Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2021-I

PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

FASE DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO

Autores

Vera Criollo, Cinthia Paola


Vilchez Diez, Ronald Steven

Tema del ensayo

La adopción en países desarrollados en los últimos tiempos

Asesora

Ramírez García, Jessica

Chiclayo, mayo de 2021


COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PLANIFICO MI ENSAYO

1. TEMA

1. 1. Genérico: La adopción en niños y adolescentes.

1. 2. Específico: La adopción en países desarrollados en los últimos tiempos.

Este ensayo tratará sobre la adopción, puesto que es un tema muy escuchado, debido a
que muchas familias no pueden tener hijos biológicos.

2. JUSTIFICACIÓN

Hemos elegido el tema específico “La adopción en países desarrollados en los últimos
tiempos”, ya que durante los últimos años el niño y adolescente; es partícipe de la
acogida que estos países atribuyen hacia la adopción. Dando por hecho que algunas
familias realicen trámites para una mejor atención afectiva al menor.

3. PALABRAS CLAVE

Adopción, adopción internacional, valoración de identidad, niños, adolescentes, familia,


legislación.

4. PROPÓSITO

Dar a conocer la actualidad sobre la adopción en países desarrollados y determinar los


puntos clave que se deben emular en nuestro país, para generar una adopción responsable.

5. FORMULACIÓN DE PREGUNTA CONTROVERSIAL

¿Existe una diferencia a nivel de atención afectiva en la adopción en relación a los países
desarrollados?

6. TESIS

La adopción permite que los niños y adolescentes reciban una atención afectiva en un
entorno agradable.

2
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

7. PROYECCIÓN DE ARGUMENTOS

La adopción permite que los niños y adolescentes reciban una atención afectiva en un
entorno agradable

ARG. 1. La adopción trae consigo efectos positivos en las relaciones humanas al brindar
la posibilidad de establecer lazos efectivos y donde se les permite a los niños susceptibles
desarrollarse en un ambiente de estabilidad. (argumento de autoridad 1).

ARG. 2. Padecer una enfermedad o discapacidad no invalida el resto de factores de riesgo


y muy frecuentemente correlaciona con algunos de ellos. Por ejemplo, es frecuente que
tener una enfermedad o discapacidad haya podido desembocar en mayores problemas de
maltrato o negligencia en la familia biológica o en el contexto de acogimiento.
(argumento ejemplificación 1).

ARG. 3. La idea de otorgar a la adopción internacional un carácter generalmente


suplementario a otras opciones de cuidado alternativo tiene su propia razón de ser, que es
promover el interés superior del niño. (argumento de causa-efecto 1).

ARG. 4. La Adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida
con vínculos biológicos. Es un modo diferente de acceder a la maternidad y a la
paternidad. (argumento de analogía 1).

ARG. 5. Los niños acogidos necesitan relaborar su historia comprender su situación y


crear una historia sobre su vida que sea saludable y les ayude a crecer con resiliencia.
(argumento de ejemplificación 2).

ARG. 6. A su vez la adopción se ha venido formando y creándose a través de la historia


hasta llegar a su verdadera institución jurídica, donde se busca y se propone favorecer al
niño abandonado llenándole de amor, afecto y comprensión dentro de su nueva familia.
(argumento de autoridad 2).

ARG. 7. El cimiento de la adopción es una institución que ha ido evolucionando en la


sociedad dándole una mayor protección a los niños(as) y adolescentes, avalando una
familia, la misma que tendrá igualdad de derechos y obligaciones con todos sus
integrantes y que el Estado la protegerá como tal. (argumento causa-efecto 2).

3
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

ARG. 8. La familia, debe ser la primera en proporcionar la mejor protección a los niños,
como el abuso, el descuido y la explotación. (argumento de analogía 2).

CONTRAARGUMENTO. El método y procedimiento de la adopción es muy largo y


costoso, por lo cual implica ser considerado capaz, idóneo y lo más importante, que el
niño adoptado esté a gusto y sea él quien tome la decisión.

REFUTACIÓN: Si bien el método de adopción en algunos países es más estricto que


otros, no quita que es una decisión muy importante para la vida de un núcleo familiar
especial.

8. RECURSOS PARA GENERAR IDEAS

8.1. Lluvia de ideas

No cabe ninguna duda de que nuestra sociedad considera la familia como el entorno más
adecuado para el óptimo desarrollo de un menor.

Generalmente el hecho de adoptar a dos o más hermanos biológicos juntos es considerado


como una adopción especial.

Otorgan la posibilidad de que el adoptado pueda mantener alguna forma de relación o


contacto.

El adolescente o niño no se plantean cuestiones de la vida no se preocupa por si existe o


no la justicia.

El acompañamiento es la forma más eficaz de atender a los adolescentes, ya que es una


medida de atención, frente a la intervención de la psicoterapia.

Los acogimientos ofrecen a los niños la oportunidad de crecer en un entorno seguro,


responsable y emocionalmente disponible a las necesidades del menor.

La adopción establece un vínculo de parentesco entre dos personas con relación a la


paternidad, el menor rompe toda vinculación con su familia biológica.

Una de las formas de incorporar a un menor en estado de abandono a un ambiente familiar


es a través de la adopción.

4
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

La adopción no da un solo padre o una madre, sino permite que el niño pueda diferenciar
las funciones, deberes y obligaciones de ambos padres.

Nuestra iglesia católica alaba a la adopción como un acto supremo de caridad donde se
acoge como hijos a niños huérfanos o desamparados.

En las últimas décadas, la política en materia de adopción ha experimentado una notable


evolución la cual implica una nueva visión de la adopción.

La adopción internacional como medio de cuidado alternativo fue un punto contencioso


durante la redacción de la Convención sobre los Derechos.

En el año 2010, se institucionalizaron unos 478 niños, niñas y adolescentes con


discapacidad donde fueron albergados en los Centros de Atención Residencial.

Es importante conocer cómo los padres adoptivos viven las distintas etapas del proceso de
adopción y cómo se presentan los sentimientos en cada una de ellas.

Comprender la adopción-acogimiento no es un evento puntual, es un proceso que requiere


tiempo.

La información sobre la adopción acogimiento no es una revelación que hacen los padres
a los hijos, donde todos aprenden.

Es necesario estar siempre emocionalmente disponible y escuchar siempre que el niño lo


requiera.

Las explicaciones a los niños deben estar adaptadas a cada etapa de comprensión en
relación a la edad de los niños.

Nuestra legislación peruana está dirigida a proteger la integridad del menor y de la familia
con el fin de contribuir a su real consolidación y fortalecimiento.

8.2. Asociación de ideas

(Berástegui, Pedro, y Viejo 2012) indica que, durante mucho tiempo, la edad de la
adopción ha sido considerada la variable más importante para predecir el éxito de una
adopción. Sin embargo (Palavecino, Rodríguez, y Zicavo 2015) señala que las

5
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

estadísticas reflejan que últimamente los interesados han postulado a ser padres de niños
más grandes y no sólo de lactantes.

(Moreno y Víctor 2014) indica que, constitucionalmente las parejas de la población


L.G.T.B.I. pueden aspirar a la conformación familiar. Por su parte (Seminario) manifiesta
que un niño paternizado por una pareja de la misma orientación sexual, entrará en
conflictos en sus relaciones con otros niños, se conformará psicológicamente un niño en
lucha constante con su entorno y con los demás, creará frustración y agresividad.

(Moliner 2012) señala que la adopción es un instrumento jurídico que establece entre un
menor y sus adoptantes un vínculo de filiación equiparable a la biológica a todos los
efectos. Así mismo (León, Sánchez, Palacios y Román 2010) indica que estos momentos
las necesidades de los niños son el centro alrededor del cual se articula el proceso
adoptivo.

(Mezmur 2009) indica que muchas personas ven la adopción internacional como una
oportunidad para liberar a los niños del desamparo. Del mismo modo (Dirección general
de política social y familia, equipo técnico de adopción internacional y junta de
Extremadura 2013) determina que sólo son susceptibles de adopción internacional
aquellos menores adoptables que no hayan sido adoptados o en todo caso, tengan más de
cinco años, sean grupos de dos o más hermanos o menores con necesidades especiales.

(Palavecino, Rodríguez, y Zicavo 2015) indica que la adopción es un proceso que


requiere la participación de diversos actores sociales, profesionales e instituciones. Así
mismo (Rodríguez y Morell 2012) demuestran que la amplitud y complejidad del proceso
exige un enfoque interdisciplinario con una coordinación adecuada entre los diversos
actores.

(Seminario) da a conocer que la familia es el ambiente por naturaleza ideal para el


desarrollo físico, social, cultural, psicológico de toda persona. Así mismo (Moliner 2012)
de la misma forma, la adopción es una institución jurídica que persigue establecer entre
dos personas una relación de filiación.

(Ferranti 2010) menciona que la adopción involucra aspectos afectivos, psicológicos,


morales, educativos y legales. Sin embargo (Amorós 2015) menciona que la adopción

6
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

trae problemas de adaptación y/o carencias resultantes ante la situación de abandono


infantil.

(Granada 2012) señala que el parentesco es una competencia desarrollada de forma


independiente a los lazos sanguíneos existente entre padres e hijos. Sin embargo
(Ramírez 2011) cuestiona que la parentalidad tiene su inicio en la decisión de tener un
hijo y es un proyecto prolongado a lo largo de toda la vida.

(De Torres 2013) indica que la regulación norteamericana del derecho a la familia es
competencia de cada estado y se desarrolla tanto mediante estatutos y códigos estatales.
Por su parte (Martos 2018) señala que la adopción abierta, no se regula como una clase
nueva de adopción, sino que es la misma institución, en la que se exigen los mismos
requisitos para constituirla y el mismo procedimiento, y que tiene el mismo efecto en
cuanto extingue el vínculo jurídico.

(Rodríguez y Morell 2012) señalan que existen niveles de ansiedad en todo este proceso,
tanto para los padres como para los niños. Así mismo (Seminario) indica que la presencia
de los solicitantes no es necesaria sino hasta el momento que la Dirección General de
Adopciones les comunique que han sido designados como adoptantes de un niño, niña o
adolescente.

[ CITATION Mar18 \l 3082 ] Se ha entendido que es el momento de introducir la adopción


abierta atendiendo al interés del menor y que puede ser beneficioso para algunos menores
mantener la relación con la familia de origen, mediante el derecho de comunicación o de
visitas, ya que estas medidas se adoptan como derechos del menor en el ámbito de la
protección de menores (acogimientos o guardas), salvo en los casos de privación de la
patria potestad. Mientras que [ CITATION GSI \l 3082 ] nos dice que se debe proporcionar a
los niños y niñas, así como a sus familias adoptivas, el apoyo necesario tanto en el
proceso inicial de incorporación del menor a la familia adoptiva como en los momentos
posteriores de la integración familiar.

7
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

9. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Fuente 1: Berástegui, Pedro, y Ana Viejo. «ADOPCIONES ESPECIALES: ¿NIÑOS
ESPECIALES PARA FAMILIAS ESPECIALES?» Papeles del Psicólogo 33, nº 3
(Septiembre 2012): 211-220

Elaboración: Vilchez Diez, Ronald

8
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN
Desde el año 2005 venimos asistiendo a un descenso importante en la cifra anual de adopciones en
España, así como de adopciones internacionales en el mundo que viene acompañado de un
aumento de las adopciones especiales (Selman 2010). Se entiende por adopción especial la adopción
de niños cuya raza, mayor edad, pertenencia a un grupo de hermanos o discapacidad de tipo
emocional, físico o conductual puede dificultar su adopción. El objetivo central de este artículo es
revisar los resultados de la investigación acerca de los retos y riesgos asociados a las adopciones
especiales y la estabilidad de estas adopciones y, más concretamente, a la adopción de niños con
discapacidades, para posteriormente debatir sobre la conveniencia de promover este tipo de
adopciones entre las actuales bolsas de solicitantes de adopción en espera y en qué condiciones.

Berástegui, Pedro, y Ana Viejo. «ADOPCIONES ESPECIALES: ¿NIÑOS ESPECIALES PARA


FAMILIAS ESPECIALES?» Papeles del Psicólogo 33, nº 3 (Septiembre 2012): 211-220

Elaboración: Vilchez Dies, Ronald

 Fuente 2: De Torres Perea, José Manuel. «El interés del menor en el Derecho de
familia norteamericano: del caso de Mary Ellen McCormack a los supuestos de
oncofertilidad. Análisis comparativo con el Derecho español.» ADC 66, nº 2 (2013).
Elaboración: Vilchez Dies, Ronald

RESUMEN
El concepto del interés del menor se ha construido a partir de una larga evolución experimentada
por la Jurisprudencia Norteamericana, es por ello que el Derecho estadounidense haya sido y sea
pionero en esta materia, en esta nueva forma de entender el Derecho de familia. Por este motivo
resulta crucial para el estudio del tratamiento del interés superior del menor el conocimiento de este
Derecho, cuyo análisis ha de hacerse a partir de la casuística jurisprudencial. En este trabajo se
analizan las distintas instituciones en las que este principio incide tanto en materia de patria
potestad, desamparo, acogimiento, adopción, reproducción humana asistida y maternidad

9
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

subrogada, custodia del menor en supuestos de crisis matrimoniales y relaciones del menor con sus
abuelos. No obstante, tres materias han merecido nuestra especial atención: El derecho de
corrección sobre menores, la llamada «educación en casa» y el estudio de la oncofertilidad y su
aplicación a menores de edad.

De Torres Perea, José Manuel. «El interés del menor en el Derecho de familia
norteamericano: del caso de Mary Ellen McCormack a los supuestos de oncofertilidad.
Análisis comparativo con el Derecho español.» ADC 66, nº 2 (2013).

Elaboración: Vilchez Dies, Ronald

 Fuente 3: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y FAMILIA, EQUIPO


TÉCNICO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, y JUNTA DE EXTREMADURA.
«ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Listado de países.» GSI 2, nº 6 (julio 2013): 1-37.

10
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Elaboración: Vera Criollo, Cinthia

11
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN:
La mayor popularidad de la adopción internacional desde su introducción al escenario jurídico
internacional, después de la Segunda Guerra Mundial, no es nada nuevo. Pero lo que sí es nuevo es
el mayor interés que están despertando los niños africanos en los potenciales padres adoptivos de
otras partes del mundo. No cabe duda de que este nuevo interés está alimentado, entre otros
factores, por la amplia cobertura de los medios, que continúan acercando el sufrimiento de los niños
abandonados y huérfanos de África al público de todo el mundo, y por las crónicas recientes de
casos de adopción internacional de alto perfil que involucran a niños de África. Y aquí nos vienen a
la mente las adopciones internacionales por parte de Angelina Jolie (en Etiopía) y Madonna (en
Malawi).

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y FAMILIA, EQUIPO TÉCNICO DE


ADOPCIÓN INTERNACIONAL, y JUNTA DE EXTREMADURA. «ADOPCIÓN
INTERNACIONAL: Listado de países.» GSI 2, nº 6 (julio 2013): 1-37.

Elaboración: Vera Criollo, Cinthia

12
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Fuente 4: León Manso, Esperanza, Yolanda Sánchez Sandoval, Jesús Palacios


González, y Maite Román Rodríguez. «PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA
ADOPCIÓN EN ANDALUCÍA.» Papeles del Psicólogo 31, nº 2 (mayo-agosto 2010):
202-210.

13
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Elaboración: Vera Criollo, Cinthia

RESUMEN:
Para dar respuesta a la necesidad de apoyo y formación a las familias que se disponen a realizar una
adopción, se ha diseñado el Programa de Formación para la Adopción en Andalucía,
constituyéndose como una de las primeras fases dentro del nuevo modelo de intervención en
materia de adopción. A través de una metodología activa se pretende que los participantes analicen
las características de los procesos adoptivos, reflexionen sobre los retos que la adopción supone,
consideren sus propios recursos y aprendan a afrontar posibles situaciones conflictivas, con el
objetivo último de que las adopciones sean más satisfactorias para todos. En el presente trabajo se
describe el programa de formación editado en 2006 en la comunidad autonómica de Andalucía, que
se ha constituido como modelo de referencia de otros programas de formación posteriores llevados
a cabo en otras comunidades autónomas.

León Manso, Esperanza, Yolanda Sánchez Sandoval, Jesús Palacios González, y Maite Román
Rodríguez. «PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN EN ANDALUCÍA.»
Papeles del Psicólogo 31, nº 2 (mayo-agosto 2010): 202-210.

Elaboración: Vera Criollo, Cinthia

14
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Fuente 5: Martos Calabrús, María Angustias. «La adopción abierta.» Editado por
Martos Calabrús Martos Calabrús. DERECHO GLOBAL. ESTUDIOS SOBRE
DERECHO Y JUSTICIA (Universidad de Almería,) 2, nº 8 (marzo-junio 2018): 141-
145.

Elaboración: Vilchez Diez, Ronald

15
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

16
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN:

La adopción para los españoles, consiste en que es un instrumento de integración familiar por


resolución judicial. que asigna un nuevo estado civil y sin tener un vínculo jurídico con la familia de
origen. En roma, también se mantiene los vínculos jurídicos con la familia de origen, presentando
dos tipos de clases de adopción: la plena y menos plena. La menos plena, no concede un nuevo
estado civil, manteniendo vínculos jurídicos con la familia de origen. El código civil español,
manifiesta que la adopción busca la finalidad de satisfacer a matrimonios sin hijos con el deseo de
tener un heredero, manteniéndose los vínculos jurídicos con la familia de origen. La adopción plena
para menores de 14 años, se le otorga los apellidos del adoptante y posee derecho sucesorio, sin
tener un posible vínculo con la familia de origen.  La adopción menos plena consiste en menores
cuya familia natural es extensa o para huérfanos en general.

Martos Calabrús, María Angustias. «La adopción abierta.» Editado por Martos Calabrús Martos
Calabrús. DERECHO GLOBAL. ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y JUSTICIA (Universidad de
Almería,) 2, nº 8 (marzo-junio 2018): 141-145.

Elaboración: Vilchez Diez, Ronald

17
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

 Fuente 6: Mezmur, Benyam. «LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL COMO


MEDIDA DE ÚLTIMO RECURSO EN ÁFRICA: PROMOVER LOS DERECHOS
DE UN NIÑO Y NO EL DERECHO A UN NIÑO.» REVISTA INTERNACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS 6, nº 10 (2009): 83-107.

18
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

RESUMEN:

19
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

10. BIBLIOGRAFÍA

Berá stegui, Pedro, y Ana Viejo. «ADOPCIONES ESPECIALES: ¿NIÑ OS ESPECIALES PARA
FAMILIAS ESPECIALES?» Papeles del Psicólogo 33, nº 3 (Septiembre 2012): 211-220.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77824828008.pdf
De Torres Perea, José Manuel. «El interés del menor en el Derecho de familia norteamericano:
del caso de Mary Ellen McCormack a los supuestos de oncofertilidad. Aná lisis
comparativo con el Derecho españ ol.» ADC 66, nº 2 (2013).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4549909
DIRECCIÓ N GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y FAMILIA, EQUIPO TÉ CNICO DE ADOPCIÓ N
INTERNACIONAL, y JUNTA DE EXTREMADURA. «ADOPCIÓ N INTERNACIONAL : Listado
de países.» GSI 2, nº 6 (julio 2013): 1-37. http://www.juntaex.es/ddgg005/139
Leó n Manso, Esperanza, Yolanda Sá nchez Sandoval, Jesú s Palacios Gonzá lez, y Maite Romá n
Rodríguez. «PROGRAMA DE FORMACIÓ N PARA LA ADOPCIÓ N EN ANDALUCÍA.» Papeles
del Psicólogo 31, nº 2 (mayo-agosto 2010): 202-210.
http://www2.papelesdelpsicologo.es/pdf/1847.pdf
Martos Calabrú s, María Angustias . «La adopció n abierta.» Editado por Martos Calabrú s Martos
Calabrú s. DERECHO GLOBAL. ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y JUSTICIA (Universidad de
Almería,) 2, nº 8 (Marzo-Junio 2018): 141-145.
http://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/148/0
Mezmur, Benyam. «LA ADOPCIÓ N INTERNACIONAL COMO MEDIDA DE Ú LTIMO RECURSO EN
Á FRICA: PROMOVER LOS DERECHOS DE UN NIÑ O Y NO EL DERECHO A UN NIÑ O.»
REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 6, nº 10 (2009): 83-107.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23740.pdf
MIMP. «Cuaderno sobre poblaciones vulnerables.» Cuaderno sobre poblaciones vulnerables 1, nº
3 (2013): 1-28.
https://issuu.com/yeseniaconchucos/docs/cuadernos_sobre_poblaci_nes_vulnerables
Moliner Navarro, Rosa. «ADOPCIÓ N, FAMILIA Y DERECHO.» Revista Boliviana en Derecho 1, nº
14 (Julio 2012).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-
81572012000200007
Moreno Mosquera, Víctor Juliá n. «Matrimonio y adopció n: dos instituciones en transformació n
familiar a partir de la jurisprudencia constitucional colombiana a favor de las parejas
LGBTI*.» Nuevo Derecho 10, nº 15 (julio-diciembre 2014): 113-128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549095
Palacios, Jesú s. «Adopció n no es patología.» Revista Clínica Contemporánea (Colegio Oficial de
Psicó logos de Madrid) 8, nº 12 (2017): 1-10.
http://www.escueladefamiliasadoptivas.es/wp-content/uploads/2018/06/Adopcion-
no-patologia2017.pdf
Palavecino, Carolina , Pablo Rodríguez, y Nelson Zicavo. «VIVENCIAS DE PERSONAS QUE
OPTARON POR LA PARENTALIDAD ADOPTIVA.» Ciencias Psicológicas 9, nº 2 (2015):

20
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

259-271.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212015000300004
Pena, Mariela. «Relatos de adopciones monoparentales: tensiones y potencialidades.» Revista
interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México 2, nº 4 (julio-diciembre
2016): 103-125.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-
91852016000200103&script=sci_arttext
Reguiló n Martín, José Antonio. «Adopció n y Adolescencia. Aspectos Clínicos.» Revista Clínica
Contemporánea ( Colegio Oficial de Psicó logos de Madrid) 8, nº 17 (2017).
https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2017a10
Rodríguez Muñ oz , Maria Fe, y José Manuel Morell Parera. «Introducció n: Acogimiento y
Adopció n: Retos e Implicaciones para el Futuro.» Clínica y Salud 23, nº 3 (2012): 199-
204.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1130-52742012000300001
Seminario Aranguri, Guisella del Rosario . «LA ADOPCIÓ N DE MENORES EN ESTADO DE
ABANDONO AFECTA EL INTERÉ S SUPERIOR DEL NIÑ O.» EPISTEMIA 2, nº 2 (s.f.): 1-10.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/895/761

21

También podría gustarte