Está en la página 1de 21

8/3/2021

El Diseño de Investigación

Dr. M. Alberto Quezada A.


mquezada@unitru.edu.pe

Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT 1

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Qué es un Diseño de Investigación?


• Es el plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea.

Ejemplo
Problema: Le gustaré a Patricia?
Porque si? Porque no?
Hipótesis: Le resulto atractivo porque me mira
constantemente.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
2

1
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

En el Proceso Cuantitativo:

¿De que tipos de Diseños disponemos para


Investigar?

- Preexperimentos
Investigación experimental - Experimentos Puros
- Cuasiexperimentos

- transversales
Investigación no experimental
- Longitudinales

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
3

TEMA.- Diseño de Investigación

Diseños Experimentales
¿Qué es un Experimento?
• En general:
«Elegir o realizar una acción y después observar las
consecuencias»
Ejemplo
• Mezclar 2 sustancias químicas y observar la
reacción provocada.
• Cambiarse de peinado y observar el efecto en
nuestras amistades.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
4

2
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Qué es un Experimento?
• En sentido científico:
«Se refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o mas variables
independientes, para analizar las consecuencias
sobre una o mas variables dependientes, dentro de
una situación de control para el investigador»

Causa Efecto
V. I V.D.
X Y
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
5

TEMA.- Diseño de Investigación

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos,


influencias (variables independientes) para observar sus
efectos sobre otras variables (variables dependientes)
en una situación de control.
Tratamiento
Estímulo
V.D
Influencia Infuye en
efecto
V.I
causa

Un tratamiento de agua residual reduce contaminación


Un tratamiento psicológico reduce depresión
Un tratamiento médico mejora artritis
Un nuevo microorganismo incrementa velocidad de degradación
Un nuevo motor revolucionario incrementa velocidad

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
6

3
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Los diseños experimentales se


utilizan cuando el investigador
pretende establecer el posible
efecto de una causa que se
manipula.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
7

TEMA.- Diseño de Investigación

Primer requisito de un experimento

«Es la manipulación intencional de una o mas


variables independientes»

En un experimento para que una variable se


considere independiente debe cumplir 3
requisitos.
1. Que anteceda a la dependiente
2. Que varié o sea manipulada
3. Que esta variación pueda controlarse
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
8

4
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Grados de manipulación de la V.I.

Puede realizarse en dos o mas grados.

• El nivel mínimo de manipulación es la


presencia-ausencia de la V.I.

• Cada nivel o grado de manipulación involucra


un grupo en el experimento.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
9

TEMA.- Diseño de Investigación

Presencia-Ausencia.

• Un grupo se expone a la presencia de la V.I.


(grupo experimental) y el otro no (grupo control o
testigo)

• Posteriormente los dos grupos se comparan para


saber si el grupo expuesto a la V.I. difiere del
grupo que no fue expuesto.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
10

5
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Mas de dos grados


Manipular la V.I. en varios niveles tiene la ventaja
de que no solo se puede determinar si la presencia
de la V.I. tiene un efecto sino también si distintos
niveles de la V.I. producen diferentes efectos.

¿Cuántos niveles de variación deben ser incluidos?

No hay respuesta exacta.


Depende del problema y recursos disponibles.
Importante: ¡Estudios previos y la experiencia del investigador!.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
11

TEMA.- Diseño de Investigación

Modalidades de manipulación en lugar de grados

«Consiste en exponer a los grupos experimentales a


diferentes modalidades de la variable, pero sin que
este implique cantidad»
Ejemplo
• Experimentar con tipos de semillas, tipos de catalizador, etc.
• Medios para comunicar mensajes en una empresa. (email vs
celular).
• Argumentaciones de abogados en juicios.
• Tratamientos de residuos.
En ocasiones, la manipulación de la V.I conlleva una combinación de
cantidad y modalidad.
«cada nivel o modalidad implica, al menos, un grupo experimental»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
12

6
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Cómo se define la manera de manipular las variables?

Al manipular una V.I. es necesario especificar que


se va a entender por esa variable en el experimento.

Ejemplo
V.I. = Temperatura del líquido contenido en un vaso de precipitados.

Temperatura que marca el termómetro de mercurio sumergido en el


centro a 10 cm de la superficie del liquido contenido en el vaso de
precipitados

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
13

TEMA.- Diseño de Investigación

Segundo requisito de un experimento

«Consiste en medir el efecto que la variable


independiente tiene en la variable dependiente»

La medición debe ser valida y confiable

Si no podemos asegurar que se midió de manera


adecuada, los resultados no servirán y el
experimento será un perdida de tiempo.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
14

7
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Cuántas V.I. y V.D. deben incluirse en un experimento?

«No hay reglas para ello; depende del problema


y las limitaciones que existan »

• Conforme aumenta el numero de V.I. se


incrementa las manipulaciones q deben
hacerse y el número de grupos para el
experimento.
• Al incrementar el número de V.D. no tienen
que incrementar los grupos porque esta
variable no se manipula.
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
15

TEMA.- Diseño de Investigación

Tercer requisito de un experimento

«Control y validez interna»

Lograr el control de un experimento es contener


la influencia de otras variables extrañas en las
variables dependientes, para así saber en
realidad si las variables independientes que nos
interesan tiene o no efecto en las dependientes.

«Cuando hay control es posible determinar la relación causal»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
16

8
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Cómo se logra el control y la validación interna?

Cuando entre los grupos que conforman el


experimento TODO es similar o equivalente,
excepto en la manipulación de la V.I.; luego, las
diferencias entre los grupos puede atribuirse a
ella y no a otros factores (entre los cuales
están las fuentes de validación interna).

inicial (asignación al azar)


Debe existir equivalencia
dentro del experimento

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
17

TEMA.- Diseño de Investigación

La validez interna se relaciona con la


calidad del experimento y se logra cuando
hay control

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
18

9
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
19

TEMA.- Diseño de Investigación

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
20

10
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Tipología de los diseños experimentales


R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que
los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria.
(randomization)
G Grupo de sujetos (G1=grupo 1, G2=grupo 2, etc.)
Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de
X algún nivel o modalidad de la variable independiente)
O Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,
observación, etc.). Si aparece antes del estimulo o tratamiento,
se trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece
después del estímulo se trata de una posprueba.
- Ausencia del estímulo «nivel cero en la variable independiente».
Indica que se trata de un grupo control o testigo.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
21

TEMA.- Diseño de Investigación

La secuencia horizontal indica tiempo distintos (de izquierda a derecha) y cuando en dos
grupos aparecen símbolos alineados verticalmente, indica que tienen lugar el mismo
tiempo del experimento.

RG1 X
O O
Primero se asigna a Tercero, se
Segundo, se aplica Cuarto, se aplica una
los participantes al administra el
una medición previa medición posterior
azar al grupo 1 estímulo

RG1 O X O
RG2 O - O
Ambos símbolos están alineados
verticalmente, lo cual significa que
tienen lugar en el mismo momento

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
22

11
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Preexperimentos
«Grado de control mínimo»
1) Estudio de caso con una sola medición.
G X O
No hay manipulación de la V.I.
No posible establecer causalidad
No se controla las fuentes de invalidación interna

2) Diseño con preprueba/posprueba con un solo grupo


G O1 X O2
Ventaja respecto del anterior: existe un punto de
referencia inicial.
No resulta conveniente para ver causalidad
No hay manipulación de V.I. ni grupo de comparación
Posibilidad de fuentes de invalidación interna.
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
23

TEMA.- Diseño de Investigación

Los diseños preexperimentales sirven


como estudios exploratorios, pero
sus resultados deben observarse con
preocupación.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
24

12
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Experimentos Puros

«Reúnen los dos requisitos para lograr el


control y la validez interna»

1) Grupos de Comparación.
2) Equivalencia de grupos.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
25

TEMA.- Diseño de Investigación

1) Diseño con pos prueba únicamente y grupo control

RG1 X O1
RG2 - O2

Si O1 es significativamente diferente que O2, se


acepta la hipótesis de diferencia de grupos.

Si O1 es igual a O2 se acepta la hipótesis nula

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
26

13
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Variante a mas de dos grupos

RG1 X1 O1
RG2 X2 O2
RG3 X3 O3
RG4 X4 O4

RGk Xk Ok
RGk+1 - Ok+1

«Si no hay grupo control se llama «diseño con grupos de asignación


aleatoria y pos prueba únicamente»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
27

TEMA.- Diseño de Investigación

2) Diseño con pre prueba pos prueba y grupo control

RG1 O1 X O2
RG2 O3 - O4

VENTAJAS

a. Al compararse las pre pruebas se evalúa que


tan adecuada fue la asignación aleatoria.
b. Se analiza el puntaje-ganancia de cada grupo
(O2-O1)
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
28

14
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Variante a mas de dos grupos

RG1 O1 X1 O2
RG2 O3 X2 O4
RG3 O5 X3 O6
. . . .
. . . .
RGk O2k-1 Xk O2k
RGk+1 O2k+1 - O2(k+1)

«Si no hay grupo control se llama «diseño de pre prueba-pos


prueba con grupos distribuidos aleatoriamente»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
29

TEMA.- Diseño de Investigación

3) Diseño de cuatro grupos de Solomon

RG1 O1 X O2
RG2 O3 - O4
RG3 - X O5
RG2 - - O6

«Mide el efecto de la pre prueba sobre la pos prueba»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
30

15
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

4) Diseños experimentales de series cronológicas

El método se utiliza cuando la influencia de la V.I.


sobre la V.D. tarda en manifestarse (difusión de
innovación, métodos educativos, modelos de
entrenamiento, etc.), asimismo cuando la
aplicación del estímulo por una sola vez no tiene
efectos (una dosis de un medicamento, un único
programa televisivo, etc.)

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
31

TEMA.- Diseño de Investigación

5) Diseños Factoriales

Manipulan dos o mas variables independientes e


incluyen dos o mas niveles o modalidades de
presencia en cada uno de las variables
independientes.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
32

16
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

¿Qué es la validez externa?

Se refiere a que tan generalizables son los


resultados de un experimento a situaciones no
experimentales, así como a otros participantes o
poblaciones.
Responde a la pregunta:
¿Lo que encontré en el experimento a que tipo de
personas, grupos, contextos y situaciones se
aplica.?
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
33

TEMA.- Diseño de Investigación

Cuasiexperimentos

También manipulan deliberadamente, al menos,


una variable independiente para observar su
efecto y relación con una o mas variables
dependientes, solo que difieren de los
experimentos puros en el grado de seguridad
sobre la equivalencia inicial de los grupos.

<<Los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino


que dichos grupos ya están formados antes del experimento>>

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
34

17
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Diseños No Experimentales
Investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables.

Es decir, se trata de estudios donde no hacemos


variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto en otras
variables.

Se observan fenómenos tal como se dan en su


contexto natural, para posteriormente
analizarlos.
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
35

TEMA.- Diseño de Investigación

Tipos de Diseños No Experimentales

a) Transeccional o transversal
b) Longitudinal o evolutiva

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
36

18
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Transeccional o Transversal

«Recolectan datos en un solo momento»

Describen variables y analizan su incidencia


en un momento dado.

«es como tomar una fotografía de algo que


sucede»

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
37

TEMA.- Diseño de Investigación

a) Diseño Transeccional Exploratorio

Es comenzar a conocer una variable o


conjunto de variables, una comunidad, un
evento, una situación.

Se aplican a problemas de investigación


nuevos.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
38

19
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

b) Diseño Transeccional Descriptivo


Indaga la incidencia de las modalidades, categorias
o niveles de una o mas variables en una población.

El procedimiento consiste en ubicar en una o varias


variables a un grupo de personas, objetos,
situaciones y así proporcionar su descripción.

Ejemplo: Ubicar a un grupo de personas en las


variables: genero, edad, estado civil, nivel
educativo, etc.
Dr. M. Alberto Quezada A.
Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
39

TEMA.- Diseño de Investigación

c) Diseño Transeccional correlacional-causal

Describen relaciones entre dos o mas


categorias, conceptos o variables en un
momento dado.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
40

20
8/3/2021

TEMA.- Diseño de Investigación

Longitudinal o Evolutiva

Analiza cambios a través del tiempo de


determinadas categorias, conceptos,
sucesos, variables, contextos o comunidades
o bien de las relaciones entre estas.

Dr. M. Alberto Quezada A.


Dpto. de Ingeniería Química. FIQ - UNT
41

21

También podría gustarte