Está en la página 1de 2

Para comprender de mejor forma el comportamiento de las ondas en tubos se hizo uso de dos

simulaciones;

en la primera parte del laboratorio se usó un simulador el cuál permitía medir la velocidad del
sonido en el aire.

Sobre el tubo podemos encontrar un diapasón, el cuál es un dispositivo metálico utilizado para
afinar instrumentos musicales, la frecuencia del mismo podía ser de 440Hz, 512 Hz o 660Hz.

La simulación permitía llenar el tubo de agua con un botón que se deslizaba, el nivel de agua podía
varía desde 0 hasta 80 cm, también se contaban con botones extra que permitían tener mayor
precisión para la recolección de datos puesto que permitían llevar el nivel de agua centímetro a
centímetro más arriba o abajo, según se deseara.

En el interior del tubo se podía observar la representación gráfica de la onda que se formaba
debido al diapasón. La finalidad de esto era hallar el nivel al cual la amplitud de la onda sería
mayor y también observar cuantos nodos se podían formar cuando dicha amplitud era máxima.

(EXPLICAR COMO FUNCIONABA)

Dentro de la 2da parte del laboratorio se usó un simulador de GeoGebra. La interfaz nos
presentaba dos tubos, los cuales podían ser abiertos o cerrados según se deseara, estas opciones
estaban dadas en dos casillas inferiores.

La simulación también permitía variar la longitud de la columna de aire la cual iba desde 0.5 hasta
5 metros y la longitud de onda que iba desde 1 hasta 8 metros.

La finalidad de que haya dos tubos es que en la primera podemos observar la onda que incide o
llega al tubo (la azul) y también se observar cómo se refleja la misma dentro del tubo (roja),
gracias a las casillas de verificación inferiores se activan dichas opciones. En el segundo tubo
podemos observar cómo sería la onda de sonido cuando se suman el incidente y la reflejada.

Teniendo fijada la longitud de tubo en 5m se buscó hallar las frecuencias de modos normales,
primero en tubos cerrados, en la simulación se fijaban diversas longitudes de onda que permitían
observar en el tubo 1 los nodos y antinodos, y como teníamos botones que facilitaban pausar o
empezar la simulación podíamos ser más concretos para la toma de dichos datos, los cuales fueron
consignados en una tabla que presentaremos más adelante.

Después se varió la longitud del tubo 5 veces y se registraron estas medidas junto a la longitud de
onda que producían dichas variaciones. Es importante aclarar que la longitud de onda que se
define dentro de la interfaz es la total, y lambda es la distancia que hay desde una cresta hasta
otra o de valle a valle.

Como ya mencioné con los datos hallados se hallaba la frecuencia con que oscilan dichos modos.
Después de haber realizado este procedimiento en tubos cerrados se hizo lo mismo en un tubo
abierto.
DETALLES EXPERIMENTALES:

Para analizar el comportamiento de las ondas sonoras en tubos abiertos y cerrados se hizo uso de
dos simulaciones: https://www.geogebra.org/m/qc7nMkww y
http://physics.bu.edu/~duffy/HTML5/speed_of_sound.html , las primera permitía hallar la
velocidad a la que se propaga el sonido en un tubo cerrado, mientras que en la segunda se estudió
como la longitud de onda afecta la frecuencia de la misma en tubos abiertos y cerrados.

Figura A: Simulador usado para recolección de datos


que permitieron hallar la velocidad de propagación del sonido.

Figura B: Simulador
utilizado para el análisis de la frecuencia según la longitud de onda y los modos que se forman.

También podría gustarte