Está en la página 1de 6

Educación Secundaria

1.er grado: Comunicación

SEMANA 32

Mi proyecto: Somos escritoras


y escritores de caligramas
DÍAS 1 Y 2
Actividad: Planificamos y escribimos nuestra tarjeta de presentación (día 1)
Actividad: Revisamos y elaboramos la versión final de nuestra tarjeta de presentación (día 2)
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.

Antes de empezar, conversemos:

En la actualidad, probablemente debido al aislamiento social hayas cambiado la manera de utilizar


tu tiempo libre y pasaste de realizar actividades recreativas al aire libre, como jugar fútbol o vóley,
manejar bicicleta, etc., a realizar otras actividades que no requieren salir de casa, pero con la misma
intención de descansar de manera divertida, luego del cumplimiento de tus responsabilidades.

¿En qué utilizabas tu tiempo libre antes de la pandemia? ¿Qué actividades realizas actualmente en
tu tiempo libre? Si tuvieras que presentarte ante nuevas amigas y nuevos amigos de tu vecindario
o redes sociales, ¿qué te gustaría que sepan de ti?, ¿qué pasatiempo te gustaría contarles para
describir un poco quién eres?

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!

• Lapiceros y lápices de colores

• Cartulina blanca tamaño A4

• ¡Creatividad y mucho entusiasmo!

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


El caligrama es un poema, frase o conjunto de palabras cuyo propósito es formar
una figura acerca de lo que trata para crear una especie de imagen visual, ¿podrías
asumir el reto de elaborar una tarjeta de presentación que incluya un caligrama del
pasatiempo que más te identifica? ¡Claro que sí!
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mi proyecto: Somos escritoras y escritores de caligramas 1.er grado: Comunicación

En la primera actividad, planificarás y elaborarás una tarjeta de presentación que


incluya un caligrama del pasatiempo que más te identifica. En la segunda, tu reto
será revisar tu primera versión y escribir la versión final de tu tarjeta de presentación
que incluya un caligrama del pasatiempo que más te identifica.

Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.

¿Preparada/o?

Planificamos y escribimos nuestra tarjeta de


Actividad
presentación (día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.

En esta actividad, desarrollaremos nuestra competencia de escritura y para


ello seguiremos el proceso de planificación, “textualización” y revisión. Antes de
comenzar, revisemos la siguiente lista de cotejo, cuyos criterios guiarán tu proceso
de escritura y permitirán evaluar, luego, la pertinencia de tu texto.

Criterio Sí No

¿Mi tarjeta presenta, en un lado, mis principales datos


1 personales y, en el otro, el caligrama del pasatiempo
que más me identifica?
¿Mi caligrama cumple el propósito de compartir el
2
pasatiempo que más me identifica?
¿El caligrama describe mi pasatiempo con creatividad
3
y originalidad?

4 ¿La silueta y el texto del caligrama están en armonía?

¿He estructurado el caligrama utilizando estrofas,


5
versos y rimas?

¿He utilizado sinónimos y figuras retóricas para hacer


6
más atractivo el lenguaje del caligrama?

¿He escrito correctamente las palabras de mi tarjeta


7
de presentación?

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mi proyecto: Somos escritoras y escritores de caligramas 1.er grado: Comunicación

¡Empecemos!

1. Analiza la situación comunicativa

Antes de empezar a escribir tu tarjeta de presentación, es importante analizar las


circunstancias que la rodean para producir una que sea apropiada a la situación
comunicativa. Para ello, responde a las siguientes preguntas:

¿A quiénes estará
¿Qué escribiré? ¿Para qué? ¿Dónde la difundiré?
dirigida?

2. Genera ideas

Antes de iniciar con la escritura de tu tarjeta de presentación, es necesario


recolectar datos que puedan ser útiles para su elaboración. La siguiente matriz te
ayudará con esta tarea, ¡complétala!

¿Cuál es el pasatiempo que más me identifica?

¿Qué quiero compartir sobre mi pasatiempo?

¿Qué figura representaría mejor a mi pasatiempo?

Según el tamaño de la figura elegida, ¿cuántas


estrofas podría tener mi poema y de qué podría tratar
cada una?
Mi pasatiempo, ¿qué me ha permitido descubrir o
desarrollar?

¿Con qué palabras podría describirme y describir a mi


pasatiempo?

¿Qué figuras retóricas voy a incorporar a mis versos?

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mi proyecto: Somos escritoras y escritores de caligramas 1.er grado: Comunicación

3. Escribe tu texto

Para escribir tu tarjeta de presentación, que incluya un


caligrama del pasatiempo que más te identifica, considera los
siguientes pasos:

3.1. Pasos para elaborar la tarjeta de presentación

• Utiliza una cartulina blanca de tamaño A4.

• En una cara, escribe los datos personales que quisieras que tus nuevas amigas
o nuevos amigos conozcan de ti: nombre, cualidad, teléfono, redes sociales,
correo, foto (opcional).

• En la cara opuesta, escribe un caligrama del pasatiempo que más te identifica.

3.2. Pasos para elaborar el caligrama

• Elige el pasatiempo con el que más te identificas.

• Elige una figura que represente a tu pasatiempo.

• Dibuja sobre un lado de la tarjeta y con trazo suave la figura que elegiste.

• En una hoja aparte, haz un listado de palabras clave relacionadas con el tema.

• A partir de las palabras clave, crea versos expresivos utilizando detalles


sensoriales (cómo luce, huele, suena, qué sabor tiene, qué se siente).

• Agrega a los versos figuras literarias para que la expresión sea más estética.

• Apóyate del “Recurso 1: Figuras literarias” (disponible en la sección “Recursos”


de esta plataforma).

• Determina el orden o disposición de los versos y ubica dónde iniciará el


poema.

• Escribe los versos, con lapicero o lápices de colores, sobre la silueta de la


figura o dentro de ella.

• Borra el dibujo base cuidando de no dañar los versos.

Finalmente, envía tu texto a tu docente para que te lo revise y te brinde comentarios


para mejorarlo. También, puedes pedirle a alguien de tu familia que te ayude a revisar
tu texto.

También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un dibujo o mediante el


uso de imágenes o gráficos.

Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio


y, luego, coloca lo realizado en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar
la siguiente actividad.

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

4
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mi proyecto: Somos escritoras y escritores de caligramas 1.er grado: Comunicación

Revisamos y elaboramos la versión final de nuestra


Actividad
tarjeta de presentación (día 2)

¡TÚ MISMA/O ERES!


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos
y desinfectar los materiales que utilizarás.

En esta actividad, seguiremos desarrollando nuestra


competencia de escritura, específicamente trabajaremos el
proceso de revisión de la primera versión de tu tarjeta de
presentación. Para ello, es importante que tengas a la mano
tu texto terminado y la lista de cotejo con los criterios de
evaluación.

1. Revisa tu texto

La revisión de tu tarjeta de presentación debe iniciarse verificando si cumple o no


con su propósito de presentarte ante nuevas amigas y nuevos amigos, de manera
creativa. Luego, lee uno a uno los criterios establecidos en la lista de cotejo y
contrástalos con tu tarjeta de presentación, comprobando si cumple o no con lo
previsto.

2. Corrige tu texto

Una vez que tengas identificado en qué deberías mejorar tu tarjeta de presentación,
ya sea porque recibiste observaciones y sugerencias de tu docente o familiares,
o porque las identificaste tú misma/o, corresponde realizar las modificaciones
o completar aquello que te falta, de modo que tu texto se ajuste a los criterios
previstos; es decir, debes elaborar la versión final de la tarjeta de presentación.

3. Publica tu texto

Ahora que ya tienes la versión mejorada de tu tarjeta de presentación, tómale


fotos a ambos lados y publícalas en tus redes sociales.

¡Recuerda!

Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a


tu alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de
guardar tu producción en el portafolio!

¡Con empeño y constancia podrás terminar la secundaria!


Así tendrás mayores posibilidades de alcanzar tu proyecto de vida.

Es momento de reflexionar sobre todo lo desarrollado. Responde las preguntas que


se encuentran en la ficha de autoevaluación (disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma).

5
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mi proyecto: Somos escritoras y escritores de caligramas 1.er grado: Comunicación

ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Ojo, el aprender no tiene que ser aburrido, ¡todo lo contrario! Por ello, en esta
semana aprenderás a planificar, elaborar y revisar la primera versión de tu tarjeta
de presentación que incluya un caligrama de tu pasatiempo favorito o que más
te identifica; luego, la compartirás con tus amigas y amigos. Será una divertida
forma para que sigan conociéndose.

• Si presentas problemas de concentración, cuando lees o escribes, y para retener


información, te sugerimos seguir la secuencia planteada en la guía; si requieres
hacer un paréntesis de pocos minutos para relajarte, tomar aire o hacer un
estiramiento, sombrea con un color hasta donde hayas avanzado, luego de
esos minutos de descanso, trata de recobrar el interés y motivación y retoma la
actividad. Concluye lo mejor que puedas.

• Si presentas discapacidad visual, solicita a un integrante de tu familia que realice


la grabación de un audio con el contenido de la guía; en él debe estar clara la
numeración de cada consigna y los contenidos de los recursos de la plataforma.
Así, podrás escuchar el audio las veces que consideres necesario e ir desarrollando
cada paso. Lo puedes hacer en el sistema braille y, para tu presentación final, un
familiar puede transcribir tu trabajo en escritura convencional.

• No olvides compartir con tu familia, sus integrantes pueden darte más alcances
al respecto.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte