Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:CUMPA MORENO Patricia Mercedes FAU 20159981216 soft
Fecha: 05/06/2021 15:51:16,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

7° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE


EXPEDIENTE : 01089-2021-0-1801-JR-LA-07
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones MATERIA : DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO
Electronicas SINOE
JUEZ : CUMPA MORENO, PATRICIA MERCEDES
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Secretario:GIRON LOPEZ ANA ESPECIALISTA : GIRON LOPEZ, ANA FAUSTA
FAUSTA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 7/06/2021 11:52:53,Razón:
DEMANDADO : ASOCIACION CIRCULO MILITAR DEL PERU ,
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
DEMANDANTE : GONZALES ALVARADO, MANUEL NORMAN
LIMA,FIRMA DIGITAL

RAZÓN

Señora Juez doy cuenta a usted, que con fecha 30 de marzo del
año en curso, se me asignó como especialista legal de calificaciones
del Sétimo y Octavo Juzgado de Trabajo de Lima, encontrando más de
quinientas demandas y medidas cautelares pendientes de de calificar y
escritos pendientes de proveer del año pasado y presente año; así
como la presente demanda. Por lo que se da cuenta en la fecha
debido a la elevada carga laboral.

Lo que informo a usted para los fines de ley.

Lima, 31 de mayo de 2021.

RESOLUCIÓN NÚMERO: UNO


Lima, treinta y uno de mayo
Del año dos mil veintiuno.-

AUTOS Y VISTOS: Con la razón que antecede,


Téngase presente; y ATENDIENDO: Al escrito de demanda y anexos: Al
Principal:

PRIMERO.- Conforme ha sido previsto por el artículo II del Título Preliminar


de la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, corresponde a la
justicia laboral resolver los conflictos jurídicos que se originan con
ocasión de las prestaciones de servicios de carácter laboral, de
naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa;
encontrándose excluidas las prestaciones de servicios de carácter civil,
salvo que la demanda se sustente en el encubrimiento de relaciones de
trabajo.

SEGUNDO.- Así también, constituyen fundamentos del proceso laboral


procurar la igualdad real de las partes, el privilegio del fondo sobre la
forma, la interpretación de los requisitos y presupuestos procesales en
sentido favorable a la continuidad del proceso, la observancia del
debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.
Igualmente los jueces laborales tienen un rol protagónico en el
desarrollo e impulso del proceso, impidiendo y sancionando la
inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y
buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados y terceros.

TERCERO.- A través de la demanda cuya calificación se efectúa, la


parte demandante solicita la desnaturalización de contrato y otros,
siendo así, es de verse que reúne los requisitos, previstos en los artículos
13° y 16° de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo,
concordante con los Artículos, 130°, 424° y 425° del Código Procesal
Civil, que conforme a la primera disposición complementaria de la
propia Ley N° 29497, el Código Procesal Civil es aplicable
supletoriamente en el proceso laboral.

CUARTO.- Lo expuesto en el considerando anterior y del contenido del


petitorio determina que la demanda sea admitida en la vía del
PROCESO ORDINARIO LABORAL, regulada por los artículos 42° al 47° de la
Ley N° 29497, por lo que correspondería programar el desarrollo de la
Audiencia de Conciliación.

QUINTO.- Con ocasión del desarrollo de la Audiencia de Conciliación,


conforme lo prevé el artículo 43° de la Ley N° 29497, las partes deben
concurrir personalmente o a través de sus apoderados debidamente
designados como tales. Debe tenerse en cuenta que si el demandado
no asiste incurre automáticamente en rebeldía, ocurriendo lo mismo si
asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o si el representante
o apoderado no tiene poderes suficientes para conciliar, cabe precisar
que conforme al último párrafo del artículo 43° de la NLPT, cabe la
posibilidad de proceder al Juzgamiento Anticipado del proceso,
cuando se den los supuestos o situaciones previstas en dicha
disposición, en tal sentido los abogados de las partes deben contar con
la preparación pertinente para su debida actuación en defensa de sus
patrocinados.

SEXTO.- En el desarrollo de la Audiencia a programarse en el transcurso


del presente proceso, todos quienes intervienen en ella deben observar
las reglas de conducta previstas en el artículo 11° de la Ley N° 29497,
estas son: Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona
presente en la diligencia, encontrándose prohibido agraviar, interrumpir
mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares u otros
análogos sin autorización del juez, abandonar injustificadamente la sala
de audiencia (virtual), así como cualquier expresión de aprobación o
censura. Igualmente, debe colaborarse en la labor de impartición de
justicia, mereciendo sanción la alegación de hechos falsos, el
ofrecimiento de medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de
pruebas, generar dilaciones que provoquen injustificadamente la
suspensión de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por el
juez.

SÉTIMO.- Las partes deben tener en cuenta que de acuerdo al artículo


15° de la Ley N° 29497, la infracción de las reglas de conducta puede
generar la imposición de multas no menores de ½ Unidad de Referencia
Procesal (URP) hasta cinco (5) URP. En el caso de comportamientos que
evidencien temeridad o mala fe, las multas pueden aplicarse desde ½
hasta cincuenta (50) URP, existiendo responsabilidad solidaria entre las
partes, sus representantes y sus abogados por las multas impuestas a
cualquiera de ellos, aunque en el caso de los prestadores de servicios, la
responsabilidad solidaria no se extiende a ellos.

OCTAVO.- Independientemente de las multas que eventualmente


podrían aplicarse, el nuevo modelo procesal laboral, conforme a los
artículos 23° y 29° de la Ley N° 29497, concibe la posibilidad de recurrir
intensivamente a indicios y presunciones judiciales. Así, constituyen
indicios las circunstancias en que sucedieron los hechos materia de la
controversia como los antecedentes de las conductas de las partes.
Igualmente, el juez puede extraer conclusiones en contra de los
intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el
proceso, especialmente cuando se obstaculiza el desarrollo de la
actuación probatoria.

NOVENO.- De otro lado, se tiene que conforme a lo establecido en el


Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara el Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida
de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19 a partir del 16 de
marzo de 2020 y prorrogado por los Decretos Supremos N° 051-2020-PC
M, N° 064-2020-PCM, N° 075-2020-PCM, N° 083-2020-PCM, N° 094-2020-
PCM y N° 116-2020-PCM hasta el 31 de julio de 2020, el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial por Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ
resolvió suspender las labores del Poder Judicial, así como los plazos
procesales y administrativos, en acatamiento a la declaración de
Estado de Emergencia Nacional, medida que fue prorrogada por las
Resoluciones Administrativas N° 117-2020-CE-PJ, N° 118-2020-CE-PJ, N°
061-2020-P-CE-PJ, N° 062-2020-P-CE-PJ, N° 157-2020-CE-PJ y N° 179-2020-
CE-PJ, a partir del 16 de marzo al 16 de julio de 2020.

DÉCIMO.- En ese sentido, al existir imposibilidad material para la


celebración de Audiencias de manera presencial así como la
notificación de sentencias en estrado, corresponde que el órgano
jurisdiccional pueda modificar la forma de celebración de las
audiencias así como la forma de notificación de la sentencia con la
finalidad de garantizar la prevalencia del cuidado de la salud de las
personas, como la continuidad del proceso a través del empleo de
herramientas virtuales que garanticen la interacción de las partes con el
Magistrado, por lo que corresponde realizar la audiencia en forma
virtual, así como la notificación de la sentencia a través de la casilla
electrónica, conforme a lo establecido en el artículo III del Título
Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. esto debido a que es
necesario adecuar la realización de audiencias a los tiempos de
pandemia, con la finalidad de evitar o aminorar el contacto físico entre
las partes que intervienen en el proceso y de esa forma mitigar los
riesgos de contagio del COVID-19.

DÉCIMO PRIMERO.- Por lo que, mediante Resolución Administrativa N°


123-2020-CE-PJ de fecha 24 de abril de 2020 emitida por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial se aprueba el uso de la Solución Empresarial
Colaborativa denominada “Google Hangouts Meet” para las
comunicaciones de abogados y litigantes con los jueces y/o
administradores de los módulos básicos de justicia y módulos
corporativos de las Cortes Superiores de Justicia del país,
posteriormente, mediante Resolución Administrativa N° 172-2020-P-CSJLI-
PJ de fecha 06 de mayo de 2020 se declara de prioridad esencial la
implementación del trabajo remoto en todas las especialidades
jurisdiccionales y áreas administrativas de la Corte Superior de Justicia
de Lima y se aprueba el Lineamiento No. 002-2020 “Lineamiento
General para la Gestión del Trabajo Remoto en la Corte Superior de
Justicia de Lima”, asimismo, mediante Resolución Administrativa N° 173-
2020-CE-PJ de fecha 25 de junio de 2020 se aprobó el “Protocolo
Temporal para Audiencias Judiciales Virtuales durante el período de
Emergencia Sanitaria” el mismo que tiene como objetivo servir de guía
para la realización de audiencias judiciales en el entorno virtual
mediante el uso de herramientas tecnológicas, y con ello asegurar la
continuidad de los procesos judiciales, respetando las medidas de
distanciamiento social decretadas con motivo de la emergencia
sanitaria.

DÉCIMO SEGUNDO.- Asimismo, mediante Resolución Administrativa N°


190-2020-CE-PJ emitida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de
fecha 16 de julio de 2020 se aprobó el “Protocolo de adecuación de los
procedimientos del Módulo Corporativo Laboral (MCL) y Sala Superior al
tiempo de pandemia ocasionada por el COVID-19” que permite
adecuar los procedimientos del Módulo Corporativo Laboral y del
órgano de segunda instancia a la situación actual que vive el país
debido a la pandemia originada por el brote del COVID-19; siendo
necesario reorganizar el despacho judicial de los órganos
jurisdiccionales que integran el Módulo Corporativo Laboral de las
Cortes Superiores de Justicia que aplican la Ley Nº 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, con la finalidad de garantizar la salud
psicosomática de los servidores del Poder Judicial así como de los
usuarios del servicio de justicia; y de esta forma, velar por una óptima
prestación de servicio de justicia a la ciudadanía, aplicable para los
Procesos Abreviado y Ordinario Laboral regulados por la NLPT, hasta que
mediante Resolución Administrativa emitida por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial se disponga que las labores puedan realizarse en la
forma que se venía trabajando antes del surgimiento de la pandemia.
Siendo que, conforme a lo señalado en la Resolución Administrativa en
mención, lo no previsto en el Protocolo de adecuación de los
procedimientos del Módulo Corporativo Laboral es de aplicación
supletoria lo contenido en el Protocolo Temporal para Audiencias
Judiciales Virtuales, aprobado por la Resolución Administrativa N°
000173-2020-CE-PJ.

DÉCIMO TERCERO.- Siendo así, se debe considerar además lo señalado


en la Resolución Administrativa N° 328-2018-CE-PJ de fecha 19 de
diciembre de 2018 que aprueba los documentos normativos de gestión
administrativa denominados: i) Procedimiento de presentación de
documentos a través de la Mesa de Partes Electrónica (MPE), y ii)
Protocolo para la presentación de documentos a través de la Mesa de
Partes Electrónica (MPE), por lo que, corresponde que la parte
demandante presente mediante escrito ingresado por la mesa de
partes electrónica1, lo siguiente: a) Correo electrónico con extensión
Gmail de la parte demandante, de su abogado patrocinante, así como
de los testigos y peritos si los tuviese, y b) Número de celular de la parte
demandante y su abogado con acceso a la aplicación Whatsapp
habilitado.

DÉCIMO CUARTO.- En consecuencia, en respeto irrestricto de los


derechos fundamentales de las partes reconocidas en la Constitución
Política del Perú, así como conforme a lo dispuesto en el Artículo III del
Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley N° 29497, las
audiencias se deberán celebrar de manera virtual y a través de la
aplicación denominada “Google Hangouts Meet” o la que para su
efecto designe oportunamente el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
siendo así, se exhorta bajo responsabilidad a los señores abogados y
partes del proceso a capacitarse en el manejo de dicha aplicación,
debiéndose cumplir con los requerimientos para esta nueva modalidad
de trabajo instaurada en el Poder Judicial, que se detalla en la parte
resolutiva de la presente resolución.

En atención a lo expuesto, SE RESUELVE:

1. ADMÍTASE la demanda sobre DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO


Y OTROS, interpuesta por MANUEL NORMAN GONZALES ALVARADO
contra la ASOCIACIÓN CIRCULO MILITAR DEL PERÚ en la vía del
PROCESO ORDINARIO LABORAL.

1
Folleto interactivo sobre la Mesa de Partes Electrónica (MPE) para los expedientes electrónicos (EJE) y
físicos (papel): https://bit.ly/3dNTp5K
2. PROGRÁMESE el desarrollo de la Audiencia de Conciliación para
el día 25 DE ABRIL DOS MIL VEINTIDÓS a horas 09:30AM (Hora
Exacta); a llevarse a cabo en forma virtual mediante la
plataforma Google Hangouts Meet, salvo que mediante
Resolución Administrativa emitida por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial se disponga que las audiencias puedan realizarse
en la forma que se venía trabajando antes del surgimiento de la
pandemia, lo que sería comunicado oportunamente a las partes.
La no asistencia del demandado determinará su rebeldía
automática, ocurriendo lo mismo si asistiendo a la audiencia, no
contestó la demanda o si el representante o apoderado no tiene
poderes suficientes para conciliar.

3. CÓRRASE TRASLADO de la demanda a la parte demandada


MANUEL NORMAN GONZALES ALVARADO en su domicilio sito en
avenida Salaverry N° 1650, distrito de Jesús María, a fin de que
cumpla con presentar el ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA, con sus anexos2 debidamente foliados, asimismo, sin
perjuicio de lo dispuesto por la Ley Nº 29497, la parte demandada,
si lo considera pertinente, presentará su escrito de contestación a
la demanda y anexos con una anticipación de CINCO (5) DÍAS
HÁBILES antes de la audiencia de conciliación a través de la Mesa
de Partes Electrónica (MPE), conforme a lo estipulado en el
artículo 19° concordante con los artículos 42° y 43° de la Ley N°
29497, a fin de garantizar la continuidad del proceso, evitar
suspensiones y dilaciones indebidas.

4. Conforme a lo expuesto en los considerandos precedentes y a lo


señalado en el “Protocolo de adecuación de los procedimientos
del Módulo Corporativo Laboral (MCL) y Sala Superior al tiempo
de pandemia ocasionada por el COVID-19”, la PARTE
DEMANDANTE Y DEMANDADA deberán cumplir con presentar en
el término de DIEZ DÍAS CALENDARIO a partir de notificada la
presente resolución, para las coordinaciones de las audiencias a
realizarse, lo siguiente:

a) CUMPLIR a la parte demandante que en el plazo máximo de 10


días hábiles de notificada deberá apersonarse al modulo
corporativo del piso 17 de la sede Alzamora Valdez con el
encargado de notificaciones o el área de administración, en el
horario de 09:00AM a 01:00PM o en su defecto en el piso 5 área
de administración, a fin de entregar las copias de demanda y
anexos y si sus medios probatorios cuentan con CD adjuntar con

2
13ª Disposición Complementaria y Final de la R.A. N° 036-2018-CE-PJ - Fijan valor de la Unidad de Ref erencia
Procesal y aprueban el Cuadro de Valores de los Aranceles Judiciales para el Ejercicio Gravable 2018:
“Décimo Tercera.- No se encuentra exonerado del pago de Aranceles Judiciales, las empresas del Estado
que se encuentran dentro del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado - FONAFE; así como, las empresas regionales o municipales, con excepción de ESSALUD”-
los juegos pertinentes para cada parte procesal demandada, ello
debido a que ya se están realizando las notificaciones mediante
sernot. Bajo apercibimiento de dejar sin efecto su fecha de
audiencia y ser el único responsable de que se frustren la
diligencia señalada y de tener presente su conducta procesal.
b) Cumplir ambas partes con presentar los correos electrónicos con
extensión GMAIL, así como de su abogado patrocinante, así
como de los testigos y peritos si los tuviese.
c) Cumplir ambas partes con presentar el número de celular, así
como de su abogado con acceso a la aplicación WHATSAPP
habilitada, para las coordinaciones de las audiencias a realizarse.
d) La parte demandada deberá señalar una casilla electrónica
institucional, la misma que será consignada en el “Registro de
empresas e instituciones privadas para la obtención de datos que
ayuden en la prevención de contagio del COVID-19 en el trámite
de los procesos judiciales laborales”.

5. En caso el demandado y/o su abogado no cuenten con los


recursos tecnológicos necesarios para llevar a cabo la audiencia
virtual programada, deberán comunicar al juzgado dicha
deficiencia, mediante escrito, en el plazo de diez (10) días hábiles
posteriores a la notificación de la resolución de auto admisorio de
demanda, o en la coordinación de actos preparatorios de la
audiencia virtual detallados en el numeral 6.2.1 del Protocolo de
adecuación de los procedimientos del Módulo Corporativo
Laboral (MCL), de ser el caso, con la finalidad que el magistrado
disponga las medidas necesarias y adecuadas para efectivizar
dicha audiencia virtual; disponiendo, en todo caso, que la parte o
partes del proceso se acerquen el día y hora de la audiencia a la
sede del Módulo Corporativo Laboral (MCL), a fin de que el
Administrador (a) del MCL habilite e implemente el espacio de la
sala de audiencia o la que se utilice para este fin, con los equipos
de cómputo y asistencia técnica necesarios que posibiliten llevar
con éxito la audiencia virtual programada.

6. De no participar, el abogado o las partes, en los actos de


preparación o de no efectuarse ninguna observación en el
registro de los acuerdos de conferencia de preparación, se
entenderá que se tienen a disposición los recursos tecnológicos
adecuados para la realización de la audiencia virtual, siendo de
estricta responsabilidad su participación en la audiencia virtual y
asumiendo responsabilidad por la falta de recursos tecnológicos.
El Juez como director del proceso tiene la facultad de brindar las
facilidades necesarias para la prosecución de la audiencia virtual
programada; por lo tanto, podrá disponer, si lo cree conveniente,
la realización de la audiencia en caso la comunicación se
presente fuera de la oportunidad o en modo distinto a lo
señalado precedentemente.

7. Para el desarrollo de la audiencia virtual las partes deberán contar


con el siguiente equipo tecnológico:

a) Una PC, laptop o cualquier otro dispositivo similar con cámara


y con accesos a internet.
b) Una conexión de banda ancha a Internet.
c) Una cámara de que permita una definición nítida en la
transmisión.
d) Un micrófono integrado o conectado que permita el
reconocimiento de voz preciso en la transmisión.
e) En caso de utilizar un dispositivo móvil, previamente se deberá
descargar el aplicativo Google Meet, bajo su responsabilidad.
f) Tener un ambiente iluminado, sin tránsito de personas ajenas a
la audiencia y con el menor ruido posible.

8. SE DISPONE que la Secretaria de Audio y Video previo a la hora y


fecha programada para la audiencia de juzgamiento enviará el
LINK y CITARÁ a las partes a la realización de los actos de
preparación de la audiencia virtual, la misma que será efectuada
en forma virtual, para lo cual se hace de conocimiento a las
partes que tienen la obligación de revisar sus correos electrónicos
Gmail, a fin de que tomen conocimiento del link para la
realización de los actos preparatorios y la audiencia virtual, que
les será remitido por el personal encargado de la programación
virtual de la audiencia. Aunado a ello, se les hace presente que el
correo institucional del Área de Apoyo a las Audiencias es
04salaaudiencianltp@gmail.com, el cual será utilizado únicamente
para comunicarse en caso surja alguna duda con relación a las
indicaciones técnicas para la utilización del aplicativo y a efectos
de coordinar y establecer la conexión para el inicio de la
diligencia y coordinaciones del caso para el acceso a la Sala de
Audiencia Virtual del Juzgado a la hora y fecha a ser fijada a
través de la cuenta antes indicada. Exhortándolos para que
ambas partes se conecten en el día y hora con 15 minutos de
anticipación a fin de que se pueda solucionar cualquier
inconveniente.

9. PRECÍSESE que acorde al numeral 6 del “Protocolo Temporal para


Audiencias Judiciales Virtuales durante el periodo de emergencia
sanitaria” las partes y sus abogados no están autorizados a grabar
la audiencia virtual, bajo apercibimiento de imponer multa
solidaria de una (1) Unidad de Referencia Procesal.
10. TÉNGASE por ofrecidos los medios probatorios que se indican en el
escrito de demanda.

11. AL OTROSÍ: Téngase por otorgadas las facultades generales de


representación a favor del letrado que suscribe la demanda.

12. RECOMIÉNDESE a las partes, observen las pautas señaladas en la


presente resolución y reformulen sus estrategias y mecanismos de
trabajo, para brindarle mejor viabilidad a un proceso ágil, célere,
proactivo y colaborativo; sin perjuicio de garantizarse la tutela
jurisdiccional efectiva y el respeto a las garantías del debido
proceso, bajo apercibimiento de imponerse las sanciones o las
presunciones legales y judiciales pertinentes. En caso de contar
con testigos o peritos, cumpla con lo previsto en el primer párrafo
del artículo 26 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es,
deberán esperar la invitación a la audiencia en un lugar distinto al
que se encuentra la parte que lo ofrece, bajo apercibimiento de
tener por no ofrecida la prueba.

13. De existir pruebas extemporáneas deberán ser presentadas con la


debida antelación para garantizar el contradictorio y ejercer el
derecho de defensa que corresponda e impedir la dilación del
proceso. Toda documentación que las partes presenten en la
audiencia (contestación de demanda, pruebas, entre otros)
deben estar digitalizados en formato “PDF” y remitido en una
carpeta comprimida al correo electrónico institucional del Área
de Apoyo a las Audiencias.

14. TENGASE por fijado como domicilio procesal de la parte


demandante, la CASILLA ELECTRÓNICA N° 52543, en donde se
notificarán las resoluciones expedidas por el juzgado, conforme a
lo previsto en el artículo 13° de la Ley N° 29497

Se deja constancia de la firma electrónica de la presente, y de todas las


resoluciones que se expedirán en el presente proceso, conforme a lo
establecido en el numeral 7 del artículo 122° del Código Procesal Civil,
la Ley N° 27269 y el Decreto Supremo N° 052-2008-PCM, la cual tiene la
misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita.
Notifíquese.

También podría gustarte