Está en la página 1de 15

Universidad de Santander UDES

Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

MORFOFISIOLOGÍA GENERAL

Tema: Orientación general para la Anatomía Humana.


Forma de enseñanza: Práctica sincrónica de anatomía.
Lugar: Virtual Sincrónico.
Fecha: Bacteriología, Fonoaudiología, fisioterapia, terapia ocupacional, instrumentación: M1:
primera semana.
Tiempo: 50 min
Profesora: Silvia Inés Parada Durán

Motivación:
Videos:
Planos anatómicos: https://www.youtube.com/watch?v=7w8DRKPKPb0
Terminología anatómica: https://www.youtube.com/watch?v=S1MfzJLaceM
Movimientos corporales: https://www.youtube.com/watch?v=yc7DxciTTWI

1. INTRODUCCIÓN:

Esta práctica para estudiantes de Anatomía Humana hacia el aprendizaje anatómico y funcional de las
generalidades de la anatomía le ayudará a preparar de manera teórico-práctica el contenido del tema. El
Desarrollo de la guía desde el componente teórico previamente a la práctica le permitirá estudiar la
información necesaria para un aprendizaje significativo. Revise la bibliografía recomendada en la guía.

2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Aplica los conceptos y terminología básica de la conformación estructural y funcional de las partes que
integran el cuerpo humano con el lenguaje apropiado de orientación y localización anatómica para
interpretar correctamente la forma y función y asociar conocimientos en áreas clínicas utilizando la
nomenclatura anatómica internacional.

3. CONTENIDO:

__________________________________________________________________________________ 1
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

✓ Terminología anatómica general: Posición anatómica, Planos anatómicos, Términos direccionales,


términos de movimiento.
✓ Principales regiones corporales: Región Axial, Región apendicular.
✓ Regiones y cuadrantes abdominales.
✓ Cavidades y membranas corporales.

4. ACTIVIDADES DE ESTUDIO PARA PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA ( PRE-PRÁCTICA):

Desarrolle las siguientes lecturas de estudio que serán importantes como componente cognitivo para
el desarrollo de las actividades cognitivas o teóricas y el desarrollo de la práctica.

✓ Utilizando la bibliografía básica recomendada en la guía realice investigación sobre los temas del
contenido de la guía.

✓ Realice la lectura del artículo: Rodríguez-Herrera Robinson, Losardo Ricardo J, Binvignat Octavio. La
Anatomía Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. Int. J.
Morphol. [Internet]. 2019 [citado 2020 Jul 05] ; 37( 1 ): 241-250. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000100241&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000100241.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000100241

a. Teniendo en cuenta la lectura Anatomía Humana como Disciplina indispensable en la Seguridad de


los pacientes escriba las Áreas de la anatomía y su descripción para tener claro estos conceptos.
b. Explique en un escrito breve que acontecimiento le llamó la atención de la historia y evolución de
la anatomía.
c. Teniendo en cuenta la lectura recomendada explique cuáles son los beneficios y la importancia del
estudio de la terminología anatómica en el aprendizaje de la anatomía y en el área clínica.
d. Teniendo en cuenta la lectura recomendada: ¿Que dificultades puede tener un profesional en salud
si le falta o tiene déficit en el conocimiento de la anatomía?
e. ¿Por qué se considera el estudio de la Anatomía humana indispensable en la seguridad de los
pacientes?

f. Posición anatómica: Escriba una X en falso o verdadero en las características que correspondan a la
posición anatómica. Puede visualizar la imagen que muestra la posición anatómica como ayuda para
identificar las características.

__________________________________________________________________________________ 2
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Persona erguida F ( )oV( )

Pie planos sobre el pico y cercanos entre si F ( )o


V( )

Brazos a los lados F ( )oV( )

Antebrazo en supinación con las palmas de las


manos dirigidas hacia al frente F ( ) o V ( )

Antebrazo en pronación con las palmas de las manos


dirigidas hacia atrás. F ( ) o V ( )

✓ Visualiza las imágenes de otras posiciones corporales quirúrgicas y no quirúrgicas utilizadas a nivel
clínico. Investiga cual de las posiciones es un ejemplo de una posición quirúrgica ( enciérrala en un
círculo rojo) y cual no quirúrgica ( enciérrala en un circulo verde).

______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ 3
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

g. Planos anatómicos:

✓ De la lectura realizada de los libros recomendados relacione con una línea los cuadros de la
derecha con los de la izquierda.

PLANO SAGITAL Línea imaginaria, pasa de


manera vertical por el cuerpo
o un órgano y lo divide en las
porciones derecha e
PLANO CORONAL izquierda.

Línea imaginaria, pasa de


manera vertical y
PLANO perpendicular al sagital por el
TRANSVERSAL cuerpo o un órgano y lo
divide en las porciones
anterior y posterior.
PLANO MEDIO

plano sagital que divide el


cuerpo u órganos en mitades
__________________________________________________________________________________
iguales. 4
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Línea imaginaria, atraviesa el


cuerpo o un órgano de
manera horizontal y lo divide
en las porciones superior e
inferior

✓ Visualice los cortes anatómicos en el la línea escriba que plano anatómico está relacionado.

h. Términos de relación, comparación y lateralidad: Investigue en la bibliografía recomendada sobre


el tema y realice la actividad llenando el cuadro y teniendo presente los términos de relación y
comparación: anterior- posterior, superior o cefálico -inferior o caudal, profundo o interno-
superficial o externo, lateral – medial, proximal – distal y los Términos de lateralidad: Bilateral,
contralateral, ipsilateral, unilateral,

Termino anatómico ilustración Definición ejemplo

Lateral y medial

__________________________________________________________________________________ 5
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

La nariz es anterior
a los glúteos que
son posteriores.

Hígado

Dos órganos
ubicados en el
mismo lado del
cuerpo.
Dos órganos
ubicados uno en el
lado derecho y otro
en el izquierdo.
i. Términos de movimiento: Teniendo en cuenta la lectura de los libros recomendados y los términos
de movimiento Flexión-extensión, rotación interna- rotación externa, circunducción, pronación-
supinación, eversión- inversión, plantiflexión- dorsiflexión, anteversión- retroversión, inclinación
derecha- inclinación izquierda, protracción- retracción, eversión- inversión, rotación derecha-
rotación izquierda, abducción- aducción, desviación medial o cubital- desviación lateral o radial.
Elevación- Depresión. Relacionar esos términos con el movimiento que visualiza en las imágenes y
escribirlo en los cuadros en blanco. El termino de movimiento que no pueda identificar en las
imágenes, busque la imagen en internet o en los libros y agréguelo en el cuadro 1 identificando el
termino de movimiento.

__________________________________________________________________________________ 6
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Cuadro 1.

__________________________________________________________________________________ 7
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

__________________________________________________________________________________ 8
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

j. Regiones corporales, cuadrantes y regiones abdominales:

En la imagen se visualizan las regiones corporales señaladas con un color diferente cada una. Investigue
en los libros recomendados tres subregiones en las que se puede dividir cada una de las regiones corporales
identifíquelas en la imagen con su nombre.

✓ REGIONES CORPORALES:

__________________________________________________________________________________ 9
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

✓ REGIONES ABDOMINOPELVICAS
Investigue en los libros recomendados de anatomía el nombre de las 9 regiones abdomino pélvicas,
identifíquelas en la imagen escribiendo su nombre.

__________________________________________________________________________________ 10
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Observe y registre los órganos que se ubican en cada una de las 9 regiones abdominopelvicas:

Región abdominopélvica y Órganos:

k. Cavidades corporales.

__________________________________________________________________________________ 11
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

✓ Escriba en los cuadros el nombre de las cavidades corporales y un ejemplo de un órgano


que se encuentre en cada una de ellas.

Registre cuales son las membranas de protección de los órganos que se ubican en esas cavidades:

L. Caso clínico para análisis e interpretación anatómica:

Lea el caso clínico y respondas las preguntas:


__________________________________________________________________________________ 12
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Un hombre de 30 años de edad acude para valoración médica. En la exploración física de la región
dorsal con el paciente en posición anatómica, se encontraron lo siguiente: a la inspección, la columna
vertebral alineada, sin lesiones aparentes; en una vista lateral las curvaturas cervical, torácica y
lumbosacra se encontraron normales. A la palpación, los procesos espinosos se observaron alineadas
en el mismo eje y todas Presentes; no se palparon masas anómalas ni se informa dolor. Se le pidió al
paciente que elevara los hombros contra resistencia sin dificultad para lograrlo. A la palpación de los
músculos para vertebrales, se encontraron de consistencia normal y sin presentar dolor. Se
evaluaron los arcos de movimiento de flexión, extensión, rotación y flexión lateral, sin evidencia de
anormalidad. La prueba de Schober fue negativa. Fuerza muscular normal.
(Guzmán López, Elizondo Omaña. Anatomía Humana en Casos Clínicos. Aprendizaje Centrado en el
razonamiento clínico. 3ed. Panamericana)

a. ¿La exploración física se enfocó en cual Región Corporal? ¿Cuáles subregiones de esa región corporal
identifica en el caso?
b. La exploración física se le realizó en posición anatómica ¿Cuáles son las características de esa posición?
c. ¿Cuál él es termino de movimiento contrario a elevación de hombros?
d. ¿Los hombros a que región corporal pertenecen?
e. ¿Cuáles términos de movimiento identifica en el caso?
f. ¿Cuál termino de relación y comparación identifica en el caso?

4. Práctica e informe:

1. Tenga preparadas las actividades de la guía cognitiva resuelta antes de la práctica.


2. Tenga los materiales y herramientas para el desarrollo de la práctica listos con anterioridad.
3. Verifique que todos los materiales estén en su estación de trabajo así:

Materiales:
✓ Tres limones.
✓ Celular para evidencia fotográfica y de vídeo.
✓ Descargue el libro ATLAS Yockochi por medio de este link:
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Atlas-de-anatomia.pdf.
✓ Subir el informe de la práctica el mismo día de su realización a la plataforma Moodle en la semana
correspondiente. (El envío se realiza el mismo día de la práctica plazo hasta las 24 horas).
✓ Formato elementos del informe de práctica.

Posición anatómica:

✓ Con ayuda de un familiar, darle las instrucciones de como son las características de la posición
anatómica, tomar foto del familiar junto a ustedes para evidencia de la realización de la actividad.
__________________________________________________________________________________ 13
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Practica de planos anatómicos:

a. Dibuje ojos y boca a cada uno de los limones (tres limones) .


b. Realice con cuidado en uno de los limones un corte teniendo en cuenta el plano coronal o frontal,
en el otro limón un corte teniendo en cuenta el plano sagital y en el otro limón un corte teniendo
en cuenta el plano transversal.
c. Toma foto a la actividad realizada en donde se visualice su rostro como evidencia de la realización
de la actividad.
d. Identifique en el atlas Yockochi 4 cortes de imágenes de órganos diferentes del cuerpo humano
que tengan relación con los planos anatómicos y cópialos en el cuadro en donde correspondan.

CORTES EN PLANO CORTES EN PLANO CORTES EN PLANO


CORONAL SAGITAL TRANVERSAL O AXIAL

__________________________________________________________________________________ 14
Guias de laboratorio
Universidad de Santander UDES
Departamento de Morfofisiología – Bucaramanga

Términos de movimiento:

✓ Realice un vídeo en donde se observe que el estudiante realiza cada movimiento de las articulaciones
teniendo en cuenta los términos anatómicos: Flexión de antebrazo, inversión del pie, flexión de la
rodilla, anteversión de la pelvis, flexión de la cadera, abducción del hombro, inclinación derecha de
cabeza y cuello, rotación derecha de tronco, protracción de la mandíbula, elevación de la mandíbula.
(pegar el link de evidencia de la actividad realizada aquí).

✓ Referencias recomendadas

✓ ATLAS Yockochi por medio de este link:


http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Atlas-de-anatomia.pdf

✓ MacConnell TH & Hull KL. El cuerpo humano, forma y funcion: Fundamentos de anatomia y
fisiologia.1aEd. España. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2012
✓ Kenneth S, Saladin. Anatomía Fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª Ed. México. McGraw-Hill;
2012
✓ Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología 11a. Ed. Buenos Aires. Panamericana;
2010.
✓ Moore KL(s.f.). Anatomia con orientación clinica. 4ª Ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2007

__________________________________________________________________________________ 15
Guias de laboratorio

También podría gustarte