Está en la página 1de 4

Bases teóricas del modelo Psicodinámico, precursores y sus aportes

El concepto de psicodinámica se encuentra en una publicación de1874 acerca


de “lecciones sobre psicofisiología”, de Ernst von Brücke, quien afirma que los
organismos están conformados por sistemas energéticos regidos por las leyes de la
termodinámica. En psicoterapia el término psicodinámico se emplea para los modelos
cuyo eje central es el conflicto intrapsíquico cuyo principal exponente es el
psicoanálisis, este pretende descubrir el origen de este conflicto inconsciente en la
infancia y llegar a reestructurar la personalidad del individuo.

El modelo psicodinámico tiene un enfoque fuertemente influenciado en el


psicoanálisis centrado en el inconsciente, de esta manera se entiende que la conducta
y su desarrollo son determinados y poseen una íntima relación con el inconsciente y
sus traumas.

El modelo psicodinámico tiene sus orígenes fundamentalmente en las


investigaciones de Sigmund y su Psicoanálisis él cual es considerado el primer
sistema estructurado de psicoterapia, el psicoanálisis surgió a partir de la hipnosis que
según Freud, se empleaba para curar mediante la sugestión, Freud desarrollo el
“apartado psíquico” el cual dividía la mente en consiente, preconsciente e
inconsciente, también estableció la teoría de libido, el complejo de Edipo, las etapas
del desarrollo psicosexual, estructuro la personalidad en yo, super yo y el ello,
durante sus terapias en el diván manejo la libre asociación, actos fallidos y sueños, la
atención flotante, la transferencia y la contra transferencia. A partir del psicoanálisis
en adelante se ha ido expandiendo evolucionando donde se han ido integrando ideas e
investigaciones de estudiosos que parten del psicoanálisis siendo algunos
continuaciones, críticas u oposiciones al mismo, como lo son Jung, Adler, Horney,
Sullivan, Klein.

Alfred Adler desarrollo su propio sistema psicoanalítico llamado “psicología


individual” para marcar una diferencia con el psicoanálisis, su eje central es la
importancia de las compensaciones y la satisfacción, se compensan los complejos que
se crean (neurosis). El más representativo de este sistema es el complejo de
inferioridad y su opuesto el complejo de superioridad. Creo la teoría del carácter la
cual tenía su comienzo en los 4- 5 primeros años de vida esta se vería influenciada
por la constelación familiar, los valores familiares y la atmosfera familiar. Adler
marco una diferencia con Freud al dar creencia que el hombre tiene siempre está en
pro de mejorarse y de progresar, cumplir metas y lograr objetivos con durante su
proceso vital.

Carl Jung fue un discípulo de Freud el cual creo una discrepancia con su
maestro principalmente referente a la concepción de inconsciente y el concepto del
libido lo cual desemboco en la creación de “escuelas” de terapia opuestas. Desarrollo
la psicología analítica. Para Jung la libido no es solo una simple energía sexual como
la define Freud, Jung desexualizó la libido y le dio un carácter más de energía vital,
como se expuso anteriormente Jung modifico el concepto de inconsciente de Freud,
mantenía los contenidos reprimidos en el infancia y creo una división en los mismos
el inconsciente colectivo el cual es igual en cada persona y el inconsciente individual.
Le dio a los contenidos mentales una imagen primordial y la denomino arquetipo.

Karen Horney continúo el postulado psicoanalítico el cual determina a la


infancia y sus experiencias como la etapa decisiva en el desarrollo de la neurosis
reinterpretándolo afirmando que la angustia y la neurosis no provienen de los
conflictos sexuales, afirmaba que no solo lo inconsciente y orgánico definía la
personalidad, la cultura también ocupaba un rol muy importante. Su modelo de
terapia incentiva al paciente a realizar una revisión de su vida y sus relaciones para
dar sentido a sus conductas, sentimientos y deseos. Se logra su éxito cuando el
paciente consigue su libertad interior.

Harry S. Sullivan realizó estudios sobre el tratamiento exitoso de las


esquizofrenias, desarrollo teorías acerca de las relaciones interpersonales, amplio a la
psicoterapia fuera de los límites del psicoanálisis de Freud para el tratamiento de la
esquizofrenia. Afirma que las perturbaciones se originan por el ambiente doméstico
en el cual se desarrolla el individuo. La manera en la que Sullivan interpreta el mundo
(exterior/ interior) lo llevo a desarrollar tres modos mediante el ser humano va a
interactuar con el mundo exterior y el interior: protático, paratáctico y sintáctico.

Melanie Klein tomo las bases de Freud para desarrollar sus teorías, incorporo
el juego a la práctica psicoanalista por la facilidad en la cual el niño se podía expresar
mediante esta, mediante el juego confirmo algunas suposiciones freudianas
realizando transferencias con el terapeuta. El juego kleiniano, cumplió como sustituto
a las asociaciones libres para llegar al inconsciente. Descarto la estructura del Yo,
Super Yo y Ello, por una de un Yo único que se iba desarrollando conforme crecía,
también descarto su teoría de la libido.

Bases teórica la Terapia Cognitivo Conductual, precursores y sus aportes

La Terapia Cognitivo-Conductual, es un modelo de intervención conformado


por una parte centrada al estudio de la conducta y otra al estudio de la parte cognitiva,
cada uno traído de sus propias escuelas. Es uno de los modelos más exitosos desde la
aplicación a la psicoterapia probado clínicamente. La Terapia Cognitivo-Conductual
está fundamentada en cuatro soportes teóricos básicos:

Condicionamiento Clásico:

Tiene su génesis en los estudios de Ivan Pavlov fisiólogo Ruso que estaba
estudiando el modelo digestivo de los perros y continúa desarrollándose en los
estudios de John B. Watson fundador de la escuela conductista, el condicionamiento
clásico afirma que si un individuo está expuesto a un estímulo neutro asociado a un
estímulo incondicionado por medio de la memoria se producirá un estímulo
condicionado con una respuesta condicionada.
Condicionamiento Instrumental u Operante:

Su principales exponentes son Furrhus B. Skinner se dedicó a experimentar


con animales y escribir trabajos donde proponía el empleo de medidas y técnicas para
modificar conductas, llego a la conclusión que las conductas que se desean se
refuerzan y las que no se desean se eliminan mediante una consecuencia
desagradable. Y Edward L. Thorndike con la ley de efecto. El condicionamiento
operante dicta que si una respuesta en presencia de un estímulo es seguida de un
suceso satisfactorio, la asociación entre estímulo y respuesta se fortalece, en cambio
si la respuesta es seguida de un suceso molesto, la asociación se debilita.

Teoría del aprendizaje social:

Desarrollada por Albert Bandura, la cual afirma que el aprendizaje no sólo se


obtiene mediante la experiencia personal y el estudio, también se puede haber
aprendiza donde el refuerzo no es el principal mecanismo de enseñanza como el
refuerzo vicario el cual es el aprendizaje por imitación.

Terapia cognitiva:

Albert Ellis psicoterapeuta cognitivo considerado el padre de la psicoterapia


cognitivo-conductual, partidario de la intervención psicoterapéutica de corta duración
y completamente directiva. Engendro dos modelos de intervención terapéutica la
terapia Cognitiva se centran en los procesos cognitivos y como estos desarrollan la
conducta, y la terapia racional emotiva la cual tiene corta duración cuyo propósito es
reflexionar acerca de las ideas irracionales y patrones de pensamiento que
desembocan en un malestar significativo, siendo estas remplazados por ideas o
pensamientos más positivos.

También podría gustarte