Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos,

(UAPA)
ESCUELA
Ciencia jurídica y política
TEMA lll
Elementos para una Definición
del Derecho.
FACILITADOR
Alberto Jiménez Monegro
ASIGNATURA
LÓGICA Y FILOSOFIA JURÍDICA
PARTICIPANTE
Mariluz Florián
MATRICULA
100025088
CIUDAD
Neyba
PAÍS
República Dominicana
FECHA
04-08-2021
Introducción
El presente trabajo correspondiente a la tarea lll de Lógica y Filosofía Jurídica,
estaremos presentando lo que tiene que ver con La Relación entre El Derecho y la
Justicia, en el sentido común, el término “Derecho” ha tenido un vínculo constitutivo
con “La Justicia”. El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo
conocimientos, inclusive el hombre primitivo conocía y diferenciaba lo bueno de lo
malo, este Derecho, era el Derecho Natural y debido al comportamiento humano fue
necesario crear un conjunto de normas Jurídicas que en un momento y lugar
determinado rigen con Carácter de obligatoriedad en la sociedad.

La Ciencia Política en si tiene muchas definiciones la más concreta y centrada para


mi es que estudia el proceso y la actividad orientadas, ideológicamente, a la toma
de decisiones de un grupo para la consecución o el logro de determinados objetivos,
la política dirigiéndola más por el camino de la ética, se entiende como una
disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos que beneficien a esta misma, es la actividad de quienes procuran
obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin, tiene que ser una de las
actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia
los demás, viéndolos como la generalidad o pueblo.
Elabora un cuadro comparativo del Derecho en la política y el derecho en la
justicia, haciendo alusión a las similitudes, diferencias y principales
características.

Derecho en la Política Derecho en la Justicia

El derecho político es una La justicia en el derecho es un


disciplina que estudia y define principio universal que rige la
conceptos como qué es el aplicación del derecho para
Estado, cómo se organiza, cuál conseguir que se actúe con la
es su finalidad y funciones o qué
verdad dando a cada uno lo que
es la soberanía, entre otros
aspectos. Para ello, se sirve de la
le corresponde. .El conjunto de
discusión y de las doctrinas valores que deben regir un
desarrolladas por los teóricos, estado de derecho forman la
pensadores y filósofos que dan justicia. Los valores que
forma a las teorías modernas del conforman la justicia son la
derecho seguidas a nivel europeo equidad, la libertad y la igualdad.
y nacional.

la política necesita del derecho La Relación entre el Derecho y la


para que el ejercicio del poder Justicia, en el sentido común, el
pueda volverse sustentable, término “Derecho” ha tenido un
continuo y, hasta si se nos
vínculo constitutivo con “La
permite, atienda a un
Similitudes contenido moral mínimo, que Justicia”. El Derecho necesita a
es aquel que resulta la política como usina de poder,
indispensable para el ejercicio como fuente de energía que
mismo del poder. asegura el funcionamiento del
sistema jurídico.
la política condiciona interna y El Derecho encauza el ejercicio
externamente al derecho. En del poder dentro de un orden de
lo interno, le imprime una reglas y principios Esto significa
dirección ideológica, una
que el derecho le dice al poder
intencionalidad determinada,
una orientación específica a cómo debe expresarse, en qué
los instrumentos jurídicos. En medida debe hacerlo, cuáles son
lo externo, la política amenaza sus límites, a través de qué
Diferencias al derecho mediante acciones órganos debe hacerlo, quienes
antijurídicas que comprometen asumirán tales investiduras.
su unidad y eficacia sistémica. Determina, en suma, el modo de
asignación y ejercicio del poder
político institucional.

ARTÍCULO 37 Esta El Derecho presenta las


Constitución garantiza el pleno siguientes características:
ejercicio de los derechos normativo, bilateral, coercible,
políticos, con arreglo al con una pretensión de
Principales principio de la soberanía inviolabilidad, se manifiesta como
Características popular y de las leyes que se un sistema y posee una
dicten en consecuencia. El proyección de justicia.
sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio.
Elabora un diario de doble entrada acerca de los límites del derecho

Resumen completo de la lectura Opinión

El verdadero problema de los límites Creo sinceramente que la principal


está dado en el ámbito de lo intangible. meta del Derecho es precisamente
Está dado básicamente en el campo de
establecer con sabiduría límites o
la moral, en el campo de las libertades,
y, por ende, en el campo del derecho. fronteras dentro de las cuales se
Porque la moral y el derecho no pueden desarrollen las relaciones humanas a
divorciarse; el derecho es -de una u
fin de procurar esa constante armonía
otra forma- la moral con carácter
obligatorio, revestida con imperativos de la que no puede prescindir una
sociales que buscan un permanente sociedad que pretende ser civilizada
convivir justo y armonioso entre los
miembros de una comunidad. Y creo
sinceramente que la principal meta del
derecho es precisamente establecer
con sabiduría límites o fronteras dentro
de las cuales se desarrollen las
relaciones humanas a fin de procurar
esa constante armonía de la que no
puede prescindir una sociedad que
pretende ser civilizada.

Límites internos
Son aquéllos que sirven para definir el Los límites internos, constituyen, pues,
contenido mismo del derecho, resultando, las fronteras del derecho, más allá de
intrínsecos a su propia definición. Los las cuales no se está ante el ejercicio
límites internos, constituyen, pues, las
fronteras del derecho, más allá de las
de éste sino ante otra realidad. ... Estos
cuales no se está ante el ejercicio de éste se imponen por el ordenamiento al
sino ante otra realidad. Por ejemplo, no ejercicio legítimo y ordinario de
puede invocarse el derecho a la libre aquéllos. A su vez, los límites externos
circulación por el territorio nacional para pueden ser de dos tipos: expresos e
justificar una intromisión al domicilio implícitos.
particular de alguna persona; en estos
casos se estaría ante una realidad ajena al
derecho. Los límites internos al derecho, no
obstante, no siempre son fáciles de trazar o
de deslindar de los otros límites, los
externos. Su definición sólo puede provenir
de los operadores jurídicos, al legislador le
corresponde fijar esas fronteras en la
regulación de los derechos fundamentales;
los tribunales tienen que controlar que
dicho trazado sea correcto, completándolo
y adecuándolo ante las exigencias de la
cambiante realidad social mediante la
cotidiana resolución de los problemas
interpretativos que se planteen.

Límites externos
Los límites externos forman el segundo Resultan aquellos que vienen
grupo de límites de los derechos
impuestos por el propio ordenamiento
fundamentales. Estos se imponen por el
ordenamiento al ejercicio legítimo y jurídico en su ordinario y legítimo
ordinario de aquéllos. A su vez, los ejercicio, fijados en la propia
límites externos pueden ser de dos
tipos: expresos e implícitos. 3 La Constitución de manera directa y
Constitución reconoce en muchos explicita.
preceptos límites expresos al ejercicio
de los derechos fundamentales. A su
vez, los límites externos expresos
pueden establecerse bien con carácter
general para todos los derechos
fundamentales, bien respecto de alguno
derecho concreto. Con carácter general
figura en la Constitución un límite: el
ejercicio de los derechos de los demás.
Como ejemplo de un límite externo
expreso precisado en la Constitución
Española se tiene el artículo 10, punto
1, que establece: “Artículo 10. 1. La
dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la ley y a los derechos de los
demás son fundamento del orden
político y de la paz social.

Conclusión
Hemos concluido diciendo que la legitimidad política se asienta en las
ideas de orden y de justicia. Sin embargo, somos conscientes de la
tenacidad con la que lo jurídico, en lugar de acoger a la justicia, sirve
para ocultar situaciones de injusticia que se perpetúan, se
metamorfosean, se naturalizan. A nuestro juicio, la política y el derecho
constituyen ámbitos autónomos y diferenciables tanto a nivel conceptual
como práctico. Con todo, ello no implica que tales planos resulten
inconexos o aislados. Existe, en rigor, una relación dialéctica entre
ambas dimensiones, las que confluyen en un entramado profundo y
complejo. Seguidamente, procuraremos ilustrar sin ninguna pretensión
taxativa algunos aspectos de esta relación de interdependencia. Nos
damos cuenta que su dimensión trascendente respecto de los poderes
fácticos y, con ello, apunta a solventar un tipo de reflexión sobre las
políticas públicas basadas en los derechos humanos. El Derecho
necesita a la política como usina de poder, como fuente de energía que
asegura el funcionamiento del sistema jurídico.

Bibliografía
https://vlex.es/vid/mites-externos-extra-480896750

La filosofía del derecho por Carl Joachim Friedrich. - Primera edición en

español, 1964

Lógica jurídica- Jorge herrero Pons y Fernando Carbonell lazo

Lógica Jurídica- Florencio Mixan mass

Josserand, Louis: "El Abuso del Derecho y Otros Ensayos".

Monografías Jurídicas, N° 24.- Editorial Temis, Bogotá.

Colombia.

Encíclica Papal "Pacem in Tenis" 5.5. Juan XIII. "Nueve

Grandes Mensajes". Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid

1986.

También podría gustarte