Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN DE ORIGEN Y PÉRDIDA DE

CAPACIDAD LABORAL

Todo Colombiano ó todo ciudadano, en el marco de los derechos a la


seguridad social, esté o no afiliado, tiene derecho a acceder a que le
califiquen el origen de los accidentes y/ enfermedades, así mismo tienen
derecho a que le califiquen la pérdida de capacidad laboral. El Decreto 2463
de 2001, establece que en los casos que el trabajador no esté afiliado a la
Seguridad Social, el empleador debe asumir el costo de los honorarios de las
Juntas de Calificación.

El tema viene siendo legislado y modificado desde 1950 con el


Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 100 de 1993, el Decreto 1295 de 1994,
Manual único de calificación de invalidez (Decreto 917 de 1999). Ley 772 de
2002, el Decreto 2463 de 2001 y demás decretos y sentencias de la corte
suprema de justicia”.
Para hablar de procedimiento de calificación de origen y de pérdida
de capacidad laboral es importante tener claridad de algunos conceptos
básicos, para obtener un encuadre adecuado del tema.

Accidente Trabajo:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte (Decreto 1295de 1994
Art.9.)
El accidente de trabajo es con ocasión, cuando el trabajador se
encuentra realizando sus labores propias, habituales u ordinarias y en
ejercicio o desarrollo de su labor se accidenta, existiendo una relación directa
con el trabajo.

El accidente de trabajo es por causa, cuando el trabajador se


encuentra realizando labores ocasionales, transitorias,
accidentales, pasajeras, existiendo una relación indirecta con el trabajo.

Enfermedad Profesional:

Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como


consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya
sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional.
(Decreto 1295 DE 1994, Art.11).

Capacidad Laboral:

El conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o


potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten
desempeñarse en un trabajo habitual. Articulo 2 del Decreto 917 de 1999
(Manual Único para la Calificación de la Invalidez).
Trabajo Habitual:

Se entiende como trabajo habitual aquel oficio, labor u ocupación que


desempeña el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento y/o
formación técnica o profesional, recibiendo una remuneración equivalente a
un salario o renta, y por el cual cotiza al Sistema Integral de Seguridad
Social. Artículo 2, decreto 917 de 1999 (Manual Único para la Calificación de
la Invalidez).

Incapacidad temporal:

Se entiende por aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad


o lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales,
le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado
(Artículo 2 de la Ley 776 del 2002)

Incapacidad permanente parcial:

Se considera con incapacidad permanente parcial a la persona que


por cualquier causa, de cualquier origen, presente una pérdida de la
capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%. (Artículo 5º de la
Ley 776 de 2002 y Artíiculo 2 decreto 917 de 1999 - Manual Único para la
Calificación de la Invalidez), la cual tiene indemnización cuando es de origen
profesional.

Invalidez:

Se considera con invalidez la persona que por cualquier causa, de


cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o
más de su capacidad laboral. Artículo 5º de la Ley 776 de 2002 y Artículo
2 ,decreto 917 de 1999 (Manual Único para la Calificación de la Invalidez).

Preguntas y respuestas:

1. ¿Qué quiere decir calificación de origen?

Hace referencia a la determinación de la situación que conlleva al


accidente, a la enfermedad o la muerte, y se clasifica en origen profesional
cuando la situación que padece el individuo es por causa de su trabajo y de
origen común cuando ocurren por causas que no tienen nada que ver con la
labor que desempeña.

2 . ¿Cual es el procedimiento o trámite a seguir en la


determinación de origen del accidente, la enfermedad
o la muerte?

Frente a este tema, se han venido modificando leyes y decretos


siendo válido hoy en día lo previsto en la Ley 962 de 2005, de racionalización
de trámites administrativos, en lo correspondiente al capítulo VII, artículo 52
denominado “Determinación de la pérdida de capacidad laboral y grado de
invalidez” : El procedimiento es el siguiente:

Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, a las administradoras


de riesgos profesionales, ARP, a las compañías de seguros que asumen el
riego de invalidez y muerte y a las entidades promotoras de servicios de
salud EPS, determinar en primera oportunidad la pérdida de capacidad
laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de las contingencias.

El procedimiento a seguir en la calificación de origen lo determina el


Decreto 2463 de 2001, en donde establece un plazo de 30 días calendario
para notificar la calificación por parte de la EPS al empleador, trabajador e
interesados.

Una vez notificado el trabajador, si no está conforme puede reclamar


su derecho a ser calificado en segunda instancia por parte de la Junta
Regional de Calificación de Invalidez (JRCI). Respecto a los términos para
que el trabajador exprese su no conformidad y reclame el origen no se ha
reglamentado. Sin embargo una vez radicados los documentos para la
calificación, la JRCI tiene un término de seis (6) días para realizar la
calificación y notificarla al trabajador.

De acuerdo con el Manual de procedimientos para el funcionamiento


de las Juntas de Calificación de Invalidez (Ministerio de Protección Social), el
dictamen de calificación se notificará personalmente a los interesados en la
respectiva audiencia, entregando copia del mismo; en el evento que el
interesado no se haga presente, le será remitida copia por correo certificado
dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha de celebración de la
audiencia y simultáneamente se fijará en cartelera los resultados del
dictamen, durante diez (10) días hábiles, indicando la fecha de fijación y
retiro del aviso.

El dictamen se entiende notificado cuando se entrega copia del


mismo al interesado o cuando, ante su ausencia en al audiencia, se desfija el
aviso que contiene los resultados del dictamen.

Se considera parte interesada, la correspondiente administradora de


pensiones y/o riesgo profesionales, la entidad promotora de salud, el
empleador, el trabajador y cualquier persona o entidad que tenga interés en
el resultado del dictamen.

De conformidad con lo previsto en los artículos 33 y 34 del Decreto


2463 de 2001, contra el dictamen emitido por la JRCI procede el recurso de
reposición y/o apelación los cuales serán presentados por las partes
interesadas ante la Junta que los profirió, teniendo un plazo de diez (10) días
hábiles posteriores a la notificación.

El recurso de apelación surte efecto en la eventualidad de que


continué la inconformidad sobre el resultado de la reposición emitida por la
Junta, pasando automáticamente el caso a la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez. En este caso la Junta Regional cuenta con dos (2) días para
enviar la documentación a la Junta Nacional e informará a los interesados
sobre dicho trámite. Aunque los recursos no tienen formalidades, el
interesado debe señalar los motivos de inconformidad y acreditar las pruebas
que se pretendan hacer valer, condición sin la cual los recursos pueden ser
rechazados.

La Junta Nacional de Calificación de Invalidez una vez recibido el


recurso, tiene dos (2) días para hacer reparto, seis (6) días para registrar
proyecto de dictamen y ocho (8) días para realizar la audiencia.

Conforme al artículo 40° del Decreto 2463/2001, ante los dictámenes


de la Junta Nacional no procede recurso alguno.

Los costos de los honorarios de las Juntas deben ser asumidos por la
entidad aseguradora, conforme al artículo 50 del Decreto 2463/2001 y a la
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia C -164 del 23 de febrero de 2000,
del Magistrado José Gregorio Hernández Galindo.

Los costos para el caso de accidente de trabajo los asume la ARP, a


la que se encontraba afiliado el trabajador en la fecha de ocurrencia del
accidente. Y para enfermedad profesional, la última ARP a la que se
encontraba afiliado el trabajador o fondo de pensiones al cual se encuentre o
se encontraba afiliado el trabajador y podrá repetir el costo de los mismos
contra la persona o entidad que resulte responsable del pago de la
prestación correspondiente, de conformidad con el concepto emitido por las
Juntas de Calificación de Invalidez.

Si continua el desacuerdo, el interesado puede llevar el caso a la


justicia laboral ordinaria y hasta la Corte Suprema de Justicia.

Lo anterior aplica para los afiliados al Sistema Integral de Seguridad


Social, siendo diferente para los regímenes exceptuados de la ley 100 de
1993 como son Magisterio, ECOPETROL, Fuerzas Militares o Policía Nacional.
TRÁMITE O PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE ORÍGEN

REPORTE DE ATEP

CONCEPTO DE EPS Y/O ARP

PRIMERA INSTANCIA
30 días plazo para
emitir concepto, con
copia empleador,
trabajador, ARP o EPS

INTERESADO NO CONFORME O NO LE RESPONDEN

JUNTA REGIONAL DE
CALIFICACIÓN DE INTERESADONO CONFORME
INVALIDEZ (JRCI) SOLICITA
RECURSO DE REPOSICIÓN
6 Días notificar

SEGUNDA INSTANCIA
JUNTA REGIONAL DE
CALIFICACIÓN DE
INVALIDEZ (JRCI)

INTERESADO
NO
CONFORME
SOLICITA
RECURSO DE
APELACIÓN
JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE
INVALIDEZ

10 días. (motivos-pruebas) a la 6 días: estudiar, evaluar y


JRCI quienes envían citar
automáticamente a la Junta

INTERESADO NO CONFORME
NO PROCEDE RECURSO
DIRIME LA JUSTICIA LABORAL ORDINARIA

3. ¿Como se establece el origen de las enfermedades profesionales?


PROCESO TÉCNICO DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN
PACIENTE CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD
OCUPACIONAL

VERIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

NO SE EVIDENCIA LA
SE VERIFICA EL ENFERMEDAD SE CIERRA
DIAGNÓSTICO EL CASO

NO SE CONFIRMA ASOCIACIÓN

CONFIRMACIÓN QUE LA
PATOLOGÍA PUEDE
DERIVARSE DEL TRABAJO

CONCLUIR QUE LA
PATOLOGÍA ES COMÚN

SE CONFIRMA
ASOCIACIÓN PONDERACIÓN DEL RIESGO
INTRALABORAL VS. EXTRALABORAL

PRIMA RIESGO INTRALABORAL

EVALUACIÓN DE OTROS
FACTORES DE RIESGO
COMUNES

PONDERACIÓN DE LOS FACTORES


DE RIESGO EN LAS MATRICES DE
TOMA DE DECISIONES, COMPARAR
CUAL TIENE MAYOR PESO.

ORIGEN COMÚN

ORIGEN PROFESIONAL
Se tiene como guía el Decreto 1832 de 1994 que establece la actual
tabla de enfermedades profesionales (42 enfermedades profesionales) y la
relación de causalidad.

La existencia simultánea de una enfermedad de origen profesional


con otra de origen común, no negará la existencia de cada uno de los
eventos. (Articulo 9º). Eventos simultáneos Resolución 2569 de 1999.

4. ¿Cómo se establece la relación de causalidad de una


enfermedad profesional?

1. La presencia de un factor de riesgo causal-ocupacional en el


sitio de trabajo en que estuvo expuesto el trabajador.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada


médicamente, relacionada causalmente con este factor de riesgo.

5. Cuáles son los criterios para determinar que el origen de


una enfermedad es común?

1. Será de origen común cuando no exista relación de causa


efecto entre los factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo, actual o
anteriores, con la enfermedad diagnosticada.

2. Que en el examen médico preocupacional practicado por la


empresa, se haya detectado y registrado el diagnóstico de la enfermedad en
cuestión.
3. Que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad,
de acuerdo con las mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores
biológicos específicos.

6. ¿A qué se refiere calificación de la pérdida de


capacidad laboral?

Es determinar el porcentaje de pérdida de la capacidad que tiene el


individuo para desempeñar una labor, lo cual puede ser incapacidad
permanente parcial o invalidez, en ambos casos como consecuencia conduce
a un reconocimiento económico.

El artículo 7° de la Ley 776/2002 estipula que “Todo afiliado al


Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2)
salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario
base de liquidación”.

7. ¿Cuál es el procedimiento o trámite para la


calificación de pérdida de capacidad laboral?
PROCEDIMIENTO O TRÁMITE PARA LA CALIFICACIÓN DE
PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL
TERMINADO EL TRATAMIENTO Y LA
REHABILITACIÓN

INTERESADO HACE SOLICITUD ESCRITA

PRIMERA INSTANCIA
30 días plazo para
emitir concepto

ARP CALIFICA

5 días Reclamar a la ARP - 10 días enviar expediente

JUNTA REGIONAL DE
CALIFICACIÓN DE
INVALIDEZ (JRCI)
INTERESADONO CONFORME
SOLICITA
RECURSO DE REPOSICIÓN

6 Días notificar

SEGUNDA INSTANCIA
JUNTA REGIONAL DE
CALIFICACIÓN DE
INVALIDEZ (JRCI)

INTERESADO
NO
CONFORME
SOLICITA
RECURSO DE
APELACIÓN

JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE


INVALIDEZ

10 días. (motivos-pruebas) a la 6 días: estudiar, evaluar y


JRCI quienes envían citar
automáticamente a la Junta

INTERESADO NO CONFORME
NO PROCEDE RECURSO
DIRIME LA JUSTICIA LABORAL ORDINARIA
En el caso de accidente de trabajo y enfermedad Profesional la
entidades administradoras de riesgos profesionales llevarán a cabo el trámite
de determinación de la incapacidad permanente parcial en primera instancia,
y comunicarán su decisión en un término máximo de treinta (30) días,
siempre y cuando se haya terminado el proceso de rehabilitación integral y/
o haya culminado el tiempo de incapacidad temporal según lo establecido en
las normas vigentes. Es importante la expedición de certificación por parte
de la IPS de terminación del proceso de rehabilitación, para acceder a la
evaluación de la pérdida de capacidad laboral.

Si el trabajador no está de acuerdo con la calificación podrá presentar


su inconformidad dentro de los siguientes cinco (5) días a la notificación y su
caso será calificado en segunda instancia por la junta Regional de Calificación
de Invalidez. Los demás procedimientos aplican de acuerdo con el
procedimiento de calificación de origen ya mencionado.

Si la pérdida de capacidad es calificada entre el 5% y el 49.9%, tiene


derecho a una indemnización, pero si es calificada con más del 50% tiene
derecho a ser pensionada por invalidez de origen ocupacional.

8. ¿Qué es la fecha de estructuración o declaratoria de la


pérdida de la capacidad laboral?

Cuando se califica la pérdida de capacidad laboral se requiere


establecer fecha de estructuración o declaratoria de la pérdida de la
capacidad laboral.

Es la fecha en que se genera en el individuo una pérdida en su


capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier
contingencia. (Artículo 3, decreto 917 de 1999 - Manual Único para la
Calificación de la Invalidez.

9. ¿Qué es el dictamen de calificación?

Para efectos de la calificación de la invalidez, los calificadores se


orientarán por los requisitos y procedimientos establecidos en el decreto 917
de 1999 o Manual Único de calificación de invalidez para emitir un dictamen.
El dictamen es entonces el documento que, con carácter probatorio,
contiene el concepto experto que los calificadores emiten sobre el grado de
la incapacidad permanente parcial, la invalidez o la muerte de un afiliado. El
formato del dictamen fue establecido a través de la Resolución 01971 de
1999.
10. ¿Cuáles son los requisitos técnicos para emitir un
dictamen de calificación?

Revisión de los hechos: Se revisa la información sobre situación que es


objeto de evaluación, en la cual se relacionan los hechos ocurridos que
dieron lugar al accidente, la enfermedad o la muerte, indicando las
circunstancias de modo, tiempo y lugar dentro de las cuales sucedieron.
Establecimiento del Diagnóstico clínico de carácter técnico-
científico: Este diagnóstico se soporta en la historia clínica, la historia
ocupacional y con las ayudas de diagnóstico requeridas de acuerdo con la
especificidad del problema.

Determinar la pérdida de la capacidad laboral de manera integral:


Mediante la cuantificación de deficiencia, discapacidades y minusvalías,
explicadas más adelante.

Registro del dictamen: Se realiza en los formularios e instructivos que


para ese efecto expide el Ministerio de la Protección Social. Actualmente
el formato de dictamen utilizado por todas las instancias calificadoras fue
adoptado a través de la Resolución 01971 de 1999.

11. Cuáles son los criterios para la calificación integral del estado
de la pérdida de capacidad laboral?

Se deben tener en cuenta la evaluación de los componentes funcionales a


nivel biológico, psíquico y social del ser humano, entendidos en términos de las
consecuencias de la enfermedad, el accidente o la edad. Estos son las
deficiencias, las discapacidades y las minusvalías.

12. ¿Qué se entiende por deficiencia?

Se entiende por deficiencia, toda pérdida o anormalidad de una estructura


o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o
permanentes, entre las que se incluyen la existencia o aparición de una
anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra
estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de la
función mental. Representa la exteriorización de un estado patológico y en
principio refleja perturbaciones a nivel del órgano.

13. ¿Qué se entiende por discapacidad?

Se entiende por Discapacidad toda restricción o ausencia de la capacidad


de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano, producida por una deficiencia y se caracteriza por
excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad
normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos. Representa la
objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la
persona.

Las discapacidades que se evalúan son: de la conducta, de la comunicación,


cuidado de la persona, locomoción, disposición del cuerpo, destreza y situación.

14. ¿Qué se entiende por minusvalía?


Se entiende por Minusvalía toda situación desventajosa para un individuo
determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o
impide para el desempeño de un rol, que es normal en su caso en función de la
edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se caracteriza por la
diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del
grupo al que pertenece. Representa la socialización de la deficiencia y su
discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales, sociales,
económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se derivan de la
presencia de las mismas y alteran su entorno.

Las minusvalías son: de orientación, independencia física, desplazamiento,


ocupacional, integración social, autosuficiencia económica, en función de la
edad.

14. ¿Cuál es la distribución porcentual de los criterios para la


calificación total de la invalidez?

Para realizar la calificación integral de la invalidez, se otorga un puntaje a


cada uno de los criterios, cuya sumatoria equivale al 100% del total de la
pérdida de la capacidad laboral, dentro de los siguientes rangos máximos de
puntaje: Deficiencia 50%, discapacidad 20% y minusvalía 30%.

16. ¿Qué contiene el formulario de dictamen para calificación de la


pérdida de la capacidad laboral y determinación de invalidez?

Información general del dictamen.


Información general de la entidad calificadora.
Datos personales del calificado.
Antecedentes laborales del calificado.
Antecedentes de exposición laboral.
Fundamento de la calificación (relación de documentos probatorios).
Diagnóstico que motivó la consulta .
Exámenes e ínterconsultas pertinentes para calificar.
Descripción del dictamen: Descripción de deficiencias, discapacidades y
minusvalías.
Porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
Estado de pérdida de capacidad laboral: menor del 5%, incapacidad
permanente parcial, invalidez.
Fecha de estructuración de la perdida de capacidad laboral.
Calificación de origen: Común o profesional.
Responsable de la calificación de origen.
Descripción de mecanismos para que los interesados puedan ejercer los
recursos legales establecidos en las normas vigentes, con el objeto de
garantizar una controversia objetiva de su contenido en caso de
desacuerdo, tanto en lo substancial como en lo procedimental.

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 1295 de 1994.

Código Sustantivo del Trabajo


En el artículo 201 del C.S.T. 18 enfermedades profesionales.
En el artículo 202 C.S.T. se consagra la presunción de enfermedad profesional.

Decreto 778 de 1987.


Amplía y modifica la tabla de enfermedades profesionales de 18 a 40.
Responsabilidad objetiva.
Presunción de legalidad

Decreto 1832 de 1994.


Tabla de enfermedades profesionales que se amplia a 42.

Ley 962 de 08/07/2005


Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
procedimientos administrativos de los organismos y entidades del estado y de
los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
Capítulo VII. De las regulaciones, procedimientos y trámites del sector de
Protección Social: Artículo 52. Determinación de la pérdida de capacidad laboral
y grado de invalidez, donde se modifica el artículo 41 de la Ley 100 de 1993.

Decreto 917 de 1999.


Manual Único de calificación de invalidez. Artículos del 1 al 9.

Decreto 2463 de 2001.


Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las
Juntas de Calificación de Invalidez.

Resolución 2569 de 1999.


Articulo 9º. Eventos simultáneos:

Comunicaciones del Ministerio de Protección SOCIAL:


Respuesta a solicitud de información sobre suministro de información sobre los
derechos a la cobertura por enfermedad profesional y sobre los términos y
disposiciones en calificación de la pérdida de capacidad laboral, a la Señora de
Ana Cristina Forigua Nova el 7 de abril de 2006 por parte del Dr. Juan Carlos
Llano Rondón Director General de Riesgos Profesionales.
Respuesta a derecho de petición sobre suministro de información relacionada
con determinación de origen de accidente de trabajo el 31 de mayo de 2006 por
el Dr. Jairo Enrique Lasso Director (E) de Riesgos Profesionales.

Sentencia C-425/05.
Referido a expediente D-5416. Demanda de inconstitucionalidad contra el
Parágrafo 1° del artículo 1 de la Ley 776 de 2002, Magistrado ponente: Dr.
Jaime Araujo Rentería.

Revisión realizada por:


Jeannette Durán Salazar
Especialista en Salud Ocupacional y Magíster en educación.

También podría gustarte