Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUIMICAS Y NATURALES


ESCUELA DE ENFERMERIA

Unidad Nº 2: Recomendaciones alimentarias en la Argentina

Objetivo: Identificar y analizar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de


la vida considerando la guía alimentaria para la población argentina.

Equipo Docente: Lic. Rios Isabel


Galarza Viviana de los Ángeles
Avalos José Luis

2019
LEYES FUNDAMENTALES DE LA ALIMENTACIÓN

LEY DE LA CANTIDAD

 La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas
del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
 Al cubrir las necesidades calóricas surge el concepto de requerimiento calórico que se
expresa como valor calórico total. El cuerpo debe recomponer la cantidad calórica
consumida, mediante un adecuado aporte de alimentos sobre todo energéticos.
 La alimentación que cumple con esta ley se considera SUFICIENTE, si no cubre las
exigencias calóricas para mantener el balance es INSUFICIENTE y si el aporte es
superior a las necesidades EXCESIVO.
LEY DE CALIDAD

 El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para


ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias
que lo integran.
 Para mantener la salud es necesario ingerir todos los principios nutritivos
que integran en el organismo y esto se logra mediante la ingesta de
diversos alimentos en cantidad y proporciones adecuadas.
 Toda alimentación que cumple con esta ley es COMPLETA y si no la
cumple es INCOMPLETA.
LEY DE ARMONÍA

 Las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la


alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí.
 Proporcionalidad entre los distintos componentes, es decir no administrarse
de modo arbitrario, por que se corre el riesgo de suprimir el hambre pero
vivir en carencia de algún principio nutritivo.
 Del aporte calórico diario los hidratos de carbono deben representar el 50-
60%, las proteínas el 10-15% y las grasas el 25-30%.
 Toda alimentación que cumple con esta ley es ARMÓNICA. Si los principios
nutritivos no guardan esta proporcionalidad es DISARMÓNICA.
LEY DE ADECUACIÓN

 La finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación del organismo.


 La alimentación debe satisfacer todas las necesidades del organismo; en el
hombre sano debe conservar la salud y en el enfermo debe favorecer la
curación y mantener el estado general.
 Solo se puede lograr esta finalidad si la alimentación administrada se adapta al
individuo que la ingiere esta adaptación se hará en el individuo sano de
acuerdo a sus gustos, hábitos, tendencias y de su situación socioeconómica.
 En el enfermo se tendrá en cuenta el estado del aparato digestivo. Todo plan
que cumpla con esta ley es ADECUADO.
 La alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada.
¿QUÉ ES LA PIRAMIDE NUTRICIONAL?

La pirámide alimenticia: es un instrumento en forma de gráfico que fue creado


para ayudar a entender cómo se deben consumir los alimentos de forma sana
y equilibrada.
Es una especie de guía de alimentación general que nos enseña cómo debe
ser la alimentación diaria para una población saludable que se encuentre
encima de los dos años de edad.
IMPORTANCIA DE LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL

 Es importante porque además de clasificar los alimentos según su grupo


alimenticio y sugerir la moderación en el consumo de grasas, sal y
azúcares agregados, incluye al ejercicio físico regular como un elemento
importante dentro de un estilo de vida saludable. Una nutrición adecuada
comienza con la compra de los alimentos y continúa con su correcta
preparación para el consumo.
 La Pirámide Alimenticia hace énfasis en alimentos que hay que consumir
diariamente. Está recomendada para todo tipo de personas a partir de los
dos años de edad. Cada grupo de alimentos provee parte de los nutrientes
que necesitamos, así que los alimentos de un grupo no pueden reemplazar
a los de otro.
Pirámide nutricional ovalo
El óvalo nutricional

El óvalo nutricional es la gráfica de la alimentación


saludable elaborada por la Asociación Argentina de
Dietistas y Nutricionistas Dietistas, AADyND. Si al
comer combinamos porciones de cada grupo y
consumimos la cantidad de agua suficiente,
podemos mejorar nuestra calidad de vida.
DIETA EQUILIBRADA ¿QUÉ ES?

Una dieta equilibrada es aquella formada por los


alimentos que aportan una cantidad adecuada
de todos y cada uno de los nutrientes que
necesitamos para tener una salud óptima. La
dieta ha de ser variada consumiendo sobre todo
productos frescos y de temporada.

 El objetivo de la Pirámide alimenticia es crear un plan personalizado para


ayudarte a tomar decisiones saludables, obtener el máximo de nutrición
de las calorías que consumes, equilibrar los alimentos y la actividad física y
permanecer dentro de las necesidades calóricas propias.
DIEZ PASOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
1. Hacer de los alimentos naturales o mínimamente procesados la base de la alimentación.
2. Utilizar aceites, grasas, sal y azúcar en pequeñas cantidades al condimentar y cocinar los
alimentos y crear preparaciones culinarias.
3. Limitar el consumo de alimentos procesados.
4. Evitar el consumo de alimentos ultraprocesados.
5. Comer con regularidad, en ambientes apropiados y siempre que sea posible, acompañado.
6. Hacer compras en lugares que ofrezcan variedades de alimentos naturales o mínimamente
procesados.
7. Desarrollar, ejercitar y compartir habilidades culinarias.
8. Planear el uso del tiempo para dar a la alimentación el espacio que merece.
9. Al comer fuera de casa, preferir lugares que sirvan comidas hechas en el momento.
10. Ser crítico respecto a la información, orientaciones y mensajes sobre la alimentación
difundidas en la publicidad.
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
¿CUAL ES EL PROBLEMA? Enfermedades de transmisión
alimentaria:
Todos los días, personas de todo el
mundo enferman por los alimentos que Son un problema tanto en los países
comen. Estas enfermedades se desarrollados
denominan “enfermedades de como en los países en desarrollo;
transmisión alimentaria” y son causadas suponen un inconveniente para los
por microorganismos peligrosos y/o sistemas de atención
sustancias químicas tóxicas. de la salud;
La mayoría de las enfermedades de afectan gravemente a lactantes, niños
transmisión alimentaria se pueden pequeños, ancianos y enfermos;
prevenir con una manipulación crean un círculo vicioso de diarrea y
apropiada de los alimentos. malnutrición;
y
perjudican la economía y el desarrollo
de los
países y el comercio internacional.
HIGIENE DE ALIMENTOS-IMPORTANCIA
Miles de millones de personas padecen cada año uno o más episodios de enfermedades
de transmisión alimentaria sin llegar a saber que su dolencia tenía su origen en los
alimentos.

Los síntomas más comunes de las enfermedades de transmisión alimentaria son:

Dolores abdominales

Vómitos

Diarrea
Al preparar alimentos habrá que tener en cuenta si la
persona que prepara, tiene alguna de las siguientes
enfermedades o dolencias:

 hepatitis A,
 Diarreas
 Vómitos
 fiebre
 dolor de garganta,
 erupciones cutáneas
 otras lesiones de la piel (furúnculos, cortes, etc.)
 secreciones de los oídos, ojos o nariz.
Atención

Algunas medidas simples, como:


 el lavado
 pelado, pueden reducir el riesgo que representan las
sustancias químicas presentes en la superficie de los alimentos.
 Una conservación adecuada puede evitar o reducir la
formación de algunas toxinas naturales.
“Intoxicación” es un término empleado para describir una
enfermedad provocada por una contaminación química.
 Algunas toxinas “naturales” (como la aflatoxina) son
generadas por mohos que crecen en los alimentos.
¡Usted puede hacer algo!
 Impida que los microorganismos le infecten a usted
y a otras personas cumpliendo las cinco claves para la
inocuidad de los alimentos:
1. Mantenga la limpieza;
2. separe alimentos crudos y cocinados;
3. cocine completamente;
4. mantenga los alimentos a temperaturas seguras;
5. use agua y materias primas seguras.
Otras consideraciones:
 Lávese las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su
preparación

 Lávese las manos después de ir al baño

 Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación


de alimentos

 Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y otros


animales
{-

¿Porque hay que ser cuidadosos con la higiene de


alimentos?
Porque los alimentos pueden contaminarse por diversos factores:
físicos, químicos y/o biológicos (bacterias, hongos, levaduras, parásitos,
mohos), estos últimos son la causa más común de contaminación alimentaria y
de enfermedades para el hombre; y se pueden prevenir tomando medidas de
higiene adecuadas.
¿Qué nos dicen las etiquetas de los alimentos?

En los rótulos es obligatorio que se presente la siguiente información:


 Denominación del producto.
 Datos del elaborador y lugar de fabricación.
 Identificación del lote.
 Fecha de vencimiento.
 Contenido neto (g o ml).
 Lista de ingredientes que aparecen ordenados de mayor a menor según
el grado de participación en el producto. Al final se ponen los aditivos
que son sustancias que sirven para mejorar o conservar las características
propias del alimento.
 Indicaciones de cómo conservar el producto.
 Preparación e instrucciones de uso.
 La información nutricional generalmente se presenta en forma de tabla.
En ella encontramos:
-El listado de los nutrientes que deben figurar obligatoriamente.
-La cantidad de cada uno en una porción de producto.
-El % cubierto del valor diario que significa cuánto de lo recomendado
para ese nutriente, nos está aportando la porción referida del alimento en
cuestión.
Listado de nutrientes que deben figurar
obligatoriamente:

 Valor energético (kcal).


 Carbohidratos.
 Proteínas.
 Grasas totales.
 Grasas saturadas.
 Grasas trans.
 Fibra alimentaria.
 Sodio.
Las etiquetas de los alimentos deben ayudarnos a
entender su contenido para poder incluir de forma segura
cualquier producto en nuestra alimentación
ORGANISMOS DE CONTROL ALIMENTARIO

El Sistema Nacional de Control de Alimentos estará integrado por la


Sistema Nacional de Alimentos, el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria y el Instituto nacional de alimentos.

 (SENASA) y la administración nacional de medicamentos, alimentos y


tecnología médica
 (ANMAT).
 Instituto Nacional de alimentos (INAL)
 La ANMAT , no solamente regula o controla la calidad de los alimentos, sino
también de los medicamentos y de tecnologías médicas
 El INAL controla productos procesados y listos para su consumo:
tienen que tener algún proceso de industrialización.
Triturados, mezclas, panificados, productos enlatados, embutidos, dulces, encurtidos,
etc.
 El SENASA en cambio controla productos no procesados: frutas
y verduras, carnes, huevos, miel, etc.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 http://healthynutrition-cala.blogspot.com.ar/2011/05/leyes-fundamentales-
de-la-alimentacion.html
 https://www.buenasalud.net/2012/10/01/porque-es-importante-la-
piramide-alimenticia.html
 https://www.buenasalud.net/2012/09/15/la-piramide-alimenticia-
explicada.html
 http://www.incap.org.gt/index.php/es/noticias/1133-los-diez-pasos-para-
una-alimentacion-saludable-en-brasil
 http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdfhttp
://blogs.lanacion.com.ar/running/nutricion/que-nos-dicen-las-etiquetas-de-los-
alimentos/
 https://inta.gob.ar/sites/default/files/15-organismos-de-control-
alimentario.pdfhttp://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/63/el-
etiquetado-de-los-alimentos

También podría gustarte