Está en la página 1de 5

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

TERMINOLOGIA.-
Social
De la sociedad humana o que tiene relación con ella.
"clases sociales; clima social; problemas sociales y políticos"

Que repercute beneficiosamente en toda la sociedad o en algún grupo social.


"destinaron el dinero del premio a obras sociales

Socializar
Promover las condiciones sociales que favorezcan el desarrollo igualitario de
todas las personas o la extensión de cierta cosa a toda la sociedad.
"socializar la política sanitaria"

Transferir al estado o a otro órgano colectivo los medios de producción, las


fuentes de energía, etc., con el fin de organizar de un modo socialista un país o un
determinado sector del mismo, en especial el económico.

Sociedad
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
"la sociedad del siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea"

Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de


personas.

"la desocupación de los jóvenes es un problema que afecta a la sociedad"

Sociología
Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos,
artísticos, etc., que ocurren en ellas.

Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento.


"la sociología del obrerismo no se explica sin la revolución industrial"

Etimología de sociología. La palabra sociología se compone de las raíces


socius, que proviene del latín y significa 'socio' o 'compañero', y del sufijo -logía,
que se deriva del griego λόγος (lógos), que significa 'ciencia', 'estudio' o 'tratado'.
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas,


de los grupos y de la organización de las sociedades.

La sociología es una ciencia que estudia cómo se articulan los grupos y los
procesos que sufren los mismos dentro de un marco cultural. Esta ciencia sirve le
sirve en múltiples oportunidades a otras para comprender el funcionamiento de los
sistemas sociales en su conjunto.

La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades.


Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio
comportamiento como seres sociales.

La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social.

En pocas palabras es la ciencia que estudia a la sociedad, también puede


definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

¿Dónde nació la sociología?


La sociología aparece producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad
industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia,
Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

¿Cómo actúa la sociologia?


La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas,
de los grupos y de la organización de las sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales.

- Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los


sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al
comportamiento y al bienestar de las personas.

También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la


desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la
criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo
dichos rasgos condicionan la vida de la gente.

- Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las


personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en
las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias
tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto
que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus
acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas
sociales nuevas o transformando las existentes.

¿Qué Hace un Sociólogo? ... Un sociólogo es un investigador de la sociedad,


para analizar su estructura, sus problemas y entender los comportamientos que se
dan entre los grupos de personas, así como las causas que los originaron.

El sociólogo es un científico que estudia los hechos sociales de acuerdo a los


procedimientos del método científico, con objetividad, con rigor y con seriedad; es
decir, los sociólogos aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación
para estudiar, explicar, e intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de
interacción que tienen lugar en el ámbito de las estructuras
sociales.

Un sociólogo
- investiga la sociedad y analiza su estructura y sus problemas.
- estudia la sociedad en todos sus aspectos y la forma en la que el entorno
influye en las personas y los grupos sociales.

- Estudia la interacción del hombre con grupos sociales dentro de áreas


metropolitanas o ciudades. Analiza las estructuras, procesos, cambios y
problemas de urbanización y como es que se desenvuelven, utiliza diversos
métodos así tenemos la estadística, la observación, entrevistas entre otros.

¿Cuáles son las 4 tareas fundamentales de la sociologia?


¿Qué es la sociología y cuáles son sus funciones principales?
 Economía, trabajo y organización.
 Relaciones biológicas y sociales: la familia y el género.
 Identidad social: edad, clase, género y raza.
 Desigualdad social.

¿Qué es y como surge la sociología?


La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simon con la idea de la «fisiología
social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte
como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía
de la ciencia y la epistemología.

Saint-Simon. ... El conde de Saint-Simon fue más bien precursor de


la sociología que teórico de la Economía, siendo este unos de los primeros en
proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la política, y de la humanidad en
general", es decir, que la sociedad puede ser objeto de un estudio científico.
Padres fundadores de la sociología.-
Los grandes fundadores: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber.
La sociología es el estudio científico, sistemático y crítico de la sociedad. Auguste
Comte utilizó por primera vez el nombre de “sociología” para referirse al estudio
positivo de los hechos sociales, sustituyendo así al de “física social”.

Los Aportes de Karl Marx a la sociologia. ... A esto se lo conoce como trabajo


enajenado, otro aporte de Marx. Su contribución principal al pensamiento
sociológico es la perspectiva denominada, teoría del conflicto, según la cual, la
organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la
sociedad.

Aportes De Emil Durkheim A La Sociología. ... - Durkheim perfeccionó el


positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él. la sociología era la
ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales"
estructurales.
El padre de la sociología es Auguste Comte, quien acuñó el término en 1838 en
su obra Curso de filosofía positiva.

Los aportes más importantes que Weber hizo fue el desarrollo teórico de


la sociología en su libro Economía y Sociedad. ... Entre estos libros se
encuentran: La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo, Sociología de la
Religión y La Metodología de las Ciencias Sociales.

Padre de la Sociologia.-
Auguste Comte (1798-1857) fue un pensador y filósofo, estableció las bases de
una nueva ciencia social, la sociología. ... Fue, en efecto, el creador de la ciencia
sociológica, a la cual empezó por darle el nombre que ahora la distingue,
encuadrándola, con exactitud, dentro de ciertos y determinados límites.

Estados de la Sociologia.-
Los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte, en su obra Curso de
filosofía positiva, afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados
teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto
y por último el estado científico, o positivo.

Estado Teológico (Ficticio)


Cuando hacemos mención del estado teológico nos referimos a atributos que se le
dan a los hechos que pasan de una u otra forma, las personas pensaban y
afirmaban que todos los sismos y desastres que se daba naturalmente provenía
de todo lo que había sido formado por Dios o como algunas personas lo llaman
sobrenatural. Cuando hablamos de hechos sobrenaturales se explica que es un
suceso/ acción que pasa sin que el ser humano pueda actuar en contra de estos
como ejemplo: Un terremoto es un acontecimiento que solo Dios dispone. Durante
los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza
eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural.

Estado Metafísico (abstracto)


El Estado Metafísico es la extensión del Estado teológico. El Estado metafísico se
refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal. Generalmente, las
personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. El pensamiento
metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la
investigación era legal y racional en la naturaleza. Por ejemplo: En la clásica
sociedad hindú, el principio de la transmigración del alma, el concepto y la
resolución de la reencarnación, se rigen en la metafísica.

Estado Científico (Positivo)


El Estado positivo, también conocido como Estado científico, se refiere a la
explicación científica basada en la observación, la experimentación y la
comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un
método distinto, el método científico. El positivismo es una manera puramente
intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y
clasificación de los datos.

Temas que Interesan a la Sociología.-


Así, podríamos afirmar que los temas tratados por la sociología, son: La familia, el
Estado, la comunidad, las clases sociales, la sociedad de consumo, la influencia
mediática, la industria, el ocio, la incidencia social de la técnica y de la tecnología,
la aculturación, la movilidad social, el campo y la ciudad.

También podría gustarte