Está en la página 1de 40

Formulación y Evaluación de

Proyectos
PROFESOR: MBA GERARDO CHERRE ARANDA
C O R R E O : G C H E R R E A @ U S M P. P E

Unidad : 1 Semana : 3 Sesión : 2

Semestre: 2021 - II
Metodología del Marco Lógico

La Metodología
 de Marco Lógico es un conjunto de herramientas
para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución
y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
beneficiarios

y el facilitar la participación y la comunicación
entre las partes interesadas.

2
Marco Lógico resume las características
principales de un proyecto

 El diseño e identificación (¿cuál es el problema?)


 La definición (¿qué debemos hacer?)
 La valoración (¿cómo debemos hacerlo?)
 La ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?)
 Hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?)
Marco Lógico facilita la gestión durante
El ciclo del proyecto
Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas y sus
posibles alternativas de solución.

Formulación y evaluación ex ante, mediante la especificación y estimación


cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.

Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los


recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.

Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de


desempeño.

Evaluación ex-post y análisis del impacto del proyecto, a fin de determinar su


contribución.

“El enfoque del marco lógico debe considerarse un


Importante conjunto de herramienta de gestión, no es la solución
simplemente organiza la información de tal manera que puedan
formularse las preguntas apropiadas.”
Relevancia del Marco Lógico

Se utiliza para la planeación de proyectos en varios organismos


internacionales, entre los que se destacan:

La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID)


La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)
La Corporación Alemana para la Cooperación Técnica La (GTZ) Agencia
Noruega de Cooperación en el Desarrollo (NORAD)
La Comisión de las Comunidades Europeas
La Organización Panamericana de la Salud (PAHO).

Pero lo mas importante con el tiempo se asume como instrumento útil


para la planeación y seguimiento de los proyectos privados.
Pasos en el Marco Lógico

Análisis de la Situación

 Análisis de la participación
 Análisis de los problemas
 Análisis de los objetivos
 Análisis de las alternativas
 Matriz de planificación del proyecto

Diseño del Proyecto

 Elementos del proyecto


 Factores externos
 Indicadores
Marco Lógico
Marco Lógico

Pasos Instrumentos Resultados


Identificación de Brainstorming Selección del
problemas problema central
Análisis de Árbol de Análisis de causas
problemas Problemas y efectos
Análisis de Árbol de Objetivos Análisis de medios
objetivos y fines
Análisis de Árbol de Selección de la
alternativas alternativas mejora alternativa

Identificación del Marco Lógico Base de la


proyecto propuesta de
proyecto
Caso Marco Lógico
La ciudad de Santa Teresa tiene varias compañías de autobuses, y durante
los últimos años la frecuencia de los accidentes de los mismos ha
aumentado de manera significativa.

Lo antes indicado ha causado muchos retrasos e inconveniencias para los


pasajeros; pero además, también se ha observado que han habido varios
accidentes serios, resultando pasajeros muertos. Los periódicos han
tomado un interés particular en el problema y algunas de las compañías,
que han sido objeto de bastante mala publicidad, han registrado una
reducción en el número de pasajeros.

Gran parte del problema es técnico, los autobuses son viejos y están en
malas condiciones debido a una falta persistente de repuestos, pero el
factor humano también es importante, dado que muchos accidentes han
sido causados por el exceso de velocidad en malos caminos.

La empresa desea diseñar e implementar un proyecto para revertir los


daños ocasionados y evitar mas accidentes.
Análisis de la Participación
Pretende tener una visión, lo más precisa posible,
de la realidad sobre la que el futuro proyecto
pretende incidir.

Pretende establecer “quién es quién” en una realidad


determinada.
Es una especie de diagnóstico focalizado en el sentido de que
se hace desde un punto particular y explicito.

Analizar la participación, es tener en cuenta a las


personas, a su genero, a los grupos, las instituciones, las
organizaciones etc.
Identificación de actores claves, intereses
y opiniones

BENEFICIARIOS DIRECTOS
se encuentran
necesidad?
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
NEUTRALES / EXCLUIDOS
PERJUDICADOS / OPONENTES
 ¿Quién o quienes se encuentran en
situación de mayor beneficio por el
proyecto
 ¿Quién o quienes parecen tener
mayores posibilidades de aprovechar
los beneficios generados por el
proyecto?

 ¿Qué conflictos pueden suponerse


que ocurrirán al apoyar a
determinados beneficiarios?
Preguntas del Análisis de Participación

¿Quién está directamente afectado por el problema específico que se


está analizando?

¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y entidades en relación


al problema?

¿Cómo percibe cada grupo el problema?

¿Qué recursos aporta cada grupo (en forma positiva o negativa) para el
tratamiento del problema?

¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de


estos grupos?
Preguntas del Análisis de Participación

¿Quién se beneficia con el proyecto?

¿Qué conflictos podría tener alguno de los grupos de actores con alguna
estrategia particular del proyecto?

¿Qué actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses


de las diferentes personas y entidades?
Análisis de Participación

- Forma de Presentación: Identificación de involucrados

BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS EXCLUIDOS / PERJUDICADOS /


DIRECTOS INDIRECTOS NEUTRALES OPONENTES
POTENCIALES
Marco Lógico Ejemplo

Identificación de involucrados

BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS EXCLUIDOS / PERJUDICADOS /


DIRECTOS INDIRECTOS NEUTRALES OPONENTES
POTENCIALES

Los pasajeros La
Pasajeros del Los medios
y transeúntes municipalidad
metro de
La compañía Las empresas comunicación
de buses aseguradoras
Análisis de Participación

Análisis de la participación
Por cada actor Por cada actor
involucrado involucrado

PROBLEMAS

INTERESES
POTENCIALES
Marco Lógico Ejemplo
Análisis de la Participación

Compañía de autobuses Pasajeros

 Pérdidas económicas causadas


 Retrasos causados por
por autobuses fuera de servicio.
accidentes.
Problemas  Pérdidas económicas causadas
 Sufrimientos para las víctimas
por pago a víctimas.
y sus familias.
 Número reducido de pasajeros.

 Operaciones económicamente
viables.
Intereses  Capaz de influenciar  Transporte seguro,
Potenciales directamente en el problema.  conveniente y barato.
Dependiente de la cooperación
del pasajero.
Análisis de los Problemas

Los problemas “van” siempre


con las personas o, dicho de
otra manera, no hay
problemas sin personas

Complementa el Análisis de participación

Se identifican los problemas que afectan al


colectivo inicialmente priorizado y se establecen
las relaciones que existen entre esos problemas.
Árbol de problemas

E
F
E
............... C
T
.................... ...... O
S
PROBLEMA CENTRAL
C
.................... ................. .................. A
U
S
.................... ........... A
S
Árbol de problemas
Se construye de la siguiente forma:
1. Identificar los problemas existentes en la situación
analizada.
2. Seleccionar el problema central o determinar cual es el
problema que ocupa el lugar predominante; es decir aquel
que permite ordenar en torno a el la mayor parte de la
información recolectada.
3. Determinar las causas del problema, preguntándose el
porqué se produce esa situación considerada indeseable.
Situarlas en el nivel inferior al problema central.

4. Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de la causas.


O viceversa, preguntándose el efecto de un problema.

5. Establecer los efectos provocados por el problema central y


ubicarlos en la parte superior del diagrama
La importancia de un problema la dan sus efectos
Revisar el esquema y verificar la validez e integralidad
Árbol de problemas
Recomendaciones
 Formular el problema como un estado negativo
 Escribir un solo problema (problema central)
 Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos
problemas en uno.
 Identificar problemas existentes, no los posibles ficticios o futuros.

Un problema NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCIÓN,


sino una situación o estado existente negativo que
afecta a los beneficiarios

No deben describirse como ausencia de determinadas


soluciones (ej: “no hay…”, “falta de…”).

Ejemplo: INCORRECTO: No hay cultivos de Tara.


CORRECTO: La tara no se puede comercializar.

INCORRECTO: Falta un centro médico.


CORRECTO: La mortalidad infantil es
alta.
Árbol de problemas
Altas pérdidas económicas. Imagen de la empresa
desmejorada.

Pasajeros llegan tarde al Alta frecuencia de lesiones y


trabajo. muertes

Frecuentes accidentes de los


autobuses en Santa Teresa

Imprudencia de los Carreteras en mal estado. Vehículos en mal estado.


conductores.

Vehículos demasiado Mantenimiento


viejos insuficiente

Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES


Análisis de los objetivos
Se construye sobre los resultados del anterior ejercicio. Los
problemas que habían sido descritos como “situaciones
negativas percibidas como tal por algunos implicados”, pasan
ahora a ser definidos como “estados alcanzados que se
establecen sobre la resolución de los problemas
anteriormente identificados”

“El análisis de los objetivos permite describir


la situación futura a la que se desea llegar
una vez que se han resuelto los problemas.
Consiste en convertir los estados negativos
del árbol de problemas en soluciones,
expresadas en forma de estados positivos.
De hecho, todos esos estados positivos son
objetivos y se presentan en un diagrama de
objetivos en el que se observa la jerarquía
de los medios y de los fines. Este diagrama
permite tener una visión global y clara de la
situación positiva que se desea”
Árbol de objetivos

F
............... I
N
E
.................... ......
S

OBJETIVO CENTRAL

M
.................... ................. .................. E
D
I
.................... ...........
O
S
Árbol de objetivos
Recomendaciones
Reformular todos los elementos del árbol de problemas en condiciones
reales positivas
Revisar las relaciones medios-fines
Las CAUSAS del problema dan pie a la
formulación de los objetivos del proyecto. Se
convierten en MEDIOS
Las consecuencias (EFECTOS) se convierten en
FINES dando origen a la construcción de
indicadores de efecto, impacto o de desarrollo

Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios y segregar


nuevos objetivos cuando sea necesario.
Árbol de Objetivos
Pérdidas económicas Imagen de la empresa
disminuidas. mejorada.

Pasajeros llegan a tiempo frecuencia disminuida de


al trabajo. lesiones y muertes

Accidentalidad reducida de los


autobuses en Santa Teresa

Imprudencia de conductores. Se mejoran las condiciones Vehículos se mantienen en


de las carreteras buen estado.

Se sustituyen los Vehículos Se brinda mantenimiento


Viejos regular a los vehículos.

Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES


Análisis de alternativas

 Se identifican las ramas  Discutir implicaciones para


 Medios como posibles  los grupos afectados
alternativas de solución  Hacer una evaluación de la
en el árbol de objetivos. factibilidad de las diferentes
 Se eliminan los objetivos alternativas, en relación con: costo
que no son deseables o total y presupuesto disponible,
imposibles de conseguir. beneficios para los grupos prioritarios,
probabilidades de lograr los objetivos,
 Se eliminan los objetivos riesgos.
que persiguen otros
 Seleccionar una de las alternativas
proyectos en el área.
como estrategia del proyecto.
La Matriz de Marco Lógico

LOGICA VERTICAL

Finalidad.-
Corresponde al objetivo mas amplio
con el cual se contribuye a un
programa o a un plan.

Objetivo del proyecto.-


Corresponde al fin específico del
proyecto el cual se alcanzará con la
terminación oportuna del mismo.
La Matriz de Marco Lógico

LOGICA VERTICAL

Producto.-
Corresponde a los resultados o
salidas del proyecto como
consecuencia de la disponibilidad
y uso de los recursos.

Actividades.-
Son los elementos que son
utilizados para la obtención de los
productos.
La Matriz de Marco Lógico

LOGICA HORIZONTAL

Resumen Narrativo.- De los objetivos y las actividades

Índices objetivamente verificables.- Son necesarios para demostrar


que fue alcanzado el resultado deseado en el nivel respectivo.
Responde a como puedo saber que el proyecto a cumplido con la
directriz deseada.
La Matriz de Marco Lógico

LOGICA HORIZONTAL

Medios de Verificación.- Son los mecanismos a través de los cuales los


índices y su obtención son verificados.

Supuestos.- Son hipótesis aceptadas para lograr cada nivel de la


lógica vertical, responden a preguntas que constituyen las hipótesis.
La Matriz de Marco Lógico

Fin.-
¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la
sociedad?

Propósito.-
¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?

Componentes.-
¿Qué entregara el proyecto?

Actividades.-
¿Qué se hará?
La Matriz de Marco Lógico

Resumen Indicadores Medios de Supuestos


Narrativo Verificación

Fin Indicadores de Documentación Largo Plazo


Impacto general del Proyecto
Propósito Indicadores del Documentación Que afectan
Objetivo Principal Proyecto (impacto) del Proyecto propósito / fin

Componentes Indicadores de Documentación Que afectan


Obj. Específicos Producto (Efecto) del Proyecto Componentes /
Productos propósito
Actividades Insumos costos Documentación Que afectan
Acciones del Proyecto del Proyecto Act. /componentes
Jerarquía de Objetivos

EVALUACIÓN
Inicio del Diseño
FIN CAMBIOS
(Dimensiones generales)
Consecuencias del Problema ¿Qué cambios
Central NIVEL MACRO se esperan
Conseguir?

PROPÓSITO
Problema central del IMPACTO
Árbol de Problemas
Fines

RESULTADOS
Causas del problema EFECTOS
central ¿Cómo lo
Vamos a
Conseguir?
PROCESO
ACCIONES
Actividades principales Medios
Término del Diseño

(Dimensiones Específicas)
MONITOREO
Relación entre objetivos y supuestos

Jerarquía de Fuentes de Supuestos


Metas Indicadores
Objetivos Verificación
Contribuimos al logro
No se
del:
Entonces definen
FIN
Si logramos el y se cumplen los:
PROPOSITO SUPUESTOS
x
Entonces

Si logramos los y se cumplen los:


PRODUCTOS SUPUESTOS
Entonces
Si desarrollamos: y se cumplen los:
ACCIONES SUPUESTOS
S S
Matriz de Marco Lógico
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos
F.1.1. Disminuir en 60% las indemnizaciones que
paga la empresa por accidentes en Santa Teresa al Cuenta de idemnizaciones del Balance General
finalizar el proyecto.
F.1. Disminuir Pérdidas Económicas
F.1.2. Disminuir en 40% los costos de reparación de
Cuentas de mantemiento y reparaciones del
los autobuses averiados por accidentes de tránsito
Balance General
Fin al finalizar el proyecto.
F.2.1. Disminuir en 80% el número de denuncias de
Registro de denuncias de la empresa
la empresa al finalizar el proyecto.
F.2. Mejorar imagen de la empresa
F.2.2. Mejorar en 50% la percepción del consumidor
Encuesta de Ipsos comprada por la empresa
hacia la empresa al finalizar el proyecto.
Los choferes de la
P.1.1 Disminuir en 70% el número de accidentes de
Propósito P.1. Reducir accidentalidad de los autobuses Registro de accidentes de la empresa competencia serán
la empresa al finalizar el proyecto.
mas prudentes
C.1.1 Mejorar al 100% los kilómetros de las Resultados de evaluación de consultora externa En el corto plazo no
C.1. Mejorar condiciones de las carreteras carreteras de Santa Teresa con los estándares sobre estándares internacionales del estado de habrá desastres
internacionales al finalizar el proyecto. las carreteras ambientales
Los choferes de la
Componentes
empresa
C.1.2 Aumentar en 40% el tiempo medio entre fallas Registro de matenimiento correctivo de la
C.2. Mantener vehículos en buen estado mantendran en
(MTBF) empresa
buen estado el
vehículo
A.1. Sustituir los vehículos viejos 807,000.00 Facturas Rápida adaptación
Comprar los vehículos 800,000.00 Facturas de concesionario de los choferes a los
Inscribirlos en notaria 5,000.00 Facturas de notaria El proceso de
Capacitar a los choferes 2,000.00 Facturas de empresa capacitadora obtención de tarjeta
A.2. Brindar mantenimiento regular a los vehículos 9,000.00 Facturas
Proceso de reclutamiento y selección de personal de
3,000.00 Facturas de empresa de RRHH
Actividades matenimiento
Contratación de personal de matenimiento 5,000.00 Contratos
Instalar oficina de personal de mantenimiento 1,000.00 Facturas de instalador
A.3. Contratar empresa encargada de mejoramiento de Licitación de la obra
1,005,000.00 Facturas
carreteras se lleva a cabo
Proceso de licitación 5,000.00 Facturas de la licitación según los planes de
Contratar empresa 1,000,000.00 Facturas de la empresa ejecución
Marco Lógico Ejemplo

La administración del municipio de La Victoria le preocupa la acumulación de


basura que se presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la
Alcaldía permitió establecer que los peatones tiran la basura a las calles, hay
desorganización en la empresa de servicios públicos y que los empleados de la
empresa no realizan bien su trabajo.

La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar


la basura, además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy
baja capacidad y entrenamiento.

La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces


muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la
ciudad y la inexistencia de mecanismos de divulgación y promoción de aseo.
Además, consideran que no hay una adecuada distribución de los carros
recolectores.

Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de


alcantarillas y se desatan epidemias. El alcalde solicita su colaboración en el
diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro de la calidad de vida de
la población.
Árbol de Problemas

Hay mala salud en la población E


F
E
Hay epidemias en la población C
por acumulación de basura T
Se tapan las alcantarillas La ciudad tiene imagen de O
suciedad S
Hay basura acumulada en las calles

Los peatones tiran la Desorganización en la empresa de Los empleados de las empresas de


basura en las calles servicios públicos servicios no realizan su trabajo
C
A
No hay cultura Los tachos de Inadecuada La tecnología El personal de la Baja capacidad de U
ciudadana para basura son distribución de los utilizada para empresa no esta los empleados de la
la conservación insuficientes en carros recolección de motivado empresa de S
limpia de la las calles y recolectores de basura es servicios A
ciudad lugares públicos basura obsoleta S

No hay mecanismos Carros No se conocen las


de divulgación del recolectores necesidades de
servicio y promoción insuficientes aseo de la
del aseo población por
sectores de la
ciudad
Árbol de Objetivos
Mejorar la salud de la población
F
I
Evitar epidemias en la población
N
por la acumulación de basura
E
Hacer mantenimiento Cambiar la mala imagen de la S
regular a las alcantarillas ciudad

Erradicar la basura acumulada en las


calles

Evitar que los peatones Optimizar la organización en la Incrementar la capacidad de los


tiren la basura en las calles empresa de servicios públicos empleados de las empresas de servicios
M
E
Lograr eficiencia Establecer D
en la distribución sistemas
efectiva de los modernos de
I
carros recolección de O
recolectores basura S

Carros Responder a las


recolectores necesidades de
suficientes de aseo de la
población en
sectores de la
ciudad
Preguntas

También podría gustarte