Está en la página 1de 12

Tarea II

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: Filosofía General Grupo: FGC-104

Facilitador: Amalio Alcéquiez                

Participante Luis Handel Matias Reynoso Matrícula 2021-03114

Introducción
En la siguiente actividad se presenta un análisis sobre la filosofía que nos ensena la necesidad
de conocer el entorno del ser humano, el saber de cómo funcionan las cosas y para ello a su
vez los diferentes métodos para hallar la verdad a los fenómenos naturales y sociales que le
rodean. De ahí las diferentes inclinaciones, ideologías y clasificaciones en las que subdividen
la filosofía para tener un conocimiento más amplio de los problemas trascendentes que ha
enfrentado el hombre a través de los tiempos
I. Presenta un concepto de las siguientes palabras: filosofía, razón, sentido,
saber, mito, magia. 

Filosofía: Literalmente, el término "filosofía" significa "amor a la sabiduría". En un sentido


amplio, la filosofía es una actividad que las personas emprenden cuando buscan comprender
las verdades fundamentales sobre sí mismas, el mundo en el que viven y su relación con el
mundo.

Razón: Razón, en filosofía, facultad o proceso de hacer inferencias lógicas. El término


"razón" también se usa en varios otros sentidos más estrechos. La razón se opone a la
sensación, la percepción, el sentimiento, el deseo, como facultad (cuya existencia niegan los
empiristas) mediante la cual las verdades fundamentales son aprehendidas intuitivamente.
Estas verdades fundamentales son las causas o "razones" de todos los hechos derivados.
Según el filósofo alemán Immanuel Kant, la razón es el poder de sintetizar en unidad,
mediante principios comprensivos, los conceptos que proporciona el intelecto.

Sentido: El sentido está vinculado, por otra parte, al entendimiento o la razón. Puede tratarse
de un modo particular de entender algo o del conocimiento con que se ejecutan ciertas
acciones: “El mandatario expresó, en ese sentido, que la decisión sería consensuada con la
oposición”, “Tienes que leer con sentido para comprender el material”.

Saber: La esencia del saber no puede comprenderse sin poner de manifiesto el carácter social
de la práctica humana. En el saber se concentra y cristaliza la fuerza social del hombre. En la
historia de la filosofía, este hecho sirvió de base real a las representaciones de los sistemas
idealistas objetivos acerca de la significación autosuficiente y determinante de los productos
ideales de la actividad social del hombre (Platón, Hegel).

Mito: Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra",
"discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de
realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera).

Magia: Una de las formas de la religión primitiva; conjunto de ritos que tienen por objeto
influir sobre personas, animales y espíritus imaginarios para obtener un determinado
resultado. La magia se basa en la creencia de que existe una conexión sobrenatural entre el
hombre y el mundo que le circunda.
II. Plantea una característica de los siguientes tipos del saber.

  Nos enseña cómo se nos presentan las cosas, por ejemplo, que
el fuego quema, el agua moja. Todo ser humano dispone de
Común un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio
espontáneo de la razón: el sentido común.
Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que
caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. Es
El saber Científico un conocimiento profundo: en el caso del agua diríamos que
es un elemento compuesto de dos moléculas de hidrogeno y
oxígeno.
Nos acerca al conocimiento de las ultimas causas de la
realidad. Un ejemplo sería que el agua y el fuego son
Filosófico elementos del mundo físico que contienen una naturaleza
ultima o esencia permanente e inmutable (sustancia) y
características variables y cambiantes (accidente).
 

III. Describe el origen histórico de la filosofía.

El tema de exactamente cuándo y dónde comenzó a desarrollarse la filosofía todavía se


debate, pero la respuesta más simple es que habría comenzado, en cualquier lugar del pasado
la primera vez que alguien se preguntó ¿por qué nacemos? Y ¿cuál es nuestro propósito? El
término filosofía puede aplicarse a un sistema de pensamiento secular o religioso
formalizado, una construcción personal o una comprensión comunitaria de la actitud y
conducta adecuadas, pero en cada caso, el propósito del sistema es responder a tales
preguntas.

Se cree que los sistemas filosóficos se desarrollaron primero en Oriente, procedente de


Mesopotamia a Roma y hasta el presente:

 Egipto por c. 4000 a. C.: aparecen representaciones de dioses y el más allá en


las paredes de las tumbas
 Mesopotamia por c. 2150 a. C.: forma escrita de la narrativa filosófica de La
epopeya de Gilgamesh
 India c. 1500 - c. 500 a. C.: el período védico
 Persia de c. 1500 a. C.: desarrollo del zoroastrismo
 China c. 1046-256 a. C.: la dinastía Zhou
 Grecia c. 585-322 a. C.: tiempo de Tales de Mileto hasta la muerte de
Aristóteles de Stagira
 Roma c. 155 a. C. en adelante: a partir de la llegada del estoicismo a Roma.

IV. Presenta una idea que represente el origen psicológico de la filosofía.

El origen psicológico de la filosofía se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos


frente a lo desconocido, que nos desorienta.

Tanto Platón (428-348 a.C.) en su obra Teeteto, como Aristóteles (384-322 a.C.), en su
metafísica, dan mucha importancia al asombro, palabra que se ha hecho clásica y es común
tradicional para explicar el origen de la filosofía.

El entusiasmo supone un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno


mismo. El ser humano, en los orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos,
fabulas y mitos que muestran su capacidad para maravillarse.

V. Explique por qué se dice que la filosofía es un modo de saber racionar


peculiar.

La filosofía es una vertiente del conocimiento humano racional peculiar porque está basada
en la reflexión relativa a la existencia del hombre y el cometido de esta (propósito de vida).
La filosofía aspira a producir conocimiento, intenta buscar respuestas que se adapten al
entendimiento humano naciendo del ejercicio de la razón.

VI. Presentar un reporte de lectura que contenga lo siguiente:

Desarrollo histórico de la filosofía,  La Filosofía en la antigüedad,  La Filosofía en la edad


Media,  La Filosofía en la edad moderna, Estudio de la Filosofía , Aspecto epistemológico de
la filosofía , Métodos de estudio de la filosofía.

Desarrollo histórico de la filosofía


La filosofía nació en Grecia en el siglo vi a. C. con el propósito de sustituir las explicaciones
míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Por este motivo, al origen de
la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico
comenzó a ser sustituido por un pensamiento racional.
La incoherencia entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos, que fue constatado
por el desarrollo del comercio, propició que los primeros filósofos desconfiaran del mundo
caótico y arbitrario que representaba el mundo mítico, en el que la naturaleza respondía a la
voluntad de los dioses. Por el contrario, surge una visión racional del mundo en el que este se
presenta como un cosmos ordenado sometido a leyes fijas que se han de poder conocer.

La Filosofía en la antigüedad
a filosofía antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se
circunscribe entre el siglo vi a. C. y el siglo i d. C. Suele dividirse según la problemática de la
que se ocupa en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:
 Periodo Cosmológico: Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los
principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza. A esta labor dedican
sus mejores esfuerzos Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides,
Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Estos pensadores se
engloban en los llamados «presocráticos».
 Periodo antropológico (filosofía del ser humano): En esta etapa el ser humano
comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención
a la realidad exterior. La reflexión propiamente filosófica sobre el ser humano se
inicia con Sócrates. No obstante, antes de él también se ocuparon de esta problemática
los sofistas (siglo iv a. C.), entre los que se encontraban Protágoras y Gorgias, que
enfatizan la retórica como el arte del convencimiento y la eficacia para persuadir y
conmover mediante la palabra.
 Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico): Con Platón y Aristóteles
(siglos v-iv a. C.) la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el
pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se
ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la
cosmología o física, la ética, la política y la lógica (este último en el caso de
Aristóteles). Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista (Platón), que atribuye
valor real a las ideas, y el realista (Aristóteles), que se basa en el valor de la
experiencia sensible. El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de tal modo
que muchas de sus tesis filosóficas están presen- tes en autores posteriores.
 Periodo helenístico (filosofía ética): En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas:
el epicureísmo y el estoicismo (siglos iv-iii a. C.). El interés de los filósofos se centra
ahora en cuestiones éticas, pues se vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación
y a su felicidad. Este periodo representa, además, un cambio del sentido de la
filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad que puede procurar la
felicidad.
 Periodo religioso (neoplatonismo): Representa la última etapa de la filosofía antigua.
Su rasgo característico es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo
religioso de salvación. Destaca el pensador Plotino.

La Filosofía en la edad Media


Este periodo histórico está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época, el islamismo
(con el averroísmo) y el judaísmo. El cristianismo es fundamentalmente un sistema de vida
que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. En los primeros siglos de su
existencia, entra en contacto con la filosofía griega y da origen a una síntesis de filosofía y
cristianismo: la filosofía medieval. Su temática principal es el establecimiento de las
relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
La filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes:
Patrística (siglos i al v). Su nombre deriva del pensamiento de los llamados «Santos Padres».
Representa el conjunto de reflexiones que durante los primeros siglos de la era cristiana
realizaron los padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosofía cos griegos
para comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su
doctrina. Destaca principalmente Agustín de Hipona.
Escolástica (siglos xi al xiv). Este término proviene de la palabra latina scholasticus y se
aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Como sistema
perduró hasta el siglo xx. Se divide en tres periodos:
–La primera escolástica (siglos xi y xii). En esta primera etapa se establecen las bases
y el acuerdo total entre fe y razón, con notables influencias de Platón y san Agustín.
Destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

–Alta escolástica (siglos xiii y xiv). En esta segunda etapa se elaboran los grandes
siste- más filosófico-teológicos, con influencias de Aristóteles. Se considera parcial el
acuerdo entre fe y razón. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.

–Crisis de la escolástica (siglo xiv). En esta última fase se disuelve la escolástica, ya


que se vislumbra una separación entre la fe y la razón. Destaca Guillermo de Ockham.

La Filosofía en la edad moderna


El renacimiento representa los albores de la Edad Moderna. Se desarrolla entre los siglos xiv
y xvi. Asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, pues se produce un
giro humanista. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento opone un antropocentrismo
y un naturalismo cercano al ser humano.
Tras el Renacimiento se entra en la Edad Moderna. El principal estímulo externo lo
constituyeron las matemáticas y la física, así como los grandes descubrimientos geográficos
del Renacimiento. El conocimiento humano es el gran protagonista. Existen cuatro grandes
sistemas:

 Racionalismo. Intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Los


filósofos de esta corriente viven la revolución científica o nueva ciencia. Una de las
características del racionalismo es ver en las matemáticas un saber que parte de
principios básicos evidentes (axiomas) de donde se deducen todas las verdades del
sistema, que son universales y necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la
realidad debe ser derivado de ideas o principios evidentes, que son innatos. Destacan
los pensadores René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz.
 Empirismo. Sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad y
necesidad, así como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento. Este
punto de partida es la experiencia sensorial, entendida como el conjunto de
sensaciones que el sujeto recibe a través de la percepción externa e interna. Destacan
John Locke, Thomas Hobbes, Francis Bacon, George Berkeley y David Hume.
 Criticismo de Kant. Este autor evita el dogmatismo y el escepticismo de la razón al
reunir los contenidos del racionalismo y del empirismo. De esta forma logra una
síntesis conciliadora entre ambas corrientes, pero a la vez la supera con el criticismo.
Su gran preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del conocimiento
humano, así como averiguar si la metafísica es un saber científico o no (Crítica de la
razón pura). Posteriormente, aplica su método crítico a la moral, que establece como
autónoma, formal y basada en el deber, la libertad y el imperativo categórico (Crítica
de la razón práctica).
 Idealismo alemán. Tiene como representante principal a Hegel, quien, en su filosofía
de la historia, revaloriza el Estado frente a la sociedad civil. Esto tendrá gran
repercusión en los movimientos revolucionarios contemporáneos. También es
importante su teoría dialéctica, que será revisada y asumida por el materialismo
histórico. Otros representantes del idealismo alemán son Fichte y Schelling.

Estudio de la Filosofía 
La filosofía analiza de manera cuidadosa la naturaleza fundamental del mundo, las bases del
pensamiento y conocimiento humano, así como la evolución de su conducta.
Por tal razón, plantea preguntas de naturaleza abstracta con el objetivo de reflexionar acerca
de sus temas de estudio. La filosofía pocas veces confía en la experimentación y tiende a
confiar principalmente en la reflexión de los fenómenos.
Algunas veces se ha catalogado a la filosofía de frívola e improductiva. Sin embargo, a lo
largo de los siglos, ha producido algunos de los pensamientos más originales e importantes de
la humanidad, contribuyendo con el desarrollo de la política, las matemáticas, la ciencia y la
literatura.
Aunque el tema de estudio de la filosofía no sea el significado de la vida, el universo y todo
lo que nos rodea, muchos filósofos consideran de vital importancia que cada persona revise
estos temas.
Según ellos, la vida solo merece ser vivida cuando es cuestionada y analizada a profundidad.
De esta manera, los procesos de aprendizaje son más efectivos y podemos pensar más
claramente acerca de una amplia gama de asuntos y situaciones.

La filosofía es un campo amplio, difícil de definir y conocer por completo. Su partición en


disciplinas o secciones lógicas es compleja.
Esto se debe a que existen numerosas líneas de pensamiento, opiniones y diferencias
geográficas. No obstante, la mayoría de los temas tratados por la filosofía pueden ser
agrupados en cuatro ramas principales: la lógica, la epistemología, la metafísica y la
axiología.

Aspecto epistemológico de la filosofía 


la epistemología como término tiene origen en las palabras griegas episteme, o sea
conocimiento y en logos, tratado, con el significado moderno de tratado o doctrina acerca del
saber y ha devenido en teoría del conocimiento o gnoseología. se atribuye al filósofo escocés
James Ferrier el haber acuñado el término, en 1854, en su libro titulado fundamentos de la
metafísica, en donde separa a la filosofía en dos grandes partes: la ontología y la
epistemología.
Sin embargo, la reflexión sobre el conocimiento es un tema antiguo. Antístenes (436-366
a.c.) manifestó su preocupación sobre el conocer, porque descubre que en su época y desde la
filosofía griega emergente, ésta se limitaba al nombre de los objetos, lo que impedía
ciertamente ahondar en la esencia de las cosas. como ejemplo, señala: “veo el caballo, pero
no la cabalidad”, o sea, nos dice, que se descuidaba lo esencial, lo que es el ser de las cosas,
por valorar y atribuir conocimiento a lo accesorio, a lo evidente a los sentidos, lo que no
permitía una reflexión seria filosóficamente hablando. con esto se adelanta al atomismo
lógico de b. Russell y Whitehead, como veremos más adelante.
Esta disciplina es parte de la filosofía y estudia el conocimiento científico en los fundamentos
de su verdad.
Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos
cognoscitivos. estudia cómo se genera el conocimiento y da los criterios de verdad del saber.
se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Al comienzo, podía referirse a cualquier tipo de saber y se le llamó teoría del conocimiento o
gnoseología; en un sentido más restringido y actual se refiere solamente al conocimiento
científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. la epistemología estudia las
condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

Métodos de estudio de la filosofía

Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de
la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Hoy en día hay
consenso en decir que la filosofía no pretende llegar a verdades absolutas, sino que busca una
explicación para determinados aspectos humanos.

1. Método mayéutico: La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que


hay en el intelecto de cada persona mediante el diálogo. Su principal
exponente, y quien creó el método, fue Sócrates, perfeccionado por Platón,
que fue su discípulo. Este método se desarrolló entre los siglos V y IV a.C.
Mayéutica, en griego, quiere decir “arte de ayudar a parir”. La madre de
Sócrates era partera, y el filósofo redefinió el concepto y lo aplicó a la
filosofía como la “forma de ayudar a parir conocimientos”. A través del
diálogo pretendía que el interlocutor llegase a la verdad, pero descubriéndola
por sí mismo. Para ello se valía del razonamiento y de la ironía (la llamada
“Ironía socrática”), con la que le hacía entender al discípulo que lo que se sabe
está por lo general basado en prejuicios. La mayéutica socrática suponía que
en los individuos se acumulaban conocimientos, ofrecidos por la tradición,
vivencias y experiencias de generaciones anteriores, y mediante el diálogo se
invitaba al interlocutor a dejar salir esos conocimientos, razonando,
argumentando y debatiendo. El filósofo, a través de preguntas, obliga (asiste al
parto) al discípulo, quien finalmente “da a luz”, es decir, llega al
conocimiento.

2. Método físico ontológico o empírico racional: La ontología es una parte de


la filosofía que estudia lo que hay a nuestro alrededor, y la relación entre los
entes (o seres que son). Aristóteles la llamó también “metafísica” o “filosofía
primera” para referirse al estudio o investigación del ser en cuanto es. Este
método se denomina igualmente físico lógico o empírico racional. A través de
la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser humano la
comprende. Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla aplicando
la razón. Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos
de una forma inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente
adoptada por filósofos posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo
XIII. El método aristotélico quiere obtener la verdad, el conocimiento de las
cosas, por medio de la deducción, de la inducción y de la analogía. Se conoce
también con el nombre de lógica aristotélica.

3. Método racionalista: Se le llama también de la duda metódica, o método


cartesiano. Su representante más notable fue René Descartes, en el siglo XVII,
con su famosísimo Discurso del método y su célebre frase: “Pienso, luego
existo”. La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la
realidad; la duda es, entonces, la base del método, siendo la razón la única
fuente legítima para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la
razón será lo verdadero.

4. Método empirista: Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a


través de la percepción sensorial, para la generación de conocimiento. En otras
palabras, partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos. El
empirismo se traduciría como experiencia, y se desarrolla en Gran Bretaña en
el siglo XVIII. Su principal exponente es David Hume, y suele contraponerse
al método racionalista, más desarrollado en Europa continental. Para Hume, la
mente humana es una especie de hoja en blanco, de tabula rasa, donde recibe
información proveniente de lo que le rodea y de la naturaleza, a través de los
sentidos. Desconfía de la razón y eleva aspectos como los sentimientos y la
imaginación. Es fundamentalmente inductivo. Actualmente se lo relaciona con
el cientificismo del siglo XX.

5. Método trascendental: Se llama también idealismo trascendental. Según


Immanuel Kant, que fue quien lo propuso en el siglo XVIII, todo
conocimiento requiere de la existencia de dos elementos básicos. El primero es
el objeto de conocimiento, externo al sujeto, que es un principio material. El
segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal.
Lo que Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino del
sujeto, pues este es quien conoce. De esta forma, lo que importa no es tanto el
objeto sino quien conoce, es decir, el sujeto, y esto es un hito en la filosofía
occidental porque a partir de Kant, la filosofía girará sobre ese sujeto racional,
y no sobre la naturaleza. Esto lleva a Kant a plantear su filosofía como una
filosofía antropológica.

6. Método fenomenológico: Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund


Husserl a comienzos del siglo XX, y pretende estudiar el mundo desde la
experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los fenómenos (los objetos
externos al sujeto) a partir de la conciencia subjetiva. Para la fenomenología,
la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es conciencia de algo, necesita
de un objeto ajeno a ella para ser conciencia; en este sentido, no basta la
conciencia del “yo” sino una abierta a la realidad y de estar en el mundo,
intencionalmente. La fenomenología influyó decisivamente en otros métodos
aplicados a otras disciplinas, como la literatura, la religión o la psicología. Y
para el surgimiento del existencialismo.

7. Método analítico lingüístico: Este método surgió en el siglo XX, posterior a


la II Guerra Mundial, en Estados Unidos y Gran Bretaña. Intenta descifrar el
mundo explicando el lenguaje y los conceptos que pueden expresarse con él.
Uno de sus mayores exponentes es Ludwig Wittgenstein, y su filosofía del
lenguaje. Su propuesta es que la mayor parte de los problemas filosóficos se
basan en un uso incorrecto del lenguaje, en interpretaciones erróneas. El
filósofo, entonces, mediante el análisis del lenguaje, explicará cada
experiencia humana, puesto que es comunicable. Las palabras que usamos, y
hasta la forma de hablar, revelará al analista determinados problemas ocultos,
e incluso posturas inconscientes sobre las cosas. Es un método muy utilizado
en lingüística, en psicología y en disciplinas enfocadas en el análisis del
discurso.

8. Método hermenéutico: La hermenéutica es el arte de la interpretación de los


textos. Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de
sus ilustres precursores fue Friedrich Nietzsche. Este método presupone que
no se puede obviar el entorno cultural y que hay que interpretar todo lo que
rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y no verbal. Así,
el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada
palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación. Martin
Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur desarrollaron este método
filosófico que, junto al fenomenológico y analítico, conforman la filosofía
actual, y podría decirse que gran parte de ella es hermenéutica.

9. Método dialéctico: Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido


notables cambios en sus alcances a lo largo de la historia. En su acepción
original, aludía a un método argumentativo dialógico parecido a la lógica.
Pero en el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al
chocar promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación.
Esquemáticamente, se puede explicar mediante la presentación de un
problema, la tesis, a la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la
antítesis, y cuya resolución (o nueva comprensión) será la síntesis. G.W.F.
Hegel fue quien lo llevó adelante, proponiendo una transformación continua e
incesante de las cosas y por la unidad de los contrarios, donde la síntesis
tendría más verdad que la tesis y la antítesis. Luego Karl Marx lo asumiría al
analizar la realidad socioeconómica de su época, al decir que “la historia de la
humanidad es la historia de la lucha de clases”: dos clases opuestas que
promueven el nacimiento de una nueva. Es el materialismo dialéctico
marxista.
Conclusión
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas del hombre, acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. En
la filosofía pudimos desarrollar el propósito de sustituir las explicaciones míticas de los
fenómenos naturales por explicaciones racionales. A través de la filosofía ha surgido la visión
racional del mundo en el que este se presenta como un cosmos ordenado sometido a leyes
fijas que se han de poder conocer.

También podría gustarte