Está en la página 1de 32

MATERIAL DE SEGUIMIENTO

CAPITULO 3. PRODUCCIÓN Y COSTES DE PRODUCCIÓN

Notas sobre: Capítulo 5 y 6 de F.Mochón (2002): Economía, Teoría y Política. Ed. Mac Graw
Hill. Y Capítulo 5 de Sloman (1996): Introducción a la Microeconómía, Ed. Prentice Hall.

1.- La producción y la empresa


Objetivos y tipología

2.- La función de producción


2.1. Conceptos básicos: PT, PMe, PMarg
2.2. Producción a corto plazo
Etapas de la producción
2.3. Producción a largo plazo
-Rendimiento escala
-Eficiencia Técnica y Económica
-La combinación óptima de factores:
.el enfoque del Pmarg.
.el enfoque de las isocuantas y los isocostes
3.- Los costes de producción
3.1. Conceptos básicos
3.2. Los costes a corto plazo
3.3. Los costes a largo plazo

4 - La maximización de los beneficios: Los beneficios y las decisiones de producción.


(Apendice, Capítulo 6 Mochón)

¿Cuánto se producirá?
¿Qué combinación de factores utilizará?
¿Cuántos beneficios obtendrá?

1
1- LA PRODUCCION Y LA EMPRESA

 La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los


factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir
bienes y servicios que después se venden en el mercado.

 Hay tres formas fundamentales de organización empresarial:


- La propiedad individual,
- La sociedad colectiva: sociedades de responsabilidad limitada
- La sociedad anónima: se limita la responsabilidad de los propietarios. Hay una
separación entre la propiedad y la dirección.

 La OFERTA DE LA EMPRESAS y, por lo tanto, la oferta de toda la industria se


rigen por dos importantes consideraciones:

- Objetivos de la empresa,
- El grado de competencia a la que se enfrenta la empresa

La teoría tradicional de la empresa supone que las empresas aspiran a maximizar


beneficios.
Bf= IT-CT

2- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

El coste de producir un cantidad cualquiera depende de la cantidad de factores (inputs)


que se utilice y del precio que tenga que pagar la empresa por ellos.

Función de producción: Relación matemática entre la producción de un bien y los


factores utilizados para obtenerla. Muestra cómo afectan a la producción las variaciones
de la cantidad de uno o más factores.
Puede expresarse algebraicamente de la manera siguiente:

PFT= f(K,L,T)

 La función de producción y el corto plazo: factores fijos y variables.

Si una empresa quiere aumentar la producción, tardará tiempo en adquirir una cantidad
mayor de algunos factores.

Se debe distinguir, entre:

- Factor fijo es aquel que no puede incrementarse en un determinado periodo de


tiempo.
- Factor variable es aquel cuya cantidad utilizada puede incrementarse en un periodo
de tiempo determinado.

- El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual las empresas puede ajustar
la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los

2
materiales. En el corto plazo, los factores fijos, tales como la maquinaria y edificios,
no pueden ajustarse plenamente.

- El largo plazo es un periodo de tiempo suficientemente largo para poder alterar


todos los factores.

 El producto total , producto medio y producto marginal.

El producto total (PT) muestra la cantidad de producción que se obtiene para diferentes
niveles de factor variable (trabajo).

El producto marginal de un factor (PM), es la producción adicional que se obtiene


utilizando una unidad más del factor variable:

Pma = PT/ Factor variable ( L)

El producto medio o productividad media del factor variable (trabajo) es el cociente


entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada.

PMeL= PT/ Factor variable (L)

- El máximo del producto o productividad media se denomina óptimo técnico.

- Máximo técnico: el máximo del producto total.

Tres Etapas de producción


I- El Pt crece, el Pme < Pmarg. En esta etapa aparece los rendimientos marginales
decreciente que es el momento en se produce el máx. del PMa.
II- El inicio de la II Etapa coincide PMa =PMe, y concluye con el máximo del PT,
o cuando el Pma = 0.
III- En la tercera etapa el PT disminuye Pma es negativo.

3
 La producción y el largo plazo.

A largo plazo, las empresas tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de


todos los factores que emplean en la producción.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al


concepto de rendimientos de escala

Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los
factores se incrementan proporcionalmente.

Diremos que existe...


- Rendimientos de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los
factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varia en
una proporción mayor (si se dobla las cantidades utilizadas de todos los factores,
obtenemos más del doble del producto).
- Rendimientos constantes de escala cuando la cantidad obtenida de productos varían
en la misma proporción.
- Rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos
los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía
en una proporción menor.

La eficiencia técnica y eficiencia económica

A largo plazo, los factores de producción pueden combinarse de muchísimas formas


para producir una determinada cantidad. Para maximizar los beneficios las empresas
deben elegir el método de producción que minimice el coste de producción. Para ello la
empresa debe utilizar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el punto
técnico como desde el punto de vista económico.

El método de producción es técnicamente eficiente sino existe otro método que utilice
una cantidad menor, al menos de un factor y una no mayor de otro para producir una
determinada cantidad. La producción que se obtiene es la máxima posible con las
cantidades de factores especificadas.

El método de la producción económicamente eficiente minimiza el coste de oportunidad


de los factores utilizados para obtener un nivel de producción dado.

 La combinación óptima de factores: El enfoque del producto marginal.

A largo plazo es posible alterar todos los factores. La empresa puede elegir las técnicas
de producción. La empresa máximizadora de beneficios evidentemente querrá utilizar
la combinación de factores de coste mínimo para obtener un nivel cualquiera de
producción.

La empresa habrá conseguido minimizar los costes de producir, una producción dada,
cuando el cociente de entre el producto marginal de cada factor y su precio sea igual
para todos los factores.

4
En el caso de dos factores, la condición es:

PmaL PmaK
PL Pk

El producto marginal generado por la último euro gastado en cada factor sean iguales.

La eficiencia en la utilización de proporciones óptimas de factores se conoce con el


nombre de eficiencia técnica o productiva.

En el caso de muchos factores (desde «a» hasta«n»):

Pma(a) Pma(b) PMa(c) PMa(n)



Pa Pb Pc Pn

Por ejemplo:

Pk= 10 u.m. Pmarg.k = 40 unidades


PL= 2 u.m. Pmarg.L= 4 unidades

En este caso:

PmaL PmaK 40 4
PL Pk 10 2

La empresa en este caso se puede ahorrar costes sustituyendo un factor por otro

Si la empresa deja de gastar 1 u.m pierde 2 unidades de producto.


Si la empresa invierte 0,5 en capital genera 2 und. de producto.
Luego a la empresa le interesa sustituir trabajo por capital, se ahorra 0,5 u.m.

La sustitución de factores debe continuar hasta que la igualdad se cumpla.

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

 Los costes económicos representa los costes de oportunidad de los recursos


utilizados en la producción de los bienes o servicios de la empresa.
Los costes contables incluyen la mayoría de los costes económicos, pero, normalmente,
no consideran ciertas partidas, tales como el coste del tiempo del propietario ni los
costes de oportunidad de los recursos inmovilizados y financieros utilizados en la
empresa.

5
 A corto plazo hay dos tipos de costes: los fijos (aquellos que no dependen del
volumen de producción) y los variables (los que dependen del volumen de
producción.
El coste total es la suma de ambos.
El coste medio se obtiene dividiendo el coste respectivo entre el número de unidades de
producto obtenido.
El coste marginal es que tiene lugar cuando se produce una unidad adicional.

 A largo plazo se consideran todos los costes variables. La curva de costes totales a
largo plazo se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados
unos precios concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada
factor productivo, de forma que alcance el coste de producción más bajo posible. La
curva de costes a largo plazo es la envolvente de las curvas de costes totales a corto
plazo.
 La curva de costes medios a largo plazo será creciente, decreciente o de costes
constantes según los rendimientos de escala sean decrecientes, crecientes o
constantes respectivamente.

LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE FACTORES: EL ENFOQUE DE LAS


ISOCUANTAS E ISOCOSTES.

Isocuantas: muestra las diferentes combinaciones de trabajo y capital con los que una
empresa puede obtener una cantidad especifica de producción.
Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción, y una más baja
muestra una cantidad menor.

Tasa marginal de sustitución: se refiere a la cantidad de capital a la que puede renunciar


una empresa al aumentar en una unidad la cantidad de trabajo, permaneciendo en la
misma isocuanta.

La producción a lo largo de la isocuanta debe ser igual, por lo que la cantidad que
disminuye por un lado debe ser igual al aumento.

L PmarL K PmarK
A medida que la empresa desciende por una isocuanta disminuye la Relación o Tasa
marginal de sustitución.

K PmaK
RMS
L PmaL

Isocostes: Una línea isocostes muestra todas las combinaciones de trabajo y capital que
puede comprar una empresa dado un presupuesto o coste total y los precios de los
factores.

Ct LPL KPK

6
Para representar gráficamente la línea isocostes despejamos el valor de K...

Ct PL
K L
Pk Pk
Equilibrio del productor

Un producto esta en equilibrio cuando maximiza la producción para un desembolso


total determinado. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente a la isocostes. En el
punto de tangencia, la pendiente absoluta de la isocuanta es igual a la pendiente absoluta
de la isocostes

PmaL PmaK
PL Pk

Esto significa que en el equilibrio el Pmarg de la última u.m. gastada en trabajo es igual
al producto marginal de la última u.m. gastada en capital.

7
RELACIÓN DE PREGUNTAS TIPO TEST Y PROBLEMAS
Bibliografía utilizada:
Castejón, R y otros. (2001): Libro de prácticas. Economía Teoría y Política Mc Geaw Hill, Madrid.
Gimeno, J. y Girola J. (1997): Introducción a la economía. Libro de prácticas. Microeconomía, McGra-
Hill, Madrid.
Jiménez Aguilera, J.D. y Sánchez Campillo, J. (1993): Cuestiones y Ejercicios de Teoría Económica,
Pirámide, Madrid.
Tugores, J. Ayerbe, y otros (1991): Introducción a la economía. Problemas y Cuestiones. Vicens-

1.El aumento del coste por producir una unidad adicional es:
a) El coste variable.
b) El coste marginal.
c) El precio óptimo.
d) Lo que disminuye el beneficio en ese punto.
2.En el análisis del equilibrio a largo plazo, los costes fijos de una empresa:
a) Son decrecientes si hay economías de escala.
b) Dependen de la tecnología.
c) Las dos anteriores.
d) No existen.
3.Existen rendimientos crecientes de escala si, al aumentar la producción:
a) El coste total a largo plazo aumenta.
b) El coste total a largo plazo disminuye.
c) El coste medio a largo plazo disminuye.
d) El coste medio a corto plazo aumenta.

4.Cuando la producción de una empresa está aumentando, es cierto que:


a) *La productividad marginal es positiva.
b) La productividad marginal es negativa.
c) Las funciones de productividad marginal y media son crecientes.
d) La función de productividad media es decreciente y la de productividad
marginal creciente.
e) Nada de lo anterior.

5.A corto plazo una empresa alterará la cantidad de su producto con mayor
probabilidad:
a) Variando el tamaño de su planta.
b) *Modificando la cantidad utilizada de algunos de sus inputs variables.
c) Liquidando y vendiendo parte de sus inputs fijos.
d) Adquiriendo nuevas unidades de sus inputs fijos.
e) A corto plazo, no puede alterarse la cantidad de producto.

6..La diferencia entre el coste económico de una empresa y su coste contable radica,
normalmente, en...
a)Los beneficios no distribuidos.
b)Los dividendos entregados y no contabilizados.
c)Los costes de oportunidad no contabilizados.
d)El neto patrimonial.
e)Los ingresos no contabilizados.

8
7..La ley de los rendimientos decrecientes establece que, para una empresa, cuando se a
añaden más unidades de un factor variable al proceso de producción...
a)Disminuye la productividad total.
b)Disminuye la productividad media.
c)Disminuye la productividad marginal.
d)La productividad marginal es negativa.
e)La productividad media es negativa.

8.Si una empresa tiene rendimientos crecientes a largo plazo, al duplicar sus factores
productivos...
a)Se duplica la producción.
b)Crece menos del doble la producción.
c)Se mantiene constante la producción.
d)Decrece la producción.
e)Nada de lo anterior.

9.Una empresa presentará rendimientos decrecientes si al aumentar todos sus factores


productivos en un 50 por 100:
a) Consigue aumentar su producción un 40 por 100.
b) Su producción se incrementa en un 20 por 100.
c) Se mantiene constante su producción.
d) Disminuye la producción.
e) Todo lo anterior.

10.En relación a la productividad, indique la afirmación incorrecta:


a)El producto marginal es creciente para niveles bajos de utilización del factor variable,
y es decreciente para altos niveles de éste.
b) El producto marginal podría llegar a ser negativo.
c) El producto marginal es mayor que el producto medio cuando éste último está
creciendo, y es menor cuando el producto medio está decreciendo.
d) El crecimiento del producto total es generalmente más que proporcional al aumento
del factor variable.
e)El producto marginal es cero cuando el producto total alcanza su punto máximo.

11.Para maximizar beneficios la empresa deberá, en principio, elegir el nivel de


producción en el que...
a) Los ingresos totales son máximos.
b) El ingreso marginal iguale al coste marginal.
c) Se alcance la mayor productividad media.
d) La productividad marginal sea cero.
e) Los costes por unidad coincidan con el precio del producto.

12. Si para una empresa la obtención de una unidad adicional representa un ingreso
marginal de 22 u.m. y un coste marginal de 20 u.m., para maximizar beneficios deberá...
a)Reducir la producción.
b)Producir dicha unidad, obteniendo un beneficio marginal de 2 u.m.
c)Aumentar la producción, obteniendo una pérdida marginal de 2 u.m.
d)No modificar su nivel de producción.

9
e)Disminuir sus costes fijos.

13.Para una empresa que opera con rendimientos crecientes de escala, podemos afirmar
que:
a)Los costes medios a largo plazo deben ser crecientes.
b)La curva de costes marginales se encuentra por debajo de los costes medios a largo
plazo.
c)La curva de costes marginales a largo plazo es constante.
d)La curva de costes marginales a largo plazo es creciente, estando por debajo de los
costes medios a largo plazo.
e)Todo lo anterior.

14. En relación a las economías y deseconomías de escala, indique la afirmación


incorrecta:
a)Cuando se producen economías de escala, los costes medios a largo plazo son
decrecientes conforme aumenta la producción.
b)Normalmente, las indivisibilidades en la producción originan deseconomías de escala.
c)Cuando se producen rendimientos constantes de escala, los costes medios coinciden
con los costes marginales a largo plazo.
d)Una de las razones de la existencia de economías de escala es la especialización de los
factores productivos.
e)Las deseconomías de escala operan fundamentalmente en las grandes empresas.

15. En un determinado proceso productivo, se utilizan las siguientes combinaciones


de capitula y trabajo para la obtención de una determinada cantidad de producto.

Combinaciones
I II III IV V VI
Capital 5 6 20 15 10 10
Trabajo 50 50 25 40 60 45

Las combinaciones técnicamente eficientes son:


a) I y III
b) IV y VI
c) II y V
d) Todo lo anterior
e) La suma de los apartados a) y b)

16. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?


a) La curva isocuanta muestra todas las combinaciones posibles, eficientes, e
ineficientes, de factores para un nivel de producción.
b) A largo plazo la empresa incurre en costes fijos y variables.
c) La curva de costes medios a largo plazo es la envolvente de las curvas de costes
variables medios a corto.
d) La relación técnica de sustitución es igual al cociente de precios de los servicios
de los factores a lo largo de la senda (trayectoria de expansión).*
e) Todas son correctas.

10
17.El coste total de producir 10 unidades es 100 y el coste marginal de la undécima
unidad es 21, entonces:
a) El coste variable total de las 11 unidades es 121.
b) El coste medio total de las 11 unidades es 11.
c) El coste medio total de las 12 unidades es 12.
d) El coste marginal de la décima unidad es mayor que 21,
e) Nada de lo anterior.

18.Una empresa que a corto plazo posee un determinado stock de capital, se


enfrenta a la producción de unidades de un cierto bien (Q) aplicando unidades
sucesivas de trabajo (L) de la forma que nos indica la tabla adjunta:

Combinaciones
Trabajo(L) 1 2 3 4 5 6 7 8
Producto(Q) 20 70 130 180 220 250 250 220

Calcular:
La productividad media de emplear tres trabajadores
La productividad marginal del tercer trabajador.

19.Si la función de producción de ordenadores es Q=8L 2(2-L), el óptimo técnico es


( L es el factor trabajo):
a) 4 b) 8 c) 1 d) 0

20.La producción de una empresa a corto plazo viene dada por la siguiente función
de producción Q= 4L2(9-3L). Para esta empresa, el máximo técnico a corto plazo
es:
a) Q=96 b) Q=144 c) Q=48 d) Q=12

21.Una empresa que produce televisores observa, que con la tecnología existente, la
cantidad máxima de televisores que puede obtener (Q) con una cantidad de
trabajo (L) resulta ser: Q=750L2-5L3. En esta empresa, el producto medio por
cada unidad de trabajo empleada vendrá dado por la función:
a) PMeL=750L2-5L
b) PMeL=750L2
c) PMeL=750L-5L2
d) PMeL=1500L-15L2

22. Una empresa lleva a cabo su proceso productivo utilizando una tecnología
expuesta por la siguiente función de producción Q= 3L2-L3

Determine:
a) La función de producto medio y marginal de la empresa
b) Óptimo técnico de la empresa y máximo técnico.

11
23. En el largo plazo, una empresa opera con una función de producción Q=40KL
si los precios de los factores capital y trabajo son 10.000 u.m. y 5 u.m.
respectivamente, si la empresa planea producir 200 unidades de producto.
Determinar la combinación de factores que debe utilizar.

Q= 40KL
Pk=10.000u.m
Pl=5 u.m.
Q=200 u.f.

24. La función de producción de una empresa viene dada por


Q=10K1/2 L1/2
A corto plazo dispone de nueve unidades de capital, siendo el Pk=8 u.m. y el PL= 5
u.m.
Se pide:
a) Cumple la ley de Rendimientos Decrecientes la función de producción

Primero hay que introducir el valor K=9 (ya que estamos en el corto plazo) y después
examinar el comportamiento del Prod. Marginal.

12
CAPITULO 2. PRODUCCIÓN Y COSTES DE
PRODUCCIÓN

1.- La producción y la empresa


Objetivos y tipológia

2.- La función de producción

2.1. Conceptos básicos: PT, Pme, Pmarg

2.2. Producción a corto plazo


Etapas de la producción

2.3. Producción a largo plazo


-Rendimiento escala
-Eficiencia Técnica y Económica
-La combinación óptima de factores:
.el enfoque del Pmarg.
.el enfoque de las isocuantas y los
isocostes

3.- Los costes de producción


3.1. Conceptos básicos
3.2. Los costes a corto plazo
3.3. Los costes a largo plazo

Bibliografía:

13
Mochón (2002): Economía, Teoría y Política. Ed. Mac
Graw Hill. (Capítulo 5 y 6)

Sloman (1996): Introducción a la Microeconómía, Ed.


Prentice Hall. (Capítulo 5)

1- LA PRODUCCION Y LA EMPRESA

LA EMPRESA COMO UNIDAD DE PRODUCCIÓN:

La empresa es la unidad económica de producción


encargada de combinar los factores o recursos
productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para
producir bienes y servicios que después se venden en el
mercado.

La OFERTA DE LA EMPRESAS y, por lo tanto la oferta


de toda la industria se rigen por dos importantes
consideraciones:

- Objetivos de la empresa,
- El grado de competencia a la que se enfrenta la
empresa

La teoría tradional de la empresa supone que las


empresas aspiran a maximizar beneficios.

Bf= IT-CT

14
2- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

El coste de producir un cantidad cualquiera depende


de la cantidad de factores (inputs) que se utilice y del
precio que tenga que pagar la empresa por ellos.

En economía es habitual agrupar los factores de


producción en tres categorías: El trabajo, la tierra, y
el capital.

La función de producción específica la relación entre


la cantidad de factores utilizados para producir un
bien y la cantidad producida de ese bien.

Puede expresarse algebraicamente de la manera


siguiente:

PFT= f(K,L,T)

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto o


output que se puede obtener depende del estado de la
tecnología. (Se puede describir la tecnología, como el
estado de conocimiento técnico de la sociedad en un
momento determinado).

15
2.1. La función de producción y el corto plazo:
factores fijos y variables.

- Factor fijo es aquel que no puede incrementarse


en un determinado periodo de tiempo.

- Factor variable es aquel cuya cantidad utilizada


puede incrementarse en un periodo de tiempo
determinado.

- El corto plazo es un período de tiempo a lo largo


del cual las empresas pueden ajustar la
producción cambiando los factores variables, tales
como el trabajo y los materiales. En el corto plazo,
los factores fijos, tales como la maquinaria y
edificios, no pueden ajustarse plenamente.

16
- El largo plazo es un periodo de tiempo
suficientemente largo para poder alterar todos los
factores.

2.1.1. El producto total, producto medio y


producto marginal.

El producto total (PT) muestra la cantidad de


producción que se obtiene para diferentes niveles de
factor variable (trabajo).

El producto marginal de un factor (PM), es la


produccción adicional que se obtiene utilizando una
unidad más del factor variable:

PMa= ProductoTotal / Factor variable

PT
PMaL
L

17
El producto medio o productividad media del factor
variable (trabajo) es el cociente entre el nivel total de
producción y la cantidad de trabajo utilizada.

PT
PMeL
L

En relación al producto total

A partir del Punto "A": A medida que se contratan los


primeros trabajadores agrícolas, la producción
aumenta inicialmente a un ritmo cada vez más
rápido hasta que se utiliza el tercer trabajador (B).

Punto "B": A partir de este punto entra en juego los


rendimientos marginales decrecientes: la producción
aumenta a un ritmo cada vez menos rápido.
Ley de rendimientos marginales decrecientes: Cuando se
utilizan unas cantidades cada vez mayores de un
factor variable con una determinada cantidad de un
factor fijo, llega un momento en el que cada unidad
adicional del factor variable genera una cantidad
menor de producción adicional que la unidad anterior.

18
Cuando se alcanza el punto D, se obtiene el máximo
nivel de producción: el rendimiento de la tierra es el
máximo posible. A partir del punto D la producción
disminuiría si utilizamos un factor mayor.

Producción anual de trigo de una explotación agraria


Número de Producto PMa PMe
trabajadores total
A 0 0 -
1 3 3 3
2 10 7 5
B 3 24 14 8
4 36 12 9
5 40 4 8
6 42 2 7
C 7 42 0 6
8 40 -2 5

19
20
Tres Etapas de producción
I- El Pt crece, el PMe < PMa. En esta etapa aparece los
rendimientos marginales decreciente que es el momento en
se produce el máx. del PMa.
II- El inicio de la II Etapa coincide PMa =PMe, y concluye con
el máximo del PT, o cuando el PMa = 0.
III- En la tercera etapa el PT disminuye PMa es negativo.
2.2. La producción y el largo plazo.

A largo plazo, las empresas tiene la posibilidad de alterar


la cantidad de cualquiera de todos los factores que emplean
en la producción.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se
establecen en torno al concepto de rendimientos de escala
Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del
producto total cuando todos los factores se incrementan
proporcionalmente.
Diremos que existe...

- Rendimientos de escala crecientes cuando al variar la


cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada
proporción, la cantidad obtenida del producto varia en una
proporción mayor (si se dobla las cantidades utilizadas de
todos los factores, obtenemos más del doble del producto).

21
- Rendimientos constantes de escala cuando la
cantidad obtenida de productos varian en la misma
proporción.
- Rendimientos de escala decrecientes cuando al variar
la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción
determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una
proporción menor.

2.2.1. La eficiencia técnica y eficiencia


económica

A largo plazo, los factores de producción puede


combinarse de muchisimas formas para producir
una determinada cantidad. Para maximizar los
beneficios las empresas deben elegir el método de
producción que minimice el coste de producción.
Para ello la empresa debe utilizar métodos de
producción que sean eficientes tanto desde el punto
técnico como desde el punto de vista económico.

El método de producción es técnicamente eficiente


sino existe otro método que utilice una cantidad

22
menor, al menos de un factor y una no mayor de otro
para producir una determinada cantidad. La
producción que se obtiene es la máxima posible con
las cantidades de factores especifícada.

El método de la producción económicamente


eficiente minimiza el coste de oportunidad de los
factores utilizados para obtener un nivel de
producción dado.

2.2.2. La combinación óptima de factores: El


enfoque del producto marginal.

A largo plazo es posible alterar todos los factores. La


empresa puede elegir las técnicas de producción. La
empresa máximizadora de beneficios
evidentemente querrá utilizar la combinación de
factores de coste mínimo para obtener un nivel
cualquiera de producción.

La empresa habrá conseguido minimizar los costes


de producir, una producción dada, cuando el
cociente de entre el producto marginal de cada
factor y su precio sea igual para todos los factores.

En el caso de dos factores, la condición es:

PmaL PmaK
PL Pk
23
El producto marginal generado por la último euro
gastado en cada factor sean iguales.

La eficiencia en la utilización de proporciones


óptimas de factores se conoce con el nombre de
eficiencia técnica o productiva.

En el caso de muchos factores (desde «a»


hasta«n»):

Pma( a ) Pma( b ) PMa( c) PMa( n )



Pa Pb Pc Pn

Por ejemplo:

Pk= 10 u.m. Pmarg.k = 40 unidades


PL= 2 u.m. Pmarg.L= 4 unidades

En este caso:

PmaL PmaK 40 4
PL Pk 10 2
La empresa en este caso se puede ahorrar costes
sustituyendo un factor por otro

24
Si la empresa deja de gastar 1 u.m pierde 2
unidades de producto.
Si la empresa invierte 0,5 en capital genera 2 und.
de producto.
Luego a la empresa le interesa sustituir trabajo por
capital, se ahorra 0,5 u.m.

La sustitución de factores debe continuar hasta que


la igualdad se cumpla.

2.2.3. LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE FACTORES: EL


ENFOQUE DE LAS ISOCUANTAS E ISOCOSTES.

Isocuantas: muestra las diferentes combinaciones de


trabajo y capital con los que una empresa puede
obtener una cantidad especifica de producción.
Una isocuanta más alta indica una mayor cantiad de
producción, y una más baja muestra una cantidad
menor.

Tasa marginal de sustitución: se refiere a la cantidad


de capital a la que puede renunciar una empresa al
aumentar en una unidad la cantidad de trabajo,
permaneciendo en la misma isocuanta.

La producción a lo largo de la isocuanta debe ser


igual, por lo que la cantidad que disminuye por un
lado debe ser igual al aumento.

L PmarL K PmarK

25
A medida que la empresa desciende por una
K PmaK
RMS
L PmaL
isocuanta disminuye la Relación o Tasa marginal de
sustitución.

Isocostes: Una línea isocostes muestra todas las


combinaciones de trabajo y capital que puede
comprar una empresa dado un presupuesto o coste
total y los precios de los factores.

Ct LP L KP K

Para representar graficamente la línea isocostes


despejamos el valor de K...

Ct PL
K L
Pk Pk

Equilibrio del productor

Un producto esta en equilibrio cuando maximiza la


producción para un desembolso total determinado.

26
Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al
isocostes. En el punto de tangencia, la pendiente
absoluta de la isocuanta es igual a la pendiente
absoluta de la isocostes

PmaL PmaK
PL Pk

Esto significa que en el equilibiro el Pmarg de la


última u.m. gastada en trabajo es igual al producto
marginal de la última u.m. gastada en capital.

L 27
PROBLEMAS Tª DE LA PRODUCCIÓN

1- La función de producción de una empresa viene


dada por
Q=10K1/2 L1/2
A corto plazo dispone de nueve unidades de capital, siendo
el Pk=8 u.m. y el PL= 5 u.m.

Se pide:
a) Cumple la ley de Rendimientos Decrecientes la función
de producción

Primero hay que introducir el valor K=9 (ya que estamos en


el corto plazo) y después examinar el comportamiento del
Prod. Marginal.

Q= 10(9)0,5.L0,5= 30L0,5

dQ 15
PM arg L 0,5
dL L

28
Observamos que a medida que L aumenta, el P.Marg.
disminuye. Se cumple, por tanto, la Ley de Rendimientos
Decrecientes para el factor trabajo.

b) Obtenga la función de costes de la empresa a corto


plazo
2
Q
Q 30 L 0 ,5
( c / p) L
900

2
Q 5 Q2 Q
2
Ct L PL K PK 5 8 9 72 72
900 900 180

PROBLEMA 2

Una empresa lleva a cabo su proceso productivo


utilizando una tecnología expuesta por la siguiente
función de producción Q= 3L2-L3

Determine:
a) La función de producto medio y marginal de la empresa
b) Óptimo técnico de la empresa y máximo técnico.

a)
Q 3 L2 L3
PMedioL · 3L L2
L L

dQ
PM arg L 6L 3 L2
dL
b)

-Óptimo técnico= máximo Pmed

29
Pmed= 3L-L2

dPMedio
0 3 2L 0 L 32
dL
-Máximo técnico Pmarg=0

Pmarg= 6L-3L2=0 L=0


L=2 (siempre el máximo tecnico es
mayor que el óptimo)

Pmarg
PMed

2,25

PMed

Trabajo (L)
1 3/2 2
PMarg

30
PROBLEMA 3

En el largo plazo, una empresa opera con una función de producción


Q=40KL si los precios de los factores capital y trabajo son 10.000 u.m. y 5
u.m. respectivamente, si la empresa planea producir 200 unidades de
producto. Determinar la combinación de factores que debe utilizar.

Q= 40KL
Pk=10.000u.m
Pl=5 u.m.
Q=200 u.f.

Sabemos que

dQ
PmaL PmaK PM arg K 40L
dK
PL Pk dQ
PM arg L 40K
dL
Luego

40 L 40 K 4L
8K
10.000 5 1000
8000 K = 4 L

2000 K = L

Q 200 5 5
Q 40 K L K K
40 L 40 L L L
31
Sustituyendo el valor de L en función de K obtenemos que
L2=10.000 , y por tanto L= 100 y K = 1/20

*Otra forma de obtener la combinación óptima de factores


es maximizar la función de Ct para el volumen Q=200

Q 200 5 5
Q 40 K L K K
40 L 40 L L L

5 50.000
Ct K Pk L Pl 10.000 L5 5L Ct
L L

Minimo Ct dCt/dL=0

dCt 50000 50.000 L 100


0 2
5 5 5 2
dL L L K 1 20

Para comprobarse que es un mínimo la 2ªderivada tiene


que ser mayor que 0

d Ct
2
100 .000
2 3
0
d L L

32

También podría gustarte