas cabo o dejar solo a alguno.
Maya pusi. Otros cuatro, &c. Maynixtamukutaña. Quedar solo sin nadie que le
Maya jukha. Otro tanto. favorezca.
Mayanaki apaqxataña. Dar uno más. Mayni mayni saraña. Ir de uno en uno y así de otras
410 Ludovico Bertonio

acciones. Mik'ayu, larama, anqasi. Idem.


Mayni muynitha saraña. Idem. Mik'i, muri. Húmedo.
Maykipa. Unas veces sí, otras no. Mik'ikankaña. Humedad.
Maykipana. Idem. Mik'ichaña. Humedecer.
Mayruru vel marmuru. Riñón. + Y también lo mejor Mik'ichthapiña, k'iluthapiña, pichuthapiña.
de la lana y i de la tierra. Envolver cosas menudas en un paño como maíz,
Maysana, jiski, sap'a. Bueno. confites, &c. O hacer vellón de lana, &c.
Mayña. Dar y prestar cualquiera cosa que sea. Mik'i mik'i. Frutilla de un árbol de que pueden
Maysiña. Pedir dado o prestado. hacerse rosarios.
Mayt'uña, yaphit'aña. Revolver hilo en un palo o Mik'i mik'i rusayru. Rosario de esta frutilla.
piedra. Mik'ulla. Legumbre como frijoles. Vide: purut'i.
Mayt'u. Imagen de bulto. No es muy ordinario. Millk'uña, phalaña. Torcer.
Miqa jucha vel miqa, sulu. Solo simple fornicación o Millk'uña. Pronunciar bien o mal las palabras.
adulterio.34 Millk'utha, jajllutha arusiña. Pronunciar mal o no
Miqani chacha vel marmi. Uno o una que cometió explicarse con la claridad que conviene.
ese pecado. Millk'u. Pospuesto a aru. Mentiroso, chismoso. + Aru
Miqa laykuña. Caer en este pecado por ocasión no millK'u. Idem: aru achu, aru apa jaqi.
pensada. Millk'ukipaña, yatikipaña. Comenzar a hablar bien,
Miqa laykuwaña. Ser causa para que otro caiga en como los niños u otros que aprenden.
este pecado. Millk'ukipaña, kitakipaña. Echar zancadilla para
Miqa wayuña. Cometer ese pecado buscando modo y que caiga.
tiempo para ello. Millk'uta millk'unuqaña, iwata iwanuqaña. 3 -qi.
Miqaxtara. Uno que cometió muchas veces ese Menearse la criatura en el vientre de su madre o
pecado. como el que tiene algún gran dolor. Q'aphita
Mixa. Plato de ichu enroscado de muchas vueltas. q'aphinuqaña. Idem.
Mixaru asaña. Llevar la comida en ese plato, Millay. Interjección para llamar a cualquiera mujer.
sirviendo. Millu. Un género de salitre bueno para teñir colorado,
Mixa ch'ukuña. Hacer esta manera de platos. azul o de otros colores según la que precede.
Mixaptaña. Enroscarse la culebra, víbora, &c. Chupika millu, &c.
Miqiña, ch'amatataña. Forcejar para parir o para Mimara vel maymara. El año pasado o inmediato
proveerse o para menear algo con fuerza. antes que este.
Mikha, walu, nayrapacha. Antiguamente o en Mimilla. Muchacha de diez o doce años. Si es mayor,
tiempo antiguo. tawaqu.
Mich'a t'aqi. Mezquino, escaso. Mimilläña. Disfrazar a uno en hábito de muchacha,
Mich'asiña. Miserear, escatimar. como suelen en danzas o máscaras.
Mich'akankana. Escasez, mezquindad, avaricia. Mimillachaña. Idem.
Michka. O, conjunción disjuntiva, que de ordinario se Mimillaptaña. Ser ya muchacha mayorcita. + Y
antepone a la partícula -cha. ¿Wiraxuchati, michka también vestirse de hábito de muchacha, como
jaqicha? ¿Es español o indio? cuando danzan los muchachos.
Mich. Idem. Aunque no es tan ordinaria, Mimillachaña. Disfrazar así.
¿Jaychasijastati mich? ¿ Quieres reñir o qué? Mink'aña, iñachaña. Alquilar o servirse de
Mich'iña. Tirar con el arco. cualquiera persona, pagándola por su trabajo o por
Mich'intaña. Hincar la flecha, tirando con el arco. lo que le manda hacer.
Mich'i ät'asita jaqi. Él que lleva el arco y la flecha. Mink'asiña. Alquilar para sí. + Ch'amani, aruni,
Mich'iyaña vel mich'uwaña, qhamäña. Espiar, layqa, falso testigo, phuxtuchiru miri mink'asiña:
acechar. pagar o alquilar a uno para que le favorezca con
Mich'uyri, qhamiyri. Espía. sus fuerzas, a uno que hable por él, ayude con su
Mik'ayu, q'utayu, manqhi. Profundidad de agua o lengua; al hechicero, al falso testigo, a uno que
tierra. vaya a Potosí, &c.
Minu. Paja o ichu y cualquiera cosa que se echa en el
34 En el original: Meca hocha, vel Meca, solo. Sulu simple barro para que tenga fuerza.
fornicación o adulterio.
Vocabulario de la Lengua Aymara 411

Minunchaña. Echársela. Mistuwasiña, uñisiña. Aborrecerse uno a otro


Minuntaña. Idem. ahuyentándose.
Minuthapiña, jarqhathapiña. Mezclar o confundir Misuk'a. Flor amarilla, como la de manzanilla.
una cosa con otra aunque sean animales. Misukiptaña. Mudar el color del rostro, volverse
Minusiña, thuwisiña, jarqhasiña. Mezclarse de blanquecino.
suyo. Mita jaqi, jaluta vel yanqha jaqi. Bravo, mal
Minutaña. Mezclar revolviendo. acondicionado.
Miraqaña. 3 -qi. Tukuwaña, tukuychaña. Acabar la Mita anqari. Ligero en correr.
obra. Mita luntata. Gran ladrón.
Mirusuña. Acabarla del todo o de presto. Mitasa, niyasa. Adverbios. Como sí. + Mitasa apuki
Mirutaraqaña. 3 -qi. Robar toda la hacienda o caudal jani jaqi jaxsaririti: no respeta a nadie como si ya
de alguno. fuera señor.
Miraraña, tukuraña. Acabar las obras cuando son Mita. Tiempo. + Inka mita jaqi: indio del tiempo del
muchas. inca.
Miraqasiña, usurasiña. Salir de alguna enfermedad. ¿Mitakiti? ¿simpakiti?. ¿Es posible? + ¿Mitakiti
Miraña, chhaxiña. Aporrear. wanispana? ¿Es posible que se enmiende?
Miraraña, chhaxiraña. Aporrear a muchos o a uno Mithaña, khätataña, wakhatataña, mithutaña.
solo. Escarmenar la lana.
Miraña. Multiplicarse, crecer. Mithawäsiña, jik'iwäsiña. Dar vuelta de cabello.
Miratataña, aywitataña. Multiplicarse mucho o Mitata q'ara. Uno que tiene manchado el rostro o
crecer. Taqi jaqinaka Adanatha Miratattanwa: todos cuerpo.
los hombres nacemos o multiplicamos de Adán. Mitiqaña, phat'iña. Huir.
Mira. Multiplico y también logro. Mitiqaqataña. Acogerse a alguna parte vel
Mirani manuña. Dar a logro. phat'iqataña.
Miriri, miratatiri. Lo que nace o procede. + Mitiqataña, phat'iqataña. La guarida o acogida.
Machañatha alluxa jucha miririwa: de la Mitiqaxaruña. Estar a punto para huirse o comenzar a
embriaguez proceden muchos pecados. huir. Por ser verbo de movimiento admite muchas
Mira marmi. Mujer fecunda, jakiyri marmi. Idem: y partículas.
dícese de todas las hembras que sacan a luz sus Mithma vel maluri. Advenedizo, morador y no
hijos sin que se les mueran. natural de algún pueblo.
Mirka. Pecas del rostro negras como lunares. Mit'a, kuti, wasa. Una vez se le precede. Maya, paya
Mirkani jaqi. Pecoso. mit'a: dos veces, &c.
Mirk'a wayñusiña. Bailar una rueda de gente, Mit'asiña. Hacer o guardar algo la vez que le cabe.
mezclados una rueda de hombres y mujeres Wiraxucha. Mayqu, iglesia mitasiña: servir al
alternando. español, cacique o iglesia la vez que le cabe.
Mirk'aki. A veces, alternando. Mit'arasiña. Revezarse, trocándose por sus veces para
Mirmaña, t'injruña. Quitar por fuerza cualquiera servir o guardar algo, &c. Acusativo.
cosa. + Aru mirmaña: quitar a otro la palabra de la Mit'a vel chhana. Lo que dura por una temporada no
boca. más. Qama mit'akiwa: la prosperidad es
Mirq'i, warira, saxawalla. Viejo, roto, gastado. momentánea.
Misma, llalliña. Exceder a otro en nombre y fama, Mit'akitanwa jaqinaka. Los hombres mortales somos
oscurecerle. que no duramos más que una temporada.
Mismiña. Hilar gordo, como para sogas o chusis. Mit'ani. El indio o india y cualquiera que hace o
Misk'i, muxsa, k'isa, qawi. Dulce. guarda algo por el tiempo y vez que le cabe.
Misk'inchaña, &c. Poner dulce. Mit'a vel tama. Una manada que pasa cuando son
Misk'it'äña. Dar vuelta de amigo, castigando bien a muchas, una tras otra. + Y también los platos que
alguno. se dan en una misma comida cuando son diversos.
Misa tunqu. Maíz blanco y colorado. Phisqa mit'a manq'a manq'iri: el que come cinco
Mistuña. Salir fuera o subir. Alcaldetha mistuña: salir platos diversos.
de alcalde. Muqu. Coyuntura de los huesos o nudos de las cañas
Mistuniña, sarsuniña. Salir fuera hacia nosotros. y palos. + Y también significa tiempo a propósito
412 Ludovico Bertonio

para hacer algo. de andar, escribir, reñir, padecer, &c. Abrazar los
Muquru puriña. Llegar a buen tiempo o coyuntura. trabajos.
Muquña, p'iq'ina mulluq'u. Cabeza redonda. Muxsthapisiña. Vivir en paz.
Muquthusnuña. Hincharse las carnes o la costra de Muxsthapixaña. 3 -xi. Reconciliar los desavenidos.
las paredes y cosas semejantes. Muxsthapisxaña. Idem. Y constrúyense así. Pedro
Muquti. Petaquilla. awkipa vel awkipampi muxsthapisxi: Pedro se hizo
Muju vel thuxtu. Almorzada de algo. amigo con su padre, reconciliose con él.
Mujut'aña. Medir a almorzadas. Muxsaki qamaña. Vivir en paz entre sí.
Mujujaña. Dar una almorzada. Muxsthapäxaña, muxsa qamäxaña. Reconciliar los
Muja. Depósito de algo, como ropa, plata, carneros, enemistados.
&c. Mpi. Es preposición de instrumento o compañía. +
Mujasiña. Depositar para que guarde las dichas cosas. Espadampi jiwayana, jilapampi sarana. +
Muxch'iña, jakhaña. Mascar el maíz para hacer Qullqimpina, muxsa arumpina iyasäña: persuadiole
chicha y humedecer en la boca otras cosas y con dinero y buenas palabras.
echándolas. Mulluq'u. Redondo como una bola o tabla o paño
Muxch'i. Maíz mascado. revuelto.
Muxmu k'usa. Chicha que aún no tiene su punto. Mulluq'uthapiña, qututhapiña. Juntar una rueda de
Muxmukipaña. Comenzar a sazonarse la chicha. gente.
Muxmukipa mä, millk'ukipa mä arusiña. Hablar a Mulluq'uthaptaña, aywithaptaña. Juntarse de suyo.
prisa como un colérico. Mulluq'uthapita vel tantaki saraña. Ir muchos
Muq'uña. Mascar el maíz para chicha, echándole juntos como en manada.
espeso y no como aguaza. Mulluq'uchasiña. Apiñuscarse.
Muxsa muxsa. Molledos del cuerpo o la pulpa. Mulluq'u. Remolino de los ríos. Uma mulluq'umpi
Muxsa, k'isa, qawi. Dulce y dulcemente; cuando es jakisiña: dar en el remolino del río. + Jawiri
adverbio. mulluq'u tuma tumata jali: tener muchos remolinos.
Muxsa q'uchuña. Cantar suavemente. Muqintaña, phurkhantaña. Azar algo cubriéndolo
Muxsa qamaña. La paz. con brasa o con otra cosa.
Muxsa chuymaniña. La mansedumbre, afabilidad, Mura. La corteza de un árbol, buena para hacer sogas.
blandura. Murqu isi. Ropa no muy nueva, ni muy vieja traída ya
Muxsatha arusiña. Hablar con blandura. )( Jaruña, es algún tiempo.
su contrarío, ásperamente. Murqhuta ch'ankha. Hilo torcido de tres.
Muxsa aruni. Afable. + Aru k'uchuchu. Idem. Murqhut'aña, kimst'aña. Torcer hilo de tres.
Muxsa thujsaña. Oler bien. Muri, juqu. Mojado o verde.
Muxsa thujsäña. Hacer que huela bien, echar olores. Muri, jathi kurusa. Cruz pesada por ser verde.
)( Jaru thujsäña, es su contrario. Murichaña. Mojar, humedecer.
Muxsanchaña. Echar dulce en la comida. + Y dar Muruqu. Piedra que servía de martillo a los plateros y
golpe que duela muy bien. también de machucar el chuño.
Muxsaräña. Dar sabor a la comida o bebida, Muruqu. Enfermo, tullido. + Ampara, kayu muruqu:
echándole algo. + Lakha muxsaräña: comer algún tullido de las manos o pies. Laxra muruqu: mudo.
bocadito dulce. Murux muruxkiptaña. Bullir o menearse el pájaro
Muxsawanuqaña, qhanaptaña. Amansarse el airado. cuando llegan en el nido.
Muxst'aña. Gustar de comer o beber algo. + T'ant'a Mut'i. Maíz cocido.
muxst'achita qullqina alasima: si gustas de comer Mut'iña. Cocerle
pan, cómpralo. Muqhaña. Dar con el puño o codo. Chhañaña. Idem.
Muxst'ama. Saboréate en eso que padeces o en ese Muqht'aña, chhañt'aña. Idem.
mal suceso. Dicen esto cuando se huelgan del mal Muqhasiña, ch'akusiña. Apuñetearse unos a otros.
que otro padece. Muqhawäsiña, ch'akhuwäsiña. Aporrearse muy
Muxst'äña, jiskichaña. Castigar muy bien con golpes bien.
o con palabras. Muqharpäña. Con brío y fuerza.
Muxsthapiña. Gustar de hacer algo. + Saraña, Mucha vel muchachi. Vocablo corrupto, niño o
qillqaña, jaychasiña, t'aqisiña muxsthapiña: gustar muchacho.
Vocabulario de la Lengua Aymara 413

Muchha. Granillos o barros del rostro, blancos, con que es un asombro.


algún humor. Mulla wara arusiña. Hablar cosas de admiración y
Muchharaña. Desgranar el maíz o granadas de asombro.
castilla, &c. Mullaya. Soga de ichu hecha de tres ramales, muy
Much'u, irqi. Niño o niña que aún no tiene fuerte.
discreción. Mullayaña vel mulläña. Hacer sogas así fuerte.
Muchuchaña. Tratar el casado con su mujer o el Mullqu vel mullqu, muru, khallmu, p'axmirata,
amancebado sin recelarse de los que están cerca, yawirata. Trasquilado, mutilado.
tratándolos como a niños que no advierten. Mullqhuraña, p'axmiraña. Trasquilar, mutilar.
Much'atataña, jiskatataña. Estirar sogas, paños, &c. Mullmaña, picharaña. Limpiar con escoba el montón
Much'atatasiña, tukitatasiña. Desperezarse, de quinua o trigo.
tendiendo las manos o los pies. Mullmaraña. Idem: más propio.
Much'u vel wich'u. Estrellas que llaman cabrillas. + Mullmaqasiña, thijmiqasiña. Refregarse las manos
Jump'ux jump'uxti, laphax laphaxti: resplandecer el que está enojado y quiere reñir.
mucho o centellear las cabrillas. Mullu. Piedra o hueso colorado como coral con que
Much'ulli vel phuru. Plumaje de plumas pequeñitas, hacen gargantillas. + Y también usan de él los
coloradas o verdes. hechiceros.
Muchhuña. Dejar su inmundicia las moscas o Mullu aju. Gargantilla de estos corales vel mullu
gusanos en la carne que comen. wallqa.
Mukhusiña. Reprimir la gana de hablar, no tener Mullu nayrani vel nayra mullu. Uno que tiene los
salida el humo, no acabar de correr el aire por su ojos colorados como coral, es hermosura.
contrario que sopla. Mullu usu, sarna. Vide supra: llenarse.
Muk'i, muri. Húmedo, mojado. Mullt'iña, llujuña. Andar la culebra, el barco, balsa,
Muk'uña. Vide: muq'uña. &c. Y andar a prisa el hombre.
Muji. Aquella falda o parte de la manta que aparan Mullt'intaña. Colarse por algún agujero como
cuando le echan algo. culebra, hombres o pájaros que sean.
Mujichasiña. Parar así la manta. Mulltiqäña, mañaqäña. 3 -qï. Engullir sin mascar.
Mujisiña. Llevar en la manta. Mullutuma. Una especie de culebras grandes, negras
Mujixaruña. Idem. y coloradas. Y también es el cordel con que las
Mujixaräña. Dar en la manta. indias atan su faja, hecho de diversos colores.
Mujlli. Codo del brazo. Munaña, amawaña. Querer y también amar o tener
Mujllina muqhaña. Dar con el codo. amor.
Mujlli, khurkhu. Travieso que todo lo busca o Munaña. La voluntad.
trastorna, rancheador. Munapayaña. 3 -iyi. Codiciar.
Mujllinaqaña, khurkhunaqaña. 3 -qi. Travesear, Munajachaña. Tener amor o voluntad a otro, quererle
ranchear, &c. mucho.
Mujllinaqiri anuqara. Perro muy travieso, que todo Munajachasma. Yo te quiero.
lo busca. Munajachitta. Tú me quieres o regalas mucho.
Muxllutaña, thakhutaña. Buscar vidas ajenas. + Munaya, q'ä, chuqi, ururi, uyaya. Persona o cosa
¿Kuna layku muxllutitta?. ¿Por qué buscas mi muy querida, preciada o regalada de alguno.
vida? Mukhiña, mukhitaña. Oler con el olfato. Thujsaña:
Mulla. Asombro, espanto, miedo. es oler o echar olor.
Mulla apitu. Tener grande asombro o quedar como Mukhiyaña, mukhit'äña. Dar a oler, hacer que uno
fuera de sí o como mudo sin atinar a lo que debe huela.
responder. Mukhisiña. Olerse como los perros.
Mulla phallitu. Idem. Muri, waña ansaña. Llorar desesperadamente
Mulla apäña, phalläña. Poner o causar asombro. buscando algo o por otros sucesos.
Mullankaña. Quedar asombrado o confuso y Murk'a. La tripa por donde todos los animales
avergonzado. despiden los excrementos.
Mulla wara. Cosa de grande admiración o asombro. + Murmuraña. Acepillar, bruñir.
Jaqinaka mulla wara ullasi: Parecen tantos hombres Murmurasiña, akhutasiña. Comer harina de quinua
414 Ludovico Bertonio

tostada. Mutu jala. Almorrana.


Murmunta, chunkuru. Hierba de las ciénagas como Mutu jala usuña. Tenerlas.
granillos negros. Mutuña. Padecer.
Murmu. Liso, igual y también ni muy delgado ni muy Mut'usiña, t'aqisiña. Idem.
grueso. Mutusikiña. Sufrir pacientemente.
Murmu isi. Ropa ni muy delgada, ni muy basta. Mutuyaña, t'aqisäña. Castigar o atormentar.
Muru. Cortado, desmochado. + Ampara kayu muru: Mujuña. Echar estiércol a la chácara después de
manco de pies y manos. sembrada. + Wanunchaña: al sembrar.
Mururaña, khariraña. Cortar, tronchar, desmochar, Mükipaña, thujsaña, jimutaña. Podrirse.
trasquilar. Mütasiña. Idem. Poco usado.
Muru ñaq'uta jaqi. Trasquilado. Muju, tuxtu. Una almorzada.
Muruchi tunqu, amaru, qhama. Maíz muy duro. Mujusiña. Tomar una almorzada.
Muruch'i jaqi, qawra, &c. Hombre fuerte rehecho, Mujujaña. Darla.
carnero de fuerzas. Mujutaña. Alzarla. Vide supra: donde dice muju.
Musa. Maña, invención, traza. Muru. En lugar de decir, maya uru: un día solo.
Musana katuña. Coger con maña. Muya. Jardín o huerta o pedazo de tierra y no tocaban
Musa phalaña. Urdir alguna patraña o mentira. a las cosas que había en ella para ser aplicadas para
Musasiña. Lo mismo. + Y también pensar alguna el inca.
traza. Muyara. Tierra de buen pasto. + Y huerta de muchas
Musani jaqi. Astuto, zorra vieja, mañoso, hábil. frutas.
Musalla jaqi. Ingenioso para dar cualquier traza. Muyu. Tabla o piedra redonda, pero llana como tabla.
Musa katuta jaqi. Idem. Muyukipaña. Rayar un círculo.
Musi vel janti jaqi. Hombre salvaje, rústico, como los Muyukipaña, kupukipaña. Poner cerco a alguna
que hay en los yungas según dicen y así también se casa, &c. Y también cercar con pared.
llama yunka.
¿Musitati, antitati, yunkatacha?. ¿Eres salvaje o qué
eres que no hablas?
Musiña. Guardar algo de noche.
Muspaña. Estar atónito, abobado o como uno que
desvaría.
Muspäña. Tener abobado, atónito y como fuera de sí a
alguno.
Must'aña. Hacer o hablar cualquiera cosa como
conviene, acertar muy bien.
Muta. Tierra que no hace menester ararse con
camellones.
Muta qulliña. Arar sin camellones.
Mutaña. Idem.
Mutaña. Enderezar o torcer un palo verde, como uno
quiere.
Mutaqaña. 3 -qi. Idem.
Mutataña. Idem.
Mut'qa. Salsera o mortero de madera para desleír el
ají molido y su mano se dice qulluta o iyaña.
Muthu vel muru. Tronchado. Vide supra: muru.
Mutu. Buñuelos o tortillas de quinua a semejanza de
un bonete de clérigo.
Mutu tanka. Bonete de clérigo.
Muthu tanka. Becoquín redondo y éste tiene
aspiración.
Mutu. Arborcillo de alcaparras de esta tierra.
Vocabulario de la Lengua Aymara 415

una vela en otra.

N Nakthapäña. Encender así la candela de una en otra o


la leña, &c. + Nina phustataña; encender el fuego
soplando.
Na vel nä. Yo, pronombre de primera persona.
Nakthaptaña. Pegarse fuego.
Nana ukaru juti. Vino a mi casa o a mi chácara.
Nakhuthaltaña. Echar grande llama, andar pujante el
Naja. Como yo.
fuego.
Najachata. Hacer que sepa o haga como yo mismo.
Nakhatataña. Extenderse la llama como en las
Nakha. El paladar de la boca.
llanadas.
Nakhaña. 3 -khi. Arder o quemarse. Mimara utpa
Nakhatatxaña. 3 -xi. Tornarse a encender.
nakhatawina: el año pasado se le quemó la casa. Y
Nakhutusnuña. Salir la llama de dentro o fuera por
si se pone el fuego diremos, utpa nina nakhätawina:
algún agujero o chimenea.
el fuego le quemó la casa o sin diéresis
Nakhutaña. Salir o levantarse la llama en
nakhatawina. Nina kunajasa kawkijasa
encendiéndose.
nakharaqitana: el fuego me quemó todo cuanto
Nakhuta nakhanuqaña. 3 -qi. Encenderse y apagarse
tenía. Nina jacha nakhi: el fuego arde mucho. De
así muchas veces.
modo que no habiendo acusativo significa arder y
Nakhawaxaña. 3 -xi. Quemarse de presto algo.
habiéndole, significa quemar o abrasar.
Nakha nakhaña. Quemarse algo muy a menudo
Nakhäña. Abrasar o quemar, pegando fuego.
Nakhariri aruni. Desabrido en hablar, entonando la
Nakhäsiña. Quemárseme algo. Uta nakhäsisma: mira
voz.
no se te queme la casa.
Nakhaki. Fino, dícese de colores.
Nakkaña. Ardiendo estar.
Naxna, ñak'a, llamp'u qanasa. Bien molido, sin
Nakkiri. Candela encendida que arde actualmente.
tolondrones.
Nakkataña. Pegarse el fuego de una parte en otra.
Naxnakataña, lip'ikataña, amillukataña. Pegarse
Nakkatäña. Pegar fuego así.
barro, cera, &c. a alguna cosa.
Nakjaña. 3 -ji. Quemarse o escocerse. Ampara
Naxnakatäña. &c. Pegar con engrudo, cola o con otra
nakjitu.
cosa.
Nakxaña, pasxaña. 3 -xi. Quemarse todo, volverse
Naxsa vel akaxaru mara. El año que viene.
ceniza.
Naxsa akapacha. Por este tiempo de aquí a un año.
Nakhanuqaña. 3 -qi. Cortarse o rasgarse lo que es
Nasa. Nariz y también el pico de los pájaros.
tocado del fuego.
Nasa k'apa. Ternilla de la nariz.
Nakhantaña. Quemarse todo.
Nasa challa vel challu. Narigudo como carnero o
Nakhakipa nakharuruña. Discurrir el fuego a todas
vaca y también es la ternilla de la nariz de estos
partes.
animales.
Nakhakipaña. Pasar o saltar la llama a la otra parte.
Nasa pallalla. Chato de narices.
Nakharaña. Quemarse o chamuscarse lo de encima
Nasa llamq'itatata. Idem.
de algo.
Nasa laq'uta. Carcomido de narices.
Nakharachaña. Quemarse algo cuando están
Nasa qullu. La punta de la nariz.
descuidados.
Nasa p'iya. Ventana de la nariz.
Nakharaqaña. 3 -qi. Quemárseme algo. + Uta
Nasa k'illi k'illi. De nariz bien formada o aguileña.
nakharaqitu: quemoseme la casa, lo mismo que uta
Nasa mamani jaqi. Idem.
nakasiña. Pero en la primera oración, uta es
Nasa ch'apuntata, jallpantasita, llamq'itatata.
nominativo, en la segunda acusativo.
Chato de nariz.
Nakharanttaña. Bajar el fuego y quemar.
Nasxaru, jaluta, q'apiskamana, jiska chuyma.
Nakharpäña. Quemarse toda una llanada o cerro.
Enojadizo que luego se amostaza.
Nakharpayaña. Quemarlo todo.
Nasxaru chuymani. Idem.
Nakhaskaña. Estarse quemando.
Nasana tinkutaña. Hacer gestos con la nariz,
Nakhusuña. Salir fuera la llama.
arrugándola.
Nakhusu nakhantaña. Salir la llama o volver a entrar
Nasa qhupitasita phatiña. Huir tapándose las narices
así muchas veces.
por el mal olor o de asombro.
Nakt'aña. Quemarse un poquito.
Nasa qhuphit'asiña. Tapárselas.
Nakthapiña. Pegarse o encenderse el fuego, como de
416 Ludovico Bertonio

Nasachaña. Favorecer cuando no lo esperaba. Nayrat'a. La punta o principio de alguna cosa aunque
Nasawisaru nasachxitta, chuymawisaru sea de sogas y otras cosas así.
chuymanichitta. Favorecido me has, cuando no lo Nayra. Ojo u ojos de la cara. + Mäja nayra vel jaqha o
esperaba. ch'ulla nayra: el un ojo. + Purapa nayra: ambos
Nasa tunqu. Pajarillo frailesco. ojos. + Kupituqi. Idem: kupi äja: ojo derecho. +
Nawna. El carrillo del rostro. + Maja vel jaqha nawna: Ch'iqatuqi vel äja nayra: el ojo izquierdo. + Jaqha
carrillo de un lado. + Purapa nawna: ambos vel ch'ulla nayrani: tuerto de un ojo. + Parqu vel
carrillos. pilla nayrani: de ojos desiguales, uno más grande o
Nawna qatati. Carrilludo. más alto que el otro.
Nawna qullu. Lo más alto o punta del carrillo. Nayra pichu. Pestañas.
Näwisa. Sin mí, es poco usado. Nayra chipuqu. Cejas.
Naya. Yo, no se usa en esta provincia de los Lupacas. Nayra mami. Niñeta.
Nayra. Primero o primeramente. Nayra yawri. Ladrón que no duerme de noche como
Nayrapacha, miqha vel walu pacha. Antiguamente. si sus ojos fueran de bronce.
Nayraja. Sin tiempo o antes de tiempo. Nayra p'iya vel t'uxu vel phutunqu. De ojos
Nayra -ja, -ma, -pa, -sa. Delante de mí, de tí, de él, de hundidos.
nosotros. Nayra jillq'i, ch'apa, warira. Lagañoso.
Nayraja sarama. Vé delante de mí. Nayra qupa. De ojos acardenalados o lastimados o
Nayrajana. En mi presencia. Y así se hará con los verdes.
otros posesivos. Nayra mullu. De ojos colorados, que es hermosura
Nayrarja. Ante todas cosas o primeramente. entre indios.
Nayraña. Ir delante o en primer lugar. Nayra kuti. De ojos pequeños.
Nayraraña. Idem. Nayra amka vel qala. De grandes ojos.
Nayrat'aña. Adelantarse en hacer algo, ganar por la Nayra mark'a vel uma. Ojos que quieren llorar o
mano. llorosos
Nayrachaña. Dar hallazgo. Nayra mark'aptitu, umaptitu. Quiérenseme saltar
Nayrawiri. El primero en cualquiera cosa. Jilawiri. las lágrimas.
Nayraxaru. Lo que está después del primero esto es el Nayra sillu. De ojos enfermos.
segundo. Nayra sillutu vel silluqitu. Estar enfermo de los ojos,
Nayraqata. Idem. que echan de sí mucho humor o están sangrientos.
Nayrakipa. Idem. Nayra manqa tinkiña. Caer de rostro.
Nayrankaña. Estar en primer lugar. Nayratha tinkiña. Idem.
Nayraxarunkaña. Estar en segundo lugar. Idem: Nayraru k'umu. Corcobado por delante. )( Ch'inaru
nayrakipankaña. k'umu vel jikhaniru k'umu.
Nayraruchaña. Poner en primer lugar. )( Nayra thijraña vel thijrat'aña. Menear los ojos.
Ch'inaruchaña. Nayra thijrutaña. Volverlos en blanco hacia arriba. +
Nayrasuña. Adelantarse dejando a los otros. Ch'amisthapiña: cenarlos. + Jist'araña: abrirlos. +
Nayrasmukuña. Adelantarse sin topar a los que Arpht'äña: bajarlos. + Jalthusnutu: salirseme.
buscaba. Nayra ch'armal ch'armaltaña. Estar soñoliento.
Nayratuqi saraña. Llevar la delantera. Nayra charmaki. Hermoso, bien agestado.
Nayraqata saraña. Idem. Más propio. Nayra chunkurptitu, k'urk'iptitu, umaptitu.
Nayratuqi. Por delante o enfrente de algo o la haz de Saltárseme las lágrimas o no ver bien por algún
algo. Pañuna nayratuqipa: la haz del paño. )( humor que está en los ojos.
Jikhanituqipa. Nayranchaña. Dar golpe en los ojos.
Nayra tuqinkaña. Estar enfrente de alguna cosa o Nayra jalarantitu. Hundirseme los ojos.
acatamiento. Nayra. Un grano de alguna semilla. Tunqu vel jupa
Nayraqatankaña. Idem. nayra: un grano de maíz, quinua, &c.
Nayrajana. En mí presencia. ¶ Ni: pospuesta a los nombres significa tener lo que el
Nayraqatajana. Idem. Y se le pondrán los otros nombre dice: qullqini, caballoni, awkini, &c. Uno
pronombres -ma, -pa, -sa, cuando fuere menester. que tiene plata, caballo, padre, &c. + Algunas
Nayrajankaña. Idem. veces significa ser estimado o valer por lo que
Vocabulario de la Lengua Aymara 417

tiene. Ajanuni: de buen rostro. Isini: de buen Nuwaqaña. 3 -qi. Idem. + Y también sacudir el polvo
vestido, Amparani, aruni: que tiene buenas manos dando golpes en paredes con algo.
o lengua para reñir, &c. )( Wisa, qullqiwisa. Nuwach'ukiña. Aporrear sacudir a menudo a alguno.
Nikhara vel nikhira. Donantes o poco hace. Nuwajachaña. Tener gana de dar a alguno.
Nikharantatha vel nikhirantatha. Rato hace. Nuwawaña. Sacudir de presto e irse.
Nikharantaña o nikhirantaña niyachaña. Tener rato Nuwat'awaña. Idem.
hace acabado algo. Nuwawaqtaña, liwiwaqtaña. Dar consigo en el
Nina. La llama del fuego o lumbre encendida suelo.
propiamente. Nuwaqtaña. Caerse uno en el suelo o la fruta del
Ninachaña. Hacer lumbre. árbol. + Ikinuwaqtaña: cabecear de sueño.
Nina phustataña. Idem. Nuwajraña. Hacer pedazos, arrojando. + O arrojar
Nina phichasiña. Calentarse o estar a la lumbre. cosas a diversas partes, aunque sean perrillos,
Nina phichasiña. Brasero o algo con que hacen niños, &c.
lumbre. Nuwanaqtaña, thawinaqtaña. Andarse cayendo
Nina jallpaskaki. Arder la llama actualmente. + como borracho.
Aqhasiki: crecer más y más. + Kujuti: hacer ruido Nuwanuqtaña, usunuqtaña. Caer enfermo en la
cuando es mucha. + Jawk'usu, jallpsu, nakhusu: cama.
salir por alguna ventana o chimenea o agujero. + Nuwanuqaña, como, usu nuwanuqitu. La
Mich'i: echar chispas. enfermedad me ha vencido, que me hace hacer
Nina wayuta. Llevar colgando como en linterna, &c. cama.
Nina wayuña. Linterna. + K'araña vel apata: llevarla Nuwaranttaña. Entrar gran golpe de viento en alguna
en algún tiesto. + Llevarla encendida en ichu. casa.
Ninachasiña. Pegarse en algo o emprenderse -ru. Nuwakataña. Batir el aire en alguna pared, &c.
Nina phuru. Estiércol quemado de carneros o vacas. Anteponiendo -ñä.
Nina wara wara. Centellas o chispas. + Chhukusu: Nuwarpäña. Echar sacudiendo.
salir chispas. + Chhukusuwaña: despedirlas. Nuwamukuña. Idem.
Nina sansa. Brasa. + Qullantaña vel qullakipaña: Nuwax nuwaruña. Sacudir a diestro y siniestro a
cubrirla con ceniza. Algunos modos de hablar por muchos.
este nombre se hallarán entre las frases. Nuwasuña. Destruir el hielo una chácara, sin tocar a
Niya. Después, quiere gerundio o subjuntivo o las otras que están alderredor.
participio con -tha, niya misa isapasina vel Nuwasu nuwantaña. Helarse unas partes de la
isapimana vel isapatatha jutajata: vendrá después chácara y otras no; anteponiedo siempre ch'iwi.
de misa. Nuwathusnuña. Salir el viento de algún cabo con
Niya vel llalla o ñaña. Casi; es adverbio. Niya tinki: fuerza.
casi cayó. Nuwataña, jaychutaña. Sacudir con blandura.
Niyama. Idem. Nuwamalla, chhaximalla. Aporreado a menudo de su
Niyachaña. Tener casi acabada la obra, viaje, &c. padre o de su marido.
Niyawaxaña. Casi acabarse. Nuwasilla. Amigo de aporrearse con otros.
Niyawäxaña. Casi acabar. Nuwat'a. Nacido o apostema. Ampararu nuwat'a
Niya jiwaña pacha. Poco antes de la muerte. mistutu. + Otros dicen también que es enfermedad
Niya jiwañataki. Idem. de la orina como podre o de las mujeres paridas o
Niyaki. Casi o por poco. cercanas al parto.
Niyaki irt'aña. Por poco le acerté tirando. Nuwat'aña. Salir algún nacido.
Niyaki chhaqhaja sasinka, chhaqkama. Ya que Nukhuña. Llevar rodando o rempujar alguna persona.
quieres acogerte, acógete. Nukhuraña. Desviar rempujando. + Casi todas las
Niyat'aña, ñañat'aña, llallat'aña. Faltar poco para partículas con que se componen los verbos de
morir o correr riesgo, &c. Según lo que se va llevar, pueden componerse con este.
hablando. Nukhut'asiña. Porfiar entre sí sobre quién hará algo,
Niya. Ya; niya yatiña: ya sé. cada cual echándolo al otro.
Nuwaña, liq'iña. Dar o golpear con algo o herir con
espada u otra cosa.
418 Ludovico Bertonio

Ñaq'uta sanuña vel sanuntaña. Peinar el cabello.

Ñ Ñaq'uta sanusña vel sanuntasña. Peinarse.


Ñaña, llalla, niya. Adverbios. Significa casi.
Ñañachaña vel niyachaña. Activos. Tener casi
Ña. Es terminación del verbo porque suple a "sum es
acabada la obra o el viaje, &c.
fue" como dijimos en la gramática.
Ñaña. El enfermo que está mejor.
Ñaqaña. 3 -qi vel t'aqiña. Activos. Maldecir a alguno
Ñañaptaña, ñañaxaña, sap'aptaña, sap'axaña. Estar
que no le acude, quejarse muy pesadamente de él.
mejor el enfermo.
Ñaqasiña vel t'aqisña. Padecer, pasar trabajo.
Ñañaptäña. Activo. Curar al enfermo, de suerte que
Ñaqarisña. Idem.
esté mejor.
Ñaqaya vel t'aqi vel mich'a vel jani k'ichiqä vel jani
Ñañu juch'usa, uma. Hilo delgado o ropa delgada
khariqä. Escaso, mezquino. + Qhuru vel jani
como tafetán y sedas.
jakiqä. Idem.
Ñañu anuqara. Perrillo pequeño, perrillo de falda.
Ñaqaya usuni vel kallaqata vel layqachata. Uno que
Ñat'aña vel qhurpaña vel ayquña. Afligirse el
se va consumiendo como hechizo o enhechizado.
enfermo, no poderse sosegar.
Ñaq'aptaña vel tukariptaña. Idem: piswaxaña.
Ñati. De ordinario se pospone a chuyma, como aka
Enflaquecer el que era gordo.
chuyma, aka ñati vel chuyma ñatay: hombre o
Ñaqä jayra, sampa, qimara, jikalla, anullawlli,
mejor sin juicio, que no tome el consejo de mis
wak'a. Perezoso, flojo y por circunloquio dicen:
padres o predicadores, &c.
payllaqisu vel waycha qillaya.
Ñatuña vel q'apiña. Amasar pan u otra cosa.
Ñach'aya. La quinua cocida, casi sin caldo, seca.
Ñawki, nayraqata, nayra. Preposiciones. Lo mismo
Ñach'ayachaña. Cocer la quinua con muy poca agua.
que "coram" vel ante. Y de ordinario se componen
Ñach'aña. Atar fuertemente a algún hombre o animal
con otras preposiciones simples y a veces también
de las manos o pies. + Puraka ñach'ata: español. Y
con los posesivos, -ja, -ma, -pa, -sa. Na ñawkina
llamanle así por estar ceñido, no ciñiéndose los
vel ñawkijama "coram me".
indios.
Ñiq'i. Barro.
Ñak'a. Mojado.
Ñiq'ichaña. Hacer barro.
Ñaq'a, llampu. Vide: naxna.
Ñiq'inchaña. Echar barro cuando es menester en las
Ñaq'uta. El cabello. Ati ñaq'uta: el cabello, que cae
obras que hacen o tirar con barro a alguno.
hacia las espaldas y las crines de los caballos. Pata
Ñiq'i takiña. Pisar barro.
ñaq'uta: el cabello que está, cabe la frente.
Ñiq'ina lluch'iña. Enlucir con barro.
Ñaq'uta t'axa vel t'axalli. El desgreñado.
Ñiq'i chuwa. Escudilla de barro.
Ñaq'uta quliquli. Él que no está peinado, como la
Ñiq'ixtara. Enlodado.
lana de las ovejas.
Ñuq'iña vel jik'iña. Arrancar el ichu o la hierba.
Ñaq'uta phuru phuru. Él que tiene el cabello como
Ñuq'ithapiña vel jik'ithapiña. Arrancar tomando
los negros.
muchos cabellos o mucho ichu.
Ñaq'uta k'usu k'usu. Él que tiene el cabello crespo,
Ñuq'ithapi ñuq'iruña. Arrancar de muchas partes y
pero largo.
juntar.
Ñaq'uta ch'ullqu. Él que tiene el cabello sucio.
Ñuq'iraña vel jik'iraña. Arrancar muchas matas de
Ñaq'uta t'ampa. Idem. Y es de advertir que
hierba o muchos cabellos.
anteponiéndose, ñaq'uta, al aditivo significa: el
Ñuq'isña vel ñuq'irasña. Arrancarse el cabello, "ad
hombre de cabello, de aquella manera que aquí está
invicem".
puesto, según el aditivo significa; y si el aditivo se
Ñuq'iwimanka ñuq'iña. Desherbar la chácara cuando
antepusiere, siempre se le añadirá la partícula -ni y
son muchos y ellas es muy grande y así trabajan
significará, uno que tiene el cabello según significa
con todas sus fuerzas y también cuando muchos
el aditivo que le precede, como, ñaq'uta sipirtata
procuran con mucha fuerza arrancar el cabello de
vel sipirtata ñaq'utani: el que es de poco cabello,
alguno
aunque parece que es todo una casa, pero es
Ñuq'iña, jatuña. Trabajar con todas sus fuerzas
diferente a la construcción.
desherbando. Maltratar de cualquiera suerte,
Ñaq'uta sipirtata. Uno a quién se le ha caído el
aunque no sea arrancándole el cabello. No hallo
cabello por enfermedad; que no tiene sino cual o
tampoco otros vocablos que comiencen por ñu,
cual.
Vocabulario de la Lengua Aymara 419

sino éste y sus compuestos; ni estos son todos. Ñut'u vel ñak'a vel llampu. Harina o lana blanda sin
Ñukhu. La barba, esto es los pelos, porque la barba tolondrones: ñut'u jak'u, &c.
sin ellos se dice tiranqayu. Ñut'uchaña. Moler muy bien la harina
Ñukhuchasña. Comenzar a nacer la barba. Ñuxtu vel luykhu ñuxtu. Yara kaka. Un pájaro que
Ñukhu ñukhu vel quña quña. El vello de la manos y llaman pitu, de pico largo, gran vocinglero y hace
de cualquiera otra parte del cuerpo. su nido agujereando la pared.
Ñukhuña vel t'awraña. Barbudo, que es fealdad.
Ñujñuña. Andar pasito sin hacer ruido.
Ñujñuthapiña. Encoger el pie.
Ñujñunaqaña vel kuykunaqaña. Andar pasito de
aquí para allá por no ser sentido y como es verbo
de movimiento se junta con otras muchas
partículas.
Ñuñuña. Mamar.
Ñuñuntaña. Mamar mucho.
Ñuñuwaña. Dar de mamar un poquito, como para
acallar.
Ñuñuthapiña. Tomar el pecho la criatura que nace o
después de haber estado enferma.
Ñuñuthapäña. Dar de mamar aunque no quiera el
niño.
Ñuñukataña. Mamar de otra mujer o hembra, aunque
no sea su propia madre.
Ñuñukataña. Dar el niño ajeno a una mujer para que
le amamante.
Ñuñu. El pecho y también la leche que de él sale. +
Sirk'i ñuñu: la tetilla de los hombres y de todos los
machos.
Ñuñumiya. Una frutilla colorada jugosa, con que las
mujeres suelen pintarse el rostro.
Ñuñu nayrat'a. El pezón de los pechos de las
mujeres.
Ñuñuchaña. 3 -qi. Enflaquecerse la mujer que cría.
Ñuñuja. Espaldillas.
Ñup'untaña vel sirqintaña. Idem: phurkantaña. Asar
papas u otras cosas al rescoldo metiéndolas debajo.
Ñukiña. Andar poco a poco el que está cansado o es
flaco de fuerzas. + Puede componerse con muchas
partículas.
Ñusaña vel jimuña vel thujsataña. Podrirse la carne,
oler mal, oliscar.
Ñusäña. Hacer que se pudra o dejar podrir la carne o
fruta o madera, &c.
Ñusata vel thujsa uma. Agua hedionda.
Ñusaña. Dormir profundamente: iki jiwaña vel
ñusaña.
Ñusk'uña. Arraigar las plantas.
Ñusk'untaña, k'uñuntaña. Zambullirse debajo del
agua o entrar por algún agujero.
Ñusk'usuña vel k'uñusuña. Salir fuera, el que se
había zambullido.
420 Ludovico Bertonio

Qunturä paka: es la misma que ququtä paka. Llulla

P paka: es el aguilucho que ponen para que acudan


las águilas grandes y den en el lazo que les está
armado allí cerca.
Pa. Pronombre posesivo. Su, sus, como tratamos al
Pacha. Tiempo. + Mikhapacha vel nayra o walupacha:
principio de la Gramática, en el cap. de los
tiempo antiguo. Jukhapacha jutaña; vendrá a tal
pronombres, donde enseñamos el uso de ellos.
tiempo, a tal hora, señalando el sol. + Dios
Pä vel paya. Nombre numeral dos. Y dícese de todas
pachankaña: vivir en tiempo que se conoce el
las cosas, sino es de hombres y ángeles y Dios
verdadero Dios.
porque para estos decimos pani.
Pacha. Si se pospone a alax o a aka o a manqha:
Päxaru, päkipa, päqata. Tercero en orden, esto es,
significa el cielo y la tierra y el infierno, según le
después del segundo como, päxaru ikiña; la tercera
procede.
cama.
Pach'ana lakhapa. Boca, abertura de la tierra, pozo o
¶ -xaru; encima. Mesaxaru: encima de la mesa.
sima.
Päxarunkaña. Estar en tercero lugar. Y siempre se
Pachakuti. Tiempo de guerra. + Y también ahora lo
entiende de cosas irracionales.
toman para significar el juicio final.
Pächaña. Hacer una cosa dos veces, aunque no en
Pachakuti jaqi vel k'anchilla aruni jaqi. Fanfarrón
todas cosas. Qusqu pächatha: dos veces he ido al
que dice que hará y dirá maravillas y después no
Cuzco. + Qala pächaña: poner dos piedras en la
hace nada.
cuenta, cuando no hay más de una.
Pacha llijuti. Estar muy raso el cielo.
Päru jaläña. Partir una cosa en dos.
Pacha k'ajta. Al amanecer.
Pälaka jaqi. Hombre de dos caras, que aquí dice uno
Pacha k'ajti vel qhantati, de k'ajtaña y qhantataña.
y acullá otro, como chismoso.
Amanecer. + Uraqi willijti. Idem.
Pä Ch'ina. Uno que no tiene casa de asiento, sino que
Pachamama, suyrumama. La tierra de pan llenar y a
algunos días vive en una casa y otros algunos en
cerca de los antiguos era nombre de reverencia, por
otra.
ver que la tierra les daba de comer. Y así decían.
Pä mara puruma. Dícese del carnero de dos años,
Pachamama wawamaja: ¡oh! tierra, yo seré tu hijo
que aún no le han comenzado a cargar. + Y también
o tómame o tenme por hijo. Hablaban como el
de la tierra que ya dos años que descansa sin ser
demonio les enseñaban.
labrada.
Pacha khuya jaqi. Hombre miserable, desamparado.
Pä laka jupa, pä laka qura, &c. La quinua y otras
Pachakhuya maynina usuwäña saranaqaña. Vivir
hierbas que comienzan a nacer y abrir, que tienen
desamparado de todos, humillado.
ya como dos dientes.
Pacha. Pospuesto significa Todo o todos. +
Pä waxra. Una fanega llena de cualquiera cosa. + Pä
Markapacha: todo el pueblo. + Taqipacha jaqi;
waxra ch'uño alasiña: comprar una fanega llena de
todos los hombres o personas. + Dios awki, Dios
chuño.
Yuqa, Dios Espíritu Santo, aka kimsa personapacha
Päptaña vel päwatataña vel päxaña. Ser ya dos,
mayni Diosakiwa: estas tres personas juntas son un
cuando no había más de uno. + Qawraja päwatati:
solo Dios. Aka kimsa persona chika, es lo mismo
mis carneros son ya dos.
que kimsa personapacha y este parece término
Päsnaqaña. Diferir, remitir de día en día alguna cosa.
propio y claro para explicar la Trinidad y unidad de
Pä pä saña. Balar la oveja.
Dios.
Pächjasiña. Trenzarse el cabello así groseramente.
Pacha. Adverbio, significa de suyo. Jupapachaki
Pä chuyma. Es como adverbio, con poca gana o
atamitu. Y así decimos; ñäpachaki, jumapachaki,
atención; no de todo corazón, de mala gana.
jiwaspachaki: de mío, de tuyo, de nuestra buena
Pä chuyma jaqi. Hombre fingidor doblado. + Y
boya; &c.
también uno que ni bien cree en Dios, ni bien en
Pacha vel pachpa. Adverbio, significa sin mudanza o
los ídolos.
así como se estaba la cosa. + Virgenpachakï
Paka. Un pájaro grande como águila y una especie de
yuqachana: parió virgen así como estaba. +
estas se llama ququtäpaka, que es muy grande poco
Amupacha jiwana; murió sin decir palabra, &c.
menor que buitre. Otra se llama kuriqinqi, de cola
Pachpana jiwaña. Morir sin menearse de donde
blanca; otra se llama yana chukupaka que es toda
estaba.
negra; ch'ixi paka: es entreverada de negro y pardo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 421

Pacha. En lugar. Nä pachana: en mi lugar o por mí. Úsanse en tercera persona. Relampaguear o
Pachpankaña. Estarse la persona o cosa, como le parecerse de lejos el fue.
estaba. Paqalliña, lijriña paqarijaña. Velar toda la noche sin
Pachpa markani mayqu. Señor propio y natural del dormir lo cual acostumbran cuando hacen alguna
pueblo. grande hechicería.
Pachachaña vel pachachiña vel pani yuqachaña. Paqalli lijriña. Idem.
Parir dos de un parto. Paqallqu. Siete, nombre numeral.
Pachaqariña. Idem. Pakaraña. Idem: payllaña. Pagar, es vocablo corrupto.
Pachawawa qariña. Idem. Paqari aruma. Toda la noche.
Pachachiri vel Pachaqariri. La mujer que parió así Paqari uru. Todo el día entero.
dos. Paqari uru jani samat'ata iranaqaña. Trabajar todo
Pachachata wawa. El hijo mellizo, que de un parto el día sin descansar.
salió a luz en compañía de otro. Paqari aruma ikimä jakhutusnuña. Pasar toda la
Pachawawa. Idem. Y es de advertir que al primero de noche sin dormir.
los dos niños que sale llaman wisa y al segundo Paqari aruma jallu. Llover toda la noche en peso. +
qhaxa: y a la niña que sale primero llaman awalla, T'ut'u uru jallu: llover todo el día en peso sin cesar.
y a la segunda jispalla. Y también es de notar, que Paqarijaña. Velar. Vide: paqhalliña: en esta misma
los indios tenían por mal agüero cuando la mujer plana.
paría dos de un parto y para remedio de ello tenía Paqariña vel yuriña. Nacer, yuriña es más usado.
muchas supersticiones. Paqariwi vel yurawi. El lugar donde uno nació.
Pachachi. Piedra de yeso cocida o por cocer. + Y para Paqariwi jucha. Pecado original. Nuestra Señora
mayor claridad dicen ch'uqi pachachi, cuando no es Santa María jani paqariwi juchampi jakhutata
cocida. + Wajata pachachi: cuando es cocida. kankanti: Nuestra Señora la Virgen María fue
Pachachinchaña: enlucir, con yeso. concebida sin pecado original.
Pachaxiri. Un pajarillo pardo y de pescuezo amarillo. Paqu jaxlla. Moza hermosa en positivo grado. +
Pachjaña. Partir pan o papas cocidas, la hostia, &c. Janq'u jaxlla: hermosa en mayor grado. + Wayruru:
Pachanuqaña. 3 -qi. Partir en muchos pedazos. moza hermosa en sumo grado. Y las más de estos
Pachjata. Participio. Un pedazo partido de algo. + tres géneros estaban guardadas por mandato del
Hostiana jakhatuqi pachjatapa: un pedazo de la inca. + Jawa tawaqu: eran las de más mozas que no
hostia partida. se contaban por hermosas y que tenían alguna falta
Pachpaña. Haber abundancia de comida u otra que las afeaba.
cualquiera cosa nunca faltar. + Qullqi pachpawa Paqu. El varón que nace en tiempo que su padre o
phuxtuchina: siempre hay mucha plata en Potosí, madre están en algún trabajo.
nunca hay falta de ella. + Alaxpachana kusisiña Paqu paqu. Color alazano.
pachpakiniwa: siempre habrá regocijo en el cielo, Paquma. La mujer que nace en tiempo de trabajo,
nunca faltará. como acabamos de decir.
Pacha tuku qamiri jaqi. Uno que siempre ha sido Paquma vel sullquma. Cautivo, esclavo tomado en
rico. guerra. + Y también uno que no tiene libertad para
Pacha tuku aychasiña. Reñir perpetuamente, sin salir cuando quiere, ni vivir como quiere, por
cesar. alguna demasiada ocupación.
Pacha tuku jakiri. Uno que nunca envejece. Paqumachaña vel sullqumachaña. Hacer esclavo,
Paqaqä vel janq'u. Cosa blanca. cautivar o quitarle la libertad.
Pakaya. Es una fruta que dentro de su vaina tiene Paquña vel manq'aña. Comer algunas hierbas crudas,
unos granos grandes cubiertos como de algodón, como: lechugas, berros, coles, cerrajas y otras
que es lo que se come y dase en árbol muy grande. semejantes.
Paqaqanaña. Hablar con desvarío, como uno que Paqu. Las hierbas que se comen así crudas.
tiene calentura. + Y también pensar siempre en la Paqupaqa. Sin h. Color alazano o castaño.
cosa que ama o aborrece mucho. Diosaki, qullqiki, Paqtaña. Relampaguear.
&c. paqaqanaña: pensar siempre en Dios o en el Paqtaña. Parecer el carnero que se había perdido.
dinero. Payi. Desierto donde no nace, ni hay cosa alguna, ni
Paqal paqaltaña, lliphij, lliphijtaña, lliju llijutaña. aun para beber.
422 Ludovico Bertonio

Payi pampa. Idem: anu t'ukuwa janijusä, janijakiqatä si están iguales entre sí.
jani jusasiri pampa. Una llanada que por ser muy Paxta. Conjunción que sirve al optativo y subjuntivo.
grande parece que nunca se acaba. Paxta jaychajaspana: mira no te dé una vuelta lo
Payi jaqi. Uno que no sabe comprar ni vender, por mismo que "cavene vapules". + Cuando se le sigue
ignorar el precio de las cosas. subjuntivo parece más interjección que conjunción.
Payptaña. Tener gana de irse de puro mohino y enojo, Paxta jaychiriksma, porque paxta, está de por sí y
chuyma payptitu, con transición. el jaychiriksma también y quiere decir, guarda no
Payptanijaña. 3 -xi. Volverse al pueblo con prisa y hagas tal o no me enojes, que me la pagarás muy
mohina sin tomar el avío necesario para el camino. bién. De modo que aquí es conjunción, pero
Paya. Vide supra: pä. Que significa dos solamente, tácitamente se entiende el optativo. + O si no es
añado aquí que paya, es de los Pacases y pä de los interjección de uno que habla con enojo, como
Lupacas. también qasi jaychiriksma en lugar de decir,
Payäja jaraphi usutu. Duelenme ambos lados o qasikakima. No te menees o no hables que me la
costados. pagarás muy bién. + Algunas veces dicen paxta
Payllaña. Dar algo en pago del trabajo, galardonar. mutuyajatpana, cuando hablan con enojo; pero el
Paylla. La paga o galardón. ordinario es decir, mutuyajaspana, por optativo y
Paxpaña vel Waraña. Llover a cántaros o bajar no por indicativo. + Y muchas veces el mismo
mucha agua. Jallu paxpi. optativo encierra en si el paxta. [procavene]
Paxpusuña. Subir un caño de agua hacia arriba. Tinkisma, es lo mismo que paxta tinkisma. Véase
Paxtaña. Hacer ruido el agua cuando llueve mucho o el cap. 20 de la Gramática en la 2 P.
corre por muchas piedras. Paxu. Abierto y quemado de frío. + Paxu amka: papa
Paxsi. La luna y el mismo tiempo en que crece y deshollada del frío, antes de sacarla.
mengua. Paxurata. Idem: cuando las papas son muchas
Paxsintaña. Entrar la claridad de la Luna por alguna desholladas. + Dícese también del rostro cuando
ventana o puerta, &c. está deshollado del frío. + Wawama ajanu paxu.
Paxsi k'achachasi. Alumbrar la luna cuando sale las Idem: paxuratawa: tu hijo tiene el rostro
coronillas de los cerros o cumbres de las casas. deshollado, quemado de frío.
Paxsirapiña. Alumbrar la luna a los hombres. Paxuptaña vel qaqaptaña. Quemarse o deshollarse
Paxsitataña. Alumbrar la luna a todas partes. así. Ajanuja thätha paxuptitu: tengo el rostro
Paxsinuqaña. 3 -qi. Idem. quemado, deshollado del frío.
Paxsi jalsu. Salir la luna. + Jalanti: ponerse. + Pali. Continuadamente. Jichuru paliki qamaña: hoy
Jaqhukipti: declinar la luna hacia el poniente + todo el día he trabajado sin descansar.
Qhani: alumbrar la luna. + Qhananuqi: estar alta. + Paliña. Tener falta de alguna cosa. Manq'atha, isitha,
Jayri: Ser tiempo de conjunción. Jicha aruma paxsi qullqitha palikiña: no tengo comida, ni vestido, ni
jayriniwa: esta noche será la conjunción. + plata.
Qhanawi: ser novilunio el primer día que parece la Pallalla. Cosa llana, como una tabla, aplastada o
luna después de la conjunción. Urut'i: ser oposición chata.
de la luna, viene de urut'aña. + Jiwi: ser eclipse. + Pallalla qala. Piedra llana.
Arumanti paxsi: cuando sale poco antes del sol. + Pallalla chuwa. Un plato llano, no hondo ni hueco.
Paqari aruma paxsi: cuando toda la noche alumbra. Pallalla nasani vel nasa pallalla. Uno de narices
Paxsi tukutana saraña. Caminar con luna todo el chatas. + Nasa llanqitatata vel takitatata: chato de
camino. narices.
Paxta vel chika. Igual. Pedrompi paxtaki vel Pallallachata. Hacer llana una tabla, una piedra, &c.
Paxtatakitwa: Pedro y yo somos iguales, de cuerpo Pallalla, tortilla ñiq'i, t'anta, lik'i pallalla. Una torta
o de edad. + Maya yurikitwa: nacidos en un mismo de barro, de pan, de sebo, &c. + K'ullu pallalla: una
tiempo. + Jani phaxtani jani chikani: sin igual. tabla. + Kayu pallalla: una de patas grandes o
Epíteto de Dios. patudo.
Paxtä, chik'ä, pakiya. Pospuesto a la negación. Jani: Palli. Culebra grande o víbora pintada, ponzoñosa.
significa hombre inflexible, duro de cabeza. + Jani Pallaña. Escabullirse de entre mucha gente que le
paxtä jaqi vel Jani chikä jaqi vel thunu jaqi. cerca y dícese también de las vicuñas cuando se
Paxtasäña vel Chika säña. Igualar o medir, mirando escabullen y del agua que revienta.
Vocabulario de la Lengua Aymara 423

Pallusuña. Idem: uma pallusu, vel pallaqi vel palli: Pampa arusiña. Hablar sin tino, sin mirar lo que dice.
reventar la laguna o represa del agua. Pampachaña. Quebrantar el mandamiento de otro.
Pallaña. Recoger poco a poco, como recogiendo lo Pampachaña. Perdonar al culpado.
mejor. Pampacharapiña. Idem.
Pallqu k'ari. Mentiroso. Pampachasiña. Alcanzar perdón de sus culpas.
Pallqu chuymani. Idem. Pampachusi vel pampayruna. Ramera, mala mujer.
Pallqaña. Torcer el camino. Pampa. Pospuesto a la negación jani, significa sin
Pallqa. La encrucijada del camino o la rama del árbol. falta, sin duda. Jani pampa jutaja: sin falta ninguna
Thaki vel quqa pallqa. + Asuti pallqa: un ramal de vendré.
la disciplina o del azote. + Jawiri pallqa: un brazo Panqaya. Posponese a kayuma, quieren decir
del río. + Ampara pallqa: la división que hace cada muchísimo. + Kayuma panqaya jachaña: llorarse
dedo. muchísimo. + Lo mismo es kayuma qunchuya: y
Pallqawaña, q'inawaña. Uno que está o anda no se juntan con otro verbo sino con jachaña.
mohíno; son términos de los hechiceros. Panqara vel Wayta. Flor o pluma o cualquiera otra
Pallqa wañatawa, juma, &c. Tu andas mohíno o cosa que sirve de plumaje en el sombrero.
triste. Panqarat'asiña. Ponerse el penacho y es vocablo de
Pallpalli. A puesta de sol, inti pallpallinki: estar por los Charcas.
ponerse el sol. Pankatä. Escarabajo y son de tres maneras. Ch'ära
Pallpalliña. Cantar sembrando las papas, Jawiwata. pankatä: que suele hacer pelotas de estiercól.
Idem. Chucha pankatä: de color buriel que suele parecer
Pallu, q'uchallu, jillu, surpuma, warira, saxawalla. al tiempo que siembran las papas. + Uqi pankatä:
Roto, andrajoso. que es de color buriel de cabeza colorada y suele
Pallullawi q'uchallwi. Idem. parecer al principio de las aguas. + Aka jallpaqa
Pallumuktaña, q'uchallumuktaña, mirq'isiña. pankatäkiwa: esta allpaca es un escarabajo por ser
Envejecerse la ropa; isija phullumuktitu, &c. negra como él.
Pallu mat'akisiña. No tener empacho de andar Pankuña, pankutaña. Topetar con alguno. + Caballo
andrajoso. Pablo pankuna vel Pabloru.
Paltaña chaqaña. 3 -qi. Poner algo sobre la carga Pankurpäña. Topetando derribar en el suelo a alguno.
para que se lleve juntamente. Pankuthapitaña. Topetarse dos de ambas partes.
Paltaxataña, chakaxataña. Lo mismo y más propio. Pankutasiña. Lastimarse con el instrumento con que
Palta. Lo que se añade así sobre la carga. uno trabaja con la barreta, cuchillo, &c.
Paltani paltani khumuña. Cargar toda la recua con Pankuniña. Volver de alguna parte sin el avío y
algo, añadiendo sobre la carga. matalotaje que era menester. + Jaritha pankunisma:
Pampa. El campo o todo lo que está fuera del pueblo, con trabajo he vuelto a tu casa, por no haber
ahora sea cuesta, ahora llano. + Todo lo bajo tomado nada para el camino.
respecto de la mesa o poyo, la tierra llana. Pankutakixaña. Morir de algún achaque el que estaba
Pampachaña kuskachaña. Allanar el suelo. enfermo de ordinario; y la cosa que le es achaque
Pampachaña, llalliña t'axtaña. Exceder en algo a los de muerte se pone nominativo. + Lupiru mistuwija
otros. + Llevar a todos por un rasero, sin pankutakixitu: el salir al sol me ha sido achaque de
aceptación de personas como hará Cristo Nuestro muerte.
Señor el día del juicio. Pankunaqxaña. 3 -xi. Empobrecer. Yanqhawa
Pampa jaqi, luxtatiri, jach'a ampara, ampara pankunaqxi Pedro: mucho ha empobrecido.
luxtatataki. Dadivoso, liberal o pródigo que no Pani. Nombre numeral para cosas racionales y
repara en dar. significa dos como pä o paya para todas las demás
Pampa jaqi. Uno que vive a poco más o menos, sin cosas irracionales vivientes o no vivientes. Vide: pä
consejo, ni prudencia. tunka panini o pani. Doce hombres o ángeles, &c.
Pampa jaqi vel puruma jaqi vel atimä jaqi. Uno que Y para cosas irracionales dicen tunka pani, vel
no está sujeto a nadie, que vive a su albedrío. payani solamente.
Pampa jaqi vel laka usurina maysiña. Uno que dá Panija. Panima, panipa, panisa. Nosotros dos,
todo que le piden aunque no hagan más que vosotros dos, ellos dos o los dos inclusive.
significárselo. Pankiña, pankintaña, llawuntaña. Recoger la ropa o
424 Ludovico Bertonio

vestido cuando es muy ancho y dícese también de Papallinaki vel papallitaki saraña. Andar de
esteras y otras cosas aunque más claro es decir puntillas sin asentar el calcañar en el suelo el que
pankintaña o llawuntaña. anda mucho.
Pankiraña vel apiraña. Quitar los gusanos de la Papalli. La parte baja del pie hacía los dedos.
papas cuando destruyen la chácara, matarlos y Pakiña. Quebrar.
otras cosas así. Pakinuqaña. 3 -qi. Quebrar en muchos pedazos.
Pankutaña. Levantar un poco la tierra para matar el Pakisiña. Quebrarse de suyo.
gusano. Pakithapiña. Quebrar leña u otra cosa y juntarla. + Y
Pantaña. Errar, hacer o decir una cosa por otra. + Aru también doblar el papel sin partirle.
paritaria, aru waxlliña: decir uno por otro, hablar Pakijaña. 3 -ji. Quebrar de presto.
mal. + Marka mayqu, Dios pantaña: dejar de tener Pakusuña. Quebrar como una vara que está derecha
por su pueblo, su señor por su Dios, al que entre otras muchas.
verdaderamente lo es, no querer los desampararlos. Pakintaña. Quebrar, metiendo dentro alguna cosa, por
Aycha pantaña: comer carne en días prohibidos. no caber entera.
Pantasiña. Pecar carnalmente o por simple Pakixtäña. Henderse un plato, cántaro, &c.
fornicación o adulterio o incesto o estrupo, o Pakiwaqtaña. Quebrarse algo y caer un pedazo abajo.
sodomía. Yuqaja wawamampi pantasi kasaratana: Pakinuqtaña. Desmenuzarse algo, haciéndose
ya mi hijo ha pecado con tu hija, casémoslos. pedazos.
Pantasäña, pantastäña. Desconocer algo. Pakiqaña. 3 -qi Quebrar un pedazo y apartarlo.
Pantasä, chuqi pantasä ñaq'uta. Cabello de otro, tan Pakixataña. Quebrar la leña y echarla en el fuego.
lindo que lo parece. Pakixäña. Quebrar algo para ayudar a otro, como
Pantäsiña. Ser desconocido de alguno. cuando hacen alguna casa, &c.
Pantantaña. Entrar en alguna casa por yerro, Pakijraña vel pakinuqaña. Quebrar muchos pedazos.
pensando que era otra. Pakimukuña. Quebar para igualar con las demás.
Pantamukuña. Errar el camino. Pakinaqtaña. Estar por ahí en el suelo, la leña
Panti. Una flor como manzanilla blancas, coloradas o quebrada, &c.
moradas. Janq'u vel wila vel ch'imaxa panti: flores Pakinuqtaña. Quebrarse de suyo en muchos pedazos.
de aquellos colores, pero todas de hojas como Pakikipaña vel muthakipaña. Torcer o entortar algún
manzanilla. palo verde u otra cosa.
Panti llaquta vel qhawa. Manta o camiseta colorada Pakikipa pakiruruña. Entortar muchos palos, unos
o morada. hacia una parte, otros hacia otra y también quebrar
Paña. Idem: pañasa. Aunque, conjunción que sirve al mucha leña.
subjuntivo y gerundio. Pakikiptaña. Doblarse algo de suyo.
Paña waranqa kutisa confesasirita, jucha Pakiraña. Hacer leña en el campo quebrándola de
imantimana. Dios jan pampachiriktamti: aunque donde nace.
mil veces te confieses, si encubres algún pecado, Pakirachaña. Ocuparse mucho tiempo en quebrar.
en ninguna manera Dios te perdonará. Pakiranttaña. Quebrarse un madero del techo y
Paña wilasa, janq'usa jachirikichixa. Infiernuna jani hundirse algo hacia dentro.
khitisa usuwiyrikiti. Aunque uno llore lágrimas de Pakirpäña. Quebrar algo y arrojar por ahí algún
sangre en el infierno, nadie se compadecerá de él. pedazo.
Estas oraciones se hicieron así porque hay dos Pakiyasiña. Idem: pakäsiña. Dejarse quebrar y doblar
supuestos. de su propósito.
Paña saraja sasina. Idem: paña saraja sasinsa, jani Pakusu pakintaña. Quebrar unos ramos de algún
saririktati. Aunque quieras irte no te podrás ir; esta árbol y de otras cosas.
oración se hizo por gerundio porque hay un solo Pakususiña. Dejarse arrancar facílmente.
supuesto y es de notar, la partícula -sa puede Pakit'aña. Quebrar algo sin despegar los pedazos. + Y
ponerse en la conjunción paña o en el gerundio o doblar a otro con sus razones.
en el subjuntivo. Pakithapi pakiruña. Quebrar y juntar de muchas
Papa awki vel piqu. Pelota con que ordinariamente partes.
juegan los indios o los españoles, aunque la de los Pakitataña. Quebrar y tender por el suelo.
indios es de lana revuelta con mucho hilo. Pakixataña. Quebrar algo andando por encima, como
Vocabulario de la Lengua Aymara 425

cuando andan por los tejados que quiebran las tejas todo el día sin descansar.
o palos. Pariña. Caldear el hierro o calentar piedras y se
Pakutusnuña. Salir un madero quebrado fuera del pospone, como, qala vel yawri parina asata: las
tejado o de otra parte. papas que están algo chamuscadas del hielo.
Pakutaña. Quebrar un poco de algo. Parisiña. Cocer algo con piedras calientes que echan
Pakita pakiniqaña. Hacer callar a otros con sus después en agua fría donde estan las comidas que
razones. quieren cocer de esta manera, las cuales así cocidas
Paki pakiña. Frecuentativo; quebrar muchas veces. se llaman qalapurka.
Pakirtaña. Idem: k'apurtaña. Quebrarse la punta de un Parpa. Tuétano.
clavo o palo. Parpa. Las fuerzas. Parpa t'aqasitu vel ch'usaxitu:
Paki q'urawa. Honda tejida de blanco y negro. faltarle las fuerzas.
Paki k'anaña. Tejer así. Parpa ch'iytu. Estar enfermo, dolerle los huesos y
Para. La frente. + Yawri para: desvergonzado, tuétanos.
atrevido. Parpa juchhaña. Hacer que uno trabaje hasta
Paraña vel para jaqi. Uno de grande frente. cansarse o que eche los tuétanos.
Para p'axlla, para ach'iwa. Uno que tiene la frente Parpachaña. Estar molido. Jichuru parpachituwa.
caída hacia adelante. Parpa juchusuña vel jallpsuña. Chupar los tuétanos.
Para qunquru. Idem: aunque es redonda como una Parpa. Nombre muy ordinario de las indias.
rodilla. Parpa isilla. Flaco. Vide: flaco.
Para phuju. Mollera. Parpa jaru vel tukari. Flaco, que no puede
Parakä tunqu. Maíz muy blanco. arrastrarse. + Parpa entera.
Paraxra. La tierra, que ni es llana, ni tampoco muy Pakixtäña. Henderse un plato, cántaro, &c.
montuosa. Pakiwaqtaña. Quebrarse algo y caer un pedazo abajo.
Paraxra, llut'ama. Feo de rostro. Pakinuqtaña. Desmenuzarse algo, haciéndose
Parara. Pan de magno o de chapina y otras cosas pedazos.
semejantes. Pakiqaña. 3 -qi. Quebrar un pedazo y apartarlo.
Parara. La piedra, sobre la cual muelen el maíz y Pakixataña. Quebrar la leña y echarla en el fuego.
otras cosas + Y la piedra del molino que está Pakixäña. Quebrar algo para ayudar a otro, como
debajo de la rueda. + Tayka parara. Idem. + Y cuando hacen alguna casa, &c.
también la piedra donde baten los plateros como en Pakijraña vel pakinuqaña. Quebrar muchos pedazos.
yunque. + Nasa parara vel pallalla: de narices Pakimukuña. Quebar para Igualar con las demás.
chatas. Pakinaqtaña. Estar por ahí en el suelo, la leña
Parara. Espeso, dícese del sembrado. quebrada, &c
Parkaña. Cocer la sangre para comer. Pakinuqtaña. Quebrarse de suyo en muchos pedazos.
Phäña. Idem. Pakikipaña vel muthakipaña. Torcer o entortar algún
Parkaki wichuña. Tener cámaras de sangre. Uju wila palo verde u otra cosa.
parkaki jakhaña: escupir cuajarones de sangre. Pakikipa pakiruruña. Entortar muchos palos, unos
Parqu. Cosa tuerta, como una vara, una tabla, &c. hacia una parte, otros hacia otra y también quebrar
Parqu nayrani vel nayraparqu. Tuerto. + Q'isu mucha leña.
nayrani vel q'isu nayra. Idem. Pakikiptaña. Doblarse algo de suyo.
Parqu kunkani vel kunka parqu. Cuellituerto. Pakiraña. Hacer leña en el campo quebrándola de
Kallachi manqa parqu p'iqiñani. Idem. donde nace.
Parqu parqu, q'inq'u q'inq'u, jithisu jithintata Pakirachaña. Ocuparse mucho tiempo en quebrar.
procesiona sari aywi. Ir tuerta la procesión. Pakiranttaña. Quebrarse un madero del techo y
Parquptaña. Torcerse, entortarse. hundirse algo hacia dentro.
Parquptäña. Torcer, entortar. + Mutakipaña. Idem. Pakirpäña. Quebrar algo y arrojar por ahí algún
Parirasiña. Andar solicito en hacer o aparejar algo. pedazo.
Parirasirapiña. Idem: andar con solicitud, aparejar lo Pakiyasiña. Idem: pakäsiña. Dejarse quebrar y doblar
necesario, para cualquiera obra, edificio, chácara, de su proposito.
&c. Pakusu pakintaña. Quebrar unos ramos de algún
Parijä vel Jani ch'aqarä iranaqaña. 3 -qi. Trabajar árbol y de otras cosas.
426 Ludovico Bertonio

Pakususiña. Dejarse arrancar facílmente. Parquptaña. Torcerse, entortarse.


Pakit'aña. Quebrar algo sin despegar los pedazos. + Y Parquptäña. Torcer, entortar. + Mutakipaña. Idem.
doblar a otro con sus razones. Parirasiña. Andar solicito en hacer o aparejar algo.
Pakithapi pakiruña. Quebrar y juntar de muchas Parirasirapiña. Idem: andar con solicitud, aparejar lo
partes. necesario, para cualquiera obra, edificio, chácara,
Pakitataña. Quebrar y tender por el suelo. &c
Pakixataña. Quebrar algo andando por encima, como Parijä vel jani ch'aqarä iranaqaña. 3 -qi. Trabajar
cuando andan por los tejados que quiebran las tejas todo el día sin descansar.
o palos. Pariña. Caldear el hierro o calentar piedras y se
Pakutusnuña. Salir un madero quebrado fuera del pospone, como, qala vel yawri parina asata: las
tejado o de otra parte. papas que están algo chamuscadas del hielo.
Pakutaña. Quebrar un poco de algo. Parisiña. Cocer algo con piedras calientes que echan
Pakita pakinuqaña. Hacer callar a otros con sus después en agua fría donde estan las comidas que
razones. quieren cocer de esta manera, las cuales así cocidas
Paki pakiña. Frecuentativo; quebrar muchas veces. se llaman qalapurka.
Pakirtaña. Idem: k'apurtaña. Quebrarse la punta de un Parpa. Tuétano.
clavo o palo. Parpa. Las fuerzas. Parpa t'aqasitu vel ch'usaxitu:
Paki q'urawa. Honda tejida de blanco y negro. faltarle las fuerzas.
Paki k'anaña. Tejer así. Parpa ch'iytu. Estar enfermo, dolerle los huesos y
Para. La frente. + Yawri para: desvergonzado, tuétanos.
atrevido. Parpa juchhaña. Hacer que uno trabaje hasta
Paraña vel para jaqi. Uno de grande frente. cansarse o que eche los tuétanos.
Para p'axlla, para ach'iwa. Uno que tiene la frente Parpachaña. Estar molido. Jichuru parpachituwa.
calda hacia adelante. Parpa juchusuña vel jallpsuña. Chupar los tuétanos.
Para qunquru. Idem: aunque es redonda como una Parpa. Nombre muy ordinario de las indias.
rodilla. Parpa isilla. Flaco. Vide: flaco.
Para phuju. Mollera. Parpa jaru vel tukari. Flaco, que no puede
Parakä tunqu. Maíz muy blanco. arrastrarse. + Parpa jaruchithxa, jiwa jani
Paraxra. La tierra, que ni es llana, ni tampoco muy amawituti: la muerte no me quiere por que estoy
montuosa. flaco.
Paraxra, llut'ama. Feo de rostro. Parki. Ladera de cerro y de otras cosas. Esta es
Parara. Pan de magno o de chapina y otras cosas aquella parte que está poco antes de la vuelta,
semejantes. porque a la parte en frente de nuestros ojos llaman
Parara. La piedra, sobre la cual muelen el maíz y ajanu. + Qullu parki, uta parki, &c. + Akaparki:
otras cosas + Y la piedra del molino que está este lado del cuerpo.
debajo de la rueda. + Tayka parara. Idem. + Y Parkinkaña. Estar a la vuelta de algún cerro, &c. +
también la piedra donde baten los plateros como en Inti parkinki: ser cerca de medio día. + Inti parkiki
yunque. + Nasa parara vel pallada: de narices sari: andar el sol cerca del trópico más desviado de
chatas. nuestro Zenith, que es cancro el más apartado de
Parara. Espeso, dícese del sembrado. nosotros que estamos cerca de Capricornio.
Parkaña. Cocer la sangre para comer. Parkirana. Lo mismo que parki.
Phäña. Idem. Parki arusiña. No darse bien a entender, hablar
Parkaki wichuña. Tener cámaras de sangre. Uju wila perplejamente.
parkaki jakhaña: escupir cuajaronos de sangre. Parina. Pájaro grande colorado, que se cría en la
Parqu. Cosa tuerta, como una vara, una tabla, &c. laguna.
Parqu nayrani vel nayraparqu. Tuerto. + Q'isu Pasaña. Quemarse toda una casa, leña, ichu, &c. hasta
nayrani vel q'isu nayra. Idem. que no queda sino sola brasa.
Parqu kunkani vel kunka parqu. Cuellituerto. Pasaraña. Idem.
Kallachi manqa parqu p'iqiñani. Idem. Pasaña. Quemarlo todo.
Parqu parqu, q'inq'u q'inq'u, jithisu jithintata Pasaräña. Idem.
procesiona sari aywi. Ir tuerta la procesión. Paskuwaña. Hacer o celebrar la Pascua. + Ya este
Vocabulario de la Lengua Aymara 427

modo toman otros, como misaña: decir misa. + patxa: la cima del árbol, &c.
Salwiña: decir la salve en canto. + Responsaña: Pataka. Ciento. Acerca de este y de todos los demás
decir o cantar el responso. + Fieliña vel pieliña: ir nombres numerales, véase el Cap. II de la 2. P. de
por las calles encomendando las ánimas a boca de nuestra Gramática.
noche, porque suelen decir: fieles Cristianos. Pataña. Detener el agua atajándola para que no corra
Pasuña, jakhaqtaña, jamaña, wasuña. Perder la como en los molinos, &c.
ocasión de alcanzar lo que le está bien. + janqu Pataktaña. Idem.
usnuña. Idem: vide supra: jamaña. Patt'aña. Idem.
Pasuni jaqi. Uno que muere mozo. + Y también el Patawi vel patat'awi. La toma o represa del agua.
que no alcanza la dicha que otros. Patarpäña. Soltar el agua.
Pasusiña. Idem: no llegar a tiempo perder la buena Patat'asiña. Detenerse el agua de suyo.
coyuntura. + Misa, qulli, anata, &c. Perder la misa: Patawaqtaña. Soltarse el agua.
dejar de arar, jugar, &c. Pawqallani manq'a. Chuño cocido y muy bueno de
Pasuña vel jamaña. Idem: Perder la coyuntura el que comer.
no acude a tiempo. + Chacha vel marmipasuña: Pawnaqaña. 3 -qi. Dudar.
dejar de casarse, por no haberlo hecho a su tiempo. Pawnaqawi. La duda.
Pata. Poyo o grada. Pawnaqawi jayt'äña. Sacar a uno de duda.
Patapata. Muchas gradas. Pawnaqawi jaytaxaña. Deponer la duda.
Patapata yawiraña. Trasquilar a panderetes. + Pawllaña vel tukuwaña. Acabar la pared o de cubrir
Nayrapata manqhi, nayra, t'uxu, nayrapaqa ikiña, la casa y no es general para todas las cosas. +
nayra p'iya: uno de ojos hundidos. Kama pawllaña: acabar la mita del tambo, y de
Patarana. Andenes de los cerros naturales o otras obligaciones que van por mita.
artificiales, aquellos como poyos. Pawllaräña vel t'axtaräña. Acabar algo que quedaba.
Patarana. Pospuesto a wila; significa el vestido todo Pawräña. Espigar el maíz, el trigo, el ichu, la cebada,
colorado. + Wila patarana mistuña: salir vestido &c.
todo de colorado. + Wila patarana saranaqaña: Pawrächasiña. Comenzar a espigar.
andar todo ensangrentado. + Wila pataranachaña: Pawrä. La espiga. + Aruna pawräpa arusiña: hablar
poner a uno todo de sangre. bien, lo mejor y más aprobado de todos.
Patät'i. Poyo grande para dormir o para comer las Pawrä manq'aña. Comer lo mejor de las comidas.
bestia, pesebre, + cama hecha con mucho ichu, Pawrä umaña. Beber regaladamente.
aunque no sea poyo de adobes o piedras. Pawrä q'ichuña. Pacer el ganado buenos pastos y
Patät'i jant'akusiña. Hacer la cama sobre el poyo. hierbas.
Patharpitaña, suk'aña, suk'athapiña. Doblar la ropa Pawtaña vel ch'üt'aña. Contonearse el hombre vano.
y cosas semejantes. Pawisnaqaña. Idem.
Pataraña. Idem. Pawisilla. El hombre o mujer que se va contoneando.
Patharpiña. Torcer el hilo de dos en dos. Pawiña. Devanar hilo revolviéndolo en la mano o de
Patharpi khiwtaña. Idem. la mano al brazo. Khiwiña: haciendo ovillo.
Patharpi qhawat'asiña. Vestirse dos camisetas juntas Pawikipaña. Enroscarse la culebra en algo. Asiru
por el frío. kayuja vel kayujaru pawikipitu: la culebra me
Patharpi utkaña vel patharpi saraña. Estar sentados enroscó una pierna.
o andar caminando los hombres en dos hileras. Pawikipasiña. Enroscarse, revolviéndose en sí
Patharpi. Pospuesto. Jaqipatharpiña: ser muchos los mismo.
de un ayllu. Pawsu pawintaña. Devanar del huso a los dedos y de
Pata. Pospuesto. Manqhapaña: lugar de abajo. los dedos al huso.
Aläpaña: lugar de arriba. Pawit'asiña, yaphit'asiña. Revolverse la sobrepelliz
Patxa. La cumbre de las casas o cerros. Uta vel qullu en el brazo y cualquiera otra cosa. + Sombreroru
patxa. tukilla pawit'asima: echa una toquilla a tu
Patxa. Preposición: super vel supra. Mesa patxankaña: sombrero.
estar sobre o encima de la mesa. + Mesa patxaru Pi. Es una partícula de ornato, lo mismo que wa y
mistuña: subir encima de la mesa. + Mesaxaru. algunas veces suple al verbo substantivo en la
Idem: p'iqiña patxa: la coronilla de la cabeza , quqa tercera persona del presente de indicativo (est vel
428 Ludovico Bertonio

sunt) como dijimos más largamente en la 3. parte Trigo pichu cuando el manojo es pequeño. + Si es
de la gramática, C. 4. § 1. Donde se enseña el uso grande dicen luku. + Chawlla pichu: pescados
de esta partícula. pequeños envueltos o metidos dentro un manojito
Piqixä, usunkalla. Achacoso, enfermizo. de totora. + Ñaq'uta pichu: la punta de los cabellos
Piqaña khutaña. Moler el maíz en grano o el muqu atados como poco ha dijimos.
mascado y otras cosas también. + Moler la quinua Pilla. Partícula de hornato y algunas veces significa
es khunaña. "enim" o por qué. De esta tratamos en la 3. parte de
Piqaña. Es todo el instrumento con que muelen que la Gramática Cap. 4. § 3.
son dos piedras. + La de arriba es como media luna Pilla. Nombre desigual que no llega a ser tan grande
y se dice: urquña. + La de abajo que está firme se como otra cosa, como los dedos que están a los
dice: parara o tayka parara. lados del medio y también lo que es mayor; se dice
Piqu vel papa awki. La pelota de jugar hecha de lana pilla respecto del menor.
revuelta fuertemente, con mucho hilo. Pilla pilla. Muchas cosas juntas desiguales entre sí
Piqusiña. Jugara la pelota. como los dedos de la mano o los órganos.
Piquwäsiña. Jugar muchos a la pelota y también Pilla. La sobra de la comida que los indios llaman
pelotear a uno dándole y rempujándole. alsa. + Y también la sobra del paño después de
Liwiwasiña. Idem: maltratar. cortado el vestido. Lo que sobra de la tasa después
Piqa. La masa de maíz molido para hacer chicha. de enterrada, &c.
Piqacha, pichaqa. Aguja grande de una espina o de Pilliri. Significa lo mismo. Tasa pilliri, manq'a pilliri,
cobre o de hierro. &c.
Piquru vel piqura. El muslo de los hombres y Pillaña puchuwaña. Guardar algo, hacer que sobre de
animales, el hueso solo. Chara p'ujsa; es la carne alguna cosa. + Manq'a pillärapiña vel pilliyiña.
sola. Pillaqäña, puchuqäña. Idem.
Pichaña. Limpiar y barrer, plato, uta pichama, &c. Pillaqaña. Dejar de acudir con los demás a misa o a
Aunque para muchas cosas hay vocablos propios. otras obligaciones cuando acuden todos. Misata
Pichantaña. Barrer, echando la basura dentro de algo. pillaqña, yapuru pillaqña, 3 -qi. Faltar por ir a la
Pichusuña. Barrer, sacando la basura fuera. chácara. Jakhaqt'aña. Idem: misaru jakhaqt'aña vel
Picharaña. Raer la medida. + Y también limpiar la pillaqaña. Aunque es más general para esto
ropa, el tejado, paredes, &c. jakhaqtaña que pillaqaña. Y aun de este usan
Pichathapiña. Barrer, juntando la basura. cuando faltan por ir lejos del pueblo.
Picharpäña. Barrer y llevar la basura lejos. Pilla ñaq'utani vel kayuni. Uno que tiene el cabello
Picharpäña. Por metáfora significa echar a uno de su desigual, los pies y así de otras cosas.
casa. Utkawi t'unampi picharpiyitu: echóme de mi Pillaqa llaytu. Llawtu de los incas, tejido de diversos
casa con todo mi ajuar. colorea.
Pichaña, llumiña, qaychuña. Barrer el suelo con la Pillu. Corona o cordón que usan algunas naciones de
saya o manta arrastrándola como hacen las t'allas o indios ponerse en la cabeza para apretar el cabello,
mayqus y las señoras. diferente del que llaman llawtu y cualquiera corona
Pichanaqaña, lluminaqaña, qaychunaqaña. Andar de flores o de oro, &c. para la cabeza, se llama
así arrastrando el vestido largo. pillu. Ch'api pillu: corona de espinas como la de
Pichuña vel pichut'aña. Atar la boca del costal, Cristo Nuestro Señor.
bolsas, &c. Pillut'aña. Coronarse, ponerse la corona o cordón que
Pichu wawa. El hijo o hija que nace a la postre, con dijimos.
que cesa la mujer de parir. Pillut'asiña. Idem: más propio.
Pichutaña, pichutxaña. Dejar de engendrar o parir Pillut'äña. Coronar, poner la corona o cordón a otro.
hijos; úsase con transición pichutitu. Pillukipaña vel kupukipaña. Cercar, poner cerco a
Pichuraña. El primero a nacer de alguna mujer y no una casa o pueblo para que no salgan o no entren
se dice de otros animales. como se suele.
Pichuriri. El primogénito así. Pillu. Es también la corona de las casas, desde donde
Pichut'aña. Atar la extremidad de los cabellos como el ichu o las tejas salen un poco fuera de las
suelen las indias. paredes por causa de las goteras. Wak'a
Pichu. Un manojo de ichu, cebada, trigo o hierba. + kanchipillu: una mujer que trae su faja muy
Vocabulario de la Lengua Aymara 429

deshilada. Piñutäsiña. Jugar así "ad invicem". Parari laphi. La


Pillu jisku. Ojotas de cordón como felpa, a uso de los hoja de las hierbas y árboles.
indios del cuzco. Pirqa. Idem.
Pinawa. Una mata de hierba que llaman suncho, que Pirarichasiña vel laphichasña. Brotar las hojas.
echa una flor amarilla. Pirari. El redondo del topo de las indias. + Kayu
Pincha. Acequia para que corra el agua. pirari vel chara pirari: uno que tiene los pies anchos
Pinchachaña. Hacer acequia. hacia los dedos. + Y el que tiene las piernas
Pinchatha umaphalli. Reventar la acequia. delgadas y de ordinario estos son apodos.
Pincha pakisi. Idem. Pirqaña. Hacer pared
Pincha uma jawikipi vel llunchikipi. Anegar el agua Pirqat'asiña vel Liq'it'asiña. Emparedarse,
a la acequia. encerrarse.
Pinchajaña, markatuma. Mujer andariega, que va Pirqusuña. Levantar presto pared.
siempre de casa en casa. Pirqantaña. Meter, gastar las piedras haciendo pared.
Pinqu. El madero largo que corre por toda la cumbre Pirqa. La pared.
de mojinete a mojinete, donde se juntan las tijeras Pirqataxsiña. Hacer cimiento a la pared.
del tejado. Pirqa irutaña. Levantarla.
Pinqu qala. La piedra en lo más alto del mojinete, Pirqa chichiña vel jaraña. Derribarla.
donde se ata el madero que llaman pinqu; a las Pirqa jarusuña. Agujerearía para hacer ventana.
piedras que están a los lados del mojinete de Pirqa jurq'uña. Horadarla.
cabeza redonda donde atan los atravesaños llaman Pirqa pawllaña vel t'axtaraña. Acabarla.
ch'axwa. Pirqa lluch'iña. Enlucirla.
Pinqullu. Flauta de hueso de que usan los indios y Pirqajaña. La mujer que nace cuando sus padres
también eso tras que traen de Castilla. hacen casas.
Pinqulluña. Tañer la flauta. Piqa wiqu wiqu, quxu quxu. Pared que tiene muchas
Pinqulluri. Músico, porque de ordinario tañe también entradas y salidas, mal hecha.
flauta. + Ch'aka pinqullu: flauta de hueso. + Kina Pirqa pumpu pumpu vel jithusu jithintata. Idem.
kina pinqulla: flauta de caña. + Tupa pinqullu. Pirqa. La hoja de los árboles y plantas como dijimos
Idem. poco -ha.
Pini. Es partícula o adverbio de afirmación. Jumapini Pirqa muqu muqu. Que no está lisa, ni igual. )( Cuyo
jiwayata: sin duda ninguna tú te mataste. + Muchas contrario es llusqa, kusqa y llunkuta vel sulata, lisa,
veces se interpone al verbo y le dá muy buenas llana; igual.
significaciones, como se trató en la tercera parte de Pisi k'ata, wallka, juk'a. Pocos o poco.
la gramática. Cap. 3. § 26. Pisi chuymani jaqi. Uno de poco saber.
Pini piniña. Hablar mucho, parlar a todo tiempo. Pisi iranaqta. He trabajado poco.
Pinipini, arunkati, arukamana. Parlero, hablador. Pisichaña. Trabajar poco.
Piña. Cualquiera cosa que cuelgan de sus topos las Pisiki kunka antutaña. Soltar poco la voz.
mujeres, como corales, caracoles, &c. Pisipaña. Tener poco, respecto de lo que era menester.
Piñat'asiña. Colgarse esas cosas de los topos o de la Manq'atha, yaputha, ququtha, &c. + Misaru
garganta. pisipña: no llegar a tiempo.
Piñat'äña. Colgarlas a otra. Pisiwaña vel piswat'aña. Faltar, no bastar, no
Piña wawa. La criatura que no quiere apartarse de su alcanzar a todos los que se va dando.
madre. Pisiptaxaña vel phintaptaxaña. Empobrecer. Wajcha
Piñasi. Pospuesto a paquma, significa uno que va a los tukuxaña. Idem.
mandados de su amo sin parar. Paquma piñasi. Pita. De una vez. Mä pitaki jiwasna: deseo morirme
Piñutä. El trompo de piedra, barro o palo, que le de una vez sin pasar tantas muertes y trabajos. +
hacen andar con el azote y correa. Aka pitaki ikija: de esta vez que como, iré a dormir
Piñutä jawq'aña. Dar el trompo. sin más comer.
Piñutä vel jiñuq'ä. Trompo como aquél con que Pituña, wixuña. Revolver cal o harina. + Marka
juegan los niños con correa y azote. pituña: revolver el pueblo.
Piñutäña, jiñuq'äña, sank'atäña. Jugar al rodeznillo Pitukipaña vel jirukipaña. Revolver las cosas dichas.
que se ha dicho. Pitusiña. Revolver esas cosas para si. + Marka pitusi:
430 Ludovico Bertonio

revolver, alborosarse el pueblo. Pulucharapiña. Comer así por amor de quién le


Pitu vel philu. Revolvedor. + Marka pitu, juchapitu: convidó.
uno que da en qué entender o revuelve a todos con Puxulli püxa tukari. Flaco y desmedrado.
sus bachillerías. Punqu. Idem: killka. La puerta por donde se entra a
Pituthaltaña. Enturbiarse lo que estaba claro. + alguna parte. + La puerta de madera que nosotros
Marka pituthalti; alborotarse el pueblo. + Chuyma llamamos se dice llawi entre los indios, de modo
pituthalti: alborotarse de enojo o el estómago. + que punqu es la entrada ahora tenga puerta de
Chuyma pitusitu vel q'apisitu: alborotarse de enojo madera, ahora no.
viendo a su enemigo. Pünqu. Montón de piedrecitas, &c. como suele haber
Pitutataña vel jirutataña vel k'aywitataña. Revolver en las chácaras.
huevos para tortillas y otras cosas así. Pünqu p'usu p'usuta, muq'u muq'u pirqa. Pared de
Pitu vel churi vel q'illu. Calor naranjado, que tira a muchos tolondrones.
amarillo. Pünqu pirqaña. Hacer pared con muchos
Piwra, qullqa. La troje donde guardan el maíz o tolondrones.
quinua. Sixi: es para chuño. + Uma piwra: caja del Puqi. Migas a su modo, de harina, de quinua.
agua que suelen hacer a trechos por la cañilería de Puqichaña. Hacer esta comida.
las fuentes o para detener y represar el agua, como Puruti, mik'ulli. Legumbre como frijoles, de ella
en los molinos. colorada y de ella blanca.
Piwrat'aña vel piwrat'asiña. Echar o guardar en la Puwalla, chuwasilla, apusnaqiri. Soberbio, que no se
troje maíz, quinua. digna, ni respeta a nadie.
Piwraruchaña. Idem. Puwalla saranaqaña, chuwanaqaña. Vivir con
Piwrantasiña vel qullqantasiña. Idem: muy propio. soberbia y demasiada gravedad
Piwrantasxaña. Acabar de meter en la troje. Puka, chupika. Lana o vestido colorado.
Piwu. Una almorzada de papas que suelen contar a Pukakiptaña. Pararse colorado.
tiempo de la sementera, para adivinar si será el año Puka kakijaña. Idem. + Y andar vestido de colorado
bueno o malo. el que no solía.
Piwi. Idem. Pukaki thäraña. Andar muchos de un pueblo,
Piwirutaña. Contar las dichas papas, es grande vestidos de colorado.
superstición. Pukara. Castillo fortaleza.
Piwuchaña. Idem: contar. Pukara pirqaña. Hacer castillo.
Puqu jaqi. De edad madura o casi viejo. Pablo Pukararu phat'ikataña, marikataña. Acogerse
puquwa. huyendo a la fortaleza o castillo.
Puquta jaqi. Fuerte o maduro. Pukara makipaña. Rendirla o entrarla.
Puqutaxaña vel puquxaña. Acabar de madurar las Pukara tijraña, chhichhiña, qhuqhuña.
frutas. Desbaratarla.
Puqutaña vel lik'itaña. Neutro. Engordar el hombre y Pukaray, kiymay. Dicen a uno en quien hallan todo
los otros animales. su amparo.
Puqutäña. Engordar. Activa. Pukarpäña. Dar en la cara tornescón o puñete.
Puquxaña vel ch'ama katuxaña. Cobrar las fuerzas Puka tunqu. Maíz entreverado de blanco, negro o
después de la enfermedad. colorado.
Puqa. Es partícula de ornato que a veces significa Puchu, pilla, allqa. Sobra de alguna cosa. Vide supra:
"enim" como pilla; pilla.
Pula vel chhuxllu. La mazorca del maíz ya seco. + Puchuwaña, pilläña. Quitar algo para guardarlo.
Q'illu: es la mazorca verde. Puchuqäña. Idem: pillaqäña. Idem. Guardar para
Pulu. La orilla de la camiseta y de la manta y de alguno.
cualquiera otra cosa tejida, esto es los dos primeros Puchuqäsiña vel puchuqäsxaña. Guardar algo para
hilos con que comienzan a tejer. sí.
Puluni, k'illpani, arusiña. Razonar concertadamente. Puchuqaña. Idem: pillaqaña. 3 -qi. Faltar, dejar de
Pulu pulu. Redoma o calabacita para agua. acudir a lo que muchos de su calidad acuden.
Puluchaña. Comer el convidado especialmente en Pullchu. Arrugas del rostro y de cualquiera otra cosa.
algún sacrificio de ídolos. Pullchu pullchu ajanuni. Uno que tiene el rostro muy
Vocabulario de la Lengua Aymara 431

arrugado. entre parientes o parientes entre sí. Wiraxuchapura:


Pullchuptaña. Arrugarse algo. los españoles entre sí, &c. siempre pospuesto.
Pullchuthapiña vel sinqathapiña. Activos. Arrugar Purapa, nayra, jinchu, kayu, ampara, &c. Ambos
como los que aderezan los cuellos. los ojos, oídos, pies, manos, &c.
Pultiña vel sajuña. Beber mucho. Puraka. El vientre.
Pultintaña, sajuntaña. Idem: más propio. Puraka vel manq'a. La comida "continens pro"
Pultutu, wayu wayu. Mate grande para llevar como contento. + Purakaru mi: fue por comida.
frasco. Puraka maxma. Gran bebedor, gran tinaja.
Pultutu jaxumalla jaqi. Feo, hinchado de rostro, Purakakamana. Comedor y bebedor "Cuius Deus
carrilludo. venter est".
Pulla pulla. Cardo redondo que nace por las paredes y Puriña. Llegar.
por los campos. Puriña. Aposentarse, hospedar en casa de alguno
Pulla qawra. Carnero medio entre lanudo y raso. viniendo de otro pueblo. + Pedrona ukaru vel
Pullqiña vel pullqit'aña. Desviarse del golpe. + Y utaparu puri: fue a posar a casa de Pedro.
también huir de alguno, hurtarte el cuerpo por Purikakiña. Estar aposentado por un poco de tiempo
temor. en casa de alguno
Puma. León. Urqu puma: el macho. + Qachu puma: la Purikataña. Llegar en un día a alguna parte el que se
leona. da prisa.
Puma qhultu. Embravecerse el león, bramar. Purich'ukiña. Ir a posar en casa de alguno por
Puma titiki qhultu. Estar hecho un león de enojo. cumplimiento.
Pumaña vel pumajaña. Comer el león a los animales Puriwata. Llegar de presto a alguna parte sin parar.
que coge. Qawraja pumaraqitu: el león me comió Purixaña. 3 -xi vel kutiwixaña Volver de alguna parte.
un carnero. Purinixaña. Idem.
Puma quyllu. Papas blancas muy buenas. Purijäña, purit'äña, süjaña, süt'aña. Repartir lo que
Puma laxra. Papa de color frailesco y colorado. cabe a cada uno de trabajar.
Pumpiña vel lupijaña. Asolearse o abrasarse con el Purixataña, jakixataña. Alcanzar a otro en el
sol o calor o el fuego. Lupipumpitu vel lupijitu. + camino.
Lupina pumpita qanqaña. Idem. + Urujama lupi isi Purixataña. Dar o sobrevenir la enfermedad o enojo
pumpitu: el sol cada día me quema el vestido. Nina con transición.
pumpitu. Idem. Purinuqaña. 3 -qi. Llegar muchos a alguna parte. +
Punkitataña. Idem: p'usutataña. Hincharse. Jallu purinuqi: llover después de mucho tiempo que
Punkima vel muxstama. Son imperativos, que usan no había llovido.
los que se huelgan del mal ajeno; cuando ven u Purinuqtaña. Juntarse muchos que llegan de otras
oyen decir que sucedió alguna desgracia a su partes, como para hacer capitulo, fiestas, &c
enemigo. Purintaña. Casarse la mujer pobre en casa rica o un
Punki, p'usu. Cosa hinchada y aun se dice de las pobre entrar a servir en buena casa.
paredes cuando están para descostrarse. Purikipa puriruruña. Ir a alguna parte muchas veces
Pupa. Abeja. + Ipa pupa: abeja grande o zaino. sin parar muchos días en ella.
Pupa qallu. Las abejitas que aún no han salido del Puriraqaña. 3 -qi. Posar o aposentarse en alguna casa
panal o el mismo panal. Aunque parece más contra la voluntad o gusto del dueño.
propio. Kallapara: panal de miel. Puriranttaña. Llegar o cargar mucha gente en algún
Pupa uta. La colmena. + k'ak'a: es la misma que pueblo.
hacen las abejas. Purirapiña. Ir a posar el que viene de otro pueblo a
Pupa misk'i wawachi. Hacer miel la abeja. casa de alguno por darle contento.
Pupana p'uñu vel pupa p'uñu, llachiwana. Panal de Purisiña, wakisiña, yatisiña. Ser tiempo de hacer
miel. alguna cosa. + Haber obligación de hacer algo.
Puni. Vide: pini. Que es lo mismo en esta provincia Yapuru mañama wakisiwa: es tiempo de chácara. +
poco se usa de puni. Luntatawima katäxaña purisiwa: estas obligado a
Pura. Adverbio o preposición "adinuicem" vel inter. volver el hurto.
Nanakapura: entre nosotros. Jupanakapura: entre sí. Puriyasiña. Permitir que otros vayan a posar a su
Jiwasapura: entre nosotros inclusive. Apañapura: casa. + Repartir algo entre sí, &c.
432 Ludovico Bertonio

Purisu purintaña. Ir a algún pueblo o casa muchas Putamukuña. Consumir, gastar o perder algo.
veces y salir como los negociantes. Putu. Fogón donde guisan la comida, al cual algunas
Purit'aña. Caber algo a alguno o de hacer o de recibir. veces llaman qhiri. + Chaka putu: fogón de tres
+ Limosna mayiña naru purit'itu: a mí me cabe piedras.
pedir limosna. + Maya realaki naru purit'itu: a mí Puturu jaqhuntaña. Echar algo en el fogón, sebo u
me cupo un real, &c. otra cosa, por alguna superstición como solían.
Purithapiña. Juntarse en alguna parte o pueblo los Putu. Edificio de bóveda.
que vienen de fuera. Putu. Tomándolo de la lengua castellana, paciente en
Purithapitaña. Llegar y juntarse en uno de varias el pecado nefando.
partes. Putusiña. Cometer ese pecado.
Purithapi puriruruña. Idem. Putux putuxtaña. Hacer ruido con los pies el que
Puritatxaña. Volver muchos que se habían ausentado anda, como: caballos, carneros, &c. mientras
a su pueblo. andan.
Puriyaña, puräña. Traer, acarrear a casa carne o Putuña, ch'axiña, liq'iña. Machucar algo.
comida o al que se había ausentado. Pü pü. Tierra blanda que por la mucha humedad no
Purita. Participio. Cosa ajustada que viene bien a está tiesa.
alguno. Püxa. Vide supra: puxulli. Awti püxa vel puxulli: el
Puriqäña. Vengarse. Aruna vel amparana puriqïtu: niño nacido por el mes de julio o agosto, que
vengose de mí con palabras o con las manos. siempre está flaco y es más propio de cameros.
Purit'äta manq'a. Comida bien guisada que tiene su Puyaqu. Idem: ch'ipuqu. Uno a quien siempre echan
punto. la culpa de cualquier ladronicio, &c.
Purit'äña. Acertar tirando. Puyllu vel unancha. Señal de hilo o lana que se pone
Purux puruxtaña. Temblar la tierra. + Palpitar el para conocer alguna cosa.
corazón. + Temblar de miedo. Puylluña vel unanchaña. Señalar así.
Puruma jaqi. Hombre por sujetar, que no tiene ley ni Puylluxataña, qullulluxataña, wara warachaña.
rey. Poner flecos de lana por la camiseta para danzar o
Puruma uraqi. Tierra por labrar. + O la que ha mucho festejar. + Warawara qhawani vel puyllulluta,
que no se labra. + Qumi puruma uraqi: tierra nunca qullulluta qhawani: uno que tiene la camiseta con
labrada. flecos.
Puruma qawra. Carnero que aún no ha sido cargado.
Puruma vel ch'amakapacha. Tiempo antiquísimo,
cuando no había sol, según imaginaban los indios,
ni muchas cosas de las que hay ahora.
Puruma qamawisa jaqi. Él que no acude a las
obligaciones del pueblo.
Puskalla. La fruta amarilla del cardo que llaman
achakana.
Purukiptaña. Hincharse, salir ronchas o granos.
Pusi. Cuatro.
Pusixaru. El quinto en orden que viene después del
cuarto.
Pusi sü. Todo el universo, mundo.
Pusi chikipa. Idem.
Pusi kayuni. Los animales brutos. + Mä pusi
kayunitawa; eres un bruto, un animal irracional.
Pusikaxa, illapu Santiago. Trueno o rayo. Pusikaxa
puri: caer el rayo, illapuña. Idem.
Putaña, tukuña, tukuwaña. Acabar cualquiera cosa.
Putakaña. Idem.
Putusuña, tukusuña, mirsuña. Acabar las obras del
todo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 433

escampar,

PH Phajsutaña. Idem: phajsutaxaña. Alzarse las aguas


por muchos días.
Phajrachäña. Convencer atar a uno de pies y manos
Phäña, jaxuwaña. Cocer la comida con agua
con razones.
propiamente, aunque sirve a otras cosas.
Phajsarasiña vel jawrasiña. Recrearse, desenfadarse.
Phäsiña, jaxuwasiña. Cocer comida para sí.
Phajsarasiña vel samarasiña, churaña. Dar lugar a
Phäsiri warawara. La cometa con cola. Saqaqa; es
uno para que se recree y desenfade.
cosa diferente.
Phajsaririja vel aparirija. Parece que el tiempo
Phäña vel phäwi uta. Cocina.
escampara.
Phayiri vel phiyiri. Cocinero. + t'ant'a phiyiri:
Phajsach'ukiña. Escampar y luego llover, no acabar
panadero. T'ant'a phäña: horno.
de escampar de propósito.
Phakankunaqasa arusiña. Hablar con perplejidad,
Phajsatukuta. Estar mucho tiempo sin llover.
ahora uno, ahora otro, no acabar de explicarse.
Phajsatukutana iranaqaña. Trabajar en tiempo que
Phakankutaña. Idem: chuyma phakankutitu. Perder
nunca llueve.
el tino.
Phaxtaña vel chaxtaña. Hacer ruido el agua que cae
Phakusuña, arusuña. Descubrir lo que tenía
de algún caño o de las tejas, &c.
encubierto, por importunación de alguno.
Phaxphatäña. Hacer que el agua corra o baje así.
Phakusuwaña. Compeler a alguno a que diga lo que
Phaxxattäña. Idem
no quería.
Phaxcha. Fuente que echa el agua por algún caño.
Phakusuña. Desfogar la ira con palabras, "ad
Phaxchaqaña. 3 -qi. Salir el agua por el caño abajo.
invicem".
Phaxtusnuña. Salir el agua hacia arriba.
Phawaña vel thapiña. Sembrar cosas menudas
Phaxcha. Es también un instrumento de madera con
derramando, como quinua, trigo, &c. + Kuka
que beben chicha por pasatiempo corriendo
phawaña: derramar coca, como hacen los
encañada. + Y cualquiera cosa que corra, salga por
hechiceros.
caño se llama phaxcha. + Puma phaxcha: agua que
Phawaxaña. Sembrar así sobre lo sembrado "super
sale como por boca de león, si el caño tiene tal
seminare'.
figura.
Phawaqasiña. Derramar coca los hechiceros en honra
Phaxtalaña. Cesar la lluvia, la calentura, &c.
de sus ídolos.
Phaxchaqtaña, phallaqtaña. Reventar de suyo la
Phak'aña. Coger ratones con la ratonera.
acequia.
Phak'a. La ratonera, otro instrumento o para ello se
Phaxranttaña. Hacer ruido el agua que cae de lo alto
llama jaqutiri, que es como una escudilla.
o como goteras o como de caño.
Phak'ataña. Neutro. Subir de precio, venir a valer
Phalta. Fruta de esta tierra que se da en los Yungas,
más algo.
que también llamamos palta.
Phak'asiña. Idem.
Phaltu, ch'apaqa, tana, jija. Carne o chuño y
Phakasäña. Activo. Subir algo de precio, pedir más. +
cualquiera comida mal guisada, sin sal, ni el punto
Aycha vel manq'a, tanka phak'asäkaki, ullusäkaki;
que conviene.
vende muy caro, la carne, la comida, los
Phaltuxaña, jijaxaña. Perder el buen gusto la comida
sombreros, &c.
cuando le añaden mucha agua a otra cosa.
Phakasnaqaña, apusnaqaña, jach'awanaqaña,
Phaltüru. Día sin provecho, día de enfado.
jilasnaqaña, anchasnaqaña. Hacer del señor.
Phaltürunkaña. Tener un día de enfado, desabrido,
Phaq'u. Rubio, rojo.
&c.
Phaq'uptaña. Pararse rubio.
Phalturäsiña amijasiña. Enfadarse de algo.
Phaq'uptäña. Parar algo rubio. Señoranaka ñaq'utapa
Phaltüru. La persona que da enfado o hastío con su
phaq'uptiyiri: las mujeres de Castilla enrubian los
condición.
cabellos.
Phaltüruwaña vel amijasäña. Enfadarse de alguna
Phaxsi. Vide: paxsi, porque este vocablo que significa
persona, de quien antes gustaba. Construyese como
luna, parece, se puede escribir sin h al principio;
amijäña.
allí se hallarán muchas cosas tocantes a la luna o
Phalaña. Hacer sogas de ichu torciéndole con las
mes.
palmas de las manos. + Nina phalaña; sacar
Phajsaraña vel phajsaña. Aserenar el tiempo o
434 Ludovico Bertonio

lumbre, dando vueltas con un palillo sobre otro Phank'awaqtaña, willk'iwaqtaña, jalawaqtaña.
palo muy seco, como quién taladra algo. + Nina Quebrarse de suyo un pedazo de piedra.
phalusuña. Idem. Phank'axtaña, willk'ixtaña, jalaqtaña. Idem.
Phalaña. Horadar como con taladro. + Kulajaña vel Phank'arpäña, liq'irpäña. Quebrar la piedra dándole
p'iyajaña. Idem. con algo. + Y también apuñetear a uno.
Phalakipña, k'ak'ukipaña, jakikipaña. Torcer muy Phank'asiña vel t'uxrusiña. Quebrarse las piedras
liso alguna cosa. unas con otras.
Phala. Soga de lana o ichu, aunque wiska, es la de Phank'athapiña vel t'uxruthapiña. Idem.
lana. Phank'antasiña vel p'iyantasiña. Descalabrarse, "ad
Phalata jaqi, qamquta. Idem: qhachuta jaqi. invicem".
Hermoso, bien hecho. Phant'a. El capirote que se ponen en la cabeza las
Phallaña p'ataxtaña. Reventar, phallusuña. Idem. mujeres Lupacas.
Phallayaña, p'ataxtäña. Reventar. Activo. Phant'at'aña. Ponérsele.
Phallaqaña. 3 -qi. Parir o reventar el agua represada, Phant'at'asiña. Idem.
sangre y cosas semejantes. Phant'at'äña. Ponerle a otra.
Phallawaqtaña. Idem. Phant'a llint'a. Aquella parte del capirote que
Phallaxaña. 3 -xi. Volver a reventar otra vez. levantan o redoblan hacia arriba las Lupacas, lo
Phallajraña. Reventar por muchas partes el agua o cual no usan las Collas
animales, &c. Y desmenuzarse en pedazos. Phant'a wich'inka. La parte del capirote que cae a las
Phallaxtaña. Reventar. espaldas.
Phallanuqaña. 3 -qi. Reventar por muchas partes. Phaphantaña vel k'iñantaña. Abollar algo
Phallatataña. Idem. Phaphantasiña, k'iñantasiña. Abollarse de suyo.
Phat'axtaña. Reventar el agua represada. Phapharanttaña vel k'iñaranttaña. Abollarse. + Y
Phallanuqaña. Idem. también hundirse el techo y cosas semejantes.
Phallakipa phallaruruña. Idem. Phaphatasiña. Lastimarse la cabeza cayendo.
Phallakiptaña. Estar ya la criatura crecida en el P'iyat'asiña. Idem.
vientre, para en breve nacer; y así de los corderos. Phaphataña. Sumirse en arena o tierra especialmente
Phallarpäña. Activo y Neutro. Desaguar el agua, cuando están cavando en ella.
encaminándola por otra parte. + Y también Phaphanuqaña vel phapharanttaña. Hundirse la
desaguarse de suyo a otra parte; pero en esta tierra, &c.
significación se pronuncia sin aspiración porque Phapharanttäña. Hundir a otro o ser causa de ello.
viene de phallaña, que significa desaguar. Phara, waña. Seco.
Phallatataña, lumchitataña, jawitataña. Anegar, Pharaxaña, wañaxaña. Secarse.
extenderse el agua por algún lugar o llanada, Pharataña, wañataña. Idem.
reventando de donde estaba represada. Phaphathaltaña. Descostrarse lo enlucido.
Phanqaña, ullt'aña. Conocer. Phara uta, mirq'i uta. Casa vieja que tiene el techo
Phanqathapitaña vel ullthapitaña. Conocerse de gastado. + Warawara, p'iya p'iya uta, qaqallinka
repente. uta: cuando los agujeros del techo o cubierta son
Phanqasxaña vel ullt'asxaña. Reconocer a uno que grandes.
mucho tiempo no parecía. Pharantaña, wañantaña. Menguar el mar o laguna.
Phanqaña, pisina alasiña. Comprar barato. Phara uruña. Podrirse la madera del techo con el
Phanqasäña, chikasäña. Medir para ver si son agua y sol. Y también el ichu de las casas.
iguales. Pharusuña vel wañusuña. Podrirse así la madera, &c.
Phank'uña, phäña. Cocer carne cuando son grandes Phararitu vel wañjwitu. Tener la boca seca de sed.
pedazos. Pharax pharaxtaña, watax wataxtaña, jiskal
Phank'aña. 3 -k'i. Quebrar piedra en pedazos jiskaltaña. Palpitar los ojos o otra parte del cuerpo,
menudos. Phiq'iñawa phank'itu. con transición.
Phank'aqaña. 3 -qi. Cortar un pedazo de piedra, Pharaqiña. Idem: con transición.
como cuando saliese demasiado, &c. Pharaqiña. Estar las fuerzas enteras como de uno que
Phank'araña. Idem. ha llegado a la edad perfecta; ni mozo, ni viejo. +
Phak'usuña. Sacar lumbre con pedernal. Ch'ama' pharaqitu, ch'amapa pharaqikakiwa.
Vocabulario de la Lengua Aymara 435

Pharaqinaqaña. Trabajar sin sentir cansancio, como Phat'amiña vel chikaña, lakiña. Partir por medio
fuerte. pan, queso, trigo, &c. Ch'axtaña: es para madera.
Phara phara wayta. Penacho hecho de plumas Phat'ami vel chika. La mitad.
pegadas en forma de flor y con el aire se menea Phat'ama. Idem.
mucho. Phasaqäña. 3 -qi. Consumir la comida, plata, &c.
Pharara anataña. Dar brincos y saltos como cuando Wawanakaja alluxa qullqi phasaqïtu: mis hijos me
azotan a algún muchacho o el enfermo que da han gastado mucho dinero en cosas de comer.
muchos vuelcos sin sosegar. Phasaqäyaña. 3 -qayi. Verbo activo. Hacer o ser
Phararäña vel anatäña, pharara anatäña. Hacer que causa que otro gaste.
uno dé brincos y saltos. Phat'aña vel khariña. Cortar. Isi phat'araqitu: cortado
Pharirasña. Aderezar la comida de presto, algunos me ha el vestido con golpes de piedra, dícese de
parece que pronuncian este vocablo con p simple todo.
sin aspiración. Phat'aña vel phat'jaña. Sentenciar, decidir pleitos el
Pharpharäña. Hacer cualquier cosa bien hecha con juez. Jakijaña vel jakirpaña. Idem.
mucha voluntad y gusto y usan de este vocablo los Phat'aqaña. Lastimar las manos o pies el que hace
que cuentan de sí o de otro que hacen algo con algo con las piedras o que las lleva, &c.
mucha voluntad, en servicio de otro. Phat'a. El cordero que puede ya ponerse con los
Phaq'i jaqi, qhana jaqi phaq'i chuymani. Hombre mayorcillos o con las ankutas.
llano que procede sin doblez. )( Su contrario es Phat'achaña. Apartar los corderos y ponerlos entre las
manqhini. ankutas o contarlos por tales.
Phaq'iptaña, q'apaptaña. Mostrarse llano, tratable, Phat'iri. El mayordomo que tiene cuidado de apartar
regocijado, &c. el ganado.
Phaq'i tukuña. Allanarse en el trato el que no se Phat'a vel mira. Los corderos del multiplico.
humanaba con nadie. + Hablar, reír el que no solía. ¿Qayqaphat'a mistu jicha mara? ¿Cuántos hay de
Pharax pharaxwaqtaña, tünaqaña, jalanaqaña. multiplico este año?
Andar muy diligente y solícito. Phat'achasiña, tantasiña. Juntarse toda la parcialidad
Pharartata, participio vel t'ururtata. Cabello o para hacer alguna obra, donde es menester gente.
hierba seca que de suyo se corta y cae como cosa Phat'achaña, süchaña. Juntar toda la gente para
quemada del hielo. obras o para la fiesta.
Phararaqiña. Andar diligente. Phat'iru vel muquru puriña. Llegar a buena
Pharaqinaqaña. Idem: más propio. coyuntura.
Phark'a juxsa vel juxsalla llallawa. Cosa Phat'i. Aguacero que suele haber al tiempo de
monstruosa, pie o mano que tiene más o menos de comenzar a sembrar la quinua.
lo que da naturaleza. Phat'iña, mitiqaña, mariña. Huir.
Pharariña. Blandear, menearse las hojas o la lanza o Phat'iqaña. 3 -qi. Huir fuera del pueblo
plumajes, &c. Phat'iqataña. Acogerse a alguna parte huyendo.
Phararäña. Blandear, menear la lanza, &c. Phat'iqataña. La guarida.
Phasa. Tierra o greda, que los indios comen con Phat'ijraña. Huir a muchas partes.
papas, salsa de los indios. Phat'imukuña. Huirse por ahí, donde no se sabe.
Phasaña, iqaptaña. Aflojarse lo que estaba tirante. Phat'kipaña. Huir saltando las bardas o cerca de
Phasäña, iqaptäña. Aflojar lo que estaba tirante. )( Su alguna casa.
contrario es tartäña y wayt'aña. Phat'iraña. Acogerse a alguno huyendo.
Phast'äña. Idem. Phat'irapiña. Huir de alguno.
Phasatäña. Aflojar las ataduras al que está Phat'istaqaña. Encontrarse de repente con alguno,
fuertemente atado. huyendo.
Phastu anuqara. Perro grande como mastín. Phat'ithaptaña. Encontrarse los que vienen huyendo
Phatanka. El vientre de los animales que tiene ojos, de partes contrarias.
donde se junta la comida. + Phatanka larama: gran Phat'utaña. Escabullerse luego.
comedor. Phat'usuña. Salir huyendo.
Phatanka qatati vel puraka qatati. Barrigudo, de Phat'usuwaña. Dejar huir a alguno.
grande panza o gran comedor. Phat'äña. Idem. Y también llevar a alguno huyendo.
436 Ludovico Bertonio

Phat'äña. Llevar huyendo, vuestra señora. Egiptoru Phinqa vel qhaxsi jaqi. Hombre sin honra, afrentoso.
wawapa pat'äsina vel phatäña: huyó a Egipto con Phinqasiña qhaxsisiña. Afrentarse, avergonzarse.
su hijo. Phinqaru vel qhaxsiru tukuña. Estar afrentado,
Phat'axtaña. Reventar el agua represada. avergonzado el que no lo era, perder su honra.
Phat'awaqaña. Desgajar las ramas de los árboles. Phiqhi. La abertura del axsu de la mujer por donde
Phathu. Tupido, cuyo contrario es llaja. saca los brazos. Luqusu: es la abertura de la
Phathu sawuña. Tejer tupido. camiseta, por donde el indio saca los brazos.
Phathuchaña. Idem. Phiqhiruchasiña. Meterse algo en el seno la mujer
Phathu vel k'isk'i isi. Ropa tupida. por aquella abertura del axsu cuando está ceñida
Phathu ajanuni. Cari ancho. con su faja.
Phathu jant'akuña. Tender mucho ichu o cosas Phiqhirusiña. Dormir dos o tres así dentro de la saya.
semejantes en el suelo. Phiqhirusita ikiskaña. Idem.
Phathu phawaña vel thapiña. Sembrar quinua o trigo Phiqhisqaña. Idem
echando demasiado. + T'int'i phawaña vel Phiqhiru chillantaña. Meterse algo en el seno la
t'intisjataña. Idem. mujer cuando está fajada. + K'inchuru chillantaña
Phathusjataña. Idem. k'inchurusiña: meter algo entre la faja que traen las
Phaturaña vel yawiraña. Trasquilar el camero. indias.
Phatiqaña. 3 -qi, ch'amapa phatiqi. Tiene muchas Phichaqa. Espina larga que sirve de aguja para coser
fuerzas. Arusi phatiqaña, jaychasi, sara, &c. y también para prender el manto en lugar de pichi
Hablar, reñir, andar mucho, &c. de plata o pito.
Phakankunaqaña. 3 -qi vel pantanaqaña Andar Phichaqat'asiña. Prender el manto con ella u otra
perplejo, dudoso. cualquiera ropa de envoltorio, para lo cual es más
Phakankuña. Estar perplejo. ordinario. T'irijaña.
Phakankuwaña. Hacer estar dudoso y perplejo a Phichaqana t'irijasiña. Idem.
alguno. Phichaqana t'impusjasiña. Redoblarse el axsu hacia
Phiq'iña vel ch'unch'u vel chijna. La cabeza: arriba prendiéndole con esta espina que sirve
Phiq'i. Idem. también de alfiler.
Phiq'iña kayuni sät'aña. Ponerse de cabeza en el Phichaqa phiturusiña. Prenderse el axsuo en la
suelo y los pies arriba. + Y por metáfora significa abertura que hace en las espaldas en lugar de topos
porfiar en que no hará lo que le aconsejan. de plata
Phiq'iña kayuni ch'aqukataña. Crucificar cabeza Phichaqan chanipa. Valor de un alfiler. + Jani
abajo como hicieron a San Pedro. phichaqan chanipa: no vale un alfiler.
Phiq'iña qatati. De gran cabeza. Phichaña. Echar leña en el fuego para calentarse.
Phiq'iña saytu. De cabeza ahusada. Phichasiña vel juxsaptaña. Calentarse a la lumbre.
Phiq'iña sawu. Idem. Phich'i. El topo chiquito con que prenden su manto
Phiq'iña muq'u. Cabiz redondo. por delante las mujeres.
Phiq'iña sutiqä vel pallada. De cabeza aplastada. Phich'it'asiña. Prenderse el manto o ponerse en el
Phiq'iñanchaña. Dar a uno en la cabeza con la mano capirote este topo chiquito.
o con otra cosa. Phich'i usu. Divieso o sarna o encordios + Ch'upu
Phiq'iña aymuraña vel jiwayaja saña. Desear matar usu: parece lo propio.
a alguno o verle muerto ya. Phichu. La punta de la lana que quitan antes de hilar.
Phiq'iña aymurataja kawki sari. Dónde está mi Phichuraña. Quitarla de la lana.
enemigo a quién deseo quitar o ver quitada la Phichu k'icharaña. Idem.
cabeza. Phichu. Especie o género de algo.
Phiq'iña p'iyaña. Descalabrar. Phichu amka. Papas de una misma color figura o
Phiq'iñana puriraña. Quebrar la cabeza a alguno con especie. Pa phichu: trigo, jupha, qawra, caballo,
palo o con demasiado hablar. &c. Trigo, quinua, carneros, caballos, de una
Phiq'iña. Algunos pronuncian con p' diciendo p'iq'iña. misma manera, figura, color o género. Janq'u
Entiendo que es más propio como aquí la ponemos. pichu, wila phichu, ch'ära phichu, larama phichu,
Otras frases pertenecientes a este vocablo se &c. colorado, negro, azul, &c. sin mezcla de otras
hallarán en tercera parte en su lugar. colores.
Vocabulario de la Lengua Aymara 437

Phichu phichu. De muchas maneras, figuras, colores, Phiñu amka. Papa prolongadilla.
especies, &c Phiñu tanka, sayt'u ch'unta tanka. Sombrero alto.
Phichu phichu mutuña. Todos los géneros, maneras Pinchaña. Volcar los terrones cuando van
de tormentos, &c. barbechando, es propio oficio de mujer.
Phichu. Las pestañas de los ojos. + Nayra phichuna Phinkuña phinkutaña. Hablar seguro y perplejo.
jamp'atiña: arrancarse las pestañas, adorando los Phinchuwaña. Ser causa de reñir o dar ocasión a otro
ídolos o guacas. + Nayra phichuña phustiriña: para ello.
soplar las pestañas hacia las guacas adorándolas. Phinta, pisi, wallka, k'ata. Poco o pocos.
Phichu. La fama buena o mala el blasón y gloria. Phinta qawrani, phinta qullqini. &c. Veo que tiene
Muxsa chuymampi Dios layku mutuña pocos cameros, poca plata, &c.
santunakana phichupapi: el padecer por Dios es Phinta chuymani. Uno de poco saber.
gloria y blasón de los santos. Luntataña pedrona Phinta ch'amani. De pocas fuerzas.
phichupapi: la fama y gloria de pedro es hurtar. Phintaru vel pisiru jakhuta. Tener en poco.
Phichuni vel yatita, ullt'ata. Conocido. + Qhapaqa Phinthaptaña vel phintaxaña. Disminuirse el
phichuni: el que tiene fama de rico. + Wajchanaka número. + Manq'aja, ch'amaja phinthaptitu:
khuyiri phichuni: que tiene fama de limosnero, &c. disminuido se ha mi comida, mis fuerzas, &c.
Phichunit'äña. Ser causa de que alguno tenga fama Phintawaxaña. Idem.
de algo Phint'ukipaña, llawukipaña. Envolver a los niños y
Phichunichaña. Idem. cualquiera otra cosa con algún paño o ropa.
Phichut'äña. Idem: jumakipi luntata phichut'iyitta. Tú Phintunuqaña, llawunuqaña. Arropar, envolver al
eres la causa que yo tenga fama de ladrón. que está echado, cobijándolo.
Phichunchä. Un pajarillo pardo. Phintuthapisiña vel llawuthapisiña. Arroparse,
Phichunchäna larukipata yanqhawa siriña. Oyendo cobijarse a sí mismo.
cantar a la pichunchä, tómelo por mal agüero. Phintuña, llawuña. Envolver otra cosa.
Phichunchä laru. Reir este pajarito, parecer que ríe. Phiñuta phiñutäña. Dar mucha prisa a alguno en
Phiyiri. Cocinero, guisandero. + Q'atawi phayiri: él alguna obra.
que cuece la cal, &c. Phiñu vel phuñi. Aristas o cabello de la mazorca del
Phik'i amka. Papa medio podrida o la que nace maíz.
pegada a otra en el troje, antes de sembrar. Phirk'i vel jachu. Mil o número grandísimo.
Phik'i apilla. Oca medio podrida de la manera dicha. Phirk'i phirk'i. Número infinito o millares de
Philu, khurkhu, qama ch'axmi, jucha waxlli, millares.
juchapitu. Revoltoso, bachiller, pleitista, Phiruru. El rodeznillo que ponen en el huso para hilar
Philuña. Revolver a otros con sus bachillerías. las mujeres.
Philli philliña. Hablar entre dientes. Phiruru jalaña vel tumaña. Andar o volverse
Phichi phichiña. Idem: kuna philli phillitña. Que alrededor como el rodeznillo. Alaxpachanaka
hablas de mí entre dientes. phiruruki jali.
Phillmiña, phillmiraña vel jama phillmiraña. Phiruruchasiña, mixachasiña. Enroscarse en sí la
Activo. Tener flujo. culebra.
Phillminuqaña. 3 -qi. Abrirse las papas cuando hierve Phiruruthaptaña, mixathaptaña. Idem.
mucho la olla dónde se cuecen. Phiruräña tumäña. Mover, traer alrededor al que
Phillminuqtaña qhirqinuqtaña. Idem: y también azotan y otras cosas.
abrirse la tierra con la mucha lluvia o temblor. Phiruruthapiña vel mathapäña. Juntar gente,
Phillmitatña. Abrirse así por muchas partes la tierra carneros, &c.
cuando es montuosa y cuesta + Y siendo llana: Phiruruthapitäña vel mulluq'uthapitaña. Juntarse
ch'änuqtaña o ch'ätattaña. Laxratattaña. en rueda mucha gente, &c.
Phina. El montón de papas que hacen luego después Phirurätaki tantasiña. Idem:
de cogidas cubierto de ichu. + La troje donde las Phiruruki. Idem: mulluq'uki awatiña. Guardar el
guardan en sus casas. ganado teniéndole junto.
Phinaña. Amontonar así las papas. Phiruräqaki, anatäqaki, piñtäjaki jawq'aña. Azotar
Phiñu ankuta. Cordero de un año gordo + Phiñu a uno, trayéndole alrededor.
wawa: niño gordito. Phisqa. Nombre numeral, cinco.
438 Ludovico Bertonio

Phisqa tunka. Cincuenta. decir a otro todo lo que iba a decir. + Aru
Phisqa pataka. Quinientos, &c. phit'uriyitu: no me dejó decir.
Phisqachaña. Poner cinco en la cuenta cuando la Phituxtaña. Cansarse.
hacen por piedrecitas. Phit'ujaña. Cortar.
Phisqa. Es también un dado de palo, con que juegan Phuqhaña. Henchir; verbo general para todas las
como a la taba. cosas.
Phiskasiña. Jugar con él. Phuqhajraña. Henchir muchas vasijas, cofres, &c.
Phiskuña, thijmiña, sulaña. Untar o embadurnar. Phuqhaxataña. Henchir más.
Phiskukipaña, sulakipaña, thijmikipaña. Untarlo Phuqhanuqaña. Neutro. Estar llena la fuente o
todo. laguna. + O la casa de gente, &c. Usan esto para
Phiskuqaña, sulaqaña, thijmiqaña. 3 -qi. Quitar el basijas.
barro o cualquiera inmundicia. Phuqhasiña vel phuqat'aña. Estar llena la vasija de
Phiskuraña, sularaña. Idem. + Y también acariciar a agua.
alguno, trayéndole la mano por el rostro. Phuqhanuqaña. Henchir muchas vasijas. Ut Supra.
Phiskurasiña, sularasiña. Aderezarse, pulirse Phuqhantaña. Henchir mucho.
afeitándose. Phuqharanttaña. Llenarse la casa de mucha gente.
Phiskuqasiña, sulaqasiña. Idem. Phuqhusu phuqantaña. Henchirse y vaciarse muchas
Phiskurpäña vel t'axllirpäña. Dar palmadas o veces la casa de gente. + Aka iglesiaru jaqinaka
bofetadas a alguno. phuqhusu phuqhanti.
Phiskurtxaña, apartxaña vel phichartxaña. Phuqhat'aña. Henchir alguna cosa con presteza.
Quitarse, descostrarse lo que está sucio o Phuqhathaptaña. Llenarse de gente el pueblo cuando
embarnizado. viene de diversas partes o el mar de agua y cosas
Phiskuthapiña, qhumathapiña, ichuthapiña. semejantes.
Abrazar. Phuqhathapi phuqaruña. Idem.
Phiskuthapisiña, qhumathapisiña, ichuthapisiña. Phuqhathaltaña. Henchirse de gente la casa o pueblo.
Abrazarse "ad invicem". Phuqhatataña. Idem: phuqatatña. Idem.
Phiskuthapisäña, amikusäña. Hacer que se abracen Phuqhasiña. Idem: ajusuña. Pagar, cumplir toda la
y sean amigos. deuda.
Phiskuthapäsiña, qhumathapäsiña, ichuthapäsiña. Phuqhususiña. Idem: satisfacer.
Dejarse abrazar. Phuqha. Lleno. Puraka phuqhaki umaña: beber hasta
Phiskuntaña, qhumantaña. Llevar dentro a alguno, satisfacerse, sin emborracharse.
abrazándose con él. Phuqtaña vel t'axlliña. Abofetear.
Phisna, kawayu tupa. Cosa ligera )( Cuyo contrario Phucha. Hija. Yuqa: hijo.
es: jathi vel wini. Phuchani, awkini. Padre e hija.
Phisnaptaña. Volverse ligero lo que antes pesaba. Phuchani, taykani. Madre e hija.
Phisnaptäña. Hacer que algo sea ligero, Phukhu. Olla. + Ituxataña: poner la olla en el fogón o
adelgazándolo o quitándole algo. sobre otra cosa. + Itutaña. Idem. + Ituraña: quitarla.
Phiswaña, tukarit'aja. Enflaquecer. Phuku yana. Olla toda negra y también el negro
Phiswaqaña. 3 -qi. Idem. Ethiope.
Phiswamukuña chulluña. Idem: por mucho ayunar o Phukuchaña. No empollar el huevo; sacarle huevo
por enfermedad, &c. después de haber estado sobre él la gallina, &c. )(
Phitu. El topo con que las indias prenden su axsu o Su contrario. Sillkusuña. Si es uno solo o dos y así
saya en la abertura de los hombros. son muchos. Anusuña: empollar.
Phituräña vel phitutäña. Poner el topo a otra. Phukuchata k'awna. El huevo huero.
Phituräsiña vel phitut'asiña. Ponérsele a sí misma. Phukuch'uqasña. Jugar con cascaras de huevo en
Phituña vel pakiña. Quebrar leña o palo. lugar de olla.
Phit'uraña, pakiraña. Cortar la punta o extremidad Phukuchu. Ampolla que anda levantada sobre el
de alguna cosa. agua, cuando llueve o las que hacen los niños con
Phit'uraña vel k'ichiraña. Despavilar la candela, &c. el cañuto.
+ Y acortar la plática o sermón, &c. Phukuchusnuña. Levantarse las ampollas del agua o
Phit'uräña vel allqäña. Cortar la plática, no dejar en la mano. Ampara phukuchusnutu.
Vocabulario de la Lengua Aymara 439

Phukuchu ätusnu. Idem. Phuk'iwaqtaña. Caerse de lo alto, leña o ichu.


Phukuchuchasiña. Hacer estas ampollas jugando los Phuk'inaqtaña. Estarse la leña por ahí en el suelo, no
niños. puesta en su lugar.
Phuq'a puq'a. Hongos grandes. Jach'aqalla: son los Phuk'intaña. Meter lena en alguna casa cargándola
chicos. + Ch'unch'u phuq'a phuq'a: uno de cabeza así.
redonda. Phuk'ikiptaña. Mudarla así de un lugar a otro.
Phuk'u. Una escudillita en que comen locros o algún Phuk'iraña. Quitarla de las espaldas al que la lleva.
regalo semejante. Jilli phuk'u vel chuwa. Phuk'irpäña. Arrojarla por ahí.
Phuxpunaqaña kuykunaqaña. 3 -qi. Andar afligido Phuk'itataña. Poner la lena en algunia parte para
del frío o de la hambre. hacer lumbre o ichu para tender en el suelo. Los
Phuxputhapiña, kuykuthapiña. Estar encogido así otros compuestos se dejan o porque es fácil
por el frío o por la hambre o miedo que no osa componerlos o porque no son usados.
sacar el rostro. Phuntutattaña, ansatattaña. Abrirse la flor, estar
Phujru. Hondo, hoyo. Vide: phutunqu. bien copadas las plantas, &c.
Phujru chuwa vel phutunqu chuwa. Escudilla honda Phurkaña, kankaña. Asar carne, quemar hombres,
ordinaria. + Yuru chuwa vel jayu phujru chuwa. tostar palos para torcerlos, &c.
Idem. Phurkantaña, sirqintaña. Asar algo metiéndolo
Phujtiri. Cosa tejida como esclavina, que tiene por debajo del rescoldo.
arriba unos como mechones de lana. Phurkasiña, kankasiña. Asar algo para sí.
Phujtiri, waywaylliri, q'uña t'awrani chusi. Purkat'asiña. Asar alguna cosa poca para sí.
Esclavina u otra pieza tejida así para abrigarse del Phurkat'asiña. Un pedazo de algo para asar.
frío. Phurqi. Ichu con que hacen sogas y esteras que es
Phuju. Manantial de agua. diferente del ordinario.
Phuju phuju. Tierra de muchos manantiales. Phurqina phalaña. Hacer sogas de ichu.
Phullusiña vel q'apisiña. Enojarse de presto. Phurqina silu k'anaña. Hacer esteras con este ichu.
Wallaxkiptaña. Idem. Phurqi. Pospuesto, como ch'unch'u phurqi. Uno que
Phulluxkiptaña. Salir fuera de sí por el mucho no está peinado como t'ajalli.
aceleramiento. Phuru thaxa, thaxa phuru. La brasa de estiércol de
Phuxllutusnuña vel wallaxtusnuña. Acelerarse. carneros o de vacas. Vide: brasa.
Phuxllutusnuña. Salir agua de algún manantial o Phuru phuru ñaq'uta. El cabello de los negros que
sangre de las narices, &c. Y la dicha o el mosto parece quemado. + Wila phuru phuru wayta:
cuando hierve. plumaje redondo hecho de muchas plumas
Phuni, t'axalli, t'ampha, quli quli. Desgreñado. coloradas. + Nina phuru: la brasa de mucho
Phunitaptaña. Ponerse desgreñado. estiércol.
Phuñu vel llusq'a. Ropa tejida como terciopelo muy Phusaña. Soplar y también tañer cualquier
blanda. instrumento que se toca soplando como chirimías,
Phuñu qhawa. Camiseta tejida de aquella manera. cornetas, trompetas, &c.
Phuñu tanka. Sombrero como de terciopelo blando. Phusxaña vel jint'äña. Soplar o matar la lumbre.
Phuphunaqaña vel ch'aqanaqaña. Lloviznar, hacer Phustataña. Soplar la lumbre para encenderla.
garúa. + Jallu phuphukiwa vel phuphukakiwa: está Phusaraña. Limpiar con soplo + Ñaq'utha phusaraña:
lloviznando, hace garúa. trasquilar.
Phuphuxataña. Lloviznar sobre algo. Jallu Phususuña. Sacar con soplo el polvo que está dentro
phuphuxatitu: me ha lloviznado, he tenido garúa. de algo.
Phuk'iña vel apaña. Llevar leña cargando a las Phusantaña. Meter con el soplo.
espaldas. Phusarpäña. Echar con soplo. + Jallu phusarpäña, usu
Phuk'ixaruña vel apxaruña. Idem: más ordinario y phusarpäña: echar el aguacero y enfermedad
por ser verbo de movimiento admite muchas soplando, como suelen los hechiceros con sus
partículas. embustes, para engañar a los indios.
Phuk'iqaña. 3 -qi. Bajar algo de lo alto en las Phusa. Cosa hueca. + Chuyma phusa vel chuymawisa:
espaldas, como cuando bajaron a Cristo Nuestro tonto, sin entendimiento.
Señor de la Cruz y para cosas semejantes. Phusa saw vel phusa phusa. Una como caña, que aún
440 Ludovico Bertonio

nace por esta tierra. Phuti, kichu, llaki. La tristeza, aflicción y pena.
Phusa k'awña. Caña blanca como la de castilla. Phutina vel kichuna apantaña. Causar tristeza a
Phusa phusa. Caña de esta tierra, de ella blanca, de alguno.
ella parda. Phut'i. Petaca y cualquiera cosa que sirve de caja.
Phuskanka. La cadera o anca. Ch'illiwa phut'i: caja, petaca o baúl. + Qala phut'i:
Phuskanka chawtusü. Desencajarse la cadera del sepulcro. + Qala kallka: la bobedilla donde se
espinazo. enterraban los indios y hoy día lo usan.
Phusnu. El ichu o paja que está en el vientre de los Phutux phutuxtaña. Hacer ruido con los pies el que
animales por digerir. anda por la nieve, por arena, tierra lodosa, &c.
Phusnumpi thusaña. Escupir el camero con este ichu Phutujranttaña vel thalajrantaña, lankaranttaña,
indigesto cuando se enoja. jiskharanttaña. Hundirse en la nieve o ciénaga,
Phusnumpi api. Dícese de la hembra de los carneros &c. + Y también entrar en una casa para hacer
cuando escupe el ichu y no deja que se le llegue el algún mal recaudo.
macho que es señal de estar preñada. Phuxuña, chhaxchaña, waraña. Llover a cántaros.
Phusnunikxaña. Comer ya de por sí el niño o niña, Jallu phuxukiwa, uma phuxukiwa: correr con
sin tener necesidad de mamar o comer por mano mucho ruido el agua por los ríos. + Nayrajatha
ajena. jacha phuxukiwa, warakiwa: corren de mis ojos
Phusnukatuta. Idem. + Y dícese también del cordero arroyos de lágrimas, llorar arroyos de lágrimas.
que ya come hierba. Phuxpuqullu. Unos baños de agua caliente, que están
Phususuña. Apostillarse, úsase con transición. en lo alto de un collado en la puna de este pueblo
Phususutu. de Juli y muy adorados en tiempo de la gentilidad.
Phuti usuña vel phuti usutu. Tener calentura. Llaxsiri quta: es una lagunilla que está allí cerca y
Phuti usu apaxattitu. Idem. todos los pájaros que vuelan por encima de ella se
Phuti usu katuña. Caer enfermo de calentura caen muertos.
Phuti usu wayutu. Idem. Phuxuta, mat'ata. Insensato.
Phutijaña. Estar caluroso. Usase con transición, Phuxtu, mü vel thuxtu. Una almorzada de algo.
phutijitu. Phutuxchasiña, müchasiña, thuxtuchasiña. Parar las
Phututuña. Abrasarse de calor. manos como para recibir una almorzada de algo.
Phututuña vel jujuruña. Salir de vaho de la comida Phutuxrantaña. Zambullirse en el agua.
caliente y de la tierra mojada cuando hace sol. Phultuxranttaña. Idem.
Phututu jüru. El vaho. Phultux phultuxtaña. Hacer ruido los cameros o
Phutusu jüriwa. Dicese de la casa de los ricos, donde caballos, &c. cuando pasan algún río sin tocar en el
hay mucha holganza de comida y regalo. suelo.
Phututuri uma. Baños de agua caliente. Phultuxwaqtäña. Echar la criatura la mujer que pare
Phututuri umana jariqasiña vel tüsiña. Bañarse en y las hembras de todos los animales.
ellos. Phultuxtusnuña. Salir así la criatura o cordero del
Phututusnuña, jürsunuña. Salir o levantarse el vaho vientre de su madre.
de alguna cosa. Phultuxtarpäña. Desamparar el cordero en
Phutusuña. Salir postillas en la boca como acaese a acabándole de parir.
los que han tenido calentura. Phuqi vel ñiq'i. Uno que está mojado de la lluvia.
Phutiña, wayk'uta. Cocer mucha carne junta o chuño. Phuqichaña vel ñiq'ichaña. Mojar a alguno la lluvia.
+ Teñir lana hilada o por hilar en alguna olla. Phuqiña vel ñiq'iña. Idem.
Phutiña, llakiña, kichuña. Entristecerse. Phutunqu. Un vasito de barro o redoma.
Phutisiña, llakisiña, kichusiña. Entristecerse, son Phutunqu vel Phujru. Hoyo de la tierra sin agua, no
más propios. muy hondo.
Phutiyaña, llakiyaña, kichuwaña. Entristecer a otro. Putunquchaña. Cavar un poco la tierra, hacer hoyo.
Phutinkaña, llakinkaña, kichunkaña. Estar con Phutunqu nayrani vel nayra phutunqu. Uno de ojos
tristeza. hundidos.
Phutikaña, llakikaña, kichukaña. Tener lástima a Phutunqu phutunqu. Lugar de muchos hoyos.
otro. + Chijiri puriwimatha phutikasmawa: te tengo Phutunqu phutunqu pirqaña. Hacer pared con
mucha lástima por la desgracia que te ha sucedido. muchos hoyos.
Vocabulario de la Lengua Aymara 441

Phutunqukakixaña. Hacerse hoyo en la tierra o


sumírsele a alguno mucho los ojos, como cuando
muere.
Phutuxthusnuña, t'alaxtusnuña. Salir de la ciénaga,
P'
P'alaxwaqtäña. Dejar que falte alguna vez.
nieve o casa.
P'axñu. Gordíto. Dícese de corderos y niños.
Phutitataña, ch'amatataña. Trabajar con todas sus
P'axnuptaña. Ponerse gordito.
fuerzas. Yapu phutitataña: trabajar en la chácara
P'allchaña vel llijuña. Resplandecer.
con ahínco.
P'allchax p'allchaxtaña. Centellear o reverberar las
Phut'uraña. Cortar.
estrellas o el agua con el sol y cosas semejantes.
Phü. El pelo blando o vello de los pájaros o los
P'allchatataña. Idem: qhanatataña. Venir una grande
cabellos blandos que quedan en la calva.
luz, resplandecer por todo un lugar, como cuando
Phü muruqu. Cualquier pájaro pelado que no le
viene un relámpago o luz milagrosa.
queda por quitar sino aquellos pelillos blandos o
P'ampaña vel imaña. Cubrir con mucha ropa o tierra.
vello. + Y también el pajarillo que aún no está para
P'ampakipaña. Idem.
volar.
P'amp'usuña. Allanar, aderezar el suelo.
Phü layqa. Hechicero que sabe muy bien de su oficio.
P'añu ch'uñu. Chuño de apillas.
Tutu layqa. Idem.
P'araxtaña vel jaltuña. Recordar el que está
Phüxchiña. Cocer grandes pedazos de Carne en la
descuidado o despertar por algún caso repentino
olla. + Para cocer pedazos pequeños usan de
del sueño
jaxuwaña.
P'araxtäña, jalutäña. Recordar o despertar de repente
a otro.
P'araxrantaña. Idem: jasantaña. Entrar
repentinamente en alguna parte casa, &c. Y dícese
de hombres, animales y pájaros.
P'ap'utaña. Estar mojado.
P'arp'usuña. Idem: p'ampusuña. Aderezar, allanar el
suelo.
P'asaña. Crecer o hincharse el maíz o chuño y cosas
semejantes cociéndolas o remojándolas y aún la
lana desatándola.
P'asaña vel matataña. Cundir, extenderse la nueva a
los oídos de muchos o los que estaba encubierto o
crecer el fuego.
P'asatataña. Idem. Aka aru markapacharu p'asatat:
extendióse esta nueva o cundió por todo el pueblo.
P'asäña, arustataña. Publicar, algo.
P'asatatäña. Idem.
P'arp'a. Barro colorado que echan en los cimientos o
en el suelo de las casas.
P'arp'anchaña. Echar este barro mezclándolo en las
obras que van haciendo.
P'arp'anaqaña. Andar despacio como un hombre
impedido de los pies o viejo, o un pajarito que no
puede volar.
P'arp'aña vel liq'iña. Batir el hierro u otras cosas
muy bien.
P'arp'anuqaña, liq'inuqaña vel ch'axinuqaña.
Aporrear a alguno.
P'asp'a. Un pajarito entreverado de pardo y blanco,
que de ordinario parece de noche.
P'asp'aña vel paxuraña. Neutros. Abrirse el pellejo
442 Ludovico Bertonio

de los labios o carrillos, por causa del frío. Lakha p'axallinirapina.


p'asp'ilu vel paxuritu. P'axchakipaña. Cubrir una escudilla con otra o un
P'asp'arata ajanuni. Uno que tiene rostro lastimado plato con otro, una escudilla, un plato, &c.
así del frío. Chuwajama vel tikajama.
P'asp'arata, pajurata amparani. Uno que tiene P'axchakipaña. Desfavorecer a alguno, volverse
sabañones en las manos o en los oídos. muchos contra uno, en los pleitos, riñas o porfías.
P'ati. Sapo grande, mayor que el que llaman jamp'atu. P'axllaraña vel yawiraña vel p'axmaraña vel
P'ati marmi vel jach'a tansa. Mujer grandaza, alta de khituraña. Tresquilar a uno sin que se le parezca
cuerpo. el cabello. Afeitar a navaja, rapar.
P'atiqalla. Mantellina tejida de diversos colores y P'axlla, tiranqayuni. Que no tiene un pelo de barba,
talegas, &c. desbarbado y lampino o afeitado a navaja.
P'at'i p'at'i, qulu qulu. Tolondrones. P'axlla vel q'uma aputaña. Quitar todas las piedras,
P'at'ikthapiña. Amortajar. libros, tierra, &c. de alguna parte, sin dejar nada.
P'atikkipaña. Envolver bien alguna cosa P'axllusuña, k'umusuña, khitusuña. Idem.
P'ataraña. Quitar la manta a alguno, &c. P'axllantasxaña, tukuntasxaña, q'umantasxaña.
P'atathapiña. Coger o echar mano de algo. Gastar todo lo que uno tiene.
P'aywaña, p'ituyiña, amajasiña. Pensar o estar P'axlla vel q'ara uta, uraqi. Casa vacía, tierra pelada,
embebecido en pensar. Diosaki p'aywama. &c.
P'aywasiña vel kichusiña. Entristecerse o estar P'axra uraqi. Tierra pelada, no se aplica a otras cosas.
cuidadoso en sus negocios. P'axmaraña. Vide supra: p'axllaraña.
P'aywäña, kichuwaña, llakiyaña phutiyaña. Meter a P'axtaña. Cortarse de miedo, como asombrarse por
otro en cuidado, entristecerle. algún caso repentino. Ch'ama p'axtitu
P'aywarapiña, kichurapiña, llakirapiña, p'axthapitaña. Idem.
phutirapiña. Tener cuidado de las cosas de otro. P'axtapitäña. Hacer que muchos teman y hagan lo
P'aywaña, chulluña. Regalarse el barro cuando le que se les manda con sola una palabra que diga u
mojan. otra señal.
P'aywatataña. Idem: chullutataña vel p'asatataña. P'atax p'ataxtaña. Hacer ruido el maíz o la quinua
Idem. cuando la tuestan.
P'aywantaña, chullantaña vel p'asantaña. Regalarse P'ataxtäña vel jamp'iña. Tostar el maíz o quinua.
el barro en el agua, desleírse. P'alax p'alaxtaña. Salir las lágrimas de los ojos, caer
P'aywäña, chulluwaña, p'asäña. Activos. Hacer que las gotas de agua del tejado y cosas semejantes,
otro se enflaquezca con el mal tratamiento. + O que una tras otra, no continuadas.
se regale el barro, &c. + Y se consuma la carne de P'alaxtaña. Neutro. Dejar de continuar, no acudir
los muertos con echarlos debajo de la tierra. continuadamente a alguna obra y ocupación.
P'ayptanixaña. Volver a su pueblo sin tener de qué P'alaxwaqtaña. Idem.
sustentarse. P'axlla, q'uma. Limpio sin nada, pobre, vacío, &c.
P'axmusuña, q'umusuña. Sacarlo todo sin dejar P'iya. Agujero.
nada. P'iya p'iya. Muchos agujeros.
P'axllathapiña. Recogerlo todo sin dejar nada. P'iyaña, p'iyajaña, qulajaña, waqutujaña. Horadar
P'axchaña, qakipaña, allt'äña. Volver boca abajo los cualquiera cosa. + P'iq'iña vel ch'unchu p'iyajaña:
jarros, ollas, &c. descalabrar a alguno.
P'axmiña, ch'ixuña. Labrar las piedras. P'iyaxtaña, p'iyixtaña, laxraptaña. Abrirse la tierra
P'axalliña. Neutro. Comunicar o brotar las papas, o la pared cuando hay grietas.
maíz y otras cosas abriéndose la tierra que está por P'iyamukuña. Horadar en muchas partes.
encima, aunque esto no se dice de la quinua, ni P'iyanuqtaña. Abrirse la tierra, pared, &c. en muchas
trigo, ni de otras semillas menores. partes.
P'axalliña. Significa también parecer después de P'iyantaña. Horadar.
mucho tiempo, el que se fue del pueblo. P'iyakipaña. Horadar hasta pasar de banda a banda.
Qhanawaxaña. Idem. P'iyakipa p'iyaruruña. Horadar por diversas partes.
P'axallirapiña. Nacer un hijo a la que habla sido P'iyaraña. Comenzar a horadar.
mucho tiempo estéril. San Juan Zacariataki P'iyaranttaña. Sumirse la tierra, pared, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 443

P'iyasiña. Dejarse horadar o ser fácil, no duro. pescuezo del carnero.


P'iyasu p'iyantaña. Abrir unos agujeros o puertas y P'itu, ch'äsuña, luch'usuña. Sacar entero el dicho
cerrar otras. pellejo del pescuezo.
P'iyat'aña. Horadar o descalabrar de presto. P'itusa ch'äsunawi thaqkawijamana jiwaña. No
P'iyathapi p'iyaruña. Horadar en muchas partes. hallar la comida o plata, cualquiera otra cosa que
P'iyatataña. Horadar abriendo mucho. fue a buscar.
P'iyatusnuña. Salir el barreno o clavo de la otra parte. ¶ P'ulu, wupitu o Pichi: pequeñito con que prenden el
P'ichixtiña. Cortarse el hilo que es poco torcido. manto las Charcas.
P'ichixtiri ch'anka. Hilo poco torcido y flojo. P'ulut'asiña. Prenderse el manto con este alfiler,
P'ichixtiri qapuña. Hilar así. compónese como el vocablo, phichi.
P'isanqalla. Idem. P'ultujrantaña. Caer en la ciénega, ríos, &c. Vide
P'ijunuqaña, chänuqaña. Rasgar en muchos supra: phultujrantaña, porque algunos pronuncian
pedazos. este verbo y sus compuestos de diversa manera.
P'ini, japhi, wallq'i. Preñada, dícese de las mujeres y P'uñu. Un cántaro o redoma.
hembras. P'uñuxtata vel ch'ama katuta. Un niño o niña que
P'isaqa. Perdiz de la tierra. Kullu: es más pequeña. tiene ya fuerza para andar.
P'isaqa jik'iraña. Pelarla. P'uñuxtataxaña. Cobrar fuerzas el enfermo.
P'isaqa kankaña. Asarla. P'uñuptaña. Estar preñada de algunos meses.
P'isaqa phurkaña. Asarla poniéndola sobre la brasa. P'uska chamillq'u. Ollita para locro.
P'isaqa ch'akuña. Cazar las perdices, cansándolas P'ujsa vel muxsa. Morcillo o molledo de los brazos y
muchos indios que se conciertan para ello. piernas. Janchillchapi vel aychallchapi. Idem.
P'isaqa katuyaña. Cazarlas con halcón. P'ujsa p'ujsa. Todas las dichas partes carnosas.
P'isaqäma jarpht'aña. Agacharse como la perdiz. P'ujsa amka. Papa buena.
P'isqi. Quinua blanca. P'usqu. La levadura del pan o chicha.
P'itiqaña. Atar o coser bien. P'usqutaña. Idem: t'amutaña. Leudarse el pan y
P'itaña vel apiña. Tejer la camiseta con varios colores t'amuti: es de la chicha.
y labores de unas listas que atraviesan de alto abajo P'usquptaña. Idem.
y no suelen pasar de cinco. P'usquwisa t'anta. Pan cenceño.
P'ita vel apita qhawa. Camiseta tejida así. + Quchusu P'usuqkiptaña. Amohinarse, atufarse.
qhawa: es propiamente camiseta de los mayqus, P'usuqkiptata utkaña. Estar mohíno.
por no ser tejida, sino de cumbi. P'usqutaña vel t'amutaña. Acedarse la comida
P'itusuña, jaychjaña, jakhusuña. Acabar la tela de la cuando la guardan mucho tiempo.
manera dicha con aguja. P'usu p'usu. Ronchas o granos.
P'itjaña vel junujaña. Punzar o reventar la postema. P'usu p'usu, muqu muqu, quxu quxu. Cosa que no
+ Abrir la vena sangrando, &c. está lisa, sino que tiene tolondrones.
P'itusuña. Sacar la espina. + Limpiar los dientes con P'usuxtaña. Estar mohino, lo mismo que p'usquptaña.
alguna cosa delgada. P'usuxtataki utkaña. Estar así mohino, no querer
P'itasiña. El mondadientes. + Sillu p'itasiña: hablar.
mondauñas. + Sillu p'ita: holgazan, ocioso. P'usuña vel p'usquptata. Mohino, uraño,
P'itiqaña. -qi. Atar una petaca chipa o baúl, &c. embarriñado.
Cruzándole muchas veces. P'usuxkiptaña, q'apiskiptaña. Amohinarse, alterarse.
P'itiqaña. Amortajar al modo antiguo, metiendo el P'usutataña, punkitataña, lawatataña, chillatataña.
difunto en un serón y atándole con soga de ichu. Hincharse y dícese de todo.
P'ituwiña, kichuña, llakiña, put'iña, q'aywaña. P'usutaña. Idem: lluchita pirqa p'usuti: la pared
Estar cuidadoso por causa de sus negocios como levanta costras.
sucederán. P'ustusnuña. Levantarse costras en la pared o estar
P'ituwisiña, kichusiña, &c. Idem: más propio, mal hecha por salir alguna piedra.
acusativo. P'utu p'utu, qina qina, lutu lutu, p'iya p'iya qala,
P'ituwirapiña, p'aywarapiña, &c. Cuidar de los &c. Piedra o cualquiera otra cosa muy agujereada.
negocios de otro. P'utu p'utu nasani. Uno quetiene las narices comidas
P'itu. Todo el cuero entero que sin abrir le sacan del de viruelas.
444 Ludovico Bertonio

P'utu p'utu nawnani. Uno que tiene los carrillos


señalados de las viruelas.
P'utu p'aywaña, usuwäña. Compadecerse de otro.
P'utu p'aywasiña. Congojarse, entristecerse.
Q
Qachi. Corral de carneros donde los apartan, curan,
P'ünuqtaña. Hacer ruido cualquier cosa que cae de
&c.
alto, dar un batacazo en el suelo.
Qachu. Hembra de los animales.
P'utusnuña. Caerse de su estado un enfermo o el que
Qalaptaña. Volverse piedra o endurecerse vel qalas
tropieza. + Hacer ruido la tropa de gente o
ch'uñuyaña.
animales.
Qalawijaña. 3 -ji. Idem.
P'uyruña vel q'ipiña. Cargarse en las espaldas un
Qalanijata. Endurecido.
costal lleno o un grande envoltorio de otras cosas.
Qala. Piedra.
P'uyruxaruña. Idem. Más propio.
Qala ira. Cantera.
P'uyruqaña. Llevar acuestas cosas así, fuera del
Qala tiräña. Enmudecer, estarse quedo o embelesado
pueblo.
atónito.
P'uyruqaniña. Bajarse así de algún cerro o lugar alto.
Qala chuymani. Obstinado.
P'uyruwaqtaña. Quedarse atrás con la carga así.
Qalana jiskhakipa jiskharuruña. Dar muchos golpes
P'uyruxataña. Poner encima de algo la carga.
con piedra sin soltada.
P'uyrujraña. Llevar así muchos a diversas partes.
Qalana jakuch'ukiña. Apedrear soltando la piedra.
P'uyruxtaña. Caerse con la carga así.
Qala qillinkaña. Amontonarias.
P'uyurunaqtaña. Andarse cayendo con la carga el
Qalaru arusiña. Hablar al que no hace caso de lo que
hombre o bestia que la lleva.
le mandan.
P'uyrunuqti. Estar caído con la carga.
Qalana qaqhat'äña. Cerrar la puerta con piedras.
P'uyruxarutapacha.
Qala pari uma. Agua muy fría.
P'uyrukipaña. Llevar o pasar así la carga de una parte
Qala phurka. Piedra calentada al fuego, con que
a otra.
cuecen carne y otras cosas.
P'uyruraña. Quitar la carga o descargar al que la
Qala phurkha. Cosa cocida así.
lleva.
Qala phurkaña. Cocer así, echando en la olla las
P'uyruranttaña. Entrar así muy cargado en alguna
piedras calientes donde está la carne.
casa.
Qala chunta. Piedrecita con que juegan a manera de
P'uyruthapiña. Llevar y juntar.
bolillas.
P'uyruthaptaña. Juntarse lo que llevan así de
Qalala. Tartamudo.
diversas partes.
Qalala arusiña. Tartamudear.
P'uyruthapi p'uyruruña. Juntar trayendo de muchas
Qallaña. Ser el primero a hacer. Jupaki qallitu: él fue
partes.
que primero me acometió.
P'uyrut'asita tinkiña. Caer con la carga.
Qallaraña. Comenzar.
Qallutäña. Inventar de nuevo.
Qallt'aña. Comenzar de nuevo.
Qallt'aña. Comenzar luego.
Qallarasiña. Comenzar cosa suya.
Qallu. Cordero y dicese de todos los animales y
pájaros. Anuqara qallu: cachorro, &c.
Qallu. La mitad o un lienzo de cualquiera cosa. +
Coserlos: payi qallu ch'ukuthapiña.
Qalluni ch'usi. Frezada listada de alto abajo.
Qallu uta. Casa de mojinetes a dos aguas.
Qallu qallu. Penacho de la cortadera.
Qallu anqari. Diligente, ligero.
Qalluchaña. Trenzar el cabello.
Qallucha. Una trenza de cabello.
Qalluni k'awna. Huevo empollado.
Qallpa qhanuna. Chácara donde acaban de recojer las
Vocabulario de la Lengua Aymara 445

papas en que suelen sembrar quinua. Qantuta. Flor colorada larguilla.


Qällap'i. Quinua silvestre. Qañawa. Quinua cenicienta.
Qamasiña, chapasiña. Tomar sitio para hacer casa. Qapasu. Raíz de comer.
Qamaña, utkaña. Morar por poco tiempo o descansar Qapariña, warariña. Llorar a gritos.
del camino. Qapari anataña. Llorar así por azotes o fuerza que se
Qamasiña. Vivir con alguno. le hace.
Qama jamanaki qamaña. Vivir donde le viene bien. Qapithapisiña. Afligirse.
Qamana uru. Todo un día. Qapuña, philuña. Hilar.
Qama. Pecado. Qapukipaña, philukipaña. Hilar con destreza.
Qamani, juchani. Pecador. Qapu aya. Huso con hilo.
Qamaxtara. Gran pecador. Qaqa. Canas de la cabeza.
Qama vel jucha. Negocio. Qaqa p'iqiñani. Cano.
Qamaxtara. Cargado de negocios. Qaqa ali. Salir canas.
Qama warira. Idem. Qaqani p'uquni. Entre cano.
Qamawisa. Desocupado. Qaqani. Bravo, cruel.
Qama waxlli. Alborotador; y el que no acude a las Qaqani luntata. Gran ladrón.
obligaciones o cargas comunes del pueblo. Qaqaña. Quedar sin sentido.
Qamaña, tuliña. Ocuparse. Qaqa uruta lawa. Madera seca.
Qamjaña. 3 -ji. Sutikäña: Señalar los oficios y Qaqa uruta uraqi. Tierra sin pelo de hierbas,
ocupaciones. agostada.
Qamaqi. Zorro. Qaqallinka. Cueva que hay en las peñas y hoyo
Qamasa, chupi. Honra. grande en la tierra.
Qamasani. Honrado. Qaqaptaña. Encanecer.
Qamasa jaqi. Encogido para pedir. Qaqhat'at'äña. Cerrar con piedras.
Qamasa ch'uwasilla. Entonadillo. Qaquña. Raspar, pulir.
Qamiri vel qhapaqa. Rico. Qaqi. Pájaro grande y negro.
Qamiri, justuri. Demonio o falso Dios a quien Qara. Anchicorto.
adoraban. Qara qutama. Costal grande.
¿Qamsa?. ¿Cuándo? ¿En qué tiempo? Adverbio Qaracha. Sarna.
interrogante. Qarachaña. Dar sama. Usase con transición:
Qamuta kamanuqaña. 3 -qi. Tantear la carga si podrá qarachitu.
llevarla o sacar y meter lo que mide. Tuphuta Qarachana t'urusuta. Consumido de sarna.
tuphunuqaña. Idem. Qaracha makhatitu. Pegarse la sarna.
Qanasa. Bien molido. Qaracha makhatäña. Pegarla a otro.
Qäna. Red para pescar. Qaracha alitu. Dar sarna.
Qäna janatataña. Echarla. Qarquña. Desterrar.
Qäna jiskutaña. Sacarla. Qarqurpäña. Desterrar.
Qäna ch'ukutxaña. Remendarla. Qarqusuña. Desterrar sacando del pueblo o casa.
Qäna. Con algo diferente pronunciación. Montón de Qari. Interjección del que pide.
papas o de piedras. Qari naru churitha. ¡Ea! Dame.
Qänaña. Amontonarlas. Qari atamita. ¡Ea! Dime.
Qanqiña vel kankarpuña. Abrasar mucho al sol o Qariña, saykuña. Cansarse. Usase con transición:
fuego. qaritu.
Qanqiña, sumaña. Exceder en algo entre muchos o Qarijaña. Cansarse.
hablar recio por parecer vencedor o jactarse de Qarijitu. Qarpaña. Regar.
algo. Qarpakipaña. Regarlo todo.
Qansaña. Sacar y redimir. Supayuna amparapatha Qaruma. Listas a los lados de las camisetas de los
qansustu: redimió nos de las manos o poder del indios.
demonio. Qasaña. Soldar, tapar lo hendido, remendar o pegar.
Qantaña. Poner lazo a los pájaros o vicuñas. Qasathapiña. Soldar.
Qanta. El lazo. Qata jaru. Amargo.
446 Ludovico Bertonio

Qatjaña, jarujaña. Amargar. Qayqa churatasa jani iyasiriksmati. Por mucho que
Qata qura. Hierba amarga. me des, no haré lo que pides.
Qatachilla. Una estrella nebulosa en la Vía Láctea o Qayqas qayqachata. Contar como uno quiere.
las estrellas sobre la nebulosa. ¿Qayqapa?. ¿Cuánto ha?
Qatari. Víbora grande. Qichimaña vel aywijraña. Esparcirse, andar perdidos
Qatatiña, aullaña. Arrastrar. muchos en diversas partes.
Qatatisiña. Arrastrarse uno a otro. Qichimaña. Ser causa o hacer que muchos anden
Qatatit'asita, q'ipixarusita. Apesgado con la mucha desparramados y fuera de sus pueblos.
carga. Qich'imäña. Gastar, consumir la hacienda en alguna
Qatatintaña. Meter arrastrando. cosa.
Qatatsuña. Sacar arrastrando. Sullusuña. Idem. Qichuya. Idem: jaylli. El canto que suelen usar
Qatatxaruña. Cargarse mucho. cuando se juntan muchos a coger vicuñas o
Qasiwi phaxsi. Mes en que hacen fiesta por la venados o cuando se dividen en bandos para
cosecha y aquí suelen ser por junio. representar una batalla fingida, comenzando uno y
Qata. Preposición "por". Romaqata saraña: pasar por siguiéndole al mismo tono los del mismo bando.
Roma. Qichuyaña vel aylliña. Cantar al modo dicho.
Qatana. "En", preposición. Lunes vel martes qatana: Qichi, jiski, sap'a. Adverbio. Bien, aunque no se usa
en lunes o martes y así de otros tiempos. sino en cosa de paredes o cercas.
Qatatha. "Después''. Lunes qatatha: después de lunes. Qichipacha pirqaña. Hacer la pared muy bien hecha.
Qataru. Después. Ut Supra. Qichiña. Sacar agua con algún mate o escudilla y
Qata amka. Papa que echada en la olla no cuece y también otras cosas menudas como quinua, trigo,
sembrada no da fruto, aunque nace. &c.
Qawaña. Allegar la tierra a las matas de las papas Qichusuña. Idem. Más propio.
para que crezcan. Qichintaña. Meter esas cosas dentro de algo.
Qawakataña. Idem. Qichikipaña. Pasar o derramar esas cosas de una
Qawä. Lo postrero del pueblo: marka qawä; de la parte a otra.
casa: uta qawä. Qichirpäña vel qichimukuña. Derramar por ahí esas
Qawat'a. Idem. cosas.
Qawä qachi. Extranjero que no reconoce señor. Qilu. Cojo.
Qaxuntaña. Encajar hueso desconcertado, &c. Qilun qiluntaña. Cojear. Vid supra: qiwa.
Qaxuraña. Fregar. Qilla, jayra, jiqhalla, sampa, qimara. Perezoso,
Qaxuña. Sobar. flojo, parapoco.
Qaxurtxaña. Quitarse la corteza o lo que está pegado. Qillasña, jayrasña, sampasña vel jikhallataña,
Qawka. Un chamelico grande. qhimarataña. Emperezar.
Qawina, jumana, alu. Hermano menor de la mujer, Qillasäña, jayrasäña. Hacer o ser causa que otro
cuando le llama por regalo. pierda tiempo.
Qawiña. Mojinete de la casa. Qillampi. La mata de las papas cuando está muy
Qawiñanchaña. Hacer casa con mojinete. crecida.
Qawisiña. Jugar a las argollas. Qillampi. Un mozo o moza de edad florida.
Qawitu. Cadalecho, barbacoa para dormir. Qillampitanwa, thutumpitanwa kusisiskatana:
Qawlla. Idem: kunka. Pescuezo, cuello. estamos en la edad florida, holguémonos.
Qawra. Carnero de la tierra. Qillaya. Idem: ancha alasiri. Mercader que vende
Qawrä jichu, ch'illiwa jichu. Duro y tieso, con que mucho, grande rescatador o gatera.
hacen petacas, escobas, &c. Qillaya. Hierro de castilla.
¿Qayqa?. ¿ Cuánto? ¿Cuántos? Qillaya wiska. Cadena de hierro.
¿Qayqatha?. De cuánto acá? o ¿De aquí a cuánto? Qillaya qhawa. Cota o arnés.
¿Qayqa juch'a?. ¿ Qué tan grande es? Qillqaña. 3 -qi. Es propiamente afeitar, pintar o
¿Qayqa, jukha?. ¿Cuánto es? rascuñar o dibujar al modo de indios que pintan los
Qayqasa. Todo cuanto o todos cuantos. cántaros y otros vasos.
Qayqa jaqisa mapinini. Todos cuantos fuere posible Qillqaña. Escribir como hacen los españoles.
irán. Qillqa. La carta, lo escrito.
Vocabulario de la Lengua Aymara 447

Qillqaqaña. 3 -qi. Mirar a uno como escribe o dibuja, Qillqarpäña. Escribir con presteza alguna cosa o
para aprender. trasladando o de memoria.
Qillqach'ukiña. Escribir mal como los aprendices. Qillqarukiptaña. Estar todo embebecido en escribir.
Qillqawaqtaña. Quedarse por asentar o escribir en el Qillqäsña. Hacer que le escriban algo o dejarse
padrón, habiéndose escrito los demás. afeitar.
Qillqawäsña. Escribir mal sin que sea de provecho o Qillqantäsña. Hacerse escribir, empadronar, &c.
pintar a poco más o menos. Qillqaskipaña. Escribir más de lo que conviene o de
Qillqajaña. Escribir o pintar para ganar algo y es más lo que es.
propio qillqajasña. Qillqasthaqaña. Dar una carta o presentar una
Qillqajaña. Ayudar a escribir o pintar, haciendo uno petición para que la lea a alguno.
un poco, otro otro poco. Qillqusuña. Borrar alguna cosa de las que están
Qillqaxaña. Volver a escribir. escritas.
Qillqaxäña. 3 -xi. Imitar o remedar la letra de otro, Qillqusu qillqantaña. Borrar lo escrito y volverlo a
como hacen los aprendices. escribir.
Qillqaxaruña. Comenzar a escribir algo. Qillqt'aña. Escribir algo cuando es poco.
Qillqaxataña. Idem. Y también añadir sobre lo escrito Qillqathapiña. Escribir muchas cosas, juntándolas en
o corrigiendo o añadiendo lo que es menester. un mismo libro o papel. + O sumar las partidas de
Qillqajraña. Escribir, enviar cartas a diversas partes. las cuentas.
Qillqaxtaña. Estar divididas las letras unas a un lado Qillqathapitaña. Escribir muchos juntos en una mesa
de alguna cosa y otras a otro. o casa.
Qillqamukuña. Escribir más de lo que era menester. Qillqathapi qillqaruña. Juntar muchas cosas y
Qillqanaqaña. 3 -qi. Lo mismo que qiliqach'ukiña. escribirlas.
Escribir mal. Qillqathaltaña. Comenzar a escribir muchos juntos.
Qillqaniña. Ir a escribir. Qillqatataña. Declarar algo muy bien todo por
Qillqanuqaña. Escribir muchas cartas o muchas escrito. + O darse prisa a escribir. + O comenzar a
razones en sola una carta. extenderse mucho más lo escrito de lo que se
Qillqanuqtaña. Haber muchas nubes en el cielo. imaginaba.
Laqhampuru qinaya qillqanuqti. Qillqutusnuña. Salirse afuera el que se había
Qillqamaña. Asentar, escribir a uno en el padrón o empadronado, diciendo que no quiere estar en
lista. + Y también escribir entre renglones o añadir aquel padrón o memoria.
a lo escrito. Qillqutaña. Comenzar a escribir algo.
Qillqakaña. Estar escribiendo. Qillquta qillqanuqaña. Escribir y descansar un poco
Qillqhakiña. Idem. y volver a escribir.
Qillqaskaña. Idem. Qillqasña. Afeitarse o embadurnarse con algún color.
Qillqakipaña. Trasladar. + Y también escribir unas + Y también escribir algo para si.
cosas y dejar otras. Qillqasita Sulasita, phiskusita, lluch'usita.
Qillqakipa qillqaruruña. Escribir y reescribir Participios. Pintado, afeitado así.
muchas veces una misma cosa. Qillqata aru. Mentira bien compuesta que parece
Qillqakiptaña. Demudarse el rostro de uno por algún verdad. + Aru qillqakamana, laka qillqakamana
accidente. jani aruna aruchiri: componedor de mentiras.
Qillqaraña. Lo mismo que qillqakipaña, trasladar, que Qillinqaña. Amontonar piedras, barro, tierra, &c.
es como quitar de un papel, para ponerlo en otro. Qillinqathapiña. Idem.
Qillqaranaña. Escribir un renglón o pintar un Qillinqaña. 3 -qi. Saywaña, chutaña. Mojonar las
romano, &c. tierras con montones de piedras.
Qillqaranttaña. Estar entremetida un color o entrar en Qillinqa, saywa, chuta. El montón de piedras puesto
el campo de otra, como acontece en los romanos. por mojón.
Laramam q'illu qiliqarantti: estar el amarillo sobre Qillinqa saywa pukarakiyna. "Metaphorece".
azul. Amparo, defensor, refugio, padre, &c. son
Qillqaranttäña. Pintar un color sobre otro. Laramaru renombres o requiebros que dicen a uno en quien
q'illu qillqaranttama: da o pinta de amarillo sobre hallan todo amparo.
azul. Qimara. Flojo, perezoso. Vide: qilla.
448 Ludovico Bertonio

Qimara vel thujsa. Hediondo. romaza, aunque la raíz se llama qinturä y las hojas
Qimillu. Una raicilla de comer negra, aunque es más llanqa llanqa.
ordinaria comida de puercos. Qiñuqä. Un pájaro de la laguna, de color frailesco.
Qimillu khistuña vel manq'aña. Comer o mascar Qipa. La trama de la tela.
esta raicilla. + Anqu chara qimillu: dicen a un niño Qipanchaña. Ir tramando o tejiendo.
que tiene las piernas delgadas. Qipantaña. Idem: meter el hilo dentro del urdiembre.
Qinaku. Los bienes muebles de casa, las ollas, los Qipa jiskusuña. Sacar el hilo con que van tramando.
vestidos, la comida. Qipa jiskantaña. Meterle.
Qinakunaka. Idem, en plural. Qiqiqiña. Comenzar a espigar el maíz, trigo, &c.
Qina qina, p'iya p'iya, lutu lutu. Cosa muy Qirari. Broquel o adarga. Y por metáfora llaman así a
agujereada. la persona de quién son amparados.
Qïnasiña, tuwanasiña, jakisiña. Adquirir hacienda, Qirari, pukara, qillinqa, saywa kiynajatawa. Tú
cualquiera que sea, con trabajo. eres todo mi amparo y refugio.
Qinaña, kichuña. Idem: amajasña. Activos. Tener Qirarit'asña vel yamparut'asña. Abroquelarse,
cuidado de alguna cosa como se hará. Taqi qïnama: adargarse y también vestirse de librea para danzar
discurre bien por todo como se hará bien esto. o jugar en fiestas.
Qïnarapiña. Idem: kichurapiña. Tener cuidado de las Qirari. Pospuesto a nombres de vestidos, significa
cosas de otro. Manq'asa, isisa, qullqisa, sucio. Isi qirari, sombrero vel phant'a qirari: uno
qïnarapismawa: tengo cuidado de darte de comer y que tiene el vestido muy sucio o mugriento.
vestir y plata que gastar. Qiri. Postillas que salen en los labios y en otras partes
Qina qina pinqullu. Flauta de caña. del cuerpo y también la llaga con su costra que
Qinaya vel llantuya. La nube. resulta de algún golpe.
Qinayanaqaña, llantuyanaqaña. Estar el cielo algo Qirimanti. Especialmente o con más verdad. + Juma
nublado. qïrimanti luntatawa: tú especialmente eres ladrón.
Qinayaxataña vel llantuyaxataña. Estar la nube Qïritki vel qirimantiki. Idem.
sobre o en derecho de alguna cosa. Qirit'aña. Salir postilla. Lakha vel jarichi qirit'itu.
Qinayaña, llantuyaña. 3 -iyi Estar el cielo nublado, Qirichaña. Llagar a otro.
aunque no del todo cubierto. Qirixtara. Lleno de llagas o de postillas. + Lakha qiri:
Qinaya laqhampuru lluch'ukipti, lluch'ukipi, el que tiene postillas en la boca.
apakipti apakipi, ch'ukuti ch'ukukipti. Estar Qiri chawlla. Un pescadillo escamoso o como
todo el cielo cubierto de nubes. sarnoso.
Qinayaxataña. Hacer sombra la nube estando sobre Qiri. La escama del pescado.
algo. Qiri k'axuraña. Escamar vel aparaña.
Qinaya wawamakitwa, urpu wawamakitwa, jani Qirqiña. Una multitud o bullicio de animales u
ancha thaxtititati. Mira que soy tu hijo único y hombres.
mortal, no quieras reñirme tanto; mira que puedo Qiri qhiri vel putu. El fogón para guisar.
irme y desaparecerme. Qiru. Vaso para beber, de madera o plata, de
Qinallt'iña. Cubrir la nieve todo el suelo. + Khunu cualquiera hechura que sea. + Akilla: es lo mismo
pampa qinalit'i. Idem: pampa khunu qinalit'itawa: si es de plata o como taza.
todo el campo está cubierto de nieve. + Amka Qirukamana. Oficial de vasos. + Q'ara qiru: vaso que
khunu qinalit'itawa: todas las papas están cubiertas no tiene labor ninguna. + Katari qiru: que tiene por
de nieve. asilla un león. + Wak'asja qiru: vaso que tiene
Qinarit'iña. Idem. como una cinta o taja en medio. + Chäntaqata qiru:
Qincha. Estera de totora atada o travada con soga de vaso que en los extremos tiene encajado estaño.
ichu o con cordel de lana. Qirpinaqaña. 3 -qi. Chankanaqaña, tawinaqtaña,
Qinchaqaña. Poner una estera de estas para reparar el laykunaqtaña. Andarse cayendo el enfermo o
aire o en su lugar poner una manta o frazada. borracho.
Qinchakipaña. Poner estera o cortina alderredor de la Qirpix qitpixtaña, chankax chankaxtaña, tawll
cama o de otra cosa. tawiltaña, laykux laykuxtaña. Caminar así
Qinchaxataña. Ponerla encima. bambaleando.
Qinturä vel llanqa llanqa. Hierba que llaman Qirputaña, withutaña, lat'utaña. Comenzar a andar
Vocabulario de la Lengua Aymara 449

el niño o el enfermo. me han cortado o traspasado el corazón. Chillisä


Qisa manq'araqaña. Comer lo que le dieron en arras jama p'achitu lakhama. Idem: penetrado me han.
para casarse y después no querer casarse. Qisti vel q'añu. Sucio, por no lavarse en muchos días.
Qisima. Hollín. + Chuqi qisima: azufre derretido. + Qistikipaña. Ponerse sucio.
Sirsuqina: es el azufre por derretir o su espuma. Qisuraña, q'asparaña. Chamuscarse cualquier cosa.
Qisimanchaña. Tiznar con hollín. Qisurasiña. Idem.
Qisimakipaña. Idem. Qisuräña. Chamuscar al fuego lo que no está bien
Qinaya ch'ara qisima vel yanamakiwa, jallurijawa. pelado y cosas semejantes.
Están las nubes muy negras señal es que lloverá. + Qisuña. Dejar de comprar o de recibir por no
Ch'ära qisimaki, laq'a laq'aki, kawkiki juti: viere contentarse de la hacienda o cosa que quería.
una infinidad de hombres, ganado, &c. Qisuña. Recusar al juez por miedo que no alcanzará
Qispiña, jakaña, pukuña allqaña. Librarse, justicia. Y así de otras cosas.
escaparse. Y es de notar que en este vocablo Qisi chawlla. Pescado que llaman boga. Y se
aquella sílaba -qis, casi se pronuncia sin i, como si pronuncia como dijimos arriba, sin u y sin e.
hubiésemos de escribir qys solamente. Y esto se Qisintü, umantü. Son dos hermanas con quien pecó.
entiende también en todos sus compuestos. Tunüpa, según se cuenta en las fábulas de los
Qispäña. 3 -ay vel -iy vel qispiyaña. 3 -iy. Activo. indios.
Librar a otro. Qisintü. Otra especie de bogas.
Qispi. Cosa resplandeciente como vidrio o cristal. Qiswaña, jaylliña, kawaña. Bailar una rueda de
Qispi lirpu. Espejo. hombres entreverados con mujeres o solas mujeres
Qispi qala. Piedra preciosa. entre sí.
Qisña. Una hierbecita que sirve de teñir azul y tiene la Qiwcha qiwcha silluni. Uno de largas uñas.
misma pronunciación que los dos vocablos Qiwcha qiwcha lap'ani. Gran piojoso. + Lap'a
procedentes. qiwcha qiwcha vel Lap'axtara. Idem: Ch'iñi qiwcha
Qispikucha pakisma. Mira no quiebre el vidrio. qicha: lleno de liendres.
Porque se usa también en esta significación Qi. Es interjección de uno que se enfada, de que otro
posponer al nombre y interponer al verbo. se entremeta cuando habla con otro. Jumaqi
Qiswa aru. Lengua quechua o del inca.: "Eiusdem jithiqama: que dices o sabes tú lo que dices;
pronuntiationis". desvíate de aquí, no hables más.
Qisraña. Idem: Malaña. Disfrustranse el color de la Qiwña. Un árbol tan grande casi como el que llaman
ropa o del rostro por enfermedad u otro accidente. qiswar y qulli, muy bueno para leña carbón. +
Qisraña malaña. "metaphorice". Descaecer de su Ampara qiwña: uno de manos gruesas. Kayu
prosperidad, vivir sin los oficios o dignidades que qiwña: de pie muy gruesos o gordos.
tenía. Diosakiwa jani qisriri jani maliri. Solo Dios Qiwa janq'u, qilu, kayupilla. Cojo que tiene una
es el que no se muda, ni pierde un punto de su pierna menor que otra o que cojea por enfermedad
felicidad. que tiene.
Qisa vel Wajcha. Miserable, abatido de todos, Qiwa chara. Idem.
desamparado. Qiwal qiwaltaña, janq'ul janq'ultaña, qilun
Qisamiña vel t'uqimaña. Vivir desamparado. qiluntaña. Cojear.
Qisachaña. Desamparar a alguno, no tener cuidado de Qixayu vel kunka qixayu, kunka ch'aja, saxa
acudirla. Diosana arupa waqaychasma janipi Dios amaya. Ronco de la voz.
qisachiriktamti: si guardaras la ley de Dios, no te Qixayutaña vel Amayataña. Enronquecer, úsase con
desampararía, siempre te acudiría. transición. Qixayutitu vel Kunka ch'ajtitu: estar
Qisachaña. Agraviar a otro. ronco.
Qisaxaña, wajchaxaña. Vivir en mucho desamparo y Qiyalla vel phichaqa. Una espina grande y grueza
miseria, estos dos verbos o nombres son que sirve de aguja y de prender el manto en lugar
compañeros y siempre que lo son se antepone. de pichi.
Wajcha. Qiyalla jamati ch'apijsma, phichaqa jamati
Qiska vel chillisawa. Una piedra con que trasquilan el junujsma.
ganado y cortan carne. Qiya vel k'ipa. La papa que nace con las demás, pero
Qiskana Jama kharitu jumana aruma. Tus palabras quedó debajo de tierra al tiempo de la cosecha.
450 Ludovico Bertonio

Qiyaña. Coger las dichas papas. Qullqantasiña. Meter en la troje.


Qiyasña. Cogerlas para sí. Qullqa qullqa. Trojes como las que había en tiempo
Qiyna pukara. Castillo, fortaleza para guarecerse. + del inca para los soldados en cada provincia.
Significa también amparo. Vide: qillinka. Qullqa wawani. Uno que tiene muchos hijos.
Qiynaki vel inaxa. Quizá por ventura. + Qiynaki Qullqa jaqi. Ser muchos en una casa, familia o
jutachini vel jutiriki: quizá vendrá. parentela.
Qiynaki jutimana vel jutirikta vel jutachijaña. Qulli. Árbol así llamado. Wawa qulli: pimpollo de
Quizá vendrá o vendrías. este árbol.
Qiynaxa. Idem. Qulli atiqaña. Plantar los pimpollos sin arrancar de la
Qiynapurisina atamajaña. Si a caso llegares, le cepa, sino inclinándolos y metiéndolos.
dirás, &c. Qulli tunqu. Maíz casi amarillo, éste ordinario para
Qiynakiwa purinisu vel inaxa puririch'ita. Quiza las mulas.
llegarás; de aquí se sacará el uso de este adverbio. Qullmuña. Mascar sin dientes como los viejos. Uma
Qiyta vel thäña vel nayraqata. Preposiciones, delante qullmuri achachi: muy viejo.
-nä vel juma vel jupa vel jaqinaka qiyta. Delante de Qullmuraña, t'ururaña. Roer.
mí, de tí, de él, de Pedro, de hombres, &c. no Qullmukipa, qullmururuña. Roer, volviendo y
admite los posesivos -ja, -ma, -pa, -sa, porque no revolviendo lo que come.
podemos decir qiytajata como nayraqataja. Qullmukipa mä arusiña. Hablar a prisa como
Qiytarki. Un pajarillo pardo. colérico. Aru qullmunaqaña. Idem.
Qulayu, jikhalla. Holgazán. Qullpa. Salitre.
Quli. Enmarañado, revuelto. Qullqi. Plata.
Quli t'awra, quli ñaq'uta. Lana por escarmenar, Qullqi miräña. Granjear o tratar con la plata o dar a
cabello por peinar y que casi no se puede aderezar logro.
por estar revuelto. Lo mismo que t'aja. Qullqina mirapa. Logro, ganancia.
Qulu ch'uñu vel ch'uñu qulu. Una sola papa hecha Qullqi miräkamana. Logrero o tratante, mercader,
chuño, como si dijéramos un gramo de chuño. banquero.
Qullaka, apaqi, watha. Hermana mayor. Qullqi quriña phut'i. Caja de la limosna.
Qullakani chinkini. Ambas hermanas mayor y menor. "Gazophilacium".
Qulla. Purga, comida o bebida y cualquier emplasto y Qullqi alasiña. Hacer plata como los mercaderes.
otras medicinas para curar. Qullqina alasiña. Comprar algo con plata.
Qullaña. Curar al enfermo. Qullqiru alaxaña. Vender.
Qullanawi. Enfermo no curado. Qullqi. Señal que queda después de sanada la llaga.
Qullakamana. Médico. Qulluña, kuthiña. Dejar de ir o hacer algo por algún
Qulläsiña. Dejarse curar. estorbo yapuru quiluña: dejar de ir la chácara, &c.
Qulla. Bebedizo o ponzoña para matar. Qulluwaña. Estorbar a otro.
Qullani asiru. Culebra ponzoñosa. Jiwäñani. Idem. Qulluña. Neutro. Acabarse, dejar de haber lo que
Qullaña. Cubrir el fuego con ceniza. solía, cesar.
Qullaña. Excelente, cosa prima. Qulluri, qulluxiri marmi. Mujer que dejó de parir.
Qullaña. El primero. Nayra. Idem. Qulluwaña. Destruir, acabar.
Qullanankaña. Ser el primero, estar en primer lugar. Qullu samka. Sueño vano.
Qullanaña, nayraña, jilaña. Ante todas las cosas, Qulluña, qulluwaña. Destrucción.
primeramente, Qullumiña. Rodar por el suelo llano o cuesta abajo
Qullanaska, chiqanska. Particularmente, Qullumi jalaña. Idem.
especialmente. Qullumarpäña. Echar a rodar.
Qullana vel iñacha. Jornalero. Qullu. Cerro. Qullu qullu: cordillera.
Qullaña maña. Ir por jornalero. Qullu wich'inka. Punta del cerro que sale a la mar,
Qullancha. Instrumento de ichu para pescar. promontorio o el pie del cerro que se extiende
Qullanchaña. Pescar así. hacia alguna parte.
Qullqa, piwra. Troje, almacén para chuño, quinua, Qullu ajanu vel parki. Ladera.
maíz, &c. Qullu. Montón de algo.
Qullqasiña. Guardar en la troje. Qulluchaña. Amontonar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 451

Qumi. Mujer estéril o hembra. Quphut'aña. Poner cero.


Qumitaña. Dejar de poner huevos la gallina por Qupukipña. Idem.
aquella vez. Quputa. Idem: Qupukipata Kallaña. Llevar a alguno
Qumphiña. Labrar paños de corte con varias figuras y en medio, cuando son muchos acompañándole.
labores o sin ellas. Quqi manq'a. Comida sin la gordura o carne que
Qumpita isi. Ropa labrada así. suele echarse.
Qumphut'aña. Inclinarse y humillarse. Quqi jaqi. Inocente, casto y también inculpado.
Qumpi. Oficial de esta ropa. Quqiki utkaña vel jamankaña. Estar en ayunas.
Qump kamana. Idem. Quway!. ¡Hola! Interjección de personas de autoridad
Qumpiña. Oler bien o mal. para llamar.
Qumpijaña. 3 -ji. Idem. Quqa. Árbol, cualquiera que sea.
Qumpäña. Hacer oler algo perfumando o echando Quqa quqa. Espesura de árboles, arcabuco, montaña.
olor. Quqa jaqi. Salvaje.
Qunchu. Asiento, haz del vino, &c. Quqana jurmapa. Goma de árbol.
Qunchukama umaña. Beber hasta ver el fondo del Ququ. Matalotaje, comida de los caminantes o
cántaro. trabajadores.
Qunchumpi jallpsuña. Idem. Ququña. Comerle.
Quncha. Amigo con quien suele beber y holgarse. Ququt'aña. Idem.
Qunchasiña. Beber con su amigo. Ququchaña. Hacer matalotaje.
Qunchuxaruña, q'ipixaruña. Cargarse mucho. Ququchasiña. Hacerle para sí.
Qunchuxarusita. Muy cargado, apezgado con la Ququt'äña. Dar de comer y por metáfora: azote ququ
carga. t'ämama, significa azotar.
Qunqura vel qunquru. Rodilla. Ququjaña. 3 -ji. Dar de comer.
Qunquraña. Arrodillarse. Ququmaña. Estarse abrasando de calentura o calor
Qunqura kayuni saraña. Caminar de rodillas. del sol.
Qunquraranaña. Llegarse a alguno, caminando de Ququmiña. Idem.
rodillas. Ququtuwa. Paloma torcaz.
Qunqura killpiña. Arrodillarse. Jaqha qunqura Qukuraña, apiraña. Espulgar los piojos, limpiar
killpiña: arrodillarse con una sola rodilla. trigo, &c.
Qunqura qunqura. Tolondrones. Qura. Hierba del campo inútil.
Qunchuya. Es compañero de kayuma, de esta manera, Quraña, quraraña. Desherbar.
kayuma qunchuya jachaña: llorar mucho. Uma Qurusuña. Idem.
qunchuyaki jithi: correr turbia el agua. Qura yapu ati, atiji, atipi, jaychji. Ahogar la mala
Quntaya. Idem: quntuya. Tierra blanca, buena para hierba al sembrado que va saliendo.
enlucir. Qurana yapu alikipäña. Idem: jink'äña. Dejar de
Qunturi. Buitre. desherbar la chácara y perderse.
Quña. Lana de cordero. Quratamakankaña. "Metaforice", soy doctrinado de
Quña quña. Vello. tí.
Quñama. Pájaro como lechuza. Qurari. Orín, moho, mohoso.
Qupa jaqi, suxu. Espantajo, máscara, Qurari t'anta. Pan mohoso, &c.
Qupa vel nina nina. Gusano como luciérnaga. Qurarit'aña. Tomarse de orín.
Qupa, ch'uxña. Color verde. Quriña, tantaña. Juntar.
Qupachaña, qupanchaña. Dar de verde. Qurithapiña. Idem.
Qupachasiña. Verdeguear, comenzar a ponerse verde. Qurisiña. Juntarse de diversas partes cosas animadas
Qupachanuqaña. 3 -qi. Ponerse verde el campo con e inanimadas, -ru. Neutro.
los sembrados. Qurisiña. Activo. Juntar para sí.
Qupajiri. Cardenillo. Quriña. Caja o lugar para guardar lo que se junta.
Qupu. Rueda o corrillo de gente. Qurina. Merienda que se da a los que trabajan o a los
Qupu qupu utkaña. Estar sentados en corrillos. jornaleros.
Qupuchaña. Hacer poner en rueda. Qurinäña. Dar merienda a los jornaleros.
Qupuchasiña. Ponerse en rueda. Qurinaña. Merendar los jornaleros.
452 Ludovico Bertonio

Qurintu. Vocablo corrupto, plata que llaman corriente Qütaña, q'axtaña. Tronar.
y sirve de moneda. Qütaña. Hacer tronar.
Qurpaña. Mojonar las tierras. Qütaña. Hacer ruido la llama.
Qurpa. Límite, mojón. Qütaña. Quemar algo.
Qurpa sät'äña. Mojonar, levantando alguna piedra. Quxu. Coyuntura de los huesos.
Qurpasiña, jut'isiña. Idem. Quxu quxu. Tolondrones de las cosas que no están
Qurpajaña. 3 -ji. Idem. bien molidas.
Qurpasiña. Apartarse de la amistad de alguno, -mpi. Quya vel t'alla. Mujer principal, gran señora, casada o
Qurpajaña. 3 -ji. Apartar a alguno de su amistad. por casar, reina, &c.
Acusativo. Quya, pospuesto a qhatu. Amigo del mercado, ir a
Qurpani thiyani arusiña. Hablar sin dejar nada del menudo a él.
negocio que trata. Quyllu. Blanco. Dícese de la lana y papas blancas:
Qurpa. Huésped; y cualquiera que acude a comer a puma quyllu amka, quyllu allpaqa.
casa ajena. Quyrari. Lo mismo que qurari, moho o mohoso.
Qurpa puritu. Tener huésped. Quyru. Nube de los ojos. Vide: qhuti.
Qurpa uta. Mezón, hospital. Quysu. Adverbo. Espaciosamente.
Qurpachaña. Hospedar. Quysuki saraña. Dicen también sara quysuña. Idem:
Qurpachasiña. Dar de comer haciendo banquete para y es cuando uno anda con su llaquta bien puesta,
los comvidados. como hombre grave.
Qurpachasiña. Banquete, convite. Quytu jupa. Quinua cenicienta.
Qururu. Ombligo.
Quta. Mar, laguna, charco.
Quta quta. Muchos charcos juntos.
Qutawat'aña. Neutro. Encharcarse la tierra. Uraqiru
wila qutawat'atawina: la sangre que corría
encharcaba la tierra.
Qutawt'aña. Idem.
Quta lakha. Orillas del mar.
Qutaru sat'iña. Hundirse en el mar o laguna. Neutro.
Quta sat'itu. Activo con transición. Hundir la mar a
alguno.
Quta uxi vel mathapi. Hacer ondas la mar o laguna.
Quta qhulltu. Bramar la mar.
Quta wañanti, jithinti. Menguar la mar.
Quta quta ampara. Palma de la mano. Mejor es
ampara quta quta. Y también dicen kayu quta quta,
la planta del pie.
Qutama. Costal. + Jaqhukipaña llint'akipaña: volverle
de dentro afuera.
Qutu. Montoncillo de cualquiera cosa. Amka qutu
amkaqä: montoncillo de papas.
Qutupacha utkaña. Estar amontonados los hombres,
&c.
Qutu marka. Pueblo pequeño, aldea.
Qutuchaña. Amontonar.
Qututhapiña. Idem.
Qutu qutu. Montoncillos juntos.
Qutu qutu ñaq'uta jik'iña. Arrancar mechones de
cabellos.
Qutuña, anakiña. Llevar buen número de ganado o
de personas y compónese como el verbo anakiña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 453

Qhanaru apsuña. Sacar a luz.

QH Qhanawisaxaña. Oscurecerse.
Qhanaki. Claramente.
Qhanaña. Claramente. )( Manqhitha: secretamente.
Qhacha ch'uñu. Chuño recién hecho aun no bien
Qhantaña. Amanecer.
seco.
Qhanutakiña. Estar al sol.
Qhach'a jucha. Incesto.
Qhanamanaña. Estar perplejo o hablar con
Qhach'a. Incestuoso.
perplejidad.
Qhach'asiña. Incestuar.
Qhana paqu. Cerrajas.
Qhach'aña. Incestuar.
Qhanqhallpichasiña. Henchirse de sama.
Qhach'a. Pecado nefando entre mujer y mujer.
Qhanqhallu. Hueso con que juegan a la taba.
Qhach'aña. Cometerle con alguna mujer.
Qhanqhalluña. Jugarla.
Qhach'asiña. Pecar así.
Qhanqhallusiña. Idem.
Qhachulara. Manada o tracalada de ovejas de la
Qhanchara. Aspero o sucio.
tierra.
Qhanchara qala. Piedra áspera.
Qhachujasiña. Deshollarse.
Qhanchara isi. Vestido áspero.
Qhachuña. Arrastrar el vestido, andando u otra cosa.
Qhapaqa. Rey o señor. Es vocablo antiguo que ya no
Qhachurpäña. Limpiar la tierra someramente con
se usa en esta significación.
algo.
Qhapaqa kankaña. Reino.
Qhajaña, jarajaña. Deshacer pared.
Qhapaqa wila. Sangre real.
Qhanxjaña. 3 -ji. Deshacer.
Qhapaqa suti. Nombre real o soberano tremendo.
Qhajaqaña. 3 -qi. Desviar alguna piedra o quitarla
Qhapaqa. Rico.
deshaciendo pared o quebrarla.
Qhapaqaptaña. Enriquecerse.
Qhanjsuña. Sacar piedras o libros de entre otros, &c.
Qhapaqakiptaña. Idem.
Qhajarpäña. Deshacer a prisa.
Qhapachaña. Enriquecer.
Qhajantaña. Entremeter.
Qhapaqa jakhuthaltaña. Venir a ser rico.
Qhajaranttaña. Meterse por la espesura de la gente o
Qhapaxtaña. Ajustarse. Aka isi qhapaxtitu: ésta ropa
árboles.
me viene al justo.
Qhajaqtaña. Quitarse lo enlucido de la pared,
Qhapaxthaptaña, t'alaxnuqtaña. Ser de una medida.
descostrarse.
Qhapaxnuqtaña. Idem.
Qhajasiña. Sacar piedras o lena entre otras.
Qhapaxranttaña. Entrar muy dentro la lanza, espada,
Qhajuthaltaña. Saltar o descostrase lo enlucido, &c.
cuchillo, &c. hiriendo.
Qhalliwaña. Querer más y más.
Qhaphit'aña. Abajar cubriendo un plato con otro.
Qhalliraqaña, jilluraqaña. Ranchear.
Qhapaña. Comer manzanas y otras cosas así.
Qhamäña. Espiar, atalayar.
Qhap'aña, thap'aña. Remendar.
Qhamäña, philuña. Buscar vidas ajenas inquietando.
Qhaqhaxtaña, pakijasiña. Quebrarse algo, de barro o
Qhäña, khatataña. Escarmenar.
madera.
Qhamiyaña. Idem.
Qhaqhakipaña. Torcer o volver los brazos a las
Qhamiyiri, mich'uri. Atalaya, espía, fiscal que mira.
espaldas.
Qhana. Luz.
Qharqhat'aña. Acezar, ijadear.
Qhanachaña. Alumbrar y declarar.
Qhara, maylluru. Mañana.
Qhananchaña. Idem.
Qhara jurpi. Mañana o es otro día.
Qhanantaña. Entrar luz.
Qharäña, jayp'uwaña. Pedir importunamente.
Qhanantäña. Meter luz.
Qhata. La curva parte contraria a ja rodilla.
Qhanaptaña. Aparecer luz.
Qhatamiña. Darse mucha prisa en algo. ¿Kunapiniki
Qhanatataña. Idem.
sara, qhatamiña? ¿por qué te das tanta prisa en
Qhanaptxaña. Alegrarse el que estaba triste, mejorar
andar?
el enfermo.
Qhatathapiña. Ensartar a muchos.
Qhanawaña. Manifestarse.
Qhatiña. Estar la comida en su punto cocida o asada.
Qhanawaxaña. 3 -xi. Idem.
Qhatäña, qhatiyaña. Cocer la comida o asarla hasta
Qhanawiri paxsi. Luna nueva.
su punto.
Qhanawarapiña. Aparecer.
454 Ludovico Bertonio

Qhati. Papas cocidas. Qhaxsiwisa. Desvergonzado.


Qhatita isi. Ropa teñida. Qhayqa, uri. Bravo, airado.
Qhatäña. Teñirla. Qhayqhaña. Dañarse el vino.
Qhatijaña. 3 -ji. Abrasarse de calor o de calentura o Qhayqhakiptaña. Idem.
por haber comido ají, pimienta, &c. Qhayqhata. Dañado, airado.
Qhatikipäña. Activo. Abrasar al modo dicho. Qhichimaña. Vide supra: qichimaña, sin aspiración;
Qhatikipiyri, awtijaña. Hambre muy grande canina. aunque debe pronunciarse con ella.
Manq'atha chuyma qhatikipitu. Idem. Qhiwayllu. La hierba que llaman cerrajas o semejante
Qhatikiptaña. Salir de bobo. a ella.
Qhatu jaqi. Rescatador que compra mucho. Qhilla. Ceniza.
Qhatuni jaqi. Idem. Qhillaru tukuwaña. Activo. Resolverse en ceniza.
Qhatu. Mercado o plaza. Qhillaru tukuña. Resolverse en ceniza.
Qhataña. Alear el halcón sin menearse o sin volar Qhillana sunaqiru qillqat'aña. Hacer cruz en la
como cuando quiere abalanzarse. coronilla de la cabeza con ceniza.
Qhawllu vel qhallmu. Papas medio cocer o asar. Qhillana pararu qillqat'aña. Poner ceniza en la
Qhawlluraña. Comer o roer lo cocido de la papa. frente, como al principio de la cuaresma.
Qhawllu ut'ata, qhallmüt'ata. Idem: ch'uqi ut'ata. Qhillana willit'aña. Dar ceniza a alguno.
Papas o membrillos a medio cocer, Qhillana willit'aña. Impedir al que habla con razón.
Qhawñu, k'ayru. Liwi de los indios. Qhillana willxatasiña. Derramarse la ceniza sobre sí
Qhawñusiña. Jugar con él. mismo.
Qhawri. Raíz de la totora. Qhillani. Muladar de ceniza.
Qhawsaña, llumchiña, aywiña. Ir muchos juntos. Qhillina. Es la hija respecto del padre y el hijo
Qhawsatataña. Esparcirse muchos y por ser verbo de respecto de la madre.
movimiento admite todas las partículas del verbo Qhillinama sap'awa. Esta tu hija es buena, dice la
aywiña. Que pusimos al principio de esta segunda mujer al varón, significando que la enseña bien y lo
parte. mismo dice el marido a la mujer, éste tu hijo es
Qhawa. Camiseta de indio, funda o vaina de otras bueno y le crías bien, y si es malo o mala dicen
cosas. yanqhawa: para decir que le cría mal y aunque no
Qhawat'aña. Vestírsela. sea entre marido y mujer, usan de este modo de
Qhawat'äña. Vestirla a otro. hablar.
Qhawat'asiña. Vestírsela así. Qhillina. Heredero o heredera de las costumbres del
Qhawasuña. Quitársela. padre o madre, como se ha declarado.
Qhawasusiña. Idem. Qhimara vel jiqalla. Flojo por estar gordo, que
Qhawllusnuña. Idem. apenas se menea.
Qhawsuwaña, qhawllusuwaña. Quitarla a otro: Qhimaraña vel chaniraña. Echar agua en la quinua o
qhawarpäña. Idem. trigo, para apartar las granzas. Vide: chanaraña, que
Qhawantaña, qhawantasiña. Ponerse la camiseta o es algo diferente.
casaca. Espada qhawsuwaña: desenvainar. Qhïmatxaña. Aflojarse, debilitarse las fuerzas. +
Asirujama qhawsuña: renovarse como la culebra, Ch'ama qhïmitu vel jiwixtitu: aflojado o
dejar la mala vida quebrantado se me han las fuerzas.
Qhawtata. La abertura por donde sacan la cabeza Qhïmäsña. Idem. Y no se usa éste con transición
vestiéndose. como el precedente.
Qhawa ch'ä. Cruel, rasga camisetas como quien se Qhïni vel chikilla. Papas escogidas o las mejoras que
embravece. hay de cada especie, que se pueden presentar como
Qhaxsi. Verguenza y afrenta y pudenda "animalium". usan.
Qhaxsisiña. Avergonzarse. Qhini vel Chiklla. Papas muy buenas.
Qhaxsichaña. Afrentar. Qhinsat'aña. Caer en el suelo de hocicos o estar
Qhaxsi tukuña. Quedar afrentado. echado de hocicos en el suelo.
Qhaxsisäsiña. Temer la afrenta. Janchipa qhaxsisäsi: Qhinsantaña. Caer de hocicos en el agua.
avergüenzase de parecer por andar mal vestido. Qhinsakataña vel jaxskataña. Ahogarse casi, cuando
Qhaxsini. Vergonzoso. la bebida o comida por ser demasiada revienta por
Vocabulario de la Lengua Aymara 455

las narices. Qhip'aña. Tañerla.


Qhiskataña, pharakataña, jaxskataña. Congojarse, Qhiri vel putu. Fogón de la cocina, donde ponen las
angustiarse mucho por algún mal suceso. ollas.
Qhirqiña vel wallaqiña. Hervir. T'imphuña. Idem, Qhiwi qhiwiña vel phiruru phiruru jalaña. Andar
Qhirqijakiña, wallaqijakiña. Encolerizarse, hervir de alderredor, como niños que juegan o a la rueda del
cólera. molino.
Qhirqiraña vel phillmiña. Abrirse las papas con el Qhiya. Algodón.
hervor. Qhiya ali. La mata o árbolcillo del algodón.
Qhirqiräña, wallaqäña. Dar un hervor a alguna cosa. Qhiya janchini. Uno de cuerpo muy blando.
Qhirqusuña, wallaqusuña. Rebosar con el mucho Qhiya janq'u jaqi. Idem.
hervor. Qhiya k'ichiraña. Quitar las pepita o granos del
Qhirqutaña, wallaqutaña. Comenzar a hervir. algodón.
Qhirqhi usu. Sarampión o sarna. Jank'a usu, es más Qhiya ch'ira. La semilla o pepitas del algodón.
usado para esta enfermedad. Qhiya t'isatataña. Mesarle.
Qhithiñä, qimiña nukhuña. Rempujar a otro. Qhiya wäkatataña. Idem.
Qhithisiña, qimisiña, nukhusiña. Rempujarse, Qhiya apilla. Oca blanca y harinosa, muy buena de
"adinvicem". + andar muy juntos, como cuando comer.
carga mucha gente. Qhiya pachaki. Blanco como algodón. + Janchisa
Qhithirpäña, qimirpäña nukhurpäña. Rempujar qhiya pachaki utki: está blanco por que no trabaja y
con mucha fuerza. es holgazán.
Qhithithaptaña, pankuthaptaña, chunkuthaptaña. Qhiyalla. Vide supra: qiyalla. Aunque debe
Topetar con otro, pedrompi qhithithaptaña. pronunciarse con aspiración como aquí escribimos.
Qhithisiña vel kusisiña. Tener abundancia de todas Qhuchi amka. Papas tempranas.
las cosas y mucha holganza. Qhuchi yapu. Chácara que madura presto, de buen
Qhit'iqaña, kusiskaña. Estar muy contento. temple.
Qhit'iptaña. Tener un alegrón por algún buen suceso Qhuch'u, juchha. Mazamorra.
repentino. Qhuch'uchaña. Hacerla.
Qhit'isiña. Holganza, abundancia de todo. Qhuch'uchasiña. Hacerla para sí.
Qhit'ikañapacha. Tiempo de holgarse o de holgura. Qhuchuña. Idem: anakiña. Llevar multitud de
Qhithikaña. 3 -ki. Echar y meter los mocos, como los animales. Compónese como anakiña.
niños que hacen ruido con ellos. + Jachasa jurmasa Qhuxu. Estéril. Vide: sumo.
qhithikaña, que estás ahí echando lagrimillas y aun Qhulla. Manzana por madurar.
los mocos. Qhuqhuña. Derribar paredes.
Qhiwiña. Llevar al hombro maderas y aún piedras, Qhuqhurpäña. Idem.
&c. Qhulliña. Arar de cualquiera suerte la tierra, aunque
Qhiwixaruña. Cargarse al hombro cosas semejantes. no sea para sembrar, wakhana qhulläña: arar con
Qhiwixaräña. Poner alguna cosa a otro en el hombro. bueyes.
Qhiwixataña. Cargar una bestia cosas semejantes; Qhulliña. Arar ahondando.
otros muchos compuestos salen de este verbo Qhullisuña. Cabar para sacar algo de la tierra, con el
porque significa llevar. Estos son los más uysu.
ordinarios. Qhullinuqaña. Arar mucha tierra.
Qhiwchaña. Lanzadera con que tejen. + Äjachaña: el Qhullikipaña. Ararlo todo.
palo que meten dentro del urdimbre, para que no se Qhullirpäña. Idem.
enmarañe. Qhullitataña. Arar seguidamente.
Qhiwcht'aña. Atar el hilo en la lanzadera para tejer. Qhullithaptaña. Juntarse a barbechar los parientes de
Qhiwra. Tierra templada. + Yunka: es tierra muy los recién casados y es como en dote y también
caliente. concertarse dos en labrar en compañía.
Qhiwra vel yunka jaqi. Uno que no se humana con Qhulliwi. Tiempo del barbecho.
nadie y que gusta de comer a solas, no habla con Qhullawi. Lugar donde aran.
nadie, escaso, mezquino. Qhultuña. Bramar el león, roncar el hombre, regañar
Qhip'a. Trompeta. el perro, hacer ruido sorbiendo o comiendo algo,
456 Ludovico Bertonio

enojarse la mar, &c. con la misma construcción como dijimos.


Qhultuntaña, jinq'antaña. Tragar como una fiera. Qhut'a. Resina, como timillu.
Qhulluxtaña. Hacer ruido el agua cuando hierve o Qhuti, quyru. Nube de los ojos o mal semejante.
corre por pedregales. Qhut'iña vel quyruña. Dar esta enfermedad en los
Qhullum qhullumtaña. Hacer ruido el agua, cuando ojos. Usase con transición: qhut'itu quyrutu.
la vasija no está llena y se menea llenándola. Qhut'i jayt'usuña. Lavar los ojos para quitar la nube.
Qhumaña, ichuña. Abrazar. Quyru jayt'usuña. Idem.
Qhumathapiña. Idem. Más propio. Qhut'i wayuntaña vel quyru. Curar este mal
Qhumaña. Llevar so el sobaco. metiendo en los ojos cera del oído.
Qhumantaña. Esconder so el sobaco. Qhuya. El agujero donde siembran la papa, maíz, &c.
Qhumathapisiña. Abrazarse. Qhuya manqhiru satantaña. Sembrar en este
Qhuna. Las piedras de moler, la de abajo tayka; la de agujero.
arriba lurawa y también rueda de molino. Qhuyu vel qhuya. Mina o socavón de donde sacan el
Qhunaña. Moler trigo, quinua, &c. con piedra o rueda metal.
de molino. Qhuya thuni. Derrumbarse la mina.
Qhuña qhuña. Vello blando.
Qhütaña. Silvar con la boca y mano.
Qhupaña. Lavar la cabeza.
Qhupaqaña. 3 -qi. Idem.
Qhupaqasiña, qupasiña. Lavársela a sí propio.
Qhupi. Ollero.
Qhupikamana. Idem.
Qhupi. Tejedora de ropa delgada, diestra en el oficio.
Qhuphitaña. Idem: qhaphit'aña. Significa cubrir ollas.
Qhupiraña. Destapar.
Qhuphit'aña. El cobertor.
Qhup'aki, quqi. Comida cocida sin la gordura o carne
que suele echarse.
Qhurpaña, ñat'aña. Estar muy fatigado el enfermo,
gemir debajo de la carga, jadear el que camina y el
que se cansa mucho haciendo fuerza.
Qhuru ch'ullqi. Duro. Dicese del pan, pellejos, &c.
Qhuru jaqi, t'aqi. Mezquino.
Qhuru jinchu. Duro en conceder lo que pide; en
obedecer, &c.
Qhuruptaña. Endurecerse, secarse y embejecerse.
Qhuruchasiña. Curar las papas al hielo para hacer
chuño.
Qhurukutu. Pájaro como tórtola.
Qhusqhuri, q'añu. Sucio.
Qhusqhuña. Derretirse al calor la manteca, cera y
otras cosas grasicntas.
Qhusqhutataña. Idem. Más propio.
Qhusqhuchaña. Derretir.
Qhusqhutäña. Idem.
Qhusqhuqaña. 3 -qi. Estar todavía grasiento o
húmedo, de aceite, cebo o sudor.
Qhusi qhusi nayrani. Uno que tiene los ojos como
borracho, que relampaguean.
Qhusmiña, amiña. Enfadarse. Usase con transición.
Qhusmijaña. 3 -ji. Idem. Y compónese como amina,
Vocabulario de la Lengua Aymara 457

Q'añuwäña. Ensuciar y enturbiar.

Q' Q'añuchaña. Afrentar o menospreciar.


Q'añukipaña. Neutro. Pararse sucio.
Q'añukiptaña. Neutro. Idem.
Q'ä. Plata en barras o tejuelos.
Q'añukipäña. Ensuciar.
Q'ä. Abertura, grieta.
Q'añuptaña. Pararse sucio.
Q'ä. Angostura de casas o peñas muy juntas.
Q'añu. Regla de las mujeres.
Q'ä q'ä luraña. Hacer las casas apeñuscadas, juntas.
Q'añusiña. Tener la regla y andar salida la hembra de
Q'ä. Estiércol seco del ganado.
los animales.
Q'ächaña. Estercolar con él.
Q'añusiri anuqara. Perra salida.
Q'ächasiña. Henchirse de sama como costras.
Q'apa jaqi. Vivo, dilegente y también alegre
Q'ächasitu.
regocijado.
Q'äkiptaña. Idem: qaracha q'äkiptitu.
Q'apaptaña. Alegrarse el que estaba triste.
Q'ächaña, chuqichaña. Regalar, querer bien.
Q'apisirapiña. Enojarse. Taki.
Q'ächasiña. Regalarse.
Q'apiskiptaña. Ser arrebatado de la ira. Saltar de
Q'äsiña. Gemir el carnero.
cólera.
Q'acha, axa. Manso.
Q'apisthartaña. Idem.
Q'achaptaña. Volverse manso.
Q'apisäña. Enojar a otro.
Q'acha. Agudo, afilado.
Q'apisäsiña. Enojarse. "Ad invicem".
Q'acha kunkani. Uno que tiene voz delgada, que
Q'apinaqaña. 3 -qi. Manosear, apretar con la mano y
levanta mucho con timple o contraste.
retorzar.
Q'acha. Libro, cuchillo, &c. Un librito, cuchillito. Y
Q'apiña. Idem. Como cuando amasan pan o barro,
así de otras cosas pequeras y graciosas.
&c.
Q'acha jucha. Pecadillo, como los que llamamos
Q'apijaña. Idem.
veniales.
Q'apich'ukiña. Idem.
Q'achaqara. Bazo del animal.
Q'apich'ukisiña. Retozar "Ad invicem".
Q'achanuqaña. Cortar o rajar.
Q'apinaqasiña. Idem.
Q'aliña, p'allchaña. Resplandecer.
Q'aphithapiña. Cerrar el puño
Q'alisiña, t'aqhisiña. Padecer.
Q'apithapita ampara. Puño cerrado.
Q'alta. La madrugada o el alba.
Q'apithapiña. Asir de alguno.
Q'alta. Adverbio. De mañana o al amanecer.
Q'apijañakakixaña, jaxsaraña. Cobrar miedo,
Q'altaxaña. Amanecer.
acobardar.
Q'altataña. Idem.
Q'apisiña. Enojarse. Taki vel manqa ust'aña. Idem.
Q'alla. Entreverado de diverso color, cuarteado como
Q'apisi. La ira.
pendones, &c.
Q'apisi malaña. Descargar la ira contra alguno, -ru.
Q'alla qhawa. Camiseta, parte de un color y parte de
Q'aq'uña, ch'axmiña. Inquietar, molestar.
otro.
Q'aq'usiña. Inquietarse, tener estorbo.
Q'allachaña. Entreverar, cuartear de diversos colores.
Q'ara. Pelado.
Q'alla q'alla. Periquito, pájaro.
Q'ara p'iq'iñani. Calvo.
Q'allaqaña. 3 -qi. Lakiqaña. Partir cosas secas y
Q'ara laqhampu. Cielo raso.
líquidas como trigo, vino, &c.
Q'ara isi. Vestido sin pelo.
Q'allisäni. Él que tiene lombrices.
Q'araxtaña. Escombrarse el cielo o amanecer, estar
Q'alluchaña. Trenzar el cabello.
sin gente la plaza.
Q'allujaña. 3 -ji. Dividir. Lakha q'allujata: uno que
Q'arusuña. Hurtarlo todo
tiene los labios partidos.
Q'asaña. Gemir.
Q'alluwäsiña. Trinchar.
Q'asäña. Hacer gemir. Wari q'asä pacha: tiempo frío.
Q'alluntaña, kharintaña. Meter mucho el cuchillo.
Q'asarkhiña, ch'iwirkhiña, Q'asarjaña,
Q'anasiña, ch'amusiña. Rumiar la comida como el
ch'iwirjaña. Sarpullirse las piernas por andar en
carnero, buey, &c.
lugares húmedos, úsase con transición. Q'asarkhita
Q'añü vel tasasa. Sucio.
ajanuni. Uno que tiene el rostro sarpullido del frío.
Q'añuxtara. Muy sucio.
Q'asq'a chiwaqu. Agrio.
Q'añuchaña. Ensuciar.
458 Ludovico Bertonio

Q'aparaña, nakharaña. Chamuscar. Q'illu. Color amarillo, churi pitu.


Q'aspaña. Idem. Q'illukiptaña. Volverse amarillo. Churiptaña,
Q'aspat'aña. Idem. pithuptaña.
Q'atawi. Piedra cal quemada o por quemar. Q'illukiptäña. Volver amarillo alguna cosa.
Q'atawichaña. Hacer cal. Churikiptäña.
Q'atawi wajaña. Idem. Q'illu vel chhuxllu. La mazorca fresca o verde del
Q'atawixaña. Estar cocida. maíz.
Q'atawi wajawi. Horno de cal. Q'illuchasña. Salir la mazorca del maíz para poderse
Q'aw q'aw. Canto del sapo. comer ya.
Q'awña, q'aw q'aw salla. Cantar así el sapo. Puraka Q'illiña vel q'illinaqaña. Volver la cabeza a un lado y
q'aw q'aw situ: gruñir las tripas por la mucha otro, contonearse.
hambre. Q'illuta q'illunuqaña. Idem.
Q'awsusiña, ch'apintasiña. Lastimarse el pie con Q'illi q'illiña. Jugar los muchachos dando vueltas.
cosa aguda. Q'illutawaxaña. Partirse enojado o disgustado,
Q'awiña. Comer manzanas y otras cosas así crudas. haciendo gestos con la cabeza.
Q'awintaña. Comer así a bocados. Q'imiña vel q'imikataña. Neutro. Arrimarse a
Q'awiraña. Idem. alguno.
Q'awinuqaña. 3 -qi. Dar así muchos bocados. Q'imijasiña. Apretarse algo así mismo, como una
Q'awithapiña. Asir con la boca. mujer para mal parir.
Q'axcha aruni. De gran boato. Q'imikatäña vel q'imitäña. Poner estrivo a la pared o
Q'axraña. Quebrar el arado o escardillo. cosa semejante.
Q'axcha. Trueno o rayo o arcabuz. Q'imi vel q'imikatata. Estrivo de la casa o pared, &c.
Q'axchaña. Caer el rayo o tronar o tirar arcabuz o Q'imirpäña, nukhurpäña vel jithirpäña. Rempujar a
artillería. otro vel q'imimukuña.
Q'axchanaqaña. Caer rayos o tronar en muchas Q'imisña vel nukhurpäsña, jithirpäña. Rempujarse,
partes u oírse artillería, arcabuces, &c. "ad invicem".
Q'axu. Muchacha de poca edad que no pasa de Q'inajaña vel q'inawaña. Amohinarse. Taki.
catorce ni es menos de siete años. Q'inajäña. Amohinar a otro.
Q'aytil q'aytiltaña, aytil aytiltaña. Menearse el agua. Q'inaqäña. 3 -qi. Idem.
Q'aytiltäña. Hacer menear. Q'inajasña. Amohinarse. "Ad invicem" vel
Q'aythaña. Neutro. Menearse o turbarse el agua. q'inaqasña.
Q'aytin q'aytintaña. Idem: umajama q'aytintaña, Q'inawaña vel pallqawaña. La mohina que uno
Idem: q'aytintitu vel q'aytijitu. Andar perplejo, toma, con que todo lo echa a mala parte y no gusta
alborotado como el agua o tener vaguido de de cosa que otro haga.
cabeza. Q'inq'u, parqu, q'awsu. Cosa tuerta que da vuelta.
Q'ayma. Idem: q'aymata. Corrompido. Dícese de la Q'inq'u q'inq'u saraña. Andar dando vueltas, como
bebida o comida. la madre de un tío, &c.
Q'ayrusiña. Jugar al livi. Q'inq'untaña. Torcerse.
Q'ilu. Una como red de lana para envolver o fajar la Q'inq'uptaña. Idem.
criatura. Q'inq'utaña. Idem: torcerse.
Q'ilu. De lana o de ichu es una como red, para Q'inq'utäña, q'inq'utäña. Torcer, dar vuelta. + Aru
envolver allí dentro fruta o carbón, &c. Por otro q'inq'utäña: decir diferentemente de lo que iba a
nombre se llama chipa. decir.
Q'ilukipaña. Envolver la criatura o enchipar fruta, Q'ipi. La carga que un hombre lleva en el camino.
&c. Q'ipichaña. Hacer una carga o envoltorio para llevar.
Q'iluthapiña, llawkipaña, phinthukiptaña, Q'ipixaruña. Cargarse así.
llawthapiña, pinthuthapiña, &c. Envolver o Q'ipit'asña vel q'ipxarusña. Tomar la carga o
enchipar. cargarse cosa suya o que le toca.
Q'ilu jaraxaña. Desenvolver la dicha red o chipa. Q'ipintaña. Meter dentro de alguna cosa la carga que
Q'ila. Una flor morada, como de altramuces. lleva de camino o bajarla.
Q'ilathuthumpi. Q'ipisuña. Sacar, subir la carga o envoltorio.
Vocabulario de la Lengua Aymara 459

Q'ipinuqaniña. Ir a dejar la carga a otro para que la Q'uchu, waruru. Cantar o canción de indios.
lleve; por ser verbo de llevar, q'ipiña, admite las Q'uchuña. Cantar coplas, &c.
partículas de apaña. Q'uchujachaña. Cantar llorando las endechas del
Q'iru. Madera, palos o vigas y cosas semejantes. muerto.
Q'irunchaña. Enmaderar. Q'uchujachasa tumaña. Andar de casa en casa,
Q'isana. Estera de totora. cantando allí las endechas.
Q'islla jamach'i. Pollito de cualquier pájaro. Q'uchusiña, kusisiña. Holgarse.
Q'ispiña. Unas bolillas o buñuelos hechas de masa de Q'uchusiña. Holganza, regocijo.
quinua, matalotaje de viandantes. Q'uchu q'uchu jaqi. Regocijado.
Q'ispiñachaña, q'ispiña luraña. Hacer de esta Q'uchu waña jaqi. Idem.
manera de buñuelos. Q'uchu masi. Amigo familiar.
Q'isuta ullutiri. Uno que mira al desgaire, como el Q'uq'a, luqhi. Bobo, tonto.
que casi cierra el un ojo. Q'uch'u. Esquina de las piedras, paredes, &c. y rincón
Q'isu nayrani. Idem. de la casa.
Q'iwlla. Paciente en el pecado nefando. Q'uli jaqi. Indios yungas que están hacia Moquegua.
Q'iwsa. Idem. Q'uli q'uli jaqi, q'apa jaqi. Vivo, diligente,
Q'iwiña vel q'iwiraña. Coger hierbas con las manos regocijado, &c.
sin arrancarlas, torcer el brazo, &c. Q'uliptaña. Avivarse, regocijarse el que estaba mustio
Q'iwiña. Hacer vellones de lana, revolviéndola. y triste.
Q'iwinuqaña. Idem. Q'uli. Listas en la camiseta de los indios por los lados,
Q'iwi q'iwi jaläña. Idem. de diversos colores.
Q'iwisiña. Luchar. Q'ulini qhawa. Camiseta listada.
Q'iwirasiña. Aporrearse, lastimarse, "ad invicem". Q'ullq'u. Angostura de peñas, paredes, &c.
Q'iwit'asiña. Idem. Reñir dándose. Q'ullq'u punqu, uta, thaki, &c. Puerta, casa, camino
Q'iwthalthaña. Rebelarse los vasallos que estaban angosto.
sujetos. Q'ullq'uchaña. Hacer angosto.
Q'iwikipaña. Rodear algo con alguna cosa como el Q'ullq'uthaptäña. Ensangostar la puerta, casa, &c.
sombrero con el cordón, una cara con tiras de plata Q'ullq'ujasiña, limijasiña. Neutro. Estar muy
y cosas semejantes. apretado.
Q'iwi. El cordón del sombrero y cualquiera cosa que Q'ulltaña thallmiña. Acocear.
se revuelve o retuerse en otra al modo susodicho. Q'ulltawäsiña, takiwäsiña. Dar vuelta de coces.
Q'ixutaña, ququxtaña, p'utuxtaña, küm saraña. En Q'ullta ch'arana. Ciénaga, lodazal.
terceras personas, tronar. Q'ulltuthaltaña, takhuthaltaña. Neutro. Hacer o
Q'iya. Las papas que quedan por cogerse y nacen haber lodo.
después más temprano que las otras y la mata de Q'ulltaxtara. Lleno de lodo.
ellas se dice k'ipa. Q'ullmu jupa. Quinua mala de pisar por estar verde
Q'iyaña vel q'iyasiña. Coger estas papas que así todavía.
nacen. Q'ullmu lawa. Leña verde.
Q'ichiña vel q'ichiqaña. Quitar o coger una cosa con Q'uma, llumpaqa. Limpio.
los dedos como cuando quitan un pelo de la ropa, Q'uma, wajcha. Pobre, qullqi vel isi q'uma. Pobre de
&c. o cogen alguna fruta del árbol. plata, vestido, &c.
Q'uch'a. Cordero de los venados. Q'umamukutaña. Empobrecer.
Q'uch'achasiña. Criarle la madre: qalluchasiña. Q'umachaña. Limpiar, bruñir, limar, &c.
Q'uchallu. Andrajo, trapo, vestido muy roto. Q'umusuña. Huntarlo todo o darlo todo.
Q'uchallu. Andrajoso, roto. Q'umuraña. Aparaña. Idem.
Q'uchalluxaña. Romperse, envejecerse el vestido. Q'umart'aña. Pelarse todo.
Q'uchisiña, mutusiña. Padecer y el que se huelga de Q'ümä marmi. Doncella, aunque no es vocablo muy
que otro padezca. Dice q'uchima. Idem: muxst'ama: honesto, jani chachana inkt'ata.
imperativos, como quien dice, llora, gime, padece. Q'uma pacha. Todo, sin faltar Cosa alguna.
Q'uchiyaña vel q'uchäña taläña. Holgarse del mal Q'umathapiña, apithapiña. Juntarlo todo.
ajeno, pide acusativo sin -ru. Q'uma jaqhurpäwaxaña. Dejar a uno sin blanca, a la
460 Ludovico Bertonio

luna de payta. Es neutro.


Q'unchi vel apanawi jaqi. Regocijado, alegre, burlón. Q'uswiqakiña. Manq'a ch'uliqakiña. Comer mucho.
Q'unchiptaña. Regocijarse. Q'usk'isiña. Brincar los corderos.
Q'uñchiptaña. Encenderse en deseos torpes. Q'uslluña, jupiña. Murmullar la gente, los pájaros, el
Q'unq'utaña. Entumecerse. agua, las chirimías y otras cosas que hacen ruido.
Q'uñi, juxsa. Tibio. Q'üta, larama. Amoreteado.
Q'uñi uta. Casa abrigada. Q'ütakiptaña. Amoretearse.
Q'uñichaña. Calentar un poco. Q'üta larama. La señal del golpe, cardenal que deja.
Q'uñiptaña. Calentarse así. Q'ütachaña. Acardenalar.
Q'upantaru, kurijü. Pródigo en dar. Q'üta jusq'ulluchaña. Idem.
Q'upaña. Apretar con la mano, ordeñar. Q'üxtaña, q'äxtaña. Tronar.
Q'upjaña. Aplastar, apretando. Q'ütaña. Hacer ruido la llama del fuego cuando es
Q'upjasiña. Estar apretados. grande.
Q'upusuña, ch'iwrusuña. Apretando reventar algo Q'utuña. Arrancar los pelos de la barba con unas
como una postema, leche, &c. Ñuñu ch'iwrusuña, pinzas.
q'upusuña. Q'uturaña. Idem.
Q'uptusnuña. Neutro. Salirse de entre la espesura o Q'utusiña. Reciproco, arrancarse.
tropel. Q'uturasiña. Idem.
Q'upthapiña. Apretar bién. Q'utuña. Las pinzas de arrancar.
Q'upharaña, k'uphaña. Desterronar. Q'utuña, q'ututhapiña. Andar al rebusco de las
Q'upthapiña. Allegar tierra a las papas después de papas o de la quinua, &c.
nacidas. Lo mismo es qawakataña. Q'uturaña, apiraña. Idem.
Q'upharataña. Llevar abarisco, azotando o Q'utuntaña, jallintaña. Comerlo todo, hasta las
castigando. migajas.
Q'uphiri usu. Pestilencia general Q'utuntaña. "methaphorice" Aprender toda la lección
Q'ura. Ropa no teñida, aunque sea de diversos colores o tarea.
naturales. Q'uya. Pobre, desventurado.
Q'ura q'ulini qhawa. Camiseta con listas de diversos Q'uya maña. Ir sin provisión de lo necesario.
colores naturales. Q'uya jayra. Perezoso, para poco.
Q'urawa. Honda para tirar. Q'uyk'a. Lombriz que se cría en el vientre. Ipa allu: la
Q'urawaña. Tirar con honda. que nace en lugares húmedos.
Q'urawa khiwiña. Voltear la honda para tirar. Q'uyk'ani vel k'allisäni. Él que tiene lombrices.
Q'uraqaña, wanqaqaña. 3 -qi. Idem: amkha irusuña. Q'uya usuri. Idem.
Capar Q'uymi q'uymi, t'ürmi. Polvareda que levanta el
Q'uruta vel amkha. Testículos. viento.
Q'uruta irsuña. Idem. Q'uymi q'uymi, t'ürmi vel tümi. Haber polvareda.
Q'üri, alluxa, ancha. Muchos. Q'uymäña. Levantarla en aire o el que sacude algo.
Q'ükakiña, tusukakiña, sawrikakiña. Haber mucho Q'uyq'i qinaya. Nube pequeñita que luego cesa.
de alguna cosa. Yapupa q'ükakiwa: tiene mucha
tierra, mucha chacra.
Q'üsiña, ullasiña. Parecerse, asomarse. Amka q'üsi:
parecerse las papas sobre la tierra. Inti q'üsi:
parecerse el sol entre las nubes o cuando comienza
a salir por el horizonte. Isita janchi q'üsi: parecerse
las carnes por el vestido roto.
Q'usixtaña, manq'antaña. Comer a prisa, tragando
con ruido del gaznate.
Q'usintaña. Idem.
Q'usjrantäña. Idem.
Q'usinttaña. Idem.
Q'usjranttaña. Entrar, colarse la comida con ruido.
Vocabulario de la Lengua Aymara 461

R S
Ningún vocablo de esta lengua aymara comienza por Sä. La estatura o tamaño de un hombre. Jaqi sä
R, aunque mucho se usa en el medio y fin de las pirqama: haz una pared de la estatura de un
dicciones; en las cuales nunca se duplica, por que no hombre. Tikanaka pä sä suk'aña: ponerlos adobes
saben los indios pronunciar con aspereza como: tierra, en dos hileras, un estado de alto.
guerra, &c. sino como: aro, duro, fuera, &c. que es Säkaña vel säkakiña. Estar actualmente en pie.
pronunciación leve o suave. Säkataña. Arrimarse a algún pilar, pared, &c.
Säkasiña vel wayutasiña. Salir bien de la pendencia o
lucha y de todo juego que se hace para mostrar las
fuerzas. + Chikasäsiña, chikach'ama, wayut asiña
vel chikutäsiña: tenerse en buenas, sin ser vencido
ni vencer, en porfías o disputas.
Sä. Lista de manto.
Säni isallu. Manto listado de negro sobre más negro.
Sä amka vel yurama amka. Papas ordinarias, buena
para semilla.
Sä qillqa. Una carta que dice o en la cual se contiene.
Sä aru. Un mandamiento o ley que manda y ordena.
Säpi vel siyapi. El ciego que al parecer tiene buenos
los ojos y no ve nada o muy poco.
Sät'a. Vestido entero de hombre o de mujer, manta y
camiseta, manto y saya de mujer y faja. + Isi mä
sät'a: una pieza entera de ropa. + Chacha isi mä
sät'a, marmi isi mä sät'a.
Sät'aña. Estar en pie o ponerse en pie o parar.
Sät'äña. Enderezar o levantar una columna, un palo o
un bolo, &c. + Chuyma sät'äña vel utt'äña: quietar,
sosegar el corazón que está alterado e inquieto.
Säthapixaña. 3 -xi. Levantarse con dificultad el de
pocas fuerzas ayudándose de las manos o de otras
cosas.
Säpäña. Tener por oficio de dar cuenta de las cosas
que hay al que gobierna, así para favorecer como
para castigar.
Säpiyiri. El fiscal o protector que tiene el oficio al
modo dicho o que está siempre pronto para ayudar
y favorecer.
Säkakiña. Estar en pie actualmente.
Sänaqaña. Andar poco a poco, parándose.
Sänatäña. Incar o meter un palo en el suelo.
Säña vel maxma vel thäña. Tinaja grande donde
echan la chicha después de haber hervido en la
olla.
Saqaqa. Una exhalación ígnea propiamente que aun
de día suele verse algunas veces.
Saqaqa jali. Andar por el aire la dicha exhalación. +
Wara wara jali: exhalación de fuego; también que
de noche parece que corre de una estrella a otra. +
Warawara päsi: parecer la cometa.
462 Ludovico Bertonio

Saqaqa phujuru jalanti. Dicen esto cuando el mucha sed o de vicio.


manantial del agua se seca por haber caído en él Sajuntaña, pulltintaña. Idem. Más propio.
esta exhalación. Es abusión. Sajukama sajuña. Beber cuanto uno quiere:
Saqhaña vel saqha. Un instrumento de red o de ichu sajujakama, &c.
para pescar. Salla vel jaqhi. Peñas.
Saqhaña. 3 -qi. Pescar con este instrumento. Salla salla, jaqhi jaqhi, wallu wallu. Lugar de
Saqha. Alcahuete. muchas peñas.
Saqhachaña. Hacer oficio de alcahuete. Salla kunka. Voz sonora y suave.
Saqhacharapiña. Engañar así para otro. Salla kunka. De voz sonora.
Saqharara. Hierba llantén. Saqari. Ocioso. Sallasiki qhana jaqi. Hombre claro, que nada
Saqhapa. Una frutilla prolongada, a modo de avellana encubre, manso.
de corteza muy dura. Y suelen los indios servirse Sallalla. Un gran montón de quinua, &c. o costales
de ella para cascabeles por el sonido que hace no amontonados o arrumados.
con lo que tiene dentro, sino encontrándose o Sallalla, axa, aykaya, llamp'u chuymani. Humano,
golpeando uno con otro. afable, manso.
Saqhapat'asiña. Ponerse los cascabeles dichos en los Salli waqulla. Cántaro donde toma su punto la chicha
pies, de cualquiera suerte. muy presto. Ancha t'amiri waqulla. Idem.
Saqhapani, kirkiña, takiña, chillchiña. Bailar o Salli salli, chhalli chhalli, kanjlli, sik'imari.
danzar con estos cascabeles. Hormigas pequeñitas negras. + Aka markana
Sachawalla, sayraxa. Juguetón, descuidado. jaqinaka chhalli chhallijamaki jump'uqi: en este
Sarpuma. Idem. pueblo hay hombres como hormigas.
Sawalla. Vicuña que siempre anda sola. Sallqa sallqa. Vicuñas, huanacos y animales salvajes
Sawallay maynixtay. Son requiebros que dice madre como éstos, sin dueños.
o hermana a su niño único. Sallqa k'ita jaqi. Cimarrón.
Saq'a. La raíz de la totora, buena de comer. Sama. Nombre genérico para colores wila, q'illu
Sak'aña. 3 -k'i. Dar con un palo. sama, &c. Color colorado, amarillo, &c.
Sak'anuqaña 3 -qi. Dar muchos palos a alguno. Samasña. Embijarse los hombres alrededor de los
Sak'awäsiña. Idem. + Wankara sak'aña: tañer el ojos y en las narices. + Qillqasiña. Idem.
tambor. Sama. Pospuesto a jisma, significa azogue. Jisma
Sak'intaña, tilantaña. Empedrar el suelo. + Phut'iru sirka: veta o mina de azogue, según algunos.
libronaka sak'intaña: embutir la caja de libros. Samasama. Hombro, lo mismo que kallachi. Kupi vel
Sachalla vel sachalli. Un pescadillo pequeño. chiqa samasama: el hombro derecho e izquierdo.
Saxi. Se pospone a t'ukari. Idem: amaya. Idem: ch'aka: Samana. El aliento, huelgo, hanélito o respiración.
flaco, desmedrado. Samana, samusuña vel jaqhutusnuña. Respirar o
Saxa. Las aberturas de la tierra, peñas o concavidades. echar el resuello o hanelito con pena.
Saxa saxa. Tierra o peña de muchas concavidades. Samana pichut'aña vel arkat'aña. Cerrar o apretar la
Saxaptaña, phillmiptaña, qhirqitaña. Abrirse la boca a alguno para que no resuelle o no dé voces.
tierra, hacerse alguna concavidad. Samana jaqhutusnuta vel chuyma wayutusnuta
Saxa. Sentido, hendido. saraña. &c. Andar jadeando.
Saxawalla, warira, q'uchallu, thantawalla, Samananiña. Tener resuello.
surpuma tumiri waylla. Andrajoso, pobre, Samanawsaña, samasawisaña. No tener resuello.
mendigo. Samanana qharqha jaqi. Uno que está jadeando o
Saxra vel saxi, tukari. Flaco. resuella con pena.
Saxra cemito. Acemita seca. Samanana juxsaptäña. Calentar algo con resuello.
Saxra ch'arki. Cecina flaca. Samaña vel samasiña. Descansar sentándose el que
Saxra achachi vel apachi, &c. Viejo o vieja que no ha trabajado o resollar el que vive.
tiene más que el pellejo. Samaña vel samasiña uru. Día de huelga, descanso o
Saxsapiña, t'ukutha sujsupiña. Entumecerse o fiesta.
adormecerse el pie, la mano de frío o aprieto u otro Samaraña vel samarasiña. Descansar un rato.
accidente: kayu saxsapitu. Samaräña, samart'äña. Dejar o permitir o mandar
Sajuña vel pulltiña. Beber mucho de una vez o por la que uno descanse un poco.
Vocabulario de la Lengua Aymara 463

Samarkaña jakarkaña jakakakiña. 3 -qi. Librarse Samp'atakamakiwa allnaka, janiwa mayasa


de trabajo o cuidado. ullutata jukiti. Todos los sembrados están por el
Samusuña. Resollar recio. suelo, no hay una sola mata o caña en pie.
Samat'asxaña. Volver a tener descanso tras el trabajo. Samp'arpäña, nuwarpäña. Derribar los sembrados el
Samasirija vel ullasirijawa. Haber algún indicio que viento o granizo, &c.
aperecerá lo que se habla perdido. Samp'arpäña, chhuxllarpäña, tinkurpäña. Derribar
Samakipaña vel samat'aña. Aconsejar mal a otro o muchos hombres el toro u otros de muchas fuerzas
con su mal ejemplo infundirle sus malas o los bolos cuando juegan, &c,
costumbres. Samp'asiña. Caerse los sembrados o los hombres, &c.
Samka. Sueño que ve el que duerme. Samp'anuqtaña. Idem. Y también consumirse todos
Samkana ullasirapiña. Aparecer en sueños a alguno. por alguna gran pestilencia.
Samkana ulla ullijña. 3 -ji. Ver gran número de Sama. Algunas veces se pone en lugar de kankaña,
algunas cosas. como wawamasmawa, pantirimasmawa: yo soy tu
Samkana ullawa pampana jaqinaka. Está en el hijo, yo soy el que erré contra ti, como si dijera
campo una infinidad de gente. kankasmawa.
Samkachaña. Aparecer en sueños o decir algo en Sana vel chana. Cosa que dura una temporada. Vide:
sueños. Pedro phuchaparu samkachaña: Pedro chana.
apareció en sueños a su hija. Sanampaña, unanchaña. Señalar algo de cualquiera
Samkaña. 3 -ki. Soñar. manera.
Samkart'aña, nuwart'aña samkart'aña. Quedar sin Sanampa. Idem: unancha. Señalar así.
sentido un poco de tiempo por algún golpe, Sanampa jalaqtxi. Perderse la señal que pusieron.
asombro o desmayo. Sankayu. La frutilla del Jachakana, que es una mata
Samkart'äña. Aturdir o asombrar a alguno con algún espinosa, es agria y buena de comer.
golpe o espanto. Sancha, arukamana, chuchakamana, tawikamana.
Samka jakhuña. Creer ensueños. Parlero.
Samka kathuthapiña. Hacer alguna adoración Sankarara. Idem.
supersticiosa para que el sueño sea bueno o no Sankaraririña. Parlar.
venga el daño que se teme, es gran pecado. Sanchalliña, kharkatiña. Temblar de frío o miedo. +
Samillu. Nombre. Uno de poco comer en presencia de Aru sanchalliña vel tawiña vel chuchaña: hablar
otros. más y más.
Samiri. Pospuesto a paya. Paya samiri isi: ropa de dos Sanchanaqaña, kuskunaqaña. 3 -qi. Andar sin
colores, según está vuelta a la luz. + Puraparu descansar como el que tiene muchos negocios.
jaxsuri isi. Idem: tornasol. Sanqu. Mazamorra muy espesa de harina de quinua.
Sami vel kusi. Dicha, suerte. Sanquchaña. Hacerla.
Samima jukipana wakisiniwa qullqi jakiñama. Si Sanq'a. De labios partidos. Laka sanq'a. Idem: vel
tuvieres dicha hallarás plata, aunque la verdadera suxu.
dicha es, que Dios quiera. Santu kankaña. La santidad.
Samijana, samimana, samipana. Si mi, tu, su dicha Santuchaña. Hacer que uno sea santo y santificar.
fuere. + Lo mismo es kusijana, &c. Idem: Sanq'atha arusña. Hablar gangozo, ganguear.
allinajana, con los demás pronombres posesivos. Sani t'awra. Lana negra, aunque imperfectamente.
Samini, kusiri, allini jaqi. Dichoso, venturoso, Llanqu t'awra: lana muy negra.
próspero. Sani isi. Ropa cualquiera que sea, no muy negra.
Samixtara, kusixtara. Dichosísimo, venturosísimo. Sankarara. Es también un betumen de huesos que
Samichaña vel jakhurapiña. Contar los tantos que hacen para embadurnar la cazuela o instrumento de
uno tiene en el juego como ayudándole para que no barro donde derriten el plomo que tiene plata. Es
yerre. vocablo de los que sacan plata por guaira.
Samp'a jayra. Rojo, perezoso. Vide: qilla. Sanitiña t'awra. Lana parda.
Samp'aña, alit'äña vel arpat'äña. Derribar o inclinar Sansa. La brasa o carbón encendido sin llama.
hacia el suelo los sembrados el granizo o el viento. Sansäña. Hacer la brasa quemando leña. Nina
Samp'anuqaña, allnuqäña, arphanuqäña. Idem. sansäña. + Laqhampu sansajakiwa: el cielo está
Más propio. colorado como brasa.
464 Ludovico Bertonio

Sansa phichasiña. Calentarse al calor de la brasa. de decir. + Yanqhawa sapachana, jiskiwa satawina:
Sanuña. Peinar a otro. en lugar de decir que era malo, dijo que era bueno.
Sanusiña. Peinarse a sí mismo. Sapachanki. Quiere decir, usan de este modo los que
Sanuqasiña. Idem. van glosando o interpretando lo que está oscuro.
Sanuntaña. Idem: que el sanuña. Sapachankiwa siri. Glosador o intérprete.
Sanusilla. Peinadillo, curioso en peinarse a menudo. Sap'a. "Dupplicipp", es lo mismo que jiski vel
Sanu sanu. Hierba buena para defecar las flemas. maysana vel suti: bueno o sano.
Pinqu pinqu; por otro nombre es muy caliente. Sap'achaña, jiskichaña. Aderezar, poner bien algo
Sañu. Loza y cualquiera cosa hecha de barro. como es razón que esté.
Sañu uta. Casa cubierta de teja; y así llaman a las Sap'aptaña vel ñanaptaña. Convalecer el enfermo.
casas de Cabildo. Sap'achaña. Acudir a uno, hacerle bien en todo.
Sañu uyu. Lugar donde se hace la loza. Sap'achäña. Mandar que otro haga bien a alguna
Sañu wajaña. Cocer loza. persona. + Y por ironía maltratar a alguno.
Sañu Iranaqaña. 3 -qi. Trabajar haciendo loza. Sap'achasiña. Acudirse, favorecerse unos a otros o a
Sañukamana vel qhupi. El ollero. la persona que le toca.
Sankatilla, suxu, llama llama, kulun kulun, Sap'a vel jiski, &c. Sien. Sap'a. Abasto.
saynata. Espantajo de niños o máscara como de Sara. Una onza de cualquiera cosa. + También
monillos y cosas semejantes. patacón de plata.
Sankatillachasiña, &c. Enmascararse o vestirse como Sara vel sarawi. Costumbre, modo de vivir o ley. +
espantajo o demonio, &c. Jaqinaka aka saraniwa: los indios tienen esta ley o
Sapa maynixta awralla. Solo, único, &c costumbre.
Sapaki saranaqaña. Andar siempre solo. Saraya. Cerca de muchas puertas o entradas, donde
Sapaxta, awraxta. Unico. ponen lazos para coger vicuñas. + Kurusaraya: un
Sapaxtaja, -ma, -pa, -sa. Mío, tuyo, suyo, nuestro modo de trampa para lo mismo.
hijo único. Y no es necesario añadirle yuqa o Sarayqu, tumayqu. Vagabundo.
pucha. Saraña. Andar o caminar.
Sapaxtama waqaychasima. Mira por tu hijo único o Sarutaña. Levantarse de la silla o del suelo.
por ese pariente solo que tienes. Sarakipa, sararuruña. Ir y volver muchas veces a
Sapamukutaña, maynixtamukutaña. Quedar solo. alguna parte.
Sapatha jalaqäña. Mirar de uno en uno a los que Sarastaqaña. 3 -qi. Encontrarse con quien le busca o
pasan para reconocerlos. hacerse encontradizo con alguno.
Sapa. La raíz de las plantas; y tunu es donde nace la Sarakataniña. Ir para llegarse a alguno.
raíz. Sarakatanita. Llégate a mí.
Sapatataña. Echar raíz las cosas plantadas o Sarasina kirkiña. Bambalear andando, ir dando
sembradas. vaivenes o despacio como el enfermo. Kirpaña.
Sapa aytati. Arraigar. + Amka, tunqu, jupa, qulli, &c. Idem.
Sapa aytali: las papas, el maíz, la quinua, el qulli, Sart'aña. Ir a visitar o llegarse por un poco a casa de
&c. Ya han arraigado o han prendido. otro. Kuna waqiniru. Dios apujana taykpanaru
Sapachasiña. Idem: prender. sart'itta. "Unde hocmihi ut Mater Domini mei
Sapa. Pospuesto a qullqa, significa echar muchas venias ad me". Donde merecí yo que viniese a
raices. Amka qullqa sapawa. visitarme la madre de mi Señor.
Sapampi mistuña. Dar fruto primero lo que fue Sart'aniña. Idem.
sembrado postrero, es propio de las papas. Saraqxaña. Volverse a su casa o pueblo.
Saparaña. Irse en vicio las matas de las papas, por no Sarakipaña. Pasar de largo o por delante de alguno.
arrimarle la tierra a su tiempo. Saraña vel thaki. El camino.
Sapaqa. La semilla de los animales y hombres, jatha. Sariqa vel tumayqu. Andariego. Es más propio que
Idem: jatha willi jaqi vel qawra, &c. Hombre o sarayqu.
cualquier otro animal que engendra mucho en una Saraspä. Es como adverbio, de camino o de paso.
o en muchas hembras. Saraspäki apuru atumasima: quéjate de camino al
Sapa willi. Idem: no tan usado. teniente y prosigue después tu camino.
Sapachana. Son dos dicciones y significan; en lugar Saratakama. Por orden, sin confusión, como van
Vocabulario de la Lengua Aymara 465

viniendo. Säch'ukiña, arusch'ukiña. Decir o hablar


Sarapathama. Por su orden. inpertinentemente. + Jisch'ukiña. Idem. Y es de
Sarapa sarpatjama vel kama. Repitiendo. Idem: notar que en el verbo precedente se añade una -ä y
thiyaña thiyatha. Es lo mismo. a éste se le antepone -ji.
Sarphu vel säpi. Muy corto de vista, Ut Supra. Sakuchaña. Este verbo se usa en imperativo.
Sarphuxaña, säpixaña. Perder mucho la vista el que Sakuchama y sakuchapha, por yanqana arusima.
la tenia buena. "Idest", no temas de decirlo. + Cuando es optativo:
Sarphutaña. Säpitaña. Idem. Y pueden usarse con sakuchaspa o sakuchasma, significa lo mismo que
transición. Nayra sarphutitu vel säpititu: acortado en imperativo y también lo contrario. Mira no le
se me ha mucho la vista. digas o guárdate de decirlo. Y no sé que se use en
Sarphunjama vel thaminjama ullixña. Divisar o ver otros modos.
alguna cosa, como lo que vemos entre dos luces. Sajachaña, arusijachaña. Tener gana de decir.
Sarphuna vel thamina mistuña. Salir a boca de Sawäña, arusiwäña. Decir brevemente y luego irse. +
noche o por la mañana, cuando hay poca luz. Jisxaña. 3 -xi. Decir, volver a decir. Jiskxaña. 3 -xi.
Sarphukipaña, thamikipaña. Ser ya casi de noche o Decir algo de que recibe pesar la persona a quien
entre dos luces. se dice. Jiskxituwa: díjome esta mala palabra.
Sarphu vel Jayphu ullijaña. Tener corta la vista. Sanaqaña. 3 -qi. Ir diciendo en muchas partes.
Sasa aycha. Carne en la delantera de las espaldas, Saniña. Ir a decir.
junto al pecho. Saraqaña. 3 -qi. Decir algc a alguno contra el gusto
Sasa lik'i. Gordura del mismo lugar, junto al pecho. de otro. + Yuqaja saraqitana; dijo a mi hijo esto que
Sasaña jaqi. Hombre gordo. Janchilchapi aychalchapi me dió disgusto o habló mal a mi hijo.
lik'iña. Idem. Sarapiña. Hablar a uno por amor o en provecho de
Sasa. Lo mismo que sasina. Gerundio. otro.
Sasiña. Hacer abstinencia al modo antiguo comiendo Satawiña. Decir a otro algo que no sabía o decir algo
carne y cualquiera otra cosa, sin sal ni aji, en la con descuido o por yerro.
muerte de sus parientes. Ahora en tiempo de Säkamana. Publicador de algo. Yanqha arunaka
cristianos significa, abstenerse de comer carne säkamanatawa: eres gran publicador o pregonero
aunque no ayune. Aycha sasiña. Idem. de malas nuevas.
Sasi uru. Día de abstinencia. Ut Supra. Säki arusña. Repetir mucho una cosa.
Sasiri qhapaqa. El hermano del inca, que tenía de Sanawi. Innumerable. Dios sanawi, ángel yanawi:
costumbre comer tantos granos de maíz como hay Dios Nuestro Señor tiene innumerables ángeles que
en la hilera de una mazorca y no más, todas las le sirven. + Sawi: tenido por tal, según el nombre
veces que el inca mataba algún número de gente en que le precediere. Pedro taqi jaqina santuwa sawi:
las batallas y en muriendo este hermano le sucedía es tenido de todos o llamado Santo de todos.
otro en este oficio. Sawi. Determinación o acuerdo, promesa, propósito,
Sasiña vel jiphijasiña vel pikutaña. Estar la gallina precediéndole el futuro de indicativo: luraja,
sobre los huevos para sacar los pollos. churaja sawipa.
¿Sasitati, jiphijatati, pikutatati, jani utatha Sasiña. Disputar debatir o porfiar entre sí, reñir, &c.
ullusuri?. ¿Estás sobre los huevos como gallina Sasxaña. Ir una cosa en descuento de otra en negocio
que no sales de casa? de dudas. + Sombreruja libromampi. Sasxphana
Sasiña. Comer muchos puercos juntos en un corral, vel sasiphana: el sombrero que me has tomado,
como cuando quieren engordarlos. vaya en descuento del libro que te he tomado.
Sasiri quchijamaki lik'iptaña. Engordar como los Saña. Cosa que se puede decir. Aka aru jani sañati:
puercos que para ello comen juntos. este vocablo no se puede decir o no es de esta
Sasäña, lik'iptäña. Activos. Engordar así los puercos. lengua. ¿Aka aru sañati, janicha? ¿ Puede decirse
Saña. Decir, pensar, juzgar. Muchas reglas son este vocablo o no?
necesarias para usar bien de este verbo, las cuales Sataña. Sembrar a mano cualquiera cosa que sea, no
se hallarán en el arte. P. 2. C. 8. derramando la semilla Y también empedrar el suelo
Säña. Mandar o ser causa que uno diga o dejarte decir. con guijarros.
Säña, arusäña. Dejar o permitir que le digan o le Satantaña. Acabar de sembrar.
infamen. Satantasiña. Acabar de sembrar su propia chácara.
466 Ludovico Bertonio

Sataxataña. Comenzar a sembrar la chácara o las cabras o las crines y cola de los caballos y
sobresembrar. vacas, &c. )( Cuyo contrario es llamp'u.
Satantaraqaña. 3 -qi. Sembrar la tierra ajena contra la Sawnaña vel ch'imkaña. Idem: ch'ijmaña. La
voluntad de su dueño. cabecera y almohada. + Qala sawnañani ikiña:
Satathapitaña. Sembrar la chácara los parientes del recostar la cabeza sobre una piedra.
marido y de la mujer, como por parte del dote, el Sawri. Hueso con alguna carne que dejan por ahí
primer año después de casados. Qullithapitaña, muerta los leones o buitres.
Idem: qullijasña. Barbecharía juntándose así. Sawrichaña. Comer la carne que queda por ahí en el
Satajasña. Idem. campo, no dejando sino los huesos. Es propio de
Satamukusiña. Sembrar antes que otros y después los buitres, leones y zorras.
helarse la chácara no helándose las que se Sawri vel lukari. Flaco, que no tiene sino los huesos.
sembraron después. Sawrixaña, tukarixaña. Enflaquecer.
Satawi vel satawipacha. Tiempo de sembrar. Sawuña. Tejer cualquiera cosa en el telar. + Phathu
Satawi vel lapaka paxsi. El mes de octubre. sawuña: tejer tupido. )( Llaja sawuña: ralo + Aru
Satamä yapu. Chácara no sembrada. sawuña: hablar mucho.
Satanawi yapu. Idem. Sawu jaqhuña. Urdir la tela.
Sat'iña. Activo. Anegar o hundir el agua al navio o Sawu warsuña. Sacarle un palo del urdimbre para
alguna grande lluvia a la tierra o a los hombres. + comenzar a tejer.
Jach'a jallu pataka jaqi vel marka, &c. Sat'itawina: Sawu puluchaña. Meter dos hilos en el urdiembre
una grande lluvia o diluvio anegó cien hombres o para principio u orilla de la tela.
cien pueblos. Sawxataña. Comenzar a tejer.
Sat'iña. También activo. Asolar, destruir, matar mucha Sawu llawthapiña. Revolver la tela en el palo.
gente la pestilencia. Y se usa mucho con transición. Sawu ayatataña. Desenvolver la tela o el urdiembre
Jach'a usu sat'istani: asolarnos ha la pestilencia. Y para tejer.
así, jallu sat'istani: vendrá un diluvio que nos acabe Sawu ch'akurkataña. Atar la orilla de la tela en el
a todos. palo.
Sat'ikiptaña. Hundirse la gente cuando se transtorna Sawu ch'akura. La estaca donde atan los palos del
la balsa, barco o navio. telar y suelen ser cuatro.
Sawka. Cosa de burla. Sawu apjasiri. El palo que siempre está dentro del
Sawka aru. Palabras de burla. urdiembre hasta acabarse la tela.
Sawka pirqa, &c. Pared de burla. Sawu jakhusuña. Acabar la tela.
Sawka suti. Nombre postizo que se da a alguno por Sachawalla sayraxa. Juguetón, descuidado.
reír. Saykuña, qariña, jawijtaña, thäjtaña. Estar cansado.
Sawka vet ancha. Muchos. Phutuxchina qullqi Saykutu vel ch'ama jawijtitu, ch'ama thäjtitu.
sawkakiwa: grande fuerza de plata es la que hay en Idem.
Potosí. Saywaña, chutaña, qillinkaña qiyllaña. Mojonar las
Sawka pirqa. Pared muy alta. chácaras con montones de piedra o terrones.
Sawkasña. Hacer algo de burla, no poniendo el Saywat'aña, qillinkataña, chutat'aña. Levantar una
debido cuidado. + Y también decir chufletas. pared de piedras a secas o muchos terrones,
Sawkakipaña, anuqarachaña, sirachasiña. Hacer poniendo sobre ellos alguna cosa para espantajo de
burla, decir alguna chufleta, los cameros o zorras.
Sawkastaqaña. Activo. 3 -qi. Decir alguna chufleta a Saywa qillinka, chuta. El término de las tierras o el
alguno de paso. espantajo al modo dicho.
Sawkapäña. Idem. Saynata, suxu, kulunkulun, llama llama. Espantajo
Sawkasispäki kayu pakisiña. Burlando burlando me o máscara para espantar los niños.
he quebrado un pie o una pierna. Saynatachasiña, suxuchasiña, &c. Disfrazarse como
Sawkantira. Muchísimos. espantajo.
Sawu. Palo como aquellos con que tejen, que no son Saynaña. Cargarse a las espaldas como suelen las
muy gruesos ni largos. mujeres a sus hijuelos o los cestos de coca, &c. de
Sawu kayuni. Uno que anda con una o dos muletas. alto a bajo.
Sawsa t'awra, t'uku t'awra. Lana áspera, como la de Saynaxaruña. Idem. Más propio.
Vocabulario de la Lengua Aymara 467

Saynanuqaña. 3 -qi. Poner en el suelo lo que llevaba Siqisnaqaña. 3 -qi. Ser muy mandón tener maña de
cargado de aquella manera. mandar.
Sayraxa vel walana, anatakamana vel surpuma. Siqirpäña. Enviar alguno diciéndole lo que ha de
Muchachos que no tienen otro cuidado sino jugar y hacer.
holgarse todo el día, Siyapi. Uno que es corto de vista. Vide: säpi, sarphu,
Sayraxa, salla, wari. Vicuña o guanaco. &c. Si. Idem: sipi es tercera persona de saña,
Sayraxa jawinti. Relinchar la vicuña o guanaco. significa: dice, manda o quiere.
Saykipa. Cosa que nunca se acaba, propio de Dios; Sicha mayu. Descuidado, otros dicen que es
aunque también se aplica a los que son señores de andrajoso.
casta y a otras cosas. + Wiñaya saykipa, uka Sichistu sayraxa. Descuidado. Vide: surpuma.
tukutat'aqhanawi Dios vel mayqu vel jawiri, qullqi, Sich'iña vel jusq'uraña. Deshojar algo.
&c. Dios, señor, rio, mina de plata que nunca se Sich'iraña. Idem. Más propio.
acaba, &c. Sich'inaqaña. 3 -qi vel surphunaqaña. Andar hecho
Saykipankuna, pospuesto, a wiñaya. A cada pedazos o andrajoso.
momento. Wiñaya saykipankunana jaychaña, &c. Sikhaña sikusuña vel sikharaña. Deshilar un lienzo,
Aporrear a alguno cada momento. el ichu de las casas, &c.
Sayt'u. Cosa ahusada más que lo ordinario. Siqulärapiña. Mofar haciendo gestos con la nariz.
Sayt'u jaqi. Grandulazo. Siqu. Unas flautillas atadas como a la de órgano.
Sayt'u p'iq'iñani. De cabeza ahusada. Siquna ayarichi phusaña. Tañer las dichas flautas,
Sayt'u uta. Casa que tiene el ichu muy levantado, &c. cuya armonía se llama ayarichi.
Sayt'ukiptaña. Crecer uno de presto y también caerse Sichiña. Andar solicito, sin descansar. + Qama
o ladearse a una parte el ichu que está en lo más sichiña: andar negociado.
alto del tejado. Sichinaqaña. Idem.
Sixi. Troje del churlo o maíz que hacen con la caña de Siwayu. La pavesa del ichu quemado.
la cortadera. + La que llaman piwra, es para Siwayuchaña. Quemar el ichu para coger su pavesa
guardar la quinua. negra o ceniza.
Sixit'asiña vel sixintasiña. Meter chuño o maíz en la Siwata vel siwaqaña. 3 -qi. Tresquilar la lana,
troje, entresacando la que quiere y dejando la demás.
Sixusuña. Sacar de la troje. Siwaraña vel siwasuña. Idem: entresacar trasquilando
Sixikipaña. Pasar el chuño de una troje a otra. la lana o el cabello.
Sixuña, wataña. Remendar el vestido, entremetiendo Siwaña vel siwasña. Arrancar las papas que quedaron
hilos. por las chácaras, al tiempo de cogerlas cuando
Siqi k'usa. Aguapié de chicha, cuando tornan a echar comienzan a brotar de allí a dos o tres meses.
agua sobre los afrechos del maíz o quinua. Sijsikataña. Pegarse la comida a la olla. Vide:
Siqi vino. Aguapié de uvas. llink'ikataña.
Siqichaña. Hacer aguapié y si es de chicha dicen Siyllanqi. Pajarillo como golondrina de Castilla.
jamch'a siqichaña y lo mismo será del borujo de Siythü. Cosa muy querida o regalada todo lo posible.
uvas. Siythü wawa. Hijo regalado a quien acuden con todo
Siq'iña, jichiña vel siq'ijaña, jichijaña. Rayar hacia lo que pide y quiere.
lo ancho. Siythü caballo. Caballo muy regalado, de quien se
Siq'usuña. Rayar comenzando de abajo hacia arriba. tiene mucha cuenta.
Siq'intaña. Rayar de arriba hacia abajo. Siythü yapu. Chácara muy cultivada, a la cual se
Siq'ikipaña. Rayar alderredor de algo, como cuando acuden con todos los beneficios posibles.
señalan la bola jugando a los bolos o hacer un Siythüyaña. Regalar así.
circulo con el compás u otra cosa. Siythüwäsña. Regalarse demasiadamente.
Siq'iña vel jichita. La raya. Sijsisäña. Rascándose tener escocimiento.
Sixiña vel iwxaña. Decir a uno lo que ha de hacer. Sik'i. Hierba que llaman chicoria, buena de comer.
Siqisña, iwxasña, iñasisña. Decirse "ad invicem" lo Sik'i paquña vel manq'aña. Comer chicoria.
que han de hacer o en provecho del que lo manda. Sik'imari. Hormiga como de la Castilla.
Siqiwäsña. Mandar mucho a diestra y siniestra o a Sik'imira. Idem. + ¿Utaja laqhitiyti sik'imarina äsu
persona sobre la cual no tiene mucho mando. antaña? ¿ Mi casa es por ventura hormiguero que
468 Ludovico Bertonio

han de entrar y salir por ella todo el día?. Sillt'uña vel sulltuña. Ensartar rosarios, gargantillas,
Silu. Estera de ichu. &c.
Silunchaña. Esterar el suelo o la pared. Simpa. Maroma de ichu o de cuero para arrastrar
Siluna jant'akuña. Idem. piedras y otras cosas.
Silu llawthapiña. Arrollarla. Simpana jiskhaña. Arrastrar con maroma o soga así.
Silu janatataña. Desenvolverla. Simpasiña. Jugar los mozos o mozas con un cordel
Silu ch'ukuña. Coserla. K'isk'i ch'ukuta: Coserla que revuelven en los dedos para adivinar si su
apretadamente. enamorado le quiere o no, es como juego de
Silla vel wiru. La caña de maíz. Cañawiru: la caña pasapasa; eso mismo hacen con unos huesecitos
dulce. que sacan de la cabeza del cuy y los echan en un
Sillka. Afilado. vaso de chicha y si el uno va tras el otro dicen que
Sillku. El cairel o ribete con que rodean la manta y se quieren, es embuste del demonio.
tiene muchos nombres. + Uqullu nayra sillku: Simpachaña. Hacer puente de crisneja.
cairel de muchos ojos. + Laq'u sillku: cairel de ¿Simpati? ¿Es posible? o por ventura
gusanillos. + Achanqara sillku: cairel también de ¿Simpati atamaspha? vel ¿atamaqachu?. ¿Diralo
muchos ojos. + Achachi sillku: ribete que echan a por ventura? Es posible que lo diga.
la manta pobre sin cairel que hagan aparte, sino ¿Simpatixa, simpachaxa?. Idem: ¿Es posible? Pide
que le van cosiendo y haciendo. + Q'ura sillku: optativo o indicativo.
cairel hecho de un solo color o de lanas no teñidas. Simpaqhanaki, jayaqhanaki. Muy claramente.
Sillkuña. Hacer cairel. Sinqantaña. Tomar tabaco por las narices. + Thusa
Sillpi. La corteza delgada de cualquiera cosa, como de thusa es el tabaco.
pepinos, manzanas, &c. Sinqarphuña vel mak'uñaña. Echar jaquima a los
Sillpiraña. Descortezar, quitar cascara. animales o fiador al sombrero para que no caiga.
Sillp'i q'uyma, jipikhüraña. Ventar la quinua o trigo. Sinqarphu. La jaquima o fiador del becoquín o
Sillp'iña vel tuqiña. Decir palabras injuriosas contra sombrera.
alguno o reñirse con aspereza. Sinqathapira. Encoger una soga como devanándola y
Sillq'i. Lo mismo que sillp'i. La corteza o cáscara, después atarla para que esté bien puesta.
hollejo o pellejo delgado. Sinqathapiña, sirputhapiña, pullchuthapiña,
Sillq'iraña. Descortezar, quitar el hollejo. jiskathapiña. Arrugar la ropa o lienzo
Sillq'iña. Sacar el pollito del huevo, como hace la encrespándola como hacen a tos cuellos de las
gallina y todos los pájaros. + Wawa sillq'iña: sacar camisas, cortinas, &c.
el pollito del cascarón. Sink'a. Calamocano, asomado, medio borracho.
Sillp'i. Cosa delgada, como una plancha, una tabla y Sink'a umaña. Beber hasta asomarse.
cosas semejantes. Si es cosa redonda como una Sink'a sink'a umaña. Idem.
vara, un palo, un alfiler, &c dicen: juch'usa. Sink'arasiña. Asomarse.
Sillpichaña. Adelgazar. Sinku. Cualquiera piedra redonda y también la bola
Sillk'usuña, ch'äsuña, lluch'usuña. Deshollar. con que juegan a los bolos.
Sillki vel ari. Afilado, dicese de todo. Sinkusiña. Jugar a tos bolos, a los cuales llaman jaqi y
Sillki. Caño que está en el espinazo de los animales. los niños en lugar de bolos usan de unos
Sillup'ita. Hombre o mujer que no sabe trabajar. huesecillos.
Sillup'ita. Melindroso que hace asco de cualquiera Sink'usiña. Jugar los corderos siguiéndose unos a
cosita, que como con dos deditos. otros, brincar y saltar.
Sillutha sät'aña. Estar en pie de puntillas, como Sinsiña. Arrugar la nariz mostrando los dientes el que
presto para ir a lo que le mandaren y también negar se ríe o se enoja haciendo gestos.
a pie juntillos. Sinsisiña. Idem.
Sillunuqaña. 3 -qi jat'inuqaña. Arañar con las unas. Sinsikipa sinsiruruña. Hacer esos gestos o reírse de
Silluxtära. De unas largas. cumplimiento o mofar.
Sillu waxra waxra. Idem. Wanq'u ch'äña silluni. Idem Sinsisilla. Uno que se ríe de ordinario o grande
Sillu allyasña. Dejarse crecer las unas. mofador.
Sillu kuchuqasiña. Cortárselas. Silla vel alluxa. Muchos.
Sillwi. Gusano con que cogen el pescado. Siña. El luto que se trae por los muertos. + Y las
Vocabulario de la Lengua Aymara 469

exequias que se hacen por ellos. Sipitaña. Cazar con lazo.


Siña miraña. Acabar las exequias o dejar el luto que Sipitaru jalantaña. Caer en el lazo.
traía. Sipitaru jiwaña. Morir en él.
Siña miraqa. Uno que es tenido por muerto y a quien Sipitaru jakijaña. Idem: morir en el lazo.
han hecho las exequias y por quien han traído luto Sipitasiña. Armar el lazo.
sin ser muerto y con este nombre llaman también a Sip'uthapiña, sinkathapiña, jiskhathapiña. Encoger
los yanakunas por menosprecio. cortinas, cuellos, &c.
Siñachasiña vel jach'irt'aña. Traer luto. Siraña vel siraqaña. Ventosear, "pedere" en latín.
Siñachasiña. Ejercitar la nigromancia según algunos. Sira. La ventosidad.
Siñaña vel siñajaña. 3 -ji. Reñir a otro con palabras Sirakuna. Cosa de burla o risa.
muy pesadas. Sirakuna uta, pirqa, &c. Casa o pared hecha de
Siñasiña. Reñir "ad invicem" muy pesadamente. burla, que no vale nada.
Siñathaptaña. Comenzar a trabar la riña muy Sirakuna vel sira jaqi. Burlón, triscador, truhán.
pesadamente. Sirachasiña. Hacer burla de alguno.
Siñaru puriña. Tener algún mal suceso o desgracia. Sirachasiña. Dar alguna muestra de querer pecar con
Sinti vel ch'amani. Fuerte. alguna persona, tirándola de la ropa, &c.
Sintiptaña. Hacerse fuerte el que era flaco y también Siraña. Coser con aguja como hacen los sastres.
cobrar ánimo o esfuerzo. Sirathapiña, ch'ukuthapiña. Juntar dos panos o
Sinti chuymat'aña. Animarse, haberse como un lienzos cosiéndolos.
hombre valeroso. Sirat'aña. Picar las avispas y abejas.
Sintikankaña. La fortaleza, valor, ánimo, esfuerzo. Sirutaña vel p'usutaña. Hincharse un poquito.
Sintikipä qala vel sitiqä. Piedra como fondo de Sirka. La vena del cuerpo y mina de metal o veta.
cajeta. Sirkaña. 3 -ki. Sangrar.
Siki. Hurón con que cazan vizcachas. Sirkaña. Lanta para sangrar.
Sikina jisk'acha kataña. Cazar vizcachas con hurón. Sirkakamana. Cirujano.
Siki qala. La piedra de amolar. Sirka lawapti. Engrosarse mucho la vena con la
Siki qalaru t'axrat'aña. Idem: q'axut'aña. Amolar. mucha sangre que acude.
Sikima vel willu. Una fruta como nabo redondo, Sirka aynuqtitu, sawaptitu. Parecerse bien la vena.
cuando está seca se llama willu sura. Sirka. El pulso.
Sipasi. Varón o mujer amancebada, aunque Sirka jali. Andar o menearse el pulso. + Sirkapa jani
antiguamente significaba moza por casar. jaliti: no tiene pulso.
Sipasichasiña. Amancebarse. Sirka t'aku. Cesar el pulso.
Sipasini saranaqaña. Andar amancebado. Sirka t'akutu. No tengo pulso.
Sipi. Plumaje de varios colores, hecho a modo de Sirka vel sipi. La cordillera de los cerros. Qullu sirka
cuello lechuguillas y se le ponen al cuello, aunque khunutawa: está nevada la cordillera.
los Chinchaysuyus usan ponérsele en la cabeza Sirka makhipaña. Pasarla.
como diadema, atándole debajo de la barba en las Siri. Participio. Él que dice.
fiestas o regocijos. Siri isapña. He oído decir.
Sipit'asiña. Ponérsele. Sirijamaki. Con achaque o fingiendo. + Yuqpa
Sipi. El caballete o cumbre que hay entre dos aguas de taqanija sirijama jalsuxi: con achaque de ir a buscar
la casa o buyo, a su hijo, se ausento del pueblo. Y así puede
Sipi. La cordillera de los cerros que se extiende aplicarse a muchas cosas.
mucho. Sirk'i. Verruga o cosa semejante.
Siparaña vel t'ururaña. Roer algún hueso, quitándole Sirk'i mistutu. Salir verrugas.
toda la carne. Sirk'iña vel sirk'ixtara. Lleno de verrugas.
Sipiraña. Arar sin ahondar mucho por ser cascajo y Sirqiña vel phurkaña. Asar papas, manzanas, &c.
ser poca la tierra y mejor dicen sillp'iraña. cubriéndolas con el rescoldo o brasa.
Sipsik'aña. 3 -k'i vel k'umiña. Murmurar Sirqintaña, phurkantaña. Idem. Más propio,
interiormente. Acusativo. Sirsuqina chuqi qisima. Piedra azufre derretida o por
Sipita. Lazo para coger pájaros o vicuñas. derretir. Vide: qisima.
Sipita iqaxarusita. Uno que lleva el lazo de soga. Sirsuwi. Ocioso.
470 Ludovico Bertonio

Siruki. Varón o mujer soltera, la de mucha edad. + apantasiña.


Chacha siruki, marmi siruki: varón o mujer soltera. Siwiqa. Hierba, cortadera.
Sisaña vel sisña. Sincopado, hartarse comiendo y Siwiqa lakhani. Uno que tiene los dientes afilados.
enfadarse de hacer alguna cosa. + Saraña sisaña: Siwijaña. 3 -ji vel sisijaña, p'acharaña, kharinuqaña.
estar enfadado o harto de andar. Sajar con piedra afilada o con navaja.
Sisjasña. Comer demasiado. Siwinuqaña, sisinuqaña, p'achanuqaña. 3 -qi. Idem:
Sisjasiña. Nombre. Hartazgo o gula. Pecado de comer sajar al modo dicho.
demasiado. Siwijata nayrani. Uno que naturalmente abre poco
Sisantaña. Comer demasiado. los ojos.
Sisäña. Hartar a otro. Siyllanqi. Pajarillo como golondrina de Castilla.
Sisantäña. Hartar a otro con demasía, embutirle. Siythü. Cosa muy querida o regalada todo lo posible.
Sisira. Color naranjado, afeite de las indias, wantura Siythü wawa. Hijo regalado a quien acuden con todo
es más colorado, bermellón. lo que pide y quiere.
Sisirana, phiskusña vel qillqasiña. Afeitarse con él. Siythü caballo. Caballo muy regalado, de quien se
Sisirana llujutäsiña. Embadurnarse todo el rostro con tiene mucha cuenta.
bermellón. Siythü yapu. Chácara muy cultivada, a la cual se
Sisira qimaña. Mezclarle con cebo para afeitarse. acude con todos los beneficios posibles.
Sisiraña p'acharaña kharinuqaña. Sajar como hacen Siythüyaña. Regalar así.
los cirujanos o los indios con piedra afilada. Siythüwäsña. Regalarse demasiadamente.
Sisijata nayrani. Uno que abre poco los ojos Sijsisäña. Rascándose tener escocimiento.
naturalmente. Suqu vel susa. Uno que sabe mucho de cantares y
Sijsikataña. Pegarse la comida a la olla. jayllis y es gula de los otros, aunque susa es guía
Sijsutata manq'a. Comida hedionda, por haberse en los cantares, cuando bailan o pisan la quinua.
pegado a la olla. Suqa. Pato negro de la laguna.
Sisu. Sarpullimiento o granillos, que causan mucha Suq'i. Una vara o percha con que sacuden la quinua
comezón. que llaman cañahua.
Sisu tuku. Comer mucho esta enfermedad. Suq'ali vel kunkaña. Carnero muy largo de pescuezo.
Sisutukutu: tengo mucha comezón. Suq'ali vel jarma jaqi. Un hombre grandulazo o de
Sisuna tukuta vel t'uruta. Uno que está todo pescuezo largo.
sarpullido. Suxariña. Llover con mucho viento.
Sitikä. Rueda del carretoncillo. + Y rueda de amolar. + Suxari vel phuyphu jallu. Lluvia menuda o garúa.
Y rodezno del molino. Y tejo de niños con que Suxaña vel aymaña. Bailar la gente principal y cantar
juegan. con mucha mesura.
Sitikäsita. Jugar con esta ruedecilla o rodezno. Suxa vel ayma. El Baile así o sarao de mayqus.
Sitikataña. Llegarse muy de ordinario a alguna Suxu, sankatilla, llama llama kulunkulu, saynata.
persona o por amor o por interés. Espantajo de niños, máscara fea o mala cara.
Sitikataña. Decir que otro es o dijo o hizo algo, Suxuchasiña. Enmascararse. Vide: saynatachasiña.
manifestar a otro con verdad o mentira. + Jumaki Suxsisiña. Regalarse, vivir a su contento.
ñä luntata sasina sitikatitta, Idem: Chiqachkatitta: Sunqu waja. Papa asada y arrugada.
tú me descubriste por ladrón. Sunqu sunqu waja. Muchas papas asadas y
Sitiña vel chiqachaña. Idem: näkijilaqata phuxtuchi arrugadas.
mañataki sititu vel sitkatitu vel chiqachitu vel Sunqu. El pellejo o bolsa del corazón de los animales,
chiqachkatitu: el jilaqata dice que a mi me nombró del cual se sirven los indios para echar la hierba
para Potosí. que llaman axana y después la mascan juntamente
Situsuña. Ir derecho a algún cabo, sin torcer. con coca.
Situsuña. Acertar a sacar entre muchas cosas una Sunquptaña. Arrugarse la papa asada y el pellejo de
señalada, entre ellas. las personas viejas.
Siwi. El anillo que se mete en el dedo. Chiyinqu. El Sunqumalla, suxu. Espantajo.
eslabón o otro anillo cualquiera. Suqi. Viento que corre al tiempo de coger la quinua. +
Siwi luk'anaru antaña vel apantaña. Meter el anillo Jisq'i: viento que corre al tiempo que hacen chuño
en el dedo vel siwina luk'anaru äntasiña vel e impide el hacerle.
Vocabulario de la Lengua Aymara 471

Suqi puri vel saruti. Levantarse el viento. los hilos colorados que eran muchos y eran
Suqi sari. Correr este aire. entretejidos no de alto a bajo, sino alderredor y
Sura khama. Seco. Dícese de las frutas pasadas al sol. calan en medio de su urquecillo o sayta, un poco
Surachaña. Secar o pasar al sol las frutas. más abajo de donde se fajan las mujeres grandes:
Suwamari. El pollito del pájaro que Maman aunque las ninas de aquella edad no usan de faja o
allqamari. Vide: allqamari. wak'a que llaman.
Suwaña vel lasuña. Marchitarse los sembrados por Sukhullu qhawa. La camiseta que vestían al niño.
falta de agua. Sukullu urku. La sayta o urquicito que vestían a la
Suwat'aña, lasut'aña. Idem. + Y también se dice de niña al tiempo de la dicha ceremonia, estando los
uno que gusta de estar mucho al sol. Jani ancha niños en ringlera en primer lugar y las niñas tras
lupina suwaramti: no quieras estar tanto al sol. ellos, todos en sus cunas.
Suwaraña. Idem. + Y también tardar mucho la chicha Sukullu apsuña. Idem: ichusuña. Sacar así el niño o
en tomar su punto y sazón. niña; y era oficio éste de la tía de parte de padre y a
Suwata jaqi vel tukari. Flaco. falta de ella, hacía ésto la mujer de su lari. Todo lo
Suwathapixaña. Perder las fuerzas el enfermo. cual hacían con sacrificar a sus guacas o demonios
Suka. El camellón de las chácaras. + Uma: lo hondo que los tenían embaucados y engañados con esto.
que está entre camellones. Sukut'aña vel junut'aña. Hincar un poco algo, palo u
Suka amkachasiña. Coger un camellón de papas al otra cosa para poco tiempo.
principio que comienzan a madurar. Sukukataña, junukataña. Hincar alfiler o cosa
Sukaña. Arar la chácara a camellones. + Mutaña: sin semejante en un paño que cuelga por la pared.
ellos. Sukut'asiña, junut'asiña. Hincarse un plumaje o cosa
Sukachasiña. Idem: para sí. de estas en el sombrero o en otra parte del vestido.
Sukani. Él que tiene un poco de chácara. + Jani mä Sukusuña, junusuña. Sacar la espada o el cuchillo de
sukanitti: no tengo un camellón. la vaina u otras cosas semejantes.
Sukakipaña. Arar mucha tierra a camellones. Sukuntaña, jununtaña. Meter la espada en la vaina,
Suchuña. Andar con buen paso. &c.
Sukuya. Ichu algo espinoso con que ordinariamente Such'i. Un pescado muy conocido que suele hallarse
cubren las casas. + Kawraya jichu: el que gastan entre el cieno.
para guisar o para la cama. Such'i jiskhaña. Sacar o pescar el such'i entre el
Sukuya p'iq'iñani. Uno de cabeza ahusada. + cieno.
Ch'uqata p'iq'iñani. Idem. Suchuña vel kharkhatiña. Temblar de trío o miedo.
Sukuya luk'i. Papas prolongadillas entre las que Suchuña. Andar con buen paso como el perro o
llaman luk'i. caballo bien impuesto, que no trota, sino que anda
Sukullu. El niño que sacaban a la plaza en su cuna o bien y ligero su correr. + Sara suchukaki aka
tira, sacado y puesto en la plaza venían los mozos caballo. Idem: aka jaqi: este caballo o este hombre
de la caza que traían la sangre de las vicuñas es andador.
metida en la panza de ellas, con que el tío o lari Suchi. Una soga con que suben ichu cuando cubren
untaba la cara del niño cruzándole la nariz de un casas muy grandes, por la cual pasa un anillo
carrillo a otro y después repartían la carne de las donde atan el manojo.
vicuñas a las madres que hablan traído allí sus Suchitha Jichu jiskusuña. Subir ichu por esta soga.
niños, para esta ceremonia; porque de ordinario Suchi chiyinqu. El anillo que pasa por la soga que
juntaban para esto todos los niños que habían está atada en lo alto y otro la tiene tirante por la
nacido aquel año; y solían hacer esto en acabando parte de abajo.
de coger sus papas, cuando tos cristianos Suk'aña vel apanuqaña. Pagar la tasa en plata o en
celebramos la fiesta de CORPUS CHRISTI. ropa o en otra cosa así.
Añadían a todo esto el vestir a los niños una Suk'aña, phatarphiña, pataraña. Doblar cualquiera
camiseta negra, que tenía entretejidos tres hilos cosa de paño. + Pätarphi, kimsatarphi, pusitarpni
colorados, uno en el medio y dos a los lados de alto suk'aña, &c. Doblar, tresdoblar, cuatro doblar, &c.
abajo y por delante y detrás. Lo mismo hacían con Suk'athapiña, patarphithapiña. Idem.
las niñas de aquel año, solamente se diferenciaban Sujsupiña vel sajsapiña. Entorpecerse la mano o el
en el nombre, porque se llamaban wampaña; y en píe. Ampara sujsupitu.
472 Ludovico Bertonio

Sujsupäsiña vel jaxsaräsiña. Rehusar por miedo del demasiado estudio.


dolor cuando quieren curarle alguna herida o Sulathapiña. Concluir de presto el que va cubriendo
matadura. Llajlläsiña. Idem. la casa de ichu, &c. bien o mal hecho.
Sujsupäsisaki, jaxsaräsisaki, llajlläsisaki azotisiña, Sulusuña. Enlucir la pared hacia arriba o acabarla de
siprinasiña jawq'asiña. Disciplinarse con miado presto.
de lastimarse. + ¿Jukha Juchani kankasinka awqa Sulantaña. Enlucirla hacia abajo.
janchima jawq'asiñataki, sujsupäsijatati? ¿Siendo Sulasilla, phiskusilla. [Polídete] peinadito.
tan gran pecadorazo es razón que tomas la Sula pampa. Llanada, escombrada, sin cerrillos. Y así
disciplina? de otras cosas.
Sujsuwasiña, llajlläsiña. Temer el dolor. Sulla. Ichu o hierba del campo, mojada.
Sujsu, kharkhatilla jaqi. Uno que por enfermedad le Sulla sulla saraña. Andar por medio de estas hierbas
tiembla la cabeza. o deslizaderos.
Sujsunaqaña vel kuykunaqaña. Andar con miedo, Sulla kayu vel juyphi kayu. Mozo que trae los pies
como el que camina sin zapatos. mojados porque anda de noche, muy travieso.
Suxu vel sank'a vel kaxiya. Uno que tiene los labios Sullaña, qatatiña, chhaxraña. Llevar arrastrando;
partidos, hombre u otro animal. compórtese con muchas partículas.
Suxu lakhani. Él que tiene los labios así partidos. Sullka. Menor o inferior, respecto de otra cosa o
Suq'u suq'u qhawa. Camiseta barreteada o listada de persona.
alto a bajo con listas de diversos colores. Sullka. Hermano menor, dice el varón a su hermano
Suq'u llaquta. Manta tejida con hilo torcido, parte al Sullka aluja. Dice la hermana a su hermano menor
derecho con la mano derecha y parte con la cuando son dos menores que ella.
izquierda. Sullka chinkija. Dice el hermano y hermana a su
Suq'u suq'u qillqata pirqa. Pared rayada de diversos menor hermana, cuando son dos muchas una
colores. menor que otra.
Suq'uchaña. Urdir la tela al modo dicho con hilos Sullka awki. Tío hermano menor de su padre.
diversamente torcidos. + Khatitana suq'uchaña: Sullka tayka. Tía hermana menor de su madre.
urdir la tela con hilos de diversos colores. Sullka jilaja. Dice el varón y la mujer a sus primos
Sulaña. Enlucir. mayores o menores que sean, como sean hijos de
Sulaqaña. 3 -qi. Limpiar la inmundicia, los mocos, su tío, hermano menor de su padre.
&c. + Y acariciar. Sullka qullakaja. Todas las primeras, hijas de la tía
Sulaqasiña. Limpiarse a sí propio. menor que su madre, al modo dicho.
Sularäña. Raer la medida del trigo y otras cosas Sullkä aru. El segundo o tercer punto de los que había
emparejándola. contado.
Sularasiña phiskurasiña. Lavarse el rostro y también Sullkachaña. Tratar al hijo mayor como se fuera
acariciarse "ad invicem", limpiarse las lágrimas, menor, contra razón y gobierno.
&c. Sullkarasisa jilarasisa saraña. No andar parejos.
Sulaxataña. Comenzar a hacer alguna vasija. Sullkarata vel jilarata luraña. Hacer alguna cosa
Sulajraña, phiskujraña. Limpiar alguna cosa cuando menor o mayor que la medida.
en muchas partes está sucia. Sullqu. Vide: sillqu. Trenza o cairel que echan
Sulamukuña. Hacer tuerta la pared. alderredor de la manta y tiene diversos nombres,
Sulanuqaña. 3 -qi Allanar el barro con que adoban el según van labrados.
suelo, &c. Sullquña vel sillquña. Hacer cairel o trenza con
Sulantaña. Embadurnar con algún color todo el muchos hilos y téjenle al modo de tranzadera o
rostro. + Enlucir la pared. Poner el cabello bien cíngulos.
puesto mojándole. Allanar bien el ichu de las casas. Sullqu k'anaña. Tejer esta trenzadera o cairel.
Sulakipaña. Embadurnar todo el rostro o cualquiera Sullqu k'anakipaña. Idem.
otra parte, acabar con brevedad la chácara por estar Sullqu t'irikataña. Pegarle.
blanda la tierra. Sullqu apikipaña. Mudar los hilos de la tranzadera
Sulakiptaña. Entortarse la pared. para que hagan labor.
Sularanaña. Enlucir la pared hacia lo largo o ancho. Sullqu millk'ukipaña. Tejerle, todo lo que hemos
Sulasnaqaña. 3 -qi. Ser muy curioso en pulirse con dicho de este vocablo sullqu, conviene también a
Vocabulario de la Lengua Aymara 473

sillqu, que significa lo mismo. Sumiri jaru arusita. Idem. Y es menester interponerle
Sullquma vel paquma. Cautivo, cogido en la guerra. algún posesivo.
Sullqumachaña. Cautivar. Sumitha iwaxaña. Amonestar, avisar.
Sullq'u. El gusano del anzuelo. Sumu qhuxu. Varón o mujer sin hijos.
Sullq'uña. Pescar con él. Sumutxaña. Dejar de parir después de haber tenido
Sullt'aña vel llust'aña. Resbalar en el lodo o un hijo o hija. + Qhuxutxaña. Idem.
carambano o en el ichu, &c. Sumu quqa. Árbol estéril, que siendo de suyo
Sullt'ixtaña, llustixtaña. Idem: resbalar. fructífero por algun causa no da fruto.
Sullt'ixtäña, llustixtäña. Ser causa o hacer que Sumu tunqu. Maíz que nace y crece, pero no da
alguno resbale. mazorca y así puede decirse de cualquiera otra
Sullt'usuña. Deslizarse de las manos de alguno. planta.
Sulltixtusnuña, llustixtusnuña lluch'utusnuña. Sump'irpäña. Rozar.
Escabullirse de las manos de alguno. Sunaqi ch'utu. La coronilla o lo más alto de la
Sullt'ixtusnuwaña. Escabullirsele, deslizársele de las cabeza.
manos. Activo; y la persona que se escabulle es Sunaqi. Zenit o punto del cielo que corresponde a
acusativo. Jani aka juchani sullt'ixtusnawamti: no nuestra cabeza. + Inti vel phaxsi sunaqiwa. Idem:
se te deslice de las manos este delincuente. sunaqinkiwa. La luna o el sol está en el Zenit. +
Sullt'a sullt'a vel llust'a llust'a. Resbaladero. Inti ch'utuwa. Idem: ch'utunkiwa: es medio día.
Sullt'a vel jasa uraqi. Tierra blanda para arar. Suni. Tierra despoblada.
Sullphaña vel aywiña. Estar el enfermo, agonizando Suni jaqi. Salvaje que nunca vive en poblado.
y respirando a prisa. Suni aycha. Carne de animales silvestres, como de
Sullphajakiña, aywijakiña. Estar agonizando. vicuñas, venados, guanaco, &c.
Sullt'uña vel t'isnuña. Ensartar rosarios o Suni lawa. Leña que nace en la puna.
gargantillas, &c. Suni vel pampa anu. Zorra y también algo con que
Sullt'uthapiña, chinuthapiña. Ensartar personas cogen las vicuñas.
prendiéndolas del vestido o de alguna parte del Sunt'iña. Nacer, si ha poco que nació propiamente.
cuerpo. Sunt'äña. Activo. Parir. Dios wawajchataki, jijmataki,
Sullullu vel uypayu jaqi. Hombre de confianza. usuritaki, qhapaqataki sunt'iytu: Dios me echó al
Sulluxaña, uypayuxaña. Volverse hombre de mundo para que sea pobre, viuda, enfermo, rico,
confianza el que era ladrón y tramposo. &c.
Sullu. Abortivo, mal parido. Sunt'isiña. Revolcarse como hacen las bestias.
Sulluna churasiña vel jamp'athiña. Ofrecer a las Sunt'uxallu. Manta o mantellina o unkuña, &c. con
guacas el abortivo de carnero. que cubren la cabeza.
Sulluña vel usuchasiña. Mal parir la mujer y Sunt'uxallusiña. Ponerse algo en la cabeza.
cualquiera hembra. Sunt'uxallu iqarasiña. Quitarse la toca o la uncuña o
Sulluqaña. 3 -qi. Idem. mantellina.
Sullumukuña. Mal parir, andando. Sunt'uxalluta. Andar cubierta la cabeza, mujer o
Suma. Cosa o persona hermosa. varón que sea.
Sumäña. Alabar a alguno. Sunt'uxallusita saraña. Idem.
Sumäsña. Alabar cosa propia o jactarse. Suntura ch'unch'uni jawiriri. Medida colmada. Mä
Sumaychaña vel sumäña. Hermosear, adornar alguna q'ullu suntura ch'unch'uni jawiririki churaña: dar un
cosa. almud colmado.
Sumächaña. Idem. Sunturachaña, ch'unch'unichaña, jawiririchaña.
Sumaña. La hermosura, el adorno. Colmar la medida.
Sumasiña. Ganar honra con hacer algo muy bien Sunturu uta. Casa que tiene el techo cuadrado, sin
hecho más de lo que podía esperarse. mojinete.
Sumini musani. Hábil, tracista, &c. Suntuña. Amontonar, juntar piedra, barro, leña y otras
Sumiri vel suma. Cosa o persona hermosa. cosas como éstas.
Sumañaru arusiña. Excusarse, hablar en su abono. + Suntuña. Idem. Más propio.
Pedro sumañaparu arusi: habla Pedro en su propio Suntuxaruña. Cargarse de piedra y otras cosas.
abono o en abono de otra tercera persona Suntunuqaña. Descargarías.
474 Ludovico Bertonio

Suntuntaña vel tawqantaña. Meter dentro estas encandelarlos con ichu encendido, &c.
cosas. Suruqäña. Hurtar a menudo comida, plata, carneros y
Suntusuña, tawqusuña. Sacarlas. otras cosas del montón o manada, hoy un poco,
Supa vel layqu, juma supa, Diosa supa. Por tu amor mañana otro poco, &c. La 3 surukiyi.
o por ti, por amor de Dios o por Dios. Suruqäraqaña. 3 -qi. Idem.
Supayu. Demonio. Suruwaña. Solo, yermo.
Supayuna allqumäta jaqi. Hombre endemoniado o Susa. La guía en los cantares o ayllis, cuando bailan y
como endemoniado o furioso, que por otro nombre pisan la quinua o hacen otras labores del campo. +
llaman, luqhitiri jaqi. Y suelen a veces andar por Susi chaka: puente de criznejas o sogas.
los cerros, &c. + Wak'ana allqumäta jaqi: un Sururuma. Rescoldo.
hombre a quién habló el demonio o ídolo, Susiña vel aywisña. Tratar muy familiarmente los
mandándole algo o ensenándole el modo de mozos entre sí, cuando son muchos y también las
sacrificar y otras hechicerías. mozas entre sí. "Pares cum paribus facili negocio
Supayuna maluta vel mantata jaqi. Endemoniado al congregantur".
modo que ahora entendemos los cristianos. Susuña. Cernir con cedazo o con cualquier otro
Supari. Sierva, criada, o esclava. Aunque instrumento, harina o tierra, &c.
antiguamente servía también de concubina o mujer Susuña. Colar cualquier licor con paño o con ichu,
menos principal que aquella que era legítima pasarle al modo dicho.
mujer. + Con todo eso ahora podemos decir, "Ecce Susuraña. Idem.
ancilla DOMINI". Akatawa DIOSANA suparipa Susuña. Cualquiera cosa con que se cierne o cuela o
vel paqumapa o sullqumapa. Que por ventura es pasa las susodichas cosas como; cedazo, harnero y
más propio y algunos dicen que supari, conviene cualquiera cosa de lienzo.
también a los hombres. Susuña awayu. Pañales o sábana. Y así de otras cosas.
Supullullu vel k'anata ñaq'uta. Cabello trenzado. Suti. Nombre de las cosas.
Suraña. Jurar, verbo tomado del castellano. Sutini. Él que tiene nombre. ¿Kuna sutinita? vel
Suri. Avestruz. ¿Kuna sutima? ¿Cómo te llamas? ¿Aka ali kuna
Surichasña. Emplumarse con plumas de avestruz, sutini vel aka alina kunapi? ¿Cómo se llama esta
como suelen en las danzas. hierba?
Surit'asiña. Idem. Sutini. Uno que es bautizado y de éste que tiene
Surina apakipasña. Idem. Ceñirse una sarta de estas nombre como cristiano.
plumas. Sutiwisa. El infiel.
Suri suri qawra. Carnero medio lanudo, que tiene Sutini vel aruwata. Famoso en buena o en mala parte.
cual y cual pelo. + Como khuyiri sutini: famoso limosnero. +
Suri jaqi. Una nación de indios muy crecidos o altos, Lunthata sutini: famoso ladrón.
que dicen están hacia Chile y así dicen. Chilli suri: Suti. Pospuesto como cristiano vel ¿Jaqi sutima
plumas de avestruz que traen de Chile o de kunapi? ¿cómo es tu nombre de pila?, ¿cómo es tu
Tucumán. sobrenombre? y responderá: Pedro, &c. Qallisaya o
Suri. Pospuesto a lakha, significa una enfermedad de según fuere el nombre y sobrenombre. + Sawka
dientes que da a los niños, pudriéndoseles junto a suti: nombre postizo. + Maynina sutipa sutiniña:
las encías y la curan con sal y orina. tener el nombre de otro, llamarse como se llama
Surimana. Una especie de papas blancas y otro. Awkipana sutipa sutinipha: llámese como su
prolongadas. padre. + Awkipana sutipa apxi: heredar el nombre
Surpuma sayraxa. Descuidado que todo lo deja por de su padre. + Awkipana sutipa aparxi: tomar el
ahí. nombre de su padre que vive aún.
Surumip'iña. Neutro. Deslumhrarse el que mira Sutichaña. Poner nombre a alguno, verdadero o
mucho cosas blancas, como la nieve o papel, por postizo.
causa de la reverberación del sol o lumbre. Usase Sutichaña. Algunos dicen que este verbo también
con transición. Khunu taypisariri surump'itu. significa bautizar, yo no lo tengo por seguro ni
Surump'äña. Activo. Deslumbrar. Khunu bueno porque de ninguna manera quiere decir
surump'iytu: la nieve me ha deslumbrado. Jamach'i lavar, ni cosa que le parezca; pues no podemos
surump'äña: deslumbrar a los pájaros o decir janchima o ajanuma ni amparama sutichata o
Vocabulario de la Lengua Aymara 475

sutichasta: tu le lavaste el cuerpo o el rostro o la a todos por hombre sabio, por ruín, &c.
mano que entre indios es cosa inaudita. Y pues no Suti vel jiski. Bueno o bien, es pacasa.
significa lavar, tampoco significará bautizar, ni Sut'i. Nigua.
podrá ser vocablo que entre en la forma Santo Sut'ixtara. Lleno de niguas.
Bautismo. Y así cuando uno enseñare a algún indio Sut'ipukara. Idem. Castillo de ellas; uno que tiene
ladino o a otro las palabras con que en caso de muchas.
necesidad haya de bautizar, acójase a lo seguro y Sut'i tapa. Cueva de niguas.
dígale que diga así: nawa bautizasma, Awkina, Sut'i marka vel uraqi. Tierra donde hay niguas.
Yuqanasa, Espíritu santonsa sutipana, amén vel Sut'ik'uti. Pulga, aunque k'uti solamente sin sut'i
nawa jarisma, &c. Y sí es indio ladino fácilmente significa pulga.
aprenderá la forma del santo bautismo en romance Sutu. La mata de las ocas o apillas y es buena de
o en latín; y si no es ladino como no lo son las comer fuera de su fruto principal.
parteras, mejor es ensenárselo en su lengua para Sü. Vide: suyu. Que es toda una cosa como allí dijimos
más asegurar un negocio en que tanto nos va. Pues y en ese pueblo y provincia más usan de sü, que de
no es menos que la salvación o condenación eterna suyu, lo que allí dejé de decir es que:
y son infinitas las necesidades que se ofrecen que Sü sü isi vel q'alla q'alla isi. Es ropa baladí, por
algunas veces se han remediado por medio de una ser tejida un poco de un color y otro poco de
partera o indio que ha tomado la dicha forma y lo otro color, algo diferente.
demás que era menester del agua y tiempo en que y Süchaña. Juntar una manada de hombres o animales y
como se ha de echar y fuera imposible de otra hacer alarde o muestra por sus compañías.
manera alcanzar el santo bautismo aquella criatura, Süchthapiña. Juntar todo el pueblo entero así,
sino es con esta diligencia de haber enseñado el dividiéndole por ayllus.
modo de bautizar, en caso de necesidad urgente. La Süchasña. Juntarse mucha gente, misturarse o hacer
razón porque bautizaña es vocablo que sirve para la alarde.
forma del bautismo aunque ni en romance, ni en Sü, junt'u. Reciente.
latín se usa para decir lavar, es porque en griego Süt'ant'a. Pan reciente o fresco.
significa lavar y está recibido para bautizar, lo cual Sü aycha. Carne recien muerta o cortada.
no significa sutichaña en aymara, sino nombrar y Sü vel junt'u qullqi. Moneda recién batida o ganada.
los indios que han usado de este para bautizar, no Sü vel junt'u amaya. Cuerpo de hombre recién
lo tomaba, sino en significación de "Nomen muerto.
imponere", pensando que en esto consistía el Sü willa vel junt'u. Sangre recién sacada del carnero
sacramento del bautismo. para comer y así de otras cosas.
Sutichaña. Está recibido en esta lengua que significa Sü sarataki. Pisadas frescas por donde alguno hace
bendecir v.g. Candela, Rosario, Imagen, poco que caminó.
suticharapita: bendícime esta Candela, Rosario Suwisa. Árbol de cedro que nace en los montes o
imagen, &c. yungas aunque no huele como en España.
Sutinchaña vel sutäña, qhanachaña. Declarar Suyu vel sü. La parte que alguno o muchos toman de
nombrando quién o que es. alguna obra para trabajar, como de iglesia, chácara,
Sutinchäsiwaxaña. Dejar declarado en el testamento. edificios, &c.
Sutiyaña, sutäña, kamachiña. Nombrar a alguno Suyu iranaqasiña. Trabajar la parte que le cabe.
para algún oficio. + Näki mayqu vel Fiscal, Suyusiña. Repartir entre sí la parte que les cabe del
Alcalde, &c. Sutiyitu: a mí me han nombrado por trabajo.
Mayqu o Cacique, Fiscal, Alcalde. Suyu katusiña. Idem.
Sutäña. Nombrar para que vaya a alguna parte. Suyuña. Dar la parte a otra para que trabaje.
Phutuxchiru jaqinaka sutäma: nombra o señala los Suyujaña. 3 -ji. Señalar para que uno vaya a alguna
indios para que vayan a Potosí. + Mamani khita parte.
sutäña: nombrar a alguno para que lleve cartas a Suyunuqaña. 3 -qi. Señalarla a muchos.
otra provincia distante, a lejanas tierras. Suyuni. Uno que tiene ya la parte que ha de trabajar.
Sut'itaña. Nombrar para que vaya luego. + Y también Iglesia süni, yapu süni. + Phä, manq'a, iki, arusxäsi,
declarar a uno que no era conocido. Amawt'awa vel canta süni, &c. Uno que tiene oficio de cocinar,
yanqha chuymaniwa sasina sutit'ätawina: declarose comer, dormir, parlar, cantar, &c. Que no entiende
476 Ludovico Bertonio

más que en eso y es de saber que los Lupacas no


dicen suyu, sino sü, como se dijo.
Suyu. El coro de ángeles, apóstoles, mártires, &c.
Angelanaka llallatunka sü winaya Dios
T
Tälläña vel anatäña. Regalar a uno todo lo posible.
thänkakiwa: los nueve coros de ángeles siempre
Taqa taqa. Platero o herrero.
están en el acatamiento de Dios.
Taqantaña vel liq'intaña. Hincar una estaca en el
Suywa. Talega de buen tamaño.
suelo o en la pared.
Suyrumama vel Pachamama. Tierra de pan llenar,
Takusuña vel Junusuña. Sacarla con el pie y el
fértil. Vide: Pachamama.
segundo es: sacarla con las manos.
Taqapi. Un hoyo o poza donde tienen el agua para
regar o para moler harina en los molinos, &c. Ñiq'i
taqapi, urna taqapi, tunta taqapi: pozo de barro de
agua, de moray, &c.
Taqapichaña. Hacer un hoyo represa, pozo o
estanquillo para lo susodicho.
Taqapa. Una faja negra como una estola de ancho y
largo con que las mujeres se cargan la cuna.
Taqarpu. Cuña para hender lena y estaca para colgar
algo de ella.
Taqarpuna ch'akuntaña. Meter la cuña o estaca.
Taqarpuru waytsiña. Colgar algo de la estaca.
Taqarput'aña. Echar dos cuñas en la atadura de los
maderos para que estén fijos. + Ch'uxllata q'iru
taqarpuña.
Taku. Algarrobo y su fruta.
Taku. Una tierra colorada que es medicinal,
bebiéndola desleída.
Takuraña vel aparaña. Quitar algo a alguno. +
¿Kuna supa isija, qawraja, qullqija, &c. takuritta?
¿Porqué me quitaste mi ropa, carnero, plata, &c?
Takurasiña vel parirasiña. Andar muy negociado y
metido en muchos cuidados. + Aruki vel manq'aki
takurasi: están metidos en hablar, comer, &c. sin
acordarse de otra cosa.
Takurasäña, parirasäña. Alborotar a alguno,
metiéndole en muchos negocios y cuidados.
Taja. Cualquiera cosa que se da para rescatar o
comprar comida u otra cosa.
Taja isi sawsiña. Tejer ropa para rescatar con ella.
Taja qawra, tunqu, qullqi, quqa, &c. Cosas que
llevan para trocar, rescatar o comprar otras.
Tajata uta, uyu, marka, &c. Casa, patio, pueblo, &c.
Donde no hay nadie o la cosa que uno va a buscar.
Tajataru vel ch'usaru maña. Ir a alguna parte sin
hallar lo que busca. Manq'a tajataru maña: ir sin
hallar la comida que buscaba.
Tala vel layqa. Hechicero o hechicera.
Taläña vel q'uchäña. Holgarse del mal ajeno. Activo.
Taläsirimpi, taläsirakija q'uchäsirimpi
q'uchäsirakija. No me quiere ver cuando estoy
enfermo o afligido, tampoco yo le veré; son
Vocabulario de la Lengua Aymara 477

palabras de poca claridad. acerezada.


Talaquña vel usuchaña. Lastimar a otro con algo. Tana aycha. Carne de carnero que muere de una
Talaqusiña, usuchasiña. Lastimarse por descuido o enfermedad que llaman uma usu y por eso tiene
de propósito como el que tropieza o se ahorca. mal sabor.
Talaquraqaña. 3 -qi. Hechar a perder o quebrar por Tanka. Sombrero y bonete de clérigos.
descuido alguna cosa ajena. Pedrona libropa Tanka ch'ukuña. Tejerle de ichu a su modo antiguo
talaquraqña. de los indios.
Talaquru vel chijiru puriña. Tener algún mal suceso Tankat'asiña. Ponerse sombrero.
o desastre. Tankt'äña. Ponerte a otro.
Talaquru chijiru puriri jaqi. Desastrado, Tanka asarasiña vel iqarasiña. Quitársele.
desgraciado. Tanka asarasirapiña. Quitar el sombrero o bonete a
Tallami, waru, wach'a. Bravo cruel mal otro, por acatamiento.
acondicionado. + Lakha ch'äta. Idem. Tanka lluch'untasiña. Encasquetarse el sombrero.
Tallamikiptaña. Volverse de manso bravo. Tanka. Pospuesto a puma. Sombrero hecho del pellejo
Tallmaña. Rebuscar la chácara, escarbando la tierra de la cabeza del león, con sus dientes, ojos, &c. lo
con el liwkana. cual usan en sus danzas.
Talimasiniña. Ir al rebusco. Tanka. Pospuesto a wari. El cordero de la zona.
Talimasiwi. El rebusco. Tanka wich'i. Una tinajita de barro, lleña hasta la
Tallmasittati, siwasittacha? Son palabras de los boca de maíz o chuño, &c. que es medida rasa de
parientes de alguna mujer que se amohinan contra estas cosas cuando las venden.
el marido de su hija o pariente, porque a menudo la Tankani vel ch'unch'uni churaña. Dar medida
maltrata y sacude. colmada.
Tallmanuqaña. Quebrar un adobe o cosa semejante Tankachaña. Henchir la medida justa, pero raída sin
con algo o dar alguno con piedra sin soltarlo de la colmo.
mano. Tankachasiña. Contribuir con alguna medida de algo.
Talliña vel waraña. Derramar agua o arena y cosas Tankaqata apanuqasiña. Idem.
semejantes, aunque es más general waraña. Tankaña. 3 -ki vel chhuchhuña vel aywisu aywintaña.
Tallintaña. Echar estas cosas en algo. Entrar y salir mucha gente en alguna casa, patio o
Tallikipaña. Pasarlas de una vasija en otra o de un plaza.
costal en otro, &c. Tankajasiña, chhuchhujasiña. Activos. Dar mucha
Tallirpäña. Echarlas a mal. batería a alguno, inquietar muchos a alguno.
Tallisuña. Sacarlas. Tankjasinawi, chhuchhujasinawi qamaskaña. Estar
Tama. Manada de hombres y animales. sin bullicio de gente.
Tamankunatha. De cada manada. Tankjasimä, chhuchhujasimä qamaskaña. Idem. Y
Tama tama. Muchas manadas o compañías. es más usado.
Tamachaña. Juntar manada. Tankaña, chhuchhuña ch'axmiña, q'aq'uña.
Tama tamachaña. Dividir en manadas o compañías el Inquietar, dar pesadumbre los piojos o pulgas.
ganado o los hombres. Tanqaxaruña vel apaxaruña. Cargarse una grande o
Tamachasiña. Juntarse una manada o compañía. pesada carga de algo.
Tamaki saraña. Ir juntos. Tanqakataña. Arrimar esa carga, cargarla al cordero.
Tama. El ovillo de hilo, ch'ankha tama. Tankutaña. Levantarla para cargarla a la bestia.
Tamachaña. Anteponiéndole ch'anka. Hacer ovillo de Tanqaxataña. Hecharla encima del carnero o acémila,
hilo. &c.
Tama. Pospuesto a ch'unch'u. Un ovillo muy grande Tanqarpäña. Arrojarla.
como una cabeza y pospuesto a sullka, significa Tanqamukuña. Idem.
ovillo mediano. Tankaña. 3 -ki. Pegar sebo, coca y otras cosas en lo
Tana chapaqha, phalt'u jijuma. Comidas mal alto de la peña por dentro donde duermen, por
guisadas o desabridas. superstición, para que no se les caiga encima y no
Tana phäña. Guisar mal. significa pegar otra cosa sino supersticiosamente.
Tanaki manq'aña. No tener gusto en lo que come, Tanqakataña. Idem.
por ser enfermo aunque la comida esté bien Tanqaña. 3 -qi. Hocicar la tierra los puercos.
478 Ludovico Bertonio

Tanqanuqaña. Hocicar en muchas partes del campo. kallampatu.


Tanqawäsiña. Hocicarla toda. Taparaqu jaqi. Idem: philu jaqi. Revoltoso, travieso.
Tansa. El tamaño de las cosas. Qullu. Idem: turi tansa Taparaqu Jaqi. Atrevido, que no teme a nadie y riñe
pirqa, jaqhi. Aquella peña es del tamaño de un ceno con todos.
o tone. + Jaqi tansa: tan grande como hombre. + Taparaqu ulljasina yanqhawa saña. Viendo esta
Amka pacha, amka tanskakiri, jupa pacha, jupa mariposa grande decir que es mal agüero; abuso es
tanskakiri: dicen esto del enano que en tiempo de de indios.
papas y quinua no es mayor que sus matas que Tapa k'anaña. Tejer esteras o tres y cuatro sogas y
están en el campo y no crece más que ellas. cosas semejantes, sin apretar mucho la pleita o
Tansapura vel chika pura. Dos hombres o cosas trenza.
iguales, de un mismo tamaño. Tapa sillkuña. Tejer de la misma manera, sin apretar
Tantaña, quriña, mathapäña. Juntar en un lugar la trenza o cairel.
ganado, hombres, plata, ropa, &c. Tapiña. Dejar en el camino ropa o lana, &c. para que
Tantasiña, qurisña. Juntar algo para sí o en su el que la hallare se lleve a enfermedad de aquella
provecho o juntarse en un lugar. persona cuya era la ropa. Es superstición de indios.
Tantathapiña, mathapäña. Activos. Juntar. Tapita isi jaytaniña. Idem: más claro vel tapirpäniña.
Tantathapitaña, qurithapitaña. Juntarse de todas Taptta isi iqutaña. Coger esta ropa apestada del
partes. camino.
Tantaki. En compañía o juntamente. Taqi. Idem: thapa. Todo o todos.
Tantaña, thap'aña, qallaña. Remendar el vestido con Taqikakiña, thapakakiña. Estar entero, no faltar
pedazos. Wataña; es remendar con entremeter hilos nada o nadie y no tener desastre.
solamente, sin pedazos de otra cosa. Taqichasña, tapachasña, tantasña. Juntarse todos,
Tantasiña, thap'asiña, qallasiña. Remendarse algo sin que nadie falte.
para sí. Taqichaña, thapachaña. Juntarlo todo o entregarlo o
Tantata isi. Vestido roto, remendado. decirlo todo cuando hay mucho que decir. + Jucha
Tantawalla. Andrajoso. taqichaña: decir todos los pecados en confesión.
Tantata, ch'intata. Casa, pueblo o tierra yerma sola. Taqimana vel kunamana. Todos los géneros o
+ Jaqi, anuqara, wari, jichu, lawa, tantata uraqi: diversidades de cosas.
tierra despoblada de hombres, perros, vicuñas, sin Taqi atipiri kankaña. La omnipotencia.
ichu, sin leña, &c. Y es de notar que la primera Takiña, antiña amawaña, waylluña. Amar, querer
sílaba de ambos verbos debe pronunciarse con bien.
algún detenimiento parando en ella, para que se Takiña vel q'ultaña. Pisar con el pie el suelo u otra
entienda aquella soledad. cosa.
Tan tantäña. Dar golpes a un cántaro, olla, &c. Para Takinuqaña, q'ulltanuqaña. Idem.
ver si está bien cocida o hendida. Takirpäña, q'ulltarpäña. Dar puntapié o con la punta
Tan tantärapiña. Golpear con el topo de plata o con del pie, rempujando.
otra cosa para acallar al niño y lo mismo puede Takimukuña, q'ulltamukuña. Idem.
aplicarse al ruido que se hace a las abejas, cuando Takithapiña vel limithapiña. Poner cosas en alguna
un enjambre de ellas se van de la colmena para que caja o fardo, apretándolas con las manos.
paren en algún árbol o en otra parte y la primera Takintaña, q'ulltantaña. Dar una coz, muy recio.
silaba requiere el mismo detenimiento. Takiwäsña, q'ulltawäsña. Dar muchas coces.
Tantalli. Cuña, estaca o clavo remachado para que no Takit'aña. Dar así blandamente.
se salga. Takixataña, q'ulltaxataña. Acocear o pisar.
Tantallitaña. Afijarse, fortificarse alguna cuña de Takichasña. Idem: sarakipa sararuruña. Andar muy a
suyo por algún caso. menudo por alguna parte. + Kuna layku uyuja
Tantallitäña. Remachar. takichasitha; porque haces sino andar por este mi
Tantalli, t'ajalli ñiq'utani. Uno que tiene el cabello rancho.
enmarañado. Takisnuqaña. Pisar.
Tapa. Nido de los pájaros. Takisnuqawi. La pisada o señal del pie.
Tapachaña. Hacer nido. Takinuqawi vel kayu. Idem.
Taparaqu. Mariposa grande. + La pequeña, Takiqasña, thukiqasña, t'axlliqasña, mankuqasña.
Vocabulario de la Lengua Aymara 479

Patear el que está enojado contra alguno; hacer anteponiendo o posponiendo.


ademanes, desafiándo a su contrario. Taruja. Venado con cuernos y pelo pardo. + Phäsiri
Takisnuqäña. Precediéndole, aru. Decir puntualmente taruja: venado negro.
con claridad lo que hay en algún negocio. Taruja jaqi. Descorazonado, hombre salvaje, que no
Takiña vel q'uchuña. Bailar. sabe tratar con nadie, rústico.
Takisña, q'uchusña, kirkisña, sawqasña. Idem: Tarujaptaña. Volverse salvaje el que antes trataba
bailar y cantar que siempre van juntos. bien con todos.
Tara apilla, uqha chata. Como la mano, no redonda. Taruja sillu vel qawra laxrasataña. Sembrar papas o
Tara sutu vel chullqu. Las hojas de esta manera de maíz, más junto o espeso del ordinario.
ocas o apillas. Tasa. Tributo que se paga de cualquiera cosa.
Tarawanqu. Cuy silvestre. Tasani. Tributario.
Tarqaqa tarma ch'unch'u, putich'ünch'u. Mal Tasawisa. Exento de tributo.
mandado, terco, duro, cabezudo. Tasa churaña vel apanuqaña. Pagar tributo o tasa.
Tarqaqaptaña. Hacerse cabezudo el que solía Tasa irajaña. 3 -ji. Mandarlo que cada uno ha de
obedecer. pagar.
Tarqaqa kunka, amaya kunka qixayu. Voz ronca. + Tasa jilaxatäña, jilistäña, jiliskipäña. Poner o cobrar
Kunka tarqaqaptitu, amayaptitu qixayuptitu: más tasa de la que se debe.
enronquecer. Tasa jithintäña vel aparaña. Rebajarla.
Tarku vel tarku ch'akha. El hueso que está a la raíz y Tasa ch'ära vel manu. Él que debe parte de la tasa o
alderredor del pescuezo o el hueso de donde sale el toda ella.
pescuezo. Tasaña. Pagar la tasa. + Aka markatha tasama: paga la
Tarku. Árbol grande como qulli de hojas menudas, tasa en el pueblo.
como las de la muña o waycha. Tasasña vel qullisña. Labrar o beneficiar un pedazo
Tarku laphi vel pirari. Hojas de este árbol, que son de tierra.
medicinales para el corazón. Tasasa vel q'añu. Mugriento.
Tari. Mantellina de las mujeres Pacases. Tasasaptaña. Pararse así.
Taripaña. Averiguar los delitos, preguntando, tomar Tasasa. En lugar de tasajo, aunque los indios lo toman
información. Es acto propio de los que administran por un pedazo de tocino solamente y no de otra
justicia. carne.
Taripaña uru. Día del juicio universal. Taskaña. Gobernar.
Tarma jaqi. Mal mandado. Vide: taqaqa. Ut Supra. Taskiri. Gobernador.
Tartaña. Estar tirante una soga, un pellejo tendido, Tasu. Idem: lasu. Cecina a medio secar.
&c. Iqaptaña: su contrario, aflojarse. I Tata vel awki. Padre o señor.
Tartäña. Hacer que esté tirante. + Kitara tartäña: tirar Tataña vel tata. Idem.
las cuerdas de la guitarra para templarla. Tataña. Uno que hace muy del señor soberbio.
Taraxtäña. Atar recio la carga. Wiskana khumu Tataña chuymani vel mita tataki vel tuji. Idem:
taraxtäña. duro.
Tarrrtaña. Hacer ruido las cosas que arrojan. Tataña tujiña. Soberbia, entonamiento, dureza.
Tarrthaptaña. Encontrarse dos piedras y hacer ruido; Tatapacha chuymani. Uno que no cede un punto de
y otras cosas semejantes. su entonamiento, que ni teme, ni debe.
Taru. Cuarto de carnero cortado de cualquier animal, Tataphalla jach'a wallq'i. Muy preñada o cercana al
no solamente las piernas y espaldas, sino también parto.
el pecho y espinazo y pescuezo. + Maytaru, Tata mamaña, kichusña. Afligirse, acongojarse.
paytaru: un cuarto, dos cuartos. + Pätaru: dos Tatamamäña. Afligir, acongojar a otro.
cuartos, nótese aquella detracción de y. Idem: ä, en Tatamama aruña. Padecer o lamentarse.
el maya y paya o pä. Tatatama. Manada grande.
Taru taru jaläña. Dividir en cuartos, aun las aves. Tatatama jaqi. Grande manada.
Taru taru äjraña. Llevar los cuartos de una a Tatatama jamach'i, &c. Grande manada de hombres,
diversas partes o pueblos donde delinquió algún de pájaros, &c.
hombre. Tatanaka. Las guacas o idolos.
Taru jikhani vel jikhani taru. El cuarto del espinazo, Tata. El hechicero.
480 Ludovico Bertonio

Tatsa vel awkisa. Dios Nuestro Señor. Y también el Taypi wawa. Hijo del medio o segundo cuando son
Padre o Sacerdote. tres.
Tatsa Pedro. Nuestro cura; Taypinkaña. Estar en medio.
Tawkha. Un árbol que llaman maguey. Taypi jaqi. Mediano de cuerpo y así se aplica a otras
Tawkha lawaja jaqi. Hombre sin fuerzas o de poco cosas.
entender. Taypiki, wakitaki, puritaki. Medianamente.
Tawkajaqi. Ligero como maguey. Taypirana. Lugar del medio o lo que está en medio de
Tawri. Altramuces o chochos o lupinos que llaman en alguna llanada, cerro o pueblo.
Italia. Taypirana yapu. Chácara que está en medio de otras.
Tawrin tawrintaña, tawin tawintaña, laykun Taypirana uta. Casa en medio del pueblo. + Pirqa
laykuntaña, chankax chankaxtaña. Andar taypirana: el medio de la pared.
cayéndose o dando vaivenes un enfermo o Tayru tawaqu, chacha yaqana. Moza o mozo que
borracho, &c. tienen mediana edad. + Warikiri tawaqu. Idem:
Tawsña vel chuchasña vel tuqiña, jani kunasa warikiri yaqana vel chacha: mozo de mediana edad.
kunay sasña. Decirse palabras injuriosas. Tayruptaña vel warkhiriptaña. Llegar ya a la media
Tawniña, thaxwaniña chuchaniña. Ir a injuriar así. edad.
Tawsu k'awsu parqu. Palo o tabla o pared curva. Tayu tayu. La planta del pie, kayu.
Tawqaña. Amontonar adobes, tablas, vigas, &c. Tayu tayutha, sunaqima usuna. "A planta pedis usq;
Tawqantaña. Meter dentro estas cosas. ad verticem capitis non est in eo sanitas" o desde la
Tawqusuña. Sacarlas, planta del pie hasta la coronilla de la cabeza no
Tawqaqtaña, alliqtaña, chhichhiqtaña. Caerse el tiene cosa sana.
montón de estas cosas. Otras partículas admite con Tayu tayuru ch'apintasiña. Lastimado me he la
que cada uno podrá componerse, examinándolas planta del pie con una espina.
con los indios ladinos. Ti. Es una partícula que se usa mucho en las oraciones
Tawña, tawsña. Nadar en el agua. interrogatorias y negativas para adorno de ellas y
Tawaqu. Moza que pasa ya de dieciocho años. Y raras veces se deja de poner, para ponerla, cuándo
dicese también de yeguas, mulas, &c. es menester, véase la gramática. 2.p.c. 19 § 5. y 3:
Tawixrawixtaña. Andar bambaleando. Vide supra: p.c. 4. § 5.
tawrin tawrintaña. Donde hay otros fenómenos. Tiyaña. Asiento de totora atada: utt'aña. Idem.
Tawinaqtaña. Idem. Y con esta misma partícula Tiyapu vel utt'aña vel utkaña. Idem: asiento.
pueden componerse sus sinónimos. Tiyapu. Brasero de barro o hierro, fijo en el suelo o
Tawiña vel chuchaña. Hablar a poco más o menos. portátil para calentarse.
Tawitataña, chuchatataña. Hablar así delante de Tiyapu. Rollete hecho de sogas de ichu para asentar
mucha gente, como hacen los borrachos. Aru cántaros o tinajas.
tawitataña. Idem. Tiyapu. Es apodo para decir a alguno que es pequeño.
Tawikipa tawiruruña. Hablar una y otra vez de esta Apachi. Idem: achachi yaqana tiyapu.
manera, como la taravilla del molino. Tixi. Vide: thixalla.
Tawixataña. Comenzar a hablar así. Tika. Adobe de barro.
Tawimalla, chuchamalla. Él que habla lo que le Tikaña. Adobera.
viene a la boca, sin más pensar. Tikaña. Hacer adobes.
Tayna. Primogénito, macho o hembra que sea en Tika sät'äña. Enderezar los adobes para que se
hombres y animales. sequen
Tarnaña. Parir la primera vez. Tika jarapitha. Idem: kichatha sät'äña vel tilanuqaña.
Tayniri marmi. Primeriza. Levantarlos de lado, en ringlera.
Taynaña. Coger caza la primera vez. + Wari vel Tika libro vel qillqa. Libro grande de alto y de buen
jamach'i taynaña: coger vicuña o pájaro. + Anuqara tamaño aunque también se aplica a otros menores.
qamaqi tayni, misitu achaqu tayni: coger el perro a Tika qullqi vel chuqi, malla, &c. Barras de plata, oro
la zorra y el gato al ratón la primera vez. o plomo, tejuelos de esos metales y más de
Taypi. Cosa que está en medio. ordinario suele posponerse diciendo qulqi tika, &c.
Taypi luk'ana. Dedo del medio. Tiy vel qaqallinqa. Cueva o concavidad en las peñas
Taypi vel chika uru. Medio día. donde pueden dormir algunas personas. Jaqhitiy.
Vocabulario de la Lengua Aymara 481

Idem. Más propio. Sasäña. Idem.


Tij tijtitu. Dar latidos o brincos o alterarse el corazón Tinkuyaña. Idem: cotejar.
por cosas alegres o por tristes o por miedo, &c. + Tinkiña, lankaña. Caer, los Pacases dicen tinkuña en
Sirka. Idem: chuyma tijtijtitu: tengo el pulso o lugar de tinkiña, como está en la oración del Padre
corazón alterado. nuestro. Tinkuñajataki.
Tilaña. Poner en ringlera cosas o personas sentadas o Tinkiqaña vel jalaqaña. Caer de alto a bajo.
en pie. Tinkich'ukiña, lankach'ukiña. Caer sin lastimarse.
Tilasña. Ponerse en ringlera o por orden cuando están Tinkikuchama. Imperativo vel yanqhana tinkima:
en doctrina o van en procesión y en otras déjate caer a posta o finge que caes.
ocasiones. Tinkikuchasma vel phaxta tinkisma o tinkisma.
Tilaña vel jaqhuña. Urdir la tela que han de tejer, Solamente mira no caigas.
ordenar el urdiembre. Tinkiqaniña. Venirse abajo una piedra, hombre y
Tilanuqaña. Tender papas o piedras y otras cosas así otras cosas.
en el suelo por su orden, aunque sean vigas, &c. Tinkiwaqtaña. Idem.
Tilaraña. Quitar la primera ringlera de piedras u otras Tinkixataña. Caer encima.
cosas. Tinkijraña. Caer muchos a diversas partes.
Tilawaqtaña. Quebrarse la procesión o ringlera. Tinkinaqaña. Andarse cayendo como el enfermo o
Tilanuqtaña. Sentarse cual o cual donde suelen uno que está borracho.
ponerse en ringlera, larga o en rueda. Tinkinaqaskaña. Quedar solo habiéndose muerto
Tilakipaña. Volver de arriba a bajo, trastornar adobes todos sus parientes o quedar desamparado de todos.
o papas, &c. Sapaki tinkinaqaskaña.
Tilaranaña. Poner una ringlera delante de otra cosa o Tinkinaqtaña. Idem. Y andarse cayendo una manada
a lo largo de un patio o iglesia. de borrachos, &c.
Tilathapiña. Tender algo en poco espacio de tierra, Tinkinuqtaña. Quedar caldo en el suelo o estar
sin que esté muy desparramado. enfermo en la cama.
Tilathapiña. Juntarse en ringlera, de diversas partes. Tinkintaña, jalantaña. Caer dentro o abajo.
Tiluthalthaña. Levantarse en ringlera muchos. Tinkikipaña. Caer a un lado.
Tillu vel q'ili. La caspa de la cabeza y del cuerpo. Tinkikiptaña. Idem.
Tilluxtara, q'illixtara. Lleno de caspa. Tinkiraña. Caer de alto.
Tillurata vel ch'iki chuymani vel ari chuymani. De Tinkiranaña, allranaña, arparanaña. Llegarse a
buen entendimiento o ingenio. alguno con humildad inclinándose.
Timillu vel yarita. Resina de la puna, aunque yareta Tinkiranttaña. Meterse uno dentro de una casa.
es de los yungas y ambas medicinales para males Tinkiranttaña, aparanttaña. Hundirse el tejado o
de frío. cosa semejante. Asaranttaña vel jithiranttaña:
Tinkuña. Encontrarse los ejércitos o bandos hundirse la tierra.
contrarios en la guerra o en los juegos, venir a la Tinkirpäña, nukhurpäña. Hacer caer algo o
batalla; comenzar la pelea y cosas semejantes. rempujar con la mano o con el pie.
Tinkusña sasiña. Idem. Tinkirirukiptaña. Ocuparse en ayudar a levantar al
Tinkuthaptaña, jalthaptaña. Idem. Venir a las que cayó.
manos, acometer la pelea de ambas partes; y Tinkikipa tinkiruruña vel tinkinaqaña. Andarse
encontrarse los que van y vienen en el camino. cayendo a un lado y otro, dando batacazos en el
Tinkusiña. Conformarse una cosa con otra, venir suelo.
bien, ajustarse. Aka llawi cerradurampi jani Tinkiyasña. Dejarse derribar.
tinkusiti: esta llave no hace o no viene bien a esta Tinkusu tinkintaskaña. Vivir desamparado, sin perro
cerradura. Testigonakana arupa vel sawipa que le ladre.
tinkusikiwa vel tinkut'asi vel wakit'asi vel Tinkit'aña. Caer y al momento levantarse.
chiqachasikiwa: conforman los dichos de los Tinkithapiña, lat'athapiña. Idem: levantarse luego.
testigos. Tinkuthaltaña. Caerse de suyo un hombre y
Tinkusña. Ser igual. Ch'amapura tinkusikiwa: iguales cualquiera cosa.
son en fuerzas, tan fuerte es el uno como el otro. Tinkitataña. Idem: caerse tendido en el suelo.
Tinkusäña. Ver si conforma una cosa con otra. Tinkutusnuña, jaltusnuña. Escabullirse o irse entre
482 Ludovico Bertonio

mucha gente. cestos y otras cosas.


Tinkuña tinkinuqaña. Caerse y levantarse muchas Titi. Gato montes.
veces. Titi pumaki qhultuña. Embravecerse, estar colérico
Tinkiña. Anteponiéndole nasatha vel paratha: caer como un gato montes o león.
hacia adelante o de hocicos. + Anteponiéndole Titi vel malla. Plomo.
atitha vel jikhanitha: caer de espaldas. + Jarapitha Titikamana. Oficial que saca el plomo.
vel parkitha: de lado. + Pachpatha: de su estado o Titikamana. Él que tiene por oficio coger gatos
de romania. monteses y aderezar sus pellejos.
Tintaña, achuña jaqi. Uno que va por comida o por Titi. Las hijas de estos oficiales en tiempo del inca y a
cualquier otra cosa y alcanza todo lo que desea, los hijos llamaban qupa que después heredaban el
sale con todo. oficio de coger los dichos gatos.
Tintaña, achuñani jaqi. Idem. Y el que granjea todo Tuwanasiña vel qïnasiña. Ganar, allegar hacienda,
lo que desea. &c.
Tinta jaqi. Él que está obligado a trabajar en las Tukariphiswata. Flaco de pocas carnes.
minas e ingenios por estar repartido para eso, indio Tukaritaña. Enflaquecer.
de cédula que también acude a otras obras que le Tukaritäña. Ser causa de que uno se enflaquezca.
mandan. Tukuku luqhi ch'iwani. Tonto.
Tipu vel q'apisi. El enojo, ira o cólera. Tukuku tukuku ullinaqaña. Tener semblante que
Tipu vel q'apisi malaña. Quebrar o desfogar la cólera está fuera de sí, por el miedo o contento que tiene.
en uno estando enojado con otro. Pedrotakixa Tukuña. Volverse, hacerse. Diosana yuqapa jaqi
q'apisichita, jupatakirakiki q'apisima jani naru tipu tukuna.
malittati: si está enojado contra Pedro, encolerízate Tukuña. Disfrazarse. + Supayutha, anjila tukuña:
o enójate con él y no quieras quebrar tu cólera en transfigurarse el demonio en ángel de luz.
mí. Tukurapiña. Hacer de él señor, &c. Mayqu mayqu
Tipusña, q'apisña. Tener ojeriza o mohína contra tukurapitu vel thujsarapitu: hízoseme muy del
alguno; piden dativo o acusativo con manqa. señor.
Tipusña. Idem. Y también dicen: manq'a vel k'usa Tukuña vel tukuwaña. Acabar. + Pedro yapupa
tipusña: dejar de comer por estar mohíno por algún tukuwa vel tukuywa: Pedro tiene acabada su
suceso o con quien le da la comida. Manq'a chácara.
tipusitu: dice el que le da la comida. + Isi tipusña: Tukuwaña vel tukuychaña, miraña. Idem.
no querer el vestido que le dan de mohíno también. Tukuwaxaña. Acabar del todo la obra o labor.
Y así otras cosas. Tukuña. Consumir, gastar. Manq'añaruki hacienda
Tikira. Columna o pilar de cualquier materia. + Qala tukuña: gastar su hacienda fin sólo comer.
tikira: columna de piedra. + Sawu tikira: columna Tukuntaña, tukuwaña, mirantaña. Idem.
de madera. + Ladrillo tikira: pilar de ladrillo, &c. Tukuña. Consumirse, destruirse. + Jaqinaka usuna
Tikira pachaki sät'aña. Estar en pie como una tuku: los indios se han consumido con la
columna, sin caer o peleando o en otras ocasiones. pestilencia.
Tikira vel tutu. El madero levantado que sostiene el Tukusiña, mirasiña. Idem.
bohío redondo. Tukusäña, mirasäña. Hacer que se acabe la obra o
Tira. La cuna de los niños. labor. Amparajatha tukusäña: hice que se acabase
Tiranajamaki ikiña vel k'usaña. Entender solamente delante de mi.
en dormir, comer y holgarse. Tukuya vel tukuwaña. El fin.
Tiräña. Estar sin menearse como una piedra, Tukuya. Entero o continuado. Phaxsi vel mara vel
aguardando mucho tiempo. Qala tiräña: convertirse kumi tukuya: un mes, un año, un siglo de diez anos
en piedra, como la mujer de Lot y estarse así. enteros o continuados.
Tirä usu. Pasmo. Tukuya uru vel uru tukuya. Todo un día entero.
Tiranqä. La quijada de los hombres y animales o Paqari. Idem.
aquella parte donde nace la barba, debajo de la Tukuya aruma vel aruma tukuya. Una noche entera
boca, con su hueso. o toda la noche. Paqari aruma. Idem.
Tiranqayu. Idem. Lo que en latín llaman "mentum". Tukuya vel qamana uru. Idem: aruma. Idem.
Tisi. Los pedazos de la caña partida de que hacen Tuji, puti, ch'unch'u, tarqaqa. Mal mandado, que no
Vocabulario de la Lengua Aymara 483

se sujeta a nadie. gente o ganado.


Tujiptaña, ch'amaptaña, sintiptaña, yajaptaña. Tumakipa tumaruruña. Ir y volver rodeando.
Poner tuerza o forcejear. Tumanaqtaña. Andar de acá para allá a manadas o
Tujitataña. Idem. andar así uno solo, pidiendo le favorezcan por estar
Tujisnaqaña. 3 -qi. Andar entonado en todas sus desamparado.
cosas, hacer muy del señor. Tumayqu sarika. Andariego.
Tultux tultuxtaña, turux turuxtaña. Hacer ruido las Tuma tuma jalaña. Tener vaguido de cabeza. +
cosas de losa o metal, &c. O los caballos cuando Ch'unch'u tuma tuma Jalitu.
andan a prisa, &c. Tumi. Cuchillo de los indios, al modo de aquel que
Tultux tultuxtäña. Dar de calabazadas a uno. Pirqaru usan los zapateros.
p'iq'iña tultux tultuxtiyitu vel turux turuxtiyitu: Tuminajamaki aru khariña. Cortar bien las razones.
dióme de calabazadas. + Vel qisqanajamaki aru q'alluña.
Tuliña. Activo. Entender, ocuparse mucho en algo. Tumphaña. Levantar testimonio. Luntata tumpitu.
Sawki vel qapuki tuli: sólo entiende en tejer, hilar, Tumphasiña. Mirar si está todo apercibido. Es propio
&c. Manq'aki vel umaki tulita: entiendes solamente de los que tienen a su cargo despachar cosas o
en comer y beber. gente.
Tullansqa vel tallantsqa vel mäska. Pero, más o con Tumphaña. Idem: ququpa tumpama. Mira si tiene
todo eso, &c. matalotaje para el camino.
Tullqa. Yerno, aunque en esta lengua tiene más latitud Tunki. Un pájaro grande como lechuza, que tiene las
que en la nuestra, como dijimos en la gramática. plumas amarillas.
Tullqachasiña. Tomar a alguno por yerno, casándole Tunki ätuña. Levantar este pájaro muerto en un palo
con alguna hija o pariente. como esperado para que no llueva. Es superstición
Tullpa. Cosa fingida. de indios.
Tullpa cristiano. Él que finge serlo y no lo es. Tunkit'aña, qhiyt'aña, llajllatataña. Temer, dudar.
Tullpa chuqi, quliqi, qispi qala, &c. Oro, plata, joya Tunki, llajlla, qhï jaqi. Medroso, encogido,
falsa, &c. amilanado, cobarde, &c.
Tullpa. Fingidamente. Tullpaki iki: duerme Tunkit'asiña, llajllasiña, qhït'asiña. Idem. Ut Supra.
fingidamente. Tunki. Pospuesto a Jani, sin miedo, con osadía. Jani
Tullpaki iranaqaña. Fingir que trabaja o trabajar por tunki arusima; habla sin miedo. Jani llajlla, jani
cumplimiento. qhï. Idem: vel jani wathi, jani jiwu.
Tumaña. Andar alderredor de la plaza o de otras Tunu, sapa. La cepa de los árboles y plantas, aunque
cosas. sapa, es también de las hierbas pequeñas y tunu, de
Tumaña. Andar de pueblo en pueblo o de casa en casa las plantas grandes y árboles.
o de calle en calle. Tunu katuña. Arraigar, como: qulli tunu katu: la raíz
Tumatataña. Idem. o planta del qulli ha prendido o arraigado. Qulli
Tumakipaña. Rodear o cercar muchos a uno. tunutha sapatati vel alitati. Idem.
Tuma, jacha jachaña vel q'uchu jacha jachaña. Ir Tunu achachi vel apachi. Hombre o mujer que es la
de casa en casa llorando, cuando se muere alguno, cepa de alguna familia.
especialmente a casa de sus parientes y amigos a Tunu lari. La cepa, de parte de las mujeres.
donde solía acudir el difunto. Tuñapaña vel ullt'aña. Conocer; aunque ullt'aña es
Tumäña, kuput'äña. Cercar con gente, poner cerco a más ordinario.
algún pueblo o casa. Tuñawi, alluxa. Mucho o muchos.
Tumat'äña. Cercar con pared algún sitio. Tuñawi manq'aña. Comer mucho. Y no entra sino en
Tumantaña. Hacer rodeo del ganado o de personas cosas que dan gusto y contento.
para encerrados. Tuñawi jiwaña. Morir uno a quien le era mejor que
Tumusuña. Hacer rodeo para juntar la gente o vivir.
ganado. Tuñawi qawra mayt'asiña. Tomar prestados muchos
Tumaraña. Andar mirando la multitud de gente o carneros.
ganado. Tuñawi isi alasiña. Comprar un vestido muy a gusto.
Tumaranaña. Idem. + Mäsa tuñawi alasiña: comprar una cosa que vale
Tumathapiña, anathapiña. Juntar en un lugar mucha por muchas. + Mäsa tuñawi nuwaña tunkaru
484 Ludovico Bertonio

jakhusiri: dar un golpe tan bueno que vale por diez. Tux tuxtaña. Neutro. Hacer ruido la puerta cuando
Tutu sariri. Gran caminador. tocan o llaman y los cántaros hendidos cuando los
Tutha. Nombre. Polilla que roe la ropa o el chuño y prueban.
cosas semejantes. Tux tuxtäña. Golpear a la puerta: llawi vel punqu,
Tutxaña. Comerse algo de polilla. Isi waqaychasima, waqulla tux tuxtäma.
tutxaraqajaspana: guarda tu ropa, mira no se coma Tunqu. Maíz. + Sataña: sembrarlo. + Muchharaña:
de polilla o tome de ella. desgranarlo. + Sillqiraña: deshojarlo. + Mut'iña:
Tuthäña. Dejar que algo se coma o coma de polilla. cocerlo. Jamp'iña: tostarlo.
Tutuka. Remolino del aire, que levanta el polvo hacia Tunqu puya. Su mazorca. + Tutu: el corazón.
arriba. Tunqu t'ant'a. Un bollo de él.
Tutuka maphuti vel saruti. Levantarse el remolino. Tunqapu. Su chácara donde nace.
Tutuka api. Llevarse el remolino alguna cosa, Tunquru. El caño de la garganta por donde
arrebatarla. respiramos.
Tutukäña. 3 -ki. T'ürmäña. Hacer polvo sacudiendo Tunqururu chakt'itu. Atravesado tengo en la
algo. + Desprender la hacienda largamente. La garganta.
tercera persona -kiyi. Tuqini, jamuni, amawt'a. De grande juicio.
Tutukaki, t'ürmiki äwaxaña, tutukaña, t'ürmiña. Tuqini jamuni. Hechicero y adivino.
Gastarse o perderse mucha hacienda de carneros, Tuqini jach'iri. Él que adivina con tomar un puñado
comida, &c. de maíz o de estiércol de camero y después cuenta
Tü tü anuqara. Mastinazo. los granos si salen pares o nones y según eso
¿Tü tümatti, anuqara matcha?. ¿Soy yo un peno, adivinan lo que será o por mejor decir embauca a
que te burlas conmigo? los indios que creen en sus embustes.
Tüsña vel jariqasña. Lavarse, entrando en el río, Tuqinuqaña. 3 -qis, q'aywiña, p'ituyiña, jamunuqaña.
andando por el agua o jugar así en ella. Discurrir sobre algo, como se hará esto o lo otro,
Tü sumaña siytüña. Ser regalado de sus padres o &c.
benévolas, dándole todo a pedir de boca. Tuqinuqasiña jamurpäsiña, q'aywinuqasiña. Idem.
Tü sumäña vel siytüña. Regalar así a otro. Más propio.
Tüt'aña vel mat'aña. Venir o representarse al Tuqirpäña, jamurpäña, unanchaña. Entender.
pensamiento alguna cosa o persona. + Misa Tuqixtara vel musixtara, jamuxtara. Uno de
isapkasina haciendajaki tüt'itu: al tiempo que estoy grandes trazas y entendimiento.
oyendo misa, váseme el pensamiento a mi Tuqi jaqi. Idem.
hacienda. Tuqi. Lugar. Aka tuqina: aquí o hacia esta parte. Na
Tütaña jasuña. Levantarse corriendo. tuqina juma vel uka tuqi: hacia esa parte khü tuqi
Tüxaruña, jasxaruña. Idem. vel aka tuqi: hacia aquella parte. Kawki tuqi: hacia
Tünaqaña. Correr a todas partes. cualquiera parte.
Tüntaña. Meterse corriendo en alguna casa o debajo Tuqipa vel chiqa. Verdadero, derecho, verdad y
del agua nadando. verdaderamente.
Tuqa, p'iya. Hoyo o silo debajo de la tierra. Tuqipa jaqi. Verdadero.
Tuqani luntata. Ladrón que tiene escondrijo para sus Tuqipa arusiña. Hablar verdad.
hurtos, o- Tuqipa vel chiqaki apaña. Llevar algo derecho.
Tuqapu amawt'a. Hombre de gran entendimiento. Tuqipachaña. Decir la verdad sin andar encubriendo
Tuqapu chuymani. Idem. o enderezar algo.
Tuqapu isi. Vestido o ropa dei Inca hecha de las mil Tuqichäña, ullachäña. Mostrar el lugar donde uno
maravillas y así llaman ahora al terciopelo, telas y está, donde se hallará, &c.
brocados, &c. cuando quieren alabarlos. Tuqhiña, sillpiña. Afrentar, apodar a uno
Tuqapu qillqata. Cosa bien pintada y así de otras interiormente o con palabras.
cosas. Tuqhisiña sillpisiña. Injuriarse "ad invicem" con
Tuqu vel ch'uti usu. Papera. palabras.
Tuquptaña. Tener esta enfermedad. Tuqhisiki aruniña. Tener por oficio, decir palabras
Tuqura tupa. Caña más gruesa que las de espana, del afrentosas.
mismo color. Tuqhisikamana. Idem.
Vocabulario de la Lengua Aymara 485

Tuqi vel musaphalaña. Porfiar en decir lo que le está Tukisnaqaña vel tujisnaqaña. Hacer muy del señor,
bien, discurrir en su pensamiento cómo hablará no querer sujetarse a nadie. + Tatasnaqaña,
para dorar su negocio. anchasnaqaña, jach'asnaqaña, jilasnaqaña. Idem:
Turuqaña. Neutro. Hacer ruido las cosas vivir a su albedrío, hacer muy del señor.
sacudiéndose. Tukirasiña vel much'atatasiña. Desperezarse
Turuqäña. Causar ese ruido con sacudir o andar. tendiendo los brazos o piernas.
Turuqu, laxra. Cosa hendida de barro o madera, &c. Tukitatasiña, much'arasiña. Idem: desperezarse.
Turuquptaña, laxraptaña. Henderse estas cosas. Turu. Embotado.
Turuquptäña. Hender. Turu kuchillu tumi, llaxllaña, qisqa, &c.
Turuxa vel quruxa. La caña de la cortadera o hierba, Turu phitu, phichi. Que tiene quebrada la espiga.
siwiqa. Turu qulli. Que echa los ramos tuertos. + Kayu o
Turquqa kunka. Voz ronca o sonido ronco. ampara: significa hombre manco de pie o mano.
Turquqaptaña. Enronquecen Turu lawa. Leña espinosa.
Turux turuxtaña. Hacer ruido las cosas que se Turu chunta. La punta del liwkana gastada.
sacuden unas con otras, como platos maderos, Turuxaña. Embotarse.
tiestos, &c. Turuchaña. Embotar.
Turux turuxtäña. Hacer ruido meneando esas cosas. Turkasña. Vocablo corrupto de la lengua castellana.
Tutura. Hierba que dan a las bestias. + Quta tutura: la Trocarse los que hacen mita, lo mismo que
que se da en las lagunas, cuya raíz se llama qhawri lantisña.
y es comida de los Urus. Tusuña pasuña sawriña. Dejar de tomar algo a su
Tupa, tuqura. Carta. Ut Supra vide: tuqura. tiempo. + Isitha, manq'atha, umatha tusuña vel
Tupuña. Activo. Medir con cualquier género de manq'a tusuña: no quiso ropa, ni comida, ni bebida.
medida cosas de paño, semillas, vino y cosas + Anatatha sawriña: dejó pasar el tiempo o la
semejantes. + Kamaña. Idem. ocasión de jugar.
Tupuraña. Tomar la medida para el vestido o para Tusuña vel qulluña vel pasuña. Activos. Dejar de
otras cosas. Isijaru tupurita: tómame la medida del hacer algo cuando era tiempo. Yapuru maña tusuña
vestido. vel qulluña: Dejar de ir a la chácara.
Tupunuqaña. Medir muchas medidas de algo como Tusuña qulluña. Neutros. Cesar lo que había
trigo, vino muchas varas de paño, &c. comenzado. + Mayqunaka muxsa arustataptxipana
Tupurapiña, kamarapiña. Medir para otro. awqasiña tusuña: ceso la guerra porque se
Tupurasiña, kamarasiña. Medir para sí o para quien apasiguaron los señores o se hicieron amigos.
le toca. + Aka utana tupurasima, aka tansa Tusuña vel allinaqtaña. Neutro. Haber abundancia
amawachita ukaqa: toma la media de ésta o en esta grande de cualquiera cosa, como comida, plata,
casa, sí la quieres tan grande. gente, ganado, &c. + Misa isapaña, sermo isapaña,
Tupukipaña. Medir toda una chácara, &c. + Luqatha aka markana tusukiwa allinaqtakiwa: grande
Luqatha tupuma: mide a brazas. Y así de palmos, abundancia hay en este pueblo de misas y
&c. sermones.
Tupusuña. Medirlo todo. Tusukiwa. Querer alguna cosa. Aka marmi kasarasiña
Tupuntaña. Medir echando en algo lo que se mide. tusukiwa vel kasarasiñataki tusukiwa: esta mujer
Tupu vel kama. La medida. quiere casarse, que en apuntándole algo de
Tupu. Legua de camino a la medida del inca. casamiento luego vendrá en ello. Jaychasiñatha vel
Tupu vel thaki. Camino real. jaychasiñataki manq'athajama jiwi: desea tanto
Tukhit'aña vel tujit'aña. Forcejar, afirmándose bien reñir como comer.
con los pies en el suelo. Tususkaña, sawriskaña, tutiskaña. Vivir castamente
Tukhitataña, ch'amatataña, jichitataña, sintitataña. enviudando, sin tratar, ni casarse con otro. +
Idem. Marmima pitaki tususkajata: diremos al varón, vive
Tukhikataña vel q'imikataña. Sustentar. + Aka qala casto, no te cases o no trates con otra. + Jaynuma
pirqa tukhikati: esta piedra sustenta o hace estribo a pitaki tususkajata: no te cases o no trates con otro.
la pared vel aka pirqa qalaru tukhikati. Idem: aka Tusuña, sawriña, tutiña. Estarse así por acabar
qala pirqaru tukhikati: esta pared estriba en la cualquier cosa comenzada.
piedra o esta piedra estriba en la pared. Tusuwaña. Activo. Ser causa de que otro no acabe lo
486 Ludovico Bertonio

comenzado. Sawräña vel tutäña. Idem.


Tutiri kankaña. Castidad o contenencia matrimonial
o celibato.
Tutu. Nombre. El madero que sostiene el techo de los
TH
¶ Tha. Por. Wajchanakaru khuyawimatha Dios awkisa
buyos redondos, levantado en medio de ellos.
khuyarakijatpana: por haber hecho bien a los
Tutuni uta. El buyo que tiene este palo.
pobres Dios también te hará bien a tí. + Jiski
Tutu uta katujasi. Este madero o mástil así llamado,
chuymanitha jaqinaka jaxsaratama: por ser tu
sustenta la cubierta o techo del buyo.
hombre de bien, te respetan.
Tutu uta apjasi. Idem.
Tha. Es lo mismo que padres, como jaqinaka
Tutu vel jach'a. Muy grande.
mayqupathawa: los vasallos están al mandado de
Tutu qhapaqa. Ricazo.
su señor.
Tutu amawt'a. Gran sabio.
Tha. Al parecer, natha, jumatha, Pedrotha, &c. a mí, a
Tutu layqa. Gran hechicero.
tú, a su parecer o juicio de Pedro, &c. Y también es
Tutu luntata. Gran ladrón y así de otras cosas
muy ordinario para esto entremeterle una n: nantha
semejantes.
jumantha, &c.
Tha. Después. Jiwatatha juchani kusisirinaka mutuni:
después de muertos los pecadores que se holgaron
padecerán.
Tha. Se junta muy de ordinario con los nombres
numerales y también con uka, cuando van
contando phisqatha, chuxta, chuxtatha, paqallqu,
&c. después o tras de cinco, seís después o tras de
seis, siete, ukatha después tras, eso o demás de eso
por su orden y en su lugar puede ponerse -xaru.
Tha. Preposición de ablativo cuando significamos
"mutun de loco" pampatha juti: viene del campo.
Tha. Muchas veces se pone en lugar de en, que usa
muy a menudo la lengua castellana, como
iglesiatha jaychasi: rifle en la iglesia. Plasatha
anati: juegan en la plaza, el uso enseñará cuando
hemos de usar de -tha y cuando de -na.
Tha. Acerca o sobre alguna cosa, Jesuxpun awkisana
mutuwipatha atamamama: tratarse acerca o de la
pasión de Cristo N.S. Otras cosas pudieran decirse
acerca de esta preposición; véase el c. 18 de la
gramática.
Thä. El aire. Jamach'inaka thäna jalanaqasipki: los
pájaros vuelan por el aire.
Thäña. Hacer aire. Jichüru anchawa thiyi: hoy hace
mucho aire, sopla el aire.
Thänaqaña. 3 -qi. Idem.
Thälaña. Soplar el aire todo un día sin cesar.
Thä tumasi. Hacer aire o ventar de todas partes.
Thä khujuti. Hacer ruido el viento, cuando sopla
recio.
Thaxsiña. Fundar, echar el cimiento
Thaxsintaña. Idem.
Thaxsinuqaña. Idem.
Thaxsi. El cimiento.
Thaxsi qala. Piedra fundamental.
Thaxsi. El horizonte o término de la tierra. + Jaqha
Vocabulario de la Lengua Aymara 487

täxsitha jaqha thaxsikama jaqi qayqaxa. Diosana y otras cosas semejantes.


luratarakitanwa: todos los hombres que hay desde Thärpäña. Aventar, descombrar el viento las nubes o
el uno hasta el otro término del mundo, todos la lluvia o la arena, &c.
somos criaturas de Dios. Thäntasña vel thäntaña. Entrar aire por alguna parte.
Thasxi irutaña. Fundar. Ut Supra. Punqutha ancha thäntasi.
Thaxsinuqiri. El fundador. B.P. Ignacio Jesús Thä puri vel saruti. Levantarse el viento.
compañía thaxsinuqiripawa: el B.P. Ignacio es Thäpatxa. Lugar alto, donde bate el aire.
fundador de la compañía de Jesús. Thä pampa. Llanada sujeta mucho al aire. Y así de
Thaxtiña jiwatiña. Reñir a uno, reprehender. otras cosas.
Thaxtisña, jiwatisña siñasña. Reñirse "Ad invicem", Thä. El trío o cosa fría o lugar de mucho frío.
así. Thä. Torta que hacen de papas cocidas o quinua
Thaxmaña. Revolver, trastornar buscando algo molida, poniéndola a resfriar y endurecer en lugar
Thaxmakipa thaxmaruruña. Buscar y rebuscar, airoso.
trastornando cosas. Thä t'uruña. Comerla.
Thaxisña vel sumisña. Dar parte de sus trabajos. Thä isi. Vestido que no abriga.
Yuqani awkini thaxisi: padre e hijo tratan de sus Thä uta. Casa desabrigada.
trabajos entre sí. Thäjaña. Tener frío. Usase con transición: thäjitu.
Thaxi sumi atamaña. Dar parte a otro de sus duelos, Thäjaña. Ser causa de que uno tenga frío.
&c. Thä kharkhatiyi. Hacer temblar el frío. Kharkatäña.
Thaxini vel sumini utkaña. Vivir afligido o Thä malu vel manti. Resfriarse por no haberse
desconsolado. guardado del aire. Thä malutu.
Thaxi wayu. Idem: sumi wayu wawa, qawra yapu, Thäna maluta. Resfriado así.
&c. Hijo o carnero o chácara habida con mucho Thäraña. Resfriarse lo caliente y tomar fresco o aire o
trabajo. alguna recreación.
Thaqhaña. Buscar. Thärasña. Idem. Tomar alguna recreación así.
Thaqhakipa thaqharuruña. Buscar y rebuscar; Thäräña. Poner a resfriar lo que está caliente.
trastornar cosas para hallar. Thäramukuyaña. Poner a resfriar lo que quema. Ut
Thaqhantaña. Buscar si está algo dentro de casa o Supra.
debajo de otras cosas. Thä thäña saraña. Caminar con la fresca de la
Thaqhusuña. Buscarlo todo, mirando por todos mañana o tarde.
rincones, &c. Thäwijaña. Neutro. Empobrecer el que tenía mucha
Thaqhaniña. Ir a buscar. hacienda. + Resfriarse el que tiene enfermedad
Thalaña. Hacer algún ademán contra los caballos o contraria al frío.
cameros o pájaros, para enderezarlos hacia alguna Thä nakhi vel ch'isi vel kisu. Quemar el frío el rostro
parte. u otra parte del cuerpo.
Thalutaña. Idem. Ñaq'uta thalutasitu: erizarse los Thä thänkaña. Idem: ch'iwü ch'iwunkaña. Estar o
cabellos por algún asombro. vivir en lugares sombríos o frescos, en tierra
Thalaraña, jawq'araña. Sacudir la ropa. templada.
Thalaqaña, jawq'aqaña. 3 -qi. Idem. Thäjtaña, qarijaña. Cansarse.
Thalusuña, jawq'usuña. Sacudir la basura o polvo Thäsuña, wañat'aña, thurit'aña. Secarse las cosas
que está dentro del costal o cosa semejante. de barro recién hechas o la pared recién enlucida.
Thalarpäña. Echar por ahí sacudiendo esas cosas. Thät'aña. Idem. + Cuajarse las cosas derretidas como
Thalamukuña. Idem. los metales y aun la manteca, leche, &c.
Thalakipaña, inuqakipaña, warakipaña. Vaciar de Thä vel thiya. Preposición. Cerca o al lado de alguna
una cosa en otra el trigo, quinua, &c. cosa; no delante ni detrás. Utaja iglesia thäna
Thalsuña. Idem: thalarpäña. Quitar la manta a alguno ulljaxatha: verás mi casa al lado o cerca de la
del hombro. iglesia.
Thalantaña. Echar dentro de algo lo que se sacude. Thänkaña. Estar al lado o cerca de alguna cosa.
Thalaqasña. Sacudir de sí algo. Jucha thalaqasña. Thäruchaña. Poner delante de alguna cosa o persona.
Idem: williqasña: confesarse y quitarse los pecados. Thaxantaña, ch'akuntaña. Hincar clavo, estaca, &c.
Thä jawq'asiyi. Hacer menear el viento las banderas Thaxwaña, tawiña, chuchaña, jani kunasa kunay
488 Ludovico Bertonio

saña. Hablar lo que le viene a la boca o injuriar de Thapachaña, taqichaña. Enterar algo, sin que falte
palabra. nada.
Thalaxtaña vel sulltixtaña. Resbalar. Thapachasña, taqichasña. Juntarse todos, sin que
Thalaxtäña, sulltixtäña. Hacer resbalar. falte ninguno.
Thalaxtusnüña, lluch'uxtusnuña. Escabullirse de las Thap'aña tantaña. Remendar el vestido,
manos de alguno. entremetiendo muchos hilos.
Thalaxwaqtaña, sulltixwaqtaña, lluch'uxwaqtaña. Thap'akipaña. Remendar al modo dicho, todo el
Caerse de alto cualquiera cosa. vestido.
Thalaxwaqtatawina. Cayose, vínose a pique. Thap'awalla, saxawalla, q'uchallu, warira. Roto,
Thalaxkiptaña, lluch'uxkiptaña qispiña. Escaparse remendado, andrajoso, &c.
la persona en cuyo seguimiento van torciendo el Thapatha. Idem: jamphatha. Repentinamente, de
camino o haciendo otras diligencias. improviso.
Thaluta thalanuqaña, k'apul k'apultaña, walax Thapathjama, jampathjama, llathjama,
walaxtaña. Corcovear la mula, &c. y querer jak'athjama. Idem.
arrojar la carga. Thapataki vel thapathjamataki. Idem.
Thalantasña. Sacudirse el cabello desgreñado o Thaki. Camino, senda, atajo, &c. Juch'usa. Idem:
enmarañado. jayputaki: senda.
Thalarasña. Rezongar. Thakichaña. Hacer camino.
Thalaxrantaña. Arrollarse o caer de alto. Thakiqata saraña. Andar por el camino. + Puruma.
Thalaxtä arusña. Jactarse. Idem: qawä saraña: ir fuera de camino.
Thala vel luqhita usu. Enfermedad como frenesí. Thakichasña vel kallichasña. Desviarse la gente para
Thaltha, wijira. Las babas. que puedan pasar sin tropezar en nadie.
Thalthaña jaqi. Baboso. Thakima. Idem: thakixaña. La mujer que nace en el
Thalña sulaqaña. Limpiarlas. camino.
Thalña liwisña. Echarlas. Thakipallqa. Encrucijada del camino o apartamiento.
Thallmanuqaña. Quebrar un adobe o cosa semejante Tharphi. Doblez de la ropa. + 0 los ramales con que
con algo o dar alguno con piedra, sin soltarla de la se hace la soga o tuerce el hilo. + Patharphi
mano. kimsatharphi, pusi, pisqa, chuxtatharphi, &c. Soga
Thallmiña q'ulltaña. Acocear. o ropa doblada, tresdoblada, &c. + Patharphit'aña,
Thallmiwäsña. Dar muchas coces. kinsatharphithaña, &c. Torcer una soga o hilo
Thamaña. Andar a tienta paredes el ciego o el que doblándole, tresdoblándole. + Patharphi suk'aña,
anda a obscuras. kimsa, pusi, pisqa, chuxta tharphi suk'aña: doblar,
Thamanaqaña. 3 -qi. Andar a tienta paredes de acá tresdoblar la ropa, lienzo, &c. + Tunka tharphi
para allá. chuymani jaqi: hombre de gran juicio.
Thamaxataña. Topar en alguno, el que anda sin mirar. Thawiña, alliña. Revolver cosas menudas, como
Thamaña, thamanuqaña. Andar así cayéndose y libros, &c.
levantándose. Thawinaqaña, yampanaqaña. Andar trasegando
Thamanthaña. Entrar así sin saber dónde o meterse cosas, buscando.
en la espesura de la gente. Thawikipa thawiruruña. Idem.
Thamatataña. Entrar así por medio de la gente. Thawita thawinuqaña, laykuta laykunuqaña. Idem.
Thami. Entre dos luces de parte de noche o antes de Thawinaqtaña, chankax chankaxtaña. Andar
amanecer claro. bambaleando el enfermo o el borracho, &c.
Thamikipaña vel laxakipaña. Empezar a Thawixrantaña. Despenarse por descuido.
obscurecerse viniendo la noche, obscurecerse el Thaja. Estiércol de cameros. Vide: phuru.
tiempo con las nubes de día. Thaya. Es lo mismo que thä, el aire o viento o frío.
Thami thami, chuphu chuphu puriña. Llegarse Thaylliña. Pisar el suelo haciendo polvo, como los
entre dos luces; y así puede entrar con otros verbos. muchachos que patean de coraje.
Thamuña. Zapallo, fruta como melón o calabaza Thaylliña. Andar sin parar para ganar algo.
redonda. Qullupampa thayllisiña qawrachasña vel hacienda
Thaniña. Dejar de llover. jakisña: adelantar su ganado o acrecentarle, ganar
Thapa. Idem: taqi. Todo o todos. hacienda con mucho trabajo, subiendo cerros y
Vocabulario de la Lengua Aymara 489

bajando cuestas. Thusaki llaki jamk'aki, kayuki. Luego al momento,


Thaylliña. Trabajar mucho. + Lakiphuku thaylliña: sin tardar, &c.
moler mucha quinua, casándose, como quien Thusarpäña. Arrojar de la boca cualquiera cosa,
trabaja por dos. saliva comida o bebida que sea.
Thiya. Preposición. Cerca o al lado de alguna cosa; Thusch'ukiña. Escupir contra alguno por
significa lo mismo que thä, a la cual nos remitimos, menosprecio.
donde pusimos algunos de sus compuestos. Thuskataña. Idem.
Thiya. Idem: qawaya. Lugar o parte muy lejos según Thusaña. Significa también enmendarse y cuando
la opinión de los hombres, el fin o término del usan de esta significación suelen escupir, como
mundo. quien dice; así como echo de mí la saliva, así doy
Thiya marka. Pueblo que está en los confines del de mano al vicio.
mundo. Apostolanakana iwxawipa, pusi sü jaqiru Thuji thuji, nina nina jalaña. Andar muy diligente,
apatati yatichawi aru paska uraqina thiyapakamaru hacer las cosas con viveza.
puri, "in omnerñ terram extuit somus eorum", &c. Thuji arusiña, jani pakiya arusiña, ch'unch'utha
Thiyatha thiyatha. Desde el primero o principio, por sät'aña. Porfiar sin dejarse vencer con razones.
su orden. Thujsaña. Oler, dar de sí olor bueno o malo. Muxsa
Thiyapatha thiyapatha vel sarapatha sarapatha. thujsaña. )( jaru thujsaña.
Idem. Thujsäña. Hacer que alguna cosa huela bien o mal
Thiya jaqi. Uno que nació en tierras del Cuzco, por perfumándola o echándole olores aromáticos. +
parecerías muy lejos. Vino, k'usa, chawlla, &c. Thujsi: huele a encienso,
Thijmiña, phiskuña, sulaña. Untar o embarnizar. a vino, a chicha, a pescado, &c. Muxsa
Thijmiraña. Limpiar. thujsirinaka: olores aromáticos u otros olores
Thijmirasiña. Limpiarse el barro o unto y cosas Thujsa khasaña. Regoldar, echar mal olor de la boca.
semejantes. Thuthukiña. Andar lleno de cuidados, con prisa de
Thijmusuña. Limpiar una olla o escudilla, &c. hacer alguna cosa.
Thijmintasiña. Untarse toda una parte del cuerpo. Thuthu khakha jalaña. Idem.
Thijmisilla, phiskusilla, sulasilla, ch'uwasilla. Una Thuthuña vel thalaña. Idem. Y se usa con transición:
persona que entiende mucho en afeitarse, ponerse y jichuru ancha thuthutu vel thalituwa.
pulirse. Thuthumpi. Flor de cualquier género que sea.
Thijlla. El palillo donde ponen el pie para hincar el Thuthumpi uyu. Jardín de flores.
arado con que barbechan sus chácaras. Thuwiqaña. Vencer en las pendencias y desafíos.
Thijlla. Pospuesto a kayu, significa hombre pequeño, Thuwiqasiña, llallisiña, athisiña. Hacer algo a porfía.
por tener tuertas las piernas. Umutu vel thixi, Qullisina thuwiqasitana: hagamos a quién hará
chuqullu vel uywa: enano o pequeño solamente. mejor o más presto.
Thijraña vel chhichhiña. Derribar paredes y cosas Thuyta sulaña. Limpiar el lodo o cualquier
semejantes. inmundicia.
Thijrasiña, lluxisiña, chhichhisiña. Caerse la pared, Thuyqaña, sulaqaña. Idem.
sin derribarla. Thuyraña, sularaña. Idem.
Thijrasipacha. Tiempo de muchas aguas, cuando por Thuysuña, sulasuña. Idem. Vide: sulaña y sus
mucho llover se caen las casas. compuestos cuyas partículas pueden componerse
Thijrutaña. Volver los ojos en blanco hacia arriba o a con thuyña.
los lados sin menear la cabeza. Nayra thijrutama. Thuwa thuwaña. Gargagear, toser.
Thijtäña vel phastäña. Aflojar lo que está Thuwa thuwa saña. Idem.
fuertemente atado. Amparapa thijtäma: aflójale un Thukasiña, wallq'it'aña. Estar preñada la hembra u
poco el cordel. )( Sus contrarios : khirut'aña, oveja de la tierra, cuyo indicio da en no consentir
yaphit'aña, tarrrtäña: atar muy recio o tirar de los que se le llegue el macho.
cordeles. Thukata. La hembra que da esa muestra.
Thuru vel lanqu pirqaña. Hacer una pared gruesa. Thujru. Bordón, cetro real, pastoral, cayado.
Thuru vel ch'api. Aspero. Thujruña. Usar de bordón. Aka sawu thujruma: usa
Thuru jak'u. Harina mal molida y cosas semejantes. de este palo en lugar de bordón.
Thurukipaña. Moler mal, dejando tolondrones. Thujrusña. Tomar algo para que le sirva de bordón.
490 Ludovico Bertonio

Thujrut'asña. Tener el bordón en la mano, vuelta la Thurikäña. Hartar a otro.


punta al suelo. Thuru. Idem: lanqu. El tronco del árbol. Quilina
Thujrujasña. Afirmar con el bordón sin andar. + San thuruparu q'imikatama: arrimarse al tronco de un
Pablo espada thujrujasita retablona säkaski: San qulli.
Pablo está pintado en el retablo con la espada en la Thuqustaqaña vel thuquskataña. Llegarse a alguno
mano, vuelta la punta al suelo. de presto y sin miedo, como para besarle las
Thujrujaskaña. Valerse de alguno en todas sus cosas. manos.
+ Pabloki thujrujaskama: valeos de Pablo. + Y Thuqusu thuquntaña. Entrar y salir muchas veces.
afirmarse en los hombros, como hacen algunas Thuquthaphiña. Levantarse despavorido, como
veces las señoras o los enfermos. cuando llaman al que está medio dormido.
Thujtuka. El pecho del hombre y de los de más Thuquthaptaña. Encontrarse en el camino, con
animales "no ubera, sed pectus". mucho regocijo de los que se topan.
Thujuña. Apagar el fuego con agua. Chapujaña: Thuquthapi thuquraña. Juntarse con brevedad de
apagar sola la llama de cualquiera suerte. diversas partes.
Thulu. El corazón de la mazorca, donde están Thuquthaltaña. Comenzar a bailar y regocijarse, uno
encajados los granos del maíz. o muchos juntos.
Thulutha tunqu achu. El maíz nace en el corazón así. Thuqutataña. Ir a donde está mucha gente sin miedo.
Thuluru tunqu lip'ikatata. El maíz está pegado o Thuqutatxaña. Volver sin miedo o con brevedad al
encajado al corazón de la mazorca. lugar de donde había partido.
Thumiña, quraña. Desherbar la hierba que está entre Thuquthusnuña. Salirse de entre muchos o saltar los
la mata de las papas con el liwkana. El otro es granos del maíz cuando le tuestan y cosas
desherbar arrancando con las manos. semejantes vel p'ataxthusnuña.
Thuniña. Caerse paredes o derrumbarse la mina y Thuquta thuqunuqaña, jaluta jalanuqaña.
peñascos. Corcovear el caballo y los muchachos cuando
Thunkuña. Saltar con un solo pie, teniendo el otro juegan, también sentarse y levantarse de enojado.
levantado. Anata thunkuña: entender solo en jugar, Thuqu thuquña. Verbo frecuentativo, saltar muchas
saltando y corriendo como los niños. veces como los que juegan.
Thunkuña, chipiña. Regocijarse por algún buen Thuqu qhaqa jalaña. Estar inquieto o congojado,
suceso u otra causa. aguardando el suceso de alguna cosa o estar con
Thunu, tuji, jach'a chuyma. Soberbio, atrevido, mal cuidado de como van sus cosas, como el que mira
mandado, &c. ¿Ancha thunuti, ancha k'achati si alguno viene cuando se tarda, temiendo no le
uqaqa jani aruja katuri? ¿Así que aquél es soberbio haya sucedido algo, &c.
y cabezudo que no quiere obedecerme? Thuquña. Saltar.
Thunuki, k'achaki arusña. Ser porfiado, no querer Thuquqaña. Saltar de arriba abajo cuando es cerca.
rendirse a la razón. Thuqukataña. Pasar saltando de una parte a otra,
Thuñi t'awra. El desecho de la lana. como uno que salta algún riachuelo.
Thuñi thuñima maychita. Dame el desecho de tu Thuquwaqtaña. Apartarse de otros cuando van
lana. juntos.
Thupaña, q'axuña, llaxllaña, llunkuña. Acepillar, Thuquwaxaña. Irse de presto.
limar, pulir. Thuquxasiña. Acudir muy a menudo a casa de alguno
Thuparpäña, llaxllarpäña. con disgusto de los que allí están.
Thupata, llunkuta jaqi. Hombre bien hecho, Thuquxäña. 3 -xi. Remedar a otro que salta.
hermoso, proporcionado, &c. Thuquxaruña. Irse volando.
Thuriña. Tenerse en pie o estar firme una pared, &c. Thuquxataña. Saltar encima de algo. + Llegarse a
Thuräña. 3 -iyi. Afirmar, fortalecer algo. alguno de presto. + Atrepellar.
Thurit'äña. Idem. Diosana arupampi thurit'iyitu: Thuquxraña. Irse corriendo o saltando a diversas
confirmado o esforzado me ha con la palabra de partes.
Dios. + Diosana arupa thurit'iri atamitu. Idem. Thuqullusnuña. Soltarse la mula, caballo, &c. cuando
Aunque esto postrero es neutro. están meneando con los saltos que dan.
Thurikiña. Pospuesto a manq'ana y umana: hartarse Thuqumukuña. Apartarse del camino o irse por ahí
de comer y beber. saltando.
Vocabulario de la Lengua Aymara 491

Thuqunaqaña. Andar saltando o brincando de una


parte a otra.
Thuqunaqtaña. Idem.
Thuquniña. Venir saltando hacia nosotros.
T'
T'aqhatusnuña, p'illqtusnuña. Soltarse la bestia que
Thuqunuqaña. Jugar a quién salta más, rayando o
está atada y otras cosas así.
señalando qué tanto salta cada uno.
T'aqhanuqaña. Quebrar en muchos pedazos la soga o
Thuqunuqtxaña. Volverse de lejos con salud y de
hilo.
presto.
T'aqharpäña. Quebrar y arrojar por ahí.
Thuquntaña. Bajar saltando y también entrarse por
T'aqhaña. Tener mal de orina o retención. Yaqha
las puertas de alguno con disgusto del dueño.
t'aqhaña.
Thuqukipaña. Saltar las bardas o por encima de algo.
T'aqhanawi vel jani t'aqhanawi. Continuadamente,
Thuqukipa thuqururuña. Ir y volver saltando
sin negación o con ella.
muchas veces como cuando juegan.
T'aqhanaw manq'aña, kusisiña, mutuña, q'uchuña,
Thuquraña. Bajar saltando como de un caballo, &c.
&c. Comer holgarse, padecer, cantar sin cesar.
Thuqurachaña. Andar saltando toda la noche o
T'aqxasña, kamachisña, irxasña, süjasña. Repartir
mientras los de su casa y compañía se ocupan en
entre sí las cosas que se han de hacer.
trabajar.
T'aqhakataña. Idem. Y también juntar los pocos a
Thuquranaña. Correr de presto para parecer delante
donde están muchos, animales u hombres.
de alguno.
T'aqha. Una parte del rosario, un denario + Una parte
Thuquranttaña. Lo mismo que thuquntaña. Entrar en
o punto del sermón, una manada o compañía, &c.
casa de alguno con disgusto de los que en ella
T'aqha t'aqha saraña. Andar a manadas o en
viven.
compañías.
Thuxiña. Comer abundantemente y muy a su
T'aqha t'aqharu jaläña. Dividir en partes.
contento.
T'aqharasña, lakirasña. Apartarse, dividirse,
Thuxintaña, sisantaña. Idem. Y es más propio.
descoyuntarse.
Uthuraña vel jakintaña. Idem: pawräki manq'aña
T'aqhaqtaña, lakiqtaña. Idem.
vel pawräki q'ichuña: son sinónimos o compañeros
T'aqt'aqhartaña. Henderse en muchas partes.
y significan comer a su contento en la calidad y
T'aqhawaqtaña. Cortarse o quebrarse de suyo lo que
cantidad de los manjares.
cuelga.
Thuxlla. Dos paredillas angostas para coger zorras
T'akuña. Cesar la enfermedad, el aire, el trabajo, el
con sus lazos.
pulso y otras cosas.
Thuxllaru jiwaña. Morir la zorra en este pertrecho.
T'akuña. Ponerse el pájaro, dejando de volar.
Thuxllaña. Cazar zorras así.
T'akuxaña. Ablandar el tiempo.
Thuxllaru jalantaña. Idem: jakijaña. Dar en este lazo.
T'ajraña. Amolar. Vide: t'axraña.
Thuxriña vel thaxmaña. Idem: chhichhiña. Activos.
T'aja. Cabello o lana o hilo enmarañado y otras cosas
Derribar paredes.
así,
Thuxriña, kamachiña vel mich'uwaña. Gobernar
T'ajalli. No peinado, desgreñado.
gente.
T'ajtaña. 3 -jti. Estar alterado con alguna cosa triste o
Thuxrisña, kamachisña. Idem. Y es más propio,
alegre. Pedrompi jaychasiñatha chuymaja
Thuxriri vel thuxrisiri. Gobernador de pueblos.
t'ajt'ajtitu: continuo pensamiento tengo de reñir con
Thuxrijaña. Volver a gobernar el que había dejado el
Pedro. Amparaja t'ajt'ajtitu: tener continuo latido en
gobierno de sus vasallos.
la mano.
Thuxrisirapiña. Gobernar por otro.
T'ajt'ajtäña. Ser causa de que otro se altere, apasione,
Thuxtu vel phuxtu. Idem: muxu. Almorzada de algo.
&c. Chijir purisina chuyma t'ajt'ajti: estoy
Thuxtutha marqasña. Jugar una almorzada de algo.
alborotado, inquieto por la desgracia que me ha
Thuxtuchaña, phuxtuchaña. Parar las manos para
sucedido.
una almorzada.
T'ajt'ajtaña. Hacer ruido la candela que arde y la leña
Thuxtuchasña. Idem: phuxtuchasña. Idem: ampara
verde, &c.
thuxtuchasima. Idem: phuxtuchasima arrasa
T'axlli. Medida, cuanto toma lo ancho de la mano.
katusiñataki: para las manos para tomar las arras,
T'axlliña. Dar palmadas o bofetadas.
dicen esto cuando el cura da las arras a la novia.
T'axlliwäsña. Dar muchas palmadas o bofetadas.
492 Ludovico Bertonio

T'axllirpäña. Dar una bofetada con mucha fuerza. jaxsaririksamti. Seas señora o escudilla o lo que
T'axllimukuña. Idem. tu quisieres, que no se me dá nada de tí.
T'axllintaña. Meter libros u otras cosas apretando o T'amaña. Dañarse el vino, la Chicha, el agua, los
dando con la palma de la mano. guisados, &c.
T'axllikataña. Pegar barro o papel y cosas así con la T'amakipaña. Comenzarse a dañar.
palma de la mano. + Y hacer tortas de pan, &c. T'amaskipaña. Dañarse mucho.
T'axsaña. Lavar la ropa, T'amasjaña. Idem.
T'axsarpäña. Lavar muchas piezas de ropa, una y T'amaña. Tomar el punto la tinta y cosas semejantes
después otra, &c. que se hacen con mezcla de muchas cosas.
T'axsantaña. Entremeter ropa con la mucha que se ha T'amäña. Hacer podrir o dañar la carne o chicha, &c.
de lavar. T'amachaña. Idem: ñiq'i, jak'u, k'usa t'amachaña. Dar
T'axsusuña. Lavarlo bien todo. su punto al barro, a la harina, para amasarla, &c.
T'ajsaraña, wañaraña. Secarse la ropa o tierra, &c. T'amata yaqha. Orines podridos. Wila t'amituwa
T'ajsaräña. Poner a secar la ropa y otras cosas sirkañachithxa: tengo la sangre podrida en el
T'ajsawaña. Lo que está ya seco o enjuto. cuerpo, debo de tener necesidad de sangrarme.
T'ajtaña. Secarse o enjuagarse fa ropa o tierra. T'aminaña. Echar gordura a la olla. Aka aycha mä
T'axjrantaña. Embeberse el agua, empaparse en la lik'ina t'aminañawa. + Mäch'akana T'aminañatawa:
arena o tierra seca o en otras cosas. es menester que procures engordar.
T'ajt'aña vel llalliña. Activos. Hacer ventaja. + Y T'ampha vel t'aja. Enmarañado. Ñiq'uta t'ampha:
allanar, lo mismo que pampachaña. cabello enmarañado. Jicha mara amka t'ampaki,
T'ajt'aña lupiña. Hacer mucho sol o bochorno, ukajaki ullasi: las papas este año van tan buenas
cuando no hay nube ninguna y calienta mucho. que se traban unas matas con otras. Y así de otras
T'axwayu piñutäkiwa jalaña. Andar inquieto por cosas.
muchos negocios o por algún desastre, &c. T'amphataña, t'ajataña. Enmarañarse, trabarse.
T'axt'a, kama, lura, aymuru. Una medida rasa de T'amphatäña. Enmarañar.
chuño o de maíz, &c. T'ansaña t'axt'atk'a llalliña. Exceder, hacer ventaja
T'axraña vel qaqutaña. Amolar, afilar cuchillos y y vencer. Arupampi t'ansitu: me venció, me hizo
otras cosas en alguna piedra. callar con sus razones.
T'alaxataña. Nevar encima. Aqharapi t'alaxati. T'ant'a. Pan de comer, al modo que antes usaban y
T'alaxtaña, t'arphuña. Sosegarse. + Estarse sin como ahora usan los españoles.
menear. + Dejar de quejarse el enfermo. + O de T'ant'a. Pan de magno o de chapina o de oro, &c.
enojarse el colérico, &c. + Ajustarse con la regla. T'ant'a ñatuña. Amasar pan.
Aka qala reglaru t'alaxti: esta piedra está a regla. T'ant'aña. Hacer pan.
T'alaxtusnuña vel chikt'asña t'uruxtusnuña. Estar T'ant'a p'usqunchaña. Leudarle.
iguales las cosas o parejas o justas las cuentas. T'ant'a kamana. Panadero.
T'alaxthaptaña, t'uruxthaptaña. Estar justas y bien T'ant'iri. Idem.
encajadas las piedras o tablas, &c. T'ant'a aliri vel utt'iri. Él que le vende en la plaza.
T'alaxwaqtaña, lankawaqtaña. Caerse el barro o T'ant'a manusiña. Comprarlo al fiado.
piedra despegándose de la pared. + Putujwaqtaña. T'aqi mich'a qhuru, jani khariqhä; Jani jakiqä.
Idem. Mezquino, escaso, miserable, apretado.
T'alaxtusnuña vel t'inkit'aña. Dar una gran caída o T'aqhisiña ñak'asiña urisiña, mutusiña. Padecer y
barquinazo con todo el cuerpo. tener necesidad de alguna cosa. Qullqitha
T'alla qhapxumi. Reina, mujer del señor principal del t'aqhisiña: tener necesidad de plata.
pueblo y las parientes cercanas de los mayqus. T'aqhit'asiña, nak'at'asña, ayut'asña. Idem:
T'allachasña. Respetar a alguna mujer como si fuera padecer.
su señora. T'aqhisäña. Atormentar a otro con cualquier trabajo o
T'allachasña. Hacer muy de esa señora, entonarse. necesidad.
T'alla t'allaki thujsaña. Idem. T'aqhisiñaru puriña. Padecer necesidad del que era
T'alla vel chuwa. Una escudilla grande o fuente abastecido de todas las cosas.
también para enviar presentes, &c. T'aqhaña. 3 -qi. Quebrar el hilo o la soga, &c- + Y
T'allas t'allama, chuwas chuwama, jani morir.
Vocabulario de la Lengua Aymara 493

T'aqhasña. Quebrarse de suyo. + Quebrar la amistad. menudas, como rebanando pan, cortando melones,
+ Decirse palabras injuriosas. + Kunamana &c.
t'aqhasña. T'illmintaña, p'iyantaña. Agujerear con cuchillo o
T'aqht'aqharaña. Descoyuntar. escoplo.
T'aqhartaña, samaqhartaña, jiwartaña. Tener T'illmusuña. Cavar algo, como quien hace cucharas
desmayos o paroxismos. de palo,
T'aqirijakiña. Estar en el articulo de muerte. T'imphusjasiña vel t'irut'asiña. Prenderse con alfiler
T'aqhaqaña vel apaqaña. 3 -qi. Destetar la criatura. o cosa equivalente la falda de la saya, túnica o
T'aqhamukuña. Idem. sotana, levantándola por delante.
T'aqita jaqi. Pobre, desventura' do, miserable. T'imphuskatasiña, t'irutasiña, katasiña.
T'aqiña. Quejarse desusoadres o de Dios por que no Arregazarse.
remedia sus necesidades. T'imuña chikäña. Igualar las cosas entre sí.
T'arphuña. Cesar el viento, la enfermedad, el trabajo, T'imuraña. Cortar por igual,
&c. Amansarse la ira, el corazón; cesar alguna T'imutha. Rancioso, mohoso.
costumbre o el curso ordinario de algo. Chuyma T'inkhaña. 3 -ki. Dar papirotes con los dedos en
jani t'arphututi. cualquiera parte, sangrar al modo Indico.
T'arphuwaña. Hacer cesar, amansar, quitar, sosegar, T'inkharpäña. Quitar algo a papirotes
&c. T'inkhat'asiña. Jugar a los papirotes.
T'arphunuqaña. 3 -qi. Amansarse. T'injri umutu, chuqullu t'iqi. Enano, pequeño.
T'arphunuqäña. 3 -qi. Activo. Amansar. T'injruña, luntataña. Hurtar, tomar con engaño
T'ika. Escudilla de ichu de que usan en los caminos diciendo que lo debe, &c.
porque no se quiebra. T'insijaña. Idem: t'ansijaña, amijaña. Tener hastio o
T'ika. Es también como una cajuela redonda de ichu enfado. Para usar bien de este verbo véase amijaña,
en que los hechiceros guardan cosas para sus donde se enseña el modo de construirse.
embustes. T'inisijasiña. Tener enfado.
T'ikachaña, kallaqaña, layqachaña. Enhechizar a T'insjäsña, amijäsña. La significación y construcción
alguno para que enferme o muera. véase en el sobredicho lugar, que lo mismo que se
T'ikatataña, ullitataña, phankatataña, ansatataña. dice de aquel verbo conviene a este otro.
Abrirse la flor, crecer las hojas de las plantas. T'insjwiri vel ami. La sobra de la comida que se deja
T'ijitaña, wikatataña. Extender lo que está encogido, de comer por enfado.
como lana, pellejos, el pabilo de la candela para T'int'isxaña. Sembrar muy espeso.
encenderla, &c T'int'i. Muy espeso en negocio de sembrar.
T'iju t'ijutaña. Saltar o brincar. T'int'i phawaña vel thapiña. Sembrar así quinua o
T'ijutusnuña. Saltar o escabullirse de las manos. + trigo.
Qhuri nayraru t'ijutusnutu: me ha saltado polvo en T'int'i sataña. Sembrar así maíz o papas y otras cosas
los ojos. Wila t'ijutusnutu: me ha saltado la sangre. que se siembran a mano.
Jaqi amparatha t'ijutusnutu: se me ha escabullido T'ini. Mujer cercana al parto.
de las manos vel p'ilixtusnutu. T'iñi. Enemigo o contrario.
T'ijutusnäña. Hacer saltar al modo dicho. T'iñichasiña. Desavenirse entre sí, vivir enemistados.
T'ijunaqaña. 3 -qi. Andar brincando o saltando. T'iñini saranaqaña. Idem.
T'iju t'iju. Uno que siempre anda brincando o que T'iñisiña, uñiña. Aborrecer a otro.
anda muy a prisa o diligente. T'ikhiña. Atar las puntas del cabello como usan las
T'ijulla. Lazo ordinario para cazar pájaros. indias de esta tierra.
T'ijullaña. Cazar con lazo. T'ikhit'aña vel phichut'aña. Idem. Con esta
T'ijullaru jakijaña. Morir en el lazo. + Supayu diferencia que el primer verbo significa atar con
machaña, juchana t'iju llajaspana: mira no te enlace más hilo y mayor parte del cabello hacia arriba, el
o coja el demonio con el lazo de la embriaguez. segundo solamente las puntas.
T'illmiña. Raer o pulir un palo o piedra. + Esculpir o T'ikhi. Las puntas del cabello atadas.
entallar. + Despabilar con tijeras, &c. T'ikhiraña, k'ilaraña. Limpiar el algodón de sus
T'illmiraña. Idem: descortezar. granos.
T'illminuqaña. Partir en muchos pedazos cosas T'ikitataña vel wakatataña vel jithitatäña. Mullir el
494 Ludovico Bertonio

colchón y también la lana. sin haberse apartado de él.


T'iriña vel ch'ukuña. Coser, pespuntar. Pirithapiña, T'isnu vel sult'u. La correa o cordel con que ensartan
ch'ukuthaphiña. Coser juntando dos piezas y o atan algo pasándolo por algunos agujeros. +
también amortajar cosiendo al difunto dentro de la Wak'a, jiskhu, zapato t'isnu, &c. Cordel o correa de
mortaja. la faja, de las ojotas o del zapato, &c.
T'irikataña, ch'ukukataña. Añadir un pedazo a T'iti t'iti. Grillos del campo. + T'ijuti: saltar los
alguna cosa, grillos.
T'irixataña. Añadir encima. T'iwkha ampuqi. Postema o divieso.
T'irintaña. Coser doblando la pieza, como cuando es T'iwkaña. 3 -ki, ampuqiña. Tener postema.
muy larga. T'iwraña, khariña. Descuartizar por sus coyunturas.
T'iri. La costura. T'iwraraña, khariraña. Cortar los pies y cabeza del
T'iriwi vel ch'ukawi. Idem. animal.
T'iri qullqi. Las señales de las heridas sanas en el T'iwranuqaña, kharinuqaña. Cortar en muchos
hombre y otros animales, lo que llamamos cicatriz. pedazos por sus coyunturas.
T'irijasña. Prenderse el manto por delante con alfiler T'iwiranuqaña. Cortar carne en pedazos algo
o con otra cosa. Pichina t'irijasima. grandecillos.
T'irutaña vel sukutaña. Hincar un alfiler, la aguja en T'iwiraña. Cortar los pies y cabeza del animal.
el sombrero, &c. T'iwinuqaña. Cortar en muchos pedazos. Este verbo
T'irutasiña, sukutasiña. Idem. y el pasado son sinónimos.
T'isiña. Estar como arromadizado, sin despedir nada T'iwi vel t'iwiqata. Una porción o pedazo de carne.
de las narices, como los niños chicos. T'iwiriri, jaqhuriri. Salteador, asesino que mata.
T'isi. Esta manera de romadizo. T'iwijaña vel p'achitaña. Sajar al modo de indios,
T'isiranqa. Langosta que vuela con mucha velocidad, con una piedrecita afilada.
muy prolongada y de alas como telilla de plata. T'iwijawi vel p'achijawi. La parte donde sajan.
T'isiranqa vel aru achu. Chismoso, que nada sabe T'iwijaña vel muqutaki t'iwiqaña. Hablar bien con
callar. claridad, cortar las razones, pero es menester añadir
T'isisiña siyiraq'iña. Gastar su hacienda en comer y aru.
beber regaladamente. + Haciendamampi t'isistawa T'iwitaki, kharitaki arusiña. Idem.
jicha, qhara, jurpiska akajama jiliskipawimatha T'iwsuña. Cavar con cuchillo un gran pedazo de
jacharakijata: ahora te das un verde con tu carne. + Y cavar el agua a la tierra en tiempo de
hacienda, tras esos buenos días vendrán otros muy lluvia o cavarla con algún azadón.
malos y muy tristes. T'iwita vel mirq'ita uraqi. Canales de la tierra o
T'isisikitawa, wawasiyithüchitaxa, wawa boquerones.
qhanullachithaxa. Gozas de buenos días, debes de T'iwu ch'alla. Arena.
ser el hijo regalado. T'iwu vel ch'alla pampa. Arenal en la tierra llana que
T'it'uña vel t'injruña. Quitar lo ajeno con falsas toma un gran trecho.
razones y mentiras. T'iwu. Pospuesto a allpa significa en grande número o
T'it'u jaqi. Uno que trata de quitar la hacienda ajena muchísimos. Juchanakaja allpa t'iwuwa: mis
con estas razones. pecados son muchísimos o tantos como la arena.
T'it'u. Cualquiera cosa hecha con gran primor. T'ixiña. Idem: lluchukipaña. Aforrar petacas o baules,
T'it'u qillqaña, q'uchuña, liq'iña, &c. Pintar, cantar, &c.
labrar plata con gran primor. T'ixikipaña. Idem.
T'it'u ullaña. Una cosa muy de ver, por el mucho T'ixi. Carne o charqui metido en un pellejo. Charki
primor que tiene. t'ixi. + Qillqa t'ixi: el cañamazo de cartas que traen
T'isaña vel t'ikhiña. Limpiar la lana o algodón los chasquis o correos.
sacándoles la basura o pepitas. T'ixithapiña. Aforrar con pellejo o cañamazo, &c.
T'isnuña. Enhilar la aguja y ensartar rosarios; atar las T'iqi vel t'at'a qara. Anchicorto pequeño de cuerpo
correas del zapato y atar la faja de las mujeres, &c. T'uqu, ch'api, khanchara. Aspero al tacto, ropa,
T'isnusiña. Hacer cualquiera de esas cosas para sí. piedra, &c.
T'isnukataña. Ensartar algo sobre lo ensartado. T'ukuña. Desfallecer, como quien tiene desmayo o
T'isnukatata puriña. Volver en compañía de alguno, mal caduco.
Vocabulario de la Lengua Aymara 495

T'ukukipaña. Idem. T'uxu t'uxu uraqi. Tierra de muchos hoyos.


T'ukulli usu. Mal caduco, gota coral, &c. T'uxu t'uxu p'iq'iñani. Uno que tiene muchas
T'ukulli. Uno que tiene esos males. descalabraduras.
T'ukulli vel luqhi. Colérico, enojadizo, bravo, &c. + T'umiri amka vel chikilla. Papas escogidas para
Y también uno que enviado a algún mandado tarda regalo.
en volver. T'umiri uraqi. Tierra de pan llevar.
T'ullu. La nuez de la garganta. T'unaña. Desmenuzar en migajas, destruir quebrar.
T'ulluru uma pantaña. Darse prisa con el bocado en T'unasña. Desmenuzarse.
la boca para hacer algo. T'una. Las migajas del pan o azúcar, &c. Y también la
T'uqux t'uquxtaña. Hacer ruido cuando graniza y basura que barren.
también cuando los pájaros caban la pared. + Jaqu T'unanuqaña. Desmenuzar en muchos pedacitos y
vel jamach'i t'uqux t'uquxti. moler a uno. Q'ipi t'unanuqitu.
T'uqt'uqtäña. Hacer ruido dando castañetas. T'uruña. Roer.
T'uxinuqaña. Magullar o moler, lastimar. T'uruntaña. Idem.
T'uxtumiña. Estar desamparado sin haber quien cuide T'uruña. Estar molido. Ch'ama chama t'urutu: todo el
de su comida o vestido y por eso andar flaco y cuerpo tengo molido.
desmedrado. T'uru usu vel wanthi. Enfermedad de bubas.
T'uxtumita jaqi. Idem: mawkiptata jaqi. Uno que Tururtaña. Idem: malartaña. Neutros. Pelarse el
anda así desfigurado y flaco por desamparo que cabello, caerse las flores que se van secando.
tiene de todas las cosas o desastres que le suceden ) T'urujaña. 3 -ji. Morder una soga o un hilo para
( Jaqi uruña: bien tratado y que tiene cara de cortarle.
hombre regalado. T'urukipa t'urururuña. Roer un hueso y otras cosas
T'uxintaña, phaphantaña, k'iñantaña. Los dos así.
neutros y el postrero activo; abollarse un plato o T'urusisinajamaki arusña. Hablar mostrando los
vinajera. Y otras cosas así de plata o estaño. dientes como el que se enoja.
T'uxintäña, phaphantäña, k'iñantaña. Abollar algo T'urusirapiña. Neutro pasivo. Ser temido de alguno o
con algún golpe. ser de grande temor para alguno. + Alit'iri
T'uxiranttaña, phapharanttaña, k'iñaranttaña. chuymani jaqi supayunakataki t'urusirapi: el
Hundirse el tejado o sumirse la tierra algún tanto. hombre humilde de corazón es temido de los
T'uqiña ch'iqiña, aywijraña. Esparcirse los hombres demonios.
y otros animales a muchas partes. T'urusña, jaxsarasña, phak'asña. Neutros pasivos.
T'uqijraña, ch'iqijraña. Idem. Más propio. Idem.
T'uqitataña, ch'iqitataña, aywitataña, miratataña, T'usu. La pantorrilla.
matataña. Esparcirse la enfermedad que estaba en T'usu qatati. De grandes pantorrillas.
una parte a muchas. T'usuwisa. Flaco, sin pantorrilla.
T'uqixaña, ch'iqixaña, aywixaña, apartxaña. 3 -xi. T'usquña vel amuki utkaña. Estar sentado sin hablar.
Disminuirse quitarse la enfermedad. T'ut'uña vel unaña. Tardarse demasiado en alguna
T'uruxtaña. Igualarse las cosas entre sí. Aka pä qala obra. Manq'a vel ikit'ut'usma: mira no te detengas
t'uruxtiwa: estas dos piedras están iguales. demasiado en comer o dormir.
T'uruxtaptaña. Idem, &c. "melius". Y también T'ut'u uru. Todo el día vel qamana uru. + Paqari
encontrarse de repente hombres, piedras o aruma: toda la noche.
cualquier cosas. T'ut'u uruña. Tardarse en algo todo el día.
T'uruxtaptäña. Igualar y también averiguar los T'ut'ususña vel qamususña. Hacer algo u ocuparse
dichos de los que informan. todo un día.
T'uruxtusnuña. Conformarse los dichos y otras cosas T'üña. Andar a prisa como la peonza.
entre sí. T'üsanq'äña. Peonza ligera.
T'uxu. Ventana y también cualquier agujero en la T'üsanq'äñaki, sanchaki jalaña. Andar con mucha
pared que no pasa de banda a banda. diligencia y presteza.
T'uxu. Alacena en la pared. T'ürmi vel t'ümi. El polvo que se levanta de la tierra
T'uxu nayrani vel p'iya nayrani. Uno de ojos o con el aire.
hundidos. T'ürmiña. Hacer polvo, sacudiendo algo o andando,
496 Ludovico Bertonio

&c. Nayra t'ürmitu: entrar polvo en los ojos.


T'ürmi, aphuthalti vel maphuti. Levantarse
polvareda.
T'ürmi utuki de tutukaña. Idem. Levantarse
U
Üchaña. Idem: kupukipaña. Cercar, rodear muchos a
polvareda.
uno. + Supayunakana üchataki saraskatawina:
T'ümiña vel tutukaña. 3 -ki. vel chhukuña. Ir
caminaba cercado de demonios.
corriendo muchos.
Ujuña. Tener tos.
T'umusnuña, tutukusnuña. Salir corriendo muchos.
Uju. La tos.
T'uru q'ara. Uno que tiene pintado el rostro, como el
Ujusuña. Gargajear, arrancar con fuerza.
que poco antes tuvo viruelas o sarna, &c. y también
Uju uphuña. Toser muchos cuando están enfermos de
un carnero manchado el rostro de negro o blanco.
tos.
Uju nuwaruña. Dar tos a muchos y se usa con
transición.
Uka. Pronombre demostrativo; ése vel éste. Ese que tú
tienes o que está, cabe a tí y también aquél o
aquello que está acullá, mostrándolo con el dedo,
khü, es lo mismo que allí y diferente de éste.
Uka supa vel layqu. Por eso.
Ukakama. Cumplidamente.
Ukatha. Adverbio. Después de esto o demás de esto.
Ukaxaru. Idem. Y con este pronombre se hacen los
adverbios locales añadiéndole las preposiciones
-na, -ru, -tha.
Ukana. De allí. Ukaru: allá, ukatha: de allá, &c.
Ukaka. En tal caso.
Ukawa vel ukapi. Por eso.
Ukatatha. Después de haber hecho eso.
Ukasa ukasa vel jani pampa. Sin falta ninguna.
Ukasa ukasa ukaki. Tanto es uno como otro.
Ukaska. Lo mismo que ukaka.
Uka jamaxaruska. Demás de ser así como se ha
dicho.
Uka chha vel kä kä. Interjección. "hortantis ad
agendum". ¡Ea pues, mano a la obra!.
Uka phuqa. Al momento, luego.
Ukani. El dueño de alguna cosa de que van tratando.
Uka tukuta. Sin cesar, sin mudarse, siempre de una
misma manera.
Uksa. Así, mostrando de la manera que ha de ser. +
Jichajama. Idem.
Uksawa. "Afirmantis". Así es.
Uksakiña. Estarse la cosa así, como antes.
Uksaka uksawa. De ser eso así, esto. Tullanska: pero,
&c.
Uksa pampawa, uksa qulluwa jaqinaka,
qawranaka, &c. Toda la tierra está llena de gente,
&c.
Uksapha. Este es así, déjalo.
Ukchaña. Hacer de aquella manera, mostrándolo.
Ukchakamana. Uno que suele hacer algo de aquella
manera mostrando cómo.
Vocabulario de la Lengua Aymara 497

Ukankaña. Estar en aquel lugar. Ullakataña. De ordinario se toma en mala parte. +


Ukï. Acentuado en la última. ¡Ea pués! "Hortantis." Ch'unch'uja ullakatasña: desearse la muerte. +
Ukï lurama, mama, churama, &c. ¡Ea pués! hacedlo Jiwaña ullakataña: desearla a otro.
presto, id presto, dadlo luego, &c. Ullijaspä. Mirar algo de camino el que principalmente
Ukisa vel uksa. Así. va a otra cosa. + Usuri ulljaspä misaru majata: irás
Ukispha vel uksapha. Estese así como se está. a oír misa y de camino verás al enfermo, ullijä.
Uki ipanka. Siendo así. Adverbio. En competencia o para que otro lo vea.
Ukipana, uch'ipana. Idem, "Igitur etgo" Jaqi ullijä k'inchinaqaña: vestirse o ponerse galas
Ukichaña vel jaychaña. Dar, aporrear, lastimar. por competencia o por quebrar los ojos a otro; y así
Ulaqaña. 3 -qi. vel arusña. Hablar, decir es pacasa. de otras cosas.
Ulaqxäsña, arusxäsña. Hablar en buena Ullt'aña. Conocer.
conversación. + Y murmurar hablando de otro. Ullt'kataña. Idem.
Ullaña. Ver y también leer. + Este verbo tiene muchas Ullsuña. Asomarse fuera.
composiciones en las cuales a veces muda la a en i, Ullsu ullintaña. Asomarse y luego meterse dentro.
como se verá en sus compuestos. Ullt'äña. Dar a conocer.
Ullachäña. Mostrar. Ullt'asäña. Hacer que tomen a mitad entre sí, ser
Ullch'ukiña. Mirar de hito en hito. causa que comiencen a reñir. "Ex adiunctis" se
Ullch'ukäsña. Dejarse mirar así. Manq'asina entenderá lo que es.
ullch'ukäsi: comer sin dar nada a los que le están Ullusuwaña. Pasar con una daga, cuchillo o lanza de
mirando. banda a banda alguna cosa.
Ullasña. Parecer o ser visto. Ullutaña vel ullutxaña. Mejorar el enfermo.
Ullaskaña vel wanqiña. Aguardar, esperar. Punqutha Ullutakiña vel ullast'akiña. Aguardar un poco a otro.
ullaskitajaña: aguárdame a la puerta. Ullunuqaña vel ullitataña. Tender la vista.
Ullasña, wanqiña. Esperar. Diosaruki ullasima: Ullutxaña. Levantar la cabeza mejorar el enfermo. Ut
espera en Dios solamente. Supra.
Ullasäña. Hacer que alguno aguarde. Ullut'usnuña. Tener tema con alguno, darle molestia
Ullasirapiña. Aparecer a alguno S. Pedrotaki. Idem: con mandarle a diestra y siniestra.
S. Pedroru mayni Angel ullasirapirawina: un Angel Ullutusnuña. "Simplici" T. Parecerse algo de dentro a
apareció a San Pedro. fuera, como un palo que se desvía y parece sobre
Uma mulluq'u. Remolino del agua o uva grande los demás; la ropa que se parece por los agujeros
avenida. del costal roto, las carnes cuando el vestido está
Ulläsña. Presentar, ofrecer algo a alguno. rasgado.
Ulläsiña. El presente o don que se ofrece. Ullusä vel jikipa qamiri. Muy rico, de mucha
Ullat'aña. Conocer algo y apuntar con arcabuz, &c. hacienda.
Ullat'asxaña. Reconocer lo que se había Ullusä, Jikipa tallami. Hombre muy cruel, bravo.
desaparecido. Ullchusa, tata phalla, jach'a japi, jach'a wallq'i.
Ullamit'aña. Desconocer a alguno o dudar si es aquel. Mujer o hembra que está en días de parir.
Ullasña. Guardar, mirar por algo. Ulluma. Una fruta que nace debajo de tierra como las
Ullasiri. La guarda así. papas redondas y muy lisa, de ellas blancas,
Ullasxaña. Volver a parecer lo que se había perdido, o coloradas, &c.
ido. Ullumataña. Pararse calvo o quedar sin dientes.
Ullasnaqaña. Mirar a un cabo y a otro; y también Ulluma ulluma vel q'ara q'ara jik'iña. Arrancar todo
estar a la mira para que no se pierda algo. el cabello.
Ullast'aña. Aguardar un poco. Uma. Agua.
Ullakataña. Mirar lo que está en frente o arriba, como Uma jaqi. Cualquiera que trata en la mar o laguna
al cielo. + Y también confiar en alguno que le como los marineros y urus, &c.
favorecerá. Juma ullatatasinaki vel ullakatataki Uma jaqi. Los pájaros de la laguna o mar. Uma
Dios tatay, aka juluphirnisana ch'unch'upa jalaräja: jamach'i. )( Waña jamach'i.
con tu favor, Dios mío, cortaré, &c. Jiskichaña. Uma wawa. Niño tierno.
Idem: yanqhachaña ullkataña: querer bien o mal a Uma isi. Ropa delgada, blanda, aunque de ordinario le
alguno. precede. Juch'usa uma isi.
498 Ludovico Bertonio

Uma mulluq'umpi jakisña. Topar con una grande soltarla de la mano.


avenida del río. Umachaña. Hacer que el barro o la mazamorra esté
Ullijña. 3 -ji. Ver, lo mismo que ullaña. liquida. + Juchhacha umachaña, moler a alguno.
Ullinaqaña. Mirar si parece lo que busca. Umaptaña. Derretirse el metal, la nieve, &c.
Ullinaqakiña. Estar despierto. Umaptäña. Derretir.
Ullinaqa. El semblante figura, aspecto, cara, rostro, Uma uma. Cosa muy liquida.
&c. Uma chucha. Tiempo de aguas, como aquí es por
Ullinuqaña. Volver el rostro para mirar a alguna parte. principio de enero más o menos: su contrario es
Ullikiptaña. Volver el rostro a las espaldas, mirando waña chucha, como es el principio de noviembre,
atrás. poco más o menos.
Ullitataña. Despertar o abrir los ojos el enfermo que Uma qullmuri achachi. Viejo desdentado, que masca
vá mejorando. + O tender la vista. + Abrir la flor. saliva.
Ullitatäña. Alumbrar a los ciegos. + Despertar al Uma uma. Los valles y cualesquiera bajos, aún los
enfermo que se duerme o hacer que tienda la vista que hay en la [plata relevada), &c.
por alguna llanada. Uma sü. Los valles hacia Larecaja. + Urqu sü: la tierra
Ullikipaña. Mirar lo que está a la otra parte de alguna de estos Lupacas y gente que vive en este camino
pared, &c. + Mirar a alguna cosa si está buena o real.
mala. Umaqata saraña. Caminar por los bajos o valles o
Ullikipa, ulliruruña. Mirar y remirar una cosa para por entre los camellones de la tierra barbechada.
ponerla bien o mirar muchas veces. Umaña. Beber.
Ullintaña. Mirar dentro o abajo. + Visitar al enfermo. Umaraña. Probar o beber un poco de algo.
+ Murmurar de otro en su corazón, lo mismo que Umajaña. 3 -ji. Dar de beber a otro y también
k'umintaña vel k'ak'intaña. emborracharse.
Ullirpäña. Mirar donde uno va. Ayudar al que está Umajäsña. Emborracharse "ad invicem" dándose de
muy negociado. + Imitar a otro en bien y mal. beber, brindarse.
Ulliranaña. Tender la vista para ver si parece alguno. Umaña, chuyma chaqhaña vel chhaqhakama. Idem:
+ Murmurar de uno que anda mal vestido o que chuyma chhaqirikama umaña. Beber hasta perder
tiene los ojos o la boca o los pies feos, &c. + Tuqi el juicio. Sink'arasiñakama umaña. Idem: sink'aki
ulliranaña. Idem: apodar. umaña: beber hasta asomarse, sin perder el juicio
Ullijäsña. Manifestar. del todo.
Ullijankunana. Todas las veces que uno mira o vé. Y Umäña. Dar de beber a los hombres o a las bestias.
el verbo que se sigue mostrará si la persona que Umäniña. Ir a dar de beber o llevar a beber.
mira es primera o segunda o tercera. Ullijankunana Umajasña, warasña. Echar chicha en los mates para
ansit'a: todas las veces que me ves, me pides que te dar de beber. Es propio de tas mujeres, como
pague. también umajaña que en significación activa, es
Uma llamp'u. Remanso de agua donde está más echar chicha en los vasos.
honda y quieta. Umat'aña. A veces significa beber un poco, otras
Uma pawraya. La superficie del agua. + Uma veces todo, "Ex adiunctis" se sabrá.
pawraya saranaqaña: andar boyante sobre el agua, Umat'asña. Brindarse, "ad invicem" y es de esta
como el que nada, &c. manera que el que convidó a otro, manda echar la
Uma pawraya, llujunaqaña. Andar sobre el agua chicha en dos vasos parejos y el uno le da al
como las balsas, barcos o navios. convidado y otro toma para sí, y beben ambos a
Uma nayrat'a. La superficie del agua. Uma nayrat'a una, en los convites de mucha gente tienen otros
tünaqaña: nadar sobre el agua. comedimientos.
Uma larqa vel irpa. Acequia. Umasña. Idem.
Uma irpaña. Hacer acequia. Umusuña. Beber todo el vaso.
Uma irpamukuña. Desviar el agua de los ríos a otra Umantaña. Idem. Y tragar la bebida con dificultad
parte sangrándolos. como el enfermo.
Uma jiskusuña vel wayusuña vel chhaxrusuña. Umaqaña. Beber para despedirse.
Sacar agua con acetre y soga del pozo. Umaqäña. Dar de beber así para la despedida cuando
Uma qichuña. Sacarla con un mate o escudilla, sin ha de ponerse en camino.
Vocabulario de la Lengua Aymara 499

Umach'ukiña. Beber por cumplimiento. Umaranttaña. Hundirse un poco la tierra encharcada


Umawaña. Beber antes de partirse para otro negocio. de agua.
Umawäsña. Beber fuera de tiempo o gastar la bebida Umkalla. Un pájaro de la laguna, de plumas medio
dedicada para otro tiempo. amarillas.
Umawäña. Idem: juchawäña. Ser causa de que uno se Umkallaja ullinaqiri. Uno de narices chatas como
tarde o pierda tiempo diferiéndole de hoy para este pájaro.
mañana. Umkaña. Meter en la boca la comida mascada, como
Umaxaña. Beber los que vienen o vuelven de lejos. hacen a los niños.
Umaxäña. 3 -xï. Activo. Beber para que otro beba Umkuña. Llevar comida o bebida en la boca, sin
haciéndole compañía. tragarla.
Umaxataña. Beber sobre lo bebido. Umkuthapiña. Cerrar los labios.
Umamukuña. Beber mucho tiempo, como todo un Umchiña. Tener romadizo.
día, &c. Umchi. El romadizo.
Umanaqaña. Beber un poco aquí, otro poco acullá, Umiña. Esmeralda.
&c. Umullu uqullu. Cardenales que se levantan de los
Umasnaqaña. Brindarse en los banquetes. golpes.
Umaniña. Ir a beber y no quiere la preposición -ru, Umullu uqulluchaña. Acardenalar.
sino -na o -tha. Larijana, utpana vel utpatha Umutu vel chuqullu vel t'injri vel tiqi. Enano.
umaniña. La cual construcción es común a todos Umpiña vel chhaquwaña. 3 -qi. Perderse cualquiera
los verbos de quietud compuestos con -ni, los cosa.
cuales piden hablativo del lugar con -na o -tha. Umpita chhaqhata. Persona o cosa que no parece.
Umanuqaña. 3 -qi. Beber muchos juntos. Umu. Grande hechicero.
Umanuqtaña. Idem. Unanchaña vel sanamphaña. Señalar poniendo algo.
Umaraqaña. 3 -qi. Beber lo ajeno a hurtadillas. Unancha, sanampha. Señal.
Umarachaña. Beber en tiempo que otros se ocupan Unanchaña vel jamurpäña. Entender. Akatha
en trabajar o están durmiendo, &c. unanchama: entiéndalo por aquí.
Umarapiña. Beber algo por dar contento a otro. Unaña vel t'ut'uña. Activos. Tardarse mucho en algo.
Umarukiptaña. Entender solo en beber, sin cuidar de Unanchaña vel ullat'aña. Apuntar, asestar con la
otras cosas que tiene que hacer. ballesta o arcabuz, &c.
Umaskaña. 3 -ki. Estar bebiendo. Unäña, jaya pachäña. Hacer tardar.
Umaskipaña. Beber demasiado. Unarpäña. Meter el arado mucho en la tierra para
Umäsña. Dar o vender su chicha o vino para que arrancar el terrón u otra cosa.
beban. Unku. La mantellina o tocado de las indias.
Umusu umantaña. Echarse una y otra. Unkuña. Idem. Y más usado.
Umathaptaña vel q'unchasña. Brindarse "ad Unkuña. Llevar algo en la mantellina o en otro paño.
invicem" una o muchas veces. Unkusuña. Sacar.
Umathapi umaruña. Juntar de muchas partes la Unkuntaña. Meter.
bebida y bebería luego. Unkurpäña. Arrojar una mantellina de algo y de esta
Umathaltaña. Comenzar a beber muchos juntos. manera podrá componerse con otras partículas.
Umatataña. Beber una y otra en alguna ocasión que Unu. Uno solo, único. Parece nombre tomando de la
se ofrece sin pensar. lengua castellana, aunque me inclino más decir que
Umatatxaña. Idem. es propio, por ser muy claro.
Umawi manqa umaña. Idem: umawäsña. Beber Unumalla. Idem: k'awna wawa. Hijo muy querido,
muchos, sin cuenta ni razón. único.
Uma mä yukata ullaxatasña. Espejarse, mirarse el Unuxtaña vel wat'axtaña. Neutros. Menearse,
rostro en una escudilla de agua. moverse, palpitar.
Umu usu. Una enfermedad que da a los cameros de la Unuxtäña, wat'axtäña. Menear, mover.
tierra de humor que se derrama por todo el cuerpo Unuqiña. Menearse.
y es como pestilencia que se pega a otros. Unuqiyaña vel unuqïña. Menear, mover.
Umakiptaña. Estar medio borracho. Unuqiña. El movimiento. Laqhampuna unuqiñapa: el
Umanchaña. Echar agua o mezclar algo con ella. movimiento del cielo.
500 Ludovico Bertonio

Uñiña vel ch'ixniña. Aborrecer, tener odio. Uquxataña. Ponerse a comer cuando halla a alguno
Uñisiña, ch'ixnisña, t'iñisña. Aborrecerse, "ad comiendo.
invicem", Uqusiña vel q'üsiña. Parecerse las carnes al que tiene
Uñima, ch'ixmima, t'iñima. Aborrecido, malquisto. roto el vestido.
Uñimachasña, ch'ixmimachasña, t'iñimachasña. Uqt'aña. Cerrar una calle o cualquier pasadizo.
Malquistarse. Uqhachaña. Idem. Atajar así.
Uñiyasña, ch'ixniyasña, t'iñiyasña. Idem: Uqharu jalt'aña. Dar en una calle o lugar que no
malquistarse. ¿Kunalayku markapachana tiene salida.
t'iñiyasña, uñiyasña. Idem: uñimachasña? ¿Por qué Uqhatxaña. Cerrarse el lugar por donde había salida.
te Iras malquistado con todo el pueblo? Uqha. Lugar cerrado que no tiene salida, como una
Upasa. Uvas de que hacen el vino. Es vocablo calle, casa, &c.
corrupto de la lengua castellana. Uqha vel pampaki saranaqaña. Vivir sin providencia
Upasana ch'iwrata vel q'upata vel takita vino. El o consejo.
vino exprimido de las uvas. Uqhaki amajasña. Estar perplejo en lo que hará.
Upi. Chicha que aún no tiene su punto como el mosto. Uqhaña. Lazada de alguna soga, hilo y cualquiera otra
Upi k'usa. Idem. cosa.
Upi vino. Mosto. Uqhañachaña. Hacer lazada.
Uphuña vel usuña. Enfermar todos los que están en Uqhara. Sordo.
una casa o pueblo, de una misma o varias Uqharachasña. Hacer del sordo, fingir que no oye.
enfermedades. Usu, uphu utapacha: toda la casa Uqharaxaña. Ensordecer, pararse sordo.
está enferma. Uxu uphuña: enfermar todos de tos. Uqharatäña. Hacer que uno sea sordo.
Y de la propia manera puede anteponerse el Uqhara tukurapiña. Hacer del sordo para con quien
nombre de cualquiera enfermedad. le habla.
Uqa. Pospónese a los nombres que significan color Uqhara isapaña. Sanar al sordo, quitar la sordera.
como chära uqa, janq'u uqa, wila uqa, larama uqa, Uqhullu. Renacuajo, animalejo del agua. + Apachi
ch'uxña uqa: esto es negro, blanco, colorado, azul, uqhullu: vieja de grande rostro o cabeza.
verde, &c. sin mezcla de otro color. Wila uqaki Uqhullukakixaña. Pararse hinchado en el rostro
isit'asña: vestirse de ropa colorada sola, sin mezcla como este animalejo.
de otro color. Uqhulluchaña. Parar el rostro hinchado a alguno.
Uqakiptaña. Pararse de aquel color que el nombre Uqhullu pust'atata. Renacuajo hinchado, dícenlo a
dice. + Ch'ära uqakiptaña: paróse negro o uno que tiene el rostro hinchado.
denegrido, &c. Uraqta vel uraqtu jakhiqta manqharaña. La falda o
Uqi. De color pardo. raíz del cerro.
Uqiptaña. Pararse pardo o moreteado; uno que lleva Uraña. Cosa repentina.
algún grande peso o hace alguna gran fuerza. Uraqi. La tierra, el mundo inferior, el suelo.
Uqi nayrani vel quychi nayrani. Uno que tiene los Uraqi. Tierra o privincia de alguna nación.
ojos zarcos. Uraqiruchaña. Poner en el suelo o lugar bajo.
Uqisiña vel uqiña. Sembrar maíz. Urquña. La piedra de arriba con que majan o
Uqintaña. Idem: sembrar todo el maíz que tenía. machucan el maíz; y tiene forma de media luna. +
Uqinquya. Uno que no se habla con otro, por estar A la de abajo llaman piqaña.
mohíno con él. Pero de ordinario entra con el verbo Urquña ch'anka. Hilo tres doblado, muy fuerte.
maña. + Jilajampi uqinquya mathawana, manqa Urquñachaña. Tresdoblar el hilo.
yanqha arusitapa kankasina: no me hablo con mi Urqu. Significa el sexo masculino en todos los
hermano por las palabras que habló contra mí. animales brutos y pájaros. + Urqu puma: león. +
Pedrompi jani arusiriktti, chuymala uqinquya miwa Urqu atawallpa: el gallo, &c. Los hombres dicen
vel mituwa: para siempre jamás no me hablaré con chacha: para los que son ya hombres. Yuqalla: para
Pedro, mohíno estoy con él. los niños. Chacha urqu: hombre ya hecho maduro.
Uqinquyamäña vel mäxaña. Amohinar a alguno. Urqu t'iñini. Él que siempre está encontrado con otro.
Uquña. Comer a boca llena o a dos carrillos. Purapa + Pedrompi urqu t'iñini saranaqi: siempre anda
lakharu manq'aña. Idem. encontrado con Pedro.
Uquntaña. Comer así a prisa, a dos carrillos y tragar. Urqu t'iñinijatawa. Siempre eres mi contrario.
Vocabulario de la Lengua Aymara 501

Urqu jiwatini vel urqu jiwati. La mujer que siempre Uriptaña, q'apaptaña. Moverse precipitadamente los
está encontrada con otra. hombres a hacer algo.
Urqut'aña vel urqusiña. Dar uno solo, recado a todos Uritaña, luqhitaña. Idem: desasosegarse, alterarse.
los que le piden. + Pedro sapaki aka markana jucha Uritanaqaña, luqhitanaqaña. Andar inquieto de un
urqut'i: Pedro solo da recado a todos los negocios cabo a otro, como furioso.
que se ofrecen. Uri chuymani, jaluta, tallami, waru. Furioso, bravo.
Urqutaña. Con una sola t, reñir a otro. Uri vel q'apa. Significa también diligente, que hace o
Urquma. Una mujer de muchos hermanos y ninguna acaba las cosas antes de lo que otros suelen.
hermana. K'awna: llaman al hombre que tiene Urisña, t'aqisña. Neutros. Padecer, vivir en trabajos.
muchas hermanas y ningún hermano. Uritu. Papagayo grande. K'alla k'alla: el chico.
Urquma. Es ordinario sobrenombre de las mujeres, Urpi. Paloma.
sin tener respeto a que es sola entre muchos Urpi qallu. Palomito.
hermanos. Urpu. Nombre. Neblina, como la que cubre los cerros.
Urquña. Soga de donde cuelgan otras soguillas para Urpukipaña. Cubrirse de neblina algún cerro o
cazar vicuñas o venados y el cordel de donde llanada.
cuelgan otros, como el kipu de los contadores o de Urpujasña. Estar algún lugar mucho tiempo cubierto
los que se confiesan. de neblina.
Urquña vel chacha urqu. Varón fuerte, capitán de Urpu. Un cántaro o waqulla muy grande de cuello
cuya valentía cuelgan otros, adalid en cualquiera grande. + Mak'acha. Idem. + Maxma: es diferente
cosa. que significa tinaja sin cuello.
Urqu urqu. Una mata grande cuyas hojas se parecen a Urqi. Astuto, sagaz.
las de la palma. Urqi jamach'i, urqi vel musani qamaqi, &c. Pájaro
Urqu urqu thuthumpi. La flor de esta mata, de ellas o zorra astuta que huye del lazo; mañosa para no
coloradas, de ellas blancas, &c. ser cogida.
Urqurara. Manada grande, tracalada de hombres o Urqitaña. Neutro. Volverse astuto, mañoso.
animales machos. Warawara urqurara: junta de Urrtaña, tarrtaña. Hacer ruido las cosas arrojadas.
muchas estrellas. Qachurara: manada de ovejas de Uru. Una nación de indios despreciados entre todos,
la tierra. Marmilara: manada de mujeres. que de ordinario son pescadores y de menos
Urquraña, wasiruña. Padecer por otros, como el entendimiento.
Jilaqata por sus indios y cualquiera por su Uru. Dicen a uno que anda sucio andrajoso o zafio,
hacienda; es verbo activo. + Jesu Christo awkisa sayagués, rústico.
jaqinaka urquristu: Jesu Christo Señor Nuestro Uru. El día.
padeció por los hombres, redimíolos con sus Uru. Pospuesto a los nombres significa día o tiempo
trabajos. de entender en lo que el nombre dice. Yapu qillqa
Urqurasña, wasirusña. Costar trabajo. + La persona Dios jamp'at'iña, iranaqaña uru, &c. Día de
a quien cuesta trabajo en nominativo y la cosa o entender en la chácara en escribir, en orar, en
persona por quien se padece en acusativo. Aka trabajar, &c.
yapu asuti mutusina urqurasña: esta chácara Urunkuna vel urunjama. Cada día, cotidiano.
muchos azotes me cuesta, ganado la he con Uruthama. Cada día más, en buena y mala parte.
trabajos. Urutama qapaqaxi, jiskixi, yanqhaxi, &c. Cada día
Urqutaña jiwatiña. Reñir a otro de palabra. se hace más rico, mejor, peor, &c.
Urqutasña. Reñir así, "ad invicem". Uru jayp'uyaña. Pasar el día, anochecer haciendo
Urquthapitaña, jaychathapitaña. Comenzar a reñir. algo.
Uri. Indómito, bravo, chucaro. Dícese de los animales, Uruña vel urwaña. Activo. Amanecer pasando la
Uri qawra. Carnero bravo, chúaro que de todo se noche con trabajo. Jicha aruma tunka arumaru
espanta y echa la carga por ahí o hace otros urutha vel urwatha: esta noche he pasado con gran
extremos. trabajo; una noche se me hizo mil.
Uri kawallu, mula, &c. Idem. Urujäña. Activo. Hacer algo, ocuparse todo un día o
Uri jaqi. Hombre atronado, inconsiderado, furioso, acabarlo en un día.
airado. Urut'ärapiña. Idem. Trabajar o acabar para otro.
Uriptaña. Espantarse embravecerse las bestias. Uruchasña vel uruywasña. Tomar un día para
502 Ludovico Bertonio

holgarse, como el de su santo u otro. carneros. + Pukulli usu: gota coral o "morbus
Urukipaña. Ser ya de día muy claro. caducos"
Urukipaña. Tardar haciendo algo siendo ya muy de Usunkalla vel p'iqixä. Enfermiso, achacoso.
día. Yapuru miri urukipaña: habiendo de madrugar Usumpi q'aq'usña vel ch'axmisña. Estar enfermo
para ir a la chácara me ha tardado. mucho tiempo.
Urukipiyit'a: has me hecho tardar. Usu q'aq'utu, ch'axmitu. Con transición. Idem.
Urut'aña. Ser ya la luna llena. Oposición de la luna. Usu t'aku vel t'arphu, sami. Cesar la enfermedad.
Paxsi urut'i. Usu apaxatti. Crecer más la enfermedad.
Uru wawa, amawata vel chuqi wawa. Hijo querido, Usu aparti. Quitarse la enfermedad. Todos los cuales
regalado. verbos se usan con transción, cuando es menester.
Ururi. Idem. Usuña. Significa también entristecerse. + Qhapaqa
Ururichaña, chuqichaña, k'ächaña. Regalar, querer. jakhu thaltijana chuymapa usu: entristecerse
Ururi vel muchu. El lucero. porque yo he venido a ser rico.
Usachaña vel jusachaña, con j. Más propiamente Ustaña vel q'apisña. Enojarse. Awkija manqa ustaña
pronunciado. Hacer mucha obra, como el que arase vel awkijataki.
o escribiese mucho en un día, hacer mucha Ustäña. Enojar a otro.
hacienda. Ustanawi. Aditivo. Manso, paciente; reportado en las
Usaña. Idem. Aunque se usa con transición. Yapu injurias. Jani ustanawi. Idem: aunque le precede
jusitu, sawu, qapu qillpa, sara, &c. Jusitu: mucha negación.
obra he hecho en la chácara, en tejer, en hilar, Uta. Nombre. Casa cubierta.
escribir, andar, &c. Utachaña. Hacer casa con todas sus partes, cimientos,
Usäsña. Idem. Aunque la obra se pone en acusativo. paredes y techo o cubrirla solamente techándola.
Usu vel uysu. El arado o instmmento de palo con que Utachanuqaña. Poner una casa en el campo,
los indios aran la chácara. armándola y cubriéndola con esteras o ataranas
Usuña. Enfermar, estar enfermo. + Usase con como suelen.
transición, usutu: estoy enfermo. + Y también Utachxataña. Idem.
significa tener dolor. Utawi. Casa sin techo o paredes de la casa por cubrir.
Usunuqaña. Caer enfermo, comenzar a estarlo, estar Uta taypi. El suelo de la casa o campo o sitio que hay
en la cama. entre pared y pared de una pieza,
Usupäña. Compadecerse de alguno. Uta pampa. Idem: vel pampa taypi.
Usupäña. Idem. Y más ordinario. Uta iwraqa. Lo que corre la pared en ancho o largo.
Usuchasña. Lastimar a alguno. Utakuña. Una familia entera, padres e hijos que viven
Usuwaña. Estar con el enfermo sirviéndole en todo lo juntos.
que ha menester. Uta jak'a. Vecino de casa o celda.
Usuchaña. Lastimarse alguna parte del cuerpo. Uta masi. Idem.
Usuchasña, sulluña, sulluqaña. Mal parir, abortar la Uta thaxsinuqaña. Hechar cimiento para la casa.
mujer o hembra. Uta pirqaña. Hacer paredes para la casa.
Usuwäña jaqi. Hombre digno de lástima miserable, Utachathaptaña. Juntarse los parientes del marido y
que pone lástima. mujer para hacer casa a los recién casados.
Usuraña. Enfermar todos los de un pueblo o casa y Uta ch'aqi, julu. Lloverse la casa, tener goteras.
sanar después. Uta mirq'ipti vel mirq'isi. Idem: murqupti vel p'iyasi
Usurpäña. Idem. vel p'iyti. Envejecerse, gastarse la casa o su
Usurasña vel usu miraqasña. Escapar de la cubierta.
enfermedad. Uta qinaku. Bienes muebles de casa.
Usuthaltaña. Empeorar el enfermo, cargarle más el Utaxaru uta. Sobrado o pieza alta de la casa.
mal. Utkaña. Neutro. Estar. ¿Masuru kawkina utkatha?
Usuch'ukiña. Fingirse enfermo. ¿Dónde estuviste ayer?
Usu. La enfermedad en general, Y para que signifique Utka. Lugar para sentarse.
esta o aquella en particular, se le antepondrá algún ¿Utka katustati?. ¿Has tomado asiento o lugar para
nombre. + Phuti usu: calentura. + Ch'upu usu: sentarte?
lamparones. + Uma usu: enfermedad que da a los Utt'a. Idem.
Vocabulario de la Lengua Aymara 503

Utkaña. Sentarse. Uxumaña. Ir sin hallar lo que pretendía, como uno


Utkaskaña. Estar sentado. que va a caza y no halla nada.
Utkataña. Sentarse, arrimándose a la pared. Uxuchaña. No dar al que nos pide o a quien
Utxataña. Activo. Hacer mita guardando cosas o deberíamos dar.
acudiendo al servicio de alguno. Katuña vel Ux uxutaña. Reír muchos juntos. + Laru ux uxuti
mit'aña. Idem. jaqinaka uka pampatha: la gente se ríe o se huelga
Utkarachaña. Estar aguardando algo en balde. No en aquel campo, estando chacoteando.
pide caso ninguno sino del lugar donde. Uxutaña. Andar con ruido el río. Jawiri juxuti: cuando
Utkaña. El asiento o silla y también la madre o corre por donde hay piedras. + Phukutha juxuti:
vientre donde la mujer concibe. Wawa utkaña vel hervir la olla con mucho ruido. + Jallu juxuti:
jakaña. llover a cántaros.
Utapi. Nombre. Las pares con que nacen envueltos los Uxithapitaña. Volverse muchos contra alguno,
animales brutos. Ch'iwa: las de loe hombres y hundirle a voces o muchos de ambas partes.
mujeres, Uxuthusnuña. Salir muchos con mucho ruido de
Utkayaña. Dar lugar o asiento, hacer que se siente. alguna casa.
Utkaxaña. Volverse a sentar, aunque sincopan la Uxukiptaña. Hundir a voces muchos a uno. Este
primera a. verbo es más propio cuando son muchos contra
Utt'aña. Sentarse. uno y uxthapiña cuando son muchos de ambas
Utt'aña. La silla o asiento. partes.
Utt'äña. Hacer sentar a otro. Uyaya vel munaya. Cosa querida y amada.
Utt'äña. Exponer o sacar las cosas para vender, como Uyaya wawa, uta, marka, qawra, imagen, &c. Hijo,
hacen los mercachifles o los que venden pan u casa, pueblo, camero, imagen querida, &c.
otras cosas en la plaza. Uyaya marka vel uraqi. Pueblo o tierra donde se da
Uthuraña vel thuxintaña. Idem: jakintaña. Comer todo género de comida.
muy abundantemente y a su contento, a la medida Uywaña vel jilachaña. Criar los hijos y cualesquiera
de su deseo. animales.
Uthuräña. Dar de comer abundantemente. Uywa. La cría así.
Uturunqha. Idem: uturunqhu. Tigre. Uywachaña. Criar así.
¡Ututu!. Interjección de uno que se quema o lastima Uywasiña. Idem: Para cosa suya.
alguna parte o de uno que se admira viendo Uywanuqaña. 3 -qi. Criar así una manada de
multitud de cosas. animales, de una o diversas especies.
Uwana. La punta aguada del arado que suele ser de Uywaskaña. Criar así actualmente, i",
madera muy dura, en esta provincia se llama Yara. Uywi t'awra. Lana áspera.
Uwasa vel uwasi. Pájaro como pato, de color Uywini phichuni. Famoso en buena y mala parte.
frailesco. Uypayu vel sullullu. Hombre fiel que nada hurta.
Uwasija jaqi. Uno que anda despacio, como este Uypaychu. Plomada o nivel de los albañiles.
pájaro. Uypachuna jaläña. Nivelar.
Uxiña. Hacer ondas el mar o laguna. Uysu vel usu. Arado de madera con que barbechan.
Uxikataña. Batir el mar o las olas en alguna pena o Uyu. Cerca o corral o cementerio.
muralla.
Uxikipaña. Cubrir la ola alguna piedra, hombre, &c.
Uxi. La ola. Quta vel qutatha uxi.
Uxi maputi vel saruti. Levantarse las olas en la mar,
embravecerse el mar.
Uxiña vel uxikataña. Hundir con voces a alguno,
cuando los contrarios son muchos. + Arupana
markapacha uxitu vel aruna uxikatitu: todo el
pueblo quería hundirme a voces.
Uxu. Uno que nunca gana o medra, desdichado.
Uxumukutaña. Venir a ser desdichado cada día más o
serlo que no lo era.
504 Ludovico Bertonio

Waqaychaña, imaña. Guardar en la caja o en otra

W parte y también los mandamientos, &c.


Waqaychaña, awatiña. Mirar por alguno, acudirle a
todo.
W. Esta letra en el original no existe. En lugar de ella
Waqaychasña. Guardar o mirar por cosa suya.
L. Bertorio utilizó Hua o Va. En esta edición
Waqaycharapiña. Por lo ajeno.
sustituímos con la letra w, además esta letra se le
Waqulla. Cántaro para agua o chicha y son varios.
conoce como semiconsonante porque actúa como
Waqullaruchaña. Echar en el cántaro agua, &c.
vocal y consonante. Ejemplo: awki, &c. como
Waqullantaña. Beber, echarse a pechos un cántaro
vocal. Wawqa, wiku, &c. como consonante.
entero.
¡Waj!. Válgame Dios. Es interjección del que se
Wakhu marmi vel qumi. Estéril.
admira o asombra.
Wakhu vel chachanqu. Mujer varonil la que no hace
¡Wä!. En buena hora. Interjección de uno que viene en
caso del frío, ni del trabajo y es libre en hablar; sin
lo que otro pide, aconseja, &c.
género de encogimiento.
Wäsaña, iyasaña. Dar el sí concediendo con lo que
Waqutuña, p'iyajaña. Horadar las orejas para
otro quiere. + Creer, &c.
zarcillos y también otras cosas.
Wäsaña. La fe o ascenso.
Wak'uña. Echar a rodeo una piedra cuesta abajo.
Wäsäña. Hacer que uno conceda con lo que otro
Wak'urpäña. Idem.
quiere.
Wak'ukataña. Echar así una tras otra.
Wäsäsiña. Hacer que otro conceda conmigo.
Waqutusiña. Horadarse la oreja para ponerse
Wäskamana. Uno que concede o dice en sí a todos.
zarcillos.
Wäwä, wira. Suelo o tejado que es más alto de una
Waqura, k'ita. Cimarrón, fugitivo.
parte o cuesta abajo.
Waquraxaña. 3 -xi. Volverse cimarrón o fugitivo.
Wäwä uraqi. Suelo así.
Wachhantaña, k'imintaña. Meter mucho el arado o
Wäwä aynacha. Cuesta abajo.
el palo con que barbechan los indios.
Wäwä mantaña. Bajarla.
Wachhach'ukiña. Arar así someramente.
Wa wa. Ladrar del perro.
Wachhaña k'imiña. Hacer actos torpes como
Wa wa saña. Ladrar.
perrillos y perrillas.
Wa wa säña. Hacer ladrar.
Wachhiri anuqara. Los perrillos que eso hacen o los
Wäqa. Talega, cuyos nombres son suywa: grande. +
muchachos y muchachas que intentan esas
Waynacha: taleguilla. + Jusk'usa: mediana,
torpezas. + Jayatha wachhaña: tener esos deseos
Wäqaruchaña. Echar en ella.
torpes viendo de lejos la persona que codicia.
Wäqa llint'akipaña. Volverla al revés.
Wachhach'ukiña, k'imich'ukiña. Hacer esas
Wätaña vel jiwätaña. Mnearse la criatura, dando
torpezas sin acto consumado, como muchachos.
señal del parto o por otras causas.
Wachhach'ukisiña. Idem.
Wäta wänuqaña vel iwata iwanuqaña. 3 -qi. Idem.
Wacharqachi jillq'iña. Lagañoso.
Wäqhaliña. Dar voces los del pueblo como en
Wachiña. Agarrochear.
procesión para que llueva y diciendo waqhali
Wachi. Garrocha.
waqhali; es rito gentílico.
Wachiwäsña. Echar muchas garrochas al toro, &c.
Waqä urqu. Carnero raso.
Wachintaña. Hincarlas bien.
Waqä qachu. Oveja rasa.
Wachiña, jakhusuña. Volver a hacer la cuenta cuando
Waqalla, pampayruna. Mala mujer, ramera. Aunque
sospe chan ya errada.
dicen también chacha waqallanaka: hombres
Wachirpäsiña, jakhurpäsiña. Idem.
deshonestos.
Wachu. Becoquín o escosia.
Waqhaña. División de las chácaras o como paso que
Wachut'asiña. Ponérsele.
hacen para salir y entrar fácilmente.
Wachuntasiña. Idem.
Waqhañachaña. Hacer esta división en los extremos
Wachuxatasiña. Idem.
de la chácara.
Wachu, alluxa kuti. A menudo.
Wakharpaña. Carnero blanco, muy lanudo.
Wachu khitaña. Enviar a menudo.
Wakhaña. 3 -khi. Mithaña. Escarmenar la lana con
Wachu Jutaña. Venir a menudo.
las manos.
Wachuchäña. Importunar a uno con envíale a decir,
Wakhatataña, khätataña, mithatataña. Idem.
Vocabulario de la Lengua Aymara 505

&c. Wak'asja. Pretina, cingulo o soga para ceñirse.


Wajara, mat'ata. Descorazonado. Wak'asjasiña. Ceñirse.
Wanana, ch'ayu. Desobediente, Wak'asjasiña. Cingulo, pretina.
Wawa. Hijo o hija, grandes o pequeños que sean, Wak'aruntasiña. Ceñirse algo debajo de la saya o
aunque en otras partes usan más de yuqa y phucha; camiseta para abrigarse o ponerse cilicio como
cada uno mire al uso. faja.
Wawana utkañapa. Madre de las mujeres donde Wak'asjä. Palo balaustrado o piedra así labrada.
conciben. Wak'asjachaña. Labrar así.
Wawana utkañapa, usutu. Tener mal de madre Wak'allä mak'antaña. Idem.
Wawachaña, yuqachaña. Parir, común a las mujeres Wak'allächaña. Idem: porque parecen ceñidos vel
y a todas las hembras. manq'antachaña.
Wawachasiña. Idem. Waxa waxa, arukamana, sankarariri. Parlero.
Wawachaña. Acallar la criatura que llora mesándola, Waxchata jiwata. Desaliñado y que su trato no es
&c. conforme a su nobleza.
Wawachakipa wawacharuruña. Idem: con hacerla Wajcha. Pobre. + Y también huérfano, sin padre ni
brincar, &c. + Y también enviar Dios buen tiempo madre.
para los sembrados con llover y hacer sol a Wajchaxaña. Empobrecer.
menudo. Wajchaptaña. Idem.
Wawach'uki. Niño de burla, desmedrado, sin tener Wajchataña. Idem.
cosa para ser querido. Wajchamukutaña. Idem.
Wawach'uki. Muñecas Wajchakiptaña. Idem.
Wawach'ukichaña. Hacerlas. Wajchawaxaña. 3 -xi. Idem.
Wawach'ukäña. Idem. Wajchasiña. Mendigar.
Wawach'ukiyasiña. Jugarlas. Wajchachasiña. Hacerse pobre por amor de Dios o
Wawa. El pimpollo del árbol. fingirlo.
Wawa qulli. Membrillo, durazno, &c. Pimpollo de Wajchachasirapiña. Fingirse pobre: taki.
estos árboles Waji. Hierba que trepa como hiedra y la forma como
Wawa jakhutaña. Concebir. romaza y buena contra frialdades.
Wajurä. Abejitas como moscas que hacen miel en el Waji lat'i. Trepar esta hierba.
suelo. Laq'a wajura, otros dicen wajurä. Wajaña. 3 -ji. Quemar cal o yeso, loza, &c.
Wajura. Otra especie que hacen miel por las paredes Waja. Cosas asadas con terrones o piedras que
o peñas, &c. qhiya wajura, t'ula wajura. queman, como papas, corderos, vicuñas, &c.
Wak'a. Idolo en forma de hombre, carnero, &c. y los Waxwaku. Comilón, que todo lo gasta en comer.
cerros que adoraban en su gentilidad. Waxlliña. Deshacer, destruir, desconcertar, arruinar
Wak'a, juxsa juxsalla, llallawa. Monstruo. Animal cualquiera cosa que sea. + Y también violar alguna
que nace con menos o más partes de las que suele doncella.
dar la naturaleza. Waxllijaña. 3 -ji. Idem.
Wak'a jaqi, qawra, &c. Hombre o carnero así nacido. Waxlliyaña. Depravar a otro con sus malos ejemplos
Wak'achaña. Parir monstruo. o consejos. + O ser causa que estén discordés.
Wak'a jaqi, qimara jayra. Holgazán, perezoso Waxllisiña. Desconcertarse. + Y también depravarse
Wak'aña. Ociosidad. en la vida y costumbres.
Wak'a. Faja de las mujeres. Waxllisthataña. Idem.
Wak'at'aña. Fajársela. Waxlliri marmi. Viuda o desamparada de su marido.
Wak'at'asiña. Idem. Waxrachasiña. Comenzar a salir (el cuerno).
Wak'ärusiña. Idem. Waxra alusu, chillkusu. Idem.
Wak'ärut'asiña. Idem. Waxraña. Dar cornadas.
Wak'at'äña. Fajarla a otra. Waxrani, marmlpa aniskipäsiri. Cornudo, marido de
Wak'äruwaña. Idem. mujer adúltera.
Wak'ärut'añä. Idem. Wak'iña juxsaptäña. Calentar cosas mojadas o papas
Wak'arut'äsiña. Dejarse ceñir la faja. cocidas y resfriadas.
Wak'arut'asäña. Hacer que se ciña, mandándoselo. Wak'isiña. Secar a la lumbre.
506 Ludovico Bertonio

Waxwantaña, maxmantaña. Tragarlo, engullirlo Wallaxkiptaña vel wallaqkiptaña. Hervir mucho y


todo. enojarse mucho.
Waxwantiri. Tragón, engullidor que todo lo quiere Wallq'i. Preñada, es propio de las hembras y japi de
para ello. las mujeres.
Walak'iña. Caminar con la fresca de la tarde o Wallq'ixaña, wallq'itaña, wallq'iptaña, &c.
mañana. Compónese como el verbo saraña, que se Empreñarse.
hallará en su lugar. Wallq'iyaxaña. Empreñar.
Walana, ch'ayu. Cabezudo, duro en obedecer, mal Wallq'i kankaña. Preñez.
mandado. + Y también furioso, frenético. Wallpaña. Apercibir lo que es menester para alguna
Walana chuymani. Idem. obra, edificio, viaje, guerra, &c. Yapu wallpaña:
Walanakiptaña. Tornarse furioso, frenético, duro, apercibome para la chácara, o tengo ya apercibido
bravo. para ello. Awqa wallpaña: para la guerra.
Walaña, chhukuña. Correr muchos animales juntos. Wallpasiña. Idem.
Compónese con todas las partículas de aywiña. Wallpani. El capitán o el que tiene a cargo el aprestar
Walaña. Estar inquieto, desasosegado congojado, para el banquete y para las otras cosas susodichas.
anteponiéndole chimpay y con transición: chimpay Manq'a wallpani: maestresala vel "architriclinus".
walitu. Wallu. Peñas que están juntas con los cerros o en
Wala walaña. Arrojar la carga el carnero, corriendo. pampa rasa, y también suelen tener algún ichu.
Walu, mikha, nayra. Antiguamente. Wallu wallu. Cordillera de peñas. Salla salla, jaqhi
Walupacha. Idem. jaqhi. Idem.
Waluru. Anteayer. + Khuri waluru: ante anteayer. + Wallutiyi jaqhitiyi. Concavidad o cueva en peña.
Uka khuri waluru: cinco días hace con hoy. Wampaña vel yampaña. Niña que nace cuando hay
Wallaja vel jach'a. Grande, bodas en su casa o barrio.
Wallajachaña. Engrandecer. Wampu. Balsa, barco, nave, cualquiera embarcación
Wallajaxaña. Engrandecerse. para pasar el mar, laguna o río.
Wallata. Ansarón, aunque también vuela mucho, Wampuna nasapa. La proa.
blanco y negro. Wampuna ch'inapa. La popa.
Wallata qawra. Carnero blanco, y negro y otros Wampuna karpapa. La vela.
animales así. Wampukamana. Marinero, barquero, gobernador de
Wallata. Pella de nieve que hacen rodándola por el navio. + Y también el oficial que le hace.
suelo. + Y también la que hacen con las manos para Wampu sariyiri. Timonero o remero que hace
tirarse con ella. Khunu wallata. andarle.
Wallatachata. Hacerla. Wampu k'apiri. Remero.
Wallatana jaqhuch'ukisiña. Tirarse con perlas de Wampu k'apiña. Remar.
nieves. Wampu sari. Andar el navio. + Lluju: andar a prisa. +
Wallaña. Danzar como hacían el tiempo del inca para Jithi: andar despacio. + Sat'i: hundirse.
su recibimiento tomándose de las manos los Wampuña. Navegar.
hombres y las mujeres tras ellos tocando. Wampunaqaña. 3 -qi. Navegar de acá para allá.
Wallawi. El baile así o danza. Wamputha, wampunuqaña. 3 -qi. Andar navegando
Wallk'a, k'ata. Poco o pocos. con mareta subiendo y bajando.
Wallk'akixaña. 3 -xi. Disminuirse, venir a ser poco. Wampuntaña. Sumirse o ensenarse.
Wallaqiña. Hervir. Wampu sat'ikipti. Trastornarse. + Kutikiptanixi vel
Wallaqäña. Hacer hervir. kutikipti: arribar. + Achuthalti: encallar. +
Wallaqusuña. Hervir subiendo arriba o Qhapaxkatti vel qhitixkatti: dar en las peñas. +
derramándose. Saraxaru wampuxaru: hacerse a la vela. +
Wallaqusnüña. Idem. Qhitithapti: encontrarse con otro. + Uma wampuña
Wallaqiri uma. Baños calientes. ch'üsu: hacer agua. + Kichata sari: andar a la
Wallaqiña q'apisiña. Hervir de cólera y todo sus bolina.
compuestos significan lo mismo. Wanaqu. Animal como carnero silvestre.
Wallaxtaña. Hervir y encolerizarse y componerse Wanaqu jaqi. Cimarrón.
como el verbo precedente. Wanqa. Piedra muy grande.
Vocabulario de la Lengua Aymara 507

Wanqaña. Dar con piedra a manteniente. Kumpana. Wantuña, kallaña. Lleva en litera o en palos atados
Idem. en una manta, &c. cuando son muchos los que
Wanqarpäña, wakhurpäña. Echar a rodar una llevan en peso. Y como es verbo de llevar admite
piedra. todas las partículas de apaña que se hallará arriba.
Wanqakataña. Arrojar abajo unas galgas tras otras Wanthura, sisira. Vermellón, afeite de mujeres.
Wanqakipaña. Golpear una y otra vez así con piedra. Wanthurasiña. Afeitarse
Wanqantaña. Dar así para abrir la tierra o partir algo. Wanthurakipasiña. Idem.
Wanqusuña. Sacarla afuera. Admite otras partículas Wanthuraña. Afeitar a otra.
que tienen la misma significación que en los verbos Wanthurakipaña. Idem.
de llevar. Wanthurana sulaña. Idem,
Wankaña. 3 -ki, q'uchuña, chayña. Cantar. + Y llorar Waña, phara. Seco.
sin hechar lágrimas. Wañaptaña. Neutro. Secarse
Wankara. Atambor, atabal. + Nuwaña vel liq'iña: Wañaxaña. 3 -xi. Idem.
tocarla. Wañakipaña. Idem.
Wanqarantaña. Consumir la hacienda en comer y Wañat'aña. Idem.
beber. Wañaraña. Idem.
Wanqarantxaña. 3 -xi. Idem. Wañusuña. Idem,
Waniña, thusaña. Enmendarse o dejar de hacer lo que Wañat'xaña. Idem.
tenía de costumbre. + Misa isapaña wanina: dejó la Wañakakixaña. 3 -xi. Idem.
costumbre de oír misa. Wañachaña. Activo. Secar.
Wanichaña, waniwanuqäña. Hacer que deje la mala Wañäña. Idem.
o buena costumbre. Wañaptäña, &c. Idem: añadiendo a a los neutros.
Waniwanuqäña. Idem. Wañat'ata, qharat'ata, ch'amajata jaqi. Seco,
Wanq'u. Cuy, conejo de estas indias. chupado.
Wanq'u ch'äña. Abrir el cuy o la tela que está sobre Wañarata, mat'ata jaqi. Insensible, descorazonado.
el corazón para adivinar. Es hechicería. Wañajaña. 3 -ji. Tener sed; úsase con transición
Wanq'una. Ofrecerle a los ídolos. Pecado de idolatría. wañijitu.
Wanq'una jamp'at'iña. Idem. Wañakataña. Idem.
Wanthi. Bubas o mal semejante. Waña chucha. Mes de noviembre que aún no han
Wanthi usuña. Tenerlas. entrado las aguas.
Wanthi apakiptitu. Estar atestado de ellas. + Katuña: Wapatiña. Lana o vestido de color pardo oscuro.
pegárseme. + Makhatitu. Idem. + Makhatäña: Waqi. Parte, porción, precio. + Aycha waqi: porción
pegarlas. + Jakhuña. Idem. + Aparitu vel apartitu: de carne. + T'ant'a waqi: porción de pan. + Tumina
sanar de ellas. + Aparäsiña: sanar pegándolas a waqi: valor de un real.
otro. + Qullaña: curarlas. + Qulläsiña: hacerlas Waqiña, liwaña.
curar. Waqichaña. Dar una parte.
Wanqiña. Aguardar. + Y confiar esperando ser Waqichjraña. Dar a muchos alguna parte. Repartir.
favorecido. + Diosaru wanqima. Waqijraña. Idem.
Wanqiskaña. Estar aguardando o confiando. Waqi waqiru jaläña. Dividir en partes.
Punqutha wanqiskitajata: aguárdame en la puerta. Waqi. Merecimiento, mérito.
Wanu vel jama. Estiércol. Waqini. Digno, merecedor.
Wanuraña, jamaraña. Estercolar, proveerse. Waqisiña. Merecer. Jaychjaña waqistawa: merecer ser
Wanunchaña. Estercolar la tierra para fertilizarla. ahorcado. Infin.
Wanuña, jamaña, pasuña vel wasuña. Dejar pasar la Wakiña. Concertarse de hacer algo como es de ir a
ocasión de gozar algo. + Pisitaki alasiña wanuña: alguna parte, de beber juntos, &c.
dejado he de gozar del barato. + Y también Wakisiña. Idem.
deshonrar a otro de palabra o de obra. Wakijäsiña. Idem.
Wanukipaña. Ensuciar todo un lugar o estercolar toda Wakiña. Acostarse a alguno, hacerse de su bando. + Y
la chácara. también venir al justo. Qullqiniru waki: favorece a
Wanuki kasiki. Sin provecho. Wantu vel wantuña. quien le da dinero, dale sentencia en su favor. +
Litera y cualquiera cosa que sirve de ello. Aka isi jurnaru waki: este vestido te viene al justo.
508 Ludovico Bertonio

Wakiyaña, qallaqaña. Hacer o aderezar algo bien el blanco. + Concertar las voces de la música, &c.
hecho. Wakini. Merecedor, digno de alguna cosa, premio o
Wakäña. Idem. La que se convierta en -ka cuando castigo. Y por ventura este es más ordinario que
precede a la partícula efectiva, en cualquier verbo waqini. + Alaxpacharu maña wakinitawa: mereces
que sea. ir al cielo vel mañataki.
Wakisiña. Merecer, lo mismo que waqisiña. Wakiqaña vel wakit'aña. Haber abundancia o no
Wakisiña vel yatisiña. Poder, cuya construcción se haber falta de alguna cosa.
entenderá por los ejemplos que aquí pondremos. + Wakikiri anchaki. Cosa muy bien hecha, labrada con
Jicha sarañaja wakisiwa, masuruska janipini primor.
wakisinti: ahora puedo andar y ayer no podía. + Wakita vel wakitaki, puritaki. Moderadamente.
Ponerse el infinitivo con los posesivos, -ja, -ma, Wakita manq'aña, umaña, &c. Comer, beber,
-pa, -sa. según fuere la persona que puede o no moderadamente.
puede y el verbo wakisiña o yatisiña en tercera Warawara. Estrella, y no es nombre repetido como
persona, porque se concierta con el infinitivo que qala qala, que significa pedregal o junta de piedras,
sirve de nominativo y siempre es tercera persona. sino que es un nombre solo. Maya warawara: una
De esto se trata más de propósito en la gramática; estrella.
parte segunda, cap. 7. Warawaranaka. Estrellas.
Wakisäña, yatisäña. Poder o efectuar algo. Saraña Warawara lliju llijuti vel p'allchax p'allehaxti.
wakisäña jichuru, masuruska jani wakisätti: hoy Resplandecer. + Jayphu, juykhu: parecerse poco. +
puedo andar y ayer no podía. Diferenciarse del Achusi, alisisi, ali, alisnaqasi: reñir las estrellas.
verbo pasado en la construcción. Porque aquél Esto es cuando parece que sale como un cohete de
siempre se pone en tercera persona y éste se pone una a otra. + Phäsi: parecer algún cometa.
en primera, segunda y tercera, según la cosa Warakuña. Espantar. Activo.
pidiere. Y el infinitivo puede estar sin los posesivos Warakumukuña. Echar a uno de algún lugar,
o con ellos. espantándole.
Wakisiña. En terceras personas. Ser tiempo de hacer Warakurpäña. Idem.
algo. + Haber obligación. + Ser lícito; Yapu Warakukipaña. Espantar a muchos juntos o a todos
qhulliña wakisiwa: es tiempo de barbechar. + Aka juntos.
qullqi Pedroru churaxañama wakisiwa: tienes Warukusiña. Espantarse o maravillarse.
obligación de restituir esta plata a Pedro. + Usuri Warakusäña. Poner espanto o maravilla a otros.
kankawimatha cuaresmansa aycha manq'añama Warampa, sipi. Plumaje de que usan en las danzas
Wakisikiwa vel wakisirikiwa: por ser enfermo como una diadema.
puedes lícitamente o te es lícito comer carne aún en Warampat'asiña. Ponérsele.
cuaresma. Waranqa. Mil.
Wakisiña, yatisiña. Tener obligación o serme lícito. Waranqa wasa jamp'atimama. Beso las manos de
Como el verbo precedente y se pone en primera, vuestra merced un mil de veces.
segunda y tercera persona, según fuera la que tiene Warariña. Llorar a gritos, lo mismo que qapariña.
obligación o aquella a quien es lícito. Wararäña, qaparäña. Hacer dar gritos.
Wakisiña. Merecer. Como waqisiña, que está más Wararijachaña. Tener gana de dar gritos.
arriba, y no es tan ordinario como éste que aquí Warariwäsiña. Dar muchos gritos como cuando
ponemos. Diosana arupa katurisinaki alaxpacharu cogen a la zorra o lobo que hurta.
maña wakijaña: guardando los mandamientos de Wararintaña. Entrar dando gritos en alguna casa.
Dios y no de otra manera merecerás ir al cielo. Wararikataña. Llegarse gritando
Wakisiña vel yatisiña. En todas las susodichas Wararimukuña. Echar a gritos.
significaciones se usan con transición algunas Wararistaqaña. 3 -qi. Encontrarse con alguno o
veces. Sarañaja jani wakisituti: no puedo andar. Y salirse al encuentro dando gritos.
así se aplicará a todas las otras. Wararixataña. Comenzar.
Wakhit'aña, purit'äña. Venir ai justo, acomodarse, Wararithaltaña. Idem.
hacerse del bando de alguno, &c. como dijimos Wararithaptaña. Juntarse tos que dan gritos.
arriba tratando del verbo wakiña, -ru. Wararikataña. Alzar el grito repentinamente uno o
Wakit'äña, purit'äña. Ajustar. + Aderezar. + Dar en muchos.
Vocabulario de la Lengua Aymara 509

Waraña. Derramar agua, trigo, arena, papas, &c. Wari qawra. Hijo de alpaca y carnero raso.
Compónese como alliña, que pusimos arriba; en Wari. Líquido no espeso: dícese de mazamorras y
este lugar pondremos algunos compuestos cosas así.
solamente que no son tan claros y otros comunes y Wari wari. Muy liquido.
ordinarios. Wari wari jaqi. Delgado o de pocas fuerzas.
Warakipaña, thayllikipaña. Derramar de un vaso o Wariptaña. Ablandarse haciéndose más líquido.
costal en otro. Warichaña. Ablandar.
Waraqaña. 3 -qi. Derramar parte de algo y parte Warira, q'uchallu, saxawalla, thantawalla:
guardarlo. Andrajoso roto.
Warakiptaña. Trastornarse el vaso o costal o irse a la Wariraptaña. Romperse.
banda lo que está en el costal, cargando todo a una Wariraxaña. Idem.
parte. Warirataña. Idem.
Warathapiña. Derramar juntando cosas. Wariramukuña. Idem.
Warasxaña. 3 -xi. Derramarse. Warirakiptaña. Idem.
Warasiña. Idem. Warirawaña. Idem.
Warathaltaña. Resurtir el agua, el trigo, &c. Warirawataña. Idem. Y todos también significan
derramándole con ímpetu o por algún golpe. empobrecerse.
Wararanttaña. Hundirse el agua, trigo, &c. Warira. Flecos de los frontales de las camisetas, &c.
Waraxtaña. Dividirse esas cosas a una parte y a otra. Warira luraña, waqäña. Hacerle.
Y también se dice de la ropa como. Warkhi, tayru. De mediana edad mozo o moza por
Waraxtaña, awllaxtaña, anaxtaña. Deshilarse o casar y había de estarlo ya.
abrirse el vestido estirándole o rasgándole, &c. Warkhiri. Idem.
Waranaqtaña. Idem. Warkhiptaña. Entrar ya en mediana edad mozo o
Waranuqtaña. Idem. Y también estar derramada el moza que ya pierde hijos. + Compónese también
agua por ahí, el trigo, &c. con -xa, -ta, &c.
Warawaña. Derramar antes de hacer otra cosa o de Warrtaña. Hacer ruido la piedra tirada con gran
paso. ímpetu o con honda y también otras cosas que
Warsu warantaña. Derramar y volver a echar muchas hacen semejante ruido.
veces. Warsuña. Sacar el palo de la urdiembre para
Wararpäña. Echarlo por ahí. comenzar a tejer.
Waramukuña. Idem. Waru, tallami, jawch'a uri. Cruel.
Waratataña. Derramar, teniendo esas cosas. Waruxaña. 3 -xi. Y con las demás partículas, -pta,
Warkha. Upuchilla. -kipta, &c. volverse cruel
Warqhanqha, chachanqu qhacha. Mujer atrevida, Waru. Alto u hondo pospuesto a jaya. Idem: jukha,
libre, que más parece hombre en su hablar o jaya waru: muy hondo o muy alto; jukha waru: tan
proceder que mujer encogida y que acomete ella al alto o tan hondo, señalándolo. + Jayüru y jukhuru.
hombre. Idem. Jaya waruchaña: hacer alta una pared, un
Warkhuña, wayt'iña. Colgar. + Y ahorcar, pesar con pozo, &c. Qayqa waru vel qayküru ¿Cuán hondo?.
balanzas o romana. + Dicen también jaya waru qawra, jaqi, &c.
Warkhujaña, jaychjaña. Ahorcar. Muchos carneros muchos hombres, &c.
Warkujasiña, jaychjasiña. Ahorcarse a sí mismo. Waruru vel wararu, q'uchu. Canción o cantar de
Warkhukatasiña, jaychkatasiña. Idem. indios.
Warkutataña. Hacer poco caso de alguno por ser Waruruña. Cantar así.
Juan de buen alma o por verle disimular. Warurumukuña. Gastar mucho tiempo en cantar y
Warkhu. Una onza de peso. decir canciones.
Warkhuri maña. Ir a pagar la tasa a Potosí. Warurunuqaña. Idem.
Wari, vicuña. Animal salvaje. Waruruntaña. Entrar cantando.
Wari q'asä. Tiempo de grande hielo, que aún las Warururpäña. Despedir al que se va saliendo,
vicuñas lo sienten y lloran con ser animal de la cantando con él.
puna. Waruruthaptaña. Encontrarse cantando los que van y
Wari q'ara. Soga de nervios de vicuña. vienen.
510 Ludovico Bertonio

Warpuña. Cercar o atar tres o cuatro o más carneros los pies o dando vueltas.
por el cuello para que no se huyan. Wat'amukuña. Echar perneando.
Warpunuqaña. Cercarlos así para que se estén Wat'ax wat'axtaña. Dar vuelcos o menearse la
echados. criatura en el vientre, &c.
Warpuntaña. Meterlos atados así. Wat'anaqaña. Extender las piernas acá y allá el que
Wasa, mit'a, kuti, chuta, wachuta. Vez o veces. está echado.
Maya, paya, kimsa wasa: una, dos, tres veces, &c. Wat'aniña. Llegar las piernas el que está echado hacia
Wasa. Uno que no ha conocido mujer siendo ya nosotros.
hombre de días. Wat'aranaña. Echarse o llegarse cabe alguno con los
Wasa kunani. Soltero o viudo que no tiene mujer, que pies estando echados.
cuide de las cosas domésticas. Wat'arpäña. Echar de sí con los pies las frezadas o
Wasara. Casa o pueblo o lugar sin ánima viviente. persona con quien dormía.
Tantata, ch'intata. Idem. Wat'ataña. Llegar con el pie a alguno queriendo o por
Wasaraqakixaña, tantataqakixaña, descuido.
ch'intataqakixaña. 3 -xi. Despoblarse alguna casa, Wat'athunsuña. Sacar el pie o salirse por descuido. +
pueblo o tierra. Y también salirse de su curso el agua cuando es
Wasita, niyaraki. Otra vez. atajada, &c.
Wasitaraki. Idem. Wat'athaptaña. Juntar los pies unos con otros estando
Wasinchaña. Hacer otra vez, repetir de nuevo lo echados.
hecho. Wat'antaña. Meter el pie debajo de las frezadas.
Wasiruña, urquraña. Librar o salvar alguna persona Wat'usuña. Sacarlos.
o cosa con su trabajo o padecer por conservarla: Wat'athapiña, ñujñuthapiña. Encogerlos.
Jesucristo Tatsa, crusana jiwawipampi wasirustu: Wat'utaña. Levantarlos.
nos ha salvado con su muerte de cruz. Wat'anuqaña. Bajarlos.
Wasuña, pasuña, wanuña vel jamaña. Dejar pasar o Wat'akipa, wat'aruruña. Menearlos a un cabo y a
perder la buena ocasión de gozar de alguna cosa o otro.
perderla por su descuido o imprudencia. Wat'awi. El lugar de la cama hacia los pies. )(
Infiernunkirinaka alaxpacharu kusisiña, wasuña Ch'imkawi: hacia la cabecera.
sasin phut'isini llakisini, jachani: los condenados Wat'a unaña. Estar inquieto, congojado, perplejo.
estarán tristes y llorarán por haber dejado pasar la Wat'a unäña. Ser causa de que otro lo esté.
comodidad o buena ocasión de ir al cielo. Wata. Idem: qullaka. Hermana mayor.
Wasuwaña. Ser causa de que uno deje o pierda la Wata uta. Cárcel.
buena ocasión. Wat'a. Isla. Wata utakamana. Carcelero.
Wat'axaña. 3 -xi. Hacerse isla. Wata utaru chinuqaña. 3 -qi. Echar en la cárcel,
Wat'aptaña. &c. Idem. prender.
Wat'aña. Estar echado y tender las piernas. Wata utaru chinuxasiña. Tener preso mucho tiempo
Wat'aqaña. 3 -qi. Desviar las piernas el que está a alguno.
echado. Wata utaru chinuntaña. Encarcelar.
Wat'awäsiña, thaylliwäsiña. Menearse mucho el que Watanawi. Albañal donde se recoge toda la
está echado con todo el cuerpo o solamente las inmundicia.
piernas. Watanawi uma. Agua muy sucia.
Wat'asiña. Llegarse dos así, para calentarse. Wathaña, thap'aña. Remendar la ropa entremetiendo
Wat'ajasiña. Tener algo debajo de las piernas, como hilos.
para que no se lo saquen. Wathat'aña. Remendar de presto.
Wat'axataña. Atravesar las piernas los que están Wathantaña. Remendar así.
echados. Watiqaña. 3 -qi. Tentar o probar a alguno para ver lo
Wat'akipaña. Pasar por encima del que está echado o que hará o dirá.
atravesarle con sus piernas. Watiqa aru. Palabras dobles para probar a uno.
Wat'axkiptaña. Volverse al contrario el que está Watiqa aruni. Tentador así.
echado. Watiqiri. Tentador como quiera.
Wat'arasiña. Desviar de sí las frezadas o sábanas con Watiqa isi. Tornasol, seda que vuelta de una manera
Vocabulario de la Lengua Aymara 511

parece de un color y de otra manera de otro color. Waykaña. 3 -ki. Idem: jark'aña. Apañar, arrebatar de
Watiqaña. La tentación. las manos o del suelo, &c.
Wati, yanqha. Cosa mala. Waykaraqaña. Arrebatar sin voluntad del dueño.
Wati jaqi. Mal hombre. Waykaqaña. 3 -qi Apañar.
Wati samka. Sueño malo. Waykawäsiña. Andar a la rebatiña muchos.
Wati. Pospuesto a la negación. Atrevido, Waykawaña. Arrebatar de paso.
desvergonzado: jani wati. Waykasiña. Arrebatarse unos a otros como riñiendo
Watina ulla, samkana ulla. Infinidad de cosas. sobre ello.
Watiwa samkaña. Decir que tuvo mal sueño. Waykäsiña. Dejarse arrebatar algo.
Watina jaqi, jach'a chuyma, tuji. Desobediente. Waykasäña. Echar a la rebatiña o dejar apañar.
Watinachaña. Molestar a alguno, hurgar, &c. Waykajäña. Ayudar a la rebatiña, haciendo lo que
Ch'axmiña, yächaña. Idem. otros.
Watitaki jaqi. Desvergonzado, atrevido, que no teme Waykajraña. Arrebatando llevar a diversas partes,
del que dirán. cada uno donde se le antoja.
Watunqäña. 3 -qi. Molestar, tentar. Waykaxataña. Comenzar la rebatiña uno o muchos o
Wawqi, q'uchumasi. Amigo. comenzar a asir de alguno.
Wawqichasiña. Tomarse por amigos. Waykanuqaña. Arrebatar muchos, cada cual su parte.
Wawqi, q'uma. Pobre. Es vocablo tomado de la Waykaraña. Arrebatar todo lo que puede abarcar.
Quichua y acá poco usado. Waykarachaña. Entender de ordinario en apañar.
Wawsa. Capado, castrado. Waykarukiptaña. Estar embebecido sólo en apañar.
Wawusachaña. Capar. Waykusuña. Arrebatar y sacar.
Wawsa, q'iwsa, ipa. Uno que vive, viste, habla y Waykawaxaña. 3 -xi. Apañar de presto.
trabaja como mujer, y es paciente en el pecado Waykutaña. Idem.
nefando, al modo que antiguamente solía haber Waykuña. Teñir lana hilada o por hilar o los mismos
muchos en esta tierra. paños.
Wawsa saranaqaña. 3 -qi. Vivir como uno da éstos. Waykuri. Tintorero o tintorera.
Way. Válgame Dios. Interjección de uno que se Waykuntaña. Meter a cocer.
asombra. Waykuyaña. Hacer o mandar a cocer.
Way saña. Decir que se asombró, tuvo miedo, &c. Waykuch'ukiña. Teñir mal como por cumplimiento,
Waycha. Orégano o poleo de esta tierra, hierba no de gana.
medicinal. Waykujasiña. Teñir demasiado tiempo alguna cosa.
Waycha qillaya, qimara, paylla qisu. Perezoso. Waykuskipaña. Idem.
Waywa. Remolino de aire con polvo no muy recio. Waykujäña. Ayudar a teñir o teñir de la misma
Waywaña. Andar a prisa. manera que otro hace.
Waywaña. Hacer o haber remolino. Waykuxataña. Comenzar a teñir.
Waywa jali. Idem. Waykumukuña. Cocer o teñir aparte.
Waywaña. Mermar secándose o irse en polvo. + Y Waykunaqaña. 3 -qi. Ocuparse en teñir muchas ollas
también pararse flaco y desmedrado. y mirarlas, &c.
Wayka vel chhulu. Razón o causa para entremeterse Waykukipaña. Pasar de una olla o caldera lo que se
en algo. ¿Kuna waykama, kuna chhuluma akaru tiñe.
jalantaña? ¿Qué derecho o razón tiene para Waykukipa waykururuña. Pasarlo así muchas veces.
entremeterse acá o qué parentesco? Waykukipaña. Darse prisa para acabar.
Waykaja, chhuluja jukapiniwa. Derecho y causa Waykuraña. Idem.
tengo para entremeterme. Por ventura dicen ésto, Waykukiptaña. Mudar algo el color de la ropa. + Y
porque como dijimos, chhulu, significa: perro también la persona, el buen color de antes.
mestizo y así querrá decir siquiera por vía de Waykurpäña. Teñir todas las lanas y calderas que
bastardía tengo porque entremeterme. hubiere y darse prisa para ello.
Waykani chhuluni. Él que tiene causa para Waykurapiña. Teñir para otro.
entremeterse. Jumampi waykanisina akaru Waykusiña. Teñir para sí.
jalantaña: por lo que tratamos los dos o por lo que Waykuyasiña. Hacerse teñir algo o mandarlo.
sé de tu boca me entremeto. Waykusuña. Acabarlo de teñir todo concluyendo con
512 Ludovico Bertonio

ello. Waynaptaña. Hacerse joven.


Waykut'aña. Teñir de presto. Waynakiptaña. Idem.
Waykuthapiña. Juntar muchas lanas y teñirlas. Waynakiptxaña. Remozarse.
Waykuña. Cocer cualquiera cosa para comer, aunque Waynacha. Taleguilla.
los Lupacas usan poco de éste verbo en esta Waynaña, khuyaña. Dar algo apiadándose.
significación. Waynasiña, khuyasiña. Enternecerse por ver afligido
Wayku. Una cocida de algo o el tiempo que se tarda a otro y cuando se va de casa o pueblo. Jumatha
en cocer. waynastha vel waynasisma: mucho he sentido tu
Wayku. Pospuesto a luk'i: una hora, porque las papas ausencia o pena me ha dado.
llamadas luk'i, tardan una hora para cocerse. Waynasiwi. Sentimiento, ternura.
Wayk'a. Ají, cuyas especies se hallarán en la primera Waynaskaña. Enternecerse mucho por ausencia de
parte en el vocablo ají. alguno o por palabras que oyó, &c.
Wayk'a jallpaña. Comer algo con salsa de ají. Waynaskaña sermunaña. Predicar cosas que
Wayk'a jullq'isiña. Comer hígado crudo con salsa de enternecen.
ají. Waynaskaña aruna jaqhuntaña, qhajantaña. Decir
Wayk'ana chuymaru phusasiña. Hinchar con soplo palabras sentidas que escuecen.
los bofes del camero y echándole dentro ají, Waynaskaña mutuyaña. Castigar, de suerte que se
comerle crudo. acuerde.
Wayk'a ch'äjata lakhani. Uno que tiene los labios Wayñu. Amigo, compañero, familiar y conviene a
colorados como ají. hombres y mujeres que se tratan familiarmente.
Wayk'a aruji. Escocer la boca el ají es comiéndole. + Wayñu. Danza, baile o sarao.
Ch'isiyi: escocer echándole en los ojos o llagas. Wayñusiña. Idem.
Wayk'a maya, paya luk'i. Uno dos ajis o bolsillas de Wayñusiña. Bailar dos en medio de una rueda de
él. mujeres solas o solos hombres.
Wayk'ana quyaña. Hacer estornudar a alguno con Wayñuqaña. 3 -qi. Sacar a bailar y la persona que
humo de ají o metiéndolo en las narices. saca a otra hace después algún presente a la
Wayk'aya jakhu. Harina muy blanca de quinua, compañera o compañero.
primero remojada y después tostada y molida. Wayñuqasiña. Sacarse uno a otro.
Waylla. Ichu largo y blando, con que cubren las casas. Wayñuntasiña. Idem.
Waylla uta. Casa cubierta así. Wayñunaqasiña. Andar así danzando en medio de la
Wayllana utachaña. Cubrirla. rueda.
Waylluña. Amar tiernamente. Wayñuranttaña. Entrar así a danzar en medio de la
Wayllusiña. Amarse tiernamente. rueda.
Waylluniña. Llegarse con amor a alguna persona de Wayranqaysa. Flor amarilla que nace en lugares
quien espera ser favorecido o ayudado en cosas húmedos, ciénagas, &c.
temporales o de su alma. Wayra. El viento que corre de ordinario.
Wayllunisma. Vengo a verte por el amor que te tengo Wayraña. Correr aire.
y esperanza de ser favorecido. Wayräña. Fundir metal con el aire.
Waylluña vel waylluntaña. Descolgar a uno con una Wayra. Instrumento de barro con muchos agujeros
soga. para fundir.
Waylluqaña. Idem. Wayra jaqhuña. Tomar cuatro a uno en el aire,
Waylluqasiña. Descolgarse. dándole vueltas como a un rodezno.
Wayllusuña. Subir a otro así. Wayruru. Cosa muy hermosa.
Wayllususiña. Subir así como para cubrir la casa o Wayruru chacha vel marmi, yäpu, &c. Varón o
tejas, adobes, &c. mujer, chácara hermosa, &c.
Wayllusiña, ch'ijusiña. Columpiar los muchachos, Wayruruwa tasaja. Mi tasa está pagada sin que se
atándose y colgándose de una soga. Ñaq'utatha deba un grano.
waylluthapiña: coger a uno del cabello, como Wayruru q'iru. Una viga derecha y bien labrada.
cuando riñen. Wayrusiña vel llamp'u qhunata. Harina de quinua o
Wayna. Mozo. Y dícese también de todos los maíz, bien molida.
animales. Wayrusiña, piskasiña. Jugar con unas piedrecillas
Vocabulario de la Lengua Aymara 513

adelantándolas en sus hoyitos, según los puntos, de Waykhi aru. Vocablo impropio o no usado en aquella
una manera de dado grande en unos de estos juegos nación, enaquela significación.
van adelantando las piedras alderredor o en círculo, Waykhi yapu. Chácara mala o por ser mala tierra o
en otros dándole vuelta como río, &c. por estar en parte donde fácilmente entran carneros
Wayt'iña. Colgar alguna cosa. a destruirla.
Wayt'ikataña. Colgar como de un clavo que está en la Wayucha vel wayuchu. Cabello trenzado de las
pared hasta que se arrima a ella o al tejado, &c. mujeres.
Wayt'isiña. Colgarse al cuello algo. + Ahorcarse o Wayuchani saranaqaña. Andar con el cabello
colgarse a sí propio. trenzado.
Wayt'usuña. Subir algo con soga. Wayuchachasiña. Trenzarse así.
Wayt'iqtaña. Neutro. Estar colgada una soga, &c. Wayuña. Llevar colgando de la mano, como una
Wayt'iwaqtaña. Idem. linterna, &c. Compónese como el verbo apaña con
Wayt'inaqtaña. Menearse las cosas colgadas en el -ni, -nra, -su, -ra, -ka, -rapi, &c. Aquí bastará
aire. poner algunos compuestos solamente, que quizá no
Wayt'ikipaña. Descolgar a la parte contraria. se atinarían tan presto con ellos.
Wayt'ijasiña. Estar colgado mucho tiempo. Wayuwaqtaña. Estar colgando, como la fruta del
Wayt'iranaña. Colgar algunas cosas a lo largo de la árbol o una piedra de la pared o un ahorcado o el
pared. vestido de una soga, &c.
Wayt'iranttaña. Bajar hasta el suelo las cosas que Wayuqtaña. Idem.
estaban colgando. Wayunaqaña. Llevar a uno de acá para allá.
Wayt'irpäña. Dar algo colgándolo de la soga para que Wayunaqasiña. Forcejear uno contra otro.
lo suba. Wayunaqtaña. Estar por ahí como olvidada sin dueño
Wayt'intaña. Descolgar, abajando con soga. una caja o un costal lleno de algo y cosas así.
Wayt'usuña. Subir con soga. Wayunuqtaña. Caerse lo que estaba colgando.
Wayt'iskaña. Estar colgando. Wayukiptaña. Estar ladeada la carga y otras cosas así.
Wayt'it'aña. Colgar por un poco. Wayuranttaña. Caerse las cosas que cuelgan o no
Wayt'ithapiña. Colgar juntamente muchas cosas. poderse subir por el mucho peso.
Wayt'ithusnuña. Salir arriba el cabo de una soga, Wayut'aña. Estirar una soga, una pieza de lienzo, &c.
sincha, &c. + Y también tirar de uno no dejándole ir.
Wayt'inuqaña. 3 -qi. Colgar muchas cosas o ahorcar Wayutaña. Levantar tirando del brazo o soga con que
a muchos. está atado.
Wayta. Plumaje, flor y cualquiera cosa que se pone en Wayuthapiña. Juntar cosas, tirando de ellas, como
lugar de penacho. cargas, carneros, hombres, &c. O asir a uno de la
Waytankalla. Amigo de plumajes así. mano o vestido.
Waytat'aña. Ponérsele. Wayutataña. Desenvolver o tender lo que estaba
Waytat'asiña. Idem. arrollado.
Waytat'äña. Ponerle a otro. Wayuña, wayunuqaña. 3 -qi. Levantar y tomar a
Waytachasiña. Hacerse un plumaje. poner, como una cosa que uno prueba a llevarla y
Waykhi, jamqu. Malo, imperfecto. no puede, &c.
Wayki jaqi. Mestizo, ni bien español, ni bien indio. + Wayutasiña, q'iwisiña. Luchar o forcejear con
Y también uno que no es grande ni chico. + Y uno alguno.
que no procede como otros del pueblo, sino como Wayuqaña. 3 -qi. Tirar de uno, apartándole de sus
advenedizo, sin reconocer cacique, ni acudir a las compañeros o descolgar algo.
obligaciones que otros. Wayu. Nombre. Un racimo de uvas, plátanos y cosas
Waykhich'ä. Legítimo o bastardo. + Y también uno semejantes.
que siendo de una nación o pueblo dice que es de Wayuk'ichiqaña vel wayuqaña. Coger un racimo.
otro o el que niega a sus padres, lo mismo que jatha Wayuqtawi. Pezón del racimo o de cualquiera fruta.
pantasä. Wayu t'aqi. Trabajo o flexión.
Waykhi aru. Razón que no ata ni desata, ininteligible Wayuja atamamama. Contarte he mis trabajos.
o que se contradice. Wayuwayu. Limeta, redoma y también cantarillo con
Waykhi arusiña. Hablar así. un asa.
514 Ludovico Bertonio

Wayuña. Idem. trama.


Wikajaña, ch'äjaña. 3 -ji. Idem. Más propios. Wich'uña. Tener cámaras. Wila wich'uña: tener
Wikanuqaña. Rasgar o partir con las manos en cámaras de sangre.
muchos pedazos. Wich'u usuña. Idem.
Wikaxtaña. Rasgarse de suyo la ropa o abrirse de Wich'uña. Uno que de ordinario tiene cámaras; y
suyo las carnes, por el frío o por otra ocasión. también es apodo que dicen contra alguno aunque
Wikanuqtaña. Idem: kayu wikanuqtitu vel no tenga esa enfermedad, especialmente si anda
k'ank'allitu. Abierto se me ha el pie. flaco y amarillo.
Wikantasña, ch'äntasña. Peinarse el cabello Wijira. Las babas de los carneros o caballos o de los
enmarañado y echar en la olla partiendo algo para hombres y niños, lo mismo que thallña.
darle sabor. Wijira vel thallña liwisña. Echar las babas.
Wikantaña vel jaqhutaña. Tirar con algo a otro. Wijutaña vel jasutaña. Correr con mucha lijereza.
Wikatataña. Romper haciendo grande abertura en la Wijutäña, jaqhurpäña. Arrojar algo como quién hace
carne o paños o maderos. volar libros, vestidos, &c.
Wikach'ukiña. Tirar muchos de uno a todas partes. Wijutarpäña. Idem.
Wiku. Nombre. Un jeme. Wijukiptaña, tinkikiptaña. Caer saltando alguna
Wikuña. Medir algo a jemes. pared o cosa semejante.
Wikut'aña. Señalar con el dedo hacia alguna parte o Wijutusnuña, tinkiña. Caer de presto, dar una caída
hacer señas a otro llamándole. + Ñaq'utatha, isitha así. + Y subir con ligereza la flecha o pájaro, &c.
wikutama: tírale del cabello o ropa. Wijutusnuwaña. Arrojar, echar a volar las cosas. Ut
Wikusña, t'aqisña, urisña mutuña. Padecer trabajos Supra.
de cualquiera suerte. Wijutusnuwaxaña. 3 -xi. Salir de presto, como uno
Wichiña. Escarbar la gallina el muladar u otras cosas, que está enojado.
como suele con los pies. Wijutusnuña. Con algo diferente pronunciación y con
Wichijraña. Esparcir, escarbando a diversas partes. i, en primera sílaba; subir arriba con ligereza el
Wichitataña vel willitataña. Esparcir lo amontonado. agua de alguna fuente.
Wichij wichijnaqtaña. Andar vagabundo de una parte Wila. La sangre.
a otra, Wila masi. Consanguíneo, pariente de una misma
Wichi wichi. Una piedra atada a un cordel para tirar al sangre.
modo de liwi. Wila uma jaqi. Cruel que por su fiereza gusta de riñas
Wichi. La bola menor del liwi por donde le tienen o y de maltratar a otros.
toman para tirar con él. Wilana jaywkata. Ensangrentado
Wich'i. Una ollita boqui ancha, donde echan la quinua Wila jurma vel khakhani. Bravo, cruel. Ut Supra.
o maíz mascado para la chicha. Wila vel uma wawa. Niño tierno, delicado.
Wich'inka. La cola de los animales y por metáfora se Wila ch'umpi t'awra. Lana que tira algo a colorada.
dice de los clavos. + Clavo wich'inka. + Qullu Wila panti. Color como sangre. + Kanqulla: es
wich'inka. + Phitu wich'inka, &c. + Warawara encarnado.
wich'inka: la exhalación que parece correr de una Wila patarana. Uno que está todo ensangrentado,
estrella a otra. hecho una plasta de sangre.
Wich'inkanaqaña. 3 -qi. Seguir siempre a uno, como Wila pataranachaña. Poner a uno todo
el criado a su amo o el que quiere demasiado a ensangrentado.
alguna persona. Wila ch'ali. Plasta de sangre, cuando está helada.
Wich'u. La canilla de la pierna hasta el pie y del codo Wila aqharapi. Un campo lleno de flores coloradas.
hasta la mano. Janq'u aqharapi: de flores blancas.
Wich'uña. Apretar bien los hilos de la trama cuando Wila tutuka, janq'u tutuka sari vel ay vel iy. Correr
tejen las indias. todos los torbellinos de vientos a sus tiempos.
Wich'ut'aña. Idem. Más ordinario. Wila parka. Sangre cocida.
Wich'uña. El instrumento con que esto hacen, que es Wila juchhu. Mazamorra hecha con sangre.
un hueso de la pierna del carnero. Wila juchha. Cosa colorada como sangre. + Taripaña
Wichukata. Una vara del telar que suelen meterla por pachana phaxsi wila juch'ukxani. "Luna
entre el urdimbre para apretar mejor los hilos de la convertetur in sanguinem".
Vocabulario de la Lengua Aymara 515

Wilaxtara. Ensangrentado de pies a cabeza, todo. Willintaña. Echar dentro.


Wilaqaña. 3 -qi. Sangrar al carnero para cocer su Willikipaña. Echar a la otra parte de la pared o
sangre. ventana y también dar a muchos con esas cosas
Wilachaña. Ensangrentar a alguno. como con afrecho o ceniza cuando juegan.
Wilaptaña. Pararse sangriento como el que se Willikipa, williruruña. Echar muchas veces a
encoleriza o por otra ocasión. muchos.
Wilachasña. Arar un pedazo de tierra en medio de Willikiptaña. Neutro. Estar mucha gente esparcida en
otra que no está labrada. alguna parte como en tiempo de chácaras y cosas
Wilachasiniña. Ir a arar así las mujeres. semejantes.
Wila waraña. Sacar sangre con algún golpe. Willikiptaniña. Volverse grande multitud de gente al
Willka. El Sol como antiguamente decían y ahora pueblo.
dicen inti. Williraña. Echar un poco de algo.
Willkakuti. El solsticio cuando comienza a desviarse Williraqaña. 3 -qi. Derramar lo ajeno con disgusto
del trópico de Capricornio a Cáncer.35 del dueño.
Willka. Adoratorio dedicado al Sol u otros ídolos. Willirachaña. Derramar, echar por todo un día o
Willkanuta. Adoratorio muy célebre entre Sicuana y mucho tiempo, sin provecho, como perdiendo
Chungara. Significa casa del Sol, según los indios tiempo.
bárbaros. Williranaña. Dar un poco de maíz o cosas
Willka. Es también una cosa medicinal o cosa que se semejantes; o derramar como al pie de la pared a lo
daba a beber como purga, para dormir y en largo.
durmiendo dice que acudía el ladrón que había Williranttaña. Hundirse esas cosas menudas.
llevado la hacienda del que tomó la purga y Willirpäña, jaqhurpäña. Echar, derramar como
cobraba su hacienda. Era embuste de hechiceros. quien echa a mal.
Willkaña. Tomar esta purga que se hacia de muchas Willisña. Esparcirse esas cosas y también hombres a
cosas. diversas partes.
Willkaparu. Maíz de que suelen hacer chicha muy Willisña. Darse con afrecho, &c. "Ad invicem".
fuerte. Willistaqaña. 3 -qi. Echar de lejos contra algunos.
Williña vel waraña. Derramar arena, trigo y cosas Willusu willintaña. Sacar y meter esas cosas.
semejantes que no son licores. Willit'aña. Derramar contra alguno de cerca y
Williqaña. Derramar echar de alto a bajo esas cosas. también arrojar de presto.
Williqaniña. Idem: de arriba hacia nosotros. Willithapiña. Juntar esas cosas derramadas.
Willikataña. Echar esas cosas arrimándolas a la Willithapi williruña. Juntar de todas partes.
pared. Willithaltaña. Salir del montón algunas cosas.
Williwaqtaña. Caerse o apartarse del montón. Willitataña. Tenderlas.
Willixaña. Volver a echar. Willitatxaña. Idem.
Willixataña. Echar sobre algo como sal, azúcar y Willutaña. Derramar por descuido lo que antes estaba
otras cosas. recogido.
Willijraña. Echar a diversas partes. Willuta willinuqaña. 3 -qi. Echar hacia arriba muchas
Willixtaña. Derramarse como cuando llevan veces esas cosas.
demasiado. Willij willirtaña. Amanecer, descubrirse los llanos y
Willitusnuña. Derramarse como cuando sale de costal cerros de la tierra cuando sale el alba.
roto. Willu. Una fruta que llaman jikima por otro nombre y
Willimukuña. Echar por ahí. nace debajo de la tierra como nabo redondo.
Willinaqaña. Derramar a todas partes. Willu khama. Jikima seca.
Willinaqtaña. Estarse así esas cosas derramadas sin Willu. La caña de cierto maíz amarillo, dulce para
que nadie cuide de ellas. comer, por otro nombre silla.
Williniña. Ir a derramar. Willk'i. Nombre. Mella o mellado o desmoronado.
Willinuqaña. Echar en el suelo o sobre algo. Lakha willk'i: falto de algunos dientes.
Willinuqtaña. Derramarse de alto a bajo y juntarse. Willk'iptaña. Mellarse.
Willk'ijaña vel willk'intaña. Activos. Mellar.
35 En el texto original, Ludovico escribió "cancro", que es Willullu vel wajcha. Pobre.
italiano para "Cáncer".
516 Ludovico Bertonio

Winkullaña vel yaphiña. Atar el carnero de los Wiskalla achuta. Dar fruta prolongadilla.
muslos a la grupera para que se levante. Wiskataña. Arrojar soga para coger un caballo,
Winkullajaña. Idem. Más propio. camero o un hombre.
Wincha. Una trenza bien labrada que usan ponerse en Wiskaruña. Idem.
la cabeza las mujeres incas o chinchayos para Wiskaña. Dar limosna y también pedirla.
apretar el cabello. Wiskasña. Pedir limosna.
Winchat'asña. Ponerla. Wisiña, kichiña. Pasar la chicha de una tinaja a otra,
Wincht'aña. Ponerla a otra. con algún mate.
Winkuña. Estar echado de lado como el perezoso. Wisintaña. Echar así la chicha en alguna tinaja.
Winkukaña, winkuskaña, jikaskaña. Estar echado Wisusuña. Sacarla.
así. Wisikipaña. Pasarla de una tinaja a otra. Ut Supra.
Winkunuqaña. 3 -qi. Estarse así echado en el suelo. Wisiraña. Idem.
Winkuxataña. Echarse así de lado sobre algo. Wislla. Cuchara de palo o metal.
Winkusña, t'aqhisña. Padecer. Wiqara. Nombre. Paños menores o bragas de los
Winkuskalla, jikhalla, anullawili. Perezoso. indios.
Wini. Una piedra pesada y dura con que labran otras. Wiqarat'asña. Ponérselas.
Wini. Un palo duro y negro de los yungas con que hoy Wiqarat'äña. Ponerlas a otro.
esgrimen o juegan; y antiguamente peleaban los Wiqu. Nombre. Rincón de la casa o abertura y como
indios. cueva en los cerros.
Winu. Idem. Wijuña, qanaña, pituña. Hacer mazamorra con agua
Wintu. Calcañar. Kayu wintu. fría y harina de quinua o cañagua y comerla.
Wiñaya. Siempre. Winqalla vel luraqa. Lo más bajo del cerro o pared
Wiñayana wiñayapa. "Saecula saeculorum". que corre hacia alguna parte.
Wiñaya. Pospuesto a nombres propios, significa de Winqasi, larama. Lo más profundo del agua o lo más
una misma edad. Nä, juma, pedro wiñayawa alto del cielo que parece azul. Estos dos nombres
Martín: Martín es de mi edad, tu edad, de edad de van juntos y casi siempre winqasi se pospone. +
Pedro. Larama winqasiru ñusk'unti: zambulliose en lo más
Wiñaya saykipä. Eterno. profundo del río o mar.
Wiñaya wayna. Una mata o árbol siempre verde que Wikaña. 3 -ki vel ch'äña. Rasgar con las manos.
ni aun se seca después de cortado. Wisk'acha vel jisk'achu. Conejo de la tierra silvestre
Wiña. Pospuesto a chika, significa media noche en lo que corre por las peñas.
más oscuro de ella, cuando no nace luna ni se Wisk'acha ñukhu. Uno que tiene el bigote como este
parece nada. conejo.
Wiru. Pospuesto a caña, significa caña dulce de que Withu vel wich'inkhawisa. Descolado, sin cola, el
hacen el azúcar. que la tenía.
Wira vel wä wä. El suelo o cualquiera cosa que va Wit'u. Punta del cerro, cabo o promontorio que sale
cuesta abajo. de la falda del cerro.
Wirachaña, wä wächaña. Hacer que el suelo tenga Wiswisña. Silvar recio un solo o muchos como
corriente o esté más alto de una parte que de otra. cuando pelean o juegan.
Wiri, yara, uwana. La punta de madera muy dura que Wiswithaltaña. Comenzar a silvar todos juntos.
echan al arado. Witiña. Andar a prisa, caminar los niños chiquitos o
Wirina yaphit'aña. Echar esa punta al arado. pájaros.
Wirki. Lebrillo para lavar algo. Witinaqaña. Andar así de una parte a otra.
Wisa. El niño que primero nace cuando salen dos de Witintaña. Entrar así los niños.
un mismo parto; al segundo qaxa. Wucha, wucha, wucha. Voz que dan al halcón para
Wisa. Preposición sin. Sombrero wisa saraña: fuese que venga.
sin sombrero. Wucha saña. Llamar al halcón mostrándole algún
Wiska. Soga de lana. pedazo de carne o dándole voces nomás.
Wiskalla. Soga de lana, no trenzada sino solamente
torcida.
Wiskalla. Cosa larguilla como una piedra, &c.
Vocabulario de la Lengua Aymara 517

Yayuthapi yayuruña. Idem.

Y Yaxana. Uno que es nuevo en cualquiera cosa, que


hace algo o va alguna parte o ve alguna cosa la
primera vez.
Yä. Cosa o negocio o misterio, &c. + Mä yä
Yaxanaki juchachasña. Pecar o fornicar la primera
atamamama: quiero decirte una cosa. + Jani uka
vez, sin haber hecho tal cosa otra vez antes.
yäru jalantajatati: no te entremetas en aquel
Yaxanaña. Hacer cualquiera cosa la primera vez. +
negocio.
K'usa uma jichaki yaxanaña: ésta es la primera vez
Yäjatha jani yäjatsa. Con razón o sin razón.
que bebo chicha. + Kawalluna sara jichaki
Yä. Un gusanillo que roe las matas de las papas.
yaxanaña: esta es la primera vez que ando, camino
Yächaña. Ser pesado a alguno, darle siempre en qué
o acabado.
entender o con obras o con palabras pesadas.
Yaxanäña. Hacer que uno comience a hacer lo que
Yäña. Poner por orden, en ringlera unas pledrecitas
nunca habla hecho. + Tant'a manq'a vel manq'aña
para coger pájaros. + Jamach'i Yänitana: vamos a
jumaki yaxaniyt'a: tú has sido la causa o has hecho
coger pájaros con las dichas piedras y lazos que allí
que yo comenzase a comer pan, que no lo ha
ponen.
comerlo. Jumaki Dios jampatiña yaxaniyt'a: tú me
Yäkipaña vel tumakipaña. Cerrar la chácara u otra
has hecho comenzar a ser devoto o a servir a Dios.
cosa con piedras o con terrones, &c. +
Yaja. Cosa dura: dícese de las piedras, tierra, madera,
Qinchakipaña. Idem.
&c.
Yaqana. Mozo.
Yaja jaqi. Hombre duro implacable, mal
Yaqanakiptaña. Salir presto de muchacho y hacerse
acondicionado.
mozo.
Yaja amaru, ch'ullqi sinti. Son sinónimos y
Yaqanakiptaxaña. Remozarse el viejo, parecer mozo
significan duro, fuerte.
el que tenía aspecto de muy viejo.
Yaja vel sinti vel junt'u. Fuertemente, recio.
Yaqaña. 3 -qi vel ichuña. Confesarse al hechicero.
Yaxa vel tukari. Flaco, de pocas fuerzas.
Yaqäña vel ichuyaña. Confesar el hechicero a otro.
Yampaña vel yampasña. Aprestar para alguna cosa.
Yaqiri vel ichuri. Él que acude al hechicero y se
Yampanaqaña. Andar aprestando, aliñando, &c.
confiesa con él.
Yampathapiña. Juntar las cosas que están por ahí.
Yaqïri vel ichuyiri. El hechicero que confiesa a otros.
Yampani vel wallpani. Él que tiene a su cargo el
Yaqhaña vel yaqharaña. Orinar el hombre. Jisq'aña.
aparejar para algo.
Idem: jisq'araña: orinar las mujeres y las hembras
Yamparusña. Aderezarse, vestirse galano.
de todos los animales.
Yamparu. Vestido de las fiestas galano.
Yaqha. La orina del hombre y de todos los machos.
Yampaqasña. Aliñar la ida.
Yaqha t'aqhaña. Estar enfermo de la orina.
Yampaqaña. Despachar a uno con el avio necesario.
Yaqha t'aqha usu. Mal de orina en el hombre y en las
Yamparpäña. Despachar acompañándole, hasta
mujeres. Jisq'a t'aqhaña y jisq'a t'aqha usu.
ponerse en camino.
Yaqhallachi, jisq'allachi. La vejiga de la orina en los
Yampatataña. Desenvolver las mercaderías y cosas
machos y en las hembras de los hombres y brutos.
semejantes tendiéndolas.
Yaqhaña vel yaqhasiña. Orinal.
Yamparu puriña. Estar muy ocupado en aparejar o
Yaqhasiwi. Letrinas.
aliñar para algo.
Yacha. Vocablo corrupto de la lengua quichua, por
Yampankaña. Estar ocupado en aparejar.
decir yachax: sabio, ladino, entendido.
Yampa. Con razón, justamente, bien.
Yayuña. Echar por el suelo ichu y otras hierbas.
Yampawa mutuna. Con razón fue castigado,
Yayuxtaña. Envejecerse el vestido. Llikaptaña,
huélgome de ello.
thanthaxtaña vel mirq'iptaña. Idem: romperse el
Yampawa purixi. Ha vuelto , huélgome de ello.
vestido de puro viejo.
Yampanaki vel jalla jalla. Idem.
Yayuraña vel yayuqaña vel jusq'uraña vel
Yana. Negro, sucio, manchado. Dícese del vestido y
jusq'uqaña. Sacudir el ichu u otras cosas
otras cosas.
semejantes para que salga el que no es bueno.
Yanaxtara. Muy sucio, negro, tiznado.
Yayuthaptaña. Significa también juntarse o mezclarse
Yanachaña. Poner negro el vestido, mancharle,
dos manadas de hombres o de otros animales.
tiznarle.
Jarqathaptaña. Idem.
518 Ludovico Bertonio

Yanachasiña. Ponerse negro, tiznarse, mancharse. casarse ni para amancebarse.


Yana. Criado, hombre que sirve. Supari: mujer que Yanat'aña. Probar. Es casi lo mismo que su verbo
sirve. simple, sino que dice brevedad en probar o intentar
Yanaxaña. Entrar a servir o hacerse criado de alguno. algo.
Yanachasiña. Tomar por criado. Suparichasiña: tomar Yanasña. Trabajar en compañía de otros en hacer casa
por criada. o chácara o cosas semejantes.
Yanani yatita. Uno que solía tener criados y estaba Yanasiri. Él que acude de buena gana a los trabajos
hecho a ser servido. comunes.
Yanani. Dos cosas compañeras como dos zapatos, dos Yanjräsña. Hacer que trabaje o se gaste una cosa para
guantes. ahorrar o guardar otra. + Aka machaqa isi mirq'i
Yanani aru. Vocablos sinónimos. isina yanjaräsima: ahorra el vestido nuevo, con
Yanani yanani arusiña. Hablar con elocuencia y vestirse el viejo.
abundancia de palabras. Yanjräña. Ayudar tomando parte del trabajo de otro o
Yanqha. Nombre, adjetivo y adverbio. Malo y mal. todo. + Simón Cireneo awkisa kurusa apkirina
Yanqhachaña. Hacer mal, dañar a otro. yanjräna: Simón Cireneo ayudó a llevar la cruz a
Yanqhachxaña. Vengarse. nuestro Señor.
Yanqhaptaña. Empeorar el enfermo. Yapu qhulli, qillqa, manq'a, &c. yanjräña. Ayudar a
Yanqhaptaña. Idem. arar, a escribir, a comer, dejando de arar, escribir y
Yanqhaxaña. 3 -xi. Idem. comer la persona ayudada.
Yanqhachaña. Idem. Yanjräsiña vel yanjräña. Todo aquello que nos
Yanqhachäña. Permitir que uno haga mal a otro. Jani ahorra de trabajo.
khitirusa yanqhachämamati: no permiteré que Yanjräsiña yanaja. Criado que me ahorra de trabajo,
hagas mal a nadie. Jani kitinsa yanqhachämamati: que hace o trabaja lo que yo había de hacer.
no permiteré que nadie te haga mal. Yanjräsiña kawalluja. Caballo de remuda, cuando sé
Yanqhana. Interjección o adverbio. Usase cuando uno me cansa otro.
se determina de hacer una cosa dificultosa o algo Yanjräsiña isi. Vestido para ponerse en lugar de otro o
dañosa por excusar lo que tiene por mayor daño. + para guardar el otro.
Yanqhana aka markatha sarxaja: quiero irme de Yanjriyirini. Él que tiene quien le quite de trabajo. +
este pueblo que es lo que tengo por mejor. + Jani yanjriyirini iyanjriyiriwisa: el que no tiene
Jaynujana akajama jaychata yanqhana jaychjasija: ayudante o cosa con qué remudar para descanso de
pues mi marido tan mal me trata quiero ahorcarme, otras.
que me está mejor. Son palabras de mujer Yanjraraña. Descansar del trabajo cuando hay otro
desesperada. que se encargue de él en su lugar.
Yanapña vel yanapaña. Ayudar, favorecer a otro. Yanjraraña, ñañaptaña, k'umaraptaña. Convalecer
Yanapaña. Ayudarse. "Ad invicem". de la enfermedad.
Yanaparpäña. Ayudar a alguno dándole recaudo, Yapaña vel apaqaña. Dar más sobre lo que había
alcanzándole o dándole a la mano las cosas que dado.
pide y también ayudar a llevar algo hasta ponerle Yapaxataña vel yapaqxataña. Idem. Más propio:
en el camino añadir encima, aunque son vocablos del Cuzco.
Yanaparapiña. Ayudar a uno por amor de otro. Yapa. Añadidura. Apaqa. Idem.
Yanapantaña. Ayudar cuando hay alguna prisa para Yaphiña. Atar algo.
acabar. Yaphiqaña. Atar a uno dejando otros, como se atase
Yanapamä. Destituido de todos. los cabritos dejando ir las madres.
Yanapiri. Favorecedor, valedor. Yaphikataña. Atar arrimado. + Qala tikiraru
Yanaña. Activo. Hacer algo en alguna cosa para yaphikataña: atar a la columna o pilar.
probar lo que es o lo que puede hacerse. Yaphijaña. Lo mismo que yaphiña.
Yanata. Participio. Cosa probada intentada ya. + Yaphintaña. Atar el vientre para abrigarse.
Yanata yapu: tierra probada ya, que se sabe lo que Yaphikipaña. Atar dando muchas vueltas a la soga.
es buena o mala. Jani yanata quqa: monte arcabuco Yaphiña. Cualquiera cosa que sirve de atar.
que nunca ha sido cortado. Jani yanata marmi: Yaphijasiña vel pichhujasiña. Liga gamba y
mujer que nunca ha sido requerida de nadie, ni para cualquiera cosa que sirve de atar.
Vocabulario de la Lengua Aymara 519

Yapu. Tierra arada o que se suele arar. bien y en mal. Awkimana yatiqama vel yatixäma.:
Yapuchaña vel yapuchasña. Beneficiar la tierra o imita, remeda a tu padre o aprende de tu padre.
chácara, arándola, &c. Yatixataña. Estudiar una cosa volviendo muchas
Yapucharapiña. Beneficiarla para otro. veces sobre ella.
Yapu. Legua del Inca; que tiene por una y media de Yatikipaña. Idem: estudiar.
las de España. Aka Suli markata, Pumat'aru pä Yatikiptaña vel yatirpäña. Entender dos en una
yapuwa: de este pueblo de Juli a Pomata hay dos misma cosa o vivir de la propia manera. + Pedrowa
leguas. Lorenzompi qillqa vel aru vel luntataña, &c.
Yakiña. Estirar un pellejo o soga o cosas semejantes Yatikipti: Pedro aprende juntamente con Lorenzo a
para que sean más largas. escribir, a hablar, a hurtar, &c. o el uno sigue los
Yakisña vel jiskasña. Estirarse de suyo, dar de sí estas pasos del otro en estas cosas.
cosas. Yatirukiptaña. Estar todo metido con el pensamiento
Yakiwaqtaña vel jiskawaqtaña. Idem: dar de sí. en aprender, sin acordarse o cuidar de cosa.
Yakixataña. Estirar algo poniéndolo sobre alguna Yatikipa yatiruruña. Darse prisa en aprender,
cosa. repasando muchas veces la lección.
Yakimukuña, yakiqaña, muchaqaña. Dar mucho de Yatit'aña. Estudiar un poquito.
sí. Yatithapiña. Comprender, saber las cosas que son
Yakithapiña. Revolver hilo o soga en algo menester para hacer algo, como una casa, &c.
fuertemente para que no destuerza. Pensarlas bien o muchos juntos mirar y pensar lo
Yaraqaqa vel juykuñuktu. Un pájaro que también que es menester.
llaman pito de pico largo y muy bocinglero y que Yatisña. Acostumbrarse a alguna cosa o andar siempre
hace su nido horadando la pared con su pico. con alguna persona, ser su camarada. + Aka utana
Yari. Es un adverbio o conjunción de que usan mucho vel utaru yatisi: está aquerenciado en esta casa. +
"a minori ad maius" cuyos ejemplos están en las Luntatanakaru yatisi; siempre anda con ladrones
frases. vel yatixaski.
Yaruthapiña vel jarqathapiña. Mezclar. Yatita. Participio. Acostumbrado a alguna cosa. +
Yaruntasña, jarqantasña, minuntasña, Luntataru yatita: acostumbrado a hurtar. + K'ari vel
ch'axruntasña. Mezclarse. pallqu yatita: acostumbrado a mentir.
Yarunttaña, jarqanttaña, minuranttaña Yatisña vel wakisña. Significa poder hacer alguna
ch'axruranttaña. Idem. cosa. Vide supra: verbo wakisña; donde tratamos
Yarutataña, jarqatataña, minutataña vel muy largamente acerca de este verbo.
chaxrutataña. Extenderse, esparcirse las cosas Yatäña vel waqäña. Hacer o aderezar o componer
mezcladas, como manadas de animales, &c. alguna cosa y criar, que es propio de Dios. + Dios
Yarutusnuña. Soltarse un caballo u otro animal que yatiyistu vel sunt'iyistu: Dios nos ha criado, nos ha
estaba atado. hecho nacer.
Yaruntaña, jarqantaña, chhaxruntaña, minuntaña. Yatäsña. Armarse, componerse, aderezarse, &c.
Mezclar entremetiendo unas cosas diversas con Yätäña. Aderezar, guisar la comida echándole el
otras. aderezo que es menester.
Yasqha. Idem: ch'ari. Un hombre viejo de 100 años o Yatikataña vel yatijaskaña. Andar siempre al lado de
más, a las mujeres dicen mamanaka vel apachi. alguno.
Yasqaptaña, ch'ariptaña, achachiptaña. Yatinuqaña. Estar aquerenciado en alguna parte de
Envejecerse, ser hombre anciano ya. asiento.
Yatiña, unanchaña, tuqinchaña jamurpäña. Saber Yatiranaña vel yatikataña. Estar siempre a vista de
entender. alguno o en guarda.
Yatawi vel yatichawi. La escuela donde se aprende o Yawri. Cobre. Y según las diferencias tiene otros
enseña. adictos + isayawri: cobre muy duro o bronce. +
Yatichaña. Enseñar. Wila yawri vel laq'a yawri: cobre colorado o ramo.
Yatirpäña vel ullirpäña. Hacer lo que otro hace, + Castilla yawri: significa el hierro.
imitar a otro. + Jani jilamaru yatirpämti: no imites Yawri qhawa. Cota o arnes de cobre o hierro.
ni sigas las pisadas de tu hermano. Yawri aputiri vel achutiri vel achuthapiri qala.
Yatiqaña vel yatixäña. Remedar a otro, imitarle en Piedra imán.
520 Ludovico Bertonio

Yawripara. Desvergonzado, atrevido, desenvuelto, y para levantar muchos una cosa pesada.
uno que no acata a nadie. Yiwaña. Llevar mechones o hachones de ichu
Yawri warawara. Cualquiera estrella encendida y incendido o cosa semejante que echa grande llama;
colorada. y hachas de cera o sirios aunque es más propio para
Yawri wiri. Barreta de bronce o de cobre. A la de ichu encendido. Este verbo también admite todas
hierro llaman barreta. las partículas del verbo apaña.
Yawri tanka vel yawri umachuqu. Casco de hierro o Yiwakataña. Pegar fuego allegando ichu encendido u
cobre. otra cosa.
Yawritha ulltaña. Mirar de lado como uno que está Yuwani. Todos los parientes y deudos de la mujer se
enojado, aunque primero ponen, kisutha yawritha llaman yuwani, respecto del marido; pero
ulltaña, kisu es otra especie de cobre, que servía a particularmente el suegro y la suegra; y de éste el
los indios como a nosotros el acero, para que padre y la madre de la mujer. + Marmi yuwani:
mezclado con otro sea más fuerte. todas las mujeres parientes de la mujer casada, a
Yawrinchaña vel kisunchaña. Guarnecer de cobre o todas las cuales llama el marido yuwani.
acerar alguna cosa, calzarla con acero. Yuqa. Hijo varón. Phucha: hija.
Yawri ch'unch'u. Cabezudo vel jani juxsatatiri jaqi. Yuqa. Algunas veces es lo mismo que allu, "pudenda
Yawrirpäña vel tilarpäña. Tender las papas para virilia", aunque no lo usan para esto, sino cuando
chuno o ladrillos y adobes cuando los van haciendo crezcan entre sí o cuando se dicen afrentas por
o desterronar toda una chácara. enojo y entonces dicen yuqa vel allu manq'ama.
Yawrinuqaña. Idem. Yuqani. Él que tiene hijo.
Yawrintaña vel satantaña. Sembrar papas o maíz y Yuqanija, juskurija vel qamirija. Son términos que
echar muchas piedras en el cimiento o cosa usaban para adorar sus ídolos, Padre Creador, &c.
semejante. + Aka markaru vel süru wiraxuchanaka + Admite también los otros posesivos, -ma, -pa,
yawrintatawa: los españoles están sembrados o -sa.
esparcidos por todo el pueblo o provincia. Yuqachaña. Parir hijo o hija. + Wawachaña. Idem. Y
Yawa. Una lanza o partesana sin hierro, en cuyo lugar dicese de todas las hembras de los animales,
ponían plumajes o flores que llaman yawa. + Yawa pájaros y peces que sacan huevos.
chuki: esta manera de lanza o parte sana de flores. Yuqachäña. Idem: wawachäña. Hacer parir a la mujer
Yawa muchulli waytat'asña. Ponerse plumaje de flor siendo causa de su parto. Y también significa
y plumas pequeñitas, de ellas amarillas, de ellas partear, ayudar a la mujer de parto.
azules y de ellas coloradas, que llaman much'ulli. Yuqachiyiri vel wawachiyiri. La partera.
Yawiña. Segar trigo o ichu y cortar el cabello o Yuqachaja saña. Estar de parto.
trasquilar. Yuqch'a. Nuera. No solamente respecto del suegro o
Yawiqaña. Cortar o trasquilar un poco del cabello o suegra, sino también respecto de todos los
lana de los cameros. parientes del marido, los cuales llaman yuqch'a, a
Yawiraña. Cortarlo todo o trasquilarlo, sin quedar la mujer de su pariente; aunque los hermanos del
cosa. marido la llaman también marmija.
Yawirpäña, khiturpäña. Trasquilarlo todo. Aunque Yuqakiptäña. Reconocer por hijo o prohijar, adoptar
khiturpaña es como a navaja. o tomar por hijo a alguno. Entre el yuqa y -kipta
Yawikipaña. Cortar alderredor. debe interponerse los posesivos -ja, -ma, -pa, -sa.
Yawirka. Una especie de víboras muy grandes y Yuqajakiptäña yuqamakiptäta, &c. es poco usado.
negras. Yuqalla. Muchacho de edad hasta doce o catorce
Yawirka. Es también el látigo o correa con que atan el años.
arado indio o el liwkana. Yunka yunka. Una frutilla negra como aceituna.
Yawirka Jaqi. Amulatado y consumido, de pocas Yuka vel chuwa. Escudilla.
fuerzas. Yunka, jiri, t'aqi, mich'a. Escaso, mezquino.
Yawirka janchini vel jani thäjasiri janchini. Uno Yupaña vel yiwaña. Llevar ichu encendido. Vide:
que resiste mucho, que no siente el frío ni el calor, yiwaña, donde se trata algo más de la significación
morocho. + Janchi yawirka: uno que tiene un dedo de este verbo.
de suciedad en el cuerpo que nunca se lava. Yuputaña vel yiputaña. Levantar mechones de ichu
Yi!. Interjección para acometer y vencer los enemigos encendido o hachas de cera encendidas para
Vocabulario de la Lengua Aymara 521

alumbrar. + Aru yuputaña vel yiputaña: alegar en Yuriña. Nacer.


pro o en contra de alguno, en negocio de pleitos. + Yurita, yuriwi vel yurawi. El nacimiento o natividad.
Jiskutarapiña vel yiputarapiña. Idem. Jesucristona yurawipatha akaru, jachu
Yupa vel Jakhu. Nombres aditivos. Cosa de estima, chuxtapatakani tunkapani maraniwa: desde el
aroma. Jani yupati jani jakhuti: no es de estima, no nacimiento de Jesucristo acá son mil seiscientos y
vale nada lo que dices. doce anos.
Yupaychaña vel jakhuña. Estimar, preciar, honrar. Yuriri chuyma. La inclinación que uno tiene natural a
Yunka vel qhiwra. Andes o tierra caliente o templada. cualquiera cosa buena o mala que sea.
+ Manqha yunka: la tierra o valles calientes que Yü. La yema del huevo y cualquiera cosa que se le
están llegados al norte. + alä yunka: los valles parece en el color.
calientes hacia al sur, respecto de esta tierra fría de Yü jupa. Quinua que tira a amarilla.
los Lupacas y Pacases. Yü laq'a. Tierra amarilla.
Yunka vel sumu marmi. Mujer infecunda, estéril o Yükiptaña. Pararse de color amarillo, como la yema.
que no tiene hijos por habérsele muerto todos. Yuwachaña vel japuchaña. Pegar fuego al ichu o
Yurama. Vida: sä amka. hierbas con algún mechón de ichu, &c.
Yuru, phutunqu, phujru. Cosa honda. Yuwakataña vel japuchkataña. Idem.
Yuru chuwa. Escudilla honda. Yuwaraña, q'asparaña, nakharäña. Chamuscar.
Yuru uraqi. Tierra honda o cavada, como la que tiene Yüña vel yiwuña. Menearse la criatura en el vientre
hoyadas, &c. de su madre antes de nacer, que es señal que está
Yuruchaña vel phutunquchaña vel phujruchaña. cercana al parto. Vide: verbo wäña, donde se
Ahondar la tierra. hallarán muchos sinónimos.
522 Ludovico Bertonio

LAUS DEO
Gracias a Nuestro Señor que, por su misericordia, nos ha dejado llegar al fin de la segunda parte de este nuestro
vocabulario. Quedaba la tercera, que contiene el arte abreviado y la sílaba de varias frases de la lengua Aymara;
pero para que sea más manual y portátil, así el vocabulario como las frases, tuvimos por mejor dividirlas e
imprimirlas en menor forma. Algunos vocablos que se han olvidado o pasado por alto a tiempo de imprimir, se
pondrán juntamente con las frases en algunas hojas de por sí o después de las erratas de esta segunda parte. Y
porque los indios de diversas provincias usan de algunos vocablos que no son generales a toda la nación,
procuremos poner un breve índice aparte, donde se hallen particularmente los que son propios de los indios
Charcas o del distrito de Chuquisaca, porque deseamos que este nuestro trabajo sea provechoso a todos y relevar
de él a los estudiosos de esta lengua. Lo que resta ahora es advertir algunas cosas que no dejarán de ser de alguna
utilidad y provecho.
¶ La primera es que, quien estudia este vocabulario no se ha de contentar con sólo la interpretación del vocablo
que aquí ponemos, sino advertir mucho a los indios cuando hablan, observando con curiosidad cómo aplican
estos vocablos; porque sin falta se hallará que sirven para muchas más cosas de las que aquí ponemos.
¶ La segunda es, que desde los vocablos que comienzan por 8 hasta el fin de esta segunda parte, ordinariamente
los que habían de acabarse en -siña, como sisjasiña, se acaban en -sña, sincopando los tales verbos como los
indios usan, aunque no habrá dificultad en conjugarlos sabiendo lo que dijimos al principio de ambas partes
de este vocabulario.
¶ La tercera y última es, que si alguno muy cursado en esta lengua no entendiere algunos vocablos de los que aquí
ponemos, ruégole yo que no lo repruebe luego; porque es cierto y muy averiguado, que unos usan de un
vocablo de que no usan otros, no sólo en diversas provincias, sino en un mismo pueblo, como en este de Juli
donde los Janansayas se diferencian en algo de Aransayas y Jayankas y los Chinchaysuyos aquí nacidos
hablaban diferentemente de las otras tres parcialidades nombradas. De una cosa puede certificarse el curioso
lector, que ningún vocablo de cuantos de estos nuestros libros hallare he sacado de mi propia cabeza, sino que
los he oído de los indios y examinado con ellos; y muchas veces he visto que el vocablo que no entiende otro,
como este vocablo qächilla, sobre que se dudaba, no había venido a noticia de los Janansayas y
preguntándole a un Jayanka de este mismo pueblo dijo que significa dadivoso, de la propia manera que yo
había puesto en lo que estaba ya impreso; y lo mismo acontece en otros muchos vocablos y no por esto fuera
acertado dejarlos de poner porque no los entienden todos, pues el vocabulario es general y no puede dañar sí
contiene en sí algunos vocablos de provincias particulares; y sí a veces no los acierta nadie, es porque
preguntados de improviso no se acuerdan a qué puede tirar; pero poniéndolos por camino y dándoles la
pronunciación que pide confiesanlo que aquello quiere decir y dan buena razón de ello; aunque concedo que
es mejor y más acertado hablar siempre por el modo y vocablos más claros y usados, dando de mano a los
que no son tales donde uno enseña o predica.
Fin de la Segunda Parte de este nuestro vocabulario, a gloria y honra de nuestro Señor Jesucristo y de su
Santísima Madre siempre Virgen y siempre inmaculada María Señora nuestra.
(...)
Impreso en la Casa de la Compañía de Jesús del pueblo de Juli, que está en la provincia de Chucuito, en la
imprenta de Francisco del Canto.
AÑO M. DC. XII.

También podría gustarte