Está en la página 1de 31

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ
DIRECCIÓN NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS
INSTITUTO EDUCATIVO SAN JUDAS TADEO

FÍSICA

INVESTIGACIÓN - 1:
Clasificación de la Física - Rama clásica: Óptica
- Rama moderna: Relativista

Profesor:
Olmedo Rodríguez

Estudiante:
Iván Eloy Vergara Vergara
c.i.p.: 7-714-1548

10 grado

Bachiller en Ciencias

julio, 2021
ÍNDICE

ÍNDICE......................................................................................................................................................II
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................III

FÍSICA CLÁSICA: ÓPTICA


1. NATURALEZA DE LA LUZ...........................................................................................................4
1.1. MODELO DE RAYOS DE LUZ.......................................................................................................................5
1.1.1. Velocidad de la luz...............................................................................................................................................6
1.1.2. Definición de año luz...........................................................................................................................................7

2. REFLEXIÓN DE LA LUZ...............................................................................................................8
2.1. FORMACIÓN DE IMÁGENES MEDIANTE ESPEJOS PLANOS............................................................................8
2.1.1. Localización de una imagen en un espejo plano................................................................................................9
2.2. FORMACIÓN DE IMÁGENES MEDIANTE ESPEJOS ESFÉRICOS.....................................................................10
2.2.1. Elementos de un espejo esférico........................................................................................................................11
2.2.2. Diagramas de rayos notables en un espejo esférico.........................................................................................12
2.2.3. Construcción de imágenes en espejos esféricos................................................................................................13

FÍSICA MODERNA: RELATIVIDAD


1. PARA PENSAR: LOS RELOJES Y LAS LÍNEAS ESTÁN CAPRICHOSOS........................14
1.1. EL RELOJ SE ATRASA SISTEMÁTICAMENTE..............................................................................................15
2. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD GALILEANA-NEWTONIANA...........................................16
2.1. TRANSFORMACIÓN GALILEANA Y LA MECÁNICA CLÁSICA......................................................................19
2.2. POSTULADOS DE LA TEORÍA ESPECIAL RELATIVIDAD..............................................................................21
CONCLUSIONES.............................................................................................................................XXIII
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................XXIV

ii
INTRODUCCIÓN

La óptica es la rama de la Física que estudia la luz y los fenómenos que produce. La luz se propaga por
medio de ondas electromagnéticas en línea recta a una rapidez aproximada de 300 mil km/s en el vacío.
Para su estudio la óptica se puede dividir de la siguiente manera:

a) Óptica geométrica. Estudia fenómenos y elementos ópticos mediante el empleo de líneas rectas
y geometría plana.

b) Óptica física. Estudia los fenómenos ópticos con base en la Teoría del Carácter Ondulatorio de
la Luz.

Para este trabajo nos enfocaremos en la óptica geométrica. Cuando la luz llega a la superficie de un
cuerpo se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es lisa como un espejo, los
rayos se reflejan o rechazan en una sola dirección. La refracción de la luz consiste en la desviación que
sufren los rayos luminosos cuando llegan a la superficie de separación entre dos sustancias o medios de
diferente densidad.

Por otra parte, los espejos esféricos son casquetes de una esfera hueca, los cuales reflejan los
rayos luminosos que inciden en ellos. Son cóncavos si la superficie reflectora es la inferior y convexos si
la superficie reflectora es la exterior. Las lentes son cuerpos transparentes, limitados por dos superficies
esféricas o por una esférica y una plana. Las lentes se utilizan a fin de desviar los rayos luminosos con
base en las leyes de refracción. Se dividen en convergentes y divergentes. En la actualidad para la
corregir la miopía se usan lentes bicóncavos y para corregir la hipermetropía se utilizan los lentes
biconvexos.

A fines del siglo XIX muchos científicos creyeron haber aprendido más de lo que conocían
acerca de la física. Las leyes de Newton del movimiento y su teoría de la gravitación universal, la obra
teórica de Maxwell al unificar la electricidad y el magnetismo, las leyes de la termodinámica y la teoría
cinética y los principios de óptica eran altamente satisfactorios para explicar una gran variedad de
fenómenos.

No obstante, a principios del siglo XX una importante revolución sacudió al mundo de la física.
En 1900, Max Planck dio a conocer las ideas básicas que llevaron a la formulación de la teoría cuántica,
y en 1905 Albert Einstein formuló su teoría especial de la relatividad. Einstein pudo captar la agitación
de aquellos tiempos: “Fue una época maravillosa para vivir.” Ambas teorías iban a ejercer un profundo
efecto en la comprensión de la naturaleza. En unas pocas décadas inspiraron nuevos desarrollos en los
campos de la física atómica, la física nuclear y la física de la materia condensada [CITATION Ser151 \p
1191 \l 1033 ].

iii
descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que
FÍSICA CLÁSICA: se presentan principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo
infinitesimal.
ÓPTICA

L os objetos se ven en una de dos formas: 1. el objeto puede ser


una fuente de luz, como una bombilla eléctrica, una flama o
una estrella, en cuyo caso se ve la luz emitida directamente de
la fuente; o, más comúnmente, 2. el objeto se ve gracias a la luz que se
refleja en él. En el último caso, la luz pudo originarse en el Sol, luces
artificiales o una fogata. No fue sino hasta la década de 1920 que se
logró una comprensión de cómo los cuerpos emiten luz. Sin embrago,
la comprensión de cómo se refleja la luz en los objetos se logró mucho
antes [CITATION Gia092 \p 837 \l 1033 ].

1. Naturaleza de la luz.
Desde tiempos muy remotos, según Pérez (2014): “al hombre le ha
inquietado saber qué es la luz y cuál es la causa por la que vemos las
cosas”.
En este estudio iniciamos con la luz; uno de los fenómenos
luminosos que pertenece al campo de estudios de la óptica. De acuerdo
con Pérez (2014) señala que:

En la antigüedad sólo se interpretaba a la luz como lo opuesto a


la oscuridad. Más adelante, los filósofos griegos se percataron
de la existencia de algo que relacionaba la distancia entre
nuestros ojos, las cosas vistas y la fuente que las iluminaba.
Pitágoras señalaba en su teoría: la luz es algo que emana de los
cuerpos luminosos en todas direcciones, choca contra los
objetos y rebota de ellos; cuando ésta penetra en nuestros ojos,
produce la sensación de ver el objeto desde el cual rebotó.
Epicuro de Samos, otro filósofo griego, señalaba: la luz es
emitida por los cuerpos en forma de rayos, éstos al entrar al ojo
estimulan el sentido de la vista. Por otra parte, [Aristóteles
consideraba la luz como un fluido inmaterial que se prolongaba
entre el ojo y el objeto observado].
Figura 1. Sir Isaac Newton (1642-
1727) fue un físico, teólogo, inventor, A fines del siglo XVII existían dos teorías que trataban
alquimista y matemático inglés. Es de explicar la naturaleza de la luz. Una era la teoría
autor de Principia Mathematica, más
conocido como los Principia, donde corpuscular de Isaac Newton (figura 1), quien señalaba: la luz
describe la ley de la gravitación está constituida por numerosos corpúsculos o partículas
universal y estableció las bases de la
mecánica clásica mediante las leyes emitidas por cualquier cuerpo luminoso, dichas partículas al
que llevan su nombre. Entre sus otros chocar con nuestra retina nos permiten ver las cosas al recibir la

iv
sensación luminosa.
La otra era la teoría
ondulatoria
propuesta por el
holandés Christian
Huygens, quien
opinaba: la luz es un
fenómeno ondulatorio
semejante al sonido,
por eso su
propagación es de la
misma naturaleza que
la de una onda.

Las dos teorías


anteriores explican
satisfactoriamente las
tres características de
la luz que se habían
descubierto hasta
entonces:

1. Propagación
rectilínea, es
decir, la luz Figura 2. Los rayos de luz provienen de cada punto individual de un objeto. Se observa cómo
viaja en línea un pequeño haz de rayos que salen de un punto entra al ojo de una persona. Fuente:
[CITATION Gia092 \p 838 \l 1033 ].
recta.

2. Reflexión,
cuando la luz
incide en una
superficie lisa,
los rayos
luminosos son
rechazados o
reflejados en
una sola
dirección y

Figura 3. Los rayos luminosos indican las direcciones de propagación de la luz. Fuente:
[ CITATION Ver15 \l 1033 ].

v
y sentido, cuando la reciben de otra fuente. Ejemplo: el espejo envía la luz
como lo hace si este recibe luz de objeto luminado como una linterna.
un espejo.
1.1. Modelo de rayos de luz.
3. Refracción,
desviación que Uno de los hechos que podemos observar fácilmente en relación con el
sufre la luz al comportamiento de la luz, es que cuando se transmite en un medio
llegar a la homogéneo, su propagación es rectilínea. Esto lo podemos observar a
superficie de través de un agujero en el techo o abertura en las ventanas, los rayos
separación del sol transmiten una trayectoria rectilínea [ CITATION Ver15 \l 1033
entre dos ].
sustancias de Tal suposición razonable es la base del modelo de rayos de luz.
diferente Este modelo supone que la luz viaja en trayectorias de líneas rectas
densidad. llamadas rayos de luz. En realidad, un rayo es una idealización; tiene la
[CITATION intención de representar un haz de luz extremadamente estrecho.
MarcadorDeP Cuando vemos un objeto, de acuerdo con el modelo de rayos, la luz
osición1 \p alcanza nuestros ojos desde cada punto del objeto. Aunque los rayos de
532 \n \y \t \l luz abandonan cada punto en muchas direcciones diferentes, por lo
1033 ] general sólo un pequeño puñado de esos rayos pueden entrar al ojo de
un observador, como se ilustra en la figura 2. Si la cabeza de la persona
Entre los aspectos referente a se mueve hacia un lado, desde cada punto entrará al ojo un haz de
la naturaleza de la luz están: rayos diferente [CITATION Gia092 \p 838 \l 1033 ].
a) Al observar los Las direcciones en que se propaga la luz se pueden representar
cuerpos que nos mediante rectas y según las direcciones los rayos de luz pueden ser:
rodean comprobamos divergentes, convergentes y paralelos como se ilustra en la figura 4.
que algunos de ellos
emiten luz. Estos
objetos emiten luz se
clasifican en objetos
luminados y objetos
iluminados.
b) Los objetos
luminados son los
objetos que siempre
Figura 4. Direcciones en que se propaga la luz. a) Divergente, b) Convergente y c) Paralelos.
están enviando luz. Fuente: [ CITATION Ver15 \l 1033 ].
Ejemplo: el sol,
lámpara, fosforo y
otros.
c) Los objetos
iluminados son los
que envían luz

vi
una fuente de luz constituye un haz luminoso divergente (salen de la
fuente).
Los rayos de luz son convergentes si los rayos de luz se le aplican
algunos procesos y cambian de trayectoria (los rayos de luz llegan a la
fuente).
Los rayos de luz provenientes del sol y los emitidos por una linterna
constituyen ejemplos de rayos paralelos [ CITATION Ver15 \l 1033 ].

Figura 6. a) En un proyector de luz un faro o una linterna, los haces luminosos divergentes se
transforman en haces de rayos paralelos. b) Los haces de luz solar que llegan a la tierra están
constituidos por rayos luminosos prácticamente paralelos. Fuente: [ CITATION Ver15 \l
1033 ].

Una propiedad importante de la luz es la propagación de los rayos o


haces luminosos. Después de que dos haces se entrecruzan, siguen las
Figura 5. Formación de la sombra de
un objeto iluminado por una pequeña mismas trayectorias. Un haz no perturba la propagación del otro.
lámpara. Fuente: [ CITATION Ver15 \l
1033 ]. Sabiendo que la luz se propaga en línea recta, podemos
determinar el tamaño y la posición de la sombra de un objeto sobre una
pantalla. En el diagrama se ve una lamparita que emite luz y que
propaga en línea recta en todas direcciones. Un objeto opaco, colocado
entre la fuente y una pantalla, interrumpe el paso de una parte de esa
luz y produce una sombra. El perfil de dicha sombra lo definen las
rectas que salen de la fuente y pasan tangencialmente por el objeto
(figura 5). El tamaño de la sombra aumentará si acercamos la fuente al
objeto y viceversa, es decir, disminuirá si alejamos ambos
[ CITATION Ver15 \l 1033 ].

1.1.a. Velocidad de la luz.


Al realizar muchos experimentos durante XVIII y XIX demostraron en
realidad que la velocidad de la luz es muy grande. Según Pérez (2014):
En 1865 el físico escocés James Clerk Maxwell propuso que
De esta figura, el conjunto de la luz está formada por ondas electromagnéticas como las
rayos que son emitidos por de radio y radar, entre otras; esto permite su propagación,

vii
aun en el vacío, a
una rapidez
aproximada de 300
mil km/s. Ello
ocasionó que en 1887
los físicos Michelson
y Morley demostraran
mediante el
interferómetro ideado
por Michelson, que
no existía ningún éter
envolviendo a la
Tierra y, por tanto, no
producían ningún
arrastre sobre los
rayos luminosos.
Concluyeron que la
magnitud de la
velocidad de la luz es Figura 7. ¿Llega la luz de las estrellas hasta la Tierra o la vemos en la distancia? La emitida
constante, por el Sol tarda ocho minutos y veinte segundos en alcanzar nuestro planeta.
independientemente
del movimiento de la
Tierra [CITATION
MarcadorDePosición
1 \p 532 \n \y \t \l
1033 ].

La velocidad de la luz se representa por “c” y tiene un valor


mencionado anteriormente de 300 000 000 m/s (3 ×10 8 m/s ) o
300 000 km/s (3 ×105 km/s ); aun en el vacío.
Para tener una idea de este valor, podemos destacar que si un
objeto tuviera esa velocidad podría dar casi 7,5 vueltas alrededor de la
tierra en solamente 1 s. Por otra parte, debemos observar que de
acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein este valor representa
un límite superior para la velocidad de los cuerpos; es decir; ningún
objeto material puede alcanzar una velocidad igual (o superior) a la
velocidad de la luz. Por ejemplo, la velocidad del sonido es de 340 m/s
en el S.I. [ CITATION Ver15 \l 1033 ].

viii
1.1.b. Definición de año cuerpos celestes; planeta 1, planeta 2 y planeta 3, alineados
luz. respectivamente. Si la distancia entre el planeta 1 y el planeta 2
El año luz es una unidad de es de 3 años luz. ¿Cuál es la distancia en km entre el planeta 2 y
longitud que se emplea en el planeta 3 si es el triplo de la distancia que existe entre el
Astronomía. La astronomía planeta 1 y el planeta 2?
estudia los cuerpos celestes.
Su valor es igual a la 9,45 ×1015 m 1 km
distancia que la luz recorre 3 año luz= (1 año luz )(
1000 m )
=2,84 ×1013 km
en el vacío, durante un año. Luego,
d 2,3 =2,84 ×1013 km ( 3 )=8,52 ×1013 km
Problemas.
1. Determine en metros
el equivalente de un
año luz.

3,15× 107 s 3× 108 m/ s


1 año luz= ( 1año )( luz )=9,45 ×10 15 m

1 año luz¿ 9,45 ×1015 m,


1 año luz ¿ 9,45 ×1012 km

2. Considere una estrella


situada a 20años luz
de la tierra.
a) Entonces,
¿cuántos años
tarda la luz de
esta estrella llegar
hasta nosotros?
R¿ 20 años. Figura 8. a) Un haz luminoso y la reflexión que sufre al encontrarse con una superficie lisa.
b) Un haz luminoso y la reflexión que sufre al encontrar una superficie irregular. Fuente:
b) ¿Cuál es, en km, [ CITATION Ver15 \l 1033 ].
la distancia de
esta estrella a la
Tierra?

9,45 ×1015 m 1 km
20 año luz= ( 1 año luz )( 1000 m)
=1,89 × 10 14
km

3. Considere
hipotéticamente tres

ix
conoce como haz reflejado. Sin embargo, una reflexión puede ser
especular o difusa.
 Cuando un haz incidente pega en la superficie lisa de un espejo
o vidrio y el haz reflejado tiene una dirección uniforme, a éste
fenómeno se conoce como reflexión especular (figura 8a)
Figura 9. Vista lateral o "desde el [ CITATION Ver15 \l 1033 ].
extremo" de la Ley de reflexión, que se
usará normalmente en virtud de su  Cuando el haz incide en una superficie irregular los rayos se
claridad. Fuente: [CITATION reflejan en diferentes direcciones (no uniforme), a este
Hop12 \p 532 \l 1033 ].
fenómeno se le conoce como reflexión difusa (figura 8b)
[ CITATION Ver15 \l 1033 ]. Gracias a la reflexión difusa en
todas direcciones, un objeto ordinario se puede ver en muchos
ángulos diferentes por la luz que se refleja en él. Cuando uno
mueve la cabeza hacia un lado, diferentes rayos reflejados
alcanzan nuestros ojos desde cada punto del objeto [CITATION
Gia092 \p 839 \l 1033 ].
Cuando un estrecho haz de luz incide sobre una superficie plana
(figura 9), se define el ángulo de incidencia, θi , como el ángulo que un
rayo incidente forma con la normal (perpendicular) a la superficie, y el
ángulo de reflexión, θr , como el ángulo que el rayo reflejado forma
2. Reflexión de la con la normal. Se encuentra que los rayos incidente y reflejado están
en el mismo plano con la normal a la superficie y que
luz.
Cuando la luz incide sobre la el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia, es decir,
superficie de un objeto, parte θr =θi
de la luz se refleja. El resto
puede ser absorbido por el
Ésta es la ley de reflexión y se bosqueja en la figura 9. Los antiguos
objeto (y transformarse en
griegos la conocían y es posible confirmarla al hacer incidir un
energía térmica) o, si el
estrecho haz de una linterna o un puntero láser sobre un espejo dentro
objeto es transparente como
de una habitación oscura[CITATION Gia092 \p 838 \l 1033 ].
el vidrio o el agua, una parte
se transmite a través de él. En
el caso de un objeto muy liso 2.1. Formación de imágenes mediante espejos planos.
y brillante, como un espejo Imagina que una vela se coloca frente a un espejo plano. Los rayos de
plateado, se refleja más del luz parten de la llama en todas direcciones. La figura 10 sólo muestra
95% de la luz [CITATION cuatro de un núme- ro infinito de rayos que salen de uno del número
Gia092 \p 838 \l 1033 ]. El infinito de puntos de la llama. Cuando esos rayos llegan al espejo, se
haz luminoso o rayo que reflejan en ángulos iguales a sus ángulos de incidencia. Los rayos
llega a la superficie se divergen de la llama y al reflejarse divergen del espejo. Esos rayos
conoce como haz incidente divergentes parecen emanar de determinado punto detrás del espejo
y el otro que sale o rebota se

x
(donde las líneas punteadas
se intersecan). Un observador
ve una imagen de la

llama en ese punto. En realidad, los rayos de luz no vienen de ese


punto, por lo que se dice que se trata de una imagen virtual. Está tan
atrás del espejo como el objeto está frente a él, y la imagen y el objeto
Figura 10. Una imagen virtual se tienen el mismo tamaño. Cuando te ves al espejo, por ejemplo, el
forma detrás del espejo y está en la tamaño de tu imagen es el mismo que el tamaño que tendría tu gemelo
posición donde convergen los rayos
reflejados (líneas puteadas). Fuente: si estuviera atrás del espejo la misma distancia que estás tú frente al
[CITATION Hop12 \p 533 \l 1033 ]. espejo, siempre que el espejo sea plano (esos espejos se llaman espejos
planos) [CITATION Hop12 \p 533 \l 1033 ]. Un espejo “plano” es
aquél con una suave superficie reflectora plana [CITATION Gia092 \p
840 \l 1033 ].
En un espejo plano, el sistema ojo-cerebro no puede, en
general, ver la diferencia entre un objeto y su imagen reflejada. Así, la
ilusión de que existe un objeto detrás de un espejo sólo se debe a que la
luz que procede del objeto entra al ojo exactamente de la misma forma
física en que entraría, si el objeto realmente estuviera en el lugar de su
imagen [CITATION Hop12 \p 533-534 \l 1033 ].

2.1.a. Localización de una imagen en un espejo plano.


Los espejos planos siempre van a formar una imagen virtual del objeto.
Una imagen virtual se va a formar en las prolongaciones de los rayos
reflejados.
Paso a seguir para localizar una imagen de un objeto frente a un
espejo plano:
Figura 11. Cuando alguien se mira en a. Trazamos arbitrariamente dos rayos incidentes y medimos los
un espejo, ve una imagen de sí mismo y
de los objetos que le rodean. La respectivos rayos reflejados, recordando que al trazar cada rayo
persona no se ve a sí misma como la incidente hay que trazar la recta normal.
ven los demás, porque los lados
izquierdo y derecho aparecen b. Luego prolongamos los dos rayos reflejados y en el punto de
invertidos en la imagen. Fuente: intersección se localiza la imagen virtual [ CITATION Ver15 \l
[CITATION Gia092 \p 839 \l 1033 ]
y[CITATION Hop12 \p 533 \l 1033 ]. 1033 ].
Por ejemplo, en el diagrama de la figura 13 se ve el espejo desde el
extremo, y están representados los rayos que se reflejan en la superficie
xi
frontal. (Los buenos espejos en el objeto, existe un punto de imagen correspondiente [CITATION
por lo general se fabrican Gia092 \p 840 \l 1033 ].
colocando un recubrimiento Concéntrese ahora en los dos rayos que salen del punto A en el
metálico sumamente objeto de la figura 13, y que inciden sobre el espejo en los puntos B y
reflectante sobre una B’.
superficie de una pieza de
vidrio muy plana). Se
muestran los rayos
provenientes de dos puntos
diferentes de un objeto (la
botella a la izquierda en la
figura 13): se ilustran dos
rayos que salen de un punto
en la parte superior de la
botella, y dos más desde un
punto en la parte inferior.
Los rayos que salen de cada
punto en el objeto van en
muchas direcciones, pero
sólo se muestran aquellos
que encierra el haz de rayos
que entra al ojo y que pro-
vienen de cada uno de los
dos puntos. Cada conjunto de
rayos divergentes que se
reflejan en el espejo y entran
al ojo parecen provenir de un
solo punto (llamado punto de
imagen) detrás del espejo,
como se indica mediante las
líneas punteadas. Esto es, los
ojos y el cerebro interpretan
que cualquier rayo que entra
al ojo viajó en trayectoria de
línea recta. El punto desde
donde parece provenir cada
haz de rayos es un punto en
la imagen. Para cada punto

xii
congruentes, y la longitud AD¿CD. Esto es, la imagen aparece a la
misma distancia detrás del espejo que la que existe entre el espejo y el
objeto que está enfrente. La distancia de la imagen, d i (distancia
perpendicular desde el espejo a la imagen, figura 13), es igual a la
distancia del objeto, d o (distancia perpendicular desde el objeto hasta el
espejo). A partir de la geometría, también se ve que la altura de la
Figura 12. Reflejo de la montaña imagen es la misma que la del objeto.
sobre el agua tranquila del lago,
semejante a la de un espejo plano. En realidad, en la figura 13 los rayos de luz no pasan a través de
Fuente: [CITATION Edi13 \p 29 \l
1033 ]. la ubicación de la imagen en sí. (Observe dónde las líneas rojas son
punteadas para indicar que se trata de proyecciones y no de rayos). La
imagen no aparecería sobre papel o película colocados en la ubicación
de la imagen. Por eso se le llama imagen virtual. Esto es para
distinguirla de una imagen real en la que la luz sí pasa a través de la
imagen y que, por lo tanto, podría aparecer en película o en un sensor
electrónico, e incluso en una hoja de papel blanco o en una pantalla
colocada en la posición de la imagen. Nuestros ojos pueden ver
imágenes tanto reales como virtuales, siempre que los rayos
divergentes entren a las pupilas. Como veremos, los espejos y las
lentes curvos pueden formar imá- genes reales así como virtuales. El
lente proyector de una película, por ejemplo, produce una imagen real
que es visible sobre la pantalla [CITATION Gia092 \p 840 \l 1033 ].

2.2. Formación de imágenes mediante espejos esféricos.


Las superficies reflectantes no tienen que ser planas. Los espejos
curvos más comunes son esféricos, lo que significa que forman una
sección de una esfera [CITATION Gia092 \p 842 \l 1033 ]. Una
Figura 13. Formación de una imagen superficie lisa y esférica que refleja especularmen-
virtual mediante un espejo plano.
Fuente: [CITATION Gia092 \p 840 \l
1033 ].

Para los rayos en B se


usa geometría. Los ángulos
ADB y CDB son ángulos
rectos; y en virtud de la ley
de reflexión, θi=θr en el
punto B. Por lo tanto, los
ángulos ABD y CBD
también son iguales. En
consecuencia, los dos
triángulos ABD y CBD son

xiii
te luz, es un espejo esférico. Los espejos esféricos pueden ser cóncavos
y convexos [ CITATION Ver15 \l 1033 ].
 Un espejo esférico se llama convexo si la reflexión tiene lugar
en la superficie exterior de la forma esférica, de manera que el
centro de la superficie del espejo sobresale hacia el observador
(figura 14a). Estos espejos se usan como espejos de afeitado o
con fines cosméticos porque amplifican
 Un espejo se llama cóncavo si la superficie reflectante está en
la super- ficie interior de la esfera, de manera que el centro del
espejo se aleja del observador (como una “cueva”), figura 14b.
A veces se usan en los autos y camiones (espejos retrovisores)
y en las tiendas (para observar a los posibles ladrones), pues
Figura 14. Espejos con superficies tienen un amplio campo de visión [CITATION Gia092 \p 842 \l
esféricas convexa y cóncava. Note que
θr =θi para cada rayo. Fuente: 1033 ].
[CITATION Gia092 \p 842 \l 1033 ]. Una imagen real se forma en el campo del espejo. La imagen
virtual se forma fuera del campo del espejo [ CITATION Ver15 \l
1033 ].

2.2.a. Elementos de un espejo esférico.


a. Campo del espejo: conjunto de puntos del espacio por los
cuales pueden pasar los rayos luminosos que inciden en la
superficie reflectora.
b. Centro de curvatura: punto del espacio equidistante de todos
los puntos del espejo (C).
c. Radio de curvatura: distancia del centro de curvatura al espejo
Figura 15. Los rayos paralelos al eje (r).
principal de un espejo esférico d. Vértice del espejo: punto medio al espejo (A).
cóncavo llegan a un foco en F, el
punto focal, en tanto el espejo sea e. Eje principal: recta que pasa por el centro de curvatura y el
pequeño en ancho comparado con su vértice del espejo (CA).
radio de curvatura, r, de manera que
los rayos son “paraxiales”; esto es, f. Plano focal: plano perpendicular al eje principal pasando por el
sólo forman ángulos pequeños con el foco situado a r /2 del espejo.
eje horizontal. Fuente: [CITATION
Gia092 \p 843 \l 1033 ]. g. Foco (F): punto de intersección del plano focal y el eje
principal. Punto localizado en la mitad (r /2) entre el centro de
curvatura y el vértice (A).

xiv
h. Distancia focal (f ):
distancia del foco al
vértice o del centro de
curvatura al foco (F) [
CITATION Ver15 \l
1033 ].
En un espejo cóncavo el
radio de curvatura es dos
veces la longitud de la
distancia focal, es decir,

r =f + f ⇒r=2 f

La distancia focal es la mitad


de la longitud del radio de
curvatura.

r =2 f despejando f

r
⇒f=
2

Ejemplo. Calcular la distancia focal en un espejo cóncavo si el radio


de curvatura es de 7 cm.
7 cm
f= ⇒ f =3,5 cm
2

2.2.b. Diagramas de rayos notables en un espejo esférico.


Obtener la imagen de un objeto situado en el campo de un espejo
esférico es muy dispendioso si se utiliza únicamente las leyes de la
reflexión, para simplificar el trabajo haremos uso de algunas
propiedades geométricas de los rayos de las superficies.
RAYOS RAYOS
NOTABLES NOTABLES EN
EN UN UN ESPEJO
ESPEJO CONVEXO.

xv
CÓNCAVO. el plano focal. focal.
a Todo rayo que a Todo rayo que
. incide pasando . incide en la
por el centro dirección del
de curvatura se centro de
refleja en la curvatura se
misma refleja en la
dirección. misma
distancia.

Fuente: Adaptado de [ CITATION Ver15 \l 1033 ].

b Todo rayo que b Todo rayo que


. incide pasando . incide en la
por el foco se dirección del
refleja paralelo foco se refleja
al eje paralelo el eje
principal. principal.

c Todo rayo que c Todo rayo que


. incide paralelo . incide paralelo
al eje principal al eje principal
se refleja se refleja de tal
pasando por el forma que su
foco. prolongación
pasa por el
foco.

d Si dos rayos d Si dos rayos


. inciden . inciden
paralelos, sus paralelo, sus
rayos prolongaciones
reflejados se se interceptan
interceptan en en el plano

xvi
Aplicación: En la proyección de
diapositivas.

d. Objeto en el foco (d o =f ). Posición del objeto: En el foco.

Posición de la imagen: No se forma


imagen
Tipo de imagen: -----

Aplicación: Linterna, faroles de autos.


2.2.c. Construcción de
imágenes en espejos
esféricos. e. Objeto entre el foco y el espejo (d o < f ).
a. Objeto entre el infinito y el centro de curvatura ( Posición del objeto: Entre el foco y el
vértice.
Posición de la imagen: Detrás del
espejo (derecha).
Tipo de imagen: Virtual, de mayor
tamaño.

Aplicación: Espejo de afeitarse.


b. Objeto en el centro de curvatura (

c. Objeto en el centro de curvatura y el foco (

f. Posición del objeto: delante del


espejo.
Posición de la imagen: se forma
detrás del espejo.
Tipo de imagen: Virtual, de menor

xvii
Fuente: Adaptado de[CITATION Lan13 \p 3 \l 1033 ],[CITATION
Wil072 \p 735 \l 1033 ] y [ CITATION Ver15 \l 1033 ].

FÍSICA

L
MODERNA: a física de finales del siglo XIX volvió la vista a un periodo de
RELATIVIDAD grandes progresos. Las teorías desarrolladas durante los tres
siglos precedentes tuvieron mucho éxito para explicar una
amplia gama de fenómenos naturales. La mecánica newtoniana
explicaba hermosamente el movimiento de los objetos sobre la Tierra y
en los cielos. Más aún, formó la base para tener éxito en los
tratamientos de fluidos, el movimiento ondulatorio y el sonido. La
teoría cinética explicaba el comportamiento de los gases y otros
materiales. La teoría de Maxwell del electromagnetismo no sólo
conjuntó y explicó los fenómenos eléctricos y magnéticos, sino que
también predijo la existencia de ondas electromagnéticas que se
comportarían como la luz, de manera que la luz llegó a considerarse
como una onda electromagnética. De hecho, parecía que el mundo
natural, visto a través de los ojos de los físicos, estaba muy bien
explicado. Todavía quedaban algunos enigmas, pero se creía que éstos
se explicarían pronto mediante los principios ya conocidos.
Pero esto no resultó tan sencillo. En vez de ello, estos enigmas
sólo se resolverían con la introducción, en la primera parte del siglo
XX, de dos nuevas teorías revolucionarias que cambiarían toda la
concepción de la naturaleza: la teoría de la relatividad y la teoría
cuántica[CITATION Gia092 \p 951-952 \l 1033 ].

1. Para pensar: Los relojes y las líneas están


caprichosos.
Figura 16. Comprobación del reloj del
Ante nosotros tenemos un ‘ferrocarril muy largo por el que marcha el
pasajero con el de la estación. Fuente: tren de Einstein. La distancia entre dos estaciones es de 864 000 000
[CITATION Lan85 \p 52 \l 1033 ].
km. A una velocidad de 240 000 km/s, el tren de Einstein necesitará
una hora para recorrer esta distancia.

xviii
En ambas estaciones
hay relojes. En la primera
estación entra un viajero en
el vagón y antes de salir el
tren comprueba su reloj con
el de la estación. Al llegar a
la otra estación, el pasajero
ve con asombro que su reloj
se retrasó (figura 16). En la
relojería aseguran al pasajero
que su reloj está en perfecto
estado.
¿Qué es lo que pasa?

Para analizar esto, supongamos que el pasajero envía, con una linterna
que está puesta en el suelo del tren, un rayo de luz al techo de éste. En
el techo del tren hay un espejo, en el que el rayo de luz se refleja hacia
Figura 17. Trayectoria del rayo de luz la bombilla de la linterna. La trayectoria del rayo, tal como la ve el
que se refleja del espejo hacia la
bombilla de la linterna. Fuente: pasajero en el vagón, se muestra tal en la figura 17. Para el observador
[CITATION Lan85 \p 53 \l 1033 ]. que se encuentra en la estación la trayectoria es completamente
diferente. En el tiempo que tarda el rayo de luz en recorrer el trayecto
que hay desde la bombilla hasta el espejo, este último, debido al
movimiento del tren, se desplazará. Mientras el rayo de luz retorna, la
bombilla se desplazará todavía otro tanto.
Como vemos, para los observadores del andén, la luz,
evidentemente, recorrió una distancia mayor que para los observadores
del tren. Por otra parte, nosotros sabemos que la velocidad de la luz es
velocidad absoluta: es igual, tanto para aquellos que viajan en el tren,
como para los que se encuentran en el andén. Este hecho nos obliga a
sacar una conclusión: ¡entre el envío y el regreso del rayo de luz, en el
andén transcurrió más tiempo que en el tren! No es difícil calcular la
relación de los tiempos.
Supongamos que el observador del andén estableció, que entre
Figura 18. Deducción del tiempo en el el envío y el regreso del rayo de luz transcurrieron 10 segundos.
vagón del pasajero por el recorrido de
la luz de la bombilla. Fuente: Durante estos 10 segundos, la luz recorrió una distancia 300 000 ×10 ¿
[CITATION Lan85 \p 54 \l 1033 ]. 3 000 000 km. De aquí se deduce que cada uno de los lados AB y BC
del triángulo isósceles ABC es de

xix
1 500 000 km. El lado AC es 1.1. El reloj se atrasa sistemáticamente.
igual, por lo visto, al camino Así pues, mientras que en el andén transcurrieron 10 segundos, en el
recorrido por el tren en 10 tren transcurrieron solamente 6. Es decir, si respecto a la hora de la
segundos, es decir, 240 000 estación, el tren llegó una hora después de haber salido, por la hora del
× 10 ¿ 2 400 000 km.
6
Ahora es fácil reloj del pasajero pasaron solamente 60 × =36 minutos. Con otras
10
determinar la altura del
palabras, el reloj del pasajero se retrasó durante el transcurso de una
vagón, que será la altura BD
hora en 24 minutos, respecto al reloj del andén. No es difícil darse
del triángulo ABC.
cuenta de que el retraso del reloj será tanto más conside-
Recordemos que, en
el triángulo rectángulo, el
cuadrado de la hipotenusa
(AB) es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos
(AD y BD). De la igual- dad:
AB2=AD2 +BD2 se deduce
que la altura del vagón
BD=√ AB 2−AD 2=900 000
km. La altura es sumamente
grande, lo que, por cierto, no
es extrañable por las
dimensiones astronómicas
del tren de Einstein.
El camino recorrido
por el rayo de luz desde el
suelo del vagón hasta el
techo de éste y en dirección
contraria, desde el punto de
vista del pasajero, es igual,
por lo visto, a la altura
duplicada, es decir, a 2×900
000¿l 800 000 km. Para
recorrer este camino la luz Figura 19. Albert Einstein. Físico alemán–estadounidense (1879–1955). Einstein, uno de los
físicos más grandes de todos los tiempos, nació en Ulm, Alemania. En 1905, a los 26 años de
1 800 000 edad, publicó cuatro ensayos científicos que revolucionaron la física. Dos de estos ensayos se
necesita =6
300 000 referían a lo que ahora se considera su aportación más importante: la teoría especial de la
relatividad.
segundos [CITATION Lan85 En 1916, Einstein publicó su obra sobre la teoría general de la relatividad. El
\p 52-54 \l 1033 ]. pronóstico más impresionante de esta teoría es el grado en el cual la luz es desviada por un
campo gravitacional.
En 1919 diversos astrónomos realizaron mediciones sobre estrellas brillantes cerca
del Sol eclipsado que confirmaron la predicción de Einstein, y como resultado el científico
alemán se convirtió en celebridad mundial. Einstein estaba profundamente preocupado por el
perfeccionamiento de la mecánica cuántica en la década de los años veinte, a pesar de su
propio papel como científico revolucionario. En particular, nunca aceptó la sucesión

xx
probabilística de eventos en la reposo. ¿No contradice este resultado al principio de la relatividad del
naturaleza, característica esencial de
la teoría cuántica. Dedicó las últimas movimiento del cual partimos?
décadas de su vida a una infructuosa ¿No significa esto que aquellos relojes que andan más
búsqueda de una teoría unificada que
pudiera combinar la gravitación y el rápidamente que los demás son los que se encuentran en reposo
electromagnetismo. Fuente: absoluto?
[CITATION Ser151 \p 1198 \l 1033 ].
rable, cuanto mayor sea la No, porque la comparación del reloj del tren con los relojes de las
velocidad del tren. estaciones se efectuó en condiciones completamente inequivalentes.
¡Es que había tres relojes en lugar de dos! El pasajero comparaba su
En efecto, cuanto más
reloj con dos relojes diferentes en estaciones diferentes. Y, por el
próxima sea la velocidad del
contrario, si en el vagón delantero y en el de atrás se instalasen relojes,
tren a la de la luz, tanto más
el observador de una de las estaciones, al comparar las indicaciones del
cerca estará el cateto AD,
reloj de la estación con las de los relojes en las ventanas del tren, que
que representa el camino
pasaba rápidamente ante él, observaría que el reloj de la estación se
recorrido por el tren, de la
retrasaba sistemáticamente.
hipotenusa AB, que
En este caso, al desplazarse el tren rectilíneo y uniformemente
representa el recorrido por la
respecto a la estación, tenemos derecho a considerar al tren como
luz en el mismo tiempo.
inmóvil y a la estación como si estuviera en movimiento. Las leyes de
Conforme a esto, la relación
la naturaleza en ambos deben ser idénticas.
entre el cateto BD y la
Cualquier observador, inmóvil respecto a su reloj, verá que se
hipotenusa disminuye. Pero
adelantan los relojes que se desplazan respecto a él, y que esta
esta relación es precisamente
aceleración es mayor, a medida que aumente la velocidad con la que se
la existente entre el tiempo
mueven [CITATION Lan85 \p 55-56 \l 1033 ].
en el tren y en la estación.
Aproximando la velocidad
del tren a la de la luz 2. Principio de Relatividad galileana-newtoniana.
podemos lograr que, en una …La mecánica de Newton no concuerda con resultados experimentales
hora del tiempo de la modernos y es claramente una teoría limitada.
estación, en el tren transcurra En 1905, a la edad de sólo 26 años, Einstein publicó su teoría
un intervalo de tiempo tan especial de la relatividad. Respecto a la teoría, Albert Einstein escribió:
pequeño como se quiera. Así,
por ejemplo, cuando la La teoría de la relatividad surgió de la necesidad, de serias y
velocidad del tren sea igual a profundas contradicciones de la vieja teoría de la que parecía no
0,9999 de la velocidad de la haber escape. La fuerza de la nueva teoría está en la
luz, en una hora del tiempo consistencia y sencillez con la que resuelve todas estas
de la estación, el tiempo dificultades. [CITATION Ser151 \p 1193 \l 1033 ]
transcurrido en el tren será
solamente de un minuto.
De esta manera
cualquier reloj en
movimiento se atrasa
respecto a los relojes en

xxi
Aun cuando Einstein hizo muchas otras aportaciones a la ciencia, la
teoría especial de la relatividad por sí sola representa uno de los más
grandes logros intelectuales de todos los tiempos. Con esta teoría
pueden pronosticarse correctamente observaciones experimentales
sobre los intervalos de rapidez desde v=0 hasta magnitudes de
velocidades que se aproximan a la de la luz. Con magnitudes de
velocidades bajas, la teoría de Einstein se reduce a la mecánica de
Newton como una situación límite. Es importante reconocer que
Einstein estaba trabajando con el electromagnetismo cuando desarrolló
la teoría especial de la relatividad. Estaba convencido de que las
ecuaciones de Maxwell eran correctas, y para conciliarlas con uno de
sus propios postulados, Einstein se vio forzado a pasar a la noción
revolucionaria de suponer que el espacio y el tiempo no eran absolutos
[CITATION Ser151 \p 1193 \l 1033 ].
La teoría especial de la relatividad de Einstein trata de cómo se
observan los acontecimientos, en particular sobre la forma como los
objetos y eventos se observan desde diferentes marcos de referencia.
Desde luego, este tema ya lo habían explorado Galileo y Newton.
La teoría especial de la relatividad trata con acontecimientos
que se observan y miden en los llamados marcos de referencia
inerciales, que son los marcos de referencia donde es válida la primera
ley de Newton: si un objeto no experimenta fuerza neta, permanece en
reposo o continúa en movimiento con rapidez constante en línea recta.
Por lo general, es más fácil analizar los acontecimientos cuando los
observan y miden observadores en reposo en un marco inercial. La
Tierra, aunque no es un marco inercial (puesto que gira), está
suficientemente cerca de serlo, de manera que para la mayoría de los
propósitos se le puede considerar un marco inercial.
Un marco de referencia que se mueve con velocidad constante
Figura 20. Galileo Galilei (1564- con respecto a un marco inercial también es en sí mismo un marco
1642) fue un físico, matemático y inercial, pues en él también se sostienen las leyes de Newton. Cuando
astrónomo de la época del
Renacimiento que dedicó su vida al se dice que observamos o realizamos mediciones desde cierto marco de
estudio de la mecánica, de los cuerpos referencia, significa que estamos en reposo en ese marco de referencia.
celestes y la trayectoria de los mismos.
Tanto Galileo como Newton estuvieron conscientes de lo que
ahora se llama principio de relatividad aplicado a la mecánica, es
decir, eran conscientes de que las leyes básicas de la física son las
mismas en todos los marcos de referencia inerciales. Es posible que
reconozca su validez en la vida cotidiana. Por ejemplo, los objetos se
mueven en un tren o un avión que se desplaza suavemente (velocidad
constante) de la misma forma que lo hacen en la Tierra. (Esto supone
que no hay vibraciones o sacudidas que podrían hacer al marco de
xxii
referencia no inercial).
Cuando usted camina, toma
un tazón de sopa, juega billar
o deja caer un lápiz en el
suelo mientras viaja en un
tren, avión o barco que se
desplaza con velocidad
constante, los objetos se
mueven tal como lo hacen
cuando usted está en reposo
sobre la Tierra [CITATION
Gia092 \p 952 \l 1033 ].
Considere una
observación que ilustra la
equivalencia de las leyes de
la mecánica en diferentes
marcos inerciales. La
camioneta de la figura 21a se
mueve con velocidad
constante con respecto al
suelo. Si un pasajero en ella
lan-

za una pelota directamente hacia arriba, y si se desprecian los efectos


del aire, el pasajero observará que la pelota se mueve en una
trayectoria vertical.

xxiii
lanzada por el observador en el camión? El observador que está en el
suelo ve la trayectoria de la pelota como una parábola, como se ve en
la figura 21b, mientras que, como se mencionó, el observador de la
camioneta ve que la pelota se mueve en trayectoria vertical. Además,
de acuerdo con el observador que está en el suelo, la pelota tiene una
componente horizontal de velocidad igual a la de la camioneta y el
movimiento horizontal de la pelota se describe con el modelo de una
partícula en movimiento con velocidad constante. Aun cuando los dos
observadores no están de acuerdo con ciertos aspectos, coinciden en la
validez de las leyes de Newton y en los resultados al aplicar
apropiadamente los análisis de modelos que han aprendido. Este
acuerdo implica que no hay experimento mecánico que pueda detectar
Figura 21. Dos observadores miran la
trayectoria de la pelota lanzada y diferencia alguna entre los dos marcos inerciales. Lo único que se
obtienen resultados diferentes. Fuente: puede detectar es el movimiento relativo de un marco respecto al otro
[CITATION Ser151 \p 1193 \l 1033 ].
[CITATION Ser151 \p 1194 \l 1033 ].
El movimiento de la pelota La relatividad galileana-newtoniana implica ciertas
parece ser exactamente igual suposiciones no verificables que tienen sentido a partir de la
que si la pelota fuera lanzada experiencia cotidiana. Se supone que las longitudes de los objetos son
por una persona en reposo en las mismas en un marco de referencia y en otro, y que el tiempo
el suelo. La ley de la transcurre de igual forma en diferentes marcos de referencia. Entonces,
gravitación universal y las en la mecánica clásica, los intervalos de espacio y tiempo se conside-
ecuaciones de movimiento
bajo aceleración constante se
cumplen ya sea que la
camioneta se encuentre en
reposo o en movimiento
uniforme.
Considere también
que uno de los observadores
está en el suelo como en la
figura 21b. Ambos
observadores coinciden con
las leyes de física: el
observador en la camioneta
lanza una pelota hacia arriba,
se eleva y cae de nuevo en su
mano de acuerdo con el
modelo de partícula bajo
aceleración constante. ¿Los
observadores coinciden en la
trayectoria de la pelota

xxiv
y supusieron que permeaba todo el espacio. En consecuencia, se
supuso que la velocidad de la luz dada por las ecuaciones de Maxwell
debía darse con respecto al éter.
Al principio parecía que las ecuaciones de Maxwell no
satisfacían el principio de relatividad. Eran más simples en el marco
donde c=3.00 × 108 m /s; esto es, en un marco de referencia en reposo
en el éter. En cualquier otro marco de referencia tendrían que agregarse
términos para explicar la velocidad relativa. Por ende, aunque la
mayoría de las leyes de la física obedecían el principio de relatividad,
las leyes de la electricidad y el magnetismo aparentemente no lo
hacían. El segundo postulado de Einstein resolvió este problema: las
ecuaciones de Maxwell sí satisfacen la relatividad [CITATION Gia092
\p 953-954 \l 1033 ].

2.1. Transformación galileana y la mecánica clásica.


De acuerdo con la física clásica, el estado de cualquier sistema
mecánico al tiempo t 0 puede determinarse construyendo un conjunto de
ejes coordenados y especificando las coordenadas y los impulsos de las
diferentes partes del sistema a ese tiempo. Si conocemos las fuerzas
Figura 22. Un conjunto de que actúan sobre sus partes, es posible, mediante las leyes de Newton,
coordenadas rectangulares. Fuente:
[CITATION Eis00 \p 18 \l 1033 ]. calcular el estado del sistema a cualquier tiempo futuro t en términos
de su estado al tiempo t 0. Frecuentemente es deseable, durante o
después del cálculo, especificar el estado del sistema en términos de un
ran absolutos: su medición nuevo conjunto de ejes coordenados que se mueve respecto al primero.
no cambia de un marco de Entonces, surge una pregunta doble: ¿cómo transformamos nuestra
referencia a otro. La masa de descripción del sistema de las coordenadas antiguas a las nuevas y, al
un objeto, así como todas las hacer esta transformación?, ¿qué les pasa a las ecuaciones que rigen el
fuerzas, se suponen comportamiento del sistema? A menudo, se presenta la misma
invariables por un cambio en pregunta cuando se aplican las ecuaciones de Maxwell a los sistemas
un marco de referencia electromagnéticos. Este es el problema que le concierne a la teoría de
inercial. la relatividad.
Los físicos del siglo Veamos qué respuesta daría la mecánica clásica a esta pregunta.
XIX visualizaron el mundo Consideremos el sistema mecánico más simple posible: una partícula
material en términos de las de masa m bajo la acción de una fuerza F. Describamos el sistema
leyes de la mecánica, de mediante coordenadas rectangulares, como se indica en la figura 22.
manera que para ellos era Los cuatro números ( x , y , z , t ) nos dicen que al tiempo t la
natural suponer que la luz partícula se encuentra en el punto de coordenadas x, y, z. Suponiendo
también debía viajar en algún que conocemos F, las leyes de Newton
medio. A este medio d2 x
m 2 =F x
transparente lo llamaron éter dt

xxv
d2 y
m =F y
dt2
(1)
d2 z
m 2 =F z
dt

donde F x , F y, F z , son las componentes x, y, z, del vector F,


respectivamente, nos dan un conjunto de ecuaciones diferenciales que
gobiernan al movimiento del sistema. Estas ecuaciones sólo son validas
si el marco de referencia definido por las coordenadas x, y, z es un
marco inercial, esto es, un marco de referencia en el cual un cuerpo
libre de fuerzas, e inicialmente en reposo, permanecerá en reposo. Si
conocemos las tres coordenadas y las tres componentes del impulso de
la partícula al tiempo inicial t 0, podemos calcular las dos constantes
arbitrarias que aparecen en la solución general de cada una de las
ecuaciones diferenciales (1) y hacer predicciones especificas sobre la
ubicación (e impulso) de la partícula a cualquier tiempo t.
Consideremos ahora el problema de describir el sistema desde
el punto de vista de un nuevo marco de referencia x ', y ', z ', que se
mueve hacia la derecha con velocidad constante u con respecto al
Figura 23. Dos marcos de referencia
en translación uniforme. Se supone antiguo marco de referencia, como se indica en la figura 23, de modo
que los ejes x y x ' son colineales. que su orientación relativa no varíe en el transcurso del tiempo. Se dice
Fuente: [CITATION Eis00 \p 19 \l
1033 ]. que estos marcos de referencia se encuentran en estado de mutua
traslación uniforme. Tenemos ahora dos conjuntos de cuatro números,
( x , y , z , t ) y ( x ' , y ' , z ' , t ' ), que pueden emplearse indistintamente
para especificar la ubicación de la partícula en cualquier instante de
tiempo t y t ', que son los tiempos medidos en los dos marcos de
referencia, de modo que t=t ' =0 cuando ambos marcos coinciden.
¿Qué relación existe entre los dos conjuntos de números, ( x , y , z , t ) y
( x ' , y ' , z ' , t ' )? Newton, casi todos los físicos anteriores a 1900 y,
muy probablemente, también el lector, no durarían en afirmar que
x' ¿ x−ut
y' ¿ y
(2)
z' ¿ z
t' ¿ t
A estas ecuaciones se las conoce con el nombre de transformación
galileana. Son la respuesta que da la física clásica a la primera parte de
la pregunta, que hemos formulado para el caso del movimiento de
translación uniforme entre dos marcos de referencia.
xxvi
Para responder a la
segunda parte de la pregunta,
calculemos la cantidad
2 2
d x ' /d t . Derivando la
primera ecuación (2) con
respecto a t tenemos

dx '
dt
y

Puesto que t ' =t


d2 x ' d2 x
¿
d t '2 d t2
Se tiene
d2 y ' d2 y d2 z ' d2 z
= y =
d t '2 d t2 d t '2 d t 2

También es cierto que F x ' =F x, F y' =F y , F z ' =F z , debido a que la


componente de F en la dirección del eje x o x ' es la misma, vista desde
cualquier marco de referencia, lo cual es también cierto para las otras
componentes. Combinando estas relaciones con las expresiones (1), las
ecuaciones de movimiento en el sistema primo son:
d2 x '
m =F x'
d t '2
d2 y '
m =F y' (3)
d t '2
d2 z '
m =F z '
d t '2

Observe que las ecuaciones (3) tienen la misma forma matemática que
las ecuaciones (1). De este modo, la respuesta a la segunda parte de la
pregunta es muy interesante: las leyes de Newton, que gobiernan el
comportamiento del sistema no cambian al efectuar una transformación
galileana. Lo hemos demostrado para el caso en que la velocidad de un
marco de referencia respecto al otro es paralela al eje x o x '. Como
ejercicio, el lector podrá demostrar que estos resultados son validos

xxvii
independientemente de la parte, y por el otro, el fracaso de la ecuación galileana de
dirección del vector de transformación de la velocidad en el caso de la luz. Einstein propuso
velocidad relativa u. El una teoría que de manera audaz eliminó estas dificultades y al mismo
marco x, y, z, es inercial, tiempo alteró por completo la no-
puesto que,
d x /d t =d y /d t =d z /d t 2=0
2 2 2 2 2

si F¿ 0. Asimismo, de las
ecuaciones (3), observamos
que el marco x ', y ', z ', es
también inercial, ya que
d 2 x ' /d t ' 2=d 2 y ' /d t ' 2=d 2 z ' /d t ' 2=0
si F¿ 0.
Es relativamente fácil
de comprender el significado
físico de los resultados que
acabamos de obtener y, de
hecho, es algo que al lector le
es familiar. Ya que las leyes
de Newton son idénticas en
dos marcos inerciales
cualesquiera y puesto que el
comportamiento de un
sistema mecánico está
determinado por ellas, se
infiere que el
comportamiento de los
sistemas mecánicos será
idéntico en todos los marcos
inerciales, aunque se
encuentren en mutua
translación uniforme
[CITATION Eis00 \p 17-
20 \l 1033 ].

2.2. Postulados de la
teoría especial
relatividad.
Se llegó a la imposibilidad de
medir la rapidez del éter
respecto a la Tierra, por una

xxviii
principio de la relatividad galileana, que se refiere sólo a las leyes de la
mecánica. Desde un punto de vista experimental, el principio de la
relatividad de Einstein significa que cualquier clase de experimento
(medir la rapidez de la luz, por ejemplo) realizado en un laboratorio en
reposo debe dar el mismo resultado cuando se realice en un laboratorio
que se mueva con una velocidad constante respecto al primero. Por
esto, no existe un marco de referencia inercial que sea preferente y es
ción de espacio y tiempo. Él imposible detectar movimiento absoluto.
basó su teoría especial de la Observe que el postulado 2 es requerido por el postulado 1: si la
relatividad en dos postulados: rapidez de la luz no fuera igual en todos los marcos inerciales, las
1. El principio de la mediciones de diferentes magnitudes de rapidez harían imposible
relatividad: las leyes distinguir entre marcos inerciales; en consecuencia, podría ser
fisicas deben ser las identificado un marco absoluto, preferente, en contradicción con el
mismas en todos los postulado 1 [CITATION Ser151 \p 1198 \l 1033 ].
marcos de referencia
inerciales.
2. La invariavilidad de
la rapidez de la luz:
la rapidez de la luz en
el vacío tiene el
mismo valor,
8
c=3.00 × 10 m /s, en
todos los marcos
inerciales, cualquiera
que sea la velocidad
del observdor o la
velocidad de la fuente
que emita la luz.
El primer postulado
afirma que todas las leyes de
física —las que se refieran a
mecánica, electricidad y
magnetismo, óptica,
termodinámica, etc., son las
mismas en todos los marcos
de referencia que se muevan
con velocidad constante unos
respecto a otros. Este
postulado es una
generalización radical del

xxix
CONCLUSIONES

La óptica es la parte de la Física encargada del estudio de la luz y de los fenómenos que produce.
En 1865 Maxwell propone que la luz está formada por ondas electromagnéticas que se propagan
también en el vacío a una rapidez o magnitud de velocidad de 300 mil km/s.

La óptica para su estudio se divide de la siguiente manera: a) Óptica geométrica, estudia aquellos
fenómenos y elementos ópticos mediante el empleo de líneas rectas y geometría plana. b) Óptica física,
estudia los fenómenos ópticos al utilizar la Teoría del Carácter Ondulatorio de la Luz.

Los espejos esféricos son casquetes de una esfera hueca, los cuales reflejan los rayos luminosos que
inciden en ellos. Son cóncavos si la superficie reflectora es la interior y convexos si es la exterior. Se
puede construir gráficamente la imagen de un objeto colocado frente a un espejo esférico al cruzar
cuando menos dos rayos fundamentales.

Hemos visto qué cambios tan profundos y radica- les introduce la teoría de la relatividad en los
conceptos y nociones principales, creados por la humanidad durante siglos y basados en la experiencia
de la vida cotidiana. ¿No significa esto una quiebra completa de las nociones habituales? ¿No significa
esto que toda la física creada antes de aparecer el principio de la relatividad queda borrada y se la tira
como a un zapato viejo que en su tiempo prestó su servicio, pero que ahora ya no lo necesita nadie?

Si la cosa estuviese así planteada sería inútil dedicarse a las investigaciones científicas. Nunca se podrá
estar seguro de que en el futuro no aparezca una ciencia nueva que derrumbe completamente a la ciencia
vieja. Los constructores proyectan y seguirán proyectando sus motores haciendo uso de las leyes viejas
de la física, puesto que la corrección de la teoría de la relatividad ejerce menos influencia sobre sus
máquinas que un microbio que, digamos, se posara en el volante de un vehículo. Sin embargo, el físico
que observa los electrones rápidos está obligado a tener en cuenta el cambio de la masa de los electrones
con la velocidad.

Por lo tanto, la teoría de la relatividad no refuta, sino que profundiza los conceptos y nociones creados
por la ciencia vieja y determina las fronteras en cuyos límites los viejos conceptos pueden ser empleados
sin conducir a resultados falsos. Todas las leyes de la naturaleza descubiertas por los físicos antes del
nacimiento de la teoría de la relatividad, no se anulan, sino que se trazan claramente los límites de su
empleo.

xxiii
BIBLIOGRAFÍA

Editorial Contexto. (2013). Reflexión de la luz. (E. Contexto, Ed.) Obtenido de studylib.es:
https://studylib.es/doc/4977195/reflexi%C3%B3n-de-la-luz
Eisberg, R. M. (2000). Fundamentos de FÍsica moderna. México: Limusa. Recuperado de:
https://es.pdfdrive.com/fundamentos-de-fisica-moderna-e157931306.html.
Giancoli, D. C. (2009). Física para ciencias e ingeniería 2 (4ª ed., Vol. 2). México: Pearson Educación.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/17016028/Fisica_para_ciencias_e_ingenieria_Vol_2_Douglas_C_Gia
ncoli.
Hopkinson, P. (2012). Reflexión y refracción de la luz. Obtenido de docplayer.es:
https://docplayer.es/22948198-Reflexion-y-refraccion.html
Landau, L., & Rumer, Y. (1985). ¿Qué es la Teoría de la Relatividad? (8ª ed.). Moscú: Editorial Mir.
Recuperado de: http://ebiblioteca.org/?/ver/146541.
Lanza, S. (2013). Óptica Geométrica. Obtenido de coursehero:
https://www.coursehero.com/file/51335161/Optica-geometricapdf/
Pérez, H. (2014). Física General (4ª ed.). México, D.F.: Grupo editorial PATRIA. Recuperado de:
https://es.pdfdrive.com/f%C3%ADsica-general-e158169061.html.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2015). Física para ciencias e ingeniería 2 (9ª ed., Vol. 2). México:
Cengage Learning Editores. Recuperado de: https://dokumen.pub/fisica-para-ciencias-e-
ingenieria-volumen-2-2-9na-edicion-978-1-133-95414-9.html.
Vergara, A. (2015). Reflexión y refracción de la luz. (Documento impreso), Colegio Manuel María
Tejada Roca, Las Tablas, Panamá.
Wilson, J. D., Buffa, A. J., & Lou, B. (2007). Física (6ª ed.). México: Pearson Educación. Recuperado
de:
https://www.academia.edu/37107227/Fi_sica_6ta_Edicio_n_Jerry_D_Wilson_Anthony_J_Buffa
_y_Bo_Lou.

xxiv

También podría gustarte