Está en la página 1de 7

JURISDICCIÓN COACTIVA

JOLENNY ALZATE - ID. 392486


DANIELA LOPEZ - ID. 375460
GERALDINE GISELLE RAMIREZ - ID. 503433
KAREN ALEJANDRA PARRA - ID. 501882
CINDY ALEJANDRA RINCÓN - ID. 341477
ERIKA DANIELA MEJIA- ID. 502345

DOCTOR
MIGUEL RAMÓN MEJIA CAEZ

OCTAVO SEMESTRE

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO II

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
IBAGUÉ
2020
CUESTIONARIO COBRO COACTIVO

1. ¿Qué es la jurisdicción coactiva?

La Honorable CORTE CONSTITUCIONAL, la ha definido como un privilegio


exorbitante de la administración, que consiste en la facultad de cobrar
directamente, sin que medie intervención judicial, las deudas a su favor,
adquiriendo la doble calidad de juez y parte, en cuanto a los recursos utilizados se
necesitan con urgencia para cumplir eficazmente los fines del Estado, además de
esto el Consejo de Estado en Sentencia del 08 de noviembre de 2001, con la
ponencia del doctor Ricardo Hoyos Duque, se refiere a la Naturaleza Jurídica de la
Jurisdicción coactiva expresando lo siguiente:

“Resulta importante precisar que la Jurisdicción Coactiva constituye


una potestad especial de la administración que le permite adelantar
ante sí el cobro de los créditos a su favor originados en multas,
contribuciones, alcances fiscales determinados por las Contralorías,
obligaciones contractuales, garantías, sentencias de condenas y las
demás obligaciones que consten en un título ejecutivo, sin necesidad de
recurrir al órgano jurisdiccional. Esa potestad obedece a la necesidad de
recaudar de manera expedita los recursos económicos que legalmente
le corresponden y que son indispensables para el funcionamiento y la
realización de los fines de las entidades del Estado”.

Aunado a esto, podemos dilucidar la finalidad de la Jurisdicción Coactiva como


la necesidad de recaudar en forma rápida las deudas a favor de las entidades
públicas, para de esta manera lograr el eficaz cumplimiento de los cometidos
estatales.

2. ¿En qué normas se apoya el cobro coactivo?


El cobro coactivo encuentra su fundamento jurídico en la siguiente normatividad:

Constitución Política de Colombia


Artículo 116 Inciso 3
"…Excepcionalmente la ley podrá atribuir funciones jurisdiccionales, en
materias precisas, a determinadas autoridades administrativas...”

Constitución Política de Colombia


Artículo 209
La función Administrativa
“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y
se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.

LEY 1066 DEL 29 DE JULIO DE 2006


Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan
otras disposiciones:
Artículo 5
Facultad de cobro coactivo y procedimiento para las entidades públicas
“Las entidades públicas que de manera permanente tengan a su cargo
el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación
de servicios del Estado colombiano y que en virtud de estas tengan que
recaudar rentas o caudales públicos, del nivel nacional, territorial,
incluidos los órganos autónomos y entidades con régimen especial
otorgado por la Constitución Política, tienen jurisdicción coactiva para
hacer efectivas las obligaciones exigibles a su favor y, para estos
efectos, deberán seguir el procedimiento descrito en el Estatuto
Tributario”.

3. ¿Qué es el procedimiento administrativo coactivo?


El procedimiento administrativo de Cobro Coactivo, es un proceso especial
regulado y definido por la ley, por medio de cual se faculta a la administración
municipal, para que haga efectivos directamente los créditos liquidados a su favor,
incluyendo los intereses y las sanciones, a través de sus propias dependencias,
servidores y sin necesidad de acudir a la justicia ordinaria, teniendo como finalidad
obtener el pago forzado de las obligaciones que se adeuden, tramitando el
proceso de cobro coactivo llegando en algunos casos a la subasta pública de los
bienes del deudor, cuando este voluntariamente no haya realizado el pago.
4. ¿Qué es la cartera o debido cobrar?
Es el conjunto de acreencias o deudas a favor del Municipio, consignadas en
títulos ejecutivos que contienen obligaciones claras, expresas y exigibles, (La
exigibilidad de estos títulos los supone la notificación y ejecutoria del título) por lo
tanto, no forman parte de la cartera los valores que no hayan sido previamente
liquidados en una declaración tributaria o en un acto oficial de determinación, que
haya sido debidamente ejecutoriado y por lo mismo, aún no pueden ser objeto de
cobro.

5. ¿Qué es un título ejecutivo?


El título ejecutivo se entiende como el documento en el que consta una obligación
de manera clara, expresa y exigible, consistente en una suma de dinero a favor
del Municipio, reiterando que la obligación debe de ser exigible, como ya se dijo,
cuando el deudor ha sido notificado de su existencia, tuvo la oportunidad de
controvertirla de esta manera se da la ejecutoría del título, lo anterior para los
efectos del Proceso Administrativo Coactivo.

6. ¿Qué títulos prestan merito ejecutivo dentro de los cobros coactivos?

DECRETO 624 DE 1989


TÍTULOS EJECUTIVOS
ARTÍCULO 828
PRESTAN MERITO EJECUTIVO:
1. Las liquidaciones privadas y sus correcciones, contenidas en las
declaraciones tributarias presentadas desde el vencimiento de la fecha
para su cancelación.

2. Las liquidaciones oficiales ejecutoriadas.

3. Los demás actos de la Administración de impuestos, ingresos y


decisiones catastrales debidamente ejecutoriadas en los cuales se fijen
sumas de dinero a favor del Municipio.
4. Las garantías y cauciones prestadas a favor del Municipio para
respaldar el pago de las obligaciones tributarias a partir de la ejecutoria
del acto de la Administración Municipal que declare el incumplimiento o
exigibilidad de las obligaciones garantizadas.
5. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas que
decidan sobre las demandas presentadas en relación con los Impuestos
Municipales.
PARAGRAFO. Para efectos de los numerales 1 y 2 del presente artículo, bastará
con la certificación de las correspondientes dependencias Municipales sobre la
existencia y el valor de las liquidaciones privadas u oficiales.
Para el cobro de los intereses será suficiente la liquidación que de ellos haya
efectuado el funcionario competente.

7. ¿Quién tiene la competencia para realizar el cobro coactivo?


En lo concerniente a la competencia para la exigencia del cobro coactivo,
debemos tener en cuenta (3) tipos de competencias, estas son las siguientes:
COMPETENCIA FUNCIONAL: Para exigir el cobro coactivo de las deudas por los
conceptos referidos en el Estatuto Tributario Municipal, es competente el Alcalde
Municipal, quien ha delegado la función en el Subsecretario tesorero y en los
Líderes de Programa de Cobro Coactivo de la Subsecretaría de tesorería y de la
Secretaría de Movilidad.
COMPETENCIA TERRITORIAL: El Procedimiento Administrativo Coactivo se
adelantará por la Subsecretaría Tesorería Municipal y la Unidad de Cobro Coactivo
de la Secretaría de Movilidad, en lo de su competencia, en el ámbito territorial que
comprende el Municipio, incluidos sus corregimientos.
COMPETENCIA PARA INVESTIGACIONES TRIBUTARIAS: Dentro del
procedimiento Administrativo de Cobro coactivo, los servidores públicos del área
de cobro coactivo, para efectos de la investigación de bienes, tendrán las mismas
facultades de investigación que los servidores públicos de fiscalización.
Competencia para la depuración y normalización de la cartera:
“Para ordenar la depuración contable y normalización de cartera y en los
casos en que se determine su difícil cobro o cuando se compruebe que
la relación costo-beneficio para la determinación y/o cobro sea
desfavorable para las finanzas Municipales, es competente el titular de
la Secretaría de Hacienda del Municipio”.

8. ¿Qué tipo de deudas se pueden gestionar mediante cobro coactivo?


Las deudas que se pueden gestionar mediante la Jurisdicción coactiva, se
encuentran establecidas por el ordenamiento jurídico colombiano de la siguiente
manera:

“ARTICULO 828. TITULOS EJECUTIVOS. Prestan mérito ejecutivo:


1. Las liquidaciones privadas y sus correcciones, contenidas en las declaraciones
tributarias presentadas, desde el vencimiento de la fecha para su cancelación.
2. Las liquidaciones oficiales ejecutoriadas.
3. Los demás actos de la Administración de Impuestos debidamente ejecutoriados,
en los cuales se fijen sumas líquidas de dinero a favor del fisco nacional.
4. Las garantías y cauciones prestadas a favor de la Nación para afianzar el pago
de las obligaciones tributarias, a partir de la ejecutoria d el acto de la
Administración que declare el incumplimiento o exigibilidad de las obligaciones
garantizadas.
5. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas, que decidan
sobre las demandas presentadas en relación con los impuestos, anticipos,
retenciones, sanciones e intereses que administra la Dirección General de
Impuestos Nacionales.
PARAGRAFO. Para efectos de los numerales 1 y 2 del presente artículo, bastará
con la certificación del Administrador de Impuestos o su delegado, sobre la
existencia y el valor de las liquidaciones privadas u oficiales. Para el cobro de los
intereses será suficiente la liquidación que de ellos haya efectuado el funcionario
competente”.

Aunado a lo anterior, el Artículo 99 del Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, nos refiere los documentos
que prestan mérito ejecutivo, cuando a la letra dice:

LEY 1437 DE 2011


ARTICULO 99.
DOCUMENTOS QUE PRESTAN MÉRITO EJECUTIVO A FAVOR DEL ESTADO
“Prestarán mérito ejecutivo para su cobro coactivo, siempre que en ellos
conste una obligación clara, expresa y exigible, los siguientes
documentos:
1. Todo acto administrativo ejecutoriado que imponga a favor de las
entidades públicas a las que alude el parágrafo del artículo 104, la
obligación de pagar una suma líquida de dinero, en los casos previstos
en la ley.
2. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas que
impongan a favor del tesoro nacional, o de las entidades públicas a las
que alude el parágrafo del artículo 104, la obligación de pagar una suma
líquida de dinero.
3. Los contratos o los documentos en que constan sus garantías, junto
con el acto administrativo que declara el incumplimiento o la caducidad,
igualmente lo serán el acta de liquidación del contrato o cualquier acto
administrativo proferido con ocasión de la actividad contractual.
4. Las demás garantías que, a favor de las entidades públicas presten
por cualquier concepto, las cuales se integrarán con el acto
administrativo ejecutoriado que declare la obligación.
5. Las demás que consten en documentos que provengan del deudor”.

También podría gustarte