Está en la página 1de 8

Datos curiosos sobre el canal de panamá

Curiosidades Del Canal


 Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el Cabo de Hornos, ubicado en
el extremo austral de Chile.
 El vapor Ancón realizó el primer tránsito oficial por el Canal de Panamá el 15 de
agosto de 1914. Su paso significó la apertura oficial de este canal marítimo, el
único que comunica el océano Atlántico con el océano Pacífico.

 El peaje del Canal de Panamá más alto hasta 1995 corresponde al Crown
Princess, que pagó 141,349.97 dólares al transitar el 2 de mayo de 1993.
 El Peaje más bajo fue de 36 centésimos de dólar y fue pagado por Richard
Halliburton al cruzar nadando el Canal en 1928.
 El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna Arco
Texas que transitó en 1981 con 65,229 toneladas  de petróleo.
 El buque San Juan Prospector es el buque más largo en transitar el Canal con 229
metros de eslora y 32.6 metros de manga.
 El tránsito más rápido efectuado en el Canal fue el realizado por el Hydrofoil
Pegasus de la armada de los Estados Unidos que completo la travesía en 2 horas
y 41 minutos.
 Las compuertas de las esclusas pesan 750 toneladas cada una.
(Panamatours,2014)
Panamatours. (2014). Curiosidades del canal 4/XI/2014, Desde el sitio web:
http://www.panamatours.com/Pancanal/Canal_facts_esp.htm

Cuello de botella

Según la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, se proyecta desarrollar


63 puertos en Estados Unidos, y sus socios del sector privado gastarán alrededor
de 46,000 mdd en la nueva construcción y la modernización de las terminales
marítimas en cinco años (a partir de 2012). Los puertos en Cuba y Colombia y
otros en la región están haciendo lo propio, todo con el objetivo de sacarle
provecho a la ampliación de la vía panameña.

Competencia ‘hermana’
Desde hace algunos años existe la posibilidad de un canal en Nicaragua. Ha sido
un sueño del país centroamericano construirlo; sin embargo, hoy en día parece
estar más cerca de ser la competencia de Panamá.
“El canal de Nicaragua, es difícil comentarlo porque cada vez que buscan
información no hay. Hace poco, Óscar Bazán (gerente de mercado de la ACP)
estuvo allá y a mí me preguntan porqué mando gente a ese país, y yo les digo que
nosotros no tenemos nada que esconder; vamos averiguar y ver cómo está la
competencia”, dice Quijano.
Tomas Kenna considera que la ruta preferida sigue siendo Panamá como para
perderla. Comenta que cada vez que hay un problema en el país resucitan los
proyectos en Nicaragua, Honduras y hasta el canal seco en Colombia con el
ferrocarril.
Lo cierto es que aunque para Quijano el que se llegue a construir un canal en
Nicaragua es una “tremenda hipótesis”, mantiene un archivo especial en el que
guardan toda la información que surge de ese u otro proyecto.
Otro punto son las primas de seguros. Cuando se activan los problemas en Egipto
y hay revoluciones o problemas políticos o que los somalíes empiezan a atacar
buques, las primas suben para los buques en el Canal de Suez favoreciendo
a Panamá.
Los constantes sismos en Nicaragua también se considera que favorecen a
Panamá, pues éstos podrían incrementar los costos de los seguros.
En un futuro muy cercano, la vía interoceánica seguirá creciendo, y ni los
panameños ni el mundo esperará 100 años más para el cuarto juego de esclusas.
Ese proyecto está más cercano de lo que podría pensarse. Aunque el proyecto lo
va a determinar la demanda, podría empezar a planificarse para un mediano
plazo, antes de 2025-2030. (Solís, 2014)
Solís, A .(2014). El canal de Panamá y la nueva revolución que llega para el comercio
mundial Extraida 4/XI/2014, Desde el sitio web:
http://www.abc.es/economia/20130609/abci-sacyr-canal-panama-201306072203.html
El peaje más caro y el más barato
El costo del peaje del Canal depende del peso de la embarcación y del número de
pasajeros. Entre los más costosos se registran el del Crown Princess que pagó
$141,344.97 al transitar en mayo de 1993, y del crucero Norwegian Pearl que reembolsó
$375,600.00 en abril de 2010. El peaje más barato lo pagó Richard Halliburton en 1928, el
único que logró completamente atravesar nadando las 50 millas del Canal. La proeza le
tomó 10 días. Pagó 36 centavos de dólar, equivalentes a su peso. (González, 2014)

Número de barcos que transitan


Cada día transitan aproximadamente 40 barcos por el Canal, que representa un promedio
de 13,000 a 14,000 por año, de los cuales el 70% tiene como destino las costas de
Estados Unidos. Con las actuales obras de ampliación, que esperan completar para
principios de 2015, se estima que el tráfico sea más rápido y permita el tránsito de naves
de hasta 13,000 contendedores; es decir, tres veces la capacidad de carga de las
actuales. (González, 2014)
Abierto las 24 horas
El 12 de mayo de 1963 fue instalado el alumbrado del canal de Panamá, gracias a lo cual
empezó a funcionar las 24 horas del día, los 365 días del año. Desde entonces, ha sido
posible el tránsito nocturno de embarcaciones de todo el mundo. Para mantenerlo en
funcionamiento permanente, el canal cuenta con unos 10,000 empleados de planta.
(González, 2014)

Tiempo en cruzarlo
En promedio, un barco se toma entre ocho y 10 horas para cruzar el canal de Panamá.
Primero, la nave espera su turno a la entrada y luego ingresa para ser detenida por las
esclusas Gatún, en el Atlántico; y Pedro Miguel y Miraflores en el Pacífico que utilizan la
fuerza de gravedad para llenarse y vaciarse de agua dulce, y así permitir el paso de los
barcos por el istmo. (González, 2014)
El canal número de personas empleadas para su construcción
Fueron 56,307 los trabajadores que participaron en la construcción del Canal, la mayoría
provenientes de las Antillas, Europa y Norteamérica. En la excavación se extrajeron
alrededor de 270,000 yardas cúbicas de tierra, material que fue usado para construir el
fuerte militar Amador, el pueblo de Balboa y el rompeolas de la Isla de Naos. (González,
2014)
Más de 56.000 obreros -de los cuales 5.000 murieron- construyeron entre 1904 y 1914 la
colosal obra que acortó distancias y redujo costos del transporte de mercancías entre
productores y consumidores, transformando el comercio mundial. (Terra, 2014)
González A C. (2014). 11 Datos curiosos del canal de Panamá, Extraida 4/XI/2014, Desde
el sitio web: http://www.aarp.org/espanol/turismo/internacional/info-12-2013/fotos-canal-
panama.html#slide3
Terra. (2014). Canal de Panamá: ruta estratégica del comercio mundial. Extraida
4/XI/2014, Desde el sitio web: http://economia.terra.com.mx/finanzas/canal-de-panama-
ruta-estrategica-del-comercio-
mundial,acf9978cbf8d7410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

Principales Mercaderías
Por el Canal de Panamá transitan un gran número de mercaderías que van desde
productos básicos e insumos, hasta bienes manufacturados y de alta tecnología. Los
principales bienes que utilizan la vía interoceánica pueden agruparse en:

 Granos (principalmente avena, maíz, soya, arroz y otros granos misceláneos)


 Carbón mineral
 Minerales y metales
 Petróleo y sus derivados
 Carga contenerizada. (GEORGIA TECH, 2014)

GEORGIA TECH. (2014). Principales Mercaderias. Extraída 5/XI/2014, Desde el sitio web:
http://logistics.gatech.pa/es/assets/panama-canal/statistics

Evaluación de Peajes
Desde la apertura del Canal de Panamá en 1914 los buques han pagado peajes para
transitar la vía.
Los peajes constituyen el pago que hacen los buques por utilizar el Canal. En términos
generales, los peajes se determinan de acuerdo a parámetros relacionados a las medidas
del buque.
Los ingresos generados por los peajes se destinan a financiar inversiones de capital y
mejoras del Canal, los cuales permiten a la ACP continuar brindando un servicio de
tránsito seguro, confiable y eficiente a todos sus clientes.
La Autoridad del Canal de Panamá ha elaborado los reglamentos necesarios para el
arqueo de buques y para la fijación de peajes, el procedimiento para el cambio de las
reglas de arqueo y peajes y para la fijación de peajes, tasas y derechos por el tránsito de
las naves por el Canal.
El Sistema de medición de Tonelaje utilizado en el Canal, en la mayoría de los casos, se
conoce como Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB),
siguiendo las normas promulgadas por la Convención Internacional de Arqueo de Buques
de 1969.
Este sistema aplica una fórmula matemática al arqueo del volumen total de la nave para
determinar el tonelaje neto del Canal. Una tonelada neta del Canal es igual a 100 pies
cúbicos de capacidad volumétrica. La tarifa apropiada se aplica dependiendo de si el
barco está cargado o en lastre (vacío). Se aplica la tarifa de “cargado” a los buques que
llevan carga o pasajeros y la tarifa de “lastre” a los buques que no llevan ni pasajeros ni
carga. Para que un buque reciba la tarifa de lastre (vacío) no podrá llevar combustible
para su propio consumo que exceda el volumen de los tanques certificados con marca
oficial para combustible líquido. Otras embarcaciones flotantes, incluyendo los barcos de
guerra, exceptuando los de transporte militar y naval, carboneros, barcos de
abastecimiento y buques hospitales, pagan con base a su tonelaje de desplazamiento
real. Una tonelada de desplazamiento equivale a una tonelada larga de 35 pies cúbicos
de agua salada.
Para otros tipos de buques con capacidad para transportar contenedores sobre cubierta,
la ACP continua aplicando la tonelada CP/SUAB para medir los espacios cerrados y los
espacios bajo cubierta, y aplica el peaje por TEU a los contenedores sobre cubierta al
momento del tránsito.
Antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema la ACP cobraba a los buques
portacontenedores por una pequeña porción (8.78%) de la carga transportada sobre
cubierta y aplicaba la tonelada CP/SUAB a los espacios cerrados y bajo cubierta. El cobro
a aquellos buques con más de 30,000 toneladas de registro bruto cuya relación CP/SUAB
÷ capacidad máxima de pasajeros es menor o igual a 33, corresponde al peaje por litera.
Con el fin de continuar aproximando el monto de los peajes del Canal al valor que refleje
el beneficio real que ofrece la ruta a sus usuarios, se aprobó:  (1) la reformulación del
segmento de buques cisterna en tres segmentos, tanqueros (petróleo y sus derivados),
gaseros que transportan gas licuado de petróleo (“LPG” por sus siglas en inglés) y
quimiqueros, cada uno con un tipo de buque específico; (2) la redefinición del segmento
de portavehículos en la cual se incorporó el buque ro-ro en el segmento de
portavehículos, denominado de ahora en adelante “portavehículos y ro-ro”.
Se aprobó incrementar en términos generales, los peajes de los segmentos
específicamente identificados en la estructura presentada en la siguiente tabla:
Además, se aprobó el siguiente ajuste a los peajes mínimos de las embarcaciones
menores, efectivo el 1 de octubre de 2012:

(Canal de Panamá, 2014)

Canal de Panamá. (2014). Evolución de peajes. Extraída 5/XI/2014, Desde el sitio web:
http://micanaldepanama.com/servicios/canal-servicios-maritimos/evaluacion-de-peajes/

También podría gustarte