Está en la página 1de 2

Educación Secundaria

1.er grado: Ciencias Sociales

SEMANA 34

Analizamos las fuentes

Fuente A
Las curanderas1
En sus tumbas, los arqueólogos han encontrado objetos asociados a las curanderas,
como piedras, amuletos piruros y maíz, cerámicas en cuyas manos aparece un
cactus San Pedro o portando la copa en el ritual del sacrificio en el caso de la
sacerdotisa conocida como personaje “C” en la iconografía Mochica. Pero además
se asociaría con otra identidad de guerrera, probablemente, como observamos en
la tumba de la dama de Cao con esas estólicas (arma que reemplazó a la lanza) y
el traje felínico que le acompaña, cuya función es la de sanar, curar o debilitar al
adversario o víctima de sacrificio para la guerra.

Además, a través de las cerámicas y representaciones iconográficas, estas curanderas


están muy ligadas con la maternidad, adquiriendo el cargo de asistir a las madres
embarazadas.

(Adaptado de Alvarado, 2016, p.389).

Fuente B
Los tatuajes de serpiente2
Según algunas investigaciones, existe otro detalle más para considerar a la señora
de Cao como curandera, por ejemplo, se observan sus tatuajes de serpientes.
Veamos esta relación:

(…) La serpiente forma parte de la triada de animales más importantes que


representan cada plano del mundo en la cosmovisión andina. (…) Se observan los
restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días como la pieza de cerámica
Moche III, del Museo Cassinelli de Trujillo, donde aparece la representación de una
actividad de curanderismo, donde la curandera tiene tatuajes de serpientes, al igual
que se observa en la Dama de Cao.

(Adaptado de Alvarado, 2015).

1
Adaptado de Alvarado, A. (2016). La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias. LEX - REVISTA DE LA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 14(18). doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1249 (el 12 de noviembre de 2020) (pp. 379-398).
2
Adaptado de Alvarado Escudero, A. (2015). Sacerdotisas, Curanderas, Parteras y Guerreras: Mujeres de élite en la costa norte del Perú Antiguo.
Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (2), 4-38. Recuperado de https://bit.ly/32SZTgZ (el 12 de noviembre de 2020)(pp. 4-38).
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Analizamos las fuentes 1.o grado: Ciencias Sociales

Fuente C
Las famosas cerámicas3
Se ha encontrado una cerámica: “La famosa curandera de Lambayeque”. Al
observarla, lleva un trozo de San Pedro en la mano. Esta cerámica es muy parecida
a otra encontrada en la Huaca de la Luna. Notamos que en el arte Mochica hay
bastante representaciones de mujeres encapuchadas sirviendo como ayudantes,
apoyando a las madres embarazadas.

(Glass-Coffin, Sharon y Uceda, 2004).

3
Adaptado de Glass-Coffin, B., Sharon, D., y Uceda, S. (2004). «Curanderas a la sombra de la Huaca de la Luna», Bulletin de l’Institut français
d’études andines, 33 (1). (pp. 81-95). Recuperado de https://journals.openedition.org/bifea/5815#quotation el (16 de noviembre de 2020)

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte