Está en la página 1de 10

Material ilustrativo

Diciembre 2013

Una estatuilla de la cultura de Cucuteni, IV milenio a. C.

Una diosa madre es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es
representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las
diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre.
En las tradiciones occidentales, esta diosa fue representada de muchas maneras, desde las imágenes talladas
en piedra de la diosa Cibeles hasta la Dione (‘diosa’) que se invocaba junto con el dios Zeus en el oráculo de
Dódona (Grecia) hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno
dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, madre de todo».
Los sumerios escribieron muchos poemas eróticos sobre su diosa madre Ninhursag.1

Controversia
Las deidades que encajan con la moderna concepción de «diosas madre» han sido claramente adoradas en
muchas sociedades hasta la actualidad. James Frazer (autor de La rama dorada) y aquellos a quienes influyó
(como Robert Graves y Marija Gimbutas) avanzaron la teoría de que todo el culto en Europa y la civilización
egea que incluyó cualquier tipo de diosa madre tenía su origen en los matriarcados neolíticos
preindoeuropeos, y que sus diferentes diosas eran equivalentes.
Aunque el «tipo» ha tenido buena aceptación como categoría útil para la mitografía, la idea de que en la
antigüedad se creyera que todas estas diosas eran intercambiables no ha sido continuada por los
investigadores modernos, notablemente por Peter Ucko.2

Figuras paleolíticas

1
Material ilustrativo
Diciembre 2013

Venus de Willendorf (hacia el 22 000 a. C.).


Se han hallado diversas figuras pequeñas y, a menudo, corpulentas, en el transcurso de excavaciones
arqueológicas del Paleolítico Superior, siendo quizás la más famosa la Venus de Willendorf (hacia el
22 000 a. C.). Muchos arqueólogos creen que su intención era representar diosas, aunque otros creen que
pudieron haber servido a algún otro fin. Estas figuritas son anteriores en varios miles de años a los registros
disponibles de diosas detallados a continuación como ejemplos, por lo que aunque parecen pertenecer al
mismo tipo genérico, no está claro si de hecho eran representaciones de una diosa o de si hubo alguna
continuidad religiosa que las relacionase con las deidades de Oriente Medio y la Antigüedad clásica.

Ejemplos de diosas madre


Muchas culturas antiguas adoraron deidades femeninas como parte de sus panteones que encajan con la
concepción moderna de «diosa madre». Las siguientes son ejemplos:

Diosas sumerias, mesopotámicas y griegas


Tiamat en la mitología sumeria, Ishtar (Inanna) y Ninsuna en la caldea, Asera en Canaán, Astarté en Siria y
Afrodita en Grecia, por ejemplo.
Mitología india

La diosa Durga es considerada como la diosa madre suprema por algunos hinduistas.
En el contexto de las religiones de la India, el culto a la diosa madre puede seguirse hasta los orígenes del
vedismo (la religión anterior al hinduismo). En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del
II milenio a. C.) existe la diosa Áditi, la madre de todos los dioses. También se presenta el concepto de la Tierra
como diosa madre.3 En la posterior literatura puránica (desde el siglo III a. C.) se alude a la diosa madre con
varios nombres, como Durga, Deví, Maya, Párvati.

Shaktismo
En el shaktismo, una forma de hinduismo fuertemente relacionada con las doctrinas hinduists del Vedānta, la
Samkhya y el Tantra y definitivamente monista, aunque hay una rica tradición de Bhakti yoga relacionada con
él, la energía femenina (Śakti) se considera la fuerza motriz tras todas las acciones y existencia del cosmos
fenomenal del hinduismo. El propio cosmos es el Brahman, el concepto de la realidad inalterable, infinita,
inmanente y trascendente que forma el Suelo Divino de todos los seres, el «alma del mundo». La potencialidad
masculina es actualizada por el dinamismo femenino, personificado en diosas multitudinarias que termina
reconciliadas en una.

2
Material ilustrativo
Diciembre 2013
El texto clave es el Devi-majatmia, que combina las teologías védicas anteriores, las doctrinas upanishádicas
emergentes y las culturas tántricas en desarrollo en una exégesis laudatoria de religión shakti. Los demonios
del ego, la ignorancia y el deseo atan el alma en una maya (también alternativamente etérea o personificada) y
es la Madre Maya, la propia shakti, quien puede liberar al individuo atado. La Madre inmanente, Devi, está por
esta razón concentrada en la intensidad, el amor y la concentración autodisolutoria en un esfuerzo por
concentrar al shakta (como se llama a veces a un seguidor shakti) en la auténtica realidad subyacente al
tiempo, el espacio y la causalidad, liberándole así del ciclo kármico.

Mitología griega
En las culturas del Egeo, Anatolia y el antiguo Oriente Próximo, una diosa madre fue venerada con las formas
de Cibeles (adorada en Roma como Magna Mater, la ‘Gran Madre’), de Gea y de Rea.
Las diosas olímpicas de la Grecia clásica tenían muchos personajes con atributos de diosa madre, incluyendo a
Hera y Deméter.4 La diosa minoica representada en sellos y otros restos, a la que los griegos llamaban Potnia
Theron, ‘Señora de las Bestias’,[cita requerida] muchos de cuyos atributos fueron luego absorbidos también por
Artemisa, parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los
animales que sostienen. La arcaica diosa local adorada en Éfeso, cuya estatua de culto se adornaba con collares
y fajas de los que colgaban protuberancias redondas,5 más tarde identificada por los helenos con Artemisa, fue
probablemente también una diosa madre.
La fiesta de Anna Perenna de los griegos y romanos en el Año Nuevo, sobre el 15 de marzo, cerca del
equinoccio vernal, puede haber sido una fiesta de la diosa madre. Dado que el Sol era considerado fuente de
vida y alimento, esta fiesta también se asimilaba con la Diosa Madre.

Mitología romana
El equivalente de Afrodita en la mitología romana, Venus, fue finalmente adoptada como figura de diosa
madre. Era considerada la madre del pueblo romano, por ser la de su ancestro, Eneas, y antepasado de todos
los subsiguientes gobernantes romanos. En la época de Julio César se le apodaba Venus Genetrix (‘madre
Venus’).
Magna Dea es la expresión latina para ‘Gran Diosa’, y puede aludir a cualquier diosa principal adorada durante
la República o el Imperio romanos. El título Magna Dea podía aplicarse a una diosa a la cabeza de un panteón,
como Juno o Minerva, o a una diosa adorada monoteísticamente.

Mitología turca siberiana


Umai, también conocida como Ymai o Mai, es la diosa madre de los túrquicos siberianos. Se la representa con
sesenta trenzas doradas, que parecen rayos de sol. Se cree que una vez fue idéntica a la Ot de los mongoles.

Mitología celta
La diosa irlandesa Anann, a veces conocida como Dana o Danu, tiene un impacto como diosa madre, a juzgar
por el Dá Chích Anann cerca de Killarney (Condado de Kerry). La literatura irlandesa nombra a la última y más
favorecida generación de dioses como ‘el pueblo de Danu’ (Tuatha de Dannan).

Mitología nórdica
Entre los pueblos germánicos probablemente fue adorada una diosa en la religión de la Edad del Bronce
Nórdica, que más tarde fue conocida como Nerthus en la mitología germana, y que posiblemente persistiese
en el culto a Freyja de la mitología nórdica. Su equivalente en Escandinavia era la deidad masculina Njörðr.

Mitología vasca
En la mitología vasca se adoraba a una diosa llamada Mari; también existía la figura de la diosa Amalur (en
idioma euskara, literalmente ‘madre Tierra’).

3
Material ilustrativo
Diciembre 2013

Mitología mexica

Coatlicue (la madre de Huitzilopochtli) y Chimalma (son las diosas de la fertilidad, patronas de la vida y de la
muerte, y guías del renacimiento.

Chimalma o Chimalman (náhuatl: chimalma, ‘escudo de mano’‘chimalli, escudo; ma, mano’)? en la mitología
mexica es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento. Sus hermanas son
Coatlicue y Xochitlicue.1

Chimalma es la madre de Quetzalcóatl, por lo que el nacimiento de Quetzalcóatl, llamado también Ce Acatl
Quetzalcóatl Topilzin, es bastante diferente al de Huitzilopochtli. Quetzalcóatl es uno de los dioses más
venerados de los ancestros hasta ahora, porque a él se le debe la vida y la cultura. Fue el Dios que encontró el
maíz y lo dio a la humanidad. Según el mito los toltecas tenían un gran jefe llamado Mixcóatl. Era un guerrero
con mucho poder, muchos guerreros le seguían para sus conquistas. Después de fundar una ciudad y asegurar
su posición en ese lugar, comenzó a conquistar los pueblos vecinos. En una de sus conquistas, se apareció una
hermosa mujer guerrera que no era de su cultura tolteca. Ella se llamaba Chimalma. Cuando ella lo vio, dice la
historia que puso su escudo en el suelo, así como su arco y flechas y se paró enfrente de él desnuda, sin su

4
Material ilustrativo
Diciembre 2013
escudo. Mixcóatl se quedó turbado frente a ella y su desnudez, y como no sabía qué hacer empezó a lanzarle
sus flechas para matarla. Pero ella las esquivó; la primera la lanzó arriba y ella movió la cabeza, la segunda le
pasó por un lado y ella se inclinó hacia el otro, la tercera flecha ella la cogió fácilmente con su mano, la cuarta
flecha le pasó por entre las piernas.2

Mixcóatl, el gran guerrero tolteca se sorprendió, y sin saber qué hacer comenzó a buscar más flechas para
atacarla de nuevo. Mientras tanto, Chimalma aprovechó para huir y refugiarse en una cueva. Más tarde
Mixcóatl fue en busca de Chimalma porque quería verla otra vez. Cuenta la historia que como no la encontró
empezó a maltratar a las mujeres de Cuernavaca. Las mujeres entre sí protestaron y se fueron a buscar a
Chimalma. Cuando la encontraron le dijeron que Mixcoatl la estaba buscando, que tenía que salir a su
encuentro porque por no encontrarla maltrataba a las mujeres. Entonces Chimalma salió de su escondite para
buscar a Mixcóatl. Cuando lo halló, hizo lo mismo que la primera vez, se quitó sus armas y el escudo, los puso
en el suelo y se quedó de pie frente a él, desnuda. Mixcóatl también hizo lo mismo que la primera vez, la atacó
con sus flechas y falló en todas las ocasiones. Entonces, viendo que no se podían matar entre sí, se unieron y
concibieron a Quetzalcóatl.

Por último, otro mito da el carácter a Chimalma de madre de Quetzalcóatl pero sin obra del varón, pues se dice
que andando barriendo Chimalma, hallo una piedra verde de esmeralda que se la trago, de lo que resultó en
cinta y tuviese por hijo a Quetzalcóatl.

coatlicue (náhuatl: cōātlicuē, ‘la que tiene su falda de serpientes’‘coatl, serpiente; i, su; cueitl, falda; e, que
tiene’)? en la mitologia mexica es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del
renacimiento, la madre gestante de Huitzilopochtli, está diosa también recibía los nombres de Tonāntzin
'nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-)' y Teteōīnān 'madre (nān-) de los dioses (teteō-)', y era venerada
como la madre de los dioses, entre sus atributos era representada como una mujer usando una falda de
serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas de los sacrificios, está tenía garras
afiladas en las manos y los pies como la diosa madre de los mexicas, su esposo era Mixcoatl, que según fuentes
siendo virgen alumbró a Huitzilopochtli.

Es la parte femenina de la dualidad universal de Tlaltéotl, la divinidad compuesta entre Tlaltecuhtli y


Tlalcíhuatl, también muestra un lado más sombrío, en diversas representaciones la mitad de su rostro es de
mujer y la otra mitad muestra un cráneo descarnado, pensando en la descomposición y degradación que hace
de la tierra fértil en primer lugar. Coatlicue, diosa madre, es un claro ejemplo de la dualidad en la cual la
cosmología precolombina parece basarse, la intrínseca relación vida y muerte, dos caras del mismo concepto.
La representación más conocida de Coatlicue en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México y
en la gráfica de la derecha, se muestra con la característica falda de serpientes, sin embargo se pueden ver
serpientes por todo el monumento y sustituyendo partes de la anatomía. La cabeza es sustituida por dos
serpientes que se encuentran, símbolo de la dualidad que al crearse dio inicio a todo el universo,otra
referencia serían las coyunturas enmascaradas (con rostros). En la base, fuera de la vista del visitante está
Tlaloc, sosteniendo dos cráneos en las plantas de los talones de la diosa.

Coatlicue era la madre del dios Huitzilopochtli. Ella dio a luz a Huitzilopochtli luego de que una pluma se le
metiera en el vientre mientras estaba barriendo sobre el Coatepec (Cerro de la Serpiente). Ese embarazo
misterioso ofendió a sus otros cuatrocientos hijos (los Centzon Huitznáhuac) que, instigados por su hermana
Coyolxauhqui, decidieron matar a su deshonrada madre.

Así lo hicieron, pero Huitzilopochtli salió de la matriz (o el estómago) de su madre armado completamente y
acabó con sus hermanos y hermanas estrellas. Huitzilopochtli cortó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui y la
arrojó al cielo donde se convirtió en la Luna. Ese relato quedó representado en el Templo Mayor del recinto
ceremonial de Tenochtitlan, pues la gran pirámide de Huitzilopochtli representaba el Coatepec (se hallaba

5
Material ilustrativo
Diciembre 2013
constelada de cabezas de serpiente en piedra), y a sus pìes yacía el monolito de la Coyolxauhqui
desmembrada.1

Mitología de América del Sur


En las culturas de América del Sur, los pueblos indígenas andinos contemporáneos de las comunidades
quechuas y aimaras, sostienen el culto a la gran deidad Pachamama; importante culto presente en Ecuador,
Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y ciertas regiones de Colombia. El culto a Pachamama
es masivo en las áreas rurales y pequeños pueblos y ciudades, encontrándose también entre los migrantes
andinos a las ciudades medianas y grandes, incluso Buenos Aires y el sur de la Argentina.

En la cultura mapuche (sur de Argentina y de Chile) existe la Ñuke Mapu (‘madre Tierra’ en idioma mapuche);
aunque no es equivalente a una «diosa madre» propiamente tal, sino que es un concepto diferente y más
amplio, es el «mundo mapuche» en la cosmografía y la interacción del mapuche en él, dentro de las creencias
religiosas mapuches.

Mitología caribeña
Los pueblos indígenas del Caribe, como los taínos, adoraban a una diosa madre bajo varios nombres: Atabey,
Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco.
En la mitología taína, Atabey era el principio femenino del mundo, y era madre de Yúcahu, el principal dios
monoteísta o creador de los taínos que, entre otros atributos, era la divinidad de la yuca y del color blanco. La
concepción de Yúcahu en Atabey se realizó sin mediación de ninguna potencia masculina, por lo que Yúcahu no
tuvo padre y Atabey es el principio de los demás dioses. Como ocurre en otras tradiciones de todo el mundo,
esta divinidad, además de ser diosa madre, se relaciona también con la Luna, el mar, la fertilidad y el
nacimiento. Los taínos rendían honores a esta diosa, personificada por las ranas, para que protegiera a las
parturientas y facilitara el alumbramiento.[cita requerida]

Cristianismo

Algunos autores defienden que el culto a la diosa madre fue el origen del culto que los católicos y otras
denominaciones del cristianismo dan a María, como las advocaciones de las Vírgenes negras.6

Sin embargo ―según el Concilio Vaticano II―,7 8 el culto de hiperdulía (veneración dedicada a la Virgen María,
que debe ser más intensa que la veneración dedicada a cualquier otro santo católico), no se debe identificar
con el culto de latría (que es la adoración que se le tributa exclusivamente a Dios). En referencia al culto a
María, dice el Concilio Vaticano II:
Este culto, tal como existió siempre en la Iglesia, a pesar de ser enteramente singular, se distingue
esencialmente del culto de adoración tributado al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo,
y lo favorece eficazmente.
Lumen gentium 66

Según los teólogos católicos, la Virgen María no debería ser considerada de naturaleza divina sino meramente
humana.7 Según Bernardino de Sahagún, la adoración precolombina a la diosa maya Tonantzin (la gran
madrecita) en México se habría sincretizado con la veneración a la Virgen María traída de España, en la imagen
de la Virgen de Guadalupe, lo cual no es compartido por Cinna Lomnitz, investigador científico emérito de la
Universidad Nacional Autónoma de México.9

La Madre Tierra en la cultura popular actual


La Madre Tierra y su equivalencia como Diosa madre es un tema que aparece en muchas mitologías. La Madre
Tierra es la personificación de la Tierra, generalmente además descrita en varias culturas como una diosa fértil,
que representa a la tierra fértil; siendo también descrita en algunas culturas como la madre de otras deidades,

6
Material ilustrativo
Diciembre 2013
en la que se las ve como patronas de la maternidad. Generalmente se creía esto porque la tierra era vista como
madre de toda la vida que crecía en ella.

Sin embargo, el concepto de Madre Tierra últimamente trascendió la mitología. Las Naciones Unidas, a través
de la Resolución 63/278 de la Asamblea General, reconoce la Madre Tierra como "una expresión común
utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia
existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos", y a su vez
establece el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra.

Anexo: Diosas madre (todos los nombres)


Afrodita
Amalur
Atabey
Brigit
Deméter
Deví
Durga
Freyja
Frigg
Gea
Hécate
Ishtar
Isis
Jörð
Kali
Kamakhya
Lakshmī
Mari
María (madre de Jesús)
Nerthus
Naná Barukú
Ninhursag
Tonantzin
Ops
Pachamama
Ixchel
Ixquic
Venus
Yemayá
Categorías:
Diosas

7
Material ilustrativo
Diciembre 2013
Pachamama

El monolito Bennet o estela Pachamama el día de su redescubrimiento, en junio de 1932.


La Pachamama o Mama Pacha es una deidad incaica. Es el núcleo del sistema de creencias de actuación
ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. 1

Etimología
Mama Pacha significa ‘Madre Tierra’:
pacha es un término en aimara y en quechua que significa ‘tierra, mundo, universo, tiempo, época’.2
o pacha kuiui (‘temblor de tierra’).
o pachamit'a (‘parte del tiempo’, cada una de las cuatro estaciones en que se divide un año).
o pacha k'anchay (‘luz del mundo’, la luz solar).
mama: ‘madre’.
o tata: ‘padre’.

Descripción de la Pachamama

La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra
geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar
específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad
inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya
sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos
provee.

No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y
favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está
obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el
ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una
suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene
hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca
enfermedades.

Historia de su culto
Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la región andina, realizan ancestralmente ofrendas en su honor,
sacrificando entre otras cosas camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca,

8
Material ilustrativo
Diciembre 2013
conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que
faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales «corpachada».

La Pachamama3 , más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad -
naturaleza;4 y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras realizan en la actualidad.
Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época «extirpación
de idolatrías»), la deidad Pachamama, producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces a través
de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama,


practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han recibido la
influencia quechua-aimara, en las áreas andinas de Bolivia, Ecuador y Perú, pero también en el norte de Chile, y
en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a
numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver
ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los años noventa y a inicios del presente siglo) a gente que,
por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: «Antes para la Pacha». Al
realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba
la buena suerte y los alimentos que provee.

Ritual de la Pachamama

El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la challa o pago, que como ya se ha
mencionado implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día del mes de agosto como
día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes, y en muchos lugares también el
primer viernes de cada mes. Las ceremonias están a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral
dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'.

Ritual de la Pachamama en la Universidad Nacional de Lanús, UNLa

También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por
una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino ―antropólogos argentinos que han estudiado la cultura
andina desde los años setenta a los noventa, «el ritual más importante es el challaco». Challaco es una
deformación de los vocablos quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la acción de ‘rociar
insistentemente’, 'aspergar';2 en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la
palabra challar se usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra’. El challaco, tal como se practica en
la zona estudiada,5 abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la
noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de
agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas
que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.6

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal
que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas7 . En Bolivia la Pachamama es

9
Material ilustrativo
Diciembre 2013
identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz,8 la Virgen de Urkupiña en Cochabamba,9 y la Vírgen del
Socavón (en Oruro).10

En Perú, específicamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Diosa_madre
http://es.wikipedia.org/wiki/Chimalma
http://es.wikipedia.org/wiki/Coatlicue

10

También podría gustarte