Está en la página 1de 38

FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO DETERMINACIÓN DE LA

DENSIDAD EN CUERPOS SOLIDOS

ADRIANA ARANGO OSORIO

COD: 28719415

CENTRO DE PRACTICA:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

TUTOR:

DIEGO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

JUNIO 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN CUERPOS SOLIDOS


...................................................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS PRACTICA 1 ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 5
Procedimiento .............................................................................................................................................. 7
ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 11
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO .............. 12
OBJETIVOS PRACTICA 2 .............................................................................................................................. 13
INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 14
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................ 15
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................ 17
ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................................... 19
Conclusiones............................................................................................................................................... 20
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO péndulo ........................................................................... 21
OBJETIVOS PRACTICA 3 .............................................................................................................................. 22
introduccion ............................................................................................................................................... 23
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................ 24
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................ 25
analisis de resultados ................................................................................................................................. 27
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO SEGUNDA LEY DE NEWTON ............................................ 28
OBJETIVOS PRACTICA 4 .............................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 30
marco teorico ............................................................................................................................................. 31
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................ 34
ANALISIS DE RESULTADO............................................................................................................................ 36
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 38

2
OBJETIVOS PRACTICA 1

OBJETIVO GENERAL

Aprender a manejar los instrumentos de medición que se utilizan en el laboratorio para la

medida de longitudes

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es el más exacto

para medir la longitud, volumen y diámetro de sólidos.

Analizar si la longitud y el volumen se puede medir con los elementos proporcionados de

forma exacta sin margen de error realizando los procedimientos correctos.

Analizar si la densidad se puede utilizar como criterio de medida.

3
INTRODUCCION

La física es una de las ciencias más importantes en los estudios superiores, y nos brinda las

herramientas necesarias, para resolver problemas cotidianos de una manera práctica, por medio de

la cual, respondemos incógnitas, y en especial, a través de la práctica, y la experimentación, se

logran, despejar con mayor claridad, estos interrogantes.

En este informe de laboratorio, se plasmas las ideas principales, la fundamentación teórica, y los

resultados obtenidos, en cada una de las practicas, que se realizaron en el laboratorio, y entre las

cuales, aplicamos conocimientos obtenidos; en esta experiencia de laboratorio se realizó la toma

de dimensiones y volumen de las siguientes piezas; trozo de madera, barra de aluminio y un

cilindro de acero utilizando la pesa y pie de rey.

4
MARCO TEORICO

1. PROPIEDADES EXTENSIVAS E INTENSIVAS

Las propiedades físicas de las sustancias pueden ser clasificadas como propiedades extensivas

e intensivas. Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de muestra examinada.

El volumen y la masa de una muestra son propiedades extensivas debido a que son directamente

proporcionales a la cantidad de materia.

2. DENSIDAD

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante, su valor es específico

para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la presión. Se

define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen:

d=m/V

3. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya forma

más común de expresarlo es:

5
“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba igual al

peso del fluido desalojado”.

La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en

determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el

aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido

desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

E = wdes = ws - wa = VdL

6
PROCEDIMIENTO

MATERIALES:

PESA DIGITAL

PIE DE REY

TROZO DE MADERA

BARRA DE ALUMINIO

CILINDRO DE ACERO

PROBETA

7
1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO
GEOMÉTRICO:

Consiste en pesar el sólido (objeto) y medir las dimensiones y el volumen corresponde a la pieza

elegida:

V=axbxc Donde a, b, c corresponden a las dimensiones.

Si el objeto es cilíndrico V = p r2h, siendo r el radio y h la altura o V = 4/3 p r3 si el objeto es

esférico.

Utilizar la regla y el Vernier para tomar los datos de las dimensiones de cada sólido. Con los

datos obtenidos se puede calcular:

Objeto m(g) l (cm) a (cm) e (cm) V(cm3) (g/cm3)

Columna de 4.93gr 4.96cm 1.86 1.41cm 13 cm3 0.38 g/cm3

madera cm

Columna de 28.18gr 12.7cm 2.57cm 0.34cm 11.1 cm3 2.54 g/cm3

aluminio

Cilindro de 78.45gr 1.98cm 2.58cmdi 10.35 cm3 7.58 gr/cm3

acero ametro

Pieza de masa del set m(g) V0 (cm3) V1 (cm3) V (cm3) (g/cm3)

87.75gr 100 cm3 112 cm3 12 cm3 7.31gr/ cm3

TABLA 1.1. VALORES DE LAS DIMENSIONES Y VOLUMEN DE LAS


PIEZAS.

8
2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO DE LA
PROBETA

El sólido se sumerge con cuidado y completamente en una probeta que contiene un volumen

exacto de agua (Vo). Luego se lee cuidadosamente el volumen final (Vf). El volumen del sólido

corresponde a la diferencia:

V = Vf – Vo

9
ANALISIS DE RESULTADOS

En esta primera parte del laboratorio sobre medición se observó cómo se presenta la

proporcionalidad directa e inversa en la naturaleza. Se realizó un ejercicio sencillo. En él se

vieron implicadas medidas de longitud, masa, y volumen. Tales mediciones y la utilización

correcta de las magnitudes y unidades de medida logrando el resultado esperado.

La medición es un área de la física, cuya exactitud se puede precisar en base al instrumento

que utilizamos, existen diversos instrumentos para medir, y cada uno de ellos nos dan en mayor

o menor grado de exactitud, sobre la medida que estamos realizando, y además es importante

realizar cada medida varias veces, pues esto nos da una mejor perspectiva de la medida y valor

real del objeto.

10
CONCLUSIONES

La masa es la variable dependiente

El volumen es la variable independiente.

La masa es directamente proporcional al volumen del líquido.

La pendiente de la recta da el valor de la constante de proporcionalidad.

Para realizar mediciones se debe tener el menor margen de error, para que los resultados sean

confiables.

La medición es una variable, y depende de muchos factores su exactitud.

Cuando realizamos varias veces la misma medida, por lo general los valores que observamos

a nuestra vista, tienden a ser diferentes.

11
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO MOVIMIENTO
UNIFORMEMENTE ACELERADO

ADRIANA ARANGO OSORIO

COD: 28719415

CENTRO DE PRACTICA:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

TUTOR:

DIEGO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

JUNIO 2019

12
OBJETIVOS PRACTICA 2

OBJETIVO GENERAL

Determinar la magnitud de la aceleración de un cuerpo que se desplaza de manera

rectilínea sobre un plano inclinado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar las gráficas (S vs t), (v vs t) y (a vs t) que representan el comportamiento del

movimiento de dicho cuerpo.

Reconozca las gráficas de los movimientos rectilíneos acelerados.

Aplicar los conceptos de descomposición de un vector y sumatoria de fuerzas

Manejar de manera correcta los instrumentos de medición, conociendo su incertidumbre,

escala mínima y capacidad.

Evitar en todo lo posible los errores de medición causados por el operador como un mal

posicionamiento del instrumento o el objeto a medir y errores de lectura o paralaje.

Expresar las mediciones hechas tomando en cuenta la incertidumbre asociada a cada una

de ellas.

Discutir los posibles parámetros que pudiesen afectar las mediciones

13
INTRODUCCION

El estudio del movimiento uniformemente acelerado que se llevó a cabo arrojo resultados que

se presentan en este reporte. Dichos resultados se representan en tablas y a través de ellas los

correspondientes cálculos se formaron gráficos, de los que se tomó información que comprueba

características del MUA (movimiento uniformemente acelerado): la aceleración y la fuerza sobre

la partícula son constantes, la velocidad varía linealmente respecto al tiempo, la posición varía

según una relación cuadrática respecto del tiempo.

14
MARCO TEORICO

1. TEORÍA Y ECUACIONES DE MRU Y MUA:

Con frecuencia se presentan situaciones prácticas en las que la aceleración es constante o casi

constante. Ahora examinemos esta situación cuando la aceleración es constante y el movimiento

es en línea recta. En este caso, las aceleraciones instantánea y promedio son iguales.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es aquel en que el móvil se desplaza sobre

una línea recta estando sometido a una aceleración constante.

Características:

La aceleración y la fuerza sobre la partícula son constantes. La velocidad varía linealmente

respecto al tiempo.

La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.

Ahora tenemos cuatro ecuaciones que relacionan posición, velocidad, aceleración y tiempo,

cuando la aceleración a es constante. Estas ecuaciones cinemáticas se dejan aquí para referencia

futura:

v = v0 + at

x = x0 + v0 t + ½ at2

v2 = v02 + 2a (x – x0)

Estas útiles ecuaciones son válidas únicamente cuando a es constante. En muchos casos es

posible establecer x0 _ 0, y esto simplifica las ecuaciones anteriores. Es importante hacer notar

15
que x representa posición, no distancia, que x – x0 es el desplazamiento y que t es el tiempo

transcurrido.

Un movimiento es rectilíneo uniforme cuando el móvil describe una trayectoria recta, y su

velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.

Características:

Movimiento que se realiza sobre una línea recta

Velocidad constante, implica magnitud y dirección constantes

Sabemos que la velocidad v es constante, esto significa que no existe aceleración, la posición en

cualquier instante viene dada por:

V= x/t

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es un tipo de movimiento frecuente en la

naturaleza Este es el significado del movimiento uniformemente acelerado, el cual “en tiempos

iguales, adquiere iguales incrementos de rapidez”. En este tipo de movimiento sobre la partícula

u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna. En este movimiento la velocidad es

variable, nunca permanece constante; lo que sí es constante es la aceleración. Entenderemos

como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio

en la magnitud (rapidez), en la dirección o en ambos.

16
PROCEDIMIENTO

MATERIALES

CARRO

RIEL METALICO

CRONOMETRO

La forma en que se llevó a cabo la experimento fue armando, un equipo que nos permitió medir el

tiempo de desplazamiento de un móvil, bajo un ángulo de inclinación y distancia y bajo una

aceleración (por comprobar). Bien pues se sujetó un carrito a un extremo de un riel metálico que

se colocó de manera horizontal que el auto se pudiera desplazar a 4 diferentes distancias (30 – 45

– 60 y 75 cm) mientras por cada distancia se tomaban 5 tiempos, con una velocidad inicial igual a

17
cero. Se hizo un promedio de las 5 mediciones se asociaron a sus correspondientes distancias y se

procedió a trabajar con los datos.

DISTAN T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T5 (s) PROM VELOCIDA

C CM (s) D

30 3,95 4,11 4,16 4,2 4,23 4,13 7,26

45 5,34 5,19 5,2 5,24 5,08 5,21 8,64

60 5,68 5,73 5,63 5,78 5,72 5,708 10,51

75 6 6,43 6,51 6,47 6,63 6,408 11,70

X Y 1/2at^2=3,48t^2
a=6,96cm/s^2

4,13 30
75
y = 3,4809x2 - 16,491x + 38,409
5,21 45 70
R² = 0,9757
65

60
5,708 60
DISTANCIA CM

55

50
6,408 75
45

40
35

30
4,13 4,63 5,13 5,63 6,13
TIEMPO EN SG

18
ANALISIS DE RESULTADOS

El desplazamiento del móvil sobre el riel presentara características del MUA, con los que: su

aceleración será constante a un mismo ángulo, la velocidad variara linealmente con respecto al

tiempo, y la distancia bajo una relación cuadrada con respecto al tiempo

Después de trabajar con los resultados sobre las gráficas, resulta más fácil de interpretar los datos

pues bien el grafico

Tiempo vs Distancia

tiene dos interpretaciones entrelazadas una de ellas es que la distancia varia de bajo una relación

cuadrática con el tiempo, que como se comprobó anteriormente esta relación es:

x = ½ at2

Así mismo esta ecuación implica que el movimiento se mantiene bajo una misma aceleración,

que cambia en relación con el ángulo bajo el que se desplaza el móvil con la relación

experimental

La velocidad varía linealmente respecto al tiempo.

La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.

19
CONCLUSIONES

Finalmente se tiene que: La descripción de un móvil que se desplaza, sobre un riel inclinado, está

dada por las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado, sin importar si la velocidad

inicial es diferente de cero.

Sin embargo, es importante señalar que:

La ficción que ejerce el carro sobre el riel altera la aceleración (reduciéndola), pues se opone al

desplazamiento de este.

Si el riel presenta deformidades muy notables, simplemente no se cumplen las ecuaciones del

MUA, pues el carro se encuentra con cambios de aceleración.

En un riel, es posible aplicar las ecuaciones de MUA, pues la aceleración solo se ve afectada por

la ficción, pero se mantiene constante (siempre y cuando el rozamiento sea el mismo a lo largo

de todo el riel)

20
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO PÉNDULO

ADRIANA ARANGO OSORIO

COD: 28719415

CENTRO DE PRACTICA:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

TUTOR:

DIEGO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

JUNIO 2019

21
OBJETIVOS PRACTICA 3

OBJETIVO GENERAL

Comprobar las leyes del movimiento pendular y del armónico simple.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comprender los elementos básicos del péndulo y su funcionamiento.

Adquirir conocimiento acerca de este tema tan importante como es el movimiento

pendular y sus características.

22
INTRODUCCION

Este laboratorio se realiza con el fin de conocer cómo funciona aquel objeto que se encuentra

suspendido de un punto fijo y que oscila de un punto a un punto.

Analizar el comportamiento del movimiento ante la variación de la longitud de la cuerda y el

objeto suspendido, teniendo en cuenta que el periodo depende de estas longitudes. Para ello se

registra el período en variaciones, midiendo el número de oscilaciones en un determinado tiempo

con los datos obtenidos, ¡se desea realizar un análisis gráfico donde muestre la variación del

periodo con respecto a la longitud de la cuerda!

23
MARCO TEORICO

La dinámica del Movimiento pendular y del Movimiento armónico simple, nos llevan a concluir

las dependencias funcionales entre la frecuencia o el periodo de oscilación de dichos sistemas en

función de los parámetros del sistema.

1. Un péndulo consta de una esfera de masa m sujeta a una cuerda ligera de longitud l.

Comunicando al péndulo la energía adecuada se produce un movimiento de carácter periódico.

l
El periodo de cada oscilación está dado por: T  2
g

Donde L es la longitud del péndulo y g es la gravedad de la tierra. Esta expresión solamente es

válida para oscilaciones con pequeñas amplitudes, es decir cuando el ángulo entre la cuerda y la

vertical es muy pequeño, se puede considerar menor de 15°.

2. Cuando se suspende el extremo superior de un resorte de un punto fijo y del extremo

inferior se cuelga una masa m, el resorte se puede inducir a moverse en un movimiento armónico

simple (MAS), si se le proporciona la energía adecuada.

m
El periodo de cada oscilación está dado por: T  2
k

Donde m es la masa suspendida de la parte inferior del resorte y k es la constante de elasticidad

del resorte, la misma a la que nos referimos en una práctica anterior.

Como se ve para el resorte el periodo de oscilación en este caso si depende de la masa oscilante

4 2 m
m. Despejando k de la expresión del periodo, tenemos: K
T2

24
PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE:

Se cuelga la cuerda en un soporte y al otro extremo se cuelga el peso.

Para una longitud de la cuerda de 80 cm se puso a oxilar en péndulo en un ángulo menor a 20 °

tomamos el tiempo de 10 oscilaciones completas, entonces el periodo (tiempo de una oscilación)

será el tiempo de 10 oscilaciones dividido por 10.

Se repitió varias veces para distintas distancias como aparece en la tabla.

l
periodo de oscilación está dado por la fórmula: T  2
g

Dado que g es contaste, para hallar el periodo del péndulo solo habrá una variable que es el largo

de la cuerda, como g esta dado en , trabajaremos, las distancias en metros.

25
TIEMPO (s) DISTANCIA (m) RAIZ LONGITUD (m) PERIODO (s)

18,53 0,8 0,89 1,853

17,82 0,72 0,85 1,782

17,17 0,66 0,81 1,717

16,28 0,58 0,76 1,628

15,53 0,51 0,71 1,553

14,47 0,44 0,66 1,447

13,34 0,37 0,61 1,334

2
=
PERIODO (s)
2
= 1,834
y = 1,8053x + 0,2487

6.28 1,734
R² = 0,9975
=
1.805
1,634
PERIODO

6.28
=
1.805 1,534

= 12.11 /
1,434

1,334
0,61 0,66 0,71 0,76 0,81 0,86
RAIZ LONGITUD

26
ANALISIS DE RESULTADOS

Es esta práctica pudimos observar que el periodo de 10 oscilaciones es directamente

proporcional a la longitud que tenga el péndulo. Lo que significa que a mayor longitud mayor es

el tiempo de las 10 oscilaciones

También se puede analizar que entre mas pequeño sea el ángulo se va a poder calcular de mejor

forma la gravedad y será más exacto el resultado.

27
FISICA GENERAL - INFORME DE LABORATORIO SEGUNDA LEY DE NEWTON

ADRIANA ARANGO OSORIO

COD: 28719415

CENTRO DE PRACTICA:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

TUTOR:

DIEGO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

JUNIO 2019

28
OBJETIVOS PRACTICA 4

OBJETIVO GENERAL
Conocer y aplicar la segunda ley de newton.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comprobar que la aceleración para una fuerza dada depende de la masa del cuerpo.

Verificar que la aceleración de un cuerpo bajo la acción de una fuerza neta constante es

inversamente proporcional a su masa.

29
INTRODUCCIÓN

Sabemos que los objetos solo pueden acelerar si hay fuerzas actuando sobre ellos. La segunda

ley de Newton nos dice exactamente cuánto puede acelerar un objeto para una fuerza neta dada.

a=ΣF/m Para ser claros, a es la aceleración del objeto, ΣF es la fuerza neta sobre el objeto, y m

es la masa del objeto.

Como todo se realiza con ciertas metas, propósitos u objetivos, estos fueron:

Determinar la relación funcional existe entre aceleración, fuerza y masa de un cuerpo.

30
MARCO TEORICO

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea

recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica qué ocurre si sobre un

cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la

fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En

concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la

fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que

producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el

efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se

define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas

serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto. En términos

matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

dp
=

Donde: p es el momento lineal

F: la fuerza total o fuerza resultante.

Suponiendo que la masa es constante y que la velocidad es muy inferior a la velocidad de la luz

la ecuación anterior se puede rescribir de la siguiente manera:

( )
=

31
Sabemos que p es el momento lineal, que se puede escribir m.V donde m es la masa del cuerpo y

V su velocidad.

Consideramos a la masa constante y podemos escribir

v
= a

aplicando estas modificaciones a la ecuación anterior:

F = m.a

Que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad, distinta

para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuación

anterior obtenemos que m es la relación que existe entre Fy a. Es decir, la relación que hay entre

la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida. Cuando un cuerpo tiene una gran

resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta

razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo. Por tanto, si la

fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración

proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así

establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de

que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica

clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad

con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al

crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo. De la ecuación fundamental se deriva

también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la

fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un

kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de

32
tener la misma dirección y sentido. La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que

resuelve el problema de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para

producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme

(m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas

esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia

del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a

la de la gravedad.

33
PROCEDIMIENTO

En la práctica de laboratorio fue llevado a cabo el montaje experimental, para la realización

experimental de la segunda ley de Newton. Una vez colocado el diafragma en la posición de

salida fue fijado el peso (fuerza aceleradora), este colocado adyacente a la polea de la barrera y

se posicionó el retenedor de tal manera que el carro se detuviera en 0 cm. Para determinar la

aceleración como una función de la fuerza, la masa del deslizador fue variada constantemente y

así sucesivamente se colocaban masas sobre el carro. Para determinar la aceleración como

función de la masa, se dejó la masa deslizadora con el mismo peso.

En esta sección se muestran los datos obtenidos del experimento de laboratorio de la segunda ley

de newton. cómo se muestran a continuación:

distancia Masa (g) Tiempo promedio 1/m Fuerza Aceleración Tensión N


(m) (s) (m/s^2)
0,7 508,88 2,39 0,0019651 0,245093748 380,985296
0,7 1006,88 3,06 0,00099317 0,149515144 388,321645
0,7 1105,88 3,27 0,00090426 0,130927999 389,006884
0,7 1205,88 3,56 0,00082927 0,11046585 389,586704
0,7 1305,88 3,62 0,00076577 0,106834346 390,079076
0,7 1402,88 3,74 0,00071282 0,10008865 390,490562
0,7 1502,88 3,93 0,00066539 0,090644808 390,859906

34
Tiempo promedio (s)
3,79 y = 0,0016x + 1,567
3,59 R² = 0,9875
TIEMPO PROMEDIO EN (S) 3,39
3,19
2,99
2,79
2,59
2,39
508,88 708,88 908,88 1108,88 1308,88
MASA EN (g)

Aceleración (m/s^2)
0,240644
ACELERACIÓN (m/s^2)

0,190644

0,140644

0,090644
508,88 708,88 908,88 1108,88 1308,88
MASA (g)

35
ANALISIS DE RESULTADO

Al realizar la gráfica de aceleración con respecto al inverso de la masa (1/m) se obtiene una recta

que demuestra proporcionalidad directa, esto es la linealización de la gráfica aceleración vs

masa. de esta recta se puede calcular su respectiva pendiente, para ello se utilizó las coordenadas

del origen y los demás puntos de la recta para promediar los valores utilizando su respectiva

ecuación.


=

para la gráfica de la relación entre aceleración vs el tiempo, donde la fuerza es constante,

primero era conveniente calcular la aceleración con ayuda de los datos obtenidos y la ecuación

que permite hallarla. 2x/t2 por lo que se tiene la aceleración.

la segunda ley de newton, la cual afirma que la aceleración de un objeto es directamente

proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él y es inversamente proporcional a su masa

Los datos fueron tomados como en todo experimento, existen errores ya sean errores leves o

moderados, por lo que son realizados de manera manual o directa. Por eso, cabe destacar que los

resultados obtenidos no son totalmente exactos, tal vez simplemente se aproximen a los que se

querían llegar o estimar.

36
CONCLUSIONES

Por medio de la segunda ley de Newton, ley que establece que la única causa de movimiento de

un cuerpo es la aplicación de una fuerza externa neta. Se determinó la relación funcional que

existe entre aceleración, fuerza y masa de un cuerpo a través de las gráficas correspondientes a

cada variable: a vs F, a vs M y a vs 1/m y el significado físico de las pendientes de cada relación

de esta ley.

37
BIBLIOGRAFIA

Bauer, W. & Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.)

McGraw-Hill Interamericana. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=700

Bertoluzzo, M. G., Bertoluzzo, S. M., & Quattrin, F. E. (2004). Introducción al Curso de

Física Universitaria. Buenos Aires, AR: Corpus Editorial. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10820798&

p00=bertoluzzo

Bueche, F. J., & Hecht, E. (2007). Física general (10a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill

España. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10515240

Bertoluzzo, M. G., Bertoluzzo, S. M., & Quattrin, F. E. (2004). Introducción al Curso de

Física Universitaria. Buenos Aires, AR: Corpus Editorial. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10820798&p00

=bertoluzzo.

Bueche, F. J., & Hecht, E. (2007). Física general (10a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill

España. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10515240

38

También podría gustarte