Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
HISTORIA DE LA LENGUA AYMARA
1. 1. La lengua Aymara………………………………………………………………. 2
1. 2. Características de la lengua Aymara……………………………………………. 2
1. 2. 1. Lenguas aglutinantes o afijantes………………………………… 2
1. 3. Alfabeto Aymara………………………………………………………………… 2
1. 3. 1. Evolución del alfabeto Aymara…………………………………. 2
1. 3. 2. Breve historia del alfabeto Aymara……………………………… 3
1. 3. 3. Normalización del alfabeto Aymara……………………………… 4
1. 3. 4. Instituciones que participaron en la unificación del alfabeto A y Q 4
BIBLIOGRAFIA 5
Página 1 de 5
LIC. FREDDY DANIEL NINA CALLE TALLER DE LENGUA AYMARA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
TEMA Nº 1
HISTORIA DE LA LENGUA AYMARA
1.1. LA LENGUA AYMARA
Las lenguas aglutinantes o afijantes son las lenguas donde se puede añadir afijos,
como sufijos de valor semántico invariables a las raíces o morfemas básicos.
Expresan una evolución sobre las lenguas monosílabas, que se distinguen entre
raíces y sufijos y se aglutinan. En esta familia de idiomas están Húngaro, Turco,
Aymara, Quechua y otros.
Las primeras escrituras del idioma aymara se dieron con Ludovico Bertonio en 1599
al 16121, apoyándose en el alfabeto castellano y la pronunciación de los hablantes
como guía para suscribir y distinguir en el alfabeto aymara las consonantes:
oclusivas simples (p, t, ch, c, c/q), aspiradas (ph, th chh, cc, cc/qh) y glotalizadas
1
Ver cuadro evolutivo del alfabeto aymara (1599-1968) Anexo 2)
Página 2 de 5
LIC. FREDDY DANIEL NINA CALLE TALLER DE LENGUA AYMARA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
(pp, tt, cch, k, k). Así mismo, se llegó a diferenciar en la alofonación de las vocales
abiertas (e/i) y (o/u) en proximidad de las consonantes postvelares.
Esta suscripción fue tomada como hito referencial por Torres Rubio, Emeterio
Villamil de Rada, Carlos Beltrán entre otros, los cuales fueron adoptando y
modificando de acuerdo a sus investigaciones hasta llegar a la última modificación
realizada el 9 de mayo de 1984. En esta última se observa una modificación en
cuanto a las consonantes oclusivas glotalizadas cambiando (pp, tt, cch, k, k) por (p’,
t’, ch’, k’, q’), así mismo se establece una clara distinción entre las oclusivas velares
y postvelares, de igual manera se modifica la fricativa velar (gh/h) por j y la fricativa
postvelar (kh) por X.
Página 3 de 5
LIC. FREDDY DANIEL NINA CALLE TALLER DE LENGUA AYMARA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Aspirados ph th kh qh
Glotalizados p’ t’ k’ q’
Simples ch
AFRICADAS
Aspirados chh
Glotalizados
ch’
Fricativos s j x
Laterales l ll
Nasales m n ñ
Semiconson w y
antes
r
Vibrante
Vocales i u
a
Alargamiento
vocálico /¨/
Popular)
Página 4 de 5
LIC. FREDDY DANIEL NINA CALLE TALLER DE LENGUA AYMARA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Campesinos de Bolivia)
ALFALIT Boliviano
BIBLIOGRAFIA
ALAVI, Z., (1999). “Un estudio de la metáfora Aymara de Achiri Pacajes”, La Paz,
UMSA. Tesis de Grado de Licenciatura.
ANDIA, E., (2006). “Curso de Gramática del Castellano”, La Paz, Bolivia.
APAZA, I., (2008). “Estructura metafórica del tiempo en el idioma Aymara”, IEB, edit.
Artes Gráficas Catacora, La Paz, Bolivia
APAZA, I., (2010). “Estudio de lingüística y sociolingüístico andina”, edit. Catacora,
La Paz, Bolivia.
Página 5 de 5