Está en la página 1de 56

1

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Es un


período de formación para la vida en todas las sociedades. Se caracteriza por cambios
biológicos, psicológicos y sociales, donde se inician pautas de comportamiento y
relaciones que van a repercutir en el individuo, la familia y la sociedad a lo largo de
la vida. Cada día, los jóvenes son más autónomos, por lo cual eligen con mayor
libertad.
El uso de sustancias psicoactivas entre los adolescentes se ha incrementado en los
últimos 25 años, por tal motivo, se han realizado importantes esfuerzos para
identificar los factores asociados con el inicio de las adicciones en este grupo, de
manera que la facilidad del acceso temprano a las bebidas alcohólicas, la baja
autoestima del adolescente, el bajo promedio en el rendimiento académico, las malas
relaciones con los padres y el uso de sustancias psicoactivas por parte de compañeros
y amigos, así como los progenitores y otros familiares cercanos, pueden considerarse
factores asociados con el consumo de alcohol en los adolescentes.
Destacando que la familia es la primera influencia que moldea los valores y
patrones de conducta del adolescente. Sin duda, que el estilo de relación del medio
familiar ejerce una profunda influencia en el mismo, especialmente en la
adolescencia, por ser la edad en que suele iniciarse el consumo de drogas.
Actualmente, la familia venezolana se caracteriza por tener hogares jefaturados por
un solo progenitor, quien generalmente es la madre, existiendo un alto índice de
paternidad precoz y de pobreza, siendo estas características determinantes en la
deserción escolar, situación que ha obligado a la mujer venezolana a salir a la calle a
trabajar, teniendo que dejar a los hijos solos durante mucho tiempo, produciendo así
una sensación de abandono por parte de la madre.
Lo antes planteado, puede ser predictivo del comportamiento del adolescente en la
escuela, lo cual pudiera evidenciarse por problemas de rendimiento académico, poco
compromiso con la escuela, de y hacia los compañeros de clase. De igual manera, la
metodología escolar utilizada por los docentes pudiera también incidir tanto en las
2

situaciones planteadas anteriormente, como en los factores de influencia del consumo


de alcohol y otras drogas psicoactivas. Estas circunstancias hacen que el joven
comience a organizar su vida alrededor de aquellas actividades que le brinden la
oportunidad de hacer uso de las bebidas, ignorando su responsabilidad para con la
familia y la escuela.
La siguiente investigación se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I, contiene lo referente al análisis del problema a resolver, tomando en
cuenta la manera actual en la cual se realizan los procesos, además del objetivo
general y los objetivos específicos, la justificación de la investigación y los alcances
de la misma.
Capítulo II, en éste se describen el marco teórico para sustentar el estudio; ello
implica analizar y exponer aquellas teorías, investigaciones y antecedentes que se
consideran válidas; contiene los antecedentes de la investigación, formulación teórica
dentro de ella y las bases legales.
Capítulo III, corresponde al marco metodológico, comprende el tipo y diseño de la
investigación, escenario, técnicas e instrumentos de recolección de la información,
validez y credibilidad, y técnicas de análisis.
Capítulo IV, corresponde a la presentación y análisis de los resultados; en éste se
hace necesario organizar y analizar la información para observar mejor el problema
en estudio y para elaborar el respectivo análisis.
Capítulo V, concerniente a las conclusiones finales, además de las referencias
bibliográficas y anexos.
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

El alcohol se ha convertido en un elemento cultural de primer orden en nuestra


sociedad. Desde hace milenios muchas culturas han reservado al alcohol un lugar
importante dentro de sus relaciones sociales e incluso rituales. En sociedades
occidentales como la nuestra, donde la búsqueda del placer y del éxito social son
elementos primordiales, donde el fin de semana y el tiempo libre en general alcanzan
dimensiones casi míticas, el alcohol ocupa obviamente un lugar clave en este
entramado, ejerciendo con autoridad su papel de rey de todas las drogas.
Si bien hace unas décadas, algunas de las drogas que se consumen ahora no se
conocían o no tenían la popularidad de que gozan en estos momentos, su aparición no
ha desplazado al alcohol sino que al contrario, esta sustancia está presente en casi
todas las combinaciones que hacen los jóvenes policonsumidores. Todas estas
circunstancias hacen que la prevención de una droga legal, que es vista por una parte
de la población como poseedora de virtudes positivas para la vida social y hasta
saludable si se consume con moderación, no sea una cuestión ni fácil de abordar ni
fácil de resolver.
El consumo de alcohol a nivel mundial es un problema de salud generalizado y
común en todas las sociedades. Está asociado con la violencia familiar, riña en la
calle, accidentes y muertes violentas. A su vez, el alcohol entra a todos los tejidos del
organismo y afecta la mayoría de las funciones vitales; desplaza los nutrientes
normales y produce desnutrición. Tiene efectos tóxicos, es un factor de riesgo para
accidentes, lesiones y alteraciones crónicas de salud. Sin embargo, los problemas
atribuidos al alcoholismo son subestimados.
Los ámbitos de socialización tradicionales (escuela y familia) aun siendo muy
importantes, están perdiendo fuerza en las sociedades modernas. Su capacidad de
control compite cada vez en mayor medida con otras fuentes de influencia social
como son los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, a las que hay que
4

añadir, en el caso de los adolescentes, el grupo de amigos y compañeros. Los


adolescentes venezolanos tienen los primeros contactos con el alcohol y el tabaco a
una edad media que ronda los 13 años, iniciándose en el consumo habitual de estas
sustancias entre los 14 y 15 años. Como pone de manifiesto la encuesta escolar sobre
drogas 2006, originando cambios en este grupo etario.
Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los
adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo juvenil del alcohol
presenta hoy unas características propias que han generado una “cultura del
consumo de alcohol” diferenciada del consumo tradicional.
Progresivamente se va consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol,
caracterizado por ser en el fin de semana y por su papel fundamental como
articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes.
El problema por tanto, no es que beban sino que sus formas de beber están más
lejos del modelo tradicional y tienen que ver con sus estilos de vida y su manera de
divertirse, con su manera de estar y de proyectarse en el mundo. Para analizar esta
situación debemos hacerlo desde una triple dimensión: desde el adolescente, desde la
sustancia, en este caso el alcohol, y desde el contexto actual: los valores de nuestra
sociedad, el sistema productivo, la publicidad, el papel de la familia, de la escuela,
de los grupos de iguales, etc.
Los efectos del alcohol en el organismo, en el cual se puede evidenciar sus
peligros y enfermedades, los efectos visibles y psíquicos, los cuales son los más
conocidos, y los efectos en la adolescencia los más importantes, si tenemos en cuenta
para quien va dirigido esta investigación. Además de tratar los efectos, también se
clasifica el grado de alcoholismo (tipos de alcoholismo) y las clases de bebedores, en
último lugar de este punto.
Reyes (2008), señala, el alcohol es una sustancia que con su uso moderado no trae
ninguna dificultad alguna. Puede resultar placentera y un buen acompañante, pero el
problema de beber actualmente consiste en que muchos venezolanos lo hacen de
forma descontrolada (p. 101).
5

Varias sustancias que excitan y alteran los sentidos y la percepción, los efectos
negativos son más graves, provocando disminución de la concentración, respuestas
perturbadas e inadecuadas, desaceleración del biorritmo y hasta paros cardiacos o
respiratorios; tal actitud favorece aún más la independencia. La libertad de consumir
alcohol es peligrosa, debido a que abre una puerta a sustancias generales.
En este sentido, Reyes (2008), señala:
Las circunstancias en las que vivimos obligan a que sea más importante
promover actitudes, valores y estilos de vidas sanas, no relacionadas con
el alcohol. Las campañas de prevención deben dirigirse a la población de
más alto riesgo para impedir que el problema se arraigue (p. 126).

En el Sistema Nacional de Salud, la intervención en el campo del alcohol es


prioritaria, pero a pesar de ello, desde el campo sanitario los adolescentes frecuentan
poco los centros de salud y su atención es esporádica. A los profesionales de atención
Primaria llegan, la mayor parte de las veces adolescentes con problemas relacionados
con el alcohol: episodios repetidos de borracheras, consumos abusivos de alcohol,
accidentes de tráfico que han ocurrido por conducir bajo los efectos del mismo
En el Estado Guárico, la población adolescente se ha vuelto un factor de alto
riesgo con tan solo el hecho de consumir alcohol sin tener el conocimiento necesario
de las consecuencias que esto ocasiona; en este sentido, en Valle de la Pascua,
específicamente en el sector Alfallano, evidentemente, el consumo de alcohol en la
población adolescente. En donde se ha venido observando que el profesional de
enfermería, deja de lado su rol educador en el tema del alcoholismo en adolescente, lo
que origina que este grupo etario no sea estudiado, y no se puedan identificar sus
problemas y necesidades.
En vista de lo anteriormente planteado, se presentan las siguientes interrogantes
que orientan la investigación:
 ¿Cuál es la competencia del profesional de enfermería en la prevención del
consumo de alcohol en los adolescentes en el Ambulatorio Tipo I Alfallano, Valle
de la Pascua, Estado Guárico?.
 ¿Cuáles son las medidas preventivas por parte del profesional de enfermería en el
consumo de alcohol en los adolescentes en el sector Alfallano?
6

¿Qué acciones podrán aplicarse para prevenir el consumo de alcohol en la


población adolescente en el sector Alfallano?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar la competencia del profesional de Enfermería en la prevención del
consumo de alcohol en los adolescentes en el Ambulatorio Tipo I Alfallano, Valle de
la Pascua, Estado Guárico.

Objetivos Específicos
1. Establecer la interrelación enfermera-adolescente.
2. Describir las medidas preventivas por parte del profesional de enfermería en el
consumo de alcohol en los adolescentes.
3. Determinar el rol que cumple el personal de enfermería en la prevención del
consumo de alcohol den adolescentes

Justificación de la Investigación

Tomando en consideración el planteamiento anterior y los objetivos trazados en


esta investigación, la justificación e importancia de este estudio, se circunscribe
dentro del ámbito social, asociado a la interacción profesional y humana, que se
establece entre las necesidades de determinar una relación entre el personal de
enfermería que presta su servicio a nivel preventivo y los adolescentes que requieren
de sus cuidados y medidas que eviten el consumo de alcohol.
La condición humana y los derechos universales asociados a la misma, recogidos
en el: Código Deontológico de Venezuela (CDV) (2008); impone el desarrollo de una
7

praxis profesional cuya filosofía debe excluir cualquier actitud de discriminación y


fortalecer valores de ética que favorezca la práctica profesional desarrollada
rigurosamente en función a la aplicación del conocimiento científico para garantizar
una atención en salud oportuna y eficiente. Aspecto que amerita la corresponsabilidad
del estado, sociedad civil y demás entes gubernamentales y no gubernamentales que
intervienen directa o indirectamente en la planificación y desarrollo de las políticas de
salud.
La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la
del adulto. En los jóvenes, las consecuencias negativas derivadas del consumo de
alcohol suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y
maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, alteraciones del orden
público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como
actividades sexuales de riesgo que conllevan embarazos no deseados y enfermedades
de transmisión sexual. Progresivamente se va consolidando un patrón juvenil de
consumo de alcohol, caracterizado por ser en el fin de semana y por su papel
fundamental como articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes
y jóvenes.
La investigación permitirá crear estrategias preventivas, para disminuir el
consumo de alcohol en los adolescentes del sector Alfallano, de Valle de la Pascua, lo
que le confiere en el aspecto social importancia relevante, de igual manera mejorará
la praxis del profesional de enfermería, en el ámbito preventivo. Así mismo, será
punto de partida o referente a futuras investigaciones, por ser una investigación
cualitativa le confiere un carácter flexible para proseguir en la investigación.

Limitaciones

En relación con las limitaciones, las mismas hacen referencia, a la competencia del
profesional de enfermería en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes,
en el Ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano, para participar en el estudio. Un aspecto
a resaltar lo constituye el escaso personal que labora en esa institución, lo cual
8

requerirá de un diseño cuidadoso de las preguntas y del lenguaje utilizado con el fin
de facilitar la comprensión de los planteamientos hechos al personal que labora en la
misma.

El tiempo constituye una limitante en el desarrollo de la investigación, así como la


cantidad de información fidedigna que sobre el desarrollo de las actividades
educativas de las enfermeras se lleva en los registros institucionales y demás
estadísticas institucionales.

Otro aspecto que ha resultado limitante es el acceso a la bibliografía referida al


tema, ya que en relación con la indagación sobre otras investigaciones relacionadas
con el tema, ha podido observarse que se abordan predominantemente los cuidados
asistenciales, o los factores que influyen en el alcoholismo, siendo menos comunes en
cuanto a su proporción los estudios referidos a las acciones educativas de los
profesionales de enfermería.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

El marco teórico-referencial consiste en sustentar y apoyar teóricamente la


investigación o estudio, permite ampliar la descripción del problema e integra la teoría
con la investigación y sus relaciones; este se refiere a los elementos conceptuales que se
utilizan como base de la investigación cuya función es, precisar y organizar las ideas y
conceptos contenidos en la sección introductoria, de manera que los mismos puedan ser
manejados y convertidos en acciones concretas. Situando el problema dentro de un
conjunto de conocimientos lo más sólido posible que permita orientar la búsqueda y
ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados.
El presente trabajo tiene por objetivo fundamentar la importancia de la categoría
alcoholismo en los adolescentes. Para ello se presentarán los fundamentos filosóficos o
de contenido de la investigación referente al tema, donde se recogen los antecedentes y
resultados alcanzados en el empleo de esta categoría en la investigación, la que permite
proponer algunas líneas de investigación que a juicio del investigador ilustran su valor no
sólo investigativo, sino también práctico.
En toda investigación los antecedentes lo constituyen los trabajos realizados por
otros autores sobre el problema con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación
Para Tamayo (2002) “en los antecedentes se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado
con el fin de determinar el enfoque metodológico de la investigación” (p.73). Con el
objeto de Determinar la competencia del profesional de Enfermería en la prevención
del consumo de alcohol en los adolescentes del sector Alfallano, Valle de la Pascua,
Estado Guárico ese tomaron como antecedentes las siguientes investigaciones.
10

Para llevar a cabo una descripción de este apartado se hace necesario explorar un
conjunto de investigaciones previas que le darán contrastación y sustento al estudio,
entre ellas se encuentran:

Nacionales
Navarro (2008) en un estudio titulado Autoestima Del Adolescente Y Riesgos
Del Consumo De Alcohol determinó relacionar la autoestima del adolescente con el
riesgo de consumo de alcohol con el fin de establecer pautas primarias de prevención
del consumo de alcohol en adolescentes tomando en cuenta los factores de riesgo. La
muestra estuvo conformada por 301 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y
18 años, cursantes de la tercera etapa de escuela básica y media diversificada en el
estado Carabobo, Venezuela, en el año escolar 2008-2009.
Para la recolección de datos se utilizaron el Drug Use Screening Invenloy
(DUSI) (2008), versión venezolana y el Inventario de Autoestima de Stanley Cooper
Smith. Se encontró en el grupo estudiado un nivel de autoestima alto, el 77% del total
está ubicado en este nivel; sin embargo, los aspectos emocionales (44,6%), familiares
(44,3%), educativos (63,4%), socioculturales (72,2%) y de relaciones con amigos
(49,9%) son los más vulnerables, pues presentan los porcentajes ya señalados, con
índice de severidad mayor de 30%. Lo que indica a esta parte de la muestra en la
categoría de alto riesgo. Al alcanzar el índice de severidad global, se encontró que el
22,9% de los adolescentes encuestados tiene un riesgo por encima del 30% de
consumir alcohol. La relación entre la autoestima y el riesgo de consumir alcohol es
inversamente proporcional; al aplicar Pearson se obtuvo un resultado de r = 0,26,
con un nivel de confianza de 95%.
Por lo antes expuesto, esta investigación se convierte en un referente de
importancia que puede generar un aporte significativo a la investigación que se
presenta, ya que los resultados obtenidos de ésta indican que el alcoholismo y la
adolescencia están ligados. De allí, la imperiosa necesidad de formular y ejecutar
acciones dirigidas a transformar la competencia del profesional de enfermería en la
prevención del consumo de alcohol en adolescentes.
11

Por su parte Piña y Castilla (2008), realizaron un estudio dirigido a determinar la


participación del profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida
saludables relacionadas con la promoción de hábitos de salud y el autocuidado
destinados a prevenir complicaciones por alcoholismo, en los usuarios de la Consulta
Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" durante el periodo comprendido
entre junio- noviembre de 2008. Para ello se propuso una investigación de campo de
carácter descriptivo. La Muestra estuvo constituida por un total de 70 pacientes
atendidos en la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño”, ubicado
en Bellavista-Caracas ". La selección se realizó de manera no probabilística siguiendo
los criterios de conveniencia y juicio del investigador. Para la recolección de la
información se propone la aplicación de un cuestionario autoadministrado elaborado
bajo la modalidad de escala tipo Likert, dirigido a los enfermos por alcoholismo
seleccionados. El análisis de los datos se desarrollará de manera predominantemente
descriptiva, siguiendo los criterios propuestos por Hernández, Fernández y Baptista
(2008), para el análisis de los resultados de las escalas Likert. Esta investigación es
importante por sus aportes al mejoramiento de los cuidados de enfermería
proporcionados a los enfermos con alcoholismo que asisten a la Consulta externa del
Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño, disminuyendo la posibilidad de complicaciones
que pudieran derivarse por el manejo inadecuado de esta enfermedad.
De igual manera, Campos (2011), realiza una investigación descriptiva, titulada
atención de enfermería en pacientes con hábitos alcohólicos, constituida por 60
usuarios de la consulta externa de salud mental, del Hospital José María Vargas, que
represento el 26% de la población, en la cual se concluyó que la atención de
enfermería fue óptima, y que emplearon conocimientos indispensables para el
cuidado en el hogar, utilizando como técnica de recoleccion de datos la escala de
Lickert, en donde se concluyó que en un 76% la atención de enfermería fue óptima.
Estos estudios se tomaron como referencias debido a la importancia para la
investigación, ya que los autores tomaron en cuenta las actitudes de los profesionales
de enfermería en pacientes con enfermedades como alcoholismo, destacando en sus
investigaciones que la atención fue óptima en algunos casos y deficiente en otros.
12

Bases Teóricas

Rol del Profesional de Enfermería en el Consumo de Alcohol


Actualmente la Organización Mundial de la Salud insta a sus estados miembros a
la necesidad de trabajar rápidamente para promover la salud y el desarrollo de los
adolescentes, insistiendo en que ha llegado el momento de ampliar las intervenciones
seguras, eficaces y efectivas que, con la participación de los adolescentes, les
proporcionen a éstos y a sus padres los conocimientos y las capacidades adecuadas
para hacer frente a los riesgos potenciales, y les permitan acceder a los servicios y al
apoyo apropiados.
Desde el ámbito sanitario considera los siguientes puntos fundamentales de
trabajo, para el profesional de enfermería:
1. Conseguir que los adolescentes adquieran la información exacta sobre sus
necesidades de salud.
2. Ayudarles a desarrollar aquellas habilidades que se necesitan para evitar las
conductas de riesgo.
3. Ofrecerles asesoramiento, especialmente durante las situaciones de crisis.
4. Hacer que tengan un fácil acceso a los servicios de salud.
5. Conseguir que vivan en un entorno seguro y de apoyo.

Desarrollar nuevas estrategias para acercarse al adolescente significa trabajar


fundamentalmente en dos puntos: acercarse a los lugares donde está el adolescente
(escuela, familia y comunidad) y crear un marco de atención en el centro de salud que
facilite el acceso del adolescente.

Centrándonos en el tema del presente trabajo, el consumo de alcohol en la


adolescencia, está reconocido como un problema complejo para el que no existe una
solución sencilla. Los expertos en prevención consideran la escuela como el marco
idóneo de actuación con los adolescentes. La experimentación con las sustancias
adictivas más comunes se produce en la edad escolar y los programas de prevención
13

escolares tienen la ventaja de llegar a la mayoría de los jóvenes, a sus familias e


incluso a la comunidad.
Sin embargo, la escolarización obligatoria permite, además, un seguimiento
durante una buena parte de la adolescencia y facilita la experimentación y evaluación
de los programas preventivos dirigidos a este grupo de edad. El personal de
Enfermería puede dirigirse a los jóvenes en una edad temprana, antes de que sus
creencias sobre la conducta de fumar y de usar otras sustancias se hayan asentado.
Clásicamente, se han ido incluyendo en el ámbito sanitario dentro del término de
prevención en drogodependencias, actividades puntuales (coloquios, charlas, folletos,
información aislada), sin ninguna clase de evaluación ni continuidad en el tiempo, de
las que hoy día se tiene clara su ineficacia. Las características generales y los
contenidos de los programas de prevención del consumo de sustancias adictivas en la
adolescencia, han experimentado una notable evolución. No debemos olvidarnos que
hay estudios que demuestran un aumento de la prevalencia del uso de drogas después
de una intervención. Dukes, (2007) manifiesta, es importante tener en cuenta toda la
evidencia científica existente a la hora de realizar un programa preventivo en el
medio escolar.

Prevención del Consumo de Alcohol


Tobler, (2010), muestra que un currículum interactivo es más eficaz que uno no
interactivo a la hora de prevenir el uso de drogas ilícitas y legales entre los
adolescentes. Además, identifica varios componentes que son fundamentales en el
aumento de la eficacia de la intervención basada en la escuela. Estos componentes
son
1. Información apropiada sobre drogas, incluyendo información sobre efectos a
corto plazo y consecuencias a largo plazo.
2. Entrenamiento en habilidades personales, sociales y de afrontamiento, para
ayudar a identificar y manejar presiones internas (ansiedad, estrés) y externas
(compañeros y publicidad).
14

3. Énfasis en la educación normativa y refuerzo de la conciencia de que la mayoría


de los adolescentes no toman alcohol, tabaco u otras drogas.
4. Formación en competencias personales y sociales generales, como
establecimiento de metas, control del estrés, habilidades comunicativas,
habilidades sociales generales y entrenamiento en asertividad.
5. Formación a los profesores y apoyo a las personas que desarrollan programas y a
los expertos en prevención.
6. Participación activa de la familia y la comunidad.
7. Sensibilidad cultural, por ejemplo, incluyendo actividades que requieran
aportaciones del profesor y los alumnos y que puedan adaptarse a la experiencia
cultural de la clase.
Por otro lado, Kelli (2008) afirma que los programas interactivos basados en los
modelos de influencia social o las habilidades para la vida han demostrado ser válidos
en las escuelas. Algunos autores han comentado que los programas para mejorar la
competencia en salud en general o los programas en habilidades para la vida
producen un cambio mayor que los programas educativos basados únicamente en
habilidades, lo cual hace pensar que es mejor integrar las actividades en los
programas de salud bien fundamentados.
Oportunamente, Hawks, (2009), reconoce que los modelos docentes no deberían
valerse por sí solos, sino que se debería reconocer la importancia de los componentes
aliados en la familia y en la comunidad que pueden incrementar los efectos de la
prevención en la escuela y que los programas de prevención deberían ser a largo
plazo (a lo largo de todos los cursos escolares) con repetidas intervenciones para
reforzar los objetivos de prevención originales
En muchos de los institutos de nuestro país de Educación Secundaria Obligatoria
se llevan a cabo intervenciones preventivas respecto al uso del tabaco, alcohol o
drogas ilícitas todos los años. En la mayoría de los casos se trata de programas que no
han sido nunca evaluados empleando una metodología científica, por lo que no existe
información acerca de su verdadero impacto sobre el comportamiento de los
destinatarios con respecto al uso de sustancias. Si se evalúan normalmente lo hacen
15

en términos de ámbito de aplicación y grado de aceptación de la intervención más que


en si se han alcanzado los objetivos.
Ha aumentado la evaluación del proceso de muchos programas pero sigue sin
haber una evaluación de los resultados, sin lo cual es difícil de afirmar si un programa
funciona o no. Durante los últimos años se han llevado a cabo estudios sobre la
efectividad de la prevención del consumo de drogas en el medio escolar en Alemania.
En general se cree que los ensayos controlados o los ensayos controlados con
evaluación de proceso pueden establecer la eficacia de una intervención y
proporcionar una base para futuras prácticas. Hacen falta de programas de prevención
del uso de sustancias con pruebas sólidas de eficacia para poder prevenir el consumo
de drogas en la adolescencia.
La OMS, en el documento “Servicios de Enfermería y Partería. Orientaciones
Estratégicas 2002-2008”, apoyado por el Consejo Internacional de Enfermería y otros
organismos, destaca que los servicios de enfermería tienen que contribuir a alcanzar
las metas de salud establecidas por los Estados Miembros en sus áreas prioritarias,
entre las que se encuentra la Salud de los Adolescentes, ocupando entre otros los
aspectos de la prevención y promoción de la salud, mediante la aplicación de un
enfoque holístico e interdisciplinario.
Manifiestan además que los profesionales de enfermería tienen un papel crucial a
la hora de favorecer la puesta en práctica de intervenciones costo-eficaces en la
comunidad y que se ha de crear el marco necesario para poder identificar y examinar
las pruebas científicas sobre los servicios de enfermería eficientes. Este trabajo se ha
realizado con el fin de promover la salud de los adolescentes, reconociendo que es un
área prioritaria del trabajo de enfermería en nuestro país e intentando valorar si la
intervención de enfermería realizada es eficaz para poderla implantar
sistemáticamente y elevar así el nivel de salud de la comunidad.
16

Alcoholismo
Waugh (2008) señala que:
Las definiciones médicas describen el alcoholismo como una enfermedad
que da lugar a un uso persistente del alcohol, a pesar de las consecuencias
negativas. El alcoholismo puede también referir a una preocupación o una
obligación y a la capacidad deteriorada de reconocer los efectos negativos
en el consumo excesivo del alcohol. (p. 22)

En este sentido, el alcoholismo es una enfermedad crónica, la cual afecta a toda la


sociedad en general. Se considera que el alcohol es una sustancia que provoca
adicción y trae como consecuencia desequilibrios vitales y emocionales, con un
comportamiento inadaptado a la sociedad. Por tal motivo, el estado está creando
propuestas, las cuales se basan en la prevención al consumo excesivo de alcohol y el
control de esta sustancia etílica.

Por su parte, Boon (2008), señala:


La dependencia al licor comienza cada vez más temprano. Desde los 10
años ya existen casos con problemas de bebida. En la actualidad se podrían
estar germinando futuras víctimas de una enfermedad incurable, vincula a
más de 50% de los accidentes de tránsito y de violencia que se producen
en el país. También en Venezuela, es un país donde prácticamente no se
concibe una reunión social, celebración, paseo e incluso negociación sin
que medien los tragos.

Son evidencias muy claras de cómo se ha convertido el consumo de alcohol en un


problema de salud grave a la sociedad donde se ve afectado el individuo, la familia y
la población en general.

El uso irracional de las bebidas alcohólicas en la población adolescente, es algo


que afecta el futuro de un país en vía de desarrollo.

Blane (1984), señala que, las técnicas de modificación de la conducta social


parecen muy prometedoras en cuanto a reducir la frecuencia con que beben los
alcohólicos, especialmente los adolescentes y los varones jóvenes. (p. 82). Las
17

técnicas de modificación parecen muy prometedoras en cuanto a la reducción de


consumo de alcohol de los adolescentes.

Este mismo autor señala que…los resultados sobre distribución y consumo de


alcohol demuestran que el consumo per cápita está directamente relacionado con la
mortalidad por cirrosis. En consecuencia, se han establecido una serie de medidas
reguladoras para reducir dicho consumo. (p. 90)

Se ha demostrado que la distribución y el consumo de alcohol están


relacionados directamente con la mortalidad por cirrosis hepática.

Tipos de Alcoholismo
Existen dos formas de alcoholismo: el agudo y el crónico, para la OMS en el año
2009 señala:
1. Alcoholismo agudo: llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio.
Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza
(bebida triste) hasta la pérdida de la razón, marcha titubeante, mareos, náuseas y
vómitos.
2. Alcoholismo crónico: se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de
alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad,
con períodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos
extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema nervioso,
temblor en las manos, alteraciones digestivas pueden derivar al cáncer, etc. Puede
llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte, aunque no sea muy
habitual.

Clases de Bebedores
Hay distintas clases de bebedores, los podríamos clasificar en cuatro clases
diferentes entre ellas:
18

1. Bebedor moderado: ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas inferior a


los ¾ litros por día.
2. Bebedor Habitual: toda su vida social se centra en el alcohol, no consumen por
gusto, sino porque le aporta una sensación aparente de seguridad, valor o placer.
Al comienzo, la ingesta es circunstancial, y puede dejar de beber. Con el tiempo,
se establece el hábito.
3. Bebedor Excesivo: Bebe más de un litro de vino, o su equivalente, por día, y
presenta más de una embriaguez por mes. No obstante, aún puede controlar el
consumo, aunque difícilmente.
4. Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como
psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse.

Efectos del Alcohol


El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto
sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante períodos prolongados
conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica
la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los
principales sistemas del organismo son acumulativos, e incluyen un amplio rango de
alteraciones:
a)En el aparato digestivo, destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la
pancreatitis crónica y la cirrosis hepática.
b)Así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico.
En consecuencia, el efecto del alcoholismo en el cerebro genera:
Área psico visual: Recepción e integración de las imágenes transmitidas por los
ojos. Se afecta a partir de 1,5 gramos de alcohol por litro en la sangre. Se produce:
disminución del ángulo visual, alteración en la percepción de los colores, las formas y
las distancias, diplopía (visión doble).
Área Sensitivo-motora: Control de la sensibilidad corporal y del movimiento. Se
afecta a partir de un gramo de alcohol por litro en la sangre (el límite legal).
19

Entre los efectos que produce el alcohol podemos mencionar:

1. Cirrosis: Es una degeneración del tejido sano del hígado, es ocho veces más
frecuente entre los alcohólicos que entre los abstemios.
2. Edemas: Consecuencia del trastorno circulatorio provocado por el alcohol, así
como por la disminución de las proteínas en la sangre, se produce una hinchazón
de pies y tobillos por acumulación de líquidos.
3. Enfermedades infecciosas: el alcohol disminuye la resistencia del cuerpo a las
enfermedades infecciosas al limitar drásticamente la producción de glóbulos rojos
(anemia) y glóbulos blancos.
4. Gastritis: tanto aguda como crónica, acompañada frecuentemente de
hemorragias, es una de las lesiones más típicas del alcohol. Además, favorece la
formación de úlcera séptica.
5. Ginecomastia: es decir, aumento del volumen de los pechos en el hombre, como
consecuencia de las alteraciones hormonales que se producen por el mal
funcionamiento hepático.
6. Glándulas sexuales: el alcoholismo produce envejecimiento prematuro
(senilidad), incluyendo mal funcionamiento y degeneración de las glándulas
sexuales.
7. Hematomas: El consumo habitual de bebidas alcohólicas provoca tendencia a las
hemorragias, por fragilidad de los vasos capilares y por disminución de las
plaquetas.
8. Huesos: antiguamente se creía que los alcohólicos tenían más fracturas porque se
caían con mayor frecuencia. Pero ahora los investigadores han demostrado que las
mismas caídas que no causan daño a los abstemios, hacen que a los alcohólicos se
les rompan los huesos.
9. Pancreatitis: el uso excesivo de alcohol causa inflamación del páncreas, una vez
inflamado es posible que no se recupere, sino que continúe degenerándose. En las
formas agudas se producen hemorragias en el páncreas, lo que finalmente produce
la muerte.
20

10. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la


gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el
feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de
este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.

Igualmente, la revista Salud Física, Mental, Social (2001), reseña que el


alcohol y el embarazo es una mala combinación; teóricamente, cualquier droga
consumida por la madre puede atravesar la barrera placentaria y penetrar en la
circulación fetal, y quizá sea el alcohol una de las drogas que con más facilidad lo
hace. Una vez en la sangre del feto, el alcohol se distribuye con mucha facilidad por
todos los tejidos, debido a su elevada proporción de agua. Igualmente, aparece en el
líquido amniótico.
Además, el alcohol tiende a permanecer durante más tiempo en el feto que en la
madre, puesto que los sistemas de eliminación y desintoxicación fetales son muy
inmaduros o simplemente no existen. Las células hepáticas del feto contienen una
menor cantidad de enzimas que degradan el alcohol en otras sustancias eliminable. El
alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas,
por lo tanto, hay muchos autores que dicen que el alcohol se puede incluir entre las
drogas; unos entre las blandas, tabaco, marihuana... y otros entre las llamadas drogas
duras: heroína, cocaína.
Distintos autores dicen que se puede comparar la bebida alcohólica con la leche
como medio por el cual se calmaran angustias o ansiedades infantiles, como
suministro que asegurara la presencia de quien ejerciera la función materna de
cuidado y alimentación. El intento de beber se puede orientar a llenar un vacío, en un
movimiento impulsivo que urge la incorporación del líquido en grandes cantidades.
El dolor psíquico, intolerable, exigiría en estos sujetos el intento de su
cancelación. En muchos casos el alcohólico almacena botellas, en previsión de la
irrupción del estado depresivo o de profunda tristeza que no puede procesar por sus
propios medios. Esta es otra de las razones por las que se dice que el alcohol es como
una droga
21

En cuanto a los efectos estimulantes o excitantes de las bebidas alcohólicas, si


bien se encuentran incluidas entre las drogas depresoras, se debe a que por su
influencia sobre el sistema nervioso se produce la depresión de los centros nerviosos
superiores y, consecuentemente, la liberación de los centros inferiores gobernados por
los superiores.

Efectos del alcoholismo en el adolescente


La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez en
su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión. Esto puede ser normal, pues
el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al
igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y
todo lo típico de esa edad.
Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada
en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohólico.
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las comunes a todas
las personas, son:
1. Rápida baja en las calificaciones.
2. Altibajos emocionales.
3. Separación notoria de las actividades familiares o de sus quehaceres.
4. Cambio negativo en su higiene y aspecto
20personal.
5. Deseo de aislamiento.
6. Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor
provocación.
La lista podría ser interminable, por lo que es recomendable que los padres estén
alerta y agreguen mucho sentido común y suspicacia para saber detectar un
comportamiento anormal de una rebeldía juvenil.

Tratamiento
Lo primero que debe reconocer el alcohólico es su deseo de abandonar dicha
práctica y su incapacidad para realizarlo por sí mismo. El tratamiento primario
22

comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un problema que necesita


atención específica. De ahí la importancia del ambiente familiar, de la colaboración
del médico, del psicólogo; en fin, orientados que podrán realizar un análisis de cuáles
fueron las situaciones que indujeron al alcohólico a beber, para volver a estructurar su
personalidad y dotarlo de nuevas pautas de vida. El alcohólico debe reconocer que es
un enfermo, y que la visita a un especialista es la única solución.
El tratamiento consiste en la deshabituación, que incluye también la
desintoxicación. Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de
abstinencia, el tratamiento pasa por los consejos y entrevistas individualizadas y por
las técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada
de alcohol y otras drogas. La abstinencia es el objetivo deseado, a pesar de que
algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es posible volver a beber con
moderación en sociedad sin peligro.
Igualmente, Alcohólicos Anónimos es un grupo de apoyo para enfermos
sometidos a otros tratamientos, puede servir a veces para la recuperación sin
necesidad de recurrir al tratamiento psiquiátrico formal. El principal propósito del
tratamiento antialcohólico es el de enseñarle a los enfermos a enfrentar y solucionar
sus problemas sin recurrir al alcohol. A favor de este objetivo tiene mucha
importancia el abordaje de los problemas por los grupos de alcohólicos de ayuda
mutua continua, de los que existen varios en nuestro país y donde personas que han
pasado experiencias similares orientan y capacitan a enfermos en asistencia. Una de
esas organizaciones es la de Alcohólicos Anónimos (A.A.) la cual es de gran ayuda
para todas aquellas personas que necesiten ayuda para superar su alcoholismo.

Consumo de alcohol en la adolescencia


Para los adolescentes el alcohol es como un "quitapenas" que permitirían esquivar
los límites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores
condiciones de sensación. La adolescencia es un momento particularmente vulnerable
en la vida de una persona, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de los
padres como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de otras nuevas
23

figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma el enfrentamiento con un


mundo que cada vez se les va haciendo más complejo. Definido por Cool (2008) el
alcoholismo en la adolescencia como el consumo de sustancias alcohólicas en las
etapas de la vida comprendida entre los 12-18años con o sin autorización de un
representante.
Existe además un verdadero "bombardeo" de la publicidad dirigida hacia los
adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al respecto, las
publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el "encuentro" entre ellos si se la
consume juntos. Los adolescentes también afrontan en esta etapa el erotismo, los
encuentros sexuales, que los atemoriza, pero en silencio. En diferentes pueblos y
culturas, encontramos ceremonias y rituales de iniciación como forma de marcar en lo
simbólico este pasaje de la niñez al "mundo adulto", en muchos casos como marcas
en lo real y en todos poniendo en juego cuerpo expuesto al sufrimiento y a la muerte.
Es posible que en nuestra cultura actual, el alcohol juegue algún papel en este
sentido para los adolescentes en tanto "se es grande" por estar "tomando alcohol" o
por estar borracho. Por otra parte, el alcohol "suelta la lengua" y "da ánimos" para
"encarar" el juego de la seducción inicial.
El alcohol es una droga socialmente aceptada, como ya hemos dicho en otros
puntos, y esta droga daría, desde la consideración de los jóvenes, la fuerza y el valor
necesarios para los primeros encuentros sexuales tan deseados y tan temidos.
Entonces, se arman de un escenario: la discoteca, el monte o en cualquier parque o
lugar donde hacer el denominado “botellón”, en el cual beber para así poder, a través
de este acto, estar en un estado de embriaguez o borrachera, sentirse grandes y pensar
que están haciendo cosas de personas adultas.

Lucha antialcohólica
La lucha antialcohólica consiste principalmente en educar a la gente contra el
abuso en la consumición de bebidas alcohólicas. Esta tarea se realiza mediante
folletos, conferencias y clases alusivas al tema en el colegio, sobre todo a personas
que están en la edad de inicio (12-18 años). La aplicación de impuestos, la limitación
24

de la producción y la prohibición de despachar este tipo de bebida a los menores de


edad son medios indirectos que tratan de reducir el consumo. Las curas de
desintoxicación alcohólica que se realizan en nuestro país se basan en un tratamiento
médico social, del que se obtienen buenos resultados siempre que el alcohólico desee
curar su toxicomanía. De esta manera, se rescatan individuos de esta droga y se
reinsertan en la sociedad.

Referentes Psicológicos
Nola Pender
Esta teoría identifica según Marriner (2006), en el individuo factores cognitivos-
preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de
promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas
de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera
que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Continúa esta Teoría siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable. “hay que promover la vida saludable que es
primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se
gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.

Referentes Legales

La responsabilidad que tiene el Estado en la prevención de la adicción al alcohol,


se enmarca dentro del derecho a la salud que está expresamente consagrado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 83, el cual
reza:
25

Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

El Estado, consciente de la responsabilidad que tiene en cuanto a la prevención y


rehabilitación de todos los adictos incluyendo los alcohólicos, establece en la Ley
Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas la prevención, control, inspección y fiscalización de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.

El artículo 86
Se declara la prevención, control, inspección y fiscalización de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, químicos esenciales
“es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas que
considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico
y consumo de aquellas dando prioridad absoluta a la prevención y
protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia. El
Estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de
predicción, previsión y prevención, a fin de disminuir y controlar el
tráfico y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
materias primas, productos esenciales, alcohol, tabaco y sus mezclas,
como el chimó”.

El artículo 87 que reza:


Obligación legal que tiene el Estado de asegurar el tratamiento,
desintoxicación y rehabilitación para las personas afectadas por
estupefacientes, psicotrópicos, alcohol, tabaco y chimó. Esta
responsabilidad que tiene el Estado con la sociedad venezolana y muy
especialmente con los niños y adolescentes se expresa en esta Ley
Orgánica, donde se consagra la prevención y rehabilitación de todos los
26

adictos. Incluyendo a los alcohólicos, como materia de interés público


del Estado.

Ahora bien, estos bien conocidos efectos perjudiciales que el tabaco y el alcohol
producen en la salud de los seres humanos, la obligación que tiene el estado
venezolano de garantizar el derecho a la salud y el marco jurídico nacional ya
mencionado, ha motivado a la Asamblea Nacional venezolana, recogiendo la posición
de los ciudadanos y comités de usuarios organizados, a prohibir la incitación a su
consumo a través de la publicidad en radio y televisión, mediante normas expresas
contenidas en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. En materia de
publicidad sobre alcohol y tabaco, la ley resorte establece:

Artículo 9,
Por motivos de salud pública, orden público y respeto a la persona
humana, no se permite en los servicios de radio y televisión, durante
ningún horario, la difusión de publicidad sobre:
1. Cigarrillos y derivados del tabaco
2. Bebidas alcohólicas y demás especies previstas en la legislación
sobre la materia.
3. sustancias estupefacientes o psicotrópicas prohibidas por la ley
que rige la materia.

De hecho, la propia ley establece sanciones a los prestadores de servicio que


violen la prohibición de difundir publicidad sobre tabaco y alcohol, en el texto de su
artículo 28:
Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales, se podrán
imponer sanciones de cesión de espacios para la difusión de mensajes
culturales y educativos, multas, suspensión de la habilitación
administrativa, y revocatoria de la habilitación administrativa y de la
concesión.
4. Se sancionará al prestador de servicios de radio, televisión o
difusión por suscripción, en los casos que le sea aplicable, con multa
desde uno por ciento hasta dos por ciento de los ingresos brutos causados
en el ejercicio fiscal, inmediatamente anterior a aquel en el cual se
cometió la infracción, así como con cesión de espacios para la difusión
de mensajes culturales y educativos, cuando:
27

a) Difunda mensajes que contengan elementos sexuales tipo “E”,


infringiendo lo previsto en el artículo 7 de esta ley.
b) Difunda mensajes a través de técnicas audiovisuales o sonoras
que tengan como intención, objeto o resultado impedir o dificultar a los
usuarios o usuarias percibirlos conscientemente, infringiendo lo previsto
en el artículo 7 de esta ley.
c) Difunda publicidad de cigarrillos o derivados del tabaco, o de
bebidas alcohólicas y demás especies, infringiendo lo previsto en el
artículo 9 de esta ley.
d) Difunda publicidad de sustancias estupefacientes o psicotrópicas,
infringiendo lo previsto en el artículo 9 de esta ley.

De igual forma, el Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela (2006),


estable en su artículo 6, que: “Los servicios de Enfermería son universales. Al ejercer
su función el Profesional de Enfermería, no habrá distinción alguna a edad, raza,
sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición económica”. Y el 11 también
reza que: “El deber de los Profesionales de Enfermería es: aliviar el sufrimiento
humano, esta noble acción no admite discriminaciones personales, colectivas,
religiosas o políticas”.

En los referidos artículos del Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela


(2006), se establecen que las enfermeras(os), deben brindar una atención sin
discriminación personal, colectiva, religiosas o políticas y por ultimo señala el respeto
que debe tenérsele al paciente según su religión.

Dentro de este contexto, la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005),


Artículo 2. Parágrafo 1, reza que:

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

El desarrollo de una personalidad carismática está íntimamente ligado a la ética


pues, esta define los principios morales del bien o del mal. Cuando el individuo
28

comienza a entender, porque debe tratar bien a un enfermo, es porque se da cuenta de


sus necesidades y se coloca en su puesto imaginándose el sufrimiento de este, se
identifica con él y le entiende por lo que se dice simbólicamente que “toco su
corazón”, allí el comienzo de las actividades carismáticas de la enfermera.

Asi mismo, La Ley de Protección del Niño y el Adolescente (2008), Artículo 1°.
Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben brindarles desde el momento de su concepción
29

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo tiene lugar la presentación de aquellos aspectos metodológicos


empleados en el desarrollo de la investigación, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, presentes en este estudio enmarcado en el paradigma
cuantitativo, bajo un diseño de campo, descriptivo y en donde los datos son recogidos
directamente de la realidad, permitiendo documentar la actitud del profesional de
enfermería ante los cuidados postoperatorios inmediatos, y transversal porque fue en
un tiempo determinado.

Tipo de investigación

Según Tamayo y Tamayo (2001) define la Investigación como “un proceso que
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37). Así
mismo Canales y colaboradores (2004), expresan que la Investigación es el “estudio
sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre
las relaciones que existen en los fenómenos naturales” (p.25). Ambos autores
concuerdan en que la investigación es un proceso de búsqueda de respuestas,
interrogantes o información, de manera clara y eficaz, aplicando una serie de técnica y
métodos. Basado en ello permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en
cualquier campo del conocimiento humano.

Diseño de la investigación

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que


permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general
que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91) El diseño de la
investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes
30

formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con
la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

La presente investigación estará enmarcada en una Investigación de Campo bajo


Diseño No Experimental, que para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2001) es: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea
de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.5).

Por su parte Arias, 2006 (p.26) define “El diseño de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al
diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.” (Arias,
2006, p.26).

Definiéndose el Diseño no experimental como la observación directa del fenómeno


tal y como se da y no manipulación de las variables como lo señala Kerlinger (2009)
(p.179).

Resumiendo entonces el presente trabajo de grado estará enfocado en una


Investigación de Campo, descriptiva, según Arias (2004) “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna”. (p. 94).
no experimental, en el cual el problema es observado, por situaciones ya existentes, y
las variables no pueden ser manipuladas por el investigador debido a que los efectos ya
sucedieron.

Población

Dentro de la Investigación es importante establecer la población, la cual está


determinada por sus características definitorias. Por lo tanto Sabino (2000), la define
31

como el conjunto de elementos que posee características. En este caso la población está
conformada por Personal de enfermería del área preventiva del Ambulatoria Alfallanos,
en número de ocho.

Técnica e Instrumentos de recolección de los datos

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de
la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección de datos, para
construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad. (Sabino,
2009 p, 114).

Para la recolección de datos, es necesaria la observación y la encuesta, que en esencia


consiste en la interacción entre dos personas, una de las cuales, el investigador, formula
las interrogantes, respectivas al tema de investigación y el investigado, quién dará
respuesta verbal o por escrito, según le sea notificada. (Sabino, C 2009 p, 116).

Como instrumento se empleó el cuestionario, que en este caso será de diez


preguntas, es que éste puede abarcar más individuos de una población, por ser de
carácter anónimo las respuestas pueden ser desarrolladas con mayor libertad, sin
presentar riesgo de dicotómicos en las respuestas. (SI), (NO) como alternativas. Ver
ANEXO A

Validez y Confiabilidad

Validez del Instrumento

La validez de este instrumento, se corresponde con la denominada validez de


contenido, que es la que en ningún caso puede dejar de estimarse en todo instrumento.
De acuerdo con lo que señala Picón (2001), el método que más se utiliza para estimar la
validez de contenido es el denominado “Juicio de Experto”, en este sentido se validó el
instrumento a través de dos especialistas: uno en Metodología de la Investigación, y
otro Licenciado en Enfermería, quienes emitirán sus juicios de valor en la guía del
32

cuestionario, los cuales fueron tomados en cuenta para la elaboración definitiva del
instrumento.

Confiabilidad del Instrumento

En cuanto a la confiabilidad la encuesta aplicada a los profesionales de Enfermería


que laboran en el área Preventiva del Ambulatorio Alfallano, fue sometido a un proceso
estadístico dirigido a determinar la correlación de los ítems. La confiabilidad del
instrumento, se va a obtener mediante la técnica de Alpha Crombach, definido en
psicometría como un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de
medida y cuya denominación Alfa fue realizada por Crombach en 1951, a tal fin se
elaboró una base de datos, la cual fue procesada de acuerdo a la siguiente fórmula:

Si2
α =
n
n−1 [∑ ]
. 1
St 2

8 13,84
α =
8−1
. 1[ 246 ]
8 3,72
α = [
.1
9 15,68 ]
α = 1,09 . [ 1−0,23 ]

α = 1,09 . 0,77

α = 0,83

Donde:

α = coeficiente de confiabilidad.

n= número de ítems.
33

Si2= sumatoria de la varianza de los ítems.

St2= varianza total del instrumento

El coeficiente que se obtenga entre 0,001 y 1,00 indica el nivel de confiabilidad del
instrumento.

Una vez aplicada la prueba piloto se procedió a determinar la confiabilidad a través


de la fórmula antes descrita, obteniéndose para el cuestionario aplicado a los
Profesionales de Enfermería del Ambulatorio Alfallano, un coeficiente de 0,83. Lo que
significa que los resultados tienen alta confiabilidad.

Técnica de análisis y presentación de los datos

Para los datos obtenidos del cuestionario se utilizó cuadros de distribución de


frecuencia, que según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “es un conjunto de
puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías (p.496) con dos alternativas de
respuesta, y la representación gráfica se realizará a través de Circulogramas o tortas,
establecido por Sabino (2000) como un “gráfico en forma de círculo que se representa
utilizando la relación 360°=100%”. Cabe destacar que estos gráficos serán utilizados
para cada uno de los ítems.
34

SISTEMA DE VARIABLES
OBJETIVO GENERAL: Determinar la competencia del profesional de Enfermería en la prevención del consumo de alcohol en
los adolescentes en el Ambulatorio Tipo I Alfallano, Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Cuadro N°1
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Interrelación enfermera-  Acciones de Enfermería  Empatía 1y2
adolescente  Comunicación afectiva

Prevención del Alcoholismo  Medidas Preventivas  Talleres en la comunidad 3y4


 Prácticas recreativas

Rol del Profesional de 5-6-7


Enfermería  Administrativas  Sesiones educativas
 Investigación  Visitas domiciliarias
 Docencia.  Elaboración de carteleras
35

Definición Operacional

Interrelación Enfermera-Adolescente: es la relación recíproca entre enfermera y


adolescente, en donde el profesional de enfermería soluciona problemas y necesidades a
través de sus funciones asistenciales y docencia.

Prevención del Alcoholismo: trata las medidas de prevención para minimizar casos
de alcoholismo y evitar que este padecimiento aparezca.

Rol del Profesional de Enfermería: son las diferentes funciones que cumple
competentemente un profesional de enfermería en pro de restaurar el proceso salud
enfermedad de la persona enferma o potencialmente enferma.
36

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Después de aplicado la encuesta a los Profesionales de Enfermería que laboran en el


Ambulatorio Alfallano, se obtuvieron las siguientes respuestas:

1. ¿Considera que es importante la interrelación enfermera-adolescente?

Cuadro N° 2

Alternativas F %
SI 8 100
NO 0 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 1

INTERRELACIÓN ENFERMERA-
ADOLESCENTE

SI
100%

El cuadro N° 2 nos reporta que el ítem 1 refleja en un 100 por ciento que los
Profesionales de Enfermería, establecen interrelación enfermero-adolescente, a los
usuarios que asisten al ambulatorio Alfallano.
37

2. ¿Mantiene una comunicación afectiva con los adolescentes del sector?

Cuadro N° 3

Alternativas F %
SI 8 100
NO 0 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 2

COMUNICACIÓN EN INTERRELACIÓN
ENFERMERA-ADOLESCENTE

SI
100%

El cuadro N° 3 refleja en el ítem 2 en un 100 por ciento que los Profesionales de


Enfermería, dan importancia a la comunicación en la interrelación enfermero-
adolescente, a los adolescentes que asisten al ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano.
38

3. ¿Realiza talleres de alcoholismo en la comunidad?

Cuadro N° 4

Alternativas F %
SI 0 0
NO 8 100
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 3

TALLERES EN LA COMUNIDAD

NO
100%

El cuadro N° 4 refleja en el ítem 3 en un 100 por ciento que los Profesionales de


Enfermería, no realizan talleres en la comunidad para prevenir el consumo de alcohol en
adolescentes del Ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano.
39

4. ¿Realiza acciones de enfermería para prevenir el consumo de alcohol en


adolescentes?

Cuadro N° 5

Alternativas F %
SI 5 60
NO 3 40
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 4

ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA PREVENIR


CONSUMO DE ALCOHOL
NO
40%
SI
60%

El cuadro N° 5 refleja en el ítem 4 en un 60 por ciento que los Profesionales de


Enfermería, realizan acciones de enfermería dirigidas a prevenir el consumo de alcohol,
a los adolescentes que asisten al ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano.
40

5. ¿Planifica sesiones educativas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes?

Cuadro N° 6

Alternativas F %
SI 5 100
NO 3 0
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 5

PLANIFICA SESIONES EDUCATIVAS


NO
40%

SI
60%

El cuadro N° 6 refleja en el ítem 5 en un 60 por ciento los Profesionales de


Enfermería, planifica sesiones educativas, con los adolescentes que asisten al
ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano.
41

6. ¿Realiza visitas domiciliarias para investigar casos de alcoholismo en adolescentes?

Cuadro N° 7

Alternativas F %
SI 5 60
NO 3 40
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 6

VISITAS DOMICILIARIAS
NO
40%

SI
60%

El cuadro N° 8 refleja en el ítem 7 en un 60 por ciento que los Profesionales de


Enfermería, realizan visitas domiciliarias dirigidas a investigar sobre el consumo de
alcohol, a los adolescentes que asisten al ambulatorio Urbano Tipo I Alfallano.
42

7. ¿Elabora información educativa como carteleras para prevenir el consumo de


alcohol en adolescentes?

Cuadro N° 8

Alternativas F %
SI 0 0
NO 8 100
TOTAL 8
100%
Fuente: Borrego, Luna, Tomalá 2013.

GRÁFICO N° 7

ELABORACIÓN DE INFORMCIÓN EDUCATIVA

NO
100%

El cuadro N° 9 refleja en el ítem 8 en un 100 por ciento que los Profesionales de


Enfermería, no elaboran informaciones educativas, como carteleras u otros sobre el
consumo de alcohol, a los adolescentes que asisten al ambulatorio Alfallano.
43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes, de


un solo entender, no sólo para determinar la Competencia del Profesional de Enfermería
en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, sino para llegar a la raíz
misma de las acciones de estos profesionales de la salud, en el Ambulatorio Alfallano.
En donde convergen situaciones de comunicación, interrelación, prevención y asistencia
a los usuarios que asisten a dicho centro de salud.

De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la encuesta, se puede concluir
que los profesionales que laboran en el Ambulatorio Alfallanos poseen conocimientos
sobre la competencia del profesional de enfermería en diversas patologías, comunes
para una comunidad como el caso del alcoholismo. Se realizan visitas domiciliarias, de
manera integral, a la familia. En caso de alcoholismo se capta al programa respectivo

Además cabe destacar que la comunicación y la interrelación influyen


significativamente en la prevención del consumo de alcohol, por otra parte es
importante mencionar, que algunos profesionales investigan sobre casos en la
comunidad, evidenciándose en el registro de las historias clínicas integrales y que por el
contrario existen profesionales que obvian esta patología. Quizás la falta de motivación
a investigaciones sobre el acontecer diario, es una causa que influye en la gama de
conocimientos que tiene el profesional y que repercuten significativamente en la
prevención del consumo de alcohol en la población adolescente.

De igual manera es imprescindible resaltar, que los profesionales que laboran en el


Ambulatorio Alfallano, poseen una competencia eficiente, en la prevención del
consumo de alcohol, lo que nos da entender que los cuidados son los apropiados, y que
la parte asertiva y de comunicación es resaltada de igual manera se brinda cuidado
holístico y humano de calidad.
44

Esperando de nuestra parte, que la presente investigación sea fuente inspiradora para
futuras investigaciones, y ser a su vez reflexiva para estudiantes, colegas y demás
miembros del equipo de salud en cuanto a adquisición de conocimientos se trata, que
son y serán la única herramienta para satisfacer todas aquellas necesidades, presentes en
el único y principal actor de nuestro escenario de la enfermería: El Paciente.

Recomendaciones

• Motivar a la comunidad a través de las comunas para que participe en talleres y


sesiones educativas sobre alcoholismo.
• Planificar sesiones educativas consecutivas en la comunidad.
• Realizar informacion como trípticos, folletos, carteleras en el ambulatorio.
45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, A (2006). La Investigación. México: McGraw Hill.

Blone (1984). Técnicas de Modificación y Conductas Sociales en Alcoholicos. Editorial


McGrawHill, México
Boom (2008) Alcoholismo en Venezuela. Editorial Oceano, Caracas

Canales y colaboradores (2004).Metodología de la Investigación. México: Mc GrawHill

Campos, B (2011) Atención de Enfermería en pacientes con hábitos alcohólicos.


Hospital José María Vargas. Caracas
Cool (2008). Alcoholismo en Adolescentes. Editorial McGrawHill, México

Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela (2008). Asociación de Enfermeras


de America. (ANA) Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. Caracas,
Venezuela: Autor
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta
oficial del jueves 30 de diciembre de 1999 N° 36.860
Drug USE Screening Invenloy (DUSI) (2008)
Dukes, L (2007) Prevalencia del uso de Drogas en el medio escolar. Editorial
McGrawHill, México

Hawks (2009) Efectos del Alcohol en la comunidad. Editorial McGrawHill, México

Hernandez, S (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición editorial. México:Mc


GrawHill.

Hernandez S, (2010) Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill, México

Kelli (2008) Programas para mejorar la competencia en Salud. Editorial McGrawHill,


México
Kerlinger, F.y lee,H.(2001).Investigación del Comportamiento. México: Mc Graw Hill.

Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (2008). Gaceta Oficial N° 38 .263 de fecha


1 de septiembre de 2008 Caracas, Venezuela
Ley de Protección del Niño y el Adolescente (2008). Gaceta Oficial N° 18 .873 de fecha
1 de septiembre de 2008 Caracas, Venezuela
46

Marriner, A. (2006). Modelos y Teorías de Enfermería. 3era. Edición. Editorial Mc


Graw

Navarro (2008). Autoestima del Adolescente y Riesgo del Consumo de Alcohol.


Carabobo Venezuela.

OMS (2012). Editorial McGrawHill, México.

Picón (2001). Juicio de Experto. Editorial McGrawHill, México

Piña y Castilla (2008) Participación del Profesional de Enfermería en la Formación


de Estilos de Vida Saludable Relacionado con la formación de hábitos de salud y
el autocuidado destinado a prevenir complicaciones del alcoholismo. Hospital
Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas.

Revista Salud Física Mental, Social (2001) Efectos del Alcohol IX. Chile.

Reyes, C (2008). El Alcoholismo. Editorial McGrawHill, México

Sabino, C (2000).El Proceso de Investigación. México: Mc Graw Hill.

Tamayo y Tamayo (2002). La Investigación. Editorial McGrawHill, México

Tobler (2010) Prevención del Consumo de Alcohol. Editorial McGrawHill, México

Universidad Pedagogica Experimental (2001)

Waugh (2008). El Alcoholismo. Editorial McGrawHill, México


47

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

Estimado Profesional de la Enfermería:


El presente Instrumento tiene como objetivo recolectar información en relación a
la información que posee sobre la COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I
ALFALLANO DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

El mismo se hace con la finalidad de aportar datos al trabajo de investigación para


optar al título de Licenciados en Enfermería en la “Universidad Rómulo Gallegos”.
El instrumento es anónimo, no lo firme por favor. Agradeciendo la receptividad
brindada.
Instrucciones Generales:
Por favor no dejar preguntas sin responder
No existe respuestas correctas e incorrectas, sólo interesa su opinión sincera.
En caso de duda pregunte a los investigadores
Devuélvalo cuando haya finalizado.

A continuación se presenta una serie de preguntas, responda con una equis (X), la
respuesta que considere pertinente. Las alternativas de respuesta son:
SI
NO
48

ITEMS SI NO
1. ¿Considera que la comunicación es
importante en la interrelación
enfermero-adolescente?
2. Mantiene una comunicación afectiva
con los adolescentes del sector?

3. Realiza talleres sobre alcoholismo en


la comunidad?

4. ¿Realiza acciones de enfermería para


prevenir el consumo de alcohol en
adolescentes?
5. Planifica sesiones educativas para
prevenir el consumo de alcohol en
adolescentes

6. Realiza visitas domiciliarias e


investiga casos de alcoholismo en
adolescentes?
7. Elabora información educativa como
carteleras para prevenir el consumo
de alcohol en adolescentes?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
49

CERTIFICACION DE VALIDEZ

Quien suscribe el (la) Lcdo. (a)._Karianna Escobar__, experto en EL ÁREA


PREVENTIVA_, certifico que he leído y revisado el instrumento de recolección de
datos de la investigación que desarrolla los aspirantes al título de Licenciados en
Enfermería, cuyos autores son el TSU Erick Borrego; titular de la cedula de identidad
Nº V-, el TSU Liliana Luna; titular de la cedula de identidad Nº V-17000488 y la
TSU Susana Tomalá; titular de la cédula de identidad N° V-19375147 , en su trabajo
especial de grado titulado: COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ADOLESCENTES EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I ALFALLANO ,
el cual considero que reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser válidos,
confiables y por lo tanto aptos para ser aplicados en el logro de los objetivos que se
desean obtener
Certificación que se expide de la parte interesada en la ciudad de Valle De La
Pascua a los _____TRES_________ (03) días del mes de __AGOSTO____________
del año 2013.

Atentamente;
_______________________________
(LCDA) Karianna Escobar
C.I. Nº V-13681819

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

CERTIFICACION DE VALIDEZ

Quien suscribe el (la) Lcdo. (a). Jenny Rodríguez, experto en EL ÁREA


Preventiva, certifico que he leído y revisado el instrumento de recolección de datos de
la investigación que desarrolla los aspirantes al título de Licenciados en Enfermería,
cuyos autores son el TSU Erick Borrego; titular de la cedula de identidad Nº V-, el
TSU Liliana Luna; titular de la cedula de identidad Nº V-17000488 y la TSU Susana
50

Tomalá; titular de la cédula de identidad N° V-19375147 , en su trabajo especial de


grado titulado: COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I ALFALLANO , el cual considero
que reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser válidos, confiables y por lo
tanto aptos para ser aplicados en el logro de los objetivos que se desean obtener
Certificación que se expide de la parte interesada en la ciudad de Valle De La
Pascua a los _____TRES_________ (03) días del mes de __AGOSTO____________
del año 2013.

Atentamente;
_______________________________
(LCDA) Jenny Rodríguez
C.I. Nº V-

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

JUCIO DE EXPERTO

Ciudadano: Lcda. Karianna Escobar

Especialista.
51

El presente instrumentó tiene como finalidad registrar las observaciones


que considere pertinente sobre los contenidos que lo conforma; posteriormente, será
utilizado para recabar información acerca de INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE DATOS SOBRE COMPETENCIA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL
EN ADOLESCENTES EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I
ALFALLANO

La información que usted suministre servirá para mejorar el instrumentó hasta


receptividad y colaboración.

Sin más que hacer referencia queda de usted.

Atentamente:
Erick Borrego
Liliana Luna
Susana Tomalá

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

JUCIO DE EXPERTO

Ciudadano: Lcda. Jenny Rodríguez.

Especialista.
52

El presente instrumentó tiene como finalidad registrar las observaciones


que considere pertinente sobre los contenidos que lo conforma; posteriormente, será
utilizado para recabar información acerca de INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE DATOS SOBRE COMPETENCIA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL
EN ADOLESCENTES EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I
ALFALLANO

La información que usted suministre servirá para mejorar el instrumentó hasta


receptividad y colaboración.

Sin más que hacer referencia queda de usted.

Atentamente:
Erick Borrego
Liliana Luna
Susana Tomalá

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

HOJA DE VALIDACIÓN

Ciudadano experto, por favor si considera alguna observación, sírvase expresarla


en el espacio correspondiente.
53

Nombre Y Apellidos Del Experto:

____________________________________________

Profesión: _________________________ Título:

________________________________

Especialidad: _________________ Fecha De Validación:

_________________________

Firma: ________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________________________________.-

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

HOJA DE VALIDACIÓN

Ciudadano experto, por favor si considera alguna observación, sírvase expresarla


en el espacio correspondiente.
54

Nombre Y Apellidos Del Experto:

____________________________________________

Profesión: _________________________ Título:

________________________________

Especialidad: _________________ Fecha De Validación:

_________________________

Firma: ________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
MATRIZ DE VALIDACION
Experto: Lcda. Karianna Escobar
Congruencia
Objetivos
Nº De Redacción Decisión Observación
Variables
Preguntas
Si No Clara Tendenciosa Confusa Dejarla Modificar Eliminar

1.
55

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Por favor, responda:


1. Señale brevemente alguna observaciones sobre el instrumento diseñado:
___________________________________________________________
_____
2. ¿Se adapta al logro de los objetivos previstos?
___________________________________________________________
_____
3. Indique alguna sugerencia
__________________________________________

Nombre y Apellidos: _________________________ C.I______________


Fecha de Validación: ___________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
MATRIZ DE VALIDACION
Experto: Lcda. Jenny Rodríguez
Congruencia
Objetivos
Nº De Redacción Decisión Observación
Variables
Preguntas
Si No Clara Tendenciosa Confusa Dejarla Modificar Eliminar

1.
56

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Por favor, responda:


4. Señale brevemente alguna observaciones sobre el instrumento diseñado:
___________________________________________________________
_____
5. ¿Se adapta al logro de los objetivos previstos?
___________________________________________________________
_____
6. Indique alguna sugerencia
__________________________________________

Nombre y Apellidos: _________________________ C.I______________

Fecha de Validación: ___________________

También podría gustarte