Está en la página 1de 12

actividad # 9

análisis sobre el Ifac y los procesos de adaptación de normas internacionales

presentado por:

Leidy Daniela Carmona ID: 658789

Angie Paola Ortiz ID: 670923

Jasmín lorena Hernández ID: 673694

presentado a: Ronal Alberto

NRC: 19133

corporación universitaria minuto de dios

contaduría pública

2020
INTRODUCCION

El presente trabajo daremos respuesta a las dos preguntas planteadas en la rúbrica del taller
y también contiene un resumen y análisis sobre el Ifac y los procesos de adaptación de
normas internacionales, las directrices que deben seguir las entidades públicas, y a su ves
dar a conocer cuáles son los beneficios de la contabilidad de devengo y entre otras puntos
que conforman el documento.
TRANSICIÓN A LA BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO

DIRECTRICES PARA ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

Beneficios de la contabilidad de acumulación o devengo:

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) ha


hecho gran cantidad de comentarios sobre los beneficios de la contabilidad de acumulación
(o devengo) para las entidades del sector público.

Estos beneficios de la contabilidad de acumulación o devengo, permite a los usuarios lo


siguiente:

 Evaluar la responsabilidad para todos los recursos que controla la entidad y la


implementación de esos recursos.
 Evaluar la situación y el rendimiento financieros, y los flujos de efectivo de la
entidad.
 Tomar decisiones sobre si proporcionar recursos o mantener relaciones comerciales
con la entidad.
 En un nivel más avanzado esta presentación de informes:
 Muestra de qué manera una entidad financió sus actividades y cumplió con sus
requisitos de efectivo.
 Permite a los usuarios evaluar la capacidad continua de una entidad para financiar
sus actividades y para cumplir con sus obligaciones y compromisos.
 Muestra la situación financiera de una entidad y los cambios en esta.
 Proporciona a la entidad la posibilidad de demostrar una administración exitosa de
sus recursos.
 Es útil para evaluar el rendimiento de una entidad en términos de sus costos de
servicio, eficiencia y logros.
EXPLICAR LOS CAMINOS O PROCESOS DE TRANSICIÓN:

Análisis de la brecha:

Los equipos regionales dentro del Banco Mundial han desarrollado una herramienta de
evaluación diagnóstica denominada análisis de la brecha, que facilita la comparación entre
las prácticas y normas de auditoría y contabilidad del sector público de un país y las normas
internacionales.

Aplicación de las reformas a entidades dentro de un gobierno:

Las reformas se pueden aplicar a todas las entidades del sector público dentro de un
Gobierno o pueden restringirse a ciertos tipos de entidades. Por ejemplo, la implementación
de la contabilidad de acumulación (o devengo) puede darse sector por sector. La transición
a la contabilidad de acumulación (o devengo) puede ser obligatoria para ciertos tipos de
entidades o voluntaria para todas o algunas de estas.

Presentación de informes de todo el gobierno:

Los primeros informes de base de acumulación (o devengo) de todo el Gobierno se pueden


exigir al mismo tiempo que los primeros informes de base de acumulación (o devengo) de
las entidades individuales o se pueden demorar un periodo para dar más tiempo para que las
entidades individuales se concentren en la transición, en los límites de la entidad que
presenta los informes y en otros temas relacionados con la consolidación.

Implementación paso a paso:

La contabilidad de acumulación (o devengo) requiere el reconocimiento de todos los


activos y pasivos que cumplan con la definición de activos y pasivos, y que cumplan con
los criterios para el reconocimiento de activos y pasivos.

Elaboracion del presupuesto por devengo:

Si se introduce la elaboración del presupuesto por devengo como parte de las reformas (y
en algunos casos, puede ser que no), el cambio en los procesos de elaboración del
presupuesto puede producirse al mismo tiempo que el cambio inicial en la presentación de
informes de devengo.
Peridodo de reforma:

Por lo general, los recursos disponibles o la medida del compromiso político determinan el
periodo durante el cual se produce la reforma. La duración de este periodo puede variar de
una jurisdicción a otra, ya que estos pueden ser cortos, medianos o largos.

Un periodo de reforma corto puede ser apropiado cuando hay un fuerte apoyo político y
una cantidad limitada de entidades.

Los periodos de reforma medianos brindan más tiempo para la preparación de planes de
implementación detallados, el desarrollo de políticas contables y la implementación y
prueba de sistemas nuevos. También proporcionan un tiempo razonablemente largo para la
educación de grupos, como empleados gubernamentales y políticos en lo que concierne a
los cambios.

Los beneficios de un periodo de implementación largo tienen que equilibrarse con los
riesgos de la “pérdida del impulso de la reforma”.

Al seleccionar un margen de tiempo para la transición, un Gobierno también puede


establecer etapas o fechas meta (hitos) para la consecución de diversos aspectos de las
reformas. Puede exigirse que las entidades cumplan con ciertos criterios para ciertas fechas
para pasar a la siguiente etapa de la implementación.

Explicar los requisitos de auditoria aplicados a las entidades del estado

En los casos en los que actualmente se exija, o se vaya a exigir, que una entidad presente
estados financieros auditados, la entidad tendrá que considerar las opciones posibles para
cumplir con los requisitos de auditoría durante el periodo de transición.

La auditoría de estados financieros sobre base de acumulación (o devengo) es más


compleja y permite que el auditor tenga que tomar más decisiones que en la auditoría de
estados financieros de base de efectivo.
Tercerizar las auditorías del sector público en todo o en parte (por lo general, a firmas de
auditoría del sector privado) puede ayudar a aportar conocimientos especializados a
aquellas auditorías en las que dichos conocimientos no están presentes en el organismo
auditor del sector público. También puede garantizar que los organismos auditores del
sector público mantengan sus metodologías de auditoría en línea con las mejores prácticas
del sector privado.

El auditor (ya sea del sector público o privado) debería tener los conocimientos pertinentes
de auditoría y del sector público.

Idealmente, los auditores serán responsables de auditar una cantidad de entidades similares,
ya que eso les permitirá obtener una experiencia apropiada en esos tipos de entidades.

Es posible que los organismos profesionales responsables de realizar auditorías financieras


en el sector público tengan que revisar los programas de estudios profesionales para
asegurarse de que cumplan con las necesidades de las auditorías del sector público.

Es necesaria la aplicación de normas de auditoría generalmente aceptadas para garantizar


una calidad de auditoría uniforme. Como se analizó en el capítulo 1, la Organización
Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) ofrece directrices
sobre las mejores prácticas y las normas profesionales para entidades fiscalizadoras
superiores.

Es posible que con la introducción de los estados financieros de base de acumulación (o


devengo) sea necesario intensificar los procedimientos de control de calidad en los
organismos de auditoría, ya que los juicios de auditoría se vuelven más significativos.

COMO DEBE SER UN PROCESO DE TRNASICION EXITOSO:

un mandato claro:

Un mandato claro les da poder a los funcionarios y las entidades pertinentes para iniciar
cambios y supervisar las reformas.
Compromiso político:

Si no se establece el compromiso político en las primeras etapas del proceso, la incapacidad


de superar los problemas más adelante durante el proceso puede hacer que se desperdicien
recursos valiosos. Como la transición puede darse a lo largo de un periodo de varios años,
es posible que haya un cambio de gobierno.

Compromiso de las entidades centrales y los funcionarios clave:

Uno de los motivos por los que es necesario el apoyo activo y el liderazgo de los
principales políticos y funcionarios gubernamentales es que los cambios en la base
contable, junto con otras reformas en la administración financiera como la devolución de
autoridad para los recursos, implican cambios en la estructura del poder.

Recursos adecuados – humanos y financieros:

Se requiere una variedad de habilidades para administrar y mantener el cambio a la base


contable de acumulación (o devengo). Por lo general, una entidad necesitará lo siguiente:

Individuos con habilidades de gestión de proyectos y administración de cambios.

Individuos que comprendan las cuestiones de las políticas contables y los requisitos de los
sistemas, y que tengan experiencia en todo ello.

Personal clave que comprenda las interrelaciones entre los diferentes elementos del proceso
de reforma.

Individuos con la capacidad de registrar datos en un sistema de contabilidad de


acumulación (o devengo) y de extraer información del sistema y explicarla. Normalmente
esto implicaría contratar personal adicional y proporcionar capacitación complementaria al
personal existente (el capítulo 3, Evaluación de las habilidades y capacitación, analiza estas
cuestiones con más detalle).

Financiación adecuada para los recursos adicionales necesarios, que incluyen la dotación de
personal adicional, la adquisición de habilidades especializadas y el desarrollo y la
instalación de sistemas de información financiera.
Una estructura de gestión de proyecto eficaz:

Por lo general implica dividir el proyecto en varios componentes que luego pueden ser
gestionados por individuos con las habilidades y la experiencia apropiadas. Para esta
estructura se debe tener en cuenta los siguientes componentes:

Un marco de trabajo o una filosofía documentados. El enfoque acordado tiene que estar
documentado para formar una base coherente para la comunicación de las reformas.

Un plan de implementación formal. El carácter del plan de implementación variará según el


estilo y la escala de las reformas.

Una asignación clara de responsabilidad para cada tarea y las responsabilidades y los roles
respectivos de funcionarios y entidades clave.

Hitos del proyecto junto con procedimientos para controlar el desempeño de las entidades y
los individuos al compararlos con esos hitos.

Un proceso de aprobación que detalle quién tiene autoridad para tomar decisiones
particulares.

Mecanismos de coordinación y comunicación formales para distribuir información a las


entidades y recabar información de ellas.

Entidades que sepan para cuáles costos adicionales, si los hubiera, recibirán financiamiento
adicional.

Sistemas de información y capacidad tecnológicas adecuada:

La adopción de información financiera de devengo, en forma conjunta con otras reformas


en el sector público, a menudo requiere cambios en un gran número de sistemas de
información.

Uso de la legislación:

El uso de la legislación proporciona autoridad formal a los cambios y demuestra la solidez


del compromiso gubernamental con los cambios. El proceso de consulta que normalmente
acompaña los cambios legislativos brinda la oportunidad de informar y educar a otros
partidos políticos y grupos influyentes dentro del Gobierno sobre los beneficios de los
cambios.

PREGUNTAS:

1. ¿Que entidades conocen a nivel internacional que aporten a la profesión


contaduría publica?

1.1 A nivel internacional nos regulan las siguientes entidades:

Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC).

Es la federación internacional de contadores públicos, creada con el objetivo de servir al


interés público, y de fortalecer al profesional contable en el mundo; ayudando de esta forma
al crecimiento económico, estableciendo en los distintos países normas profesionales de
una calidad alta, y fomentando el cumplimiento.

Principales Actividades de la IFAC:

 Lograr desarrollar el liderazgo, promover y mantener normas internacionales para


los profesionales en auditoria y contabilidad del mundo.
 Lograr desarrollar un código de ética para los contadores profesionales de una alta
calidad.
 Encontrar una mejora para la calidad de la auditoria y ayudar a los encargados de la
administración financiera.
 Se Asegura de que los profesionales contables internacionales respondan a los
intereses públicos y cumplan con las obligaciones de ser miembro de la IFAC.
Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB).

Encargado de desarrollar y servir una guía para mejorar los programas de educación
contable en el mundo, cumpliendo de esta manera con las siguientes funciones:

 Desarrolla las Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB)


 Mejorar la claridad y los enfoques dentro de las organizaciones, así como garantizar
la coherencia en los conceptos de documentos.
 Ayuda al desarrollo de formación, experiencia, y practica de las pruebas de
competencia para todos los profesionales en contaduría.

Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA).

Encargado de desarrollar guías éticas para ser aplicadas a los contadores profesionales,
alentando de esta forma a todos los consejos y organismos que apliquen las buenas
prácticas éticas para quienes los componen, cumpliendo de esta manera con las siguientes
funciones:

 Desarrolla el Código de Ética para Contadores Profesionales


 Funciona como un órgano que emite normas de manera independiente desarrolladas
directamente para el interés público; con una solidez ética.
 Promueve las prácticas éticas apropiadas para todo el mundo.
 Se encarga de supervisar el cumplimiento ético y moral de todos los integrantes de
la IFAC.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB).

Se encarga de centrarse en la necesidad de la información financiera de los gobiernos; al


igual que Agencias gubernamentales y a todas las comunidades que tengan relación alguna
con estas. Cumpliendo de esta forma con las siguientes funciones:

 Se encarga de desarrollar y estructurar las Normas de Información Financiera para


entidades de los gubernamentales en el mundo (IPSAS)
 Orienta y promueve la aceptación de la unión internacional y nacional de las
normas.
 Desarrolla e implementa las buenas prácticas para los estados financieros de los
gobiernos.

2. entidades nacionales que también aportan a la profesión contaduría publica?

 Junta Central de Contadores.


 Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
 Controlaría General de la República.
 Contaduría General de la Nación.
 Instituto Nacional de Contadores Públicos.

3. ¿Cuál considera que es el papel de estas entidades?

Ejercer inspección y vigilancia para garantizar que la contaduría solo sea ejercida
por contadores públicos directamente inscritos y que quienes ejerzan la profesión de
contador público, lo hagan de conformidad con las normas legales, sancionando en
los términos de la ley y a quienes violen tales disposiciones.

Bobliografias:

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2607-lo-que-todo-auditor-de-
conocer-de-la-ifac-international-federation-of-accountants
http://www.contaduria.gov.co/documents/20127/36276/La_contabilidad_y_C
ontrol_Publicos.pdf/8e992ce7-a15f-41bd-7c35-a1756bf0b485?
t=1558379604972

También podría gustarte