Está en la página 1de 5

Alumno: Juan Contreras 350939

CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


2021-20

Temática: Nacionalidad
Actividad: Sumativa

Descripción de la actividad: En parejas o de manera individual, de respuesta a los


posteriores requerimientos, a partir de la lectura de la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos “Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana” de 8
de septiembre de 2005. Las respuestas brindadas serán calificadas según su pertinencia
jurídica, síntesis, ortografía y criticidad.

1. Establezca si la decisión de la CorteIDH condiciona o no los criterios


constitucionales y legales colombianos, de reconocimiento de la nacionalidad por
nacimiento.

2. Ante la premisa “La nacionalidad es un derecho humano” siente una posición,


favorable o desfavorable, señalando claramente sus argumentos sobre el particular.

3. Señale la posible relación entre el concepto de nacionalidad planteado por la Corte


IDH en la sentencia estudiada y el Derecho Internacional Privado.

Solución-

1.) La ley colombiana establece los siguientes dictámenes para el reconocimiento de la


nacionalidad: Se consideran nacionales colombianos por nacimiento, según el
artículo 96 de la Constitución Política de Colombia:

2.) A) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera
y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina
consular de la República.

3.) B) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento.

Aptitud: Según el Decreto No. 1260 de 1970, el Registro Nacional de Ciudadanos es la


entidad competente para conocer de los casos de ciudadanía colombiana.
Mirando la legislación previa se comprende que la expresión “domiciliado” significa un
estado de residencia legal y de acuerdo a la reglamento nacional, razón por la cual el estado
colombiano a través de su directriz judicial puede incurrir en la violación de derechos si la
interpretación de la normativa comprende un estado legal de residencia, y que teniendo en
cuenta la coyuntura internacional con Venezuela desde hace aproximadamente más de 5
años, se presentan estadías ilegales que no pueden ser controladas por el organismo
competente y que por tanto muchas de las mujeres integrantes de este grupo migrante se
encuentran en estado de gestación y en consecuencia dar a lugar a la concepción del
neonato en territorio colombiano.

Con todo eso, ciertas consideraciones de la corporación fueron precisas, claras y


contundentes razón del reconocimiento a la nacionalidad. Como residuo de esta, dispone el
acta de nacimiento, ciertas de estas consideraciones fueron:

a) El Estado faltó a su deber de asegurar el derecho a la educación, toda vez


que a la niña Violeta se le impidió registrarse en la escuela diurna por falta del acta
de nacimiento.

b) El Estado incumplió sus obligaciones internacionales por no adoptar las medidas


necesarias que tomen en cuenta el interés superior del niño y aseguren la protección
de los menores dominicanos de origen haitiano.

c) El Estado desconoció su obligación de proteger a las niñas Violeta y dilicia, de


conformidad con el artículo 19 de la Convención, al mantenerlas en una condición
de marginalidad y vulnerabilidad legal, social y económica y al no garantizar su
derecho a la nacionalidad, dejando a las niñas expuestas al peligro de ser expulsadas
de la República Dominicana.

DE ACUERDO CON LA LICITUD DE RESIDENCIA DE LOS PROGENITORES

a) Es inaceptable calificar a las presuntas víctimas del presente caso


“extranjeros en tránsito”, ya que las personas que viven por diez, quince o más años
en un país no pueden tener la calidad de transeúntes.

b) En la Carta Política, configuró el ius soli, como principio para adquirir la nacionalidad
dominicana, por lo que el derecho a la nacionalidad por haber nacido en el territorio
dominicano adquiere protección convencional, sin importar la nacionalidad o estatus
legal de los padres. Cualquier limitación de los derechos de nacionalidad que no se base
en el lugar de nacimiento de la niña viola directamente este principio.

- DE LOS TRAMITES INTERNOS.


a) Los trámites inconsistentes que ejecutan los agentes del Registro Civil
no dejaron a las niñas Dilcia y Violeta recibir sus actas de nacimiento
durante cuatro años y cuatro meses, a pesar de haber cumplido con los requisitos
establecidos para los menores de 13 años.

b) La entrega de las actas de nacimiento a las presuntas víctimas en este caso fue
resultado de una decisión del Estado, el cual eventualmente tendría la posibilidad de
negar su validez en virtud de la forma en que fueron otorgados, y

c) El Acuerdo de Colaboración firmado por el Estado a finales de 2001


eliminó varios requisitos que tendían a obstaculizar el proceso de
declaraciones tardías; sin embargo, recoge el requisito principal de la presentación
de la cédula de identidad y electoral de los padres, el cual representa una
contradicción al principio del ius soli.

d) La Junta Central Electoral exige la presentación de una serie de


documentos para proceder a una declaración tardía de nacimiento. Dichos requisitos
no sólo contravienen los derechos contenidos en la Constitución y otras leyes
derivadas, sino que también violan los derechos contenidos en la Convención
Americana, toda vez que son difíciles de cumplir, involucran
gastos y constituyen obstáculos que impiden el goce del derecho a la nacionalidad a
la mayoría de las menores que se encuentran en la misma situación que las niñas
Dilcia y Violeta, es decir, los dominicanos de ascendencia haitiana.

e) La entrega de las actas de nacimiento a las presuntas víctimas en este


caso fue resultado de una decisión del Estado, el cual eventualmente tendría la
posibilidad de negar su validez en virtud de la forma en que fueron otorgados, y

f) El Acuerdo de Colaboración firmado por el Estado a finales de 2001


eliminó varios requisitos que tendían a obstaculizar el proceso de
declaraciones tardías; sin embargo, recoge el requisito principal de la presentación
de la cédula de identidad y electoral de los padres, el cual representa una
contradicción al principio del ius soli.
2.) Delante de la premisa “La nacionalidad es un derecho” se analiza lo siguiente:

A lo largo del tiempo se ha interpolado distintas reglas de comportamiento social. En las


cuales comprende el registro del nacimiento del recién nacido, por lo cual es esencial que
los padres asuman la responsabilidad de realizar dicho trámite. En segundo término, se
encuentra el estado como encargado de dar esa fe pública al reconocer la personalidad
jurídica del individuo lactante, asimismo de otros datos que de estos comprenden ciertos
atributos de la personalidad los cuales son naturales e imprescindibles.

Es de importancia resaltar que para el trasformación o la materialización de algunos


derechos implantados en las diversas cartas políticas nacionales, se necesitan de algunos
documentos que den fe por ejemplo: Del cierto nombre del niño, sus padres biológicos o
adoptivos que aparezcan de igual forma “acreditados” para ejercer la custodia y
responsabilidad del menor, y que así el proceso de incorporación a una institución
académica no se convierta en un medio de manipulación y en consecuencia un posible
fraude al sistema.

Es por lo anterior que documentos tales como el acta de nacimiento se hacen tan
importantes e indispensables para el goce de los derechos de las personas, y que el estado
teniendo la primera responsabilidad de hacerse cargo, a sí mismo, el estado deberá acogerse
a la premisa que no corresponde al derecho internacional la condición de legalidad de los
padres del neonato, sino la relación del infante con el estado, y que al haber nacido en el
mismo comprende inequívocamente una relación entre el individuo y el territorio en donde
fue concebido.

Es por esto por lo que considero la nacionalidad como un derecho, al ser este un derecho
núcleo que permite el desarrollo de muchos otros derechos, como lo son: igualdad a la ley,
al nombre, al debido proceso, a la educación, al acceso a la salud, y algunos otros
fundamentales para el correcto desarrollo de la persona, sin importar el estado de residencia
de sus ascendientes, y que por ende la persona pueda ejercer una adecuada función social.

3.) La relación entre el concepto de nacionalidad planteado por la Corte IDH y el Derecho
Internacional Privado es el siguiente:

La corte ratifica que la nacionalidad es requisito para llegar al reconocimiento de la


personalidad jurídica y de otros derechos; siendo este un derecho irrenunciable e inherente
rezado en el articulo 27 y 20 de la convención americana de DDHH.

Pensaríamos que el Derecho Internacional Privado esté ligado con esta definición, luego, el
papel que desempeña la nacionalidad en el derecho privado es muy importante, ya que es el
punto de conexión entre muchas normas y derechos, como los del niño. De hecho, en la
definición del estatuto personal en los ordenamientos jurídicos, con el fin de saber qué
organismo tiene la competencia de resolver los conflictos judiciales internacionales y para
determinar que personas se pueden declarar en “FLUJO” y cuales cumplen con los
requisitos para obtener nacionalidad en los distintos países. la nacionalidad es un derecho
núcleo del Derecho Internacional Privado.

También podría gustarte