Está en la página 1de 9

CARRERAS EN LÍNEA

CARRERA: DERECHO
TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CÓMO LLEGARON A INSTITUIRSE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA

INTEGRANTES:
• CASTRO BURBANO ERIKA ELIZABETH
• MORENO SULCA WHIMPER ISAAC
• PARRALES TORNA HEIDY SOFÍA
• REINOSO LOBATO SERGIO MAURICIO
• REYES ROMERO GEMA JULIANA

DOCENTE: Msc. Ing. Orozco Falconi Karla Alexandra


CÓMO LLEGARON A INSTITUIRSE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA

“Levántate, en pie, defiende tus derechos. Levántate, en pie, no dejes de luchar.”

Introducción

En el presente trabajo de investigación vamos a hablar sobre cómo llegaron a instituirse los Derechos
Humanos en la Legislación Ecuador en base a una investigación previa, daremos a conocer ciertos
aspectos históricos relevantes para su conocimiento. A través de la historia podremos conocer como la
población del Ecuador ha tenido que establecer normas para que sea legalmente reconocido que el
hombre tiene tanto derechos como deberes, que son inherentes a él, pero al no estar establecidos se
hicieron horrores en contra de su dignidad, lo cual es la finalidad del presente ensayo.

La vulneración de los Derechos Humanos es un mal que no solo aqueja al Ecuador si no a gran parte de
los países alrededor del mundo en general, sean desarrollados o subdesarrollados, desconociendo de
manera arbitraria los Convenios, y Tratados Internacionales a los que se han suscrito y posteriormente
ratificaron.

Sin embargo, en el Ecuador a lo largo de la historia se han determinado un sin número de casos en donde
crímenes de Lesa Humanidad fueron perpetrados por gobiernos o personas que han sido parte del
poder, y un claro ejemplo es el caso “Restrepo”. Remontándonos en una realidad sucedida en enero del
año 1988 Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi, de 17 y 14 años, salieron de su casa para
recoger a un amigo que viajaba al exterior y llevarlo al aeropuerto., aquel gesto de amistad nunca llegó.

La causa de los hermanos Restrepo es un hito en la historia de los derechos humanos en el país;
familiares han luchado incansablemente, movilizaron y transformaron a la sociedad e institucionalidad
desde el mismo día de los hechos.

Como estos, muchos hechos de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad
en el país se han denunciado, esta problemática era una constante y las respuestas que se han
presentado, así como los resultados que se han obtenido son diversos, existiendo una tendencia
negativa en cuanto a la consecución de saber, justicia y reparación para las víctimas y la sociedad en
general.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Desarrollo

Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que las
antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral
e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable que los
derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de
constituciones políticas en el ámbito de cada estado.

La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bimilenaria en occidente, desde los antiguos
pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la positividad de esos derechos pertenece a la
edad moderna cuando se pasa paulatinamente de la sociedad Teo centrista y estamental a la sociedad
antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le reforma protestante, el humanismo, la
ilustración, sucesos magnos de pensamiento burgués europeo.

Desde sus inicios como Republica en el año 1830 al constituir un Estado Libre e Independiente, considero
que desde esa época nuestros líderes buscaban dignidad humana para nuestro pueblo, la misma que
durante muchos años no tenían por los abusos que fueron cometidos por los españoles.

La Constitución Ecuatoriana vigente, adoptada en 1998, reconoce el principio de que los derechos
humanos deben ser concebidos desde el punto de vista social, político y económico. Por ello, el mayor
avance de la Constitución está en el hecho de haber establecido igual jerarquía para los derechos civiles
y políticos, económicos, sociales y culturales y derechos colectivos.

Información que ofrece el manual pretende sensibilizar y dar herramientas de detección y reacción
frente a las lesiones de derechos, colocando esas herramientas en manos de nuestros alumnos, que por
estar cursando educación superior, se encuentran en unas condiciones óptimas para poder asistir, por
sus conocimientos y sus capacidades, a quienes son víctimas de situaciones de extrema vulnerabilidad,
facilitándoles los medios adecuados para reforzar su capacidad de reacción y reducir, precisamente, su
vulnerabilidad.

De igual manera, la Constitución señala la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, como
el genocidio, la tortura, la desaparición forzada de personas. También reconoce derechos humanos a
grupos en situación de vulnerabilidad: mujeres, niños, personas con discapacidad, personas de la tercera
edad, detenidos, refugiados, extranjeros y migrantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


El artículo 16: de la Constitución declara que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos humanos.

El artículo 17: de la Constitución dispone que el Estado garantizará los derechos humanos establecidos
en la Carta fundamental y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales
vigentes.

Además, el artículo 17: contempla que el Estado ecuatoriano adoptará, mediante planes y programas
permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de los derechos humanos.

Los derechos y garantías señalados en esta Constitución y en los instrumentos internacionales, no


excluyen otros que se deriven de la naturaleza de la persona y que son necesarios para su pleno
desenvolvimiento moral y material.

EL artículo 171: numeral 1. La Constitución incluye entre las atribuciones del presidente de la República
la de cumplir y hacer cumplir los tratados y los convenios internacionales, entre los que se hallan
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

En 1998 incorporaba el derecho a la tutela judicial efectiva en el No. 17 del art. 24, norma que decía:

“Toda persona tendrá derecho a acceder a los órganos judiciales y a obtener de ellos la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, sin que en caso alguno quede en indefensión.

El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Los derechos garantizados en esta clasificación estaban reconocidos en la anterior Constitución, pero de
manera general y desorganizada, haciendo énfasis en los derechos civiles y políticos más que en los
derechos económicos, sociales y culturales.

Los derechos Humanos tienen un valor propio, es la parte integral de las personas nos permites alcanzar
nuestros proyectos de vida con dignidad, sin tener que sentir discriminación por nuestras etnias,
culturas, nacionalidad etc.

Luego de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en Paris, el 10 de diciembre de


1948, los derechos humanos han experimentado un permanente desarrollo cuantitativo y cualitativo.

De manera cuantitativa, por la cantidad de tratados internacionales que han adoptado los Estados, que
han permitido la creación de organismos especializados en derechos humanos como la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Comités de Derechos Humanos de la ONU que
supervisan el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones consagradas en los pactos, y, en
el marco de la OEA, la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esto es de manera cualitativa, porque dichos tratados y organismos han permitido desarrollar una
amplia doctrina internacional sobre derechos humanos que propugna el respeto de los derechos civiles
y políticos (derecho a la vida, derecho a la integridad física y mental, libertad de expresión, de opinión,
de religión, de circulación, de prensa y demás normas del debido proceso), de los derechos económicos,
sociales y culturales (derecho a la salud, al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social, a
la cultura, a la recreación y a la protección de los derechos intelectuales) y de los derechos colectivos
(derecho al desarrollo, derecho a la paz, derecho a un medio ambiente sano, derechos de los pueblos
indígenas y negros, derechos de las minorías étnicas, religiosas y nacionales).

Considerando que el derecho humano se encarga de proteger la integridad física, emocional, de las
personas haciendo referencia cada uno de los aspectos de la vida, a pesar de las influencias en la que se
encuentra rodeada nuestra sociedad donde se reconoce que todos los seres humanos somos iguales en
derechos y así mismo somos inherentes a nuestra condición humana sin limitaciones de fronteras,
Existiendo una visión liberal de los derechos humanos.

• Derechos naturales e inmanentes: son los que se desprender del ser humano y no ejercen en
la realidad.
• Libertad individual: otorga libertad por encima de la igualdad social y convivencia colectiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


• El contrato social: de acuerdo con la organización de la sociedad se delegan la aplicación de
leyes.
• Estado de derecho: son los regulan y limitan la acción de los poderes políticos
• Derechos positivos: una de las funciones primordiales del Estado es acordar los derechos
naturales mediante leyes que se convierten en contratos vinculantes para los poderes públicos.
• El imperio de la ley: mientras la autoridad cumpla con las leyes establecidas, no debe haber
otras vías para la demanda de derechos humanos que las legales.
• Responsabilidad pública: son los responsables de reconocer, respetar y garantizar los derechos
humanos. Las personas deben contar con plena libertad de actuación, con el único límite de
respetar el marco legal convenido.
• Progreso humano: es la codificación jurídica de los derechos humanos.
• Universalidad: la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) recoge aspiraciones
comunes de dignidad de todos los pueblos y colectivos del mundo, a partir de la supuesta
existencia de un sustrato común a todas las culturas que ese documento sintetiza.

Se debe indicar que desde épocas pasadas los Derechos Humanos han ido evolucionando de manera
equitativa a las necesidades que surgían en la sociedad, buscando tener una democracia promoviendo
normas internacionales y a la vez de construir equidad de decisión global, debiendo recalcar que los
Derechos Humanos se encuentran en total apego a ciertos derechos civiles y también políticos que han
sido fundamentales para ir mejorando el estilo de vida de una sociedad.

Entre los derechos primordiales que se fueron acogiendo dentro de la legislación ecuatoriana, podemos
destacar la libertad de expresión, misma que ha permitido que vivamos en una sociedad fuera de
cohibiciones, expresando y pensando lo que queremos, aunque en la mayoría de las ocasiones sus
peticiones no son acogidas por los diferentes entes estatales.

De igual manera el derecho a la libertad de asociación y el derecho a votar y a ser votado, fueron
encaminados con la finalidad de que empiece a surgir un país libre y democrático, en el cual los
ciudadanos seamos las personas encargadas de decidir por quien ser gobernados, tanto en el poder
legislativo y ejecutivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Como es de conocimiento público que la democracia fue creada por los entes políticos, con el propósito
de generar la igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo, de igual manera haciendo hincapié
que la legislación ecuatoriana prevé la libertad jurídica con la finalidad de proteger a la ciudadanía
siempre y cuando esta respeten y acaten las leyes vigentes del país, caso contrario serán juzgados por
las mismas.

Los derechos humanos siempre han formado un papel fundamental en las leyes vigentes en el estado
ecuatoriano, ya que este desde la actual constitución creada en el año 2008 en la provincia de Manabí
cantón Montecristi, se promulgo un mejor estilo de vida para la sociedad, de tal manera que ésta en la
actualidad se convierta en una constitución garantista de derechos, creada con varios objetivos mismos
que a través del Sistema de Inclusión y Equidad Social ha empezado a utilizar varias estrategias con la
finalidad de ir cumpliendo cada uno de sus objetivos planteados.

El término material nos induce primero a respetar un Estado democrático, que va estableciendo la
dureza de las penas y debilitando la piedad por el perjuicio que producen en quienes la sobrellevan, la
apertura de calma y de respeto a la dignidad humana, es también una apertura fundamental de todo el
sistema disciplinario pues la intención de la penalidad y la valentía de la cantidad es trascendental a
efectos de admirar el secundario exigente pues la penalidad no debe cambiar.

En la Constitución De La República Del Ecuador, hemos podido percibir que al momento de indicar que
los ciudadanos podemos ejercer el libre ejercicio de los derechos, se deben realizar con precaución
debiendo evitar la discriminación a terceros, recordando que nuestros derechos terminan cuando
empiezan los derechos de las demás personas, todo esto en apego a las normativas legales vigentes en
nuestro país.

Es aquí en que las críticas a las hipótesis de los fines de las penalidades van a tomar su soporte, pues
todas las hipótesis existentes, de una u otra manera, tienden a instrumentalizar al ser humano.

Por cuanto el Estado se articula a través de normas jurídicas y en el cual, esas normas que sirven para
organizar el poder y para articular las relaciones del poder con los ciudadanos se observan, funcionan y
son eficaces.

La manera en que se modulan esas relaciones entre los poderes, y entre los poderes y los gobernados
no son iguales, por tanto, no todos los estados de derecho son iguales. Para concebir un estado de
derecho debe existir una concepción amplia de los derechos humanos garantizados, no solamente
reconocidos.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Conclusión

Con la finalidad de emitir un comentario es importante recalcar que, basado en diferentes fuentes de
información relacionado al presente tema, hemos podido percibir que en épocas anteriores existía la
violación de los derechos de las personas, quienes eran gobernados por personas que tenía diferente
tipo de poderes tanto económicos como políticos, motivo por lo cual las leyes y reglamentos de cada
estado han ido evolucionando acorde a las necesidades que se presentaban, lo que ha permitido que
muchas de estas violaciones ya no sea ejecutadas al albedrio, sino que se encuentren dentro de los
marcos legales, logrando así mantener una estabilidad justa y equitativa entre las personas.

Por tal razón, hay que indicar que los Derechos humanos se han convertido en un ente fundamental
dentro de las funciones que cumple el estado, ya que este se encarga de velar por la seguridad de la
ciudadanía y garantizar cada uno de los derechos que nos han sido otorgados y constan dentro de la
Constitución De La República del Ecuador.

Es importante hacer mención que, en el Ecuador debido a la desinformación y falta de conocimiento de


los derechos humanos, la mayoría de los ciudadanos no asimilan la importancia y relación que tienen
estos, tanto en el beneficio como en el respeto que debemos tenerlos, buscando un bienestar que se
enmarca en la legalidad y proporcionalidad dentro de la sociedad, logrando así concebir el buen vivir en
el que se ha centro el país en estas últimas épocas.

Con la finalidad de dar una equidad de derechos a las personas que habita en este país, centrándose en
las diferentes sociedades que habitan en el mismo, se procedió a establecer la defensoría del pueblo
quien sería la institución gubernamental encargada de auspiciar y velar por los derechos humanos de
las personas que no tenga los recursos necesarios de hacerlos por sus propios medios, lo que permite al
no quedar en la indefensión ate cualquier situación dentro del marco legal y social.

Como último punto, vale indicar que los derechos humanos son de suma importancia, ya que ayudan a
regularizar la convivencia de un país, siempre que estos se encuentren enmarcados en las leyes que se
encuentran estipuladas, conociendo a su vez que estas son de manera universal porque son utilizados
para decretos y enlaces que sirven entre países de diferentes continentes, motivo por el cual al Ecuador
ser un país libre y democrática debía ir estableciendo leyes y reglamentos dentro de su legislación
basándose en no violentar los Derechos que como seres humanos tenemos.

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias Bibliográficas

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2020/06/04/archivomaterial_202064125054.pdf.

Moreira, D. M. (24 de noviembre de 2005).

https://www.derechoecuador.com/el-ecuador-y-los-derechos-humanos.

Suriá, F. J. (2010).

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf.

https://www.derechoecuador.com/historia-de-los-derechos-humanos

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Moreira M. (2005). El Ecuador y los derechos humanos. Quito. Derecho


Ecuador.https://www.derechoecuador.com/el-ecuador-y-los-derechos-humanos.

https://www.derechoecuador.com/el-ecuador-y-los-derechos-humanos

http://www.uasb.edu.ec/documents/1841990/0/Informe+DDHH+2009/450fcee9-bb3f-47a0-9c16-
584fb3133390

http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/114/1/CT-001-2012.pdf

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/course/view.php?id=3412

FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte