Está en la página 1de 4

Historia de la educación

La historia de la educación se genera desde los inicios de la edad antigua, época en la


que surgen diversos personajes, preocupados por resaltar las cualidades de los
individuos; todas estás prácticas surgen del análisis del comportamiento de hombre, lo
que permite identificar aquellas situación que son importante analizar para mejorar.
El presente trabajo, intenta reflejar parte de ese desarrollo histórico con la finalidad de
comprender de manera más amplia como es que se genera un proceso educativo y las
diversas situaciones que han llevado a los estudiosos y autoridades a involucrarse para
ofrecer a la humanidad educación de calidad que les permita enfrentarse a retos y
situaciones en las que sean capaces de solucionar de manera efectiva.

Época antigua
Esta época surge en el siglo VI a. c, la educación proporcionada en Esparta, la cuál se
identifica por generar una educación autónoma, la cual debía tener un enfoque hacia la
práctica militar y cívica, sin olvidar la educación deportiva y musical.
La educación militar y cívica era obligatoria desde los 7 años y se encontraba a cargo del
estado, a partir de los 20 años se les pedía permanecer en el ejercito y después de los 30
años tenían la libertad de elección educativa; la educación deportiva y musical les
permitía fortalecer el cuerpo y generar prácticas musicales que les generaran alegría y
satisfacción, durante esta época la educación de la mujer era más libre, pero en todo
momento debía ser dirigida hacia el cuidado de la familia.
Durante el sigo V a. c, en Atenas se impartía una educación basada en la armonía
apegada a la realización del ideal de belleza del cuerpo y espíritu, llamada por ellos
“Hombre bello”, los sofistas se encargaban de impartir una educación sistemática y
remunerada, muchos de los estudiosos como Protágoras la llamaban dimensión subjetiva,
que consistía en una educación moral, Sócrates decía que este sujeto moral debía cuidar
su alma y buscar en todo momento la verdad, Platón por su parte mencionaba que la
educación debía ser en dirección a la justica, el orden y armonía, esto permitía generar
hombres de sabiduría y verdad; Aristóteles, uno de los filósofos mas sobresalientes de la
época decía que el alma del hombre debía ser educada para generar tres tipos de vida,
sensitiva, vegetativa e intelectual, a este concepto lo llamo “Teoría Hilefórmica” que es
definido como el hombre, sujeto de educación.
Época clásica
Durante este periodo la educación se baso principalmente en la felicidad del hombre,
Epicuro, mencionaba que esta felicidad genera placer lo que generaría hombres de bien;
durante esta época las escuelas Atenienses comienzan a perder su resplandor, pues
ahora se busca educar no solo en el cuidado del alma, si no también en buscar el
bienestar social, es ahí donde comienzan su aparición los niveles educativos orientados al
estudio de la ciencia superior, por ejemplo; ahora el nivel elemental, se enfoca en el
estudio de la lectura, la escritura, números y arte, en la educación media se introduce el
estudio de áreas que los preparen para estudios superiores, para que al llegar a este nivel
se enfoquen en el análisis de la ciencia, lógica, física y ética.
En este periodo es donde la figura docente comienza a presentarse, Quintliano menciona
que el docente debe ser una persona capaz de desarrollar en los estudiantes sus
habilidades, fungir como un mediador, que permita un aprendizaje real y que motive a los
alumnos a ser mejores sin necesidad de castigar.
La educación en México
Desde épocas remotas podemos identificar la importancia que tiene el docente en la
formación educativa del hombre; en México se han tomado algunos antecedentes de
todas estas escuelas con la finalidad de generar un sistema educativo que tenga cuente
con las condiciones necesarias para garantizar el acceso a la educación de todos los
mexicanos, este sistema educativo debe generar el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes, promover la justicia, investigación, valores, fomentar el arte, la solidaridad, la
ciencia y la lectura, pero sobre todo difundir los derechos y deberes de los ciudadanos.
El principal objetivo de nuestro sistema educativo es elevar la educación, ofrecer calidad
para impulsar la tecnología y con ellos disminuir las desigualdades; sin embargo ha sido
un trabajo muy largo que aún tiene situaciones que se deben mejorar, por que si bien
tiene fundamentos en la constitución donde se obliga a garantizar la educación, no todos
tienen acceso, se tiene mucho trabajo por delante, se deben mejorar las condiciones
actuales, para que tanto docentes como estudiantes logren todos aquellos principios que
se quieren lograr a corto plazo, es por ello que de manera constante se están generando
reformas a nuestro sistema, que si bien son grandes propuestas, aún falta mejorar.
Con todo lo anterior, podemos identificar que la educación siempre se ha interesado por
formar personas que permitan desarrollar habilidades que les sean funcionales para la
vida, no importa si se trata del alma, de la belleza o de conocimiento, pues sabes que
todas en conjunto generar seres felices, si no personas que tengan la capacidad de
enfrentar retos que el contexto les presente, que sean capas de generar oportunidades de
mejora que logren tener un desarrollo oportuno en el medio y la sociedad, que sean
capaces de superar cualquier adversidad y logren con ellos tener una mayor felicidad
emocional.
Como docente se que tengo un gran reto, no estoy alejada de lo que la historia me
presenta para poder dar una mejor calidad de vida a mis estudiantes.
Fuentes de consulta
 Prezi. (2014). La Educación en la Antigüedad y el Mundo Clásico. 2019, de
UNITEC Sitio web: https://prezi.com/41oths8buagg/tema-2-la-educacion-en-la-
antiguedad-y-el-mundo-clasico/
 SEA Nsu. (EDUCACIÓN EN MÉXICO). 2012. 2019, de UNITEC Sitio web:
https://es.slideshare.net/darik_lovely/educacion-en-mexico-presentacion-original

También podría gustarte