Está en la página 1de 18

Parte 1 de la Clase 3

La relación de la psicología de Jung


a Meister Eckhart y Jacob Boehme

por
el Dr. J. Glenn Friesen
© 2008

Notas revisadas de conferencias impartidas en el Instituto CG Jung,


Küsnacht (21-22 de junio de 2005)

Descargar esta conferencia en formato pdf.


Volver a la Clase 2
Volver a Clase 1

I. Introducción

Esta es la tercera y última conferencia de esta serie sobre Jung y misticismo


occidental.

En Clase 1 , hemos hablado de cómo la idea de Jung de individuación debe


ser interpretado en relación con su idea de totalidad, el centro más allá del
tiempo que es la fuente y la meta de todas nuestras funciones temporales.
La individuación no debe ser entendido como el individualismo, sino más
bien como una relación de nuestra forma de relacionarnos nuestro ego
temporal a nuestro yo supratemporal, supra-individual y central.

En Clase 2 , hemos visto cómo esta idea de totalidad está relacionado con
la filosofía del alemán Christian teósofo Franz von Baader. Brevemente
miró muchas similitudes entre Franz von Baader y Jung. También se
examinaron relación de Jung con el gnosticismo y la Cábala.

Baader, un cristiano católico teósofo, fue importante en la reactivación de


interés en Meister Eckhart y Jacob Boehme. Él introdujo las ideas de
Boehme a la de Schelling, filósofo y él introdujo las ideas de Eckhart para
el filósofo Hegel. Pero Baader en desacuerdo con el uso hecho por
Schelling y Hegel de estas ideas. En esta Clase 3, vamos a ver Boehme y
Eckhart con más detalle.

Esta conferencia sigue, pues, los temas de las dos conferencias anteriores.
Se explora la relación de las ideas de Jung a la mística de Eckhart y
Boehme. Esto le dará un contexto histórico de la psicología analítica de
Jung de que no ha sido suficientemente apreciada con frecuencia. También
mostrará cómo Jung ha malinterpretado Boehme y Eckhart.

II. Jung y Meister Eckhart

A. ¿Quién fue el Maestro Eckhart? (1260-1328)

Meister Eckhart es uno de los místicos más importantes de Occidente. Él


nació en Hochheim, cerca de Gotha en torno a 1260. Se convirtió en un
monje, un miembro de la orden de los dominicos en Erfurt. Alrededor de
1300, Eckhart se convirtió en profesor en París. En 1302, obtuvo el título
de Maestro en Sagrada Teología, por eso se le llama el Maestro Eckhart.
Más tarde enseñó en Colonia. Predicó en lengua vernácula bajo alemán.

El arzobispo Hermann von Meister Eckhart Virneburg acusado de herejía.


Pero Eckhart fue exonerado por Nicolás de Estrasburgo, a quien el Papa
había dado el cargo temporal de los monasterios dominicanos en Alemania.
Sin embargo, aunque Eckhart había sido exonerado, el arzobispo continuó
estas acusaciones de herejía contra Eckhart en su propia corte. Meister
Eckhart negó que el arzobispo tenía jurisdicción propia, y apeló al Papa. El
13 de febrero de 1327, Eckhart dijo que él había odiado siempre todo mal,
y debe nada por el estilo se encuentran en sus escritos, él se retractó. Este
documento se conoce como Eckhart "Justificación", y una copia de la
misma está disponible en línea [ 1 ]. No hay información adicional en caso
de Eckhart, excepto que el Papa Juan XXII. emitió una bula papal el 27 de
marzo, 1329 ( En agro dominico ), en la que caracterizó a algunos estados
Eckhart como herético; otra declaración aparece como sospechoso de
herejía. [ 2 ]

Cinco siglos más tarde, Franz von Baader, a quien vimos en Clase 2 ,
transmitir ideas Meister Eckhart a los filósofos de su tiempo. En particular,
introdujo estas ideas para el filósofo Hegel [ 3 ], aunque no estaba de
acuerdo con la forma en que Hegel utiliza las ideas de Eckhart para apoyar
la idea de que Dios necesita al hombre para llegar a ser consciente. Como
veremos, esa idea incorrecta misma encontró el camino a Jung, quien
cometió el mismo error en la interpretación de Eckhart.

Meister Eckhart hizo hincapié en la importancia de Dios que nace en


nosotros, y la idea del Eterno Ahora. Y se refirió a la idea de " Gelassenheit
"o dejar ir. Esto no debe entenderse como mera pasividad. Por el contrario,
hay primero un momento de la identidad entre el yo y su fuente. Después
de este momento de la identidad, el ego tiene entonces un compromiso
renovado con el mundo. Esta idea de compromiso con el mundo es algo
que suele pasarse por alto, en la suposición incorrecta de que el misticismo
de Eckhart es negadora del mundo. Pero el misticismo de Eckhart, a
diferencia de gnosticismo, no le da la espalda al mundo. De hecho, un libro
se ha escrito sobre la filosofía social de Eckhart: Ilse Roloff, ed. Meister
Eckeharts Schriften zur Gesellschaftsphilosophie (Jena: Gustav Fischer,
1934). Esto fue parte de la Herdflamme colección de libros, editado por
Othmar Spann. El Herdflamme serie también incluye un volumen separado
de Franz von Baader, este volumen fue parte del renacimiento del interés
en Baader que se produjo en la década de 1920.

B. Las referencias de Jung a Meister Eckhart

(1) A pesar de que un niño, Jung estaba interesado en Eckhart. [ 4 ]

(2) Jung dice que Eckhart entiende a Dios como un valor psicológico. ( CW
6, párr. 418)

(3) Jung dice Eckhart habla de los inconscientes seis siglos antes de que se
ha investigado con mayor detalle ("símbolos gnósticos del yo", de CW 9,
par. 302). Y dice en otra parte,

En Eckhart nos enfrentamos a nuevas ideas, ideas que tienen la misma


orientación psíquica que impulsó a Dante a seguir la imagen de Beatriz en
el mundo subterráneo del inconsciente y que inspiró a los cantantes que
cantaron la tradición del Grial. ( Tipos Psicológicos , la CW 6, párr. 410).
(4) Eckhart hablaba de Dios como una "posesión interna." ( Tipos
Psicológicos , la CW 6, párr. 416-417)

(5) Se refiere a Eckhart como un ejemplo de cómo la gente rara vez se


hacen grandes cosas sin necesidad de ir por mal camino. ( Tipos
Psicológicos , la CW 6, párr. 415)

(6) El hombre es verdaderamente Dios, y Dios es verdaderamente hombre.


Jung cita a Meister Eckhart

... ¿Por qué somos bautizados, por lo cual Dios se hizo hombre, me gustaría
responder, por lo que Dios puede nacer en el alma y el alma de nuevo en
Dios. Por lo tanto se las Sagradas Escrituras por escrito. Por lo cual Dios
creó el mundo entero, para que Dios pueda nacer en el alma y el alma de
nuevo en Dios. La naturaleza íntima de todo el grano es el trigo y el de
todos los metales, el oro y la de todos los nacimientos, hombre! ( Tipos
Psicológicos , la CW 6, párrafo 425-426).
(7) Dios va a nacer en el alma. Daremos una mirada a este símbolo de
nacimiento.

Jung dice:

Aquí Eckhart afirma sin ambages que Dios es dependiente del alma, y, al
mismo tiempo, que el alma es el lugar de nacimiento de Dios. Esta última
frase puede ser fácilmente entendido a la luz de nuestras reflexiones
anteriores. El órgano de la percepción, el alma, aprehende los contenidos
del inconsciente, y, en su función creativa, da a luz a su dinámica en la
forma de un símbolo. El alma da a luz a las imágenes que desde el punto de
vista racional de la conciencia se supone que son sin valor. Y lo que son, en
el sentido de que no puede ser inmediatamente volvió a la cuenta en el
mundo objetivo. La primera posibilidad de hacer uso de ellos como
artístico, si uno está dotado de ninguna manera en esa dirección, el segundo
es la especulación filosófica, y la tercera es casi religiosa, que conduce a la
herejía y la fundación de las sectas, y la cuarta forma de emplear la
dynamis de estas imágenes es para malgastarla en toda forma de libertinaje.
( Tipos Psicológicos , la CW 6, párr. 426).
(8) Eckhart distingue entre Dios y la divinidad. Dios es anterior a Dios
como Trinidad. Eckhart distingue entre Dios ( Gottheit ) y su derivado,
Dios como Trinidad y creador ( Gottes ).

Debido a sus principios kantianos, se podría pensar que Jung diría que Dios
es metafísica, y que por lo tanto no puedo decir nada sobre Dios. Pero Jung
no hablar de Dios:

Dios es Todo, sin saber ni posee en sí, mientras que Dios es una función del
alma, así como el alma es una función de Dios. Dios es, obviamente, que
todo lo impregna poder creativo o, en términos psicológicos, la auto-
generativa instinto creativo, que no conoce ni posee en sí, comparable a la
voluntad universal de Schopenhauer. ( Tipos Psicológicos , la CW 6, párr.
429).
(8) Jung habla de un avance de la Comunidad Autónoma no-ego-como ("el
budismo zen," CW 11, párrafo 887;. también psicológica tipo s, CW . 6,
párrafo 429). En apoyo de esta idea, cita a Eckhart :

Cuando yo fluía de Dios, todas las cosas declaró: "Dios es! [...] Pero en el
avance que están vacíos en la voluntad de Dios, y vacía también de la
voluntad de Dios, y de todas sus obras, incluso de Dios mismo, entonces
estoy más que todas las criaturas, entonces yo no soy ni Dios ni criatura:
Yo soy lo que era, y que seguirá siendo, ahora y cada vez más! ( Tipos
Psicológicos , la CW 6, párr. 429).
(9) Jung dice que encontró la inspiración personal en el sentido de Meister
Eckhart de resignación y dejar ser ("El Secreto de la Flor de Oro", de CW
13, párr. 20). Se refiere al énfasis de Eckhart sobre el vaciado, dejar ir, el
vacío. Hay una superación del ego por el auto (Prólogo a "Introducción al
budismo zen," CW 11, párrafo 893). La primera etapa de la experiencia
mística es "dejarse llevar", "vaciar a sí mismo de las imágenes e ideas",
dice que se diferencia de los ejercicios ignacianos que hacen hincapié en
las imágenes. Jung contrasta esto con otros tipos de misticismo protestante,
que se concentran en las imágenes. El misticismo de Eckhart es sin
imágenes. Eckhart afirma que "Dios es la Nada."

(11) Jung compara Eckhart a los Upanishads hindúes

Jung dice que en Eckhart, nos encontramos transportados de regreso a la


atmósfera amplia de los Upanishads [ 5 ]. Él dice que Eckhart debe haber
experimentado un aumento extraordinario del valor del alma, es decir, de
su propio ser interior, que le permitió subir a la concepción puramente
psicológica y relativista de Dios y de su relación con el hombre.

C. Cuestiones de interpretación de Jung de Meister Eckhart

Meister Eckhart es importante para la psicología de Jung. Y así es Jakob


Boehme, como veremos en la parte 2 de esta conferencia. ¿Pero Jung
interpreta Eckhart y Boehme correctamente? Y ha Jung, a su vez se ha
interpretado correctamente en lo que dice acerca de ellos? Estas son
cuestiones importantes si queremos entender Jung.

En su artículo " Revisando la Encarnación: Jung sobre la relatividad de


Dios "[ 6 ] John P. Dourley sostiene que Jung utilizó Eckhart en apoyo de
estas ideas:

(1) la idea de que en el avance de Eckhart nos convertimos en idénticas con


Dios
(2) que Dios es, sin embargo, sólo relativa, y no de ninguna manera
trascendente a la psique y
la conciencia (3) que Dios mismo es inconsciente, y requiere de la
humanidad con el fin de tomar conciencia y de conciliar los conflictos
dentro de sí mismo.
Aunque Jung es a veces ambiguo, la interpretación Dourley se mueve en
dirección contraria de lo que he argumentado en estas conferencias.

(1) Avance y la "identidad" con Dios


Jung interpreta la aparición de satori [la iluminación zen] como una ruptura
a través . Nuestra conciencia, que se había limitado a la ego-forma, se abre
paso en el auto no-ego-como (Prólogo a "Introducción al budismo zen,"
CW 11, párrafo 887). Jung dice que esto también concuerda con el Maestro
Eckhart. Jung se refiere a estas experiencias de la no-yo tan místico. [ 7 ]

Dourley afirma que en Eckhart "gran avance" no hay una identidad total
con Dios más allá de toda differentiation.He dice que Eckhart habla de
"identidad y volver de los reinos más lejanos de la divinidad" (Dourley, 9).
Y dice que el gran avance ", describe la ingresión más profundamente en la
divinidad. Es seguido por un retorno a la vida consciente como una
criatura, una vez más diferenciada de su creador "(Dourley, 15).

Pero Eckhart niega que el hombre es idéntico a Dios: Véase Eckhart "
Justificación ":

Der Vater zeugt en mir seinen Sohn ", etc, por lo ist zu bemerken, dass
dieser Satz mehreres besagen kann: Das eine wäre, dass der Mensch, der
Liebe und Gottes en Erkenntnis steht, nichts zu anderem wird, ALS fue
Gott ist selbst. Muere erkläre ich für gänzlich Falsch und Ich habe noch
solches Weder gesagt geglaubt noch geschrieben oder gepredigt. Es ist und
irrig, wenn en verwegener Vermessenheit behauptet, häretisch
[...] se im übrigen die Sache betrifft, morir en diesem ersten Satz aufgestellt
wird, hombre tan muß wissen, dass ohne Gott Zweifel, und der eine zwar -
Weil es keinen anderen gibt - in einem Seienden jeden enthalten ist nach
und Macht und Gegenwart Wesen [als ungeborener Vater und Sohn
geborener]. [ 8 ]

[El Padre engendra a su Hijo en mí ", etc Hay que hacer notar que esta
propuesta puede significar varias cosas. Un significado es que el hombre,
que está en el amor y el conocimiento de Dios, se convierte en otra cosa
que lo que Dios mismo es. Este punto de vista que declara ser
completamente falso, y yo no he dicho ni escrito, ni cree, ni predicó ese
punto de vista. Es un error y, si se afirma con arrogancia audaz, es una
herejía.
[...] Por otra parte, en relación con esta cuestión, que figura en esta primera
proposición, debemos entender que sin lugar a dudas, Dios-y sólo el Un
Dios, porque no hay otro ser está dentro de todos y cada uno de acuerdo a
su poder y la presencia y la realidad [como el Padre y el Hijo engendrado
por nacer.]]

Así que Eckhart está haciendo hincapié en la inmanencia de Dios en la


creación, y no nuestra identidad con Dios. Dios no es panteísta idéntica a la
creación, pero trascendente. Pero la trascendencia no impide a Dios de
revelarse a Sí mismo y de ser inmanente en la creación. Más tarde los
escritores hablan de un pan-en-teísmo, donde la creación está en Dios, pero
Dios es siempre más de su creación.

Ahora podemos debatir si Eckhart "Justificación", fue escrito simplemente


en la desesperación por salvarse a sí mismo en el juicio por herejía, y si
realmente refleja lo que dice en escritos tales como Sermón LXXVII
["Ruego a Dios que me libre de Dios"] o su sermón "Bienaventurados los
pobres." Yo creo que puede ser leído de una manera que es consistente con
su negación de la identidad con Dios.

Pero está claro que Jung no considerar al hombre como ser idéntico a Dios,
tampoco.

En primer lugar, Jung señala una distinción entre el Dios de Eckhart y Dios
( Tipos Psicológicos , la CW 6, párr. 429). Dourley también reconoce que
la idea de Eckhart de la cuaternidad divina distingue entre Dios como el
centro, y Dios como un miembro de la Trinidad de Dios, que es el Centro
(Dourley 14). Pero la distinción entre este cuaternidad divina y la
cuaternidad humano, con la individualidad en el centro del hombre (al igual
que Dios es el centro de la Trinidad), no parece haber sido reconocido por
cualquiera de Jung o Dourley. Vamos a ver esto de nuevo en la discusión
de Dios y el mal (por debajo). Los dos quaternities más plenamente
elaborado en Boehme y más tarde en Baader, pero incluso en Eckhart,
vemos como nuestra imagen de Dios implica también una imagen de
relación central. Es debido a que la imagen de la relación de Dios con la
Trinidad que Eckhart se puede decir "soy yo quien traiga a todas las
criaturas de su propia en mi mente y hacer que uno en mí" (citado por Jung
CW 6, párrafo 428). Nuestra individualidad, a imagen de Dios, unifica el
mundo temporal de la misma manera que Dios es la unidad de la Trinidad.
Y así como Dios se expresa en la Trinidad, por lo que nuestro yo se expresa
en su ego temporal. Contrariamente a lo que Dourley parece pensar
(Dourley 5), la idea de Jung de que el yo crea que el ego ( CW 11, p 400)
no significa que creamos nosotros mismos, pero que en nuestra relación del
yo con el ego, del centro de supratemporal de temporal periferia, que son
imágenes de Dios.

En segundo lugar, en la medida en que Dios y Dios es trascendente, los


principios kantianos de Jung le impidió decir nada acerca de Dios como Él
es en sí mismo. Cuando habla de "Dios", se está refiriendo a la imagen de
Dios (psique trascendente del hombre), ya que es todo lo que Jung cree que
está disponible para ser investigados por la psicología, si es que siguen
siendo empíricos (si Jung siempre puede ser empírico se dudoso, pero que
es la base de lo que dice) aquí.

Ahora, todo esto habría sido mucho más fácil de entender si Jung había
sido más claro en su terminología. Si hubiera utilizado sistemáticamente el
término "imagen de Dios," esto hubiera evitado muchos malentendidos. Por
lo demás, su psicología, también habría sido mucho más clara si no se
hubiera utilizado 'psique' de la palabra en el sentido de "yo." Incluso si él
había utilizado el "alma" del término en lugar de 'psique', que habría sido
más comprensible . Le sugiero que no lo hizo porque estaba tratando de
parecer empírica, y pensó que el "alma" del término connotaciones
metafísicas demasiados. Creo que era malo en hacer esto, la metafísica no
se puede evitar (véase más adelante). Otra razón por la que Jung evitar el
"alma" es el término que se utiliza a menudo para referirse a sólo algunas
de nuestras funciones. Sin embargo, la psicología analítica de Jung "se
opone a la idea de que el alma no coincidir con la totalidad de las funciones
psíquica" ( Tipos Psicológicos , la CW 6, párr. 419). Pero Jung no utiliza el
término "alma" de una manera que encaja con la idea de totalidad, y con la
idea de nuestro yo, como imagen de Dios, de una manera que evita la
identificación o la individualidad del alma con Dios. Por el contrario, el
alma es una imagen, lo que refleja las fuerzas de Dios.

Eckhart incluso llama el alma de la imagen de Dios .... Dios es totalmente


independiente del hombre y es exaltado a la altura de pura idealidad. Pero
el alma nunca pierde su posición intermedia. Por lo tanto, debe
considerarse como una función de la relación entre el sujeto y las
profundidades inaccesibles del inconsciente. La fuerza de la determinación
de (Dios) que operan en estas profundidades se refleja en el alma, es decir,
crea símbolos e imágenes, y es en sí misma sólo una imagen. Por medio de
estas imágenes el alma transmite las fuerzas del inconsciente a la
conciencia, sino que es a la vez receptor y el transmisor, un órgano de la
percepción de los contenidos inconscientes ( Tipos Psicológicos , la CW 6,
párrafo 426.).
En el párrafo 418, Jung cita a Eckhart que el alma es "de la misma
naturaleza con la Deidad." Pero esta cita va a decir: "El alma es todas las
cosas porque es una imagen de Dios." Como imagen de Dios, el alma ( o la
psique o personalidad) es distinta de la que la refleja. Y eso no quiere decir
que Dios no está presente o inmanente en el alma.

En cualquier caso, Jung es claro en sus escritos posteriores que no aceptan


la identidad de la mismidad, con Dios mismo:
No siento la menor necesidad de poner el auto en el lugar de Dios, como
miopes críticos a menudo me han acusado de hacer. Si los filósofos de la
India igualar el atman con el concepto de Dios y muchos occidentales
copiar ellos, esto es simplemente su opinión subjetiva y no la ciencia ( CW
14, 273).
La oposición de Jung de la identificación del yo y Dios es claro en sus
conferencias sobre Kundalini Yoga [ 9 ]. Él dice que los practicantes de
Kundalini puede experimentar lo divino, porque son tan profundamente
consciente de la diferencia absoluta de Dios y el hombre. ( Kundalini , 30).
Jung se refiere a la idea de que el yo no es diferente del objeto, Dios, y que
no hay ni siquiera un objeto, sin Dios, nada más que Brahman. Él dice:
"Este es un concepto totalmente filosófica, una mera conclusión lógica de
las premisas anteriores. Es, sin valor práctico para nosotros "( Kundalini ,
57). Para identificar el personal con los resultados divinos en nuestra
experimentando una tremenda inflación. Este es el error de la teosofía, lo
que confunde al individuo chispa de luz con la luz divina ( Kundalini , 68).

Así que cuando Dourley dice que Jung interpreta Eckhart como decir que
son idénticas a la Divinidad, Dourley está cometiendo un error doble. En el
avance, no llegan a ser idénticos, ya sea con Dios o de Dios, incluso en un
sentido trascendente, pero sólo con la imagen de Dios. Y esto es lo que
Jung entiende por la "relatividad de Dios." Es la relación entre nuestro ego
temporal y nuestro yo, como imagen de Dios. Pero echemos un vistazo a
esto con más detalle.

(2) La relatividad de Dios

El título del artículo Dourley se refiere a la "relatividad de Dios". Dourley


dice que Jung "efectivamente niega la realidad ontológica del Uno
trascendente y dioses, sólo los monoteísmos variantes y el mundo
sobrenatural de la que forma arbitraria invaden al ser humano en el creador
y redentor empresa "(Dourley 2). Él dice que la visión de Jung es que "la
religión no tiene un referente más allá de la psique". Dourley apoya esta
negación de un Dios trascendente y lo compara con lo que Don Cupitt dice
acerca de la disolución del Dios metafísico, y la "crisis doble" de Dios y el
alma uno en el otro (Dourley 25-26).

Dourley se basa en el siguiente pasaje de Tipos Psicológicos , donde los


comentarios de Jung sobre la idea de Eckhart de la "concepción relativista
de Dios y de su relación con el hombre":

La "relatividad de Dios", como yo lo entiendo, denota un punto de vista de


que no concibe a Dios como "absoluta", es decir, en su totalidad "cortado"
del hombre y que existe fuera y más allá de todas las condiciones humanas,
sino como en una cierta sentido de depender de él, sino que también
implica una relación recíproca y esencial entre el hombre y Dios, el cual el
hombre puede ser entendida como una función de Dios y de Dios como una
función psicológica del hombre. Desde el punto de vista empírico de la
psicología analítica, la imagen de Dios es la expresión simbólica de un
estado psíquico particular, o de la función, que se caracteriza por su
absoluta supremacía sobre la voluntad del sujeto, y por lo tanto puede
llevar a cabo o hacer cumplir las acciones y logros que Nunca se podría
hacer mediante un esfuerzo consciente ( "Tipos Psicológicos ", de CW 6,
párr. 412)
Se desprende de esta cita muy que Jung se refiere a imagen de Dios y no a
Dios en sí mismo ("Desde el punto de vista empírico de la psicología
analítica, la imagen de Dios ..."). En el párrafo siguiente (413), Jung deja
claro que quiere limitar su psicología "a los datos empíricos en los límites
establecidos por la cognición." Él dice: "Desde el punto de vista metafísico
de Dios es, por supuesto, absoluta, que existe en sí mismo. "Desde su punto
de vista kantiano, Jung quiere evitar declaraciones metafísicas, y por lo
tanto se está concentrando en lo que es observable, es decir, nuestra
relación con la imagen de Dios.

Dourley reconoce que la intención de Jung aquí es mostrar la reciprocidad


del ego y la individualidad (Dourley, 4). Estoy de acuerdo. Pero eso en sí
mismo no significa una reciprocidad con Dios, pero sólo con la imagen de
Dios, nuestro yo. Echemos un vistazo a los movimientos que Jung describe
en la relación recíproca de sí mismo y el ego. Jung dice que hay tres etapas
en esta relación de reciprocidad:

una proyección) de la energía en los objetos del mundo


b) Avance en el no-ego
c) El fluir de Dios (en el sentido de la imagen de Dios)
a) Proyección de la energía en los objetos en el mundo

Para el "hombre primitivo", y "en los niveles inferiores humanos," Dios es


"un poder que puede ser capturado por ciertos procedimientos y empleado
para la fabricación de las cosas necesarias para la vida y el bienestar del
hombre, y también producir efectos mágicos o perniciosa. el primitivo
siente este poder tanto dentro de él como fuera de él ... "(párrafo 414). Este
es el poder de mana , o el poder de los objetos fetiche. Sin embargo, el
poder viene de propio inconsciente del sujeto, que luego se proyecta sobre
los objetos del mundo. Jung dice que esta proyección es lo que Eckhart se
refiere cuando dice que para aquellos que no tienen a Dios como una
posesión interior, se debe "a buscarlo desde el exterior, en esto o aquello,
donde luego se buscó en vano, en todo tipo de trabajos, personas o lugares,
como en verdad un hombre no tiene él, y fácilmente algo que viene a
molestar "(párrafo 416). Para estas personas, el mundo ha tomado el lugar
de Dios. El mundo aparece como un factor absolutamente determinante
(párrafo 417). Y por esa prueba, la gente más modernos comparten este
punto de vista primitivo, y vivir "en el sótano" de la conciencia. [ 10 ]

b) Avance en el no-yo

Esta proyección del poder en objetos crea una "plusvalía" en esos objetos.
Debemos introvertido que la plusvalía y la convierten en un poder interno
(párrafo 417). Esto ocurre naturalmente excepto por el hecho de que
nuestra conciencia se interpone en el camino. Al sobrevalorar el objeto, el
primitivo es capaz de producir una corriente retrógrada que "es natural"
llevar la libido de nuevo al tema "si no fuera por el poder de obstrucción de
la conciencia." Así que para introvertirse este poder que tenemos mal
proyectado, se requiere un sacrificio (párrafo 422). El sacrificio significa
cortar a nosotros mismos fuera de las cosas en las que se proyectan a
nuestro ego, y un sacrificio de nuestra conciencia del ego propio.

Nosotros "romper" en el no-ego. El avance es cuando la separación de


nuestro ego de Dios es abolida por primera cortar el ego del resto del
mundo. El ego, de nuevo se identifica con lo inconsciente dynamis. Dios
[es decir, imagen de Dios] desaparece como un objeto y disminuye en un
tema que ya no se distingue del ego. Esto no es un estado de dicha (a
diferencia de la fase siguiente). En este sentido, se sienten abrumados por
el inconsciente.

El simbolismo de Eckhart de nacer de nuevo en Dios como otra forma de


reducción, re-establece la identidad con Dios, la dinámica de todo la
Unidad, que Jung equipara con la participación mística. En mi opinión, esto
es cuestionable. ¿Es la participación mística en realidad el mismo que nacer
de nuevo en Dios? ¿La primitiva realmente ascender desde el uso instintivo
de los arquetipos? ¿O es otro ejemplo de Jung no distinguir el uso pre-
personal de los arquetipos de la trans-personal?

En cualquier caso, Jung se refiere a la idea de Eckhart de nacer de nuevo


"en Dios", como una "regresión mística", donde el ego ", como un producto
tardío de la diferenciación", se reúne con la dinámica de todo la unidad (la
mística de la participación de primitivas). No es una inmersión en la
"inundación y la fuente." Como resultado de este proceso retrógrado el
estado original de la identidad con Dios se restablece y un nuevo potencial
se produce. (Párrafos 430-431). El potencial es para la salida creativa que
fluye, de Dios que nace en nosotros, que es la tercera fase.

c) El que sale de Dios (en el sentido de la imagen de Dios)

La segunda fase, de avance, de nacer de nuevo en Dios, es distinta de dejar


a Dios que nazca en nosotros. En esta tercera etapa, por medio de la pasiva
Gelassenheit y el vacío, nos abrimos a la acción de la imagen de Dios.
Nuestra experiencia es el descrito por Pablo "no yo, sino Cristo en mí".

En este estado, hemos reconocido nuestras proyecciones, y hemos logrado


un " Brahma -como estado de ananda [la felicidad]. "No hay" una gota en
el potencial de conciencia, el inconsciente se convierte en el factor
determinante, y el ego desaparece casi en su totalidad . "Nos sentimos"
arrastrado por la corriente de la vida, cuando lo que se embalsada puede
fluir fuera sin restricción, cuando no hay necesidad de hacer esto o aquello,
con un esfuerzo consciente con el fin de encontrar una salida o lograr al un
resultado ".

Este cabo es que fluye de una fuente que reconocemos como "objetivo". Y
por lo que una vez más distinguir entre los subjetivo y lo objetivo, entre
nuestro ego y Dios (es decir, nuestra individualidad, imagen de Dios). Pero
Dios ya no se proyecta al exterior, pero Dios está dentro. Eso es lo que
significa que "Dios nace en el alma." El valor supremo "ahora se encuentra
dentro y no fuera" (párrafo 421). Esto es lo que Eckhart quiere decir
cuando dice, "Un poco de tiempo desde entonces y declaró que, yo soy la
causa de que Dios es Dios! Dios se consigue del alma, su divinidad que
tiene de sí mismo "y" Dios nace y muere. "

En otras partes, los comentarios de Jung sobre el nuevo Eckhart:

Al igual que todas las criaturas, el alma ", declara": él existe en la medida
en que el alma se distingue de lo inconsciente y percibe su dinámica y él
deja de existir tan pronto como el alma se sumerge en la "inundación y la
fuente" del inconsciente dynamis. Así Eckhart dice:
cuando yo fluía de Dios, todas las cosas declaró: "Dios es!" Ahora bien,
esto no puede hacer que me bendijo, por lo que me de conocimientos a la
criatura. Pero en mi irrupción estoy vacío en la voluntad de Dios, y vacía
también de la voluntad de Dios, y de todas sus obras, incluso el mismo
Dios - entonces estoy más que todas las criaturas, entonces yo no soy ni
Dios ni criatura: soy lo que Yo estaba, y que seguirá siendo, ahora y
siempre! Luego recibirá un impulso que me lleva por encima de todos los
ángeles. Por este impulso que llegar a ser tan rico, que Dios no me puede
ser suficiente, a pesar de todo lo que él es como Dios y todas sus obras
piadosas, pues en este avance que recibir lo que Dios y yo tenemos en
común. Yo soy lo que era, yo no aumentan ni disminuyen, porque yo soy el
motor inmóvil que mueve todas las cosas. Aquí Dios no puede encontrar
lugar más en el hombre, para el hombre por su vacío ha recuperado lo que
él eternamente ha sido y siguen siendo cada vez más se. (Prólogo a
"Introducción al budismo zen," CW 11, párrafo 887).
Con este poder interno, volvemos al mundo, con nuestro ego
individualizado y renacer, con nueva energía y vitalidad. Así que a pesar de
que regrese, no es la misma situación que antes, porque ahora Dios es un
poder interno. Esta creatividad nos permite ver el mundo diferente. "No es
que algo diferente se ve, pero se ve de manera diferente." (Prólogo a
"Introducción al budismo zen," CW 11, párrafo 891).

Y sin embargo, Jung es ambigua en este punto, también. Porque él dice que
no es un proceso continuo de una corriente diferenciada a partir de Dios y
ser idéntico a Dios.

Eckhart habla del nacimiento de Dios como un proceso continuo. Como


hecho de la materia, el proceso en cuestión es de tipo psicológico que
inconscientemente se repite casi continuamente, aunque somos conscientes
de que sólo cuando éste se balancea hacia el extremo. La idea de Goethe de
la sístole y la diástole parece haber dado en el blanco intuitivamente
( psicológicos Tipos y CW 6, párrafo 428).
A pesar de este ir y venir, no hay un alza de progreso hacia nuestra
verdadera individualidad, un movimiento en espiral de la ascensión? Una
vez más, Jung no está claro. Porque incluso en su descripción del "fluir",
que compara a nuestro estado a la del niño o la persona primitiva, que
también se ve influida en grado sumo por el inconsciente (párrafo 422).
Pero sin duda hay una diferencia en la forma en que la primitiva se ve
afectado. Tal vez fue sólo en sus obras posteriores, como Kundalini , que
Jung fue capaz de distinguir entre el camino de descenso y el camino de
ascenso.

D. Símbolos

La relación del yo y del ego, y sus tres etapas, son importantes en la


comprensión de lo que Jung entiende por "símbolo." Porque son las
"enseñanzas de la religión intuitiva" que representan en símbolos de este
colectivo de la energía que se ha proyectado hacia el exterior ( Tipos
Psicológicos , las armas químicas , párrafo 422). Dicho de otro modo, la
religión nos enseña cómo evitar los ídolos y la sobre-valoración de la
realidad temporal, y vivir desde fuera de un poder superior dentro de
nosotros.
El alma refleja las profundidades del inconsciente inaccesible (párrafo
425). El alma aprehende los contenidos del inconsciente, y, en su función
creativa, da a luz a su dynamis en la forma de un símbolo. (Párrafo 426). El
objetivo de las grandes religiones se expresa en el mandato "no es de este
mundo", y esto implica el movimiento hacia el interior de la libido en el
inconsciente. La denuncia y la introversión crear en la concentración de
uno de la libido es simbolizado como el "tesoro", como en las parábolas de
la "perla de gran precio" y el "tesoro en el campo" (párrafo 423).

A mi juicio, Jung no explica suficientemente el carácter reflexivo del alma.


Si el alma es una imagen de Dios, un órgano que refleja, entonces la
relación no es sólo entre nuestro yo y el ego, pero entre ellos y lo que
trasciende a ambos. Debido a sus principios kantianos, Jung tiene miedo de
hablar de un Dios trascendente, sino sólo de la imagen de Dios. Creo que
ese punto de vista de Baader, de la mismidad, como imagen de Dios, y su
filosofía no-kantiano, le permite aclarar algunos de estos temas en la
psicología de Jung. Incluso el énfasis constante de Jung sobre la "Cristo en
nosotros" sigue siendo ambiguo a menos que el mismo / alma como imagen
de Dios refleja un Cristo que es trascendente a él.

Hay mucho más que puede y debe decirse sobre esto. Me sorprende que
Dourley, que es un sacerdote católico, le resulta extraño que los analistas
junguianos tantos "todavía se aferran a la idea de un Dios más allá de la
psique" (Dourley 27). Pero espero que mis comparaciones con Baader
mostrar cómo este punto de vista de la trascendencia divina no es
incompatible con la psicología de Jung. Como he dicho antes, yo voy en
una dirección diferente a la que Dourley quiere tomar.

Tenemos que fijarnos brevemente en lo que Jung dice acerca de nuestro


uso de los símbolos. Hacemos uso de los símbolos de diferentes maneras:

1. artístico (como Goethe).

2. la especulación filosófica. Él le da a Nietzsche como un ejemplo.

Jung afirma que evitar un uso especulativo de los símbolos. Pero


recordemos que para Baader, la especulación es de " especulación "o un
espejo, y tan amable de Baader, de la especulación es imaginativo, en el
intento de recuperar la imagen arquetípica del hombre (Ver" dogmática
especulativa "Baader Werke 8). La naturaleza arquetípica de la cuaternidad
explica también, dice Grassl [ 11 ], ¿por qué de Baader, cada uno relativo a
la especulación que requiere una imaginación, una generación interna o luz
interior.

3. un uso cuasi-religiosa de los símbolos, lo que conduce a la herejía y las


sectas. Se trata de un subjetivismo y resultados en el individualismo, y
podemos ver sus inicios en el énfasis del protestantismo sobre el tema. Esto
representa "una nueva forma de desapego del mundo, el peligro inmediato
de que es re-inmersión en este inconsciente dynamis. Este es el culto a la
"bestia rubia". ( CW 6, párrafo 433).

4. símbolos pueden ser malgastado en el libertinaje. De esta manera y la


forma anterior de la aplicación de los símbolos eran evidentes en las
escuelas ascéticas y anárquico del gnosticismo ( psicológicos Tipos y CW
6, párr. 426-427).

5. Jung le da su propia visión de la forma en que se aplican los símbolos:

La realización consciente de estas imágenes simbólicas es, sin embargo, de


valor indirecto desde el punto de vista de la adaptación a la realidad, en
relación que una al mundo circundante de nuevo con ello se libera a partir
de mezclas de fantasía. Sin embargo, su principal valor reside en la
promoción de la felicidad del sujeto y el bienestar, con independencia de
las circunstancias externas (párrafo 427).
A veces no se puede adaptar a la realidad, sino que sólo lo soportan.
Incluso en ese caso, la resistencia "se ve facilitada por una elaboración de
la fantasía de las imágenes (párrafo 427). ¿Cómo elaborar un símbolo?
Jung dice que hay dos maneras de como "tratamiento":

Sólo diré, para mayor claridad, que hay dos métodos de tratamiento: 1. la
reductora, y 2. la sintética. La parte posterior trazas ex todo a instintos
primitivos, este último se desarrolla el material en el proceso de
diferenciación de la personalidad. Los dos métodos son complementarios,
para la reducción del instinto lleva de vuelta a la realidad, de hecho a una
sobre-valoración de la realidad y por lo tanto a la necesidad del sacrificio.
El método de síntesis elabora las fantasías simbólicas que resultan de la
introversión de la libido a través del sacrificio. Esto produce una nueva
actitud hacia el mundo cuya misma diferencia ofrece un nuevo potencial.
Que he llamado la transición hacia una nueva actitud de la función
trascendente. En la actitud de regeneración de la libido que fue hundido
antes en el inconsciente surge en la forma de un logro positivo. Es
equivalente a la renovación de la vida, que Eckhart simboliza por el
nacimiento de Dios. Por el contrario, cuando la libido se retira de los
objetos externos y se hunde en el inconsciente, el alma nace de nuevo en
Dios. Este estado, como lo ha señalado acertadamente, no es un
bienaventurado, porque se trata de un acto negativo, un alejamiento de la
vida y un descenso en el deus absconditus ., que posee cualidades muy
diferentes a las de Dios, que brilla de día (Párrafo 427)
Examinemos este texto más de cerca.

a) El uso de símbolos reductiva

El enfoque reduccionista es una regresión a la primitiva. Traza los símbolos


de nuevo a nuestros instintos primitivos. Esta es la primera etapa se
discutió anteriormente, donde el exceso de valor del objeto. Sin embargo,
este enfoque reduccionista es sólo el descenso al inconsciente pre-personal.
Tiene que ser completado por lo que hemos discutido en una conferencia
acerca de lo que Jung dice acerca de la ascensión a la suprapersonal, que es
el principio de individuación.

Este uso reductivo, esta regresión a la primitiva, crea un "retrógrado actual"


que nos puede sacrificar el ego, pero sólo si sacrificamos nuestra relación
existente con el mundo, y nuestro sentido del ego existente. Esto lleva a la
segunda etapa, "participación mística". En la segunda etapa, perdemos
nuestro sentido del ego, y sumergirse en la corriente de la inconsciencia.

b) El uso de símbolos sintético

El enfoque sintético desarrolla las fantasías simbólicas en un proceso de


diferenciación de la personalidad. En este uso creativo de los símbolos, el
yo se vuelve a dividir en imagen de Dios y el ego. La imagen de Dios se
volvió a ver como algo objetivo, que funciona a través de nosotros, al igual
que Cristo en nosotros. Esta es una fase enormemente creativa. Se lleva a la
diferenciación de la personalidad y la renovación de la vida. Es la función
trascendente; una transición a una nueva actitud (párrafo 252). Lo subjetivo
"Vivo" se convierte en objetivo: "Me vive", lo que resulta en un estado
donde a causa de la separación de la conciencia, lo subjetivo "Vivo" se
convierte en el objetivo "Me vive." ("El secreto del oro Flor, " CW 13, párr.
78).

(3) que Dios mismo es inconsciente, y requiere la conciencia de la


humanidad con el fin de tomar conciencia y de conciliar los conflictos
dentro de sí mismo.

Dourley dice que Eckhart vista de la relatividad de lo divino, de la relación


humana con lo divino como totalmente intra-psíquica en la interacción
entre el ego y el yo. Esto hace que la divinidad como dependiente de la
humanidad por su encarnación en la conciencia como el ser humano en lo
divino para la creación inicial de su conciencia (Dourley, 17).

Vamos a tratar el tema de la dependencia de Dios sobre el hombre con


mucho más detalle cuando nos fijamos en Boehme. Por ahora, basta con
señalar que el argumento de Dourley sólo se aplica a la imagen de Dios, y
no a Dios mismo es dependiente de la humanidad.

Ir a la parte 2 de la Clase 3

Notas finales

[1] Meister Eckhart, " Rechtfertigungsschrift , "en línea en


[http://www.pinselpark.org/philosophie/e/
eckehart/texte/proz_rechtf01.html]

[2] Véase La inscripción en el Maestro Eckhart , Internet Encyclopedia of


Philosophy . [Http://www.iep.utm.edu/e/eckhart.htm].

[3] Franz von Baader: Sämtliche Werke, ed. Franz Hoffmann (Leipzig,
1851-1860) [' Werke '], 15, 159; Véase David Baumgardt: Franz von
Baader Philosophische und die Romantik (Halle: Max Niemeyer Verlag,
1927), de 34 años ['Baumgaradt'].

[4] Deirdre Bair: Jung: una biografía (Boston: Little, Brown & Co., 2003),
de 35 años ['Bair'].

[5] CG Jung: Tipos Psicológicos , CW 6, párr. 411.

[6] John P. Dourley: " Revisando la Encarnación: Jung sobre la relatividad


de Dios ", en línea en
[www.jungianstudies.org/publications/dourleyjp1.pdf]

[7] CG Jung: La psicología de Kundalini Yoga: Notas del seminario


impartido en 1932 por CG Jung , ed. Sonu Shamdasani (Princeton:
Bollingen, 1996), de 28 años.

[8] Meister Eckhart, " Rechtfertigungsschrift , "en línea en


[http://www.pinselpark.org/philosophie/e/
eckehart/texte/proz_rechtf01.html] (el subrayado es mío).

[9] CG Jung: La psicología de Kundalini Yoga , ed. Sonu Shamdasani


(Princeton, 1996) [' Kundalini '].
[10] Véase el análisis de Jung sobre esto en la psicología de Kundalini
Yoga . Jung explica la necesidad que tenemos de ascender de esta etapa.
Véase mi "J ung, Ramana Maharshi, y el misticismo oriental ", en línea en
[http://www.members.shaw.ca/cgjung/JungRamana.html].

[11] Hans Grassl: "Lehre vom Baaders Quaternar im Vergleich mit der
Schellings Polarität und der Dialektik Hegels; Mit einem Nachtrag: Baader
und CG Jung,". En Peter Koslowski, Ed.: Die Philosophie, Theologie und
Gnosis Franz von Baaders ( Viena: Passagen Verlag, 1993).
Ir a la parte 2 de la Clase 3

17 de septiembre / 08

También podría gustarte