Está en la página 1de 54

Sociedad

Argentina
Por un niño sano
de Pediatría en un mundo mejor

GUIA DE
ALIMENTACION
PARA NIÑOS SANOS
DE 0 A 2 AÑOS

Comité
de Nutrición

Año 2001
© Sociedad Argentina de Pediatría, 2001.
Hecho en el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN: 987-9051-34-3
Editado e impreso en la República Argentina.
Primera edición, setiembre de 2001.

Ninguna parte de esta publicación, ni el diseño de la cubierta,


puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna
por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico,
de grabación o de fotocopia.
Sociedad
Argentina Por un niño sano
de Pediatría en un mundo mejor

Comisión Directiva de la
Sociedad Argentina de Pediatría

Presidente: Dr. Horacio Lejarraga

Vicepresidente 1°: Dra. Elena Cisaruk de Lanzotti

Vicepresidente 2°: Dr. Daniel Beltramino

Secretario General: Dr. Mario Angel Grenoville

Tesorero: Dr. Raúl Sixto Merech

Pro-tesorero: Dr. Gerardo Vaucheret

Secretaria de Educación Continua: Dra. Margarita Ramonet

Secretario de Actas y Reglamentos: Dr. Diego Gustavo Faingold

Secretario de Relaciones Institucionales: Dr. Jesús María Rey

Secretario de Regiones,
Filiales y Delegaciones: Dr. Ernesto Raúl Alda

Secretaria de Subcomisiones,
Comités y Grupos de Trabajo: Dra. Lilia E. Garibotto

Secretaria de Medios y
Relaciones Comunitarias: Dra. Gloria Muzzio de Califano

Vocal 1°: Dr. Miguel Angel Naser

Vocal 2°: Dra. Angela Gentile

Vocal 3°: Dr. Eduardo Ramos

Coordinación Técnica: Dr. F. Alejandro Mohr


Sociedad
Argentina Por un niño sano
de Pediatría en un mundo mejor

Comité de Nutrición 1996-1999

Secretaria: Dra. Carmen Mazza

Prosecretaria: Dra. Marta César

Vocales Titulares: Dra. Luisa Bay


Dra. Nidia Escobal
Dr. Miriam Tonietti

Vocales Suplentes: Dra. María Gabriela Perichón


Dra. Norma Piazza
Dr. Hugo Sola

Comité de Nutrición 1999-2002

Secretaria: Dra. Luisa Bay

Prosecretaria: Dra. María Gabriela Perichón

Vocales Titulares: Dra. Marta César


Dra. Carmen Mazza
Dra. Nidia Escobal

Vocales Suplentes: Dr. Miriam Tonietti


Dra. Norma Piazza
Dra. Blanca Ozuna

Colaboradores

Comité de Lactancia Materna

Comité de Pediatría Ambulatoria

Comité de Crecimiento y Desarrollo

Comité de Nutrición ampliado

Lic. Fabiana Quatrone


S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 5

Indice general
Página

I. Presentación............................................................................................... 6

II. Objetivos ..................................................................................................... 7

III. Identificación de la situación nutricional ........................................... 8

IV. Fundamentos ........................................................................................... 10

1. Maduración de los procesos fisiológicos ................................. 10

2. Requerimientos nutricionales ................................................... 15

3. Lactancia materna ....................................................................... 25

4. Alimentación complementaria .................................................. 36

5. Sucedáneos ................................................................................... 46

6. Alimentación en situaciones especiales .................................. 49

V. Anexo ......................................................................................................... 51

VI. Bibliografía recomendada................................................................... 54


6 • SAP/Manual
SAP/Comité Prevención de Accidentes
de Nutrición

I. Presentación

E ste documento está dirigido al


Equipo de Salud. Contiene li-
neamientos para la alimentación
del niño sano de 0-2 años.

Es el producto del trabajo de profe-


sionales del área de la Nutrición,
pertenecientes a instituciones de
distintas zonas del país convocados
por el Comité de Nutrición de la
Sociedad Argentina de Pediatría.

Este trabajo se concretó en cuatro


reuniones de Consenso realizadas
entre Noviembre de 1997 y Noviem-
bre de 1999 con la participación de
los miembros del Comité de Nutri-
ción y representantes de los Comi-
tés colaboradores.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 7

II. Objetivos

E l presente documento tiene


como objetivo proveer al equi-
po de salud los conocimientos ac-
tualizados necesarios para dar reco-
mendaciones que mejoren las prác-
ticas nutricionales y optimizar la
utilización de los recursos existen-
tes tendientes promover un estado
de nutrición óptimo de los niños de
0-2 años.

Asimismo, sirvan de base para la ca-


pacitación de los distintos niveles
del equipo de salud y puedan ser
utilizados como guía para la plani-
ficación de programas de nutrición
para este grupo etáreo.
8• SAP/Comité de Nutrición

III. Identificación de la
situación nutricional

La información con la que se aceptables en la mayoría de las pro-


cuenta en el país para poder evaluar vincias (3%) con la presentación más
en forma comparativa el estado alta (5%) en la provincia de La Rioja.
nutricional de la población infantil
es escasa. Las cifras mas recientes Estos resultados, junto con los
son las publicadas por el Departa- del INDEC, señalan que el déficit de
mento de Nutrición, de Maternidad talla (acortados) es el problema nu-
e Infancia del Ministerio de Salud y tricional prevalente. El déficit de es-
Acción Social obtenidos a través de tatura constituye el resultado de un
la “Encuesta Antropométrica en proceso lento al que contribuyen va-
menores de seis años bajo Progra- rios factores, entre los que se cuen-
ma Materno Infantil”. Este es un es- tan el bajo peso al nacer, aportes in-
tudio transversal realizado a nivel suficientes de nutrientes (energía y
nacional que incluye la evaluación micronutrientes) y procesos infeccio-
de todos los niños menores de seis sos, en un medio sociocultural des-
años que demandaron atención favorable.
ambulatoria en el sistema público
de salud. Mientras la prevalencia de ema-
ciación se encuentra dentro de los
Tomando como punto de corte el porcentajes aceptables, surge como
parámetro talla /edad < 2 DE, la pre- problema nutricional una alta pre-
valencia de talla baja en los niños valencia de alto peso para talla, in-
de 0 a 23 meses va desde 5,6% en dicador indirecto de obesidad espe-
Tierra del Fuego a 18,7% en la pro- cialmente en los niños menores de
vincia de Tucumán, siendo la media 24 meses. La frecuencia más alta de
para el país de 12,89%, para una tasa obesidad de 13,8% y 15,8% corres-
esperable del 2,3% de la población ponden a la Ciudad de Buenos Ai-
por debajo de ese valor. res y la provincia de Chubut respec-
tivamente. Cabe señalar que en este
La prevalencia de desnutrición grupo de niños con alto peso para
aguda (emaciación: peso/talla <2 la talla, el 20-30% de los niños tiene
DE) está dentro de los valores talla baja, lo que estaría indicando
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 9

una forma de alteración nutricional na, lo que señala dos aspectos im-
en la que se asocian la obesidad con portantes de la alimentación del
el acortamiento coincidente con la primer año:
epidemiología de la llamada “Tran-
sición nutricional”. 1. La trascendencia de la lactancia
exclusiva en los primeros meses
Existen períodos de riesgo o ma- y el riesgo que implica la intro-
yor vulnerabilidad para la afecta- ducción muy temprana de otros
ción del crecimiento por causas nu- alimentos.
tricionales. Estas ventanas de ries-
go abarcan desde los primeros me- 2. La importancia de los alimentos
ses después del nacimiento y se ex- que se incorporan complemen-
tienden hasta aproximadamente los tando la lactancia “alimentación
dos años coincidiendo con la etapa complementaria” en cantidad,
en la que son introducidos otros ali- calidad y biodisponibilidad de
mentos diferentes a la leche mater- nutrientes.
10 • SAP/Comité de Nutrición

IV. Fundamentos

Maduración Masticación: alimentos sólidos


1. de los
procesos
La fuerza de la masticación y con ello
la eficiencia para cortar, aplastar y tritu-
fisiológicos rar alimentos aumenta con la edad. La
eficiencia masticatoria que a los seis
1.1. Maduración de la años es del 40% de la del adulto se com-
función gastrointestinal pleta recién a los dieciséis años. Esto es
La función digestiva cambia duran- importante en relación a la consistencia
te el primer año de vida. El conoci- y cantidad de los alimentos ofrecidos. Es
miento de la evolución de las diferen- evidente que ante la menor eficiencia, si
tes funciones permite elaborar reco- toda la comida que se ofrece exige un
mendaciones con criterios fisiológicos. alto esfuerzo masticatorio, la porción
consumida puede ser más pequeña que
Succión y deglución lo esperado y comprometer la nutrición
El patrón de succión-deglución pre- del niño.
sente al nacimiento consiste en una se-
rie de por lo menos 30 succiones a razón Evacuación gástrica
de 2/segundo y 1-4 degluciones por cada y motilidad intestinal
serie acompañado de ondas propulsoras La capacidad del estómago que es
en el esófago. El patrón maduro se ad- de 10-20 ml en el recién nacido va au-
quiere a los pocos días de vida. Los re- mentando hasta alcanzar alrededor de
cién nacidos prematuros tienen un pa- 300 ml al final del primer año de vida.
trón inmaduro que demora días o sema- La mayoría de los lactantes presen-
nas en alcanzar la madurez. ta un patrón bifásico de evacuación
El reflejo deglutorio en la vida intra- gástrica con un primer período rápido
uterina antecede al de succión y en el de veinte minutos. Diferentes tipos de
recién nacido está adecuadamente de- alimentos pueden influenciar el vacia-
sarrollado. miento gástrico. La mayor osmolaridad
La motilidad esofágica presenta los y la alta densidad calórica retardan el
mayores cambios vinculados con el vaciamiento y los líquidos tienen un
aumento de la presión en el esfínter vaciamiento gástrico mas rápido que
inferior. La función adecuada de este los sólidos. Por lo tanto es de esperar
esfínter está más relacionada con la que cuando se comienza la alimenta-
edad extrauterina que con la edad ges- ción complementaria con alimentos de
tacional. alta densidad calórica se retrase el va-
ciamiento.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 11

La posición corporal no afecta el durante el primer año de vida. Esto su-


vaciamiento gástrico. mado al hecho que en los RN las con-
La secreción de ácido clorhídrico en centraciones de ácidos biliares intralu-
el estómago se produce cerca del naci- minales están por debajo del nivel mis-
miento, tanto en los niños de término celar crítico (insuficientes para solubi-
como en los prematuros, no siendo lizar los productos de la lipólisis), con-
preciso en qué momento se alcanza la diciona algún grado de malabsorción
máxima secreción durante el primer grasa que en recién nacidos alimenta-
mes. Los niveles de gastrina están muy dos con fórmulas lácteas puede alcan-
elevados, tanto en el cordón umbilical zar niveles de hasta 10-20%.
como en el RN, sin estar clara su im- Para la etapa en la que se aconseja
portancia. incorporar la alimentación comple-
El tiempo de transito intestinal en mentaria –a partir de los seis meses–
el RN es altamente variable. la absorción intestinal de grasa es ade-
cuada (90 a 95%) dado que la lipasa
Evolución de las enzimas pancreática y lipasas alternativas (lin-
digestivas y absorción gual) han alcanzado niveles adecuados
Las características citológicas del y la secreción de sales biliares está
intestino delgado con sus microvello- completamente desarrollada.
sidades y las enzimas del ribete, se di- Los niveles de tripsina y quimotrip-
ferencian hacia el final del segundo tri- sina al nacer son sólo ligeramente in-
mestre de gestación. La lactasa perma- feriores a los niveles del año de edad,
nece baja hasta el final del embarazo, por lo que la digestión de proteínas no
mientras la sacarasa y maltasa son más presenta dificultades.
precoces en sus funciones. La maduración de la función pan-
La digestión de las grasas, proteínas creática es un proceso predetermina-
y almidones en el lactante depende en do pero también influenciado por la
gran medida de las enzimas pancreá- edad, el estado nutricional y factores
ticas, existiendo una notable variación hormonales: en este sentido la desnu-
del momento en que éstas aparecen en trición pre y postnatal puede disminuir
la luz intestinal. La amilasa es la enzi- las enzimas pancreáticas, pero éste es
ma más sujeta a controversia. Se des- un efecto reversible. La dieta también
conoce si existe en el feto y cuánto puede influir la producción de enzimas
tiempo después del nacimiento co- pancreáticas; una dieta rica en almi-
mienza a producirse. Existen algunas dón mantenida durante treinta días
evidencias de que hasta los 6 meses de puede inducir la producción de amila-
edad la amilasa pancreática es insufi- sa pancreática, mientras que las dietas
ciente por lo que dar almidón antes de hiperproteicas dan lugar a una eleva-
esa edad puede provocar diarrea. Algu- da concentración intraluminal de
nos niños recién a partir del año mues- tripsina y lipasa.
tra evidencias clínicas de una adecua-
da digestión de los almidones Barrera mucosa
La lipasa es escasa al nacer. Su nivel El tracto gastrointestinal se adapta
se duplica al mes pero permanece baja a las circunstancias que le impone el
12 • SAP/Comité de Nutrición

contacto con el medio ambiente a tra- vina en las dos primeras semanas de
vés de los alimentos, contando con vida, lo que supone una alteración de
mecanismos de defensa. La absorción la barrera intestinal. La captación de
de antígenos a través de la mucosa in- macromoléculas es probablemente un
testinal está limitada o inhibida por mecanismo no selectivo en el intesti-
componentes inmunológicos y no in- no delgado que va disminuyendo con
munológicos. la edad. Es por ello que la presencia de
Entre los últimos, se encuentran el anticuerpos séricos a antígenos ali-
peristaltismo, la saliva, la acidez gás- mentarios es más frecuente en niños
trica, la flora intestinal y enzimas como expuestos antes de los tres meses que
las proteasas, que contribuyen a la de- en los expuestos más tardíamente; esto
gradación intestinal de los antígenos y explica por qué la ingestión de antíge-
que determinan en parte el grado de nos proteicos en el RN humano puede
transporte intestinal de macromo- producir sensibilización con respues-
léculas. tas alérgicas.
Entre los inmunológicos se encuen-
tran en primer lugar el tejido linfoide 1.2. Maduración de la
asociado al intestino (GULT: Gut Asso- función renal
ciated Lymphoid Tissue) y en segundo La filtración glomerular del recién
lugar el moco mediado por inmuno- nacido es un 25% del valor del adulto,
complejos secretado por las células ca- aumentando exponencialmente duran-
liciares y que sirve de defensa frente a te los primeros 18 meses de vida. A los
antígenos intraluminales que pasan la tres meses, la filtración glomerular ha al-
superficie de la microvellosidad. canzado dos tercios de su maduración
La barrera mucosa madura contie- completa. A los seis meses es el 60-80%.
ne la mayor población de células B del Dado que la capacidad máxima de
organismo y una parte importante de concentración renal no se alcanza has-
la cantidad total de inmunoglobulinas ta el segundo semestre, el niño peque-
A. La IgA secretoria es la principal in- ño tiene dificultades para manejar la
munoglobulina del sistema inmune de sobrecarga de solutos, especialmente
las mucosas, alcanzando valores del en condiciones de baja ingesta de lí-
adulto unos meses después del naci- quidos o de perdidas excesivas. Estas
miento, desempeñando un papel im- precauciones no se aplican en caso de
portante en la defensa del intestino de lactancia materna exclusiva dado que
los microorganismo y de proteínas an- la baja concentración de proteínas y
tigénicas. El defecto en las barreras electrolitos de la leche humana es ade-
puede verse asociado a enfermedades cuada a las condiciones fisiológicas del
inmunológicas como la alergia a la le- lactante hasta los seis meses.
che de vaca. A la edad de 6 meses, momento re-
Pese al concepto de impenetrabili- comendado para la introducción de la
dad, la absorción de macromoléculas alimentación complementaria este as-
puede ser posible en el intestino inma- pecto no preocupa excepto para el so-
duro, habiéndose demostrado la inmu- dio (Na). En chicos con ingestas altas
nización oral con albúmina sérica bo- de sodio en situaciones de pérdidas
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 13

aumentadas de agua (diarrea) se pue- permitirán al niño la autorregulación


de producir deshidratación hiperos- de la ingesta según su hambre y sacie-
molar. dad y expresar sus deseos o no de co-
mer. La relación con el medio social y
1.3. Maduración del sistema los adultos que lo alimentan, la deco-
neuromuscular. dificación que éstos hagan de las seña-
Conducta alimentaria les de hambre y saciedad del niño, así
La conducta alimentaria se regula como las conductas que asuman ante
por la interacción de varios factores. La los reclamos o rechazos del niño serán
adquisición de las funciones neuromo- factores importantes en el proceso de
toras y de las funciones cognitivas le aprendizaje y del establecimiento de

Tabla 1. Pautas madurativas en niños de 0-24 meses


y sus implicancias en la alimentación

Edad (meses) Reflejos y habilidades Tipo de alimento a consumir

0-3 m • Búsqueda-succión-deglución . Líquidos: Lactancia exclusiva.


• Reflejo de protrusión de 1/3 medio
de la lengua.

4-6 m • Aumento de la fuerza de succión. Lactancia.


• Aparición de movimientos laterales Alimentos semisólidos (tipo
de la mandíbula. puré y papillas).
• Desaparece reflejo
de protrusión de la lengua.
• Alcanza la boca con las manos
a los 4 meses.

7-12 m • Chupa cucharita con los labios. Lactancia.


• Lleva objetos/manos a la boca. Papillas y puré.
• Se interesa por la comida. Galletitas blandas.
• Toma alimentos con las manos. Sólidos bien desmenuzados.
• Mordisquea.
• Movimientos laterales de la lengua.
• Empuja comida hacia los dientes.
• Buen control muscular.
• Insiste en tomar la cuchara pero no
la lleva a la boca.

13-24 m • Movimientos masticatorios rotatorios. Alimentos familiares.


• Estabilidad de la mandíbula.
• Aprende a utilizar cubiertos. Carnes, frutas, vegetales.
14 • SAP/Comité de Nutrición

los patrones alimentarios. a diez meses, mientras que los movi-


La maduración del sistema neuro- mientos rotatorios completos que per-
muscular ejerce una profunda influen- miten destrozar carnes y algunas fru-
cia sobre las modalidades de la alimen- tas y vegetales aparecen entre los doce
tación infantil. Los reflejos relaciona- y dieciocho meses.
dos con la alimentación que están pre- Estos eventos madurativos indican la
sentes en los diferentes estadios del edad mínima a las que los alimentos
desarrollo pueden interferir o facilitar pueden ser manejados físicamente por
la introducción de distintos tipos de los niños, pero la eficacia en el consumo
alimentos. Por ejemplo, el reflejo de de los diferentes tipos de alimentos va-
búsqueda y la succión que están pre- ría con la edad; esto significa que a pe-
sentes al nacimiento facilitan el ama- sar de que se den las condiciones bioló-
mantamiento, el reflejo de protrusión gicas, el tiempo para completar una co-
puede limitar la introducción tempra- mida puede ser muy diferente, y en al-
na de sólidos. Este reflejo empieza a gunos casos es excesivo, aunque la con-
involucionar a la edad de cinco meses, sistencia del alimento sea la apropiada
por lo que los semisólidos se incluyen para el grado de maduración. El tiempo
de manera fisiológica respetando esta utilizado para comer los alimentos só-
pauta madurativa (Tabla 1). lidos y viscosos disminuye con la edad.
El tener en cuenta las pautas madu- La mayoría de los niños de seis a vein-
rativas no significa que el alimento debe ticuatro meses pueden consumir una
ser introducido en la dieta cuando el re- amplia gama de texturas aún sólidas,
flejo aparece o desaparece, sino que el pero los más pequeños demoran más
niño está físicamente más capacitado tiempo en hacerlo.
para manejar su alimentación cuando se Algunos autores postulan la existen-
dan las condiciones biológicas. Ofrecer cia de períodos sensibles o críticos del
a los padres información sobre la adqui- desarrollo durante los cuales los ali-
sición de las mencionadas habilidades, mentos deberían ser introducidos. Pe-
ayuda a que ellos acompañen adecua- ríodo sensible es definido como el mo-
damente este proceso. mento óptimo para que nuevas con-
Cuando se introducen los semisóli- ductas sean aprendidas de la manera
dos inicialmente los lactantes chupan más eficiente mientras que el período
o succionan los alimentos de la cucha- crítico sería aquel después del cual no
rita. A los seis meses aparecen movi- es posible que la conducta sea apren-
mientos de ascenso y descenso de la dida. Este hecho es importante en fun-
mandíbula, tipo masticatorios, que ción de las etapas que se deben cum-
permiten el consumo de alimentos só- plimentar para el establecimiento de
lidos como galletas o cereales indepen- hábitos alimentarios saludables. La no
dientemente de la presencia de dien- incorporación oportuna de alimenta-
tes. Los movimientos laterales de la ción complementaria puede producir
lengua que llevan los alimentos hacia dificultades en la aceptación de los
los molares no aparecen hasta los ocho semisólidos.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 15

Requerimientos Las definiciones tradicionales revi-


2. nutricionales sadas periódicamente por un Comité
de Expertos (última revisión 1989), Re-
querimientos nutricionales, Recomen-
daciones, Recomendaciones dietéticas
En estas sección se aportan los li- diarias, se siguen utilizando para la
neamientos técnicos sobre los que se mayoría de los macro y micronutrien-
sustentan las recomendaciones de la tes. Las nuevas definiciones, Ingesta
alimentación para los niños de 0-2 Dietética de Referencia, (Recomenda-
años. ciones Dietéticas, Ingestas Adecuadas,
Límites Máximos y Requerimiento Pro-
2.1. Definiciones medio Estimado), son consensuadas
En la actualidad para definir los re- sólo para algunos micronutrientes por
querimientos se utiliza un criterio pre- nueve Subgrupos de Expertos del Na-
ventivo basándose en la cantidad ne- tional Research Council cuyo trabajo
cesaria para preservar la normalidad concluirá en el año 2003.
bioquímica y funcional, que en los ni-
ños incluye el crecimiento y madura- Requerimientos nutricionales
ción óptimas; a diferencia de enfoques Es la cantidad mínima de un nu-
anteriores basados en criterios curati- triente capaz de mantener la salud de
vos (cuando la deficiencia ya está ins- un individuo, así como prevenir, en la
talada). mayoría de las personas, los estados de
Para los niños de 0 a 6 meses las re- deficiencia y, en el caso de los niños,
comendaciones de la mayor parte de lograr un crecimiento satisfactorio.
nutrientes se calculan en base al volu-
men y composición de la ingesta de le- Recomendaciones
che humana de niños sanos nacidos a Son las expresiones cuantitativas de
término con crecimiento normal, ama- los nutrientes necesarios para satisfa-
mantados por mujeres sanas bien nu- cer los requerimientos de todos los in-
tridas. La recomendación incluye un dividuos sanos de una población dada.
25% por encima del promedio como
margen de seguridad. Recomendaciones dietéticas diarias
En los niños que no tienen amaman- (RDA)
tamiento exclusivo los requerimientos Son las cantidades de energía y nu-
se deben corregir según la calidad nu- trientes que deben incorporarse en la
tricional y biodisponibilidad de los su- alimentación para cumplir con las re-
cedáneos de la leche materna elegidos. comendaciones efectuadas, expresán-
La estimación de los requerimientos dose en forma de promedios de con-
puede hacerse por: sumo diario y por un período determi-
nado.
a) balance metabólico= ingesta-gasto. Las recomendaciones dietéticas se
b) cálculo factorial= pérdidas obligato- hacen en base al análisis de los reque-
rias + la cantidad retenida para cre- rimientos, según la evidencia científi-
cimiento. ca disponible y considerando la situa-
16 • SAP/Comité de Nutrición

ción nutricional prevalente en una re- 3) Límites Máximos (LM): son los ni-
gión determinada. Estas representan la veles superiores de ingesta diaria de
cantidad de nutrientes que los alimen- un nutriente que probablemente no
tos deben aportar para satisfacer los tenga riesgos de efectos adversos
requerimientos de todos los individuos para la mayor parte de la población.
sanos de una población.
Se expresan como cantidades que se 4) Requerimiento Promedio Estimado
deben ingerir cada día pudiendo repre- (RPE): es el valor que se considera
sentar un promedio a ser ingerido en necesario para cubrir los requeri-
un período de tiempo determinado mientos de la mitad de los indivi-
(por ejemplo, una semana). duos sanos de la población.
Dado que nos referimos a niños pe-
queños, con gran nivel de actividad 2.2.Energía (Tabla 2)
metabólica, es conveniente que las re- Las recomendaciones de energía de
comendaciones sean satisfechas dia- FAO-OMS 1985 han estimado que el
riamente, especialmente para aquellos requerimiento de energía a los seis me-
nutrientes que no forman reservas en ses basados en la ingesta de niños sa-
el organismo. Asimismo se debe tener nos más el agregado de un 5% por la
en cuenta la frecuencia y proporción posible subestimación de la lactancia
en que se administran los alimentos, materna, eran de 110 calorías/kg/día.
considerando las limitaciones metabó- Los cálculos más recientes conside-
licas y la capacidad gástrica según la rando el gasto y la energía necesaria
edad. para el crecimiento, resultan entre un
9-39% más bajos que las recomenda-
Ingesta Dietética de Referencia (IDR) ciones FAO-OMS 1985. El valor de ener-
Incluye cuatro diferentes niveles de gía estimado para crecimiento era en-
ingesta de nutrientes: tonces de 5,6 calorías por gramo de te-
jido sintetizado; actualmente se con-
1) Recomendaciones Dietéticas (RDA): sidera que es de 4,8 cal/g. La calorías
son los niveles promedio de ingesta requeridas para el crecimiento al mes
diaria suficientes para alcanzar los de vida son el 35% del requerimiento
requerimientos del 97% al 98% de total y disminuyen al 3% a los doce me-
los individuas sanos de un determi- ses. Por otra parte a los cuatro meses de
nado grupo biológico. Se utilizan edad, las necesidades de energía de los
como guías para la ingesta de un lactantes con lactancia materna exclu-
nutriente a nivel individual. siva son significativamente más bajas
que las recomendaciones generales.
2) Ingestas Adecuadas (IA): se utilizan Estas diferencias entre los requeri-
cuando las RDA no pueden ser deter- mientos de 1985 y la propuesta actual
minadas aún científicamente. Son son importantes para el tema que aquí
aproximaciones de las necesidades de tratamos, dado que incluyen la etapa
un nutriente para un determinado en la que se recomienda incorporar la
grupo, producto de estudios experi- alimentación complementaria, que
mentales u observaciones. por definición debe complementar la
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 17

lactancia materna para cubrir cuanti y taria recomendada o nivel de ingesta se-
cualitativamente los requerimientos gura, se ha concluido que las estimacio-
nutricionales. nes FAO-OMS están sobrevaloradas.
Los lactantes con lactancia exclusi- Las ingestas diarias recomendadas
va autorregulan su ingesta de energía para calorías y proteínas incluyendo
en alrededor de 80-90 kcal/kg/día, lo las cifras FAO-OMS 1985 y los valores
que coincide con la energía requerida basados en los estudios de Butte y
para gasto y crecimiento. Torún para energía y de Dewey y cola-
boradores para proteínas, figuran en la
2.3. Proteínas (Tabla 2) Tabla 2.
El aporte de proteínas debe incluir los La expresión de los requerimientos
requerimientos necesarios para man- de proteínas en gramos/día evita la
tenimiento y crecimiento. El requeri- subestimación en los niños de peso
miento de proteínas durante los pri- bajo para la edad. Otra manera de ex-
meros seis meses de vida se ha estima- presarlos es en gramos de proteína por
do usando el modelo del niño con lac- cada 100 kcal requeridas. De esta for-
tancia exclusiva. En base a este mode- ma el aporte mínimo recomendable es
lo las cantidades propuestas por FAO- de 1,8 g/100 kcal, correspondiente a un
OMS resultan más altas que las estima- porcentaje de calorías proteicas (P%)
das por algunos autores (Fomon) de- de 7%. El de la leche humana es 8%.
bido a que las primeras por un lado La calidad de la proteína depende de
sobrestiman el contenido de proteína su composición en aminoácidos esen-
de la leche humana (de 1,15 g por %) y ciales, de la capacidad para reponer el
por otro asumen que todo el nitróge- nitrógeno del organismo y de que pue-
no no proteico de la leche humana es da ser totalmente utilizada. Un amino-
usado para síntesis proteica. ácido esencial deficitario en la dieta li-
Con el método factorial, que calcula mita la utilización de los demás amino-
el requerimiento para mantenimiento ácidos, condicionando la cantidad to-
más la cantidad necesaria para el creci- tal de proteína que se sintetice. Este es
miento y a partir de éstos la ingesta die- el concepto de aminoácido limitante y

Tabla 2: Ingestas diarias recomendadas para calorías y proteínas

Edad Energía Proteínas


(meses) FAO-OMS Butte Torun FAO-OMS Dewey
kcal/kg/d kcal/día kcal/kg/d kcal/día g/kg/d g/día g/kg/d g/día
0-2 116 520 88 404 2,05 9,5 2,08 9,6
3-5 99 662 88 550 1,85 12,5 1,26 8,5
6-8 95 784 83 682 1,65 13,5 1,1 9,1
9-11 101 949 89 830 1,5 14 1,1 9,6
11-23 106 1.170 86 1.092 1,2 19,5 1 11
18 • SAP/Comité de Nutrición

determina el valor biológico de la pro- viscosidad y tiene la propiedad de au-


teína. Son ejemplos de alimentos con mentar la palatibilidad de la dieta.
proteína de alto valor biológico las le- Durante los dos primeros años no se
ches y derivados, las carnes y la clara debe limitar la cantidad o tipo de gra-
de huevo. El valor biológico de la pro- sa de la dieta, ya que ésta es la deter-
teína de origen vegetal que se ofrece en minante de la densidad energética.
la alimentación puede mejorarse com- Los ácidos grasos polinsaturados de
binando diferentes fuentes (por ejem- cadena larga (PUFA) omega 6: araqui-
plo: lentejas y arroz). dónico (20:4n-6) y omega 3: docosoexa-
En base a estas estimaciones, la lac- noico (22:6n-3) son precursores esencia-
tancia exclusiva de madres sanas cu- les de prostraglandinas, tromboxanos y
bre los requerimientos aproximada- leucotrienes así como de otros mediado-
mente hasta los 5-6 meses, proveyen- res de procesos cerebrales. El ácido do-
do un ingreso de proteínas de 2,1 g/kg/ cosoexanoico juega un rol fundamental
día durante el primer mes y de 1,1 g/ en el desarrollo cerebral, en el de la reti-
kg/día para el período de 4-6 meses. na y en funciones neurales. A pesar que
Entre los 6-12 meses los niños de- la concentración en leche humana de
ben recibir un 50% de las proteínas de estos ácidos grasos es variable (se ve muy
alto valor biológico y los mayores de un influenciado por la ingesta materna y la
año un 20-40%. paridad) se encuentran presentes en
buena cantidad, lo que otorga un rol cla-
ve a la leche humana como la mejor y
única fuente probada por el tiempo de
La lactancia materna exclusiva ácidos grasos esenciales.
cubre los requerimientos de La ingesta recomendada de ácidos
energía y proteínas hasta los seis grasos esenciales (linoleico y alfa-lino-
meses de vida. lénico) se obtiene por homologación con
La proteína de la leche de madre su contenido en la leche materna, en la
es de óptima calidad y patrón de que se encuentran en una alta propor-
referencia. ción (entre el 6-12% de los ácidos grasos
esenciales es ácido linoleico). En los ni-
ños mas grandes FAO-OMS recomienda
2.4 Grasas que estos ácidos grasos deben constituir
En los niños alimentados con lac- el 4 a 5% de la energía total, con un mí-
tancia exclusiva el 40-60% de la ener- nimo del 3% como linoleico (18:2n-6)
gía proviene de las grasas. Este porcen- precursor de los omegas 6, y 0,5% como
taje disminuye a 30-40% cuando se in- alfa-linolénico (18:2n-3) precursor de los
corporan los semisólidos. omegas 3.
La grasa de la dieta proporciona al Fuentes dietarias para el ácido lino-
niño ácidos grasos esenciales, energía leico son los aceites vegetales, para el
y es el vehículo para las vitaminas lipo- araquidónico la carne y el hígado; para
solubles (ADEK). Además es el macro- los ácidos eicosapentanoico y doco-
nutriente que permite aumentar la saexanoico los pescados y mariscos y
densidad energética sin aumentar la para el linoleico el aceite de soja.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 19

La leche materna contiene áci- Los hidratos de carbono constitu-


dos grasos esenciales en alta yen la mayor fuente de energía en
proporción. los lactantes mayores de 6 meses
cuando se incorpora la alimen-
tación complementaria.
2.5. Hidratos de carbono
Constituyen la mayor fuente de ener-
gía de la dieta, especialmente en los ni- 2.6.Vitaminas
ños mayores de seis meses. Son impor- Las Tablas 3 y 10 muestran las reco-
tantes determinantes de sabor, textu- mendaciones de vitaminas y minera-
ra y viscosidad del alimento. Aportan les.
carbonos para la síntesis de triglicé-
ridos y aminoácidos. 2.6.1. Vitamina A
La lactosa es el principal hidrato de La vitamina A la forman un grupo de
carbono de la dieta, especialmente compuestos cuyo progenitor es el trans-
hasta el año. retinol. Su forma aldehído es el reti-
Cuando se introducen los alimentos naldehído y su ácido el retinoico. Des-
complementarios a la lactancia, los al- de el punto de vista nutricional, la fa-
midones son una gran fuente de ener- milia de la vitamina A comprende to-
gía, así como las dextrinas. dos los compuestos naturales que po-
Las recomendaciones se basan en seen actividad biológica de retinol, in-
mantener un balance energético ade- cluyendo los carotenoides provitamina
cuado cuando se cubren las necesida- A, que son nutricionalmente activos. El
des de proteínas y grasas. Se debe dar 90% de su almacenamiento se produ-
prioridad a los hidratos de carbono ce en el hígado. Interviene en el proce-
complejos que incluyen almidones y so de la visión y en las funciones inmu-
fibras. nes. Es esencial para el metabolismo,
La fibra aumenta el volumen de la crecimiento, diferenciación y prolifera-
dieta, disminuye la densidad energéti- ción celular.
ca en forma proporcional a su conte- La deficiencia puede producir ce-
nido y puede interferir con la absor- guera nocturna, xeroftalmía, hiperque-
ción de minerales como hierro y zinc, ratosis y retardo de crecimiento. Defi-
por la acción del ácido fítico (lo que ciencias subclínicas se asocian con un
debe tenerse muy en cuenta en las po- mayor riesgo de infecciones y el défi-
blaciones con ingesta marginal de es- cit crónico con mayores tasas de mor-
tos elementos). Por esta razón en los talidad infantil.
menores de dos años la fibra dietaria no Hay poca información en nuestro
debe superar 1 g/100 g de alimento. país sobre el estado nutricional de la
vitamina A pero las carencias son ex-
cepcionales en niños amamantados.
La concentración de vitamina A en las
leche materna depende de la ingesta y
de las reservas maternas. Las concen-
20 • SAP/Comité de Nutrición

traciones en la leche materna han sido convierte en la vitamina D3.


informadas como muy variables con La duración de la exposición direc-
un rango que cubre, para las concen- ta a la luz solar para mantener concen-
traciones séricas de retinol, entre 17 a traciones séricas normales de 25-hi-
52 microg/dl. Cuando las concentra- droxivitamina D en lactantes alimen-
ciones de retinol cae por debajo de los tados con lactancia materna exclusiva
30 ug/dl pueden aparecer signos de es de 30 minutos por semana si está
carencias, por consiguiente si la dieta vestido sólo con pañal y de dos horas
materna es baja en vitamina A es con- si está completamente vestido, pero sin
veniente suplementar o supervisar la gorro (en los meses en los que hay su-
dieta de la madre. ficiente luz).

Fuentes: Recomendación
De origen animal (retinol): Exposición solar recomendada
hígado, huevos, lácteos enteros. en lactantes amamantados ves-
De origen vegetal (carotenos): tidos sin gorro:
zanahoria, calabaza, espinaca, 2 horas semanales.
banana. Con pañal solamente:
30 minutos semanales.
2.6.2. Vitamina D
Es considerada una prohormona:
Tiene funciones hematopoyéticas, es- La suplementación está indicada en
timula diferenciación y proliferación los niños amamantados que viven en
de varios tejidos, y tiene propiedades zonas con baja exposición solar o
inmunoreguladoras. cuando los niños están muy cubiertos
En el intestino delgado incrementa por razones climáticas. En algunos paí-
la absorción del Ca y P, en el túbulo re- ses se recomienda la suplementación
nal es la responsable de la reabsorción a la embarazada y al niño hasta los dos
del Ca cumpliendo funciones primor- años.
diales en la mineralización ósea.
La concentración de vitamina D es Suplementación: 200- 400 UI/día.
baja en la leche materna a pesar de lo
cual el raquitismo es muy poco fre- Fuentes:
cuente por debajo de los seis meses en leches fortificadas, yema de huevo,
lactantes amamantados. En los lactan- hígado, pescado.
tes sin suplementación el nivel sérico
de 25-hidroxivitamina D (indicador 2.6.3. Vitamina C
nutricional de la vitamina D) varía de El ácido ascórbico actúa principal-
acuerdo a las estaciones, siendo más mente como agente antioxidante y re-
bajo en los meses de invierno. ductor. Como agente reductor actúa
Con la exposición del cuerpo a los como cofactor en diversas reacciones
rayos ultravioletas el 7 dehidrocoles- enzimáticas esenciales implicadas en el
terol se convierte en provitamina D3 y desarrollo normal del cartílago y hue-
ésta, por acción de la temperatura, se so (las más ampliamente estudiadas).
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 21

También es importante su actividad nivel subclínico son: retraso en la ma-


para el metabolismo del hierro de los duración y desarrollo, apatía, alteracio-
depósitos y como estimulante de su nes en el sistema inmunológico, menor
absorción. rendimiento escolar y desarrollo cog-
nitivo y reducción en la capacidad de
Insuficiencia trabajo en el adulto. Este amplio espec-
El escorbuto es infrecuente en los tro de efectos puede repercutir en la
lactantes antes de los siete meses. capacidad de cada individuo y de la so-
Cuando existe, no se manifiesta antes ciedad perpetuando el circulo de la po-
de los tres meses de edad. Sus signos breza.
son dolor en las extremidades y cam- En los alimentos, el hierro puede
bios radiológicos característicos en las presentarse como hierro hem, incor-
uniones osteocartilaginosas y rarefac- porado a moléculas orgánicas (hemo-
ción en los huesos. globina, miohemoglobina), o como
hierro inorgánico, este último es el más
Ingesta dietética recomendada abundante. La absorción del Fe depen-
Se calcula por homologación a la de de los niveles corporales del nu-
ingesta de lactantes amamantados: 40 triente, de la biodisponibilidad y de
mg/día de 0 a 6 meses y 50 mg/día has- factores que actúan como promotores
ta el año. o inhibidores de la absorción.
Los lactantes con lactancia exclusiva Alrededor del 40% del Fe en los pro-
no requieren suplementación. Después ductos animales se encuentra en la for-
de los seis meses pueden recibir la reco- ma de hem, cuya biodisponibilidad es
mendación de vitamina C con la comi- del 25% comparada al 2-8% de las
da. Si la ingesta precede la de la fuente fuentes no hem. Esta diferencia es ex-
de Fe facilita la absorción de éste. plicada por el hecho de que las mo-
léculas hem son absorbidas intactas,
Fuentes: por lo que su captación por las células
La leche humana (rica en vitamina C, de la mucosa intestinal no es afectada
si la madre ingiere los alimentos cru- por la presencia de otros nutrientes
dos que la contienen; la concentra- (excepto Ca).
ción media es de 50mg/litro), jugos de Las carnes de vaca, pollo y pescado
fruta, cítricos y hortalizas verdes (tie- contienen además un llamado “factor
nen una concentración de 40-50 mg/ carne“ que parece mejorar la absorción
100 g). del Fe no hem de otros productos. La
leche de vaca entera podría inhibir la
2.7. Minerales absorción del hierro por el alto conte-
2.7.1. Hierro nido de calcio y fósforo, así como in-
La deficiencia de Fe constituye pro- ducir pérdidas de sangre por el tracto
bablemente la carencia nutricional más digestivo. El Fe de la leche humana se
frecuente especialmente en los países en absorbe en un 50% porque ésta contie-
desarrollo. La deficiencia es la principal ne elementos facilitadores de la absor-
causa de anemia nutricional. ción, como la proteína transportadora
Otros efectos de la carencia aún a (lactoferrina), la lactosa y el ácido as-
22 • SAP/Comité de Nutrición

córbico y además el bajo contenido de productos animales y ácido ascórbico.


fósforo. La concentración de Fe de la leche
Entre los factores que afectan la bio- humana es relativamente baja, a pesar
disponibilidad del Fe se encuentran el de su elevada biodisponibilidad, por lo
ácido fítico de los cereales y legumbres, que el lactante utiliza sus reservas he-
que forman complejos insolubles con páticas durante los primeros seis me-
los minerales esenciales, dificultando ses para suplir las necesidades de Fe.
su absorción en condiciones fisiológi- En el lactante sano, nacido a término
cas. Este es uno de los factores más im- con lactancia exclusiva, la anemia se-
portantes para la pobre absorción del vera no es frecuente, a pesar de que los
Fe, Zinc y Ca de las dietas basadas en índices bioquímicos del estado de Fe
cereales y legumbres. Parte de este descienden alrededor de los seis meses.
efecto es mejorado si se consume áci- En los nacidos de bajo peso el riesgo
do ascórbico en la misma comida (por de anemia es mucho más alto debido
ejemplo, agregando 25 mg de ácido as- a las menores reservas de Fe presentes
córbico a una comida, duplica la ab- en el momento del nacimiento. En paí-
sorción del Fe del maíz o arroz). ses en desarrollo en los que la tasa de
El café, el mate y el té también tienen RN de bajo peso es elevada, puede ser
un efecto inhibitorio sobre la absorción éste un factor contribuyente a los ma-
del Fe. Como este es un hábito frecuen- yores índices de anemia.
te en ciertas culturas, debe ser desacon- La suplementación con Fe para los
sejado como bebida para los niños. niños con lactancia exclusiva está re-
La Tabla 10 separa las recomenda- comendada a partir de los seis meses
ciones del Fe en los alimentos comple- si no hay situaciones clínicas que mar-
mentarios de acuerdo a si la dieta es de quen otra indicación médica, y en los
baja, intermedia o alta biodisponibi- RN de bajo peso a partir de los dos me-
lidad, siguiendo el modelo FAO-OMS ses de edad.
que agrupa las comidas en estas tres En una dieta de biodisponibilidad in-
categorías. termedia, como es la de la mayoría de
Una dieta de baja biodisponibilidad nuestras regiones, el Fe aportado por los
es monótona, constituida básicamen- alimentos complementarios debe ser
te por cereales enteros (que inhiben en entre 8 y 10 mg día para los niños de 6-
alto grado la absorción), tubérculos, 12 meses y 5 mg/día para los del segun-
legumbres y mínimas o nulas cantida- do año. Esta cifra es imposible de apor-
des de carne pescado, productos ani- tar con la alimentación (100 g de hígado
males o ácido ascórbico. La absorción de pollo o carne tienen 7 mg de Fe) por
del Fe no hem en estas comidas se esti- lo que los niños deben ser suplementa-
ma del 5%. Una dieta de biodisponibi- dos con Fe medicamentoso 7 mg/día
lidad intermedia contiene algo más de desde los 6-12 meses de edad e ir incor-
carnes, pescados y ácido ascórbico, la porando carne de vaca, pollo, hígado y
absorción del Fe se calcula en ellas en alimentos que contengan ácido ascór-
el 10%, mientras que la dieta de alta bico para cubrir el requerimiento al fi-
biodisponibilidad es variada, con can- nal del primer año.
tidades generosas de carne, pescado o
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 23

Absorción día, se debe indicar suplementación


Facilitadores: con Fe farmacológico a partir de los
1) Factor carne (agregado de carnes seis meses, de lo contrario, se iniciará
facilita absorción de Fe no hem). a los cuatro meses.

2) Acido ascórbico (frutas: naranja 2.7.2. Zinc


pomelo, kiwi, mandarinas, ana- El Zinc es un mineral traza o micro-
ná; vegetales: tomate, repollo, co- nutriente considerado esencial, que
liflor, papa, batata. cumple una función clave para el cre-
cimiento celular, específicamente en la
Inhibidores: producción de enzimas necesarias
1) Fosfatos (yema de huevo, gaseo- para la síntesis de RNA y DNA y en la
sas) función inmune. Se postula que la de-
2) Fitatos (fibra de salvado, avena, ficiencia de Zinc es muy frecuente en
trigo, arroz). niños de países en desarrollo, manifes-
Té, mate, café. tándose por retardo en el crecimiento
físico y motor y por aumento en el ries-
Fuentes: go de infecciones, especialmente gas-
a) Hierro hemínico: carnes (vaca, troenteritis y diarrea.
pollo, pescado, hígado, riñón). Con un comportamiento similar al Fe,
b) Hierro no hemínico: lentejas, gar- se ha planteado la posibilidad de su ca-
banzos, porotos, cereales fortifi- rencia en los niños con lactancia exclu-
cados, lácteos fortificados, vege- siva. Sin embargo los estudios de balan-
tales verdes. ce de Zinc en niños normales con lac-
tancia exclusiva muestran que la absor-
Fuentes farmacológicas: ción neta positiva es similar a los reque-
1) Hierro sulfato. rimientos estimados para crecimiento
2) Hierro polimaltosato. hasta aproximadamente los 5-6 meses.
3) Hierro Proteinsuccinilato. El riesgo de no cubrir los requeri-
mientos aparece después de los seis me-
ses.
Recomendación Los productos animales son la me-
En los recién nacidos pretérmi- jor fuente de Zinc de la dieta, tanto por
no amamantados se debe indi- el contenido como por la biodisponibi-
car suplementación con Fe far- lidad. La alimentación complementa-
macológico a partir de los dos ria debe proveer del 84 al 89% del re-
meses. querimiento de Zinc entre los 6-24
meses, lo que representa a los 6-9 me-
ses entre 50-70 g de hígado o carne
En los recién nacidos a término de magra o 40 g de pescado/día para cu-
PAEG sanos amamantados en forma brir el requerimiento.
exclusiva, si el estado nutricional de Fe En los niños amamantados y con
de la madre durante la gestación era alimentación complementaria, si a
bueno, y la ligadura del cordón fue tar- partir de los seis meses no tienen fuen-
24 • SAP/Comité de Nutrición

Tabla 3. Ingesta adecuada y recomendaciones nutricionales diarias


de Minerales y Vitaminas
(Comité de expertos National Research Council).

Minerales Vitaminas
Nutriente 0-6 m Nutriente 0-6 m
Calcio (mg) 210* Biotina (mg) 5*
Cobre (ug) 200* Colina (mg) 125*
Cromo (ug) 0,2* Folato (ug) 65*
Fe (mg/d) 0,27* Niacina (mg) 2*
Fluor (mg) 0,01* Pantoténico (ug) 1,7*
Fósforo (mg) 100* Piridoxina (mg) 0,1*
Magnesio (mg) 30* Riboflavina (mg) 0,3*
Manganeso (mg) 0,003 Tiamina (mg) 0,2*
Molibdeno (ug) 2 Vit D (UI) 200*
Selenio (ug) 15* Vitamina A (ug) 400*
Yodo (ug) 110 Vitamina B12 (ug) 0,4*
Zinc (mg) 2 Vitamina C (mg) 40*
Vitamina E (mg) 4*
Vitamina K (ug) 2*

* Ingesta Adecuada (IA).


Sin asterisco: Recomendaciones Nutricionales (RN).

tes extras, se ha observado disminu- mentación de Zn niños en recupera-


ción del Zinc plasmático y en la ción de desnutrición o con compromi-
metalotioneina eritrocitaria y una aso- so de la talla para la edad, o en situa-
ciación entre el nivel de zinc sérico y ciones clínicas de aumento de perdi-
la velocidad de crecimiento entre los 6- das (diarrea).
9 meses.
Sin embargo, la información dispo- A partir de los seis meses, 50-70
nible hasta la actualidad es insuficien- g/día de hígado, carne magra o
te para asumir carencias clínicas en 40 g de pescado, cubren el reque-
niños sanos y definir políticas de su- rimiento de Zn y el 50% del re-
plementación. Algunos estudios sugie- querimiento de Fe.
ren que se beneficiarían con suple-
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 25

Lactancia
3. materna La lactancia es un proceso vital
mediante el cual la madre provee
un tejido vivo que opera en un
amplio espectro de interaccio-
La reciente revisión de la lactancia nes, no sólo nutricionales, sobre
materna se ha centrado en las diferen- la díada madre-hijo en respues-
cias insuperables entre la leche de ma- ta a las demandas nutricionales,
dre y la leche de vaca o fórmulas, tanto inmunológicas y emocionales
en las propiedades nutricionales, sus específicas del recién nacido.
características inmunológicas para la
protección de la infecciones y conte-
nido de factores de crecimiento como
su posible efecto protector en el sín- 3.1. Metas y situación de
drome de muerte súbita, enfermeda- la lactancia materna
des atópicas, diabetes tipo I y otras en- en la Argentina
fermedades crónicas como la hiperco- Acuerdos como el “Compromiso
lesterolemia. Nacional en favor de la Salud de la Ma-

Tabla 4. Tasas de prevalencia

Estudio N Edad Lactancia Lactancia Lactancia Lactancia Destete


(meses) exclusiva predom. completa parcial
% % % % %
Encolac 251 1 43,8 60,5 90
SAP 262 4 7,2 33,2 61,4
1994-5 253 6 0,4 26 66,4
PRONAP 20% de 1 42,5 50,4
1995 35.000 4 19,3 29,7
6 3,3 5,9
Prov. de Bs. As. 64% de 1
1997 poblac. 4 17 9,5 26,5 42,8 30,7
residente 6
Lactancia Mat. 37.408 1
Maternoinfant. 4 15,5 8,7 24,2 53,4 22,35
1999 6 3,66 2,75 6,4 64,8 28,75

ENCOLAC 10/94 -02/95. PRONAP 1995. Provincia de Buenos Aires, 1997.


Dirección de Salud Materno Infantil-1999, 8 provincias 37.408 registros.
26 • SAP/Comité de Nutrición

dre y el Niño” realizado en 1991 plan- tes de la Dirección Materno Infantil


tearon como meta lograr que el 60% de señalan que toman leche materna de
los niños pueda ser amamantado has- alguna manera (entre lactancia predo-
ta el cuarto mes de vida. De manera minante y lactancia parcial) el 77% al
más reciente, diferentes organismos cuarto mes y el 71% al sexto mes (en
como UNICEF, en sus más recientes los niños con lactancia materna parcial
documentos (1998), la Academia Ame- el 36% toma otra leche, el 24% semisó-
ricana de Pediatría a través de su gru- lidos mientras que el 39% recibe otra
po de trabajo en lactancia, la Subcomi- leche más semisólidos según estudios
sión de lactancia materna de la SAP, el de Provincia de Buenos Aires). Estos re-
Ministerio de Salud de la Nación, reco- sultados señalan que una vez instala-
miendan la lactancia exclusiva para da la lactancia el problema que más
todos los niños hasta el sexto mes de afecta su continuidad es la incorpora-
vida. Según la revisión sistemática de ción temprana de otros alimentos (ya
OMS (2001) en el marco de los países sea en forma de leche fluida, fórmulas
en desarrollo, la ventaja potencial más o semisólidos), y en este sentido nos
importante de la lactancia materna ex- cabe una enorme responsabilidad a los
clusiva por seis meses, versus cuatro pediatras y al equipo de salud.
meses se relaciona a morbilidad y mor-
talidad asociadas a enfermedades in-
fecciosas, esencialmente diarrea. Aún 3.3.Propiedades de la
no pueden excluirse con las evidencias leche humana
actuales algunos riesgos potenciales de 3.3.1.Propiedades nutricionales
la lactancia exclusiva hasta los seis me-
ses como deficiencia de hierro, de otros Volumen y composición
micronutrientes o falla del crecimien- El volumen es variable entre indivi-
to en algunos lactantes. duos. En general se considera que la
Si bien la Argentina no cuenta con producción diaria de leche se encuen-
datos provenientes de encuestas na- tra por debajo de la capacidad secre-
cionales de salud o de programas de vi- toria de la glándula mamaria, siendo
gilancia epidemiológica nutricional, en gran parte regulada por las deman-
información obtenida a través de dife- da del lactante y las prácticas alimen-
rentes encuestas muestra que la preva- tarias. El volumen promedio es de 600-
lencia de lactancia materna en nues- 850 ml/día con un rango entre 300 y
tro país esta lejos de las metas pro- 900 ml/día. El tiempo de máxima pro-
puestas. ducción y la tasa de declinación están
La Tabla 4 muestra las tasas de pre- muy influenciados por la edad en la
valencia de diferentes encuestas. cual se introducen los alimentos com-
Los estudios muestran tasas de pre- plementarios: si esta introducción se
valencia de lactancia exclusiva al cuar- realiza entre los 3 a 5 meses la declina-
to mes entre 7% y 20% con una media ción es muy marcada, mientras que si
en 15%, mientras que mantienen lac- la incorporación de otros alimentos se
tancia exclusiva al sexto mes sólo 0,4% realiza cuando la lactancia está bien
al 3,6% de los niños. Resultados recien- establecida, los volúmenes pueden
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 27

mantenerse (> de 500 ml/día) por pe- el contenido real de proteínas es de 0,9
ríodos prolongados hasta más allá de a 1,05 g/dl.
los 18 meses. Cuando el volumen des- El N no proteico comprende úrea,
ciende se mantienen la proteína y la aminoácidos y péptidos, poliaminas y
lactosa, pero puede resultar insuficien- nucleótidos a los que se les atribuye
te la energía y el aporte de micronu- una acción en la proliferación y dife-
trientes. renciación del epitelio intestinal. En-
La composición también presenta tre los nucleótidos se encuentra el
variaciones entre individuos, a lo lar- inosin-monofosfato que mejora la ab-
go de la lactancia y en cada mamada: sorción del Fe. Hasta el 35% del N no
proteico es utilizado directamente en
a. El calostro tiene una mayor propor- la síntesis de proteínas.
ción de proteínas, que va disminu- La relación proteína del suero/ca-
yendo a medida que se produce un seína es de 80:20 en el calostro y 55:45
aumento progresivo de las grasas y en la leche madura con un alto porcen-
de la lactosa hasta alcanzar la pro- taje de beta caseína, mientras que en
porción de la leche madura. la leche de vaca la mayor proporción
es de alfa caseína lo que determina di-
b. La concentración de varios nutrien- ferencias en el cuajo.
tes, como las proteínas, grasas, cal- La proteína del suero contiene lac-
cio y zinc descienden después del toalbúmina, lactoferrina, lisozimas, al-
tercer mes, alcanzando un valor es- búminas e inmunoglobulinas que
table a los 9-12 meses, mientras que comprenden alrededor del 30% de las
los hidratos de carbono, sodio y po- proteínas totales de la leche madura.
tasio no se modifican. La leche de madres de pretérminos
contiene un nivel más alto de nitróge-
c. Cuando se produce la involución de no (por un mayor contenido de lisozi-
la glándula mamaria (período de mas, IGA y lactoferrina) que descien-
destete) aumenta el contenido de de a los valores de la leche de término
proteínas y grasas por lo que a pe- después de la primera semana post-
sar de la disminución de algunos parto. Se ha sugerido que el más alto
nutrientes la contribución de ener- nivel de nitrógeno de la leche de ma-
gía proveniente de la leche materna dres de pretérmino puede representar
durante la alimentación comple- un fase calostral más prolongada.
mentaria en niños amamantados El aminoácido taurina presente en
por largos períodos es sustancial (30 la leche humana es formado a partir de
a 63% de la energía en los niños de cistina y metionina. Tiene como una de
6-12 meses). sus funciones formar parte del tauro-
colato que es la principal sal biliar. La
Proteínas deficiencia en animales está asociada
Si el contenido de proteínas se cal- con degeneración retinal y trastornos
cula en base al nitrógeno (N) x 6,38, la de la visión. El RN pretérmino no lo
cantidad que resulta es de 1,15 g/dl, sintetiza por lo que es fundamental su
pero como un 25% de N es no proteico aporte a través de la leche materna.
28 • SAP/Comité de Nutrición

Grasas sarrollo de hipercolesterolemia.


El contenido de grasas como el de Carnitina: actúa en la oxidación de
las proteínas, también varía entre in- los ácidos grasos de cadena larga en la
dividuos, en cada mamada –más alto mitocondria. Sus niveles son más altos
en la última parte de la mamada– y en durante las primeras tres semanas, lo
diferentes momentos del día –más alto que puede ser un factor que favorezca
a la mañana que a la noche. en el RN la oxidación de ácidos grasos
Las grasas aportan el 40-50% de la no esterificados (NEFA), protegiéndo-
energía. La concentración aumenta lo de esta manera frente al ayuno.
desde 3,9 g/dl en el calostro a 5,25 g/dl
a las 16 semanas. El 98% se encuentran Vitaminas y minerales
en forma de triglicérido, siendo la com- Desde un punto de vista funcional
posición en ácidos grasos: 22% palmí- resulta útil clasificar los micronutrien-
tico, 7% esteárico, 36% oleico, 9% lino- tes durante la lactancia de acuerdo a si
leico y 1-5% ácidos grasos de cadena su concentración en la leche es afecta-
corta. El ácido linoleico –esencial– se da por la ingesta o las reservas mater-
encuentra en una proporción cuatro nas o si es independiente. Esto permi-
veces mayor en la leche humana que te por un lado predecir el riesgo de de-
en la de vaca. La proporción de grasas ficiencias a través del estado nutricio-
saturadas e insaturadas es similar, a di- nal de la madre y por otro planificar
ferencia de la leche de vaca que con- intervenciones centradas en la adecua-
tiene más grasas saturadas. da nutrición materna o su suplemen-
Como ya se mencionó, la leche hu- tación.
mana contiene ácidos grasos poliinsa-
turados de cadena larga (PUFA) ome- Grupo I:
ga 6: araquidónico y omega 3: docoso- g Incluye: tiamina, riboflavina, vi-
exanoico, precursores de prostaglan- taminas B6 y B12, vitaminas A y
dinas, tromboxános y leucotrienes y de C, Iodo y selenio.
otros mediadores de procesos cerebra- g Durante la lactancia la ingesta
les en cantidades variables de acuerdo materna baja o sus reservas insu-
a la ingesta materna. El docosohexa- ficientes reducen la cantidad
noico juega un rol crítico en el desa- secretada en la leche. Por el con-
rrollo de funciones cerebrales y de la trario, la concentración en la le-
retina. che puede ser restablecida por la
La glándula mamaria sintetiza mo- ingesta de la madre.
noglicérido, fosfolípidos y ésteres de g Las reservas de la mayoría de es-
colesterol, todos componentes de mem- tos nutrientes en el lactante son
branas. bajas y se deplecionan rápida-
El contenido de colesterol más alto mente, lo que los hace muy de-
que en la leche de vaca parece jugar un pendiente del aporte.
rol importante en la maduración de los
mecanismos de aclaramiento, ya que Grupo II:
se ha demostrado que la lactancia ma- g Se incluyen folatos, vitamina D,
terna juega un rol protector en el de- calcio, Fe, zinc y cobre.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 29

g La secreción de estos nutrientes y regeneración de las celulas hepá-


por la leche, no es afectada por la ticas. Tienen también un efecto so-
dieta materna ni por deficiencias bre el metabolismo lipídico y sínte-
maternas, por lo que la madre es sis de lipoproteínas. Asimismo se ha
más vulnerable a la depleción du- demostrado una acción estimula-
rante la lactancia; por consiguien- dora en el desarrollo del tejido lin-
te la suplementación materna du- fático del intestino (GALT).
rante la lactancia beneficia a la
madre pero muy poco al niño. c) Las poliaminas –espermina y esper-
midina– se encuentran en una pro-
3.3.2. Factores bioactivos porción diez veces mayor en la leche
Además de los componentes nutri- humana que en las fórmulas. Las
cionales y los factores anti-infecciosos poliaminas de la leche humana pare-
y sustancias inmunocompetentes, la cen tener importantes acciones mito-
leche humana contiene un grupo de génicas, metabólicas e inmunoló-
sustancias biológicamente activas lla- gicas, promoviendo el crecimiento y
madas “moduladores del crecimiento” la maduración del tracto gastroin-
o “factores tróficos”. Se clasifican en testinal. Sin embargo sus acciones en
tres grupos: humanos todavía requieren confir-
mación.
a) Hormonas y péptidos tróficos:
Algunas hormonas, como la de cre- Lactancia y salud
cimiento (GH), insulina, factor de La lactancia materna protege al
crecimiento símil insulina (IGF-I), niño de infecciones y reduce la tasa de
factor de crecimiento epidérmico mortalidad, especialmente en los paí-
(EGF), prolactina y factor liberador de ses en desarrollo, en los que la conta-
la hormona de crecimiento (GHRF), minación de alimentos es un hecho
pueden influenciar directamente el frecuente.
crecimiento de órganos y tejidos. Se ha demostrado:
Otras, como el péptido gástrico inhi-
bitorio (GIP), bombesina y colecisto- g Duplicación de los episodios de dia-
quinina actúan en los mecanismos rreas y aumento del riesgo relativo
regulatorios del hambre y saciedad. (RR) del 22 al 87% cuando se agre-
gan otros alimentos en menores de
b) Nucleótidos, nucleósidos y sustan- seis meses.
cias derivadas:
Están presentes en la leche huma- g La lactancia exclusiva hasta el sexto
na en valores altos. Son precursores mes puede reducir la morbilidad de
de ácidos nucleicos lo que implica la diarrea del 8-20% y por el contra-
que pueden facilitar el crecimiento rio aumenta 25 veces el riesgo de
y diferenciación de órganos y teji- mortalidad por diarrea en los no
dos, especialmente ejerciendo su amamantados que viven en malas
acción en el hígado, sobre la función condiciones sanitarias.
30 • SAP/Comité de Nutrición

g Disminución de la frecuencia de g Se recomienda que el contacto del


episodios de diarrea y también de la RN con la madre e inicio de la lac-
duración, severidad y efecto de la tancia sea dentro de la primera hora
diarrea sobre el estado nutricional. de vida, dado que la duración de la
lactancia se asocia con la precoci-
g Menor tasa de infecciones respira- dad de este primer contacto. En el
torias altas y bajas. mismo sentido se ha demostrado
que la libre demanda con mamadas
g Efecto protector de la lactancia en frecuentes facilita la producción
la prevalencia de otitis media (ries- más rápida de leche madura, con
go cinco veces mayor en los no ama- menor frecuencia de procesos infla-
mantados). matorios en el pezón, mayores in-
gestas y mejores patrones de creci-
g Disminución de la frecuencia de en- miento.
fermedades atópicas en los niños
con alta predisposición genética y g Los RN y lactantes que reciben le-
rol protector sobre el asma y la ar- che materna no requieren el aporte
tritis cuando se sostiene lactancia de líquidos extras (agua, suero glu-
exclusiva y prolongada en estas po- cosado o fórmulas) aunque la pro-
blaciones. ducción de leche sea escasa los pri-
meros días. La administración de los
g Estudios poblacionales y caso con- mismos se ha asociado con menor
trol permiten postular un rol protec- duración de la lactancia. Aún líqui-
tor de la leche materna sobre la dia- dos sin calorías pueden producir
betes tipo1, diabetes tipo 2, hiper- desplazamiento de la ingesta de le-
colesterolemia y en algunos traba- che materna, por lo tanto se reco-
jos en la prevención de obesidad y mienda evitar el uso de otros líqui-
de hipertensión arterial. dos y tetinas; éstas últimas porque
pueden asociarse con el llamado
3.4.Iniciación de la lactancia “síndrome de confusión del pezón”.
g La lactancia exclusiva con mamadas
frecuentes es importante para esti-
mular la producción óptima de le-
che, especialmente en las primeras Se recomienda poner en contac-
semanas de vida. La succión fre- to al recién nacido con la madre
cuente estimula la regulación fisio- inmediatamente después del
lógica de la producción de leche a parto, alimentación a libre de-
través de mecanismos endócrinos manda con mamadas frecuentes
(prolactina y ocitocina) y mecanis- y evitar el uso de otros líquidos y
mos autócrinos (remoción de un tetinas.
inhibidor de la síntesis de leche que
se produce en las glándulas mama-
rias entre las mamadas).
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 31

3.5.Duración de la fatizando continuar con la lactancia


lactancia exclusiva. materna. El concepto “aproximada-
Cuándo incorporar la mente los seis meses” fue entonces
alimentación complementaria adoptado por UNICEF en sus publica-
ciones posteriores (marzo 1998, La Ini-
En los últimos diez a quince años, a ciativa sobre la Atención).
partir de la nueva información dispo- En Estados Unidos, la Academia
nible sobre la importancia de la lactan- Americana de Pediatría (1997) a través
cia exclusiva, especialmente en las po- de su grupo de trabajo en lactancia
blaciones de niños de países en desa- materna recomienda “la leche mater-
rrollo en quienes la desnutrición cró- na como el alimento de elección para
nica tiene como período de riesgo una todos los niños, incluyendo a los pre-
ventana entre los primeros meses y el maturos y recién nacidos enfermos sal-
primer año de vida, la edad recomen- vo raras excepciones” y establece “que
dada para la incorporación de alimen- es la alimentación ideal para mantener
tación complementaria se ha ido mo- un óptimo crecimiento y desarrollo
dificando. para aproximadamente los primeros
seis meses de vida”.
Antecedentes La Consulta de Expertos (OMS 2001)
En 1990 la asamblea de la OMS en “recomienda lactancia exclusiva por
su resolución 43.3 establece “proteger seis meses, con introducción de ali-
y promover la lactancia exclusiva como mentos complementarios y continua-
un componente de las políticas y pro- ción de la lactancia materna a partir de
gramas de salud y bienestar de muje- entonces”. También reconoce que “al-
res y niños de tal forma que todos los gunas madres pueden ser incapaces
niños tengan la posibilidad de ser ama- de, o no elegir, seguir esta recomenda-
mantados en forma exclusiva durante ción. Estas madres deberían también
los primeros 4-6 meses de vida.” ser apoyadas a fin de optimizar la nu-
En 1992 la 45 a asamblea OMS reafir- trición de sus niños”.
ma que “durante los primeros 4-6 me-
ses de vida no se requieren otros ali-
mentos, ni agua para cubrir los reque- La leche materna es el alimento
rimientos nutricionales y que desde los exclusivo de elección para los re-
seis meses, para cubrir los requeri- cién nacidos sanos y lactantes
mientos, los niños deben comenzar a hasta los seis meses de vida.
recibir una variedad de alimentos, dis- Los recién nacidos que reciben
ponibles localmente, preparados de leche materna no requieren el
manera segura, ricos en energía ade- aporte de líquidos extras.
más de la leche materna”.
En 1994 la 47a asamblea urge a los
estados miembros a promover prácti- La edad óptima hasta cuando man-
cas para una alimentación comple- tener lactancia exclusiva depende de la
mentaria apropiada a partir de aproxi- evaluación de las ventajas y desventa-
madamente los seis meses de vida en- jas de la incorporación de la alimenta-
32 • SAP/Comité de Nutrición

ción complementaria a distintas eda- cuál es el desplazamiento en calorías


des. La recomendación debe estar sus- de la leche materna por cada caloría
tentada en reconocer hasta cuándo la proveniente de la alimentación com-
lactancia exclusiva cubre los requeri- plementaria. Como puede observarse
mientos nutricionales permitiendo el este efecto es más marcado al mes de
crecimiento óptimo y en indicadores vida (1,7 calorías menos de leche de
funcionales como morbimortalidad, madre por cada caloría del alimento
desarrollo de diferentes funciones, complementario) que a los seis meses
consideraciones maternas y costos (entre -0,6 y -0,8 calorías).
económicos.

Requerimientos de energía La incorporación temprana de la


Los niños a los que se incorpora ali- alimentación complementaria
mentación complementaria muy tem- produce desplazamiento de la
pranamente (uno o dos meses) tienen leche materna, lo que da como
un ingreso de calorías totales más bajo resultado una menor ingesta de
que los niños con lactancia materna energía.
exclusiva. El mecanismo de este efec-
to negativo es que la mayoría de los ali-
mentos ofrecidos en el primer semes- Aunque a partir de los tres-cuatro
tre son menos nutritivos que la leche meses el desplazamiento no es total (1
materna y siempre producen un des- caloría del alimento por 1 caloría de la
plazamiento de la lactancia, de tal for- leche de madre) es claro que la intro-
ma que como el alimento es de menor ducción de alimentos complementa-
densidad calórica el balance resulta rios produce una reducción en la in-
negativo. gesta de la leche materna
La Tabla 5 muestra los resultados de En los países en desarrollo general-
varios trabajos en los que se observa mente la calidad nutricional de estos

Tabla 5. Calorías de la leche materna desplazadas por cada


caloría proveniente de la alimentación complementaria

Edad Tailandia Perú Honduras EE.UU.


(meses) (1993) (1994) (1989)
<1 -1,7
1-2 -0,6 -0,8
3-5 -0,7 -0,5
6-8 -0,6 -0,4 -0,6 -0,8
9-11 -0,3
12 -0,3
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 33

alimentos es incomparablemente me- Crecimiento


nor a la de la leche humana por ejem- El crecimiento físico es otro criterio
plo en la biodisponibilidad de micro- habitualmente utilizado para determi-
nutrientes (Fe y zinc) y vitaminas (vi- nar cuándo se debe agregar alimenta-
tamina A y riboflavina) o en las condi- ción complementaria. En general la
ciones de higiene, por lo que se puede ganancia de peso expresa el aporte de
concluir que es ventajoso retardar la energía, mientras que la longitud es la
incorporación de la alimentación com- resultante de una variedad de factores
plementaria ya que el desplazamiento nutricionales incluyendo proteínas y
de la lactancia condiciona un mayor micronutrientes, así como factores ge-
riesgo nutricional. néticos y prenatales
La fisiología de la lactación mues- En países en desarrollo se ha de-
tra que: mostrado que el retardo de crecimien-
to comienza tan temprano como a los
1) La producción de leche materna se 2-3 meses. Sin embargo, hay dos aspec-
adapta a las demandas del niño tos a tener en cuenta: el primero es que
(como lo demuestran los estudios la mayoría de los niños no habían te-
de lactancia en mellizos y trillizos y nido lactancia materna exclusiva, por
los registros de nodrizas que ama- lo que su crecimiento pudo haber es-
mantan hasta siete y ocho niños). tado comprometido por la presencia
2) Cuando aumentan las demandas, la de infecciones o por un inadecuado in-
producción de leche responde au- greso de nutrientes. En segundo lugar,
mentando en días y aún en horas. los patrones de referencia utilizados
3) En lactantes con lactancia materna están basados en el crecimiento de ni-
exclusiva la ingesta de leche aumen- ños alimentados predominantemente
ta entre los tres y seis meses, mien- con fórmulas, que es diferente al de los
tras que cuando se agregan alimen- niños con lactancia exclusiva, lo que
tos declina. no implica necesariamente un creci-
4) La disminución de la cantidad de le- miento óptimo ni más saludable para
che materna se asocia con la intro- los primeros (por el contrario, para al-
ducción de otros alimentos. Cuan- gunos autores podrían constituir pa-
do se mantiene en forma exclusiva trones de crecimiento de sobrealimen-
no hay evidencias de disminución. tación, predictores de sobrepeso).
En los niños con lactancia exclusi-
va, después de un rápido crecimiento
La producción de leche materna en los 2-3 primeros meses se produce
no es estática, sino que se adapta un cierto grado de desaceleración que
a las demandas del niño: a mayor es más evidente en el peso que en la
demanda mayor producción. talla, parecen empezar un retardo de
Cuando se agregan otros alimen- crecimiento a la edad crítica de 3-4 me-
tos entre los tres y seis meses la ses pues los valores de peso/talla o sco-
producción de leche disminuye. re Z son algo menores cuando se los
compara con los patrones de referen-
cia actualmente en uso. En cambio,
34 • SAP/Comité de Nutrición

cuando el crecimiento de niños predo- el riesgo de diarrea en niños de fami-


minantemente amamantados en paí- lias pobres es dos a trece veces más alto
ses en desarrollo es comparado con cuando al alimentación complementa-
tablas de referencia de niños amaman- ria es incorporada entre los cuatro y
tados (realizadas en países desarrolla- seis meses comparado con lactancia
dos) la edad media en la cual se pro- exclusiva hasta el sexto mes.
duce la desaceleración del peso es más
tardía (5-6 meses) y no antes de los
nueve meses si la lactancia es exclusi- No se han demostrado benefi-
va hasta el sexto mes. cios en la introducción de ali-
En países en desarrollo un factor mentos diferentes de la leche
confundente puede ser la alta preva- materna antes de los seis meses
lencia de niños de bajo peso de naci- de edad.
miento. Cuando éstos se excluyen, los
patrones de aumento de peso de niños
exclusivamente amamantados son Proteínas
iguales hasta los seis meses entre los En base a las recomendaciones de
países en desarrollo y países desarro- proteínas actuales, la lactancia exclu-
llados. siva de madres sanas cubre los reque-
Comparando la ganancia de peso y rimientos hasta aproximadamente los
longitud corporal en niños con lactan- 5-6 meses. Esto provee un ingreso pro-
cia exclusiva hasta los cuatro y seis me- teico de 2,1 g/kg/día durante el primer
ses versus los niños a los que se les in- mes y de alrededor de 1,1 g para el pe-
corporaron otros alimentos, los resul- ríodo de los 4-6 meses (ver Tabla 2 de
tados mostraron que no hubo diferen- ingestas recomendadas).
cias en ganancia de peso o longitud
corporal entre los grupos, sosteniendo Vitaminas
el concepto de que la introducción de La vitamina D debe ser suplemen-
alimentos sólidos entre los 4-6 meses tada en niños que no tienen exposición
en niños con lactancia exclusiva no tie- solar adecuada, a partir de los dos me-
ne influencias sobre el crecimiento. ses de edad y la vitamina B12 debe ser
Estos resultados se repiten cuando los suplementada cuando la madre es ve-
estudios son realizados en países en getariana estricta. El riesgo de deficien-
desarrollo, con el agregado de que el cia de vitamina A, aún en regiones de
riesgo de diarrea aumenta cuando son carencia, es muy bajo en niños ama-
introducidos los alimentos. mantados, pero en el caso de madres
En resumen, los resultados de estu- con riesgo de carencias se debe suple-
dios realizados tanto en países desa- mentar y o revisar la dieta de la madre.
rrollados como de países en desarro-
llo no muestran beneficios en la intro- Minerales: ver en requerimientos.
ducción de alimentación complemen-
taria antes de los seis meses, en rela-
ción al ingreso de energía ni a los pa-
trones de crecimiento. Por el contrario,
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 35

niños pueden continuar con lactancia


Recomendación materna durante el segundo año mien-
Lactancia materna exclusiva tras reciben alimentación complemen-
hasta los seis meses. taria adecuada y segura. Con algunas
La lactancia materna cubre en diferencias dependiendo de la pobla-
forma óptima los requerimien- ción estudiada, la leche materna pue-
tos en energía y proteínas permi- de llegar a proveer hasta el 60% de las
tiendo un adecuado crecimien- calorías totales como se explica deta-
to y estado de salud hasta la edad lladamente más adelante, fundamen-
de seis meses, por lo que se re- talmente a expensas de las grasas.
comienda en los niños sanos na- Un beneficio importante del ama-
cidos de peso normal la intro- mantamiento prolongado se manifies-
ducción de alimentación com- ta en la recuperación de las enferme-
plementaria a partir de esa edad. dades agudas, siendo un recurso críti-
En madres con carencias nutri- co para mantener un aporte calórico
cionales, es importante el cuida- adecuado durante diarreas y otras in-
do de la madre en relación al fecciones. Asimismo se postula que al-
aporte de vitaminas, especial- gunos factores de crecimiento de leche
mente A cuyo nivel en la leche humana pueden favorecer la recupera-
depende de la ingesta materna. ción de la mucosa intestinal.
En el caso del Fe se debe dar en La mayoría de los constituyentes
forma de suplementos a los ni- antimicrobianos de la leche, como la
ños nacidos con bajo peso a par- IgA secretoria, se mantienen en canti-
tir de los dos meses, y en los ni- dades significativas durante el segun-
ños nacidos de peso normal a do año de lactancia manteniendo las
partir de los seis meses. El suple- propiedades inmunoprotectoras.
mento con vitamina D se reco- La lactancia materna prolongada
mienda antes de los seis meses también tiene un efecto beneficioso
sólo en los niños con insuficien- sobre la salud materna.
te exposición solar. La implementación de políticas que
protejan a la madre, la suplementación
y cuidado de su dieta, pueden optimizar
3.6. Duración óptima las propiedades nutricionales de la leche
de la lactancia y beneficiar a la madre y al niño.
La lactancia materna sigue siendo
una fuente vital de nutrientes incluso
cuando se ha introducido la alimenta- Recomendación
ción complementaria, dado que mu- Es beneficioso que los niños conti-
chos de los alimentos complementa- núen después de los seis meses de
rios tiene menor densidad de algunos lactancia exclusiva,con lactancia ma-
nutrientes que la leche materna. terna durante el segundo año mien-
Las actuales recomendaciones de la tras reciben alimentación comple-
OMS establecen que después de los mentaria adecuada y segura.
seis meses de lactancia exclusiva los
36 • SAP/Comité de Nutrición

Alimentación usado antiguamente para llamar a los


4. complementaria alimentos transicionales se considera
inapropiado y se propone no utilizarlo
en vista de que conlleva el concepto de
El concepto de “alimentación com- que la alimentación implica cesación
plementaria” como aquella que com- de la lactancia, como opuesto al con-
plementa como una unidad a la lactan- cepto de alimentación complementa-
cia materna sin desplazarla, es relati- ria que es considerada como la “com-
vamente reciente. Surge de la revalori- plementación” de la leche materna.
zación de la lactancia materna como el
alimento óptimo para los primeros 4.2.Qué deben aportar
meses de la vida y de la necesidad de los alimentos
diseñar con bases científicas la alimen- Después de los primeros seis meses
tación para cubrir los requerimientos la lactancia materna no cubre las ne-
a partir de los seis meses. cesidades de energía, de ciertos micro-
nutrientes como el Fe y Zinc y de algu-
nas vitaminas, por lo tanto es necesario
El momento oportuno para in- ofrecer alimentos complementarios
troducir la alimentación com- apropiados para cubrir los requerimien-
plementaria es a los seis meses tos a partir de esa edad.
de edad, cuando se deben cubrir La elección de alimentos comple-
requerimientos nutricionales y mentarios depende no sólo de aspectos
se ha alcanzado un adecuado de- nutricionales (energía, proteína, micro-
sarrollo de las funciones digesti- nutrientes que se debe aportar) sino
vas, renal y de la maduración también de los hábitos culturales, de
neurológica. factores biológicos, como la madura-
ción de los procesos fisiológicos y de
factores relacionados con quienes brin-
4.1.Definiciones dan el alimento. Es importante recono-
Alimentación complementaria cer que las intervenciones nutriciona-
Alimento complementario es cual- les confrontan siempre con las creen-
quier nutriente líquido o sólido provisto cias y hábitos familiares.
al niño pequeño junto con la lactancia
materna. Algunos autores dividen los ali- Para que la alimentación com-
mentos complementarios en dos catego- plementaria sea exitosa no solo
rías: cuando están preparados expresa- se deben indicar los alimentos y
mente (diseñados para cubrir las nece- nutrientes apropiados, sino tam-
sidades nutricionales específicas del bién tener en cuenta la disponi-
niño pequeño de manera fisiológicas) bilidad en el hogar y en la comu-
son llamados alimentos transicionales, nidad, seguridad en la prepara-
mientras que son denominados alimen- ción y las actitudes, conductas y
tos familiares cuando el niño consume creencias de quienes están a car-
la misma dieta de la familia. go de la alimentación del niño.
El término alimentos del destete
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 37

En nuestro medio es habitual co- mentación complementaria es la dife-


menzar la alimentación complementa- rencia entre la energía requerida para
ria con comidas de gran volumen y la edad y la aportada por la leche ma-
baja densidad calórica (puré amarillo terna, por lo tanto depende de la edad
o de frutas) que producen saciedad con y del consumo de leche materna.
desplazamiento de leche materna y
por lo tanto con posibilidad de dismi- a) El aporte de calorías proveniente de
nuir la ingesta total de energía. leche materna asumiendo una densi-
El objetivo de estas guías es proveer dad calórica de 0,65 cal/ml es estima-
información que permita a los miem- do de información proveniente de dis-
bros del equipo de salud planificar la tintos estudios, de acuerdo a la edad:
alimentación de este período con la 6-8 meses = 412 calorías día
mayor calidad nutricional para asegu- 9-11 meses = 379 calorías día
rar en los niños un óptimo crecimien- 11-23 meses = 346 calorías día
to y desarrollo.
b) Los requerimientos del niño de 0 a
La alimentación complementa- 2 años son dados en la Tabla 2.
ria debe aportar los macro y mi-
cronutrientes adicionales a los c) En la Tabla 6 se resumen los prome-
de la lactancia para cubrir las re- dios de energía que deben ser apor-
comendaciones del niño a partir tados por los alimentos comple-
de los seis meses. mentarios y que resultan de la dife-
rencia entre las recomendaciones
La madre o cuidadora debe facilitar de energía y lo que recibe el niño a
las oportunidades para que el niño través de la lactancia.
progrese en la adquisición de habilida-
des relacionadas con el acto de comer. Frecuencia y densidad calórica de la
alimentación complementaria:
4.2.1. Aporte de energía Una vez establecida la cantidad de
La energía que debe aportar la ali- energía por día que se debe aportar con

Tabla 6. Calorías que deben ser aportadas por los alimentos


complementarios por día de acuerdo la edad.

Edad Requerimiento Leche materna Alimentos complement.


Cal/día Cal/día Cal/día
6-8 m 682 413 269
9-11 m 830 379 451
12-23 m 1.092 346 746

Estos cálculos deben ser tomados como una guía, teniendo en cuenta en primer lugar que los
alimentos complementarios siempre producen un cierto grado de desplazamiento en el volumen
de la ingesta de leche materna, por lo que si los cálculos se basan en niños que no tienen lactan-
cia exclusiva pueden tener margen de error.
38 • SAP/Comité de Nutrición

los alimentos complementarios, las dos de calorías aumentando la frecuencia


variables que deben considerarse son la de comidas (independientemente de la
frecuencia y la densidad calórica de las densidad calórica) con un límite en el
comidas. número (cuatro), a partir del cual el au-
Ambas se interrelacionan entre sí de mento en la ingesta calórica ya no es
tal forma que para cubrir las deman- significativo (un factor limitante pue-
das energéticas, a menor número de de ser el tiempo que es necesario de-
comidas se debe aumentar la densidad dicar a la alimentación). También se
calórica o a menor densidad energéti- puede aumentar el aporte de calorías
ca aumentar la frecuencia de comidas. aumentando la densidad calórica de
las comidas, independientemente de la
frecuencia, respetando el ajuste por
Para cubrir los requerimientos parte del niño en el volumen de cada
con alimentación complementa- comida.
ria a menor número de comidas Basados en los cálculo de la capaci-
se debe aumentar la densidad dad gástrica, estimada en 30-40 ml/kg
calórica y a menor densidad ca- y conociendo que el niño consume
lórica se deben indicar mayor menos comida si la densidad energé-
frecuencia de comidas. tica es mayor, puede calcularse cuál es
la densidad calórica mínima que debe
tener una comida de acuerdo a la fre-
Los estudios en este sentido mues- cuencia diaria de tomas, para satisfa-
tran que se puede aumentar el aporte cer los requerimientos de energía . Para

Tabla 7. Densidad energética mínima (kcal/g) de las comidas


de acuerdo al número de comidas diarias.
Edad 1 Comida 2 Comidas 3 Comidas 4 Comidas
6-8 m 1,08* 0,54* 0,93** 0,36* 0,27*
9-11 m 1,58 * 0,79 * 0,53 * 0,79** 0,40 *
12-23 m 2,16 * 1,08 * 0,72 * 0,54 * 0,73**
* Se asume ingesta de leche media.
**Se asume ingesta de leche baja.

Tabla 8. Número de comidas diarias recomendadas de acuerdo a la edad.

Hasta los 6 meses Leche materna a demanda


A partir de los 6 m Leche materna + 1 comida
Entre 7-8 m Leche materna + 2 comidas
Entre 9-12 m Leche materna + 3 comidas
Durante el segundo año Leche materna + 4 comidas
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 39

mayor seguridad se asume un volumen El aporte de proteínas proveniente


bajo de ingestión de leche materna (la de la leche de madre asumiendo un P%
densidad calórica disminuye si se asu- de 8, se muestra en la Tabla 9.
me que la ingesta de leche es mayor) La calidad de la proteína se descri-
( Tabla 7). be en relación a una proteína ideal
Recordar que existe un límite en el considerada como la que contiene to-
número de comidas (tres a cuatro) por dos los aminoácidos esenciales en can-
encima del cual las modificaciones en tidad suficiente para llenar los reque-
la ingesta calórica total son mínimas. rimientos sin producir excesos. Para
Se debe aconsejar introducir rápida- FAO-OMS la proteína de la leche hu-
mente la segunda comida porque es mana deben ser considerados patrón
complejo alcanzar la densidad calóri- hasta el año de vida. En base a esto
ca necesaria si se da una sola toma dia- debe tenerse en cuenta que las proteí-
ria. nas de origen vegetal son deficitarias
La Tabla 8 muestra el número de co- en ciertos aminoácidos esenciales (lisi-
midas recomendado de acuerdo a la na en el trigo y maíz, treonina en el
edad arroz, metionina en la soja) por lo que
la proteína a aportar debe ser un 45 a
4.2.2. Proteínas 50% de origen animal.
Las técnicas disponibles para calcu-
lar requerimientos de proteínas a par- 4.2.3. Grasas
tir de los seis meses son el método in- Como fuente de energía la grasa au-
directo de cálculo factorial y el de in- menta la densidad energética sin au-
vestigación clínica directa. La Tabla 2 mentar la viscosidad. Sin embargo, el
indica las ingestas diarias recomenda- factor limitante a considerar es que si
das (RDA). la proporción de la grasa dietaria es
Otra manera de expresar el requeri- muy alta se altera la relación proteína/
miento de proteína es en gramos de energía (P proteico) y micronutrientes/
proteína por cada 100 kcal requeridas. energía, resultando en una dieta de bajo
De esta forma el aporte mínimo reco- contenido proteico y baja densidad de
mendable es de 1,8 g, que correspon- micronutrientes por kcal (cuando se
de a un P proteico de 6-7% hasta el año aumenta la densidad energética con
de edad (el de la leche humana es 8%), hidratos de carbono o grasas produ-
y de 5-6% hasta los dos años. ciendo una disminución de la densi-

Tabla 9. Aporte de proteínas provisto por la leche de madre


en diferentes edades.

Edad en meses Proteínas g /día


6-8 8,2
9-11 7,5
11-23 7
40 • SAP/Comité de Nutrición

dad de los micronutrientes se las lla- 4.2.4.Hidratos de carbono


ma calorías vacías). Por este motivo las La introducción de la alimentación
actuales recomendaciones limitan la complementaria representa un aumen-
proporción de calorías grasas prove- to del aporte de hidratos de carbono.
niente de los alimentos a un 25% (que, Se recomienda que estos sean hi-
sumada a la de la leche humana que dratos de carbono complejos como ha-
provee un 40-45% de E como grasa) rina de maíz, arroz u otros cereales. Se
resulta un promedio alrededor de 30%. debe evitar aportar azúcares simples en
exceso, los que no deben superar el 10%
Ejemplo: Dado que algunas papillas del total de calorías aportadas como
frecuentemente utilizadas como la de hidratos de carbono.
harina de maíz (polenta) o trigo (sémola)
tienen muy baja densidad calórica se ha 4.2.5. Micronutrientes
propuesto aumentar la misma con el Para calcular la cantidad de micro-
agregado de aceite (5 ml por 100 g de pa- nutrientes que debe cubrirse con la ali-
pilla) con lo que la misma aumenta de mentación complementaria se consi-
0,28 kcal por gramo a 0,73 kcal por gra- dera:
mo (propuesta como la densidad calóri-
ca de alimentos complementarios en un 1) La ingesta del micronutriente reco-
niño que entre los seis y ocho meses que mendada para la edad.
hace dos comidas más lactancia), pero 2) Cuánto aporta la leche de madre del
la densidad de proteínas desciende de micronutriente calculado para una
2,2 g por 100 kcal a 0,82 no cubriendo el ingesta de leche promedio.
aporte mínimo recomendado de 1,8 g/ 3) La diferencia de ambos representa la
100 kcal. A esta papilla se le debe adicio- cantidad del micronutriente que
nar proteína preferentemente de origen debe ser aportada por la alimenta-
animal como 30 g de huevo o carne o ción complementaria.
hígado.
La Tabla 10 contiene la información
El ácido linoleico (precursor de PU- de RDA y del aporte recomendable por
FAs) debe proveer un mínimo de 3% de cada 100 kcal de alimento.
las calorías de la dieta. Si se usa aceite
de maíz que contiene un 50% de ácido
linoleico, el requerimiento se cubre
aportando un 6% de las calorías diarias
con el aceite (cada 100 kcal, 6 kcal de-
ben proceder del aceite de maíz= 0,65
ml). Con otros aceites que tienen me-
nos ácido linoleico el aporte debe ser
mayor.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 41

Tabla 10. Requerimiento total diario de Nutrientes RDA y


cantidad de los mismos de la alimentación .

Nutriente RDA Concentración del


nutriente/100 cal del alimento
6-8 9-11 12-23 6-8 9-11 12-23
meses meses meses meses meses meses
Vitaminas
A (ug RE/d) 500 500 300 5 9 17
Folatos (ug/d) 80 80 150 0 0 0
Niacina (mg/d) 4 4 6 1,1 0,9 0,9
Riboflavina (mg/d) 0,4 0,4 0,5 0,07 0,04 0,05
Tiamin (mg/d) 0,3 0,3 0,5 0,04 0,04 0,05
B6 (mg/d) 0,3 0,3 0,5
B12 (ug/d) 0,5 0,5 0,9
C (mg/d) 50 50 15 0 0 1,1
D (ug/d-UI/d) 5-200 5-200 5-200 2,5 1,5 0,9
E (mg/d) 5 5 6
K (mg/d) 2,5 2,5 30 3,3 2 1,2
Minerales
Calcio (mg/d) 270 270 500 125 78 26
Cloro (mg/d) 500 500 800 81 53 76
Cobre (ug/d) 220 220 340 0,04 0,02 0,04
Fluor (mg/d) 0,5 0,5 0,7
Yodo (ug/d) 130 130 90
Hierro (mg/d)
Biodisponibilidad
Baja 21 21 12 7,7 4,6 1,6
Mediana 11 11 6 4 2,4 0,8
Alta 7 7 4 2,5 1,5 0,5
Magnesio (mg/d) 75 75 80 19 13 9
Fósforo (mg/d) 275 275 460 114 70 26
Potasio (mg/d) 700 700 800 129 84 69
Selenio (ug/d) 20 20 20
Sodio (mg/d) 320 350 500 74 53 54
Zinc (mg/d) 3 3 3 1,6 1 0,8
42 • SAP/Comité de Nutrición

Cuanto más baja es la concentra- 4.2.6.Sal


ción del nutriente en la leche humana Los alimentos contienen suficiente
mayor es la cantidad que debe ser cantidad de sodio como para satisfa-
aportada por la alimentación comple- cer los requerimientos. La elaboración
mentaria. o procesamiento de algunos alimentos
Cuando la cantidad se expresa como aumenta en exceso el contenido de
un% aproximado de la RDA asumien- sodio (cubitos de caldo, sopas envasa-
do una ingesta promedio de leche hu- das, enlatados) por lo que su uso no es
mana, los alimentos complementarios recomendado.
deben aportar:
4.2.7.Fibras
Proteínas 20-45% del requerimiento No debe superar 1 g/100g de la ali-
Vitamina A 5-30% del requerimiento mentación, debido a que cantidades
Tiamina 50-80% del requerimiento mayores pueden limitar la absorción
Riboflavina 50-65% del requerimiento de micronutrientes críticos como el
Calcio 60% del requerimiento hierro y el zinc.
Zinc 85% del requerimiento Se recomienda evitar preparaciones
Hierro Casi 100% con salvado de avena o trigo o su com-
del requerimiento binación con verduras (arvejas, zana-
horias, chauchas, etc.) dado que las
Estas estimaciones muestran que mismas aumentan la cantidad reco-
las vitaminas B6, B12, C y folatos no ne- mendada de fibras.
cesitan ser aportadas por los alimen-
tos si el niño toma leche materna y la 4.2.8.Incorporación de gluten
madre las recibe en su propia alimen- Si bien la edad exacta para la incor-
tación (las madres vegetarianas estric- poración de gluten es un tópico en dis-
tas pueden tener carencia de B6 y B12). cusión, se sugiere su introducción a
Un factor importante a considerar partir del sexto mes.
es la biodisponibilidad de los nutrien-
tes en los alimentos, pues describe la
eficiencia para ser absorbidos. Para al- t No es necesario ni convenien-
gunos nutrientes, como el hierro, no te agregar sal a los alimentos
sólo describe su absorción sino tam- complementarios.
bién la eficiencia con la que es incor-
porado a los glóbulos rojos. t La cantidad de alimentos ricos
Existe notable diferencia tanto en la en fibra no debe ser abundan-
biodisponibilidad de los micronutrien- te.
tes como en su concentración cada 100
calorías, según sean alimentos de ori- t El gluten puede introducirse a
gen vegetal o animal. partir del sexto mes.
Suplementación: Ver sección de re-
querimientos.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 43

4.3.Cómo implementar la 4.3.1.Características organolépticas


alimentación complementaria Entre los factores que influyen en la
El comienzo de la alimentación aceptación es importante la palata-
complementaria a los seis meses de bilidad, que incluye texturas, sabor y
vida implica que hay un buen grado de olor. El sabor es un factor de importan-
desarrollo de la función gastroin- cia. La preferencia por el dulce es in-
testinal, que la capacidad de absorción nata y aunque puede modificarse, en
de nuevos nutrientes ha sido alcan- general se mantiene hasta los dos años.
zada,tanto desde el punto de vista cua- Se ha observado que cuando se agre-
litativo como cuantitativo y que la fun- gan azúcares con mayor poder edulco-
ción renal permite mayores cargas rante aumenta la ingesta de alimentos
osmolares. complementarios, pero se discute el
Desde el punto de vista de las habi- beneficio de acostumbrar a los niños a
lidades para alimentarse, comienzan la palatibilidad al dulce. En cambio la
los movimientos masticatorios vertica- preferencia por la sal requiere del
les, se está debilitando el reflejo de pro- aprendizaje.
trusión y el niño es capaz de llevar los La elección es el resultado por un
alimentos a la parte posterior de la lado de las señales metabólicas que re-
boca y coordinar la deglución. Tiene cibe el niño y por otro de las propieda-
buen sostén del tronco y puede demos- des sensoriales del alimento.
trar sus sensaciones de hambre y sacie-
dad. De la decodificación adecuada
que haga el adulto de estas señales, de- Para la mejor aceptación de los
penderá en parte el desarrollo del con- alimentos complementarios se
trol del hambre y saciedad y la capaci- debe prestar especial atención a
dad para autorregular la ingesta. la textura sabor y olor de las pre-
El componente de aprendizaje es un paraciones.
aspecto esencial en la etapa de intro-
ducción de los semisólidos. Este será
óptimo cuando la interrelación del 4.3.2.Orden
niño con el adulto que ofrece el ali- No se han demostrado diferencias
mento sea en un ambiente de afecto, en el ingreso de energía en relación al
con control pero sin rigidez, favore- orden de la alimentación. Si los ali-
ciendo la independencia sin llegar al mentos sólidos se dan antes de la ma-
caos, un momento de intercambio gra- mada, disminuye el volumen de la in-
tificante para ambos. gesta de leche materna, pero esta re-
En este período las interacciones ducción se compensa a largo plazo. De
entre padres y niños llevan hacia una todas maneras algunos programas
mayor individualización. Es importan- como UNICEF 1993 aconsejan ofrecer
te mantener la libre demanda. El re- primero la teta para evitar cualquier
chazo de los alimentos nuevos es nor- impacto negativo especialmente en
mal y la repetición conduce lentamen- niños menores de un año.
te a la aceptación de los mismos.
44 • SAP/Comité de Nutrición

4.3.3. Exposición 4.3.5. Viscosidad


La frecuencia de la exposición a los Este es un aspecto que ha recibido
diferentes gustos facilita la aceptación. enorme atención debido al reconoci-
La preferencia por ciertas comidas o miento de la importancia de la densi-
alimentos aumenta con la exposición dad calórica como un factor que influ-
repetida, por lo tanto se aconseja in- ye la ingesta. Los almidones, importan-
troducir los nuevos alimentos de a uno tes como fuentes de calorías pueden
por vez y en forma y de manera reite- aumentar mucho la viscosidad de la
rada hasta que sea aceptado. Es inte- comida cuando se preparan en con-
resante el hecho de que los niños ama- centraciones como para asegurar
mantados parecen aceptar más fácil- una densidad calórica adecuada, lo
mente los nuevos gustos que los niños cual puede limitar su uso. El aumento
alimentados con fórmulas, lo que pa- de la viscosidad hace que se alargue la
rece estar vinculado a la exposición a duración de la comida. En comidas con
diferentes sabores a través de la ali- una densidad mayor de 1 kcal por g la
mentación materna. Parece haber evi- disminución de la viscosidad con
dencias que ciertos alimentos ingeri- enzimas mejoró la ingesta calórica to-
dos por la madre modifican el sabor de tal. En algunos centros se están utili-
la leche, postulándose que estas varia- zando enzimas para disminuir la vis-
ciones ejercerían alguna efectos sobre cosidad pero no tienen todavía aplica-
la adaptación a nuevos gustos y textu- ción a nivel de consumo en el hogar.
ras. Una forma simple de aumentar la
densidad energética sin incrementar la
viscosidad es agregar carbohidratos no
La incorporación de alimentos gelatinosos como los azúcares simples
nuevos oportuna, variada y res- o las grasas polinsaturadas como ya fue
petando las características de la comentado, pero este método implica
madre y el niño en su entorno el agregado de calorías vacías de vita-
sociocultural, contribuye al de- minas, minerales y proteínas. Por lo
sarrollo de una adecuada con- tanto es fundamental el análisis de la
ducta alimentaria. composición completa de las comidas.

4.3.6. Variedad y monotonía


4.3.4. Frecuencia Diferentes estudios epidemiológi-
El número de comidas recomenda- cos han mostrado que las dietas en los
das también está sujeto a una variedad países en desarrollo son monótonas, lo
de factores. Se sugiere comenzar con cual influye en la provisión de micro-
una comida y progresar a dos entre los nutrientes y pueden tener algún efec-
6-8 meses. Entre los 9-11 se recomien- to en los niveles de energía consumi-
dan tres comidas y entre los 11-23 au- dos. Se ha postulado que la variedad
mentar a cuatro comidas. Recordar que puede estimular el consumo de ali-
la ingesta aumenta significativamente mentos complementarios y algunos re-
al aumentar la frecuencia hasta cuatro sultados preliminares parece mostrar
comidas. que variando la alimentación, utilizan-
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 45

do los mismos nutrientes, pero modi- Factores psicosociales, culturales y


ficando gusto, sabor y consistencia se ambientales, contribuyen al éxito en la
pudo aumentar hasta un 10% la ingesta incorporación de alimentos. La dispo-
calórica. nibilidad de alimentos, el tiempo de-
En una importante revisión sobre la dicado, la actitud de los padres y la re-
naturaleza de la deficiencia nutricional lación madre-hijo condicionan la res-
en relación al retardo de crecimiento y puesta y adaptación del niño a la ali-
la pobreza Golden concluye: “Que so- mentación complementaria.
mos todavía muy ignorantes en relación Que estos alimentos se incorporen
a la interacción de nutrientes, la conta- en el momento oportuno, sean nutri-
minación de los alimentos y la presen- cionalmente adecuados, higiénica-
cia y potencia de factores antinutrien- mente preparados, culturalmente
tes. Mientras se mantienen pendientes aceptados, disponibles localmente de-
muchos interrogantes todavía sin res- pende también del cambio de actitu-
puesta, la mejor forma de asegurar una des en el equipo de salud.
adecuación nutricional es aconsejar Ver en el Anexo algunos ejemplos de
una dieta heterogénea”. comidas adecuadas.
46 • SAP/Comité de Nutrición

Sucedáneos mas enzimas, por lo que una distorsión


5. de la leche materna en la proporción puede llevar a un dese-
quilibrio en la síntesis de los derivados
de acción biológicaar –aquidoónico y do-
cosahexanoico (DHA)– ambos compo-
Las fórmulas deben estar utilizarse nentes estructurales de las membranas del
bajo prescripción médica, en calidad SNC y de las prostaglandinas, tromboxa-
de medicamento, por lo cual se sugie- nos, etc. En las primeras fórmulas en las
re el cambio de rótulo en el código ali- que se incorporó DHA se usó como fuen-
mentario. te aceite de pescado. Esta modificación
se asoció con retardo de crecimiento de-
Efectos adversos del uso de las fórmulas bido a que el ácido eicosapentoico en
Las fórmulas como producto elabo- esta proporción interfería con la sínte-
rado están sujetas a posibles deterioros sis de araquidónico.
en los procesos de obtención, transpor- La disminución de lactosa en algu-
te y almacenamiento. nas fórmulas puede producir constipa-
Para la preparación de las fórmulas ción.
debe prestarse especial cuidado al tipo Las fórmulas son potencialmente
de agua con la que se hace la dilución. alergénicas, por la presencia de proteí-
No se aconseja agua mineral, ni agua nas diferentes a la de la leche humana.
de pozo cuyo contenido de nitratos o
nitritos se desconozca. 5.1. Sucedáneos para el
El diseño nutricional de las fórmulas primer semestre
se ha ido modificando a medida que se Son conocidas como fórmulas de
fue profundizando en el conocimiento inicio (o las llamadas “pseudo” mater-
de las propiedades de la leche humana. nizadas en otra época).
Sin embargo, muchas de las propieda-
des que tratan de homologarse no alcan- Proteínas
zan a tener los beneficios insuperables El contenido de proteínas es de 1,5 g
de un tejido vivo como es la leche hu- a 1,75 g por cada 100 ml de fórmula
mana para su especie. El agregado de para hacerlo semejante a la leche
algunos componentes puede llevar a si- humana(leche humana madura con-
tuaciones no deseadas; por ejemplo: en tiene 0,9-1 g%). La relación entre la
los últimos años se ha reconocido la im- proteína del suero y la caseína es de
portancia de los ácidos grasos esencia- 60%/40% dando un perfil de aminoá-
les y sus derivados para el crecimiento y cidos más cercano al de la leche huma-
desarrollo infantil, en especial en las fun- na, disminuyendo el aporte de ami-
ciones relacionadas con el SNC, desarro- noácidos azufrados (metionina) y aro-
llo intelectual, y agudeza visual. La rela- máticos (fenilalanina) que puede re-
ción omega 6/omega 3 (ácido linoleico/ sultar excesivo para el lactante.
ácido linolénico) debe estar alrededor de Debe mencionarse que los polipép-
10/1 como en la leche humana (según el tidos derivados de la digestión de la
ESGAN de 5/1 a 15/1), dado que ambos caseína (se reconocen más de 20) pue-
ácidos son metabolizados por las mis- den generar reacciones químicas inde-
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 47

seables en los prematuros y niños nor- 5.2 Sucedáneos para el


males en los primeros meses de la vida. segundo semestre:
fórmulas de seguimiento
Hidratos de carbono Son fórmulas de leche de vaca mo-
Contienen lactosa en una cantidad dificadas.
de 6,6 a 7,6 g/100 ml. Algunas fórmu-
las contienen también entre un 10-28% Proteínas
de maltodextrosa. La proteína de la leche de vaca no
está modificada excepto en su concen-
Grasas tración, que es más baja, varía entre
La grasa de la leche de vaca (butírica) 1,69 g y 2,7 g/100 ml (la leche de vaca
es reemplazada total o parcialmente por sin modificar tiene 3 g/100 ml).
grasas vegetales. La proporción de caseína y proteí-
La composición de las grasas es va- nas del suero es de 80-82% y 20-18%
riable entre las distintas fórmulas. Cier- respectivamente, semejante a la de la
tas fórmulas tienen 80% de grasa lác- leche de vaca.
tica con el agregado de 20% de aceite
de maíz. Otras mantienen 30% de gra- Hidratos de carbono
sa de la vaca, con 53% de aceites vege- La lactosa es la única fuente de
tales y 17% ovolípidos, mientras otras hidratos de carbono en algunas mar-
tienen distintas mezclas de aceites de cas, mientras otras tienen agregado de
coco, girasol y lard (grasa de buey des- sacarosa o maltosa-dextrosa.
tearinizada). Todas tienen ácido lino- Algunas fórmulas tienen menor con-
leico (esencial) en cantidad variable centración de lactosa (hasta 4,7%).
entre 390 y 790 mg/100 ml. El ácido
linolénico también esencial, fue incor- Grasas
porado recientemente en algunas fór- La concentración varía entre 2,8 y
mulas; y más recientemente se ha in- 3,8 g/100 ml.
corporado eicosapentanoico (EPA) y La proporción de grasa láctica (bu-
docosahexanoico (DHA). tírica) saturada oscila entre el 80 y 56%.
Tienen una densidad calórica entre Algunas fórmulas tienen incorporado
65 y 71 kcal por 100 ml y una osmo- aceite de girasol en un 44% y/o de maíz
laridad entre 260 y 288 mOsm/l. en un 20%.
Todas contienen linoleico, pero nin-
Electrolitos guna contiene linolénico ni PUFAs de
Na: su concentración oscila entre otro tipo.
15-20 mg/100 ml.
Electrolitos
Minerales El sodio varía entre 25 a 45 mg/100 ml.
Hierro: el contenido varía en las distin-
tas fórmulas entre 0,75 y 1,2 mg/100 ml. Minerales
Hierro: varía entre 0,8 a 1 mg/100 ml.
Calcio: varía entre 60 a 105 mg/100 ml.
48 • SAP/Comité de Nutrición

Calorías al 1/2 con azúcar al 5% y aceite al 2%.


Varían entre 67 y 75 kcal/100ml. Tercera opción: leche de vaca a los
2/3 (dos partes de leche y una de
5.3.Opciones de sucedáneos agua) con azúcar al 7%.
de la leche materna
En aquellas circunstancias en la que Lactantes de 6-12 meses:
está absolutamente justificado indicar Primera opción: fórmula de segui-
un sucedáneo de la leche materna, el miento.
equipo de salud deberá elegir la opción Segunda opción: leche de vaca dilui-
más adecuada para el lactante, tenien- da a los 2/3 con azúcar al 7%.
do en cuanta la edad, condiciones socio-
económicas y la disponibilidad local. A partir de los 12 meses, el niño pue-
Esta indicación deberá ir acompañada de continuar con fórmula de segui-
de una cuidadosa explicación de la for- miento o con leche de vaca entera con
ma de preparación, condiciones de hi- azúcar.
giene para evitar contaminaciones, La fórmulas generalmente son enri-
conservación, reconstitución de fór- quecidas con vitaminas y minerales, con
mulas, medidas utilizadas, tipo de lo que se cubren las recomendaciones
agua. (según el volumen de ingesta). Si se re-
curre a leche de vaca, puede considerar-
Opciones se el empleo de leche fortificada o enri-
Lactantes de 0-6 meses: quecida con hierro, vitamina C y A (te-
Primera opción: fórmula para el pri- niendo en cuenta también cuál es el vo-
mer semestre. lumen de ingesta) o la opción de utilizar
Segunda opción: leche de vaca diluida la forma medicamentosa de los mismos.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 49

Alimentación gasto energético de entre 10-15%


6. en situaciones
especiales
por cada grado de temperatura.
b) Estado hipercatabólico.
c) Hormonas de estrés.
d) Toxinas.
Enfermedad aguda e) Caquectina o factor de necrosis
La enfermedad aguda produce de- tumoral.
terioro del estado nutricional, que pue- f) Aumento en el recambio de pro-
de a su vez afectar los mecanismos in- teína corporal total
munológicos del huésped, generando g) Aumento en la producción de
un estado de vulnerabilidad para la in- proteínas de fase aguda: fibrinó-
fección-desnutrición-infección. geno, proteína C reactiva, alfa 1
Los factores involucrados son: antitripsina
h) Aumento de las proteínas de en-
t a) disminución a nivel de la lace.
ingesta,
t b) aumento de los requeri- Aumento de las pérdidas
mientos, Son producidas por:
t c) aumento a nivel de las pér- a) Malabsorción que ocurre aún en
didas. episodios de infección respirato-
ria, sarampión y, desde ya diarrea.
Anorexia La malabsorción durante los epi-
Producida por mediadores de los sodios de diarrea es menor si los
macrófagos, como la citokina o inter- lactantes son hidratados con sue-
leukina I. La disminución del apetito ro de rehidratación oral mante-
es más importante como causa de pér- niendo la lactancia materna.
dida de peso que la malabsorción que b) Aumento de la excreción urina-
se produce durante las infecciones (la ria de nitrógeno, que condiciona
magnitud de ésta depende de la etio- un aumento del gasto energético
logía, siendo mayor por la Shigella que de 5-7 kcal/kg/día. Dependiendo
por el Rotavirus o Escherichia coli). del agente etiológico el impacto
La disminución de la ingesta calórica de la perdida de N urinario para
durante los episodios de diarrea o fiebre negativizar el balance de N pue-
es de alrededor del 20% (equivalente a de ser más importante que la dis-
175 calorías y 4,8 g de proteínas en un minución de la ingesta.
lactante de 5 meses) o cuando se trata c) Aumento de la excreción urinaria
de infecciones respiratorias 61 calorías de 3-metil histidina;
y 1 g de proteínas. Esta disminución en d) Aumento de la excreción urina-
la ingesta no se produce en niños que ria de retinol.
reciben lactancia materna.
Impacto sobre el crecimiento
Aumento de los requerimientos La reiteración de episodios infeccio-
Son producidos por: sos leves puede dejar secuelas transi-
a) Fiebre: produce incremento en el torias o definitivas en el crecimiento
50 • SAP/Comité de Nutrición

del lactante y/o del niño. La pérdida de Los líquidos son mejor aceptados
peso diaria puede oscilar entre 25-40 que los sólidos.
g/día. El impacto de la infección en el La alimentación complementaria en
crecimiento es el resultado entre la los lactantes mayores de seis meses du-
proporción de días enfermo y días rante la infección debe proveer ade-
sano; y entre la pérdida de peso diario cuada densidad calórica (cereales),
y la ganancia de peso diaria que se con- proteínas de alto valor biológico (ori-
siga durante la recuperación. gen animal: carnes, aves, pescado) que
El déficit de ganancia de peso du- deben ser administrados frecuente e
rante la diarrea se compensa (o esta- higiénicamente.
biliza) cuando transcurre un intervalo Las recetas locales y del agrado de
de 45 días o más libre de enfermedad. los niños, han mostrado mejor acepta-
A mayor compromiso nutricional, ción durante los períodos de anorexia,
más frecuente la reiteración de episo- (sobre todo en los hogares de bajos re-
dios de diarrea aguda e infecciones res- cursos).
piratorias, especialmente en niños que Debe ser desaconsejado el consumo
viven en condiciones socioambien- de caldos, gelatinas, leches diluidas,
tales adversas. alimentos con alto contenido de fibras,
(granos enteros de cereales, vegetales
Recomendaciones nutricionales crudos) y sobre todo bebidas con azú-
Es importante cuidar la calidad y fre- cares concentrados y alta osmolaridad.
cuencia de la alimentación durante los Durante la primera semana de in-
episodios de enfermedad aguda y los fección no debe administrarse sulfato
períodos de convalecencia, para recupe- ferroso.
rar el estado nutricional antes de que El interrogatorio exhaustivo permi-
ocurra un nuevo episodio de infección. tirá conocer el aporte de vitaminas pre-
vio. No deben recomendarse megado-
Recomendación sis de vitamina A, pero sí continuar o
Durante los procesos agudos de iniciar a la dosis de suplementación si
infección es posible y convenien- no recibe lactancia materna, con igual
te mantener la alimentación ha- conducta con la vitamina C.
bitual, en porciones menores con El tiempo que requieren los niños
mayor frecuencia, para evitar el normales para la recuperación nutri-
deterioro nutricional. cional se estima que es el doble del que
estuvieron enfermos.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 51

V. Anexo
Alimentación complementaria

Ejemplos de comidas adecuadas

Los siguientes ejemplos son comidas de diferente contenido y densidad caló-


rica, que se seleccionarán según los fundamentos del texto.

Aclaraciones

g Los pesos especificados son en crudo.


g Vegetales y frutas sin cáscara, semillas ni partes no comestibles.
g Carnes sin grasa, sin hueso sin piel.
g La taza de medida es de 200 cm3 de capacidad.
g El pocillo de medida es de 100 cm3 de capacidad.

Papillas para los 6 meses.


1 comida diaria

1 . Papilla de carne, papa y zapallo. Fruta

t Carne ..........................................25 g 1 cuchara sopera colmada


................................................ (hígado de vaca rallado para
................................................ lograr consistencia suave.
t Papa ............................................ 120 g 1 unidad chica
t Zapallo ....................................... 50 g 1 pocillo o 1/4 de taza
t Aceite de Maíz ..........................8 cm 3 2 cucharitas tipo té
t Fruta ........................................... 50 g 1/2 fruta chica

Valor calórico total: 260 calorías Costo: $0,30


52 • SAP/Comité de Nutrición

2. Papilla de leche de continuación


y cereal precocido con gluten. Fruta

t Leche de continuación ............200 cm3


t Cereal precocido con gluten ..25 g 2 y 1/2 cucharas soperas al ras
t Aceite de Maíz .......................... 5 cm 3 1 cucharadita tipo té
t Fruta ........................................... 25 g 1/2 de fruta chica

Valor calórico total: 280 calorías Costo: $0,40

3. Papilla de polenta y carne. Fruta

t Carne ..........................................25 g 1 Cucharada sopera colmada


t Polenta ....................................... 50 g 3/4 de pocillo
t Aceite..........................................3 cc 1 cucharadita tipo café
t Fruta ........................................... 50 g 1/2 fruta chica

Valor calórico total: 260 calorías Costo: $0,15

Papillas para los 8 meses.


2 comidas diarias

1. Pastel de Zapallo y Carne. Fruta

t Carne ..........................................2 g 1 cuchara sopera colmada


t Zapallo ....................................... 150 g 1 taza
t Aceite..........................................3 cc 1 cucharita tipo café
t Fruta ........................................... 50 g 1/2 fruta chica

Valor calórico total: 150 calorías Costo: $ 0,30

2. Fideos con carne. Fruta

t Fideos o cereal .......................... 20 g 1/2 pocillo


t Carne ..........................................25 g 1 cuchara sopera colmada
t Aceite..........................................3 cc
t Fruta ........................................... 50 g 1/2 fruta chica

Valor calórico total: 160 calorías Costo: $ 0,30


S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 53

Papillas para los 9-11 meses.


3 comidas diarias

1. Papilla con leche

t Leche de continuación ............150 cm3


t Pan o cereal ...............................20g 1 rebanada de pan o
2 cucharadas al ras de cereal.

Valor calórico total: 150 calorías Costo: $ 0,20

2. Budín de vegetales y carne. Fruta

t Carne ..........................................25 g 1 cucharada sopera colmada


t Vegetales ....................................200 g 1 taza colmada de vegetales
(zapallo, papa, batata).
t Aceite de maiz ..........................3 cm 3 1 cucharita de café
t Fruta ........................................... 50 g fruta chica

Valor calórico total: 170 calorías Costo: $ 0,40

3. Guiso de arroz y pollo. Fruta

t Pollo ........................................... 25 g 1 cuchara sopera colmada.


t Arroz ........................................... 20 g 1/2 pocillo.
t Aceite de Maiz ..........................2 cm 3 1 ucharadita tipo café.
t Vegetales ....................................100 g 1/2 taza (vegetales verdes,
cebolla, ají, calabaza).
t Fruta ........................................... 50 g 1 fruta chica

Valor calórico total: 190 calorías Costo: $ 0,30

Los costos son aproximados; se utilizó como fuente de precios


un supermercado de la Ciudad de Buenos Aires.
VI. Bibliografía
Recomendada

• Brown KH, Dewey KG, Allen LH.


WHO. Complementary feeding of
young children in developing
countries. WHO Genova, 1998.
• Butte NF, Smith EO, Gorbe C. Energy
utilization of breast fed and formu-
la fed infants. Am J Clin Nutr 1990;
51: 350-358.
• Cohen RJ, Brown KH, Canahuate J,
Landa Rivera LL, Dewey KG. Effects
of age of introduction of complemen-
tary foods on infants breast milk
intake, total energy intake and
growth. A randomised intervention
study in Honduras. Lancet 1994; 334:
288-293.
• Allan LH. Micronutrient supplement
for children. Am J Clin Nutr 1998, 68,
suppl.
• Torun B, Davis PSW, Levingston MBE,
Paolisso M, Sockett R, Spurr GB.
Energy requirements and dietary
energy recommendations for chil-
dren and adolescents 1 to 18 years
old. Eur J Clin Nutr (Suppl. I) 1996.
• Fomon SJ. Nutrición del lactante.
Mosby 1995.

También podría gustarte