Está en la página 1de 90

RESUMEN CARPETA TRABAJO

COSTOS 1 – año 2020

pág. 1
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

pág. 2
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Resumen Carpeta Trabajo


Costos 1
01/05/2020

Javier

pág. 3
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Índice

Unidad 1. Concepto y Terminología


Concepto de Costo.......................................................................................... 4
Costo de producción........................................................................................ 4
Límites del costo de producción......................................................................... 5
Límites del área comercial................................................................................ 5
Diferencias entre costo, gasto y pérdida............................................................. 5
Costo exacto.................................................................................................. 5
Funciones del costo de producción..................................................................... 6

Unidad 2. Registros Contables


Cuentas contables necesarias para el cálculo de costos......................................... 6
Almacenes de materias primas.......................................................................... 7
Producción en Proceso..................................................................................... 7
Almacenes de productos terminados.................................................................. 7
Mercaderías en poder de terceros...................................................................... 7
Mercaderías en tránsito.................................................................................... 8
Otras cuentas................................................................................................. 8
Características de la contabilidad de costos......................................................... 8

Unidad 3. Clasificación de Costos


Clasificación según los períodos de contabilidad................................................... 9
Clasificación por función................................................................................... 9
Clasificación por función de los sectores productivos............................................ 9
Clasificación por función de los sectores de servicios directos................................ 10
Clasificación por función de los sectores de servicios indirectos............................. 11
Clasificación por naturaleza.............................................................................. 11
Clasificación por naturaleza de los sectores fabriles............................................. 11
Clasificación de los servicios directos e indirectos desglosados por naturaleza.......... 12

Unidad 4. Variabilidad de los Costos


Costos variables............................................................................................. 13
Costos fijos.................................................................................................... 14
Costos semifijos.............................................................................................. 16

Unidad 5. Sistemas de Costeo


Según la forma de acumulación de los costos...................................................... 18
Según el momento de cálculo del costo.............................................................. 18
Según los rubros incorporados en el costo.......................................................... 19
Según el objetivo de cálculo............................................................................. 20

Unidad 6. Tratamiento de la Materia Prima


Circuito administrativo de la materia prima......................................................... 20
Departamento de Compras............................................................................... 21
Departamento de Recepción............................................................................. 21
Almacenes de materiales o de materias primas................................................... 21
Registración de los ingresos de materias primas.................................................. 23
Determinación de costos unitarios de materia prima............................................ 23

Unidad 7. Tratamiento de la Mano de Obra


Sistemas básicos de pago................................................................................ 25
Remuneración por unidad producida.................................................................. 25
Remuneración mensual................................................................................... 25

pág. 4
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Remuneración por jornal horario....................................................................... 25
Remuneración por jornal incentivado................................................................. 26
Contabilización de los salarios........................................................................... 27
Determinación de costos unitarios de mano de obra directa.................................. 27
Consideraciones especiales sobre el cálculo de mano de obra directa..................... 29
Unidad 8. Tratamiento de las Cargas Sociales
Cargas sociales derivadas................................................................................. 30
Cargas sociales anexas, periódicas o eventuales.................................................. 31
Previsión para despidos y cargas sociales derivadas.............................................31
Provisión para vacaciones del personal y sus cargas sociales derivadas................... 32
Provisión para feriados pagos y sus cargas sociales derivadas……………………………….…. 34
Pagos por enfermedad y licencias...................................................................... 34
Inclusión de las cargas sociales en los costos unitarios......................................... 34

Unidad 9. Tratamiento de la Carga Fabril


Contabilización de los rubros componentes de la carga fabril................................. 36
Departamentos de Servicios Indirectos............................................................... 40
Bases de distribución de los costos de servicios indirectos……………………………….………… 40
Distribución de los Departamentos de Servicios Indirectos………………………………………… 41
Utilización de presupuestos.............................................................................. 43
Cálculo de la cuota de la provisión para inactividad de vacaciones anuales.............. 44
Pautas para definir los centros de costos............................................................ 45
Capacidad de producción y nivel de actividad...................................................... 47
Cómo determinar costos unitarios de carga fabril................................................. 52

Unidad 10. Costo Estándar


Principios básicos del costo estándar.................................................................. 54
Requisitos para la implementación de un sistema de costos estándar..................... 55
Plan de cuentas analítico.................................................................................. 56
Centrolización de la empresa............................................................................ 56
Determinación de costos unitarios..................................................................... 61
Determinación de las variaciones en estándar..................................................... 65
Aprovechamiento de la capacidad productiva...................................................... 66
Contabilización de las variaciones...................................................................... 71
Paralizaciones de actividades............................................................................ 72

Unidad 11. Costos por Órdenes


Actividades que operan por órdenes.................................................................. 73
Aplicación de los sistemas de costos por órdenes a las empresas que operan por
pedidos.......................................................................................................... 74
Costos presupuestos por órdenes......................................................................74
Costos históricos por órdenes........................................................................... 75

Unidad 12. Costos Históricos por Procesos


Requisitos para la implementación.................................................................... 79
Determinación de costos unitarios..................................................................... 80

Unidad 13. Tratamiento de la Producción Conjunta


Ejemplos de producción conjunta...................................................................... 82
Valuación de la producción conjunta.................................................................. 82

pág. 5
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Clase 1

1. Concepto de Costo: es el sacrificio económico a realizar para la obtención de algo.


Ese algo es la unidad de costeo que pretendemos calcular. La unidad de costeo se
hace extensiva a etapas intermedias en la elaboración del producto o servicio.
(Ejemplo: fábrica de pastas que produce y vende fideos y ravioles; estos se elaboran
en dos sectores diferentes: uno donde se obtiene la masa y otro donde se producen
los fideos y los ravioles. En el sector elaboración de masa, la unidad de costeo es el
kilo de masa, mientras que el sector que elaborar los fideos y los ravioles, la unidad de
costeo será kilos de fideos y cajas de ravioles. El costo de producción será la sumatoria
de tres importes calculados en forma independiente.

1.1. Costo de producción puede desagregarse en:


••Materia prima: materiales o elementos que es necesario transformar para la
obtención del artículo o el servicio terminado. Para que un elemento o material sea
considerado materia prima debe darse una relación directamente proporcional entre
unidades producidas y unidades consumidas del mismo. Todo lo que no cumpla con
esa relación de proporcionalidad será contemplado dentro del costo de producción,
pero no como materia prima (Ejemplo: las tintorerías industriales que tiñen telas de
lana, al comenzar el proceso, la tela pasa por un baño de productos químicos cuya
vida útil es de una semana, independientemente de la cantidad de metros de tela que
pasen por él. Entonces, este material NO cumple con la condición de proporcionalidad,
debe ser incluido en el costo unitario pero no como una materia prima, sino dentro de
otro elemento del costo).
••Mano de obra directa: representa el valor del trabajo del personal que está
directamente afectado a la producción del bien o del servicio. La forma de
remuneración puede ser mensual o jornalizada. Suele haber personal que realiza
tareas propiamente productivas, tales como movimientos de materias primas, de
productos en proceso o de productos terminados, de mantenimiento de máquinas, de
limpieza, etc., pero esta mano de obra NO se considera directa y debe ser incorporada
en los costos unitarios, pero no en este rubro.
••Carga fabril: el conjunto de erogaciones que debe realizar un sector
productivo de bienes o servicios para la concreción de sus fines. Aquí es una gran
bolsa donde hay de todo menos materia prima y mano de obra directa. Entonces, la
mano de obra indirecta, amortizaciones, mantenimiento de máquinas, consumos de
fuerza motriz, etc. La carga fabril tiene una característica principal: no es de
asignación directa a los costos unitarios, salvo que la empresa o el sector sean
monoproductores (elaboran una sola unidad de costeo).
La asignación directa supone que cada unidad de costeo incorpora el sacrificio
económico preciso que ha demandado, siendo posible en las empresas
monoproductoras ya que el total de carga fabril se distribuye entre el total de unidades
producidas siendo las mismas homogéneas, lo que supone el mismo nivel de sacrifico.
La asignación indirecta: cuando los productos o servicios son dos o más, utilizando
mecanismos de prorrateo que serán lo más razonable posible a los costos unitarios.

1.2 Necesidad de separar las erogaciones de los sectores productivo y


comercial: No es posible incluir en un solo importe de costo unitario ambos
conceptos, esto es así porque:

pág. 6
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Mientras hay un solo costo de producción para cada producto, el mismo
artículo puede tener distintos importes comerciales unitarios. (Ejemplo el flete
esté a cargo de la empresa, un mismo producto puede tener distintos
importes de fletes según cuál sea el domicilio del cliente).
••Las erogaciones son de naturaleza disímil ya que estamos analizando
funciones diferentes dentro de la empresa (Ejemplo: como las de producir por
un lado y la de vender por el otro, pues al no ser conceptos homogéneos, no
es posible conjugarlos dentro de un mismo importe de costo unitario).
••En los sectores productivos es posible medir su eficiencia operativa a partir de
los costos, ya que el menor consumo es sinónimo de eficiencia.
••En el sector comercial, el criterio del menor consumo no es válido, pues no es
parámetro de mayor eficiencia. (Ejemplo: una disminución de la publicidad
para consumir menos puede traer aparejada una caída de las ventas)

1.2.1 Límites del costo de producción para el cálculo del costo, se computan todas
aquellas erogaciones en que incurre la empresa desde el momento en que hace la
gestión de abastecimiento de esas materias primas, siendo el Departamento de
Compras como uno de los límites del costo de producción. El otro límite del costo de
producción será la puerta de entrada del Almacén de Productos Terminados, ya que a
partir de ese momento la tarea de producción se terminó y sigue la etapa de la venta,
pero si la empresa trabaja por pedidos, lo usual es que el Almacén de Productos
terminados no exista.

1.2.2 Límites del área comercial uno de ellos es el portón de entrada al Almacén de
Productos Terminados y el otro límite puede ser el sector de Expedición si es que el
cliente viene a buscar los productos, o el domicilio del cliente cuando la entrega es a
domicilio.

1.3 Diferencias entre costo, gasto y pérdida


••Costos es toda aquella erogación que tiene una capacidad de generar ingresos que
se mantiene a través del tiempo. Los costos permanecen activados hasta que
generaron el ingreso o hasta el momento en que perdieron la capacidad de generarlos.
••Gasto es toda aquella erogación cuya capacidad de generar ingresos se agota
dentro del período contable. Esto hace que contablemente los gastos se envíen a
resultados, hayan generado el ingreso o no. Los gastos comerciales no siempre hay
correspondencia entre los ingresos que generan la actividad principal.
••Pérdida es toda disminución de activo que no genera ningún ingreso. Es el caso de
materias primas o productos terminados que se echan a perder y deben ser dados de
baja.
Costo exacto El concepto del costo exacto no existe, podría existir costos
precisos o confiables pero nunca de costo exacto. Esto resulta de que un costo
puede ser confiable o no según el objetivo perseguido al calcularlo. (Ejemplo:
para sacar el cálculo del costo de un pizarrón de clase para que sobre éste se le
fije el precio de venta al mismo. Si el objetivo es saber el precio de venta, se
deberá incluir todas las erogaciones incurridas en la fabricación y agregarles los
gastos de comercialización y administración que no integran el costo de
producción más la utilidad pretendida. En cambio si queremos saber el costo del
mismo pizarrón, teniendo como objetivo conocer el nivel de eficiencia alcanzado
por el sector que fabrica el pizarrón, debemos calcular el costo considerando

pág. 7
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
solo los consumos de los elementos del costo (materia prima, mano de obra y
carga fabril) que se necesitan para la elaboración del mismo.
La diferencia que existe entre los conceptos de cantidad consumida y
cantidad necesaria. En el caso de calcular el precio de venta hemos
establecido el costo de acuerdo con las cantidades consumidas (incurridas)
mientras que para la determinación de la eficiencias nos hemos basado en las
cantidades necesarias (consumos necesarios) relacionado con el “deber ser”. De
acuerdo con lo anterior, obtendremos dos importes diferentes de costos
unitarios del mismo pizarrón, los dos costos son correctos con distintos valores
en los costos unitarios.
Costo primo= Costo de materia prima + Costo de mano de obra directa
Costo de conversión: Costo de mano de obra directa + Costo unitario de carga
fabril
Costo de producción: Costo unitario de materia prima + Costo unitario de
mano de obra directa + Costo unitario de carga fabril
Precio de venta neto: Costo de producción + Gastos comerciales + Gastos
administrativos + Costos financieros + Ganancias.
Precio de venta bruto: Precio de venta neto + Descuentos + Bonificaciones.

1.4 Funciones del costo de producción:


••Fijar precios de venta y servir de orientación para las políticas comerciales de la
empresa, mostrando cuáles son los productos que ofrecen más o menos ganancia, y
hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de comercialización de la compañía.
••Conocer cuál es el nivel de eficiencia, comparando los consumos reales con los
consumos previstos para los niveles de producción alcanzados.
••Valuar el stock de productos terminados y de productos en proceso.
••Brindar información para la preparación del presupuesto general de la empresa. La
presupuestación comienza por la estimación de las ventas, y el segundo paso es la
determinación del costo de las unidades presupuestadas a vender.
••En el control presupuestario, saber los costos de producción ayuda a la
interpretación de los desvíos presupuestarios.

Clase 2
2. Cuentas necesarias para el cálculo de costos
Comenzaremos a delinear el armado de la contabilidad que permita recolectar la
información para poder calcular los costos unitarios de producción. Esto lleva a hacer
un análisis del Plan de Cuentas de la empresa donde queremos implementar el sistema
de costos, a través la contabilidad, nos dará confiabilidad que la misma proporciona
por la documentación que la respalda. La contabilidad asegura que la información se
computa una sola vez y que por el balanceo de importes no existen las omisiones o
duplicaciones. El riesgo de utilizar información extracontable, es decir, que no proviene
de la contabilidad, radica en la posibilidad de omisiones o de duplicaciones de
conceptos.
El análisis pasa por aquellos rubros que tienen participación en el cálculo de los costos,
lo referente al Activo, las cuentas abiertas de forma cuidadosa en Bienes de Cambio.
Los elementos integrantes de este rubro son denominados también “inventarios” o
“existencias”, debido a la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).

pág. 8
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Almacenes de materias primas: esta cuenta se debita por las compras de
materias primas y se acredita por la salida de las mismas con destino al
consumo. El saldo de la cuenta representa el valor del stock de materias primas
que están a la espera de ser procesadas (Ejemplo: ingresos de materias primas
a su valor de compra, en el debe, y en el haber salida con destino al consumo
valuadas a costo de reposición).
En caso que la empresa adquiere materias primas para ser consumidas en la
producción de los próximos dos meses, pero las mismas son registradas como
consumidas en el momento de ingreso al Almacén, entonces los costos del mes
de la compra cargarán con todo el consumo, mientras que en el mes siguiente
no existirán consumos de materias primas con el consiguiente error en la
determinación del costo.

••Producción en Proceso: esta cuenta refleja lo que acontece dentro de los


sectores productivos que se dedican a la elaboración de los productos o
servicios. Se debita por los consumos de materias primas, mano de obra directa,
cargas sociales y carga fabril que se consume en la elaboración de los productos
o servicios, y se la acredita por el valor de la producción que ha sido terminada
y transferida. La transferencia puede consistir en su almacenamiento a la espera
de ser vendida (Almacén de Productos Terminados) o por la entrega directa al
cliente.
El saldo de esta cuenta refleja el valor de las existencias en proceso de
fabricación (Ejemplo: consumos de materias primas, mano de obra directa y
carga fabril, en el debe, y en el haber producción terminada y transferida).

El sistema de producción Just-in-time (JIT o método Toyota) produce de


acuerdo con las necesidades reales y es entregada directamente al cliente, es
decir que evita mantener la producción terminada en el almacén, evitando los
costos relacionados con la inmovilización y gestión.

••Almacenes de productos terminados: se debita por las entradas de


productos terminados y se la acredita por las unidades salidas para la venta. El
saldo de la misma refleja el valor de los productos terminados que están a la
espera de ser vendidos.

••Mercaderías en poder de terceros: ocurre en los procesos de tercerización


(conocido como outsourcing), pues algunos procesos productivos no se
realizan en la empresa, sino que se encargan a terceros.
La cuenta se debita cuando el producto se envía al tercero por el costo
acumulado hasta ese momento, y cuando regresa a la empresa se acredita la
cuenta por el importe debitado, registrándose el costo agregado por el tercero
como una deuda con el proveedor. La contrapartida será Producción en Proceso
si todavía falta hacer un proceso más o el Almacén de Productos Terminados en
el caso de que el proceso llevado a cabo por el tercero fuese el último.

El proceso de outsourcing, es un proceso para aprovechar economías de


escala. La economía de escala implica utilizar la capacidad instalada de
producción a mayor nivel con la consecuente disminución de los costos fijos
unitarios.

pág. 9
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

••Mercaderías en tránsito: son las materias primas importadas que


requieren, para los costos, de un tratamiento especial. Se computan el importe
facturado por el proveedor del exterior, más todas aquellas erogaciones que
fueron necesarias para contar con las mismas en la empresa, pudiendo ser:
comunicaciones con el proveedor, gastos bancarios para la transferencia del
pago, seguros y fletes, gastos de aduana, acarreos, etc.
El funcionamiento contable implica debitar la cuenta por todos los conceptos
antedichos y acreditarla por el total acumulado por cada materia prima en el
momento del ingreso al Almacén de materias primas.

••Otras cuentas: el rubro Bienes de Uso (propiedades, planta y equipos)


interesa un correcto registro de las depreciaciones o amortizaciones ya que las
mismas forman parte de los costos de producción. Dado que registraciones
contables se apoyan en el cálculo de esos costos precisos y confiables, es
indispensable una rigurosa aplicación del principio del “devengado” lo que obliga
a utilizar una serie de cargos diferidos, provisiones y previsiones que
analizaremos a medida que avanzamos en la materia.

2.1 Características de la contabilidad de costos: es aquella rama de la ciencia de


la Contabilidad que tiene por objeto el registro y análisis de los desembolsos, el
estudio e interpretación de los datos así obtenidos, y la utilización de tales informes o
antecedentes al servicio de la gestión y dirección de la empresa.
Sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una
empresa con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados
de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales.
La contabilidad de costos no constituye un fin en sí misma, sino un medio para planear
y conducir adecuadamente los negocios, operándolos a niveles que brinden una
adecuada rentabilidad.
Ésta no es una contabilidad distinta de la Contabilidad General, sino que constituye
una serie de registros que desmenuza aquellas cuentas de la contabilidad general que
interesan para el costeo. La diferencian de la contabilidad general o contabilidad
financiera: es analítica, registra hechos pasados pero brinda información útil para el
futuro, da importancia a las cuestiones cuantitativas de la producción, brinda
información relevante para la toma de decisiones, permite una mayor periodicidad en
la generación de la información que la contabilidad general, las normas contables no
desempeñan un papel preponderante, se concentra en brindar información buscando la
minimización de los costos.

2.2 Relación de la contabilidad de costos con la contabilidad general o


financiera: se usa la partida doble como metodología de registración y requiere
contar con un plan de cuentas con una apertura más analítica. Por otra parte, la
contabilidad de costos recibe de la contabilidad financiera cuestiones básicas de
valuación de los elementos del costo de acuerdo con lo tratado a nivel doctrinario y
normativo. Son ejemplos de estos casos: el uso de costos de reposición, el cálculo de
las amortizaciones y depreciaciones de los activos fijos, etcétera.

pág. 10
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Clase 3

3. Diferencias entre la Contabilidad de Costos y los Sistemas de Costos: son


muy distintos estos conceptos. La Contabilidad de Costos solo recopila información
para que luego los Sistemas de Costos calculen los costos unitarios y establezcan
niveles de eficiencia cuando sea posible.
Las registraciones que se realizan son en pesos y en unidades (pesos en litros, kilos,
metros, horas hombre, kilowatts, etcétera), el período contable es de un mes mientras
que en la contabilidad general el período contable es un año, solo registra
transacciones entre sectores internos de la empresa en cambio en la contabilidad
general hay transacciones con terceros y propias también.

3.1 Clasificación de los Costos en las registraciones auxiliares: puede ser en


••De acuerdo con los períodos de contabilidad
••Por función
••Por naturaleza
••Por variabilidad (será desarrollada de manera extensa en la clase 4).

••Clasificación según los períodos de contabilidad: asignar a los costos de


cada mes la totalidad de las erogaciones que le corresponden a los productos del
mes costeado.
*Erogaciones corrientes: son aquellas que se generan en el mes que se
costean los artículos (Ejemplo: materia prima, mano de obra, fuerza motriz,
mantenimiento de máquinas, etc).
*Erogaciones de aplicación diferida a los costos: son aquellas en las que
se incurre con anterioridad al momento en que se costea pero que tienen
implicancia en el período mencionado (Ejemplo: seguros pagados por
adelantado como póliza de seguros de maquinarias que se pagó por adelantado
en el mes de enero y tiene vigencia por cuatro meses. Se repartirá el valor en
cada mes)
*Erogaciones de aplicación anticipada a los costos: comprenden aquellas
que primero se aplican a los costos (devengamiento) y luego se efectivizan
(percibido). Son costos que se devengan antes de que se hagan efectivos
(Ejemplo: las vacaciones del personal, el aguinaldo). Lo lógico es que los costos
de todos los meses contengan la porción que le corresponde del sueldo anual
complementario (aguinaldo). Estas erogaciones se deben previsionarse o
provisionarse contablemente, correspondiente como un pasivo.

••Clasificación por función: En una primera instancia podemos definir 3 grandes


funciones dentro de una empresa:
*Función comercial: la encargada en las tareas necesarias para la venta.
*Función financiera: es la responsable de obtener los fondos para el normal
funcionamiento de la entidad.
*Función industrial: la encargada de la elaboración de los productos y los
servicios relacionados. Esta función industrial está compuesta por dos ramas o
grupos:
-La función de producción es la que se dedica a la elaboración de los
productos que la empresa comercializa. Se contemplan todas las
erogaciones.

pág. 11
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Para el cálculo del costo unitario se debe determinar cuánto le
corresponde de carga fabril a cada unidad de producto en su costo
unitario. Este problema se presenta solo para los costos unitarios de carga
fabril, ya que al ser la materia prima y la mano de obra de asignación
directa a los costos unitarios.
Lo que se hace es subdividir al sector productivo en centros de costos
(centrolización), es decir asignar la carga fabril a los diferentes bienes
producidos en cada centro mediante la aplicación de ciertos criterios
conocidos como “Bases de distribución” o “Módulos de aplicación”.
Podemos concluir que la clasificación por función de los sectores
productivos consiste en definir centros de costos con el objetivo de
obtener costos unitarios de carga fabril o costos de estructura más
precisos y medir la eficiencia del sector productivo a nivel de cada uno de
ellos.
-La función de servicios asiste a los sectores productivos para que los
mismos no tengan inconvenientes en la tarea productiva. Se incluye las
erogaciones en que los mismos incurren dentro de los costos unitarios de
producción. En un análisis detallado, podemos dividir a los sectores de
servicios en:
▪ Servicios directos: es posible calcular en forma precisa el
costo del servicio prestado en la unidad de costeo a cada
sector o área afectada (Ejemplo: el Taller de Mantenimiento
de una empresa, o la Usina cuando es la empresa la que
genera su propia fuerza motriz. En el caso de Mantenimiento
no es difícil establecer el costo de cada reparación realizada
por el mismo y a qué sector asignarlo, como también la
existencia de medidores internos de consumo de la usina).
▪ Servicios indirectos: son aquellos donde es difícil o imposible
establecer con precisión el costo del servicio prestado
(Ejemplo: el Departamento de Compras, de Oficina de
Personal, de Vigilancia, y por otros sectores donde no tiene
sentido el esfuerzo de calcular el costo de cada servicio
efectuado, pues es irrelevante frente al esfuerzo que implica
el cálculo de los costos. Asimismo un servicio de Control de
Calidad, donde sería posible determinar el costo unitario de
cada control, pero el esfuerzo que ello implica no tiene
sentido respecto de la mejora que se puede obtener en la
precisión del costo unitario del producto terminado y
controlado) Estos servicios indirectos serán distribuidos entre
los sectores que reciben sus prestaciones de la forma más
razonable posible.
Hay que precisar la diferencia entre distribución precisa y
distribución razonable. Esta última se hará de acuerdo con
criterios de prorrateo que intentarán ser los más adecuados,
pero nunca tendrá esta distribución la precisión de los
servicios directos.

Contabilidad por función de los sectores de servicios directos: si


tenemos una cuenta a nivel de contabilidad general denominada

pág. 12
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
“Servicios”, la misma tendrá que ser debitada por los consumos en que
incurren los sectores a medida que los mismos funcionan. Esto hace que
cualquier erogación en que incurran los servicios, tanto directos como
indirectos se debiten a esta cuenta del Mayor General por separado, es
decir Servicios Directos por un lado y Servicios Indirectos por el otro. Esto
lleva a que se debiten en la misma cuenta los consumos efectuados por
Taller de Mantenimiento cuando efectúa las reparaciones, y las
erogaciones que realizan Caldera y Usina para la generación del vapor y la
fuerza motriz cuando es propia (Ejemplo: el Taller de Mantenimiento
insumió $300 de repuestos para las reparaciones del período, Caldera
consumió $500 de gas oil para la generación de vapor, y la mano de obra
directa de la Usina fue $500. En el esquema contable de debitar todos
estos importes a la cuenta Servicios Directos, se individualiza los
consumos de cada sector a fin de poder calcular los costos de cada
servicio prestado, se identifica cada sector como centros de costos).

Contabilidad por función de los sectores de servicios indirectos: el


análisis anterior es válido para los servicios indirectos. (Ejemplo: los
sueldos del sector de Compras, las amortizaciones y depreciaciones de
Control de Calidad, los medicamentos del Servicio Médico, etc., se debiten
a esta cuenta en la Contabilidad General). Ocurre que no hay un único
criterio razonable de distribución para todos los servicios indirectos, sino
que la mayoría de las veces, cada sector indirecto tiene su propio criterio
de distribución. Lo mismo que vimos en los servicios directos, clasificamos
por función a los servicios indirectos en la Contabilidad de Costos, se
abrirán centros de costos para cada sector que presta servicios indirectos.
Estos registros auxiliares –la Contabilidad de Costos– representa una
contabilidad distinta de la general, ya que los débitos a las cuentas de la
Contabilidad General, se trasladan a los centros de costos que reflejan
la clasificación por función de los sectores productivos y de servicios.
Siempre, para que exista una registración en la Contabilidad de Costos,
primero tiene que darse una registración en la cuenta de la Contabilidad
General que es analizada en la de Costos.

••Clasificación por naturaleza: dice sobre la composición de los centros de


costos, permitiendo conocer el concepto consumido, posibilitando una adecuada
aplicación de los consumos a las unidades de costeo y un preciso control de gestión
en cada centro de costos. Mientras que la clasificación por función indica el centro
que realiza el consumo, la clasificación por naturaleza muestra el tipo de costos
incurrido.
*Clasificación por naturaleza de los sectores fabriles: los rubros componentes
del costo son materia prima, mano de obra directa, cargas sociales y carga
fabril.
Materia prima: individualizar aquellos consumos que se desean
conocer en detalle y agrupar en naturalezas genéricas las que se
consideran de menor relevancia. Es posible que se quiera conocer los
consumos de las más valiosas, la que se estiman que son críticas en el
abastecimiento.

pág. 13
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Mano de obra: el valor del trabajo del personal que está
directamente afectado a la elaboración de la unidad de costeo.
Carga fabril: conglomerado de conceptos diferentes entre sí, que
están relacionados con un centro de costos pero no con ninguna unidad
de costeo en particular (Ejemplo: depreciaciones de maquinarias,
mantenimiento de máquinas, consumos de fuerza motriz y mano de obra
indirecta).

*Clasificación por naturaleza de los servicios directos e indirectos: establecer la


naturaleza de los costos incurridos en cada uno.
-La clasificación por naturaleza de los costos de los servicios
directos ayuda a determinar con precisión el costo del servicio prestado
por cada uno. Además permite controlar adecuadamente la gestión de
estos sectores.
El funcionamiento contable implica que un consumo que es debitado a un
centro de costos de servicios directos debe ser debitado también a la
naturaleza correspondiente en ese centro. Esto es lo que permite
establecer conclusiones sobre la razonabilidad del consumo de cada rubro,
cuestión que es imposible si solamente se desagregan los servicios
directos por función (centros de costos) ya que se conocería el total
insumido pero no la composición de los rubros.
-La clasificación por naturaleza a los servicios indirectos, permite
elegir con mayor propiedad el criterio de prorrateo más aconsejable. Por
esto que sirven las Bases de Distribución o Módulo de Aplicación para
asignar los costos de los servicios indirectos entre los sectores
beneficiados.
La apertura por naturaleza permite establecer el nivel de razonabilidad de
cada total incurrido, y elegir el criterio más adecuado para la distribución
de los servicios indirectos entre los sectores que los reciben.

pág. 14
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

PERÍODOS DE
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN NATURALEZA
CONTABILIDAD
Erogaciones
corrientes Función industrial Materia Prima
Erogaciones Mano de Obra
diferidas   Función de producción Directa
Erogaciones
anticipadas   - Centro A, Centro B, etc. Cargas Sociales
Función de servicios o de
    soporte Carga Fabril
    Servicios directos  
    - Centro A, Centro B, etc.  
    Servicios indirectos  
    - Centro A, Centro B, etc.  
  Función comercial  
Función
  administrativa-financiera

Clase 4

4. Variabilidad de los costos.


El sentido de separar a los costos en variables, fijos y semifijos, es para saber el nivel
de eficiencia alcanzado, ya que intentar medir eficiencia de los sectores operativos a
través de los costos será preciso hacer esta clasificación, y conclusiones correctas.
Cuando se calculan costos para fijar precios de venta, la clasificación por variabilidad
no tiene sentido, ya que lo que interesa es conocer el costo total para luego fijar el
precio.

4.1 Costos variables Son aquellos costos donde existe una relación directamente
proporcional entre la cantidad de unidades producidas y la cantidad de unidades
consumidas del elemento del costo. Su característica principal es que son costos que
se generan como consecuencia de la existencia de actividad y son de asignación
directa a los sectores que los originan y a los costos unitarios de los productos.

CV mensual
Costos variables mensuales los podemos graficar así (son acumulativos). A medida
que aumenta la actividad, aumenta el total del costo variable mensual.

CV unitario
En términos de costo variable unitario (es siempre constante). Ejemplo: si la cantidad
de materia prima por unidad es de 1 kg, se produzcan 1, 7, 23 o 456 unidades, la
pág. 15
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
cantidad de materia prima por unidad debería oscilar alrededor de 1 kg, y si el costo
de 1 kg de materia prima es de $1, entonces el costo variable acumulado será de $1,
$7, $23 y $456 para cada uno de los casos, es decir que tiene una relación directa con
el nivel de actividad.

Clasificación de costos variables:


En la práctica, el comportamiento de los costos variables es normalmente progresivo o
regresivo, es decir, muy pocas veces los costos variables son constantes por unidad de
producto.
••Costos variables progresivos: la cantidad de unidades consumidas del
costo en cuestión crece más que la cantidad de unidades producidas (ejemplo:
un producto lleva 1 kg de materia prima por unidad y en un mes cualquiera se
producen 100 unidades, es decir consumo total es de 100 kg. Pero ahora ante
un aumento de producción se produce desperdicios y aumenta la cantidad
materia prima, más que la cantidad producida).
Existen procesos que por razones técnicas generan más costos variables cuando
aumenta el volumen, o viceversa por ejemplo, ampliación de planta, se obtenga
un mejor precio de la materia prima. Ello ocasionará una disminución del costo
unitario (aumentando el volumen).

••Costos variables regresivos: la cantidad de unidades consumidas es menor


que la cantidad de unidades producidas (ejemplo en la elaboración de gránulos
de polietileno. En el origen los mismos son incoloros, y para obtener el color
pedido por el cliente es preciso realizar un proceso de pintura. Cuando se puede
pintar una serie de lotes del mismo color, el consumo de pintura por unidad
disminuye, ya que no se necesita lavar la pileta por el cambio de color, lo que
hace que el consumo de pintura sea menor que cuando se debe cambiar el color
del pintado).

4.2. Costos fijos o de estructura


Los costos fijos de una empresa son constantes dentro de determinado rango de
actividad. Cuando los niveles de actividad se modifican sensiblemente, los costos fijos
no permanecen constantes, ya que suben o bajan según la actividad crezca o
disminuya.
Son aquellos cuyo comportamiento es totalmente independiente de los niveles de
actividad y del tiempo de trabajo.
Es importante conocer como es la estructura de costos fijos para poder establecer cuál
es el grado de exposición que tienen las empresas frente a la recesión de ventas, que
es cuando más se hacen sentir los costos fijos. Los costos fijos son sinónimo de
capacidad instalada de producción.

CF Mensuales
Los costos fijos mensuales son el mismo cualquiera sea la cantidad de unidades
producidas. Pero esto es relativamente cierto, ya que los costos fijos no siempre son
constantes cualquiera sea el nivel de actividad, pues cuando los niveles cambian
sensiblemente, los costos fijos no permanecen constantes, dando un salto. Es como
decir que suben o bajan un escalón (ejemplo: los costos fijos aumentan porque la

pág. 16
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
capacidad de producción se incrementa, pero sí que la capacidad de producción
disminuyese porque la empresa decidió vender una máquina, los costos fijos bajarían
el escalón. O el caso que deba alquilar un nuevo inmueble para aumentar la
producción).

CF Unitario
Los costos fijos unitarios: el importe por unidad disminuye a medida que aumenta la
cantidad de unidades producidas, es decir es inversamente proporcional a la cantidad
de unidades producidas. Al comienzo, el costo fijo unitario decrece con mucha
rapidez, y luego sigue decreciendo pero cada vez con menos intensidad. Por esto que
se concluye que los volúmenes de producción tienen directa incidencia en los costos
unitarios, siendo entonces el nivel de actividad un factor importante en los resultados
de las empresas.
Costos fijos Producción Costo fijo
mensuales unitario
$ 100 1 unidad $ 100
$ 100 2 unidades $ 50
$ 100 3 unidades $ 33
$ 100 4 unidades $ 25
Ejemplo de esto es:

El decrecimiento a mayor y menor intensidad es un concepto que también se analiza


en economía (en microeconomía) utilizando como herramienta el costo marginal. En
este caso el costo marginal de cada unidad decrece rápidamente y luego de manera
más lenta.

Clasificación de costos fijos:


••Costos fijos de operaciones: en alguna medida sus importes pueden
adecuarse a los niveles de actividad como consecuencia de decisiones
empresarias (ejemplo: sueldos de supervisión, mantenimiento de edificios,
iluminación de edificios, calefacción, etc). Tal es el caso de los sueldos de
supervisión, ya que si se cierra un sector de la empresa no habrá operarios y,
por lo tanto, los supervisores serán trasladados a otro sector o despedidos.

••Costos fijos de capacidad: son los más fijos de todos, pues ofrecen el
mayor grado de rigidez a las decisiones empresarias en el corto plazo. Esto es
consecuencia de que derivan de los bienes de uso que son los que le dan a la
empresa la capacidad de producción (ejemplo: depreciaciones de las
pág. 17
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
maquinarias y los seguros de las mismas). Supongamos que la empresa decidió
suspender sus actividades durante un mes, inevitablemente se producirá el
devengamiento de depreciaciones y de la póliza de seguro de las máquinas).

••Costos fijos programados: son costos en los que se incurren hoy pero que
están relacionados con niveles de actividades futuras (ejemplo: investigación y
desarrollo de la empresa).

Un negocio depende del nivel de actividad alcanzado, por eso para tener las ganancias
esperadas debe utilizar plenamente su capacidad instalada de producción. Si las
ventas disminuyen o hay recesión no hay duda de que los niveles de actividad también
van a decrecer. Ejemplo: dos empresas que tienen el mismo monto de costos fijos
mensuales:

Empresa A Empresa B
Sueldos supervisión $ 200 Sueldos supervisión $ 600
Cargas sociales $ 100 Cargas sociales $ 300
Depreciación $ 700 Depreciación $ 100
máquinas máquinas
Total $100 Total $100
0 0

Significa que la empresa A tiene mucha mayor exposición a la recesión que la B, dado
que la mayoría de sus costos fijos son de capacidad, y que no serán modificables en el
corto plazo, mientras que B, al ser la mayoría de ellos costos fijos operaciones, le
permite a la dirección de esta empresa, por ejemplo, disminuir su dotación de
supervisores en forma inmediata, cosa que no puede hacer con las maquinarias.
En términos financieros, las depreciaciones no suponen una erogación de fondos sino
un devengamiento contable.

4.3. Costos semifijos


Estos dependen de la cantidad de tiempo trabajado, es decir, el nivel de los mismos es
consecuencia de los días de trabajo de cada mes. El término semifijo parece indicar
que tienen un comportamiento en parte variable y en parte fijo, pero NO es así.
Caracteriza de ser acumulativos a medida que el tiempo de trabajo transcurre, es
decir, los costos semifijos mensuales son mayores en un mes donde el tiempo de
trabajo fue de 23 días que en otro mes donde el tiempo trabajado es de 21 días. La
otra característica es que son constantes por unidad de tiempo, y esta unidad puede
ser la hora de trabajo o el día de trabajo, lo que significa que si el costo diario es de
$10, ese costo es independiente de la cantidad de unidades que se produzcan en ese
día. Ejemplos: reparaciones por mantenimiento de máquinas, los jornales de los
operarios indirectos, consumos de fuerza motriz o el consumo de combustibles, etc).

Ejemplo: Una empresa que produce un solo producto tuvo la siguiente información en
los meses de mayo, junio y julio:

● Producción real de mayo: 80 unidades obtenidas trabajando 20 días a un


ritmo de 4 unidades por día.

pág. 18
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
● Producción real de junio: 80 unidades obtenidas trabajando 16 días a un
ritmo de 5 unidades por día.
● Producción real de julio: 80 unidades obtenidas trabajando 18 días a un
ritmo de 4,4 unidades por día.

Costo variable por unidad $ 1


Costo fijo por mes $ 2.000
Costos semifijos por día $ 100

Si determinamos el costo unitario del producto para cada mes nos encontramos con:

Mayo Junio Julio


Variable $ 80 Variable $ 80 Variable $ 80
s s s
Fijos $ Fijos $ Fijos $
2.000 2.000 2.000
Semifijo $ Semifijo $ Semifijo $
s 2.000 s 1.600 s 1.800
Total Total Total
$ 4.080 $ 3.680 $ 3.880

Cuando calculamos el costo unitario de cada mes los resultados son:


Mayo: $ 4.080/80 unidades $ 51
Junio: $ 3.680/80 unidades $ 46
Julio: $ 3.880/80 unidades $ 48,50

La diferencia en los costos unitarios es consecuencia de la cantidad de días trabajados


en cada mes. Esto refleja la incidencia que tiene en los costos unitarios el tiempo de
trabajo. Sin duda que el mes en donde la eficiencia fue mayor es junio, ya que se
obtuvo la misma cantidad de unidades en el menor tiempo de trabajo, y eso trae como
consecuencia un menor costo unitario. De no haberse identificado los costos semifijos,
no habría explicación adecuada para la variación de costos unitarios en cada mes.

Clase 5
5. Sistemas de costeo
La elección del procedimiento o sistema de costeo para una empresa, dependerá de
diversas cuestiones:
••Las características particulares de la empresa (en cuanto a mercado, procesos
productivos, variedad de productos elaborados, etc.) y la metodología de
producción,

pág. 19
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••La posibilidad de contar con información sobre las mejores formas de
producción,
••La metodología de fijación de precios y la relación que pueda tener con los
costos,
••El tipo de mercado abastecido por la empresa y la posición de la misma,
••La importancia de los costos fijos dentro de la estructura del costo total,
••Los objetivos para los cuales es necesario calcular el costo.
Es importante remarcar que los distintos sistemas basados en el costeo por absorción
o integral siempre utilizarán un conjunto de información sobre los elementos del costo
(materia prima, mano de obra y carga fabril) pero los calcularán de acuerdo con
distintos criterios.

5.1. Clasificación de los sistemas o procedimientos de costeo:


5.2. Según la forma de acumulación de los costos
De acuerdo con la forma en que las empresas operan para la producción.
••Sistemas de costeo por órdenes: aplicables en aquellas empresas
industriales o de servicios que necesitan el pedido del cliente para
ponerse en acción, es decir, tienen que recibir la orden por parte del
mismo. En esta clase de actividades, la demanda del cliente se anticipa a
la oferta de la empresa. Ejemplos: talleres de reparación de automóviles,
talleres metalúrgicos, de carpintería, fabrica de barcos y también
empresas de servicios, como tintorerías, laboratorios de análisis clínicos,
consultorios radiológicos, etc.
••Sistemas de costeo por lotes aplican las empresas que realizan una
determinada operación para su conjunto de productos antes de continuar
con la próxima operación. Esta metodología reduce los costos ya que no
debe interrumpirse la primera operación de acuerdo con el producto a
elaborar. Ejemplo: una panadería realiza las operaciones de amasado
para lograr un lote de bollos de masa que luego utilizará para elaborar
facturas, pan, bizcochos, etc; o puede ser empresas que producen
protector solar, al ser utilizado solamente en verano, se organiza la
cadena de producción para obtener un lote determinado de productos y
luego se discontinua hasta que se retoma la demanda. La empresa,
obviamente, buscará aprovechar la línea de producción en el desarrollo de
otros productos durante el año, pero a través de otro sistema de
producción diferencial. Los tiempos existentes entre un lote y otro son
denominados ‘tiempos muertos’.
••Sistemas de costeo por procesos aplica a empresas de producción
repetitiva, es decir, que elaboran gran cantidad de un mismo producto
que luego vuelcan al mercado. En este caso, es la oferta la que precede a
la demanda, y son típicas de la actividad industrial. Estas empresas
buscan liderar a través de los costos trabajando de la manera de
maximizar la eficiencia. Ejemplo: la frase de Henry Ford “Un cliente puede
tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea
negro”. Esta frase tiene que ver con el esquema de producción elegido:
trabajar en líneas de montaje, de forma repetitiva, con un solo producto.

5.3. Según el momento de cálculo del costo

pág. 20
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Se determinan antes o después de que se realice la producción de la siguiente
manera:
••Sistemas de costos históricos o resultantes o reales aplica cuando
se realice primero la producción de los bienes o servicios y luego se
determinen sus costos. Se aplica en los mismos casos que los sistemas de
costos por órdenes, lotes o procesos.
••Sistemas de costos predeterminados o presupuestos los costos
se definen inicialmente y luego se realiza la producción de los bienes o
prestación de servicios. Los costos se determinan de acuerdo con
experiencias anteriores, sin bases científicas. Se aplica en los mismos
casos que los sistemas de costos por órdenes o lotes.
••Sistemas de costos estándar similares a los anteriores en cuanto a
la temporalidad en la determinación del costo, pero difieren en que son
calculados con una metodología científica que permite medir la eficiencia
operativa, un objetivo que no cumplen los sistemas anteriores. Se aplica
en los mismos casos que los sistemas de procesos.
El objetivo que se persigue al utilizar un sistema de costos presupuestos
es la fijación del precio de venta. Ejemplo: La recepción de una orden
para fabricar un barco de acuerdo a determinadas características. Al ser
un producto cuyo proceso se extiende en el tiempo y cuyas características
peculiares obligan a determinar un precio de acuerdo al pedido de cliente,
es necesario calcular el costo en forma previa a su realización, al que
luego se le adicionará un margen de beneficios (mark-up) y se obtendrá
el precio de venta. Se trabaja con costos que se fijan empíricamente (es
decir, opuesto a la fijación con base científica). En cuanto a los costos
estándares, si su fijación se realiza de acuerdo a bases científicas,
entonces permiten la medición de la eficiencia operativa; mientras que si
se recurre al pasado (empíricamente) sirven para la fijación del precio.
IMPORTANTE: un costo estándar siempre es un costo predeterminado
pero un costo predeterminado puede no ser un costo estándar. El
establecimiento de estos costos antes de que sean realizados, teniendo en
cuenta a los distintos sectores o centros trabajan de acuerdo a los
procedimientos que le permiten maximizar la eficiencia, pero la fijación de
un nivel de producción por anticipado que puede no coincidir con el real.
Son objetivos del sistema de costos standard: conocer el nivel de
eficiencia operativa y o determinar el precio de venta

5.4. Según los rubros incorporados en el costo


De acuerdo con los rubros incluidos en el cálculo del costo, los sistemas o
procedimientos de costeo pueden ser:
••Sistema Costeo Integral o “costeo por absorción”: se considera
dentro de los costos de producción la totalidad de los consumos de cada
unidad de costeo, o sea, se incluyen tanto los costos variables como los
costos fijos en los costos unitarios.
••Sistema Costeo Variable o “costeo directo”: tiene en cuenta, en
los costos unitarios, solamente los costos variables.
Sabido que los costos fijos se consumen en igual forma, cualquiera sea el
nivel de actividad que se logre. Los costos fijos, al no ser incorporados a

pág. 21
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
los costos unitarios, contablemente se cancelan contra ganancias y
pérdidas del período.
La ventaja del costeo variable respecto del costeo integral es su simplicidad y,
consecuentemente, una más sencilla implementación; pero el inconveniente
insalvable que tiene debido el avance tecnológico, la participación de los costos
fijos dentro de los costos unitarios cada vez es mayor, lo que hace que el costeo
variable no refleje fielmente el valor contable de los stocks de productos en
proceso y terminados.

5.5. Según el objetivo de cálculo


••Sistemas de costeo para la fijación de precios: el objetivo se logra
mediante la determinación del costo y agregando al mismo un margen de
utilidad (mark-up) de acuerdo con la decisión de la gerencia. Todos los sistemas
de costeo visto permiten cumplir con este objetivo aunque con distinto grado de
precisión (el sistema estándar, si bien brinda mejor información, supone a veces
un costo excesivo). Un sistema de costos presupuestos es necesario calcular el
costo en forma previa a su realización, al que luego se le adicionará un margen de
beneficios (mark-up) y se obtendrá el precio de venta. Se trabaja con costos que se
fijan empíricamente (es decir, opuesto a la fijación con base científica).
••Sistemas de costeo para el control de la eficiencia operativa: el costeo
estándar permiten informar el desvío con respecto a una situación de eficiencia
calculada con una base científica.
••Sistemas de costeo para la toma de decisiones: dependerá de la decisión
que la empresa quiere tomar, pero en muchos procesos son utilizados sistemas
de costeo variable.

5.6. Combinaciones posibles de los procedimientos de costeo


Los sistemas anteriormente descriptos pueden ser combinados para el cálculo del
costeo. Determinar el, o los, sistema de costeo que mejor se adapta a la situación
particular. Esto es, un sistema de costeo integral estándar puede ser muy superior si
es necesario contar con información de gestión sobre la eficiencia (ejemplo: la
empresa tiene costos fijos significativos o si debe competir por precio en el mercado).
En caso contrario, la utilización de un sistema menos elaborado brindará la
información necesaria a un costo sensiblemente menor.

Clase 6
6. Tratamiento de la materia prima.
Siguiendo con la premisa de que llegaremos al costo de producción calculando en
forma independiente los costos unitarios de materia prima, mano de obra, cargas
sociales y carga fabril.
Cuáles son las materias primas consumidas, en qué cantidades se las utilizó y cuál es
el costo de adquisición de las mismas. Para ello, analizamos el circuito administrativo
de la materia prima.

6.1. Circuito administrativo de la materia prima

pág. 22
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Quien está a cargo del Almacén de Materias Primas sabe que es necesario comprar. En
ese momento emite un Pedido de Materiales cuyo destino es el sector de Compras de
la empresa.
••Departamento de Compras es un sector que unifique la tarea de comprar
desde las materias primas necesarias para la producción hasta las resmas de
papel que se utilizan en las oficinas. De esta forma se evita la duplicación de
esfuerzos –cosa que inevitablemente ocurre cuando las compras son realizadas
por varios sectores de la empresa–, se consigue un control más adecuado de los
stocks y se consiguen mejores precios de compra, ya que en este sector
trabajan aquellas personas que tienen las mejores habilidades para comprar,
provocando una eficiente gestión de compras. Otro motivo para su
centralización es "el control interno”, procedimientos internos se ajusten a lo
establecido en las Normas de Procedimiento, para una mayor eficiencia y un
adecuado control que permite evitar los sobreprecios y la corrupción
consecuente.
El documento que perfecciona: la Orden de Compra, detalla la relación entre
comprador y proveedor y donde deben queda explícita:
● Descripción del material comprado
● Cantidades compradas
● Precio unitario y total
● Fecha y lugar de entrega
● Cómo debe estar acondicionado el material para la entrega
● Plazo de pago y ajustes en interese por créditos
● Penalidades por incumplimientos.
Una copia de la orden de compra es remitida al sector contable para que forme
parte del legajo de pago a proveedores, y otra copia al sector que recibe las
compras.
Los gastos del Departamento de Compras, como los sueldos del personal del
sector, las cargas sociales de los mismos, papelería, viáticos, teléfono, etc.
Dijimos que íbamos calcular el costo de producción teniendo en cuenta todos los
rubros desde el momento que se compra la materia prima para los productos.
Es parte de los servicios indirectos de la empresa y las erogaciones en que
incurre el Departamento se distribuyen arbitrariamente (no es precisa, sino que
se manejan criterios razonables de prorrateo), pues los costos unitarios se
incorporan como parte del rubro carga fabril.

••Departamento de Recepción: sector que recibe todo lo adquirido.


El documentos que maneja: el proveedor entrega la compra con un Remito, este
sector controla, y dará conformidad en el remito del proveedor de lo recibido:
● Cantidades recibidas.
● Que lo entregado pertenezca a una Orden de compra que
esté vigente.
● Avisar al sector encargado de realizar los controles de
calidad que sean necesarios.
Después de haber realizado este control con el remito, este sector debe emitir
el Informe de recepción, siendo la constancia de que el material comprado
realmente ingresó en la empresa. Una copia del informe de recepción debe
acompañar a los materiales ingresados cuando los mismos son enviados al

pág. 23
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Almacén de Materias Primas, y otra copia debe ser remitida a Contaduría para
que confeccione en su momento las órdenes de pago.
Los gastos del sector de Recepción, como sueldos, cargas sociales, luz, teléfono,
papelería, etc. se considera como parte de los servicios indirectos y que los
importes mencionados sean asignados razonablemente entre los sectores que
utilizan los servicios de Recepción.

••Almacenes de materiales o de materias primas todo este procedimiento


o circuito administrativo culmina en este Almacén. Debe ser complementada
contablemente: debe existir una cuenta que se debite con los ingresos de
materia prima y se acredite –con débito Producción en Proceso– con las salidas
a los sectores que lo requieren. En lo que hace a la determinación de los costos
unitarios de materia prima, la existencia del almacén “contable” es
imprescindible, ya que es la única forma de computar en los costos las materias
primas consumidas en el período (mes).
Los almacenes, para que nos proporcionen la información que precisamos para
costear, deben funcionar como servicios indirectos, pues las erogaciones tales
como sueldos, cargas sociales, amortizaciones, seguros, etc. irán a la carga
fabril.
El documento que perfecciona es el vale de salida de Almacén. Los vales
pueden tener cualquier formato en lo que hace al formulario, pero deben
cumplir con una serie de requisitos, siendo: deben estar prenumerados; ante un
error el vale debe ser anulado y no destruido, para no interrumpir la correlación
numérica; debe constar fecha, cantidad solicitada, descripción del material o
materia prima solicitada, código del material retirado y el sector que retira el
material; y el vale debe estar firmado por personal autorizado para realizar el
retiro.
Los vales cumplen una función específica que es la respaldar la salida del
material, pero suelen tener otros usos que son: en las empresas que trabajan
por órdenes pueden servir como boletas de producción, para realizar controles
de rendimientos de materias primas, y pueden ser utilizados como base de
distribución cuando los Almacenes de materias primas se consideran parte de
los Departamentos de Servicios Indirectos.

Los Almacenes Nominales: hay ciertas materias primas son muy engorrosas
de transportar dentro de la empresa y entonces conviene acudir a este artificio
contable (Ejemplo: una tintorería industrial, donde el consumo de vapor con sal
es esencial en los teñidos, pues esta sal se compra a granel, es decir que a la
empresa llega un camión lleno de sal). Lo ideal que la materia prima de estas
características, la sal, sea llevada físicamente al sector usuario de ese insumo, y
a los fines de control se utiliza esta figura del almacén nominal. Contablemente,
se ingresa la materia prima al almacén e inmediatamente se hace un vale de
salida de almacenes con cargo al centro que utiliza la materia prima.

Dificultades para establecer consumos de ciertas materias primas, como


aquellas materias primas que se depositan en tanques, de los cuales sale una
cañería que recorre los sectores que utilizan esta materia prima y que se
abastecen de la misma mediante canillas o grifos.

pág. 24
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Para saber consumo total para todos los sectores que utilizan la materia prima,
calculamos:
Existencia inicial + Compras – Existencia final = Consumo
Para calcular consumo individual de los sectores, del consumo total, se
determina el consumo teórico de cada sector. Para eso se necesita conocer el
dato técnico respecto de cuánta materia prima se debe consumir por unidad, y
de acuerdo con la cantidad de unidades producidas de cada artículo se
determina el consumo teórico de cada sector. El consumo real (consumo total)
se prorratea con base en estos consumos teóricos.
Ejemplo:
Los sectores que utilizan la materia prima depositada en el tanque son Centro A,
Centro B y Centro C. Y que, con base en lo anterior, los consumos teóricos de
cada centro son: Centro A: 300 litros, Centro B: 200 l y Centro C: 500 l.
Entonces, la proporción de consumos es:
• Centro A 30% • Centro B 20% • Centro C 50%
Pensemos que el consumo real son 1.200 litros; esto quiere decir que al Centro
A se le adjudica un consumo de 360 litros (1200 x 30%), al Centro B un
consumo de 240 l y al Centro C 600 l.

Valuación de las materias primas salidas del Almacén: son valuadas a sus
valores corrientes, es decir, al costo de reposición o al de la última compra si
esta es lo suficientemente cercana. En caso de que la compra que se considere
no sea lo suficientemente reciente, habrá que tomar contacto con los
proveedores para conocer sus valores actuales. Puede darse que no todas las
materias primas tengan valores de compras recientes. Generalmente, es la
famosa regla de Pareto: 80% y 20%, o sea que el 20% de las materias primas
representan el 80% de los valores monetarios consumidos.
El enfoque para la valuación de los inventarios, Primero Entrado - Primero Salido
(PEPS o FIFO), Último Entrado - Primero Salido (UEPS o LIFO), Precio Promedio
Ponderado (PPP). En la mayoría de las empresas se recurre al PPP debido a que
es más sencillo en términos de registros; igualmente, cada uno de los métodos
tiene su fundamento, es utilizado de acuerdo con el sector industrial y las
condiciones económicas del entorno.

6.2. Registración de los ingresos de materias primas: formado por el valor de la


factura más todos los gastos hasta que la materia prima se deposita en el almacén.
En el caso de las materias primas importadas, existen cláusulas denominadas
Incoterm que afectan el valor de las mismas. Las más usuales son CIF (Cost,
Insurance and Freight - Costo, seguro y flete), el exportador es responsable del
transporte de la materia prima hasta que esta se encuentre en el puerto de destino,
junto con los seguros involucrados. FOB (Free On Board - Libre a bordo) la materia
prima es responsabilidad del vendedor hasta ser embarcada.
Si la empresa transporta en camiones propios, se suele incorporar el costo total del
traslado en una cuenta de Servicios “Transporte” y se asigna a los sectores o a la
materia prima transportada.

Tratamiento de los descuentos y a las bonificaciones: una bonificación es


una reducción del precio de compra que está sujeta a las cantidades adquiridas
pág. 25
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
y no depende de ninguna otra condición, es decir premio por comprar mucho. El
descuento es una quita de precio por adelantar el pago, es decir es una rebaja
de precio sujeta a la conveniencia del comprador, o sea es una rebaja
condicionada (es resultado financiero
Esto nos lleva a ingresar contablemente las materias primas al Almacén netas
de bonificaciones, y en el caso de optar por el descuento, el mismo formará
parte del resultado de período (será un resultado financiero).

6.3. Determinación de costos unitarios de materia prima: un producto terminado


contiene una cantidad de materia prima que se denomina cantidad neta. Pero,
usualmente, se necesita procesar una cantidad de materia prima distinta de la neta,
que se denomina cantidad necesaria (en costos se tiene en cuenta este concepto, no
cantidad neta). Lo usual es que la información que se posee para el cálculo de los
costos unitarios sea la cantidad neta, que surgen de las especificaciones.
Las especificaciones son descripciones detalladas de las características que deben
tener los productos terminados, cuáles materias primas componen el artículo y qué
rendimientos tienen en cada proceso a las que son sometidas.

Conceptos de rendimiento y desperdicio: es lo mismo decir que una


materia prima tiene un rendimiento del 90% o que el desperdicio de esa
materia prima es del 10%. Son conceptos asimilables.
Ejemplo para establecer la cantidad necesaria de materia prima:
Cantidad neta de materia prima 1 kg
Rendimiento 90%
Cantidad necesaria = (1 kg/0,90) = 1,111 kg
Si el costo de la materia prima es de $10 el kg, el costo unitario de este producto es
1,111 kg x $10 = $11,11

Subproducto: puede ocurrir que la materia prima desperdiciada tenga valor de


mercado y la empresa obtenga un recupero a través de la venta de los mismos. Es
válido que los recupero obtenidos por la venta de los desperdicios se descuenten del
costos unitario.

Imaginemos que el valor de venta del subproducto es de $1 el kg. Entonces el cálculo


del costo unitario será;
Cantidad necesaria (1 kg/0,90) = 1,111 kg x $10 = $11,11
Subproducto (1,111 kg – 1 kg) = 0,111 kg x $1 = $(0,11)
Costo unitario $11

Imaginemos que un producto que se elabora en tres máquinas en la misma línea de


producción. Los rendimientos de la materia prima en cada máquina son:
Máquina 1: 95%
Máquina 2: 97%
Máquina 3: 102%
Si la cantidad neta fuese 1 metro de tela teñida, para el cálculo del costo es preciso
determinar cuál es la cantidad de tela que debe ingresar en la primera máquina
para obtener la cantidad neta de 1 metro en la última máquina.
● en la máquina 1 el cálculo es 1 m/ 0,95 = 1,052 m
● en la máquinas 2 el cálculo es 1,052 m/ 0.97 = 1,0845 m

pág. 26
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
● en la máquinas 3 el cálculo es 1,0845/1.02 = 1,063 m (cantidad
necesaria que se debe valorizar)
Como puede observarse en el rendimiento de la tercera máquina (102%), es porque
ocurre un estiramiento de la tela, solo en esta situación se plantea la cantidad
necesaria es menor a la cantidad neta.

Cálculo del costo unitario se hace de esta forma, se conoce cómo es el


rendimiento de la materia prima en cada máquina y es necesario hacerlo
así cuando se origina el subproducto en alguno de los procesos
intermedios. Si solo interesa conocer la cantidad necesaria sin interesar lo
anterior, el cálculo puede ser 1 m/ (0,95 x 0,97 x 1,02) = 1,063 m

6.4. Variabilidad de la materia prima: es un costo típicamente variable, puede ser


proporcional a las unidades producidas, regresivas y progresivas.
Clase 7
7. Mano de obra directa.
Para calcular costos unitarios necesitamos conocer:
••La cantidad de personal que participa en la elaboración del producto.
••La remuneración que tienen.
••El tiempo que insume la producción del mismo.

7.1. Sistemas básicos de pago:


Algunas de las formas de remuneración que se utilizan no siempre están contempladas
como tales en la legislación vigente. Pudiendo ser:

● Remuneración por unidad producida “trabajo a destajo”: está


directamente relacionada con la producción realizada. En este sistema se
determina un valor por cada unidad de producto y ese importe se multiplica
por la cantidad de unidades realizadas. Esta forma es la más conveniente
para la empresa ya que hay una correlación directa entre la cantidad de
unidades producidas y la remuneración abonada al personal convirtiendo la
mano de obra en un costo variable. La Ley de Contrato de Trabajo de
nuestro país prohíbe expresamente la remuneración por unidad producida
como forma de pago, por tal motivo NO es aplicable en Argentina.
● Remuneración mensual el personal gana por cada mes de trabajo,
cumpliendo un horario habitual de 8 o 9 horas diarias, un importe fijo
independiente de la producción alcanzada. Esta forma es usada por
empresas de servicios, también el personal de supervisión de fábrica, de
administración, y en general, el jerárquico. El pago es mensual hace que sea
considerado un costo fijo.
● Remuneración por jornal horario la figura que lo define supone que “la
empresa le compra tiempo de trabajo al personal”. Es un salario por el
tiempo de permanencia en la empresa, independiente de la cantidad de
unidades que se producen en ese lapso de tiempo. Esta unidad de tiempo
puede ser la hora de trabajo o el día de labor, y se abona quincenalmente.
Esta forma de pago es aconsejable en empresas donde debe privilegiarse la

pág. 27
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
calidad del producto terminado respecto de las cantidades obtenidas. Esta
clase de jornal se debe tratar como un costo semifijo.
Las características son:
••Es atractivo para el personal ya que la simple permanencia en la
empresa lo hace acreedor a la paga, no depende del esfuerzo
realizado.
••El operario puede llevar su propio control sobre lo que va a
percibir.
••Es simple administrativamente para la empresa, ya que solo debe
implementar controles respecto del tiempo de trabajo para las
liquidaciones de haberes.
••Para que la empresa tenga una contrapartida adecuada en forma
de producción por los jornales pagados necesita de una adecuada
supervisión.

pág. 28
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
● Remuneración por jornal incentivado premia la mayor productividad del
personal, es decir una mayor cantidad de unidades producidas en el mismo
tiempo de trabajo. El sistema define lo que se llama una producción básica y
el operario percibe una remuneración adicional por las unidades que superen
esa producción básica, garantizando un jornal al operario aunque no alcance
la producción que se defina como básica. Esta forma de incentivación es
atractiva para el personal, y para las empresas, ya que se consigue igual
nivel de producción en un menor tiempo de trabajo y trae aparejada una
disminución de los costos semifijos totales.
Al contrario de la remuneración por jornal horario, el jornal incentivado es
aconsejable cuando importa más la cantidad que la calidad de unidades
producidas. En lo que hace a la variabilidad del jornal incentivado,
considerando que en su composición la porción mayoritaria (cerca del 75%)
está relacionada con el tiempo de trabajo, se puede decir con propiedad que
es un costo semifijo. El pago por jornal, en cualquiera de las dos alternativas
tiene una frecuencia quincenal.
Las características son:
••La producción básica debe ser establecida a través de estudios
técnicos por expertos de Estudios de Tiempos. Esta base no debería
ser calculada sobre promedios de producción históricos ya que la
empresa corre el riesgo de no premiar la mayor productividad.
••La proporción del incentivo dentro de la remuneración total del
operario no debe ser mayor al 25% de la misma. Ejemplo: un
obrero percibe $16 por día donde $8 corresponde al salario básico y
$8 al incentivo, seguramente la producción básica está mal fijada,
ya que no es razonable suponer que debido al esfuerzo por el
incentivo, la producción adicional pueda ser parecida a la básica.
••El incentivo puede ser con producción libre o limitada. Si es con
producción limitada, cuando se alcanza la producción definida como
básica, el obrero deja de trabajar y se retira de la empresa. En este
caso el incentivo se refleja cómo tiempo libre pago, ya que si la
producción básica se alcanza en 6 horas de labor, la empresa paga
8 horas. Si el jornal es con producción libre, el operario permanece
la jornada completa de trabajo y trata de conseguir la mayor
cantidad de producción que pueda, cobrando adicionalmente por las
unidades que sobrepasen la producción básica, es decir puede
reflejarse en una mayor remuneración.
Ejemplo: un operario produce 10 unidades en 8 horas de trabajo
por día, y pasa a trabajar 12 horas por jornada, consiguiendo una
producción de 15 unidades (no ha existido un aumento de la
productividad ya que el tiempo de trabajo aumentó y la cantidad de
unidades por hora siguen siendo las de antes).
Utilización del concepto de producción básica:
• Producción básica 10 unidades por día
• Jornal básico $10 por día
• Incentivo $0,50 por cada unidad que sobrepase la
producción básica
• El operario A produjo 12 unidades; el operario B produjo 9
unidades

pág. 29
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
• La ganancia del operario A es de $11; $10 por el jornal
básico y $1 por incentivo ($0,50 x 2 unidades adicionales por
encima de la producción básica) mientras que la ganancia del
operario B es de $10 ya que no alcanzó a sobrepasar la
producción básica.

7.2 Contabilización de los salarios:


El asiento de sueldos y jornales. El personal que trabaja por jornal horario y es
retribuido quincenalmente. La primera quincena se devenga del 1 al 15 de cada mes y
la empresa la debe abonar antes del 20 del mes. La segunda quincena corre del 16 al
30 del mes y la empresa tiene la obligación de pagar hasta el 5 del mes siguiente.
Imaginemos que el importe neto que percibe el personal correspondiente a la primera
quincena es de $1.000. La contabilización de esta quincena es:
Banco Remuneraciones a Pagar
1000 1000
Remuneraciones a Pagar es una cuenta de Pasivo cuyo saldo refleja la obligación de
pago de los jornales. La pregunta a realizar es porqué una cuenta de Pasivo tiene
saldo deudor, y la respuesta es que este saldo corresponde a una contabilización del
día 20 y que Remuneraciones a Pagar debe tener saldo acreedor o cero al final de cada
mes. Se acostumbra contabilizar el “cargo a Producción en Proceso” por las dos
quincenas recién a fin de mes.
Supongamos que el día 30 el importe correspondiente a la segunda quincena sea
también de $1.000. Al contabilizar esta segunda quincena, la registración es
Producción en Proceso Remuneraciones a Pagar
2000 2000
Cuando el día 5 del mes siguiente se abonen los jornales el asiento será
Banco Remuneraciones a Pagar
1000 1000 2000
1000
Con esta mecánica de contabilización se consigue que la totalidad de los salarios del
mes ($2.000) estén registrados en la cuenta Producción en Proceso. Esto significa que
al registrar los costos de los productos elaborados en el mes estamos computando la
totalidad de los jornales. Por otra parte, al final del mes, la cuenta Remuneraciones a
Pagar tiene un saldo de $1.000 acreedor, que representa el compromiso de pago al
personal que se abonará el 5 del mes siguiente. Luego de realizado el pago, las
cuentas utilizadas quedarán con este saldo:
Banco Remuneraciones a Pagar Productos en Proceso
2000 1000 2000 2000
1000

7.3. Determinación de costos unitarios


Costos unitarios de mano de obra directa de los productos elaborados en el mes. Hay
que tener en cuenta la forma de remuneración que tiene la empresa para su personal
ya que los criterios para llegar a los costos unitarios no son iguales.

● Cálculo Jornal horario o sueldo: necesita controlar el tiempo de trabajo


de los operarios para liquidar los jornales o los sueldos. Es preciso contar con
la cantidad de tiempo que lleva elaborar el producto, la cantidad de operarios
que participan en la producción y cuánto perciben de salario los mismos.
pág. 30
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Los datos a elaborar son:
••La cantidad de operarios que trabajan en cada máquina.
••Las categorías a las que pertenecen los mismos.
••La remuneración que corresponde a cada categoría.
••La secuencia de producción del artículo a costear por las
máquinas que lo elaboran.
••Los tiempos de elaboración del producto en cada operación.
Ejemplo: imaginemos que, después de haber realizado todo este proceso
recolección de datos, el costo del producto A nos da $7 y el del producto B
$5. Ahora hay que corroborar si estos costos unitarios de mano de obra
directa para los artículos A y B son correctos. Estos costos se ponen a
prueba de la siguiente manera: Supongamos que la información respecto de
la producción del mes es de 1.000 unidades del artículo A y 1.000 unidades
del artículo B. Acorde con esta información, la cantidad de jornales que
insume esta producción es
Artículo A $7 x 1.000 unidades = $7.000
Artículo B $5 x 1.000 unidades = $5.000
Total $12.000
Si los costos están bien calculados, el total de jornales pagados en el mes
tiene que ser del orden de los $12.000; si los jornales pagados en el período
fuesen $7.000 o 18.000, no cabe duda de que hay un error en los costos
unitarios y se debe revisar toda la información antes mencionada.

● Cálculo Jornal incentivado: se posee información de base que es la que


proporcionan los Estudios de Tiempos, o sea que el sector de Costos no
necesita generar los datos anteriores, ya que estos son parte de los citados
estudios. Aunque es preciso destacar que la información surge de los
Estudios de Tiempos, generalmente la misma debe ser reformulada para que
nos permita llegar a los costos unitarios ya que está elaborada para liquidar
el incentivo y no para determinar costos de mano de obra.
Se debe fijar criterio respecto de qué se entiende como eficiencia normal, ya
que usualmente los parámetros de costos suele ser distintos de los de
Estudios de Tiempos. Si la producción básica está fijada en 10 unidades por
hora y en la realidad el sector produce 11 unidades por hora, desde la óptica
de Estudios de Tiempos se dirá que el sector trabaja con una eficiencia del
110%, mientras que si la producción de 11 unidades es la realidad habitual
del sector, la eficiencia sobre la cual se calcularán los costos será de 11
unidades. También se deberá definir cuál es la cantidad de personal a
considerar en los costos unitarios, ya que los Estudios de Tiempos definen lo
que denomina dotación básica (es la cantidad mínima de personal que
tienen que trabajar en la máquina para que la misma produzca sin
inconvenientes).
El otro aspecto a considerar es en qué unidades se expresan los Estudios de
Tiempos y cómo se determinan los costos. Los Estudios de Tiempos vienen
expresados en unidades de medida como puntos, levadas, comas, etc. Estas
son unidades que uniforman la producción de una máquina y permiten la
liquidación del incentivo. Cuando en una máquina se elabora dos o más
productos, la producción básica no puede ser expresada en unidades y se la
lleva a estos denominadores comunes, por ejemplo transformarlas en

pág. 31
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
equivalentes horarios. Por facilidad de cálculo es aconsejable llevar estas
unidades a horas centesimales.
Ejemplo: un producto lleva una tarea que es el equivalente de 5 puntos. Si
los 5 puntos significan 15 minutos, podemos decir que esta operación lleva
un tiempo de 0,25 de hora hombre. Después de haber adecuado la
información que proviene de los Estudios de Tiempos se pueden valorizar los
tiempos horarios teniendo en cuenta las categorías de los operarios, las
tarifas horarias más los incentivos promedio y el tiempo de proceso de cada
operación.

Consideraciones especiales sobre el cálculo de los costos unitarios de mano


de obra directa
Imaginemos la siguiente información:
Máquina 1 Máquina 2 Máquina 3
Dotación 3 operarios 4 operarios 3 operarios
Jornal promedio por $7 $8 $6
hora
Jornal máquina por $21 $32 $18
hora
Hora Hombre 0,22 HH 0,345 HH 0,25 HH
Estudios de Tiempos
Eficiencia real 110% 115% 100%
Horas Hombre 0,20 HH 0,30 HH 0,25 HH
corregidas
Costo por operación $4,20 $9,60 $4,50
Rendimientos de 95% 97% 98%
materia prima
Costos unitarios de $4,20 ($4,20:0,97)+$ ($13,93:0,98)+4,50
mano de obra 9,60= =
directa $4,33+9,60= $ $$14,21+4,50=
13,93 $18,71

No hay que cometer el error de creer que el costo unitario de este producto es la suma
de los costos de cada operación.
La primera consideración es que si los tiempos reales de trabajo son menores que los
establecidos por el Estudio de Tiempo, entonces, es preciso corregirlo, ya que el
personal demora menos en realizar la unidad de producción. Estos tiempos corregidos
se deben valorizar al costo del jornal básico, más el adicional por percibir el incentivo.

pág. 32
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
El otro aspecto a considerar es cómo manejar los desperdicios de materia prima de
cada proceso. Esto ocurre por el hecho de que el tiempo de elaboración de la
operación se mide desde que la misma comienza hasta que termina.
Ejemplo: siguiendo con el anterior en la máquina 2 se produce el desperdicio de
materia prima del 97%, no solo se desaprovecha materia prima, sino que además se
desperdicia parte de los $4,20 de la máquina 1, y este desperdicio no fue considerado
en el cálculo de los $4,20 ya que este valor solo incluye el tiempo de elaboración de la
máquina 1, pero no lo que ocurre después
Para que al final del proceso de la Máquina 2 se tenga 1 unidad, la Máquina 1 tiene
que procesar más de 1 unidad, o sea que tiene que elaborar 1,03092 unidades (1
unidad / 0,97 de rendimiento). El tiempo de elaboración de esa fracción de unidad de
0,03092, no forma parte de 0,20 HH que se valoriza como tiempo de la operación y
para llegar a costos de mano de obra confiables, es preciso considerarlos en el cálculo
ajustando el costo de la operación por los rendimientos de materia prima de los
procesos posteriores, ya que no es solo materia prima lo que se desperdicia, sino
también mano de obra incorporada a estos desperdicios. La pregunta a realizar es por
qué no se tiene en cuenta el desperdicio de materia prima de la operación 1. La
respuesta es que si el tiempo de la operación es 0,20 HH, ese tiempo tiene incluida la
materia prima que se desperdicia en ese proceso. Este aspecto no es tenido en cuenta
en el cálculo de los costos de mano de obra; esto ocasiona desvíos que no tienen
justificación aparente, y el origen es no tener en cuenta lo anterior.
Entonces, para obtener un costo unitario preciso y confiable, hay que afectar los
costos de cada operación por los desperdicios de materia prima de los procesos
posteriores.
Este ejemplo está basado en jornales incentivados como forma de pago, pero también
se presenta cuando la forma de pago es por jornal horario o sueldo mensual.

Clase 8

8. Tratamiento de las cargas sociales


La contratación de mano de obra produce un costo asociado a la misma que son las
cargas sociales. Podemos clasificarlas en: cargas sociales derivadas o anexas.
••Cargas sociales derivadas: para el cálculo del costo, nos interesa la parte a cargo
del empleador. Son importes se determinan aplicando un porcentaje establecido
por una disposición legal al total de remuneraciones pagadas en el período que
se costea. Ese porcentaje puede surgir de una ley, de un convenio o de otro
tipo de disposición legal, por eso se dice que no es arbitrario, sino que está
estipulado.
Ejemplos:
● El aporte patronal jubilatorio
● El aporte patronal a las Cajas de Subsidio Familiar
● El aporte patronal a las obras sociales
● El aporte a las ART
Las cargas sociales derivadas a cargo del empleador (recordemos que las que
se encuentran a cargo del empleado no representan un costo para la empresa
ya que son retenidas del sueldo del operario):

pág. 33
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Decreto 814/01 modificaciones por Ley 25.453, Dto. 1.009/01 Referencia y Ley 25.565
Normativa Art. 2°, inc. a) Art. 2°, inc. b)
Régimen Nacional de la Seguridad Social Art 2 Art 2
inc a inc b
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones L. 24241 (art. 11) 21% 17%
Asignaciones Familiares L. 24714 (art. 5°) 21% 17%
Fondo Nacional de Empleo L. 24013 (art. 145, inc. a), pto. 1 y art. 21% 17%
146).
Fondo Nacional de Empleo para empresas de servicios eventuales 21% 17%
L. 24013 (art. 145, inc. a), pto. 2)
I.N.S.S.J. y P. L. 19032 (art. 8°) 21% 17%
Régimen Nacional de Obras Sociales
Obra social (*) 8 L. 23.660 (art. 16) 5,4 % 5,4 %
Fondo Solidario de Redistribución (*) 8 L. 23.660 (art. 19) y L. 0,6 % 0,6 %
23.661 (art. 22)

Es decir que un empleador de la rama comercial (prestación de servicios) debe


ingresar por cada $100 de sueldo bruto que abona al empleado, $21 al sistema
jubilatorio y $6 al sistema de obras sociales. Adicionalmente, deberá hacerse
cargo del costo asociado de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo que surgirá
de lo convenido con la empresa aseguradora, por ejemplo, $1,5. Entonces, el
costo para empleador será de $28,5 por cada $100 liquidados como
remuneración bruta.

••Cargas sociales anexas, periódicas o eventuales: los importes que deben


incluirse en el costo no surgen como consecuencia de la aplicación de un
porcentaje de ley fijo, sino que nacen por algún hecho o evento.
Ejemplos:
● Indemnizaciones por despido
● Vacaciones del personal jornalizado
● Feriados pagos
● Pagos por enfermedad y licencias
● Sueldo anual complementario (SAC)

Sac: se toma para el cálculo la mejor de todas las remuneraciones del


semestre. Esto no quita que muchas empresas aplican como coeficiente de
cálculo el 8,33% de las remuneraciones pagadas (1 mes / 12 meses). El sueldo
anual complementario representa la remuneración 13 del año.

Las cargas sociales que debe soportar una empresa es la suma de las cargas sociales
derivadas más las anexas o periódicas y el total de las mismas debe ser incorporado a
los costos unitarios del producto. Además, existen otros conceptos que en sí mismos
no constituyen cargas sociales pero que pueden asimilarse a las mismas como, por
ejemplo, la ropa de trabajo.

8.1. Previsión para despidos y cargas sociales derivadas


La relación laboral se interrumpe:
••Por decisión del trabajador cuando renuncia;
pág. 34
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Porque la empresa decidió finalizar la misma y esto configura el despido. En este
caso la empresa debe abonar además de los jornales una serie de conceptos que es
lo que constituye la indemnización por despido. La indemnización por despido está
compuesta por:
▪ Indemnización por antigüedad, que depende del tiempo que lleva trabajando en
la empresa la persona despedida.
▪ Preaviso: la Ley de Contratos de Trabajo estipula que cuando alguien es
despedido debe ser preavisado con el tiempo suficiente para conseguir una
nueva ocupación. El tiempo con que debe ser preavisado depende de su
antigüedad: es de 1 mes cuando la antigüedad es hasta 5 años y de 2 meses
cuando la antigüedad es mayor a 5 años. La ley también establece que durante
el período de preaviso el despedido tiene la obligación de trabajar 6 horas y las
2 horas restantes que son pagas por la empresa las debe dedicar a conseguir
una nueva ocupación.

La obligación que la empresa debe afrontar está conformada por: La indemnización


por antigüedad + el pago del preaviso + las cargas sociales derivadas del preaviso
Para lograr una adecuada inclusión de lo anterior en los costos unitarios, esos importes
deben ser distribuidos a lo largo del tiempo. Imaginemos si es razonable informar que
los costos del mes de abril son mayores que los de marzo por el hecho de que en abril
se produjeron despidos, cosa que no sucedió en marzo. Dado que no se sabe cuándo
ocurrirá el despido, y con el fin de prorratear esos importes a lo largo del tiempo,
proponemos constituir una Previsión para Despidos y sus Cargas Sociales Derivadas.
Las normas contables vigentes no permiten constituir previsiones o provisiones por
despido salvo que la decisión ya esté tomada y comunicada. Igualmente, para la
contabilidad de costos podremos realizar esta provisión ya que es parte de la gestión
interna de la empresa y no cuenta con normas que la regulan.
Para el cálculo:
Cantidad de personal 20 personas
Antigüedad promedio 1 año
Indemnización promedio $1.200
Expectativa de despidos 2 por año
Importe total a previsionar 2 x $ 1.200 = $2.400
Importe mensual a previsionar $ 2.400/ 12 meses = $200 por
mes

De acuerdo con esto, mensualmente realizaremos la siguiente registración:


Producción en Proceso 200
a Previsión para Despidos 200
Y cuando se produzca el despido, los importes correspondientes se debitan contra la
previsión, de manera que estos no distorsionen los costos unitarios.

Esta forma de contabilización convierte a la indemnización por despidos en un costo


fijo. Algunas empresas la costean como si fuera una carga social derivada, estiman un
porcentaje y lo registran como hemos explicado este rubro. Usualmente, ese
porcentaje es del 2%, que es lo establecido por la Ley de Impuestos a las Ganancias.

8.1.2. Provisión para vacaciones del personal y sus cargas sociales derivadas
El importe de los pagos por vacaciones tiene diferente impacto en los costos según sea
la forma de remuneración del personal.

pág. 35
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Personal mensualizado: sueldo percibe $3.000 por mes y que cuenta con 14 días de
vacaciones. En ese mes su remuneración se compone de: $3.000 / 25 días = $120 x
día x 14 días = $1.680
$3.000 / 30 días = $100 x día x 16 días = $1.600
Total de la remuneración de ese mes $3.280
Esta es la forma de liquidar las vacaciones, de donde resulta que cuando se está de
vacaciones se cobra un 20% más que cuando se trabaja. El monto $280 –denominado
“plus vacacional”– se debe incorporar a toda la producción obtenida en el tiempo real
de trabajo del año.

Las alternativas existentes para el cálculo del monto mensual a provisionar pueden ser
las siguientes:
••Relacionar el total de $ pagados por vacaciones en un período con el total de
pesos de jornales pagados en el mismo período y aplicar el porcentaje obtenido
al total de jornales de cada mes. Este criterio tiene un inconveniente insalvable
que es la posibilidad de alterar el porcentaje como consecuencia de adecuar el
total de la provisión al importe de jornales a pagar en concepto de vacaciones,
lo que origina modificaciones en los costos unitarios por causas que no son
atribuibles a la producción del mismo. Esta modalidad se utiliza cuando se
privilegia que el importe provisionado sea lo más parecido al total a pagar por
vacaciones, sin tener en cuenta que los costos unitarios se distorsionan por el
cambio del porcentaje usado para provisionar.
••Provisionar un importe mensual en función de los días de vacaciones que hay
que pagar al personal. Para esto debemos conocer la antigüedad del personal ya
que de ello dependen la cantidad de días de vacaciones a provisionar. Además,
hay que tener en cuenta si la empresa aprovecha el período de vacaciones para
realizar trabajos de mantenimiento de máquinas que solo puede realizarse
cuando la misma está paralizada. Lo lógico es que el período de mantenimiento
extraordinario coincida con las vacaciones para no tener que pagar jornales en
forma innecesaria cuando se deba paralizar la planta para el mantenimiento
extraordinario. Esta alternativa tiene la ventaja respecto de la otra de que,
determinado el importe mensual a provisionar, este no tiene razón para
modificarse y por lo tanto los costos unitarios no se alteran.
Ejemplo de cálculo:
Provisión vacaciones obreras
Dotación Antigüedad Días Total días Días Total días
operarios años vacaciones vacaciones perdidos perdidos
10 1/4 14 140 10 100
10 6/9 21 210 15 150
350 250

pág. 36
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Los días perdidos surgen de restar a los días de vacaciones el día sábado y
domingo que se supone no laborable. Por eso, cada semana de vacaciones
supone 5 días perdidos.
Días de trabajo normales: 20 días por mes
Días promedio perdidos: 250 días / 20 operarios =12,5 días
Días trabajados en el mes de vacaciones: 20 días - 12,5 días = 7,5 días % de
días trabajados en el mes de vacaciones = 7,5 días / 20 días = 0,375 del mes

Tiempo total de trabajo en el año: 11, 375 meses


Jornal promedio $10 por día
Total jornales a pagar: $10 x 350 días $3.500
Cargas sociales derivadas 30% $1.050
Total $4.550 Cuota mensual a provisionar: $4.550 / 11,375 meses = $400 por
mes.

Sabemos que los costos fijos unitarios son inversamente proporcionales a los
volúmenes de producción y puede pasar que los costos unitarios de cada mes
sean diferentes, ya que los días de trabajo reales son distintos, en consecuencia
son diferentes los volúmenes de producción y, por lo tanto, disímiles los costos
fijos unitarios, lo que determina que estos son distintos todos los meses para el
mismo producto. Esta situación no tiene asidero lógico, y para salvar este
inconveniente calcularemos los costos con base en el tiempo normal de trabajo
mensual. Es decir que definiremos un mes tipo, una cantidad de días que sea
representativa de cualquier mes del año. Esta es la razón para hacer el cálculo
de la provisión tomando como “tiempo normal” 20 días de trabajo.
Para terminar con el ejemplo, el total de la provisión se prorrateará entre las
unidades que produzcan durante el tiempo real anual de trabajo que es 12
meses menos la parte del mes de las vacaciones que la planta está parada,
provisionando el total de jornales a pagar durante las vacaciones más las cargas
sociales derivadas que ellos originan.
Registración, en su momento, las vacaciones se debita la provisión por el total a
pagar, pero en caso de quedar con saldo la provisión, el mismo se envía a
resultados en el mes de las vacaciones. Por la mecánica de cálculo definida, esta
provisión forma parte de los costos fijos.

8.1.3. Provisión para feriados pagos y sus cargas sociales derivadas


Los costos unitarios no deben modificarse por el hecho de la cantidad de días feriados
que tiene cada mes.
Ejemplo:
Cantidad de operarios 20
Cantidad de días feriados 14
Jornal promedio por día $10
Total de días feriados a pagar 14 días x 20 operarios = 280 días
Total de jornales a abonar 280 días x $10 = $2.800
Cargas sociales derivadas 39% $1.092
Importe mensual a provisionar $ 4.894 / 12 meses = $415,33

Esta provisión se divide por 12 meses y no por 11 meses y fracción como el caso
anterior, ya que si el período de vacaciones coincide con un feriado pago, el mismo

pág. 37
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
debe ser abonado independientemente de las vacaciones. Como en los casos
anteriores, esta provisión, por la forma de determinarla, es parte de los costos fijos.

8.1.4. Pagos por enfermedad y licencias justificadas


A diferencia de las cargas sociales anteriores, es contabilizar lo realmente pagado por
estos conceptos en cada mes. La razón de esto es que no hay base acertada para
previsionar los importes, dado que no existe ninguna seguridad de que los pagos por
enfermedad de abril del año pasado se vayan a repetir este año. Dado que estamos
contabilizando importes que están relacionados con los días de trabajo, los pagos por
enfermedad y licencias formarán parte de los costos semifijos.

8.2. Inclusión de las cargas sociales en los costos unitarios


Existen dos alternativas en cuanto a la inclusión de las cargas sociales en las unidades
de costeo.
Anteriormente, se proponía que la totalidad de las cargas sociales (derivadas y
anexas) formen parte de la carga fabril o costos de estructura, dadas las dificultades
de imputación para identificar si la carga social en cuestión corresponde a la mano de
obra directa o a la indirecta.
Actualmente el avance tecnológico hace que hoy día sea posible identificar con
facilidad si la carga social está referida a la mano de obra directa o a la indirecta, por
lo que proponemos costear las cargas sociales como una naturaleza más del costo y no
dentro de las cargas fabriles.
Ejemplo:
Volumen de producción
Producto A: 1.000 unidades
Producto B: 1.000 unidades
Costos unitarios de mano de obra directa
Producto A: $5
Producto B: $10
Mano de obra directa para el volumen de producción
Producto A: 1.000 unidades x $5 = $5.000
Producto B: 1.000 unidades x $10 = $10.000
Total de mano de obra: $15.000
Cargas sociales derivadas 40% x $15.000 = $6.000
Cargas sociales anexas: Despidos $500 + Vacaciones $3.000 + Feriados $1.000
+ Enfermedad y licencias $500
Total de cargas sociales
Derivadas $15.000 x 0,40 = $6.000
Anexas $5.000
Total de cargas sociales $11.000
Relación cargas sociales / mano de obra directa $11.000 / $15.000 = 73,33 %
Cargas sociales unitarias
Producto A: $5 x 0,7333 = $4,27
Producto B: $10 x 0,733= $7,33

Clase 9

9. Cargas fabriles

pág. 38
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines,
costos que, salvo casos de excepción, no pueden ser adjudicados exactamente a una
orden de trabajo o una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por la
totalidad de la producción del centro operativo con miras a una imputación final a
aquéllas, que no es posible efectuar sino mediante ciertos dispositivos contables cuya
precisión no es justa.

9.1. Tratamiento de la carga fabril


Es como una gran bolsa donde hay de todo menos materia prima, mano de obra
directa y cargas sociales sobre la mano de obra directa. Veremos los rubros que la
componen y su variabilidad; en segundo término estableceremos criterios para
determinar los centros de costos y, por último, calcularemos los costos unitarios de los
productos elaborados.
La clave para poder comenzar todo proceso de costeo (para fines contables, control de
gestión o para toma de algún tipo de decisión) es conocer, para cada uno de los costos
que se generan, las siguientes cuestiones:
• Su naturaleza, es decir, en qué consiste cada uno de los elementos del costo.
• Contabilización: cómo se contabiliza su cargo a cada sector que genera dicho
costo (que en última instancia es el responsable de su existencia).
• Su variabilidad: cómo reacciona ante las oscilaciones en el nivel de actividad
(volumen de producción) de ese sector.
• Su carácter de directo o indirecto: al objeto de costeo o en su caso, a la
unidad de costeo. Por ejemplo, es directo respecto al sector que lo genera, pero
indirecto respecto al producto final de la empresa; o en cambio, es directo a
ambos objetos de costeo. Esto es válido para todos los elementos del costo,
pero fundamentalmente y más aún para la Carga Fabril, ya que contiene
algunas naturalezas desconocidas hasta ahora.

9.2. Contabilización de los rubros


La variabilidad de los rubros de la carga fabril, puede verse modificada por los criterios
con que se contabilizan. Ejemplo es el de las depreciaciones de maquinarias, dado que
si la empresa aplica como criterio de contabilización el de la línea recta o cuotas
constantes será una carga fabril fija, si contabiliza las depreciaciones con base en las
horas trabajadas por las maquinarias será una carga fabril semifija, y en caso de
hacerlo por el método de las unidades producidas se convierte en una carga fabril
variable.
Comenzaremos analizando las cargas fabriles, que en principio, todas las cargas
fabriles son directas respecto al sector que la genera, e indirectas respecto al
producto.
••Fuerza motriz: corriente eléctrica industrial, es decir, a la corriente trifásica
que utilizan las máquinas y los motores. No es el caso de la corriente de
iluminación. Las empresas tienen la posibilidad de conseguir la fuerza motriz
que necesitan comprándola a un proveedor o generándola en la propia empresa
a través de la instalación de una usina propia.
Si existen medidores internos de consumo que indican cuánto es lo utilizado por
cada centro productivo, esta es la situación ideal. Si no se cuenta con medidores
internos, habrá que asignar los consumos de fuerza motriz mediante algún
mecanismo de distribución:

pág. 39
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
*Porcentajes fijos de distribución: se utilizan porcentajes que suelen
existir en las empresas, producto de un estudio realizado, y la validez de
ese estudio no se cuestiona. Ejemplo: los porcentajes son Centro A 30%
Centro B 20% Centro C 40% Centro D 10%
Este criterio de distribución convierte al consumo de fuerza motriz
comprada en una carga fabril fija, ya que el consumo asignado no
depende de la cantidad de unidades producidas ni del tiempo de trabajo
del mes.
*Porcentajes fijos de distribución corregidos por el tiempo de trabajo:
suele ocurrir que cuando se establecieron los porcentajes anteriores, la
cantidad de turnos de trabajo de los distintos sectores era constante, y
que en la actualidad un sector que trabajaba 3 turnos, en este momento
lo hace durante 2 turnos solamente. En este caso, para poder reflejar en
forma más aproximada el consumo de fuerza motriz, los porcentajes se
corrigen por el tiempo trabajado por los sectores usuarios de la misma.
Dado que en la distribución participa el concepto del tiempo de trabajo,
bajo este criterio la fuerza motriz comprada es una carga fabril semifija.
*Horas trabajadas por las máquinas de cada sector: la fuerza motriz
comprada es una carga fabril semifija, ya que el prorrateo del consumo
se hace según la cantidad de horas trabajadas por las maquinarias de
cada sector.
*Consumo teórico para la cantidad de unidades producidas: se necesita
conocer cuántos kw se precisan para elaborar cada unidad de producto,
información que debe ser proporcionada por el área técnica. Luego se
establecen los consumos teóricos de cada sector según la producción de
los mismos y las proporciones de este consumo teórico se aplican al
consumo real. Es una carga fabril variable.

Respecto a la contabilización, cuando la fuerza motriz es comprada, irá debitada


a la subcuenta del sector respectivo que la consumió, con crédito al Proveedor.
Cuando es generada en la propia empresa (o sea que la empresa tiene un grupo
electrógeno o usina) se deberá habilitar un centro de costos Usina, que se
debitará por todos los cargos que tiene por generar fuerza motriz, a saber:
depreciación del equipamiento, mantenimiento del mismo, combustible que
utiliza, mano de obra de su personal, etc. Se acreditará a ese sector con débito
a Producción en Proceso o la cuenta que corresponda.
La fuerza motriz es generalmente de asignación indirecta respecto a los
productos que se elaboran (por ello es que la consideramos Carga Fabril) salvo
las industrias electrointensivas (por ejemplo, aluminio) que es directa, dada la
importancia relativa que tiene en el costo unitario del producto.
La variabilidad considerada para la resolución de las actividades prácticas de
esta carrera vamos a asumir siempre que la fuerza motriz es comprada, que
existen medidores internos de consumo y, por lo tanto, es una carga fabril
variable.

••Costos de Reprocesos es someter a un producto o servicio un proceso


adicional, así se los puede rescatar. Ejemplo: un caso de reparación de un
electrodoméstico que se envía para ser reparado. Si cuando se lo retira no tiene
un funcionamiento perfecto, el cliente puede hacer el reclamo, lo que obligará a

pág. 40
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
un reproceso de la reparación original. Los reprocesos son una contingencia que
puede darse tanto en el ámbito industrial como en el de servicios.
Al habilitar la subcuenta “Costo de Reprocesos” en el sector (en el ejemplo del
electrodoméstico) todos los costos para reprocesar. Al cierre del mes,
tendremos claramente identificados los costos de los reprocesos separados de
los de la “producción buena”.
Es parte de la carga fabril variable ya que es razonable pensar que la cantidad
de unidades reprocesadas depende de la cantidad de unidades elaboradas.

••Depreciación de maquinarias o amortizaciones de acuerdo con la forma


de contabilizar las depreciaciones, este elemento podría clasificarse como
variable, fijo o semifijo.
● Variable: si el método de depreciación es por unidades
producidas. Ejemplo: la vida útil una maquinaria que costo $
1000 va a producir 10000 unidades de producto. Se conoce
que en el período bajo análisis se han producido 500
unidades de producto, lo que genera un cargo por
depreciación del período de $ 50 = 500 u x $0,10
($1000/10000u).
● Fijo: el método cuotas uniformes, que se deprecia en línea
recta (valor $1000 / 5 años). También tenemos el método
acelerado aplicando alícuotas para depreciar mayores en los
primeros períodos, ejemplo: en el 1º año el 30% del valor
del bien, en el 2º año el 25%, en el 3º un 20%, en el cuarto
un 15% y en el último un 10%. La Carga Fabril de ambos
sería Fija.
● Semifijo: si se aplica el método de acuerdo con las horas
trabajadas. Ejemplo: se sabe que la máquina del ejercicio
anterior va a operar durante su vida útil durante 500 horas.
Esto implica que debo realizar un cargo de $ 2 ($1000/500
horas) por cada hora trabajada
En este apartado estamos presentando las depreciaciones como una carga
fabril fija para hacer la práctica, ya que suponemos que el método adoptado es
de línea recta o de cuotas constantes.
Los conceptos de amortización y depreciación son utilizados indistintamente en
costos, en cambio en contabilidad financiera, las depreciaciones se vinculan con
los activos físicos mientras que las amortizaciones lo hacen con los intangibles.

••Seguros de maquinarias y seguros de existencias en proceso tiene el


carácter de carga fabril fijo, ya que se trata de incluir en los costos la cuota de
devengamiento mensual de la póliza de seguros.

••Sueldos de supervisión y cargas sociales derivadas: es el personal de


supervisión de los sectores productivos, es decir supervisores y jefes de sección.
Este personal cobra por un importe fijo mensual que es independiente del
tiempo trabajado y de la cantidad de unidades producidas. Si la remuneración
es fija también lo van a ser las cargas sociales derivadas sobre esos sueldos,
siendo una carga fabril fija.

pág. 41
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Inactividad de vacaciones anuales no es razonable que el costo de un
producto se modifique por el hecho de que la planta cierre por vacaciones.
Es sabido lo que no está en los costos (activado) está en los resultados. Quiere
decir que en el mes de vacaciones, los resultados están modificados por el
impacto de los costos fijos que quedan sin recuperar en la producción por el
cierre de la planta. No está bien tampoco. A los efectos de que no ocurra
ninguna de las situaciones mencionadas, la propuesta es que incorporemos al
costo de los productos que se elaboran durante el tiempo efectivo de trabajo,
esos costos fijos que no se recuperan como consecuencia del cierre de la planta
por vacaciones, a través de una Provisión para Inactividad de Vacaciones
Anuales.
Es una provisión, ya que sabemos de antemano la decisión de paralizar la
actividad y aprovechar ese momento para realizar el mantenimiento
extraordinario que solo puede hacerse en el momento de paralización total de la
actividad. Es una carga fabril fija.

••Jornales indirectos es la que no realiza tareas directas en la producción


sino de apoyo. Es una carga fabril semifija por el hecho de que este tipo de
personal percibe su remuneración por jornal, lo que hace que los montos sean
proporcionales a la cantidad de días de trabajo de cada mes.

••Papelería y útiles consumo de papelería de producción, como por ejemplo


partes diarios de producción, etc. De esta naturaleza no forman parte los
consumos de papelería de sectores como Administración, Comercial, etcétera. El
comportamiento de fabril semifijo es por el hecho de que el consumo de estos
ítems está relacionado con el tiempo de trabajo.

••Aceites y lubricantes estos consumos son fabril semifijos dado que están
relacionados con el tiempo de funcionamiento de las maquinarias.

••Repuestos y herramientas consumo de repuestos pequeños como


rodamientos, correas y otros elementos de estas características.

••Mantenimiento los bienes de uso exigen reparaciones que no le cambian la


condición, es decir que no le prolongan la vida útil al bien o le modifican la
capacidad de producción. Dichos importes deben ser incorporados a los costos
unitarios mediante este rubro como parte integrante de la carga fabril. Tienen
un comportamiento fabril semifijo ya que usualmente las reparaciones de las
maquinarias están directamente relacionadas con el tiempo de funcionamiento
de las mismas.
Si en los costos se vuelcan los importes reales respecto del consumo de
Mantenimiento, los costos unitarios suben o bajan, pues las reparaciones no
obedecen a un comportamiento esperado, y no es razonable que los costos
unitarios se modifiquen mensualmente por las tareas de mantenimiento. Por tal
fin, desde un Presupuesto viene establecido de mantenimiento, se crea la
provisión de mantenimiento.
Ejemplo:
Presupuesto de mantenimiento $2.000 para un mes de 20 días.
Al momento de la contabilización registraremos:

pág. 42
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Producción en proceso 2000
A Provisión para mantenimiento 2000
Entonces, los costos unitarios de este mes se calculan sobre ese consumo
presupuestado de Mantenimiento. Pero durante el mes, el centro de costos
Mantenimiento realiza reparaciones y los consumos relacionados se debitan a
este centro. Terminado el mes, el saldo del centro Mantenimiento debe ser igual
a las órdenes de trabajo que al cierre no están terminadas. Imaginemos que en
este mes no quedan trabajos pendientes lo que significa que el centro
Mantenimiento debe quedar saldado. Supongamos que los registros fueran
estos:
Centro mantenimiento 1950
A proveedores 1950
Para que el centro Mantenimiento quede en cero se debe acreditar este centro
contra la Provisión p/Mantenimiento.
Provisión para mantenimiento 1950
A centro mantenimiento 1950
El saldo de la Provisión significa que este mes los consumos reales incurridos en
Mantenimiento han sido $50 menos que los presupuestados. Contablemente
este saldo puede tratarse de dos maneras alternativas:
••Dejarlo pendiente al cierre del ejercicio mensual con la expectativa de
existir compensaciones de saldos en meses posteriores, o
••Cancelar ese saldo de $50 contra el resultado del mes (en este caso
positivos). Si se opta por el arrastre de los saldos, ese diferimiento es
válido para los cierres mensuales, ya que cuando llegue el cierre del
ejercicio anual el saldo acumulado deberá ser cancelado contra
resultados.
Contabilizar todos los meses el mismo importe presupuestado porque no se
modifican las condiciones, el Mantenimiento se convierte en una carga fabril
fija, ya que los importes mensuales son constantes todos los meses.

Para poder normalizar los importes de mantenimiento a través de importes


presupuestados que no distorsionen los costos y con el objetivo de mantener la
condición de carga fabril semifija, vamos a proponer ajustar el presupuesto de
Mantenimiento al tiempo real de trabajo de cada mes a través de lo que
Vázquez denomina “el coeficiente corrector de días”.
Ejemplo: presupuesto de mantenimiento $ 2.000 para 20 días de trabajo. Para
corregir el presupuesto al tiempo real de trabajo de cada mes vamos a utilizar el
siguiente coeficiente:
Días reales de trabajo del mes/ Días normales de trabajo
Si para el próximo mes el tiempo real de trabajo es de 22 días, el coeficiente
corrector de días será 22/20 = 1,1
Aplicamos este coeficiente al presupuesto y entonces el importe presupuestado
a contabilizar será $2.000 x 1,1 = $2.200
De esta forma se consigue el doble efecto de mantener la variabilidad natural
del mantenimiento y se consiguen costos unitarios que no se alteren por el
comportamiento errático de Mantenimiento.

9.3. Departamentos de Servicios Indirectos.

pág. 43
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Son aquellos sectores de servicios que se asignan a los usuarios no en forma precisa
sino en forma razonable. Para esto se usan bases de distribución, siendo:
••Base espacio ocupado: contaremos con un sector de servicios indirectos
llamado Edificios. En este centro contabilizaremos los importes de
depreciaciones, seguros, mantenimiento, tasas municipales correspondientes al
edificio, etc. La propuesta consiste en agrupar en un solo centro todos los
consumos en que se incurre para el funcionamiento del edificio. Es lógico
distribuir el total de acuerdo con la superficie que ocupa cada sector que utiliza
el edificio. Para ello se determina, según los planos de la empresa, cuántos
metros cuadrados corresponden a cada centro y en función de estos se
distribuye el importe total.
Al establecer la superficie ocupada por cada centro es preciso determinar y no
considerar los espacios no utilizados, cuyos importes no deben asignarse a los
costos unitarios, sino que deben cancelarse contra ganancias y pérdidas.
Seguramente nos vamos a encontrar con espacios que son comunes a dos o
más centros de costos (escaleras, vestuarios, etc.). En este caso hay que
prorratear esos m2 en función de algún criterio que sea representativo del uso
de los mismos.

••Base cantidad de personas un sector que cuya tarea depende de la


cantidad de personal de los sectores a los cuales les presta servicios. Puede
ocurrir que en empresas muy grandes se deba dividir la base cantidad de
personas entre personal jornalizado (jornales) y personal mensualizado
(sueldos).
Ejemplo de sectores servicios indirectos de este tipo son Relaciones Industriales,
Personal, Servicio Médico, etcétera.
Cuando se distribuya Servicio Médico, dado que atiende tanto al personal
jornalizado como al mensualizado, se asignará por el total de personal.
Ejemplo:
Una empresa está compuesta por la siguiente dotación:
Centro A: 70 personas
Centro B: 30 personas
Oficina de Personal: 5 personas.
El total de personal es 105 personas. Estableciendo los porcentajes resulta que
el Centro A tiene el 67% (70/105), el Centro B el 28% (30/105) y la Oficina de
Personal el 5% (5/105).
Si el total a distribuir entre A y B es de $100, resulta que el Centro A recibe $67
y B $28, quedando $5 sin distribuir. Esto es consecuencia de haber considerado
en el cálculo de la cantidad de personal, a los que forman parte.
En realidad deberían haberse asignado los $100, no considerando la Oficina de
Personal de la siguiente manera: Centro A: 70% y el Centro B el restante 30%.
De esta manera quedan asignados los costos de los servicios indirectos (Oficina
de Personal) en los centros productivos, pues cuando se distribuye un sector de
servicios indirectos por la base cantidad de personas, al establecer los
porcentajes no hay que considerar al personal del sector que se distribuye.

••Base espacio ocupado en depósitos: hay materias primas que utilizan los
centros productivos son de uso exclusivo de cada uno de ellos. Es decir que las
materias primas que utiliza el centro A solo son utilizadas por este sector, y lo

pág. 44
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
mismo para B, C y D. En estas circunstancias se pueden distribuir los importes
incurridos por el Almacén en su funcionamiento a través de la base espacio
ocupado en depósitos. Para ello se determina el espacio ocupado o el volumen
(en caso de existir estibas) por las materias primas de cada centro y los
porcentajes obtenidos se aplican al total para determinar los importes que le
toca soportar a cada sector usuario del Almacén.

••Base cantidad de vales despachados: las materias primas se consumen


en varios sectores, no queda otra alternativa que aplicar la base mencionada.
Seguro que es más laborioso despachar 250 gramos de una materia prima que
una bolsa de 50 kilos.

••Base kilaje o tonelaje transportado: cuando en las empresas existen


vehículos que se dedican a realizar transporte dentro de los sectores de la
misma, creemos conveniente habilitar un centro de costos Transporte Interno.
Cuando se considera necesario, puede aplicarse al kilaje transportado un
coeficiente para ajustar los mismos por la distancia recorrida.

••Costos directos de ensayos: suele existir un sector que se denomina


usualmente Laboratorio. Este se dedica al estudio de nuevas técnicas de
producción o a la experimentación de nuevas materias primas, etc. Cuando llega
el momento de distribuir el importe de este sector entre los centros que utilizan
los servicios del Laboratorio, se debe revisar cómo está conformado el importe a
distribuir.
Ejemplo:
Sueldos $100
Cargas Sociales $50
Materiales p/análisis $850
Total $1.000
En estas condiciones, el importe relevante dentro del total es el de materiales.
Si se determina en qué estudios fueron utilizados esos materiales, se consigue
una adecuada distribución.

••Taxi de tiempo supongamos que el sector Laboratorio tiene los mismos


$1.000 a distribuir conformados de esta forma:
Sueldos $600
Cargas Sociales $300
Materiales p/análisis $100
Total $1.000
Ahora la preponderancia de los importes pasa por lo relacionado con el personal,
lo que supone la utilización de la base taxi de tiempo. Esta base consiste en
saber cómo distribuye su tiempo de trabajo el personal del sector, y de acuerdo
con esta dedicación distribuir el importe total.
Es aconsejable utilizar esta base para la distribución de aquellos servicios
indirectos, donde dentro del total a distribuir predominan las remuneraciones del
personal que trabaja en dichos centros indirectos.

9.4. Mecanismo de distribución de los Departamentos de Servicios Indirectos


el mecanismo conveniente consiste en:
••Definir las bases de distribución.

pág. 45
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Elegir un orden de distribución comenzando por aquellos sectores que
más servicios prestan y menos reciben. El Sector indirecto que fue
distribuido no participa de posteriores distribuciones.
Ejemplo: una empresa está compuesta por los siguientes sectores:
● Centro A
● Centro B
● Oficina de Personal
● Compras
● Servicio Médico
Los importes a distribuir en concepto de Servicios Indirectos son:
Oficina de personal $200
Compras $100
Servicio Médico $50
Una alternativa de distribución consiste en asignar los importes de los Servicios
Indirectos a los Centros A y B sin considerar las posibles prestaciones que realizan
entre sí los sectores indirectos.
Es decir 200 pesos de oficina personal, 100 cada centro, es decir A y B. Compras 50 a
cada uno y servicio médico 25 a cada centro productivo.
Este criterio de distribución es el más simple ya que no considera las prestaciones que
entre sí se realizan los sectores indirectos. Vemos un ejemplo:
Importes a distribuir Bases de distribución
Almacén de Materiales $ 2.190 Cantidad de vales
Oficina Técnica $ 1.390 Taxi de tiempo
Edificios $ 4.000 Espacio ocupado
Oficina de Personal $ 5.880 Cantidad de personas
Administración $ 8.000 Taxi de tiempo
Total$ 21.460

edificio personal administración Oficina técnica Almacén MP Total


% $ % $ % $ % $ % $
Centro A 40 30 25 2.250 60 1.200 30 900 7.750
1.600 1.800
Centro B 20 800 30 25 2.250 20 400 20 600 5.850
1.800
Comercia 20 800 18 20 1.800 10 200 40 1.200 5.080
lización 1.080
Manteni 4 160 7 420 20 1.800 5 100 10 300 2.780
miento
Almacén 2 80 3 180 5 450 5 100 -- -- --
Materiale
s
Oficina 1 40 2 120 5 450 -- -- -- --. --
Técnica
Oficina 3 120 -- -- -- -- -- -- -- -- --
Personal

pág. 46
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Administr 10 400 10 600 -- -- -- -- -- -- --
ación
Total 100 100 100 9.000 100 2.000 100 3.000 21460
4.000 6.000

9.5. Utilización de presupuestos


Con el fin de darle razonabilidad a los costos unitarios y evitar todo tipo de
distorsiones, sean provocadas por hechos catastróficos o normales, proponemos
calcularlos considerando importes presupuestados para los Departamentos de
Servicios Indirectos.
Teniendo siempre presente que solo incorporamos importes contabilizados en el
cálculo de los costos, estos presupuestos deben contabilizarse. Los pasos a dar para la
contabilización consisten en:
••Presupuestar individualmente cada sector de Servicios Indirectos.
••De acuerdo con lo dicho, distribuir esos importes presupuestados.
••Contabilizar los importes que recibe cada sector productivo.
••Contabilizar los consumos de cada Servicio Indirecto.
Las diferencias entre los importes reales y los presupuestados se pueden cancelar
contra resultados en cada mes, o intentar el diferimiento de los saldos mensuales a la
espera de una compensación de saldos negativos y positivos.
Si se contabilizan presupuestos de Departamentos de Servicios Indirectos se puede
convertir el costo en una carga fabril fija, ya que si el presupuesto mensual no se
modifica mensualmente termina siendo fijo.
En realidad, solo algunos cargos de los Servicios Indirectos se comportan como
semifijos, es decir que son proporcionales al tiempo de trabajo, como es el caso de
los jornales, las cargas sociales derivadas de esos jornales, papelería, etc.; pero hay
otros cargos que son fijos como es el caso de las depreciaciones, los seguros, sueldos
y cargas sociales derivadas de esos sueldos, etcétera. Entonces, puede decirse que
algunos rubros son fijos y otros semifijos, pero estamos incluyendo los Servicios
Indirectos como parte de la carga fabril semifija, aunque los cargos sean
presupuestados.
Importante al aplicar los presupuestos que se contabilizan el coeficiente corrector de
días que se utilizó en el caso de los presupuestos de Mantenimiento.
pág. 47
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

9.6. Cálculo de la cuota de la provisión para inactividad de vacaciones anuales


Hemos desarrollado el concepto cuando la planta se cierra por vacaciones. Provisiona
los costos fijos que van a quedar sin recuperar por la menor producción, consecuencia
de la parada productiva por las vacaciones que toma el personal (no confundir la
provisión de vacaciones cuando para la planta y la que no)
Veamos cómo se realiza el cálculo de la cuota a provisionar todos los meses.
Ejemplo:
Carga fabril fija
Amortizaciones $ 1.000
Sueldos y Cargas
Sociales Supervisión $ 600
$ 1.600
Carga fabril semifija
Dto. de Servicios $ 400
Indirectos
Cargas sociales fijas
Vacaciones del $ 600
personal

El volumen de producción: 1.000 unidades. Se elabora un solo producto. Tiempo


normal de trabajo de cualquier mes es de 20 días, que la producción esperada es de
50 unidades por día, y que en el mes de vacaciones el tiempo de parada es de 10 días.
Con la información anterior, la carga fabril fija unitaria es de $1,60, la carga fabril
semifija unitaria de $0,40. Además, el costo unitario por vacaciones del personal es de
$0,60. El costo total es de $2,60. Entremos en el túnel del tiempo y vayamos hasta el
mes de las vacaciones. En ese mes se trabajan 10 días y la producción diaria fue de 50
unidades por día, lo que hace que la producción real en este mes sea de 500 unidades.
Ya vimos con anterioridad que los Servicios Indirectos no cumplen cabalmente el
carácter de costo semifijo, ya que algunos elementos tienen un comportamiento fijo.
Supongamos que luego de un análisis, se concluye que el 50% es de carácter fijo y el
otro 50% semifijo.

Débitos Créditos
Amortizaciones $1.000
Vacaciones del personal $ 600 x 0,5 $300
Dto. De Servicios Indirectos $ 200 –
CFF + $ 200 –CFS x 0,5 $300
Sueldos Supervisión $600
Transferencia de producción terminada
($ 2.60 x 500 u) $1.300
Total $2.200 $1.300

pág. 48
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Importante: se multiplican los costos semifijos por 0.5 ya que solo se trabaja medio
mes, es decir 10 días). Si no quedan unidades en proceso, la cuenta debe quedar
contablemente en cero. Sin embargo la misma presenta saldo deudor por $900, y
estos corresponden a los costos fijos que quedan sin recuperar, producto de que la
planta se paralizó por vacaciones:
Amortizaciones $500
Parte fija DSI $100
Sueldos de Supervisión $300
Quiere decir que en los costos fijos sin absorber por la producción no participa
Vacaciones, cosa lógica ya que el cargo en este mes es proporcional al tiempo de
trabajo durante el mismo. La propuesta es prorratear esos $900 entre la producción a
obtener en todo el tiempo de trabajo del año.
Genéricamente, la cuota a provisionar la calculamos así:
)Costos fijos +% Fijo de DSI +Cargas sociales fijas -Prov. Vacaciones) / Total x (%
tiempo parada del mes vacaciones) / Tiempo real de trabajo.
Este importe se provisiona durante 11 meses y en el mes en que la empresa se
paraliza por vacaciones se provisiona el porcentaje que corresponde al tiempo de
trabajo de ese mes. Después de ocurridas las vacaciones, el saldo que quede de la
Provisión se debe cancelar contra resultados en el citado mes. Lo aconsejable es
mostrar este importe fuera del resultado propio del mes, por ejemplo, incluyéndole
como ajuste de meses anteriores.

9.7. Pautas para definir los centros de costos


Lo que el profesor Vázquez llama la centrolización contable de la empresa. El autor
enumera una serie de condiciones, que deben darse en forma conjunta y son los
requisitos para centrolizar:
••Se debe conocer con toda precisión la producción terminada y
transferida del centro de costos que se pretende crear.
••Se debe conocer con toda precisión los consumos de materia prima,
mano de obra y carga fabril del centro de costos a crear.
••Las máquinas que integran el centro de costos a crear deben ser
homogéneas entre sí.
Los dos primeros requisitos tienen que ver con la medición de la eficiencia a nivel de
cada centro de costos, ya que medir eficiencia es comparar consumos previstos con
consumos reales. Para poder hacer estas comparaciones debemos conocer la
producción realizada a los efectos de poder establecer los consumos previstos y luego
aparearlos con lo realmente incurrido. El tercer requisito tiene que ver con la correcta
asignación de la carga fabril a los costos unitarios, y por eso las máquinas deben ser
parecidas entre sí, para que la composición de las cargas fabriles de las máquinas del
centro sean similares.
Ejemplo: ejemplo un centro Tornería que está compuesto por una serie de tornos
modelo 2000 (Tornos X), y que la empresa decide modernizarse y compra tornos de
tecnología actual (Tornos Z). Indudablemente, será preciso crear con los Tornos Z un
centro de costos distinto del que agrupa a los Tornos X, ya que la carga fabril asociada
a estos últimos será diferente a la de los nuevos.

Los factores para centrolizar, permiten una mejor definición de los centros de
costos. Los que consideramos más relevantes son:

pág. 49
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Frente de cada centro de costos debe haber un solo responsable. No
existen problemas en que una misma persona sea responsable de dos
centros de costos. La unidad de mando y la medición de la eficiencia, es
responsabilidad operativa de una sola persona.
••No hay que copiar centrolizaciones de otras empresas, por más parecidas
que las veamos a la nuestra. Las empresas son como las personas, cada
una tiene su propia identidad y entonces no se puede imitar la
centrolización de una en otra.
••La cantidad de centros de costos que hay que definir no depende de la
cantidad de personal ni tampoco de la cantidad de máquinas de la
empresa, sino que los centros de costos son consecuencia de la
complejidad del proceso productivo. Ejemplo: una fábrica que está
compuesta por 100 máquinas que son similares y con una dotación de 500
operarios (5 por máquina). Si las máquinas son similares, por más que las
mismas sean 100 no existen problemas en agruparlas en un único centro
de costos.
••Para definir los centros de costos en los sectores productivos no hay que
seguir el organigrama de la empresa.
••La cantidad de centros de costos a definir también depende de la posición
que ocupan en el mercado los productos de la empresa. Si la empresa
tiene la posibilidad de fijar sus precios, es decir, si le impone las
condiciones al mercado, seguramente no será necesaria una centrolización
muy amplia, ya que cualquier error en la determinación de los costos
unitarios se trasladará al precio y será el cliente quien absorba el error. En
cambio, si es el mercado quien pone las condiciones, la centrolización
tendrá que ser más rigurosa ya que un error en los costos unitarios no es
transmisible, y entonces a los efectos de conocer si los productos
constituyen buenos negocios o no.

Prueba centrolización definida: imaginemos que hemos tenido en cuenta todo lo


anterior y que en la empresa donde estamos implementando el sistema de costos, la
planta productiva está compuesta por 5 máquinas y hemos decidido agruparlas de
esta forma:
••Centro A Máquinas 1 y 2
••Centro B Máquina 3 sola ya que es diferente a las demás
••Centro C Máquinas 4 y 5
Después de haber decidido este agrupamiento surge la pregunta: ¿estará bien hecho?
No queda más remedio que poner a prueba esta centrolización, y tengamos presente
que cuando se implementa un sistema de costos por primera vez no hay otra
alternativa que trabajar con base en ensayo y error.
Una primera forma de corroborar la centrolización, si se asigna la carga fabril a los
costos unitarios en forma precisa. El costo más preciso de carga fabril que se puede
lograr es considerando a cada máquina del ejemplo como un único centro de costos.
Entonces, calculemos el costo de los productos que se elaboran en las mismas en lo
que hace a carga fabril, siendo tres: 101, 102 y 103; y que el costo unitario de carga
fabril calculado en estas condiciones es:
••Art 101 $4,00
••Art 102 $6,20
••Art 103 $3,00

pág. 50
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
No hay duda de que la carga administrativa en lo que hace a las imputaciones y
registraciones es mucho menor si tenemos tres centros de costos en lugar de cinco, lo
que hace atractiva la idea de agrupar las máquinas en centros de costos; entonces
volvemos a costear los tres productos, pero ahora de acuerdo con la centrolización
propuesta. Hay que tener en cuenta uno de los factores antes mencionados: la
posición que ocupan en el mercado los productos de la empresa. Por lo tanto, la
empresa debiera definir cuál es el margen de error admisible entre el costo que resulte
ahora y el que se calculó en la situación anterior, que es el costo de carga fabril más
preciso que se puede lograr. Imaginemos que el error admitido fuese de +/- 10% y
que los costos ahora determinados fuesen:
••Art 101 $4,20
••Art 102 $5,90
••Art 103 $2,95
Los tres costos cumplen con la condición impuesta, lo que hace pensar que la
centrolización es correcta. Pero para tener certeza de que es así supongamos que la
producción de cada producto lleva estas horas máquinas de elaboración:
••Art 101 2.000 horas máquinas
••Art 102 1.000 horas máquinas
••Art 103 1.500 horas máquinas
Eliminemos la producción del artículo 103, y las 1.500 horas máquinas asignadas a
este producto se destinan a producir más unidades de 101 y de 102. Si la
centrolización es correcta, los costos unitarios de carga fabril no van a cambiar. Y para
corroborar del todo la centrolización imaginemos ahora que las 1.500 horas dedicadas
al producto 103 se asignan a elaborar el artículo 405. Si es correcta la definición de los
centros de costos, los costos unitarios de 101 y 102 seguirán siendo los mismos.

9.8. Capacidad de producción y nivel de actividad


Según Osorio, la capacidad de producción es el volumen de producción o nivel de
actividad posible de alcanzar con una combinación dada de los factores fijos de
producción en un cierto tiempo, en cada una de las funciones y centros de actividad en
que se puede dividir una unidad económica.
Asimismo, define el nivel de actividad como el grado de uso de la capacidad de
producción.
Digamos que volumen de producción y nivel de actividad son dos formas de expresar
lo mismo.
Ejemplo: una planta envasadora de agua, tiene una capacidad de producción de
10.000 botellas mensuales. Si al finalizar el mes envasa 9.500 botellas, podemos
decir: tuvo un volumen de producción (o un nivel de actividad) de 9.500 botellas.

Volviendo a la definición de Osorio de capacidad de producción, de este surge que si la


empresa está dividida en funciones, áreas o centros, la capacidad no es única para
toda la empresa, sino que se la debe referir a cada una de las divisiones establecidas,
dado que es factible que cada una de ellas tenga una potencia productiva diferente, ya
sea por motivos de diseño de la planta. Cuando se intenta establecer la capacidad de
producción para toda la empresa, la misma está relacionada con el centro o área que
muestra la menor capacidad de producción, ya que opera como límite para el resto.

pág. 51
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Tipos de Capacidad trabajo: consecuencia de supuestos referidos al tiempo de
trabajo y el grado de aprovechamiento de los recursos disponibles se pueden definir
dos alternativas de capacidad:
••Capacidad máxima teórica o ideal: como la producción posible de
lograr en un período de tiempo determinado en condiciones de máxima
eficacia en el aprovechamiento, efectiva en un 100%. Esto implica que no
existen restricciones por demoras o esperas de ningún tipo.
••Capacidad máxima práctica: como la utilización posible de los
medios físicos disponibles considerando las interrupciones normales en la
operación. Estas paradas normales pueden ser tiempo perdido por
reparaciones, mantenimiento preventivo, preparación de equipos, etc.
Este tipo de capacidad no es de sencillo cumplimiento ya que es preciso
considerar la eficacia en el uso de los medios productivos, lo que implica
la mejor utilización de los mismos. Se puede lograr trabajando el 100%
del tiempo posible, pero restando de la capacidad máxima teórica las
paradas de tiempo inevitables antes mencionadas.

Nivel de actividad: la capacidad máxima práctica expresa la capacidad límite a la que


una empresa puede llegar operando el mayor tiempo disponible con la mayor
productividad posible. Equivale a lo que se puede lograr trabajando al 100% del
tiempo de trabajo con la mayor productividad también posible. Esta capacidad se basa
en dos variables:
••Un tiempo máximo de operación posible.
••Una productividad que se puede alcanzar esforzadamente.
Prescinde totalmente de la demanda del mercado. A esto que se diferencian tipos de
niveles que pueden ser:
● Nivel de actividad previsto: dado un período de tiempo, se espera utilizar la
capacidad máxima práctica en el límite del potencial productivo disponible. De lo
anterior surge que es un concepto referido al futuro y depende de decisiones
empresarias respecto de la demanda del mercado hacia la empresa, la política
de stocks, el abastecimiento de insumos, la disponibilidad de mano de obra y de
los recursos financieros que se necesitan.
● Nivel de actividad normal: según Vázquez, este nivel de actividad es el
resultado de los siguientes factores:
••Tiempo de trabajo normal.
••Horas de trabajo diarias. El nivel de producción por lograr implica
definir cuántas horas se trabajan por día. Es indudable que en el
tiempo de trabajo normal, la producción a alcanzar dependerá de la
cantidad de horas diarias de labor. Definida una cantidad normal, el
nivel de actividad va a depender de las horas diarias, ya que si se
trabajan 8 horas diarias, el nivel de actividad será uno y se
trabajan 16 horas diarias en el mismo tiempo, el nivel normal de
producción será diferente.
••Eficiencia. Es la velocidad de trabajo esperable en las máquinas,
equipos y la mano de obra.
A esto que la actividad normal será consecuencia de una decisión vinculada con
el mercado al que se dirige la empresa, pero referida al largo plazo que permite
satisfacer una meta de ganancias y una rentabilidad definida como suficiente
para la inversión realizada.

pág. 52
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
● Nivel de actividad real Es el uso real de la capacidad de la empresa. El nivel real
de actividad no tiene que ser necesariamente inferior a la capacidad prevista,
aunque usualmente sí lo es. Este nivel de capacidad se establece luego de
finalizado el período. Si el sector en cuestión es monoproductor, el nivel de
actividad real se expresa en unidades de producción. Cuando el sector elabora
dos o más unidades de costeo diferentes es necesario expresar el nivel de
actividad real en una unidad de medida que sea común a todas las unidades de
costeo, ya que las cantidades obtenidas de las mismas no son fiel reflejo de la
actividad del sector. Es conveniente NO utilizar como unidad de medida valores
monetarios, ya que los mismos pueden estar influenciados por factores ajenos a
la actividad, como la inflación. Ese común denominador no debe ser único para
todos los sectores productivos, ya que esta unidad de medida diferirá según las
características de cada uno. En un sector donde predomina la velocidad de
trabajo de las maquinarias y donde el trabajo del personal no puede modificar la
velocidad del mismo, no hay duda de que la unidad para medir la actividad tiene
que ser horas máquinas. Si el ritmo de trabajo depende de la actividad del
personal del sector, entonces la unidad de medida de la actividad será horas
hombre o pesos de mano de obra directa (remuneraciones). Cuando nos
referimos a la mano de obra, el concepto debe reflejar el que corresponde al
valor del trabajo de quienes están directamente afectados a la elaboración de
las unidades de costeo. En los centros operativos existe la mano de obra
indirecta, cuya tarea consiste en brindar apoyo a la directa, pero que no tiene
incidencia en el ritmo de trabajo de la mano de obra directa.

Capacidad ociosa: es la capacidad de producción no utilizada. Es la diferencia entre


la producción posible de lograr y la realmente alcanzada. La capacidad ociosa que se
genera por el no aprovechamiento de los factores de producción se conoce “ex post”,
es decir, una vez finalizado el período y relacionando la producción alcanzada con la
posible de lograr.
Según Osorio, esa capacidad se puede segregar en dos partes y que ambas se deben
analizar en forma individual, a saber:
••Capacidad ociosa anticipada: surge en el momento que se establece
el nivel de actividad cuando se decide cómo operar. Es la diferencia
entre el nivel previsto de actividad y el que surge de la capacidad
máxima práctica, que es el volumen máximo posible de lograr.
Ejemplo: una empresa puede producir 100 unidades (capacidad
máxima práctica) pero debido a la demanda solo puede colocar 70
unidades (nivel previsto de actividad). Las 30 unidades de diferencia
son la capacidad ociosa anticipada.
••Capacidad ociosa operativa (o por inactividad): al fijar un nivel de
actividad producto de una decisión gerencial se supone la existencia de
un compromiso en lograrlo. Pero cuando el nivel real de actividad es
menor que el previsto, aparece un nuevo tipo de capacidad ociosa. La
misma se expresa como la diferencia entre los niveles citados. Osorio
propone llamar a esta capacidad; capacidad ociosa operativa por
inactividad.
Ejemplo analizado anteriormente, si la empresa produce en el mes en
cuestión 60 unidades, tenemos una capacidad ociosa operativa de 10
unidades (70 unidades – 60 unidades).

pág. 53
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
La ociosidad total tiene dos componentes: la anticipada más la operativa.

Relación entre los costos fijos, la capacidad de producción y los niveles de


actividad.
••Los costos fijos de capacidad tienen una dimensión que está determinada
por la capacidad de producción, y mientras esta no se modifique permanecerán
constantes. Se generan con independencia de cualquier decisión de uso de la
misma ya que provienen de la estructura productiva que condiciona el máximo
posible de producción.
Aunque se logren las metas de producción previstas, serán íntegramente
absorbidos únicamente en el caso de ser iguales la capacidad de producción con
el nivel real de actividad. Esta situación no ocurre con frecuencia.
••Los costos fijos de operaciones tienen diferentes magnitudes,
consecuencia de la decisión de utilización de la capacidad de producción de la
planta. Se generan como consecuencia de utilizar en una determinada
proporción la estructura disponible y se mantendrán constantes, mientras no se
modifiquen las decisiones sobre el uso de la estructura productiva.
Estos costos son propios de cada nivel de actividad previsto y solo serán
incorporados totalmente al costo cuando la producción realmente lograda sea
igual a la prevista. O sea que, de no existir esa igualdad, estos costos originan
sobre o subabsorciones de costos, según la diferencia sea en más (mayor
producción que la prevista) o en menos (menor producción que la prevista).

Aquí se muestra que mientras los costos fijos de capacidad permanecen constantes, y
la capacidad de producción no se altere, los costos fijos de operaciones se adaptan a
los niveles de producción normal.
Tanto los costos fijos de estructura como los de operaciones son independientes de los
niveles de actividad real. En la determinación de costos unitarios individuales se deben
considerar como costos indirectos respecto de las unidades de costeo y deberán
asignarse a las mismas de la forma más racional posible.

La valorización de la capacidad ociosa: los costos fijos no absorbidos constituyen


la capacidad ociosa, es decir, la no plena utilización de la capacidad de producción
instalada. Esa capacidad ociosa se debe cuantificar en términos monetarios para poder
determinar su impacto en los resultados de la empresa, siendo necesario que la
incorporación de ambas categorías de costos a las unidades de costeo se realice en
forma individual.
Ejemplo:
Un sector de empresa dispone de la siguiente información:
• Capacidad máxima práctica: 1.500 unidades por mes.
• Nivel previsto de actividad: 1.300 unidades por mes.
• Nivel real de actividad: 1.000 unidades (las unidades posibles de vender
por la dimensión del mercado donde opera la empresa)

Los costos fijos del sector son:


• Costos fijos de operaciones $200 (amortizaciones y seguros de los
bienes de uso).
• Costos fijos de operaciones $1.300 (sueldos de supervisión,
mantenimiento, etc.)

pág. 54
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
• Total de costos fijos del sector $1.500.

Si se calcula el costo fijo unitario con base en la capacidad máxima


práctica el resultado será:
• $1.500 / 1.500 unidades = $1 por unidad.

Si se calcula de acuerdo con el volumen previsto de actividad el resultado


es:
• $1.500 / 1.300 unidades = $1,15 por unidad

La diferencia de $0,15 entre ambos costos se debe que ese importe


corresponde a la capacidad ociosa anticipada que, recordemos, es la
diferencia entre la producción de acuerdo con la capacidad máxima
práctica y el nivel previsto de actividad.

Cuando el cálculo se hace con base en el nivel real de actividad, el mismo


será:
• $1.500 / 1.000 unidades = $1,50 por unidad
Este costo contiene $0,35 más que el anterior y la causa de esa diferencia
es que este costo contiene $ 0,35 de capacidad ociosa operativa.

Todas las elaboraciones anteriores tienen sentido en tanto y en cuanto haya un


mercado en condiciones de aceptar el incremento del precio por la existencia de
capacidad ociosa. Si es así, la empresa no debe dejar pasar la oportunidad de
trasladar esa ociosidad al comprador. Es fundamental que en caso de poder hacer esa
transferencia se deba mostrar en el armado del costo unitario qué parte del costo está
relacionado con el nivel previsto de actividad y cuánto se traslada de la ociosidad
operativa.
La conveniencia de presentar los costos unitarios desdoblados de esta forma es que
permite identificar la magnitud de la capacidad ociosa incluida en sus costos y precios
de venta. Así se puede estar alerta y saber que cuando el mercado cambie de parecer
sobre sus precios de venta, inmediatamente aparecerán las pérdidas.
Ejemplo:
Suponiendo los siguientes datos:
• Nivel previsto de actividad 2.000 unidades por mes
• Nivel real de actividad 1.000 unidades por mes
• Costos fijos previstos para el mes $2.000.
Se resuelve:
• Costos fijos para el nivel previsto de actividad $2.000 / 2.000 unidades = $1
• Costos fijos unitarios para el nivel real de producción $2000/1000 = $2 unidad
• Los costos fijos incurridos en el período fueron de $2.000
Así quedarían los costos para el periodo analizado:
Costos fijos Capacidad ociosa
normales
Absorbido por la $ 1.000 $ 1.000
producción
Cargo contable $ 2.000 ----
Desvíos $ ( 1.000) $ 1.000

pág. 55
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
El concepto de capacidad ociosa no se contabiliza, por lo tanto, el cargo contable es
nulo. Este cuadro muestra que el consumo real de costos fijos fue de $2.000 y la
pérdida por costos fijos no absorbidos por la producción es de $1.000 que se
compensa con una ganancia de $1.000 producto del recupero por la inclusión de la
capacidad ociosa en el costo unitario. De no haberse incluido este rubro la pérdida
hubiese sido de $1.000.
Veamos, con la misma información, qué ocurre si la producción de un nuevo mes fue
de 800 unidades.
Costos fijos Capacidad ociosa
normales
Absorbido por la $ 800 $ 1.000
producción
Cargo contable $ 2.000 -----
Desvíos $ (1.200) $ 1.000

Ahora el nivel real de producción fue de 200 unidades menos que en el mes pasado.
La capacidad ociosa incluida en los costos estaba calculada para un nivel real de
producción de 1.000 unidades mensuales. En este caso se ve con claridad que cuando
el nivel real de producción baja más de lo supuesto en el cálculo de la capacidad
ociosa incorporada en los costos unitarios, la misma no logra recuperar la totalidad de
los costos fijos. Esto pretende mostrar la importancia de la ociosidad en los resultados
de la empresa.
Esta empresa podrá vivir tranquila en tanto el mercado acepte sus precios de venta
que contienen capacidad ociosa. Pero hoy día esta situación se da en muy pocos
sectores ya que la mayoría muestran una gran sensibilidad a los precios. Por ejemplo
aparece un competidor que le propone al mercado un precio de venta menor que el
existente en el mismo, a la empresa del ejemplo no le queda otra alternativa que
aceptar la nueva situación y retirar de sus precios la capacidad ociosa contenida en los
costos para ser competitiva en materia de precios, pues en efecto aparecerán las
pérdidas en sus resultados, algo que no debiera sorprenderla si se conoce el nivel de
capacidad que está trasladado a los precios de venta.

9.9. Cómo determinar costos unitarios de carga fabril


El costo de asignación indirecta que tiene la carga fabril a los costos unitarios, obliga a
tener que definir un criterio de prorrateo o de asignación, llamados de ahora en más,
módulos de aplicación de las cargas fabriles.
Elegir los mejores módulos, teniendo en cuenta aquellos productos que le exigen
mayor esfuerzo al centro de costos para su elaboración sean los que soporten los
importes mayores de carga fabril en los costos unitarios.
Ejemplo:
Artículo Producción Costos unitarios Tiempos de elaboración
del mes
M Prima J Dtos H HH
Mq
A 100.000 $ 2,20 $ 2,90 0,31 1,45
B 50.000 $ 2,00 $ 1,40 0,18 0,70
C 500.000 $2,80 $ 0,90 0,16 0,48

pág. 56
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
La carga fabril del mes fue de $1.500.000
Analizaremos los distintos módulos que se pueden utilizar, cuándo y cómo se calculan
los costos unitarios y cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada uno.

Modulo Unidades producidas: se divide el total de la carga fabril incurrida por el


total de unidades producidas en el período:
$1.500.000/650.000 unidades = $2,31 por unidad
Todos los productos tienen el mismo costo unitario de carga fabril, cosa que estaría
bien si todos los productos fuesen idénticos, ya que no es correcto que todos tengan el
mismo importe de carga fabril. Pero, si observamos la información que manejamos, los
artículos no son iguales, ya que los costos unitarios de materia prima son diferentes,
los costos unitarios de jornales directos también, como los tiempos de elaboración, ya
sea en horas hombre o en horas máquinas.
Conclusión: este módulo solo se puede utilizar en aquellas empresas o en aquellos
sectores que son monoproductores.

Modulo Materia prima: el total de la carga fabril incurrida en la producción con el


total de materia prima para la misma producción, siendo:
$1.500.000/ $1.720.000 (220000+100000+1400000) = 87,21%
Este porcentaje del 87,21% se aplica a los costos unitarios de materia prima de cada
producto y el importe obtenido se adjudica al artículo como costo unitario de carga
fabril.
Observemos que este porcentaje se aplica a todos los productos del centro y que en
este ejemplo el costo unitario de materia prima del artículo A es $2,20 (10% más alto
que el del producto B). Cuando se calcula el costo unitario de carga fabril, el de A es
un 10% más alto que el de B.
Este módulo es mejor que el anterior pero no es aplicable de forma correcta.

Módulos Horas máquinas, horas hombre y jornales directos


Para lograr una adecuada elección del módulo de aplicación es necesario conocer la
composición por naturaleza de las cargas fabriles. Hagamos el supuesto de que luego
de realizar este análisis verificamos que los importes relevantes dentro del total de la
carga fabril corresponden a naturalezas que derivan de las maquinarias tales como
fuerza motriz, amortizaciones, mantenimiento, etcétera. Esto nos lleva a utilizar como
módulo de aplicación las horas máquinas. La forma de corroborar esta elección
consiste en verificar en el mismo centro quién marca el ritmo de producción.
● Modulo Horas Maquinas: son las máquinas las que determinan los niveles de
actividad y los operarios cumplen un papel pasivo asistiendo al funcionamiento
de la maquinaria, pero no pueden alterar la actividad de las mismas. Hay que
relacionar el total de carga fabril incurrida necesarias para alcanzar el nivel de
producción con el total de horas máquinas que se necesitan trabajar para
obtener ese nivel.
$1.500.000/120.000 (100000*0,31) + (50000*0,18) + (500000*0,16). Hmq = $12,50 x Hmq
Es decir $12,50 x Tiempo de elaboración en HMq de cada producto.

● Modulo Horas Hombre: cuando se analiza la composición por naturaleza de las


cargas fabriles se advierte que los importes preponderantes provienen de cargas
sociales del personal del sector, mano de obra indirecta y sueldos de
supervisión. Seguramente, cuando se haga la verificación de quién marca el

pág. 57
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
ritmo de actividad de un sector así, encontraremos que la labor de los operarios
determina la actividad.
Se debe relacionar el total de pesos de carga fabril incurridos para obtener la
producción con el total de horas hombres necesarias para alcanzar ese mismo
nivel.
$1.500.000/420.000 HH(100000*1,45) + (50000*0,7) + (500000*0,48). = $3,57 x HH
Es decir $3,57 x Tiempo en HH para elaborar el producto.

● Módulo jornales directos: es una variante del módulo horas hombre. Se


relaciona el total de carga fabril del sector con el total de jornales directos que
se precisan para llegar al nivel de producción alcanzado:
$1.500.000/ $810.000 = 185%
El costo unitario de carga fabril de cualquier producto elaborado en el sector es
igual al 185% del costo unitario de jornal directo de cada producto.
Recordemos que uno de los motivos principales para elegir horas hombre es la
existencia de importes relevantes de cargas sociales dentro de las cargas
fabriles. El módulo horas hombre asigna la totalidad de las cargas fabriles (con
cargas sociales incluidas) con base en el tiempo de elaboración del producto
medido en horas de trabajo, por eso lo hace ideal con respecto al de jornales
directos.
La ventaja de este módulo sobre el de horas hombre en nuestro país radica en
la envergadura que tienen las cargas sociales vigentes en los costos, y la
diversidad de valores horarios que percibe el personal como consecuencia de la
categorización de la mano de obra por los convenios laborales existentes. Si
asignamos la carga fabril con base en este módulo, conseguiremos una mejor
asignación de las cargas sociales cuando se encuentran dentro de las cargas
fabriles, ya que la misma se hace según los costos unitarios de mano de obra, y
en este costo se encuentra una ponderación de todas las remuneraciones del
personal que realiza los productos.
En Argentina es ideal jornales directos como módulo de aplicación en lugar de
horas hombre. Este último se puede utilizar en el raro caso de que la totalidad
del personal del sector tuviese la misma remuneración.

Clase 10

10. Costo Estándar


Es el costo de un producto que se calcula en forma predeterminada (costos
predeterminados), es decir, antes de que se realice la unidad de costeo; es establecido
sobre la base de la forma más eficiente de trabajar y está relacionado con volúmenes
previstos de producción.
Características que tiene:
• El carácter de costo predeterminado.
• Que se calcula basándose en la forma más eficiente de trabajar.
• Que las cargas fabriles se asignan de acuerdo con volúmenes previstos de actividad.
Es usado por empresas cuya producción es repetitiva, es decir, cuando se hace mucho
de lo mismo, y el servicio que le puede brindar a la empresa es conocer el nivel de
eficiencia alcanzado por los sectores operativos (es el objetivo primordial). Además, y
en un segundo nivel, le pueden servir para establecer precios de venta (es el objetivo
secundario).

pág. 58
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Muchas veces las empresas no manejan los precios de venta de sus productos, ya que
son fijados por el mercado. En estos casos, la única forma de optimizar las utilidades
es mejorando la eficiencia operativa, y es aquí donde la aplicación de los costos
estándar adquiere relevancia.
Al ser costos basados en la manera más eficiente de trabajar, esto exige definir cuál es
esa forma de trabajo; los estudios de Ingeniería Industrial son los que establecen
estos parámetros para todo lo referente a consumos de materias primas, y los de
Estudios de Tiempos los que definen las pautas de eficiencia en lo que respecta a la
mano de obra.
Además, para conocer los niveles de eficiencia de los sectores operativos se debe
saber con prontitud los consumos reales de esos sectores, para compararlos con los
previstos y, de esta manera, sacar conclusiones respecto de la eficiencia alcanzada. Lo
anterior lleva a la necesidad de tener registros contables confiables y oportunos en el
tiempo que permitan hacer estas comparaciones, lo que implica una estructura
contable y administrativa que proporcione esta información.

10.1. Clasificación de los costos según el momento en que se los calcula:


••Costos históricos o resultantes (si la empresa opera por ordenes o por procesos).
Son aquellos que se calculan después de haberse realizado la producción.
••Costos predeterminados (si la empresa opera por ordenes o por procesos). Se
calculan antes de que la producción se obtenga. Los costos predeterminados exigen
una estimación de los consumos por cada producto y también una estimación de los
volúmenes de producción. Subintegrados por dos sistemas: costos presupuestos y
costos estándares, siendo los costos presupuestos usados por empresas que trabajan
por órdenes mientras que los costos estándares para empresas que operan por
procesos

10.2. Principios básicos del costo estándar (Juan Velazques)


1. Considerar a cada centro fabril como una empresa individual.
2. Medir mensualmente la eficiencia de cada sector.
3. Calcular el costo unitario estándar de cada producto elaborado por cada centro,
abriendo ese costo por naturaleza y variabilidad en la carga fabril. Para calcular
estos costos se precisa:
a) Disponer de especificaciones y de costos de materia prima.
b) Conocer los tiempos y el valor horario de la mano de obra directa.
c) Presupuestar las cargas fabriles mensuales.
d) Seleccionar un módulo de aplicación para las cargas fabriles.
4. Debitar a cada área operativa los costos reales del mes, agrupándolos en
idéntica forma que la empleada para calcular los costos unitarios.
5. Establecer la cantidad de unidades producidas y transferidas por cada sector
identificándolas por artículo.
6. Calcular el valor estándar de la producción transferida, desglosada por
naturaleza.
7. Tener en cuenta que los cargos reales del mes fueron originados por la
“producción realizada” en ese lapso y no solo por la producción terminada y
transferida.

pág. 59
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
8. Inventariar las existencias en proceso al fin de cada período, valuándolas al
costo estándar acumulado y dividiendo el importe total por naturaleza.
9. Determinar cada mes las diferencias producidas entre los costos reales y la
producción realizada calculada a costo estándar. Para poder analizar el origen
de los desvíos, estos deben desglosarse por naturaleza.
10. Analizar minuciosamente las causas de los desvíos, informar sobre ellos y
tomar decisiones para su corrección.

10.3. Requisitos para la implementación de un sistema de costos estándar


Para implementar este sistema de costos estándar es preciso cumplir con una serie de
pasos ineludibles o indispensables para poder obtener los costos unitarios estándar.
1. Creación de un plan de cuentas analítico para la contabilidad de costos.
2. Centrolización contable de la empresa.
3. Elección del tipo de estándar a utilizar.
4. Determinación de los estándares físicos o especificaciones.
5. Definición del volumen estándar de producción.
6. Inventario de las existencias en proceso de fabricación.

1. Plan de cuentas analítico: este tema ya fue desarrollado anteriormente. Es


necesario que identifique a los costos por función, naturaleza y variabilidad para
poder establecer la eficiencia alcanzada por los sectores operativos y
presupuestar las cargas fabriles.
2. Centrolización de la empresa lo referente a la definición de centros de costos
ya ha sido visto.
3. Elección del tipo de estándar a utilizar Al estándar se lo puede definir como
una base que guiará a la empresa.
Si en el período analizado la situación está por encima de la base, tendremos
que decir en principio que la misma es satisfactoria, ya que supera el mínimo
deseado. Solo será motivo de preocupación cuando la situación mencionada esté
por debajo de lo fijado como básico. Lo anterior implica que de acuerdo con este
concepto, el costo estándar es el piso por sobre el que se intenta mover la
empresa. Este es el denominado costo estándar básico y su espíritu no condice
con el criterio de superación que implica el costo estándar. En cambio, podemos
presentar el costo estándar como una meta posible de alcanzar con esfuerzo,
intentado una superación de los resultados obtenidos. Esta alternativa del
estándar la llamaremos costos estándar ideal.
costo estándar básico
••estándar ideal habitual
costo estándar ideal ••estándar ideal normal
••estándar ideal óptimo
● Costo estándar ideal habitual: primer objetivo la de fijar precios de venta, y en
segunda instancia el de medir eficiencia, es un costo “realista”. Cuando se
definan las cantidades de materia prima surgirán de promedios de consumos
pasados, y esas cantidades serán valorizadas a los precios que la empresa
espera pagar por ellas. Al calcular los costos unitarios de mano de obra directa,
se tendrán en cuenta los tiempos de elaboración de los operarios en la
fabricación de los artículos sobre la base de promedios de experiencias
anteriores, considerando la cantidad de operarios que habitualmente trabajan
en cada máquina, por jornal horario pagado. Y cuando llega el momento de

pág. 60
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
predeterminar el volumen de producción para calcular los costos unitarios de
carga fabril, esos volúmenes surgirán de las cantidades presupuestadas para la
venta. Las desventajas: sólo se detectarán ineficiencias cuando las mismas sean
mayores que las ineficiencias promedio que tenemos incorporadas a los costos.

● Costo estándar ideal normal: las empresas toman como primer objetivo la
medición de la eficiencia operativa con que actúan los centros operativos, son
costos “normales”. Al calcular el costo unitario de materia prima, lo hacemos de
acuerdo con consumos necesarios de la misma, que serán valuados a los
precios normales de plaza. Igual ocurre con los costos unitarios de jornales
directos. La mano de obra surgirá de agregarle a la dotación autorizada por
Estudios de Tiempos, los operarios necesarios para suplir las ausencias que
inevitablemente deben existir; y en lo que hace a los tiempos de elaboración de
cada proceso deben ser lo que demoran operarios de “habilidades normales” en
la realización de los mismos. Estos tiempos serán valorizados a los jornales
vigentes. En lo que hace a la determinación de costos unitarios de carga fabril,
se calcularán con base en volúmenes de producción factibles de alcanzar
considerando las paradas de máquinas que inevitablemente se deben hacer
(lubricación de máquinas, pequeños mantenimientos, etc.) y contemplando la
fatiga del personal. Este es un volumen acorde con la capacidad de producción
instalada de la empresa.

● Costo estándar ideal óptimo: proporciona los costos calculados en las


condiciones más rigurosas, siendo más exigente. En lo que hace a los costos
unitarios de materia prima, los mismos se calculan sobre la base de cantidades
necesarias de materia prima que surgen de considerar el mejor de los
rendimientos que se puedan obtener de las mismas, y esas cantidades se
valorizarán a los mejores precios de plaza (los más baratos). La mano de obra
directa, se toman en cuenta los mejores tiempos de elaboración para cada
proceso, es decir, vamos a computar en los costos el tiempo de elaboración de
los operarios más veloces. La carga fabril, tiene en cuenta los que surgen de
trabajar todo el tiempo a la máxima velocidad de producción, sin considerar
ningún tipo de parada o de caída en el ritmo de trabajo. Obviamente, este tipo
de volumen de producción es inalcanzable.
Desventaja: objetivo de logro imposible, pues el volumen de producción es
inalcanzable, razón por la cual no es aplicable en empresas como las de nuestro
país.

4. Determinación de los estándares físicos o especificaciones: son documentos


internos, conocido como especificación, tienen recopilación de datos, medidas,
condiciones físicas y químicas que sirven para establecer las normas a las que
se debe ajustar la producción de un artículo. Las especificaciones deben estar
referidas a la unidad de producto, y detallar la composición física de cada
artículo así como la influencia que ejercen sobre su estado factores tales como
la temperatura, humedad, etc. Deben informar sobre porcentajes de
rendimientos de las materias primas en cada etapa del proceso. Estos
porcentajes deben considerar solo las pérdidas normales, y no tomar en cuenta
los que surgen por descuidos del personal o por mal funcionamiento de los
equipos.

pág. 61
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Las especificaciones no se determinan en virtud de promedios de datos reales ni
considerando el mejor de los rendimientos anteriores. Se debe definir el
estándar mediante pruebas exactas o análisis tecnológicos de un producto y
luego hay que ajustar la elaboración a los mismos. La información histórica sirve
para experimentar y corroborar la veracidad de los estándares definidos. El
sector técnico responsable, Especificaciones o Ingeniería de Productos, no debe
depender de los sectores productivos, y tampoco debe tener dependencia del
sector administrativo ya que este no cuenta con los conocimientos técnicos que
son necesarios.
Una especificación encontraremos todo lo atinente a cantidades de materia
prima a considerar para el costo del producto. Ocasionalmente, puede existir
información sobre tiempos de mano de obra directa. Las especificaciones no
contienen información sobre precios de materias primas, valores de horas
hombre o dato alguno sobre carga fabril.
Estas Especificaciones pueden modificarse en el tiempo debido a distintas
causas entre las que pueden nombrarse:
- mejoras de calidad
- abaratamiento de los costos
- carencia de materias primas
Tipos de especificaciones y sus objetivos:
••Especificaciones permanentes (productos que se encuentran
produciendo en forma habitual)
••Especificaciones temporarias (autorizar el uso de una materia prima
alternativa en un determinado tiempo)
••Especificaciones provisorias (también tienen un período de vigencia,
y se redactan cuando se decide experimentar con una nueva materia
prima)
••Especificaciones estimadas (se redactan sobre estimaciones y se
utilizan cuando se quiere conocer el costo tentativo de un nuevo
producto)
El sector de Costos calcula los costos estándar de materia prima con base en la
información de las especificaciones permanentes. Las especificaciones
temporarias y provisorias le sirven a este sector para justificar desvíos de
materia prima.
Ejemplo: especificación permanente establece como cantidad necesaria de
materia prima para un producto 1 kg de materia prima A. Se redacta una
especificación temporaria que autoriza la utilización de una materia prima B ante
la falta de la materia prima A en el mercado, que debe utilizarse según la
especificación permanente. La cantidad necesaria de esta materia prima B es
1,1 kg . Se fabricó solo 1 unidad de este producto y que no existen existencias
iniciales ni finales. El costo estándar de las dos materias primas, A y B, es de
$10 el kg Acorde con estos datos, el costo estándar unitario es 1 kg de materia
prima A x $10 el kg = $10
La salida contable del Almacén de Materias Primas es 1,1 kg de materia prima B
por $10 el kg , lo que hace $11. Al establecer los desvíos hacemos:
Absorbido $10
Cargo real $11
Desvío $ (1)

pág. 62
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
El concepto ‘Absorbido por la producción’ refleja la cantidad de costo que tiene
incorporada cada unidad de producto, valorizado a costo estándar. Es como
decir que los costos están contenidos en cada unidad de producto. El concepto
de “cargo real” está dado por el dato contable, que refleja el consumo real de
cada elemento del costo. El ($1) de variación se justifica por el hecho de que al
utilizar la materia prima B, se requiere 1,1 kg , lo que explica el desvío.

5. Determinación de los volúmenes estándar de producción: para poder calcular


los costos unitarios de carga fabril es necesario predeterminar los volúmenes
estándar de producción. Es para saber el Nivel Previsto de Actividad. Esto
implica considerar tres factores en este cálculo, es la “eficiencia” siendo:
••El tiempo de trabajo
••Los turnos de trabajo
••La velocidad de trabajo prevista para las máquinas y los operarios.
● El tiempo de trabajo: la cantidad de días de trabajo no es uniforme todos los
meses. Hay meses que tienen más días de trabajo que otros debido a que los
feriados nacionales no se distribuyen uniformemente todos los meses, que los
meses están compuestos por una cantidad de días diferente (meses de 30 días,
de 31 y febrero que a veces tiene 29). Asimismo, la cantidad de sábados y
domingos de cada mes tampoco es igual todos los meses. Dado que los
volúmenes de producción dependen de la cantidad de días de trabajo.
Para calcular el tiempo estándar:
Días disponibles en el año 365
Sábados y domingos (52 días de cada uno) -104
Feriados nacionales -14
Recupero por la coincidencia de feriados con
Sábados y domingos 3,72
Total de días laborales en el año 250,72

Tiempo estándar de trabajo = 250,72 días/ 12 meses = 20.89 días


De los 14 feriados nacionales, salvo el viernes Santo, para el resto puede darse
la coincidencia con un sábado o domingo, con lo que se recupera parte del
tiempo de trabajo.

Entonces la posibilidad se reduce a 13 días. Si hacemos:


13 días feriados/ 7 días de la semana = 1, 86 días
O sea que la posibilidad de que un feriado nacional coincida con un sábado es de
1,86 días, y lo mismo para el domingo.
1,86 días x 2 = 3,72 días que es lo que suma en el cálculo anterior

● Los turnos de trabajo: los volúmenes de producción serán distintos si se


trabajan 1, 2 o 3 turnos por día. La definición de la cantidad de turnos es
siempre decisión empresaria.

● La eficiencia de las máquinas y los operarios: es la velocidad prevista para el


trabajo de las máquinas y los operarios.

6. Inventariar las existencias en proceso de fabricación: se debe establecer el


nivel de actividad realmente alcanzado. En un mes, parte de su actividad estará

pág. 63
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
reflejada en producción que ha sido terminada y transferida, y siendo una
empresa de producción repetitiva hace que otra parte de su actividad se refleje
en productos que están en proceso al finalizar el mes, razón por la cual se hace
imprescindible inventariar las existencias en proceso.
Ejemplo:
Mes 1
Producción terminada y transferida
+ Existencia en proceso final
= Producción realizada (actividad cumplida)

Cuando finalice el próximo mes, al volver a medir la eficiencia de ese mes, otra
vez habrá que tomar inventario de las existencias en proceso. En este segundo
mes haremos
Mes 2
Producción terminada y transferida
+ Existencia en proceso final
- Existencia inicial en proceso
= Producción realizada (actividad cumplida
En este mes hay que restar las existencias iniciales (finales del mes anterior) ya
que las mismas estarán dentro de la producción terminada y transferida, y solo
se debe computar el grado de avance que corresponde a este segundo mes.

● Recomendaciones para tomar inventarios de las existencias en proceso,


atendiendo que el mismo se debe realizar con la empresa en marcha. A
estas recomendaciones las llamamos Norma para la toma de inventarios.
Estas son:
••En el inventario debe participar el personal de fábrica, conocen
mejor que nadie los productos semielaborados.
••Se debe tratar de hacer el inventario lo más cerca posible del
final de la jornada de trabajo.
••Se debe pedir a los centros fabriles que el día del inventario
transfieran toda la producción terminada que sea posible, y que ese
día retire del Almacén de Materias Primas las cantidades mínimas
indispensables. De esta manera, se logrará mantener el menor
nivel para el recuento.
••Las materias primas sin procesar, pero en poder de los centros
fabriles al momento del inventario, deben incluirse dentro del
mismo. De no hacer esto se generan desvíos incorrectos.
Supongamos que un centro fabril pide 1 kg de materia prima al
Almacén y que la misma está valuada a $10 el kg. La registración
contable será:
Producción en Proceso 10
a Almacén de Materia Prima 10

Imaginemos que el centro fabril estuvo todo el mes absolutamente inactivo y


que no posea existencias en proceso al inicio. Al calcular las variaciones
haremos:
Producción terminada y transferida $0
+Existencia final en proceso $0
- Existencia inicial en proceso $0
= Producción realizada $0

pág. 64
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Las variaciones son:


Absorbido por la producción $0
Cargo real $ 10
Variaciones $(10

El cargo real sale de la contabilidad, por ejemplo donde está el débito de $10 a
Producción en Proceso. La variación es ficticia, y es consecuencia de no haber
incorporado las materias primas sin procesar al inventario. De haber ocurrido
esto tendríamos:
Producción terminada y transferida $0
+Existencia final en proceso $ 10
- Existencia inicial en proceso $0
= Producción realizada $ 10

Las variaciones son:


Absorbido por la producción $ 10
Cargo real $ 10
Variaciones $(0)

Una vez finalizado el recuento físico, es aconsejable hacer una revisión de las
cantidades inventariadas, ya que se cometen errores frecuentes de conteo o de
transcripción de datos. Veamos este ejemplo:
Máquina 1 Máquina 2 Máquina 3
100 unidades 50 unidades 100 unidades
Unidades en proceso
Costo materia prima $2 $3 $4
Costo jornales directos $1 $2 $3
Costo carga fabril $1 $2 $3
Costo total acumulado $4 $7 $ 10

Hay que precisar que el costo acumulado al final de la máquina 2 está


compuesto por el costo que trae de la máquina 1 más los incorporados en la
máquina 2. Con la máquina 3 sería igual. Al valorizar las existencias en proceso
el cálculo es:
pág. 65
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Máquina 1 Máquina 2 Máquina 3 Total
Unidades en proceso 100 unid 50 unidades 100 unid
Costo materia prima $ 200 $ 150 $ 400 $ 750
Costo jornales directos $ 100 $ 100 $ 300 $ 500
Costo carga fabril $ 100 $ 100 $ 300 $ 500
Costo total $ 400 $ 350 $ 1.000 $ 1.750

La valuación de las existencias en proceso es entonces $1.750. De esta forma,


las variaciones solo se pueden calcular en forma global, ya que al no estar
abierta la valorización de las existencias en proceso, la variación solo se pude
determinar por el total. Para salvar el problema y conseguir que las variaciones
se determinen para cada rubro del costo, las existencias en proceso de
fabricación se deben valorizar al costo acumulado al final de cada proceso
abierto por naturaleza del costo.

10.4. Determinación de costos unitarios


••Materia prima: tener el costo predeterminado del costo estándar, por lo que se
necesite:
*Extraer de las especificaciones permanentes las cantidades necesarias de
materia prima de cada producto.
*Valorizar esas cantidades de materia prima (costos predeterminados)
Es conveniente partir desde los precios de reposición al momento del cálculo, o de la
última compra si creemos que es lo suficientemente cercana y, por lo tanto,
representativa del valor actual de las mismas.
Antes de asignar estos valores a las materias primas, se deben considerar las
expectativas de modificaciones de precios. Ejemplo: el costo de reposición de una
materia prima sea de $10 el kg al 20/8 y que las expectativas de aumento de precio
para septiembre sean del 1%, entonces será los costos de materia prima $10,10 el kg.

••Jornales directos: la información técnica será suministrada por los Estudios de


Tiempos, lo que obliga a tomar todas las precauciones y consideraciones que vimos
cuando tocamos el tema de los jornales incentivados. Otro problema a resolver es
sobre la cantidad de operarios a considerar en el costo unitario de cada artículo.
Tenemos que ser coherentes con el tipo de estándar elegido (habitual, normal u
óptimo). Para el estándar óptimo, la cantidad de operarios a considerar será la que
surge de las dotaciones autorizadas de los Estudios de Tiempos; en la alternativa del
estándar normal se tendrá en cuenta la dotación autorizada más una cantidad de
operarios destinada a suplir las ausencias que inevitablemente van a existir. Por
último, en la versión del estándar ideal habitual se tendrá en cuenta el personal que
realmente trabaja en las máquinas. El tiempo en horas hombre de cada proceso es
información que surge de los estudios de Tiempos, y esos tiempos deben valorizarse a
los importes antedichos.
Un detalle importante a considerar en el cálculo de los costos unitarios de jornales
directos está referido a las horas extras. Se debe analizar la necesidad o no de
utilizar horas extras para alcanzar el volumen estándar de producción, ya que de ser
necesarias, se debe tener en cuenta su impacto en el costo unitario, ya que el costo
unitario de jornales directos es diferente si el producto se elabora en horas extras o en
horas normales, y dado que el costo debe ser uno solo sin considerar que el producto
sea elaborado con horas normales o con horas extras.

pág. 66
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Ejemplo: de límite de la necesidad de horas extras para alcanzar el volumen estándar
de producción es cuando la empresa trabaja 3 turnos y utiliza 2 turnos de operarios
que trabajan 12 horas por día (8 horas normales y 4 horas extras). No es lógico decir
que el costo del artículo será diferente por el hecho de ser elaborado en horas
normales o en horas extras. Entonces, para reflejar en los costos unitarios de jornales
directos la incidencia de las horas extras debemos proceder así:
1. Calcular los costos unitarios de jornales directos de cada producto besándose
en las condiciones normales. Supongamos que los datos sean:
Artículo A $ 7
Artículo B $ 5
El volumen estándar de producción es:
Artículo A 1.000 unidades
Artículo B 1.000 unidades
Con estos datos, la cantidad de jornales directos para ese volumen de
producción es:

Artículo A $7 x 1.000 unidades $7.000


Artículo B $5 x 1.000 unidades $5.000
Total $12.000

Ahora debemos preguntarnos cuántos $ se pagan de horas extras para lograr


ese volumen de 1.000 unidades de A y 1.000 unidades de B. Supongamos
que son $2.400. La relación horas extras/horas normales es:
$2.400/ $12.000 = 20%
Esto quiere decir que los costos unitarios de jornales directos $7 para A y $5
para B deben ser incrementados en un 20%.
Así los costos unitarios serán: Artículo A $8,40 Artículo B $6
Estos costos unitarios de jornales directos son representativos de la
elaboración de cada producto en horas normales o en horas extras.

••Cargas sociales y carga fabril Para el cálculo de los costos unitarios de carga
fabril se necesitan tres elementos:
1. Módulo de aplicación
2. Volumen de producción
3. Importes de carga fabril
Respecto de 1 y 2, ya se han definido con la implementación del sistema (véanse los
requisitos). Quedan por precisar los importes de carga fabril o costos de estructura, y
dado que el costo estándar es un costo predeterminado, nos obliga a presupuestar las
cargas sociales y la carga fabril del mes.
La presupuestación de la carga fabril debe ser hecha en forma individual para cada
naturaleza. No es posible presupuestar en forma global las cargas sociales y fabriles,
ya que no todas tienen el mismo comportamiento frente a los cambios en los niveles
de actividad, y usualmente la contabilidad es fuente de información para estas
presupuestaciones.

● Carga fabril variable


Fuerza motriz: primero debemos considerar si la fuerza motriz es propia o
comprada. En el caso que sea propia, antes de presupuestar el consumo de
cada centro de costos, es preciso determinar el costo estándar del kilovatio
generado por la propia usina.
pág. 67
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Para presupuestar fuerza motriz, ya sea propia o comprada, puede ser que se
cuente con el dato técnico respecto de cuál es la cantidad de kw que se
necesita consumir para elaborar cada producto. En este caso habrá que
multiplicar el consumo de kw de cada artículo por la cantidad de unidades
correspondientes al volumen estándar de producción, y luego ese total de kw
valorizarlos al costo estándar del kw vigente para el período que estamos
presupuestando.
Todo consumo estará relacionado con los volúmenes de producción del mismo
período, por ser un costo variable, por ejemplo:
Con un consumo promedio de los últimos meses es de 900 kw, y los niveles
de producción de esos meses fue el 90% del volumen estándar, y dado que
nuestro presupuesto de carga fabril es para el volumen estándar de
producción, tendremos que: 900 kw / 0,9 = 1.000 kw
Esos 1.000 kw los vamos a valorizar al costo del kw que tendrá vigencia en el
período presupuestado.

Reprocesos: el porcentaje de reprocesos de cada artículo, tendremos que


valorizar el consumo de materia prima, mano de obra directa y carga fabril
que implica cada reproceso.
En caso que no haya porcentajes hay que recurrir a la contabilidad para
conocer los pesos consumidos en concepto de Reprocesos en los meses
anteriores que se analizan, teniendo en cuenta los efectos inflacionarios si los
hubo en esos meses, y será necesario ajustar esos importes históricos. El
promedio de consumo ajustado por inflación de meses anteriores debe ser
corregido por los niveles de actividad de los meses analizados, por ser un
costo variable.
Hay que analizar cómo es la evolución de los valores de cada componente de
los reprocesos y hacer el ajuste para cada naturaleza en forma individual. El
importe así obtenido deberá ser corregido de acuerdo con las expectativas de
cambios de precios para el mes que estamos presupuestando.

● Carga fabril fija


Amortizaciones: se toman los importes mensuales con base en el valor
residual actualizado.

Seguros de maquinarias y de existencias en proceso de fabricación:


tener en cuenta el importe que se devenga en el mes de las pólizas de
seguros.

Sueldos de supervisión y cargas sociales derivadas: las remuneraciones


del personal jerárquico de los centros de costos productivos. Conociendo la
dotación de este personal por centro de costos, se pide al sector de personal
cuáles son las remuneraciones y o actualizaciones salariales de los mismos.
El porcentaje de cargas sociales derivadas se aplican a estos importes
presupuestados.

Inactividad de vacaciones anuales: trata de incorporar al presupuesto la


cuota que se provisiona de acuerdo con lo visto con anterioridad.

pág. 68
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
● Cargas fabriles semifijas
Tener presente que presupuestamos para el nivel previsto de actividad, lo
que supone que debemos considerar el tiempo estándar. Las
presupuestaciones son para el nivel previsto de actividad, lo que hace
necesario ajustar los importes históricos por el tiempo promedio de trabajo
ya definido.

Mano de obra indirecta: hay que mantener la coherencia con el tipo de


estándar elegido. En el caso del estándar ideal hay que presupuestar según
la dotación autorizada por el Estudio de Tiempos, valorizando ese número de
personal por la remuneración horaria vigente. En estándar normal, a la
dotación del Estudio de Tiempos habrá que sumarle la cantidad de personal
que se estima necesario para suplir las ausencias de tipo inevitable. Y en
caso de tratarse del estándar habitual, se presupuestará con base en la
cantidad de personal que realmente realiza estas tareas, también valorizadas
a las remuneraciones horarias vigentes. Cabe aclarar que en el caso de que
esta mano de obra perciba sueldo mensual, este rubro pasa a ser una
carga fabril fija.

Cargas sociales derivadas de la mano de obra directa e indirecta: en


la unidad 8 explicamos cómo se pueden incorporar las cargas sociales de la
mano de obra directa a los costos. En el caso de incorporarlas a los costos
unitarios como parte de la carga fabril, hay que presupuestar los importes de
cargas sociales sobre la mano de obra directa e indirecta. No es difícil de
hacer, ya que se trata de aplicar los porcentajes vigentes de cargas sociales
derivadas a los importes presupuestados de mano de obra directa e
indirecta.

Licencias por enfermedad: tomar un porcentaje sobre la mano de obra


directa e indirecta y adicionar el porcentaje de cargas sociales. Lo mismo
vale para otro tipo de licencias.

Papelería y útiles de Sectores Productivos: aquí no hay otra alternativa


que revisar los cargos contables de meses anteriores y recordar el ajuste con
índices inflación

Aceites y lubricantes: ídem párrafo anterior.

Repuestos y Herramientas: esta naturaleza refleja los consumos de


rodamientos, correas, bolilleros, etc. Valen también los comentarios
anteriores.

Mantenimiento: debemos recordar lo dicho cuando hablamos de este


elemento de las cargas fabriles en cuanto a su integración al costo.

Departamentos de Servicios Indirectos: primero es necesario


presupuestar en forma individual cada sector que forma parte de Servicios
Indirectos y luego realizar la distribución de esos presupuestos de acuerdo
con lo tratado oportunamente. Teniendo presupuestada la carga fabril,
pág. 69
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
elegido el módulo de aplicación y definidos los volúmenes estándar de
producción estamos en condiciones de llegar a los costos unitarios de este
rubro, y junto con los costos unitarios de materia prima y de jornales
directos ya calculados, llegamos a los costos unitarios estándar de
producción.

10.5. Determinación de las variaciones en estándar


El primer paso en este sentido consiste en establecer los desvíos entre los consumos
previstos y los consumos reales. A estos desvíos los llamaremos en adelante
variaciones en estándar. Los juicios de valor respecto de la eficiencia alcanzada no
surgen del conocimiento de las variaciones, sino de la justificación de las variaciones,
es decir, de las causas que las originaron.
Para conocerlas, tratemos de elaborar lo que podemos llamar una Planilla de
Variaciones:
Materia prima Jornales directos Carga fabril Carga fabril Carga fabril Total
variable fija semifija
Existencia final en proceso XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Producción terminada y transferida XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Existencia inicial en proceso XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Absorbido por la producción XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Cargo real XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Variaciones XXX XXX XXX XXX XXX XXX

En esta planilla volcaremos los importes valorizadas a costo estándar. Los cargos
reales surgen de la Contabilidad, y representan los consumos reales del período.

● Justificaciones de las variaciones, en este caso MATERIA PRIMA: se le


asigna las variaciones de materia prima a dos causas:
••Cantidad
••Precio
De la variación total que surge de la Planilla debemos desagregar cuánto
corresponde a la variación por cantidad y cuánto a la variación precio, ya
que la variable precio no es manejada por los sectores operativos.

Variación cantidad = (Cantidad absorbida de materia prima – Cantidad real de materia prima) x
Costo estándar de materia prima
Variación precio = (Costo estándar de materia prima – Costo real de materia prima) x
Cantidad real de materia prima
IMPORTANTE: las variaciones por cantidad, ya que no siempre son
producto de la eficiencia de los sectores operativos; puede darse el caso
de un mayor consumo de materias primas por un mal mantenimiento de
las maquinarias, o por un rendimiento anormal de las mismas del que es
responsable el proveedor, etcétera.

● Variaciones en JORNALES DIRECTOS, son consecuencia de:


••Cantidad de horas
••Tarifa horaria
El concepto de tarifa horaria es similar al de precio de materia prima, y
lo utilizaremos para diferenciar con este nombre a la variación precio de
la hora hombre de la variación precio de la materia prima. Ambas
variaciones deben establecerse en forma individual una de otra.
pág. 70
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Variación cantidad horas hombre =
(Horas hombre absorbidas – Horas hombre reales) x costo estándar de hora hombre
Variación tarifa horas hombre =
( Costo estándar hora hombre – Costo real hora hombre) x cantidad real de horas hombre

Al justificar cualquiera de estas dos variaciones, difícilmente se llegue a


explicar al centavo la totalidad, ya que siempre queda algún importe de
poca significación que no se sabe a qué factor asignarlo.

● Las variaciones de CARGA FABRIL. Este concepto refleja el costo de la


capacidad instalada de producción, y para poder justificar y comprender
las variaciones de carga fabril debemos conocer cómo ha sido utilizada
esa capacidad instalada de producción (que es el Grado de
Aprovechamiento de la Capacidad Productiva).
La diferencia entre la eficiencia real y la eficiencia prevista origina
variaciones de carga fabril fija y semifija
Las variaciones positivas de carga fabril son las sobreabsorciones y las
variaciones negativas de carga fabril subabsorciones de carga fabril.
Cualquier diferencia entre el tiempo real y el tiempo estándar origina
sobre o subabsorciones de carga fabril fija solamente.
La razón de esto es que el consumo de las cargas fabriles semifijas es
proporcional al tiempo real de trabajo, lo que hace que el factor tiempo
solo afecte a la carga fabril fija. Es fundamental tener claro esto último
para poder realizar un análisis consistente de cuáles son las razones que
originan variaciones en la carga fabril y poder sacar conclusiones sobre la
eficiencia alcanzada y de quiénes son las responsabilidades por el nivel de
la misma.
Al conocer el Grado de Aprovechamiento de la Capacidad Productiva,
concluimos que las diferencias entre el tiempo real y el tiempo estándar
ocasionan variaciones de carga fabril fija, y las diferencias entre la
eficiencia real y la eficiencia estándar originan variaciones de la carga
fabril fija y semifija.
Para saber desvío de tiempo, es la diferencia entre el tiempo real y el
tiempo estándar:

% de Tiempo trabajado = (Tiempo real/ Tiempo estándar) x 100

Para conocer el desvío o nivel de eficiencia alcanzado:

% de Eficiencia = (Producción real/Tiempo real)/ (Producción estándar/ Tiempo estándar) x 100

Esta fórmula para conocer la eficiencia relaciona el promedio real de


unidades por día con el promedio estándar de unidades por día, es decir,
asume un comportamiento lineal de la misma, y esto corresponde ya
que el nivel de eficiencia se calcula mensualmente.
Conocidos los porcentajes anteriores, podemos determinar el nivel de
actividad realmente alcanzado, haciendo entonces:
pág. 71
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

% de Producción = % de tiempo x % de eficiencia

Conocidos los desvíos por tiempo y eficiencia, nos queda averiguar los
importes sobre o subabsorbidos de carga fabril que conforman las
variaciones, dado que si bien los índices dicen respecto de la gestión, no
dejan de ser porcentajes.
No es lo mismo decir que la eficiencia fue 5% menos que lo previsto,
que informar que debido a la menor eficiencia del 5% existe una pérdida
de tantos pesos. Los importes monetarios tienen una contundencia en la
organización que no la tienen los índices. Por eso la importancia de
expresar los desvíos no solo porcentualmente, sino monetariamente.

*Subabsorción, o sea variaciones negativas (se da cuando tiempo real es


menor al estándar) se calcula:

Subabsorción tiempo carga fabril fija = Presupuesto de carga fabril fija x % de desvío en el tiempo =2000*(0.1)=(200)

El razonamiento para llegar a este importe consiste en que el centro


dispone de $2.000 de carga fabril fija para utilizarlos durante 20 días, y
como solo se trabajó durante 18 días queda ese 10% del presupuesto
sin aprovechar, es decir, que de la variación total de carga fabril fija
adjudicamos ($200) como consecuencia del menor tiempo de trabajo. Ya
vimos con anterioridad que el factor tiempo no afecta a las semifijas.
Respecto de la eficiencia real, también tiene sobreabsorciones (o
variaciones positivas) de carga fabril fija y semifija.

Sobreabsorción eficiencia carga fabril fija =


Presupuesto de carga fabril fija x % de tiempo trabajado x % de desvío entre eficiencia estándar y real = $ 2.000 x 0,9 x0,1 = 180
Sobreabsorción eficiencia carga fabril semifija =
Presupuesto de carga fabril semifija x % de tiempo trabajado x % de desvío entre eficiencia estándar y real = $ 4.000 x 0,9 x 0,1 =360

El razonamiento para este cálculo radica en suponer que la carga fabril


que el sector tiene disponible es la presupuestada, y que la misma
corresponde al tiempo estándar de trabajo. Entonces, como en el
ejemplo el tiempo real fue el 90% del previsto, esos presupuestos
estuvieron disponibles 18 de los 20 días previstos, y en ese período el
sector los utilizó con una eficiencia del 10% superior a la prevista.
Podemos hacer ahora un cuadro resumen de las variaciones calculadas

Carga fabril fija Carga fabril semifija


Tiempo ($ 200) --
Eficiencia $ 180 $ 360
Total ( $ 20) $ 360

Estos totales son los mismos que las variaciones establecidas al principio
y ahora podemos distinguir con claridad cuáles son los impactos
económicos del menor tiempo trabajado y de la mayor eficiencia
alcanzada. Cabe destacar que, usualmente, los sectores operativos son
responsables de los importes sobre o subabsorbidos por las diferencias

pág. 72
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
en la eficiencia, ya que el mayor o menor tiempo de trabajo no es una
variable que los mismos manejen.

● En los casos que sean más de 2 productos producidos, debemos


identificar el nivel de actividad en un común denominador (conocido
como unidad medición actividad o volumen) de los dos productos, es
decir, en algún elemento que esté contenido en los dos artículos y que
sea representativo del nivel de producción alcanzado.
Las unidades de uso común son Horas Hombre, Jornales Directos (el
más representativo) u Horas Máquinas.

*Variación presupuesto es justificar la variación total, ya que no se


comportan como se las presupuestó.
La variación presupuesto de carga fabril fijas se obtiene comparando el
presupuesto de carga fabril fija con el cargo real. El criterio para hacer
esto es que si el cargo real es igual al presupuesto, la variación da cero.
Variación presupuesto carga fabril fija = Presupuestado – cargo Real = $ 9.000 – $ 9.600 = ($ 600)

Las cargas fabriles semifijas son proporcionales al tiempo trabajado.

Variación presupuesto carga fabril semifija = Presupuestado – cargo Real

La carga fabril variable es proporcional a los niveles de actividad, lo que


hace que no tenga variaciones ni por tiempo ni por eficiencia. Esto
significa que si existen variaciones en la carga fabril variable, la misma
se asigna al factor presupuesto.
El presupuesto de carga fabril variable está determinado para el 100%
de producción, y para calcular la variación presupuesto hay que
relacionar el presupuesto con el nivel de producción realmente alcanzado
y confrontarlo con el cargo real.

Variación presupuesto carga fabril variable = Presupuestado x % de Producción) – Cargo Real = $

Ejemplo de 2 o más productos: de un caso complejo y natural en la vida diaria, dos o


más productos en un centro donde tenemos existencias en proceso de fabricación al
inicio y al cierre. La información es la que sigue:
Volumen estándar de producción
Artículo 101 2.000 unidades
Artículo 102 3.000 unidades
Tiempo estándar de trabajo: 20 días
Presupuestos de carga fabril
Carga fabril variable $ 3.600
Carga fabril fija $ 9.000
Carga fabril semifija $ 12.600
El módulo de aplicación de las cargas fabriles es horas máquinas
Tiempos en horas máquinas para cada artículo
Artículo 101 0,3 hora máquina
Artículo 102 0,4 hora máquina

pág. 73
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Para llegar a los costos unitarios, primero hay que definir el volumen estándar de
producción en horas máquinas y calcular las cuotas de carga fabril por hora máquina.
Volumen de producción en horas máquinas
Artículo 101 2.000 uds. X 0,3 Hmq 600 Hmq
Artículo 102 3.000 uds. X 0,4 Hmq 1.200 Hmq
Total 1.800 Hmq
Costo de carga fabril x hora máquina
Carga fabril variable = $ 3.600/ 1.800
Hmq = $ 2 x Hmq
Carga fabril fija = $ 9.000/1.800 Hmq
= $ 5 x Hmq
Carga fabril semifija = $ 12.600/1.800
Hmq = $ 7 x Hmq

Armamos los costos unitarios con los importes de carga fabril como dato
Artículo 101 Artículo 102
Materia prima $5 $7
Jornales directos $4 $6
Carga fabril variable $ 0,60 $ 0,80
Carga fabril fija $ 1,50 $2
Carga fabril semifija $ 2,10 $ 2,80
Costo total $ 13,20 $ 18,60

La información sobre las existencias en proceso de fabricación es


Existencia inicial Existencia final
Artículo 101 400 uds terminadas ---
Artículo 102 --- 500 uds. terminadas

Respecto de la producción terminada y transferida los datos son:


Artículo 101 3.000 uds.
Artículo 102 2.500 uds.

Para poder calcular las variaciones debemos valorizar las existencias en proceso y la
producción terminada y transferida.
Valuación existencias en proceso inicial
Artículo Cantidad M Prima J Dtos C F Vble C F Fija CFS Fija Total
101 400 2.000 1.600 240 600 840 5.280

Valuación existencias en proceso final


Artículo Cantidad M Prima J Dtos C F Vble C F Fija C F S Fija Total
102 500 3.500 3.000 400 1.000 1.400 9.300

Valuación Producción terminada y transferida


Artículo Cantidad M Prima J Dtos C F Vble C F Fija C.F SFija Total
101 3.000 15.000 12.000 1.800 4.500 6.300 39.600
102 2.500 17.500 15.000 2.000 5.000 7.000 46.500
Total 32.500 27.000 3.800 9.500 13.300 86.100

pág. 74
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Los cargos reales del mes son:


••Materia prima $35.000
••Jornales directos $28.300
••Carga fabril variable $4.000
••Carga fabril fija $9.600
••Carga fabril semifija $13.970

Calculemos las variaciones:


Planilla de variaciones
M Prima J Dtos C F Vble C F Fija C F SFija Total
Existencia final 3.500 3.000 400 1.000 1.400 9.300
+ Producción terminada y 32.500 27.000 3.800 9.500 13.300 86.100
transferida
- Existencia inicial en proceso 2.000 1.600 240 600 840 5.280
Absorbido por la producción 34.000 28.400 3.960 9.900 13.860 90.120
Cargo real 35.000 28.300 4.000 9.600 13.970 90.870
Variaciones (1.000) 100 (40) 300 (110) (750)

Los productos son dos, lo que hace imposible trabajar con la suma de las unidades de
101 y 102 para medir eficiencia, ya que no son sumables porque no son productos
idénticos. Lo anterior obliga a expresar el nivel de actividad en un común denominador
de los dos productos, es decir, en algún elemento que esté contenido en los dos
artículos y que sea representativo del nivel de producción alcanzado. Esto se mide con
la unidad para medir la actividad o el volumen.
Las unidades de uso común son Horas Hombre, Jornales Directos u Horas Máquinas.
Cuando en un centro el módulo de aplicación de la carga fabril es Jornales Directos, no
existe ninguna duda de que la unidad para medir la actividad debe ser Jornales
Directos. En este ejemplo, el módulo de aplicación de la carga fabril es Horas
Máquinas, por lo tanto, esta será la unidad para medir la actividad. Teniendo la unidad
para medir la actividad definida hay que calcular las Horas Máquinas absorbidas por la
producción. Entonces hacemos:
Horas máquinas absorbidas por la producción
Existencia final 500 uds Art 102 x 0,4 Hmq 200 Hmq
Producción terminada y (3.000 uds Art 101 x 0,3 Hmq) + 1.900 Hmq
transferida + (2.500 uds Art 102 x 0,4 Hmq)
Existencia inicial 400 uds Art 101 x 0,3 Hmq - 120 Hmq
Horas máquinas absorbidas 1.980 Hmq

Ahora estamos en condiciones de medir el Aprovechamiento de la Capacidad


Productiva.
pág. 75
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
El tiempo de trabajo real fue de 19 días

% Tiempo = (Tiempo real / Tiempo estándar) x 100 = (19 días / 20 días) x 100 = 95 %

% Eficiencia = (Prod. absorbida en Hmq/ Tiempo real) / Prod. estándar en Hmq / Tiempo estándar) x 100 = (1.980 Hmq / 19 días) / (
1.800 Hmq / 20 días) x 100 = (104,21/ 90) x 100 = 115.,79%

% Producción = % Tiempo x % Eficiencia = 0,95 x 1,1579 = 110 %

Estos porcentajes nos permiten justificar los desvíos de carga fabril.


Subabsorción Tiempo Carga fabril fija = $ 9.000 x (0,05) = ($ 450)
Sobreabsorción Eficiencia Carga fabril fija = $ 9.000 x 0,95x 0,1579 = $ 1.350
Sobreabsorción Eficiencia Carga fabril semifija = $ 12.600 x 0,95x 0,1579 = $ 1.890

Habiendo calculado las sobre y subabsorciones no llegamos a justificar la variación


total. Esto es como consecuencia de que, en la realidad, las cargas fabriles no se
comportan como se las presupuestó, lo que origina un tercer tipo de variaciones que
denominaremos variación presupuesto de carga fabril. La variación presupuesto de las
cargas fabriles fijas se obtiene comparando el presupuesto de carga fabril fija con el
cargo real. El criterio para hacer esto es que si el cargo real es igual al presupuesto, la
variación da cero.
Variación presupuesto carga fabril fija = $ 9.000 – $ 9.600 = ($ 600)
Las cargas fabriles semifijas son proporcionales al tiempo trabajado. Recordemos
siempre que el presupuesto que hemos definido es para el tiempo estándar de trabajo,
es decir que los $12.600 corresponden a 20 días de trabajo. Dado que en este mes el
tiempo de trabajo real fue de 19 días, el presupuesto debe ser ajustado para
compararlo contra el cargo real.
Variación presupuesto carga fabril semifija = ( $ 12.600 x 0,95) - $ 13.970 = $ 11.970 - $ 13.970 = ( $ 2.000)

Por definición, la carga fabril variable es proporcional a los niveles de actividad, lo que
hace que no tenga variaciones ni por tiempo ni por eficiencia. Esto significa que si
existen variaciones en la carga fabril variable, la misma se asigna al factor
presupuesto. El presupuesto de carga fabril variable está determinado para el 100%
de producción, y para calcular la variación presupuesto hay que relacionar el
presupuesto con el nivel de producción realmente alcanzado y confrontarlo con el
cargo real
Variación presupuesto carga fabril variable = ( $ 3.600 x 1,1) - $ 4.000 =$ 3.960 - $ 4.000 = ( $ 40)

Para terminar el punto podemos hacer un resumen del total de variaciones


justificadas:
Carga fabril variable Carga fabril fija Carga fabril semifija
Tiempo --- ( 450) --
Eficiencia --- 1.350 1.890
Presupuesto (40) ( 600) ( 2.000)
Total ( 40) 300 (110)

pág. 76
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

En este ejemplo, las variaciones de presupuesto se calculan en forma global para cada
uno de los tipos de carga fabril, pero hay que apuntar que en la vida profesional esta
variación hay que establecerla para cada naturaleza de carga fabril en forma
individual, ya que de lo contrario sabemos la variación total de la carga fabril, pero no
sabemos a cuál naturaleza le corresponde la variación por presupuesto. Además,
usualmente las variaciones totales son el resultado de una serie de compensaciones
entre variaciones positivas y variaciones negativas.

10.6. Contabilización de las variaciones


A las variaciones primero las calculamos, después las analizamos y las justificamos y
ahora hay que contabilizarlas.
Por definición, el saldo de la cuenta Producción en Proceso debe ser igual al valor del
inventario de existencias en proceso de fabricación. En este ejemplo: el saldo debe ser
$800 (5000-4200) y de acuerdo con los datos es de $1.000. Quiere decir que en este
saldo están sobrando $200, y ese importe corresponde a las variaciones del período.
Esto implica que en este ejemplo hay que realizar un crédito de $200 a Producción en
Proceso para que el saldo contable sea igual al valor del inventario de existencias en
proceso.

Producción en Proceso
Consumos $5000 Producción Terminada y transferida $4000
Existencia Final en Proceso $800 Variaciones $200

Hay que definir la cuenta contra la que se debitan esos $200, y esto está directamente
relacionado con los dos distintos criterios a considerar para contabilizar las variaciones
en el Costo Estándar:
1. Quienes sostienen que es el verdadero costo del producto y, por lo tanto, las
variaciones no deben formar parte de los costos unitarios; entonces, las variaciones
deben cancelarse contablemente por cuentas de resultados con las posibles
alternativas:
••Mandarlas a resultados en el mes que se originan.
••Siempre dentro de los cierres mensuales enviar a resultados las variaciones
negativas y diferir las variaciones positivas para absorber futuras variaciones
negativas.
2. La otra posición es considerar que el costo estándar es un costo tentativo que sirve
para medir eficiencia, pero que el verdadero costo del producto es el costo resultante,
y este es igual al costo estándar más o menos las variaciones. Entonces, las
variaciones deben distribuirse entre todos los productos que las originaron, lo que
obliga a distribuir parte de ellas en el saldo del Almacén de Productos Terminados por
aquellas unidades que se terminaron y están en el saldo; otra porción de las
variaciones hay que prorratearlas en el costo de los productos vendidos –si es que
parte de la producción del mes se vendió–, y otra porción hay que asignarla a las
existencias en proceso final (esta última impracticable en la realidad).

10.7. Paralizaciones de actividades (por hechos imprevistos)

pág. 77
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Los sectores operativos no alcanzan en el mes los niveles de producción previstos,
siendo una diferencia negativa entre los niveles reales y los previstos o
presupuestados, que trae como consecuencia subabsorciones de costos que se
deben cancelar contra cuentas de resultados.
Los motivos que causan las paralizaciones:
••Paralizaciones por motivos internos (mal mantenimiento de máquinas, falta
de calidad del personal, de una mala organización de la producción, etc.).
••Paralizaciones por motivos externos (conflictos gremiales, cortes de energía,
desastres climáticos, recesión de mercado, etc.).
Los costos fijos serán subabsorbidos, pero no son los únicos, ya que según sea el
origen de la paralización, otros rubros del costo pueden ser subabsorbidos. Ejemplo:
se produce un corte de energía eléctrica y hay máquinas que se encuentran cargadas
con materias primas perecederas que se echan a perder. En este caso, materia prima
–que es un costo variable– se ve afectado por la paralización. Habrá que reconocer el
jornal de los operarios, costo semifijo, parte de los mismos estarán subabsorbidos
debido a la menor producción
Estos dos son simples ejemplos que pretenden demostrar que siempre que existe una
paralización no prevista, los costos fijos serán afectados, pero según cuál sea el origen
de la paralización puede haber otros rubros del costo que estén subabsorbidos. Es
preciso recalcar que los costos subabsorbidos por las paralizaciones deben cancelarse
contablemente contra los resultados del mes a través de cuentas que muestren por
separado cuál es el importe en cuestión.
Se utiliza una cuenta de resultados negativos llamada Improductividad de Planta
que refleja esos importes.

Hay un ejemplo práctico en Capítulo 15 “Determinación de Costos Estándar”


de Vásquez, página 30

Clase 12

11. Costos por órdenes


Este sistema de costos se asocia a aquellas empresas que operan por pedidos de los
clientes para el inicio de la producción.

11.1. Actividades que operan por órdenes


Esta descripción de ninguna forma es taxativa.
••Establecimientos fabriles: empresas tales como talleres metalúrgicos, de
carpintería, de reparaciones de maquinarias, etcétera.
••Empresas constructoras o afines a la construcción: construcción de edificios,
astilleros o compañías que asisten a este tipo de empresas.
••Empresas de servicios: actividades tales como servicios de posventa,
laboratorios clínicos, consultorios radiológicos, estudios de ingeniería que se
dedican a realizar trabajos que las empresas constructoras subcontratan
(instalaciones sanitarias, eléctricas, etcétera).
••Departamentos internos de las empresas: suele ocurrir que la actividad
principal de la empresa sea por procesos y consecuentemente el sistema de
costos que utiliza para costear sus productos es un sistema de costos por
procesos, pero dentro de ella seguro que existen sectores que operan por

pág. 78
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
órdenes, como es el caso de Mantenimiento, que para ponerse en acción debe
recibir el pedido de reparación de la máquina en cuestión.

11.2. Tiempo de ejecución de las órdenes


Las órdenes pueden clasificarse acorde con el tiempo de duración de su ejecución.
••Órdenes de períodos breves: son aquellas que comienzan y terminan en el
mismo mes, por ejemplo, una reparación menor de un automotor.
••Órdenes de períodos prolongados: son las que llevan dos o más meses para ser
terminadas, como puede ser el caso de un barco, un edificio, etcétera.

También se puede distinguir las órdenes según la forma en que se pacte con el cliente.
••Órdenes sin precio de venta preestablecido. Generalmente son de poca
importancia económica, el cliente sabe de antemano que el precio no puede ser
elevado. Ejemplo de esto es una limpieza de carburador en un automóvil.
••Con precio de venta preestablecido. Es el caso donde el cliente antes de
concretar la orden quiere saber cuál es el precio que debe pagar. Este precio
puede ser:
--Fijo e inamovible: se pacta un precio antes de la ejecución de la
orden y no se modifica por ninguna circunstancia.
--Con reconocimiento por variaciones de costos: cuando la orden
precisa de un tiempo de ejecución largo (varios meses o años) y las
partes se ponen de acuerdo para reconocer en el precio modificaciones
como consecuencia de variaciones en los costos de los componentes.

Los procesos productivos: llevados adelante por cada empresa incidirán en la


manera en que la misma (o los centros) pueda operar.
••Por órdenes de fabricación: una empresa que se dedica a producir barcos a
pedido, recibirá una orden detallada en la cual se acumulan los costos.
••Por procesos: una empresa realiza procesos productivos en forma repetitiva y
acumula los costos de las mismas en los centros productivos para después
asignarlos a los productos de acuerdo a determinadas bases de distribución.
Estas dos maneras de operar pueden integrarse en dos sistemas o métodos de costeo
de acuerdo al momento en que los costos son determinados en:
••Costos históricos o resultantes: Son aquellos que se determinan una vez
realizada la producción
••Costos presupuestos o predeterminados: se calculan con anticipación a la
producción de acuerdo a estimaciones y luego se compara con los consumos
reales
Según Vazquez. Ambos métodos de costeo dan origen a distintos sistemas:
- Costos históricos, que pueden emplearse en áreas que operan por órdenes o por procesos.
- Costos predeterminados, integrados por dos sistemas: costos presupuestos y costos estándares”. Este autor
establece que los costos presupuestos son utilizados solo en empresas que trabajan por órdenes mientras
que los costos estándares tienen aplicación en aquellas empresas que operan por procesos.

11.3. Aplicación de los sistemas de costos por órdenes a las empresas que
operan por pedidos
La forma de contratar con el cliente define los sistemas de costos que la empresa va a
utilizar. Si la misma contrata con precio de venta preestablecido (en cualquiera de las
variantes), precisará presupuestar la orden para poder cotizar la misma al cliente. Esto
pág. 79
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
quiere decir que tendrá que implementar un sistema de costos presupuestos por
órdenes. Pero dado que un presupuesto es siempre una expresión de deseos, para
poder comparar lo realmente incurrido con lo presupuestado, deberá también
implementar un sistema de costos históricos por órdenes, que permita confrontar los
consumos incurridos con los presupuestados. También ocurre cuando la empresa
contrata sin precio de venta preestablecido, ya que necesitará de este último sistema
para conocer el costo de la orden realizada y poder fijar el precio de venta.

11.4. Costos presupuestos por órdenes


Para poder implementarlo es preciso concretar una serie de pasos inevitables y así
obtener esos costos presupuestados. Los siguientes son los requisitos esenciales para
implementar un sistema de costos predeterminados por órdenes:
••Crear un plan de cuentas analítico que permita la presupuestación de cada una
de las naturalezas que forman el costo de la orden.
••Centrolizar la empresa y definir un módulo de aplicación de las cargas fabriles
para cada centro productivo.
••Identificar cada presupuesto en forma inconfundible.
••Considerar que cuando la orden presupuestada se transfiere de un centro
productivo a otro durante su ejecución, esa transferencia debe valorizarse al
costo acumulado presupuestado al final de cada sector.
Las bases para presupuestar generalmente se encuentran en experiencias anteriores,
ya sea porque se realizó el trabajo con anterioridad y se posee información sobre la
orden, o porque se han confeccionado trabajos parecidos, y por analogía se elabora el
presupuesto. Para una mejor confección del presupuesto es conveniente dividir a la
orden en ítems o etapas, presupuestando por separado los materiales a consumir en
cada etapa, como también la mano de obra directa y la carga fabril (o las
denominaciones que tienen en la actividad de que se trate las diferentes naturalezas
de costos). Lo anterior nos lleva a que el presupuesto de la orden surgirá de elaborar
presupuestos parciales de cada ítem, y que será la resultante de todos los
presupuestos parciales.

pág. 80
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Este costo presupuestado de $7.714 será la base para fijar el precio de venta a
comunicar al cliente. Imaginemos que el cliente acepta la propuesta, lo que lleva a la
ejecución de la misma. La empresa puede optar por realizar el trabajo sin llevar
control alguno, suponiendo que las condiciones previstas se van a dar en la realidad, o
implementar mecanismos de control que permitan cotejar lo incurrido en la ejecución
con lo previsto.
Llevar control alguno, la empresa tendrá que implementar un sistema de costos
históricos por órdenes. Para confirmar si la concreción del trabajo estuvo cerca, igual o
lejos de lo presupuestado, el sistema de costos presupuestos por órdenes se tendrá
que complementar con un sistema de costos históricos o resultantes por órdenes.

● Ventajas y desventajas del sistema:


- La posibilidad de conocer con anticipación los costos permite una fijación
razonable de los precios de venta.
- El conocimiento de datos presupuestados permite medir la eficiencia
operativa
- Permite la contabilización de los movimientos conociendo solo porcentajes
de terminación y no el costo real.
Desventajas del sistema:
- No es aconsejable en empresas que manejan muchos pedidos por ejercicio.
- Los patrones para presupuestar generalmente se basan en datos sobre el
pasado. Esto agrega subjetividad a las mediciones.

11.5. Costos históricos por órdenes


Este es un sistema que se aplica en aquellas empresas que contratan con el cliente sin
precio de venta preestablecido o cuando quieren controlar la forma en que se ejecuta
una orden presupuestada. Los requisitos para implementar este sistema:
••La creación de un plan de cuentas analítico para la contabilidad de costos.
••Centrolizar la empresa y elegir el módulo de aplicación de las cargas fabriles
para cada centro productivo.
••Identificar cada orden, generalmente con un número que coincide con el que se
asignó al presupuesto.
••Contabilizar en cada centro de costos los consumos de materiales, mano de
obra directa y cargas fabriles incurridos en el período, para luego asignarlas a
las órdenes procesadas en cada centro.
••A medida que las órdenes avanzan en su trayecto de ejecución, y físicamente
se trasladan de un centro de costos a otro, esta transferencia debe reflejarse
contablemente valorizándolas al costo acumulado de las mismas al momento
de la transferencia.

● La orden de producción: es un documento interno que cumple el papel de


autorización para la ejecución del trabajo. También se identifica con un
número, que debe ser el mismo que se le asignó al presupuesto. Debe
acompañar durante todo el trayecto productivo a la orden física, y los
contenidos usuales de la misma son:
••Una descripción de los materiales a utilizar, precisando sus
características técnicas.
••Cuáles son las máquinas y equipos que se deben usar en la
realización del trabajo y cuál es la disponibilidad de los mismos.

pág. 81
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
••Cuáles deben ser las características de la mano de obra directa y,
generalmente, se suele incluir la cantidad de horas probables a
consumir de la misma.

● La hoja de costos: el sector de Costos de la empresa abrirá una hoja de


costos para cada trabajo e irá volcando a las mismas los consumos de
materia prima, mano de obra y carga fabril. El formato de la orden puede ser
cualquiera, pero siempre debe contemplar que un sector del formulario esté
destinado a registrar los consumos de los materiales.

● Asignación de los materiales a la orden el sector donde se registran estos


consumos debe contemplar el vuelco de los siguientes datos:
••Fecha del pedido del material
••Descripción del material solicitado
••Código interno de identificación del material
••La cantidad solicitada
••El ítem de la orden para el cual fue pedido
••El costo por unidad y total
Un ejemplo de lo dicho puede ser el que sigue, y que está referido al
presupuesto que se confeccionó anteriormente:

Día Material Código Cantidad Ítem $


12 Bronce A3 50 kg 1 2.100
12 Hierro B8 65 kg 1 650
fundido
13 Hierro B6 50 kg 2 500
fundido
13 Hierro en B15 8 kg 3 560
planchuela

● Asignación de la mano de obra directa a las órdenes procesadas:


conocer de manera precisa la cantidad de horas trabajadas por los operarios
directos en las distintas órdenes. Para obtener esta información es preciso
disponer de un sistema de control de las horas trabajadas, los métodos son:
••El método del apuntador. Consiste en que una persona, el
apuntador, lleve un parte diario donde vuelca la cantidad de horas
trabajadas por cada operario en las distintas órdenes. Al operario
se lo debe identificar por el nombre y número de legajo.
••El método de la tarjeta reloj. Cuando comienza la jornada, el
operario se presenta ante el supervisor, quien le indica cuál es la
orden a la que fue asignado, marcando el supervisor la hora de
comienzo en la tarjeta reloj y la orden en la que va a trabajar.
Cuando el operario finaliza su trabajo debe avisar.
Con cualquiera de las dos alternativas se presenta un problema a resolver,
que es el de los tiempos perdidos o muertos (son tiempos de los operarios
no asignables a ninguna orden en particular). La mejor solución a este
problema consiste en abrir una orden más de trabajo que se puede llamar
Tiempos perdidos de mano de obra directa. La propuesta es que esta orden
sea una naturaleza más de carga fabril. En la misma se vuelcan todas
aquellas porciones de tiempo de trabajo que no son asignables a ninguna
orden en particular. Cuando se asigna la carga fabril a cada orden, dentro de
este concepto se incorporan a las órdenes procesadas esos tiempos muertos.
pág. 82
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
De no acumular estos tiempos muertos en esta orden, se modifica el total de
horas efectivamente trabajadas en cada orden y tampoco se tiene una
referencia válida sobre la importancia de los mismos.
El otro aspecto a considerar en la cantidad de horas a asignar a las órdenes
tiene que ver con las horas extras.
Ejemplo: •4 horas normales
•2 horas extras con el 50% de recargo
Podemos decir que el total de horas a valorizar son 7, ya que las 2 horas al
50% de recargo se las puede asimilar como 3 horas normales, multiplicando
las 7 horas por el costo de la hora normal. Si hacemos esto estamos
mostrando un total de horas trabajadas que no corresponde, ya que la
cantidad de horas verdaderas son 6 y no 7. Si bien esta alternativa puede
simplificar la mecánica de valorización, distorsiona la verdadera cantidad de
horas trabajadas y puede llevar a error en el caso de que esta orden fuese
base para presupuestaciones futuras. Cuando existen horas extras a valorizar
dentro de una orden es conveniente valorizar las horas normales a la tarifa
normal, y las horas extras a la tarifa que contemple el recargo
correspondiente. Esta postura evita las distorsiones antes mencionadas.

● Asignación de la carga fabril a las órdenes procesadas: la elección del


módulo de aplicación forma parte de los requisitos cuando se implementó el
sistema, es un punto resuelto. Para asignar la carga fabril a cada orden, el
problema reside en que casi la totalidad de las cargas fabriles se devengan
mensualmente, es decir que los importes incurridos de carga fabril recién se
conocen a fin de mes. Esto lleva a que en ciertos tipos de actividades que
operan por órdenes y donde no se puede esperar al cierre contable para
asignar la carga fabril realmente incurrida, las empresas estén obligadas a
aplicar la carga fabril en forma presupuestada para poder cerrar la orden en
cualquier momento del mes. Si recordamos la premisa de que solo volcamos
en los costos importes que estén contabilizados, tendremos que registrar
contablemente los presupuestos de carga fabril. Para presupuestar la carga
fabril del mes, tendremos que hacer una estimación del posible nivel de
actividad y luego ese presupuesto debe contabilizarse.
Ejemplo: maginemos que el presupuesto es de $1.000. En la registración
contable del mismo será necesario utilizar una serie de cuentas transitorias.
El primer registro contable nos muestra
Producción en Carga fabril
Proceso aplicada
1.000 1.000

Los consumos reales de carga fabril se vuelcan en la cuenta Carga Fabril Real.
Supongamos que el total del mes representa $1.030. Tendremos entonces:

Carga fabril real


1.030
Las dos cuentas transitorias deben saldarse una contra otra, lo que significa
por ejemplo,
Carga fabril real Carga fabril aplicada
1.030 1.030 1.030 1.000

pág. 83
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

El saldo deudor de $30 en Carga fabril aplicada refleja que los cargos reales
de carga fabril del mes fueron $30 más que los presupuestados. Con ese
saldo se puede:
••Cancelarlos contra los resultados del mes.
••Diferirlos a lo largo de los cierres mensuales a la espera de
compensaciones de saldo con signos contrarios. En este caso, el
diferimiento es válido para los cierres mensuales, ya que al cierre del
ejercicio anual el saldo del diferimiento tiene que ir a resultados.

● Informes de costos: un ejemplo de cómo comparar los costos


presupuestados de una orden con los reales es el siguiente:
Fecha comienzo 11/4 Fecha finalización 16/4

Mano de obra Materiales Cargas fabriles Total


Horas $ $ $ $
Presupuesto 112 1.276,00 2.610,00 3.828,00 7.714,00
Real 116 1.350,50 3.306,00 4.321,60 8.978,10
Diferencia -4 -745,00 696,00 -493,60 -1.264,10

● Ventajas y desventajas del sistema permite:


- Conocer fácilmente el resultado económico de cada trabajo
- Conocer patrones de comportamiento técnico a fin de presupuestar a futuro.
- Calcular el valor exacto de los costos incurridos con solo observar la hoja de
costos en cualquier momento
- Es compatible con los esquemas de valuación contable previstos en la
mayoría de los marcos normativos.
Las desventajas están relacionadas con:
- La posibilidad que se encuentren dentro de la hoja de costos, erogaciones
relacionadas con ineficiencias. Es decir, se estarían activando conceptos que
deberían ir al estado de resultados como pérdidas.
- La imposibilidad de evaluar rendimientos debido a que los distintos
componentes del costo pueden actuar de manera discrecional y compensarse
las diferencias sin que, aparentemente, se produzcan variaciones por
rendimiento.

Clase 13

12. Costos históricos por procesos (seguimos lo que apuntaba los inciso 11)
Este sistema de costos es aplicable en empresas que operan por procesos, es decir,
actividades repetitivas. Se calculan una vez conocidos la totalidad de los consumos y el
total de unidades producidas en el mes. El esquema de cálculo es, en principio, muy
simple, y consiste en dividir los consumos de cada naturaleza del costo, por la
cantidad de unidades producidas en el mes, es decir se sabe el costo unitario por
naturaleza de cada artículo. Dado que para establecer los costos unitarios se necesita
esperar a la finalización del período.
Su utilización como herramienta de control de gestión es pobre ya que no existen
parámetros de eficiencia para confrontar con la producción resultante, pero puede ser
útil para fijar precios de venta, en tanto y en cuanto el mercado esté dispuesto a
pagar las ineficiencias que pudiera ocultar. De todo lo anterior se concluye que la única
pág. 84
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
aplicación que tienen los costos así determinados es con fines contables de los
inventarios de productos en proceso y de productos terminados. Una concepción
moderna de la doctrina no acepta que el cálculo de costos unitarios sea una mera
división entre costos incurridos y volúmenes producidos, por dos motivos
fundamentales:
••Uno, de teoría contable y regulación, que indica que el costo de un
producto es el costo necesario para su elaboración, por lo que, sin
pretender que sea un costo estándar, se estipula que los desperdicios
excesivos de materias primas y los tiempos improductivos (por ejemplo,
el costo de una huelga) no pueden ser incorporados al costo activable del
producto, y deben ser mandados a resultados.

Resolución Técnica 17 en el país y la NIC 2 fuera del territorio. La NIC 2 -


Inventarios, regula que el costo de transformación comprende los costos
directamente relacionados con las unidades producidas (por ejemplo,
mano de obra directa), así como la parte (calculada en forma sistemática)
de los costos indirectos, variables o fijos, incurridos para transformar las
Materias Primas en Productos Terminados. Es importante destacar que el
proceso de distribución de costos indirectos fijos a los costos de
transformación debe basarse en la capacidad normal de trabajo de los
medios de producción. Esto supone que no debe contener ningún tipo de
improductividades.

••El otro, tiene que ver con no tomar en cuenta estos costos para la gestión
de la gerencia. Para estos propósitos se debe trabajar con el principio del
costo necesario.
Un consumo anormal de materia prima que no debe trasladarse a los costos unitarios,
y que debe considerarse dentro de los resultados del período (por ejemplo
desperdicios por accidentes, huelgas). Este sistema se utiliza en empresas de
producción repetitiva, con una estructura administrativa muy precaria, que no resiste
la aplicación de un sistema de costos estándar, o en empresas con alto grado de
estacionalidad como son las azucareras en la etapa de procesamiento de la caña de
azúcar, o las vitivinícolas en la fase de proceso de la uva, donde resulta sumamente
dificultoso establecer volúmenes normales de actividad.

12.1. Requisitos para la implementación


Los mismos son:
••La creación de un plan de cuentas analítico para la contabilidad de costos:
un plan de cuentas como el ya se ha hablado en extenso, donde alcanza
con la clasificación de los costos por períodos de contabilidad, función y
naturaleza. Dado que, como se dijo, no es factible medir eficiencia, la
clasificación por variabilidad no es necesaria.
••Centrolizar la empresa y elegir el módulo de aplicación de las cargas
fabriles: se trata de considerar todo lo hablado con anterioridad.
••Conocer la cantidad de unidades terminadas y transferidas de cada
producto elaborado por los centros de costos: es información
imprescindible para calcular los costos unitarios.
••Inventariar todos los meses las existencias en proceso de fabricación
estableciendo el grado de avance de las mismas: dado que la

pág. 85
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
determinación de costos requiere relacionar el total de consumos con el
total de unidades procesadas, los consumos corresponden a las unidades
terminadas y transferidas, pero también parte de los mismos tiene que
ver con las unidades en proceso al final del mes. Respecto del recuento
caben todas las recomendaciones que se hicieron dentro de costo
estándar. Recordemos siempre la precariedad de la información con que
se cuenta, de manera que no contaremos con el costo acumulado al
final de cada proceso –como es el caso del costo estándar–, sino que en
este sistema, el grado de avance se determina en porcentajes respecto de
las unidades terminadas. Así decimos que 2 unidades al 50% de
terminación son el equivalente de 1 unidad terminada (o unidades
equivalentes: debido a las existencias de unidades en producción al
cierre, es necesario considerarlas en función de una unidad terminada.
Una unidad equivalente entonces representaría la unidad terminada por el
grado de terminación de la misma, si hay 50% del avance de una unidad
de costeo, se puede afirmar que cuenta con 0,5 unidades equivalentes).
••Debitar a cada centro de costos los consumos de materia prima, mano de
obra y carga fabril incurridos en el mes y acreditar cada centro de costos
por la producción terminada y transferida valuada al costo acumulado de
la misma.

12.2. Determinación de costos unitarios


Genéricamente, el sistema divide los consumos totales por las unidades equivalentes
procesadas para llegar a los costos unitarios. Imaginemos:
Producción terminada y transferida: 15 unidades
Existencia final en proceso: 10 unidades al 50% de terminación
Consumo de materia prima: $200
De acuerdo con estos datos, el costo unitario de materia prima es:
$200 / 20 uds. equivalentes (15 terminadas al 100% y 10 al 50% que valen como 5
terminadas)= $10.
El costo unitario de cada unidad terminada es de $10 y la valuación total de las
existencias en proceso de fabricación es de $50. Recordemos que con conocer el valor
total de las existencias en proceso alcanza, ya que este importe solo sirve a los fines
de valorizar contablemente las mismas; no es relevante identificar el costo por unidad
de las mismas.
Cuando los productos elaborados son más de uno, y dado la carencia de información
con que normalmente se cuenta en las empresas que utilizan este sistema, es preciso
acudir al concepto de costo presunto para llegar a los costos unitarios.
El costo presunto es una estimación sobre cuál debe ser el costo unitario del
producto. Esta estimación puede ser realizada con cierto tecnicismo o en forma
empírica y, usualmente, el sistema no se pone a validar ese costo presunto, sino que
lo utiliza para llegar a los costos unitarios cuando los productos a costear en un centro
son más de uno.
Por ejemplo:

Producto Cantidad producida y transferida precio Materia Prima


Articulo A 100 5
Articulo B 200 4
Articulo C 100 7

pág. 86
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
Los costos presuntos serán:
Producto Cantidad Costo Costo %
presunto presunto
unitario total
Artículo A 100 $5 $ 500 25%
Artículo B 200 $4 $ 800 40%
Artículo C 100 $7 $ 700 35%
Total $ 2.000 100 %

Estos porcentajes obtenidos son los que nos permiten prorratear el consumo real de
materia prima. Supongamos que el cargo real fue $2.400. Entonces:
Producto Prorrateo Unidades Costo unitario por
consumo real equivalentes unidad
procesadas equivalente
Artículo A $ 600 100 $6
Artículo B $ 960 200 $ 4,80
Artículo C $ 840 100 $ 8,40
Total $ 2.400

En este ejemplo, las unidades equivalentes procesadas son iguales a las terminadas,
dado que estamos asumiendo para simplificar el ejemplo que no hay existencias en
proceso de fabricación. El procedimiento es similar para el cálculo de los costos
unitarios de mano de obra directa. En el caso de carga fabril esta forma de cálculo no
es necesaria ya que la asignamos a los costos unitarios de acuerdo con el módulo de
aplicación que se elija.

Clase 14

13. Tratamiento de la producción conjunta


Son las actividades que tienen en el proceso productivo con una o más materias
primas, y luego de efectuado el proceso se obtienen dos o más productos, diferentes
entre sí y alguno o algunos pueden tener o no preponderancia sobre los otros.
Puede existir un producto principal, el o los productos obtenidos en forma conjunta son
relevantes para la actividad de la empresa. Esta diferenciación es útil para no
confundirse con la aparición de subproductos.
Un producto son artículos que cumplen con estas condiciones:
• Su venta de origina una porción significativa de los ingresos de la empresa.
• Su producción origina una porción considerable de los costos.
• Su venta es el objeto de la empresa o de algunas de sus secciones.
Los productos obtenidos de esta manera son denominados productos conexos o
coproductos. Pueden existir también subproductos en la fabricación, pero estos no
tienen la relevancia de ser los productos principales de la producción conjunta.
En el centro productivo donde se origina el nuevo proceso existe el denominado punto
de separación, y desde la óptica del cálculo de costos se cuenta con un dato cierto que
es el consumo total del proceso en el punto de separación; queda el problema de
distribuir ese costo total entre los productos conexos obtenidos.

pág. 87
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

Materia prima Proceso Conjunto Producto A


Producto B
Subproducto x

13.1. Ejemplos de producción conjunta


Generalmente, los coproductos surgen de actividades productivas que basan sus
procesos en la utilización de materias primas provenientes de actividades extractivas o
primarias. Por ejemplo: refinería del petróleo (materia prima petróleo, crea productos
como naftas, gasoil, fueloil, etc.), (materia prima azúcar de caña se obtiene el azúcar
y ciertos elementos de la caña utilizados para la producción de etanol (luego utilizado
para alconafta).
Muchos de los productos obtenidos representan distinto peso específico en las ventas
pero son productos principales o coproductos.

13.3. Valuación de la producción conjunta


Para llegar a los costos unitarios de los productos conexos hay que adoptar algún
método de prorrateo de los costos totales, ya que el proceso de producción integrará
usualmente costos por mano de obra, materia prima y cargas fabriles. Los métodos de
aceptación generalizada son los siguientes.
● Método de las unidades producidas
El costo total del proceso conjunto se divide por la cantidad total
de unidades físicas obtenidas de todos los productos conexos. El
resultado obtenido es el mismo costo para todos los productos.
Sin duda, es un método simple en cuanto a su cálculo pero no
preciso.
Ejemplo: de huevos de gallina, las yemas se utilizan la
elaboración del sambayón, mientras que las claras para
merengue. El costo por docena de huevos es de $12, entonces se
podría establecer el costo de los coproductos (yemas y claras) de
la siguiente manera:$1 por huevo dividido 2 (ya que se obtienen
dos productos principales) supone que el costo de una yema o de
una clara es de $0,50.

● Método del precio de mercado


Cuando el precio de venta no tenga que ver con el costo
directamente sino con la demanda existente en el mercado para
ambos productos. Se dice que los productos conexos poseen valor
de mercado, la alternativa aconsejable es apropiar los costos del
proceso conjunto de acuerdo con sus precios de venta. Esto hace
que los artículos que tienen mayor precio de venta sean los que
reciben mayor proporción de costos
Ejemplo: las cantidades en kilos de cada corte de carne obtenido
y su precio de mercado son:
(1) (2)
Kilos obtenidos Precio de mercado ($)
Lomo 8 50,00
Hueso caracú 14 15,00
Falda 12 20,00
Bife 16 30,00
50

pág. 88
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020
El frigorífico informa que el costo total para obtener los cortes es
de $500. Entonces, una alternativa es obtener el costo de cada
producto (por ejemplo, lomo) a partir de los precios de mercado.
El método, que atiende al mercado y no a las unidades físicas
obtenidas, se aplicaría de la siguiente manera:
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Kilos Precio de Valuación a Ponderació Costo por Costo por


obtenidos mercado precios de n corte kilo (5 / 1)
($) mercado (%) (3 x 4) ($) ($)
(1 x 2) ($)
Lomo 8 50,00 400,00 30,08 150,38 18,80
Hueso 14 15,00 210,00 15,79 78,95 5,64
caracú
Falda 12 20,00 240,00 18,05 90,23 7,52
Bife 16 30,00 480,00 36,09 180,45 11,28
50 1.330,00 500,00

El costo del coproducto ‘lomo’ de $18,80.Este método evita que


cada producto tenga el mismo costo, cuestión que puede llegar a
determinar que el precio de mercado sea menor al costo del
producto.

● Método del índice de utilidad técnica


Los productos conexos son identificables a través de unidades
técnicas, como puede darse en la extracción de oro, ya que al
mismo se lo puede diferenciar por la cantidad de quilates (unidad
técnica) que contienen. Entonces, la asignación de los costos del
proceso conjunto se realiza de acuerdo con los totales de
unidades técnicas contenidas en la producción alcanzada.
Ejemplo una empresa minera obtiene oro de distintas calidades,
siendo el oro de máxima pureza (u oro fino) es aquel que posee
24 quilates. A partir de ese número hacia abajo, la calidad es
menor. Existe un acuerdo de establecer que, el gramo de oro de
18 quilates representa el 75% del valor del gramo de oro fino u
oro 24 quilates. Entonces, una empresa posee un costo total de
$150.000 para obtener las siguientes cantidades y calidades de
oro, sabiendo que cada clase de oro es un producto diferencial
surgido del mismo proceso (coproductos).
La tabla tecnica seria:
24 q = 100.00 % de oro fino
18 q = 75.00 % de oro fino
14 q = 58.33 % de oro fino
12 q = 50.00 % de oro fino
10 q = 41.67 % de oro fino
8 q = 33.34 % de oro fino

pág. 89
RESUMEN CARPETA TRABAJO
COSTOS 1 – año 2020

A partir de la utilidad técnica (en este ejemplo los quilates de


oro), el costo del gramo de oro se determinaría de la siguiente
manera:

Gramos Obtenció Ponderación Costo Costo unitario por gramo ($)


obtenidos n de oro (%) total
fino ($)
24 q = 100.00 % de oro 100,0 100,0 11,11 16.665,63 166,66
fino
18 q = 75.00 % de oro fino 150,0 112,5 12,50 18.748,83 124,99
14 q = 58.33 % de oro fino 180,0 105,0 11,67 17.497,91 97,21
12 q = 50.00 % de oro fino 320,0 160,0 17,78 26.665,01 83,33
10 q = 41.67 % de oro fino 450,0 187,5 20,83 31.250,56 69,45
8 q = 33.34 % de oro fino 705,0 235,0 26,11 39.172,06 55,56
900,1 100,00 150.000,00

● Método inverso
Puede ocurrir que los productos obtenidos en el punto de
separación carezcan de valor de mercado, y que no puedan
individualizarse por carecer de unidades técnicas que lo permitan,
pero son materias primas de otros productos que elabora la
empresa y tienen precio de venta. Partiendo de este precio se le
restan la utilidad contenida en el mismo, los gastos comerciales,
el costo de conversión y el costo de las materias primas que se
agregan en el proceso. El resultado obtenido es el costo del
producto conexo original.

pág. 90

También podría gustarte