Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|8209203

TEMA3. Dactiloscopia

Derecho Constitucional (Universidad Europea de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)
lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

DACTILOSCIPIA.

TEMA 3

3.1.- Lofoscopia. Dactiloscopia.

3.2.- Crestas papilares.

3.3.- Proceso de identificación.

3.4.- Identificación por otro tipo de huellas.

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

3.1.- LOFOSCOPIA.

La lofoscopia, disciplina basada en la identificación personal a partir de


las crestas papilares, ha sido el pilar de las ciencias forenses durante más de
cien años y es, quizá, uno de los métodos más rápidos, fáciles y baratos de
identificar, de forma fiable, a un individuo.

Esta disciplina se articula sobre dos principios básicos:

1º.- La permanencia de las crestas papilares y

2º.- La individualidad de sus características morfológicas y


topológicas.

Para que su aplicación sea operativa, es necesaria la comparación


sistemática de las impresiones dejadas por la piel de un donador, de identidad
desconocida, siempre y cuando puedan aunar calidad y cantidad de detalles,
con las impresiones obtenidas de una fuente de identidad conocida.

La palabra lofoscopia proviene de los vocablos lofos = relieve,


promontorio, y skopia = examen, estudio.

Por tanto se define como la rama de la criminalística que tiene por objeto
la toma, la clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas
papilares de las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de
identificación.ias escritas sobre esta primera época, obstaculiza la
determinación precisa de cuando y quienes fueron los primeros que se fijaron
en los dibujos digitales.

RAMAS DE LA LOFOSCOPIA

La lofoscopia comprende varias ramas, a saber:

- Dactiloscopia:

Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos


papilares de la última falange de los dedos de las manos con el fin de identificar
a las personas.

- Quiroscopia:

Se define como la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por
las crestas papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación.

- Pelmatoscopia:
2

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las


impresiones plantares.

3.2.-CRESTAS PAPILARES.

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Las crestas papilares son elevaciones epidérmicas de la piel que,


separadas unas de otras por zonas más deprimidas, los surcos, recorren de
forma sinuosa, la superficie de los dedos y palmas de las manos, así como la
de los dedos y plantas de los pies, en todas las especies de primates, incluida
el hombre.

Lejos de mostrar un diseño universal, o unos pocos diseños, estas


crestas, y por ende los surcos, conforman gran variedad de dibujos tanto en los
diseños que forman sobre las superficies epidérmicas, como en la anchura y la
altura que presentan sobre ellas.

Se ha observado que los diseños no varían a lo largo de la vida del


individuo; sin embargo, tanto la anchura como la altura de las crestas van a
variar con la edad, con el sexo, el tamaño de la mano, el tamaño corporal y la
etnia.

Todas estas variables están inter-relacionadas, ya que, en gran medida, la


variabilidad del tamaño del cuerpo y sus segmentos (mano y pie) está
determinada por el sexo y la etnicidad de la población.

Las mujeres presentan así, en todas las poblaciones hasta el momento


analizadas, crestas más finas que los varones; estas diferencias han
posibilitado desarrollar métodos para la inferencia del sexo a partir de huellas
latentes de origen desconocido.

Existen, además, importantes diferencias topológicas en cuanto a su


grosor, presentado el dedo pulgar, las crestas más gruesas, tanto en varones
como en mujeres, y el dedo anular, las más finas. Sobre las crestas papilares
se sitúan los poros de las glándulas sudoríparas, cuya parte secretora está
situada en la dermis profunda.

CUALIDADES DE LAS CRESTAS PAPILARES:

1. Perennes. Porque fisiológicamente se ha demostrado, que las


crestas papilares inician su formación hacia el segundo mes de
vida intrauterina, y quedan definitivamente configuradas hacia el
sexto mes, para conservarse de modo indeleble, hasta la
destrucción de la piel por la putrefacción o descomposición
3

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

cadavérica, sin que el crecimiento produzca otra diferencia que el


consiguiente y proporcional aumento de tamaño, similar a la que
pueda existir entre un negativo fotográfico y las copias ampliadas
que sucesivamente puedan obtenerse del mismo.

2. Inmutables. El origen interno de las crestas papilares hace que la


disposición de la alineación papilar no pueda modificarse ni
fisiológica ni patológicamente, como tampoco de propósito, al
menos eficazmente ya que tras las lesiones, quemaduras y
desgastes profesionales o de otra índole se regenera y reproduce
integra y rápidamente el dibujo papilar siempre que no sea
destruida extensa y profundamente la dermis.

3. Diversiformes ò Individuales. En cada ser humano, se da esta


circunstancia, lo cual significa que cada persona o, mejor cada
dedo (cada región palmar o plantar) de las personas posee un
dibujo papilar propio, individual o exclusivo y completamente
diferente a los demás dedos y aun de la misma mano.

A parte de estas cualidades fundamentales, las crestas papilares poseen


otras secundarias, también interesantes para la técnica identificadora, entre las
que se pueden citar:

1. Genéricas: porque existen en todo ser humano,


independientemente de su Raza, Sexo, Edad, etc.

2. Imprimibles: porque dada la regular disposición lineal, en relieves


y tersura de las crestas papilares, unidos a la existencia de una
superficie homogénea entintada, son fácilmente entintadas; similar
a un sello de caucho, resultando un dibujo dactilar muy fiel y
contrastado entre crestas y surcos.

3. Clasificables: El dibujo con las conformaciones morfológicas de


las crestas papilares que se encuentran en las falanges dístales de
los dedos de las manos, presentan indistintamente alienaciones
con tres grados de curvaturas y orientación diversa, así como un
número de crestas variables que permiten la formación de
agrupamientos perfectamente diferenciables, lo cual permite su
ordenación metódica ya sea manualmente o en ordenadores
automatizados.

4. Infalsificables: Esto es, que no pueden fácilmente imitarse ni


manipularse con fines fraudulentos.

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

HISTORIA.

La primera mención oficial sobre las impresiones dactilares se realizó en


1684 por el Dr. Nehemiah Grew que, en su conferencia en el Royal College of
Physicians de Londres, habló sobre las interesantes marcas que se encuentran
sobre los pulpejos de las falanges distales de los dedos humanos. En los
siguientes dos siglos los científicos se encuentra ocupados explorando el
mundo, catalogando animales y vegetales, y en aprender sobre el cuerpo
humano (forma básica y funciones). Durante este periodo, el estudio de las
huellas dactilares, y sus formaciones, seguirá la misma tónica. Algunos hitos
importantes corren a cargo de:

Marcello Malpighi (1686), profesor de anatomía en la Universidad de


Bolonia, Italia, y contemporáneo de Grew, que con la ayuda de un nuevo
dispositivo, el microscopio, llevó a cabo sus estudios sobre la piel. Por su
investigación, y en reconocimiento a sus contribuciones, una capa de piel fue
nombrada con su apellido, el estrato espinoso o de Malpighi.

No fue hasta 1823 que Johannes Purkinje publicó una tesis en la que
describía nueve patrones básicos para las configuraciones de las crestas
papilares.

Años más tarde, en 1858, es a William Herschel, que trabajaba como


funcionario británico del distrito Hooghly, Bengala, a quien se le atribuye el
primer uso oficial, a gran escala, de las huellas dactilares. Sus empleados
tenían la obligación de firmar los contratos de trabajo con sus huellas
dactilares. En 1877, Herschel presentó una solicitud al Ministerio del Interior,
que fue denegada, para utilizar las huellas dactilares de forma generalizada en
toda la India. Tampoco pudo establecer un sistema de clasificación eficaz de
huellas digitales. Herschel publicó el 25 de noviembre de 1880 un artículo
sobre este tema, tras haber leído el artículo del Dr. Henry Faulds, circunstancia
que dio lugar a acusaciones de plagio. Este mismo autor, que ejercía como
médico y misionero en Japón, concretamente en el hospital de Tsuki, Tokio,
también en 1880, después de estudiar las particularidades que presentaban las
huellas dejadas por los ceramistas en sus obras, propuso el uso de éstas no
solo para la identificación personal, sino también para la investigación criminal.
Faulds llevó a cabo la primera identificación de un delincuente a partir de una
huella dactilar recogida en la escena del crimen. Resolvió dos casos con
distinta suerte para el acusado, uno con condena y el otro con exoneración.
Realizó la primera publicación en la revista Nature el 28 de octubre de 1880.

Sir Francis Galton, antropólogo británico y primo de Darwin, interesado


inicialmente en el «bertillonage», tuvo conocimiento de este nuevo método
dactiloscópico a través de las publicaciones de Fauld y Herschel. Sus
observaciones le llevaron a publicar en 1892 el primer libro monográfico sobre
el tema: Fingerprints. En él, Galton afirma que las huellas digitales no cambian
5

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

a lo largo de la vida y, por tanto, se consideran invariables (recogió las suyas


en diferentes periodos de su vida). También aplicó el método científico en la
primera clasificación de los patrones digitales y dio el nombre de minutiae a las
particularidades que presentan las crestas a lo largo de su recorrido.
Finalmente, describió un método para la toma de impresiones dactilares.

Sir Edward Henry, sucesor de Herschel en la India, utilizó las huellas


dactilares en la firma de nóminas y, en 1901, realizó la presentación oficial del
uso de las impresiones dactilares para la identificación criminal de Scotland
Yard. Este autor también escribió un manual sobre este tema, Classification
and uses of fingerprints, que fue publicado en 1901 en Inglaterra. Henry fue
nombrado comisionado asistente de Scotland Yard en ese mismo año y
desarrolló un sistema de clasificación manual que ha sido utilizado por
numerosos países.

En los Estados Unidos de América fue Gilbert Thompson, del Servicio


Geológico, quien en 1882 registró sus propias impresiones para evitar la
falsificación de sus órdenes de comisario, lo que supuso la primera aplicación
del uso de huellas digitales en dicho país. Tampoco la literatura escapó a la
seducción del nuevo método de identificación, como refleja el hecho de que
Mark Twain, en 1883, en su libro Life on the Mississippi, refiriera la
identificación de un asesino a partir de su huella digital. Diez años más tarde,
en otro libro, «Pudd’n head Wilson», aborda un tema centrado en una
identificación en la que se defendía, durante un juicio, la infalibilidad de
identificación mediante las huellas dactilares. Lo más destacable de esta
anécdota es la fecha temprana en este tipo de disquisiciones y el sorprendente
conocimiento de Twain sobre huellas dactilares.

El primer caso documentado del uso, a gran escala, de las impresiones


dactilares como un método sistemático de identificación, en los Estados
Unidos, estuvo a cargo del Dr. Henry Forest que, en 1902, instaló este sistema
para evitar los fraudes de los solicitantes a la Comisión de Administración
Pública de Nueva York. Poco después, en 1904, el sargento John K. Ferrier,
que custodiaba las joyas de la Corona Británica durante su exposición en la
Feria Mundial en St Louis, instruyó a nueve personas durante seis meses en el
uso del sistema de clasificación de Henry. Una de ellas era Mary Holland, que
se convirtió en la primera mujer en aprender el sistema Henry de clasificación.
Ella difundió estos conocimientos por muchas agencias de policía en los
Estados Unidos de América. Este fue un avance significativo ya que la
presencia de las mujeres en la aplicación de la ley durante este periodo era un
suceso excepcional. Mary Holland fue la más fuerte valedora del sistema de
Henry, siendo la responsable de la rápida aceptación del sistema en todos los
Estados Unidos. En 1910, fue uno de los peritos que testificó en el juicio de
People vs. Jennings, en el estado de Illinois, constituyendo la primera sentencia
judicial que se sustentó a partir de huellas dactilares en ese país. En 1924, se
6

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

creó la División de Identificación, con una sección para el examen técnico de


huellas dactilares que, en 1935, constituyó el Federal Bureau of Investigation
(FBI). De esta manera, durante los primeros años del siglo XX, el método de
identificación dactiloscópico es adoptado en todos los países del mundo.

En la segunda mitad del siglo XX, los estudios dermopapilares en el ser


humano entran en una fase de gran expansión y pasan a ser objeto de
atención para científicos procedentes de diversas especialidades, como la
Antropología Física, la Genética Humana o la Medicina. Algunos de estos
científicos son Bert Wentworth, Harris Wilder, Inez Whipple, Harold Cummins,
Charles Midlo, Alfred Hale, Michio Okajima, Sara Holt y William Babler, quienes
contribuyeron significativamente, con sus trabajos, al conocimiento y
comprensión de los procesos de formación, permanencia, herencia y
variabilidad de los patrones formados por las crestas papilares en las diferentes
poblaciones humanas.

3.3.- EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN.

La identificación dactiloscópica consiste en comparar la información


obtenida, a tres niveles de observación, entre la huella dactilar de un
donador desconocido que se encuentra en la escena del delito, y las
impresiones dactilares tomadas a partir de una persona identificada.

Estos niveles se refieren, respectivamente, al flujo de las crestas (nivel 1),


el recorrido de las crestas (nivel 2) y a la morfología de las crestas (nivel 3).

.- NIVEL 1) El primer nivel es el flujo de las crestas que se puede clasificar


en tres tipos básicos de patrones: arcos (= adeltos), presillas (= monodeltos),
que se clasifican como presillas radiales (dextrodeltos en la mano derecha y
sinistrodelto en la izquierda), presillas ulnares (dextrodeltos en la mano
izquierda y sinistrodeltos en la derecha), y torbellinos (= bideltos), aunque hay
diversas variantes para cada una de estas tipologías.

El flujo de las crestas, y el tipo de patrón al que dan lugar, son


características útiles para su clasificación, pero carecen de un fuerte poder de
discriminación.

Por lo tanto, el nivel 1 de detalle es útil para la exclusión de la identidad,


pero no para alcanzar, por sí solo, la identificación. Por otra parte, debido a la
flexibilidad de la piel, el nivel 1 de detalle puede estar distorsionado en la huella
y parecer muy diferente al de la impresión digital con la que es comparada. Por
esta razón, hay que tener cuidado al utilizar el nivel 1 de detalle, incluso cuando
se realiza una exclusión de la identidad.
7

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

.-NIVEL 2) El segundo nivel de información, dada su inmensa variabilidad,


constituye la base fundamental de la identificación a partir de huellas digitales.
Al examinar la estructura de las crestas papilares se observa que estas no son
continuas y presentan frecuentes interrupciones en su flujo, así como
variaciones en su longitud.

.- NIVEL 3) El tercer nivel de información es el que aporta la morfología de


la cresta, y el contorno y ubicación de los poros. El uso de los poros para los
propósitos de identificación fue propuesto por primera vez por Edmond Locard
[47], quien señaló que las posiciones relativas de los poros variaban
significativamente entre individuos y, por lo tanto, se podrían utilizar como
rasgo complementario en la identificación personal.

CLASIFICACIÓN/IDENTIFICACIÓN

Desde el punto de vista de su historia y de su orfología el asiento de la


impresión digital está emplazado en la superficie externa de la piel de la última
falange de los dedos de la mano y la constituyen los dibujos formados por las
líneas papilares.
Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en
la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado,
sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas
direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos
que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, afectan
las formas más variadas.

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Clasificación de las crestas papilares

Abruptas

Bifurcadas

Convergentes

Cruzadas

Por sus puntos característicos Desviadas

Interrumpidas

Punto

Ramas
Empalmes

Rectas Fragmentos

Arqueadas

Abiertas Espirales

Por su forma Curvas Onduladas

Sinuosas

Cerradas

Círculos

Ahorquilladas Elipses

Mixtas Ganchosas Ojales

Interrogantes Presillas

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las
separan reciben el nombre de surcos interpapilares.

Las crestas papilares son los elementos componentes de los dactilogramas,


por lo que empezaremos a clasificarlas tomándolas como punto de partida para
emprender los análisis de las impresiones digitales.

Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a
simple vista parecen ininterrumpidas, pero mejor observadas, se notan que son
discontinuas, se interrumpen por pequeños orificios llamados poros, que siguen
la directriz de la línea.

Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis: " Se inicia
la línea en uno de los lados del dedo con la primera papila y a continuación de
ella se colocan las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia arriba
formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los vasos
sanguíneos. Alineados en la misma forma entre papilas pasan los canales
excretores del sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en
la superficie de la piel. Del mismo modo y yuxtapuestas a la anterior se van
formando las líneas sucesivas. Si la línea está formada por una sucesión de
papilas simples sigue ininterrumpidamente hasta que una papila compuesta,
llega a interrumpirla. Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea a
partir de allí se bifurca en dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de
todas las formas diversas de líneas que observamos en el dactilograma. Estas
son las crestas papilares.

Las líneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se distribuyen en
un desconcierto absoluto, dice el doctor Sislán Rodríguez, por el contrario, a
pesar de ser todos los dibujos diversos obedecen a formas de distribución de
las líneas semejantes, que han permitido a la dactiloscopia agruparlos en un
número de tipos, que son los básicos empleados, más tarde, en la organización
de los ficheros.

Dice el Dr. Sislán Rodríguez, Director del Museo Vucetich de la Universidad de


La Plata, República Argentina, que "lo que ha dado valor de signo natural
inconfundible y único a la impresión digital ha sido el descubrimiento y
Un escritor de policía científica, Galdino Ramos, calcula que tardarían
4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales
a otro que hoy viviera.

10

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

A la Academia de Ciencias de París fue presentada una información por el Dr.


V. Balthazar, y publicada en The Scientific American el 19 de agosto de 1911, y
según la cual el examen de gran numero de huellas demostraron que cada una
posee, por término medio, un centenar de marcas individuales. Si se divide la
superficie de la huella en 100 cuadrados, cada uno de ellos contiene una marca
por regla general, rara vez dos y excepcionalmente tres o más. Cada dos
huellas cualesquiera difieren por la naturaleza de sus marcas o por la situación
de estas marcas en los 100 cuadrados el número posible de comunicaciones
correspondientes a las distintas marcas se representa aproximadamente por el
numero uno seguido de 60 ceros.

El número de seres humanos existentes hoy es aproximadamente de


1.500.000 y la duración media de cada generación es un tercio de siglo, por lo
cual se puede calcular 5.000.000.000 de personas por siglo.
Como cada una tiene 10 dedos sería posible coleccionar 50.000.000.000 de
huellas en un siglo. De todo lo cual resulta que teóricamente, sólo se podrían
encontrar dos huellas idénticas en un espacio de siglos representado por la
cifra 1 seguida de 48 ceros, período mucho más largo que el que los
astrónomos calculan que puede existir el sol sin apagarse o enfriarse.

Las coincidencias parciales son más fáciles de encontrar. La teoría de las


probabilidades demuestra que basta examinar 16 huellas, por término medio
para hallar coincidencias en dos marcas: 3 coincidencias se observan en 64
huellas; 4 en 256; 5 en 1.024; 16 en 4.294.767.296 y 17 en 17.197.869.184.
Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos
impresiones digitales de distintas personas iguales.

Todo el dibujo digital, líneas y poros, permanecen inalterables desde los cien
días, más o menos, de la vida intrauterina del feto hasta la descomposición de
los tejidos por la muerte. Si estos se conservan, como han sido observados en
momias antiquísimas, tampoco desaparecen.

Los científicos aún no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las
crestas papilares. Se ha dicho por algunos que su función es elevar las bocas
de los conductos de manera de facilitar la descarga del sudor y también para
ayudar el sentido del tacto.

11

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Las crestas subsidiarias

Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho más finas que
las demás y tan delgadas como un pelo, y que deben su origen a pequeñas
papilas mucho más delgadas y menos altas que las otras.

Estas crestas se denominan crestas subsidiarias.

Pueden aparecer en un dactilograma y en otro no; todo depende del grado de


presión que se haga tanto al entintar como al imprimir el dedo. Es por esto que
no deben tenerse en la cuenta de las crestas.

Los surcos papilares.

Los surcos papilares son los espacios existentes entre dos crestas papilares. Al
imprimir un dedo con una materia colorante, se reproducen en el papel las
crestas como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares, que son
los espacios entre las crestas quedan en blanco.

Las líneas blancas.

También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no


son surcos papilares ni puntos característicos. Estas líneas blancas fueron
estudiadas primeramente por el doctor Luis Reyna Almandos, Director que era
del Museo Vucetich.

El fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en
diferentes lugares y posiciones y las que bautizó con el nombre de líneas
blancas o rayas albo dactiloscópicas.

Hasta ahora es desconocido el origen de las líneas blancas, han aparecido en


impresiones digitales de niños de meses y han faltado en impresiones digitales
de ancianos. Se ha comprobado que no se deben al tipo de trabajo profesional,
ni se les pueden confundir con cicatrices o arrugas. Son más comunes en
personas viejas. Tienen forma de surcos profundos y por lo tanto son más
visibles que las crestas. Pueden ser rectas, quebradas, perpendiculares,
gruesas y finas. Son raras en el dedo índice y más profusas en los restantes.
No son perennes ni inmutables; cambian de posición y de tamaño y llegan a
desaparecer totalmente; por lo tanto su valor identificativo es secundario. Otros
autores se han ocupado de su estudio como Aurelio

12

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Fundamentos científicos de la identificación papiloscopica.

Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son:
perennes, inmutables e infinitamente diversas.

Perennidad: Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse


entre los 4 y 6 meses de vida intrauterina persisten durante toda la vida y más
allá de la muerte hasta el estado de putrefacción.

Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se


restituyen con todos sus cualidades dérmicas salvo que la alteración haya
llegado hasta la epidermis que en tal caso las cicatrices también son perennes.
Inmutabilidad: Desde la identificación del recién nacido sus impresiones
papilares hasta que se convierte en adulto no cambian ni varían nunca, vale
decir que son inmutables desde el nacimiento hasta después de la muerte.
Infinita variedad: es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas
de los individuos pertenecientes a todas las razas, que se ha podido hacer la
categórica afirmación de que no existen 2 impresiones digitales iguales.

Dibujo papilar

Son figuras constituidas por capaz de piel en alto relieve (crestas) y bajo relieve
(surcos), que se presentan en:

• Yemas de los dedos


• Palmas de las manos
• Plantas de los pies.

Dicho dibujo papilar se presenta de 4 maneras diferentes o los llamados 4 tipos


fundamentales de Vucetich.

Estos 4 tipos fundamentales forman el sistema dactiloscópico Argentino a los


cuales hay que sumarle los llamados tipos impuros.

Composición de dichos dibujos papilares

1. Crestas papilares: Es la unión de dos líneas de papilas dérmicas con


una dirección determinada semejando cordones en alto relieve y
describiendo diferentes figuras.
2. Surcos interpapilares: Es el espacio en bajo relieve que separa las
crestas papilares (espacios en blanco)

13

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

Zonas de estudio de una huella dactilar

En el dactilograma encontramos 3 zonas perfectamente delimitadas (salvo en


el caso de los adeltos).

El delta es la figura triangular o zona en forma de pirámide que resulta de la


aproximación o fusión de las 3 zonas:

• Basilar
• Nuclear
• Marginal

Subclasificación

Es una variedad más de acotar los 4 tipos fundamentales descriptos por


Vucetich.

Siendo de esta manera la finalidad buscada por Vucetich de hacer de este


sistema algo más práctico y posible.

Si tomamos en cuenta en base a los 4 tipos fundamentales solamente en el


archivo técnico de dactiloscopia utilizado en el Registro nacional de
Reincidencia y Estadísticas Criminales y Carcelarias tendríamos
aproximadamente 4.000.000 de individuales dactiloscópicos para dividir en
base a los 4 tipos fundamentales, obteniendo aproximadamente 1.000.000 de
fichas por cada búsqueda.

Al subclasificarse cada dedo de ambas manos lo que estamos logrando es


acotar la búsqueda a un sector cada vez mas especifico del archivo técnico
ordenado este mismo de igual manera. A su vez nos encontramos con la
latente posibilidad de alteraciones permanentes o temporales de los
dactilogramas producidas por cicatrices o enfermedades o malformaciones
congénitas, lo cual significa, en la práctica que habría que buscar ese dedo
como cicatriz, enfermedad o malformación congénita y por que podría haber
sido sin la mencionada alteración.

Puntos característicos

Son las características técnico-morfológicas que hacen en forma indubitable


que las huellas sean idénticas, pertenezcan a la misma persona y en definitiva
lograr la identificación del individuo.

14

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

En la práctica actualmente la policía requiere 9 puntos característicos para


lograr la identificación del individuo.

Pueden heredarse los dibujas de las crestas papilares de los dedos?

Sobre la herencia de las impresiones digitales todavía no se ha resuelto nada


definitivo por la ciencia dactiloscopia. Los investigadores Feré, Forgeot y
Faulds entre los antiguos y Locard y D. Abundo que estudió con las
impresiones entre los idiotas; Senet que hizo comparaciones de una familia a
través de cinco generaciones; Cevidalle y Benassi, que las estudiaron en los
anormales; Miranda Pintos, etc., entre los modernos, todos ellos han llegado a
la conclusión de que las impresiones digitales no se heredan.

Lo único que se ha probado hasta el presente, y no como una regla general, es


que existe, en muchos casos, entre los consanguíneos directos, una tendencia
a la reproducción de ciertos caracteres similares en sus respectivas
impresiones, pero sin que esto represente igualdad absoluta. Galton,
apoyándose en la Ley de las analogías, pero no en comprobaciones reiteradas,
afirma que existen razones para creer en la posibilidad de que los dibujos
digitales son hereditarios. Discípulos suyos dedicados en especial a estas
investigaciones no han podido comprobar las sugerencias del Maestro.
La realidad es, que hasta el presente no se ha podido encontrar un solo caso
de igualdad hereditaria.

Pueden falsificarse las impresiones digitales?

Aquí nos encontramos frente a la lucha de dos técnicas: la de los criminales y


la de la policía científica. El criminal trata de perfeccionar sus métodos‚ todos
para borrar los rastros del crimen. La policía científica trata que todo lo que la
ciencia le suministra incorporarlo en su guerra sin cuartel contra el delincuente.

Los delincuentes trataron de borrar las huellas, primero borrando las posibles
impresiones dejadas, luego usando guantes y más tarde tratando de falsificar
las impresiones.

Los tres procedimientos han dado un resultado casi nulo. Lo primero, el borrar
las huellas es difícil de lograrlo, ya que sin quererlo se van dejando; se podrán
borrar las más visibles, mas las invisibles es un poco difícil.

El empleo de los guantes tampoco ha servido de mucho a los malhechores


porque casi siempre comienzan trabajando con ellos y terminan con las manos
descubiertas. Es bueno recordar que los ladrones operan casi siempre en la
oscuridad y que se valen más bien del sentido del tacto que de sus ojos
15

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

También puede estar el guante desgastado o roto y en ese caso permite el


paso de rastros que permiten reconstruir perfectamente la impresión.

Con respecto a la falsificación de impresiones digitales para dejar rastros o


impresiones digitales falsas que sirvan para desorientar a los investigadores es
un poco difícil lograrlo con verdadero éxito porque estas falsificaciones no se
pueden hacer totalmente por ser imposible reproducir los poros en su totalidad
y con su nitidez y característica verdadera.

Además, los poros de la impresión digital natural dejan el rastro de la gota de


sudor, lo que no hacen los poros de las falsas imprecisiones.

PROTOCOLO ACE-V

El análisis, la comparación, la evaluación y la verificación (ACE-V) son las


cuatro etapas que se siguen para realizar un examen completo entre dos
imágenes que contengan diseños de las crestas papilares (por ejemplo, una
huella recogida de la escena del crimen y una impresión dactilar de un
sospechoso).

ANÁLISIS

La primera etapa del proceso de la ACE-V es un análisis, en profundidad,


para evaluar la cantidad, calidad y especificidad de las características
presentes en la huella. Este es un ejercicio de recopilación de información para
establecer el nivel de detalle disponible para la comparación. En la mayoría de
las comparaciones hay detalles más que suficientes para llevar a cabo la
individualización, y la identificación es sencilla. Sin embargo, hay momentos en
que el análisis puede ser extremadamente difícil, sobre todo en situaciones en
las que las crestas papilares carecen de claridad o cuando una cantidad
variable de distorsión está presente. Si se determina que la huella tiene
suficiente calidad, y la impresión dactilar disponible de origen conocido
también, se pasa a la fase de comparación.

COMPARACIÓN

En la etapa de comparación se contrasta visualmente, punto por punto, la


huella y la impresión. En este proceso, ha de haber coincidencia en el tamaño y
tipo de figura principal, así como entre los puntos característicos, que deben
ser observables y visibles claramente, sin que se encuentre ninguna
discordancia que no pueda ser explicada. Los detalles observables al nivel 1, 2
y 3 deberían estar en concordancia dependiendo de la calidad y tolerancia que

16

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

presente la huella. Una vez finalizada la comparación el especialista debe


emitir un dictamen.

EVALUACIÓN

La etapa de evaluación, a menudo, puede tener lugar al mismo tiempo


que la comparación, sobre todo cuando la huella es clara, y tiene suficientes
detalles para llevar fácilmente a cabo la individualización, o la exclusión.

El examinador tiene que determinar:

(1) si existe un acuerdo entre los detalles de las crestas papilares de


origen desconocido y los detalles de las crestas de origen conocido, y

(2) si hay suficiente concordancia entre los detalles para eliminar a todos
los posibles donantes.

Si la respuesta a ambas preguntas es afirmativa, entonces una conclusión


de individualización o de identificación será emitida y, si no es así, la conclusión
será de exclusión de la identidad. Actualmente, aunque la terminología puede
variar entre los organismos o países, los especialistas en huellas dactilares
emiten un informe con alguna de estas tres categóricas conclusiones:
identificación, exclusión o dictamen no concluyente.

Un especialista emitirá un informe de individualización si él, o ella, ha


concluido una identidad y creen que las imágenes proceden de la misma
fuente; se informará de una exclusión si las imágenes comparadas no
pudieran, en ningún caso, tener un origen común y, por último, se emitirá un
dictamen no concluyente cuando la calidad de huella no haya permitido realizar
el proceso de comparación y evaluación.

VERIFICACIÓN

La etapa final, la verificación, no es parte del proceso de identificación,


pero es la base científica de una revisión por pares. La revisión por pares es
una garantía de calidad para asegurar el mantenimiento de un alto grado de
precisión.

Los examinadores de huellas dactilares son humanos y, por tanto, falibles.


Por ello, la verificación es la etapa más crítica del proceso de la ACE-V. En ella,
cada verificador (uno o varios, dependiendo de los países) repite todos los
pasos anteriores seguidos por el primer examinador para realizar su dictamen.
Se recomienda por el Scientific Working Group for Friction Ridge Analysis,
Study, and Technolog que, como mínimo, todas las individualizaciones deben
ser verificadas por al menos un especialista (Langerburg, 2009).

Es posible que todos los errores conocidos en identificación hayan


surgido a partir de una aplicación inadecuada de esta etapa del proceso.
17

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

3.4.- IDENTIFICACIÓN POR OTRO TIPO DE HUELLAS.

HUELLAS PRODUCIDAS POR PIES:

1º) POR PIES DESNUDOS.

Reproducen el dibujo papilar de la planta de los pies.

De su estudio se ocupa la Pelmatoscopia, rama de la Lofoscopia


encargada del análisis de los pelmatogramas, naturales, artificiales o latentes,
conocidos estos últimos como huellas plantares o pelmatoscópicas.

Pueden ser latentes (invisibles) o visibles (por adición, sustracción o


presión).

Se tratan de forma similar a las huellas dactilares.

Informan, además, acerca de posibles alteraciones podológicas o de


motilidad.

Sus dimensiones orientan sobre la estatura del sujeto.

2º) POR PIES CALZADOS.

Estas huellas son siempre visibles (no las hay laterales, pues no están
producidas por sudor y materia sebácea).

Pueden corresponder a calzados de suela y/o tacón lisos o grabados o


con elementos metálicos (clavos, punteras, taloneras…)

Las superficies grabadas dan mayor información que las superficies lisas.

Los desgastes, desgarros, perforaciones, cortes, etc.… existentes en


suelas y tacones actuarán, al reproducirse en la huella, como puntos
característicos con valor identificativo.

También contribuyen a la identificación del sospechoso los posibles


defectos del mismo, como pies planos, cojera (el pie que cojea da pasos de
menor longitud), etc...

A veces, puede determinarse el sexo, por las diferencias del calzado


masculino y femenino.

Identificación de estas huellas:

El proceso para la identificación de las huellas de pisadas es el siguiente:

Se toman las impresiones del calzado del sospechoso, en iguales


condiciones que las huellas dubitadas. Para ello, se posa el pie, calzado, sobre
18

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

una placa metálica o de vidrio entintadas, o bien se entinta la base del calzado
directamente con el rodillo.

Se pisa, seguidamente, sobre papel o cartulina blancos, en las mismas


condiciones que en las huellas dubitadas (en reposo, andando, con peso…),
quedando reproducida la base del calzado. Los moldes también pueden
entintarse y posarse sobre cartulina o papel.

Se realiza el cotejo (estudio comparativo) entre las huellas y las


impresiones del calzado del sospechoso. Se aconseja que se haga el estudio a
través de fotografías.

Se buscan y señalan los puntos característicos coincidentes en las


impresiones y en las huellas (desgastes, desgarros, cortas, perforaciones…).
No se requiere un número mínimo determinado de puntos.

HUELLAS DE GUANTES.

Los guantes, aunque se utilizan en pocas ocasiones por resultar


molestos, pueden dejar huellas sobre superficies idóneas.

Las huellas producidas por guantes se tratan como las huellas dactilares,
latentes o visibles según los casos.

Reproducen el dibujo de la piel o del entramado del tejido del guante y


sus posibles alteraciones.

Se cotejan con las impresiones obtenidas de guantes pertenecientes a


personas sospechosas.

HUELLAS DE LABIOS.

En el lugar de los hechos pueden encontrarse huellas labiales producidas


en carmín u otros cosméticos o sustancias. La rama científica que se ocupa del
estudio de este tipo de huellas es la Queiloscopia.

Suelen hallarse en tazas, vasos, copas, cigarrillos, servilletas, Kleenex,


hojas de papel, etc… Pueden aparecer nítidas o embarradas por cosmético. En
boquillas de cigarros suelen estar superpuestas, careciendo, generalmente, de
valor identificativo.

Las huellas labiales nítidas son útiles para el cotejo (se comparan con las
impresiones labiales de los sospechosos). Las embarradas, no suelen serlo,
pero pueden servir como indicativo del sexo (femenino) o tendencia

19

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

(homosexual). Además, puede identificarse el tipo de cosmético mediante los


correspondientes análisis comparativos.

MARCAS DE DIENTES.

Este tipo de marcas pueden encontrarse en alimentos (manzanas..) o en


personas (mordiscos).

Reproducen las peculiaridades de la dentadura que las produjo


(dimensiones, posición, defectos, carencias… de piezas dentarias)

Se cotejan con los moldes obtenidos de las dentaduras de las personas


sospechosas.

MARCAS DE UÑAS.

Las uñas pueden dejar marcas y retener vestigios (sangre, esperma,


pelos, grasa, restos epiteliales, pintura, polvo, yeso, barro…) en el pliegue
subungueal.

Deberán limpiarse con gran cuidado, con instrumento que no dañe la piel
(barra de vidrio…). Los restos obtenidos de cada dedo se depositarán en
recipientes distintos.

Pueden encontrarse marcas traumáticas de uñas, como vestigio de


agresión o estrangulación, en cara, cuello, manos, antebrazos.. También
pueden hallarse en paredes, tapicerías…

Deben fotografiarse inmediatamente, pues su forma se modifica por las


cicatrices y regeneración de la piel.

Constituyen datos valiosísimos para reconstruir los hechos (si hubo lucha,
forma de sujetar a la víctima…)

Estas marcas aportan datos sobre la longitud y anchura de las uñas,


desgastes, malformaciones, onicofagia (hábito de morderse las uñas).

El corte de las uñas es típico de cada persona. Rara vez en continuo;


generalmente, está interrumpido, formado por pequeñas rebadas. Si se
encuentran restos de uñas cortadas, se confrontan con las uñas del
sospechoso.

IMPRESIONES DEL CUERPO.

Pueden hallarse impresiones del cuerpo, totales o parciales (del rostro,


torso…) sobre superficies blandas (arena, tierra blanda, polvo, camas…)

20

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)


lOMoARcPSD|8209203

TEMARIO UNIVERSIDAD EUROPEA. MIGUEL DE CERVANTES

El estudio de exudados, pelos, restos de cosméticos… contribuyen a la


determinación del sexo y, en su caso, a la identificación personal por el ADN.

En camas, las señales de hundimiento en almohada, sábanas y colchón,


orientan sobre el número de personas.

SEÑALES DE ARRASTRAMIENTO.

Los arrastramientos de personas u objetos pueden dejar señales por


presión o por adición o sustracción de polvo, yeso, barro, sangre, pintura, etc.

HUELLAS DE NEUMÁTICOS

Son las dejadas por las bandas de rodamiento de las cubiertas de las
ruedas de vehículos. Pueden producirse por adición, por sustracción o por
presión.

Reproducen el dibujo y las alteraciones (desgastes, cortes,


perforaciones…) de la banda de rodamiento.

Se obtendrán las correspondientes fotografías y, en su caso, moldes de


vaciado.

Se cotejarán con las cubiertas de las ruedas de vehículos sospechosos.

OTRO TIPO DE HUELLAS.

Pueden encontrarse huellas producidas por otro tipo de objetos, como


bastones, muletas, palos, etc... En principio, cualquier objeto puede dejarlas.

21

Descargado por Peritos Forenses (colegioilustremexicano@peritosycienciasforenses.org)

También podría gustarte