Está en la página 1de 3

Secreción de néctar de quillay

Una herramienta para una


apicultura sustentable Javiera Díaz-Forestier 1 / javieradiazf@gmail.com
Miguel Gómez 2 / mgomezu@uc.cl
Gloria Montenegro 3 / gmonten@uc.cl

El quillay es una especie dominante de Chile central Las abejas utilizan el néctar floral de las
y de gran importancia como fuente de néctar en la especies vegetales que crecen en la cer-
canía de la colmena, para convertirlo
producción apícola. Conocer la densidad mínima de en miel. Este producto ha aumentado
árboles necesaria para producir una miel monofloral, en los últimos cuatro años su partici-
permite hacer un uso eficiente del recurso, preservar las pación en el mercado nacional y en el
comunidades vegetales nativas y además fomentar el de exportación. Además, se ha expan-
dido y diversificado su consumo, ob-
cuidado por la biodiversidad de nuestro país. servándose una creciente preferencia
La apicultura puede transformarse en una actividad por las mieles diferenciadas.
que fomente la conservación de hábitats naturales, al Chile, debido al alto grado de endemis-
utilizar la vegetación nativa en la producción de miel. mo de su vegetación y su amplio gra-
diente latitudinal, tiene la capacidad de
producir mieles únicas y de muy buena
calidad. Si a lo anterior se suma el he-
cho que la apicultura se considera una
actividad sustentable, se tiene como re-
sultado una alternativa de producción

1 Investigadora Asociada, Laboratorio de Botánica, Departamento de Ciencias Vegetales


2 Profesor Departamento de Ciencias Vegetales
3 Profesora Departamento de Ciencias Vegetales, Directora de Investigación y Postgrado
10
A 70 B
9

8 60

Microlitros de néctar de Quillaja saponaria


7
50
6

Microlitros de néctar
5 40

4
30
rentable que, a la vez, permite conser- 3
var a las comunidades vegetales nati- 20
2
vas. Sin embargo, para poder asegurar
esa rentabilidad, es necesario hacer 1 10

más eficiente la producción y aumen- 0


0
tar el valor de los productos apícolas, 1 3 5 7 9 11 13 15 1 3 5 7 9 11 13 15
Días Días
lo cual puede lograrse mediante la pro-
10
ducción constante de mieles diferen-
9
C 70 D
ciadas por su origen botánico y por su
calidad, en términos de características 8 60

Microlitros de néctar de Quillaja saponaria


físicas, químicas y organolépticas. 7
50
En diversos estudios sobre las mieles

Microlitros de néctar
6
producidas en Chile se han identificado 40
5
las especies nativas que utiliza la abeja
como fuente de néctar. Éstas alcanzan 4 30
las 400 especies, pero la abeja sólo uti- 3
liza unas pocas en forma intensiva. Así, 20
2
la fracción polínica de las mieles pro-
10
ducidas entre los paralelos 30º y 39º S 1

está compuesta por 14 especies en pro- 0 0


medio y a lo largo de este gradiente la- 1 3 5 7
Días
9 11 13 15 1 3 5 7
Días
9 11 13 15

titudinal tan sólo ocho especies nativas


son intensamente utilizadas por Apis Figura 1. Curvas de secreción de néctar por flor durante la vida de la flor, en flores centrales hermafroditas
mellifera y cinco especies nativas son (A) y flores laterales masculinas (B). Curvas con el volumen de néctar secretado y acumulado por flor, en
flores centrales fértiles (C) y en flores laterales masculinas (D). El día 1 corresponde al día de antesis de la
fuente de mieles monoflorales. flor hermafrodita y el día 11 al de la flor masculina dentro de la inflorescencia. Se muestran los promedios
diarios (puntos) con t130,975 error estándar (barras).
¿Por qué la abeja prefiere estas especies
sobre otras? La preferencia de la abeja
está dada por el volumen y composición
química del néctar ofrecido, así como Este árbol siempreverde, endémico de Con el objetivo de cuantificar la pro-
por su accesibilidad. Estos antecedentes Chile, se distribuye entre la Región de ducción y dinámica de secreción de
nos llevan a preguntarnos aspectos so- Coquimbo y la del Bío Bío y es domi- néctar del quillay y predecir el número
bre la producción de néctar, tales como nante en el matorral y bosque esclerófi- de colmenas susceptibles de ser mante-
¿cuál es el momento del día en que la lo. Florece en forma apical en las ramas nidas por una planta, así como el míni-
planta comienza a secretarlo?,¿hay dife- del año, en inflorescencias del tipo co- mo de colmenas por planta necesarias
rencias en la tasa de secreción a lo largo rimbo. Las inflorescencias son políga- para producir miel monofloral a partir
de la vida de la flor o entre las distintas mo-dioicas con tres a cinco flores, las de esta especie, se estudió el volumen
flores de una misma planta? laterales son masculinas y la central y la dinámica temporal de secreción de
hermafrodita. Las flores son blancas y néctar en flores de cinco árboles cre-
aplanadas, donde los nectarios se pre- ciendo en condiciones naturales du-
Miel de quillay rante la temporada 2006-2007.
sentan como una glándula aplanada de
Una de las especies melíferas más im- color verde sobre los sépalos, y se en- Como resultado de este estudio se de-
portantes de Chile es el quillay, Quilla- cuentran totalmente expuestos, ocu- terminó que las flores hermafroditas
ja saponaria Mol., que participa en la pando gran parte de la superficie de la mostraron una curva de secreción de
composición de gran parte de las mie- flor. La floración de este árbol es abun- néctar ascendente durante los prime-
les poliflorales producidas en Chile y dante y extensa, permitiendo la pro- ros 11 días, coincidiendo el máximo de
es una de las principales fuentes de ducción de miel monofloral. Esta miel secreción con la receptividad del estig-
miel monofloral. Además, esta espe- es emblemática de Chile y solicitada en ma y con la antesis de las flores mas-
cie es explotada intensamente para la el mercado nacional e internacional por culinas. Cada flor hermafrodita secretó
obtención de extractos ricos en sapo- su calidad organoléptica, lo que lleva a en promedio 61,8 (± 4,69) μl de néctar
nina a partir de su corteza, por lo que preguntarse ¿cuánto más es posible a lo largo de su vida. Las flores latera-
tiene un gran potencial productivo en producir? y ¿cómo puede manejarse el les masculinas mostraron un máximo
la zona central de Chile y, a la vez, re- recurso en forma sustentable para obte- de secreción al segundo día de ante-
quiere ser conservada. ner un producto de exportación? sis, momento en el cual las anteras se

28
voz académica
ciento de polen de una especie en la completo se beneficia por la protección
fracción polínica y además, suponiendo de esta especie en particular.
una directa relación entre la frecuencia La zona de clima mediterráneo de Chile
de polen residual de una especie en la central, donde el quillay es una especie
miel y el volumen de néctar de la mis- de gran cobertura, está incluida dentro
ma especie utilizado por la abeja para de los hotspot de biodiversidad debido
elaborarla, entonces, de los 40 Kg de al alto grado de endemismo de su biota
miel producidos por colmena, 11,4 se- y por el alto impacto antrópico al cual
rían producidos a partir del néctar de se encuentra sometida. Es en esta zona
Q. saponaria, y, por lo tanto, se necesi- donde se concentra el mayor porcen-
tarían, como mínimo, tres árboles de taje de la población de Chile, la activi-
quillay por colmena para obtener una dad industrial y la producción agrícola,
miel monofloral de esta especie. ejerciendo una gran presión sobre las
áreas de vegetación nativa. Conocer la
Resultados densidad mínima de árboles necesa-
ria para producir una miel monoflo-
Con los resultados obtenidos, se ha co-
ral, nos permite mantener y fomentar
menzado a construir un modelo que
la presencia de una alta diversidad de
sirve de herramienta para predecir el
especies vegetales, además de Q. sapo-
potencial de Q. saponaria para ser ex- naria, en el sitio donde se encuentran
plotado con fines apícolas. Es necesario los colmenares. Como consecuencia de
ampliar los datos, corregirlos y recopi- la mayor riqueza de especies, aumenta
lar información en distintos sitios y a la productividad del ecosistema, ya que
lo largo de distintas temporadas, pero las demás especies vegetales aportarían
encontraban liberando polen. Luego, aún así, los resultados entregan un recursos alternativos para los insectos
la secreción de néctar, en este tipo de marco de referencia para el estudio de nativos y también para las abejas, en el
flores, fue disminuyendo hasta el quin- los costos de mantención de los colme- caso de que los recursos sean limitan-
to día aproximadamente, siendo 4,5 (± nares y de la trashumancia, ya que dan tes o cuando las condiciones ambienta-
0,69) μl el volumen promedio de néc- un indicio del mínimo de producción les no sean favorables para pecorear el
tar secretado por flor (Figura 1). y las posibilidades máximas que tiene quillay (viento y temperatura). Así, esta
Esta presentación y distribución de un sitio determinado. mayor diversidad de especies vegetales,
néctar a los insectos, probablemen- Los resultados de este estudio pionero permitiría mantener también una ma-
te corresponda a una estrategia de la en Chile, que ha significado un esfuer- yor diversidad de entomofauna nativa,
planta para influenciar la tasa de visi- zo de muchos años y el cual tiene un y conservar así, ciclos e interacciones
tas, optimizar la polinización cruzada gran potencial como base de nuevos en el ecosistema, aumentando la biodi-
y aumentar su éxito reproductivo. estudios, tienen grandes implicancias, versidad en general. Además permitiría
Para poder cuantificar la cantidad de tanto en el desarrollo económico como mantener las colmenas en el mismo si-
miel producida por árbol, se procedió a en la conservación de los ecosistemas tio durante distintas temporadas, apro-
estimar el número de flores hermafro- donde crece el quillay, y contribuyen, vechando, como fuente de néctar y
ditas y masculinas en cada individuo. tanto al conocimiento biológico de esta polen, a aquellas especies con periodos
El producto del volumen promedio de especie como a su uso sustentable a de floración más tempranos o más tar-
néctar secretado por cada tipo de flor y través de la producción de miel: si una díos que el del quillay, obteniendo así
el número de flores por árbol, permitió especie de alta cobertura en el matorral mieles de distintos orígenes botánicos
estimar el potencial de producción de esclerófilo ofrece un servicio, como mediante una producción fraccionada
néctar por árbol. Con este resultado se es la producción de miel, el sistema a través de medias alzas.
procedió a calcular el potencial de pro-
ducción de miel, el cual alcanzaría un
promedio de 5,3 Kg por árbol en el si- AGRADECIMIENTOS / Proyecto FONDECYT 1060535 a Gloria Montenegro / REFERENCIAS / Díaz-Forestier J. 2007.
tio de estudio. Estructura de los nectarios de Quillaja saponaria, dinámica de secreción de néctar y polinizadores asociados: incidencias en la
producción de miel. Tesis Magíster Recursos Naturales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica
Considerando que una colmena puede de Chile. 73pp. / R. Ramírez y Montenegro G. 2004. Certificación del origen botánico de miel y polen corbicular pertenecientes
a la comuna de Litueche, VI región de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria. 31(3):197-211. / Montenegro G., R.
producir alrededor de 40 Kg de miel Pizarro, G. Ávila, R. Castro, C. Ríos, O. Muñoz, F. Bas and M. Gómez. 2003. Origen Botánico y Propiedades Químicas de
y que la miel se considera monoflo- las Mieles de la Región Mediterránea Árida de Chile. Revista Ciencia e Investigación Agraria 30 (3):161-174 / Montenegro G,
Gómez M, Díaz-Forestier J. y R. Pizarro. 2008. Aplicación de la Norma Chilena Oficial de denominación de origen botánico de
ral cuando contiene más de un 45 por la miel para la caracterización de la producción apícola nacional. Revista Ciencia e Investigación Agraria. En prensa.

agronomía y forestal no 35 2008 29

También podría gustarte