Está en la página 1de 4

Asociación Comunidad Carare

Consejo de Ancianos, Ancianas, Abuelos y Abuelas


Minga 5 de junio de 2021

Para el trabajo de minga en el dialogo de saberes se plantean los siguientes casos


hipotéticos para suscitar su análisis y reflexión en nuestra comunidad.

Casos hipotéticos

El concepto de caso hipotético se maneja dentro de la generalidad de su


ocurrencia en la comunidad; es decir se trata de casos que son recurrentes y se
consideran generalizantes con el fin de hacerlos categorías de análisis e identificar
los posibles procedimientos de Consejería.

En esta perspectiva no se debe olvidar que el pensamiento ancestral es holístico y


sobre el manejo integral del caso se establece su especificidad y procedimiento.
Por ello, también, la generalidad se presenta como una categoría pedagógica para
la formación en consejerías.

En reunión de preparación de la Minga se han identificado los siguientes casos con


la orientación del Mayor:

1. Las cosas perdidas

El Consejo de Ancianos, Ancianas, Abuelos y Abuelas elaboraron un ambil para la


ceremonia de Asamblea Comunitaria de constitución de la Asociación. En la
primera jornada se compartió y en la segunda, cuando se iba a compartir, se
notaba en el tarro los dedos con los cuales habían extraído más de la mitad del
ambil.

Cuando se reflexionó con el grupo de Ancianos que estaba manejando el ambil


sobre dicha situación no se sabía que había pasado y ninguno de ellos sustrajo el
ambil de dicha manera.

Para nuestra comunidad:

¿Si se pierde una planta sagrada qué más se puede perder en la comunidad?
2. La desnaturalización de madres, padres y familias

Desde el desafecto, el descuido o poca importancia que le damos a la maternidad


o la paternidad en la crianza por las múltiples ocupaciones en el manejo del
tiempo sobre lo individual (ego) no se atienden las necesidades de los hijos e hijas.
También se reproducen nuestras propias experiencias de crianza.

Se trata del incumplimiento de nuestro rol natural como padres y madres a pesar
que nos fundamentamos en acuerdos comunitarios por una crianza para la
felicidad de nuestros hijos y nietos.

Para nuestra comunidad:

¿Cuál es nuestra coherencia comunitaria en la procreación y la crianza?

3. Parejas y familias en conflicto

Desde varias situaciones que van desde el abuso a la agresión verbal, pasando por
la infidelidad, el maltrato y la apatía a la pareja, la crianza y las relaciones
familiares. Transfiriendo situaciones vividas en nuestras relaciones intrafamiliares
y duelos irresueltos que no se han superado a pesar del trasegar por este camino
espiritual. Muchas de las respuestas a estos conflictos es la disolución de las
parejas.

Para nuestra comunidad:

¿Cómo afectan los conflictos de pareja y familia los sentidos de comunidad?

4. Como usamos las plantas sagradas

Con el yagé, osqa, mambe y ambil al consumirlo y al estar presente en ceremonias


en la maloka, se piensa y cree que se sabe y se puede hacer lo mismo en otros
espacios -“como yo sé hacer ceremonias y me entregaron las medicinas”. Se
consiguen las plantas sagradas, se hacen ceremonias con el orden o reglamento
inventando –“como lo he aprendido”- y mezclando plantas.

Para nuestra comunidad:

¿Qué consecuencias tiene para la comunidad este manejo de plantas?


5. Feministas y machistas

Posiciones feministas y machistas radicales en actitud, pensamiento y palabra


comentada que polarizan a la comunidad con prejuicios y juicios, ampliando la
brecha de relaciones intergéneros e intragénero con aptitudes de rechazo y apatía
contraviniendo la armonía y los preceptos de la Ley de Origen.

Por nuestra comunidad:

¿Qué generan en la comunidad estas posiciones?

6. Mi paciente

Los pacientes que llegan a ceremonia, después son invitados por empoderados en
particular, atrayéndolos para ser atendidos por ellos.

Por nuestra comunidad:

¿Se trata de competencias o acciones de rebusque?

7. La personalidad escindida

Comuneros y comuneras que en comunidad son personas espirituales trasegando


por el camino de la curandería. Fuera de ella son otras, consumen alcohol, SPA, se
la pasan en rumba, infieles, maltratadores o abusivos con sus pareja o la familia.

Por nuestra comunidad:

¿Cómo se reflejan estas acciones en comunidad?

8. Somos chismosos

En varias, y variadas ocasiones, se ha hablado y acordado no permitir el chisme en


la comunidad; sin embargo sigue dándose, se presta oído a los mismos y
dinamizan en lo negativo las relaciones comunitarias.

Por nuestra comunidad:

¿Cómo se reflejan estas acciones en comunidad?


9. Parejas mixtas

En nuestro contexto comunitario tenemos integrantes cuya pareja no está en la


comunidad, quienes tratan de impedir que tomen remedio o llevar a los hijos a
ceremonia, usando tácticas de manipulación y otras, generando desarmonía.

También, en algunos casos se usa la denuncia ante la Comisaría de Familia, sobre


todo en parejas separadas, porque los niños son llevados a ceremonia, generando
el cambio de custodia de los hijos o la toma de medidas de protección por las
autoridades competentes.

Por nuestra comunidad:

¿Nuestra comunidad puede actuar en estos casos?

10. Soy o no soy

En el contexto comunitario algunos de sus integrantes pertenecen a ella y


manifiestan la importancia de serlo. Cuando se repasa el compromiso de
pertenencia o por conveniencia niegan su vínculo comunitario y se prestan para
hablar mal de la misma.

Por nuestra comunidad:

¿Cómo es nuestro vínculo comunitario?

Procedimiento

En el dialogo suscitado por la minga se espera llevar una ruta metodológica sobre
los casos hipotéticos con los siguientes pasos:

a. Qué casos son de Consejería social-comunitaria.


b. A qué consejerías se remite el caso.
c. Cómo se estudiaría el caso.
d. Cuál es el tratamiento del caso
e. Qué seguimiento se haría al caso

También podría gustarte